Informe de actividades 2017 GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Autoridades Ministros del Representantes Gabinete Nacional de los ministerios de Cambio Climático ante el GNCC Presidente de la Nación Ministro de Agroindustria Representante del Ministerio de Agroindustria Luís Miguel Etchevehere Nicolás Lucas

Jefe de Gabinete de Ministros Ministro de Ciencia, Representante del Ministerio de Ciencia, Marcos Peña Tecnología e Innovación Productiva Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao Jorge Mariano Aguado Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Ministro de Cultura Representante del Ministerio de Cultura Rabino Nicolás Roibas Ministro de Defensa Representante del Ministerio de Defensa Subsecretario de Cambio Climático Oscar Aguad y Desarrollo Sustentable María Cristina Minuzzi de Salberri Carlos Gentile Ministra de Desarrollo Social Representante del Ministerio de Desarrollo Social Directora Nacional Alejandra Cedrola de Cambio Climático Ministro de Educación Representante del Ministerio de Educación Soledad Aguilar Miguel Mercedes Ministro de Energía y Minería Coordinadora de Mitigación Juan José Aranguren Representante del Ministerio de Energía y del Cambio Climático Minería Macarena Moreira Muzio Ministro de Finanzas Andrea Heins Luis Caputo Coordinador de Adaptación Representante del Ministerio de Hacienda y al Cambio Climático Ministro de Hacienda Finanzas Lucas Di Pietro Nicolás Dujovne Carlos Pacho Ministro del Interior, Obras Públicas y Representante del Ministerio del Interior, Coordinadora de Vivienda Obras Públicas y Vivienda Financiamiento Climático Ricardo Delgado Jorgelina Salvo Ministro de Producción Representante del Ministerio de Producción Coordinadora de Articulación Francisco Cabrera Juan José Galeano del Gabinete Nacional Ministro de Relaciones Exteriores de Cambio Climático Representante del Ministerio de Transporte y Culto Lucila Capelli María Eugenia Rallo Representante del Ministerio de Turismo Ministro de Transporte Gonzalo Casanova Ferro Representante del Ministerio de Seguridad Ministro de Turismo María Paula Lopardo Gustavo Santos Representante del Ministerio de Salud Ministra de Seguridad Marina Ormann

Ministro de Salud Adolfo Rubinstein 3 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Resumen ejecutivo...... 4 1. Introducción...... 10 2. Antecedentes...... 11 3. El trabajo realizado en 2017...... 14 4. Resultados 2017: planes de acción sectoriales en cambio climático – Primeros pasos para la implementación de la Contribución Nacional...... 26 5. Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero...... 34 6. Adaptación al cambio climático...... 36

7. Posicionamiento internacional...... 38 4 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe recopila el trabajo realizado y los Los planes de acción sectoriales integrarán un Plan ción, las bases técnicas, los sistemas de información resultados obtenidos durante el año 2017 en el marco Nacional de Mitigación, el cual conformará, junto al en funcionamiento —respaldados con acuerdos ins- del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC). Plan Nacional de Adaptación en 2019, el Plan Nacio- titucionales— así como un financiamiento climático El GNCC fue creado en julio de 2016 mediante el De- nal de Respuesta al Cambio Climático. asociado e identificado. creto N.° 891/16. Durante el mismo año, el trabajo se Mediante estos documentos, así como con otros concentró en la revisión de la Contribución Nacional. productos esperados para el período 2016-2019, el Por su parte, en 2017 se consolidó un proceso de tra- GNCC habrá dado cumplimiento a las acciones en- bajo, con metodologías participativas y multisecto- comendadas en el Decreto N.° 891/2016. Habrá ge- riales, que permitieron planificar la implementación nerado, asimismo, los elementos necesarios para la de la Contribución Nacional a través de la elaboración conformación de una ley elaborada sobre la base del de planes de acción sectoriales de cambio climático. consenso que incluya los mecanismos de participa-

En el marco del GNCC se desarrollaron tres de los seis planes de acción sectoriales de cambio climático en materia de energía, transporte y bosques y se pre- vé finalizar hacia fines de 2018 los planes de acción de agro e industria y avanzar con el de infraestruc- tura y territorio (incluidos los residuos). Este trabajo se desarrolla bajo cada ministerio competente, con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) como coordinador técnico del GNCC, que funciona bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Figura 1. Plan de trabajo Gabinete Nacional de Cambio Climático 2016-2019. 5 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Descripción de los planes de acción sectoriales de cambio climático

La elaboración de los planes para los sectores de ener- MINISTERIO MINISTERIO DE gía, bosques y transporte se inició en marzo de 2017 DE TRANSPORTE ENERGÍA Y MINERÍA sobre la base del perfil de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), según el organismo de aplicación1 y las medidas de mitigación consideradas para el cálculo de la Contribución Nacional, que fue revisada en 2016. CONSUMO ELÉCTRICO INDUSTRIAL 4% El objetivo de los planes sectoriales es delinear un posi- ble escenario al año 2030, basado en un desarrollo bajo ENERGÍA en emisiones y en la reducción de la vulnerabilidad de TRANSPORTE 28% los sectores frente a los impactos del cambio climático. 15%

Los planes contienen medidas de mitigación sectoria- les y hojas de ruta en las que se describe la medida, su 368,3 MINISTERIO DE MtCO eq INDUSTRIA alcance y cuantificación en lo que refiere a la potencial 2 10% PRODUCCIÓN mitigación de emisiones de GEI. También se identifican EMISIONES EFLUENTES LÍQUIDOS las barreras y los instrumentos regulatorios y económi- TOTALES INDUSTRIALES (2014) cos que posibilitan su implementación actual o poten- 0,9% cial. Se define, además, el financiamiento existente y necesario para desarrollar las medidas, así como los RESIDUOS MINISTERIO indicadores y las variables para dar seguimiento y mo- 4% DE AMBIENTE Y AGRICULTURA, GANADERÍA DESARROLLO nitorear los resultados y los avances. Y DEFORESTACIÓN SUSTENTABLE 43% MINISTERIO % Cabe destacar que la cuantificación individual de las ,5 DE AGROINDUSTRIA 14 medidas contenidas en los planes sectoriales tiene N IÓ AC como objetivo apoyar la planificación interna en el EST DEFOR marco del GNCC y del Consejo Federal del Medio Am- biente (COFEMA) y que no constituyen metas secto- riales específicas. El compromiso ante la comunidad internacional es la meta absoluta establecida en la Figura 2. Distribución de GEI por organismo de aplicación (2014) Contribución Nacional.

En materia de adaptación, los planes de acción secto- del GNCC acerca de cuáles deberían ser los ejes de 1 Vale indicar que este inventario de GEI, asignado por organismo de aplicación, usa como base el inventario de GEI de 2014, elaborado según las directrices del Panel In- riales de cambio climático reflejan los consensos entre trabajo prioritarios dentro de cada sector. tergubernamental de Cambio Climático (IPCC) 2006 para la confección de inventarios las autoridades y los actores relevantes de las mesas nacionales, pero modifica los sectores reportados y reasigna fuentes de emisión según competencia. 6 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Proceso participativo para la elaboración de planes de acción sectoriales

En 2019 se comenzará con la elaboración del Plan Na- cidas, con un mayor intercambio de información y plir la función de poner en común los resultados de cional de Adaptación, que permitirá realizar estudios orientadas a obtener resultados concretos. todas las mesas sectoriales de trabajo y de difusión sectoriales de impacto, vulnerabilidad y adaptación, del avance de la política climática. herramientas centrales para definir acciones y políti- Las reuniones celebradas han sido muy fructíferas y cas concretas y cuantificables frente a los impactos los nuevos actores de las mesas de trabajo han valo- Las 25 reuniones del GNCC —sin considerar las pro- actuales y futuros del cambio climático. rado la voluntad de apertura de ese diálogo. Desde vincias— realizadas en el año 2017 contaron en total mediados de 2017, dichas mesas comenzaron a cum- con la participación de 883 asistentes. En 2017, se realizaron un total de 55 reuniones de trabajo que incluyeron 25 reuniones de las mesas de trabajo del Gabinete Nacional de Cambio Climático 3 Reuniones de Ministros Mesas sectoriales Mesas transversales en sus diferentes instancias (ministeriales, temáticas y ampliadas) y se incorporaron en este esquema 22 Mesas de Puntos Focales Energìa Educación, Cultura e Información capacitaciones provinciales y 8 reuniones con el Con- 2 sejo Federal de Medio Ambiente. Agro y ganadería Financiamiento Climático 18 Mesas sectoriales y transversales Bosques Insumos para la Gestión del Si bien en 2016, las mesas fueron exclusivamente gu- Riesgo y Emergencia Mesas Nacionales Ampliadas bernamentales, en 2017 se promovió que las mesas sec- 2 Producción toriales y transversales fueran ampliadas, es decir, se Capacitaciones COFEMA provinciales - Transporte fomentó el diálogo con los actores provenientes de sec- 22 inventario y mitigaciòn tores relevantes (sociedad civil, privados, académicos y Reuniones COFEMA (4 comisión de CC y Infraestructura y trabajadores) que estuvieran directamente vinculados 8 4 regionales: NOA, NEA, Centro, Patagonia Territorio a las medidas sectoriales de la Contribución Nacional. Este proceso ha permitido ampliar la participación y Figura 3. Reuniones realizadas por el Gabinete Nacional de Cambio Climático y el COFEMA en 2017. convocar a actores de los diversos ámbitos desde el comienzo de la elaboración de los planes de acción sectoriales. Esta medida propició el desarrollo de re- des para continuar el trabajo de manera colaborativa. Específicamente, en las dos mesas ampliadas realiza- rección Nacional de Cambio Climático, forman parte das en el año, que reunieron a organismos no gu- de los compromisos de la iniciativa Gobierno Abier- Cabe destacar que esta dinámica de trabajo surge bernamentales (ONG), asociaciones de trabajadores, to, impulsada por el Ministerio de Modernización. En como medio para lograr una participación efectiva sector privado, sector académico- científico y muni- este sentido, la segunda Mesa Ampliada de 2017 fue de los actores relevantes, algo que no se llegaba a cipios, se contó con la presencia de más de 270 par- transmitida en vivo en el canal de YouTube del Minis- concretar en las mesas ampliadas dada la cantidad ticipantes y autoridades de los diferentes ministerios. terio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a fin de de participantes y el volumen de contenidos. A me- ampliar el alcance de la participación y aumentar la dida que se avanzó en la planificación del trabajo del Cabe destacar que parte de las acciones del GNCC, transparencia en la información. GNCC, fue necesario organizar reuniones más redu- así como otras herramientas y plataformas de la Di- 7 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Herramientas para la evaluación y planificación

Durante 2017 se materializaron importantes herra- mientas que permiten contar con elementos para es- tablecer líneas de base, analizar escenarios y dispo- ner de insumos para la planificación. Las herramientas desarrolladas son las siguientes:

• El Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC): lanzado en octubre de 2017 por el Ministerio de Ambiente y Desarro- llo Sustentable, consiste en una plataforma web interactiva que permite visualizar y generar mapas de riesgo sobre la base de capas de in- formación de diversos escenarios de amenazas y vulnerabilidades relacionados con el cambio climático.

