Libertadora Libertadora

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Libertadora Libertadora Paula Marcela Moreno Zapata Ministra de Cultura oca t PPoror loslos caminoscaminos uuttaa LiberLibertadoratadora 2009 oca t PPoror loslos caminoscaminos uuttaa LiberLibertadoratadora presentación Ministra deCultura eneralidades GTemperatura media: 13 grados centígrados Extensión total: 165 Km2 Altitud de la cabecera municipal: 2810 metros sobre el nivel del mar Número de habitantes: 10.510 Gentilicio: Toquenses Fecha de fundación hispánica: 7 de Enero de 1555 toca, municipio de Boyacá, está ubicado en la base de unas colinas, que simulan una herradura. Hacia el norte del municipio se extiende un espléndido y pin- toresco valle; es un municipio de suelos fértiles y privilegiados, aptos para múl- tiples labores agropecuarias. Surcan su territorio tres corrientes de agua, cuyo caudal disminuye en épocas de verano. Se le conoce también como Pueblo Grande y/o Tocavita. Limita por el norte con Tuta; por el sur, con Siachoque; por el oriente, con Pesca; y por el occidente, con Tuta y Chivata. En Toca, grandes extensiones de tierra son utilizadas para el cultivo de flores tipo exportación. Las buenas condiciones climáticas y la apropiada adecuación de los terrenos han permitido que la localidad se ubique dentro del exclusivo grupo de exportadores de rosa, clavel, mini clavel y limonio. Es posible encon- trar espectaculares cobijas, ruanas y diferentes prendas en lana virgen, bellamente confeccionadas por artesanos. 6 tocatoca Reseña histórica A la llegada de los españoles, el El Cacicato de Sugamuxi o Iraca dio el nombre de Toca. Su actual territorio cundiboyacense ejercía dominio sobre las regiones nombre proviene de las palabras estaba regido por la etnia muisca. de Gámeza, Firavitoba, Busbanzá, chibchas To, que significa 'perro' En cuanto al territorio de Boyacá, Toca, Pesca, Tobazá, y otras. En y Ca, que significa 'fortaleza'. El se dividía en tres principales ese tiempo, la región de Toca era Cacique de Toca fue degollado en confederaciones o cacicatos: el de tributaria del Sugamuxi. Tunja, junto con Aquiminzaque y Tunja, en cabeza del Zaque; el Cuando los conquistadores des- otros líderes bajo las órdenes de Cacicato de Tundama, en cabeza cubrieron las minas de esmeralda Hernán Pérez de Quezada. del Tundama; y el Cacicato de de Somondoco, regresaron por Los naturales de Toca fueron Iraca, en cabeza del Sugamuxi. Lengupá y entraron en tierras del cristianizados desde 1556 por Otras tribus independientes a Cacique Baganique. Recorrieron Fray Juan de los Barrios. estas confederaciones fueron el Valle de este señor Chibcha, y En 1777 éste caserío fue erigido Tinjacá, Sáchica, Chispatá, en su ruta hacia los Llanos por Parroquia. Toca se adhirió a Saboyá y Susa. Orientales llegaron a Toca, al que la Revolución de los Comuneros llamaron “Pueblo Grande” por el en 1781. El municipio fue buen número de casas y de habi- incorporado al Cantón de Tunja tantes. En una expedición en el Congreso de 1842 y 1843. comandada por el General Juan de San Martín, en el año de 1536 encontraron un caserío de indios dirigidos por el Cacique Tocavita, y en honor a éste se le Por los caminos 7 uta Libertadora Toca en la Campaña Libertadora Después del Pantano de Vargas, el Ejército Libertador continuó su movimiento estratégico hacia Tunja con el fin de truncar las comunicaciones de los realistas con Santafé de Bogotá. El 5 de agost, el Tipología