América Latina, tecnocracia y centroderecha: ¿es posible deducir una relación inexorable entre estos factores?

Autor: Andrés Carlos González Grobas Correo electrónico: [email protected] Institución: Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Área temática: GI 09 – Estudios del Ejecutivo

Aun cuando presidentes latinoamericanos de toda ideología han nombrado en altos cargos gubernamentales a economistas sin experiencia política, la creencia popular establece que sólo mandatarios de centroderecha optan por utilizar un recurso así. Consecuentemente, los actuales funcionarios argentinos y peruanos tienden a ser calificados mediante expresiones tales como “Gobierno de los CEO” o “Gabinete dominado por tecnócratas”. El trabajo que presentamos nos posibilitará analizar si el uso de la terminología mencionada se ajusta a la realidad. Para este propósito, siempre observando la clasificación elaborada por Dávila Avendaño (2010), estudiaremos las trayectorias académica y partidaria que hacen a aquellos asesores respectivamente nombrados por y Pedro Pablo Kuczynski. Recopilamos la información necesaria para desarrollar el presente escrito de enfoque descriptivo accediendo a fuentes secundarias, principalmente artículos periodísticos, revistas académicas y libros. Nuestra labor permitió indicar en el Perú una verdadera mayoría de ministros y secretarios tecnócratas, fenómeno que no se repite en la , donde gran cantidad de colaboradores presidenciales posee militancia política, candidaturas electorales previas y títulos universitarios humanistas o ingenieriles. Palabras clave: tecnocracia • asesores • centroderecha • Argentina • Perú

Trabajo preparado para su presentación en el 9° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017

Introducción

A lo largo de las últimas décadas, en América Latina se ha difundido una creencia según la cual gestiones progresistas mayormente cuentan con funcionarios públicos relacionados al mundo político, en tanto gobernantes de tinte conservador prefieren verse rodeados por gran número de tecnócratas, profesionales con estudios superiores en economía y vínculos en el ámbito empresarial. Nuestra ponencia, dirigida a desmentir tal afirmación, hará hincapié en las trayectorias académica y política que hacen a los ministros y secretarios de Estado respectivamente designados por los actuales presidentes de Argentina y Perú, buscando establecer si existe una relación inexorable entre la centroderecha y la tecnocracia. Para ello, inicialmente estableceremos qué diferencia a los tecnócratas de los políticos tradicionales, efectuaremos un breve repaso sobre los principios que hacen al pensamiento tecnocrático, y describiremos el rol que ejercen sus adherentes en la política latinoamericana, proceso iniciado a fines del siglo XIX y vigente hoy día. Más adelante, nos adentraremos en los nombramientos efectuados por los mandatarios Mauricio Macri y Pedro Pablo Kuczynski, de quienes también describiremos cómo fueron sus inicios en el ámbito político, buscando sostener o negar un posible vínculo entre nuevos dirigentes sociales, estructuras con ideología poco detallada y presencia de tecnócratas en equipos gubernamentales. Por último, estableceremos las conclusiones que hacen a nuestra labor.

Describiendo a los tecnócratas

Antes de proseguir nuestro trabajo, debemos identificar cuáles elementos distinguen a funcionarios tecnócratas de políticos tradicionales. Para ello nos centraremos en el escrito de Dávila Avendaño (2010), quien primeramente señala cuatro diferencias fundamentales en su momento establecidas por Ai Camp (1995), Centeno y Silva (1998), y Fischer (1990).

2 Tabla I. Mayores diferencias existentes entre tecnócratas y políticos tradicionales

Tecnócratas Políticos tradicionales Cursan estudios universitarios sobre economía, Su nivel de estudios varía entre la Trayectoria académica prioritariamente en universidades estadounidenses educación inicial y la formación universitaria (Harvard, Yale y Stanford) ligada al derecho y las ciencias sociales Ninguno, eligiendo ganar experiencia profesional Mantienen sólidos lazos con éstos, Vínculo con partidos políticos relacionada a grupos empresariales, organismos lo cual les permite candidatearse a multilaterales de crédito y agencias económicas cargos ejecutivos y legislativos Origen de su influencia en Expertise adquirida gracias a un alto nivel Capacidad para dirigir procesos el ámbito público de entrenamiento académico electorales competitivos Sopesan si una medida repercutirá Toma de decisiones Evalúan únicamente aspectos técnicos en su eventual reelección

Fuente: elaboración propia en base a Dávila Avendaño (2010)

Basándose en esto, la autora (Dávila Avendaño, 2010, p.209) define como integrantes de grupos tecnocráticos a quienes son “[…] decision makers [situados] en los niveles superiores de la administración de un [G]obierno […], con un alto nivel de educación formal (doctorado en economía) y sin experiencia política (sin militancia)”. Lógicamente, es ésta una clasificación ideal, ya que los profesionales analizados tienden a tener un mínimo de cercanía con la militancia partidaria, en tanto “[…] personas con educación formal en sociología y ciencia política pueden ser tecnocratizados y aceptar que las decisiones [sean] tomadas por expertos” (Silva, 2009, citado en ibíd., p.203) Para llevar a cabo un estudio mucho más preciso de la realidad, Dávila Avendaño (op. cit.) construye dos escalas, una vinculada al tipo de educación recibido por ministros y secretarios de Estado (tabla II), y otra sujeta al tipo de carrera política que a ellos hace (tabla III). El verdadero tecnócrata poseería un puntaje 5 en el primer cuadro, así como un puntaje 0 respecto al segundo.

Tabla II. Perfil tecnocrático Categoría Tipo de educación 1 Sin educación formal; educación primaria; educación secundaria; educación de grado incompleta 2 Educación de grado completa y maestrías en temáticas ajenas a la economía 3 Educación de grado completa y maestrías en economía 4 Doctorados en temáticas ajenas a la economía 5 Doctorados en economía

Fuente: elaboración propia en base a Dávila Avendaño (2010)

3 Tabla III. Perfil político

Categoría Tipo de carrera política 0 Sin militancia 1 Militante 2 Candidato a cargos de elección popular (ganador o perdedor) 3 Autoridad de partido (presidente, vicepresidente o secretario general) 4 Candidato a cargos de elección popular y autoridad de partido

Fuente: elaboración propia en base a Dávila Avendaño (2010)

Valiéndonos de las anteriores clasificaciones, estudiaremos si los funcionarios de primera línea nombrados por los presidentes Mauricio Macri y Pedro Pablo Kuczynski llegan a ser tecnócratas puros, cuentan con perfiles cercanos a ello o bien es posible calificarlos como políticos. Entonces, consideraremos trayectoria académica y experiencia política de los titulares de ministerios, secretarías de Estado dependientes del Poder Ejecutivo, y demás organismos con rango ministerial.