Figura 4. Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, disponible en simarcc.ambiente.gob.ar/mapa-riesgo

La plataforma permite generar mapas a través del con mayor y menor fluctuación (en porcentaje) de la cruce de información socioeconómica proveniente variable climática seleccionada y con mayor o menor del Instituto Nacional de Estadística y Censos (IN- vulnerabilidad social. DEC) y de los escenarios climáticos generados por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera El SIMARCC se encuentra disponible para consultar (UBA-CONICET), en el marco de la Tercera Comuni- en http://simarcc.ambiente.gob.ar/ cación Nacional sobre Cambio Climático de Argen- tina (2015). El mapa de riesgo resultante permite identificar, a nivel de departamento, aquellos lugares 8 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

• Informe Bienal de Actualización de la Repúbli- • Desagregación provincial del inventario de • Productos de comunicación y difusión: Se de- ca : en agosto de 2017, se presentó, GEI: se desarrolló una desagregación del inven- sarrolló un cuadernillo destinado al público ge- ante la Convención Marco de las Naciones Uni- tario de GEI a nivel provincial, lo que permite a neral y a técnicos. Contiene información general das sobre el Cambio Climático, el Informe Bie- cada provincia contar con un importante insu- sobre el cambio climático e incluye los resulta- nal de Actualización de la República Argentina, mo para identificar las fuentes de emisión más dos del último inventario de GEI. que contiene el Inventario Nacional de Gases de relevantes como base para la planificación de Efecto Invernadero (INGEI) para el año 2014, su acciones. • Plataforma web del inventario de GEI: dentro respectiva serie histórica (1990-2014) y las medi- de ella se puede descargar el Informe Bienal das de mitigación que se están llevando a cabo. de Actualización de la República Argentina, el cuadernillo descripto anteriormente y visuali- zar los resultados de los INGEI, los indicadores INVENTARIO NACIONAL DE GEI 14 (emisiones por habitante, por PBI, por unidad de energía, RSU/habitante, etc.), las emisiones

Evolución por sector (MtCO eq) SERIE 2 históricas, entre otros elementos. HISTÓRICA Los productos de los últimos cuatro puntos descriptos se encuentran en el siguiente link: ht- tps://inventariogei.ambiente.gob.ar/

Serie histórica total ENERGÍA PROCESOS • Planillas para estimar el potencial de miti- 500 INDUSTRIALES Y USO DE 450 PRODUCTOS AGRICULTURA, 400 GANADERÍA, gación de emisiones y capturas de gases de SILVICULTURA Y 350 OTROS USOS DE LA TIERRA

eq 300 2 RESIDUOS efecto invernadero: se trata de un conjunto de 250 MtCO

200 150 27 planillas asociadas a sectores y a medidas 100 50 vinculadas a la Contribución Nacional. Están 000 1991 2011 1997 1993 1992 1995 1998 2013 2012 1996 1999 1994 2014 1990 2001 2010 2007 2003 2002 2 2005 2008 2006 2009 2004 diseñadas para ser empleadas a nivel nacio- nal, provincial y municipal en medidas que ya están adecuadamente definidas y que cuentan con datos para realizar los cálculos. Las planillas facilitan el cálculo aproximado del potencial de reducción de emisiones o de captura de CO2. 9 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Instancias de articulación provincial – COFEMA

En 2017 se mejoró notablemente la articulación con red provincial en la materia. Asimismo, se logró identi- Adicionalmente, se organizaron exposiciones en las provincias mediante capacitaciones y reuniones de ficar alrededor de veinte medidas provinciales con bo- los eventos paralelos sobre el proceso de imple- trabajo en cada una de ellas, así como a través de diá- rradores de hojas de ruta, así como otras medidas que mentación de los compromisos asumidos en el logos regionales. requieren mayor información para ser cuantificadas. Acuerdo de París y se presentaron las nuevas he- rramientas digitales sobre inventarios y mapas de Además, la Dirección Nacional de Cambio Climático riesgo. se reunió en cuatro oportunidades con la comisión de cambio climático del COFEMA en Buenos Aires. Allí, Finalmente, la COP fue una oportunidad para con- compartió con los puntos focales los avances de cada cretar reuniones bilaterales con los estados miem- una de las mesas sectoriales del GNCC. Los puntos bros del G20, de cara a la reunión que se realizará focales participaron, asimismo, de la última Mesa Am- en nuestro país, para presentar la propuesta de pliada realizada en noviembre, dado que se mostraron Marco internacional y trabajo, ir conociendo la posición de las partes y interesados en las dinámicas y en los procesos infor- sus prioridades e intereses mativos, participativos y de articulación con otros sec- negociación tores no gubernamentales. • Grupo de negociación regional de Argentina, Brasil y Uruguay. A partir de la COP22, celebra- A través del Proyecto de Fortalecimiento de Capaci- • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cam- da en noviembre de 2016, la Argentina comenzó dades en Bajas Emisiones (LECB por su sigla en inglés) bio Climático 2017 (COP23). La Argentina parti- a construir con Brasil y Uruguay espacios de co- del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo cipó en la COP23 celebrada en Bonn (Alemania), laboración en materia de negociación internacio- (PNUD), se organizaron reuniones regionales en Pata- en noviembre de 2017, con una delegación com- nal sobre cambio climático, originados por la pre- gonia, Centro, NOA y NEA basadas en diálogos po- puesta por representantes del Ministerio de Am- sentación conjunta de un documento escrito de líticos con autoridades provinciales. Durante dichas biente y Desarrollo Sustentable, de la Cancillería posición (submission) sobre la comunicación de reuniones, se intercambiaron ideas sobre la Contribu- y actores de otros ministerios (Transporte y Ener- adaptación. Desde entonces, los tres países han ción Nacional, las medidas de implementación a nivel gía, por ejemplo), gobernadores y representantes formado un bloque de negociación que se plasmó provincial, el financiamiento climático y los inventarios provinciales. en otros 8 documentos de posición conjunta pre- de gases de efecto invernadero. sentados durante 2017. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, También, a través del Proyecto LECB, se coordinaron Rabino Sergio Bergman, y la delegación argenti- jornadas de capacitación en 22 provincias y la Ciudad na participaron en más de 35 eventos paralelos Autónoma de Buenos Aires, que se extendieron por que conformaron paneles de discusión y debates, dos días. Estas capacitaciones fueron dirigidas a téc- y expusieron, entre otros temas, sobre los logros nicos del ámbito gubernamental con competencia en nacionales en el marco del GNCC y los avances materia de cambio climático, a universidades y a otros provinciales y sectoriales en la materia, así como actores definidos por cada provincia; y permitieron también sobre la posición argentina para la presi- sentar las bases técnicas para la conformación de una dencia del G20. 10 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

1. INTRODUCCION

El presente informe recopila el trabajo realizado en el El quinto capítulo desarrolla el trabajo que concierne a marco del GNCC durante el año 2017. En este se brinda la adaptación al cambio climático; y el sexto incluye los información y resultados sobre las diferentes instan- avances realizados en materia de Inventarios de Gases cias participativas de las que el GNCC se compone. de Efecto Invernadero. El séptimo y último capítulo hace un repaso por todas Desde 2016 se ha definido una metodología de trabajo las actividades que refieren al posicionamiento inter- colaborativa que permitió revisar la Contribución Na- nacional de la República Argentina en materia de cam- cional y, posteriormente, elaborar los planes de acción bio climático. sectoriales de cambio climático que guiarán su imple- mentación.

El informe está estructurado en siete capítulos. En el primero se incluyen los antecedentes, con especial hincapié en la revisión de la Contribución Nacional y en el trabajo del GNCC durante 2016.

En los dos capítulos siguientes se analizan las activi- dades realizadas en 2017 y los resultados obtenidos. Por una parte, se detalla todo el trabajo participativo para la elaboración de los planes de acción sectoriales de cambio climático, la articulación con las provincias y los avances en las mesas ampliadas. Por otra parte, se presentan los resultados específicos y se describe cada uno de los tres planes de acción sectoriales que se elaboraron a lo largo del año (energía, transporte y bosques). 11 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

2. ANTECEDENTES

Revisión de la Contribución Nacional

El Acuerdo de París establece el objetivo global de a realizar y a comunicar los esfuerzos ambiciosos para “mantener el aumento de la temperatura media mun- alcanzar el propósito antes mencionado. dial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar La República Argentina adoptó el Acuerdo de París ese aumento de la temperatura a 1,5 °C, reconociendo mediante la Ley Nacional N.° 27270 y depositó el ins- que ello reduciría considerablemente los riesgos y los trumento de ratificación ante el Secretario General de efectos del cambio climático”. las Naciones Unidas el 21 de septiembre de 2016. A su vez, durante la vigesimosegunda Conferencia de las A partir de este objetivo, el Acuerdo convoca a las Partes (COP22), realizada en Marruecos, en noviembre partes firmantes a presentar ante la Convención Mar- de 2016, la Argentina presentó su Contribución Deter- co de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático minada a Nivel Nacional en su versión revisada, que (CMNUCC) sus contribuciones determinadas a nivel reemplazó a la Contribución Prevista y Determinada nacional (NDC, por su sigla en inglés) como parte de la a Nivel Nacional (INDC, por su sigla en inglés) del año respuesta mundial frente al cambio climático, así como 2015.

