Identificación De Áreas De Riesgo Agroclimático Para El Sistema De

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Identificación De Áreas De Riesgo Agroclimático Para El Sistema De Doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.6159 Identificación de áreas de riesgo agroclimático para el sistema de ganadería de leche en el Valle de Ubaté y Chiquinquirá y Alto Chicamocha Identification of Agroclimatic risk areas for dairy livestock systems in Valle de Ubaté y Chiquinquirá and Alto Chicamocha FABIO ERNESTO MARTÍNEZ1, 3 LILIANA CASTILLO V.1 EDWIN ROJAS B.1 DOUGLAS A. GÓMEZ-LATORRE1 ELIZABETH AGUILERA G.2 Valle de Ubaté y Chiquinquirá, Colombia. Foto: D.A. Gómez-Latorre RESUMEN En este estudio se determinó la aptitud agroclimática para el sistema ganadero de leche mediante la formu- lación del “Índice de Aptitud Agroclimática (IAC)”. El índice se construyó a partir del análisis territorial de variables limitantes como la pendiente, la exposición a heladas, el índice de humedad y temperatura para Bos taurus, la frecuencia de ocurrencia de condiciones de déficit hídrico en el suelo calculado mediante balances hídricos, el número de días sin lluvia y la precipitación media acumulada. El índice agroclimático permitió identificar áreas críticas para el sistema de ganadería en los períodos secos de diciembre a febrero, como primer trimestre seco y de junio a agosto como segundo trimestre seco. Los resultados mostraron que en el primer trimestre seco hay una mayor área con limitaciones agroclimáticas en comparación con el segundo trimestre seco; cerca de 192.369 ha ubicadas en la región del Alto Chicamocha presentaron los valores más bajos del IAC, indicando una menor aptitud agroclimática: Sogamoso, Corrales, Tutazá, Belén, Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Nobsa, Sotaquirá, Cerinza, Pesca, Chíquiza, Tausa, Samacá, Cucaita, Sogamoso y Firavitoba fueron los municipios con más baja aptitud agroclimática para los dos períodos secos, tanto en términos de las limi- tantes evaluadas como del IAC. Las áreas con menores limitaciones (con valores más altos del IAC) se obser- varon en el 12% del área estudiada y correspondieron principalmente a los municipios de Oicatá y Cuítiva en la región del Alto Chicamocha, y Cucunubá en el valle de Ubaté y Chiquinquirá. 1 Centro de Investigación Tibaitatá, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Mosquera (Cundinamarca, Colombia). 2 Consultor independiente, Bogotá (Colombia). 3 Autor para correspondencia. [email protected] REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol. 11 - No. 1 - pp. 170-183, enero-junio 2017 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO MED IANTE EL ÍNDICE DE APTITUD AGROCLIMÁTICA 171 Palabras clave adicionales: agroclimatología, eventos extremos, producción de leche, variabilidad climática. ABSTRACT In this study, the agroclimatic suitability for dairy livestock systems was determined with an “Agroclimatic suitabi- lity index (ASI)”. The index was constructed from the territorial analysis of restrictive variables such as slope, frost exposure, Bos taurus temperature and humidity index. The soil water deficit frequency was calculated with water balances, days without rain and accumulated average precipitation. The agroclimatic index identified critical areas for dairy livestock systems in the main dry periods (December to February and June to August). The results showed that in the first dry quarter, there was a larger area with agroclimatic limitations as compared to the second dry quarter. About 192,369 ha, located mainly in the Alto Chicamocha, had the lowest IAC values, indicating a lower agroclimatic suitability. Sogamoso, Corrales, Tutaza, Belen, Santa Rosa de Viterbo, Floresta, Nobsa, Sotaquira, Ce- rinza, Pesca, Chiquiza, Tausa, Samaca, Cucaita, Sogamoso and Firavitoba were the municipalities with the lowest agroclimatic suitability index for the two dry periods. The areas with the lowest limitations (with higher IAC va- lues) were observed in 12% of the studied area and corresponded mainly to the municipalities of Oicata and Cuitiva in the Alto Chicamocha and Cucunuba in the Valle de Ubate and Chiquinquira. Additional key words: agroclimatology, climatic variability, extreme events, milk production. Fecha de recepción: 08-02-2017 Aprobado para publicación: 15-04-2017 INTRODUCCIÓN La variabilidad climática de la lluvia y la temperatura impactos se acentúen en el futuro (CEPAL 2015), ha sido el principal factor de estacionalidad y varia- además muestran que existe una relación inversa bilidad en la producción agropecuaria en los países entre los fenómenos climáticos