“PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE PESCA

Presentado por: YOLANDA GOMEZ VILLAMARÍN

Programa PNUD-Departamento de Boyacá

Tunja, septiembre de 2006

PROGRAMA NACIONES UNIDAS DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA EL DESARROLLO

PLAN DE ACCIÓN MUNICIPIO DE PESCA

INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla.

En este documento se presenta la “Agenda de Desarrollo de los Objetivos del Milenio del Municipio de Pesca”; que contiene fundamentalmente el plan de acción, formulado a través de un taller de dos días, en el cual se concertaron los proyectos, metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio, mediante un proceso de concertación y participación de la administración municipal, representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad.

Es de anotar, que este ejercicio participativo se basa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la Organización de Naciones Unidas ONU, de la cual forma parte activa.

El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de Colombia, los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, la caracterización en relación con los ODM; el Plan de Acción Municipal y las recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

2

1. ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas ONU dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales son los siguientes.

1.1. OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

1.1.1. Metas universales

- Meta 1. Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario. - Meta 2. Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

1.1.2. Metas Nacionales (2015)

- Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993) - Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza

3 - Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad) - Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

1.2. OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

1.2.1. Metas Universales

- Meta. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

1.2.2. Metas Nacionales (2015)

- Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años - Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media. - Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. - Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

1.3. OBJETIVO 3. PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

1.3.1. Meta Universal

- Meta. Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

4 1.3.2. Metas Nacionales

- Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción. - Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015. - Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

1.4. OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

1.4.1. Meta universal

- Meta. Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años

1.4.2. Metas nacionales

- Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos. - Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos. - Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

5 1.5. OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA, SEXUAL Y REPRODUCTIVA

1.5.1. Meta Universal

- Meta. Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

1.5.2. Metas Nacionales

- Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. - Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. - Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. - Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%. - Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. - Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

1.6. OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

1.6.1. Metas Universales

- Meta 1. Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA - Meta 2. Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

6 1.6.2. Metas Nacionales:

- Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad. - Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015. - Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010. - Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

1.7. OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

1.7.1. Metas universales:

- Meta 1. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales - Meta 2. Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable. - Meta 3. Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios.

1.7.2. Metas Nacionales

- Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales. - Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas. - Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton. - Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones denuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.

7 - Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa. - Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

1.8. OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

- Meta 1. Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio - Meta 2. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza. - Meta 3. Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. - Meta 4. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo. - Meta 5. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. - Meta 6. En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo. - Meta 7. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional – 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey – ONU – marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible año 2002.

8 Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES 091 de 2005. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tienen las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por la Nación y teniendo en cuenta las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros – talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables, fuentes de financiamiento y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

9

2. CARACTERIZACION MUNICIPIO DE PESCA

2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Pesca se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental al oriente de la capital del Departamento de Boyacá, dentro del rectángulo formado por las coordenadas aproximadas (con origen Bogotá, Gauss Central) X: 1´109.000 - 1´118.000 y Y: 1´090.000 - 1´114.000, dentro del cuadrante X: 1.080.000 y Y 1´120.000 - Hidrográficamente se encuentra entre la Cuenca del Río Chicamocha y la Subcuenca del Río Pesca; a la primera pertenece el sector occidente del municipio y al segundo atraviesa el territorio municipal de sur a norte; posee altitudes que van desde los 2.600 hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Territorialmente el departamento de Boyacá se encuentra agrupado por doce (12) provincias, Pesca se ubica dentro de la provincia de Sugamuxi, específicamente en la zona agroecológica once (11).1

La zona rural del municipio está dividida en veintiun (21) veredas (Tobacá, Mochagá, Chincua, Santa Barbara, Buchín, Soacá, Chaviga, El Hato, Carbonera, El Palmar, Butagá, Chaguatá, Puerta Chiquita, Tintal, Corazón, Comunidad, Nocuatá, Suaneme, Llano Grande, Toledo y Naranjos). Los sectores de las veredas están constituidos básicamente como entidad territorial que demarcan el límite veredal.

El municipio de Pesca cuenta con ecosistemas estratégicos, como el Páramo, complementados con actividades productivas agropecuarias y bosques que hacen de éste un territorio privilegiado.

1 Unidad Regional de Planificación Agropecuaria. URPA.

10

2.2. LÍMITES MUNICIPALES Y DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El municipio posee un área territorial de 282 Km2 y se extiende en sentido norte- sur, limitando por el norte con el Municipio de , al nororiente con Iza, al Oriente con Pesca, al Sur con Zetaquira, al Sur - Occidente con Rondón y , al Occidente con Toca y al Noroccidente con Tuta. Presenta como divisiones administrativas tradicionales, el sector urbano determinado por el perímetro urbano construido con servicios públicos y el sector rural el cual está conformado por veintiun (21) veredas.

La vereda con mayor extensión del municipio es La Carbonera con un 29% que equivale a un área de 81 Km2, seguida por el Palmar con 51 Km2 que ocupa el 18% del total del municipio y la vereda Butagá con el 11% que equivale a 29 Km2. Las veredas de menor tamaño son Santa Barbara que apenas ocupa el 0.7% y Naranjos, Mochagá, Buchín, Soacá, Chaguatá y Cháviga que ocupan el 1% y en el casco urbano se ubica 0.86 Km2 del total del municipio que representa el 0.2%.

11 GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PESCA

Los límites municipales, fueron creados por las normas legales reglamentarias, donde se definen las áreas oficiales, en la Gráfica 1 se muestra la descripción limítrofe, según información suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de los municipios que están definidos mediante actas de deslinde los cuales se encuentran el municipio de Firavitoba (acta 30-06-70), Iza (acta 27-05-70), Pesca (acta 30-11-70), Zetaquira (acta 10-12-70), Rondón (acta 26-04-71), Siachoque (acta 19-04-71), Toca (acta 09-05-70), y Tuta (acta 18-05-70).

El perímetro rural está constituido por veredas, las cuales están definidas hipotéticamente, sin establecer oficialmente los límites, los habitantes particularmente conocen a ciencia cierta las condiciones limítrofes legales existentes, individualmente expresan su conocimiento limítrofe.

2.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

El municipio como ente administrativo se ubica dentro de un esquema organizativo de índole regional y nacional, el cual desarrolla y gestiona actividades para su sostenibilidad. El Esquema Administrativo Municipal de Pesca no se encuentra

12 conformado, de tal manera se presenta el organigrama de acuerdo a los entes administrativos presentes en el municipio..

La Administración pública está organizada en la parte urbana por la Alcaldía, el Concejo Municipal, la Tesorería, Personería, la Inspección de Policía, la secretaría de Planeación y Obras Públicas y el Juzgado.

2.4. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Dentro de los llamados servicios administrativos se encuentran los prestados por la Administración Municipal, por los organismos de la seguridad pública (policía, fuerzas militares y organismos de seguridad), la notaria y registro de instrumentos públicos, la Registraduría del estado civil, la administración de justicia (fiscalías, juzgados, tribunales, cortes y sistema carcelario) y establecimientos públicos e instituciones descentralizadas.

En el municipio de Pesca existen tres inspección de Policía; dos en el área rural ubicadas en la vereda El Hato y el Palmar ninguna se encuentra en funcionamiento por falta de personal y la otra en el sector urbano, cuya jurisdicción se extiende a todas las veredas y la cabecera municipal. De igual forma existe la oficina de Registraduría Nacional del Estado Civil donde se atiende los trámites de solicitud de tarjetas de identidad, cedulación y organización electoral, el servicio de notariado se presta en el municipio atendiendo los asuntos de su competencia para toda la jurisdicción municipal.

2.5. SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

El sistema político administrativo del municipio de Pesca, esta conformado por la cabecera municipal formada a partir del parque, que evidencia una estructura centralizada donde se concentra el desarrollo de las principales actividades de tipo administrativo de los tres poderes de estado delegados a los municipios: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. De la misma manera ocurre en el casco urbano la representación de la iglesia católica y los entes comerciales y bancarios que asisten a la comunidad en el desarrollo de sus actividades cotidianas.

13 El municipio consta de veintiun veredas sobre las que se apoya la extensión del sistema administrativo y son El Palmar y la Carbonera, por el sur-oriente se encuentran las veredas El Hato, Cháviga, Soacá, Buchín, Santa Bárbara localizada al oriente del casco urbano y Chincúa, Mochagá y Tobacá al nor-orinte. Por el sur-occidente existen las veredas de Butagá, Chaguatá, Puerta Chiquita y Tintal, mientras las veredas de Corazón y Comunidad se ubican al oriente de la cabecera municipal. Al nor-occidente se ubican las veredas de Nocuatá, Suaneme, Llano Grande y Toledo. Al norte del centro urbano se ubica la vereda Naranjos.

En la actualidad depende en lo administrativo de , en lo relacionado con la salud, justicia, servicios bancarios, educación universitaria, servicios del estado como juzgados especializados, DANE, IGAC, SENA, ICBF sin embargo y por carácter de polo internodal, Pesca posee algunos servicios de tipo administrativo prestados por el estado como lo es la Fiscalía Local, que atiende numerosos casos tanto de orden público, como casos cotidianos relacionados con el cumplimiento de la ley, TELECOM presta el servicio de comunicaciones y el Banco agrario que no fue cerrado en esta ciudad.

Por la extensión y forma del municipio de Pesca y las distancias de algunas veredas del centro, se han dotado algunos servicios de tipo administrativo, los cuales prestan servicios de tipo inmediato a las comunidades más cercanas. Por ejemplo la vereda del Hato posee servicios de Telefonía rural, estación de policía, centro de salud y colegio de bachillerato. La vereda del Palmar posee una estación de policía pero no cuenta a pesar de la distancia con una vía de comunicación, servicio de teléfono, centro de salud ni centro educativo.

14

3. LINEA BASE DEL MUNICIPIO DE PESCA

3.1. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

GRAFICO 2 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

MUNICIPIO DE PESCA

71,7 80

70 56,4 50,2 49,8 60

50 28,3 40 23,4

30 9,9 10,3 20

Porcentaje de Población 10

0 POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL TOTAL POBL <5 POBL 5 A 14 POBL 15 A 64 POBL > 64 URBANA RURAL HOMBRES MUJERES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distribución de Población

Población DANE 2004: 16.916 hab. Población Sisbén 2006: 7.360 hab.

El análisis de la información censal muestra que la población del municipio de Pesca, según proyecciones del DANE para el año 2004, se concentra en la zona rural, aproximadamente 12.129 habitantes, equivalente al 71.7% frente a 4.787 habitantes del área urbana, lo que corresponde a un 28.3% del total de la población.