Figura 4. Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático. 12 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Además, se incluyeron medidas sujetas a la disponibi- lidad de tecnología y de financiamiento, que permiti- rán no exceder la emisión neta de 369 MtCO2eq hacia 2030. Estas medidas adicionales no integran la Contri- bución Nacional, pero definen el trabajo a futuro hacia el que se procurará avanzar junto con la comunidad internacional en pos de resolver los aspectos que fun- damentan su condicionalidad.

Figura 6: Contribución Nacional Argentina.

El cumplimiento de la Contribución Nacional se logrará mediante la implementación de una serie de medidas de mitigación en los sectores de energía, agricultura, bosques, transporte, industria e infraestructura (inclui- dos los residuos). En lo referente a la adaptación a los impactos del cambio climático, el país se comprometió a desarrollar un Plan Nacional de Adaptación para el año 2019. 13 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Gabinete Nacional de MESAS DE TRABAJO

Cambio Climático INSTANCIA POLÍTICA 3 Reuniones de ministros Ministros

INSTANCIA TÉCNICA 2 Mesas de puntos focales Para facilitar la adopción de políticas en materia de Puntos focales ministeriales 18 Mesas técnicas sectoriales cambio climático y el cumplimiento de los compromi- sos provenientes de la Convención Marco de Nacio- ARTICULACIÓN PROVINCIAL 4 Reuniones Comisión de CC. nes Unidas para el Cambio Climático y del Acuerdo COFEMA COFEMA de París, el Poder Ejecutivo Nacional creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático, mediante el Decreto N.° 891/2016. El GNCC está presidido por el Jefe de MESAS TEMÁTICAS AMPLIADAS 2 Mesas ampliadas Gabinete de Ministros y coordinado técnicamente por Sociedad civil, sector privado, trabajadores, academia y otros la Secretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sus- tentable mediante la Dirección Nacional de Cambio Climático, la cual depende del Ministerio de Ambiente Figura 7. Instancias de trabajo del GNCC en 2017 y Desarrollo Sustentable. Las mesas ampliadas se convocan al menos dos veces tos focales de los ministerios integrantes del GNCC a Según el Decreto, el GNCC está conformado por doce al año para que participen los sectores académicos, todas las mesas. En algunos casos, las mesas se abren ministerios con competencia sobre las políticas sec- de investigación, organizaciones no gubernamenta- a sectores de la sociedad civil, conformando mesas toriales tanto de mitigación como de adaptación2. les y de los trabajadores, representantes del sector sectoriales ampliadas. Su objetivo es diseñar políticas públicas coherentes, privado, entre otros, en las definiciones del GNCC. El consensuadas y con una mirada estratégica para re- objetivo de estas instancias es fortalecer la informa- La articulación con el COFEMA es otra de las instan- ducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ción utilizada, dar transparencia al proceso, validar cias de trabajo del GNCC, a través de reuniones en las generar respuestas coordinadas frente a los impactos los contenidos y abrir un espacio para obtener opi- que se asegura la participación y representatividad del cambio climático. niones y sugerencias que contribuyan a lograr planes de las provincias. abiertamente consensuados. La metodología de trabajo del GNCC se basa en los En 2017, se han desarrollado numerosas instancias de conceptos de transparencia y de participación inter- El trabajo técnico del GNCC se organiza en torno a trabajo y de consenso para la elaboración de los pla- ministerial e intersectorial. El desarrollo de las acti- mesas sectoriales que abarcan cinco grandes secto- nes de acción sectoriales que se detallan en la figura vidades se articula en cuatro instancias de apertura res: transporte, energía, producción, infraestructura y 7. Cabe destacar que se realizaron tres reuniones de creciente, que se inicia con la Mesa de Ministros, don- agro y bosques. Los temas trasversales se abordan en ministros y cuatro reuniones en el marco de la Comi- de se definen los lineamientos políticos para llevar a tres mesas sobre educación, financiamiento climático sión de Cambio Climático del COFEMA. cabo en ese año. e insumos para la gestión del riesgo y la emergencia. 2 El Gabinete Nacional de Cambio Climático agrupa a los siguientes ministerios según Decreto N.° 891/2016: de Agroindustria; de Ambiente y Desarrollo Susten- La siguiente etapa está conformada por los puntos fo- table; de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; de Cultura; de Defensa; de Los ministerios con competencia principal en la ma- Desarrollo Social; de Educación y Deportes; de Energía y Minería; de Finanzas y cales designados de cada ministerio, donde se llevan teria presiden las mesas y la Dirección Nacional de de Hacienda; del Interior, Obras Públicas y Vivienda; de Producción; de Relacio- a cabo los desarrollos técnicos requeridos en coordi- nes Exteriores y Culto y de Transporte. Luego de la implementación del Decreto, Cambio Climático proporciona asistencia en el desa- en 2016 el Ministerio de Turismo solicitó participar del Gabinete, mientras que nación con áreas específicas de cada ministerio. rrollo de los contenidos. Asimismo, se invita a los pun- el Ministerio de Cultura se retiró en 2018. En 2017 también se incorporaron los ministerios de Defensa, Seguridad y Salud. 14 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 9: Distribución de GEI por organismo de aplicación (2014)3.

MINISTERIO MINISTERIO DE 3. EL TRABAJO DE TRANSPORTE ENERGÍA Y MINERÍA

CONSUMO ELÉCTRICO REALIZADO EN INDUSTRIAL 4%

ENERGÍA TRANSPORTE 28% 2017 15%

368,3 MINISTERIO DE MtCO eq INDUSTRIA 2 10% PRODUCCIÓN EMISIONES EFLUENTES LÍQUIDOS TOTALES En el marco del plan de trabajo del Gabinete Nacional INDUSTRIALES (2014) 0,9% de Cambio Climático definido para el período 2016- RESIDUOS MINISTERIO 4% DE AMBIENTE Y 2019 la agenda 2017 se centró en la definición y en la AGRICULTURA, GANADERÍA DESARROLLO Y DEFORESTACIÓN SUSTENTABLE Figura 10. Ejemplo de hoja de ruta 43% planificación de aspectos claves para la implementa- MINISTERIO % ,5 DE AGROINDUSTRIA 14 N IÓ ción efectiva de la Contribución Nacional al año 2030. AC EST EFOR Estos aspectos se desarrollarán en seis planes de ac- D ción sectoriales de cambio climático. Los planes contienen hojas de ruta, en donde se pro- En materia de adaptación, los planes de acción secto- fundiza la medida, su alcance y cuantificación en térmi- riales reflejan los consensos entre las autoridades gu- nos de potencial de mitigación de emisiones de gases bernamentales y los actores relevantes de cada una de de efecto invernadero y los detalles de los siguientes las mesas de trabajo acerca de cuáles deberían ser los aspectos relativos a su implementación: ejes de trabajo prioritarios dentro de cada sector. En este sentido, se prevé realizar avances durante 2018. • organismos responsables de su ejecución, barre- ras, instrumentos regulatorios y económicos que El Plan Nacional de Adaptación viabilizará la realiza- posibilitan actual o potencialmente la implemen- ción de estudios sectoriales de impacto, vulnerabilidad tación, y adaptación que constituyen herramientas centrales Figura 8: Plan de trabajo del Gabinete Nacional de para la definición de acciones y políticas concretas y Cambio Climático (2016-2019). • financiamiento existente y necesario para desarro- cuantificables frente a los impactos actuales y futuros llar las medidas, La elaboración de los planes se inició en marzo de 2017 del cambio climático. • indicadores y variables que permitirán realizar el sobre la base del perfil de emisiones de gases de efec- seguimiento y monitoreo de los resultados y avan- to invernadero según la competencia ministerial y las Por otro lado, el Sistema de Mapas de Riesgo del Cam- ces en el cumplimiento de los compromisos cuan- 4 medidas de mitigación consideradas para el cálculo de bio Climático (SIMARCC) , lanzado en octubre de 2017 titativos asumidos. la Contribución Nacional Revisada en 2016. por el MAyDS, es un importante instrumento que ge- nerará apoyo a los planes sectoriales. Cabe destacar que la cuantificación individual de las El objetivo de estos planes es delinear un posible esce- medidas de los planes sectoriales tiene como objetivo nario al año 2030 sobre la base de un desarrollo bajo apoyar la planificación interna en el marco del Gabine- en emisiones, de la reducción de la vulnerabilidad y del te Nacional de Cambio Climático y del COFEMA y no aumento en la resiliencia de los sectores frente a los constituyen metas sectoriales específicas. El compromi- impactos del cambio climático. so ante la comunidad internacional es la meta absoluta 3 El Inventario de Gases de Efecto Invernadero asignado por organismo de aplicación utiliza como base el inventario del año 2014, que fue elaborado establecida en la Contribución Nacional. según las directrices del IPCC (2006) para la elaboración de inventarios nacionales, pero modifica los sectores reportados y reasigna fuentes de emisión según competencia. 4 http://simarcc.ambiente.gob.ar/ 15 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Proceso participativo de trabajo para la elaboración de planes de acción sectoriales de 3 Reuniones de Ministros Mesas sectoriales Mesas transversales cambio climático 2 Mesas de Puntos Focales Energìa Educación, Cultura e Información Agro y ganadería Financiamiento Climático 18 Mesas sectoriales y transversales El proceso de trabajo para la elaboración de planes Bosques Insumos para la Gestión del sectoriales se inició con una reunión de ministros en Riesgo y Emergencia 2 Mesas Nacionales Ampliadas el mes de marzo, donde se validó el esquema de tra- Producción bajo propuesto por la Dirección Nacional de Cambio Capacitaciones COFEMA provinciales - Transporte Climático. A partir de esa instancia, comenzó la prime- 22 inventario y mitigaciòn ra fase de reuniones que comprendió la mesa nacional Reuniones COFEMA (4 comisión de CC y Infraestructura y Territorio de puntos focales, las mesas sectoriales y transversa- 8 4 regionales: NOA, NEA, Centro, Patagonia les —en algunos casos, mesas ampliadas— y la Mesa Ampliada general. Figura n.° 12: Reuniones realizadas por el Gabinete Nacional de Cambio Climático en 2017.