extremos y los ren- en desarrollo, constituyendo uno de los principales dimientos agropecuarios, debido en parte al creciente factores de la falta de seguridad alimentaria. Anoma- aumento de procesos de desertificación, degradación lías en las lluvias y la temperatura del aire, sequías, de tierras y fuentes hídricas (IPCC, 2012). heladas, inundaciones y otros eventos climáticos ex- tremos asociados con la variabilidad climática han En Colombia, aproximadamente 30 millones de hec- afectado históricamente áreas dedicadas a actividades táreas están dedicadas a actividades pecuarias, de las agrícolas y pecuarias, reduciendo la productividad, ge- que dependen alrededor de 400.000 ganaderos que nerando pérdidas económicas y en general, afectando producen diariamente al menos 15 millones de litros la sostenibilidad de los sistemas productivos agrope- de leche (DANE, 2016). El 40% de esta producción se cuarios (FAO, 1997). concentra en los altiplanos cundiboyacense, nariñen- se y antioqueño, principalmente en pequeños predios Tales eventos, en conjunción con otros factores am- de economía campesina. La producción presenta ci- bientales, tecnológicos y socioeconómicos determi- clos de alta producción en temporadas de lluvia y de nan la vulnerabilidad de los sistemas de producción baja producción en temporadas de bajas precipitacio- agropecuaria frente al cambio y la variabilidad cli- nes. Estos ciclos están determinados principalmente mática, generalmente mayor para los campesinos y por los volúmenes de lluvias que definen la disponi- comunidades rurales más pobres (Sivakumar et al., bilidad de alimentación para los animales (Arreaza, 2006). 2012; Arreaza et al., 2012; Sánchez et al., 2009; Car- dozo et al., 2008). Diversos estudios han analizado los impactos del cambio y la variabilidad climática sobre la agricul- Factores territoriales, como la altitud, pendiente, tura, y predicen altas probabilidades de que estos topografía y vegetación, determinan la ocurrencia e Vol. 11 - No. 1 - 2017 172 MARTÍNEZ/CASTILLO V./ROJAS B./GÓMEZ-LATORRE/AGUILERA G. impacto de fenómenos extremos en conjunción con 2012). Un ejemplo de ello es el Poone Agro Climatic manifestaciones locales de la variabilidad climática, Suitability Index (PACSI), generado para integrar que en el altiplano cundiboyacense dependen prin- los riesgos climáticos más importantes para la pro- cipalmente del movimiento estacional de la Zona de ducción de maíz en Free State, Sudáfrica. El índice se Convergencia Intertropical ZCIT y su interacción construyó a partir del análisis de las temporadas de con los eventos ENSO (fases El Niño y La Niña) (Gó- lluvias, el riesgo a heladas en el período de crecimien- mez-Latorre, 2014). Durante los últimos fenómenos to y el riesgo de sequía (WRSI) calculado a partir del El Niño y La Niña, en los cuales se presentaron fuer- requerimiento de agua en el período de crecimiento tes sequías y heladas en 2010, 2015 y 2016, así como del maíz. excesos de lluvias y las más intensas inundaciones en 2011 y 2012; el sector ganadero acumuló pérdidas De la misma forma, Brunini et al. (2009) y Yazdan- por más de 4,3 billones de pesos, que ocasionaron la panah et al. (2001) consideran que la zonificación muerte o desplazamiento de más de 343.000 anima- de la aptitud agroclimática es una herramienta cla- les entre finales de 2009 y 2012. Estas pérdidas han ve para la determinación del potencial agrícola, la influido en la disminución del inventario bovino, que planificación territorial y el manejo de los suelos en desde 2010, se ha reducido en cerca del 4% (Tapasco áreas de producción agropecuaria. Por lo anterior, el et al., 2015). Sin embargo, debido a sus características objetivo de este estudio fue identificar áreas de riesgo ambientales y las cualidades de sus hatos ganaderos, agroclimático para el sistema de ganadería de leche en el altiplano cundiboyacense es la mejor zona del país los valles de Ubaté y Chiquinquirá y del Alto Chica- para la producción de leche, tanto en términos de ca- mocha, mediante el análisis de la aptitud agroclimá- lidad como de cantidad (Holmann et al., 2004). tica durante los períodos secos de diciembre a febrero (DEF) y de junio a agosto (JJA). Los resultados cons- Cerca de 150.000 ha en las regiones lecheras del al- tituyen una base para el ordenamiento productivo tiplano Cundiboyacense fueron afectadas durante el agropecuario y permitirán orientar futuras investiga- fenómeno de El Niño de 2009-2010 y la subsecuente ciones que vinculen la influencia de factores meteoro- ocurrencia de La Niña de 2010-2012. Reducciones de lógicos en la productividad y el bienestar animal, así hasta 82,5 millones de litros de leche se presentaron como la planificación de actividades de manejo para en diciembre de 2009 debido a deficiencias hídricas, reducir la vulnerabilidad del sistema asociada frente al inundaciones y anegamientos; de la misma forma, la cambio y la variabilidad climática. reducción de 63,5 millones de litros registrada duran- te febrero de 2010 ocurrió gracias a la presencia de he- ladas (ANALAC, 2012), fenómeno que en el altiplano MATERIALES Y MÉTODOS cundiboyacense