El pensamiento tecnocrático

Podríamos determinar a Francis Bacon como el primer filósofo preocupado por la aplicación de conocimientos científicos en la vida diaria, ya que eso brindaría al ser humano mayor poder sobre la naturaleza. Este pensador inglés actuaba en el marco de una época cuando “[…] se observó un continuo incremento en el poder y prestigio de la ciencia y de la innovación técnica [en paralelo a] una declinación de las tradicionales aristocracias y las instituciones religiosas” (Estévez, 2006, p.73-74). Durante la aparición de fenómenos industrializadores registrados en la Europa de siglos XVIII y XIX, Claude Henri de Saint-Simon establecería que las metas de productividad, eficiencia, innovación y descubrimiento tecnológico sólo eran posibles en un mundo donde gobernasen tecnócratas, miembros de una elite cuya actividad se viese impulsada por la razón y el mérito. Tiempo más tarde, Max Weber observaba una tendencia “[…] hacia la racionalización, la complejidad y la especialización […]” amenazante para el sistema democrático, que no exige a sus candidatos elegidos un tipo especial de conocimiento (ibíd., p.66). En el fabril Estados Unidos también surgieron numerosos académicos interesados por analizar el fenómeno tecnócrata. Mientras Henry Gantt postulaba que la aplicación del método científico sobre la reorganización del trabajo había producido excelentes resultados, debiendo por ello ser extendido a áreas gerenciales, administrativas y

4 políticas, Thorstein Veblen promovía que ingenieros científicamente capacitados reemplazasen a industriales y hombres de negocios inhabilitados para guiar correctamente el proceso productivo. Con este propósito creó la Technical Alliance to Promote the Technocracy, institución que desapareció en 1922 y luego fue reemplazada por el Committee of Technocracy, en cuyos textos se afirma: La tecnocracia es la ciencia aplicada al orden social. La ciencia se ocupa de determinar la realidad más probable en cualquier campo del conocimiento, sea química, ingeniería o fenómenos sociales. La tecnocracia, entonces, se ocupa de la determinación de la realidad más probable en el campo de la ciencia social, es decir, la determinación de su estado más probable. Tiene que ver, primariamente, con esa parte del mecanismo social relacionado con la producción y la distribución de bienes y servicios, pero tiene implicaciones de mayor alcance aun (Committee of Technocracy, 1975, p.5, citado en Estévez, 2006, pp.77-78). Más allá de una vasta producción literaria, el proyecto iría perdiendo fuerza con el transcurrir de los años debido a su fuerte sesgo antidemocrático1 y los desaciertos cometidos en cuanto a predicciones técnicas. Únicamente hacia la década de 1960 encontraría en el debate sobre la sociedad posindustrial el escenario propicio para adquirir nuevos bríos. Al respecto, Daniel Bell afirmaba que la actividad económica en el mundo desarrollado pasaba a estar regida por el sector de servicios, y los trabajadores especializados en tareas manufactureras debían ceder el paso a técnicos de la administración y la economía. Por su parte, Alain Touraine creía que los tecnócratas se habían transformado en la clase dominante, y las universidades llegaban a ser “centro[s] productor[es] de intelectuales que manejan los conocimientos necesarios para el nuevo orden social” (ibíd., p.81). Tiempo más tarde, Frank Fischer (1989, citado en ibíd., pp.86-87) destacó que la tecnocracia no era “[…] un movimiento político en el sentido ordinario del término [sino] un ethos intelectual y una visión del mundo”. A partir de esta definición, realizó una de las caracterizaciones más detalladas sobre el pensamiento tecnocrático, cuyos rasgos principales pasamos a establecer:

1 Por ejemplo, los tecnócratas estadounidenses “[…] no creían que el voto fuera el mecanismo más idóneo para cubrir un puesto [dirigencial en la sociedad], porque son las capacidades técnicas de los individuos lo que importa, y estas capacidades solamente pueden ser apreciadas por los colegas y los superiores” (Estévez, 2006, p.78).

5 ▪ la técnica reemplazará a la política y será expresada en términos neutros; ▪ la tecnocracia no es hostil hacia el Estado, sino las instituciones políticas democráticas; ▪ si todo problema cuenta con una resolución técnica, debe ser tratado en un ámbito meramente administrativo; ▪ los postulados de igualdad y apertura no son valiosos, ya que las personas dueñas de conocimiento científico merecen mayor poder y prestigio en la sociedad; ▪ como la realidad es fáctica, libre de valores, la tecnocracia entiende que todo problema debe ser planteado pragmáticamente, bajo una racionalidad sujeta a fines; ▪ eficiencia, eficacia, productividad material y progreso son los objetivos de toda organización social.

Tecnocracia en América Latina

Desde hace más de cien años que nuestra región experimenta el progresivo avance de los tecnócratas en áreas gubernamentales: durante fines del siglo XIX y principios del XX, Porfirio Díaz encomendó a un grupo de intelectuales la tarea de otorgar a la administración pública mecanismos científicos, mientras que Carlos Ibáñez del Campo sumó a jóvenes ingenieros para crear un sistema tecnocrático permanente en el tiempo. Asimismo, Getúlio Vargas logró que su proyecto económico intervencionista fuese sostenido gracias a la tarea de profesionales recibidos en prestigiosas universidades nacionales e internacionales (Loureiro, 1997; Silva, 1999). Sin embargo, y tal como mencionamos que sucedió a nivel mundial, el fenómeno tecnocrático adquiriría su verdadero auge durante la década de 1960, tras el acceso al poder de dictaduras militares que permitieron la formación de “Estados burocrático autoritarios” (EBA) destinados a garantizar y organizar tanto las relaciones sociales capitalistas como los lazos de dominación por ellas generadas (O’Donnell, 1982). Analizando las diversas experiencias nacionales que sirvieron a la puesta en práctica del EBA, algunas sostuvieron procesos de industrialización y sustitución de importaciones, en tanto otras prefirieron volver a un modelo de apertura comercial. Ahora bien, la administración económica siempre quedaba a cargo de técnicos ajenos a cualquier tipo de experiencia política (Silva, 1997; Virgolini, 2007).