En 2017 se realizaron un total de 55 reuniones de tra- bajo en las diferentes instancias. Estas incluyeron dos nuevas mesas (por el desdoblamiento de agro y bos- ques y las dos de energía) que permitieron enfocar mejor el trabajo y aprovechar los aportes de los acto- res que participaron. En lo que respecta a las reunio- nes del GNCC, hubo un total de 25 y se incorporan en este esquema 22 capacitaciones provinciales y ocho reuniones articuladas con el COFEMA.

Figura 11. Esquema y fases de trabajo del Gabinete Nacional de Cambio Climático 2017. 16 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Mientras que en el año 2016 las mesas eran exclusi- Cabe destacar que esta dinámica de trabajo sectorial Figura 13. Asistentes a las reuniones del GNCC realizadas vamente gubernamentales, en 2017 se promovió que y colaborativa surgió con el objetivo de lograr una en 2017. las mesas sectoriales y transversales fueran amplia- participación efectiva de actores relevantes, que no *AMG: ASISTENTES MESAS GUBERNAMENTALES das, es decir, se fomentó el diálogo con los actores se llegaba a concretar en las mesas ampliadas. Esta **AMA: ASISTENTES MESAS AMPLIADAS provenientes de sectores relevantes (sociedad civil, situación se debió a gran la cantidad de participantes FECHA REUNIÓN *AMG **AMA privados, académicos y trabajadores) que estuvieran y del volumen de contenidos. A medida que se fue 1 08/03/2017 5.ª Reunión de Ministros relacionados con las medidas sectoriales de la Contri- avanzando en la planificación del trabajo del Gabine- 2 13/03/2017 5.ª Mesa Nacional 29 bución Nacional. te Nacional de Cambio Climático, se hicieron necesa- 4.ª Reunión Mesa Sectorial 23/03/2017 rias reuniones con un mayor intercambio de informa- 3 de Eficiencia energética 27 ción y más orientadas a los resultados. En 2017 se realizaron varias mesas que incluyeron a 4.ª Reunión Mesa Sectorial 31/03/2017 otros actores. 4 de Agro y Bosques 47 Las reuniones celebradas hasta el momento han sido 5.ª Reunión Mesa Sectorial 5 04/04/2017 32 1. El Ministerio de Producción decidió incluir a las muy fructíferas y los nuevos actores han valorado la de Energías Renovables cámaras industriales en todas sus mesas desde el voluntad de apertura de ese diálogo adicional a las 4.ª Reunión (ampliada) 6 17/04/2017 Mesa Sectorial de 24 inicio de 2017. mesas ampliadas. Estas últimas cumplen la función de Producción 2. Los ministerios de Agroindustria y de Producción actualizar los resultados de todas las mesas sectoria- 4.ª Reunión Mesa Sectorial 7 28/04/2017 22 realizaron eventos asociados al GNCC, que nu- les de trabajo y de difundir el avance de la política de Transporte clearon a cámaras y actores privados, a fin de re- climática (las mesas ampliadas 2017 se describen en 3.ª Reunión (ampliada) Mesa cibir sus opiniones sobre el proceso y las medidas las próximas páginas). 8 04/05/2017 Transversal de Insumos para 58 la Gestión del Riesgo de la Contribución Nacional. 4.ª Reunión Mesa Trans- 3. La mesa de gestión del riesgo y de la emergencia En el año 2017, a lo largo de todas las reuniones reali- 9 08/05/2017 versal de Financiamiento 31 incluyó a diversos representantes académicos. El zadas, participaron 883 asistentes, detallados a con- Climático evento se realizó en el marco de la reunión ple- tinuación de acuerdo al número de participantes por 5.ª Reunión Mesa Trans- 5 10 29/05/2017 versal de Financiamiento 33 naria conjunta de la Red Científico Tecnológica cada reunión . Climático para la Gestión del Riesgo de Desastre y de la 2.ª Reunión Mesa transver- 30/05/2017 Red para la Adaptación al Cambio Climático y la 11 sal de Educación 19 Sustentabilidad Ambiental. 6.ª Reunión Mesa Trans- 4. El Ministerio de Salud realizó un encuentro con 12 05/06/2017 versal de Financiamiento 15 Climático representantes del sector para profundizar el tra- 13 08/06/2017 3.ª Reunión Mesa Ampliada 157 bajo en cambio climático y salud. Se trazaron los 5.ª Reunión (ampliada) Mesa primeros lineamientos base que se trabajarán. 26/06/2017 14 Sectorial de Producción 45 5. Por su parte, el Ministerio de Transporte finalizó 1.ª Reunión Mesa Secto- su trabajo con la validación del proceso de crear 15 29/06/2017 rial de Infraestructura y 27 su plan sectorial en una mesa ampliada del sector. Territorio

5 No se incluye en este cálculo las reuniones con COFEMA. 17 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

25 FECHA REUNIÓN *AMG **AMA 16 07/07/2017 6.ª Reunión Mesa Nacional 25 6.ª Reunión (ampliada) 14/08/2017 17 Sectorial Producción 22 2.ª Reunión Mesa Secto- 20 18 18/08/2017 rial de Infraestructura y 27 Territorio 19 23/08/2017 6.ª Reunión de Ministros Mesa Transversal de Fi- 20 01/09/2017 nanciamiento Climático. 7.ª 24 Reunión 15 Mesa Sectorial: Bosques 19/09/2017 21 (ampliada) 1ª Reunión 24 Mesa sectorial de Energía 04/10/2017 22 (ampliada) 1ª Reunión 54 23 12/10/2017 Mesa Sectorial de Transpor- 22 te (ampliada) 1.ª Reunión 10 24 26/10/2017 Mesa Ampliada 4.ª Reunión 119 25 31/10/2017 7.ª Reunión de Ministros Subtotal 358 525 5

A partir del análisis de las figuras 13 y 14, correspon- dientes a la representación ministerial en las veinticin- co reuniones realizadas durante el año 2017, se pue- de establecer que hay equipos de trabajo que tienen Salud Cultura Energìa Turismo más presencia debido a su carácter transversal y que Defensa Finanzas Hacienda Seguridad Transporte los sectores vinculados con lo social están subrepre- Producciòn sentados en el GNCC. El primer período de trabajo Agroindustria Desarrollo Social Desarrollo en torno a la Contribución Nacional se centró en la identificación de medidas de mitigación y en la cuan- y Deportes Educaciòn tificación de estas. En tanto que las acciones de adap- Relaciones exteriores y Culto exteriores Relaciones tación comiencen a cobrar relevancia, se promoverá Interior, Obras Pùblicas y Vivienda Obras Interior, una mayor participación de los actores vinculados a Sustentable y Desarrollo Ambiente lo social. Productiva e Innovaciòn Ciencia, Tecnologìa Figura 14. Asistentes —según tipo de mesa — a las reuniones del GNCC realizadas en 2017. 18 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

A continuación, se informa el detalle correspondiente ción y adaptación que se encuentran ejecutando con a las mesas de trabajo de 2017. Mesa Sectorial de Producción financiamiento del Estado e internacional. • 2 mesas realizadas, Tuvo la particularidad de funcionar como mesas am- • 54 participantes. Mesa Sectorial de Energía pliadas sectoriales en todas sus reuniones, en las que se sumó el sector privado a través de la participación Se concentró en dos temas fundamentales: eficiencia de representantes de diferentes cámaras en todos los Mesa Transversal de Financiamiento energética y energías renovables. Se decidió trabajar debates. En este contexto, también se hizo un trabajo de esta manera, con el objetivo de efectuar mesas de de profundización con el sector privado para lograr Se trabajó con todos los puntos focales en el GNCC trabajo con esos dos sectores para la identificación y avanzar en la identificación de las medidas de adap- para avanzar en temas como seguimiento de finan- profundización de las medidas de mitigación. tación que el sector deberá impulsar. ciamiento internacional para las medidas de la NDC, elaboración del procedimiento de no objeción para la • 2 mesas realizadas. • 3 mesas ampliadas, presentación de proyectos ante el Fondo Verde del • 1 mesa ampliada. • 91 participantes (incluida la presencia de las cá- Clima, entre otros temas. • 113 participantes en total. maras) • 1 evento asociado con 45 participantes de cáma- • 4 mesas realizadas, Mesa Sectorial de Agro y Bosques ras y empresas. • 103 participantes en total por las 4 mesas • Originalmente, esta mesa trataba los temas de agro y bosques en conjunto; pero para facilitar el Mesa Sectorial de Transporte Mesa Transversal de Educación tratamiento de las medidas se acordó dividirla en Se trabajó con mesas ampliadas en las que se sumó el dos. A pedido de numerosos actores, estas mesas Tiene la particularidad de tener un vínculo directo con sector privado a través de la participación de repre- trabajarán en estrecha comunicación, y se espera el área de comunicación de la Jefatura de Gabinete sentantes de diferentes cámaras, como así también el que los planes sectoriales de agro y de bosques de Ministros y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sector académico se integren en un único plan a futuro con miras Sustentable. . a obtener un Plan de Acción Nacional de Agro, Asimismo, debemos destacar que el trabajo debe • 1 mesa gubernamental, Bosques y Cambio Climático. ser mancomunado en todos los ejes de la educación: • 2 mesas ampliadas, formal, no formal e informal y que el vínculo con las • 67 participantes totales • Mesa Sectorial de Agro áreas de comunicación es clave, particularmente para • 1 mesa realizada, la esfera de la comunicación no formal e informal. • 46 participantes. Mesa Sectorial de Infraestructura • 1 mesa realizada, • Mesa Sectorial de Bosques • 19 participantes. • 1 mesa sectorial, Se priorizó trabajar internamente Ministerio del Inte- • 1 mesa con el COFEMA, rior, Obras Públicas y Vivienda para comenzar a iden- • 55 asistentes. tificar las iniciativas, acciones y medidas de mitiga- 19 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Mesa Insumos para la Gestión Mesas ampliadas del Riesgo y la Emergencia En 2017 se llevaron a cabo dos mesas ampliadas que (transversal) reunieron a organismos no gubernamentales, asocia- Gubernamental 65 ciones de trabajadores, sector privado, sector aca- Privados 35 Tuvo la particularidad de ser convocada en forma démico-científico y municipios a fin de promover el ONG 30 debate y el intercambio de puntos de vista y de infor- ampliada, con el objeto tener una visión más clara de Académicos 16 los diversos actores que poseen información sobre mación. En ambas mesas se compartieron los avan- Trabajadores 4 el tema, especialmente de la academia. Se dispuso ces en la construcción de los planes sectoriales de que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Bosques, Transporte y Energía y en las hojas de ruta Sin identificar 6 Productiva, a través de sus redes, nuclee esta infor- de cada una de las medidas que los componen. Ade- Total asistentes 156 mación y la pongan a disposición especialmente para más, se tuvieron en cuenta los comentarios y reco- los planes de adaptación y de gestión de riesgo de mendaciones que realizaron los participantes. desastres. Cabe señalar que la temática de gestión de riesgo de desastres es competencia directa del Tercera Mesa Ampliada Ministerio de Seguridad, a cargo de la coordinación La tercera edición de la Mesa Ampliada del GNCC se del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo Sin identificar Trabajadores llevó a cabo el 8 de junio de 2017 en la Universidad (SINAGIR), pero dado el vínculo directo con la adap- del Salvador. 4% 3% tación al cambio climático se buscará la forma de no Académicos El evento contó con la presencia del Rabino Sergio superponer esfuerzo sino potenciarlos. Asimismo, se Bergman, ministro de Ambiente y Desarrollo Sus- Gubernamental identificó la necesidad de fomentar el tema de salud 10% tentable; Diego Moreno, secretario de Política Am- y cambio climático, para lo cual el Ministerio de Salud biental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; 42% comenzó a realizar un trabajo más intenso. Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y ONGs Desarrollo Sustentable; y Pablo Maersk Nielsen, de- • 1 mesa ampliada, cano de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo 19% • 1 evento asociado, encabezado por el Ministerio de la Universidad del Salvador. Además, participaron de Salud, con representantes del sector, 156 representantes de la sociedad civil, académicos, • 58 participantes. cámaras empresariales, trabajadores y diversas áreas de gobierno. En la figura 15 se enumera la cantidad de Privados representantes por sector. 22%

