DIAGNÓSTICO TÉCNICO E INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA ZONA RURAL DDEL MUNICIPIOTI DE GÁMEZA - BOYACÁ | 2018

ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá 2018

ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL COLOMBIA CONTENIDO Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá. 2018.

Jefe de Cooperación, Embajada de Suiza en Colombia Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE): Fabrizio Poretti Representante de País, Swissaid Colombia: Walquiria Pérez PRESENTACIÓN ...... 18 Directora Nacional, Proyecto ASIR-SABA: Viviana Angulo Quisoboni Alcalde Municipal, Gámeza: Édgar Cruz Cristancho EQUIPO TÉCNICO INTRODUCCIÓN ...... 19

Embajada de Suiza en Colombia Swissaid Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) Camilo Eduardo Rodríguez Murcia, Coordinador Técnico 1. OBJETIVOS ...... 20 Luz Ángela Bernal, Jefe Adjunta Jaime Alexánder Jiménez Soler, Equipo Profesional 1.1. Objetivo general ...... 20 Viviana Angulo Quisoboni, Directora Nacional ASIR-SABA Paola Andrea Bautista, Equipo Profesional Diego Camilo Sarmiento Melo, Especialista Técnico Rosalba Pérez Torres, Técnicos en campo 1.2. Objetivos específicos ...... 20 Operativo y Ambiental ASIR-SABA Diego Fernando Rojas, Técnicos en campo Tania Marinela García Méndez, Especialista en Fortalecimiento Institucional ASIR-SABA 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ...... 21 EQUIPO EDITORIAL 2.1. Normas internacionales ...... 21 2.2. Normas nacionales ...... 21 Autores Edición y corrección de estilo: Karime Dasuky Quiceno, Camilo Eduardo Rodríguez Murcia Simple. Casa productora S.A.S. 2.3. Estructura para la prestación de los servicios públicos ...... 23 Jaime Alexánder Jiménez Soler Diseño y diagramación: Luisa Fernanda Tobón Gutiérrez, Simple. Casa productora S.A.S. 2.3.1. A nivel nacional ...... 23 Revisión Fotografías: Camilo Eduardo Rodríguez Murcia Viviana Angulo Quisoboni, Directora Nacional ASIR-SABA Jaime Alexánder Jiménez Soler 2.3.2. A nivel departamental ...... 29 Diego Camilo Sarmiento Melo, Especialista Técnico Impresión: Global Estudio Operativo y Ambiental ASIR-SABA 2.3.3. A nivel distrital y municipal ...... 31 Tania Marinela García Méndez, Especialista en 2.4. Medio ambiente ...... 32 Fortalecimiento Institucional ASIR-SABA Fredy Alberto Barros, Coordinador Norte ASIR-SABA 2.5. Calidad del agua ...... 32 Equipo Técnico ASIR-SABA 2.6. Gestión comunitaria del agua ...... 33 La Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo Embajada de Suiza en Colombia (COSUDE), mediante programas de apoyo, establece alianzas con Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales Proyecto ASIR-SABA QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV  \ GH OD VRFLHGDG FLYLO FRQ HO ͤQ GH Carrera 9 # 74 - 08, piso 8, Bogotá D.C., Colombia 3. CONTEXTO ...... 35 mejorar la protección de la población vulnerable y afectada por el Teléfono: (571) 3497230 conflicto armado en el país. www.eda.admin.ch/bogota Swissaid Colombia es una ONG internacional de cooperación al 3.1. Contexto físico ...... 35 desarrollo, cuya apuesta funcional ha sido por el Desarrollo Rural Swissaid Colombia Territorial Incluyente, promoviendo de manera sistemática, una &DOOH  $ %LV   ̰  RͤFLQD  %RJRW£ '& 3.1.1. El municipio de Gámeza ...... 35 estrategia integral desde la cual el desarrollo se asume como expresión Colombia de democracia participativa, gobernabilidad, equidad e igualdad entre Teléfono: (571) 3413153 3.1.2. Clima ...... 35 mujeres y hombres en el ámbito de una cultura de paz. www.swissaid.org.co 3.1.3. División territorial ...... 35

Esta publicación fue desarrollada con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia – Ayuda Humanitaria y Desarrollo 3.1.4. Hidrografía ...... 35 (COSUDE). Las opiniones y contenidos aquí expresados no son responsabilidad de la Embajada. 3.2. Contexto social y económico ...... 38 Material educativo, se autoriza su reproducción citando la fuente. Distribución gratuita. 3.2.1. Demografía ...... 38 Bogotá, 2019.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 3 3.2.2. Economía ...... 38 5.4.3. Entrevistas semiestructuradas y grupos focales ...... 61 3.2.3. Vías ...... 39 5.4.4. Encuestas ASIR-SABA ...... 61 3.3. Contexto biogeofísico ...... 40 5.4.5. Muestreos y análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua ...... 64 3.3.1. Aire ...... 40 3.3.2. Suelo ...... 40 6. DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO ...... 65 3.3.3. Agua ...... 40 6.1. Cobertura del diagnóstico ...... 65 3.3.4. Flora ...... 41 6.2. Diagnóstico de los sistemas de suministro de agua ...... 67 3.3.5. Fauna ...... 41 6.2.1. Microcuencas y fuentes de abastecimiento ...... 67 3.4. Características generales de las comunidades ...... 41 6.2.2. Captaciones ...... 76 3.4.1. Accesibilidad ...... 41 6.2.3. Líneas de aducción ...... 82 3.4.2. Patrón de asentamiento ...... 45 6.2.4. Desarenadores ...... 83 3.4.3. Nivel organizativo ...... 45 6.2.5. Líneas de conducción ...... 87 3.4.4. Agua y saneamiento en las instituciones educativas rurales ...... 45 6.2.6. Sistemas de tratamiento ...... 88 3.4.5. Descripción general de las comunidades rurales ...... 45 6.2.7. Desinfección ...... 91 3.4.6. Identidad y cultura vinculada al agua ...... 47 6.2.8. Tanques de almacenamiento ...... 91 3.4.7. Historia de los acueductos rurales comunitarios ...... 48 6.2.9. Redes de distribución ...... 94 3.5. Conflicto socioambiental como síntesis territorial ...... 50 6.3. Evaluación de los sistemas de suministro de agua ...... 95 6.3.1. Cobertura ...... 95 4. ANTECEDENTES ...... 51 6.3.2. Continuidad ...... 97 4.1. Gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento en Gámeza ...... 51 6.3.3. Enfermedades asociadas al consumo de agua y saneamiento ...... 98 4.2. Prestación de los servicios públicos en la zona urbana ...... 52 6.4. Calidad del agua ...... 99 4.3. Planificación local e inversiones en la zona rural ...... 52 6.4.1. Calidad de agua en la fuente ...... 99 6.4.2. Índice de riesgo de calidad de agua (IRCA) ...... 99 5. METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO ...... 53 6.5. Servicio de alcantarillado ...... 101 5.1. Aprestamiento y socialización ...... 56 6.6. Sistemas de tratamiento de aguas residuales ...... 102 5.2. Levantamiento de información ...... 57 6.7. Servicio de aseo ...... 102 5.3. Análisis colectivo de la información: planificación y prospectiva ...... 59 6.8. Componente ambiental ...... 104 5.4. Instrumentos metodológicos utilizados ...... 59 6.8.1. Uso del servicio de agua ...... 109 5.4.1. Consulta de archivo ...... 59 6.8.2. Eliminación de excretas ...... 109 5.4.2. Cartografía social ...... 60 6.8.3. Manejo y disposición de residuos sólidos ...... 110

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 4 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 5 6.9. Análisis del componente institucional de la gestión comunitaria del agua ...... 111 ÍNDICE DE TABLAS 6.9.1. Estructura de la prestación del servicio ...... 111 6.9.2. Organizaciones sociales y entidades prestadoras de servicios ...... 111 Tabla 1 Veredas del municipio de Gámeza ...... 35 6.9.3. Aspectos institucionales y legales ...... 111 6.9.4. Aspectos administrativos y comerciales ...... 111 Tabla 2 Producción agrícola de las veredas de Gámeza...... 39

Tabla 3 Áreas de producción agrícola de las veredas de Gámeza...... 39 7. AMENAZAS ASOCIADAS A AGUA Y SANEAMIENTO ...... 114 Tabla 4 Especies representativas del páramo de y del Parque Nacional Natural 7.1. Concepto de amenaza en la gestión integral del riesgo ...... Pisba...... 44 114 7.2. Amenazas identificadas ...... 114 Tabla 5 Condiciones de agua y saneamiento en las sedes rurales del Colegio de Saza, municipio de Gámeza...... 46 7.3. Resumen de las amenazas relacionadas con agua y saneamiento ...... 123 Tabla 6 Condiciones de agua y saneamiento en las sedes rurales del Colegio Juan José Reyes Patria, municipio de Gámeza...... 46 8. PLAN DE ACCIÓN ...... 125 Tabla 7 Resumen de la historia de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 48

9. CONCLUSIONES ...... 132 Tabla 8 Muestreo de agua realizado en los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza ...... 64

10. RECOMENDACIONES ...... 135 Tabla 9 Acueductos rurales comunitarios vinculados al diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del municipio de Gámeza...... 65 ...... 11. ANEXOS ...... 136 Tabla 10 Cobertura del diagnóstico técnico e institucional del sector agua y saneamiento para la zona rural del municipio de Gámeza...... 66

12. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ...... 155 Tabla 11 Concesiones de agua otorgadas por Corpoboyacá y fuentes de abastecimiento hídrico en la zona rural de Gámeza ...... 68 Tabla 12 Fuentes de abastecimiento de los acueductos rurales comunitarios diagnosti- cados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 73 Tabla 13 Descripción de las líneas de aducción de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 82 Tabla 14 Descripción de los desarenadores de los acueductos rurales comunitarios diag- nosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 84 Tabla 15 Descripción de las líneas de conducción de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 87

Tabla 16 Descripción de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) existentes en los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 89

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 6 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 7 ÍNDICE DE MAPAS Tabla 17 Descripción de las redes de distribución de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 94 Tabla 18 Cobertura de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyec- to ASIR-SABA en Gámeza...... 96 Mapa 1 Ubicación general del municipio de Gámeza...... 36 Tabla 19 Enfermedades asociadas al consumo de agua y al saneamiento en las comuni- GDGHVEHQHͤFLDULDVGHORVDFXHGXFWRVUXUDOHVFRPXQLWDULRVGLDJQRVWLFDGRVHQ Mapa 2 &ODVLͤFDFLµQFOLP£WLFDGHOPXQLFLSLRGH*£PH]D37 el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 99 Mapa 3 Procesos erosivos en los suelos del municipio de Gámeza...... 42 Tabla 20 Calidad del agua en las fuentes de abastecimiento de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. 100 Mapa 4 Rendimientos hídricos en el municipio de Gámeza...... 43 Tabla 21 Índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) calculado para las muestras de Mapa 5 Ecosistemas en el municipio de Gámeza...... 72 agua tomadas en la red de distribución de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 101 Mapa 6 Concesiones de agua otorgadas por Corpoboyacá...... 74 Tabla 22 Área de las coberturas del suelo existentes en la zona rural de Gámeza en el año Mapa 7 Captaciones de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el 2012 ...... 108 proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 75 Tabla 23 Aspectos administrativos y comerciales de los acueductos rurales comunitarios Mapa 8 Complejo de Páramos Pisba y captaciones de acueductos rurales en Gámeza. 105 diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 112 Mapa 9 Coberturas del suelo en Gámeza, con la metodología Corine Land Cover...... 107 Tabla 24 Aspectos institucionales y legales de los acueductos rurales comunitarios diag- nosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 113 Mapa 10 Cambio en el porcentaje de precipitación del multimodelo del período 2011 a 2040 vs. 1971 a 2000, en Gámeza...... 118 Tabla 25 Tipología general de las amenazas presentes en la zona rural de Gámeza . . . . . 115 Mapa 11 Cambio en el porcentaje de precipitación del multimodelo del período 2041 a Tabla 26 Descripción de las principales amenazas presentes en la zona rural de Gámeza. 115 2070 vs. 1971 a 2000, en Gámeza...... 119 Tabla 27 5LHVJRVLGHQWLͤFDGRVHQORVSULQFLSDOHVDFXHGXFWRVUXUDOHVGH*£PH]D 123 Mapa 12 Impacto potencial al cambio climático en el periodo 2011 a 2040, en Gámeza. . 121

Tabla 28 Recomendaciones para la planeación de intervenciones en los acueductos rura- Mapa 13 Amenaza por movimientos en masa en Gámeza...... 122 les comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. . . . . 127 Mapa 14 Títulos mineros en Gámeza al año 2014...... 124

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 8 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 9 ÍNDICE DE ESQUEMAS ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Esquema 1 Propuesta metodológica del proyecto ASIR-SABA para la construcción del Fotografía 1 Ejercicio de cartografía social del proyecto ASIR-SABA en Gámeza, en diagnóstico del sector agua y saneamiento para las zonas rurales...... 54 parte, basado en el uso de imágenes satelitales como referencia para las comunidades...... 60 Esquema 2 Interacción para el empoderamiento comunitario desde la construcción del diagnóstico del sector agua y saneamiento para las zonas rurales del pro- Fotografías 2 y 3 Captación del acueducto veredal de Potosí: izquierda, tapa de la cámara yecto ASIR-SABA...... 55 de derivación; derecha, estructura de la cámara de derivación...... 77 Esquema 3 Pasos generales para la construcción del diagnóstico del sector agua y Fotografías 4 y 5 Bocatomas de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó saneamiento para las zonas rurales del proyecto ASIR-SABA...... 55 (Asoguantó): izquierda, en la quebrada Colorados; derecha, en el naci- miento Arenal 2...... 78 Esquema 4 Productos del aprestamiento según los actores con los cuales se establezca relación...... 56 Fotografía 6 Cámara de derivación de la captación del Acueducto San Antonio. El agua se toma directamente de la fuente con un tubo de PEAD...... 78 Esquema 5 Momentos de la fase de levantamiento de información...... 57 Fotografía 7 Bocatoma de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba Esquema 6 Variables para el levantamiento de información...... 58 (Asociatoba)...... 79 Esquema 7 Uso de fuentes de información ...... 58 Fotografía 8 Captación de la Asociación de usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes, en el nacimiento El Monte...... 80 Esquema 8 Variables y preguntas realizadas a la comunidad en los ejercicios de carto- grafía social ...... 61 Fotografías 9 y 10 Captación de Asociación de Usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes, nacimiento El Bosque...... 80 Esquema 9 Variables y preguntas realizadas a la comunidad en entrevistas semiestruc- turadas y grupos focales, en los ejercicios de cartografía social...... 62 Fotografías 11 y 12 Captaciones de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal: izquierda, quebrada Los Chorros y bocatoma; derecha, bocatoma lateral Esquema 10 Componentes de las encuestas ASIR-SABA y marco de desarrollo a partir en la quebrada Hoya Negra...... 81 del informante clave y del profesional responsable del levantamiento de la información...... 63 Fotografía 13 Desarenador del Acueducto veredal de Potosí...... 85 Esquema 11 Fenómenos amenazantes priorizados desde el Plan Municipal de Gestión Fotografía 14 Desarenador de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó del Riesgo de Desastres (PMGRD) de Gámeza, y su relación con la presta- (Asoguantó)...... 85 ción de servicio de acueducto en la zona rural...... 117 Fotografía 15 Desarenador de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal, quebrada Los Chorros...... 86 Fotografía 16 Desarenador de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal, quebrada Hoya Negra...... 86 Fotografía 17 Planta de tratamiento de agua potable (PTAP) de la Asociación de sus- criptores del Acueducto de Guantó (Asoguantó)...... 90 Fotografía 18 Planta de tratamiento de agua potable (PTAP) del Acueducto San Antonio. .. 91

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 10 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 11 ÍNDICE DE GRÁFICOS

Fotografía 19 Tanque de almacenamiento en buen estado, de la Asociación de usuarios *U£ͤFR Fuentes de abastecimiento de los acueductos rurales comunitarios diagnosti- del Acueducto Nacimiento Los Montes...... 93 cados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 76 Fotografía 20 Tanque de almacenamiento del Acueducto San Antonio, ubicado directa- *U£ͤFR Acueductos rurales comunitarios con y sin estructura de captación, diagnosti- mente bajo la planta de tratamiento...... 94 cados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 76 Fotografía 21 Pozo de drenaje para el manejo de las aguas residuales domésticas *U£ͤFR Tipos de captación usados en los acueductos rurales comunitarios diagnosti- en la vereda Guantó...... 103 cados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 77 Fotografía 22 Pila de residuos sólidos inorgánicos para quemar en la vereda San Antonio. . . . 103 *U£ͤFR Estado de las captaciones de los acueductos rurales comunitarios diagnosti- cados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 81 Fotografía 23 Inodoro, artefacto de uso mayoritario en la zona rural del municipio de Gámeza. 110 *U£ͤFR Acueductos rurales comunitarios con y sin desarenador, diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 83 *U£ͤFR Acueductos rurales comunitarios con y sin planta de tratamiento de agua potable (PTAP), diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 88 *U£ͤFR Estado de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) en funciona- miento o fuera de servicio, existentes en los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 89 *U£ͤFR Acueductos rurales comunitarios con y sin desinfección del agua, diagnostica- dos en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 92 *U£ͤFR Estado de los tanques de almacenamiento de los acueductos rurales comuni- tarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 92 *U£ͤFR Cobertura veredal de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 98 *U£ͤFR Continuidad o frecuencia del servicio de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 98 *U£ͤFR Manejo de excretas y aguas servidas en los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza...... 102 *U£ͤFR Manejo de residuos sólidos en la zona rural del municipio de Gámeza...... 104 *U£ͤFR Coberturas del suelo existentes en la zona rural de Gámeza en el año 2012. . . . 108 *U£ͤFR Lugares de obtención de agua para el consumo de las familias en la zona rural del municipio de Gámeza...... 110

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 12 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 13 ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD Anexo 15 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en la captación Arenal 2, de la Asociación de suscriptores del tomada en la captación 3 quebradas Arrastradero, de la Junta administradora Acueducto de Guantó (Asoguantó)...... 136 Acueducto Daita, sector Carrizal...... 150 Anexo 2 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD Anexo 16 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en la captación quebrada Los Colorados, de la Asociación de tomada en la captación quebrada Hoya Negra, de la Junta administradora suscriptores del Acueducto de Guantó (Asoguantó)...... 137 Acueducto Daita, sector Carrizal...... 151 Anexo 3 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD Anexo 17 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en vivienda de usuario de la Asociación de suscriptores del Acueducto tomada en la captación quebrada Los Chorros, de la Junta administradora de Guantó (Asoguantó)...... 138 Acueducto Daita, sector Carrizal...... 152 Anexo 4 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD Anexo 18 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en la bocatoma del Acueducto veredal de Potosí...... 139 tomada en vivienda de usuario de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal...... 153 Anexo 5 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en vivienda de usuario del Acueducto veredal de Potosí...... 140 Anexo 19 Cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) proyectado...... 154 Anexo 6 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en la captación quebrada Los Colorados, del Acueducto San Antonio. . 141 Anexo 7 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en vivienda de usuario del Acueducto San Antonio...... 142 Anexo 8 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en la captación río Las Playas, de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba)...... 143 Anexo 9 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en vivienda de usuario de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba)...... 144 Anexo 10 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en la bocatoma 1 de la Asociación de usuarios del Acueducto Naci- miento Los Montes...... 145 Anexo 11 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en la bocatoma 2 de la Asociación de usuarios del Acueducto Naci- miento Los Montes...... 146 Anexo 12 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en vivienda de usuario de la Asociación de usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes...... 147 Anexo 13 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en la captación de la Asociación de suscriptores del Bosque...... 148 Anexo 14 ,QIRUPH GH UHVXOWDGRV ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV HQ PXHVWUD GH DJXD tomada en vivienda de usuario de la Asociación de suscriptores del Bosque. . . . 149

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 14 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 15 ABREVIATURAS

A&S Agua y Saneamiento ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU) ASIR - SABA Agua y Saneamiento Integral Rural (proyecto de COSUDE) ONU Organización de las Naciones Unidas ATM Asistencia técnica municipal en agua y saneamiento básico PDA Plan Departamental de Aguas (Colombia) Consejo Nacional de Política Económica y Social (adscrito al DNP, Presidencia de la Plan de Desarrollo Municipal (Colombia) CONPES PDM República, gobierno de Colombia) PEAD Polietileno de alta densidad Corpoboyacá Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Colombia) PMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (Colombia) COSUDE Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo PQR Peticiones, quejas y reclamos Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (adscrita al MVCT, CRA Planta de tratamiento de agua potable gobierno de Colombia) PTAP PTAR Planta de tratamiento de aguas residuales DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística (gobierno de Colombia) PTARD Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas DGD En inglés: Dual-Gradient Density; en español: densidad degradada PVC En inglés: polyvinyl chloride; en español: policloruro de vinilo Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (adscrita al Ministerio de Hacienda y DIAN Crédito Público, gobierno de Colombia) RAS Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (Colombia)

Departamento Nacional de Planeación (adscrito a la Presidencia de la República, RUPS Registro πnico de Prestadores de Servicios Públicos (Colombia) DNP gobierno de Colombia) SGP Sistema General de Participaciones (gobierno de Colombia) EOT Esquema de ordenamiento territorial Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano SIVICAP (adscrito al INS, gobierno de Colombia) En inglés: Food and Agriculture Organization; en español: Organización de las FAO Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura SPD Servicios públicos domiciliarios Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (adscrito al MADS, IDEAM Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (adscrita al DNP, gobierno de gobierno de Colombia) SSPD Colombia) IE Institución educativa VASB Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico (adscrito al MVCT, gobierno de Colombia) INS Instituto Nacional de Salud (adscrito al MSPS, gobierno de Colombia)

IRCA Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano IUMEC Iglesia Unión Misionera Evangélica de Colombia JAC Junta de acción comunal (Colombia) MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (gobierno de Colombia) msnm Metros sobre el nivel del mar MSPS Ministerio de Salud y Protección Social (gobierno de Colombia) MVCT Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (gobierno de Colombia) OCGSAS Organización comunitaria gestora de servicios de agua y saneamiento

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 16 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 17 PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN

El Plan Director de Agua y Saneamiento Básico (2018 – 2030) emitido por el Ministerio de El proyecto Agua y Saneamiento Integral entrevistas y la aplicación de la encuesta Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, reportó en 2017 una cobertura de acueducto del Rural (ASIR-SABA), implementado por la ASIR-SABA, promoviendo así un diálogo 97,4% y de alcantarillado del 92,4% en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales la Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda de saberes entre la comunidad y el equipo cobertura apenas alcanzaba el 73,2% y 70,1%, respectivamente. Esta situación evidencia las Humanitaria y Desarrollo (COSUDE), en técnico facilitador dispuesto por COSUDE y brechas existentes en cuanto al acceso a servicios básicos en las zonas rurales, donde reside articulación con las instituciones del Swissaid. Para este ejercicio se convoca- aproximadamente el 32% de la población colombiana, según el Informe de Desarrollo sector de agua y saneamiento a nivel ron los 14 sistemas de acueducto rural Humano en 2011. nacional, departamental y municipal, las existentes en la zona, de los cuales siete comunidades, y socios implementadores (7) aceptaron participar: Asociatoba, Aso- La apremiante necesidad de mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan la como Swissaid, tiene como objetivo apor- guantó, Daita sector Carrizal, del Bosque, ruralidad del país supone un reto para los diferentes actores que intervienen en materia de tar a la construcción de paz, mejorando la Nacimiento Los Montes, Potosí y San agua y saneamiento, como una forma de contribuir al cumplimento de las metas para el año calidad de vida de la población rural, a Antonio. WUD]DGDVSRUORV2EMHWLYRVGH'HVDUUROOR6RVWHQLEOH 2'6 GHͤQLGRVSRUOD218 través de esquemas diferenciales que permitan la gestión sostenible para la pro- Descripciones de aspectos físicos, socia- En este escenario, y como parte de su trabajo, la Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda visión de agua y saneamiento. les, económicos e institucionales que influ- Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) capitalizó la experiencia del Modelo Integral de yen en la prestación de los servicios de Saneamiento Básico Rural o modelo de gestión SABA, desarrollada por su homóloga de Perú, (VSHF¯ͤFDPHQWHHOSURFHVRGHOGLDJQµVWL- agua y saneamiento; información sobre la implementándola en el país. A partir de las lecciones aprendidas, se estructuró el proyecto de co se desarrolló en el año 2018 en la zona calidad del agua que llega a los usuarios de Agua y Saneamiento Integral Rural ASIR-SABA Colombia, del cual se ejecutó una primera fase rural del municipio de Gámeza, en el depar- los sistemas de acueducto diagnostica- entre los años 2015 y 2017 en las zonas rurales de los municipios de Trujillo y Buga en el tamento de Boyacá, y se validó con líderes dos; y la propuesta de un plan de acción departamento de Valle del Cauca, y Caloto y Santander de Quilichao en el departamento de comunitarios del territorio en 2019, consis- con actividades encaminadas a la solución Cauca. tente en el diagnóstico sobre las condicio- de las problemáticas encontradas, son los nes técnicas, institucionales, ambientales resultados más importantes del proceso. Para 2018 se inició la segunda fase, llegando hasta las zonas rurales de los municipios de y socioculturales de sus sistemas de abas- Corinto en el departamento de Cauca, Buenaventura en el departamento de Valle del Cauca, tecimiento de agua y saneamiento básico, Esta información consolidada se constitu- Tumaco en el departamento de Nariño, Gámeza y en el departamento de Boyacá, que se presenta a continuación. ye en una línea de base para el sector, y en Támesis, Fredonia, Pueblorrico, Montebello y Caramanta en el departamento de Antioquia, y XQD KHUUDPLHQWD SDUD OD SODQLͤFDFLµQ \ Manaure, Riohacha, Uribia y Maicao en el departamento de La Guajira. El diagnóstico se concibió y se realizó toma de decisiones alrededor de futuras como un proceso participativo con la insti- intervenciones y proyectos que el munici- En los municipios de Corinto y Gámeza, se desarrollaron los diagnósticos de las condiciones tucionalidad del municipio y la comunidad, pio realice, tanto para infraestructura, técnicas e institucionales de los sistemas de agua y saneamiento mediante procesos mediante talleres colectivos y visitas a los como para fortalecer la gestión comunita- colectivos de de construcción de conocimiento, con la participación de las organizaciones de principales componentes de los sistemas, ria del agua. los sistemas de acueducto, las instituciones educativas, los centros de salud, las alcaldías municipales y en general, las comunidades, en un diálogo constante suscitado por los equipos de profesionales dispuestos por COSUDE, que fortalecería la gestión del agua, transformando el conocimiento en un poderoso mecanismo de empoderamiento institucional y comunitario. Gracias a éste, cualquier persona puede acceder a información técnica y rigurosa para ser partícipe de manera clara y asertiva en los diferentes procesos alrededor del tema. COSUDE elabora y entrega esta publicación a los tomadores de decisión con diferentes niveles de injerencia en la operación de los acueductos. También se dirige a actores sociales, académicos e institucionales interesados en el agua y el saneamiento en las zonas rurales, SDUD VHQVLELOL]DU \ IRUWDOHFHU OD LPSOHPHQWDFLµQ FRQ LQIRUPDFLµQ DFWXDOL]DGD \ FRQͤDEOH buscando siempre aportar a la construcción de paz mediante el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales del país.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 18 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 19 1. OBJETIVOS 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Los procesos sociales sobre agua y saneamiento en la zona rural del municipio de Gámeza, 1.1. Objetivo general Boyacá, Colombia, se desarrollan en un contexto institucional y normativo que los estructura \ PRGLͤFD /DV FRPXQLGDGHV \ HQ JHQHUDO ORV DFWRUHV ORFDOHV HVWDEOHFHQ UHODFLRQHV GH GHSHQGHQFLDEHQHͤFLRRUHVLVWHQFLDIUHQWHDHVHFRQWH[WROHJDOHLQVWLWXFLRQDOFRQͤJXUDQGR Presentar el diagnóstico técnico e institucional integral de la situación de abastecimiento de formas propias de acceder y utilizar los servicios de agua y saneamiento. Es por eso que esta agua y saneamiento básico en la zona rural del municipio de Gámeza, en el departamento de publicación parte de una descripción general de ese marco normativo1 en diferentes niveles: Boyacá, como resultado de un ejercicio de construcción colectiva con las comunidades internacional, nacional, regional y municipal. rurales y las instituciones públicas del sector de agua y saneamiento básico del municipio. Las normas que se presentan¹ a continuación son las vigentes que impactan de manera direc- ta la gestión integral del agua en la zona rural de Gámeza, territorio diagnosticado. 5. Presentar datos de la calidad del agua Las mismas, orientan al Departamento Nacional de Planeación (DNP), y aparecen reseñadas 1.2. Objetivos en las fuentes de abastecimiento, redes en importantes documentos sobre agua y saneamiento. de distribución e instituciones educati- HVSHF¯ͤFRV vas que formaron parte del proyecto. al agua potable y el saneamiento es un 6. Presentar los programas y actividades 2.1. Normas derecho humano esencial para el pleno 1. Presentar el inventario de sistemas y pertinentes1para1la1solución1o mejo- disfrute de la vida y de todos los dere- estructuras1que1componen1la presta- ramiento de fallas y problemas detecta- internacionales chos humanos." ción de los servicios de agua y sanea- dos en la etapa de evaluación. miento en la zona rural del municipio de Puso en marcha en 2016, 17 Objetivos de Gámeza. 7. Presentar al conjunto de los actores La Asamblea General de la Organización Desarrollo Sostenible (ODS) u Objetivos institucionales1y1comunitarios infor- de las Naciones Unidas (ONU): Mundiales (ONU, 2016), como un llama- 2. Presentar las prácticas y percepciones mación de los sistemas de abasteci- do universal a la adopción de medidas que relacionan a las comunidades rura- miento del agua y saneamiento rural. Pone en vigor en 1948 la Organización SDUD SRQHU ͤQ D OD SREUH]D SURWHJHU HO les de Gámeza, con el agua y el sanea- Mundial de la Salud (OMS), dedicada a planeta y garantizar que todas las perso- miento. 8. Plantear recomendaciones desde los construir un futuro mejor y más saluda- nas gocen de paz y prosperidad. Aunque componentes técnico ambiental y socio ble para las personas de todo el mundo, y casi todos se relacionan indirectamente 3. Presentar las amenazas que inciden organizativo del diagnóstico para el entre ello, velar por la salubridad del agua con el agua, el sexto ODS explicita: Agua en la prestación de los servicios de mejoramiento de los servicios de agua y que beben las personas. limpia y saneamiento. agua y saneamiento en la zona rural saneamiento en el municipio. de Gámeza. En la Observación General número 15 de 2002 (ONU, 2002), sobre el derecho al 4. Presentar información sobre el nivel agua, promulgada por el Comité de Dere- 2.2. Normas nacionales organizacional de los prestadores del chos Económicos, Sociales y Culturales, servicio de agua y saneamiento en la GHͤQH̸(OGHUHFKRKXPDQRDODJXDHVHO zona rural. derecho de todos a disponer de agua La Constitución Política de Colombia VXͤFLHQWHVDOXEUHDFHSWDEOHDFFHVLEOH\ (1991): asequible para el uso personal y domés- tico". En el artículo 49, establece: "La atención de la salud y el saneamiento ambiental El artículo 1 de la Resolución 64/292 de son servicios públicos a cargo del Estado 2010 (ONU, 2010), reconoce: "El derecho (...) Le corresponde al Estado organizar, ********** 1-Los textos se han construido a partir de la página web del DNP: https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/Paginas/Agua-Normatividad--.aspx) , Cardona López, 2012 y Bolaños Trochez, 2015. Adicionalmente, se consultaron directamente: Constitución Política de Colombia (1991), Sentencia T394-15, Resolución 64/292 de 2010, Observación General número 15, Ley 99 de 1993, Decreto 1076 de 2015, Conpes 3810, Ley 142 de 1994, Decreto 1898 de 2016, Decreto 1575 de 2007, Resolución 2115 de 2007, Resolución 811 de 2008, Resolución 4716 de 2010, Decreto 2981 de 2013, Resolución 1513 del 27 de abril de 2018, Acuerdo 007 de 2016 y Decreto 1077 de 2015.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 20 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 21 dirigir y reglamentar la prestación de Para garantizar este derecho, se debe Tiene como objetivo principal promover 'HͤQHORVSDU£PHWURV\HVTXHPDVGLIH- servicios de salud a los habitantes y de FXPSOLUFRQDVSHFWRVVXͤFLHQFLDVDOX- el acceso al agua potable y saneamiento renciales para la prestación de los servi- saneamiento ambiental conforme a los bridad, aceptabilidad, accesibilidad y básico en la zona rural que contribuyan al cios de acueducto, alcantarillado y aseo, SULQFLSLRV GH HͤFLHQFLD XQLYHUVDOLGDG \ asequibilidad del agua. mejoramiento de las condiciones de vida para el aprovisionamiento de agua para solidaridad". de la población. consumo humano y doméstico, y de El1Régimen de servicios públicos domici- saneamiento básico en zonas rurales. (Q HO DUW¯FXOR  LQVWLWX\H ̸/RV VHUYL- liarios, establecido por el Congreso de Propone como meta 1,7 millones de FLRV S¼EOLFRV VRQ LQKHUHQWHV D OD ͤQDOL- Colombia mediante la Ley 142 (1994): personas con acceso a agua potable y Determina la responsabilidad de las dad social del Estado. Es deber del 2,5 millones de personas con solución de administraciones1municipales1en ase- (VWDGRDVHJXUDUVXSUHVWDFLµQHͤFLHQWHD 'HͤQHORVSDU£PHWURVSDUDODSUHVWDFLµQ saneamiento básico, a partir de cuatro gurar la infraestructura para la presta- todos los habitantes del territorio nacio- de los servicios públicos domiciliarios, (4) estrategias: ción de los servicios de acueducto, nal. Los servicios públicos estarán entre ellos agua y saneamiento. En ese alcantarillado y aseo en zonas rurales. VRPHWLGRVDOU«JLPHQMXU¯GLFRTXHͤMHOD sentido, reconoce al Estado como ente Fortalecer el esquema institucional. Ley, podrán ser prestados por el Estado, regulador y de vigilancia, permitiendo la Asigna1responsabilidades1entre entida- directa1o1indirectamente,1por comuni- prestación de servicios por cuenta de Fomentar la estructuración de esquemas des públicas y describe los métodos dades1organizadas,1o1por particulares. privados. sostenibles. alternativos aceptados para asegurar las En todo caso, el Estado mantendrá la condiciones de calidad de agua, micro- regulación, el control y la vigilancia de Es la base para la transformación empre- Realizar inversiones en infraestructura medición y continuidad del servicio de dichos servicios”. sarial de las personas prestadoras en de acuerdo al contexto rural. acueducto, buscando que, de manera Empresas de Servicios Públicos (ESP) progresiva, los acueductos rurales pres- En el artículo 366, asienta: "El bienestar regidas por el derecho privado. Impulsar prácticas efectivas de gestión ten un mejor servicio. general y el mejoramiento de la calidad sanitaria y ambiental. GH YLGD GH OD SREODFLµQ VRQ ͤQDOLGDGHV Otorga1responsabilidades1a1las admi- Describe los parámetros alternativos sociales del Estado. Será objetivo funda- nistraciones departamentales y munici- El Decreto Único Reglamentario del Sector para el manejo de aguas residuales mental de su actividad la solución de las pales: a las primeras, como organizado- Vivienda, Ciudad y Territorio, expedido por domésticas, manejo de residuos sólidos necesidades insatisfechas de salud, de ras de los sistemas de coordinación1en- el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territo- y1aprovisionamiento1de1agua2para educación, de saneamiento ambiental y tre1entidades prestadoras de servicios rio (MVCT) mediante el Decreto 1077 consumo humano en zonas rurales. de agua potable". públicos o esquemas asociativos de mu- (2015): nicipios para la prestación conjunta de $GHP£V HVWH DUW¯FXOR GHͤQH PHFDQLV- los servicios públicos; y a las municipa- En el libro 2, parte 3, título 2, capítulo 1, mos de participación popular que son les, como aseguradoras de la prestación presenta los lineamientos generales para 2.3. Estructura para la claves en la gestión de los acueductos de servicios en toda el área del municipio, la prestación del servicio público de aseo, rurales comunitarios para exigir sus indistintamente de lo rural o urbano. GHͤQLHQGRORVFRQFHSWRV\DFFLRQHVIXQ- prestación de los derechos, tales como la acción de tutela damentales en torno a la prestación del (artículo 86, 1991), la acción popular Declara de utilidad pública e interés servicio. servicios públicos (artículo 88, 1991) y la acción de cumpli- social, la ejecución de obras para la pres- miento (artículo 87, 1991). tación de los servicios públicos y la Describe1los1principios1básicos, funda- En Colombia existe una estructura institu- DGTXLVLFLµQGHSUHGLRVSDUDWDOͤQ GRV HQ OD SUHVWDFLµQ HͤFLHQWH D WRGD OD cional asociada a los servicios de agua y La Corte Constitucional de Colombia en población con continuidad, calidad y saneamiento básico, destinada a crear, su sentencia T394-15 (2015), en torno a La Política para el suministro de agua cobertura; obtener economías de escala administrar y prestar los servicios públicos una acción de tutela presentada para potable y saneamiento básico en la zona comprobables; garantizar la participa- domiciliarios (SPD), con diferentes entida- solicitar la protección del derecho al rural, creada por el Consejo Nacional de FLµQGHORVXVXDULRVHQODJHVWLµQ\ͤVFD- des y responsabilidades a nivel nacional, agua, dice a partir de lo dispuesto por la Política Económica y Social de Colombia lización de la prestación; desarrollar una departamental y municipal. Los organismos Observación General número 15 (2002) (CONPES), mediante el documento cultura de la no basura; fomentar el apro- que la componen, ya citados en el numeral del Comité de Derechos Económicos, CONPES 3810 (2014): vechamiento; minimizar y mitigar el anterior, se presentan a continuación. Sociales y Culturales de las Naciones impacto en la salud y en el ambiente que Unidas, que el derecho al agua es funda- Reconoce la importancia del agua en se pueda causar por la generación de los mental, pues de él dependen la salud términos de salud para las comunidades, residuos sólidos. 2.3.1. A nivel nacional humana y la vida en condiciones dignas. así como la brecha existente entre la zona rural y las zonas urbanas en térmi- También el MVCT mediante el Decreto Congreso de la República: Es un cuerpo nos1de1acceso1a1agua1y saneamiento. 1898 (2016): colegiado,1máximo1órgano representa-