15 Al determinar la densidad poblacional2 se advierte que en los 282 km2 del municipio se asientan aproximadamente 60 habitantes por km2. Si se realiza el análisis en forma más detallada, se observa que la mayor densidad poblacional se encuentra en la zona urbana, 2.151 habitantes por km2, mientras que en la zona rural se ubican 19 habitantes por km2.

La estructura por edad y sexo de la población del municipio de Pesca, indica que el porcentaje de habitantes por género es muy similar, 50,2% para los hombres y 49,8% para las mujeres. Los menores de cinco año representan el 9.9%. y la población de 5 a 14 años el 23.4%. La población en edad de trabajar (15 a 64 años) equivale al 56.4%, mientras que los mayores de 64 años representan el 10.3%. En estas condiciones la tasa de dependencia demográfica3 corresponde a 1.0, es decir, que por cada individuo en edad de trabajar existen 1.0 personas que dependen de la población económicamente activa. Este aspecto es positivo, si se tienen en cuenta que el alto porcentaje de población en edad de trabajar, propicia las condiciones para el desarrollo de la región, al participar en las diferentes actividades productivas del municipio.

3.2. POBREZA EXTREMA Y HAMBRE.

3.2.1. Pobreza y Pobreza Extrema

La pobreza se considera como una circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación, es decir, la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible.

La condición de pobreza en que vive una persona, familia o conglomerado se manifiesta de varias formas, no obstante, su medición se ha estandarizado a través de unos indicadores que sirven para diseñar las políticas públicas.

2 La densidad poblacional se calcula relacionando el total de la población con el área territorial. 3 La tasa de dependencia demográfica se interpreta como el número de personas inactivas (menores y ancianos) que debe ser sostenido por cada persona activa de la población.

16 La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio en una sociedad determinada. La pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos que no pueden acceder a la educación o a los servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza.

La indigencia hace referencia a la carencia de vivienda adecuada y de ingresos propios para la satisfacción de las necesidades y a la marginación social. La indigencia puede surgir a causa de una situación de abandono, desempleo, discriminación racial e incapacidad mental o física, entre otros factores.

En Colombia, según el DNP se considera que una forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es por medio del Índice de Condiciones de Vida – ICV, el cual es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios y tamaño y composición del hogar.

Cada variable tiene asignado un puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores. En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos constitucionales sobre derechos fundamentales de las personas, es decir, las condiciones mínimas con que debe contar una población de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política de Colombia para vivir de forma adecuada y lograr el desarrollo social de su comunidad. El promedio nacional se ubica en 73 puntos y el del departamento de Boyacá en 62.1.

El índice de pobreza y de indigencia se define como el porcentaje de la población cuyos ingresos son inferiores a una determinada línea. Es calculado con base en encuestas de hogares

17 GRAFICO 3 HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA (INGRESO MENSUAL INFERIOR A $224,370*) PROVINCIA SUGAMUXI

TOTA 98,6 CUITIVA 95,4

PESCA 91,6 GÁMEZA 91,3 91,0 AQUITANIA 89,4

IZA 83,5 MONGUÍ 83,2 TÓPAGA 82,6 FIRAVITOBA 70,9

TIBASOSA 66,3 SOGAMOSO 65,5 54,3 DEPARTAMENTO 72,5

NACIÓN 52,4

0 20 40 60 80 100 120 PORCENTAJE Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 – DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

GRAFICO 4 HOGARES EN POBREZA EXTREMA

HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA ( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *) PROVINCIA DE SUGAMUXI

TOTA 97,1 CUITIVA 80,3 GÁMEZA 75,9 PESCA 70,7 MONGUA 68,7 MONGUÍ 67,7

IZA 63,2 TÓPAGA 57,6 AQUITANIA 51,1

FIRAVITOBA 50,9 39,6 SOGAMOSO 37,3

NOBSA 31,6 DEPARTAMENTO 41,5 NACIÓN 17,9

0 20 40 60 80 100 120 PORCENTAJE Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 – DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

18 En Pesca el 91.6% de la población viven en condiciones de pobreza mientras que el 70.7% está en condiciones de pobreza extrema. Así mismo en el total de municipios de la provincia observamos que el 81.81% son pobres y el 60.9% son extremadamente pobres.

Se debe subrayar que tanto la provincia de Sugamuxi como el municipio de Pesca superan los promedios de pobreza y pobreza extrema departamental (72.5% y 41.5%) y nacional (52.4% y 17.9%).

Es destacable el alto índice de pobreza y miseria en que viven los habitantes de Pesca en comparación con la provincia, el departamento y la nación. Pesca ocupa el tercer lugar de pobreza y el cuarto de pobreza extrema en la provincia.

3.2.2. Índice de Calidad de Vida ICV4.

Teniendo en cuenta la estimación hecha por el Programa Nacional de Desarrollo Humano del DNP, con información de la encuesta de hogares del DANE de 1.993, Pesca arroja un ICV de 59.4 puntos para el año 2003, muy lejos del promedio nacional, pero también por debajo del Mínimo Normativo Constitucional (67 puntos) y del promedio departamental.

Comparando los diferentes municipios que conforman la provincia de Sugamuxi sólo dos municipios (Sogamoso y Nobsa) superan el promedio nacional; uno (Tibasosa) el mínimo normativo; cinco (Iza, Monguí, Firavitova, Tópaga y Aquitania) el promedio departamental; los cinco municipios restantes (Mongua, Gámeza, Pesca, Cuitiva y Tota) se encuentran por debajo del promedio departamental. Pesca es el tercer municipio con más bajo índice de condiciones de vida de la provincia (59.4 para el año 2003).

4 El Índice de Condiciones de Vida (ICV) se basa en la encuesta de hogares del DANE. Es un indicador de carácter multidimensional que integra en una sola medida las variables de: - Calidad de la vivienda como indicador de la riqueza física. - El acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva. - La educación como medida del capital humano individual y el tamaño. - La composición del hogar como capital social básico.

19 GRAFICO 5 INDICE DE CALIDAD DE VIDA

ICV 1993: 47.9 ICV 2003: 59.4

ICV 1993: 40.6 ICV 2003: 54.3

Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH

3.2.3. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI5

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas determina, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres.

5 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI:

- Vivienda inadecuada: según los materiales de paredes y pisos. - Servicios inadecuados: como acueducto y disponibilidad de sanitario, - Hacinamiento. - Inasistencia escolar: de niños en edad escolar. - Dependencia económica: en términos de un número mínimo de personas en el hogar por ocupado.

20 La medición de la pobreza con el NBI tiene algunas limitaciones: permite considerar como pobres personas que tienen una necesidad básica insatisfecha, pero altos niveles de satisfacción en las necesidades restantes. Además, tres de las cinco variables consideradas dependen de características físicas que pueden estar afectadas por el grado de urbanización, más que por las características de los niveles de vida.

GRAFICO 6 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004

NACIÓN 52,1

DEPARTAMENTO 39,3

NOBSA 14,4 SOGAMOSO 20,7 TIBASOSA 22,2 MONGUÍ 29,5 IZA 30,1 FIRAVITOBA 34,0

CUITIVA 34,6 Municipios TÓPAGA 35,0

GÁMEZA 47,0

PESCA 49,0

TOTA 49,4 MONGUA 49,7 AQUITANIA 53,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 NBI

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Calculado con información del Censo 1993

La gráfica muestra que el 49.0% de los habitantes del municipio viven con alguna necesidad básica insatisfecha. Al comparar el comportamiento de los municipios de la Provincia de Sugamuxi se evidencia que el mayor índice de NBI se focaliza en los municipios periféricos (Aquitania, Mongua, Tota, Pesca y Gámeza). Según este indicador los habitantes de Pesca presentan un alto porcentaje de insatisfacción de sus necesidades básicas, en comparación con la Provincia (36.0%) y el Departamento. (39.3%).

21 3.3. EDUCACIÓN

La tasa de cobertura bruta en educación mide el total de estudiantes matriculados sin importar su edad, sobre la población total del municipio en el rango de edad determinado para cada nivel; razón por la cual este indicador supera el 100 %en cuanto a educación básica primaria.

La tasa de cobertura neta da cuenta de los estudiantes que se encuentran matriculados y están en el rango de edad estipulado para cada nivel educativo, sobre la población total del municipio con la misma edad.

3.3.1. Cobertura en Educación Básica Primaria

Los rangos de edad estipulados para la educación básica primaria son entre 5 y 11 años.

GRAFICO 7 COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004 / 2005

160

140 119,2 120 110,2 111 112

96 96 100

80

COBERTURA 60

40

20

0

PESCA DEPARTAMENTO NACIÓN

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

22 En cuanto a la ecuación básica primaria se destaca que la nación en promedio creció en un 1.0% con referencia al año 2004. El departamento de Boyacá mantuvo durante los años 2004 y 2005 la cobertura en el 96.0%. La tasa de cobertura bruta para el municipio de Pesca durante los años citados se sitúa en 119.2% y 110.2%, respectivamente.

Referente a la cobertura neta es de resaltar que el Departamento reporta un decrecimiento 2.38% al pasar de 89.3% en el año 2004 al 86.9 en el 2005, situación que también se registra en Pesca, al reducirse este indicador en 5.8% (89.3% y 83.5% para los años 2004 y 2005, respectivamente).

GRAFICO 8 COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004 / 2005

120

100 89,3 89,3 86,9 83,5 80

60

COBERTURA 40

20

0

PESCA DEPARTAMENTO

2004 2005 Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Comparadas las dos gráficas anteriores se deduce que la diferencia entre la cobertura bruta y la cobertura neta puede obedecer a los altos niveles de extra edad presentes en la localidad (Ver grafico 13).

23 3.3.2. Cobertura en Educación Básica Secundaria

Los rangos de edad para educación básica secundaria se encuentran entre los 12 y los 15 años, comprende los grados sexto, séptimo, octavo y noveno.

Es de anotar, que la tasa de cobertura bruta incluye la asistencia total de estudiantes en básica secundaria, sin importar si tienen o no la edad requerida para este nivel.

GRAFICO 9 COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004 / 2005

120

100

85 86 78,7 78,1 77 80 75

60

COBERTURA 40

20

0 PESCA DEPARTAMENTO NACIÓN 2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

24 La educación básica secundaria registra un leve incremento (1.0%) en la cobertura bruta departamental al pasar de 76.0% durante el año 2004 al 77.0% durante el año 2005. El municipio de Pesca muestra un decremento de 0.6% (78.7% a 78.1%) .