Figura 15. Asistentes por sector a la 3. ª Mesa Ampliada 20 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

En el inicio, Carlos Gentile, junto a Soledad Aguilar, Producción En este evento, la apertura estuvo a cargo del Rabino directora nacional de Cambio Climático, presentaron Sergio Bergman, Ministro de Ambiente y Desarrollo Agro y los avances del GNCC y sus objetivos a corto, media- Bosques 26 Sustentable; el Secretario de Política Ambiental, Cam- no y largo plazo. Asimismo, en el marco de esta mesa bio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno tuvo lugar la presentación del Inventario Nacional de 42 y el Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Gases de Efecto Invernadero. Este inventario cuenta Sustentable, Carlos Gentile. con una página web interactiva [1], desde la que se pueden consultar de manera didáctica los resultados En la reunión, participaron 119 representantes de la so- de cada sector, y con un cuadernillo descargable que ciedad civil, académicos, cámaras empresariales, tra- explica los resultados del inventario de modo com- bajadores y diversas áreas de gobierno. En la figura 17, prensible para todo público. Energía se enumera la cantidad de representantes por sector.

En la segunda parte del evento se realizó el trabajo Transporte 36 Privados 19 en mesas sectoriales divididas en las siguientes áreas: ONG 20 energía, agro y bosques, producción y residuos y 15 Trabajadores 3 transporte. Cada mesa contó con la coordinación de Figura 16. Participación en mesas de trabajo de la 3.ª Académicos 9 los puntos focales Andrea Heins, del Ministerio Ener- Mesa Ampliada gía y Minería; María Beatriz Giraudo, del Ministerio de Gubernamental 51 Agroindustria; Lucila Capelli, del Ministerio de Trans- COFEMA 17 En líneas generales, se observó una importante par- porte y Juan José Galeano, del Ministerio de Produc- Total asistentes 119 ción, acompañados por técnicos de la Dirección Na- ticipación en las diversas mesas, donde se recibieron cional de Cambio Climático. En ellas se debatió sobre aportes concretos y nuevas propuestas de medidas. Trabajadores Academicos las medidas existentes a efectos de avanzar en cada Esta instancia sirve para clarificar muchos conceptos, 3% una de las hojas de ruta identificando barreras, herra- aunar visiones y mejorar la información de las medi- 8% mientas y oportunidades de financiamiento. Además, das. Aún existe el desafío de establecer un balance COFEMA entre la duración del debate oral y la de la dinámica, en este espacio, se abrió el intercambio para propo- 14% Gubernamental ner posibles nuevas medidas. debido al tiempo limitado. 43% Cuarta Mesa Ampliada Privados 16% La cuarta edición de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático se llevó a cabo el 26 ONGs de octubre de 2017 en el Hotel Panamericano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 17% [1] https://inventariogei.ambiente.gob.ar/ Figura 17. Asistentes por sector a la 4.a Mesa Ampliada. 21 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

En la introducción, Carlos Gentile, junto a Soledad Cabe destacar que, a diferencia de la primera Mesa En la reunión se destacó que los borradores de los Aguilar, directora nacional de Cambio Climático, co- Ampliada de 2017, esta última no contó con un seg- planes de acción sectoriales están sujetos a revisión mentaron el trabajo realizado por el GNCC a lo largo mento de trabajo e intercambio en mesas sectoriales continua, de modo que cada uno de ellos incorporará de 2017. Luego, Marcia Levaggi, directora general de específicas. Ello se debió a la apertura de las mesas mejoras en la calidad de la información y los datos de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Ex- sectoriales a un formato de mesas ampliadas durante cálculo, nuevas medidas u otros cambios tendientes teriores y Culto, expuso sobre la posición de Argen- 2017, para la elaboración de cada plan. De esta forma, al cumplimiento de lo asumido en la NDC. tina en la COP23 y en el G20, respecto del cual, en el la última mesa ampliada general solo fue informativa último caso, la Argentina asumirá la presidencia en sobre cada mesa de trabajo sectorial y los acuerdos 2018. allí consensuados.

Los puntos focales de la Mesa Nacional de Cambio Climático presentaron los primeros borradores de los planes sectoriales que fueron elaborados con el con- senso de organismos gubernamentales y no guber- Figura 18. Cuarta Mesa Ampliada. namentales. Andrea Heins, subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, pre- sentó el Plan de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático; Juan Pedro Cano, director de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, hizo lo propio con el Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y Lucila Capelli, del Ministerio de Transporte, expuso el Plan de Acción Nacional de Transporte y Cambio Climático.

A continuación, los puntos focales Agustín Mai (Mesa de Financiamiento), Nicolás Lucas (Mesa de Agro), Juan José Galeano (Mesa de Producción) y Miguel Martín (Mesa de Insumos para la Gestión de Riesgo) presentaron los avances realizados en cada una de las mesas sectoriales y transversales mencionadas.

Finalmente, se realizó un intercambio de preguntas y comentarios con los presentes, con el fin de aclarar dudas y recopilar recomendaciones para incorporar en las reuniones a realizarse en el futuro. 22 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Compromisos de Gobierno Abierto

En el marco de Gobierno Abierto, la temática de cam- bio climático se ve reflejada en los compromisos de transparencia, puntualmente en el objetivo 8: “Plata- forma sobre cambio climático. Información para la transparencia y la acción”.

En este contexto, la Dirección Nacional de Cambio Climático debe impulsar y cumplir con los hitos pau- tados para ese compromiso, en el período entre di- ciembre de 2017 y junio de 2019. A continuación, se detalla la descripción de cada uno de los hitos.

HITO 8.1. Realización de una mesa de trabajo pre- sencial, con transmisión virtual, junto a organizacio- nes de la sociedad civil y actores gubernamentales para discutir la hoja de ruta correspondiente a la im- plementación de las medidas de Contribución Nacio- nal de cambio climático. VTO: 31/12/17.

El video de la Mesa Ampliada se puede encontrar en el siguiente link: https://youtube/mehVOFvRmY0.