6 Para mediados de los ‘70, transcurrido un breve y convulsionado momento democrático, la región se vio nuevamente subyugada por gobernantes fácticos dispuestos a establecer medidas de corte neoliberal, destinadas a reducir el gasto público, abrir el mercado y promover la iniciativa privada. Chile y la Argentina fueron los países donde más claramente se registró el accionar de los “Chicago Boys”, graduados por la Universidad de Chicago que implementarían la nueva política financiera. Entre los máximos exponentes de este grupo podemos identificar a Sergio de Castro2, José Alfredo Martínez de Hoz3 y Hernán Büchi4 (Silva, 2007). La finalización de esta etapa dio lugar a la llamada “tercera ola democratizadora” (Huntington, 1994), período de reencauzamiento institucional cuando los nuevos mandatarios debían enfrentar no sólo graves situaciones económicas dejadas por los militares, sino también la caótica cesación de pagos planteada en México. Entonces, obligados a pedir préstamos externos, tanto progresistas como conservadores designaron en funciones gubernamentales a personal tecnócrata, nexo entre sus superiores políticos y los organismos multilaterales de crédito. Observando la permanencia en el tiempo de la crisis, la Comisión Económica para América Latina estableció que la década de 1980 había sido “perdida” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1996; Ocampo, et al., 2014). Este escenario propició la aplicación de esquemas de ajuste centrados en la lucha contra la inflación, la venta de empresas públicas y la desregulación del mercado laboral. Otra vez, la tecnocracia se hallaba encargada de aplicar los programas económicos fuertemente defendidos por presidentes de centroderecha tales como Carlos Menem, Alberto Fujimori y Fernando Henrique Cardoso, aunque también impulsadas desde la centroizquierda chilena.5 El avance de partidos políticos progresistas ocurrido durante los inicios del siglo XXI significó un cambio de paradigma, fundamentado en la intervención estatal. Sin

2 Ministro de Economía chileno entre 1975 y 1976, ministro de Hacienda entre 1976 y 1982 (Wikipedia, 2017). 3 Ministro de Economía argentino entre 1976 y 1981 (ibíd.). 4 Ministro de Economía chileno entre 1979 y 1980, ministro de Hacienda entre 1985 y 1989 (ibìd.). 5 Ahora bien, si los tres primeros mandatarios habían decidido establecer por motu proprio reformas de corte neoliberal, debe destacarse que Patricio Aylwin no tuvo más opción que mantener vigentes los grandes lineamientos económicos del pinochetismo, ya que era su único recurso para mantener satisfechos a distintos grupos de presión (Fernández Ramil y Rivera Urrutia, 2013).

7 embargo, numerosos presidentes continuaron convocando a personal especializado: por ejemplo, “[d]e los treinta y siete funcionarios que [ocupaban] las posiciones más altas [a mediados de la presidencia de Rafael Correa] veintinueve han realizado estudios de posgrado, doce han hecho curso de doctorado y ocho […] terminaron su doctorado” (De la Torre, 2013, p.33). Por su parte, Dilma Rousseff tuvo como ministro de Finanzas a Joaquim Levy, tecnócrata que posee fuertes vínculos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo (Armendáriz, 2014). Hoy día, América Latina se encuentra experimentando una nueva fase histórica, para muchos denominada “giro a la derecha” (Lissardy, 2014) debido a las posturas ideológicas que defienden los nuevos mandatarios. En este marco, resulta útil estudiar si dos de sus exponentes mantienen vivo el esquema de nombramientos hasta ahora detallado, o bien favorecen a personas provistas de un fuerte compromiso con la militancia partidaria.

La Argentina y “el mejor equipo de los últimos cincuenta años”

Mauricio Macri, ingeniero civil recibido por la Universidad Católica Argentina, presidió el Club Atlético Boca Juniors entre los años 1995 y 2007. Durante su gestión, el equipo de fútbol se alzó con una enorme cantidad de trofeos nacionales e internacionales, éxito que repercutió para bien en la imagen del dirigente. Esto le permitió alejarse de las controversias cernidas sobre el grupo empresarial familiar, un verdadero titán económico. Habiendo incursionado en el ámbito deportivo “como una figura nueva” orientada por “una fuerte vocación de servicio” —ya que arriesgaba gran parte de su patrimonio y prestigio al dedicarse a defender los intereses de Boca—, Macri nunca dudó en mostrarse de acuerdo con la gestión del entonces presidente Carlos Menem, tal cual reflejan diversos artículos y entrevistas de la época.6 Por ello, dirigentes del Partido Justicialistal lo intentaron convencer de presentarse como candidato en las elecciones generales de 1999, propuesta finalmente infructuosa (Mattina, 2015).7

6 Respecto a las políticas adoptadas, Macri afirmaba: “Quien no se da cuenta de la transformación de la Argentina a partir de Menem, es un miope” (Sánchez Bonifato, 1997). Asimismo, consideraba al entonces presidente como “[e]l gran transformador” (Youtube, 2015c) y “[u]n reconstructor del país” (Youtube, 2015b). 7 Autoridades peronistas ya habían logrado que el cantante popular Ramón Ortega, el automovilista Carlos Reutemann y el motonauta Daniel Scioli decidiesen incorporarse a la política.

8 Dos años después, el líder deportivo se une al empresario Francisco de Narváez para impulsar la Fundación Creer y Crecer, think tank destinado a la formación de equipos técnicos que luego servirían a Compromiso para el Cambio (CPC), primer instrumento electoral liderado por Macri. La nueva estructura “[…] se presentó como el emergente de la renovación política reclamada en 20018 e incorporó a una nueva generación de políticos, que se alternaban con referentes provenientes de todas las tradiciones partidarias” (Mauro, 2015, p.415). A este respecto, importa destacar el trabajo mancomunado que existía entre Creer y Crecer y el Grupo Sophia, ONG fundada por Horacio Rodríguez Larreta y cuyos integrantes también ayudarían al diseño de políticas públicas presentadas por CPC (Fuego Simondet, 2015). La primera gran apuesta electoral de Mauricio Macri sucedió en 2003, cuando se presentó como candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien el triunfo quedó en manos del progresista Aníbal Ibarra, el espacio de centroderecha ganó un importante número de bancas que conforman la Legislatura, y pocos meses después obtuvo cinco asientos en la Cámara Baja nacional. Este buen desempeño llevó a que Ricardo López Murphy, titular de la estructura política Recrear para el Crecimiento (Recrear), aceptara unirse a Macri en el marco de Propuesta Republicana (PRO), acuerdo que obtuvo excelentes resultados en las elecciones legislativas celebradas a mitad del mandato presidencial de Néstor Kirchner (Mauro, op. cit.). Los comicios generales celebrados en 2007 sí darían el triunfo al titular de Boca Juniors, quien durante la campaña continuaba presentándose como representante de la nueva política, incluso ejerciendo en ese momento el cargo de diputado nacional. Los diversos actos proselitistas tenían como eje una retórica basada en la gestión de la cosa pública y el abandono de las clásica dicotomía ideológica “izquierda / derecha”, ya que el PRO9 estaba destinado a representar al electorado independiente, desprovisto de todo sentido de pertenencia con los partidos políticos tradicionales. Una vez a cargo del Poder Ejecutivo capitalino, Macri adoptó un discurso político centrado en temas de seguridad y ecología, logrando que el debate sobre aspectos concretos sirviese para