La cobertura neta departamental reporta un incremento de 1.0% durante los años 2004 y 2005 (56.2% y 57.2%); mientras que la cobertura neta municipal presenta un decremento del 2.2% con relación a los años 2004 y 2005 al pasar de 58.1% a 55.9%.

GRAFICO 10 COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004 / 2005

80

58,1 60 55,9 56,2 57,2

40

COBERTURA

20

0 PESCA DEPARTAMENTO 2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Por otro lado, las estadística sobre educación básica secundaria comparadas con la educación básica primaria, evidencian una considerable reducción en la cobertura bruta en el ámbito nacional al pasar de 111.0% al 85.0% en el año 2004 y del 112% al 86% durante el año 2005 (reducción del 26.0%). El departamento de Boyacá presenta similar comportamiento al pasar estas coberturas de un 96 a un 75.0% durante el año 2004 y un 77.0% durante el año 2005 (decremento del 21.0% y 19.0%, respectivamente).

25 En el caso del municipio de Pesca esta comparación registra estadísticas alarmantes, ya que el decremento de la participación de los jóvenes en el sistema educativo presenta tasas muy elevadas en cobertura bruta al pasar de 119.2% a 78.7% durante el año 2004 y 110.2% a 78.1% durante el año 2005.

Igual comportamiento se manifiesta en lo referente a la cobertura neta. En el departamento el decremento para el año 2004 es de 33.1% (89.3% a 56.2) y de 29.7% para el año 2005 (86.9% a 57.2%). El municipio registra un comportamiento similar al del departamento, al presentarse una disminución del 27.6% para los años 2004 (83.5% a 55.9%) y 2005 (83.5% a 55.9%)

3.3.3. Cobertura en Educación Media

Los rangos de edad estipulados para la educación media se encuentran entre los 16 y los 17 años.

GRAFICO 11 COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN MEDIA

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004 / 2005

100

80

65 63 62 60 60 55,2

47,3

40 COBERTURA

20

0

PESCA DEPARTAMENTO NACIÓN

2004 2005 Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

26 GRAFICO 12 COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN MEDIA

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004 / 2005

40

30,1 30 28,2 27,0 25,6

20

COBERTURA

10

0 PESCA DEPARTAMENTO

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La cobertura bruta en educación media para Pesca en 2004 (47.3%), crece para el siguiente periodo (55.2%), presentándose sin embargo como la tasa más baja frente al promedio departamental y nacional. Boyacá registra un índice de cobertura de 60.0% para el año 2004 y 63.0% para el siguiente periodo analizado; mientras que la nación registra valores de 62.0% y 65.0% durante los mismos años. La variación de la tasa bruta a la neta en 19.1% y 25.1% para el 2004 y 2005, respectivamente, se atribuye a la extraedad.

Al realizar el análisis con respecto de las tasas de cobertura bruta mostradas anteriormente, se reporta un descenso en el número de estudiantes que acuden a los centros educativos, lo cual demuestra que la deserción escolar aumenta con el incremento de los grados de educación; lo cual implica que el municipio debe mejorar su sistema de información para llevar el registro de transferencias a otros centros

27 educativos; pero también hacer ingentes esfuerzos para atacar las causas que están incidiendo en la permanencia y calidad de la educación a fin de avanzar hacia una cobertura total en el 2015.

Al analizar tanto las coberturas brutas y netas de básica secundaria y media en el municipio se detecta que el número de estudiantes decrece considerablemente. Esta situación obedece básicamente a que en el sector rural no se ofrecen los grados 10 y 11, lo que trae como consecuencia el retiro del sistema educativo de una gran proporción de la población estudiantil debido a la imposibilidad de desplazarse a los centros educativos en la zona urbana.

3.3.4. Tasa de Extraedad

GRAFICO 13 TASA DE EXTRAEDAD

TASA DE EXTRAEDAD

MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004 / 2005

60

50 45,5 40,4 40

30 28,4 26,2 25,1 24,2

PORCENTAJE 20

10

0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

28 La tasa de extra edad muestra la diferencia que existe entre la tasa de cobertura bruta y la tasa de cobertura neta. Para el ciclo de básica primaria, las cifras muestran un 25.1% para el 2004 y 24.2% para el 2005, siendo este reporte similar al presentado en la educación básica secundaria, de 26.2% y 28.4%, mientras en la educación media este indicador crece considerablemente hasta alcanzar un 40.4% y 45.5%, respectivamente, en los mismos periodos.

Lo anterior permite observar un marcado énfasis en la tasa de extraedad en los últimos años de enseñanza (10 y11); situación no tan marcada en básica secundaria y con una notoria reducción en las estadísticas correspondientes al nivel de educación básica primaria. Le corresponde tanto a la administración municipal como al sistema educativo la revisión o adopción de acciones pertinentes con el fin de reducir este fenómeno, sin embargo, es de anotar que es preferible que los niños y jóvenes se vinculen tardíamente al sistema educativo a que nunca lo hagan.

3.3.5. Tasa de Deserción

GRAFICO 14 TASA DE DESERCIÓN

TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004

8

6 5,7

5,1

4 3,7

3,1 TASADEDESERCIÓN

2 1,8

0,7

0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA MUNICIPIO DE PESCA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

29 Al analizar la tasa de deserción que registra el municipio, frente al comportamiento del departamento, para básica primaria el índice de Pesca 3.7% es inferior al indicador del departamento 5,1% para el año 2004. Es decir, de cada 100 jóvenes que se matriculan en el sistema educativo del municipio 4 lo abandonan en el transcurso del periodo.

Para los grados de básica secundaria Pesca reporta un 1.8%, mientras Boyacá un 5,7%, para el siguiente ciclo (media) la tasa de deserción de Pesca 0.7% es inferior al promedio departamental y regional que presenta un 3,1%. El mayor índice de deserción en el municipio se registra en el ciclo de básica primaria etapa en la que deben aumentarse los esfuerzos por retener a los alumnos máxime si se tiene en cuenta que el objetivo de desarrollo del milenio busca universalizar la educación primaria.

3.3.6. Años Promedio de Educación

GRAFICO 15 AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS MUNICIPIO DE TOTA - AÑO 2003

12

10

8,7 8,7

8

6 5,5

4

AñosPromedio de Educación

2

0 MUNICIPIO DE TOTA DEPARTAMENTO NACIÓN

Fuente: Cálculo PNUD-DNP con base ENH-DANE

30 El municipio de Pesca presenta para la población entre los 15 y 24 años, según datos del año 2003, 6.8 años promedio de educación, encontrándose por debajo del promedio departamental y nacional, los cuales se ubican en 8.7 años, es decir, Pesca alcanza aproximadamente siete años en promedio de educación, lo cual los llevaría hasta el segundo grado de educación básica secundaria, entre tanto, para el departamento y la nación este promedio alcanza nueve años de enseñanza. Esta situación es consecuencia de la baja cobertura en educación, principalmente en básica secundaria y media, así como el alto grado de deserción escolar.

3.4. GENERO

Este objetivo busca propiciar la equidad de género en todas y cada una de las instancias de la vida pública. Se busca incrementar la participación de la mujer en los niveles decisorios y en los cargos de representación popular.

De igual forma, plantea la necesidad de implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia de la violencia intrafamiliar,

En el municipio de Pesca, según información de la Inspectora de Policía, se presenta un alto índice de violencia intrafamiliar (70%).

3.5. SALUD

El municipio de Pesca cuenta con un Centro de Salud de primer nivel, lo cual implica que sólo se preste servicios médicos de atención primaria.

3.5.1. Mortalidad Infantil

Evitar la mortalidad infantil (menores de 1 año y menores de 5 años), por causas que pueden ser prevenidas, constituye uno de los propósitos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El municipio de Pesca reporta para el año 2004 dos casos de mortalidad infantil en menores de un año frente a 31 muertes en toda la provincia de Sugamuxi y 235 casos del Departamento. Sogamoso reporta el mayor número de muertes en el año, 15 casos.

31 GRAFICO 16 MORTALIDAD INFANTIL MENORES DE 1 AÑO

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004

60,0

50,0 Mortalidad Infantil < 1 año 50,0 47,6 Municipio de Pesca: (2002): NP

40,0 (2003): NP (2004): 2 casos  30,0 (2005): 1 caso tasa: 8.8

3 19,8 20,0 17,5 17,1 14,8 1 2 13,2 c 12,7 2 11,1 Tasa de Mortalidad Infantil X 1000 NV1000X Infantil Mortalidad deTasa 5 1 c a c c 10,0 c 1 a 7,0 a a a s 235 4,7 s s s s o o casos o o 15 0,0 0,0 o s 1 s 0,0 0,0 s 0,0 s

IZA TOTA CUITIVA MONGUÍ NOBSA PESCA NACIÓN GÁMEZA MONGUA TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO DEPARTAMENTO Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

El municipio de Pesca presenta para el año 2004 reporta 2 casos de mortalidad infantil en menores de cinco años.

Es de anotar, que uno de los casos de mortalidad reportados en el municipio se presentó por Infección Respiratoria Aguda. Sogamoso presenta el mayor número de muertes por IRA (19 casos).

Esta tendencia obliga al municipio a formular políticas de salud más eficientes, principalmente en lo atinente al cuidado de los infantes, con el fin de evitar estas muertes en el municipio.

32 GRAFICO 17 MORTALIDAD INFANTIL MENORES DE 5 AÑOS

MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004

6,0 5,3 5,0

4,3

4,0

3,1 3,1 3,0

2,2 2,0 2,0 7 3 2 1,9 1 1 c 1,4 1,4 c c 294 a c a c 1,1 1,1 a c Tasa de Mortalidad Infantil < 5 Años1,000 X5 < Infantil Mortalidad deTasa 1,0 s a s a 0,8 s a o s o s o s 1 1 1 2 19 o s 0,0 o s o 0,0 0,0 s s 0,0

IZA TOTA PESCA CUITIVA NOBSA NACIÓN GÁMEZA MONGUA MONGUÍ TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO DEPARTAMENTO Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

GRAFICO 18 MORTALIDAD POR IRA MENORES DE 5 AÑOS

MORTALIDAD IRA < 5 AÑOS PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004 2,0 1,8 1,6 1,6 1,4 1,4

1,2

1,0

0,8 1 1 0,6 0,5 Tasa de Mortalidad IRA X 1000XIRA Mortalidad deTasa c 1 c 0,4 a c a a 0,2 s 0,1 s 0,1 s 0,0 0,0 0,0 o 0,0 0,0 0,0 0,0 o 2 0,0 0,0 o 19 0,0

IZA TOTA CUITIVA MONGUÍ NOBSA PESCA GÁMEZA MONGUA TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

33 3.5.2. Cobertura de Vacunación

La vacunación constituye una de las estrategias Nacionales, ODM para reducir la mortalidad infantil alcanzando coberturas por encima del 95.0% en todos los Departamentos y municipios del país.