Recommended publications
  • Del Municipio De Gámeza – Boyacá 2018
    DIAGNÓSTICO TÉCNICO E INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA ZONA RURAL DDEL MUNICIPIOTI DE GÁMEZA - BOYACÁ | 2018 ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL COLOMBIA Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá 2018 ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL COLOMBIA CONTENIDO Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá. 2018. Jefe de Cooperación, Embajada de Suiza en Colombia Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE): Fabrizio Poretti Representante de País, Swissaid Colombia: Walquiria Pérez PRESENTACIÓN . 18 Directora Nacional, Proyecto ASIR-SABA: Viviana Angulo Quisoboni Alcalde Municipal, Gámeza: Édgar Cruz Cristancho EQUIPO TÉCNICO INTRODUCCIÓN . 19 Embajada de Suiza en Colombia Swissaid Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) Camilo Eduardo Rodríguez Murcia, Coordinador Técnico 1. OBJETIVOS . 20 Luz Ángela Bernal, Jefe Adjunta Jaime Alexánder Jiménez Soler, Equipo Profesional 1.1. Objetivo general . 20 Viviana Angulo Quisoboni, Directora Nacional ASIR-SABA Paola Andrea Bautista, Equipo Profesional Diego Camilo Sarmiento Melo, Especialista Técnico Rosalba Pérez Torres, Técnicos en campo 1.2. Objetivos específicos . 20 Operativo y Ambiental ASIR-SABA Diego Fernando Rojas, Técnicos en campo Tania Marinela García Méndez, Especialista en Fortalecimiento Institucional ASIR-SABA 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL . 21 EQUIPO EDITORIAL 2.1. Normas internacionales . 21 2.2. Normas nacionales . 21 Autores Edición y corrección de estilo: Karime Dasuky Quiceno, Camilo Eduardo Rodríguez Murcia Simple. Casa productora S.A.S. 2.3. Estructura para la prestación de los servicios públicos . 23 Jaime Alexánder Jiménez Soler Diseño y diagramación: Luisa Fernanda Tobón Gutiérrez, Simple.
    [Show full text]
  • Tabla De Contenido
    TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ..........................................................................................................................................................................2 2. DESCRIPCIÓN GENER AL DEL PROYECTO ...............................................................................................................4 2.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................................4 2.1.1 DEL PROYECTO................................................................................................................................................................4 2.1.2 DE LA ZONA........................................................................................................................................................................5 2.2 OBJETIVOS..................................................................................................................................7 2.2.1 GENERAL.............................................................................................................................................................................7 2.2.2 ESPECÍFICOS .....................................................................................................................................................................7 2.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA ..........................................................................................................7 2.3.1 DELIMITACION FISICA DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO
    [Show full text]
  • CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Subdirección Administración Recursos Naturales