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 22 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 23 tivo del poder legislativo de la República 'HͤQLUHVTXHPDVSDUDODͤQDQFLDFLµQGH Viceministerio de Agua y Saneamiento Apoyar la gestión del riesgo asociado al de Colombia, conformado por el Senado los subsidios en los SPD de acueducto, Básico (VASB): Es una dependencia del servicio público de agua potable y sanea- y la Cámara de Representantes. Además alcantarillado y aseo. 09&7FRQHOͤQGH̸SURPRYHUHOGHVDUUR- miento básico. de6legislar,1vigila1el1poder1ejecutivo llo sostenible a través de la formulación y ejerciendo control político sobre los Diseñar y promover programas especia- adopción de las políticas, programas, Ministerio de Salud y Protección Social gobiernos, y cumple diversas funciones les de agua potable y saneamiento proyectos y regulación para el acceso de (MSPS): Conforma el poder ejecutivo del judiciales, electorales y protocolarias del básico para el sector rural, en coordina- la población a agua potable y sanea- gobierno de Colombia, y depende direc- estado. ción con las entidades competentes del miento básico” (Ministerio de Vivienda, tamente de la Presidencia de la Repúbli- orden nacional y territorial. Ciudad y Territorio, 2018). FD 6H HQFDUJD GH ̸GLULJLU HO VLVWHPD GH De cara a los a los servicios de agua y salud y protección social en salud, a saneamiento básico, expide leyes y Realizar el monitoreo de los recursos del Sus funciones se pueden resumir en: través de políticas de promoción de la normas que rigen la prestación de los Sistema General de Participaciones salud, la prevención, el tratamiento y la SPD, determina la estructura de la admi- (SGP) y coordinar con la Superintenden- Presentar propuestas relacionadas con rehabilitación de la enfermedad y el ase- nistración nacional de los mismos, y las cia de Servicios Públicos Domiciliarios la1formulación,1implementación, segui- guramiento, así como la coordinación normas de vigilancia e inspección de (SSPD) su armonización con el proceso miento y evaluación de las políticas, intersectorial para el desarrollo de políti- tratados del gobierno con otros estados GHFHUWLͤFDFLµQGHGLVWULWRV\PXQLFLSLRV estrategias, programas y planes. cas sobre los determinantes en salud” o entidades de derecho internacional. (Ministerio de Salud y Protección Social, 'HͤQLU FULWHULRV GH YLDELOLGDG \ HOHJLELOL- Proponer los lineamientos para la identi- 2018). Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territo- dad y seguimiento de proyectos de acue- ͤFDFLµQ de las fuentes GHͤQDQFLDPLHQWR rio (MVCT): Conforma el poder ejecutivo ducto, alcantarillado y aseo y dar viabili- y coordinar la asignación de los recursos Las funciones del MSPS más relaciona- del gobierno de Colombia y depende dad a los mismos. provenientes de dichas fuentes, así como das con los servicios de agua y sanea- directamente de la Presidencia de la apoyar las negociaciones para la contra- miento, son: 5HS¼EOLFD 6H HQFDUJD GH ̸IRUPXODU 'HͤQLUORVUHTXLVLWRVW«FQLFRVTXHGHEHQ tación de créditos1externos1y1coopera- adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la cumplir las obras, equipos y procedi- ción internacional. Formular la política, dirigir, orientar, adop- política pública, planes y proyectos en mientos que utilizan las empresas, tar y evaluar la ejecución, planes, progra- materia del desarrollo territorial y urbano cuando la Comisión de Regulación de Proponer los lineamientos de política mas y proyectos en materia de salud, SODQLͤFDGRGHOSD¯VODFRQVROLGDFLµQGHO Agua Potable y Saneamiento Básico para incentivar la aplicación de principios salud pública,² riesgos profesionales, y sistema de ciudades, con patrones de haya resuelto por vía general que ese GH JHVWLµQ HPSUHVDULDO HͤFLHQWH HQ OD de control de los riesgos provenientes de XVR HͤFLHQWH \ VRVWHQLEOH GHO VXHOR señalamiento es necesario para garanti- prestación de servicios públicos de acue- enfermedades comunes, ambientales, teniendo en cuenta las condiciones de zar la calidad del servicio y que no impli- ducto, alcantarillado y aseo. sanitarias y psicosociales, que afecten a DFFHVR \ ͤQDQFLDFLµQ GH YLYLHQGD \ GH ca restricción indebida a la competencia. las1personas, grupos, familias o comuni- prestación de los servicios públicos1de &RRUGLQDUFRQHO'13\OD663'ODGHͤQL- dades. agua potable y saneamiento básico” Articular las políticas de vivienda con las ción y aplicación de las variables y crite- (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territo- de agua potable y saneamiento básico, y rios para la distribución de los recursos Formular, adoptar, coordinar la ejecución rio, 2018). armonizarlas con las de ambiente, del SGP para agua potable y saneamien- y evaluar estrategias de promoción de la infraestructura, movilidad, salud y desa- to básico. salud y la calidad de vida, y de prevención En dicho marco de acción, el MVCT rrollo rural. y control de enfermedades transmisibles DSR\DͤQDQFLHUDPHQWHDORVPXQLFLSLRV Coordinar y articular con el Ministerio de y de las enfermedades crónicas no trans- cuando éstos no puedan atender directa- Prestar asistencia técnica a las entida- Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) las misibles. mente las inversiones que se requieran des territoriales, a las autoridades am- políticas relacionadas con agua potable y para proveer los SPD óptimos para la bientales y a los prestadores de servicios saneamiento básico para zonas rurales; Dirigir y orientar el sistema de vigilancia ciudadanía. públicos domiciliarios. y con el Ministerio de Salud y Protección en salud pública. 6RFLDO 0636 ODGHͤQLFLµQGHORVUHTXLVL- Puntualmente, respecto a los servicios Orientar y dirigir, en coordinación con el tos de calidad del agua que deben cum- Promover e impartir directrices encamina- de agua y saneamiento básico, tiene las Ministerio de Relaciones Exteriores, las plir los prestadores del servicio. das a fortalecer la investigación, indagación, funciones de: negociaciones internacionales y los pro- cesos de cooperación internacional. ********** Formular, dirigir y coordinar las políticas, 2- Según la Ley 1122 de 2007 del El MSPS de Colombia, salud pública es un conjunto de políticas que busca garantizar de manera planes, programas y regulaciones, así Apoyar procesos asociativos entre enti- integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados como los instrumentos normativos para se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del dades territoriales. Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad. El agua y el saneamiento son uno su implementación. de los principales motores de la salud pública.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 24 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 25 consecución,1difusión y aplicación de El mismo Decreto estableció el Sistema de Formular, proponer y controlar, en el Diseñar y regular las políticas públicas y los avances1nacionales1e internaciona- Información de la Vigilancia de la Calidad marco de sus competencias, la ejecución las condiciones generales para el sanea- les, en temas tales1como1cuidado,1pro- del Agua para Consumo Humano (SIVI- de programas de prevención, promoción miento del ambiente, y el uso, manejo, moción, protección, desarrollo de la salud CAP), que se describe en el siguiente ítem. y protección de la salud pública. aprovechamiento, conservación, restau- y la calidad de vida y prevención de las ración y recuperación de los recursos enfermedades. Instituto Nacional de Salud (INS): Es una Elaborar1los1diagnósticos1que determi- QDWXUDOHV D ͤQ GH LPSHGLU UHSULPLU DXWRULGDG FLHQW¯ͤFR W«FQLFD DGVFULWD DO nen eventuales riesgos en salud pública, eliminar o mitigar el impacto de activida- Promover acciones para la divulgación MSPS creada para desarrollar y gestionar que estén asociados a desastres de cual- des contaminantes, deteriorantes o des- del reconocimiento y goce de los derechos HO FRQRFLPLHQWR FLHQW¯ͤFR HQ VDOXG \ quier tipo u origen. tructivas. de las personas en materia de salud, pro- biomedicina para contribuir a mejorar las moción social, y en el cuidado, protección condiciones de salud de las personas; y Coordinar y articular, en el ámbito de sus Apoyar a los demás ministerios y entida- y mejoramiento de la calidad de vida. actuar como laboratorio nacional de refe- competencias, las acciones de evalua- des estatales, en la formulación de las rencia y coordinador de las redes especia- ción, superación y mitigación de los ries- políticas públicas, de competencia de los Promover, de conformidad con los prin- les, en el marco del SGSSS y del Sistema gos que afecten la salud pública, con las mismos, que tengan implicaciones de cipios constitucionales, la participación de Ciencia, Tecnología e Innovación (Insti- entidades nacionales y territoriales. carácter ambiental y desarrollo sostenible. de las organizaciones comunitarias, las tuto Nacional de Salud, 2018). entidades no gubernamentales, las insti- Promover la participación de los labora- Preparar,1con1la1asesoría1del Departa- tuciones asociativas, solidarias, mutua- En lo concerniente a los servicios de agua torios e instituciones que realicen análi- mento Nacional de Planeación, los planes, les1y demás participantes en el desarro- y1saneamiento,1se1encarga1de admi- sis de interés en salud pública en los pro- programas y proyectos que en materia llo de las acciones de salud. nistrar el SIVICAP, aplicación digital que gramas de evaluación externa del des- ambiental, o en relación con los recursos permite a las autoridades sanitarias empeño1para1incentivar el mejoramien- naturales renovables, deban incorporarse Asistir técnicamente en materia de salud, departamentales reportar los datos de la to de la calidad de las pruebas que reali- a los proyectos del Plan Nacional de Desa- y promoción social a cargo del Ministerio, vigilancia de la calidad del agua mediante cen. rrollo y del Plan Nacional de Inversiones a1las1entidades1u1organismos descen- el reporte de indicadores, y compartir que el gobierno someta a consideración tralizados territorialmente o por servi- información actualizada entre los diferen- Ministerio de Ambiente y Desarrollo del Congreso de la República. cios. tes usuarios. Sostenible (MADS): Conforma el poder ejecutivo del gobierno de Colombia, y Fijar el monto tarifario mínimo de las tasas Además, como responsable de dirigir y En la misma línea, el Instituto Nacional de depende directamente de la Presidencia por el uso y el aprovechamiento de los evaluar el Sistema General de Seguridad Salud debe cumplir las funciones de: GHOD5HS¼EOLFD6HHQFDUJDGH̸GHͤQLUOD recursos naturales renovables, de confor- Social en Salud (SGSSS) y el Sistema política Nacional Ambiental y promover midad con la Ley. General de Riesgos Profesionales (SGRP), Analizar información sobre la situación de la1recuperación,1conservación, protec- en coordinación con el MVCT y el VASB, VDOXGGHODSREODFLµQFRORPELDQDDͤQGH ción, ordenamiento, manejo, uso y apro- Dirigir el Sistema Nacional Ambiental establece las normas técnicas sobre la hacer propuestas de política para la toma vechamiento de los recursos naturales (SINA) creado para asegurar el cumpli- vigilancia y control de calidad del agua de decisiones, en el marco del Sistema UHQRYDEOHVDͤQGHDVHJXUDUHOGHVDUUROOR miento de los deberes y derechos del para consumo humano y la gestión de General de Seguridad Social en Salud y el sostenible y garantizar el derecho de Estado y de los particulares en cuanto al residuos hospitalarios y peligrosos. Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e todos los ciudadanos a gozar y heredar ambiente y el patrimonio natural. Innovación. un ambiente sano” (Ministerio de Am- Velar por el cumplimiento del Decreto biente y Desarrollo Sostenible, 2018). Vigilar las Corporaciones Autónomas 1575 de 2007 del entonces Ministerio de Crear y articular una red de centros de Regionales, y ejercer discrecionalmente la Protección Social, que creó el Sistema LQYHVWLJDFLµQFLHQW¯ͤFRW«FQLFRVHQPDWH- En cuanto al agua como recurso natural sobre los asuntos que1puedan presentar- para la Protección y Control de la Calidad ria de salud pública, en la cual participen renovable, y los servicios de agua y se por la ejecución de actividades o del Agua para Consumo Humano, desti- todas las entidades que desarrollen activi- saneamiento básico, tiene las funciones proyectos de desarrollo, así como por la nado a monitorear, prevenir y controlar dades de investigación, validación y trans- de: exploración, explotación, transporte, bene- los riesgos para la salud humana causa- ferencia de tecnología en ciencias de la ͤFLR\XWLOL]DFLµQGHORVUHFXUVRVQDWXUDOHV dos por su consumo, exceptuando el VDOXG S¼EOLFD FRQ HO ͤQ GH FRQWULEXLU DO Diseñar y formular la política nacional en renovables y no renovables. agua envasada. Esto aplica a todos los aprovechamiento racional de toda la relación con el ambiente y los recursos prestadores que suministren o distribu- FDSDFLGDG FLHQW¯ͤFD GH TXH GLVSRQJD HO naturales renovables, y establecer las Ordenar al organismo nacional compe- yan agua para consumo humano, ya sea país en este campo. reglas y criterios de ordenamiento am- tente para la expedición de licencias cruda o tratada, en todo el territorio biental de uso del territorio y de los ambientales a cargo del MADS, la suspen- nacional (Ministerio de la Protección mares adyacentes, para asegurar su sión de los trabajos o actividades cuando Social, 2007). conservación. a ello hubiese lugar.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 26 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 27 $GTXLULUHQORVFDVRVH[SUHVDPHQWHGHͤ- proyectos. Contiene una Dirección de Política de Colombia de 1991, para ejer- de carácter público, para evitar amena- nidos en la Ley 99 (Congreso de Colom- Desarrollo Rural Sostenible, y fue el cer inspección, vigilancia y control sobre zas o acciones ilegales, injustas, irrazo- bia, 1993), los bienes de propiedad priva- encargado de expedir el documento los prestadores de SPD. Explícitamente, nables, negligentes o arbitrarias de cual- da y los patrimoniales de las entidades CONPES 3810 (2014): Política para el VX PLVLµQ HV ̸SURPRYHU \ SURWHJHU ORV quier autoridad o de los particulares. de derecho público; adelantar ante la suministro de agua potable y sanea- derechos y deberes de usuarios y presta- Cuenta con defensorías regionales. autoridad competente la expropiación de miento básico en la zona rural. dores de servicios públicos y la presta- bienes por razones de utilidad pública o ción de los mismos para mejorar la cali- Particularmente en temas relacionados LQWHU«V VRFLDO GHͤQLGDV SRU OD /H\ H Comisión de Regulación de Agua dad de vida de la gente, la competitividad con los servicios de agua y saneamiento, imponer las servidumbres a que hubiese Potable y Saneamiento Básico (CRA): Es y el desarrollo económico y social del media entre usuarios y prestadores de lugar. una unidad administrativa especial, con país” (Superintendencia de Servicios los SPD (Defensoría del Pueblo, 2018). autonomía administrativa, técnica y Públicos Domiciliarios, 2018). Constituir con otras personas jurídicas de patrimonial, adscrita al MVCT. Creada Contraloría General de la República derecho1público1o1privado, asociaciones, mediante la Ley 142 de 1994 que Procuraduría General de la Nación (CGR): Es el máximo órgano de control fundaciones o entidades para la conserva- establece el Régimen de los Servicios (PGN): Es el máximo organismo del ͤVFDO GHO HVWDGR DXWµQRPR FUHDGR HQ ción, manejo, administración y gestión de la Públicos Domiciliarios, tiene como fín ministerio público o conjunto de entes de procura del buen uso de los recursos y biodiversidad, promoción y comercializa- ̸PHMRUDUODVFRQGLFLRQHVGHOPHUFDGRGH control en Colombia, el cual conforma bienes públicos, y de contribuir a la mo- ción de bienes y servicios ambientales, los servicios de acueducto, alcantarillado junto con la Defensoría del Pueblo y las dernización del Estado, mediante accio- velando por la protección del patrimonio y aseo del país y contribuir al bienestar de personerías, creado con la Constitución nes de mejoramiento continuo en las natural del país. ODSREODFLµQFRORPELDQD\ͤMDUODVUHJODV 3RO¯WLFDGH6XͤQHVUHSUHVHQWDUD distintas entidades públicas, en concor- que deben cumplir todas las empresas los ciudadanos frente al Estado, salva- dancia con la Constitución Política de Departamento Nacional de Planeación prestadoras de los servicios públicos guardando el ordenamiento jurídico, vigi- Colombia de 1991, que en su artículo (DNP): Es una de las ocho entidades (ESP) de acueducto, alcantarillado y lando la garantía de sus derechos, el  HVWDEOHFH TXH (O FRQWURO ͤVFDO HV administrativas de carácter técnico, inte- aseo” (Congreso de Colombia, 1994). cumplimiento de sus deberes y el des- una función pública que ejercerá la Con- grante del poder ejecutivo y dependiente empeño íntegro de quienes ejercen fun- traloría General de la República, la cual directamente de la Presidencia de la De acuerdo con el artículo 73 de dicha ciones públicas. Cuenta con procuradu- YLJLOD OD JHVWLµQ ͤVFDO GH OD DGPLQLVWUD- 5HS¼EOLFD6HHQFDUJDGH̸GLULJLUFRRUGL- /H\ ̸/DV FRPLVLRQHV GH UHJXODFLµQ rías regionales, distritales y municipales. ción y de los particulares o entidades que nar un servicio y otorgar al gobierno la tienen la función de regular los monopo- manejan fondos o bienes de la Nación.” información adecuada para la toma de lios en la prestación de los servicios En cuanto a los servicios de agua y Cuenta con contralorías regionales, decisiones. (…) que impulsa la implanta- públicos, cuando la competencia no sea, saneamiento,1ejerce1el1control discipli- distritales y municipales. ción de una visión estratégica del país en de hecho, posible; y, en los demás casos, nario de los funcionarios públicos en la los campos social, económico y ambien- la de promover la competencia entre quie- prestación adecuada y oportuna de los En el mismo sentido y sobre los servicios tal, a través del diseño, la orientación y nes presten servicios públicos, para que SPD, en el marco de su función de de agua y saneamiento, el artículo 4 de la evaluación de las políticas públicas las operaciones de los monopolistas o de ̸LQLFLDU1adelantar1y1fallar1las investi- Ley 42 (Congreso de Colombia, 1993) colombianas, el manejo y asignación de los competidores sean económicamente gaciones1que1por1faltas disciplinarias indica que la CGR o las contralorías la inversión pública y la concreción de las HͤFLHQWHV QR LPSOLTXHQ DEXVRV GH la se adelanten contra los servidores públi- departamentales1o1municipales, ejerce- mismas en planes, programas y proyec- posición dominante, y produzcan servicios cos y contra los particulares que ejercen U£Q FRQWURO ͤVFDO GH PDQHUD integral a tos del gobierno” (Departamento Nacional de calidad” (Congreso de Colombia, 1994). funciones públicas o manejan dineros del las empresas de servicios públicos de Planeación, 2018). Cuenta con la cate- estado, de conformidad con lo establecido domiciliarios (ESP) mixtas y privadas goría de un Ministerio, pero sin la iniciati- Para ello, la CRA establece indicadores en el Código Único Disciplinario o Ley que tienen participación del Estado, va legislativa. para medir la gestión de las empresas 734 de 2002” (Procuraduría General de la respetando la inversión privada y de con- prestadoras de SPD, promoviendo que los Nación, 2018). formidad con la Constitución, la jurispru- En cuanto a los servicios de agua y servicios se presten con altos estándares dencia y el régimen especial que tienen saneamiento básico, se encarga de en términos de calidad, cobertura, conti- Defensoría del Pueblo: Junto con la PGN los prestadores. ̸GLVH³DUODSRO¯WLFDSDUDODSUHVWDFLµQGH QXLGDG \ FRQ WDULIDV UD]RQDEOHV GHͤ- y las personerías, conforma el ministerio servicios públicos domiciliarios, partici- niendo las metodologías para calcular- público o conjunto de entes de control en par a través de las Comisiones de Regu- las. Colombia, para velar por la protección, 2.3.2. A nivel departamental lación y desarrollar estrategias de control defensa, promoción, divulgación y ejerci- \YLJLODQFLDSDUDODDGHFXDGD\VXͤFLHQWH Superintendencia de Servicios Públicos cio de los derechos humanos, a través Departamentos y sus gobernaciones: prestación de estos servicios” (DNP, Domiciliarios (SSPD) o Superservicios: del control de la actividad de la institucio- Los departamentos son divisiones políti- 2018); así como de asignar la inversión Es una entidad descentralizada de carác- nalidad pública y de algunos particulares co-administrativas de primer nivel en la pública a través de planes, programas y ter técnico, creada por la Constitución a quienes se les ha delegado funciones organización territorial de Colombia, con ACUEDUCTO HISTORIA Asociación de usuarios A raíz de la sequedad de las manas o nacimientos de agua desde donde las del Acueducto personas transportaban el agua hasta sus casas en chorotes o vasijas de barro, hace aproximadamente 50 años se creó este acueducto, siendo uno de los primeros Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Nacimiento Los de la zona. Para hacerlo posible,Diagnóstico la comunidad técnico e institucionalrealizó convites, del sector bazares de agua y yaportes saneamiento 28 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 Montes (1968 económicos directos. para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 29 aproximadamente). autonomía para administrar en general, armonización integral de los recursos y (VSHF¯ͤFDPHQWH1la1Corporación Autó- Los1municipios1son1divisiones políti- los asuntos propios de su jurisdicción, ODLPSOHPHQWDFLµQGHHVTXHPDVHͤFLHQ- noma1Regional1de1Boyacá (Corpobo- co-administrativas, de segundo nivel en la gestionar el desarrollo económico y tes y sostenibles en la prestación de los yacá), creada en 1993, expidió la Resolu- organización territorial de Colombia, con social, complementar las acciones de los servicios públicos domiciliarios de agua ción 1513 del 27 de abril de 2018, que DXWRQRP¯DSRO¯WLFDͤVFDO\DGPLQLVWUDWLYD municipios, mediar entre la nación y los potable y saneamiento básico, teniendo reglamenta el cobro de las tasas por uso dentro de los límites que le señalen la municipios y prestar los servicios que en cuenta las características locales, la GH DJXD HQ OD MXULVGLFFLµQ ͤMDQGR HO Constitución y las leyes de la República. determinen la Constitución y las leyes. capacidad institucional de las entidades período de facturación, cobro y recaudo. Como núcleo fundamental de la adminis- territoriales y personas prestadoras de La jurisdicción de Corpoboyacá se cons- tración colombiana, un municipio incluye Actualmente el país se conforma por 32 los servicios públicos y la implementa- tituye por187 de los 123 municipios1- una zona urbana y una zona rural. La zona departamentos que agrupan municipios, ción efectiva de esquemas de regionali- que1conforman1el departamento de urbana de subdivide en barrios; la zona entre ellos, Boyacá, donde se ubica el zación” (Congreso de Colombia, Ley 142, Boyacá, entre los que se encuentra el rural en corregimientos y estos a su vez, en municipio de Gámeza. art. 7, 1994; Ministerio de Ambiente y municipio de Gámeza. veredas. Actualmente Colombia se confor- Desarrollo Territorial, Decreto 3200, ma por 32 departamentos que agrupan Cada uno de estos entes territoriales 2008; Ministerio de Vivienda, Ciudad y municipios, entre ellos, Boyacá, donde se cuenta con una gobernación instituida Territorio, Decreto 2.3.3. A nivel distrital y municipal ubica el municipio de Gámeza. para administrar los recursos y desarro- 2246, 2012). llar los respectivos territorios, como Distritos, municipios y sus alcaldías: Cada municipio cuenta con una alcaldía extensión de gobierno nacional, y tam- Secretarías de salud departamentales: Los distritos son divisiones político-ad- instituida para administrar los recursos y bién de forma autónoma. Pertenecen al Dependientes de las gobernaciones, vigi- ministrativas del territorio colombiano o desarrollar los respectivos territorios. Per- poder ejecutivo y son encabezadas por lan y propenden por la salud pública, entes territoriales designados por el Con- tenece al poder ejecutivo y está encabeza- un gobernador o gobernadora de elec- responsabilidad desde la cual se encar- greso de la República dentro de los da por un alcalde o alcaldesa de elección ción popular. gan de hacer seguimiento y monitoreo a departamentos, similares en su forma a popular. la calidad de agua para consumo los municipios, pero con regímenes de De conformidad con la Ley 142, es com- humano. WLSROHJDOSRO¯WLFRͤVFDO\DGPLQLVWUDWLYR De cara a los servicios de agua y sanea- petencia de los departamentos en mate- independiente y especial, por poseer miento, en general, los tres entes territoria- ULD GH VHUYLFLRV S¼EOLFRV ̸DSR\DU ͤQDQ- En particular, el artículo 18 del Decreto características especiales que los desta- les mencionados tienen la responsabilidad ciera, técnica y administrativamente a las 1237 expedido por la Gobernación de can, como su importancia política, de asegurar la prestación de1los1servi- empresas de servicios públicos que Boyacá, donde se ubica el municipio de FRPHUFLDOKLVWµULFDJHRJU£ͤFDWXU¯VWLFD cios1de1acueducto, alcantarillado y aseo operen en el departamento, o a los muni- Gámeza, ordena a la Secretaría de Salud cultural, industrial, ambiental, portuaria o de sus habitantes; la participación de cipios que hayan asumido la prestación ̸VHUYLUDODFRPXQLGDGHQODDUWLFXODFLµQ fronteriza. Actualmente existen 10 distri- XVXDULRVHQJHVWLµQ\ͤVFDOL]DFLµQGHHQWL- directa (…)” (Congreso de Colombia, adopción y aplicación de la política en tos en Colombia. dades de prestación de SPD; otorgar sub- 1994). materia de salud pública para el departa- sidios a usuarios de bajos ingresos;1apo- mento de Boyacá” (2006) y entre otras Los distritos se rigen por la Ley 1617 yar1en1términos administrativos, técni- Para lo anterior, a partir de la promulga- funciones,1adoptar,1difundir1y ejecutar (Congreso de Colombia, 2013), que los FRV\ͤQDQFLHURVDempresas de acue- ción de la Ley 1151 (Congreso de Colom- la política de salud pública formulada por GHVWLQDD̸SURPRYHUHOGHVDUUROORLQWHJUDO ducto, alcantarillado y aseo constituidas bia, 2007) y mediante el Decreto 3200 del la nación. de su territorio para contribuir al mejora- principalmente por la nación o los departa- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa- miento de la calidad de vida de sus habi- mentos; elaborar, gestionar y cumplir el rrollo Territorial (2008)³, se crearon los Corporaciones Autónomas Regionales y tantes, a partir del aprovechamiento de sus Plan de Gestión Integral de Residuos Sóli- Planes Departamentales para el Manejo de Desarrollo Sostenible (CAR): Son recursos y ventajas derivadas de las carac- dos (PGIRS), entre otras, en el respectivo Empresarial de los Servicios de Agua y corporaciones públicas integradas por terísticas, condiciones y circunstancias territorio de su jurisdicción. Saneamiento (PDA). entes territoriales, con la categoría de especiales que estos presentan.” autoridad ambiental en su jurisdicción, En este contexto, el Concejo Municipal de Planes Departamentales para el Manejo para administrar los recursos naturales Cada distrito se divide en localidades y es Gámeza expidió el Acuerdo 007 (2016), Empresarial de los Servicios de Agua y renovables y propender por el desarrollo gobernado por un alcalde o alcaldesa. Así, correspondiente al Plan de Desarrollo 2016 Saneamiento (PDA): 'HͤQLGRVFRPR̸XQ sostenible, de conformidad con las cada distrito cuenta con un alcalde distri- ̰  ̸5D]RQHV SDUD FUHFHU XQ PRWLYR conjunto de estrategias de planeación y disposiciones legales y las políticas del tal o mayor, elegido popularmente, y para luchar", que contiene la hoja de ruta coordinación interinstitucional formuladas MADS. tantos alcaldes locales o menores como del municipio hasta el año 2019, incluyen- y ejecutadas con el objeto de lograr la localidades1tenga1dicho1territorio, nom- do los programas y proyectos en los temas brados por el alcalde mayor. de agua y saneamiento. ********** 3- Hoy dividido en los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 30 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 31 Contralorías distritales y municipales: saneamiento básico (artículo 45, 1993) y Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007), Ambiente,1Vivienda1y1Desarrollo Terri- 6HGHͤQHQ\WLHQHQODVPLVPDVIXQFLRQHV GHͤQHODVUHVSRQVDELOLGDGHVGHODV&$5\ busca prevenir riesgos para la saludhu- torial de ese entonces (2010), reglamenta de la CGN descritas antes, pero delimita- del Ministerio del Medio Ambiente en PDQDGHͤQHDORVUHVSRQVDEOHVGHOFRQ- la elaboración de los mapas de riesgo de das en los territorios de su jurisdicción. materia de agua y saneamiento (artículo trol y vigilancia de las características del calidad de agua para consumo1huma- 5, 1993). Igualmente, permite la adquisi- agua, desde el nivel local (municipios) no,1estipulados inicialmente en la Reso- Personerías distritales y municipales: ción de áreas de interés para acueductos hasta nacional (ministerios), señala los lución 2115 de 2007. Junto con la PGN y la Defensoría del municipales (artículo 111, 1993), inclusi- indicadores que permitirán mantener un pueblo, conforman el ministerio público o ve en zonas compartidas por varios mu- control sobre las características del conjunto de entes de control en Colom- nicipios. De la misma forma, ampara el agua, como el caso del Índice de Riesgo ELDFRQHOͤQGHKDFHUSUHVHQFLDHQORV derecho constitucional a la participación de la Calidad del Agua para Consumo 2.6. Gestión comunitaria distritos y municipios para vigilar y ejer- comunitaria en temas ambientales (artí- Humano (IRCA) y el Índice1de1Riesgo1- cer control sobre la gestión de las alcal- culo 69, 1993), el derecho a intervenir en Municipal1por Abastecimiento de Agua del agua días y entes descentralizados, velar por el los procedimientos administrativos am- para Consumo Humano (IRABAm). cumplimiento de los derechos humanos, bientales. Adicionalmente, establecer el debido proceso, la conservación del que la utilización de aguas por personas Resolución 2115 de 2007: Expedida por Existen antecedentes que se remontan a medio ambiente, el patrimonio público y naturales o jurídicas, públicas o privadas, los Ministerios de Protección Social y de ͤQDOHV GH OD G«FDGD GH ORV D³RV  GHO ODSUHVWDFLµQHͤFLHQWHGHORV63' GDU£OXJDUDOFREURGHWDVDVͤMDGDVSRUHO Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- siglo XX, donde se pueden encontrar refe- gobierno nacional que se destinarán al ULDO  ̸3RUPHGLRGHODFXDOVHVH³D- rencias1sobre1iniciativas1de organizacio- Comités de desarrollo y control social: pago de los gastos de protección y reno- lan características, instrumentos básicos nes1comunitarias1para1el abastecimien- Son organizaciones conformadas por los vación de los recursos hídricos (artículo y frecuencias del sistema de control y to de agua en las comunidades rurales de usuarios de los SDP para realizar control 43, 1993). vigilancia para la calidad del agua para nuestro país. Estas iniciativas, que nacie- social de los mismos, defendiendo los FRQVXPRKXPDQR̹GHͤQHlas caracte- ron y aún nacen de la necesidad de contar derechos de los usuarios frente a los Decreto 1076 de 2015: También conoci- U¯VWLFDVͤVLFRTX¯PLFDV\PLFURELROµJLFDV con el agua como recurso vital para las prestadores. do como Decreto Único Reglamentario del agua apta para consumo humano, así labores domésticas y de otros usos, se del Sector Ambiente1y1Desarrollo1Sos- como los máximos aceptables de las llevan a cabo gracias a la concertación y tenible (Ministerio de Ambiente y Desa- distintas sustancias químicas que YROXQWDGHVGHYHFLQRVTXHLGHQWLͤFDQTXH rrollo Sostenible,12015),1presenta1los pueden estar suspendidas en el agua a traer el agua a las viviendas de la comuni- 2.4. Medio ambiente mecanismos establecidos hasta el mo- FRQVXPLU (Q HVH VHQWLGR LGHQWLͤFD OD dad, de manera colectiva, puede resultar mento para la reglamentación del cobro metodología para elaborar el IRCA y los más fácil y conveniente. de las tasas de uso de agua (libro 2, parte distintos puntajes resultantes, relacio- Relacionadas directamente con la protec- 2, título 9, capítulo 6, 2015). Además, nándolos con los diferentes niveles de El reconocimiento de la gestión comunita- ción del medio ambiente en Colombia, presenta el mismo balance para las riesgo que se pueden encontrar en el ria del agua resulta ser una de las formas existen las siguientes normas nacionales: tasas retributivas por vertimientos pun- ejercicio: inviable sanitariamente (80.1 - en que el Estado garantiza el acceso al tuales de agua (libro 2, parte 2, título 9, 100), alto (35.1 - 80), medio (14.1 - 35), agua potable desde la organización de las Ley 99 de 1993: ̸3RU OD FXDO VH FUHD HO capítulo 7, 2015). bajo (5.1 - 14) y sin riesgo (0 - 5). comunidades, también se entiende como Ministerio del Medio Ambiente, se reorde- gestión social y autogestión (Blanco:2018). na el Sector Público encargado de la ges- Resolución 811 de 2008: Expedida por Es la expresión más alta de la participación tión y conservación del medio ambiente y los Ministerios de la Protección Social y que implica un proceso de toma de deci- los recursos naturales renovables, se 2.5. Calidad del agua de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri- siones a través del cual se determina el organiza el Sistema Nacional Ambiental, WRULDOGHHVHHQWRQFHV  ̸3RUPHGLR futuro de una localidad en términos de su SINA y se dictan otras disposiciones” GHODFXDOVHGHͤQHQORVOLQHDPLHQWRVD desarrollo en el campo del agua y el sanea- (Congreso de Colombia, 1993). Esta Ley Sobre la calidad del agua que deben partir de los cuales la autoridad sanitaria miento. De lo anterior se entiende, que lo reforma el Sistema Nacional Ambiental consumir los colombianos, existen las y las personas prestadoras, concertada- que se desarrolla como gestión comunita- (SINA), creando las Corporaciones Autó- siguientes normas generales para todo el PHQWHGHͤQLU£QHQVX£UHDGHLQIOXHQFLD ria del agua es un ejercicio de democracia nomas Regionales (CAR) como entidades territorio nacional: los lugares y puntos de muestreo para el DXVSLFLDGR SRU DFWRUHV HVSHF¯ͤFRV TXH encargadas de la administración del medio control y la vigilancia de la calidad del desde una necesidad básica y elemental ambiente y de los recursos naturales Decreto 1575 de 2007: ̸3RU HO FXDO VH agua para consumo humano en la red de como lo es el acceso al agua, se organizan dentro del área de su respectiva jurisdic- establece el Sistema para la Protección y distribución.” y buscan la solvencia de esta, con la idea ción, y propender por el desarrollo sosteni- Control de la Calidad del Agua para Con- futura de mejorar sus condiciones desde ble del país. En ese contexto, brinda linea- sumo Humano” (Ministerio de la Protec- Resolución 4716 de 2010: Expedida por unos principios colectivos tales como el PLHQWRV JHQHUDOHV VREUH OD GHͤQLFLµQ GH ción Social y Ministerio de Ambiente, los Ministerios de Protección Social y de respeto, la cooperación y solidaridad.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 32 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 33 3. CONTEXTO La gestión comunitaria del agua se mate- de dos (2) dimensiones. Una de ellas, es la rializa en la conformación de asociaciones dimensión técnica u operativa; relacionada u organizaciones comunitarias, que garan- con el proceso que realiza la organización tizan el acceso de agua en sus comunida- para prestar el servicio de acueducto desde des, conformados por un grupo de perso- la captación hasta la distribución, y su nas que mediante la participación, repre- respectivo mantenimiento, o las activida- 3.1.3. División territorial sentación y toma de decisiones crean la des asociadas al saneamiento básico. La 3.1. Contexto físico ͤJXUD GH $FXHGXFWR &RPXQLWDULR %ODQFR otra dimensión, corresponde a la organiza- Como todos los municipios colombianos, 2018). cional; que involucra los componentes 3.1.1. El municipio de Gámeza Gámeza tiene una zona urbana y una zona DGPLQLVWUDWLYRͤQDQFLHURFRPHUFLDOMXU¯GL- rural. El territorio de la zona rural, objeto de La Ley 142 en su artículo 15 reconoce las co, y social; que tiene que ver con la gestión Fundado en 1585, Gámeza se ubica en la este diagnóstico, se divide en seis (6) vere- formas de organización comunitaria y las de todos los recursos materiales, económi- República de Colombia, como uno de los das y 10 sectores, como se listan en la tabla GHͤQHFRPR̸2UJDQL]DFLRQHVDXWRUL]DGDV̹ cos, de talento humano y estrategias rela- 123 municipios del departamento de 1. (O'HFUHWRGHUDWLͤFDHOFDU£FWHU cionadas con los aspectos socioculturales Boyacá, a 91 km al nororiente de , Tabla 1. Veredas del municipio de Gámeza. formal de la organización comunitaria alre- que integran las formas de interacción de capital de este departamento. Junto con dedor de la prestación de los servicios de las personas que conforman la organiza- los municipios de , , VEREDA SECTORES agua y saneamiento, y determina que las ción y de éstas con su entorno social, cultu- , , Iza, Monguí, Cuítiva, organizaciones autorizadas para prestar ral, político y ambiental. Tota, Aquitania, Pesca, Mongua y Tópaga, GUANTÓ Guantó bajo, Guantó alto servicios públicos domiciliarios son todas conforman la provincia de Sugamuxi. MOTUA Motua aquellas constituidas como personas El buen funcionamiento de estas dimensio- jurídicas sin ánimo de lucro de acuerdo con nes podría considerarse como la clave para Gámeza cuenta con un área total de 116 SAN ANTONIO Sector Potosí, San Antonio Norte la normatividad vigente. garantizar la adecuada gestión de las Orga- km aproximadamente. Limita con cinco SATOBA Nimicia, nizaciones Comunitarias Gestoras de los (5) municipios boyacenses así: por el norte En esta misma línea, los acueductos Servicios de Agua y Saneamiento (OCGSAS). con Tasco, al oriente con Socotá, al sur con SAZA Chital, Suaza Centro, Daita comunitarios en la zona rural se componen Mongua y Tópaga, y al occidente con VILLA Villa Coscucua Corrales, como se puede ver en el mapa 1. En 2016 contaba con menos de 5.000 Fuente: Alcaldía Municipal de Gámeza (1999). habitantes. 3.1.4. Hidrografía 3.1.2. Clima En el territorio de Gámeza se distribuyen El clima de Gámeza se encuentra entre los aguas para el río Cravo Sur (oriente, pisos térmicos frío y páramo, con una tem- cuenca del Orinoco) y para el río Chica- peratura media de 13°C y altura promedio mocha (occidente, cuenca del Magdale- de 2.750 msnm. Según el IDEAM (2014), la na), siendo las alturas del páramo de precipitación media se incrementa en sen- Pisba las encargadas de dividir las aguas tido occidente - oriente, pasando de los para estas dos (2) vertientes. 500 - 1.000 mm/año en cercanías al río Chicamocha, hasta los 1.000 - 1.500 El principal cuerpo de agua que discurre mm/año en el páramo de Pisba. Según los por Gámeza es el río Las Playas, también histogramas de precipitación, los meses conocido entre los pobladores como río de lluvia son de marzo a junio y de sep- Saza o río Gámeza, a donde concurren tiembre a noviembre, mostrando una mar- pequeñas quebradas y arroyos que pos- cada bimodalidad. Estas condiciones teriormente van a desembocar al río Chi- llevan a incluir el territorio gamecense camocha. Este último, pertenece a la entre el frío húmedo y muy frío superhú- cuenca del Sogamoso, que entrega sus PHGR VHJ¼Q OD FODVLͤFDFLµQ &DOGDV ̰ aguas al río Magdalena, de la vertiente del Lang, que se presenta en el mapa 2. Caribe. El río Chicamocha desempeña un papel importante en la región, pues sirve