GRAFICO 19 COBERTURA DE VACUNACIÓN

COBERTURA DE VACUNACIÓN MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004

120

100 96,7 92,2 91,9 91,8 92,6 93,5

79,4 76,1 80 73,8 74,1 74,2 74,4

60

COBERTURA 42,6 40,2 40,2 40,2 40,4 40

18,8 20

0 ANTIPOLIO<1a BCG<1a DPT<1a HEP B>1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

Nación Departamento de Boyacá Municipio de Pesca

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003

La grafica muestra que a nivel nacional se presentan coberturas superiores al 90.0% y que a nivel departamental no se alcanza a superar el 75.0%. En el municipio de Pesca se presenta coberturas inferiores al promedio nacional y al promedio departamental en los diferentes biológicos. El bajo indicador de BCG en el municipio se debe, según información suministrada por el personal de salud que participó en el taller, al hecho que en esta localidad se cuenta con un Centro de Salud de primer nivel, el cual no está

34 habilitado ni autorizado para atender partos. Los partos son atendidos en Sogamoso. Es de aclarar, que esta vacuna se aplica a los menores en el momento de su nacimiento.

3.5.3. Salud Sexual y Reproductiva

Este objetivo incluye las acciones preventivas para evitar la mortalidad materna, y las necesarias para facilitar el acceso de las mujeres a los controles prenatales, a la atención institucional del parto, al uso de métodos modernos de anticoncepción; así como la reducción de adolescentes que han sido madres o están en embarazo y la mortalidad por cáncer de cuello uterino.

GRAFICO 20 NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2003

100 95,0 90 80

70

60

50,0 50 40,0 40

30 Porcentaje de Atención Porcentaje

20

10,0 10 2,5 2,1 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0 Médico Enfermera(o) Auxiliar de Promotora Partera Otro enfermería

Municipio de Pesca Departamento

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales

En relación con la atención institucional del parto, en el Departamento el 95,0% son atendidos por personal medico. En cuanto al municipio de Pesca sólo el 50.0% de los partos son atendidos por personal especializado, el 50.0% es atendido por otro tipo de

35 personas entre los cuales se destaca parteras (10.0%); otros (generalmente algún familiar cercano, el 40.0%).

GRAFICO 21 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL AÑO 2004

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004

60,0 52,6 52,6 Mortalidad Perinatal 50,0 50,0 Municipio de Pesca: (2002): 2 casos  tasa: 17.5 (2003): 2 casos  tasa: 17.5 40,0 34,5 (2004): 6 casos (2005): 4 casos

30,0 23,6 19,8 20,0 17,8 17,6 17,0 15,9 16,3

Tasa de Mortalidad Perinatal X 1,000 NV 1,000 X Perinatal Mortalidad deTasa 10,0 7,1

0,0 0,0 0,0 0,0

IZA TOTA CUITIVA MONGUÍ NOBSA PESCA NACIÓN GÁMEZA MONGUA TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO DEPARTAMENTO Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

De acuerdo con la información presentada por la Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA., actualizada al año 2004, el índice de mortalidad perinatal en la localidad de Pesca ha venido decreciendo, si se tiene en cuenta que para el año 2004 se reportaron 6 casos y para el año 2005 se registraron 4 casos.

36 GRAFICO 22 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL AÑO 2005

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2005

60

52,6

50

39,6 40 38,0 35,1

30

23,6

20 17,8 17,6 15,9

Tasa de Mortalidad Perinatal X 1,000 NV 1,000 X Perinatal Mortalidad deTasa 10,2 10 7,1

0,0 0,0 0,0 0,0 0 IZA TOTA CUITIVA MONGUÍ NOBSA PESCA GÁMEZA MONGUA TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2005

En cuanto a la mortalidad por cáncer de cuello uterino Pesca reporta para el año 2004 3 casos, para el año 2005 no se presenta ningún caso.

Frente a la mortalidad materna Pesca reporta estadísticas satisfactorias, debido a que no presenta ningún caso para los años 2004 y 2005, esta situación significa un gran avance en la lucha por brindar mejores condiciones de salud a la población y en particular a las madres gestantes.

37 GRAFICO 23 MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO AÑO 2004

MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004

16,0

14,0 13,6

12,0 10,2 10,0 9,2 8,0

6,0 3 2 4 5,3 3 4,0 c c c 2,9 a a a c 2,8 a 2,3 s s s 2,0 2 s 15 1,1

Tasa de Mortalidad Cáncer de Cuello Uterino X 10,000 X Uterino Cuello Cáncerde Mortalidad deTasa 108 o o o o 0,0 s s 0,0 0,0 0,0 s s 0,0 0,0 0,0 0,0

IZA TOTA CUITIVA MONGUÍ NOBSA PESCA NACIÓN GÁMEZA MONGUA TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO DEPARTAMENTO Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

GRAFICO 24 MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO AÑO 2005

MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2005

20

18 17,4

16

14

12

10

8

6 1 3,7 4 c a Tasa de Mortalidad Cáncer de Cuello Uterino X 10,000 X Uterino Cuello Cáncerde Mortalidad deTasa 2 1,5 s 1,6 20 1 0,0 0,0 0,0 o 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 75 0 IZA TOTA CUITIVA MONGUÍ NOBSA PESCA GÁMEZA MONGUA TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO DEPARTAMENTO Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

38 GRAFICO 25 MORTALIDAD MATERNA 2004

MORTALIDAD MATERNA PROVINCIA SUGAMUXI - 2004 4,0

3,5 Mortalidad materna Municipio de Pesca: 3,0 3,0 (2002): NP (2003): NP 2,5 (2004): NP 2,0 (2005): NP

1,5 1,2 0,9 1,0 0,8 NV 1,000 X Materna Mortalidad deTasa

0,5

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

IZA TOTA CUITIVA MONGUÍ NOBSA PESCA NACIÓN GÁMEZA MONGUA TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO DEPARTAMENTO Fuente: Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

GRAFICO 26 MORTALIDAD MATERNA 2005

MORTALIDAD MATERNA PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2005

20,0 18,5 18,0

16,0

14,0 13,2

12,0

10,0

8,0 7,1

6,0 1 1 1

Tasa de Mortalidad Materna X 1,000 NV 1,000 X Materna Mortalidad deTasa 4,0 c c c 3,0 a a a 2,0 s s s 1 0,8 0,0 0,0 o 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 o o 0,0 16 0,0 IZA TOTA CUITIVA MONGUÍ NOBSA PESCA GÁMEZA MONGUA TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO DEPARTAMENTO Fuente: Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

39 3.5.4. VIH/SIDA y Otras Enfermedades

GRAFICO 27 MORBILIDAD VIH/SIDA AÑO 2004

MORBILIDAD VIH/SIDA PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004

0,8

0,7 0,7

0,6

0,5

0,4

0,3 0,2 0,2 0,1 Tasade Morbilidad VIH/SIDA10,000X 0,1

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

IZA TOTA NOBSA PESCA NACIÓN CUITIVA GÁMEZA MONGUA MONGUÍ TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO

DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

El Objetivo de Desarrollo Número seis se refiere a los esfuerzos que debe realizar la Nación, el Departamento y los municipios frente a la lucha contra el contagio por VIH/ SIDA, desde las campañas de información, hasta actualizar las bases de datos y procurar un mejor servicio de atención para las personas contagiadas. En la provincia de Sugamuxi se registraron 2 casos para el año 2004 (Sogamoso); para el año 2005 se reportaron 10 caso en la provincia (Sogamoso 7, Tibasosa 2, Nobsa 1), en el departamento la incidencia del VIH/SIDA presentó un aumento del 56.7%, al pasar de 30 casos en el 2004 a 47 en el 2005. Pesca durante los años analizados se mantiene en cero casos detectados, sin embargo, uno de los asistentes de enfermería de la E.S.E., participante en el taller manifiesta que para el año 2006 se reportó un caso de VIH/SIDA.

40 GRAFICO 28 MORBILIDAD VIH/SIDA AÑO 2005

MORBILIDAD VIH/SIDA PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2005

2,5

2,1 2,0

1,5

1,0 0,9

0,5 0,4

0,3 Tasade Morbilidad VIH/SIDA10,000X

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

IZA TOTA NOBSA PESCA CUITIVA GÁMEZA MONGUA MONGUÍ TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO

DEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2005

En Pesca se presentan otras enfermedades causantes de morbilidad en menores de cinco años como son: la Infección Respiratoria Aguda 418.7 por mil equivalente a 775 casos frente a 307.7 por mil en Boyacá sobre el mismo cálculo.

La morbilidad por EDA en 110.5 por mil en menores de cinco años (186 casos), y finalmente, la de menor incidencia, la varicela con 0.5 por mil, frente al departamento que reporta 122 por mil de EDA y 4.6 por mil de varicela.

Estas estadísticas son preocupantes, lo que pone de manifiesto la necesidad de mayores esfuerzos locales para controlar la morbilidad por las enfermedades señaladas.

41 GRAFICO 29 MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA AÑO 2004

MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS MUNICIPIO DE PESCA - AÑO 2004

450 418,7 400 350 307,7 300

250

200

150 122 100,5 100 TASADEMORBILIDAD 1000X 50 4,6 0,5 0 IRA <5a EDA <5a VARICELA <5a

Departamento de Boyacá Municipio de Pesca

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

La cobertura de afiliación de la población al Sistema General de Seguridad Social en Salud hace parte de la preocupación de los ODM. En cuanto esta facilita el acceso a las diferentes acciones tanto preventivas como asistenciales para garantizarle condiciones de vida larga y saludable.

Al régimen contributivo está afiliado sólo el 4.4% de la población de Pesca, un 25.0% al régimen vinculado y 79.6% al régimen subsidiado. El comportamiento del departamento es similar, un 65.1% hacen parte del régimen subsidiado, frente al 5.6% del régimen contributivo y 34,4% figuran como vinculados.