8 Cuando una gravísima crisis desencadenó la consigna popular «¡Que se vayan todos!», lema utilizado por la ciudadanía para exigir la renovación de su clase dirigente. 9 Luego de las elecciones generales de 2007, López Murphy perdió la conducción de Recrear a manos de , quien fuese su compañero de fórmula presidencial cuatro años antes. Bullrich promovió la fusión con el macrismo, cuyo sello partidario CPC pasó a denominarse PRO y consiguió personería jurídica como partido político nacional (Mauro, 2015).

9 olvidar toda crítica a su trayectoria previa (Mauro, 2009; Vommaro y Morresi, 2013 y 2015).

Funcionarios designados en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2015)

El 11 de diciembre de 2007, al momento de ser presentados los integrantes del primer Gabinete, fue el ministro coordinador Horacio Rodríguez Larreta quien expresó la filosofía basal del PRO: “Macri no va a construir una oposición [a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner], viene […] a resolver problemas” (La Nación, 2007). El nuevo jefe de Gobierno porteño definió como “valioso, inteligente y generoso” (Rodríguez, 2007) a su equipo de colaboradores, quienes provenían de diversos subgrupos situados dentro del partido político: ▪ facción de derecha, integrada por agrupaciones menores cercanos al conservadurismo (Partido Demócrata de Buenos Aires y Partido Nacionalista Constitucional) o el liberalismo (Acción por la República). Además, aun cuando toda una formación no se acercaba al PRO, éste conseguía sumar a gran parte de sus dirigentes, algo observable con (presidente provisional del Senado nacional, cuya carrera política inició en el Partido Demócrata de la Ciudad de Buenos Aires) y Esteban Bullrich (exministro de Educación nacional, que ejerció el mismo cargo en la Ciudad de Buenos Aires y hacia 2003 fue candidato a vicepresidente por Recrear); ▪ facción de las ONG, nucleaba a jóvenes profesionales llegados desde fundaciones y think tanks relacionados a la investigación y promoción de políticas públicas. Sus miembros, educados en colegios católicos y universidades privadas, se vieron representados por Horacio Rodríguez Larreta (jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; exjefe de Gabinete de Ministros porteño), María Eugenia Vidal (gobernadora de la Provincia de Buenos Aires; exvicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; exministra de Desarrollo Social capitalina) y Marcos Peña (jefe de Gabinete de Ministros de la Nación; exsecretario general de la Ciudad de Buenos Aires); ▪ facción de los empresarios, capaz de congregar a dirigentes vinculados al mundo corporativo. Algunos de los nombres ubicables en esta área son los de Andrés Ibarra (ministro de Modernización de la Nación; exministro de Modernización porteño; exdirectivo del Club Atlético Boca Juniors), Néstor

10 Grindetti (intendente del municipio bonaerense de Lanús; exministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires) y Daniel Chaín (exsecretario de Obras Públicas de la Nación; exministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires). Cabe destacar que las tres personas mencionadas ejercieron puestos gerenciales en distintas empresas situadas bajo la órbita del Grupo Macri; ▪ facción radical, compuesta por individuos o grupos pequeños provenientes de la Unión Cívica Radical (UCR), reunía a políticos que ocupaban cargos intermedios en el centenario partido e incluso habían trabajado con Aníbal Ibarra, exjefe de Gobierno porteño y adversario de Macri. Entre sus referentes se encontraban Hernán Lombardi (titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos; exministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; exministro de Turismo, Cultura y Deportes de la Nación) y Daniel Angelici (presidente del Club Atlético Boca Juniors; cercano al dirigente radical Enrique “Coti” Nosiglia); ▪ facción peronista, formada por miembros del Partido Justicialista (PJ) que en 2003 se sumaron a la campaña electoral de Macri. Como figuras destacadas en este espacio podemos situar a (vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; exsenador nacional; exministro de Ambiente y Espacio Público porteño) y (ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires; exvicepresidente primero de la Legislatura capitalina) (Vommaro y Morresi, 2013 y 2015). En cuanto a la distribución de roles, los cuadros con trayectoria partidaria quedaron mayormente a cargo de la administración ejecutiva (facción de derecha), el trabajo legislativo (facción radical) y las actividades de base realizadas en tiempos de campaña (fracción peronista). Por su parte, quienes apenas iniciaban en el ambiente político tomaron posiciones en ministerios ligados a cuestiones sociales (facción de las ONG) y financieras (facción de los empresarios), aunque también proveyeron de discursos y habilidades técnicas al Gobierno porteño (ibíd.). Mauricio Macri brindó a los titulares de ministerios una gran estabilidad en sus respectivos cargos10, eligiendo verse rodeado de personas a quienes conoce desde hace

10 A lo largo de sus gestiones, sólo reemplazó a siete titulares ministeriales: Desarrollo Social (mayo de 2008 y diciembre de 2011); Educación (diciembre de 2009 y enero de 2010); Medio Ambiente y Espacio

11 largo tiempo. Esta postura se mantiene vigente, y en diciembre de 2016 llegó a afirmar que Marcos Peña, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui11 “[…] son mis oídos e inteligencia, y cuando ellos piden algo, lo estoy pidiendo yo” (Mayol, 2017).