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 34 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 35 Ubicación general del municipio de Gámeza. &ODVLͤFDFLµQFOLP£WLFDGHOPXQLFLSLRGH*£PH]D Mapa 1. Mapa 2.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 36 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 37 como fuente de abastecimiento para los habitantes, de los cuales, el 50,5% eran Tabla 2. Producción agrícola de las veredas de Gámeza. acueductos de los municipios de Tópaga y hombres y el 49,5% eran mujeres. Corrales, y en Gámeza, el acueducto de la VEREDA PRODUCTOS CULTIVADOS vereda Satoba (Asociatoba). La cobertura de servicios respondía a los Papa, maíz, haba, arveja, trigo siguientes datos: 80,4% contaba con servi- GUANTÓ Además del río Las Playas, la Alcaldía cio de acueducto y 26,3% con servicio de MOTUA Papa, maíz, arveja, trigo, cebada, haba, rubas, nabos, hibias Municipal de Gámeza (1999) reconoce una alcantarillado. Tres (3) años después, la red de quebradas que se desprende del cobertura varió favorablemente, según SAN ANTONIO Papa, trigo, maíz, cebada, arveja páramo y es de gran importancia para sus datos de la Alcaldía Municipal de Gámeza SAN ANTONIO, SECTOR POTOSÍ Maíz, cebada, trigo, papa habitantes, pues de su cauce se abastecen (2018), pasando a 99,3% con servicio de de agua para las actividades domésticas y acueducto y 86,78% con servicio de alcan- SATOBA Papa, haba, arveja, maíz, trigo, cebada, cebolla cabezona agropecuarias. Las principales quebradas tarillado. Sin embargo, no hay cifras actua- SATOBA, SECTOR LA CAPILLA Papa, haba, cebada, arveja, hortalizas son: lizadas sobre la cobertura en zona rural. SATOBA, SECTOR NIMICÍA Papa, haba, cebada, trigo, maíz, arveja Montones. Las proyecciones del DANE 2005 – 2020 SAZA Papa Los Chorros. indican que para el año 2018 Gámeza Hoya Negra. tendría una población de 4.622 habitantes, SAZA, SECTOR DAITA Papa Coyatá. presentando un descenso respecto al año VILLA GIRÓN Maíz, cebada, arveja, haba, trigo, papa Los Colorados.  R FRQWUDFFLµQ GHPRJU£ͤFD VLWXD- Corral Falso. FLµQ TXH SRGU£ VHU YHULͤFDGD XQD YH] VH VILLA GIRÓN, SECTOR VILLA COSCUCUA Maíz, papa, trigo, cebada, haba, arveja El Turmal. publiquen los resultados del Censo Gene- ral 2018. Fuente: Alcaldía Municipal de Gámeza (2015). Adicionalmente, Gámeza cuenta con un conjunto de cuerpos de agua lénticos o de lagunas que por su extensión, se constitu- 3.2.2. Economía Tabla 3. Áreas de producción agrícola de las veredas de Gámeza. yen en fuentes de reserva y regulación del recurso hídrico. Las más importantes son: Gámeza sostiene su economía a partir de ÁREA ÁREA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO la explotación minera y la producción CULTIVO CULTIVADA COSECHADA (Ton**) (Kg/Ha***) La Negra, en la vereda San Antonio, con agropecuaria, en ese orden. El producto (Ha*) (Ha) un área de 10 ha. interno bruto (PIB) reportado de estas acti- Papa 395 395 5.925 15.000 vidades así lo demuestran, pues la minería Novagote, en la vereda Motua, con un alcanza cerca de 24.480.000.000 de pesos Maíz / fríjol 45 43 30 698 área de 10 ha. al año, y la agricultura y la ganadería cerca de 16.448.000.000 de pesos en el mismo Haba 30 30 54 - El Bolsillo, en la vereda Motua, con un período, según datos revelados por la Arveja 25 24 57.6 2.400 área de 0,64 ha. Alcaldía Municipal (2015). Cebolla cabezona 15 - - - Los Patos, en la vereda Motua, con un En la tabla 2 se muestra la vocación agri- Trigo 5 - - - área de 0,90 ha. cultora de las veredas de Gámeza. En términos de volumen de producción, la Cebada 2 - - - papa es el producto que más se siembra y TXHP£VVHFRVHFKDGHͤQLHQGRODWHQGHQ- *Hectáreas, **Toneladas, *** Kilogramos por hectárea 3.2. Contexto social cia papicultora del municipio. En menor Fuente: Alcaldía Municipal de Gámeza (2015). medida se dan otros cultivos, como se ve y económico en la tabla 3. litros de leche al día, a partir de un hato de 3.2.3. Vías 3.2.1. Demografía La1producción1pecuaria1está fundamen- 7.100 cabezas, de las cuales 1.200 son talmente1vinculada1a1la producción de vacas de ordeño. Según la Alcaldía Municipal de Gámeza Según el Censo General 2005 (DANE, leche. La Alcaldía Municipal (2015) informó (2015), el municipio se comunica a través 2015), Gámeza estaba poblada por 4.895 que en el municipio se producen 8.400 de las siguientes vías terrestres intermuni- cipales:

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 38 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 39 Gámeza - Sogamoso: 18 km por carretera aspersión de agrotóxicos, se convierten en río Chicamocha, hasta llegar al oriente, a excepción de los remanentes que se loca- pavimentada. factores de potencial riesgo para la salud área de páramo influenciada por los vien- lizan en la parte alta de la vereda Motua, en humana y del territorio. tos húmedos, en donde hay una mayor la cuenca del río Cravo Sur. Estas eviden- Gámeza - Corrales: 9 km por carretera pavi- producción hidrológica. cias propician un reto para repensar la mentada. restauración ecológica de la zona rural de 3.3.2. Suelo Como consecuencia, el gradiente hídrico de Gámeza, pues dicho ejercicio deberá tener Gámeza - Mongua: 7 km por carretera des- Gámeza según las estimaciones del IDEAM en cuenta la existencia de agroecosistemas tapada. El territorio de Gámeza presenta suelos de (2014), oscila entre los 15 l/seg/km² al norte y las formas de manejo que las comunida- montaña, de laderas superiores, medias, y al noroccidente, hasta los 70 l/seg/km² en des les han venido dando a través del Gámeza - Tasco: 12 km por carretera des- inferiores, y zonas de pie de montaña de el costado oriental, recostado sobre el tiempo. tapada. clima frío, según el Esquema de Ordena- páramo de Pisba. miento Territorial (EOT) del Municipio. 3.3.5. Fauna Los suelos a mayor altura están por 3.3.4. Flora 3.3. Contexto encima de los 2.700 msnm y sometidos a Gámeza cuenta con una fauna especial- condiciones climáticas del páramo propia- El 42,79% del suelo de Gámeza está en el mente conformada por aves, mamíferos y biogeofísico mente dicho, y son negros de baja minera- complejo del páramo de Pisba. Su cobertu- DQͤELRV HQ HVH RUGHQ $XQTXH QR H[LVWHQ lización, especialmente en las zonas de ra vegetal está compuesta por bosque muy registros sistemáticos de colectas de fauna, 3.3.1. Aire baja pendiente y sobre relieves cóncavos. húmedo montano y vegetación de tipo ejercicios de fototrampeo o similares, el A nivel agrológico, estos suelos son aptos arbustiva y herbácea, entre la que se trabajo realizado por el Instituto Alexander La Corporación Autónoma Regional de para bosques, pastoreo, cultivos de papa, encuentran individuos representativos de von Humboldt para la delimitación del Boyacá (Corpoboyacá) ha venido haciendo maíz, haba y arveja. frailejones de los géneros Espeletiopsis y páramo de Pisba y los estudios para el Plan seguimiento a los patrones de contamina- Espeletia. Además, hay presencia de pastos de Manejo del Parque Nacional Natural ción del aire en el sector del municipio de En general, los suelos de Gámeza son de y áreas agrícolas con cultivos transitorios. Pisba, brindan un interesante punto de Gámeza, entregando informes mensuales baja fertilidad, de carácter ácido con pH Aunque se desconocen datos cuantitativos SDUWLGDSDUDODLGHQWLͤFDFLµQGHODVHVSHFLHV y trimestrales sobre este tema. El informe por debajo de cinco (5), bajos en fósforo y sobre la incidencia de las comunidades de fauna características del municipio de RͤFLDOGHQRYLHPEUHGHFRQFOX\HTXH ricos en aluminio. Además, como se puede vegetales de páramo en la regulación hídri- Gámeza. los contaminantes del aire no sobrepasan apreciar en el mapa 3, las condiciones ca en Gámeza, teóricamente se ha recono- los límites establecidos en la ley (resolu- climáticas y el uso dado por las comunida- cido al páramo como un ecosistema impor- La tabla 4 condensa parte de ese esfuerzo ción 2254 de 2017), y por tanto, la calidad des, son propicios para generar erosión tante dentro del ciclo hidrológico como GHLGHQWLͤFDFLµQ del aire es buena. Esto es debido especial- laminar y generación de surcos y cárcavas regulador del agua en las cuencas. mente a las condiciones atmosféricas de en los suelos Instituto de Hidrología, lluvias y bajas temperaturas que se dan en Meteorología y Estudios Ambientales, Como se puede ver en el mapa 5, se eviden- noviembre, y favorecen la baja circulación (IDEAM) (2011). cia una prevalencia de agroecosistemas, 3.4. Características de contaminantes en el aire (Corpoboyacá, esto es, desde una mirada dinámica de la 2018). biogeografía de la zona rural de Gámeza, generales de 3.3.3. Agua una cantidad de ecosistemas transforma- las comunidades Otras conclusiones del informe de Corpo- dos e integrados a las dinámicas de los boyacá indican la cercana relación entre Los rendimientos hídricos, es decir, la can- paisajes productivos de las comunidades variables y condiciones meteorológicas, y tidad de agua producida por un espacio en locales. 3.4.1. Accesibilidad niveles1de contaminación del aire: al estar determinada cantidad de tiempo, son la expresión espacial de cuánta agua hay en una zona fría y relativamente húmeda, La presencia de páramos hacia la zona Se puede acceder a las veredas de Gámeza el material particulado y contaminante potencialmente en una zona, como se ve oriental del municipio coincide con la zona en el mapa 4. a través de una red de vías carreteables, con disminuye su concentración. de más altos rendimientos hídricos que se DͤUPDGR \ VLQ SDYLPHQWDU (O WLHPSR muestran en el mapa 4, llamando la atención promedio de desplazamiento entre la Sin embargo, se debe recordar que las En el caso de Gámeza, estos rendimientos sobre el papel que puede tener este ecosis- tienen un comportamiento similar al de las cabecera municipal o zona urbana y cada actividades económicas que se implemen- tema en la regulación hídrica de las cuencas. vereda, es de 45 minutos, siendo el sector tan en Gámeza tienen un alto potencial lluvias, pasando de una zona más seca y con menos producción de agua hacia el de Potosí el más cercano y el sector de El para contaminar el aire. Así, el humo del Igualmente, es notoria la virtual inexistencia Carrizal el más alejado. carbón que se usa en las cocinas, y la costado occidental, donde se encuentra el de selvas altoandinas propiamente dichas,

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 40 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 41 Rendimientos hídricos en el municipio de Gámeza. Procesos erosivos en los suelos del municipio de Gámeza. Mapa 4. Mapa 3.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 42 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 43 Tabla 4. Especies representativas del páramo de Pisba y del Parque Nacional Natural Pisba. No existen líneas de transporte o recorri- res de administración del servicio y gestió- dos establecidos hacia las distintas vere- nante las autoridades, y aunque las comu- FILI / CLASE ESPECIE NOMBRE COMÚN das, más que los vehículos que salen nidades reconocen una autoridad en las Atelopus sp desde cercanías al parque principal de juntas, no participan de manera activa en Gámeza hacia los distintos destinos bajo los procesos convocados ni están dispues- Colostethus sp Anͤbios la modalidad de expreso. tas a ser parte de la sucesión de los cargos. Dendropsophus labialis Rana sabanera o andina Las fuentes y bocatomas de los acueduc- En la mayoría de los casos estudiados, Pristimantis elegans tos se localizan en zonas apartadas de la falta un trabajo más cercano entre las Accipiter striatus Gavilán americano red vial veredal, por lo cual el acceso a ellas juntas y sus asociados o usuarios, en es través de trochas y pequeños caminos busca de generar un mayor impacto en las Aeronautes montivagus Vencejo ͤlipunteado, montañés o pierniblanco que se internan en el páramo. gestiones por realizar. Anas discors Pato careto o medialuna Cathartes aura Gallinazo, gallinazo de cabeza roja, guala 3.4.2. Patrón de asentamiento 3.4.4. Agua y saneamiento Circus cinereus Águila, aguilucho vari Las comunidades que se sirven de los en las instituciones Colaptes rivolii Carpintero, carpintero carmesí acueductos rurales comunitarios diagnos- educativas rurales ticados en el proyecto ASIR-SABA en la Coragyps atratus Chulo, gallinazo zona rural de Gámeza, tienen un patrón de La encuesta ASIR-SABA y sus diferentes formatos, aplicada durante el diagnóstico Falco sparverius Cernícalo asentamiento disperso. Generalmente y como sucede en otros territorios altoandi- en la zona rural de Gámeza, brindó infor- Geranoaetus melanoleucus Águila de páramo, águila paramuna nos colombianos, las comunidades se mación interesante en torno al agua y el saneamiento en las instituciones educati- Aves Megascops choliba Currucutú, búho pequeño ubican a lo largo de los valles glaciados sobre antiguas formas de depósito glaciar, vas (IE) presentes. Es de suma importancia Nothocercus bonapartei Gallineta, tinamú de montaña como morrenas frontales y laterales. Esto la articulación natural que hacen del terri- VLJQLͤFD TXH D PHQXGR ORV SULQFLSDOHV torio, pues son el sitio de estadía y concen- Penelope argyrotis Pava, pava canosa cursos de agua se localizan en niveles tración de niños y niñas la mayor parte del Sarkidiornis melanotos Pato, pato brasilero inferiores de las casas y zonas de trabajo año, y a la vez, son centralidades en las agropecuario, llevando a que las comuni- veredas, es decir, puntos de referencia Troglodytes aedon Cucarachero dades tomen agua de las quebradas que importantes para las comunidades en términos de identidad y socialización. Turdus fuscater Mirla descienden por los flancos de los valles, o de niveles mucho más altos, para aprove- Tyto Alba Lechuza char la gravedad. En las tablas 5 y 6 dan cuenta de la situa- ción de las IE de la zona rural de Gámeza. Zenaida auriculata Paloma, torcaza naguiblanca Zonotrichia capensis Copetón 3.4.3. Nivel organizativo Vultur gryphus Cóndor de los 3.4.5. Descripción general de En términos generales, la organización las comunidades rurales Cerdocyon thous Zorro cangrejero social en torno a los acueductos rurales comunitarios de Gámeza diagnosticados Leopardus tigrinus Tigrillo, leopardo tigre Caracterizar a quienes habitan la zona en el proyecto ASIR-SABA, tiene elementos rural del municipio de Gámeza es acercar- Mazama ruͤna Venado, corzuelo a fortalecer. Por un lado, las organizacio- se a diferentes dimensiones de las comu- Mamíferos nes comunitarias buscan acercarse a la Mustela frenata Comadreja de cola larga o andina nidades, buscando elementos de análisis formalización, pero los requerimientos para entender cómo estos grupos de hom- Tremarctos ornatus Oso de anteojos o andino técnicos, las gestiones institucionales y bres y mujeres se han relacionado con el ciertos desencuentros entre el ideal nor- Puma concolor Puma agua, los ecosistemas y las entidades que mativo y la realidad comunitaria, limitan actualmente se encargan de regular los esa labor. De otro lado, las juntas de acue- servicios de agua y saneamiento. Fuentes: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH) (2013); Unidad ducto parecen quedarse solas en las labo- Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) (2006); Universidad Icesi (2019) y creación propia basada en información recolectada en trabajo de campo (2018).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 44 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 45 Tabla 5. Condiciones de agua y saneamiento en las sedes rurales del Colegio de Saza, municipio de Gámeza. Esta relación histórica entre el campo y las La forma colegiada como tramitan las zona urbana es fundamental para enten- decisiones. SERVICIO NÚMERO DE DISPOSICIÓN MANEJO DE PLANTA CONECCIÓN A der la cotidianidad de los habitantes de la CONTÍNUO UNIDADES DE RESIDUOS RESIDUOS VEREDA SEDE ESTUDIANTIL ACUEDUCTO El peso o importancia que le dan a los SANITARIAS SÓLIDOS SÓLIDOS zona rural de Gámeza: el día a día trascurre SI NO HQWUH VXV ͤQFDV FRPR HVSDFLRV IXQGD- productores principales en las decisiones SAZA Saza 98 SI X 14 NO SI mentales de producción; sus veredas, que toman las comunidades. SAZA Simón Bolívar 63 SI X 2 NO NO como unidades básicas de socialización, SATOBA La Capilla 58 SI X 10 NO NO vecindad y compadrazgo; y lo urbano, para Le dan la misma importancia a la necesi- la relación con las instituciones religiosas y dad de agua para las actividades produc- SATOBA Saza 17 SI X 4 SI SI civiles. tivas y extractivas, que para el consumo NC* Chital 14 SI X 2 NO NO humano. NC* Nimicia NC* SI NC* NC* NO NO (VWH WUDVIRQGR KLVWµULFR \ JHRJU£ͤFR GH los pobladores rurales de Gámeza, permite *Preguntas no contestadas por los maestros(as) encuestados(as). entender dos elementos claves para su 3.4.6. Identidad y cultura Fuente: Creación propia, a partir de encuestas ASIR-SABA. caracterización: vinculada al agua Integran comunidades fuertemente vincu- El proceso histórico de construcción terri- Tabla 6. Condiciones de agua y saneamiento en las sedes rurales del Colegio Juan José Reyes Patria, ladas a su territorio y al conjunto de sus municipio de Gámeza. torial de la zona rural de Gámeza ha lleva- tradiciones. Por lo anterior, es posible do a que las comunidades locales perciban SERVICIO NÚMERO DE DISPOSICIÓN MANEJO DE DͤUPDUTXHQRSURYLHQHQGHRWURVVLWLRV PLANTA CONECCIÓN A de manera característica el agua, y a partir CONTÍNUO UNIDADES DE RESIDUOS RESIDUOS sino que tienen sus raíces familiares VEREDA SEDE ESTUDIANTIL ACUEDUCTO de allí estructuren su uso. Las principales SI NO SANITARIAS SÓLIDOS SÓLIDOS profundamente establecidas en el territo- percepciones apuntan a que el agua es un rio. Por ello, por ejemplo, en la memoria de elemento indispensable para la vida y las Juan José 40 SI X 8 SI SI sus familias y de sus comunidades, viven SAN Reyes Patria prácticas sociales y productivas, y que se ANTONIO hechos que se consideran cercanos, Potosí 17 SI X 2 NO NO debe proteger porque se puede agotar. Sin como podrían ser la construcción del embargo, estas concepciones se han VILLA GIRÓN Villa Girón 21 SI X 3 NO NO acueducto veredal o la llegada del primer encontrado con otras que se han insertado tractor. MOTUA Motua 19 SI X 2 NO NO en el acervo cultural de las comunidades, SATOBA Satoba 19 SI X 2 SI SI como por ejemplo, la preponderancia de la El trabajo de la tierra, tanto en activida- producción agropecuaria y la explotación GUANTÓ Guantó 7 SI X 3 NO NO des agropecuarias como mineras, es minera, u con otras que dinamizan ese fundamental dentro de su acervo social y sentido de protección, como la tradición Fuente: Creación propia, a partir de encuestas ASIR-SABA. cultural. Los habitantes rurales de religiosa. Gámeza han estructurado su cotidiani- dad en torno a los cultivos, especialmen- Sobre este último punto, llama la atención Una de ellas es la dimensión histórica de relacionada constantemente con los te de papa, la ganadería, principalmente cómo el cuidado y la necesidad del agua se los pobladores gamecenses. La zona rural campos aledaños, en donde las comunida- lechera, y la minería de carbón. Estas tres PH]FODURQFRQODIHHQODVOODPDGDV̸EHQ- de Gámeza es producto de un proceso de des tenían sus cultivos. prácticas históricas hacen parte de la diciones del agua”. Las personas de más construcción territorial que puede remon- cultura de los gamecenses, y dan sentido edad de la comunidad recuerdan que hace tarse a la ruptura del modelo de ordena- El modelo espacial descrito se mantiene a su relación con el territorio, siendo esto unos 50 años acudían en peregrinación al miento espacial indígena, con el impuesto hoy en estructura: la zona rural de Gámeza de interés pleno de las comunidades. municipio de Chiquinquirá para bendecir el por la Corona Española. Herrera Ángel tiene un cercano relacionamiento con la agua, contenida en pequeñas tinajas. (2002) ilustra la situación de Gámeza en el zona urbana del municipio, y por cercanía, al Estos elementos son fundamentales para Luego, cada feligrés llevaba la tinaja a su siglo XVIII como la cabeza del corregi- municipio de Sogamoso, pues es en los comprender distintos aspectos del com- ͤQFD\OD̸VHPEUDED̹FRQODHVSHUDQ]DGH miento del mismo nombre, y cuyo funcio- centros urbanos donde los pobladores rura- portamiento de los habitantes en cuanto a que nunca faltaría el líquido a su familia, ni namiento correspondía al de los denomi- les realizan los ritos religiosos, muy impor- la gestión integral del agua en Gámeza: para los cultivos, ni para los animales. Esta QDGRV̸SXHEORVGHLQGLRV̹HVSDFLRVHQORV tantes dentro de su estructura cultural, así práctica en desuso por el tiempo, eviden- cuales la Corona decidió concentrar a los como el intercambio y venta de productos, y El sentido de pertenencia y el recelo que ciaba la gran importancia del agua para indígenas que sobrevivieron a los primeros también las diligencias con las autoridades tienen sobre sus territorios y sus compo- ellos, como algo casi sagrado. años de la Colonia. Esta nucleación estuvo municipales, regionales y nacionales. nentes, incluyendo los sistemas de acue- ducto.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 46 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 47 $GTXLULUHQORVFDVRVH[SUHVDPHQWHGHͤ- nidos en la Ley 99 (Congreso de Colom- bia, 1993), los bienes de propiedad priva- da y los patrimoniales de las entidades de derecho público; adelantar ante la autoridad competente la expropiación de bienes por razones de utilidad pública o LQWHU«V VRFLDO GHͤQLGDV SRU OD /H\ H imponer las servidumbres a que hubiese lugar. Constituir con otras personas jurídicas de derecho1público1o1privado, asociaciones, fundaciones o entidades para la conserva- ción, manejo, administración y gestión de la biodiversidad, promoción y comercializa- ción de bienes y servicios ambientales, velando por la protección del patrimonio natural del país. Departamento Nacional de Planeación (DNP): Es una de las ocho entidades administrativas de carácter técnico, inte- grante del poder ejecutivo y dependiente directamente de la Presidencia de la 5HS¼EOLFD6HHQFDUJDGH̸GLULJLUFRRUGL- nar un servicio y otorgar al gobierno la información adecuada para la toma de decisiones. (…) que impulsa la implanta- ción de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambien- tal, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyec- tos del gobierno” (Departamento Nacional de Planeación, 2018). Cuenta con la cate- goría de un Ministerio, pero sin la iniciati- va legislativa. En cuanto a los servicios de agua y saneamiento básico, se encarga de ̸GLVH³DUODSRO¯WLFDSDUDODSUHVWDFLµQGH servicios públicos domiciliarios, partici- par a través de las Comisiones de Regu- lación y desarrollar estrategias de control \YLJLODQFLDSDUDODDGHFXDGD\VXͤFLHQWH prestación de estos servicios” (DNP, 2018); así como de asignar la inversión pública a través de planes, programas y

Los habitantes del Bosque tomaban el agua de un nacimiento que se encontraba en la vereda de Satoba, cerca de los límites con el sector de Nimicía, y de otras manas o nacimientos de agua existentes en la vereda, que se fueron secando. Por lo Asociación anterior, en 1968 la comunidad se organizó para erigir su propio acueducto, de suscriptores mediante las actividades de la junta de acción comunal y los convites que del Bosque (1968). organizaba. ,QLFLDURQFRQVWUX\HQGRXQDHVSHFLHGHͤOWURVFRQSLHGUDVSDUDTXHHODJXDQRIXHUD SDQWDQRVD\SXGLHUDGHVWLQDUVHDORVFXOWLYRV(OSUHGLRGRQGHVHXELFDURQORVͤOWURV se negoció con el respectivo dueño. Por entonces, ORVKDELWDQWHV\VXVͤQFDVVH captación, y la gestión se hace de manera abastecían principalmente de manas de colectiva ante actores que, a los ojos de las Antes de la creación de este acueducto, los habitantes de la vereda Guantó tomaban el agua del mismo punto de captación del actual Acueducto de Motua, debido al agua o nacimientos presentes en cada comunidades, son nuevas instancias que agotamiento de las fuentes de agua en su territorio, según la comunidad, como precio, cuidadas por ellos mismos con el aún no cuentan con pleno reconocimiento consecuencia de la explotación masiva de carbón y el cambio climático. Los ͤQGHQRSHUGHUORVFDXGDOHV social, como las autoridades ambientales y conflictos repetitivos con los habitantes de Motua les impidieron seguir la cámara de comercio, entre otras que Asociación aprovechando la captación, y así en 1970, por la necesidad de llevar agua al territorio Pero desde los años 70 del siglo XX, dicha hacen parte del actual arreglo institucional de suscriptores de Guantó, 27 personas de esta comunidad se interesaron, trabajaron y lograron práctica tuvo un cambio que se mantiene del agua en la zona rural. del Acueducto de captar y conducir el agua desde el sitio conocido como El Arenal, hasta El Hervidero. Guantó (Asoguantó). Los predios de la zona de captación fueron donados por su respectivo dueño a la KDVWD OD DFWXDOLGDG /DV ̸PDQLWDV̹ FRPR Asociación. los gamecenses denominan los nacimien- (1970). tos de agua, se empezaron a secar, y las 3.4.7. Historia de los acueductos Tiempo después la comunidad del sector El Bayado se animó a solicitar puntos de comunidades se vieron forzadas a organi- agua, y así creció este Acueducto, que hasta el año 2018 ha sido liderado por 12 zarse en torno a sus propios acueductos. rurales comunitarios presidentes de junta de la Asociación. No sólo pasaron de las soluciones indivi- Reconocer la historia de los acueductos En el sector de Potosí, vereda San Antonio, la mayoría de personas tenían manas o duales a las comunitarias, aunando rurales comunitarios es un paso funda- esfuerzos y trabajando de forma organiza- nacimientos de agua en sus predios, pero estas se fueron secando. Su acueducto se mental para el fortalecimiento de estos erigió entre los años 1979 y 1982, por la necesidad de contar con el servicio de agua da, sino que trasladaron sus labores de en las viviendas de los habitantes. procesos de autogestión y organización Acueducto veredal protección y cuidado hacia las zonas de social, en Gámeza y en cualquier otro terri- captación, dejando de lado la preservación de Potosí (1979). La comunidad realizó convites para aportar la mano de obra a la construcción, y WRULR(VWRSHUPLWHKDFHUXQDLGHQWLͤFDFLµQ para la compra de la tubería recibieron un aporte económico directo de un político. de buena parte de los demás componen- de las principales motivaciones que se tes del sistema hídrico local. Al principio, los recursos se direccionaron desde la junta de acción comunal, cuya tuvieron en cuenta para organizar determi- trayectoria ha contado con tres presidentes. En el año 2003 se creó la junta del QDGRVLVWHPD\WDPEL«QLGHQWLͤFDUHOSDSHO Acueducto, la cual ha contado con dos presidentes hasta el 2018. Hoy en día la cualidad de indispensabilidad jugado por distintos actores sociales e y el cuidado que las comunidades dan al institucionales en la prestación del servicio La desaparición de las manas o nacimientos de agua existentes en el sector Carrizal, agua, se mantienen, pero las prácticas que a las comunidades. En la tabla 7 se resume Junta administradora vereda Daita, de donde la comunidad se abastecía, llevó a la necesidad de se estructuran a partir de sus percepcio- Acueducto Daita, organizarse para construir un acueducto, en 1987. Lo hicieron con la dirección del la historia de los acueductos participantes presidente de la junta creada, mediante convites y aportes económicos directos de nes, han cambiado: el cuidado se hace en el presente diagnóstico, contada por sector Carrizal (1987). especialmente en las zonas o fuentes de FDGDIDPLOLDGHOVHFWRU6HJ¼QODFRPXQLGDGUHFLELHURQDSR\RGHO̸,QVWLWXWRGHDJXD̹ sus comunidades. para el diseño y dibujo de los mapas del acueducto.

Las temporadas de sequía sumadas a la desaparición de las pequeñas manas o Tabla 7. Resumen de la historia de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto nacimientos de agua, llevaron a que en 1994 un grupo de habitantes de la vereda Asociación Satoba realizaran bazares y convites para reunir los recursos necesarios destinados ASIR-SABA en Gámeza. de suscriptores a construir su primer acueducto. Este grupo se organizó en una junta de acción del Acueducto de comunal para dirigir el proyecto, y una vez lograron la concesión del Acueducto de ACUEDUCTO HISTORIA Satoba (Asociatoba) Tópaga, Julio Flores, presidente de la junta, gestionó otros materiales requeridos. Así, Gustavo Puentes donó 180 tubos de PVC, Hernando Torres Barrera donó 30 Asociación (1994). millones de pesos, la comunidad construyó la bocatoma y la Alcaldía de Gámeza de usuarios A raíz de la sequedad de las manas o nacimientos de agua desde donde las ayudó a represar el agua. del Acueducto personas transportaban el agua hasta sus casas en chorotes o vasijas de barro, hace aproximadamente 50 años se creó este acueducto, siendo uno de los primeros Nacimiento Los de la zona. Para hacerlo posible, la comunidad realizó convites, bazares y aportes Fuente: Creación propia, a partir de información recolectada con las juntas administradoras de los acueductos Montes (1968 económicos directos. aproximadamente). (2018).

Los habitantes del Bosque tomaban el agua de un nacimiento que se encontraba en la vereda de Satoba, cerca de los límites con el sector de Nimicía, y de otras manas o nacimientos de agua existentes en la vereda, que se fueron secando. Por lo Asociación anterior, en 1968 la comunidad se organizó para erigir su propio acueducto, de suscriptores mediante las actividades de la junta de acción comunal y los convites que del Bosque (1968). organizaba. ,QLFLDURQFRQVWUX\HQGRXQDHVSHFLHGHͤOWURVFRQSLHGUDVSDUDTXHHODJXDQRIXHUD SDQWDQRVD\SXGLHUDGHVWLQDUVHDORVFXOWLYRV(OSUHGLRGRQGHVHXELFDURQORVͤOWURV se negoció con el respectivo dueño.