42 GRAFICO 30 AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO AÑO 2004

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004

90

79,6 80

69,8 70 66,3 64,4 63,0 63,6 61,5 65,1 60 54,1 53,1 54,2 49,5 53,0 50 44,4 42,5 39,4 38,4 40 38,4 39,6 41,1 38,3 Cobertura 37,8 34,4 30 29,4

22,4 25,0 20 13,6 10,7 8,4 8,5 8,7 10 6,5 5,4 6,2 5,6 5,5 5,6 3,4 4,4 3,0 1,3 0

IZA TOTA CUITIVA MONGUÍ NOBSA PESCA GÁMEZA MONGUA TÓPAGA AQUITANIA TIBASOSA FIRAVITOBA SOGAMOSO

DEPARTAMENTO

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Respecto de los otros municipios de la Provincia; Pesca representa el primer lugar de los municipios de mayor porcentaje de afiliados al régimen subsidiado, le siguen Aquitania, Gámeza, Tópaga y Tota.

3.6. SOSTENIBILIDAD AMBIEN TAL

3.6.1. Vivienda

La vivienda constituye un factor vital para poder disfrutar de una vida digna. En la medida que las personas y las familias puedan disponer de vivienda y, el interior de las mismas, de espacio adecuado para el descanso y comodidad en la satisfacción de

43 necesidades básicas del grupo familiar, se logra mitigar uno de los factores de pobreza.

GRAFICO 31 DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPIO DE PESCA

80 71,5 70,1

60

40

28,5 29,1 PORCENTAJE

20

0 MUNICIPIO DE PESCA DEPARTAMENTO

URBANO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

El 28.5% de las viviendas del municipio de Pesca se encuentran en el perímetro urbano y el 71.5% en el área rural, para el territorio boyacense un 29,1% está en el área urbana y un 70.1% en el área rural; se trata según estos indicadores de un municipio eminentemente rural.

44 GRAFICO 32 DEFICIT DE VIVIENDA

DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE PESCA

20

17,7 18

16

14

12 10,2 10 8,7

8 PORCENTAJE

6

4 3,3

2

0 MUNICIPIO DE PESCA DEPARTAMENTO

DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

El déficit de vivienda en el área urbana de Pesca es de 17.7%, frente a un 8,7% en el Departamento.

De otro lado, dicho déficit en el área rural llega a 10.2% frente a un 3.3% de Boyacá; cifras en ambos casos superiores a los indicadores departamentales.

El Secretario de Planeación Municipal informa que durante el presente gobierno se han venido adelantando diferentes programas para atender las necesidades de vivienda: 8 unidades básicas urbanas, 100 subsidios para materiales y 32 unidades básicas rurales.

45 3.6.2. Servicios Públicos Domiciliarios

GRAFICO 33 COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE PESCA

120

98,9 97,1 100 94,3 89,1 80

60

47,4 COBERTURA 40

20

3,6 3,3 0,1 0

MUNICIPIO DE PESCA DEPARTAMENTO

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

La cobertura de servicios públicos en Pesca indica que solo el 1.1% del área urbana carece del servicio de acueducto, en tanto que el alcantarillado para el mismo sector presenta un faltante de 2.9%, estadísticas favorables para el desarrollo de la población, pues estos índices deben señalar coberturas próximas al 100 por ciento.

El impacto de cobertura para el sector rural del municipio es de 3.6% para el acueducto rural y el 0.1% para el servicio de alcantarillado, cifras bastaste bajas frente al departamento, en donde la cobertura es de 47,42 % para acueducto y 3,30% para el alcantarillado. Es de anotar que de acuerdo con las estadísticas presentadas por el programa se requieren mayores esfuerzos en ampliar la cobertura en alcantarillado y acueducto rural, pese a que el mayor porcentaje de la población

46 habita en esta zona, es necesario doblar los esfuerzos para brindar mejores condiciones de vida y ampliar los servicios de saneamiento básico para este sector de la población.

47

4. PLAN DE ACCION MUNICIPAL

El Plan de Acción es el producto de un ejercicio donde participó la administración municipal, miembros del Concejo Municipal, líderes comunitarios, instituciones educativas, sector de la salud y funcionarios de servicios públicos domiciliarios; quienes a través de un proceso metodológico participativo identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM; así como sus causas y posibles soluciones a través de proyectos, y estrategias que conforman el plan de acción. Las metas se establecieron en forma general para cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no para cada proyecto en particular.

El plan de acción consta de dos partes; la primera contiene los problemas centrales identificados con sus respectivas causas debidamente priorizadas (de mayor a menor) asociados a cada uno de los objetivos del milenio –ODM-y la segunda; corresponde a la formulación del plan de acción el cual se inicia con la conversión de las principales causas en objetivos, el señalamiento de las metas municipales concertadas en plenaria para el cumplimiento de los ODM y la identificación de los proyectos (o soluciones) especificas.

Finalmente se establecen los beneficiarios, estrategias y duración para el desarrollo de cada proyecto, así como el responsable de su ejecución o gestión y los posibles cooperantes.

48 4.1. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS, CAUSAS Y EFECTOS

OBJETIVO ODM1 ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Alto índice de pobreza y de Programas académicos no acordes a las La educación no está impactando en la pobreza extrema en el municipio necesidades del municipio economía del municipio Falta de fuentes de empleo Baja remuneración Baja calidad de vida Ausencia de políticas claras de desarrollo Conflictos socioeconómicos y productivo en todos los sectores del culturales municipio Baja productividad Mala administración de los recursos sin un Pérdida de gobernabilidad enfoque social Mala utilización de los recursos naturales Poca generación de fuentes de empleo por falta de información Detrimento de la producción y de los recursos naturales

OBJETIVO ODM2 ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Baja cobertura en educación, Falta de recursos económicos Perpetuación de la pobreza básica primaria, básica secundaria Imposibilidad de aumentar los niveles y media. de vida de la población Atraso económico y social de la población

49 Ausencia de formación de los padres de Generación de una sociedad inculta familia Falta de motivación e interés de los Analfabetismo jóvenes para asistir a las instituciones Reducción de las posibilidades de educativas. conseguir un buen trabajo Falta de competitividad en el sector laboral

OBJETIVO ODM3 PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Alto porcentaje de violencia Machismo y cultura Familias con dinámicas caóticas, intrafamiliar (70%) disfuncionales, violentas y con relaciones de poder inequitativas Baja autoestima de la mujer y Reproducción de los modelos de desconocimiento de los derechos aprendizaje Falta de preparación para la constitución Familias descompuestas de la familia Alcoholismo Traumas psicológicos y emocionales Falta de concientización de la No se promueven espacios de participación Baja autoestima mujer para participar en cargos de la mujer de dirección y de representación Falta de organización de mujeres y apoyo a Pocos cargos asumidos por mujeres las existentes Falta de apoyo del mismo género y sobrecarga laboral Discriminación de género, bajos salarios, Mínima confianza y credibilidad del bajos cargos trabajo de la mujer

50

OBJETIVO ODM4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Elevada tasa de mortalidad Falta de vacunación y malos hábitos Mayor probabilidad de morbi- infantil alimenticios mortalidad infantil Falta de responsabilidad de los padres Maltrato infantil Baja cobertura de vacunación Falta de campañas y educación Malas condiciones de salud y baja Pobreza calidad de vida Falta de la sala de partos

OBJETIVO ODM5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Alto índice de partos atendidos Falta de recursos económicos y cultura de Mayor probabilidad de morbi- por personal no especializado y la atención de los partos mortalidad materna y perinatal alta tasa de mortalidad perinatal Miedo a que cambien el bebe No se recibe atención pediátrica Distancia de los domicilios de las Familias en condiciones de miseria parturientas al centro médico asistencial Falta de personal especializado para la Niños con derechos vulnerados atención de los partos Familias numerosas Baja cobertura en vacunación

51 OBJETIVO ODM6 COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA, EL DENGUE Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Elevado porcentaje de morbilidad Malos hábitos de higiene Mala calidad de vida por IRA, EDA y Varicela en los Desprotección de los niños menores de cinco años Contaminación ambiental (agua y aire) Contagio a la población sana Malos hábitos alimenticios y falta de Mayor probabilidad de morbi- vacunación mortalidad infantil Presencia del primer caso de Falta de educación sexual y Disminución en la esperanza de vida VIH/SIDA en el municipio desconocimiento de los mecanismos de protección Relaciones promiscuas y falta de campañas Riesgo de mayor contagio a la población preventivas IRA: Infección Respiratoria Aguda. EDA: Enfermedad Diarreica Aguda

OBJETIVO ODM7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL VIVIENDA PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Baja calidad de la vivienda rural Bajos recursos económicos Baja calidad de vida (70.0% de vivienda en mal estado) ACUEDUCTO PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Baja calidad y mal uso del agua Degradación de los páramos que aportan el Reducción del caudal de la fuente agua al río Pesca, principal proveedor del aportante recurso hídrico

52 Deforestación y deterioro de microcuencas Agotamiento de las fuentes hídricas y zonas de recarga hídrica y desperdicio del agua ALCANTARILLADO PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Falta de pozos sépticos en el Contaminación del río Pesca con las aguas Deterioro de la salud sector rural servidas Falta de cultura ciudadana en la Problemas fitosanitarios construcción de pozos sépticos RESIDUOS SÓLIDOS PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS EFECTOS Inadecuado manejo de los Disposición antitécnica de los recursos Contaminación de fuentes hídricas y de residuos sólidos sólidos suelos Falta de selección en la fuente

4.2. LÍNEA BASE, METAS, PROPÓSITOS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS

OBJETIVO ODM1 ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Pobreza 91.6% Reducir la Establecer programas Cambiar la modalidad del Gestionar el cambio de Pobreza Pobreza al académicos acordes a las Colegio de académico a modalidad ante el Extrema 70.7% 50.0% y la necesidades del municipio politécnico Ministerio de Educación (2003) Pobreza Nacional y Secretaría de Extrema al Educación de Boyacá 30% Realizar convenios con instituciones de capacitación técnica