La cuarta Mesa Ampliada tuvo la particularidad de ser transmitida en vivo en el canal de YouTube del HITO 8.2. Desarrollo y puesta en funcionamiento Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Gobierno Abierto de una plataforma online, con datos de los inventa- se encuentra disponible en el link https://youtu.be/ rios de gases de efecto invernadero ordenados desde 1990 hasta 2014, desagregados por sector y por tipo mehVOFvRmY0. Esta transmisión forma parte del Coordinado por el Ministerio de Moder- de gas. Desarrollo y puesta en funcionamiento de un compromiso de la Dirección Nacional de Cambio Cli- nización, promueve la generación de es- Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático mático frente a la iniciativa de Gobierno Abierto im- pacios de interacción entre la sociedad que contiene los mapas con las variables climáticas pulsado por el Ministerio de Modernización. y el Estado, como así también fomenta relevantes para el análisis del impacto del cambio cli- la transparencia y la rendición de cuen- mático y los de vulnerabilidad social, con información tas en la gestión pública generada por otros organismos. VTO: 31/12/17. 23 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Instancias de articulación PROVINCIALES REGIONALES provincial – COFEMA Santa Fe Salta Formosa Patagonia 15 y 16 de 30 y 31 de 24 y 25 de 10 de mayo mayo agosto Agosto Centro Jujuy Catamarca La Rioja 19 de junio 5 y 6 de 14 y 15 de 26 y 27 de El Inventario Nacional de GEI se encuentra disponible En el 2017 se mejoró notablemente el trabajo con el NEA junio septiembre septiembre en línea, en https://inventariogei.ambiente.gob.ar y COFEMA si lo comparamos con las actividades de 8 y 9 de el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático 2016, ya que se realizaron sucesivas reuniones de ac- Chaco Corrientes Chubut junio es accesible en el siguiente link: http://simarcc.am- tualización sobre el proceso del GNCC y talleres de 8 y 9 de 21 y 22 de 4 y 5 de sep- NOA biente.gob.ar/. capacitación sobre inventarios de gases de efecto in- junio septiembre tiembre 22 de sep- vernadero y cuantificación de medidas de mitigación. Río Negro Entre Ríos Santa Cruz tiembre 29 y 30 de 7 y 8 de 14 y 15 de Ampliación y actualización de los ma- HITO 8.3. La Dirección Nacional de Cambio Climático se reunió junio agosto septiembre pas de impacto, vulnerabilidad y riesgos de cambio en cuatro oportunidades con la Comisión de Cambio climático con información disponible de otros orga- Tierra del San Juan Córdoba Climático del Consejo Federal del Medio Ambiente, 14 y 15 de 11 y 12 de sep- nismos nacionales e internacionales. VTO. 30/6/2019. Fuego donde compartió con los puntos focales los avan- 3 y 4 de agosto tiembre Primera etapa. ces de cada una de las mesas sectoriales del GNCC. junio 38 Misiones Tucumán Además, los puntos focales participaron de la última asistentes 17 y 18 de 19 y 20 de Mesa Ampliada realizada en noviembre, dado que se Ampliación y actualización de los inven- Neuquén agosto septiembre HITO 8.4. mostraron interesados en los procesos informativos, tarios de gases de efecto invernadero, desagregado 10 y 11 de participativos y de articulación con otros sectores no La Pampa Santiago del por sector y por tipo de gas y a nivel provincial. VTO. agosto gubernamentales. 31 de agosto Estero 30/6/2019. Mendoza y 1 de sep- 11 y 12 de sep- 31 de julio y tiembre tiembre Adicionalmente, en el marco del Programa de Fortale- 1 de agosto HITO 8.5. Realización de dos mesas de trabajo pre- cimiento de Capacidades en Bajas Emisiones del Pro- senciales junto a actores de la sociedad civil y de go- grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), bierno para presentar avances sobre el Plan Nacional la DNCC organizó varias reuniones regionales (en Pa- 22 provincias * 4 regiones * 830 asistentes de Respuesta al Cambio Climático. VTO. 30/6/2019. tagonia, Centro, NOA y NEA). Estos eventos consistie- ron en diálogos políticos con autoridades provinciales y en ellas se intercambiaron ideas sobre la Contribu- RESULTADOS ción Nacional, opciones y medidas de implementación a nivel provincial, financiamiento climático e inventa- • Grupos de trabajo provinciales interinstitucionales. rios de gases de efecto invernadero. • Funcionarios capacitados en inventario GEI. • Medidas de mitigación provinciales identificadas. Por otra parte, se realizaron jornadas de capacitación en 22 provincias, de dos días de duración, destinadas a técnicos del ámbito gubernamental con competencia en materia de cambio climático, a universidades y a Figura 19. Reuniones regionales y provinciales articuladas otros actores definidos por cada provincia. con COFEMA 2017. 24 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

En las capacitaciones, se brindó información sobre el medidas provinciales/municipales usando para inventario nacional de gases de efecto invernadero, ello criterios e información comunes; contar con las guías metodológicas del IPCC para la elaboración medidas cuantificadas que puedan integrar- de inventarios y los ejercicios prácticos de aplicación se a la Contribución Nacional. de las guías para cada sector: energía, procesos in- dustriales y uso de productos; agricultura, ganadería, • Se trata de un set de 28 planillas asociadas a sec- silvicultura y otros usos de la tierra y residuos. tores y a medidas vinculadas a la Contribución Nacional. Están diseñadas para ser empleadas en Adicionalmente, por pedido del COFEMA, se presen- medidas que ya están adecuadamente definidas y taron los perfiles provinciales de emisiones de gases que cuentan con datos para realizar los cálculos. de efecto invernadero, los cuales surgen de una des- agregación de la información del inventario nacional. Esta desagregación se realizó a partir de los datos recabados por provincia y, en el caso de los totales Alumbrado pùblico eficiente provinciales, estos se asignaron según criterios asu- Generación renovable distribuida Energía 13 Bombas de calor midos. Ello permitió asignar el 92 % de las emisiones Colectores solares Electrodomésticos eficientes, etc. de GEI a nivel nacional.

Forestación En este sentido, las reuniones constituyeron una Planes de Conservación, Aprovechamiento y Agro y Bosques 4 Silvopastoriles oportunidad para identificar posibles mejoras a partir Recuperación de bosques de fuentes de datos provinciales. Rotación cultivos. Cada planilla También se capacitó sobre cuantificación de medidas Cambio Modal y Eficiencia en Ferrocarriles corresponde a un Transporte 4 Corredores para Ómnibus Urbanos de mitigación, para lo que se usaron las planillas de tipo de medida de Eficiencia en Ómnibus Urbanos medidas de mitigación elaboradas por la Dirección mitigación Nacional de Cambio Climático, a través de las que se Motores eficientes busca lo siguiente: Sistemas de Gestión de Energía y Diagnosticos Industrias Energéticos 4 Calderas eficientes • obtener información sobre las medidas de mi- Cogeneración tigación de cambio climático a nivel provincial/ municipal; Residuos sólidos urbanos Residuos 3 Aguas residuales domésticas Separación de residuos • facilitar el cálculo aproximado del potencial de reducción de emisiones o de captura de CO2 de Figura 20. Planilla de medidas de mitigación. 25 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

A partir del trabajo realizado con las provincias, se lo- gró identificar alrededor de 20 medidas provinciales con sus respectivas hojas de ruta. También se identi- ficaron otras 20 medidas, que deberán ser analizadas en futuro, ya que requieren de más información. Cabe destacar que el Gabinete Nacional de Cambio Climático articula con los municipios a través de cada gobierno provincial. En este sentido, en algunas de las capacitaciones provinciales se ha convocado a re- presentantes de algunos gobiernos municipales para que participen de las jornadas. A futuro se prevé rea- lizar acciones en conjunto con los municipios.

Por otra parte, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) ha participado de las capacitaciones provinciales y ha incorporado el uso del set de planillas de medidas de mitigación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable a sus propias capacitaciones, destinadas a municipios. Merced a dichas planillas y al uso que les den los gobiernos locales en el futuro, podremos contar con aportes concretos de un conjunto de mu- nicipios a la contribución nacional. 26 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

4. RESULTADOS 2017: PLANES DE ACCIÓN SECTORIALES EN CAMBIO CLIMÁTICO – Durante 2017, con el objetivo de reforzar una posición En 2017, el Gabinete Nacional de Cambio Climático PRIMEROS PASOS PARA de liderazgo y compromiso frente al cambio climáti- aprobó los borradores de tres planes sectoriales sobre: co, en línea con el aumento de la ambición logrado en energía, bosques y transporte (disponibles online en: LA IMPLEMENTACIÓN 2016, el país inició la planificación de la implementa- https://www.argentina.gob.ar/ambiente/sustentabili- ción de la Contribución Nacional mediante el desarro- dad/planes-sectoriales) DE LA CONTRIBUCIÓN llo de planes de acción sectoriales de cambio climático NACIONAL que abordan cuestiones de mitigación y adaptación. Cabe destacar que las medidas de cada plan están brevemente caracterizadas y que, para la mayoría de En los ellos se plantea la estrategia de cada Ministerio ellas, se estimó el potencial de reducción de emisiones competente para implementar las medidas de la Con- como resultado de su implementación, teniendo el año tribución Nacional, a través del diseño de hojas de ruta 2030 como horizonte temporal de referencia. No obs- para cada una de las medidas calculadas. tante, todas las cuantificaciones se realizaron en fun- ción de parámetros y supuestos vigentes al momento Las hojas de ruta permiten planificar, desde una visión de la estimación y elaboración del plan. Los valores integral, acciones concretas para alcanzar los objeti- obtenidos se modificarán y actualizarán de acuerdo a vos de reducción de emisiones de gases de efecto in- la disponibilidad de nuevos datos, a la actualización de vernadero. En este sentido, se identifica lo siguiente: supuestos y a los ajustes por interacción entre medidas.

1. la reducción de emisiones esperada al año 2030; Por un lado, cabe destacar que los planes de acción sectoriales presentan partes de su estructura en desa- 2. las barreras que cada medida enfrenta; rrollo que se elaborarán, complementarán y ajustarán progresivamente. Por otra parte, las hojas de ruta de 3. los instrumentos regulatorios y económicos que las medidas de mitigación están sometidas a revisión posibiliten la implementación; y mejora continua.

4. las necesidades de financiamiento para las medi- das propuestas;

5. los indicadores y las variables que permitirán, anualmen- te, realizar un seguimiento de la implementación de las medidas planteadas y de los resultados obtenidos. 27 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Plan de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático

El Plan tiene como objetivo planificar la implemen- tación de las medidas contenidas en la Contribución Nacional bajo la órbita del Ministerio de Energía y Mi- nería (MINEM).

La elaboración del Plan fue coordinada por la Direc- ción Nacional de Cambio Climático, conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minería y con el apoyo META INCONDICIONAL del PNUD. También fue consensuado con los ministe- rios que componen el GNCC, con la Mesa de Energía y con actores representativos de los sectores de la aca- demia, las organizaciones no gubernamentales, las cámaras empresarias y el sector de los trabajadores, que participaron en las mesas ampliadas del GNCC.