colonial. Ejército Libertador se toma Balcón corrido, dimensión Tunja por el camino de Toca entre pisos, bien marcados y Chivatá el zócalo, el cuerpo y la cubierta. Foto archivo particular PAME 8 tocatoca Por los caminos 9 uta Libertadora Panorámica del Municipio. Foto archivo particular PAME Por los caminos uta Libertadora Acerca del patrimonio histórico La herencia del pasado es el como la lengua castellana, las sonoro, musical, audiovisual, patrimonio más valioso que lenguas y dialectos de las fílmico, testimonial, documental, tenemos los colombianos, eso nos comunidades indígenas, negras y literario, bibliográfico, museológico debe crear un sentido de creoles, la tradición, el o antropológico.” (Artículo 1° de la pertenencia que genere progreso, la conocimiento ancestral, el paisaje ley 1185 de 2008, que modifica búsqueda del bien común y arraigo cultural, las costumbres y los el Artículo 4° de la Ley 397 de nuestra historia. hábitos, así como los bienes de 1997). El patrimonio cultural de la materiales de naturaleza mueble e Dentro de los municipios que Nación, esta constituido por todos inmueble a los que se les atribuye, conforman la ruta libertadora, los bienes materiales, las entre otros, especial interés encontramos muchas de estas manifestaciones inmateriales, los histórico, artístico, científico, manifestaciones, que hacen parte de productos y las representaciones de estético o simbólico en ámbitos su propio patrimonio, y que aun no la cultura que son expresión de la como el plástico, arquitectónico, ha sido valoradas pero que la misma nacionalidad colombiana, tales urbano, arqueológico, lingüístico, comunidad las reconoce como tal. 12 tocatoca Fiestas: Acerca del En diciembre Aguinaldo Tocano. En atrimonio enero 8 fiestas patronales. El 16 de p julio, fiestas en honor a la Virgen del istórico Carmen. En octubre, Festival de la h Cultura Departamental . Gastronomía: Trucha Tocana, Cordero, Mute, tamales, Cuchuco de Trigo con Espinazo de Cerdo, sazonado con ingredientes típicos de la región, costillas de Cordero. Artesanía: Tejido de ruanas y cobijas en lana de oveja. Sitios de interés declarados patrimonio: Ermita de Chivata, Capilla doctrinera. Otros sitios de interés: El Santo Cristo de Toca; dos templos católicos, uno de éstos con elementos adaptados del estilo gótico; se destacan sus bellas casas coloniales. También se pueden mencionar el Embalse de La Copa, las piedras inmensas y cascadas del rió de La Chorrera, el Páramo en la Vereda Cucuná y Tuaneca Arriba, y en general el espectáculo paisajístico de todos sus entornos que aún conserva vegetación nativa. Por los caminos 13 uta Libertadora Capilla de Santa Bárbara Foto archivo particular PAME Hilanderas que mantienen la tradición muisca del proceso de hilar lana de oveja con huso y tortero, para la fabricación de ruanas y cobijas. Foto archivo particular PAME 14 tocatoca Vestigio de arquitectura rural, construida en adobe y teja de barro. Foto archivo particular PAME Por los caminos 15 uta Libertadora Iglesia Santo Cristo de Toca, con elementos tomados del estilo gótico, ubicada en el marco de la Plaza Principal. Foto archivo particular PAME 16 Por Iglesia del Carmen conlos elementoscaminos tomados del estilo gótico. Foto archivo particular PAME Hace parte del conjunto religiosouta en el marco de la plaza. Liber17tadora El grupo de investigación en Patrimonio y Memoria PAME, adscrito a la facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad de Boyacá, está conformado por docentes del programa de Arquitectura y el programa de Diseño Gráfico. Su objetivo se fundamenta en el estudio de coyunturas históricas, que permitan identificar y valorar los elementos patrimoniales, para dar un nuevo significado y sentido a la historia; es por ello, que este grupo diseñó el proyecto “Resignificación Patrimonial de la Ruta Libertadora en Boyacá. Visión 2019”, con el fin de entender el contexto geográfico como parte integral de la identidad cultural de los pueblos, de manera que se fortalezca el paradigma de la sustancia histórica presente en la valoración del patrimonio. Este proyecto permitirá a largo plazo resignificar patrimonialmente los valores culturales presentes a lo largo de la ruta libertadora, de tal forma que el eje transversal de la investigación sea la reflexión y comprensión de la naturaleza humana en los hechos arquitectónicos y urbanos. Bibliografía Agradecemos especialmente a la Policía Nacional de Colombia, a los alcaldes de los municipios y a la División de ESPINOSA, José Maria. Memorias de Libertadora de la Nueva Granada. Patrimonio del Ministerio de Cultura, un abanderado. Recuerdos de la patria 1819. [en línea] Tunja: [citado el 18- que participaron en este proyecto, por la boba. 1810 - 1819. Capitulo 32. La 01-2009]. Disponible en : información suministrada. llegada del libertador a Santa Fe, http://www.bicentenario.unal.edu.co después de la Batalla de Boyacá. MILLARES CARO, Jeaninne. BRICEÑO, Manuel. La campaña de Biblioteca Popular de Cultura Potencial aprovechamiento turístico de Boyacá. Fragmentos de un tratado sobre Colombiana. Imprenta Nacional. casas de hacienda de la zona central de estrategia. Papel Periódico Ilustrado. Ministerio de Cultura. Bogotá. 1942. Boyacá. Tesis de grado Administración Centenario de Bolívar. Números 46 a GOMEZ VERGARA, Max. El Hombre Turística y Hotelera. U.P.T.C. Duitama. 48. 24 de julio de 1883. y su Destino. Repertorio Boyacense. N. 1991. COLOMBIA. Los Ejércitos del Rey 266. Junio 13 de 1970. Academia MOLLIEN, Gaspard Théodore. Viaje 1819 – 1819. Tomo I y Tomo II. Boyacense de Historia. Tunja. 1970. por la República de Colombia en 1823. Biblioteca de la Presidencia de la LOZANO CLEVES, Alberto. Así se [en línea] Bogotá : [citado el 23-03- Republica. Banco de la República. hizo la Independencia. Ed. Talleres 2006]. Disponible en : Bogota. 1989 CORREA. Ramón C. Gráficos Banco Popular. 2ed. Bogotá. http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/ Monografías de los pueblos de Boyacá. 1980. OCAMPO LÓPEZ, Javier. Historia Tomo I. Academia Boyacense de MARTINEZ, Abel F. Sanidad y Básica de Colombia. 8a. ed. Bogotá : Historia. Tunja. 1987. Hospitales Militares en la Campaña Plaza & Janés Editores, 2000 Universidad de Boyacá Por los caminos 24 Rosita Cuervo Payeras uta Rectora Universidad de Boyacá Libertadora María Leonor Mesa Cordero Decana Facultad de Arquitectura y Bellas Artes Coordinadora Grupo de Investigación Patrimonio y memoria PAME Rocío Margarita Millares Caro Coordinación de Investigación Histórica Luisa Victoria Jiménez Velásquez Edilberto Molina Fuerte José Julián Bonilla Velandia Toca Yulieth Guerrero Nieto Docentes investigadores PAME Ana Milena Castro Fernández Diseño y Concepto Gráfico Grupo de estudiantes de apoyo al proyecto: Carlos Mario Rodríguez R. Diseño y Diagramación Edgar Fernando León Chaparro Andrés Martínez Monguí Infografías Impresión Editorial JOTAMAR LTDA Tunja.