53 ICV 59.4 Elevar el ICV a Crear fuentes de empleo Desarrollo del ecoturismo: Crear el festival de la (2003) 70 mediante el Creación de 4 rutas visgua en Pesca establecimiento de turísticas y 2 posadas Adecuación de las rutas: microempresas campesinas por ruta Pesca – Pantano Grande Pesca – Páramo de la Cortadera Pesca – Palmar Pesca – Las Moyas Construcción y adecuación de infraestructura turística NBI 49.0% Reducir el NBI Creación de una industria Adecuación de (2003) al 20% procesadora de soya y infraestructura quinua Consecución de materia prima a bajo costo Mercadeo de los productos

Producción de cultivos bajo Capacitar a la comunidad invernadero en el cuidado de estos cultivos Construcción de los invernaderos Fomento de la industria Capacitar a la comunidad mediante la creación de Mejorar razas ovinas una empresa procesadora Crear asociaciones de de lana y cuero fabricantes de tejidos, tapetes y tratamiento de cuero

54 Creación de una industria Construcción de la de artesanías y cerámica infraestructura Construcción de bodegas de almacenamiento y puntos de venta Tecnificación en la elaboración de los productos Establecer políticas Creación de cadenas Capacitación a campesinos claras de desarrollo productivas asociadas a y productores de estos productivo mediante la cultivos de tuna, papa, cultivos capacitación y tomate orgánico, tomate Creación de asociaciones organización de la larga vida, higo, frutales y locales que lideren los comunidad hortalizas procesos Construcción de centros de acopio Constitución de una Construcción de la industria procesadora de infraestructura lácteos Creación de asociaciones de productores de lácteos Programar un plan de seguimiento fiscal

Contratar estudios para Construcción de un distrito Adquisición de predios elaborar un banco de de riego Construcción de una recursos naturales del represa municipio Adecuación de las redes

55 OBJETIVO ODM2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Cobertura Neta Aumentar la Reducir los índices de Crear 5 granjas integrales Construcción de las plantas (2005): cobertura neta pobreza, brindando autosuficientes en físicas Básica Primaria en Educación herramientas educativas instituciones y Dotación logística 83.5% Básica Primaria para generar proyectos establecimientos Instructores Básica 100% productivos educativos rurales Secundaria Básica 55.9% Secundaria Media 30.1% 70.0% Media 70.0%

Tasa de Disminuir la Concienciar a través de Crear la Escuela de Contratación con una Extraedad Tasa de charlas y trabajo social a Educación en calidad de institución superior o (2005): extraedad las familias sobre la vida y formación humana y técnica que garantice Básica Primaria Básica Primaria importancia de la social para todos los instructores y educadores 24.2% 0.0% educación habitantes del municipio de idóneos en la materia Básica Básica Pesca (Artículo 67 de la Secundaria Secundaria Constitución Nacional) 28.4% 15.0% Media 45.5% Media 30.0%

Tasa de Disminuir la Diseñar programas y Crear la educación media Construcción y adecuación Deserción tasa de planes de estudio en los colegios rurales del de la infraestructura (2005): deserción: flexibles de interés a municipio de Pesca con Gestión ante la Secretaría Básica Primaria Básica Primaria estudiantes y padres énfasis en las expectativas de Educación 3.7% 0.0% del entorno

56 Básica Básica Secundaria 1.8% Secundaria Media 0.7% 1.0% Media 0.0%

Años promedio Aumentar los Facilitar a los Dotación de bibliotecas Revisión y dotación de de Educación años promedio estudiantes consultas básicas familiares de bibliotecas (2005): 6.8 de educación a tareas e información en acuerdos a los grados Actualización anual de 10 las diferentes áreas de escolares que cursen los textos estudio miembros de la familia.

OBJETIVO ODM3 PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Violencia Reducir la Utilizar espacios sociales Fortalecer la escuela de Promocionar espacios Intrafamiliar violencia para la promoción y padres del Colegio del recreativos y lúdicos en 70.0%.* intrafamiliar a capacitación de Centro y crear una escuela familia un 30.0% relaciones de equidad de para padres en cada Incluir los temas de género, comunicación colegio básico rural equidad de género, asertiva, autoestima, Fortalecer las escuelas autonomía de la mujer y participación ciudadana, para familia de los violencia intrafamiliar en preparación para la vida programas que ICBF tiene las charlas familiares en pareja y/o familia en el municipio

Sancionar efectivamente Institucionalización y Vincular a los agresores y a los agresores fortalecimiento de la Red víctimas a grupos de apoyo Brindar atención a del Buen Trato Designación por entidades víctimas de la violencia de los delegados a la red

57 intrafamiliar Campañas de promoción del buen trato Vinculación del párroco en la promoción del buen trato en las familias, a través de las misas Lograr la Reconocer el trabajo de participación la mujer en igualdad al de la mujer en del hombre un 50.0% en los cargos de dirección y de representación *Información suministrada por la Personería

OBJETIVO ODM4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Mortalidad Reducir la Buscar el fortalecimiento Ampliar el restaurante de Gestionar los recursos infantil menores mortalidad de los restaurantes la sede Libertador con Adecuar la infraestructura de un año infantil al 0.0% escolares elementos suficientes Dotar con los equipos y (2004): 2 casos (0 casos). Construir restaurantes elementos escolares en las instituciones educativas de las veredas del municipio

58 Mortalidad Lograr una Incrementar las Desarrollar una jornada de Gestionar los recursos infantil menores cobertura en campañas de vacunación vacunación al mes en cada Organizar un stok de de cinco años vacunación del en todas las veredas del una de las veredas material didáctico e (2004): 2 casos 95.0% municipio incentivos para la asistencia a las jornadas de vacunación.

Crear una ludoteca con Gestionar los recursos énfasis en salud Dotar con los materiales didácticos

Mortalidad por Brindar una mejor Terminar la sala de partos Apropiar los recursos IRA menores de atención de los partos a Gestionar las cinco años las madres gestantes autorizaciones ante el (2004): 1 caso Instituto de Salud Construir la infraestructura Cobertura de Adquirir los equipos y vacunación elementos 40.0%

59 OBJETIVO ODM5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Nacimientos Aumentar los Vincular a la comunidad Creación de 5 granjas Apropiar los recursos atendidos por nacimientos en proyectos productivos integrales productivas en Convocar a la comunidad médico 50.0% atendidos por las veredas del municipio Crear un fondo municipal (2003) médico a un para microempresas 100% Capacitar y concienciar a Realizar dos talleres Realizar las convocatorias las madres gestantes mensuales por vereda a fin Llevar a cabo los talleres sobre la importancia de de capacitar a la Promocionar los métodos los controles médicos y la comunidad sobre la de planificación familiar planificación familiar importancia de asistir a los controles médicos, el cuidado prenatal y la planificación familiar. Tasa de Reducir la Instalación de teléfonos Instalar una central de Apropiar los recursos mortalidad mortalidad y radio teléfonos radio en el Centro de Salud Adquirir e instalar los perinatal perinatal a comunitarios en las y dotar a cada una de las radioteléfonos (2005): 4 casos 0.0% (0 casos) veredas veredas con radioteléfonos

Adecuación y dotación de Adecuar una sala de partos Gestionar las una sala de partos a nivel en el Centro de Salud y autorizaciones solicitar el nombramiento local de personal idóneo y Gestionar la ampliación del capacitado Centro de Salud a nivel 2 de atención.

60

OBJETIVO ODM6 COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA, EL DENGUE Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Morbilidad por Mantener la Realizar campañas de Realizar una campaña por Convocar a la comunidad VIH/SIDA 1 incidencia del concientización sobre el mes en las diferentes Entrega de material caso (2006) SIDA en el uso adecuado de los veredas del municipio didáctico 0.0% métodos de protección sobre la importancia de la en las relaciones sexuales protección en las relaciones sexuales Morbilidad por Reducir la Buscar el fortalecimiento Ampliar el restaurante de Apropiación de los IRA en menores morbilidad por de los restaurantes la Sede Libertador con recursos de cinco años IRA en escolares elementos suficientes Construcción de la 418.7 por mil menores de infraestructura cinco años a Dotación de elementos 100 por mil Morbilidad por Reducir la Construir espacios Creación de una ludoteca Apropiación de los EDA en menores morbilidad por deportivos, recreativos y recursos de cinco años EDA en lúdicos para el Construcción de la 100.5 por mil menores de aprovechamiento del infraestructura cinco años a 50 tiempo libre Dotación de material por mil didáctico Crear el Instituto de Gestión ante el Concejo Recreación y Deporte Municipal de la aprobación del Acuerdo Morbilidad por Reducir la Reducir la contaminación Construcción de una planta Apropiación de los Varicela en morbilidad por hídrica y de suelos en el de tratamiento de agua con recursos menores de Varicela en municipio capacidad de 30 litros por Compra de los predios

61 cinco años 0.5 menores de segundo Construcción de la planta por mil cinco años a 0.0 por mil Actualización de los Gestión ante la empresa sistemas de filtro de para la actualización de los emisión de gases de la filtros empresa FOSFATOS

OBJETIVO ODM7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL VIVIENDA LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Mala calidad de Mejorar en un Mejorar las viviendas Mejorar 800 viviendas del Identificar las viviendas a las viviendas 50% la calidad rurales del municipio sector rural mejorar rurales en un de la vivienda Apropiar los recursos 70.0% rural

ACUEDUCTO LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Cobertura de Lograr el Comprar y proteger Compra de 600 hectáreas Identificación de zonas Acueducto en el 100.0% de zonas productoras de en zonas de páramo Obtención de recursos sector urbano cobertura de agua que alimentan el río Diseño del proyecto 98.9% acueducto y Pesca Delimitación de las áreas agua potable en Control a la ampliación de

62 el sector la frontera agrícola urbano Inclusión como zona protegida en el Esquema de Ordenamiento Territorial Cobertura en el Lograr el Recuperar las zonas de Reforestar cinco Delimitar las zonas sector rural 100.0% de humedales, quebradas y microcuencas que Identificar y seleccionar 3.6% cobertura de de recarga hídrica alimentan los acueductos las especies a plantar acueducto en el veredales: Vadohondo, Las Consecución de los sector rural Moyas, Las Canas; y los recursos barrios: El Chorro, Las Inclusión en el E.O.T. Hierbabuenas ALCANTARILLADO LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Cobertura en el Lograr una Lograr la Separar los sistemas Diseñar colector maestro y sector urbano cobertura del descontaminación del río colectores de aguas lluvias redes aportantes 97.1% 100.0% en el Pesca y aguas residuales (10 Obtención de recursos sector urbano. kilómetros) Construcción de una planta Identificar la zona para la de tratamiento de aguas construcción de la planta residuales Diseñar el proyecto Cobertura en el Lograr una Mejorar la calidad de Construir 800 unidades Identificar las viviendas a sector rural cobertura del vida y salubridad de la sanitarias con sus beneficiar 0.1% 50.0% en el población rural. respectivos pozos sépticos Apropiar los recursos