Antes de la creación de este acueducto, los habitantes de la vereda Guantó tomaban el agua del mismo punto de captación del actual Acueducto de Motua, debido al agotamiento de las fuentes de agua en su territorio, según la comunidad, como Diagnóstico técnico e institucionalconsecuencia del sector de agua de y saneamientola explotación masiva de carbón y el cambio climático. Los Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 48 conflictos repetitivos con los habitantes de Motua les impidieron seguir 49 para laAsociación zona rural del Municipio de aprovechandoGámeza - Boyacá la | captación,2018 y así en 1970, por la necesidad de llevar agua al territorio para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 de suscriptores de Guantó, 27 personas de esta comunidad se interesaron, trabajaron y lograron del Acueducto de captar y conducir el agua desde el sitio conocido como El Arenal, hasta El Hervidero. Guantó (Asoguantó). Los predios de la zona de captación fueron donados por su respectivo dueño a la (1970). Asociación. Tiempo después la comunidad del sector El Bayado se animó a solicitar puntos de agua, y así creció este Acueducto, que hasta el año 2018 ha sido liderado por 12 presidentes de junta de la Asociación. 4. ANTECEDENTES del Magdalena y el Orinoco, convierte el 3.5. Conflicto agua en un factor fundamental para la toma de decisiones sobre este territorio. socioambiental Adicionalmente, la diversidad de flora y IDXQD\HOSDSHOGHORVVXHORVFRPRͤMDGR- como síntesis Pese a la continua disminución de la res de carbono, ha llevado a que la institu- 4.1. Gestión de los territorial FLRQDOLGDGDPELHQWDOGHͤQD£UHDVSURWHJL- población rural colombiana, y a que el das y trabaje en la delimitación del páramo servicios públicos de gobierno a través de los entes territoriales en la región y en el territorio gamecense ha implementado acciones para ampliar la cobertura del suministro de agua potable A partir del análisis del entramado institu- para desplegar procesos de conservación. agua y saneamiento Esas actividades se vienen adelantando paraella, todavía es evidente la brecha que cional, las normas y la información aporta- existe entre la prestación de este servicio da por las comunidades en torno al agua y con mayor vigor desde los años 90 del en Gámeza siglo XX. Sin embargo, la construcción en zonas rurales y urbanas, pues históri- al saneamiento en la zona rural de camente las urbanas han tenido mayor Gámeza, se puede concluir que la partici- social del territorio muestra una historia de En el siglo XX Colombia pasó de ser un aproximadamente 500 años, con profun- cobertura y mejor calidad. Según datos pación parcial de los acueductos en este país con población mayoritariamente rural, del Departamento Administrativo Nacio- diagnóstico se debe a una narrativa común das raíces en la tradición indígena, prota- a lo contrario. Acosta, Botiva, Ramírez y gonizada por comunidades campesinas nal de Estadística (DANE) (2016), en el año entre los líderes y lideresas comunitarias, 8ULEH  DͤUPDQTXHHQHOD³ROD 2015 las zonas urbanas tuvieron una relacionada con el conflicto. dedicadas a labores agropecuarias que se población rural era el 70% del país, mien- abastecen de agua por medio de diferen- cobertura del 97,6%, frente al 61,2% de las WUDVODXUEDQDHUDHOSDUDͤQDOHVGHO rurales. Distintas posiciones y formas de entender tes soluciones colectivas, heterogéneas en siglo XX, se invirtieron las cifras. En el infraestructura y organización social. el territorio se han venido gestando a lo mismo sentido, datos más recientes de la En términos de calidad del agua suminis- largo de la historia de Gámeza. Hoy, comu- Organización de las Naciones Unidas para Así, las comunidades y las instituciones trada, datos del Consejo Nacional de Polí- nidades e instituciones parecen tener sen- la Alimentación y la Agricultura (FAO) tica Económica y Social (CONPES, 2014), sibles desencuentros sobre el deber ser de asentadas en Gámeza, consideran que la (2006), revelaron que la población rural era conservación y la producción se encuen- indican que en las zonas urbanas y rura- su zona rural, y el conjunto de normas que el 26% y la urbana el 74%. Más adelante, el les, el índice de riesgo de la calidad del regulan diversos aspectos de la vida social, tran bajo lógicas territoriales contrarias, DANE indicó que para el año 2016, el 29% generando cierta distancia entre unos y agua para consumo humano (IRCA) fue como lo es el acceso al agua. Estos desen- de los habitantes de Colombia residían en del 13,2% y el 49,8% respectivamente. Aun cuentros tienen mayor sentido si se consi- otros. Ese distanciamiento pareciera no zonas rurales y el 71% en zonas urbanas favorecer la gestión integral del agua y ni cuando los lineamientos de la normativi- dera que Gámeza se encuentra en territo- (Cortés Zambrano, 2016). dad vigente determinan que dichos por- rio altoandino de la cordillera oriental de los territorios. El proyecto ASIR-SABA, lejos de tomar partido, busca construir centajes son de agua no apta para el con- colombiana, suelos de especial importan- Hasta la década iniciada en 1980, los sumo humano, es bajo el nivel de riesgo cia1por1los1servicios ecosistémicos que espacios de encuentro y consenso que servicios de agua potable y saneamiento faciliten la toma de decisiones informada, en las cabeceras municipales, mientras provee, por encima de los 2.700 msnm. básico en lo rural estaban a cargo de la que en la ruralidad es alto, siendo su GHVGHODVSDUWHVHQEHQHͤFLRGHODSURYL- nación. En adelante, debido a la descentra- sión de los servicios de agua y saneamien- población más susceptible a enfermeda- La anterior condición sumada a la de estar lización política, esta responsabilidad des asociadas a la calidad del agua. en la divisoria de aguas entre las cuencas to básico para todo el territorio. quedó a cargo de los municipios, mientras el gobierno nacional continuó brindando A nivel local, la Alcaldía Municipal de apoyo a través de distintos entes como el Gámeza registra que la mayoría de las Fondo de Desarrollo Rural Integrado (DRI), veredas cuentan con sistemas de abaste- la Caja Agraria y el Plan Nacional para la cimiento de agua, acueductos rurales Rehabilitación (PNR), entre otros. En tiem- comunitarios construidos principalmente pos más recientes, el gobierno nacional con recursos propios de las comunidades. implementó los Planes Departamentales De igual reconoce que la mayoría de estos para el Manejo Empresarial de los Servi- sistemas carece de planta de tratamiento cios de Agua y Saneamiento (PDA), con los de agua, y que el agua que suministran a cuales se busca regionalizar y fortalecer la los usuarios no cumple con los mínimos gestión empresarial, y canalizar los recur- establecidos por la ley, como se podrá sos económicos que provienen de los conocer más adelante en este diagnósti- entes territoriales (DNP, 2014). co.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 50 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 51 5. METODOLOGÍA PARA Por otra parte, en Gámeza la energía eléctrica 4.2. Prestación de los llega a 318 viviendas de la zona urbana a EL DIAGNÓSTICO través de la Empresa de Energía de Boyacá servicios públicos S.A. E.S.P. No se encuentran referencias RͤFLDOHVSDUDGHWHUPLQDUODUD]µQGHODVGLIH- en la zona urbana rencias entre la cobertura de estos servicios en el municipio. El contexto territorial de Gámeza dado en los capítulos anteriores, sumado a las condiciones HLQWHUHVHVGHOSUR\HFWR$6,56$%$OOHYµDGHͤQLUGHUURWHURVSDUDODLQWHUYHQFLµQHQFDPSR De acuerdo con las encuestas ASIR-SABA necesaria para elaborar el diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamien- aplicadas en Gámeza en el año 2018, los to en la zona rural de este municipio boyacense. servicios de acueducto, alcantarillado y 3ODQLͤFDFLµQ aseo en la zona urbana del municipio, son (OGLDJQµVWLFRVHDGHODQWµRULHQWDGRSRUORVVLJXLHQWHVREMHWLYRVHVSHF¯ͤFRV prestados por la Unidad de Servicios Públicos local e inversiones Domiciliarios (USPD) de Gámeza, dependen- cia de la Alcaldía Municipal. en la zona rural 1. Posibilitar el encuentro con las comuni- En el esquema 1 se resume la metodología dades locales y las instituciones, para propuesta por el proyecto ASIR-SABA para El servicio de acueducto tiene una cobertura El carácter autogestionado1que histórica- recoger información sobre agua y la elaboración del diagnóstico, partiendo del 100% de las 512 viviendas existentes, saneamiento en la zona rural de de la participación como premisa funda- segmentadas en estratos uno (1) y dos (2). mente ha marcado el desarrollo de los acue- ductos rurales comunitarios del municipio de Gámeza. PHQWDO(VWRVH³DOµODSHUWLQHQFLDGHGHͤ- Su fuente de agua es el Nacimiento Los Colo- nir un enfoque para el ejercicio en Gámeza, rados, ubicado en la vereda San Antonio, Gámeza, hace que las inversiones proven- donde la captación se realiza mediante un gan generalmente de las mismas comunida- 2. 'HͤQLU H LPSOHPHQWDU XQ PDUFR PHWR- sobre la construcción participativa y colec- dique dispuesto sobre el curso de agua. Gra- des. Según una entrevista al funcionario dológico acorde con el contexto socio- tiva de conocimiento, en el cual las comu- cias a una donación de la Embajada de encargado, las inversiones de la Alcaldía cultural y territorial de Gámeza, capaz nidades locales: Japón, este acueducto cuenta con una planta Municipal se centran especialmente en la de propiciar el encuentro y el diálogo de tratamiento de agua potable (PTAP) tipo Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios entre actores desde la rigurosidad Participen directamente del diagnóstico convencional, en buen estado. (USPD), dependencia que presta servicio a la técnica requerida. en el levantamiento, análisis y custodia zona urbana. Sin embargo, la Alcaldía viene de la información. La USPD también presta el servicio de alcan- asumiendo responsabilidades con la presta- 3. Sistematizar la información, para orga- tarillado a 355 viviendas de las 512 que cuen- ción de servicios en las comunidades rura- nizar técnicamente los datos levanta- Se vean fortalecidas en términos de tan con servicio de acueducto, evidenciando les. En el Plan de Desarrollo 2016 – 2019: dos y facilitar el análisis y la reflexión acceso y manejo a la información para la XQDEUHFKD/RDQWHULRUVLJQLͤFDODSUHVHQFLD ̸5D]RQHV SDUD FUHFHU XQ PRWLYR SDUD sobre la situación actual del agua y el toma de decisiones. de aguas sin ratamiento que se vierten libre- luchar", dentro del eje estratégico 1: Gámeza saneamiento en la zona rural de mente a los cursos de agua que cruzan el cordial, social, solidaria e incluyente, se Gámeza. Dialoguen con las instituciones, a partir municipio, y que discurren en eñ río Gámeza. GHͤQH HO SURJUDPD 6HUYLFLRV 3¼EOLFRV SDUD de la participación de estas últimas en el Crecer, que contempla la formulación del 4. Facilitar la toma de decisiones informa- proceso. La ubicación de la zona urbana con relación a Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimien- da a partir de la comunicación, divulga- la zona rural o veredal en este caso, y a la red tos, así como los incentivos para las accio- ción y entrega de los estudios realiza- Estos elementos son básicos, dado el con- de drenaje de estos territorios que se ilustró nes de protección a zonas de importancia dos tanto a las comunidades partici- flicto socioambiental creciente entre en el mapa 1, genera un impacto casi nulo hídrica: ampliar en un 30% la cantidad de ha pantes, como a las instituciones relacio- comunidades y autoridades ambientales sobre las fuentes de agua de los acueductos de predios de recarga hídrica, formular un plan de oferta servicios ambientales, legali- nadas con agua y saneamiento en la en el contexto de Gámeza. Así se buscó rurales, con alguna probable implicación zona rural de Gámeza. darle un sentido tanto pedagógico como sobre la zona baja de la vereda Villa Girón. zar 30 ha de terreno para compra, 100 ha nuevas reforestadas y otras. útil al diagnóstico, como vehículo para el Partiendo de los lineamientos presentados empoderamiento comunitario desde el Además, la USPD presta el servicio de aseo; una (1) vez a la semana recolecta y transpor- Adicionalmente, propone el apoyo a la por COSUDE y aplicados en los departa- análisis, la reflexión y la construcción de ta los residuos sólidos de la zona urbana formalización de acueductos comunitarios, mentos de Valle del Cauca y Cauca duran- nuevo conocimiento para la toma de deci- hasta el relleno sanitario de Sogamoso.1Se- mediante 15 licencias de concesión de te el año 2015, se generó una nueva apro- siones sobre sus propios sistemas de gún1manifestó el funcionario encargado, no aguas1de1distintos1acueductos actualiza- ximación al proceso en Boyacá; se contó agua y saneamiento. se hace separación en la fuente. Según los das. Igualmente, la construcción de 50 con una introducción guiada por AQUA- resultados de las encuestas ASIR-SABA, la unidades sanitarias en la zona rural, y la ade- COL, socio implementador del proyecto en En coherencia con lo anterior, el enfoque Unidad realiza adicionalmente actividades de cuada eliminación de excretas para 182 Cauca y Valle del Cauca, y se sostuvo un seleccionado operó desde el diálogo de barrido y limpieza, corte de césped, poda de viviendas, como aporte al mejoramiento de encuentro con Etecknik para conocer la saberes, como estrategia para el encuen- árboles y limpieza de áreas públicas. la calidad de vida de las comunidades. herramienta ASIR-SABA. tro de conocimientos y para la hibridación

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 52 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 53 de nueva información sobre el territorio; y Teniendo en cuenta la propuesta metodo- la investigación participativa, como herra- OµJLFDJHQHUDODV¯FRPRORVͤQHVGHOGLDJ- mienta para robustecer las posiciones de nóstico, se establecieron unas fases o las comunidades y su reconocimiento paso a paso para la ejecución, como se territorial, como se expresa en el esquema 2. muestra en el esquema 3.

Esquema 2. Interacción para el empoderamiento comunitario desde la construcción del diagnóstico del sector agua y saneamiento para las zonas rurales del proyecto ASIR-SABA.

Diálogo de Investigación saberes participativa CONSTRUCCIÓN Y APROPIACIÓN SOCIAL DE NUEVO CONOCIMIENTO

FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

Fuente: Proyecto ASIR-SABA.

Esquema 3. Pasos generales para la construcción del diagnóstico del sector agua y saneamiento para las Proyecto ASIR-SABA. zonas rurales del proyecto ASIR-SABA.

Fuente: APRESTAMIENTO Y SOCIALIZACIÓN Líneas de acción del Proyecto ASIR-SABA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Sistema de información comunitario ANÁLISIS COLECTIVO DE LA INFORMACIÓN Red de acueductos de las Propuesta metodológica del proyecto ASIR-SABA para la construcción del diagnóstico del sector agua y saneamiento para para y saneamiento del sector agua del diagnóstico ASIR-SABA para la construcción del proyecto metodológica Propuesta las zonas rurales. cuencas Leonera y Saza PLANIFICACIÓN Y PROSPECTIVA Esquema 1 . Fuente: proyecto ASIR-SABA.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 54 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 55 Teniendo en cuenta el contexto de con- Elaboración de actas entre la comunidad 5.1. Aprestamiento flicto socioambiental característico de la y los profesionales del proyecto 5.2. Levantamiento y socialización zona rural de Gámeza, la metodología fue ASIR-SABA. Así, los acuerdos escritos no permeada por un intenso trabajo de quedaron a discreción del proyecto, sino de información acercamiento a la gente, en donde los que fueron elaborados conjuntamente principios de una adecuada gestión con las comunidades. El aprestamiento y la socialización corres- El levantamiento de la información fue la ponden a la fase inicial del ejercicio para social facilitaron la vinculación de las comunidades al diálogosobre agua y Firma de acuerdos para el manejo de la segunda fase del ejercicio para elaborar el elaborar el diagnóstico técnico e institucio- diagnóstico técnico e institucional del nal del sector de agua y saneamiento en la saneamiento. La gestión social, entendi- LQIRUPDFLµQEXVFDQGRJHQHUDUFRQͤDQ]D da como proceso de generación de con- y dar a las comunidades, claridad sobre el sector de agua y saneamiento en la zona zona rural de Gámeza. Durante esta fase rural de Gámeza. Se desarrolló a partir de se establecieron los primeros vínculos ͤDQ]DVHEDVµHQORVVLJXLHQWHVSULQFL- destino del diagnóstico realizado. pios: dos momentos que se presentan en el con los actores institucionales y comunita- esquema 5. ULRV\VHGHͤQLµVXSDUWLFLSDFLµQRQRHQHO Presentaciones y discusiones con la proceso. Diálogo constante con la comunidad. comunidad sobre la Ley 1930 de 2018 o Ley de Páramos (Congreso de Colombia, El éxito de la fase de levantamiento de información dependió en buena medida, de Como se puede ver en el esquema 4, de esta Manejo de un mensaje claro sobre los 2018), buscando fortalecer capacidades alcances del Proyecto. entre las comunidades y deslindar al pro- la triangulación entre información primaria fase inicial se obtuvieron dos (2) productos y secundaria. Por eso, el trabajo en campo, en términos de gestión: yecto ASIR-SABA de las intervenciones Respeto por las decisiones de las perso- relacionadas con dicha Ley. DUFKLYR \ RͤFLQD VH UHDOL]µ GH PDQHUD paralela e interrelacionada. Un Comité Técnico, que permitió mante- nas. Comunicación constante con la junta de ner un canal de comunicación con los El esquema 6 presenta las variables que entes territoriales como la Alcaldía Muni- Los anteriores principios se implementa- cada acueducto comunitario, tratando de ron a lo largo de las fases del diagnóstico, fortalecer los lazos entre estas y el pro- estructuraron tanto el levantamiento de cipal de Gámeza y la Gobernación de información, como el propio diagnóstico. Boyacá, y vincularlos al proceso de a través de las siguientes herramientas y yecto. construcción de conocimiento, generando escenarios: acuerdos y apoyos que pretendieron ser constantes a lo largo del proceso. Reuniones de socialización y apresta- Esquema 5. Momentos de la fase de levantamiento de información. miento haciendo uso de presentaciones Un Comité Comunitario, que facilitó la inter- claras y concretas. locución con la comunidad, materializó los acuerdos para el adecuado manejo de la Espacios para la deliberación de la 1. Primer comité técnico y comunitario (por acueducto). información y vinculó a las comunidades al comunidad, debidamente informada. Allí 2. Diagnóstico rápido. proceso de construcción de conocimiento las comunidades manifestaron su deci- 3. 'HͤQLFLµQGHFURQRJUDPDVGHWUDEDMRGHFDPSR SRUFDPSR  efectivo en los parámetros establecidos por sión de vincularse o no al proyecto MOMENTO 1 HO HQIRTXH SDUWLFLSDWLYR GHͤQLGR SDUD HO ASIR-SABA. diagnóstico.

Esquema 4. Productos del aprestamiento según los actores con los cuales se establezca relación. 1. Capacitación de comités comunitarios para el levantamiento de secundaria información. 2. Desarrollo de encuestas ASIR-SABA (por acueducto).

3. Recorrido por cada acueducto. Análisis de información INSTITUCIONES COMUNIDADES 4. Toma de muestras para análisis de calidad de agua (por MOMENTO 2 acueducto). Socialización. 5. Taller de cartografía social (por acueducto). Conformación del Comité Socialización. Técnico. Elección de miembros Solicitud de información del Comité Comunitario por secundaria. acueducto.

Fuente: Proyecto ASIR-SABA. Fuente: Proyecto ASIR-SABA.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 56 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 57 Esquema 6. Variables para el levantamiento de información. Como se mencionó en el párrafo anterior, Reflexión crítica de los resultados del se triangularon fuentes primarias y diagnóstico. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO secundarias, teniendo en cuenta los DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO TÉCNICO SOCIOCULTURAL JURÍDICO-ADMINISTRATIV parámetros para el manejo de las fuen- ,GHQWLͤFDFLµQ\SULRUL]DFLµQFROHFWLYDGH tes del esquema, que se indican en el temas para incluir en el Plan de fortaleci- Historia. Estado general Estado de la Nivel de formalización esquema 7. miento de los acueductos. Usos socialmente de las microcuencas infraestructura en de las asociaciones establecidos y áreas aferentes. agua y saneamiento de acueducto. del agua. Coberturas del de cada sistema, Esquemas Identidad y cultura. suelo. a través de de organización 5.3. Análisis colectivo 5.4. Instrumentos Conflictos Rendimientos los componentes internos. socioambientales. hídricos. de los mismos. Diagnóstico de de la información: metodológicos Aspectos Tensionantes Aspectos incidencia de organizativos, ambientales. del funcionamiento administración SODQLͤFDFLµQ\ utilizados gestión y Perspectiva de de los sistemas. municipal de agua autogestión. cambio climático. y saneamiento rural. prospectiva Características La metodología para el diagnóstico men- de los sistemas cionada anteriormente, operó con instru- productivos. Esta tercera y última fase del ejercicio mentos metodológicos enfocados en para elaborar el diagnóstico técnico e resolver las preguntas fundamentales del institucional del sector de agua y sanea- proyecto ASIR-SABA para elaborar el diag- Fuente: Proyecto ASIR-SABA. miento en la zona rural de Gámeza, se nóstico técnico e institucional del sector de compuso por varios ejercicios: agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza, Boyacá. Dichos Esquema 7. Uso de fuentes de información. Elaboración del documento diagnóstico y instrumentos se explican a continuación. consignación de información en el apli- cativo ASIR-SABA. Estos medios de sistematización permitieron organizar y 5.4.1. Consulta de archivo Encuestas ASIR-SABA. analizar la información primaria y secun- FUENTES Cartografía social. daria levantada a lo largo de la ejecución. La consulta de textos y datos relacionados Entrevistas semiestructuradas. Igualmente, hacen parte de los productos con temas de agua y saneamiento para la PRIMARIAS Recorridos en campo. que el proyecto ASIR-SABA le entregó a zona rural de Gámeza fue la primera fuente las comunidades e instituciones vincula- de consulta. Siguiendo las variables y das. temas para el levantamiento de informa- ción listadas en el esquema 6, se recurrió a Realización de una reunión conjunta bases de datos institucionales y de la aca- entre el Comité Técnico y el Comité GHPLD FRQ HO ͤQ GH UHXQLU XQ DFHUYR GH Comunitario, para analizar y reflexionar conocimiento capaz de plantear un pano- sobre los resultados del diagnóstico. En Estatutos de acueductos. rama general de agua y saneamiento en la este encuentro se intercambiaron posi- zona rural de Gámeza. (7(6$7RWD%LMDJXDO0DPDSDFKD\3LVED ciones entre las comunidades y los Instrumentos de Ordenamiento Territorial Municipal. representantes de las instituciones Estudio Nacional del Agua 2014. Instituciones como el Departamento FUENTES vinculadas al proyecto, a través del Administrativo Nacional de Estadística Concesiones de agua. siguiente programa: SECUNDARIAS Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de (DANE), el Instituto de Hidrología, Meteoro- Chicamocha. logía y Estudios Ambientales (IDEAM), el Presentación de los resultados prelimi- Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la UD&RPXQLFDFLµQ1DFLRQDOGHb&DPELR&OLP£WLFR nares. Información Montañas Vivas. Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), fueron importan- Validación de resultados puntuales para WHV IXHQWHV GH LQIRUPDFLµQ RͤFLDO SHVH D cada acueducto. que la escala de la información espacial, en Fuente: Proyecto ASIR-SABA. la mayoría de los casos, estaba muy

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 58 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 59 agregada o tenía poco detalle para lo el que se desenvuelven personajes y situa- Esquema 8. Variables y preguntas realizadas a la comunidad en los ejercicios de cartografía social. requerido. Sin embargo, estas fuentes de ciones. información secundarias permitieron generar un diálogo interesante con las Más que una herramienta para localizar fuentes primarias, facilitando los análisis y exactamente puntos de captación o redes Historia Ubicar fuentes antiguas de agua. el lleno de vacíos de información que de distribución, la cartografía social le dio pueden ser notorios. la palabra y el lápiz a las personas, para que dibujaran sus realidades en torno al Ubicar los sitios más importantes agua. Identidad y cultura para la vereda en términos de 5.4.2. Cartografía social tradición. Aplicada rigurosamente y persiguiendo los El diagnóstico en el marco del proyecto objetivos tanto desde el diagnóstico como Ubicar: zonas de mayor demanda de ASIR-SABA, buscó espacios para que las desde el instrumento y sus alcances, la CARTOGRAFÍA Conflictos agua, zonas en donde se contamina comunidades dibujaran sus propias geo- cartografía social se desarrolló en paralelo SOCIAL socioambientales el agua áreas de deforestación, grafías, en un ejercicio realizado en cada con las entrevistas y los grupos focales. De peleas entre vecinos por el agua. acueducto, como el que muestra la fotogra- esta manera, se propició una narrativa fía 1. Estos ejercicios tuvieron por objetivo, comunitaria más fluida y su representa- Características de Ubicar áreas dedicadas a agricultura, construir narrativas en torno al agua y a las ción en el mapa de una forma cercana a lo los sistemas ganadería, conservación, etc. relaciones sociales involucradas1en1su que las comunidades quisieron expresar. productivos manejo,1y espacializarlas en un mapa, trans- formando una historia en un discurso. El esquema 8 presenta las variables a tener en cuenta y las preguntas o solicitudes de Pintar de colores distintos los ríos y Estado general de quebradas según calidad y cantidad La espacialización consiste en la conver- espacialización que se le hicieron a la las microcuencas de agua. Ubicar las áreas que se sión de la historia en un espacio verbal en comunidad. perciben como más importantes para cuidar el agua. Ubicar zonas FRQP£VG«ͤFLW\QHFHVLGDGGHDJXD Fotografía 1. Ejercicio de cartografía social del proyecto ASIR-SABA en Gámeza, en parte, basado en el uso de imágenes satelitales como referencia para las comunidades. Fuente: Proyecto ASIR-SABA.

5.4.3. Entrevistas VXEMHWLYLGDGHVTXHFRQͤJXUDQODUHODFLµGH las comunidades con el agua, de las semiestructuradas comunidades con las instituciones, y al y grupos focales interior de ellas mismas. El esquema 9 se presentan las variables y las preguntas La implementación de entrevistas semies- guía1de las entrevistas realizadas durante tructuradas en el marco de grupos focales los grupos focales. permitió acercarse a la subjetividad de las comunidades. El diagnóstico del sector de agua y saneamiento en la zona rural de 5.4.4. Encuestas ASIR-SABA Gámeza en el marco del proyecto ASIR-SABA, buscó evidenciar el conjunto El levantamiento sistemático y riguroso de de percepciones e historias que marcan la información es un pilar dentro de cualquier relación de las comunidades rurales de diagnóstico. Para el caso del diagnóstico Gámeza con el agua, tratando de comple- en Gámeza, se implementaron las encues- mentar los dibujos en mapas que realiza- tas ASIR-SABA como instrumentos para el ron en los ejercicios de cartografía social. levantamiento de la información primaria. Este tipo de información reviste especial Se trata de una encuesta estructurada a importancia, pues en las percepciones partir de los siete (7) formatos que se listan Fuente: Proyecto ASIR-SABA. residen buena parte de las identidades y en el esquema 10. Estos, permitieron recopi

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 60 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 61 Esquema 9. Variables y preguntas realizadas a la comunidad en entrevistas semiestructuradas y grupos Esquema 10. Componentes de las encuestas ASIR-SABA y marco de desarrollo a partir del informante clave focales, en los ejercicios de cartografía social. y del profesional responsable del levantamiento de la información. ACTORES QUE RESPONSABLES DEL ¿Cómo se creó el acueducto? FORMATO SUMINISTRAN LEVANTAMIENTO ¿Quiénes intervinieron? INFORMACIÓN DE INFORMACIÓN Historia ¿Por qué lo crearon? ¿De dónde se abastecían antes? Juntas de Equipo F I Institucional ¿Dónde nace el agua en el territorio? acueducto ASIR-SABA ¿Qué papel tiene el agua en sus prácticas cotidianas? Identidad y cultura ¿Históricamente, cómo se ha cuidado el Ingeniero, Juntas de Ingeniero y técnico ENTREVISTA agua? F II Sistemas acueducto ASIR-SABA ¿Qué caracteriza al habitante de la zona? SEMIESTRUCTURADA ¿Existen problemas entre vecinos por el Conflictos agua o por el cuidado del agua? F III Viviendas Suscriptores Equipo ASIR-SABA socioambientales ¿Por qué se generan? seleccionados ¿Cómo se solucionan?

&RQVLGHUDTXHKD\VXͤFLHQWHDJXDHQOD ENCUESTAS F IV Autoridades Representantes Equipo ASIR-SABA Estado general de vereda? municipales alcaldías las microcuencas ¿A qué se debe esto? ¿Qué acciones se podrían adelantar para mejorar/mantener esta situación? F V Asistencia Representantes Ingeniero técnica alcaldías ASIR-SABA Fuente: Proyecto ASIR-SABA. Rectores y Profesional social F VI Institución profesores lar información técnica, institucional y octubre y noviembre de 2018, y que se Educativa escuelas rurales ASIR-SABA comunitaria, de autoridades municipales, PDQHMµGHVGHORVSHUͤOHVSURIHVLRQDOHV\ de asistencia técnica, escolares y de salud, roles técnicos de cada miembro, como se Secretaría de salud Equipo relacionada con el acceso al agua potable expone en el esquema 10. F VII Salud municipal, directores y al saneamiento básico. Juntas de acue- centros de salud ASIR-SABA ducto, instituciones educativas, alcaldías, El desarrollo de los formularios permite centros de salud y usuarios fueron los tener un panorama general del estado de informantes clave para el desarrollo de las los sistemas de agua y saneamiento, de Fuente: Proyecto ASIR-SABA. encuestas. las condiciones sociales de la zona rural y del equipamiento básico de Gámeza y sus Las preguntas realizadas de tipo abiertas y veredas participantes del diagnóstico. Las DichosACUEDUCTO acueductos corresponden a cuatro LÍNEA12 DE encuestas ADUCCIÓN a igual número de institu- cerradas, diligenciadas por las personas encuestas dan cuenta del paradigma de veredas de las seis (6)Desde que el conforman punto de captación la hasta laciones planta deeducativas, tratamiento depara agua un potable cubrimiento (PTAP), representantes de las autoridades y por integralidad sobre el cual se plantea el ruralidad del municipio,el caudaldonde se se transporta encues -en tubería detotal PVC en de latres zona (3) pulgadas rural del por municipio. un tramo de 1,4 km. integrantes de la comunidad, exceptuando diagnóstico, convirtiéndose en la base más taronAcueducto el total de las sedes de las institucio- el formato FII, que fue diligenciado por el importante de información en agua y nesSan educativas Antonio rurales,Esta así: línea se observa en buen estado.Una No se(1) evidencian encuesta roturas, al centro pérdidas de de salud agua nide profesional encargado de aplicarlo. saneamiento para Gámeza. accesorios en la línea. El personal Gámeza.del acueducto no informa sobre este tipo de 76 encuestas a usuarios,accesorios. en siete acue- El desarrollo de las encuestas fue asumido Las encuestas se aplicaron a los siete (7) ductos rurales comunitariosDesde el punto de Gámeza. de captación hasta elUna desarenador, (1) encuesta el agua se conducea la Alcaldíapor un tramo de desde el equipo del proyecto ASIR-SABA a sistemas de acueducto que se vincularon de 0,136 km en tubería de PVC de dosGámeza. y media (2,5) pulgadas. través del trabajo de campo, en un proceso al diagnóstico, de los 14 existente en el AcueductoSiete (7) veredalencuestas a igual número de que duró ocho semanas, en los meses de municipio. de Potosí Esta línea se observa en buen estado, no se evidencian roturas o pérdidas de agua, juntas de acueducto.\ WUDQVSRUWD HQ IRUPD HͤFLHQWH HO FDXGDO FDSWDGR KDVWD HO WDQTXH GH almacenamiento. No se evidencian accesorios presentes en la línea de aducción. Desde la captación en la quebrada Colorados el caudal se transporta hasta el Asociación desarenador en tubería de PVC de tres (3) pulgadas por un tramo de 0,3 km; y desde la captación Arenal 2 hasta el desarenador se hace en tubería de dos (2) pulgadas. 62 Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento de suscriptores Posteriormente, desde el desarenadorDiagnóstico hasta técnico la e PTAP, institucional el agua del se sector conduce de agua en y tuberíasaneamiento 63 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 del Acueducto de de tres (3) pulgadas por un recorrido parade 0,7 la zona km. rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 Guantó (Asoguantó) No se evidenciaron roturas o pérdidas de agua. No existen líneas de transporte o recorri- dos establecidos hacia las distintas vere- das, más que los vehículos que salen desde cercanías al parque principal de Gámeza hacia los distintos destinos bajo la modalidad de expreso. Las fuentes y bocatomas de los acueduc- tos se localizan en zonas apartadas de la red vial veredal, por lo cual el acceso a ellas es través de trochas y pequeños caminos que se internan en el páramo.

3.4.2. Patrón de asentamiento Las comunidades que se sirven de los acueductos rurales comunitarios diagnos- ticados en el proyecto ASIR-SABA en la zona rural de Gámeza, tienen un patrón de asentamiento disperso. Generalmente y como sucede en otros territorios altoandi- nos colombianos, las comunidades se ubican a lo largo de los valles glaciados sobre antiguas formas de depósito glaciar, como morrenas frontales y laterales. Esto VLJQLͤFD TXH D PHQXGR ORV SULQFLSDOHV cursos de agua se localizan en niveles inferiores de las casas y zonas de trabajo agropecuario, llevando a que las comuni- dades tomen agua de las quebradas que descienden por los flancos de los valles, o de niveles mucho más altos, para aprove- char la gravedad.

3.4.3. Nivel organizativo En términos generales, la organización social en torno a los acueductos rurales comunitarios de Gámeza diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA, tiene elementos a fortalecer. Por un lado, las organizacio- nes comunitarias buscan acercarse a la formalización, pero los requerimientos técnicos, las gestiones institucionales y ciertos desencuentros entre el ideal nor- mativo y la realidad comunitaria, limitan esa labor. De otro lado, las juntas de acue- ducto parecen quedarse solas en las labo-

6. DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS 5.4.5. Muestreos y análisis distribución. Se tuvo especial cuidado en tomar una muestra en cada una de las DE AGUA Y SANEAMIENTO ͤVLFRTX¯PLFRV\ fuentes de los acueductos rurales comuni- microbiológicos del agua tarios1diagnosticados. Siguiendo los parámetros de muestreo Las tomadas de la red de distribución la zona, incluido un Distrito de Riego, iden- establecidos por el Decreto 1575 de 2007 y correspondieron a usuarios de la parte 6.1. Cobertura WLͤFDGRVSRUOD$OFDOG¯D0XQLFLSDO\SRUHO la Resolución 2115 de 2007 sobre el con- media del sistema, elegidos por la misma equipo en campo del proyecto ASIR-SABA. trol de la calidad del agua para el consumo comunidad. del diagnóstico De ellos, siete (7) aceptaron participar: humano, se realizaron muestreos en las Asociatoba, Asoguantó, Daita sector Carri- Los conflictos socioambientales presentes fuentes de abastecimiento y en las redes Todas las muestras se tomaron con ayuda zal, del Bosque, Nacimiento Los Montes, de1distribución1de1los1acueductos diag- en la zona rural del municipio de Gámeza, Potosí y San Antonio. Estos sistemas de de los fontaneros de cada acueducto. El explicados el numeral 3.5, no permitieron nosticados, como se presenta en la tabla 8. análisis se realizó en un laboratorio debida- agua se ubican y sirven a cuatro (4) de las que el diagnóstico técnico e institucional seis (6) veredas en las cuales de divide la PHQWH FHUWLͤFDGR SDUD WDO ͤQ \ SHUPLWLµ del sector de agua y saneamiento se reali- La selección de las muestras correspondió establecer el índice de riesgo de calidad de zona rural de Gámeza. En la tabla 9 se a las indicaciones metodológicas de zara en el 100% de las veredas y organiza- presenta una síntesis la situación. agua (IRCA) de los acueductos rurales de ciones de acueducto rurales. ASIR-SABA respecto a la fuente y la red de Gámeza. Las razones que llevaron a la vinculación Para este ejercicio se convocaron los 14 parcial de los acueductos rurales comunitarios sistemas de acueducto rural existentes en Tabla 8. Muestreo de agua realizado en los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza . Tabla 9. Acueductos rurales comunitarios vinculados al diagnóstico técnico e institucional del sector de agua NÚMERO DE ACUEDUCTO y saneamiento para la zona rural del municipio de Gámeza. MUESTRAS LUGAR 1 Fuente VINCULACIÓN Acueducto veredal de Potosí. VEREDA ACUEDUCTO 1 Red de distribución SI NO Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó 2 Fuente GUANTÓ Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó (Asoguantó). (Asoguantó). 1 Red de distribución Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal. 1 Fuente Acueducto San Antonio. MOTUA Motua. 1 Red de distribución Villa Coscucua. Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba 1 Fuente (Asociatoba). 1 Red de distribución Acueducto San Antonio. SAN ANTONIO Asociación de usuarios del Acueducto Nacimiento 2 Fuente Acueducto veredal de Potosí. Los Montes. 1 Red de distribución Asociación de suscriptores del Bosque. 1 Fuente Asociación de suscriptores del Bosque. Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba). 1 Red de distribución SATOBA Asociación de usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes. Junta administradora Acueducto Daita, 3 Fuente La Capilla. sector Carrizal. 1 Red de distribución TOTAL 18 Acueducto de Saza. SAZA Acueducto El Chital. Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018). Asociación de suscriptores del Acueducto de Villa Girón. VILLA GIRÓN Distrito de riego El Remolino.

Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 64 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 65 GH*£PH]DHVWXYLHURQMXVWLͤFDGDVSRUODV Influencia de líderes locales que ejercen recurso. La información contenida en la siguientes posiciones: poder sobre las decisiones de la comuni- 6.2. Diagnóstico de tabla 11UHIOHMDXQXVRVLJQLͤFDWLYRGHQDFL- dad. Estos líderes veían en la implemen- mientos, pero también de cursos de agua 'HVFRQͤDQ]DKDFLDORVDFWRUHVH[WHUQRV tación del diagnóstico una amenaza a la los sistemas de como ríos y quebradas pertenecientes a la que llegan al territorio por intereses, que autonomía en la toma de decisiones, y en cuenca del Chicamocha y al río Gámeza o según las comunidades, tienen estos algunos casos, al desarrollo de activida- suministro de agua Saza, su principal tributario en el munici- sobre los recursos, especialmente el des productivas o extractivas, como por pio, además del estado actual de las con- agua. ejemplo la minería. 6.2.1. Microcuencas y fuentes cesiones de agua de estas fuentes. Esta de abastecimiento misma información se espacializó en el Descrédito a proyectos impulsados desde Así las cosas, el presente diagnóstico hará mapa 5. las instituciones, y que tratan temas de referencia a los acueductos participantes (O VLVWHPD KLGURJU£ͤFR GHO PXQLFLSLR GH agua y saneamiento. Las comunidades en el proyecto ASIR-SABA, respetando la Gámeza integra cuerpos y cursos de agua 26 de 27 captaciones se ubican sobre QR YLQFXODGDV DO GLDJQµVWLFR SUHͤHUHQ GHFLVLµQGHODVFRPXQLGDGHVTXHSUHͤULH- que discurren desde los páramos hacia las tributarios de la cuenca del Chicamocha. adelantar ellas mismas la gestión sobre ron no participar por las razones expues- tierras más bajas, a través de valles y pen- De ellas, 19 tienen destinación exclusiva sus acueductos sin necesidad de contar tas anteriormente. dientes disectados por la acción del agua o para uso doméstico, seis (6) para uso con actores externos, como pueden ser de viejas lenguas glaciares. Las comunida- doméstico y productivo, y dos (2) para uso COSUDE y Swissaid. En la tabla 10 se muestra la cobertura des asentadas sobre terrazas, depósitos productivo agrícola y pecuario. Llama la lograda para el diagnóstico. sedimentarios y otras geoformas propias atención que el acueducto del municipio de del municipio, han sabido aprovechar estas Corrales tiene su captación en la vereda aguas para sus actividades cotidianas. Satoba, de Gámeza, indicando la impor- tancia regional de las fuentes que discu- Tabla 10. Cobertura del diagnóstico técnico e institucional del sector agua y saneamiento para la zona rural del municipio de Gámeza. Este1aprovechamiento1ha1sido tradicio- rren por el territorio del municipio diagnos- nalmente1libre1y1mediante acuerdos de ticado. servidumbre con los dueños de los predios POBLACIÓN COBERTURA TOTAL POBLACIÓN en donde se localizan las fuentes, para En la tabla 12 se presenta información par- CUBIERTA POR APROXIMADA DEL (Tercer Censo Nacional hacer uso especialmente de las manas o cial debido a que los acueductos rurales VEREDA PROYECTO ASIR-SABA EL DIAGNÓSTICO Agropecuario, DANE 2014). nacimientos que caracterizan el territorio comunitarios se encuentran en proceso de ASIR-SABA* (%) de Gámeza, pertenecientes a la cuenca del formalización. En vista de ello, la informa- SATOBA 1.013 849 119,3%** río Chicamocha o del Cravo. ción levantada a partir del trabajo de SAN ANTONIO 582 496 160,9%** campo permitió tener un panorama más Sin embargo, durante los últimos años y completo del uso y de la importancia de las MOTUA 376 439 85,6% por los requerimientos de la autoridad am- microcuencas de Gámeza para sus comu- GUANTÓ 353 343 102,9%** biental, se vienen adelantando concesio- nidades. En la tabla 12 y los mapas 6 y 7 se nes de agua para formalizar el acceso al ilustra dicho escenario. VILLA GIRÓN 0 180 0,0% SAZA 0 497 0,0% TOTAL 2.540 2.804 90,6%

*Datos suministrados por las comunidades en campo. **Porcentaje superior al reportado en el Censo Nacional Agropecuario. Esto se debe a la asimetría metodológica de las fuentes y a que no existe un censo riguroso de usuarios de los acueductos

Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 66 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 67 Antes de la creación de este acueducto, los habitantes de la vereda Guantó tomaban el agua del mismo punto de captación del actual Acueducto de Motua, debido al agotamiento de las fuentes de agua en su territorio, según la comunidad, como consecuencia de la explotación masiva de carbón y el cambio climático. Los conflictos repetitivos con los habitantes de Motua les impidieron seguir Asociación aprovechando la captación, y así en 1970, por la necesidad de llevar agua al territorio de suscriptores de Guantó, 27 personas de esta comunidad se interesaron, trabajaron y lograron del Acueducto de captar y conducir el agua desde el sitio conocido como El Arenal, hasta El Hervidero. Guantó (Asoguantó). Los predios de la zona de captación fueron donados por su respectivo dueño a la (1970). Asociación. Tiempo después la comunidad del sector El Bayado se animó a solicitar puntos de agua, y así creció este Acueducto, que hasta el año 2018 ha sido liderado por 12 presidentes de junta de la Asociación.