Recommended publications
  • Aproximación a La Historia Ambiental De La Minería En Boyacá
    Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá Approach to the Environmental History of Mining in Boyaca José Alfonso Avellaneda Cusaría Profesor Asociado Programa de Ingeniería Ambiental Universidad El Bosque Bogotá D.C., Colombia Calle 171ª No 49B.62 Bogotá D.C., Colombia [email protected] Recibido: 30 de agosto de 2013 Aprobado: 22 de setiembre de 2013 Resumen Se proponen tres fases de la historia ambiental de la minería en Boyacá. Una Primera,previo la llegada del elemento hispánico, caracterizada por la explotación de arcilla y piedra para construcción de viviendas y explotación de carbón para cocción de cerámicas;una Segunda de explotación de arcilla para la fabricación de adobe, ladrillo, teja de barro y su cocción con carbón y una Tercera caracterizada por la industrialización de la caliza para la fabricación de cemento; explotación intensa del mineral de hierro y del carbón para fabricación del acero,explotaciónde arcillas y arenas para la industria de la construcción. Palabras clave Minería; fuentes para la historia ambiental; degradación ambiental Abstract This work proposes three phases of the environmental history of mining in Boyacá. A first one, before the arrival of the Hispanic element, characterized by exploitation of clay and stone for housing construction and exploitation of coal for cooking of ceramics; a second, exploitation of clay for the manufacture of adobe, brick, clay tile and cooking with coal and a third, characterized by industrialization of the limestone for the manufacture of cement; intense exploitation of the ore of iron and coal for steel manufacture, exploitation of clay and sand for the construction industry.
    [Show full text]
  • Del Municipio De Gámeza – Boyacá 2018
    DIAGNÓSTICO TÉCNICO E INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA ZONA RURAL DDEL MUNICIPIOTI DE GÁMEZA - BOYACÁ | 2018 ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL COLOMBIA Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá 2018 ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL COLOMBIA CONTENIDO Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá. 2018. Jefe de Cooperación, Embajada de Suiza en Colombia Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE): Fabrizio Poretti Representante de País, Swissaid Colombia: Walquiria Pérez PRESENTACIÓN . 18 Directora Nacional, Proyecto ASIR-SABA: Viviana Angulo Quisoboni Alcalde Municipal, Gámeza: Édgar Cruz Cristancho EQUIPO TÉCNICO INTRODUCCIÓN . 19 Embajada de Suiza en Colombia Swissaid Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) Camilo Eduardo Rodríguez Murcia, Coordinador Técnico 1. OBJETIVOS . 20 Luz Ángela Bernal, Jefe Adjunta Jaime Alexánder Jiménez Soler, Equipo Profesional 1.1. Objetivo general . 20 Viviana Angulo Quisoboni, Directora Nacional ASIR-SABA Paola Andrea Bautista, Equipo Profesional Diego Camilo Sarmiento Melo, Especialista Técnico Rosalba Pérez Torres, Técnicos en campo 1.2. Objetivos específicos . 20 Operativo y Ambiental ASIR-SABA Diego Fernando Rojas, Técnicos en campo Tania Marinela García Méndez, Especialista en Fortalecimiento Institucional ASIR-SABA 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL . 21 EQUIPO EDITORIAL 2.1. Normas internacionales . 21 2.2. Normas nacionales . 21 Autores Edición y corrección de estilo: Karime Dasuky Quiceno, Camilo Eduardo Rodríguez Murcia Simple. Casa productora S.A.S. 2.3. Estructura para la prestación de los servicios públicos . 23 Jaime Alexánder Jiménez Soler Diseño y diagramación: Luisa Fernanda Tobón Gutiérrez, Simple.
    [Show full text]
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • Tabla De Contenido
    TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ..........................................................................................................................................................................2 2. DESCRIPCIÓN GENER AL DEL PROYECTO ...............................................................................................................4 2.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................................4 2.1.1 DEL PROYECTO................................................................................................................................................................4 2.1.2 DE LA ZONA........................................................................................................................................................................5 2.2 OBJETIVOS..................................................................................................................................7 2.2.1 GENERAL.............................................................................................................................................................................7 2.2.2 ESPECÍFICOS .....................................................................................................................................................................7 2.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA ..........................................................................................................7 2.3.1 DELIMITACION FISICA DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO
    [Show full text]
  • LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
    LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo.