La siguiente visión estratégica guía su desarrollo:

Para el año 2030, la República Argentina habrá imple- mentado políticas, acciones y medidas para el abas- tecimiento asequible de energía de manera limpia, confiable y sostenible, acompañando el crecimiento productivo y poblacional e incorporando el uso res- ponsable de la energía a través de la promoción de la Figura 21. Visión y objetivos del Plan de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático eficiencia energética como eje rector, logrando una reducción sustancial de las emisiones de gases de efecto invernadero y mecanismos de adaptación al cambio climático que reduzcan la vulnerabilidad so- cial, la exposición al riesgo y las vulnerabilidades de los sistemas energéticos. 28 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 22. Medidas de mitigación del Plan de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático. 29 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático

Es un instrumento de política pública y una herra- El documento busca reflejar el estado de situación nisterio de Agroindustria y se abordan en el Plan de mienta de gestión, cuyo objetivo general es reducir actual de los bosques nativos del país y delinear un Agro. las emisiones y aumentar la captura de gases de efec- escenario al año 2030. Para ello, en primer lugar, se to invernadero del sector forestal, a través del for- establece una serie de ejes estratégicos y de medidas Desde una perspectiva ambiental, se considera la ne- talecimiento de la gestión sostenible de los bosques orientadas a reducir la deforestación y la degrada- cesidad de integrar las acciones y las medidas defi- nativos. Estos objetivos están en línea con la meta ción forestal y a promover la restauración y la recu- nidas para las diferentes áreas. Por esta razón, a pe- internacional asumida por la Argentina ante la CM- peración de los bosques nativos. En segundo lugar, sar de que las mesas de trabajo del GNCC se lleven NUCC en el marco del Acuerdo de París. se traza el camino para implementar las medidas de a cabo conjuntamente, los planes se desarrollan, en mitigación propuestas. esta primera etapa, de manera separada. En el media- El Plan ha sido desarrollado y elaborado por el Mi- no plazo se integrarán y coordinarán acciones bajo nisterio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a tra- Los objetivos específicos que plantea el Plan corres- un único plan, de agro y bosques. vés de la Dirección Nacional de Cambio Climático, en ponden a los siguientes dos ámbitos explicados a conjunto con la Dirección Nacional de Bosques, Or- continuación. denamiento Territorial y Suelos y con el apoyo del Programa de Colaboración de las Naciones Unidas • Adaptación: reducir la vulnerabilidad de los bos- para la Reducción de Emisiones de la Deforestación ques nativos y de las comunidades locales aso- y la Degradación de los Bosques (ONU-REDD) de la ciadas a estos frente al cambio climático, me- Argentina. El alcance y los objetivos definidos hacen diante el fortalecimiento de sus estructuras, la referencia a los Bosques Nativos en el marco de las seguridad jurídica de la tenencia de la tierra y la competencias de la Dirección Nacional de Bosques. revalorización de sus saberes ancestrales.

La siguiente visión estratégica guía su desarrollo: • Mitigación: reducir las emisiones de GEI asociadas a la deforestación y degradación de los bosques Para el año 2030, la República Argentina habrá im- nativos a partir de un adecuado ordenamiento plementado políticas, medidas y acciones para el territorial, del uso sostenible y competitivo del manejo sustentable de sus bosques, a fin de reducir suelo y de la conservación y recuperación de los su vulnerabilidad frente al cambio climático y la de paisajes productivos. Para alcanzar este objetivo, las comunidades que de estos dependen. Adicional- se integrarán diversas cosmovisiones, que contri- mente, se habrá reducido la deforestación y la de- buyan al desarrollo del país y al cumplimiento de gradación forestal y, con ello, las emisiones de gases los compromisos de reducción asumidos por la de efecto invernadero, al tiempo que aumentarán la Argentina ante la CMNUCC. restauración y la recuperación de los bosques, con la consecuente captura de carbono asociada. Los aspectos relativos al sector foresto-industrial y a las plantaciones forestales son competencia del Mi- 30 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

• Reducción de las emisiones netas de GEI.

META INCONDICIONAL

Figura 23. Visión y objetivos del Plan de Acción Nación de Bosques y Cambio Climático 31 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 24. Medidas de mitigación del Plan de Acción Nación de Bosques y Cambio Climático. 32 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Plan de Acción Nacional de Transporte y Cambio Climático

Representa el conjunto de iniciativas que la República El alcance del Plan de Acción para 2030 involucra a El Plan también se complementa con medidas de Argentina tiene previstas para contribuir a la reduc- todos los medios de transporte del territorio nacional, adaptación para hacer frente a los impactos produ- ción de las emisiones de GEI y adaptarse a los efec- excepto el aéreo y marítimo internacional. cidos por el cambio climático a partir de una serie de tos del cambio climático en el sector transporte, de intervenciones, principalmente en materia de infraes- acuerdo con la meta asumida ante la CMNUCC. Es el tructura de transporte. resultado del trabajo interministerial llevado adelante en la mesa nacional del sector transporte y en la mesa ampliada con el sector privado, la sociedad civil y la academia, en el marco del GNCC.

Se estructura sobre la base de una serie de acciones de gobierno, que se encuentran dentro del Plan Na- cional de Transporte. Estas acciones se focalizan en tres ejes principales: transporte urbano de pasajeros, transporte interurbano de pasajeros y transporte de cargas. Tales ejes apuntan a satisfacer las necesida- des actuales y futuras en materia de movilidad de personas y logística de cargas, bajo la premisa de je- rarquizar la sustentabilidad ambiental.

La siguiente visión estratégica guía el desarrollo del presente Plan:

Para el año 2030, la República Argentina habrá im- plementado políticas, medidas y acciones en mate- ria de transporte para brindar mejores condiciones de movilidad a las personas y los bienes. Se prevé reducir los tiempos de viaje y priorizar la seguridad, el confort y la sustentabilidad, a fin de disminuir sus- tancialmente las emisiones de gases de efecto inver- nadero, y promover mecanismos de adaptación al cambio climático que reduzcan la vulnerabilidad del sector frente a los impactos de este fenómeno.

Figura 25. Visión y objetivos del Plan de Acción Nación de Transporte y Cambio Climático 33 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 26. Medidas de mitigación Plan de Transporte y Cambio Climático. 34 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

5. SISTEMA NACIONAL DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

En agosto de 2017, se presentó ante la CMNUCC el In- La plataforma web del inventario de GEI7 es otro pro- forme Bienal de Actualización de la República Argen- ducto de comunicación y de difusión presentado en tina6, que contiene el Inventario de Gases de Efecto 2017. En el sitio se puede descargar el Informe Bienal Invernadero (GEI) para el año 2014, su respectiva serie de Actualización de la República Argentina, el cua- histórica (1990-2014) y las medidas de mitigación que dernillo descripto anteriormente y visualizar los resul- se están llevando a cabo. Adicionalmente, se desarro- tados de los inventarios, indicadores (emisiones por lló una desagregación por provincias. habitante, por PBI, por unidad de energía, RSU/habi- tante, etc.), emisiones históricas, entre otros. Se desarrollaron también distintos productos de co- municación y difusión. Uno de ellos fue un cuadernillo que contiene información general sobre el cambio cli- mático e incluye los resultados del último inventario. Figura 27. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.

INVENTARIO NACIONAL DE GEI 14

Evolución por sector (MtCO eq) SERIE 2 HISTÓRICA

Serie histórica total ENERGÍA PROCESOS 500 INDUSTRIALES Y USO DE 450 PRODUCTOS AGRICULTURA, 400 GANADERÍA, SILVICULTURA Y 350 OTROS USOS DE LA TIERRA

eq 300 2 RESIDUOS

250 MtCO

200

150

100

50 000 1991 2011 1997 1993 1992 1995 1998 2013 2012 1996 1999 1994 2014 1990 2001 2010 2007 2003 2002 2 2005 2008 2006 2009 2004

6 Fuente: http://unfccc.int/national_reports/non-annex_i_natcom/repor- 7 https://inventariogei.ambiente.gob.ar/ ting_on_climate_change/items/8722.php. 35 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

En el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climá- En la reunión, participaron representantes de la Argen- En este ámbito, se trataron temas respecto a la ela- tico, se comenzó con el establecimiento de acuerdos tina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Hondu- boración de los informes de los inventarios de gases institucionales con diferentes Ministerios para la pre- ras, Panamá, Paraguay y Uruguay. Además, estuvieron de efecto invernadero (INGEI) de países en desarrollo; paración continua de los inventarios de GEI, de las presentes representantes del GSP y expertos de GIZ8, Proyecto CBIT y otras oportunidades de apoyo para la futuras comunicaciones nacionales y de los informes FAO, IPCC y ONU-REDD Argentina. RedINGEI; Alianza para la Transparencia en el Acuerdo bienales de actualización. de Paris; garantía y control de la calidad de los INGEI; gestión de la información de los INGEI; difusión y co- Respecto al fortalecimiento de capacidades, se desarro- municación de los INGEI; entre otros. lló, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Segunda Reunión de Trabajo de la Red de Inventarios Naciona- les de Gases de Efecto Invernadero. Este encuentro fue propiciado por la Dirección Nacional de Cambio Climá- tico, en colaboración con el Ministerio del Medio Am- biente de la República de Chile, el Programa Nacional ONU-REDD Argentina y el Global Support Programme (GSP) para las Comunicaciones Nacionales e Informes Bienales de Actualización del PNUD/PNUMA.

8 Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Agencia Ale- mana de Cooperación Internacional) Figura 28. Foto grupal de la Segunda Reunión de Trabajo de la Red de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. 36 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

6. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

En 2017 se presentó ante el Fondo Verde del Clima la solicitud de fondos para la realización y puesta en marcha del Plan Nacional de Adaptación. Esta medi- da permitió trazar un esquema de trabajo a futuro con objetivos y actividades concretas al 2019. Nuevas Medidas Criterios En referencia a la adaptación, se han realizado algunos Propuestas Unificados avances en los sectores de transporte, producción y salud. En este sentido, se identificaron aportes sobre los beneficios, barreras e instrumentos para las medi- das vinculadas. Asimismo, se ha avanzado en acciones concretas, como en el caso del sector de la salud, me- diante un curso sobre cambio climático y salud que se realizó el 25 de julio en dependencias del Ministerio de Salud.