En el sector de Potosí, vereda San Antonio, la mayoría de personas tenían manas o nacimientos de agua en sus predios, pero estas se fueron secando. Su acueducto se erigió entre los años 1979 y 1982, por la necesidad de contar con el servicio de agua en las viviendas de los habitantes. Acueducto veredal de Potosí (1979). La comunidad realizó convites para aportar la mano de obra a la construcción, y para la compra de la tubería recibieron un aporte económico directo de un político. Al principio, los recursos se direccionaron desde la junta de acción comunal, cuya

ESTADO trayectoria ha contado con tres presidentes. En el año 2003 se creó la junta del ESTADO Vigente En trámite En concepto técnico En seguimiento En trámite Vigente En trámite Vencida En trámite En concepto técnico En trámite En solicitud En trámite Vigente En trámite Acueducto, la cual ha contado con dos presidentes hasta el 2018. En trámite

La desaparición de las manas o nacimientos de agua existentes en el sector Carrizal, Junta administradora vereda Daita, de donde la comunidad se abastecía, llevó a la necesidad de organizarse para construir un acueducto, en 1987. Lo hicieron con la dirección del riego

Acueducto Daita,AGUA AGUA presidente de la junta creada, mediante convites y aportes económicos directos de USO DEL USO DEL Doméstico Doméstico Doméstico sector Carrizal (1987). Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico abrevadero abrevadero abrevadero abrevadero abrevadero Doméstico y Doméstico y Doméstico y Doméstico y Doméstico y FDGDIDPLOLDGHOVHFWRU6HJ¼QODFRPXQLGDGUHFLELHURQDSR\RGHO̸,QVWLWXWRGHDJXD̹ Doméstico y para el diseño y dibujo de los mapas del acueducto. 6,5 0,6 0,19 0,62 1,21 0,23 0,12 0,44 0,16 0,28 1,26 0,41 0,87 23,26 0,557 0,6684 OTORGADO OTORGADO CAUDAL (Q) CAUDAL (Q) (litros/segundo) (litros/segundo) 2 1,9 396 7,85 0,84 1,43 0,35 0,26 0,96 0,64 0,92 9,38 3375 16,18 1,037 1352,33 CAUDAL (Q) CAUDAL (Q) (litros/segundo) (litros/segundo) DE LA FUENTE DE LA FUENTE Media Turmal Turmal Río Saza Río Saza Quebrada Río El Llano Quebrada el Quebrada el Río Gámeza Río Gámeza Río Gámeza Río Gámeza Chicamocha Chicamocha Chicamocha Río Las Playas Río Las Playas Monchancuota Río Chicamocha MICROCUENCA MICROCUENCA

ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Desde la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) hasta el tanque de Acueducto almacenamiento, el agua se conduce por medio de una tubería de PVC de dos (2) San Antonio pulgadas, por un tramo de 0,050 km. NA*** Chorro Arenal 2 La Unión La Negra FUENTE FUENTE Quebrada Coloradas Hato Viejo Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Nacimiento Monserrate Monserrate Las Arnicas Ojo de Agua Río Gámeza Los Blancos Pico Caracol La Rinconada Los Colorados Casa de Teja y Del tanque de almacenamiento, se conduce el caudal por medio de una tubería de Río Las Playas Acueducto veredal PVC de dos y media (2,5) pulgadas, por un tramo de 0,3 km en dirección sur. En ese de Potosí punto se reduce a dos (2) pulgadas en un tramo de de 0,37 km, siendo esta la parte más baja de este acueducto.

Concesiones de agua otorgadas por Corpoboyacá y fuentes abastecimiento hídrico en la zona rural Gámeza. Desde la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) hasta el tanque de Asociación almacenamiento de agua más alejado, el agua se conduce por medio de una (1) de suscriptores tubería de PVC de tres (3) pulgadas, por un tramo de 0,5 km. EMPRESA del AcueductoEMPRESA Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal** Junta administradora Acueducto para aprovechamiento de recursos hídricos Laguna Negra Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba)** Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba)** Norberto Alfonso Rojas Junta administradora de Acueducto Junta administradora de Acueducto Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó (Asociatoba)** Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó (Asociatoba)** Medina Samuel Rincón y María Imelda Luis Antonio Rincón Municipio de Corrales Personería Municipal Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba) Villa Girón* Asociación de Acueducto San Antonio**

deabla 11. Guantó (Asoguantó) Esta línea cuenta además con una cámara de distribución que actúa como tanque T rompe presión. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Asociación ID ID de suscriptores Como la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) no se encuentra operativa, el del Acueducto caudal pasa directamente a la red de distribución. de Satoba (Asociatoba)

Debido a la inexistencia de planta de tratamiento de agua potable (PTAP), se Diagnóstico técnico e institucionalconsideró del sector decomo agua líneay saneamiento de conducción la tubería que va desde el primer tanque, que Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 68 para la zona rural del Municipio de ademásGámeza - Boyacáde almacenar | 2018 agua actúa como estructura repartidora hacia los otros dos para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 69 Asociación (2) tanques, y desde éstos, hacia las redes de distribución propiamente dichas. de suscriptores del Bosque El tramo anteriormente mencionado, se divide en dos (2) secciones: una de 3,6 km de tubería de PVC de una (1) pulgada; y la otra, de 1 km de tubería de PVC de dos (2) pulgadas. En esta última sección, se encuentra una (1) válvula tipo ventosa que ayuda a regular la presencia de aire en la tubería. En el siglo XX Colombia pasó de ser un país con población mayoritariamente rural, a lo contrario. Acosta, Botiva, Ramírez y 8ULEH  DͤUPDQTXHHQHOD³ROD población rural era el 70% del país, mien- WUDVODXUEDQDHUDHOSDUDͤQDOHVGHO siglo XX, se invirtieron las cifras. En el mismo sentido, datos más recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2006), revelaron que la población rural era el 26% y la urbana el 74%. Más adelante, el DANE indicó que para el año 2016, el 29% de los habitantes de Colombia residían en zonas rurales y el 71% en zonas urbanas (Cortés Zambrano, 2016). Hasta la década iniciada en 1980, los servicios de agua potable y saneamiento básico en lo rural estaban a cargo de la nación. En adelante, debido a la descentra- lización política, esta responsabilidad quedó a cargo de los municipios, mientras el gobierno nacional continuó brindando apoyo a través de distintos entes como el Fondo de Desarrollo Rural Integrado (DRI), la Caja Agraria y el Plan Nacional para la Rehabilitación (PNR), entre otros. En tiem- pos más recientes, el gobierno nacional implementó los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servi- cios de Agua y Saneamiento (PDA), con los cuales se busca regionalizar y fortalecer la gestión empresarial, y canalizar los recur- sos económicos que provienen de los entes territoriales (DNP, 2014).

ESTADO ESTADO En trámite otorgar para En trámite otorgar para En solicitud En trámite En solicitud Otorgada En trámite En trámite En trámite En solicitud En solicitud riego AGUA AGUA pecuario USO DEL USO DEL Agrícola y Pecuario y Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico Doméstico 0 0,16 0,29 0,43 0,42 64,8 0,48 0,68 0,17 5,794 0,282 OTORGADO OTORGADO CAUDAL (Q) CAUDAL (Q) (litros/segundo) (litros/segundo) 0 456 170 2,12 0,56 0,53 2,02 0,48 12,64 1,762 1674,03 CAUDAL (Q) CAUDAL (Q) (litros/segundo) (litros/segundo) DE LA FUENTE DE LA FUENTE Turmal Turmal Turmal Río Saza Río Saza Río Saza Río Saza Colorados Quebrada El Quebrada El Quebrada El Río Gámeza Río Gámeza Chicamocha Quebrada Los MICROCUENCA MICROCUENCA Galería El Alisal Ventana Plazuela La Unión El Chorro Cueva de FUENTE FUENTE Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada Manantial ; a Majada El Monte y El Pantano Borrachero Nacimiento Nacimiento Nacimiento Guayaguata Río Gámeza Arrastradero Llano Grande Meseta-Piedra Quebrada NN Creación propia, basada en información recolectada trabajo de campo (2018). Fuente: EMPRESA EMPRESA Asociación de suscriptores del Acueducto de la vereda de Villa Coscucua Asociación de suscriptores del Acueducto La Unión, vereda La Capilla* Asosuscriptores Acueducto Meseta Piedra Ventana Asousuarios Distrito de Riego pequeña escala Asodistricanelas Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal** Epimenio García Ducon Municipio de Tópaga Asociación de suscriptores del Acueducto de la vereda San Antonio** Asociación de suscriptores del Acueducto La Unión, vereda La Capilla* Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal** Asosuscriptores Acueducto 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 ID ID

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 70 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 71 Tabla 12. Fuentes de abastecimiento de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza.

ALTITUD Q CAPTADO ID ACUEDUCTO FUENTE (msnm) (litros/segundo)

1 Acueducto Nacimiento Pie de Peña 2.931 2,1 veredal de Potosí Asociación 2 de suscriptores Quebrada Colorados 3.463 10,1 del Acueducto 3 de Guantó Arenal 2 3.423 8 (Asoguantó) Acueducto San 4 Quebrada Colorados 3.451 8 Antonio

Acueducto Río Las Playas 5 Asociatoba 3.232 760 Asociación 6 de usuarios Nacimiento El Monte 3.074 3 del Acueducto 7 Nacimiento Nacimiento El Bosque 3.476 0,52 Los Montes Asociación 8 de suscriptores Nacimiento Ojo de Dios 3.476 0,52 del Bosque

9 Quebrada Hoya Negra 3.456 62 Junta administradora 10 Acueducto Daita, Quebrada Los Chorros 3.546 189 sector Carrizal 11 Quebrada Arrastradero 3.496 50

Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018). Ecosistemas en el municipio de Gámeza. Mapa 5.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 72 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 73 ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN Con una extensión de 3 km, el primero va en PVC de dos (2) pulgadas, el segundo en Acueducto PVC una (1) pulgada y el tercero en tres cuartos (3/4) de pulgada. Las 140 San Antonio conexiones domiciliarias van en PVC de media (0,5) pulgada y no cuentan con micromedición.

Acueducto veredal Desde la red de conducción de dos y media (2,5) pulgadas y dos (2) pulgadas, se conectan las acometidas en tubería PVC de media (0,5) pulgada hasta servir a los 52 de Potosí usuarios de este acueducto con acometidas domiciliarias. Concesiones de agua otorgadas por Corpoboyacá Captaciones de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA Gámeza. Asociación Después de la conducción, cuenta con una (1) cámara de distribución que actúa de suscriptores como tanque rompe presión. Desde cada uno de los tanques hacia los tres (3) Mapa 6. sectores que tiene el acueducto (Coyatá y la Antigua, Carrizos y Sidal) la distribución del Mapa 7. Acueducto se realiza en tubería de PVC de dos (2) pulgadas, en una extensión de 4 km que sirve de Guantó (Asoguantó) a los 132 usuarios de este acueducto con acometidas domiciliarias.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Asociación Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 74 de suscriptores 75 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 del Acueducto para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 de Satoba (Asociatoba) Los siete (7) sistemas de acueducto diag- 6.2.2. Captaciones conduce parte del agua disponible desde Estos acueductos toman el agua así: nosticados se abastecen de fuentes de una fuente, para luego ser utilizada. cuatro (4) lo hacen con bocatoma de DJXD VXSHUͤFLDOHV WUHV   OR KDFHQ GH En un sistema de acueducto así como en fondo, tres (3) ponen un tubo directamente nacimientos, otros tres (3) lo hacen de arro- un sistema colectivo de abastecimiento o El proyecto ASIR-SABA encontró en los en la fuente, dos (2) con bocatoma lateral y yos o quebradas y un acueducto se abaste- VXPLQLVWURGHDJXDODFDSWDFLµQVHUHͤHUH siete (7) acueductos diagnosticados, que dos (2) con estructuras tipo dique, como se ce de río, como se ilustra en elJU£ͤFR. a la bocatoma o estructura que separa y cuatro (4) cuentan con estructura para la ven en el JU£ͤFR y las fotografías 2, 3, 4, 5 y captación del agua y los tres (3) restantes, 6. no, como se detalla en el JU£ͤFR. *U£ͤFRFuentes de abastecimiento de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. *U£ͤFRTipos de captación usados en los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. FUENTES DE ABASTECIMIENTO ACUEDUCTO Asociación de suscriptores CAPTACIÓN ACUEDUCTO del Bosque. NACIMIENTO Acueducto Nacimiento Los Montes. Acueducto San Antonio. 43% Acueducto veredal de Potosí. 18% TUBO DIRECTO Asociación de suscriptores del Bosque. 14% Acueducto San Antonio. 27% Asoguantó (quebradas Colorados y Arenal). ARROYO/QUEBRADA Asoguantó. 18% DE FONDO Acueducto Daita, sector Carrizal. Acueducto Daita, sector Carrizal. (Los Chorros y Arrastradero).

LATERAL Daita (Hoya Negra). 43% RÍO Asociatoba. Asociatoba. 37% DIQUE Acueducto veredal de Potosí. Los Montes (El Bosque).

Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018). Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018). *U£ͤFRAcueductos rurales comunitarios con y sin estructura de captación, diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. Fotografías 2 y 3. Captación del acueducto veredal de Potosí: izquierda, tapa de la cámara de derivación; derecha, estructura de la cámara de derivación. ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN ACUEDUCTO

Asoguantó. CON ESTRUCTURA Acueducto Daita, sector Carrizal. 57% Asociatoba. DE CAPTACIÓN Acueducto veredal de Potosí.

SIN ESTRUCTURA Acueducto San Antonio. Asociación de suscriptores DE CAPTACIÓN del Bosque. 43%

Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 76 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 77 Fotografías 4 y 5. Bocatomas de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó (Asoguantó): En el caso del acueducto veredal de Potosí, rejilla de dimensiones de 0,45 m por 0,45 m izquierda, en la quebrada Colorados; derecha, en el nacimiento Arenal 2. Ambas captaciones cuentan con la estructura de captación presenta un y espacio entre barras de una (1) pulgada. buena estructura y funcionamiento. HVWDGRGHͤFLHQWH6XFRQVWUXFFLµQSHUPLWH Para asegurar el caudal a captar, se cons- la entrada de hojas y sedimentos arrastra- truyó un dique en el cauce del río que dos por la corriente de agua, pues no posee represa ligeramente el agua dando un nivel rejillas ni ningún otro accesorio que impida adecuado para la captación. La estructura el ingreso de elementos gruesos conteni- de captación presenta buen estado, se dos en el agua. encuentra sin aislar y a su alrededor sólo existen pasturas para la actividad de gana- El acueducto Asociatoba se abastece de dería bovina, principalmente, como se DJXDGHODIXHQWHVXSHUͤFLDOU¯R/DV3OD\DV evidencia en la fotografía 7. por medio de una (1) bocatoma lateral con

Fotografía 7. Bocatoma de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba).

Fotografía 6. Cámara de derivación de la captación del Acueducto San Antonio. El agua se toma directamente de la fuente con un tubo de PEAD (polietileno de alta densidad), que la conduce hasta una cámara de derivación en concreto.

La captación en el nacimiento El Monte fuente, que pasa el líquido a una pequeña consiste en tres (3) tubos de gres de seis (6) acequia construida en piedra por la cual se pulgadas, enterrados, que contienen perfo- canaliza e ingresa a una caja en concreto y raciones tipo flauta, por medio de las cuales ladrillo de 1,5 m por 1,5 m, con altura de se recoge el agua que emerge del terreno, y 1,20 m, que se aprecia en las fotografías 9 y se conduce hacia un tanque de concreto de 10. Esta estructura recibe el agua que 9 m³ de capacidad, también enterrado, emerge del nacimiento. como se puede ver en la fotografía 8. En la quebrada Los Chorros, del sector de La captación en el nacimiento El Bosque se Daita, la obra de captación consiste en una realiza mediante un (1) tubo de PVC de tres bocatoma de fondo con rejilla de dimen- (3) pulgadas colocado directamente en la siones 1,4 m de largo por 0,37 m de ancho,

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 78 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 79 Fotografías 8. Captación de la Asociación de usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes, con barras de tres cuartos (3/4) de pulga- Esta obra de captación consta de una (1) nacimiento El Monte. da, y espacios entre barras de 0,01 m, rejilla lateral de 0,50 m de largo por 0,20 m como se ve en la fotografía 11. de alto, y espacios entre barras de 0,05 m. La captación en la quebrada Hoya Negra En el JU£ͤFRse representa el estado de que aparece en la fotografía 12, se hace con las mencionadas captaciones, que es ma- tubo de PVC de dos (2) pulgadas, directa- yoritariamente bueno en cinco (5) casos, y mente en la fuente, pues aunque existe GHͤFLHQWHHQFXDWUR  HYLGHQFLDQGRXQD obra de captación, esta se encuentra inha- asimetría entre los distintos sistemas en bilitada por taponamiento con arena, sedi- términos de su infraestructura. mentos y cantos rodados.

Fotografías 11 y 12. Captaciones de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal: izquierda, quebrada Los Chorros y bocatoma; derecha, bocatoma lateral en la quebrada Hoya Negra.

Fotografϊas 9 y 10. Captación de Asociación de Usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes, nacimiento El Bosque.

*U£ͤFREstado de las captaciones de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza.

46% BUENO 9% 9% DEFICIENTE

REGULAR

36% INACEPTABLE

Fuente: Creación propia (2018).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 80 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 81 Desde el punto de captación hasta la PTAP, la línea de aducción mide 4,57 km; de ellos, 4,34 km son en tubería de PVC de tres (3) pulgadas, y 0,230 km en tubería de Asociación cuatro (4) y seis (6) pulgadas. de suscriptores b del Acueducto A lo largo de la línea existen tres (3) válvulas de ventosa que extraen el aire de la de Satoba tubería. Teniendo en cuenta el caudal captado aproximado (13 litros/segundo, según información suministrada por fontanero del acueducto), es posible que se (Asociatoba) SUHVHQWHQS«UGLGDVVLJQLͤFDWLYDVGHDJXDSXHVHVWHHVVXSHULRUDOUHTXHULGRSRUORV usuarios y aun así, este acueducto suspende eventualmente el servicio.

En otro caso el estado es regular y en otro con desarenador ni con PTAP, se tomó la Desde el punto de captación el agua se transporta en tubería de PVC de tres (3) es inaceptable, siendo este último el del distancia existente entre la captación y el Asociación pulgadas hasta un tanque con capacidad de almacenamiento de 12 m3. Este sector de Daita, que no se encuentra en primer tanque de almacenamiento del de suscriptores acueducto no cuenta con PTAP. del Bosque funcionamiento. sistema de acueducto. Esta línea se observa en buen estado. No se evidencian roturas o pérdidas de agua.

Los siete (7) acueductos vinculados al Asociación Desde la captación en el nacimiento El Monte hasta el tanque de distribución, el 6.2.3. Líneas de aducción diagnóstico cuentan con líneas de aduc- de usuarios caudal se conduce en tubería de PVC de una pulgada y media (1,5) por un tramo de ción o conducción en buen estado, hechas 1,5 km; y desde el nacimiento 2, el caudal se transporta en tubería de una pulgada y del Acueducto media por un tramo de 0,47 km. Una línea de aducción o conducción es el con tubos en material de PVC, con diáme- Nacimiento tramo por donde se conduce el agua entre tros de entre dos (2) y cuatro (4) pulgadas. Los Montes No se evidencian roturas o pérdidas de agua. la captación en la fuente y el desarenador o Los tramos de estas líneas de aducción la planta de tratamiento de agua potable son cortos y no tienen implementados Desde la captación en la quebrada Hoya Negra la aducción corresponde a un tramo de 2 m en tubería de PVC de dos (2) pulgadas, entre la bocatoma y el desarenador; (PTAP). Para el caso particular de los siste- accesorios como válvulas o tanques para Junta mas de acueducto rural diagnosticados en alivios de presión. En la tabla 13 se describe desde la captación en la quebrada Los Chorros, prácticamente no existe un tramo, administradora pues el desarenador está adosado a la bocatoma de fondo existente. el proyecto ASIR-SABA que no cuentan ni lo encontrado al respecto. Acueducto Daita, Esta línea se observa en buen estado. No se evidencian roturas o pérdidas de agua.

Tabla 13. Descripción de las líneas de aducción de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018). el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. 6.2.4. Desarenadores 'HHOORVGRV  HVW£QHQHVWDGRGHͤFLHQWH ACUEDUCTO LÍNEA DE ADUCCIÓN dos (2) en estado regular y uno (1) en buen Desde el punto de captación hasta la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), Un desarenador es una estructura utilizada estado, como se describe en la tabla 14. el caudal se transporta en tubería de PVC de tres (3) pulgadas por un tramo de 1,4 km. para retener la arena que trae el agua capta- Acueducto GDFRQHOͤQGHLPSHGLUTXHLQJUHVHXREVWD- Cabe destacar el caso de la Junta adminis- San Antonio culice el proceso de tratamiento o las tube- tradora del acueducto Daita, sector el Carri- Esta línea se observa en buen estado. No se evidencian roturas, pérdidas de agua ni zal, que cuenta con dos (2) desarenadores. accesorios en la línea. El personal del acueducto no informa sobre este tipo de rías de distribución del líquido. accesorios. Para mayor ilustración, se pueden ver las De los siete (7) acueductos vinculados al fotografías 13, 14, 15 y 16. Desde el punto de captación hasta el desarenador, el agua se conduce por un tramo diagnóstico, cuatro (4) cuentan con desare- de 0,136 km en tubería de PVC de dos y media (2,5) pulgadas. Acueducto veredal nador y tres (3) no lo tienen, como se detalla de Potosí Esta línea se observa en buen estado, no se evidencian roturas o pérdidas de agua, en el JU£ͤFR. \ WUDQVSRUWD HQ IRUPD HͤFLHQWH HO FDXGDO FDSWDGR KDVWD HO WDQTXH GH almacenamiento. No se evidencian accesorios presentes en la línea de aducción. *U£ͤFRAcueductos rurales comunitarios con y sin desarenador, diagnosticados en el proyecto Desde la captación en la quebrada Colorados el caudal se transporta hasta el ASIR-SABA en Gámeza. Asociación desarenador en tubería de PVC de tres (3) pulgadas por un tramo de 0,3 km; y desde la captación Arenal 2 hasta el desarenador se hace en tubería de dos (2) pulgadas. DESARENADOR ACUEDUCTO de suscriptores Posteriormente, desde el desarenador hasta la PTAP, el agua se conduce en tubería del Acueducto de de tres (3) pulgadas por un recorrido de 0,7 km. Guantó (Asoguantó) Acueducto veredal de Potosí. No se evidenciaron roturas o pérdidas de agua. Asoguantó. 57% CON DESARENADOR Acueducto Nacimiento Los Montes. Desde el punto de captación hasta la PTAP, la línea de aducción mide 4,57 km; de Acueducto Daita, sector Carrizal. ellos, 4,34 km son en tubería de PVC de tres (3) pulgadas, y 0,230 km en tubería de Asociación cuatro (4) y seis (6) pulgadas. de suscriptores b Acueducto San Antonio. del Acueducto A lo largo de la línea existen tres (3) válvulas de ventosa que extraen el aire de la SIN DESARENADOR Asociatoba. de Satoba tubería. Teniendo en cuenta el caudal captado aproximado (13 litros/segundo, Asociación de suscriptores del Bosque. según información suministrada por fontanero del acueducto), es posible que se (Asociatoba) SUHVHQWHQS«UGLGDVVLJQLͤFDWLYDVGHDJXDSXHVHVWHHVVXSHULRUDOUHTXHULGRSRUORV usuarios y aun así, este acueducto suspende eventualmente el servicio. 43% Desde el punto de captación el agua se transporta en tubería de PVC de tres (3) Asociación pulgadas hasta un tanque con capacidad de almacenamiento de 12 m3. Este Fuente: Creación propia (2018). de suscriptores acueducto no cuenta con PTAP. del Bosque Esta línea se observa en buen estado. No se evidencian roturas o pérdidas de agua.

DiagnósticoAsociación técnico e institucionalDesde del sector la captaciónde agua y saneamiento en el nacimiento El Monte hasta el tanque de distribución, el Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 82 de usuarios caudal se conduce en tubería de PVC de una pulgada y media (1,5) por un tramo de 83 para la zona rural del Municipio de 1,5Gámeza km; -y Boyacá desde |el 2018 nacimiento 2, el caudal se transporta en tubería de una pulgada y para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 del Acueducto media por un tramo de 0,47 km. Nacimiento Los Montes No se evidencian roturas o pérdidas de agua. Tabla 14. Descripción de los desarenadores de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el Fotografía 13. Desarenador del Acueducto veredal de Potosí. proyecto ASIR-SABA en Gámeza. ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DE LOS DESARENADORES Estructura enterrada construida en ladrillo y tapa metálica, formada por una cámara de Acueducto veredal 0,85 m de largo por 0,80 m de ancho, con un 1 m de altura. No se trata propiamente de de Potosí un desarenador, pero es una estructura que logra reducir la velocidad del caudal captado y sedimentar parte de los sólidos presentes en el agua.

Estructura construida en concreto en el año 2010, de 3 m de largo por 1 m de ancho, con 1,20 m de profundidad. Consta de un (1) vertedero de excesos y cinco (5) compartimientos que logran reducir la velocidad horizontal del caudal captado y Asociación sedimentar los sólidos más gruesos presentes en el agua. Solamente se encuentra de suscriptores construida una unidad, la cual recibe mantenimiento mensual. del Acueducto de Guantó (Asoguantó) Esta construcción presenta buen estado de funcionamiento y tiene la capacidad VXͤFLHQWHSDUDWUDWDUORVGRV  FDXGDOHVTXHOOHJDQGHVGHODTXHEUDGD&RORUDGRV\ el nacimiento el Arenal 2. Desde el desarenador, el caudal se transporta hasta la planta de tratamiento de agua en tubería de PVC de tres (3) pulgadas.

No cuenta con desarenador que le permita retirar las arenas suspendidas del caudal captado; el agua pasa directamente del punto de captación a los tanques de almacenamiento, y de allí a la red de distribución. Asociación de suscriptores La cámara de derivación desde donde se envía el caudal captado al primer tanque, del Bosque actúa también como una cámara de aquietamiento y logra sedimentar algunos de los sólidos presentes en el agua. El agua captada presenta, en términos de turbiedad y color aparente, una buena calidad, con poca presencia de sólidos suspendidos. Fotografía 14. Desarenador de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó (Asoguantó).

Asociación Estructura ubicada en el sector del nacimiento El Monte, de 1,8 m de largo por 1 m de usuarios de ancho, con una profundidad útil de 0,6 m. Este desarenador logra retener parte de del Acueducto los sólidos presentes en el caudal proveniente del tanque recolector de agua ubicado Nacimiento Los Montes en dicho nacimiento.

Cuenta con dos (2) desarenadores: - Ubicado en la quebrada Los Chorros, es una estructura rectangular en concreto de 2,4 m de largo por 0,6 m de ancho, con 0,8 m de alto. Consta de cuatro (4) compartimientos por los que pasa el caudal captado y se sedimentan los sólidos más gruesos de arena, limo o arcilla que se encuentren en el agua.

Se evidencia un exceso de caudal captado, lo cual impide su adecuado funcionamiento, debido a que el rebose de agua es permanente, no sólo por el Junta administradora vertedero de excesos sino por todas las paredes laterales. Lo anterior permite inferir Acueducto Daita, que la velocidad del agua en su interior no es la requerida para propiciar la retención sector Carrizal de arenas. - Ubicado en la quebrada Hoya Negra, es una estructura rectangular en concreto de 2,8 m de largo por 1,5 m de ancho, con 1 m de profundidad. Consta de tres (3) compartimientos y una (1) cámara de derivación desde donde sale el caudal hacia el tanque de almacenamiento. Esta estructura no se encuentra en funcionamiento por estar colmatada por arenas, no por falta de mantenimiento si no porque las crecidas de la fuente arrastran gran cantidad de material que ingresa fácilmente a la estructura. Desde esta construcción, el agua se transporta por una tubería de PVC de dos pulgadas y media (2,5) hasta el tanque de almacenamiento, ubicado 15 m de distancia.

Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 84 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 85 Fotografía 15. Desarenador de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal, quebrada Los Chorros. 6.2.5. Líneas de conducción tubos en material de PVC, con diámetros de entre dos (2) y cuatro (4) pulgadas. Las líneas de conducción son el tramo del sistema de abastecimiento colectivo que En sus tramos, no presentan accesorios lleva el agua desde el desarenador hasta la como válvulas o tanques para alivios de planta de tratamiento de agua potable presión, excepto en uno (1) de los tramos (PTAP) o el tanque de almacenamiento. de la conducción de la Asociación de Sus- criptores del Bosque, donde se halló un Los siete (7) acueductos diagnosticados, accesorio, correspondiente a una (1) válvu- cuentan con tramos cortos de líneas de la de ventosa para extracción de aire de la conducción en buen estado, hechas con tubería. En la tabla 15 se describe lo encon- trado al respecto.

Tabla 15. Descripción de las líneas de conducción de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza.

ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Desde la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) hasta el tanque de Acueducto almacenamiento, el agua se conduce por medio de una tubería de PVC de dos (2) San Antonio pulgadas, por un tramo de 0,050 km.

Del tanque de almacenamiento, se conduce el caudal por medio de una tubería de Acueducto veredal PVC de dos y media (2,5) pulgadas, por un tramo de 0,3 km en dirección sur. En ese Fotografía 16. Desarenador de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal, quebrada Hoya Negra. de Potosí punto se reduce a dos (2) pulgadas en un tramo de de 0,37 km, siendo esta la parte más baja de este acueducto.

Desde la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) hasta el tanque de Asociación almacenamiento de agua más alejado, el agua se conduce por medio de una (1) de suscriptores tubería de PVC de tres (3) pulgadas, por un tramo de 0,5 km. del Acueducto de Guantó (Asoguantó) Esta línea cuenta además con una cámara de distribución que actúa como tanque rompe presión.

Asociación de suscriptores Como la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) no se encuentra operativa, el del Acueducto caudal pasa directamente a la red de distribución. de Satoba (Asociatoba)

Debido a la inexistencia de planta de tratamiento de agua potable (PTAP), se consideró como línea de conducción la tubería que va desde el primer tanque, que además de almacenar agua actúa como estructura repartidora hacia los otros dos Asociación (2) tanques, y desde éstos, hacia las redes de distribución propiamente dichas. de suscriptores del Bosque El tramo anteriormente mencionado, se divide en dos (2) secciones: una de 3,6 km de tubería de PVC de una (1) pulgada; y la otra, de 1 km de tubería de PVC de dos (2) pulgadas. En esta última sección, se encuentra una (1) válvula tipo ventosa que ayuda a regular la presencia de aire en la tubería.

Asociación de usuarios Desde el tanque de distribución, sale un solo ramal en dos (2) pulgadas hacia la red del Acueducto de distribución en una longitud de 2 km a lo largo del cual se realizan las 72 Nacimiento conexiones domiciliarias. Los Montes Al no existir planta de tratamiento de agua potable (PTAP), la línea de conducción se Junta administradora consideró como el tramo en tubería que va desde los dos (2) desarenadores hasta el Acueducto Daita, tanque de almacenamiento, lo cual comprende un tramo de 2,47 km en tubo de PVC sector Carrizal de dos (2) pulgadas, que según la información suministrada por el personal del acueducto y lo observado en campo se encuentra en buen estado. Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 86 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 87 Debido a la inexistencia de planta de tratamiento de agua potable (PTAP), se consideró como línea de conducción la tubería que va desde el primer tanque, que además de almacenar agua actúa como estructura repartidora hacia los otros dos Asociación (2) tanques, y desde éstos, hacia las redes de distribución propiamente dichas. de suscriptores del Bosque El tramo anteriormente mencionado, se divide en dos (2) secciones: una de 3,6 km de tubería de PVC de una (1) pulgada; y la otra, de 1 km de tubería de PVC de dos (2) pulgadas. En esta última sección, se encuentra una (1) válvula tipo ventosa que ayuda a regular la presencia de aire en la tubería.

Asociación de usuarios Desde el tanque de distribución, sale un solo ramal en dos (2) pulgadas hacia la red del Acueducto de distribución en una longitud de 2 km a lo largo del cual se realizan las 72 Nacimiento conexiones domiciliarias. Los Montes Al no existir planta de tratamiento de agua potable (PTAP), la línea de conducción se *U£ͤFREstado de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) en funcionamiento o fuera de servicio, Junta administradora consideró como el tramo en tubería que va desde los dos (2) desarenadores hasta el existentes en los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. Acueducto Daita, tanque de almacenamiento, lo cual comprende un tramo de 2,47 km en tubo de PVC sector Carrizal de dos (2) pulgadas, que según la información suministrada por el personal del ESTADO PLANTA DE acueducto y lo observado en campo se encuentra en buen estado. TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ACUEDUCTO

Fuente: Creación propia, a partir de información recopilada en campo (2018). Asoguantó. 67% EN FUNCIONAMIENTO Acueducto San Antonio.

6.2.6. Sistemas de tratamiento En el sistema de Asoguantó el tratamien- to del agua en la planta que aparece en la En desarrollo del trabajo de campo para el fotografía 17, incluye procesos de coagu- FUERA DE SERVICIO Asociatoba. diagnóstico del sector de agua y sanea- lación, floculación, sedimentación y miento en la zona rural del municipio de ͤOWUDFLµQ Gámeza, se encontró que tres (3) de los 33% siete (7) acueductos vinculados al proyec- Utilizan sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) to cuentan con planta de tratamiento de como coagulante, y una solución de agua potable (PTAP). Esta información se hipoclorito de sodio (NaClO) como Fuente: Creación propia (2018). condensa en los JU£ͤFRV\. De ellas, dos agente desinfectante. De este último el (2) se encuentran operando, y una (1) está fontanero aplica al agua tratada una can- fuera de servicio. tidad de 225 cm3 al día. Tabla 16. Descripción de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) existentes en los acueductos En la tabla 16 se presenta lo encontrado en En campo no fue posible determinar la rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. cuanto a las PTAP. concentración del cloro suministrado, debido a la falta de equipos para la medi- ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Solamente los acueductos de San Antonio ción de este parámetro, y la inexistencia y la Asociación de suscriptores del Acue- GH ODV ͤFKDV W«FQLFDV GH ORV LQVXPRV Es de tipo compacto, con una capacidad de 5 litros/segundo, y cumple con los ducto de Guantó (Asoguantó) tienen PTAP utilizados para la desinfección del agua. Acueducto SURFHVRVGHFRDJXODFLµQIORFXODFLµQVHGLPHQWDFLµQ\ͤOWUDFLµQGHODJXD en funcionamiento. El estado encontrado San Antonio Se instaló en el año 2000 y desde entonces no ha recibido mantenimiento, sino es el siguiente: ¼QLFDPHQWHUHWURODYDGRGHVXVͤOWURV

Asociación Es de tipo compacto, con una capacidad de 5 litros/segundo, y cumple con los *U£ͤFRAcueductos rurales comunitarios con y sin planta de tratamiento de agua potable (PTAP), SURFHVRVGHFRDJXODFLµQIORFXODFLµQVHGLPHQWDFLµQ\ͤOWUDFLµQGHODJXD diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. de suscriptores del Acueducto Se instaló en el año 2000 y desde entonces no ha recibido mantenimiento, sino PLANTA DE TRATAMIENTO de Guantó (Asoguantó) ¼QLFDPHQWHUHWURODYDGRGHVXVͤOWURVXQDYH]DOPHV DE AGUA POTABLE (PTAP) ACUEDUCTO Es de tipo compacto, y aunque no se evidencia su capacidad ni la estructura para Acueducto San Antonio. cumplir con los procesos de floculación, mezcla y sedimentación, logra potabilizar el 3 Asociatoba. DJXDDWUDY«VGHXQSURFHVRGHͤOWUDGR\GHVLQIHFFLµQFRQYLUWL«QGRODHQDSWDSDUDHO CON PTAP consumo humano. Asoguantó. Asociación de suscriptores Se instaló en el año 2009, operó únicamente durante un mes y quedó inactiva; por del Acueducto esta razón, el caudal que llega desde la captación pasa directamente al tanque de Acueducto veredal de Potosí. de Satoba (Asociatoba) almacenamiento de agua, que se encuentra en el mismo lugar de la planta de Asociación de suscriptores del Bosque. tratamiento de agua potable (PTAP), sin ningún tipo de tratamiento. SIN PTAP Acueducto Nacimiento Los Montes. Acueducto Daita, sector Carrizal. No cuenta con manual de operación y mantenimiento, y según la información suministrada por la comunidad, no se recibió capacitación para su adecuado 4 manejo.