En Casa Rosada, la política es esencial

Luego de ocho años, Macri sintió que era el momento de pelear por la Presidencia de la Nación, algo factible gracias al armado de Cambiemos, acuerdo de centroderecha integrado por el PRO, la UCR y la Coalición Cívica-ARI. En campaña, se comprometió a mantener pilares de la etapa kirchnerista que recibían un gran apoyo de la ciudadanía, tales como el sistema previsional público, los programas de ayuda social y la estatización de ciertas empresas de bandera, entre las que destacaban Aerolíneas y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (El Cronista Comercial, 2015). Otra vez, el candidato buscó transmitir con spots un claro mensaje adverso a los antagonismos políticos, sosteniendo que la gestión de Cambiemos se dedicaría a “unir a los argentinos” (Infobae, 2015). Sin embargo, ahora puso especial énfasis en la calidad técnica de sus asesores, quienes conformaban “el mejor equipo para trabajar” (Youtube, 2015e) y deberían mantener “lo que está bien” y transformar “lo que está mal” (Youtube, 2015a). Ya de cara a la segunda vuelta, declaró tener confianza en “[…] armar el mejor equipo de los últimos cincuenta años, convocando a los mejores de este país, para poner el país a crecer, para crear oportunidades de progreso y que todos podamos vivir mejor” (Youtube, 2015d). Una vez obtenido el triunfo ante el candidato oficialista, Marcos Peña anunció quiénes serían los futuros ministros y secretarios de Estado. Como la nómina incluía gran cantidad de personas vinculadas al mundo empresarial, un sector del periodismo entendió que el país sería gobernado por un “Gabinete de los CEOs” (Galand y Moreno, 2015; Télam, 2015), rótulo que automáticamente lleva a pensar en funcionarios tecnócratas. Sin embargo, la información presentada en la siguiente tabla nos permite

Público (diciembre de 2009 y diciembre de 2013), y Salud (septiembre de 2012) (Vommaro y Morresi, 2013 y 2015) (Wikipedia, 2017). 11 En el marco de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Quintana ejerce como secretario de Coordinación Interministerial, en tanto Lopetegui es secretario de Coordinación de Políticas Públicas (Infoleg, 2015b y 2015c).

12 sostener que Mauricio Macri principalmente se ve acompañado por cuadros con experiencia política, incluso siendo antes directivos de grandes compañías.12

Gráfico I. Perfil tecnocrático de los integrantes del Gabinete Ministerial argentino

Universo de estudio equivalente a 37 casos Fuente: elaboración propia en base a Wikipedia (2017)

Gráfico II. Perfil político de los integrantes del Gabinete Ministerial argentino

Universo de estudio equivalente a 37 casos Fuente: elaboración propia en base a Wikipedia (2017)

En primer lugar, el jefe de Estado consideró otra vez la existencia de diversos subgrupos al interior de la coalición, distribuyendo entre todos ellos los cargos principales. Asimismo, tener en la gestión a personas que conocen la dinámica interpartidaria permitió superar las dificultades generadas con un Congreso dominado por fuerzas opositoras, ya que Cambiemos apenas posee 91 diputados (sobre un total de

12 Véase la Tabla IV del Anexo.

13 257) y 14 senadores (frente a un conjunto de 72) (Página/12, 2016; Política Argentina, 2015). Si Marcos Peña ha sido el integrante del Poder Ejecutivo más astuto para persuadir al sector peronista moderado, también las autoridades legislativas Federico Pinedo13 y Emilio Monzó14 resultaron piezas clave a la hora de sancionar el acuerdo con los tenedores de bonos soberanos en cesación de pagos (ley N°27.249), la actualización de jubilaciones y pensiones percibidas por trabajadores retirados (ley N°27.260) y el nuevo esquema de inversiones que rige a la obra pública, brindándose mayores facilidades a empresas particulares (ley N°27.328).15

Perú necesita “un buen gerente”

Nacido en Lima el 3 de octubre de 1938, Pedro Pablo Kuczynski cursó estudios de Filosofía, Economía y Política en la Universidad de Oxford, para luego realizar un posgrado sobre Economía en la Universidad de Princeton. Una vez finalizada esta etapa, trabajó en el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones públicas y privadas tanto nacionales como extranjeras. Asimismo, integró los directorios de las empresas multinacionales Toyota Motor Company, Tenaris y Ternium (Presidencia de la República del Perú, 2016a). En el ámbito estatal peruano, fue gerente del Banco Central de Reserva (1961-1969); ministro de Energía y Minas (1980-1982); ministro de Economía y Finanzas (2001-2002 y 2004-2006) y presidente del Consejo de Ministros (2005-2006) (ibíd.). Habiendo ejercido cargos públicos de modo intermitente, nunca logró desarrollar vínculos estables con la clase dirigencial, aunque supo transformar eso en un activo, dado que numerosas encuestas expresan año tras año la fuerte desconfianza hacia los políticos que habita entre la ciudadanía peruana (El Comercio, 2016).16

13 Como dijimos, presidente provisional del Senado. 14 Presidente de la Cámara de Diputados. 15 Para conocer más sobre estás leyes, véase Infoleg 2016a, 2016b y 2016c. 16 Desde 2007, el grado de respaldo hacia las estructuras partidarias se sitúa en un promedio del 13%, mientras que el Poder Legislativo apenas alcanza el 18,6%. Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi, afirma que “[t]odo lo asociado a la política se relaciona directamente a la desconfianza por el desgaste que han generado escándalos y denuncias recurrentes en el Congreso, que está directamente ligado a los partidos” (El Comercio, 2016b).

14 En 2011, Kuczynski anuncia si primera candidatura presidencial bajo la Alianza por el Gran Cambio, coalición electoral que incluía “[…] el tradicional y centro-derecha Partido Popular Cristiano, la maquinaria personalista y clientelar del alcalde de Trujillo César Acuña (Alianza para el Progreso), la organización política promovida por el exparlamentario izquierdista Yehude Simon (Partido Humanista) y el partido evangélico Restauración Nacional” (Meléndez, 2011, s/d). En vez de explicar una plataforma programática, el postulante se dedicó a calificarse como una persona realmente honesta, que nunca hizo uso de apellidos o mentiras para alcanzar esferas de decisión (Youtube, 2011). Más que a estrictos adversarios, el mensaje rupturista iba dirigido a la clase política en general, sosteniendo Kuczynski acudir “[…] al llamado de trabajar por mi país [sólo para hacer] el último gran trabajo de mi vida: el gran cambio que los peruanos reclaman”, algo posible gracias a su desinterés por “el poder, el dinero o la fama” (Facebook, 2011). Sin embargo, luego de alcanzar el tercer puesto con el 18,5% de los votos válidos (Oficina Nacional de Procesos Electorales, 2011), respaldó a Keiko Fujimori de cara al ballotage celebrado entre ella y Ollanta Humala, aprovechando el momento para elogiar decisiones tomadas por Alberto Fujimori durante sus años a cargo del Poder Ejecutivo (Youtube, 2016). Este apoyo jugó en contra del exministro una vez anunciada su voluntad de presentarse nuevamente como postulante a las elecciones generales de 2016, y por ello expresó que dicho acompañamiento a la heredera del fujimorismo había sido un error17 (La República, 2016). Debido a que la Alianza por el Gran Cambio se había roto en mil pedazos (Perú21, 2013a y 2013b), la estructura creada para transitar el nuevo proceso comicial fue Peruanos por el Kambio, cuya sigla PPK también representa las iniciales del líder. Este último, sin embargo, aceptó que su imagen era necesaria pero insuficiente para lograr el triunfo, e incluso manteniendo un estilo de campaña fuertemente personalista, tejió buenos lazos con alcaldes de los distritos más populosos, aspecto clave a la hora de lograr el acceso a segunda vuelta (La República, 2015).