    [Show full text]
  • Guayatá Almeida Somondoco Sutatenza Guateque
    1064800 1069800 1074800 1079800 1084800 1089800 1094800 VENTAQUEMADA Llano El Manzano Virgen del La Unión El Porvenir Grande Cármen Carrizal Bajo CIÉNEGA VENTAQUEMADA NUEVO El Común El Porvenir Los Quinta Carrizal Angeles La Laja Luzmil Jaimes 0 Localización municipal 0 0 COLÓN Santa Caminito El Paraiso 0 9 9 4 Las Helena Alegre 4 8 El Calizal La Esperanza 8 0 San 0 Acacias Naguata 1 El Empalme Antonio 1 El Durazno Alto Sota NUEVO La Calera COLÓN Pantano La Playa Vaganique Largo San ANTIOQUIA Antonio Rinchoque Abajo Guacamayas SANTANDER Bajo Supaneca El Espino Arriba El Paraiso Bélgica JENESANO Nonceta Vaganique El Cenizo Cascajal La Magdalena RANGOS DE PRECIOS DE TIERRA RURAL Juana Centro Ruiz Colegio Coop AGROPECUARIA SOBRE TERRITORIOS INCLUIDOS, Gonzalo Farquento BOYACÁ Suarez Piedra de Buena Candela Vista Colegio Coop Y CONDICIONADOS PARA EL MERCADOSan Gonzalo Potreros Isidro Suarez Hacienda El Guamo DE TIERRAS EN LOS MUNICIPIOS DE Aposentos RONDÓN Villa Tapias CASANARE Rosa PACHAVITA, GARAGOA, TENZA, LA CAPILLA, Santa CUNDINAMARCA Gabriela CHINAVITA, ÚMBITA Y TIBANÁ (BOYACÁ) Jaraquira Los Rancho Turuel El Cajón TURMEQUE Alerces Grande Zanja Quebrada Parador Balleta Honda la Vuelta 1:55.000 0 TIBANÁ 0 2 4 6 0 0 Teguaneque 0 9 Mómbita 9 Ruche Km. 9 9 7 7 0 La Providencia 0 1 1 San Antonio Basa Sn. Fco. La Palma Carare RAMIRIQUÍ Javier Pozo El Porvenir El Purgatorio Negro Mangles Juratá El Ortigal Páscata TURMEQUÉ TIBANÁ Serca La Unión Titanta Chinquirá Chiquirá Arriba Las Pie de Flores Arena Altamisal Chiguatá San Antonio ÚMBITA La Primavera Joyagua Chiratá Guanzaque 0 Buenos 0 0 Aires 0 9 9 4 El Paraíso Quitatoque 4 7 7 0 El Carmen 0 1 1 Siguineque Hda.
    [Show full text]
  • CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Subdirección Administración Recursos Naturales
    República de Colombia CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Subdirección Administración Recursos Naturales 800.252.843-5 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ “CORPOBOYACA” LINEA BASE DE CALIDAD IMPLEMENTACIÓN TASAS RETRIBUTIVAS POR VERTIMIENTOS HÍDRICOS PUNTUALES CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA NOVIEMBRE 2009 1 República de Colombia CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Subdirección Administración Recursos Naturales 800.252.843-5 CONTENIDO Pág. CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES 4 1. MARCO LEGAL. 4 2. MARCO CONCEPTUAL 7 2.1 DEFINICION DE TASA RETRIBUTIVA 7 2.2 LA TASA COMO INSTRUMENTO ECONOMICO 7 2.4 CARACTERISTICAS Y VENTAJAS DE LOS INSTRUMENTOS 8 2.5 OPCIONES DE FINANCIACION 9 2.6 IMPACTOS DE LA CONTAMINACION CON MATERIAL ORGANICA Y SOLIDOS EN SUSPENSIÓN. 11 2.7 IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LA TASA RETRIBUTIVA. 12 CAPITULO II CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO 14 1 OBJETIVOS 14 1.1 OBJETIVOS GENERALES 14 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 14 2. DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA CUENCA 15 2.1 UBICACIÓN AREA DE ESTUDIO 15 2.2 DEMOGRAFIA 15 2.3 HIDROLOGIA 15 2.4 CLIMATOLOGIA 19 2.5 CARACTERISTICAS SOCIO- ECONOMICAS 20 3. CARACTERÍSTICAS BASICAS DEL RECURSO HÍDRICO 27 3.1 DIAGRAMA FUNCIONAL Y DEFINICIÓN DE SECTORES DE MANEJO. 27 3.2 USOS DEL AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA. 34 4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE CALIDAD DE AGUA. 38 5 CALIFICACION DE LA CORRIENTE 49 6 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS DEL DETERIORO EN LA CALIDAD DEL AGUA DE LAS CORRIENTES 65 7. BENEFICIOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LA MEJORA EVENTUAL EN LA CALIDAD DEL AGUA 65 CAPITULO III. METODOLOGIA PARA LA FORMULACION 67 1 DEFINICIÓN ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN.