Fuente: Creación propia (2018). Fuente: Creación propia, a partir de información recopilada en campo (2018).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 88 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 89 Fotografía 17. Planta de tratamiento de agua potable (PTAP) de la Asociación de suscriptores del Acueducto Fotografía 18. Planta de tratamiento de agua potable (PTAP) del Acueducto San Antonio. de Guantó (Asoguantó).

El personal que opera la planta tampoco Dosis1de1descarga:10,2251litros/día Aunque no existe macromedición o siste- tan solo dos de ellos aplican desinfección tiene clara esta información, pues se guía equivalente a 11.250 mg/día. ma de aforo que indique el volumen de al agua que suministran a sus usuarios. únicamente por las instrucciones que le agua tratada por la PTAP, los resultados Los cinco restantes, suministran agua dejaron al momento de instalar la planta. Concentración de hipoclorito = (11.250 de laboratorio obtenidos por el proyecto, cruda, como se resume en el JU£ͤFR. Sin embargo, los resultados de laborato- mg/día) / (432.000 litros/día). que indican 0,2 mg Cl /L, muestran que 2 rio obtenidos por el proyecto, que indican con los 0,225 kg de hipoclorito suminis- 3 6.2.8. Tanques 0,3 mg Cl2/L, muestran que con 225 cm Concentración de hipoclorito = 0,026 trados diariamente, el Acueducto San de hipoclorito suministrados diariamen- mg/litro. Antonio no cumple lo exigido en la Reso- de almacenamiento te, este acueducto cumple lo exigido por lución 2115 de 2007, pues presenta una la Resolución 2115 de 2007, respecto al Esta PTAP no cuenta con manual de ope- concentración de cloro residual más baja Los siete (7) sistemas de acueducto de la parámetro de cloro residual; lo anterior ración y mantenimiento. a la establecida en dicha norma; lo ante- zona rural de Gámeza diagnosticados en el VLJQLͤFDTXHODGRVLVXWLOL]DGDGHGHVLQ- ULRUVLJQLͤFDTXHODGRVLVXWLOL]DGDGHGHV- proyecto ASIR-SABA cuentan con tanques fectante es la adecuada. En el Acueducto de San Antonio, la PTAP infectante no es la adecuada y necesita de almacenamiento de agua. Seis (6) de es de tipo compacta como se muestra en incrementarse. ellos cuentan con tanques de almacena- Una1aproximación1teórica1de1la con- la fotografía 18. Al igual que en el acue- miento buen estado, como se puede leer centración de la dosis suministrada ducto de Asoguantó, en ella se realizan Esta PTAP fue instalada en el año 2000 y en el JU£ͤFR. actualmente al agua tratada de este procesos de coagulación, floculación, no cuenta con manual de operación y sistema, asumiendo un caudal de 5 VHGLPHQWDFLµQ\ͤOWUDFLµQFRQXQDFDSD- mantenimiento; solamente se realiza el Para efectos de este diagnóstico, el buen litros/segundo y una concentración del cidad de 5 litros/segundo. El tratamiento UHWURODYDGRPHQVXDOGHORVͤOWURVFRPR estado de los tanques de almacenamiento hipoclorito del 5%, por ser de los más del agua en la planta incluye la utilización acción de mantenimiento. VHUHͤHUHDODQRDSUHFLDFLµQYLVXDOGHͤVX-

comunes en el mercado, sería: de sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) como ras en sus paredes, la ausencia de escapes coagulante, en dosis de 0,25 kg al día, e de agua, la presencia de una (1) tapa para

Concentración1de1hipoclorito:15% hipoclorito de calcio (Ca(ClO)2) granular 6.2.7. Desinfección proteger el agua almacenada, y el cumpli- (50.000 mg/l). como agente desinfectante, en dosis de miento de su función, como por ejemplo, el 0,225 kg al día. De los siete (7) sistemas de acueducto que se puede ver en la fotografía 19. diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA,

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 90 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 91 *U£ͤFRAcueductos rurales comunitarios con y sin desinfección del agua, diagnosticados en el proyecto Fotografía 19. Tanque de almacenamiento en buen estado, de la Asociación de usuarios ASIR-SABA en Gámeza. del Acueducto Nacimiento Los Montes.

DESINFECCIÓN DEL AGUA ACUEDUCTO

29% CON Acueducto San Antonio. DESINFECCIÓN Asoguantó.

Acueducto veredal de Potosí. SIN Asociatoba. Asociación de suscriptores del Bosque. DESINFECCIÓN Acueducto Nacimiento Los Montes. Acueducto Daita, sector Carrizal. 71%

Fuente: Creación propia (2018).

*U£ͤFREstado de los tanques de almacenamiento de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO ACUEDUCTO Fotografía 20. Tanque de almacenamiento del Acueducto San Antonio, ubicado directamente bajo la planta de tratamiento. Acueducto veredal de Potosí. Acueducto Daita, sector Carrizal. 86% CON TANQUES Asoguantó. EN BUEN ESTADO Asociación de suscriptores del Bosque. Asociatoba. Acueducto Nacimiento Los Montes.

SIN TANQUES San Antonio EN BUEN ESTADO 14%

Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018).

Para determinar a profundidad el estado Uno (1) de los acueductos diagnosticados estructural de estos tanques, se deben cuenta con tanque de almacenamiento adelantar pruebas de estanqueidad y estu- ubicado directamente bajo su PTAP, cuyo dios patológicos que determinen con piso y tapa están construidos en concreto exactitud la estabilidad de la infraestructu- y sus paredes laterales en ladrillo. Con una ra. capacidad de 144 m³, se encuentra fuera GHVHUYLFLRGHELGRDͤVXUDVHQVXVSDUH- des, como se puede ver en la fotografía 20.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 92 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 93 Asociación de suscriptores del Bosque

ción en buen estado, hechas con tubos en 6.2.9. Redes de distribución Asociación Desde el tanque de distribución sale un solo ramal en tubería de dos (2) pulgadas material de PVC, con diámetros de entre de usuarios hacia la red de distribución en una extensión de 2 km que sirve a los 72 usuarios de Una red de distribución de agua potable es dos (2) y cuatro (4) pulgadas. del Acueducto este acueducto con acometidas domiciliarias. el conjunto de instalaciones que transpor- Nacimiento Este acueducto no cuenta con catastro de redes, y carece de micromedición del tan el agua desde la captación o bocatoma La comunidad se encarga de la reparación Los Montes agua captada y suministrada a los usuarios. hasta el suministro a los usuarios, pasan- de fugas cuando estas se presentan. Nin- guno de estos sistemas cuenta con micro- Con una extensión de 6 km en tubería de PVC de dos (2), una (1) y tres cuartos (3/4) do por las diferentes estructuras de trata- de pulgada, esta red sirve a sus usuarios con acometidas domiciliarias de media miento. medición. Junta administradora Acueducto Daita, (0,5) pulgada en PVC. En la tabla 17 se describe lo encontrado al sector Carrizal Esta red carece de macro y micromedición del agua captada y suministrada a los Los siete (7) acueductos vinculados al usuarios. diagnóstico cuentan con redes de distribu respecto.

Fuente: Creación propia, a partir de información recopilada en campo (2018).

Tabla 17. Descripción de las redes de distribución de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. 18,19, 21, 23 y 27 de noviembre de 2018 al 6.3. Evaluación de personal de los acueductos, y validada con ACUEDUCTO DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN los sistemas de los mismos acueductos en febrero de 2019. Con una extensión de 3 km, el primero va en PVC de dos (2) pulgadas, el segundo en Sin embargo, se puede concluir que la Acueducto PVC una (1) pulgada y el tercero en tres cuartos (3/4) de pulgada. Las 140 suministro de agua cobertura del servicio de acueductos en San Antonio conexiones domiciliarias van en PVC de media (0,5) pulgada y no cuentan con las veredas diagnosticadas es del 79%, ya micromedición. que 594 de las 752 viviendas tienen cone- 6.3.1. Cobertura xión a este servicio. Acueducto veredal Desde la red de conducción de dos y media (2,5) pulgadas y dos (2) pulgadas, se conectan las acometidas en tubería PVC de media (0,5) pulgada hasta servir a los 52 de Potosí usuarios de este acueducto con acometidas domiciliarias. Para calcular la cobertura en la prestación Como se puede notar en el JU£ͤFR, los del servicio que tiene cada uno de los siete datos muestran una cobertura total del Después de la conducción, cuenta con una (1) cámara de distribución que actúa (7) acueductos vinculados al proyecto, se 86% y 84% de las viviendas en San Antonio Asociación EXVFµ OD LQIRUPDFLµQ RͤFLDO GH YLYLHQGDV y1Motua,1respectivamente.1 de suscriptores como tanque rompe presión. Desde cada uno de los tanques hacia los tres (3) sectores que tiene el acueducto (Coyatá y la Antigua, Carrizos y Sidal) la distribución por vereda, contenida en la base de datos del Acueducto se realiza en tubería de PVC de dos (2) pulgadas, en una extensión de 4 km que sirve del Tercer Censo Nacional Agropecuario Según información de la comunidad, el de Guantó (Asoguantó) a los 132 usuarios de este acueducto con acometidas domiciliarias. adelantado por el DANE en el año 2014. acueducto Potosí cubre el 100% de las 52 viviendas de ese sector de la vereda San Con una extensión de 3,44 km en tubería en PVC de dos y media (2,5) pulgadas, una y media (1,5) pulgada y tres cuartos (3/4) de pulgada, esta red sirve a los 192 Estos registros no coincidieron con Antonio. Los porcentajes faltantes pueden Asociación usuarios de este acueducto con acometidas domiciliarias de media (0,5) pulgada. los suministrados. Por esta situación, el estar asociados a la presencia de los otros de suscriptores presente diagnóstico entrega en la tabla 18, sistemas no diagnosticados, y al uso de del Acueducto La red de distribución está dividida en tres (3) ramales: oriente, en una y media (1,5) datos a partir de la información suministra- soluciones individuales a partir de manas o de Satoba (Asociatoba) pulgada; centro norte, en dos y media (2,5) pulgadas; y occidente en tres cuartos (3/4) de pulgada. da por las comunidades, haciendo claridad nacimientos y quebradas en la zona. En el sobre este origen y el posible sesgo de los caso de San Antonio, por ejemplo, cerca de Esta red carece de micromedición del agua captada y suministrada a los usuarios. mismos. 30 casas no están inscritas a ningún siste- Las conexiones a los usuarios con acometidas domiciliarias, se realizan en tubería PD SRU QR SDJDU OD PDWU¯FXOD \ SUHͤHUHQ de PVC de media (0,5) pulgada en PVC, quienes poseen registros o llaves de paso Esta información fue recolectada a través agua de nacimientos y quebradas. Asociación para cortar el flujo de agua y además les han instalado una reducción de un cuarto de la encuesta ASIR-SABA, aplicada el (1/4) de pulgada para reducir el consumo. de suscriptores del Bosque Según el fontanero del acueducto, la red se encuentra en buen estado y las roturas o fugas que se van presentando son reparadas para evitar desperdicio de agua. Esta red carece de micromedición del agua captada y suministrada a los usuarios. Asociación Desde el tanque de distribución sale un solo ramal en tubería de dos (2) pulgadas de usuarios hacia la red de distribución en una extensión de 2 km que sirve a los 72 usuarios de del Acueducto este acueducto con acometidas domiciliarias. Nacimiento Este acueducto no cuenta con catastro de redes, y carece de micromedición del Los Montes agua captada y suministrada a los usuarios. Con una extensión de 6 km en tubería de PVC de dos (2), una (1) y tres cuartos (3/4) Junta administradora de pulgada, esta red sirve a sus usuarios con acometidas domiciliarias de media 94 DiagnósticoAcueducto técnico Daita, e institucional (0,5) del sector pulgada de agua en PVC.y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 95 para lasector zona rural Carrizal del Municipio de GámezaEsta red - Boyacá carece | de 2018 macro y micromedición del agua captada y suministrada a los para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 usuarios. Tabla 18. Cobertura de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en 6.3.2. Continuidad nuidad en ocho (8) horas diarias, tiempo Gámeza. LQVXͤFLHQWH VHJ¼Q OR HVWDEOHFLGR HQ OD Idealmente un acueducto debe prestar un normatividad vigente. COBERTURA servicio continuo, es decir, las 24 horas al TOTAL VIVIENDAS VEREDA 4 ACUEDUCTO 5 (%) POR día, todos los días de la semana. De los Acueducto San Antonio: Teniendo en VIVIENDAS CON SERVICIO VEREDA siete (7)1acueductos1vinculados1al diag- cuenta la incapacidad de la fuente para nóstico, tan sólo dos (2) prestan el servicio satisfacer las necesidades de la población, Asociación de suscriptores 90 39 continuamente. Los restantes lo hacen de para la prestación del servicio en esta del Acueducto de Satoba (Asociatoba) forma intermitente, como se resume en el comunidad, la red de distribución se JU£ͤFR. Las razones, de mayor a menor divide en dos (2) sectores hidráulicos; SATOBA Asociación de usuarios 231 del Acueducto Nacimiento Los Montes 52 22,5 frecuencia, son: cada uno de ellos presta servicio 12 horas cada tercer día, lo que representa Asociación de suscriptores una continuidad de cuatro (4) horas 32 13,9 Asociación de suscriptores del Acueducto del Bosque, sector Nimicia de Satoba (Asociatoba): Según informa- GLDULDVFRQVLGHU£QGRVHLQVXͤFLHQWH$OD incapacidad de la fuente de abasteci- San Antonio 140 61,1 ción suministrada por la comunidad, el servicio se presta de forma continua en la miento, se suma la falta de programación SAN Acueducto veredal de Potosí 52 22,7 población durante 12 horas diarias desde del prestador para disminuir los ciclos de 229 ANTONIO Asociación de suscriptores las siete (7) de la mañana, continuidad abastecimiento en los sectores estable- del Acueducto de Guantó 5 2,2 considerada no satisfactoria según los cidos. lineamientos de la Resolución 2115 del Asociación de suscriptores GUANTÓ 120 70,6 2007. Asociación de suscriptores de Acueducto 170 del Acueducto de Guantó (Asoguantó) de Guantó (Asoguantó): A partir de infor- mación suministrada por la comunidad, el Junta administradora Acueducto Es de anotar que la comunidad atribuye Daita, sector Carrizal 93 76,2 esta condición, a la capacidad de la fuente servicio se presta 24 horas, en condicio- nes críticas, cada cuatro (4) días. Esto MOTUA 122 y el estado de la tubería de conducción; no Asociación de suscriptores VLJQLͤFD XQD FRQWLQXLGDG GHO VHUYLFLR GH 10 8,2 obstante, se considera que esta no es del Acueducto de Guantó (Asoguantó) mayor ante la incapacidad administrativa acueducto de seis (6) horas diarias, de la Asociación de implementar turnos VLHQGRLQVXͤFLHQWHVHJ¼QODQRUPDWLYLGDG Fuente: Creación propia, basada en información recolectada en trabajo de campo (2018). que permitan la operación durante las 24 vigente. Aun cuando se considera que la horas. fuente no tiene la capacidad de abastecer *U£ͤFRCobertura veredal de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto a la población, se evidencia una falta de ASIR-SABA en Gámeza. Asociación de usuarios del Acueducto planeación por parte de la Junta del Nacimiento Los Montes: En este sistema Acueducto, encaminada a disminuir los 100,0% de acueducto, la prestación del servicio es periodos de tiempo sin servicio. 90,0% 2,2% Asoguantó de forma continua en toda la red de distri- 80,0% 8,2% Asoguantó bución durante las 24 horas, cada dos (2) Acueducto veredal de Potosí: El servicio 22,7% en esta comunidad se presta de forma 70,0% A. Potosí días. Según información suministrada por 22,5% la comunidad, la fuente de abastecimiento sectorizada ante la incapacidad de la 60,0% es considerada intermitente, sin embargo, fuente de suplir las necesidades de la 50,0% se estima que la inermitencia en la presta- población. Para ello, la red de distribu- A. Daita ción del servicio obedece a la falta de ción se encuentra dividida en dos (2) 40,0% A. San 76,2% sector Antonio 39,0% Asociatoba 70,6% Asoguantó sectores, a los cuales se les suministra Carrizal planeación por parte de la persona presta- 30,0% 61,1% dora. A partir de lo anterior, para esta en promedio cuatro (4) horas diarias de 20,0% población se estima el indicador de conti- VHUYLFLRORTXHVHFRQVLGHUDLQVXͤFLHQWH 10,0% A. El según la Resolución 2115 del 2007. 13,9% Bosque 0,0% VEREDA SAN ANTONIO VEREDA MOTUA VEREDA SATOBA VEREDA GUANTÓ ********** 4- $QWHODDXVHQFLDGHLQIRUPDFLµQRͤFLDOFRQͤDEOHVHXVDURQORVGDWRVHQWUHJDGRVSRUODFRPXQLGDG6LQHPEDUJRVHKDFHXQ llamado de atención sobre la necesidad de actualizar los datos de forma rigurosa a través de un censo. 5- Datos recolectados en campo a través de la encuesta ASIR-SABA, aplicada el 18,19, 21, 23 y 27 de noviembre de 2018 al personal de los acueductos. Adicionalmente, esta información se validó con los mismos acueductos en febrero de 2019.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 96 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 97 *U£ͤFRContinuidad o frecuencia del servicio de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el Tabla 19. (QIHUPHGDGHVDVRFLDGDVDOFRQVXPRGHDJXD\DOVDQHDPLHQWRHQODVFRPXQLGDGHVEHQHͤFLDULDV proyecto ASIR-SABA en Gámeza. de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza.

FRECUENCIA ACUEDUCTO NÚMERO DE CASOS Acueducto Daita, sector Carrizal. POSIBLE PATOLOGÍA EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES 24 HORAS DIARIAS 29% Asociación de suscriptores del Bosque. SI NO 24 HORAS DÍA Acueducto Nacimiento Los Montes. Enfermedades en la piel asociadas al agua 10 285 DE POR MEDIO Enfermedad diarreica aguda 5 293 24 HORAS CADA Asoguantó. 15% 14% CUARTO DÍA Intoxicación por ingestión de agentes infecciosos 0 293 12 HORAS DIARIAS Asociatoba. Fiebre tifoidea 0 293 14% 12 HORAS CADA Hepatitis A 0 293 14% TERCER DÍA Acueducto San Antonio. Polio 0 291 14% 4 HORAS DIARIAS Acueducto veredal de Potosí. Fuente: Encuesta ASIR-SABA. El registro se hace a partir del total de población encuestada.

Fuente: Creación propia (2018). En términos generales, el agua de las fuen- 6.4. Calidad del agua tes que abastecen a los acueductos rurales 6.3.3. Enfermedades asociadas potable (PTAP) u otras formas de potabili- comunitarios de Gámeza no es apta para zación. Esto puede deberse a la recurren- consumo humano en crudo, por tanto, se al consumo de agua cia de prácticas caseras para mejorar la 6.4.1. Calidad de agua y saneamiento en la fuente requiere la optimización de los procesos de calidad del agua, como por ejemplo, potabilización en los acueductos que cuen- hervirla antes de su uso para la prepara- tan con plantas de tratamiento, y la imple- En desarrollo del proyecto ASIR-SABA para ción de alimentos. Teniendo en cuenta los parámetros esta- el diagnóstico del sector de agua y sanea- blecidos por el Decreto 1575 de 2007 y la mentación de tecnologías de tratamiento miento en la zona rural de Gámeza, se con- Resolución 2115 de 2007, el proyecto en las comunidades a las que se suministra Lo anterior, explicaría también por qué los agua cruda. VXOWDURQ IXHQWHV GH LQIRUPDFLµQ RͤFLDO casos de enfermedades en la piel son más ASIR-SABA1realizó1los1DQ£OLVLV ͤVLFRTX¯- como ya se ha dicho. En cuanto a las altos que las patologías gastrointestina- micos y microbiológicos de calidad de agua enfermedades asociadas con este tema, en las fuentes de abastecimiento de los Las actividades agropecuarias y mineras les, pues el agua del baño puede carecer propias del territorio rural gamecense no se obtuvieron datos que permitieran de esos tratamientos caseros. acueductos de la zona rural de Gámeza hacer los análisis respectivos. Sin embar- vinculados al diagnóstico técnico e institu- pueden incidir en la baja calidad del agua, lo que llamaría la atención sobre la necesidad go, las encuestas ASIR-SABA aplicadas, Aunque lo anterior coincide con la infor- cional del sector de agua y saneamiento. arrojaron resultados que permitieron Los resultados del laboratorio contratado de impulsar procesos de reconversión mación registrada por la Alcaldía Munici- productiva y restauración ecológica partici- visualizar el panorama de las enfermeda- pal (2018), las condiciones del agua no se para la realización de los diferentes análisis des asociadas al consumo de agua y se encuentran los anexos 1 al 18DOͤQDOGH pativa que garanticen una mejor calidad de encuentran reseñadas dentro de las prin- las fuentes de abastecimiento. saneamiento desde la percepción de las cipales causas de morbilidad de la pobla- esta publicación. En resumen, los resulta- propias comunidades, encontrando seis ción, y no se registra casos de muerte dos de laboratorio encuentran en la tabla 20. (6) posibles patologías. Dichos resultados entre 2016 y 2017 por enfermedades rela- se presentan en la tabla 19. cionadas con el agua, como cólera, enfer- Vale la pena aclarar que, según la Resolució 6.4.2. Índice de riesgo PHGDG GLDUUHLFD DJXGD ͤHEUH WLIRLGHD \ 2115 de 2017, el cloro residual libre es de calidad de agua (IRCA) Llama la atención la baja presencia de Hepatitis A; sin embrago, sí menciona con aquella porción que queda en el agua des- patologías asociadas al agua en la mues- preocupación los resultados del índice de SX«V GH XQ SHULRGR GH FRQWDFWR GHͤQLGR El Índice de riesgo de la calidad del agua tra establecida, pese a que la mayoría de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA), que reacciona química y biológicamente (IRCA) es un indicador colombiano para los sistemas de abastecimiento no cuen- como un potencial vulnerador de la salud como ácido hipocloroso o como ión hipo- evaluar si el líquido es apto o no para el con- tan con planta de tratamiento de agua de los usuarios de los acueductos. clorito. En razón a lo anterior, a las muestras sumo humano. De acuerdo con el informe de agua que no tuvieron contacto con cloro, de vigilancia de la calidad del agua para ********** esdecir, al agua a la que no se le suministró 6- Casos: Uno (1) en usuarios de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal, cinco (5) en usuarios de Asociación de consumo humano del año 2017, emitido suscriptores del Bosque, uno (1) en usuarios del Acueducto San Antonio, tres (3) en usuarios de la Asociación de suscriptores del este insumo químico, no se les determinó por la Dirección de Salud Pública de la Acueducto de Satoba (Asociatoba). este parámetro. Secretaría de Salud de Boyacá, el IRCA, 7- Casos: Cinco (5) en Asociación de suscriptores del Bosque.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 98 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 99 Tabla 20. Calidad del agua en las fuentes de abastecimiento de los acueductos rurales comunitarios tanto para la zona rural como para la Esto último, debido a la falta de servicio de diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. urbana del municipio de Gámeza, fue de alcantarillado y de plantas de tratamiento  (VWH YDORU OR FODVLͤFD HQ QLYHO GH de aguas residuales (PTAR), o sistemas de riesgoPHGLRORFXDOVLJQLͤFDTXHHODJXD WUDWDPLHQWRDGHFXDGRVFRPRͤOWURV PARÁMETROS RESULTADOS VALOR MÁXIMO no es apta para consumo humano, según la QUE NO DE ANÁLISIS DE ACEPTABLE Resolución 2115 de 2007. El proyecto ASIR-SABA realizó los análisis ACUEDUCTO / FUENTE CUMPLEN LABORATORIO (Resolución 2115) SEGÚN NORMA ͤVLFRTX¯PLFRV \ PLFURELROµJLFRV GH FDOL- Según la Secretaría de Salud de Boyacá dad de agua en las fuentes de abasteci- pH 5,86 6,5 - 9 (2018), en el año 2018 esta situación miento de los siete acueductos de la zona Turbiedad 16,4 2 UNT Color aparente 49,04 15 UPC empeoró, pues el IRCA medido en los acue- rural de Gámeza vinculados al diagnóstico. Acueducto veredal de Potosí Hierro total 0,91 0,3 mg/l ductos rurales del municipio de Gámeza en Los resultados del laboratorio contratado Coliformes totales 3.810 el tercer trimestre, tuvo un promedio del para la realización de los diferentes análi- 0 UFC/100 cm³ E. Coli 3.700 30,49%, manteniéndose en el nivel de riesgo sis se encuentran los anexos 1 al 18 y Turbiedad 18,2 2 UNT medio, con un aumento de 14 puntos. permitieron proyectar el IRCA para dichas Asociación de suscriptores del Acueducto de Color aparente 47,4 15 UPC muestras, como se muestra en la tabla 21. Guantó (Asoguantó), quebrada Los Colorados Hierro total 1,62 0,3 mg/l De acuerdo con la información levantada en Coliformes totales 3.270 0 UFC/100 cm³ campo, la calidad del agua puede estar E. Coli 3.110 siendo alterada por múltiples causas, entre Color aparente 15,36 15 UPC Asociación de suscriptores del Acueducto 940 ellas: 6.5. Servicio de Guantó (Asoguantó), Arenal 2 Coliformes totales E. Coli 890 0 UFC/100 cm³ Uso frecuente de plaguicidas, fungicidas y de alcantarillado Acueducto San Antonio Coliformes totales 810 E. Coli 720 abonos químicos, según informó la Turbiedad 2,35 2 UNT comunidad. Asociación de suscriptores del Acueducto Hierro total 0,36 0,3 mg/l La totalidad de las viviendas ubicadas en la de Satoba (Asociatoba) zona rural del municipio de Gámeza, usua- Coliformes totales 470 0 UFC/100 cm³ Actividades de minería de carbón. E. Coli 420 rias de los siete (7) acueductos diagnosti- pH 5,47 6,5-9 Manejo inapropiado de aguas residuales cados dentro del proyecto ASIR-SABA, no Turbiedad 2,13 2 UNT Asociación de usuarios del Acueducto domésticas en zonas rurales. cuentan con servicio de alcantarillado, nacimiento Los Montes, nacimiento Color aparente 31,57 15 UPC pues la comunidad solamente ha conside- Los Montes, bocatoma 1 Hierro total 0,7 0,3 mg/l Coliformes totales 460 0 UFC/100 cm³ E. Coli 390 Tabla 21. Índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) calculado para las muestras de agua tomadas pH 4,85 6,5-9 en la red de distribución de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA Turbiedad 9,63 2 UNT en Gámeza. Asociación de usuarios del Acueducto Color aparente 17,38 15 UPC nacimiento Los Montes, nacimiento El Bosque, bocatoma 2 Hierro total 1,91 0,3 mg/l IRCA Coliformes totales 600 ACUEDUCTO-FUENTE NIVEL DE RIESGO E. Coli 530 PROYECTADO Asociación de suscriptores del Bosque Coliformes totales 1.300 Asociación de usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes 94% Inviable sanitariamente E. Coli 1.120 0 UFC/100 cm³ Junta administradora Acueducto Daita, Coliformes totales 1.600 Acueducto veredal de Potosí 91,9% Inviable sanitariamente sector Carrizal, quebrada Hoya Negra E. Coli 1.520 Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó (Asoguantó) 75% Alto Junta administradora Acueducto Daita, Coliformes totales 990 sector Carrizal, quebrada Los Chorros E. Coli 940 Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal 66% Alto Turbiedad 2,55 2 UNT Junta administradora Acueducto Daita, Color aparente 17,54 15 UPC Asociación de suscriptores del Bosque 61% Alto Hierro total 0,58 0,3 mg/l sector Carrizal, quebrada Arrastradero Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba) 61% Alto Coliformes totales 870 0 UFC/100 cm³ E. Coli 810 Acueducto San Antonio 45% Alto

Fuente: Creación propia, a partir de información recopilada en campo (2018). Fuente: Creación propia, a partir de información recopilada en campo (2018). ********** 8- Informe de Vigilancia de la Calidad del Agua Para Consumo Humano, del periodo 1 de enero a 30 de septiembre de 2018.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 100 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 101 Asociación Desde la captación en el nacimiento El Monte hasta el tanque de distribución, el de usuarios caudal se conduce en tubería de PVC de una pulgada y media (1,5) por un tramo de 1,5 km; y desde el nacimiento 2, el caudal se transporta en tubería de una pulgada y del Acueducto media por un tramo de 0,47 km. Nacimiento Los Montes No se evidencian roturas o pérdidas de agua. Desde la captación en la quebrada Hoya Negra la aducción corresponde a un tramo de 2 m en tubería de PVC de dos (2) pulgadas, entre la bocatoma y el desarenador; Junta desde la captación en la quebrada Los Chorros, prácticamente no existe un tramo, administradora pues el desarenador está adosado a la bocatoma de fondo existente. Acueducto Daita, Esta línea se observa en buen estado. No se evidencian roturas o pérdidas de agua.

rado prioridad el abastecimiento de agua en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza, no Fotografía 21. Pozo de drenaje para el manejo de las aguas residuales domésticas en la vereda Guantó. potable. cuentan con servicio de alcantarillado. Según información entregada por las En el JU£ͤFR se listan los tipos de siste- juntas administradoras de los acueductos, mas de tratamiento implementadas por por lo general las viviendas cuentan con las comunidades rurales, según la muestra soluciones individuales para la recolección aplicada para las encuestas ASIR-SABA. y tratamiento de las aguas residuales que se generan en los hogares. Éstas consis- En la fotografía 21 se ve un ejemplo de ten en fosas o pozos de drenaje construi- estos sistemas de tratamiento. Se puede dos de forma artesanal, excavados en un apreciar el tubo que conduce el agua hasta predio cercano a la vivienda, revestidos en el pozo y la tapa del mismo, estructuras piedra y cubiertos por una tapa de cemen- que son comunes en la zona del diagnósti- to o madera. co, y que en la mayoría de los casos, no cuentan con mantenimiento y se usan En la misma zona, no se encontraron plan- hasta la colmatación. tas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), ni redes de recolección o sitios de vertimiento colectivo. 6.7. Servicio de aseo

6.6. Sistemas Tal como ocurre con el servicio de alcanta- rillado en los territorios de los acueductos de tratamiento vinculados al diagnóstico del proyecto Fotografía 22. Pila de residuos sólidos inorgánicos para quemar en la vereda San Antonio. ASIR-SABA, tampoco se existe el servicio de aguas residuales de aseo, por lo tanto, los residuos sólidos generados en las viviendas son mayor- mente quemados, como se puede ver en la Los 76 usuarios de los acueductos rurales fotografía 22 y se indica en el JU£ͤFR comunitarios encuestados por participar

*U£ͤFRManejo de excretas y aguas servidas en los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza.

12,5% POZO DE DRENAJE 12,5% ALREDEDOR DE LA CASA 75% OTRO (A)

Fuente: Creación propia, a partir de información recopilada en campo (2018).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 102 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 103 *U£ͤFR Manejo de residuos sólidos en la zona rural del municipio de Gámeza. 1,30% 1,30% 13,2% ENTERRADOS Y TAPADOS

GUARDADOS EN BOLSAS PARA RECOGER OTROS

QUEMADOS 84,20%

Fuente: Creación propia (2018).

complejo del páramo de Pisba, pues el 6.8. Componente Tribunal Administrativo de Boyacá, en decisión tomada el 9 de agosto de 2018, ambiental obliga al Ministerio de Ambiente y Desarro- llo Sostenible (MADS) y a las autoridades DPELHQWDOHVUHJLRQDOHVDGHͤQLUPHGLDQWH A excepción del acueducto Potosí y del un proceso participativo, los límites de nacimiento El Bosque del acueducto Naci- dicho complejo. Una vez establecido este miento Los Montes, los acueductos rurales límite, se debe realizar el Plan de Manejo comunitarios diagnosticados en el proyec- Ambiental de la zona delimitada, teniendo to ASIR-SABA en el municipio de Gámeza, en cuenta las premisas de participación realizan sus captaciones en áreas de comunitaria, conservación y reconversión páramo propiamente dicho, como se productiva, de acuerdo con la Resolución muestra en el mapa 8. 886 de 2018, expedida por el MADS. Para la zona de Gámeza, los ecosistemas En todo caso, se estima que sobre la zona paramunos existentes se localizan en el rural de Gámeza permanecen las funcio- complejo del páramo de Pisba. Esta situa- nes de los ecosistemas paramunos relati- FLµQ VLJQLͤFD TXH ODV ]RQDV UHODFLRQDGDV vas al agua, principalmente la regulación con las fuentes de los acueductos rurales hídrica. Sin embargo, el proceso histórico comunitarios de Gámeza, deben tener un de construcción territorial ha generado una manejo especial, enfocado en la conserva- mixtura de coberturas del suelo como la ción, la restauración ecológica participativa que se expone en el mapa 9. Aunque la y el uso sostenible por parte de las comu- cobertura es sólo un indicador del manejo nidades, según la Ley 1930 de 2018. Las del suelo y hace falta considerar las prácti- captaciones de agua se pueden encontrar FDV SURGXFWLYDV VH SXHGH DͤUPDU TXH HO en el mapa 8. reemplazo de coberturas de páramo y

selva altoandina, impactarían sobre el ciclo Complejo de Páramos Pisba y captaciones acueductos rurales en Gámeza. En concordancia con lo anterior, todas las hidrológico local, variando la cantidad de acciones de ley que queden establecidas agua disponible en los suelos y en la en el área de páramo del municipio, están atmósfera, como lo indicaría la circulación VXSHGLWDGDVDODGHOLPLWDFLµQGHͤQLWLYDGHO local de la humedad. Mapa 8.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 104 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 105 Pese a la agregación de información dada extensivo, en las cuales el manejo de los por la escala 1:100.000, la representación vertimientos y residuos sólidos carece de espacial del mapa 9 permite localizar los la infraestructura y las prácticas necesa- puntos de captación de los acueductos rias para reducir la contaminación sobre rurales comunitarios de Gámeza. Según la las fuentes de agua. Estas acciones se cartografía, los puntos de captación del relacionan con las prácticas sociales en acueducto El Bosque, Asoguantó sector torno al cuidado de las fuentes, como el Los Colorados y San Antonio, están en cercado y protección de las zonas de cap- medio de zonas que tienen coberturas tación, y se ven truncadas por conflictos al naturales o herbazales, denominación que interior de las comunidades, entre los reciben aquellas asociadas al páramo en la dueños de los predios y las juntas de los denominación Corine Land Cover. acueductos, y por la asociación que hacen las comunidades entre el cerramiento o En contraste, fuentes de acueductos como cercamiento alrededor de los nacimientos en el caso de Daita sector Los Chorros, y y la pérdida de estos predios ante las auto- los Montes nacimiento El Bosque, se ULGDGHV DPELHQWDOHV ̸6L FHUUDPRV VRQ encuentran en áreas de pastos limpios. terrenos que quedan para la corporación”, Por otra parte, las fuentes de los acueduc- argumentaron algunos miembros de la tos de Potosí, Asociatoba y Daita sector comunidad. Hoya Negra, se localizan en matrices de pastos y cultivos. En general, en la zona rural de Gámeza preva-  . lecen dos (2) tipos de coberturas: mosaicos Estas condiciones llaman la atención sobre de pastos y cultivos, y herbazales, como se la necesidad de profundizar en acciones de indica en el JU£ͤFRy de acuerdo con lo restauración ecológica participativa vincu- que se puede observar en la tabla 22. Estas ladas a los acueductos rurales comunita- coberturas se localizan de manera prefe- ULRVFRQHOͤQGHSURWHJHUODV£UHDVGHFDS- rencial entre las partes bajas y altas, tación con vegetación nativa para favore- respectivamente, de la zona rural game- cer procesos de regulación hídrica; mejorar cense. la cantidad de caudal; y aislando fuentes para prevenir vertimientos agropecuarios El nivel de agregación espacial de la infor- para mejorar la calidad del agua. PDFLµQGLVSRQLEOHQRSHUPLWHLGHQWLͤFDUOD presencia de coberturas naturales o Según los resultados de las encuestas herbazales a lo largo de los ríos, pero la ASIR-SABA, cuatro (4) de los siete (7) observación directa en campo llevó a iden- acueductos diagnosticados no tiene aisla- WLͤFDU OD SUHVHQFLD GH KLOHUDV GH £UEROHV da su fuente, lo cual repercute en la calidad protegiendo algunas de las quebradas y del agua que proveen Adicionalmente, ríos del municipio. como se pudo observar en la tabla 11 (capí- tulo 6), los acueductos de Satoba, Daita El panorama aquí descrito, permite esta- sector Carrizal, San Antonio y Asoguantó blecer relaciones generales entre agua, tienen en trámite las concesiones de sus coberturas del suelo y ecosistema de fuentes, lo que les llevaría a adelantar labo- páramo. En este momento, la pérdida res de cercado, restauración y cuidado de perceptual de caudales que reportan las las mismas. MXQWDVGHDFXHGXFWR\ODGHͤFLHQWHFDOLGDG del agua que consumen las comunidades