17 Durante la campaña proselitista, Kuczynski dedicó importantes esfuerzos a criticar la figura de Keiko Fujimori afirmando que “[…] es una amenaza letal a la democracia […] (HispanTV, 2016). Además, estableció que un país nuevamente gobernado por el fujimorismo estaría encaminado hacia la mediocridad (Cué, 2016), no sin antes destacar los supuestos vínculos con el narcotráfico mantenidos por legisladores electos a través del partido rival (HispanTV, op. cit.).

15 Guiado por el objetivo de alcanzar el triunfo, el postulante siempre eligió mostrarse como una persona de ideología centrista, proclive “[…] a manejar este coche [en referencia al Perú] mirando hacia delante y no el retrovisor, a ver si lo chocan de atrás” (RPP Noticias, 2016). Anteriormente, había afirmado que adjudicarle una postura de derecha “[…] es más que falso, es realmente insultante” luego de tomar decisiones que significaron “[…] inmensos logros de mejora de la distribución del ingreso, de inversiones públicas […]” (AméricaTV, 2016). Como ya vimos con el caso argentino, la retórica centrada en el electorado independiente resultó hábil, logrando Kuczynski acceder al Palacio de Gobierno.

Conformación de un “Gabinete Ministerial de lujo”

Ahora bien, sería incorrecto afirmar que el triunfo resolvía todo. Las alianzas locales establecidas durante la campaña fueron insuficientes para dotar a PPK de un armado territorial serio, lo cual explica que en la primera vuelta de los comicios haya sido el partido más votado sólo en el departamento de Arequipa, y apenas lograse incorporar en el Congreso a 18 de 130 diputados, mientras que la consolidada estructura fujimorista Fuerza Popular ganó 73 bancas (Oficina Nacional de Procesos Electorales, 2016). El nuevo jefe de Estado asumía en una situación de debilidad, ya que la Constitución peruana otorga al Poder Legislativo la facultad de obstaculizar el desempeño de los ministros ejecutivos. Algo así es posible con una interpelación —votada por un tercio del número de representantes hábiles—, una moción de censura —que tiene efecto si es sostenida por la mayoría absoluta de congresistas— o un rechazo a la cuestión de confianza eventualmente planteada por el titular del Consejo de Ministros —también requiere de una mayoría absoluta de diputados— (Congreso de la República del Perú, 2017). Todo hacía pensar que el mandatario electo incorporaría en su Gobierno a figuras provenientes de partidos opositores, algo que finalmente rechazó hacer. Kuczynski se defendió de quienes objetaron su decisión, argumentando que “[l]as críticas no tienen ningún fundamento. Es un Gabinete Ministerial de lujo, tenemos la mejor gente de todo el Perú” (El Comercio, 2016c). Asimismo, el designado presidente del Consejo de Ministros indicó que “[…] no se trata de ser político o tecnócrata, sino de resolver los problemas del país. Debemos hacer una política diferente en base a propuestas […] (ibíd.) Estos dichos acordaban con definiciones dadas anteriormente por

16 el mandatario electo, para quien “[el Perú necesita a] un buen gerente, y ese soy yo, con imaginación y experiencia” (El Comercio, 2016a).18

Gráfico III. Perfil tecnocrático de los integrantes del Gabinete Ministerial peruano

Universo de estudio equivalente a 23 casos Fuente: elaboración propia en base a Wikipedia (2017)

Gráfico IV. Perfil político de los integrantes del Gabinete Ministerial peruano

Universo de estudio equivalente a 23 casos Fuente: elaboración propia en base a Wikipedia (2017)

La falta de táctica a la hora de trabajar con un Congreso adverso fue percibida desde el inicio: la mayoría fujimorista tomó la titularidad de trece comisiones, incluyendo Presupuesto, Fiscalización y Relaciones Exteriores, en tanto PPK sólo obtuvo la jefatura de Economía, Justicia y Comercio Exterior y Turismo (Gestión, 2016). Además, Fuerza Popular dejó en claro que haría valer su dominio, y así como

18 Véase la tabla V presentada en el Anexo.

17 anuló numerosos decretos emitidos por el Poder Ejecutivo (La República, 2017; El Comercio, 2017) o decidió interpelar a gran cantidad de ministros (El Peruano, 2017), desplazó a los titulares de Educación (El Telégrafo, 2016) y Economía y Finanzas (RPP Noticias, 2017).19

Conclusiones

En América Latina, el fenómeno tecnocrático no es nuevo y tampoco se encuentra restringido a una ideología particular: desde fines del siglo XIX, gobernantes de izquierda y derecha, electos por voto popular o surgidos de golpes militares, han aceptado tener entre sus principales asesores a profesionales del área económica, más interesados en vincularse con el mundo privado que integrar partidos políticos. Sin embargo, permanece vigente la creencia por la cual mandatarios liberales siempre designan a técnicos como ministros y secretarios de Estado. Para refutar ello, y abandonando toda intención de efectuar un mero repaso histórico, estudiamos la trayectoria académica y partidaria de los altos funcionarios nombrados por Mauricio Macri y Pedro Pablo Kuczynski, actuales presidentes latinoamericanos cuyo pensamiento político se encuentra cercano a la centroderecha. Elegimos tales figuras dado que ambas recorrieron un largo camino por el sector empresarial, desistieron de incorporarse a la arena política mediante partidos tradicionales, y durante las respectivas campañas proselitistas difundieron un discurso poco ideologizado, más bien cercano al pragmatismo. Semejantes características en común harían pensar los dos decantaron por rodearse de perfiles cercanos al tecnócrata, lo cual únicamente sucedió en el caso del presidente peruano, cuyo Gabinete originario de empresas y bancos pareciera desconocer cómo lidiar con un Congreso dominado por el fujimorismo. En tanto, Macri entendió que su débil situación legislativa obligaba al llamamiento de personas conocedoras del redil político, capaces de obtener la sanción de leyes fundamentales para la Casa Rosada. En consecuencia, verificamos que la ideología no sirve para explicar por qué un mandatario opta entre especialistas y políticos. Futuras investigaciones podrán

19 Por su parte, el ministro de Transporte y Comunicaciones renunció ante la imposibilidad cierta de que los diputados decidiesen censurarlo, aunque mantuvo su cargo como primer vicepresidente del país (Cornetero, 2017).