    [Show full text]
  • Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad Poblacional Por Municipio
    Fotografía: Archivo Corpoboyacá Aislamiento y reforestación. Páramo de Cortadera. Toca - Boyacá Capítulo V Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad poblacional por municipio. 5. Dinámica Demográfica La población de la jurisdicción de Corpoboyacá según proyecciones del DANE, para el año 2015 (con base al censo 2005) 159 (Tabla 41) corresponde a 1.002.561 habitantes, de los cuales, 603.486 habitantes que corresponden al 60,20% habitan en el sector urbano y el 39,80 % o sea 399.075 en el sector rural, evidenciándose una disminución del 10,18% en la población rural de la jurisdicción con relación a la existente en 2005, la cual era de 439.731 habitantes en el sector rural, y comparativamente con la población rural del año 1985, se evidencia una disminución del 28,31% siendo la población rural de ese año 512.076 habitantes. Tabla 41. Población por provincias proyectada para Corpoboyacá 2015. Gráfica 7. Población Provincial de Corpoboyacá 2015. POBLACIÓN PROVINCIAS / MUNICIPIOS AÑO 2015 CENTRO: Chíquiza, Chivatá, Cómbita, Cucaíta, Motavita, Oicatá, Sa- 295.071 macá, Siachoque, Sora, Sotaquirá, Toca, Tunja y Tuta. GUTIÉRREZ: Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán y Pan- 23.816 queba LENGUPÁ: Berbeo, Miraflores, Páez, San Eduardo y Zetaquirá. 21.041 NORTE: Boavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativa- 33.150 sur, Soatá, Susacón y Tipacoque. OCCIDENTE: Briceño, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pau- 121.403 na, Puerto Boyacá, Quípama, San Pablo de Borbur y Tununguá. RICAURTE: Arcabuco, Chitaraque, Gachantivá, Moniquirá, Ráquira, Sá- chica, San José de Pare, Santana, Santa Sofía, Sutamarchán, Tinjacá, 84.786 Togüí y Villa de Leyva.
    [Show full text]
  • Historiografía De Las Penas Privativas De La Libertad En Colombia
    ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Tesis Doctoral Doctorado en Derecho Facultad de Derecho HISTORIOGRAFÍA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Doctora. María José Rodríguez Puerta Mayo de 2019 Firmas María José Rodríguez Puerta Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Estudiante ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 13 1. CONJETURAS GENEALÓGICAS SOBRE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN LOS PUEBLOS ABORÍGENES COLOMBIANOS ....................................................................................................................... 13 1.1. Apuntes preliminares .......................................................................................................