    República de Colombia CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Subdirección Administración Recursos Naturales 800.252.843-5 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ “CORPOBOYACA” LINEA BASE DE CALIDAD IMPLEMENTACIÓN TASAS RETRIBUTIVAS POR VERTIMIENTOS HÍDRICOS PUNTUALES CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA NOVIEMBRE 2009 1 República de Colombia CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Subdirección Administración Recursos Naturales 800.252.843-5 CONTENIDO Pág. CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES 4 1. MARCO LEGAL. 4 2. MARCO CONCEPTUAL 7 2.1 DEFINICION DE TASA RETRIBUTIVA 7 2.2 LA TASA COMO INSTRUMENTO ECONOMICO 7 2.4 CARACTERISTICAS Y VENTAJAS DE LOS INSTRUMENTOS 8 2.5 OPCIONES DE FINANCIACION 9 2.6 IMPACTOS DE LA CONTAMINACION CON MATERIAL ORGANICA Y SOLIDOS EN SUSPENSIÓN. 11 2.7 IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LA TASA RETRIBUTIVA. 12 CAPITULO II CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO 14 1 OBJETIVOS 14 1.1 OBJETIVOS GENERALES 14 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 14 2. DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA CUENCA 15 2.1 UBICACIÓN AREA DE ESTUDIO 15 2.2 DEMOGRAFIA 15 2.3 HIDROLOGIA 15 2.4 CLIMATOLOGIA 19 2.5 CARACTERISTICAS SOCIO- ECONOMICAS 20 3. CARACTERÍSTICAS BASICAS DEL RECURSO HÍDRICO 27 3.1 DIAGRAMA FUNCIONAL Y DEFINICIÓN DE SECTORES DE MANEJO. 27 3.2 USOS DEL AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA. 34 4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE CALIDAD DE AGUA. 38 5 CALIFICACION DE LA CORRIENTE 49 6 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS DEL DETERIORO EN LA CALIDAD DEL AGUA DE LAS CORRIENTES 65 7. BENEFICIOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LA MEJORA EVENTUAL EN LA CALIDAD DEL AGUA 65 CAPITULO III. METODOLOGIA PARA LA FORMULACION 67 1 DEFINICIÓN ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN.
    [Show full text]
  • Anexo C Susceptibilidad Por Suelos Edáficos Plancha 172 Paz De
    ANEXO C SUSCEPTIBILIDAD POR SUELOS EDÁFICOS PLANCHA 172 PAZ DE RÍO Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM Servicio Geológico Colombiano - SGC CONTENIDO Pág. 1. METODOLOGÍA APLICADA ......................................................................... 5 2. CALIFICACIÓN POR TEXTURA ..................................................................... 7 3. CALIFICACIÓN POR TAXONOMÍA .............................................................. 10 3.1 ENTISOLES ............................................................................................... 10 3.2 INCEPTISOLES .......................................................................................... 12 3.3 ANDISOLES .............................................................................................. 12 4. CALIFICACIÓN POR PROFUNDIDAD EFECTIVA ........................................... 15 5. CALIFICACIÓN POR TIPO DE ARCILLA ........................................................ 17 6. CALIFICACIÓN POR DRENAJE NATURAL .................................................... 20 7. SUSCEPTIBILIDAD DEL COMPONENTE SUELOS EDÁFICOS .......................... 22 7.1 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA ................................................................... 23 7.2 SUSCEPTIBILIDAD ALTA ............................................................................ 23 7.3 SUSCEPTIBILIDAD MEDIA ......................................................................... 24 7.4 SUSCEPTIBILIDAD BAJA ...........................................................................
    [Show full text]
  • Plan Departamental De Extensión Agropecuaria - Pdea
    PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA - PDEA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARÍA DE AGRICULTURA TUNJA JULIO - 2019 GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARÍA DE AGRICULTURA Calle 20 N° 9-90, Tunja Ext: 2142 Fax: 2142 PBX 7420150-7420222 Código Postal: 150001 http://www.boyaca.gov.co Correo: [email protected] TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 7 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................................... 8 3. MARCO NORMATIVO DEL PDEA ................................................................................ 15 3.1. Constitución Política ................................................................................................... 15 3.2. Resolución 464 de 2017. Política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC). ......................................................................................................... 16 3.3. Ley 1876 de 2017. Por medio de la cual se crea y pone en marcha el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), ................................................................... 16 3.4. Resolución 407 de 2018. Reglamentación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria –SNIA. ......................................................................................................... 21 4. MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................................