63 sector rural en el sector rural Diseño del proyecto

RESIDUOS SÓLIDOS LINEA BASE META PROPÓSITO PROYECTO ESTRATEGIAS Manejar Mejorar el saneamiento Comprar y adecuar un Identificar el terreno adecuadamente ambiental del municipio terreno para la disposición Apropiar los recursos los residuos final de residuos sólidos y Diseñar el proyecto sólidos en un hacer aprovechamiento de 100.0% reciclables

4.3. PROYECTOS, BENEFICIARIOS, RESPONSABLES, COOPERANTES Y DURACIÓN

OBJETIVO ODM1 ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Cambiar la modalidad del Comunidad Educativa Dirección de núcleo Ministerio de 3 años Colegio de académico a del municipio de Pesca educativo de Pesca Educación Nacional politécnico Secretaría de Educación de Boyacá Desarrollo del ecoturismo: Comunidad municipio Secretaría de Secretaría de Turismo 3 años Creación de 4 rutas de Pesca Gobierno Departamental turísticas y 2 posadas Ministerio de Cultura campesinas por ruta y Turismo

64 Creación de una industria Comunidad municipio Madres cabeza de Club Rotario los 1 año procesadora de soya y de Pesca familia Laureles quinua Alcaldía Municipal Producción de cultivos Comunidad municipio Agricultores Entidades bancarias 2 años bajo invernadero de Pesca Fomento de la industria Comunidad municipio Productores y Secretaría de 2 años mediante la creación de de Pesca comerciantes Agricultura una empresa procesadora de lana y cuero Creación de una industria Comunidad municipio Comerciantes y Ministerio de Cultura 3 años de artesanías y cerámica de Pesca artesanos y Turismo Creación de cadenas Comunidad municipio Agricultores Entidades bancarias 3 año productivas asociadas a de Pesca SENA cultivos de tuna, papa, tomate orgánico, tomate larga vida, higo, frutales y hortalizas Constitución de una Comunidad en general Comerciantes, Secretaría de 1 año industria procesadora de proveedores y Agricultura lácteos ganaderos Construcción de un Comunidad en general Campesinos Secretaría de 2 años distrito de riego Agricultura

65 OBJETIVO ODM2 LOGAR LA EDUACIÓN BÁSICA PRIMARIA UNIVERSAL PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Crear 5 granjas integrales Establecimiento e Secretaría de Secretaría de 5 años (1 año por autosuficientes en Instituciones Educación Educación granja) instituciones y Educativas de: Planeación Municipal Departamental establecimientos Butaga, Suaneme, Establecimiento SENA educativos rurales Hato, Mochaga, Educativos Secretaría de Palmar Agricultura

Crear la Escuela de Comunidad en general Secretaría de Gobernación de 1 año Educación en calidad de Educación Boyacá vida y formación humana y Establecimientos Instituciones Técnicas social para todos los Educativos y Universitarias habitantes del municipio SENA de Pesca (Artículo 67 de la Constitución Nacional) Crear la educación media Comunidad educativa Director de núcleo Secretaría de 2 años en los colegios rurales del Rectores de los Educación municipio de Pesca con colegios del municipio Departamental énfasis en las expectativas Planeación Municipal Ministerio de del entorno Educación Nacional Dotación de bibliotecas Comunidad educativa Administración Gobernación de 1 año básicas familiares de en extrema pobreza municipal Boyacá acuerdos a los grados escolares que cursen los miembros de la familia.

66 OBJETIVO ODM3 PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Fortalecer la escuela de Comunidad educativa Instituciones Agentes del SNBF 1 años padres del Colegio del educativas Secretaría de Centro y crear una escuela Alcaldía Educación para padres en cada Psicóloga PAB Departamental colegio básico rural Fortalecer las escuelas Comunidad educativa y Agentes educativos de Asociación de padres 1 años para familia de los usuarios de los la comunidad de familia programas que ICBF tiene programas del ICBF en el municipio Institucionalización y Comunidad en general Psicóloga PAB ICBF 1 año fortalecimiento de la Red Personero Municipal del Buen Trato Alcaldía

OBJETIVO ODM4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Ampliar el restaurante de Comunidad educativa Alcaldía Municipal ICBF 2 años la sede Libertador con Instituciones Empresas privadas elementos suficientes Educativas Construir restaurantes Comunidad educativa Alcaldía Municipal ICBF 3 años escolares en las Instituciones Empresas privadas instituciones educativas de Educativas las veredas del municipio

67 Desarrollar una jornada de Comunidad en general Centro de Salud ICBF 9 años vacunación al mes en cada Instituto de Salud de una de las veredas Boyacá Crear una ludoteca con Comunidad en general Alcaldía Municipal Secretaría de 5 años énfasis en salud Educación Departamental Empresas privadas Terminar la sala de partos Mujeres en edad Gerencia E.S.E. Instituto de Salud de 1 año fértil Alcaldía Municipal Boyacá

OBJETIVO ODM5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Creación de 5 granjas Comunidad en general Alcaldía municipal Departamento de 3 años integrales productivas en UMATA Boyacá las veredas del municipio Rectores Instituciones Educativas Realizar dos talleres Comunidad en general Centro de Salud Secretaría de Salud 9 años mensuales por vereda a fin Alcaldía de Boyacá de capacitar a la comunidad sobre la importancia de asistir a los controles médicos, el cuidado prenatal y la planificación familiar.

68 Instalar una central de Comunidad en general Centro de Salud Ministerio de 2 años radio en el Centro de Alcaldía Comunicaciones Salud y dotar a cada una Comunidad de las Gobernación de veredas Boyacá de las veredas con radioteléfonos Adecuar una sala de partos Mujeres gestantes del Centro de Salud Secretaría de Salud 1 año en el Centro de Salud y municipio Departamental solicitar el nombramiento Ministerio de la de personal idóneo y Protección Social capacitado

OBJETIVO ODM6 COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA, EL DENGUE Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Construcción de una planta Comunidad en general Alcaldía Municipal Corpoboyacá 5 años de tratamiento de agua Gobernación de con capacidad de 30 litros Boyacá por segundo Superintendencia de Servicios Públicos Actualización de los Comunidad en general Empresa de Fosfatos ONU 1 años sistemas de filtro de de Boyacá emisión de gases de la empresa FOSFATOS Ampliar el restaurante de Comunidad educativa Alcaldía Municipal ICBF 2 años la Sede Libertador con Comunidad estudiantil Empresas privadas elementos suficientes

69 Creación de una ludoteca Comunidad en general Alcaldía Municipal Secretaría de 5 años Educación Coldeportes Empresas privadas Crear el Instituto de Comunidad en general Alcaldía Municipal Secretaría de 5 años Recreación y Deporte Concejo Municipal Educación Coldeportes Empresas privadas

OBJETIVO ODM7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL VIVIENDA PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Mejorar 800 viviendas del 800 familias Administración FINDETER 2 años sector rural Municipal Ministerio de Vivienda Propietarios Banco Agrario ACUEDUCTO PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Compra de 600 hectáreas Comunidad de los Administración Corpoboyacá 2 años en zonas de páramo municipios de Pesca, Municipal Gobernación de Boyacá Firavitova, Sogamoso Nación ONGs ambientales Municipios vecinos

70 Reforestar cinco Comunidad en general Administración Corpoboyacá 2 años microcuencas que Municipal Gobernación de Boyacá Nación alimentan los acueductos ONGs ambientales veredales: Vadohondo, Las Municipios vecinos Moyas, Las Canas; y los barrios: El Chorro, Las Hierbabuenas ALCANTARILLADO PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Separar los sistemas Comunidad en general Administración Corpoboyacá 3 años colectores de aguas lluvias Municipal Gobernación de Boyacá Nación y aguas residuales (10 ONGs ambientales kilómetros) Municipios vecinos

Construcción de una planta Comunidad en general Administración Corpoboyacá 3 años de tratamiento de aguas Municipal Gobernación de Boyacá Nación residuales Ministerio de Medio Ambiente Construir 800 unidades 800 familias Administración Corpoboyacá 3 años sanitarias con sus Municipal Gobernación de Boyacá Propietarios Ministerio de Medio respectivos pozos sépticos Ambiente en el sector rural Ministerio de Protección Social

71 RESIDUOS SÓLIDOS PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACIÓN Comprar y adecuar un Comunidad en general Alcaldía Municipal Corpoboyacá 2 años terreno para la disposición Gobernación de Boyacá Ministerio de Medio final de residuos sólidos y Ambiente hacer aprovechamiento de reciclables

72

5. IMPLEMENTACION PLAN DE ACCION

El programa ha sido posicionado como una esperanza para el sin numero de familias pobres, pero también como una oportunidad para orientar el desarrollo local desde una perspectiva humana. Tres aspectos que han cautivado el interés de la comunidad son la presentación, análisis, convalidación e interpretación de líneas base por el conocimiento que aporta a los participantes de la realidad social de su municipio.

Un segundo aspecto es la reflexión individual y colectiva a partir de la importancia de la educación, salud, equidad de género, acceso a la vivienda digna con servicios públicos y medio ambiente; como generadores de mejores condiciones de vida y de libertad.

En tercer lugar la participación multidisciplinaria, integralidad temática (en lo social), neutralidad y entidades participantes en el programa han generado confianza pero también mucha expectativa en una comunidad que en múltiples oportunidades ha sido convocada y hasta escuchada pero muy pocas veces atendida en su problemática.

Por lo anterior, la implementación de las acciones debe ser pronta, progresiva, permanente pero sobretodo producto de la concertación. Debe partir de una socialización del plan de acción por parte del programa o del Gobierno departamental con la autoridad municipal y los integrantes del comité de seguimiento del proyecto, para en una segunda fase priorizar en forma concertada las acciones, asignación de presupuestos, programación y ejecución; todo esto con participación comunitaria a fin de mantenerle informada y cada vez mas comprometida con las acciones del programa.

Las primeras acciones deben estar orientadas a las familias que se encuentran en condiciones de extrema pobreza y/o vulnerabilidad por el impacto en términos de equidad que estas generan y de compromiso con acciones siguientes. No es un secreto, a la luz de los indicadores y la problemática resultante del taller municipal, la mayor pobreza se vive en el sector rural y por tanto a donde deben priorizarse las acciones.