    [Show full text]
  • C 368 31 Oct 252 Nuevos Cas
    c_368_31_oct_252_nuevos_casos_y_seis_fallecimientos 252 nuevos casos y seis fallecimientos asociados a COVID-19 se confirman en Boyacá A la fecha en el Departamento hay 14.440 casos confirmados, 11.590 recuperados y 301 fallecimientos. Tunja, 31 de octubre de 2020. (UACP). La Secretaría de Salud Departamental confirma 252 nuevos casos de COVID-19 en Boyacá, de los cuales ochenta en Tunja, setenta y siete en Sogamoso, treinta y ocho en Duitama, nueve en Nobsa, siete en El Cocuy, siete en Ramiriquí, seis en Puerto Boyacá, cinco en Paipa, dos en Chiquinquirá, dos en Cucaita, dos en Guateque, dos en Mongüí, dos en Tibasosa y un caso en Arcabuco, Chivatá, Cómbita, El Espino, Moniquirá, Muzo, Pesca, Samacá, Siachoque, Tasco, Turmequé, Ventaquemada y Zetaquira. Así mismo se reportan seis defunciones en Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Sogamoso (3) y Tunja. * Tunja registra ochenta casos (cuarenta y siete hombres y treinta y tres mujeres): En infancia (6-11 años) un caso, en la adolescencia (12-17 años) cinco casos, en la juventud (18-28 años) veintitrés casos, en la adultez (29-59 años) treinta y cinco casos y en la vejez (60 años y más) dieciséis casos. Del total de casos reportados, treinta y uno son contactos estrechos, dos son trabajadores del sector salud y nueve están hospitalizados con medidas de aislamiento. *Sogamoso registra setenta y siete casos (cuarenta y tres hombres y treinta y cuatro mujeres): En la infancia (6-11 años) un caso, en la adolescencia (12-17 años) seis casos, en la juventud (18-28 años) diecisiete casos, en la adultez (29-59 años) cuarenta y cinco casos y en la vejez (60 años y más) ocho casos.
    [Show full text]
  • Caso Piloto Para La Cuenca Del Lago De Tota
    Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua: Caso Piloto para la Cuenca del Lago de Tota Foto. www.lagodetota.org CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1 2 DESCRIPCION DE LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA ................................................................................ 2 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA ................................................................. 2 2.2 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS .................................................................................................... 5 2.2.1 Población Municipal .............................................................................................................. 5 2.2.2 Servicios públicos de acueducto y alcantarillado.................................................................. 5 2.2.3 Actividades Productivas ........................................................................................................ 6 2.2.4 Aspectos Institucionales ....................................................................................................... 7 2.2.5 Marco Legal ........................................................................................................................... 8 2.3 PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA .................................................................... 9 3 CASO PILOTO DE LAS CUENTAS DEL AGUA EN LA CUENCA DEL LAGO DE TOTA ................................ 10 3.1
    [Show full text]
  • Mapa De Riesgo De La Laguna De Tota
    MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO DE LA LAGUNA DE TOTA, FUENTE ABASTECEDORA DEL CASCO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE FIRAVITOBA Y CUITIVA Laguna de Tota SECRETARIA DE SALU DE BOYACA DIRECCION TECNICA DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO 2012 Gobernación de Boyacá DIRECCION DE SALUD PÚBLICA Avenida Colón Tel: 7420111 – 7420131. Ext. 4136 N° 22A - 16 Correo: direcció[email protected] http://www.boyaca.gov.co CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. DEFINICION DEL PROBLEMA 2.1. Marco Legal 3. AREA DE ESTUDIO 3.1. Generalidades del Sistema de Acueducto. 3.1.1 Descripción y Reconocimiento del Sistema de Acueducto 4. EVALUACION DEL RIESGO 4.1. Identificación en Campo de Afectaciones Contaminantes. 5. ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA 5.1. Afectaciones por Sustancias de Origen Natural 5.2. Afectaciones por Sustancias de Origen Antrópico 5.3. Aporte de contaminantes puntuales y transitorios 6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 6.1. Resultado de Amenazas 7. INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO IRCA. 8. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS RIESGOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. 9. PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO 10. BIBLIOGRAFIA 11. Anexos (Anexo I Resolución 4716/2010). Gobernación de Boyacá DIRECCION DE SALUD PÚBLICA Avenida Colón Tel: 7420111 – 7420131. Ext. 4136 N° 22A - 16 Correo: direcció[email protected] http://www.boyaca.gov.co INTRODUCCION El Mapa de Riesgo de Calidad de Agua es el instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control de riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada región, que pueden generan riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas, independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos.
    [Show full text]