Teniendo en cuenta que la adaptación al cambio cli- Salud Producción Transporte Gestión de Adaptación Riesgo al Cambio mático está estrechamente vinculada con la gestión Climático del riesgo, en el contexto del Plan Nacional de Reduc- ción del Riesgo de Desastres del SINAGIR, se ha esta- blecido una mesa de trabajo sobre la temática de cam- bio climático. En ella se vinculan los objetivos del Plan Nacional de Adaptación y los del Plan Nacional de Re- ducción del Riesgo de Desastres del Sistema Nacional Figura 29. Esquema de avances realizados en materia de adaptación en el marco del GNCC de Gestión Integral del Riesgo, a efectos de articular la mejora de las políticas y de las acciones que benefician a los más vulnerables. 37 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC)

En octubre de 2017 se presentó el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC) —disponible para consultar en http://simarcc.am- biente.gob.ar/—. Esta información resulta de gran importancia para la planificación a largo plazo, dado que nos permite vincular las proyecciones climáticas con determinadas vulnerabilidades sociales e identi- ficar zonas de riesgo, cruciales para la toma de deci- siones.

Se trata de una plataforma web interactiva para vi- sualizar mapas de riesgo sobre diversos escenarios de amenazas y vulnerabilidades relacionados con el cambio climático.

La plataforma permite generar mapas a través del cruce de información socioeconómica proveniente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (IN- DEC) y de los escenarios climáticos generados por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (UBA-CONICET), en el marco de la Tercera Comuni- cación Nacional sobre Cambio Climático de Argenti- na (2015). El mapa de riesgo resultante permite iden- Figura 30.: Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático. tificar los departamentos o partidos según su nivel de variabilidad climático y de vulnerabilidad social. tivos, producción de girasol, maíz, soja y trigo, áreas Los mapas y el cruce de variables servirán de apoyo desertificadas, parques industriales, etc. para los procesos de planificación e inversión a largo En el marco de las mesas de trabajo del GNCC, se plazo, teniendo en cuenta los distintos escenarios de identificaron capas de información específicas de Considerando que los desarrollos incluidos en el SI- amenazas climáticas y las vulnerabilidades sociales, cada sector, que generan los ministerios competen- MARCC son de código abierto y están basados en productivas y ambientales. Todo ello, aportaría infor- tes, a fin de incorporarlas progresivamente al SI- lenguajes open source y de licencia pública general, mación para la toma de decisiones en lo concerniente MARCC. Por ejemplo, podemos mencionar las capas es posible ir incorporando capas adicionales de infor- a la planificación de trabajos de infraestructura, es- correspondientes a la infraestructura ferroviaria y vial, mación de otros actores del sector público y privado, trategias de desarrollo regional y políticas de preven- la infraestructura eléctrica (generación, transporte y y la sociedad civil. Asimismo, el usuario de la plata- ción de desastres, entre otros. distribución), obras de infraestructura hídrica plani- forma podrá descargar el mapa generado tanto en ficadas, ordenamiento territorial de los bosques na- formato shapefile como en PDF. 38 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

7. POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL Participación de la Argentina en la COP 23

La Argentina participó en Bonn (Alemania) de la En diferentes instancias del evento, se presentaron los presidencia del G20, entre otros temas. También se Conferencia de las Partes 23 (COP23), en noviembre avances más importantes del trabajo en el marco del organizaron exposiciones en eventos paralelos sobre de 2017, con una delegación compuesta por repre- GNCC, entre los que podemos destacar el desarrollo el proceso de implementación de los compromisos sentantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo de los planes de acción nacional de cambio climático asumidos en el Acuerdo de París y se presentaron Sustentable, de la Cancillería, por actores de otros mi- y la definición de las hojas de ruta para cada medida las nuevas herramientas digitales sobre inventarios y nisterios (como Transporte y Energía), gobernadores que se ha incluido en la Contribución Nacional. mapas de riesgo. y otros referentes de las provincias. Finalmente, la COP 23 fue una oportunidad para con- En el transcurso de la COP, el ministro Bergman y la cretar reuniones bilaterales con los estados miem- delegación argentina participaron activamente en bros del G20, de cara a la reunión que se realizará en más de 35 eventos paralelos, conformaron paneles nuestro país en 2018, a fin de presentar la propuesta de discusión y debates y expusieron sobre los logros de trabajo e ir conociendo la posición de las partes, nacionales en el marco del GNCC, los avances pro- sus prioridades e intereses. vinciales y sectoriales y la posición argentina para la Figura 31. Exposición en el marco de la COP 23. 39 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Grupo de negociación regional: Argentina, Brasil y Uruguay

A partir de la COP22, realizada en noviembre de 2016, En el marco de los preparativos de la COP23, se avan- Esta coordinación permitió fortalecer las posiciones la Argentina comenzó a construir con Brasil y Uru- zó en la consolidación del grupo. En este sentido, se de los tres países en los diversos temas que se nego- guay espacios de colaboración en materia de nego- elaboraron más submissions y se realizó en Buenos ciaron durante la COP23. ciación internacional sobre cambio climático. Dicha Aires, en octubre de 2017, una reunión de coordina- tarea se materializó en la presentación conjunta de ción con la participación de delegaciones de los tres un documento escrito de posición (submission) sobre países. Figura 32. Foto grupal de la reunión de coordinación ABU. la comunicación de adaptación.

Desde entonces, los tres países han formado un blo- que de negociación que se plasmó en otros ocho do- cumentos de posición conjunta presentados durante 2017 y en negociaciones en conjunto durante la últi- ma ronda, celebrada en mayo de 2017.

Entre los diversos temas sobre los que se avanzó arti- culadamente se resaltan aspectos vinculados a la sec- ción de mitigación del Acuerdo de París, la comuni- cación de la adaptación, el Comité de Adaptación, el Fondo de Adaptación, el marco tecnológico, el marco de transparencia y cumplimiento y el Global Stock- take (balance mundial).

Este nuevo bloque permitió aumentar la capacidad negociadora de la Argentina, al apoyarse en los otros socios para tener una mayor cobertura y pericia téc- nica a la hora de negociar con los demás bloques y países. 40 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

G20

El cambio climático constituye un eje transversal a Grupo de Sustentabilidad Energética: Finalmente, en la declaración de líderes de Hambur- todas las agendas de negociación internacional. En go de 2017, diecinueve miembros del grupo tomaron el caso del G20, la temática del cambio climático ha VIII. Establecimiento de un marco confiable y seguro nota de la decisión de Estados Unidos de retirarse del sido abordada principalmente en relación a la ener- para la transición del sector energético. Acuerdo de París y reafirmaron su compromiso de re- gía. A partir de la presidencia alemana en 2017, el ducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tema adquirió mayor relevancia, al crearse el Grupo IX. Promoción de la eficiencia energética. brindar apoyo para que los países en vías de desarro- de Trabajo de Sustentabilidad con subgrupos foca- llo también logren el objetivo principal del acuerdo: lizados en clima y energía. Este grupo se reunió en X. Ampliación de la oferta de energías renovables limitar el aumento de la temperatura mundial por de- tres instancias, donde se discutieron los temas que se y otras fuentes de energía sostenible de bajas bajo de los 2 °C. detallan a continuación. emisiones.

XI. Acceso universal a los servicios de energía Grupo de Sustentabilidad Climática: modernos.

I. NDC en el marco del Acuerdo de París. XII. Eliminación de los subsidios a los combustibles

fósiles. II. Estrategias de desarrollo bajas en carbono a largo plazo (comúnmente conocidas como El tratamiento de esta cuestión durante la presiden- “estrategias/escenarios 2050”). cia alemana resultó en un documento denominado “Plan de Acción de Hamburgo del G20 sobre clima y III. Aumento en la resiliencia y la adaptación al energía para el crecimiento”. Este instrumento refleja cambio climático. las principales discusiones y acuerdos entre los países del G20 en temas de cambio climático y energía y fija IV. Alineamiento de flujos financieros. pasos concretos para acelerar la transición hacia un futuro resiliente y bajo en carbono. V. Rol de los bancos multilaterales de desarrollo.

VI. Expansión de los mecanismos de mercado para la mitigación del cambio climático.

VII. Acción global y transformación en otros foros. 41 INFORME DE ACTIVIDADES 2017 - GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio climático en la presidencia argentina del G20

La República Argentina presidirá el G20 durante el Durante las primeras reuniones con miembros del 2018. Como parte de las responsabilidades del país, G20 realizadas durante la COP, se obtuvo el apoyo de deberá liderar las discusiones sobre cambio climáti- los equipos técnicos para trabajar en los temas pro- co y elegir la manera más apropiada para abordarlas, puestos y se recibieron valiosas ideas, aportes y su- definir la agenda de trabajo, los temas prioritarios y gerencias y estudios como base para las discusiones. resultados esperados. Sobre esa base de definió una agenda de trabajo con Entre los temas propuestos durante las reuniones, se organismos internacionales para generar los insumos planteó, por un lado, el interés de la presidencia ar- técnicos para las reuniones del G20 y se presentó la gentina de separar el Grupo de Trabajo de Sustenta- propuesta de trabajo del Grupo de Sustentabilidad bilidad en dos: uno sobre clima y otro sobre energía. Climática a la primera reunión de sherpas, realizada Por otro lado, también se comentó sobre la agenda en la ciudad de Bariloche en diciembre de 2017, la propuesta para el grupo de trabajo de cambio climá- cual fue aprobada. tico, que se reunirá dos veces durante 2018. La prime- ra reunión se realizará en Buenos Aires los días 17 y 18 de abril y la segunda en la ciudad de Puerto Iguazú, los días 28 y 29 de agosto. Además, el día previo a cada una de las reuniones, se celebrarán dos talleres sobre temáticas que serán definidas en el futuro.

Los temas principales propuestos para las discusio- nes se listan a continuación.

• Promover la adaptación al cambio climático con un foco en la creación de empleo y el desarro- llo de infraestructura resiliente.

• Estrategias de desarrollo bajas en emisiones a largo plazo (más allá del 2050).

• Alinear los flujos de financiamiento climático para la implementación de las contribuciones naciona- les al Acuerdo de París y las estrategias de desa- rrollo bajo en emisiones. 42