    [Show full text]
  • Proyecto: Cartografía Geológica Y Prospección Geoquimica Del Macizo De Floresta
    INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y INGEOMINAS TECNOLÓGICA DE COLOMBIA PROYECTO: CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y PROSPECCIÓN GEOQUIMICA DEL MACIZO DE FLORESTA ACUERDO ESPECÍFICO N°023 DE 2008 INFORME FINAL Bogotá, Julio de 2010 Bogotá, Julio de 2010 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS PROYECTO: CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DEL MACIZO DE FLORESTA ACUERDO ESPECÍFICO Nº 023 DE 2008 JEFE DE PROYECTO JAIME A. FUQUEN INGEOMINAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA AUTORES: SANDRA ROCIO MANOSALVA S. JORGE ELIECER MARIÑO M. ITALO REYES CH. MARIA TERESA VALENTINO MARTHA LUDY MARTINEZ P. OSCAR ARMANDO GAVIDIA A. ERIKA JOANNA AMAYA M. MARTHA LILIANA GIL P. JHON JAIRO PORRAS P. CARLOS EDUARDO VARGAS I. OMAR GUILLERMO PEREZ M. NOREIDA PRIETO M. YAQUELINE PULIDO Q. Bogotá, julio de 2010 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS 2 INSTITUTO COLOMBIANO CARTOGRAFÍA Y PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DE GEOLOGÍA Y MINERÍA DEL MACIZO DE FLORESTA INGEOMINAS CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 13 1.1 PRESENTACIÓN .................................................................................................. 13 1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ...........................................................................
    [Show full text]
  • Comunicado De Prensa C 083
    COMUNICADO DE PRENSA C 083 Boyacá supera los 46 mil casos de COVID-19, hoy se confirman 97 positivos y cinco fallecimientos A la fecha en el Departamento hay 46.059 casos confirmados, 43.816 recuperados y 1.080 fallecimientos. Tunja, 27 de febrero de 2021. (UACP). La Secretaría de Salud Departamental confirma 97 nuevos casos de COVID-19 en Boyacá, de los cuales treinta son en Duitama, veinticinco en Tunja, doce en Sogamoso, cinco en Puerto Boyacá, tres en Chiquinquirá, tres en Susacón, dos en Cerinza, dos en Chitaraque, dos en Paipa, dos en Soatá y un caso en Firavitoba, Gámeza, Jericó, La Uvita, Moniquirá, Nobsa, Pesca, Siachoque, Tasco, Tibasosa y Tuta. Así mismo, se reportan cinco defunciones en los municipios de: Chiquinquirá, Sogamoso (3) y Tunja. Del total de casos reportados hay cincuenta y tres mujeres y cuarenta y cuatro hombres, treinta y nueve son contactos estrechos, cuatro son militares, uno es policía, dos son trabajadores del área de la salud, dos están hospitalizados y los demás están en casa con medidas de aislamiento. Pacientes que fallecen asociados a COVID-19: El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud realizan la verificación de las defunciones ingresadas en el Registro Único de Afiliados módulo Defunciones - RUAF y al correlacionar con historia clínica y resultados de laboratorio se identifican los siguientes decesos por COVID-19, así: Chiquinquirá • Hombre de 82 años de edad, con antecedente de EPOC. Fallece el 26 de febrero. Sogamoso 1. Hombre de 53 años de edad, quien desarrolla Neumonía. Fallece el 26 de febrero.
    [Show full text]
  • Mapa Geologico Del Departamento De Boyaca
    MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborado por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA Enero DEL 2000 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborada por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA “INGEOMINAS” Enero del 2000 i CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION.................................................................................................... 2 2. ASPECTOS FISICOS Y SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA ......... 3 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA............................................ 3 2.2 HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 7 2.3 CLIMA.................................................................................................................... 8 2.4 SUELOS Y VEGETACION .................................................................................... 8 2.5 POBLACION - ACTIVIDAD ECONOMICA ....................................................... 12 2.6 VIAS Y TRANSPORTE....................................................................................... 12 2.7 METODOLOGIA - FUENTES DE INFORMACION ........................................... 13 3. ESTRATIGRAFIA
    [Show full text]
  • Comunicado Mre Boyacá
    Mapas de Riesgo Electoral de las elecciones 2018 MOE Presenta Riesgos en el departamento de Boyacá ● 22 municipios tienen riesgos por factores indicativos de fraude para las elecciones de Senado y 19 para las de Cámara de Representantes. ● 9 municipios tienen riesgos electorales por factores de violencia, 3 en riesgo alto y 6 en riesgo medio. Boyacá, 8 de febrero de 2018. Según lo afirmó la Misión de Observación Electoral, el departamento de Boyacá tiene 9 municipios que presentan riesgos por violencia, 22 municipios por riesgo de fraude en Senado y 19 por riesgo de fraude en Cámara de Representantes. Los municipios en donde coinciden factores indicativos de fraude electoral y factores de violencia son 2: Cubará y Tunja, los cuales se encuentran clasificados en riesgo alto. Para el coordinador regional de la MOE en Boyacá, José Vicente López, es necesario que los esfuerzos institucionales se concentren en estos municipios de tal manera que se puedan detectar posibles irregularidades durante los comicios de 2018. Indicativos de fraude en Cámara de Representantes El informe indica que para la Cámara de Representantes se encuentran 19 municipios en riesgo por factores indicativos de fraude electoral. En riesgo extremo se encuentran los municipios de Busbanzá y La Uvita. En riesgo alto se encuentran 5 municipios: Guacamayas, Paya, Pisba, Susacón, Tibaná. En riesgo medio hay clasificados 12 municipios: Betéitiva, Chíquiza, Coper, Corrales, Floresta, La Victoria, Paz de Río, Samacá, San Miguel de Sema, Siachoque, Tota, Umbita. Indicativos de fraude en Senado Para Senado el panorama de riesgos electorales en Boyacá destaca 1 municipio en riesgo alto: Guacamayas.