18 ayudarnos a comprender cuáles son las razones en liza, aunque ahora estamos habilitados para determinar que la observancia de una postura de centroderecha lejos está de convertirse en factor causal.

Anexo

Tabla IV. Integrantes del Gabinete Ministerial argentino

Jefatura de Gabinete de Ministros Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Titular: Marcos Peña Titular: Profesión: licenciado en Ciencia Política y Gobierno Profesión: magíster en Relaciones Internacionales Experiencia política: dirigente de PRO, exlegislador porteño Experiencia política: exlegislador porteño Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 4 puntos Perfil político: 2 puntos Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (hasta el día 12 de junio de 2017) (desde el día 12 de junio de 2017) Titular: Titular: Jorge Fourie Profesión: ingeniera eléctrica Profesión: abogado Experiencia política: ninguna Experiencia política: militante del PJ Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 1 punto Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Defensa (disuelto el día 17 de julio de 2017) (hasta el día 17 de julio de 2017) Titular: Oscar Aguad Titular: Julio Martínez Profesión: abogado Profesión: ingeniero agrónomo Experiencia política: dirigente de la UCR, exdiputado nacional Experiencia política: dirigente de la UCR, exdiputado nacional Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 4 puntos Perfil político: 4 puntos Ministerio de Defensa Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (desde el día 17 de julio de 2017) (disuelto el día 10 de enero de 2017) Titular: Oscar Aguad Titular: Alfonso Prat-Gay Profesión: abogado Profesión: magíster en Economía Experiencia política: dirigente de la UCR, exdiputado nacional Experiencia política: exdiputado nacional Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 4 puntos Perfil político: 2 puntos Ministerio de Hacienda Ministerio de Finanzas (creado el día 10 de enero de 2017) (creado el día 10 de enero de 2017) Titular: Nicolás Dujovne Titular: Luis Caputo Profesión: magíster en Economía Profesión: licenciado en Economía Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 0 puntos Ministerio de Producción Ministerio de Turismo Titular: Francisco Cabrera Titular: Gustavo Santos Profesión: magíster en Administración de Empresas Profesión: magíster en Dirección de Empresas Experiencia política: militante de PRO Experiencia política: exdiputado provincial Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 1 punto Perfil político: 2 puntos Ministerio de Modernización Ministerio de Seguridad Titular: Andrés Ibarra Titular: Profesión: licenciado en Economía Profesión: doctora en Ciencias Políticas Experiencia política: ninguna Experiencia política: dirigente de Unión por la Libertad, exdiputada nacional Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 4 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 4 puntos Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Titular: Germán Garavano Titular: Jorge Triaca Profesión: magíster en Derecho Profesión: licenciado en Economía Experiencia política: ninguna Experiencia política: exdiputado nacional Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 2 puntos

19 Ministerio de Salud Ministerio de Desarrollo Social Titular: Titular: Profesión: doctor en Salud Pública Profesión: abogada Experiencia política: militante de PRO Experiencia política: militante de PRO Perfil tecnocrático: 4 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 1 punto Perfil político: 1 punto Ministerio de Educación y Deportes Ministerio de Educación (hasta el día 17 de julio de 2017) (desde el día 17 de julio de 2017) Titular: Esteban Bullrich Titular: Profesión: magíster en Administración de Empresas Profesión: doctor en Historia Experiencia política: exdiputado nacional, excandidato a vicepresidente Experiencia política: militante de PRO Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 4 puntos Perfil político: 2 puntos Perfil político: 1 punto Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Titular: Lino Barañao Titular: Profesión: doctor en Química Profesión: farmacéutico Experiencia política: ninguna Experiencia política: exdiputado nacional Perfil tecnocrático: 4 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 2 puntos Ministerio de Cultura Ministerio de Agroindustria Titular: Titular: Ricardo Buryaille Profesión: licenciado en Ciencias de la Comunicación Profesión: contador público Experiencia política: militante de PRO Experiencia política: exdiputado nacional Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 1 punto Perfil político: 2 puntos Ministerio de Transporte Ministerio de Energía y Minería Titular: Titular: Juan José Aranguren Profesión: magíster en Economía Profesión: magíster en Ingeniería en Sistemas Experiencia política: militante del PRO Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 1 punto Perfil político: 0 puntos Secretaría General de la Presidencia Secretaría Legal y Técnica Titular: Titular: Pablo Clusellas Profesión: licenciado en Administración de Empresas Profesión: abogado Experiencia política: exlegislador porteño Experiencia política: militante de PRO Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 2 puntos Perfil político: 1 punto Secretaría de Programación para la Prevención Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos contra de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico Titular: Roberto Moro Titular: Hernán Lombardi Profesión: magíster en Prevención de Drogadependencia Profesión: ingeniero civil Experiencia política: ninguna Experiencia política: exmilitante de la UCR, actual militante de PRO Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 1 punto Unidad Plan Belgrano Unidad Plan Belgrano (hasta el día 14 de julio de 2017) (desde el día 14 de julio de 2017) Titular: José Cano Titular: Carlos Vignolo (designado) Profesión: odontólogo Profesión: veterinario Experiencia política: excandidato a gobernador, excongresista nacional Experiencia política: exintendente de la Ciudad de Corrientes Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 2 puntos Perfil político: 2 puntos Agencia Federal de Inteligencia Agencia Federal de Inteligencia (director general) (subdirectora general) Titular: Gustavo Arribas Titular: Profesión: escribano público Profesión: Licenciada en Comunicación Social Experiencia política: ninguna Experiencia política: exdiputada nacional, exlegisladora porteña Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 2 puntos Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (hasta el día 17 de julio de 2017) (desde el día 17 de julio de 2017) Titular: Gladys González Titular: Dorina Bonetti Profesión: licenciada en Ciencia Política Profesión: licenciada en Ciencia Política Experiencia política: precandidata a senadora, exdiputada nacional Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 2 puntos Perfil político: 0 puntos

20 Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Consejo de Alto Nivel para el Análisis Global Titular: Carolina Stanley Titular: Susana Malcorra Profesión: abogada Profesión: ingeniera eléctrica Experiencia política: militante de PRO Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 1 punto Perfil político: 0 puntos Secretaría de Coordinación Interministerial Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas (Jefatura de Gabinete de Ministros) (Jefatura de Gabinete de Ministros) Titular: Mario Quintana Titular: Gustavo Lopetegui Profesión: licenciado en Economía Profesión: magíster en Dirección de Empresas Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 0 puntos Fuente: elaboración propia en base a Infoleg (2015a, 2015d, 2017a y 2017b)