Es necesario recordar que las actividades rurales de Gámeza reportada en los regis- Coberturas del suelo en Gámeza, con la metodología Corine Land Cover productivas en la zona rural de Gámeza se WURVGHO,5&$\FRQͤUPDGRVSRUHOSUHVHQ- UHͤHUHQPD\RUPHQWHDFXOWLYRVFRQYHQFLR- te diagnóstico, pueden coligarse con los

nales de papa con alto uso de agroquími- usos del suelo establecidos en la zona. Mapa 9. cos, y a la ganadería generalmente de tipo ********** 9- Corine es el acrónimo en inglés de Coordination of information on the environment. Corine Land Cover es una metodología HVSHF¯ͤFDSDUDUHDOL]DUHOLQYHQWDULRGHODFREHUWXUDGHODWLHUUDGHͤQLGDFRQHODSR\RGHOD&RPLVLµQGHOD&RPXQLGDG(XURSHD

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 106 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 107 *U£ͤFR. Coberturas del suelo existentes en la zona rural de Gámeza en el año 2012. Es necesario llamar la atención sobre la excepción de la Asociación de Usuarios del necesidad de establecer programas de Acueducto Nacimiento Los Montes donde 4500,0 restauración ecológica participativa, que el agua solamente alcanza para el consu- 4000,0 devuelvan parte de las funciones a los eco- mo humano, es común que los usuarios sistemas altoandinos; reconversión pro- destinen el agua también para llenar los 3500,0 ductiva, para mejorar la calidad de vida de abrevaderos de los animales o surtir de 3000,0 la población local, alivianar la presión agua para el riego de cultivos, en las 2500,0 sobre el suelo, reducir el vertimiento de siguientes medidas: agrotóxicos e involucrar a las coberturas 2000,0 de selva altoandina y páramo en el sistema De la Asociación de suscriptores del

ÁREA (Has) 1500,0 de producción; y conservación participati- Acueducto de Satoba (Asociatoba), va de los territorios, que involucren a las aproximadamente 80 puntos son usados 1000,0 comunidades en ejercicios de cuidado de para abrevaderos y riegos. 500,0 su propio territorio. De la Asociación de Suscriptores del 0,0 Bosque, aproximadamente 10 puntos 2.1.1. Otros cultivos transitorios 2.4.4. Mosaico de pastos 6.8.1. Uso del servicio de agua están destinados a abrevaderos. 2.3.1. Pastos limpios con espacios naturales El agua usada para consumo doméstico En los acueductos San Antonio, Daita 2.3.3. Pastos enmalezados 3.1.1. Bosque denso 3.1.3. Bosque fragmentado llega a los predios de los usuarios de dife- sector Carrizal, veredal de Potosí y la 2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 3.1.5. Plantación forestal rentes acueductos encuestados en el pro- Asociación de suscriptores del Acueduc- 2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y 3.2.1. Herbazal yecto ASIR-SABA en Gámeza, a través de to de Guantó (Asoguantó), todos los espacios naturales 3.2.2. Arbustal distintos medios. En el JU£ͤFRse resu- puntos de agua se usan tanto para con- men las respuestas de la comunidad al sumo humano como para abrevadero. respecto. Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2014). En escenarios de relativa escasez como Tras la obtención del agua es necesario su los que se presentan en la zona rural de almacenamiento. El 97% de los encuesta- Gámeza, el uso multipropósito de las Tabla 22. Área de las coberturas del suelo existentes en la zona rural de Gámeza en el año 2012. dos dijo que almacenaba el agua en aguas provenientes de los sistemas de tanques, y el 3% restante, en baldes. Esta abastecimiento humano, es la única alter- ÁREA es una práctica importante y fundamental nativa para las comunidades. COBERTURA (hectáreas) para los usuarios de los distintos acueduc- tos, teniendo en cuenta la disminución de 2.1.1. Otros cultivos transitorios 215,1 caudales que perciben las comunidades 6.8.2. Eliminación de excretas 2.3.1. Pastos limpios 363,2 durante las temporadas secas del año. En la zona rural del municipio de Gámeza 2.3.3. Pastos enmalezados 47,9 Entre los mismos encuestados, el 85,4% el 89% de los encuestados manifestó utili- 2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 4.195,8 manifestó tomar agua hervida, 9,8% direc- zar baño con desagüe para eliminar las WRGHODOODYH\ͤOWUDGD(OKHUYRUFRPR excretas, como el que se ve en la fotografía 2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 787,3 práctica más aplicada, puede deberse la 23. El restante 11% no tiene ningún tipo de 2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 2.125,1 generalizada percepción de las comunida- servicio sanitario y hace sus necesidades des de que el agua es de mala calidad. en campo abierto. 3.1.1. Bosque denso 203,4 3.1.3. Bosque fragmentado 81,5 Por último, vale mencionar que las comu- Este fenómeno se presenta por igual en las cuatro (4) veredas contempladas en el 3.1.5. Plantación forestal 169,0 nidades no emplean el 100% del agua proveniente de los acueductos para diagnóstico del proyecto ASIR-SABA. 3.2.1. Herbazal 3.596,1 el consumo humano. Tal y como se pudo 3.2.2. Arbustal 304,0 comprobar en el trabajo de campo, a

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2014). Tanto en esta tabla como HQHOPDSD\HOJU£ͤFRVHLQFOX\HQORVFµGLJRVGHODVFREHUWXUDVGHͤQLGDVHQODPHWRGRORJ¯D&RULQH/DQG&RYHU

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 108 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 109 *U£ͤFRLugares de obtención de agua para el consumo de las familias en la zona rural del municipio de quemas, el 13% dijo que los enterraba y el En cuanto a la formalización de estas Gámeza.  UHͤULµ RWUR XVR R HO HPSDTXH HQ organizaciones, seis (6) de ellas se identi- bolsas para ser transportados. ͤFDQFRPRDVRFLDFLµQGHXVXDULRV6ROD- mente los acueductos de Daita sector MANANTIAL Llama la atención que el 90,8% de las &DUUL]DO\YHUHGDOGH3RWRV¯VHLGHQWLͤFDQ 18% viviendas encuestadas manifestó hacer como juntas administradoras. 24% CONEXIÓN DOMICILIARIA algún tipo de aprovechamiento de los resi- EXTERNA duos sólidos. Es probable que esto tenga 6.9.3. Aspectos institucionales 1% que ver con labores de compostaje que se y legales 30% OTRO(A) vienen adelantando a partir de diferentes iniciativas de reconversión productiva en Durante el diagnóstico en el año 2018 se CONEXIÓN DOMICILIARIA las comunidades rurales. aplicaron las encuestas ASIR-SABA al personal de los diferentes acueductos de 27% RÍO la zona rural de Gámeza, vinculados al 6.9. Análisis del proyecto. componente Posteriormente, esta información se Fuente: Encuesta ASIR-SABA. validó con los mismos acueductos en institucional de la febrero de 2019. En la tabla 23 se sintetizan los resultados obtenidos tras las encues- Fotografía 23. Inodoro, artefacto de uso mayoritario en la zona rural del municipio de Gámeza. gestión comunitaria tas, en términos de lo institucional y legal del agua de los acueductos rurales. 6.9.4. Aspectos administrativos 6.9.1. Estructura de la prestación y comerciales del servicio Ninguno de los acueductos rurales comuni- tarios diagnosticados de Gámeza cuenta con A excepción de la Asociación de suscripto- un manual de funciones ni un manual de res del Acueducto de Guantó (Asoguantó) procedimientos. que es un acueducto interveredal, todos los sistemas rurales comunitarios visita- Adicionalmente, aunque cuentan con una dos para el diagnóstico de Gámeza junta de acueducto debidamente nombrada circunscriben la prestación del servicio a y con personas que hacen las veces de sus veredas y a sus sectores. fontaneros, la mayoría no cuentan con planta de personal claramente establecida. Sola- mente los acueductos rurales comunitarios Tal y como se vio en el JU£ͤFR, Asoguan- de San Antonio y Asoguantó cuentan con tó cubre el 70,6% de las viviendas de la una planta mínima. vereda Guantó, así como el 8,2% de la vereda Motua y el 2,2% de la vereda San Según los resultados del diagnóstico, en Antonio. general, la estructura organizativa al interior de los acueductos está integrada por un 6.8.3. Manejo y disposición producidos en las viviendas son material equipo de personas con los siguientes roles: orgánico, el 30% son papel y cartón y el 6.9.2. Organizaciones sociales de residuos sólidos 28,3% son restos de agroinsumos. Esto y entidades prestadoras Presidencia. Vicepresidencia. Según las encuestas ASIR-SABA aplicadas en HYLGHQFLDHOSHUͤODJURSHFXDULR\GHWUDED- de servicios jo de la tierra en territorio gamecense. Tesorería. el marco del diagnóstico técnico e institucional En la zona rural de Gámeza, la prestación Fiscalía. del sector de agua y saneamiento para la del servicio de acueducto se realiza a partir Secretaría. zona rural del Municipio de Gámeza, Al no contar con el servicio de recolección de basura, el 84% de los encuestados dijo de la gestión y organización interna de las Uno o dos vocales. En ocasiones la comu- Boyacá, el 31,6% de los residuos sólidos propias comunidades. nidad sirve como vocal. eliminar sus residuos sólidos mediante

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 110 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 111 Tabla 23. Aspectos administrativos y comerciales de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en Tabla 24. Aspectos institucionales y legales de los acueductos rurales comunitarios diagnosticados el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Y PERSONERÍA JURÍDICA

Registro Registro VEREDA SISTEMA Legalmente Acta de en Cámara Aprobados Personería ACUEDUCTO Único de RUT Estatutos Prestadore constituida Asamblea de de por jurídica s (RUPS) conformación comercio Asamblea

Asociación Acueducto veredal de Potosí NO NO Registro verbal Anual Manual de suscriptores GUANTÓ del acueducto NO SI SI SI - SI SI SI Asociación de suscriptores del Acueducto AL Actas de Guantó. SI FONTANERO de reuniones Bimestral Manual Asoguantó de Guantó (Asoguantó) y registro verbal Asociación de suscriptores del Acueducto Junta de Satoba (Asociatoba) SI NO Registro verbal Anual Sofware administradora MOTUA del acueducto NO SI SI SI SI SI SI NO Daita sector Asociación de suscriptores del Bosque SI NO NO Registro verbal Trimestral Manual el Carrizal. Asociación de usuarios del Acueducto La Junta Actas En asamblea Las asamblea Asociación Nacimiento Los Montes SI NO de reuniones Trimestral Manual y registro verbal de suscriptores del acueducto - SI SI SI SI SI SI - Junta administradora Acueducto Daita, SAN de la vereda sector Carrizal SI NO Registro verbal Trimestral Manual de San Antonio Rendición de cuentas en asamblea ANTONIO AL San Antonio SI FONTANERO Registro verbal Bimestral Manual Acueducto veredal NO NO NO NO NO NO - NO vereda Potosí Fuente: Creación propia, basada en información recolectada mediante las encuestas ASIR-SABA (2018). Asociación de usuarios SATOBA del acueducto NO SI SI SI SI SI SI - Nacimientos En términos comerciales, ninguno de los /RV YDORUHV FREUDGRV VRQ ͤMRV HQ FDGD Los Montes DFXHGXFWRV FXHQWD FRQ HVWUDWLͤFDFLµQ \ DFXHGXFWRVHGHͤQHQGHPDQHUDFRPXQL- los cobros se hacen mediante factura, a taria en el marco de las asambleas, y osci- Fuente: Creación propia, basada en información recolectada mediante las encuestas ASIR-SABA (2018). excepción del Acueducto veredal de lan entre los 2.500 y 7.000 pesos para los Potosí. cobros bimestrales, 6.000 y 10.800 pesos para los cobros trimestrales, y 30.000 y Ninguno de los acueductos cuenta con 36.000 pesos para los cobros anuales. RͤFLQD\ORVSDJRVVHKDFHQHQHOPDUFR de las asambleas generales; estas no En la tabla 24 se incluyen estos y otros tienen periodicidad distinta al período de aspectos relacionados. Es importante los cobros, los cuales se realizan bimes- tener en cuenta que los acueductos deci- tralmente en dos (2) de los acueductos, dieron algunos datos como valores paga- trimestralmente en tres (3) de los acue- dos y facturación, por considerarlos de ductos, y anualmente en dos (2). manejo interno de cada asociación.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 112 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 113 7. AMENAZAS ASOCIADAS A Gámeza de acuerdo con su Plan Municipal De los anteriores fenómenos amenazan- AGUA Y SANEAMIENTO de Gestión del Riesgo de Desastres tes, el PMGRD prioriza los incendios fores- (PMGRD) (Alcaldía Municipal de Gámeza, tales, las remociones en masa y las   FRQ HO ͤQ GH WHQHU XQ SDQRUDPD sequías. Por supuesto, estos tres fenóme- general de las amenazas presentes en el nos impactan la prestación de servicios de Uno de los frentes de trabajo del proyecto ASIR-SABA, tiene que ver con la formulación e municipio y de relacionar esta información acueducto y saneamiento como se ilustra implementación de un plan de gestión del riesgo (PGR) en áreas asociadas a los acueductos con fuente institucional. en el esquema 11. rurales comunitarios del municipio de Gámeza, departamento de Boyacá. En ese sentido, se KDSODQWHDGRODLGHQWLͤFDFLµQGHDPHQD]DVFRPRSULPHUSDVRSDUDODFRQVWUXFFLµQSDUWLFLSD- tiva de un PGR en agua y saneamiento rural, para los siete acueductos vinculados al proyecto. Tabla 25. Tipología general de las amenazas presentes en la zona rural de Gámeza.

LQWHQVLGDGHQXQVLWLRHVSHF¯ͤFR\GHQWUR NATURALES SOCIO NATURALES ANTROPOGÉNICAS 7.1. Concepto de GHXQSHULRGRGHWLHPSRGHͤQLGR̹ 09&7\ UNGRD, 2014; p.9). Actividad sísmica. Avenida torrencial. Acción violenta. amenaza en la Actividad volcánica. 'HVHUWLͤFDFLµQ Colapso estructural. gestión integral (O09&7  FRPSOHPHQWDODGHͤQLFLµQ Huracán. Fenómenos de remoción en masa. Contaminación. puntualizando los posibles fenómenos de Tsunami. Incendio forestal. Interrupción en el fluido eléctrico. del riesgo amenaza en el contexto de agua y sanea- Vendaval. Inundación. Tecnológicas. miento, agrupándolos en tipologías como Sequía. se presentan en la tabla 25. Una amenaza puede ser entendida como Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) (2014). aquel motor que dinamiza la gestión del Para los efectos del presente diagnóstico, riesgo, esto es, un fenómeno externo o VHSURSRQHLGHQWLͤFDUODVDPHQD]DVQDWX- conjunto de éstos que potencian escena- rales y socio naturales, como amenazas de Tabla 26. Descripción de las principales amenazas presentes en la zona rural de Gámeza. rios de riesgo. Así, por ejemplo, en el con- origen biogeofísico, teniendo en cuenta las texto del cambio climático, el término se discusiones que sobre lo natural existen en AMENAZA PRIORIDAD DESCRIPCIÓN XVD XQLYHUVDOPHQWH SDUD ̸GHVFULELU XQ las ciencias emergentes ambientales. IDENTIFICADA HYHQWRFOLP£WLFRGHͤQLGRI¯VLFDPHQWHTXH tiene el potencial de causar daños, tales También conocida como deslizamiento, es la principal amenaza presente en Gámeza, debido a factores como las pendientes mayores como eventos de lluvias intensas, sequías, del 25%, la baja densidad de cobertura vegetal, la acción de las aguas inundaciones, tormentas y cambios a largo 7.2. Amenazas VXSHUͤFLDOHVVREUHORVWDOXGHV\ODDFFLµQKXPDQDSRUODPLQHU¯D\ORV Remoción ALTA plazo en las variables climáticas promedio, en masa cortes de carreteras. como lo es la temperatura” (PNUD, 2006; LGHQWLͤFDGDV p.248). Así, la amenaza es un fenómeno El deslizamiento de mayor proporción está localizado en las vereda del ámbito biogeofísico o sociocultural con Motua, sector San Isidro, y Guantó. potencial de daño, afectación o destruc- Para cumplir con el objetivo trazado desde BAJA: Se presenta en sectores de bosques o arbustos densos situados en ción de diferentes elementos: de infraes- el diagnóstico técnico e institucional del áreas de clima húmedo, y laderas de pendientes fuertes. En Gámeza, esta tructura, sociales, ecosistémicos, econó- sector de agua y saneamiento para la zona amenaza se presenta en el costado occidental del río Cravo Sur, orillas del río micos, culturales, entre otros. rural de Gámeza en el marco del proyecto Saza y quebrada Canelas. $6,56$%$ LQWHUHVD LGHQWLͤFDU HVSHFLDO- MEDIA: Agrupa gran parte de las formaciones de páramo, las áreas de En Colombia, el Ministerio de Vivienda, mente aquellos fenómenos amenazantes dinámica en la ampliación de la frontera agrícola y la vegetación arbustiva. Ciudad y Territorio (MVCT) indica que las que impactan a los servicios ecosistémi- En Gámeza, esta amenaza se presenta en los cerros de los sectores de DPHQD]DV ̸VH UHODFLRQDQ FRQ XQ SHOLJUR cos de provisión y regulación hídrica, y Incendio ALTA Potosí y Puente Reyes en la vereda de San Antonio, en los costados de las también aquello que afectan la adecuada forestal lagunas de Morro Negro, Los Patos, los cerros colindantes al sector Nimicia latente, que representa la probable mani- y el centro en la vereda Saza. festación de fenómenos físicos de origen prestación del servicio de acueducto y natural, socionatural o antropogénico, que saneamiento en la zona de estudio. ALTA: En Gámeza, esta amenaza se presenta en varios puntos: el cerro El puede producir efectos adversos en las Frailejonal se incendió completamente en el año 2011; en la Peña de Los personas, la producción los bienes y servi- Se propone revisar las amenazas con una Acosta, el último incendio ocurrió hace aproximadamente 6 años; en Morro mirada que vaya de lo general, a lo particu- Negro, el último incendio ocurrió hace aproximadamente 2 años; los cerros cios y la infraestructura. Este factor se Runza y Peña Liza, el sector del lago de Los Patos y la loma de Bernacuche, expresa como la probabilidad de que un lar. Como punto de partida, en la tabla 26 se y las áreas de páramo de la vereda de Motua, también han sufrido incendios. fenómeno se presente, con una cierta GHVFULEHQ ODV DPHQD]DV LGHQWLͤFDGDV HQ

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 114 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 115 En Gámeza ocurren sequías o las llamadas épocas secas, principalmen- Esquema 11. Fenómenos amenazantes priorizados desde el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de te en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, situación que se Desastres (PMGRD) de Gámeza, y su relación con la prestación de servicio de acueducto en la zona rural. DFHQW¼DFRQIHQµPHQRVKLGURPHWHRUROµJLFRVFRPR̸(O1L³R̹

ALTA En Gámeza, esta amenaza se presenta en varios puntos: desde el mes Sequía de diciembre de 2009 inició un fuerte periodo de sequía, que para media- SERVICIOS PRESTACIÓN dos de enero del 2010 causó desabastecimiento de agua en las fuentes ECOSISTÉMICOS DEL SERVICIO hídricas de la jurisdicción; e igualmente, en enero de 2007 se presentó una sequía que afectó pastos y cultivos en todo el municipio.

Actividad 6H UHͤHUH D GD³RV HQ OD HVWUXFWXUD GHO VXHOR FRPSDFWDFLµQ HURVLµQ MEDIA-ALTA GLVPLQXFLµQGHPDWHULDRUJ£QLFDVDOLQLGDG\DFLGLͤFDFLµQ\GLVPLQXFLµQ Incendio forestal Remoción en masa agropecuaria de la actividad biológica del suelo en Gámeza.

En Gámeza, la minería subterránea trae a la vida humana más de 50 distintos riesgos: eléctricos, ruidos, vibraciones, temperaturas extremas, gases y vapores, aerosoles ácidos, polvos, virus, bacterias, hongos, parásitos, explosiones de rocas, desprendimientos de bloques, techos Sequía altamente fallados, derrumbes, inundaciones, avalanchas, choques, colisiones, atropellamientos, atrapamientos, incendios, altura, caída de rocas por falta de acuñadura, gran cantidad de galerías abiertas, volca- Actividad MEDIA-ALTA miento, tiros quedados en la frente, soroche (bajo nivel de oxígeno en minera interior de las minas que causan mareos y desmayos), monóxido de carbono, caídas a piques, entre otros. Si los fenómenos priorizados se espaciali- da más peso a las modelaciones meteoro- Aquí se hace un llamado de atención a la explotación minera sistemática zaran, sería posible encontrar correspon- lógicas, dando a entender que las condi- y legal, para que implemente sus actividades en concordancia con el dencias con la información de la Alcaldía ciones de la baja atmósfera están cam- plan de manejo ambiental existente y las buenas prácticas de seguridad industrial de su personal. de Gámeza (2012) y la de entidades como biando. En su conjunto, las comunidades el Instituto de Hidrología, Meteorología y rurales de Gámeza perciben: Según los mapas de cobertura y uso de Gámeza, gran parte del territorio Estudios Ambientales (IDEAM). Al respec- se encuentra cubierto con algún tipo de vegetación, bien sea de arbusta- les, herbazales, pajonales, árboles o cultivos. Estos últimos se desarro- to, la Tercera Comunicación Nacional de Aumentos en la intensidad de los perío- Erosión MEDIA-ALTA OODQHͤFLHQWHPHQWH\VLQFDXVDUSUREOHPDVGHGHVOL]DPLHQWRVGHODFDSD Cambio Climático (IDEAM, 2017) de dos climáticos, lo que se traduce en vera- vegetal. Pero, analizando el régimen de precipitaciones y considerando Colombia como país miembro de la Con- nos con más secos y temporadas lluvio- el tipo de suelos y la explotación minera, se puede concluir que estas actividades tienen severos efectos sobre el suelo. vención Marco de las Naciones Unidas sas con más precipitaciones. sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Según el Sistema de Consulta de la Amenaza Sísmica de Colombia, GHͤQHGRV  HVFHQDULRVGHFDPELRHQOD Cambios en la alternancia de los perío- Gámeza es una zona de amenaza alta, lo cual obliga a que en las cons- precipitación que pueden revestir regular dos secos y lluviosos. Para las comuni- trucciones que se realicen cumplan con los requerimientos del código de Construcciones Sismo Resistentes, especialmente en el centro urbano o importancia para el abastecimiento hídrico dades era fácil establecer desde el inicio

Sismo MEDIA-ALTA cabecera municipal. del municipio. de cada año un calendario de actividades ligados a la estacionalidad, en algunos La principal estructura de la zona es el Sinclinal de las Águilas con direc- ción suroeste-noreste; las fallas de Gámeza y Monja, con dirección En los mapas 10 y 11 se estiman cambios casos con ayuda del Almanaque Bristol, noreste-suroeste, y otras fallas locales que siguen más o menos la en la precipitación que pueden variar entre en otros, apoyados por las cabañuelas. misma dirección. el 10% y el -9%, especialmente en el perío- Actualmente argumentan que es muy do 2041 - 2070; esto quiere decir que las difícil establecer con anterioridad los Debido a una topografía que no presenta muchas áreas planas, lo cual favorece la escorrentía rápida, en Gámeza no se presentan inundaciones condiciones secas de la zona, pueden períodos secos y húmedos, pues las con- Avenida MEDIA si no avenidas torrenciales, pues la elevación de cauces pequeños en el DFHQWXDUVH KDVWD ͤQDOHV GHO SUHVHQWH diciones cambian aún dentro de un torrencial eventual caso de un fuerte aguacero, puede causar pérdidas o generar siglo. mismo mes. fenómenos de remoción en masa (deslizamientos, derrumbes). Si bien es cierto la escala de la cartografía Aparición de fenómenos que antes eran En Gámeza, esta amenaza se presenta durante dos épocas de lluvia al año: la primera, comprendida entre abril y mayo; y la segunda, entre llevaría a generalizaciones gruesas, cual- estacionales, en cualquier época del año. octubre y noviembre. quier reducción en la precipitación reduci- El caso representativo es el de las hela- Inundación BAJA ría la escorrentía y los consecuentes cau- das que anteriormente ocurrían en los La topografía del municipio no presenta muchas áreas planas, lo cual favorece la escorrentía rápida, y por lo tanto, la susceptibilidad a las dales de los cursos y cuerpos de agua. meses secos del año, especialmente en inundaciones es baja, a excepción de la rivera del río Chicamocha. enero y febrero, pero en los últimos años Adicionalmente, la evidencia de los indica- se han presentado en meses de lluvia, Fuente: Alcaldía municipal de Gámeza (2012). dores locales percibidos por la comunidad, como noviembre.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 116 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 117 118 para lazona ruraldel Municipio deGámeza -Boyacá |2018 Diagnóstico técnicoeinstitucional del sector deagua y saneamiento

Mapa 10. Cambio en el porcentaje de precipitación del multimodelo del período 2011 a 2040 vs. 1971 a 2000, en Gámeza.

Mapa 11. Cambio en el porcentaje de precipitación del multimodelo del período 2041 a 2070 vs. 1971 a 2000, en Gámeza. Diagnóstico técnicoeinstitucional del sector deagua y saneamiento para lazona ruraldel Municipio deGámeza -Boyacá |2018 119 Las percepciones de la comunidad dan afectar la calidad y la disponibilidad del cuenta de variaciones en la baja atmósfe- agua en determinados momentos. ra, cambios que pueden tener impacto directo sobre la disponibilidad de agua en Por otra parte, la infraestructura debe ser el territorio. Teniendo en cuenta ese marco contemplada. Si bien el Plan Municipal de subjetivo como las modelaciones hidro- Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) meteorológicas existentes, se podría GH *£PH]D QR LQFOX\H HVSHF¯ͤFDPHQWH D pensar que en la zona rural de Gámeza los acueductos o sistemas abastecimien- tiende a aumentar la presión sobre el to, sí hace una breve reseña sobre los ries- recurso hídrico y sobre las fuentes existen- gos de la prestación del servicio en los tes. En este escenario, adquiere mayor acueductos, como se lista en la tabla 27. relevancia la adaptación basada en eco- sistemas, buscando medidas que aumen- El presente diagnóstico técnico e institu- ten la capacidad de regulación del páramo cional del sector de agua y saneamiento y la selva altoandina. SDUDOD]RQDUXUDOGH*£PH]DLGHQWLͤFµODV características de infraestructura de los Estas condiciones, sumadas a la depen- acueductos vinculados al proyecto dencia al agua para las actividades pro- $6,56$%$ FRQͤUPDQGR TXH HIHFWLYD- ductivas y las condiciones socioeconómi- mente carecen de la infraestructura nece- cas de las comunidades, hacen que el saria y de los métodos de manejo y mante- IDEAM (2017) considere un impacto nimiento ineludibles para prestar un buen potencial alto del cambio climático en servicio. De hecho, el vertimiento de aguas Gámeza, como se puede observar en el residuales domésticas a fuentes de agua y mapa 12. la falta de mantenimiento de los pozos sépticos, son dos amenazas que deben De otro lado, los fenómenos de remoción tenerse en cuenta dentro de la elaboración en masa tienen una incidencia considera- del PMGRD. ble en el municipio de Gámeza. Aunque lamentablemente la disponibilidad de En cuanto a la contaminación ambiental cartografía en escala acorde con las nece- por aguas residuales de la actividad sidades espaciales del estudio, no permite minera, el PMGRD de Gámeza declara: llegar al detalle necesario, la información del Servicio Geológico Colombiano (SGC) ̸0RWLYDGDHVWDSRUHOSURGXFWRGHGHVHFKR (2016) permite hacer una aproximación al de las aguas mineras resultado de algunas fenómeno. explotaciones de carbón, las cuales por sus características generales químicas en Como se ve evidencia en el mapa 13, buena su composición dichas aguas son ácidas, parte del territorio rural de Gámeza se con altos contenidos de hierro y sólidos en encuentra en alta amenaza, incluyendo las suspensión, a veces alcalinas, debido a bocatomas de los acueductos de Aso- estos rangos las aguas al ser vertidas sin guantó, San Antonio, veredal de Potosí, Los QLQJ¼QWUDWDPLHQWRVREUHODVXSHUͤFLHGH Montes, El Bosque y Daita sector Los Cho- los terrenos queman los pastos o arbus- rros. Las demás captaciones se encuen- tos, la microfauna existente en los suelos tran en áreas de amenaza media. por donde pasan o en su defecto al ser vertidas sobre las fuentes de aguas zanjo- Este fenómeno puede generar afectación nes o quebradas acaban con la acuifauna

en las estructuras de los sistemas de (sic) de la zona. Es el caso de algunas . Impacto potencial al cambio climático en el periodo 2011 a 2040, Gámeza. acueducto, así como aumentar la probabi- explotaciones mineras de carbón que se lidad de fenómenos como avalanchas, adelantan actualmente en la vereda socavaciones y desplomes, capaces de Guantó y algunas de estas Mapa 12.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 120 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 121 122 para lazona ruraldel Municipio deGámeza -Boyacá |2018 Diagnóstico técnicoeinstitucional del sector deagua y saneamiento

Mapa 13. Amenaza por movimientos en masa en Gámeza. informalidad delsectorenelmunicipio. mapa, teniendo en el en cuentagradode el que dades las referidas mineras seanmás áreas afectadas posible quelas por activi asunto. Lastimosamente,es este con Satoba serían las zonasmásperjudicadas San Antonioy de veredas líquido. Las miento deagua,regulación calidad del y tar unproblema en términosdeabasteci dad detitulaciones que podrían represen dental de Gámezacuenta con gran canti zona norocci la observar enelmapa14, debe ser tenido en cuenta. Como sepuede fenómeno amenazanteque un es Este Gámeza, 2012;p.49). Carbonera” (AlcaldíaMunicipalde la brada aguas son vertidasdirectamente a laque el trabajo de campo, durante el diagnóstico trabajo decampo,durante el el obtenido entre lodefuentes secundarias y Como resultado del balance informativo 7.3. Resumende Acueducto LaCapilla Acueducto Saza San Antonio Acueducto agua ysaneamiento relacionadas con las amenazas SISTEMA T abla 27. abla 27. 5LHVJRVLGHQWLͤFDGRVHQORVSULQFLSDOHVDFXHGXFWRVUXUDOHVGH*£PH]D \GRVLͤFDGRU )DOWDGHPDQWHQLPLHQWR\DGHFXDFLµQGHODVLQVWDODFLRQHVI¯VLFDVͤOWURV )DOWDODLQVWDODFLµQGHXQGRVLͤFDGRU de tratamiento. Se requiereuninstructivooperativo para elcorrecto uso delaestación /DHVWDFLµQVXIUHYDULRVSUREOHPDVGHFDSDFLGDG\ͤOWUDGR demanda. /DHVWDFLµQGHWUDWDPLHQWRQRWLHQHFDSDFLGDGVXͤFLHQWHSDUDDWHQGHUOD el tanquede110litros. 1RHVW£HQIXQFLRQDPLHQWRODGRVLͤFDFLµQGHTX¯PLFRGHVLQIHFWDQWHHQ )XQFLRQDPLHQWRSDUFLDOGHODHVWDFLµQGHͤOWUDGR Fuente: Municipio deGámeza(2012). ------RIESGO IDENTIFICADO Diagnóstico técnicoeinstitucional del sector deagua y saneamiento Gámeza, así: saneamiento de básico en lazonarural ORV la prestación de agua de losservicios y LGHQWLͤFDU SRVLEOH siguientes fenómenosamenazantespara IXH $6,56$%$ de lascondicionesdelterritorio: De origenbiogeofísico,decir,propias es por laacciónhumana: De origen antrópico, es decir,causadas para lazona ruraldel Municipio deGámeza -Boyacá |2018 Incendios forestales. la variabilidadclimática. y cambio el Sequías relacionadas con climática. dos con el cambio y lavariabilidad Cambios enlaprecipitación relaciona Remociones enmasa. Malas prácticasagropecuarias. la actividadminera. destrucción de acuíferos derivados de Vertimientos deaguasresidualesy dos. \ Disposición actual de losresiduossóli- PDQHMR LQH[LVWHQWH tratamiento delasaguasresiduales. R ,QHͤFLHQWH infraestructura existente. Poco o nulomantenimiento de la DFXH ducto. GHO LQIUDHVWUXFWXUD ,QHͤFLHQWH - - 123 8. PLAN DE ACCIÓN

A continuación, se propone un plan de acción cuya ejecución se estima conjunta entre comunidades e instituciones, con cuatro líneas estratégicas y sus respectivos objetivos, para fortalecer los acueductos rurales comunitarios de Gámeza. Estas pueden ser lideradas por las LQVWLWXFLRQHV R ODV PLVPDV FRPXQLGDGHV FRQ HO ͤQ GH FRQWULEXLU DO PHMRUDPLHQWR GH ODV condiciones de agua y saneamiento básico en la zona rural:

Línea estratégica 1: Fortalecimiento de Se enfoca en adelantar las gestiones las capacidades comunitarias para la tendientes a optimizar los sistemas de gestión integral del agua. Se enfoca en la agua y saneamiento para mejorar la salud FXDOLͤFDFLµQ GH ORV OLGHUD]JRV ORFDOHV \ de las comunidades locales y el estado de comunitarios, encaminada hacia una sus territorios. gestión integral del agua, que sin perder su carácter comunitario, fortalezca en las Sus objetivos son: comunidades las capacidades que apor- ten al mejoramiento de sus acueductos Impulsar la formulación de estudios y en términos de lo dispuesto por la ley. diseños que permitan mejorar la infraestructura del agua y el saneamien- Sus objetivos son: to local en la zona rural de Gámeza. Propiciar la gestión comunitaria del Promover la articulación institucional agua, a partir del fortalecimiento de para optimizar los sistemas de agua y capacidades para el mejoramiento de la saneamiento rural en Gámeza, teniendo infraestructura y la organización social. en cuenta su pertinencia al contexto local y el mejoramiento de las condicio- Facilitar1la1interlocución1entre comu- nes de las comunidades y del territorio. nidades e instituciones, a partir de la FXDOLͤFDFLµQ GH OLGHUD]JRV TXH VHDQ capaces de motivar cambios al interior Línea estratégica 3: Conservación. Se de las organizaciones. enfoca en generar mecanismos participa- tivos de restauración de los servicios eco- Impulsar acciones para que las comuni- sistémicos del páramo, buscando dades implementen de manera autóno- aumentar las capacidades adaptativas de ma elementos organizativos, legales, las comunidades ante fenómenos como administrativos y operativos de sus el cambio y la variabilidad climática. sistemas. Sus objetivos son: Fomentar las capacidades propositivas de las comunidades, para que constru- Articular a comunidades e instituciones yan modelos de gestión territorial pro- en proyectos de restauración ecológica pios, como propuestas ante las autori- participativa y reconversión productiva,

Títulos mineros en Gámeza al año 2014. dades e instituciones. que busquen la recomposición de las funciones ecosistémicas del territorio. Línea estratégica 2: Mejoramiento de la Dinamizar las capacidades adaptativas de

Mapa 14. infraestructura en agua y saneamiento. comunidades e instituciones, buscando .