    [Show full text]
  • Cerinza Boyacá 2019
    ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, MUNICIPIO DE CERINZA BOYACÁ 2019 E.S.E. CENTRO DE SALUD CERINZA Área de Vigilancia en Salud Pública Ángela Liliana Burgos Chinome Municipio de Cerinza Boyacá 2019 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 11 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 12 AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES .............................................................. 14 CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .................... 16 1.1 Contexto territorial ........................................................................................................................... 16 1.1.1 Localización .................................................................................................................................... 16 1.1.2 Características físicas del territorio ................................................................................................. 18 1.1.3 Accesibilidad geográfica ................................................................................................................. 23 1.2 Contexto
    [Show full text]
  • Correos Electrónicos Despachos Judiciales Y Oficinas De Atención Seccional Tunja (Boyacá Y Casanare)
    CORREOS ELECTRÓNICOS DESPACHOS JUDICIALES Y OFICINAS DE ATENCIÓN SECCIONAL TUNJA (BOYACÁ Y CASANARE) Distrito Circuito Municipio Despacho/Oficina Correos Ofina Judicial [email protected] Oficina de Reparto [email protected] Direccion Ejecutiva [email protected] Consejo Seccional [email protected] Secretaria Tribunal Administrativo de Boyaca [email protected] Secretaria Sala Civil Familia Tribunal SuperiorTunja [email protected] Secretaria Sala Laboral Tribunal Superior Tunja [email protected] TUNJA Secretaria Sala Penal Tunja [email protected] Centro Servicios Judiciales Penal Control Garantias - Boyaca - Tunja [email protected] Centro Servicios Judiciales Sistema Penal Acusatorio - Boyaca - Tunja [email protected] Centro Servicios Administrativos Juzgado Ejecucion Penas Medidas - Boyaca - Tunja [email protected] Centro de Servicios Juzgados Administrativos de Tunja [email protected] Centro de Servicios Juzgados Administrativos de Tunja [email protected] Centro Servicios Judiciales Adolescentes Tunja [email protected] ARCABUCO Juzgado Promiscuo Municipal de Arcabuco [email protected] BOYACA Juzgado Promiscuo Municipal de Boyaca [email protected] COMBITA Juzgado Promiscuo Municipal
    [Show full text]
  • TUTA” (Departamento De Boyacá)
    Ideas nuevas Resultados concretos MUNICIPIO de “TUTA” (Departamento de Boyacá) Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 21 de Diciembre de 2016 Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Diciembre de 2016 Consejo Municipal de gestión del riesgo de desastres Ideas nuevas Resultados concretos CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CMGRD (Decreto 079 de 2016) Ing. ELKIN ALEJANDRO RINCÓN SALAMANCA Alcalde Municipal ROSA ANGELA CORONADO VIANCHA Director de la Dependencia de Gestión del Riesgo: Ing. ELVIA MARÍA ROJAS Directora de Unidad de Servicios Públicos OSCAR IVÁN PINZÓN SÁNCHEZ Secretario de Obras Públicas Representante de CORPOBOYACÁ Delegado Junta de Defensa Civil Delegado Junta de Cruz Roja Comandante Cuerpo de Bomberos Comandante de Policía Nacional Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD Ideas nuevas Resultados concretos PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CONTENIDO 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. Descripción del municipio y su entorno Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “SEQUÍAS” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por SEQUÍAS Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas 1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INUNDACIONES” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2.
    [Show full text]