73

FICHA TECNICA TALLER MUNICIPIO DE

PESCA

74

6. FICHA TECNICA TALLER MUNICIPIO DE PESCA

INFORMACIÓN GENERAL FECHA DE REALIZACIÓN : 22 Y 23 DE SEPTIEMBRE DIRECCIÓN DEL TALLER : YOLANDA GÓMEZ VILLAMARÍN NÚMERO DE PARTICIPANTES : 22 DE SEPTIEMBRE: 63 PERSONAS 23 DE SEPTIEMBRE: 36 PERSONAS HORARIO DE EJECUCIÓN : 22 DE SEPTIEMBRE: DE 9:00 A 1:00 PM Y DE 2:00 A 6:00 PM. 23 DE SEPTIEMBRE: 8:00 A 01:00 PM Y 2:00 A 5:00 PM METODOLOGIA UTILIZADA : Presentación del proyecto y conceptualización temática (pobreza, crecimiento, desarrollo humano y ODM), lluvia de problemas, conformación mesas de trabajo, identificación de problemas centrales y causas (priorizadas). conversión de causas en objetivos y formulación plan de acción. Establecimiento de metas ODM y conformación comité de seguimiento. DESARROLLO DEL TALLER LOGÍSTICA : Auditorio amplio, condiciones adecuadas PARTICIPACIÓN : Autoridades municipales; sector educativo, sector salud, organizaciones sociales, juntas de acción comunal. COMPROMISO : No hubo participación del Alcalde. El AUTORIDADES LOCALES Secretario de Planeación lo representó, encargándose de la instalación del evento. RESULTADOS GENERALES : Sensibilización, identificación problemática y causas relacionadas con los ODM.

Formulación plan de acción, establecimiento metas del milenio y constitución comité de seguimiento y evaluación

75 COMENTARIOS : Los participantes manifiestan que la ADICIONALES información del SISBEN no es confiable, ya que la comunidad no responde de forma veraz las encuestas. Consideran que los indicadores de pobreza presentados no son reales. COMENTARIOS AL TRABAJO : En términos generales se planteó que los DE LAS MESAS proyectos propuestos eran los indicados para cada sector.

Los participantes manifiestan que los proyectos productivos deben incluir la publicidad y comercialización de los productos.

Sugieren que se adecue la infraestructura vial, se construyan ciclovías y se adelanten campañas de embellecimiento del municipio.

Recomiendan que se creen cooperativas que permitan abastecer el mercado interno con productos de buena calidad y que se tenga preferencia por los productos del municipio.

Indican que las ludotecas son un espacio para la concientización de la comunidad sobre la prevención y promoción de la salud.

Sugieren fortalecer la emisora comunitaria para divulgar las actividades desarrolladas por las distintas dependencias e instituciones del municipio.

76

BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA MUNICIPAL DE PESCA. Esquema de Ordenamiento Territorial

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (2001). SISD 30 Coyuntura Económica e Indicadores Sociales. Bogotá D.C.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (2004). Serie Población, Ordenamiento y Desarrollo. Guía Metodológica 1 Elementos Poblacionales Básicos para la Planeación. Bogotá.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (2004). Documento CONPES Social 091 “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015”. Bogotá D.C.

77

ANEXO 1

LISTADO DE PARTICIPANTES DÍA UNO

DEL TALLER

78

ANEXO 2

LISTADO DE PARTICIPANTES DÍA DOS

DEL TALLER

79

ANEXO 3

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE

VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN

DE ACCIÓN

80

ANEXO 4

PLAN DE ACCIÓN MUNICIPIO DE PESCA

81 PLAN DE ACCIÓN MUNICIPIO DE PESCA

OBJETIVO ODM PROBLEMA INDICADOR META ODM ACCIÓN BENEFICIARIO

ODM MUNICIPALIZADA

OBJETIVO 1. Alto índice de Población cuyos Reducir la Pobreza 1. Gestionar el Familias en

ERRADICAR LA pobreza y de ingresos son al 50.0% y la cambio de pobreza y pobreza extrema Pobreza Extrema al modalidad del POBREZA Y EL inferiores a dos extrema en el municipio 30% Colegio ante el HAMBRE (un) dólares por Elevar el ICV a 70 MEN y la pobreza día Secretaría de Educación de Boyacá Reducir el NBI al 2. Realizar 20% convenios con instituciones de capacitación técnica 3. Crear el festival de la visgua en Pesca Adecuación de las rutas: Pesca –

82 Pantano Grande Pesca – Páramo de la Cortadera Pesca – Palmar Pesca – Las Moyas 4. Construcción y adecuación de infraestructura turística 5. Adecuación de infraestructura 6. Consecución de materia prima a bajo costo 7. Mercado de los productos OBJETIVO 2. Baja cobertura Tasa de Aumentar la 1. Construcción de Comunidad en educación, cobertura neta cobertura neta en las plantas físicas Educativa LOGRAR LA principalmente en en educación Educación 2. Dotación básica secundaria básica y media EDUCACIÓN Básica Primaria logística y media. 100% 3. Instructores PRIMARIA Básica Secundaria 4. Contratación UNIVERSAL 70.0% con una institución Media 70.0% superior o técnica que garantice

83 Disminuir la Tasa instructores y de extraedad educadores Básica Primaria idóneos 0.0% 5. Revisión y Básica Secundaria dotación de 15.0% bibliotecas Media 30.0% 6. Actualización anual de textos Aumentar los años promedio de educación a 10

OBJETIVO 3. Alto porcentaje Porcentaje de Reducir la violencia 1. Promocionar Comunidad en de violencia intrafamiliar a un espacios general PROMOVER LA mujeres y/o intrafamiliar 30.0% recreativos y EQUIDAD DE niños(as) con lúdicos en familia 2. Incluir los GÉNERO Y LA experiencias de temas de equidad AUTONOMÍA DE maltrato físico, de género, autonomía de la LA MUJER sexual o mujer y violencia psicológico intrafamiliar en las charlas familiares sufrido durante 3. Vincular a los el último año agresores y

84 Falta de Proporción de víctimas a grupos concientización mujeres que de apoyo. de la mujer para ocupan cargos de 4. Designación por participar en elección popular entidades de los cargos de en el nivel delegados a la red dirección y de nacional y de apoyo. representación territorial 5. Campañas de promoción del buen trato OBJETIVO 4. Elevada tasa de Tasa de Reducir la 1. Gestionar los Niños, niñas y mortalidad mortalidad en mortalidad infantil recursos REDUCIR LA padres de infantil menores de un al 0.0% (0 casos). 2. Adecuar la MORTALIDAD año infraestructura familia del Tasa de 3. Dotar con los INFANTIL municipio mortalidad en equipos y menores de cinco elementos años 4. Gestionar los recursos Baja cobertura Cobertura en 1. Gestionar los de vacunación vacunación recursos 2. Organizar un Lograr una stok de material cobertura en didáctico e vacunación del incentivos para la 95.0% asistencia a las jornadas de vacunación.

85 OBJETIVO 5. Alto índice de Porcentaje de Aumentar los 1. Apropiar Madres partos atendidos atención al parto MEJORAR LA nacimientos recursos gestantes por personal no por personal atendidos por 2. Convocar a la SALUD SEXUAL Y especializado y calificado médico a un 100% comunidad alta tasa de REPRODUCTIVA 3. Promocionar los mortalidad perinatal métodos de planificación familiar 4. Gestionar la Reducir la ampliación del mortalidad Centro de Salud a perinatal a 0.0% (0 2 nivel de atención casos) OBJETIVO 6. Elevado Reducir la 1. Convocar a la Comunidad en porcentaje de morbilidad por IRA comunidad general COMBATIR EL morbilidad por en menores de 2. Entrega de VIH/SIDA, LA IRA, EDA y cinco años a 100 por material didáctico Varicela en los mil 3. Apropiación de MALARIA, EL menores de cinco Reducir la recursos DENGUE Y OTRAS años morbilidad por EDA 4. Construcción de en menores de infraestructura ENFERMEDADES cinco años a 50 por 5. Dotación de mil ENDÉMICAS elementos Reducir la morbilidad por Varicela en menores de cinco años a 0.0 por mil

86 Presencia del Morbilidad por Mantener la primer caso de VIH/SIDA 1 incidencia del SIDA VIH/SIDA en el caso (2006) en el 0.0% municipio OBJETIVO 7. Baja calidad de la Porcentaje de Mejorar en un 50% 1. Identificar las 800 familias vivienda rural hogares en la calidad de la viviendas a GARANTIZAR LA asentamientos vivienda rural mejorar SOSTENIBILIDAD precarios. 2. Apropiar los recursos AMBIENTAL

Baja calidad y Porcentaje de Lograr el 100.0% 1. Identificación Comunidad de mal uso del agua hogares con de cobertura de de zonas los municipios de acceso a agua acueducto y agua 2. Obtención de Pesca, potable mediante potable en el sector recursos Firavitova, conexión a urbano 3. Diseño del Sogamoso sistemas de Lograr el 100.0% de proyecto acueducto. cobertura de 4. Delimitación de Cobertura de acueducto en el las áreas acueducto sector rural 5. Control a la ampliación de la frontera agrícola 6. Inclusión como zona protegida en el Esquema de Ordenamiento Territorial

87 Falta de pozos Porcentaje de Lograr una 1. Diseñar colector 800 familias sépticos en el hogares cobertura del maestro y redes sector rural conectado a 100.0% en el sector aportantes sistemas de urbano. 2. Obtención de alcantarillado. Lograr una recursos Cobertura de cobertura del 3. Identificar la alcantarillado. 50.0% en el sector zona para la rural construcción de la planta de tratamiento 4. Diseñar el proyecto Inadecuado Manejar 1. Identificar el Comunidad en manejo de los adecuadamente los terreno para la general residuos sólidos residuos sólidos en disposición final de un 100.0% residuos 2. Apropiar los recursos 3. Diseñar el proyecto

88

ANEXO 5

FORMATOS DE EVALUACIÓN MUNICIPIO

DE PESCA

89 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN

Municipio de : Pesca Fecha : Hora : Lugar :

No. NOMBRE CEDULA DE CIUDANÍA REPRESENTACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8

En constancia se firma a los catorce (14) días del mes de octubre de 2006

______

ALCALDE COORDINADOR PROVINCIAL

90