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 124 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 125 Tabla 28. Recomendaciones para la planeación de intervenciones en los acueductos rurales comunitarios diagnosticados en el proyecto ASIR-SABA en Gámeza. minimizar los efectos negativos de pro- Propiciar el acceso a información y a PLAZO cesos potencialmente perjudiciales tecnologías desde la institucionalidad ACUEDUCTO ACCIÓN RECOMENDADA CORTO MEDIANO LARGO para la prestación de los servicios de hacia las comunidades, buscando (0-2 años) (2-5 años) (5-10 años) agua y saneamiento rural. reducir las asimetrías de saber y ges- Generar procesos que fortalezcan a la comunidad en tión entre los acueductos rurales mecanismos constitucionales de participación comunitaria y X Implementar propuestas comunitarias comunitarios. legislación ambiental. e institucionales en materia de conser- Fortalecer los procesos de participación y vinculación de la X vación participativa de cuencas y pro- Establecer mesas de acuerdo y trabajo comunidad con la junta del acueducto. tección del páramo. entre comunidades e instituciones, Acompañar el proceso de formalización del acueducto, X para la resolución y manejo de los con- teniendo en cuenta su alto grado de informalidad. flictos generados en torno al agua y a Línea estratégica 4: Apoyo institucional. los páramos. Asistir y acompañar la construcción de estatuto del X (VWUXFWXUDFLµQ\FUHDFLµQGHXQDͤJXUDGH acueducto. asistencia técnica municipal para apoyar 0RYLOL]DU HVIXHU]RV ͤQDQFLHURV SDUD %XVFDUPHFDQLVPRVGHͤQDQFLDFLµQSDUDODRSHUDFLµQGHODV a las comunidades en la gestión integral apalancar las iniciativas expuestas en acciones sociales, técnicas y ambientales necesarias para la X del agua y el saneamiento en la zona rural, este plan. gestión integral del agua en el acueducto. que además se encargaría de impulsar Propiciar acciones de restauración ecológica participativa las anteriores líneas estratégicas. sobre los componentes del sistema hídrico. X Partiendo del análisis particular de cada Sus objetivos son: acueducto diagnosticado en el marco del Implementar un sistema de desinfección del agua SUR\HFWR$6,56$%$VHGHͤQLHURQDFFLR- inmediatamente después del tanque de almacenamiento, de Generar mecanismos institucionales de nes puntuales que se recomiendan especí- preferencia con desinfectantes a base de cloro (como el X acercamiento a las realidades de las ͤFDPHQWH SDUD FDGD DFXHGXFWR HQ FRQ- hipoclorito de sodio o de calcio), para que el caudal que se comunidades locales y de asesoría y cordancia con las líneas estratégicas antes envía a la red de distribución esté libre de agentes patógenos. acompañamiento, buscando minimizar planteadas, y su incidencia en el largo, Implementar soluciones individuales en cada una de las el impacto negativo de la adopción de mediano y corto plazo, como se presentan YLYLHQGDVPHGLDQWHODLQVWDODFLµQGHͤOWURVTXHRSHUHQD X los lineamientos de ley. en la tabla 28. micras absolutas. ACUEDUCTO VEREDAL DE POTOSÍ Complementar el sistema de acueducto del sector Potosí, con un desarenador acorde con el caudal captado. X

Establecer un programa de articulación institucional y comunitaria, para acompañar al acueducto en la gestión X integral del agua y en la adecuada prestación de los servicios de agua y saneamiento. Construir una obra de captación que permita recolectar de PDQHUD P£V HͤFLHQWH \ HQ PD\RU FDQWLGDG HO DJXD X proveniente del nacimiento. Construir una planta de tratamiento de agua potable (PTAP), que garantice las condiciones mínimas de calidad para X consumo humano, que exige la normatividad colombiana. Generar procesos que fortalezcan a la comunidad en mecanismos constitucionales de participación comunitaria y X legislación ambiental. Fortalecer las dinámicas de participación e integración de la junta administrativa. X

Acompañar la gestión del Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos (RUPS). X Realizar mantenimiento a los equipos que componen la

(ASOGUANTÓ) planta de tratamiento de agua potable (PTAP) para mejorar la X calidad del agua.

5HYLVDU OD GRVLͤFDFLµQ GHO DJHQWH HPSOHDGR SDUD X DEL ACUEDUCTO DE GUANTÓ desinfección, teniendo en cuenta el caudal tratado. ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 126 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 127 PLAZO PLAZO ACUEDUCTO ACCIÓN RECOMENDADA CORTO MEDIANO LARGO ACUEDUCTO ACCIÓN RECOMENDADA CORTO MEDIANO LARGO (0-2 años) (2-5 años) (5-10 años) (0-2 años) (2-5 años) (5-10 años) Recopilar la información técnica requerida sobre la planta de Fortalecer los espacios de participación que permitan tratamiento de agua potable (PTAP), para así contar con un X nuevos liderazgos en la comunidad. X manual de operación y mantenimiento de esta planta. Lavar y desinfectar los tanques de almacenamiento de agua. X Rehabilitar la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), levantar información sobre la correcta operación y el X Realizar mantenimiento a las rejillas de las estructuras de X mantenimiento que requiere, y capacitar al personal captación. operador. Realizar mantenimiento periódico a los cerramientos que ,PSOHPHQWDUXQSURJUDPDGHXVRHͤFLHQWH\DKRUURGHDJXD X aíslan las áreas de captación del agua e implementar X programas de restauración con especies nativas. %XVFDUPHFDQLVPRVGHͤQDQFLDFLµQSDUDODRSHUDFLµQGHODV acciones sociales, técnicas y ambientales necesarias para la X ,PSOHPHQWDUXQSURJUDPDGHXVRHͤFLHQWH\DKRUURGHDJXD X gestión integral del agua en el acueducto. %XVFDUPHFDQLVPRVGHͤQDQFLDFLµQSDUDODRSHUDFLµQGHODV Gestionar la adquisición de predios o los permisos acciones sociales, técnicas y ambientales necesarias para la X necesarios para aislar como medio de protección, las X gestión integral del agua en el acueducto. estructuras del sistema de acueducto, bocatoma, tanques de almacenamiento y desarenador.

(ASOGUANTÓ) Establecer un programa de articulación institucional y comunitaria, para acompañar al acueducto en la gestión X integral del agua y en la adecuada prestación de los servicios Establecer un programa de articulación institucional y

de agua y saneamiento. ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES comunitaria, para acompañar al acueducto en la gestión X

DEL ACUEDUCTO DE GUANTÓ integral del agua y en la adecuada prestación de los servicios ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES Construir un desarenador alterno, para que cuando una de agua y saneamiento. unidad esté en mantenimiento, la otra pueda seguir operando X sin interrumpir el servicio. DEL ACUEDUCTO DE SATOBA (ASOCIATOBA) Construir un desarenador con unidad alterna, que permita retirar las arenas presentes en el agua antes de que ingrese a X Construir un nuevo tanque de almacenamiento de agua que OD37$3DͤQGHTXHHOWUDWDPLHQWRVHDP£VHIHFWLYR permita tener mayor capacidad de suministro durante las X épocas de sequía. Generar procesos que fortalezcan a la comunidad en mecanismos constitucionales de participación comunitaria y X Generar procesos que fortalezcan a la comunidad en legislación ambiental. mecanismos constitucionales de participación comunitaria y X legislación ambiental. Fortalecer a la comunidad en gestión y resolución de X conflictos. Fortalecer a la comunidad en gestión y resolución de conflictos. X Realizar aislamiento en el sitio de captación nacimiento El X Rehabilitar la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), Monte y mejorar el del nacimiento El Bosque. levantar información sobre la correcta operación y el X mantenimiento que requiere, y capacitar al personal operador. Adelantar programas de restauración ecológica participativa. En el caso del nacimiento El Monte, no se cuenta con X ,PSOHPHQWDUXQSURJUDPDGHXVRHͤFLHQWH\DKRUURGHDJXD X protección de bosque natural. %XVFDUPHFDQLVPRVGHͤQDQFLDFLµQSDUDODRSHUDFLµQGHODV ,PSOHPHQWDUXQSURJUDPDGHXVRHͤFLHQWH\DKRUURGHDJXD X acciones sociales, técnicas y ambientales necesarias para la X gestión integral del agua en el acueducto. %XVFDUPHFDQLVPRVGHͤQDQFLDFLµQSDUDODRSHUDFLµQGHODV acciones sociales, técnicas y ambientales necesarias para la X Establecer un programa de articulación institucional y gestión integral del agua en el acueducto. comunitaria, para acompañar al acueducto en la gestión X integral del agua y en la adecuada prestación de los servicios Implementar un sistema de desinfección de las aguas de agua y saneamiento. captadas y distribuidas a los usuarios del acueducto, sea de PDQHUDFROHFWLYDSRUPHGLRGHXQGRVLͤFDGRUHQHOWDQTXHGH X

ACUEDUCTO SAN ANTONIO Gestionar la adquisición de predios o los permisos distribución, o individual en cada una de las viviendas, por PHGLRGHͤOWURVRSXULͤFDGRUHV necesarios para aislar como medio de protección, las X NACIMIENTO LOS MONTES estructuras del sistema de acueducto, bocatoma, tanques Mejorar las estructuras de captación de los nacimientos de de almacenamiento y desarenador. agua. X Construir un desarenador con unidad alterna, que permita retirar las arenas presentes en el agua antes de que ingrese a X ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO Establecer un programa de articulación institucional y OD37$3DͤQGHTXHHOWUDWDPLHQWRVHDP£VHIHFWLYR comunitaria, para acompañar a los acueductos rurales en la gestión integral del agua y en la adecuada prestación de los X Generar procesos que fortalezcan a la comunidad en servicios de agua y saneamiento. mecanismos constitucionales de participación comunitaria y X legislación ambiental. Construir un desarenador para la captación nacimiento El X Bosque.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 128 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 129 PLAZO PLAZO ACUEDUCTO ACCIÓN RECOMENDADA CORTO MEDIANO LARGO ACUEDUCTO ACCIÓN RECOMENDADA CORTO MEDIANO LARGO (0-2 años) (2-5 años) (5-10 años) (0-2 años) (2-5 años) (5-10 años) ,PSOHPHQWDUXQSURJUDPDGHXVRHͤFLHQWH\DKRUURGHDJXD X Implementar o instalar planta de tratamiento de agua potable X (PTAP). Rehabilitar la obra de captación de la quebrada Hoya Negra, reubicando el desarenador fuera del cauce de la misma, Generar procesos que fortalezcan a la comunidad en rediseñando la rejilla y aducción para evitar el ingreso de X mecanismos constitucionales de participación comunitaria y X material de arrastre que colmate la estructura e impida su legislación ambiental. normal funcionamiento. Acompañar a la junta en el proceso de formalización y Reubicar el desarenador de la captación en la quebrada Los gestión con las instituciones. X Chorros, para que quede fuera del cauce de la quebrada evitando riesgos por crecidas, y hacerlo con dimensiones X Lavar y desinfectar los tanques, e implementar flotadores en acordes con el caudal, pues se evidencia que no tiene ellos, para que cuando se llenen se cierre el flujo de agua, y el capacidad para el caudal actual. caudal de excesos sea vertido directamente en la fuente de X captación. Implementar un sistema de desinfección del agua suministrada a los usuarios, de manera general o como X %XVFDUPHFDQLVPRVGHͤQDQFLDFLµQSDUDODRSHUDFLµQGHODV solución individual en cada una de las viviendas que reciben acciones sociales, técnicas y ambientales necesarias para la X HOVHUYLFLRSRUPHGLRGHͤOWURVRFXDOTXLHURWURGLVSRVLWLYR gestión integral del agua en el acueducto. Establecer un programa de articulación institucional y ,PSOHPHQWDUXQSURJUDPDGHXVRHͤFLHQWH\DKRUURGHDJXD X comunitaria, para acompañar al acueducto en la gestión X Implementar un sistema de desinfección del agua suministrada integral del agua y en la adecuada prestación de los servicios a los usuarios, de manera general o como solución individual en de agua y saneamiento. cada una de las viviendas que reciben el servicio, por medio de X ͤOWURVRFXDOTXLHURWURGLVSRVLWLYRFRQFDSDFLGDGSDUDHOLPLQDUR Construir o instalar una PTAP que incluya los procesos de inactivar los microorganismos patógenos presentes en el agua, FRDJXODFLµQ IORFXODFLµQ VHGLPHQWDFLµQ ͤOWUDFLµQ \ desinfección, y que garantice el suministro de agua para X especialmente coliformes y E. Coli. consumo humano en las condiciones exigidas por la Mejorar el sistema de captación de agua mediante una obra normatividad colombiana (Decreto 1575 y Resolución 2115 hidráulica que retenga elementos como hojas de árboles o de 2007). X tierra para evitar la obstrucción de la tubería de aducción, Construir o instalar una PTAP que incluya los procesos de especialmente en época de lluvia. FRDJXODFLµQIORFXODFLµQVHGLPHQWDFLµQͤOWUDFLµQ\GHVLQIHFFLµQ y que garantice el suministro de agua para consumo humano en X

Establecer un programa de articulación institucional y JUNTA ADMINISTRADORA ACUEDUCTO DAITA, SECTOR CARRIZAL las condiciones exigidas por la normatividad colombiana comunitaria, para acompañar al acueducto en la gestión X (Decreto 1575 y Resolución 2115 de 2007). ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES DEL BOSQUE integral del agua y en la adecuada prestación de los servicios de agua y saneamiento. Fuente: Creación propia, a partir de los procesos participativos de priorización de acciones por parte Construir un desarenador que permita sedimentar sólidos de las juntas administradoras de los acueductos rurales comunitarios. gruesos de arcillas, arenas o limos que se encuentran X suspendidos en el agua. Construir o instalar una PTAP que incluya los procesos de FRDJXODFLµQ IORFXODFLµQ VHGLPHQWDFLµQ ͤOWUDFLµQ \ desinfección, y que garantice el suministro de agua para X consumo humano en las condiciones exigidas por la normatividad colombiana (Decreto 1575 y Resolución 2115 de 2007). Generar procesos que fortalezcan a la comunidad en mecanismos constitucionales de participación comunitaria y X legislación ambiental. Acompañar a la junta en el proceso de renovación de solicitud de concesión de aguas frente a Corpoboyacá. X

Fortalecer a la comunidad en gestión y resolución de conflictos. X

SECTOR CARRIZAL Aislar las captaciones de las quebradas Los Chorros y ACUEDUCTO DAITA, Arrastradero para evitar el ingreso de animales que puedan X

JUNTA ADMINISTRADORA contaminar el agua con microorganismos.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 130 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 131 9. CONCLUSIONES 10.En la misma línea de la falta de formali- 15.Se presentan falencias en los acueduc- zación de los acueductos rurales, pudo tos rurales analizados en el presente evidenciarse que aspectos administrati- diagnóstico, en cuanto al diseño y cons- YRV FRPHUFLDOHV \ ͤQDQFLHURV VRQ trucción de las obras hidráulicas, ya que ausentes en el proceso de gestión que algunas están sobredimensionadas y 1. Los acueductos rurales comunitarios de acueductos rurales en casos de contin- llevan lo que representa un riesgo para otras no alcanzan a suplir los requeri- Gámeza, son actores clave en la gestión gencias o de mejoramiento de infraes- la sostenibilidad del sistema, a nivel mientos según las necesidades de los integral del agua y el saneamiento tructura. Igualmente contribuye con el ͤQDQFLHURW«FQLFR\FRPXQLWDULR usuarios. Esta situación se hace eviden- básico en el municipio. Son organiza- fortalecimiento de capacidades a través te en bocatomas donde la rejilla imple- ciones locales históricamente encarga- del Servicio Nacional de Aprendizaje 11.La protección de predios para el cuida- mentada capta un caudal determinado das de prestar el servicio de acueducto (SENA) en algunos aspectos sensibles do de las áreas de aferencia y de capta- y el desarenador no tiene la capacidad en la zona rural, y cuentan con un reco- al mantenimiento de los sistemas. ción de los acueductos es un aspecto de sedimentar las partículas presentes QRFLPLHQWRVRFLDOGHLPSRUWDQFLDGHͤ- que recae, especialmente, en las comu- en ese caudal. niendo vecindades y territorialidades 6. La Unidad de Servicios Públicos de nidades a solicitud de la autoridad am- integradas a partir de redes de abasteci- Gámeza hace un seguimiento al cum- biental. Sin embargo, los efectos sobre 16.Los sistemas de abastecimiento no cuen- miento. plimiento de la normatividad y a las el mejoramiento de la calidad y la canti- tan con la infraestructura de obras hidráu- FRQGLFLRQHVͤVLFRTX¯PLFDVGHODJXDHQ dad de agua aún son incipientes y licas requeridas para potabilizar el agua: 2. Como sujetos clave en la gestión inte- algunos de los acueductos rurales, requieren un trabajo conjunto entre la tres de los siete acueductos no disponen gral del agua, los acueductos rurales información básica para la toma de comunidad y las instituciones para am- de desarenador, dos cuentan con PTAP comunitarios de Gámeza deben ser decisiones sobre el mejoramiento y la SOLDU ORV EHQHͤFLRV GH HVWH WLSR GH en funcionamiento, cuatro no disponen de fortalecidos en su componente técnico potabilización del agua. acciones. una PTAP ni de sistema de desinfección, y organizativo. Pese a contar con el uno cuenta con PTAP fuera de servicio y reconocimiento1local,1son organiza- 7. El Plan de Desarrollo de Gámeza vigen- 12.La cobertura del servicio de acueductos en mal estado, y las obras de captación ciones que necesitan un relevo genera- te, incluye en su componente progra- en las veredas diagnosticadas es del apenas se encuentran construídos bajo cional más dinámico, así como del mático aspectos sensibles al mejora- 79%, ya que 594 de las 752 viviendas consideraciones técnicas básicas. apoyo del conjunto de usuarios. miento de agua y saneamiento a nivel tienen conexión a este servicio. rural. 17.Los encargados de administrar los 3. Igualmente, muestran aspectos a mejo- 13. 8. El agua que actualmente vienen consu- acueductos y algunos de sus usuarios, rar en sus capacidades técnicas: la ma- La autoridad ambiental realiza un segui- miendo los usuarios de los siete acue- son conscientes de la necesidad de yoría muestra un manejo incipiente de miento al cumplimiento de las obliga- ductos de Gámeza vinculados al diag- mejorar la infraestructura física de su la infraestructura disponible y de los ciones establecidas por la ley, y estable- nóstico del proyecto ASIR-SABA, no es sistema de abastecimiento de agua, con conflictos por uso del suelo, los cuales ce recomendaciones para mejorar1as- apta para el consumo humano; los HOͤQGHHQIUHQWDUPHMRUODV«SRFDVGH pueden incidir en la calidad de agua que pectos1ambientales sensibles a la resultados de laboratorio de las mues- sequía, pues la totalidad de los acue- consumen las comunidades. prestación del servicio. En ese sentido, tras, así lo indican, y lo corroboran los ductos vinculados, presentan suspen- las organizaciones de acueducto hacen informes de vigilancia de la calidad de siones del servicio en periodos de bajas 4. No trabajan sobre marcos tarifarios el esfuerzo por apegarse al cumplimien- agua para consumo humano, de la precipitaciones. claros, poniendo en duda la sostenibili- to, por ejemplo de las concesiones de Secretaría de Salud de Boyacá, los GDG ͤQDQFLHUD GH ODV RUJDQL]DFLRQHV \ agua. cuales han determinado el IRCA con 18.Como fortaleza para el manejo integral limitando su capacidad para mejorar y niveles entre medio y alto, según lo con- del agua en la zona rural de Gámeza, se hacer un mantenimiento constante de 9. Algunos de los acueductos conocen sultado para los últimos dos años. destaca el sentido de pertenencia que los sistemas de acueducto. Pese a lo parcialmente los mecanismos para hacer tienen sus habitantes, pues tienen anterior, tienen un mecanismo social gestión frente a las instituciones, y así 14.Sólo dos de los acueductos rurales de presente que tener la infraestructura LQWHUHVDQWHHQORV̸PDQGDWRV̹R̸FRQYL- trasladar sus modelos a marcos más Gámeza diagnosticados en el proyecto actual les ha costado años de esfuerzo WHV̹ ͤQDQFLDGRV SRU ORV XVXDULRV FRQ formales sin perder el carácter comunita- ASIR-SABA, cuentan con planta de y trabajo comunitario con muy poco recursos propios, para realizar obras rio. Este aspecto es uno de los que más tratamiento de agua potable en opera- apoyo de los entes gubernamentales o que se requieran con cierta periodici- inquieta a la población, según manifestó a ción; sin embargo, a estas plantas no se las instituciones públicas. dad. lo largo del diagnóstico, puesto que perci- les ha realizado mantenimiento durante be la urgencia de adoptar los requisitos los últimos años, lo cual puede incidir en 19.Las escasas medidas de saneamiento 5. Es de resaltar que la Alcaldía Municipal de ley, pero no está fortalecida en proce- la calidad de agua suministrada. implementadas en la zona rural del mu- de Gámeza como ente territorial, hace sos de incidencia, lo que le limita el ejerci- nicipio de Gámeza tienen impactos esfuerzos puntuales para apoyar a los cio de interlocución con las instituciones.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 132 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 133 10. RECOMENDACIONES adversos en el ambiente; el recurso para la toma de decisiones, que integre K¯GULFRSXHGHYHUVHDIHFWDGRSRUODLQͤO- a las juntas de acueducto vinculadas al tración y percolación de agua contami- proyecto ASIR-SABA. Es desde el nada con excretas y otras sustancias acceso y manejo de la información, que presentes en los residuos sólidos que se pueden propiciar verdaderos proce- se entierran. En general, el saneamiento sos de empoderamiento comunitario 1. Las acciones tendientes a la formaliza- amplio: por un lado, la dotación futura E£VLFRHQHVWD]RQDUXUDOHVGHͤFLHQWH\ para la gestión integral del agua. ción de los acueductos rurales comuni- de infraestructura que permita el por lo tanto, se requiere la implementa- tarios de Gámeza, deben partir de un acceso a agua de calidad; y por otro, la ción de medidas de manejo para aguas 22.La sensibilidad de las comunidades en reconocimiento de las características generación de acciones que faciliten el residuales y aprovechamiento y dispo- temas como el agua y el uso del territo- de organización social, historia e identi- funcionamiento11adecuado11del eco- sición de residuos sólidos. rio, se ve acrecentada por las gestiones dad de las comunidades y sus organi- sistema, para que pueda brindar los que por ley, deben adelantar las autori- zaciones, buscando implementar con servicios de abastecimiento y regula- 20.El ejercicio del diagnóstico técnico e dades ambientales, lo cual genera pertinencia técnica y sociocultural, lo ción hídrica, con agua de calidad y en la institucional del sector de agua y sanea- LQFRQIRUPLGDG\GHVFRQͤDQ]DSRUSDUWH dispuesto por la ley. cantidad necesaria para la operación de los acueductos comunitarios y del miento para la zona rural del Municipio de los habitantes de la zona rural de 2. de Gámeza planteó un reto consistente Gámeza. El norte del trabajo con los acueductos propio ecosistema. HQODJHQHUDFLµQGHFRQͤDQ]DV\HQOD rurales de Gámeza, debe estar encami- implementación acertada de acciones, En ese contexto encontramos eventos nado hacia la gestión integral del agua. 5. Se hacen urgentes los procesos de arti- como quiera que el agua es un tema como el cobro de la tasa por uso de Allí se puede trabajar en torno a una culación institucional y comunitaria. El sensible para las comunidades locales agua, las limitaciones en el uso del perspectiva territorial, en la cual cada contexto de Gámeza necesita del traba- de los municipios objeto de trabajo. suelo por la implementación de áreas comunidad se entienda como parte de jo conjunto de todos los actores, pero protegidas y la delimitación de pára un entramado mayor, en el cual debe esto sólo será posible en tanto haya una 21.Este reto no termina con la sistematiza- mos.1Estos1fenómenos1son estructu- relacionarse con otras asociaciones y democratización del conocimiento con ción del diagnóstico. Por el contrario, rantes de la relación comunidades - con otros espacios dentro del modelo las comunidades, esto es, que puedan apenas inicia, pues la información aquí instituciones, y se han convertido en de cuenca – subcuenca - microcuenca. acceder y manejar información clave contenida debe ser entregada a las limitantes para una gestión integral del De esta forma, se puede pensar en para la toma de decisiones. Un esque- comunidades, buscando estructurar un agua en la zona rural del municipio. acciones que vayan más allá de la ma diferente, sólo aumentaría la distan- sistema de información comunitario fuente y la red de distribución propias. cia y las asimetrías que en términos de gestión, tienen las comunidades y las 3. Se debe tener en cuenta que el papel instituciones. social e histórico de las asociaciones de acueducto rural comunitario, las con- 6. Un trabajo importante que se debe abor- vierte en actores centrales para la sos- dar es el de resolución de conflictos. tenibilidad y conservación del territorio. Como se ha tratado de mostrar en distin- A partir de ellas se pueden operar accio- tos apartes de este documento, una limi- nes de restauración participativa de tante para la gestión integral del agua ecosistemas y pensar modelos de orde- tiene que ver con la existencia de conflic- namiento territorial alrededor del agua, tos al interior de las comunidades, y capaces de interlocutar y aportar a las entre estas y la institucionalidad. Resulta herramientas de planeación local y fundamental trabajar en torno a la ges- regional que tienen las instituciones. tión de dichas conflictividades, pues el mejoramiento de los sistemas de agua y 4. La potabilización del agua de los acue- saneamiento rural de Gámeza depende- ductos rurales comunitarios de rá, casi decisivamente, del apoyo entre Gámeza, debe entenderse en un sentido comunidades e instituciones.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 134 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 135 11. ANEXOS Anexo 2. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQODFDSWDFLµQ quebrada Los Colorados, de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó (Asoguantó).

Anexo 1. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQODFDSWDFLµQ 2 Arenal, de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó (Asoguantó).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 136 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 137 Anexo 3. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQYLYLHQGDGH Anexo 4. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQODERFDWRPD usuario de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Guantó (Asoguantó). del Acueducto veredal de Potosí.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 138 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 139 Anexo 5. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQYLYLHQGDGH Anexo 6. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQODFDSWDFLµQ usuario del Acueducto veredal de Potosí. quebrada Los Colorados, del Acueducto San Antonio.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 140 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 141 Anexo 7. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQYLYLHQGDGH Anexo 8. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQODFDSWDFLµQ usuario del Acueducto San Antonio. río Las Playas, de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba).

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 142 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 143 Anexo 9. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQYLYLHQGDGH Anexo 10. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQOD usuario de la Asociación de suscriptores del Acueducto de Satoba (Asociatoba). bocatoma 1 de la Asociación de usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 144 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 145 Anexo 11. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQOD Anexo 12. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQYLYLHQGDGH bocatoma 2 de la Asociación de usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes. usuario de la Asociación de usuarios del Acueducto Nacimiento Los Montes.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 146 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 147 Anexo 13. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQOD Anexo 14. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQYLYLHQGDGH captación de la Asociación de suscriptores del Bosque. usuario de la Asociación de suscriptores del Bosque.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 148 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 149 Anexo 15. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQOD Anexo 16. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQOD captación 3 quebrada Arrastradero, de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal. captación quebrada Hoya Negra, de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 150 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 151 Anexo 17. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQOD Anexo 18. ,QIRUPHGHUHVXOWDGRVͤVLFRTX¯PLFRV\PLFURELROµJLFRVHQPXHVWUDGHDJXDWRPDGDHQYLYLHQGDGH captación quebrada Los Chorros, de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal. usuario de la Junta administradora Acueducto Daita, sector Carrizal.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 152 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 153 12. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Anexo 19. Cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) proyectado.

ASOCIACIÓN DE ASOCIACIÓN DE Acosta, O L., Botiva León, M. A., Ramírez, J., Uribe, L. (2016). La protección social de la ACUEDUCTO VEREDAL ACUEDUCTO SUSCRIPTORES DEL SUSCRIPTORES DEL PARÁMETROS población rural en Colombia: Una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus DE POTOSÍ SAN ANTONIO ACUEDUCTO DE GUANTÓ ACUEDUCTO DE SATOBA ANALIZADOS EN (Asoguantó) (Asociatoba) necesidades. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/ EL DIAGNÓSTICO, Puntaje de Puntaje de Puntaje de Puntaje de bitstream/handle/11362/39659/S1501025_es.pdf?sequence=1 CONTENIDOS EN riesgo asignado Asignación de riesgo asignado Asignación de riesgo asignado Asignación de riesgo asignado Asignación de LA R. 2115 por no puntaje a la por no puntaje a la por no puntaje a la por no puntaje a la cumplimiento muestra cumplimiento muestra cumplimiento muestra cumplimiento. muestra Alcaldía Municipal de Gámeza. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial de Gámeza: Res. 2115 Res. 2115 Res. 2115 Res. 2115 Gámeza, Colombia: Alcaldía Municipal de Gámeza. pH 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 Turbiedad 15 15 15 15 15 15 15 Color Aparente 6 6 6 6 6 6 6 Alcaldía Municipal de Gámeza. (2015). Plan de Desarrollo 2016-2019: Razones Para Crecer, Hierro total 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 Un motivo Para luchar!: Gámeza, Colombia: Alcaldía Municipal de Gámeza. Alcalinidad 1 1 1 1 Dureza 1 1 1 1 Bolaños Trochez, F. (2015). Marco normativo de la gestión pública del agua potable en Calcio 1 1 1 1 Colombia y su contribución en los procesos de integración territorial metropolitana. Revista Magnesio 1 1 1 1 Cloro 15 15 15 (QWRUQR*HRJU£ͤFR  8QLYHUVLGDGGHO9DOOHS Coliformes 15 15 15 15 15 15 15 E. Coli 25 25 25 25 25 25 25 Cardona López, A. (2012). Política pública sectorial de agua y saneamiento básico en SUMATORIA 68 64 83 37.5 83 62.5 68 41.5 Colombia: Una mirada crítica. Tesis de Maestría para optar por el título de Magíster Medio Resultado IRCA 94.12 45.18 75.30 61.03 Ambiente y Desarrollo, Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la proyectado Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. ASOCIACIÓN DE USUARIOS JUNTA ADMINISTRADORA ASOCIACIÓN DE SUSCRIPTORES PARÁMETROS DEL ACUEDUCTO NACIMIENTO ACUEDUCTO DAITA, SECTOR DEL BOSQUE ANALIZADOS LOS MONTES CARRIZAL Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CESCR). EN EL Puntaje de (2003). Observación General nº 15. Recuperado de www.rlc.fao.org/frente/pdf/og15.pdf riesgo DIAGNÓSTICO, Puntaje de riesgo Puntaje de riesgo asignado por Asignación de puntaje a Asignación de puntaje a Asignación de puntaje a CONTENIDOS asignado por no asignado por no no la muestra la muestra la muestra cumplimiento. Res. 2115 cumplimiento. Res. 2115 Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Gámeza (CMGRD). (2012). Plan EN LA R. 2115 cumplimiento. Res. 2115 Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Gámeza, Colombia: Alcaldía Municipal de pH 1.5 1.5 1.5 Gámeza. Turbiedad 15 15 15 15 Color Aparente 6 6 6 6 Congreso de la República de Colombia. (1993) Ley 42. Recuperado de Hierro total 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 www.suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1788293 Alcalinidad 1 1 1 Dureza 1 1 1 1 Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99. Recuperado de Calcio 1 1 1 1 Magnesio 1 1 1 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0099_1993.html Cloro 15 15 Coliformes 15 15 15 15 15 15 Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142. Recuperado de E. Coli 25 25 25 25 25 25 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/Ley_0142_1994.html SUMATORIA 68 64.5 68 41.5 83 56.50 Resultado IRCA 94.85 61.03 68.07 proyectado Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1617. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51601 Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia (CONPES). (2014). Política para el suministro de Agua Potable y Saneamiento Básico en la Zona Rural. Documento Conpes 3810, Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Estadística (DANE). &RUSRUDFLµQ$XWµQRPD5HJLRQDOGH%R\DF£ &RUSRER\DF£   $WODV*HRJU£ͤFR\ Ambiental, Boyacá, Colombia: Corpoboyacá.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 154 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 155 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Decreto 1076. Recuperado Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá). (2018). Resolución 1513. de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=78153 Recuperado de http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2018/05/Resolucion-1513-de-2 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2008). Resolución 811. 018.pdf Recuperado de www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0811-%202008.pdf Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá). (2018). Reporte mensual de la Ministerio de Protección Social (MPS) y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo calidad de aire: Mes de noviembre de 2018, Tunja, Colombia: Subdirección de Territorial (MAVDT). (2007). Resolución 2115. Recuperado de Administración de Recursos Naturales de Corpoboyacá. www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Res_2 115_de_2007.pdf Corte Constitucional República de Colombia. (2015). Sentencia T-394/15. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-394-15.htm Ministerio de la Protección Social (MPS). (2007). Decreto 1575. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibilid Cortés Zambrano, M. 2016. El servicio de Agua Potable en el Sector Rural de Colombia. ad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf Sexto Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás. Tunja. Recurso electrónico consultado en: Ministerio de Salud y Protección Social. (MSPS). (2018). Misión institucional. Recuperado de http://www.ustatunja.edu.co/cong-civil/index.php/component/content/category/79-congre https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/mision-vision-principios.aspx so-civil. Consulta realizada el 6 de diciembre de 2018. Ministerio de Salud y Protección Social. (MSPS). (2018). Objetivos y Funciones. Recuperado Defensoría del Pueblo. (2003 - 2018). ¿Quiénes somos? Recuperado de de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/institucional-objetivos-funciones.aspx www.defensoria.gov.co/es/public/institucional/5847/%C2%BFQu%C3%ADenes-somos.htm Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2013). Decreto 2981. Recuperado de Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Resultados generales wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/DICIEMBRE/20/DECRETO% del censo de población, Bogotá, Colombia: DANE. 202981%20DEL%2020%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Tercer Censo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) y Unidad Nacional para la Gestión del Nacional Agropecuario, Bogotá, Colombia: DANE. Riesgo (UNGRD). (2014). Herramienta Metodológica para la Formulación de Programas de Gestión del Riesgo de Desastres en los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). DNP. Recuperado de Bogotá, Colombia: MVCT y UNGRD. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano/Ag ua_Presentacion_pol%C3%ADtica_suministro_agua_saneamiento_rural_Conpes3810_2014.p Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT). (2014). Lineamientos de Política de df Gestión del Riesgo de Desastres en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, Bogotá Colombia: MVCT. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). DNP. Acerca de la institución. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/DNP/Paginas/acerca-de-la-entidad.aspx Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2016). Decreto 1898. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201898%20DEL%2023%20D Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Funciones DPN. Recuperado de E%20NOVIEMBRE%20DE%202016.pdf https://www.dnp.gov.co/DNPN/la-entidad/funciones-dnp Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT). (2015). Decreto 1077. Recuperado de Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2018). Agua Normatividad. Recuperado de www.minvivienda.gov.co/NormativaInstitucional/1077%20-%202015.pdf https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/Paginas/Agua-Nor matividad--.aspx Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT). (2018). Objetivos y Funciones. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/sobre-el-ministerio/objetivos-y-funciones Empresa Social del Estado de Gámeza (2018). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud en Gámeza, Gámeza, Colombia: Alcaldía Municipal Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT). (2018). Viceministerio de agua. de Gámeza. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/aspectos-generales Gobernación de Boyacá. (2012). Misión y Funciones. Recuperado de http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/funciones Grupo de Climatología y Agrometeorología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios $PELHQWDOHV ,'($0   &ODVLͤFDFLµQ&OLP£WLFD&DOGDV/DQJ%RJRW£&RORPELD,'($0

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 156 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 157 Herrera Ángel, M. (2012). Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en 2ͤFLQDGH1DFLRQHV8QLGDVGHDSR\RDO'HFHQLR,QWHUQDFLRQDOSDUDOD$FFLµQ̸(ODJXD las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos, siglo XVIII, Bogotá, fuente de vida” 2005-2015 y Programa de ONU Agua para la Promoción y la Comunicación Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Academia Colombiana de en el marco del Decenio (UNW-DPAC). El derecho humano al agua y al saneamiento. Nota Historia. para los medios. Recuperado de https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_ Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Programa de las media_brief_spa.pdf Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Departamento Nacional de Planeación (DNP), y Cancillería. (2017). Tercera Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2002). Resolución 64/292. Recuperado de Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Observación general Nº 15: El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Cambio Climático (CMNUCC), Bogotá, Colombia: Ideam, PNUD, MADS, DNP, y Cancillería. Derechos Económicos, Sociales y Culturales) recuperado de https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-15-derecho-al-agua-articul ,QVWLWXWRGH+LGURORJ¯D0HWHRURORJ¯D\(VWXGLRV$PELHQWDOHV ,'($0   =RQLͤFDFLµQ os-11-y-12-del-pacto-internacional de la degradación de suelos por erosión. Área Continental de Colombia. Escala 1:100.000, Bogotá, Colombia: Ideam. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Resolución 64/292. Recuperado de https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Estudio Nacional del Agua – ENA, Bogotá, Colombia: Ideam. Organización de las Naciones Unidas. (2014). El derecho humano al agua y saneamiento. Recuperado de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml Coberturas de la Tierra Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia. Escala 1:100.000. Periodo (2010-2012), Bogotá, Colombia: Ideam. Procuraduría General de la Nación. (2018) Objetivos y funciones. Recuperado de www.procuraduria.gov.co/portal/objetivos-y-funciones.page Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2017). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia, versión 2.1. Escala 1:100.000, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). Objetivos de Desarrollo Bogotá, Colombia: IDEAM. Sostenible. Recuperado www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH). (2013). Estudio biótico para la delimitación del complejo de Páramos de Pisba – Boyacá, Tunja, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2006). Marco de políticas de Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia e y IAVH. adaptación al cambio climático. Desarrollando estrategias, políticas y medidas, New York, EE. UU.: PNUD y Programa The Global Environment Facility (GEF). ,QVWLWXWR*HRJU£ͤFR$JXVW¯Q&RGD]]L ,*$&   'LYLVLµQ3RO¯WLFR$GPLQLVWUDWLYD Recuperado de República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de web.archive.org/web/20131104104458/http://www2.igac.gov.co/igac_web/contenidos/pla http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html ntilla_anclasDocs_cont_contDocs.jsp?idMenu=347 Secretaría de Salud de Boyacá. (2018). Informe de Vigilancia de la Calidad del Agua Para Instituto Nacional de Salud (INS). (2018). Objeto y Funciones. Recuperado de Consumo Humano. Periodo comprendido entre el 01 de enero a 30 de septiembre de 2018, https://www.ins.gov.co/conocenos/objeto-y-funciones Tunja, Colombia: Gobernación de Boyacá. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2010). Resolución 4716. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2016). Mapa de Amenazas por Movimientos en Recuperado de www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/4716%20-%202010.pdf Masa, escala 1:100.000, Bogotá, Colombia: SGC. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Misión y Visión. Recuperado Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios). (2018). Quiénes de http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-vision somos. Recuperado de www.superservicios.gov.co/?q=nuestra-entidad/quienes-somos/quienes-somos Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Objetivos y Funciones. Recuperado de Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN). http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/objetivos-y-funciones (2006). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Páramo de Pisba, Bogotá, Colombia: UAESPNN.

Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento 158 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá | 2018 159 Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza - Boyacá

2018