Tabla V. Integrantes del Gabinete Ministerial peruano

Presidencia del Consejo de Ministros Ministerio de Relaciones Exteriores Titular: Fernando Zavala Titular: Ricardo Luna Profesión: magíster en Dirección de Empresas Profesión: magíster en Relaciones Internacionales Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 0 puntos Ministerio de Defensa Ministerio de Defensa (hasta el día 05 de diciembre de 2016) (desde el día 05 de diciembre de 2016) Titular: Mariano González Fernández Titular: Jorge Nieto Profesión: abogado Profesión: magíster en Ciencia Política Experiencia política: parlamentario andino Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 2 puntos Perfil político: 0 punto Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Economía y Finanzas (hasta el día 21 de junio de 2017) (desde el día 21 de junio de 2017) Titular: Alfredo Thorne Titular: Fernando Zavala Profesión: doctor en Economía Profesión: magíster en Dirección de Empresas Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 5 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 0 puntos Ministerio del Interior Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Titular: Carlos Basombrío Titular: Marisol Pérez Tello Profesión: sociólogo Profesión: doctora en Derecho Experiencia política: ninguna Experiencia política: exdiputada nacional Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 4 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 2 puntos Ministerio de Educación Ministerio de Educación (hasta el día 18 de diciembre de 2016) (desde el día 18 de diciembre de 2016) Titular: Jaime Saavedra Titular: Marilú Martens Profesión: doctor en Economía Profesión: magíster en Psicopedagogía Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 5 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 0 puntos Ministerio de Salud Ministerio de Agricultura y Riego Titular: Patricia García Titular: José Manuel Hernández Profesión: doctora en Medicina Profesión: magíster en Economía Agrícola Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 4 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 0 puntos

21 Ministerio de Producción Ministerio de Producción (hasta el día 25 de mayo de 2017) (desde el día 25 de mayo de 2017) Titular: Bruno Giuffra Titular: Pedro Olaechea Profesión: magíster en Administración de Negocios Profesión: magíster en Administración de Negocios Experiencia política: ninguna Experiencia política: diputado nacional Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 2 puntos Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Titular: Alfonso Grados Titular: Edmer Trujillo Profesión: magíster en Administración de Negocios Profesión: ingeniero sanitario Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 0 puntos Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Energía y Minas Titular: Eduardo Ferreyros Titular: Gonzalo Tamayo Profesión: licenciado en Administración de Empresas Profesión: doctor en Economía Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil tecnocrático: 5 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 0 puntos Ministerio de Transporte y Comunicaciones Ministerio de Transporte y Comunicaciones (hasta el día 25 de mayo de 2017) (desde el día 25 de mayo de 2017) Titular: Martín Vizcarra Titular: Bruno Giuffra Profesión: ingeniero civil Profesión: magíster en Administración de Negocios Experiencia política: dirigente de PPK, vicepresidente de la República Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 4 puntos Perfil político: 0 puntos Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de Ambiente Titular: Ana María Romero-Lozada Titular: Elsa Galarza Profesión: socióloga Profesión: licenciada en Economía Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 3 puntos Perfil político: 0 puntos Perfil político: 0 puntos Ministerio de Cultura Ministerio de Cultura (hasta el día 05 de diciembre de 2016) (desde el día 05 de diciembre de 2016) Titular: Jorge Nieto Titular: Salvador del Solar Profesión: magíster en Ciencia Política Profesión: abogado y actor Experiencia política: ninguna Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 0 punto Perfil político: 0 puntos Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Secretaría General de la Presidencia Titular: Cayetana Alijovín Titular: María Lila Iwasaki Profesión: abogada Profesión: magíster en Gestión y Políticas Públicas Experiencia política: militante de PPK Experiencia política: ninguna Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil tecnocrático: 2 puntos Perfil político: 1 punto Perfil político: 0 puntos

Fuente: elaboración propia en base a El Peruano (2007) y Presidencia de la República del Perú (2016b)

Bibliografía Ai Camp, R. (1995). Political recruitment across two centuries. Mexico, 1884-1991. Texas, Estados Unidos: University of Texas. AméricaTV (2016). PPK: “Pintarme como un hombre derecha es más que falso, es insultante”. AméricaTV, [en línea] 08 de mayo. Disponible en: http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/ppk-pintarme-como-hombre- derecha-mas-que-falso-insultante-n230278 [Accedido el 15 de junio de 2017].

22 Armendáriz, A (2014). Quién es Joaquim Levy, el “Manos de Tijera” a cargo de la economía de Brasil. La Nación, [en línea] 27 de noviembre. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1747432-quien-es-joaquim-levy-el-manos-de-tijera- a-cargo-de-la-economia-de-brasil [Accedido el 12 de julio de 2017]. Carreras, M. (2013). Presidentes outsiders y ministros neófitos: un análisis a través del ejemplo de Fujimori. América Latina Hoy 64, pp.95-118. Centeno, M. A. y Silva, P. (1998). The politics of expertise in Latin America. New York: Saint Martin’s Press. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1996). América Latina y el Caribe, quince años después. De la década perdida a la transformación económica (1980-1995). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Congreso de la República del Perú (2017). Constitución Política del Perú. [pdf]. Disponible en: http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf [Accedido el 15 de junio de 2017]. Cornetero, O. (2017). Martín Vizcarra renuncia al Ejecutivo para evitar censura. Correo, [en línea] 23 de mayo. Disponible en: http://diariocorreo.pe/politica/martin-vizcarra-renuncio-al-cargo-de-ministro-de- transportes-y-comunicaciones-751242/ [Accedido el 11 de julio de 2017]. Cué, C. (2016). “Con Keiko Fujimori, el Perú se va a mediocrizar”. El País, [en línea] 02 de junio. Disponible en: https://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/02/america/1464879659_3 16701.html [Accedido el 09 de julio de 2017]. Dávila Avendaño, M. (2010). Tecnocracia y democracia en el Chile contemporáneo: el caso de los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Revista de Sociología 24, pp.199-217. De la Torre, C. (2013). El tecnopopulismo de Rafael Correa. ¿es compatible el carisma con la tecnocracia? Latin America Research Review 48(1), pp.24-43. El Comercio (2016a). “Me equivoqué al apoyar a Keiko Fujimori en el 2011”. El Comercio, [en línea] 07 de enero. Disponible en: http://elcomercio.pe/politica/elecciones/ppk-me-equivoque-apoyar-keiko- fujimori-2011-390765 [Accedido el 15 de junio de 2017]. El Comercio (2016b). Peruanos no confían en partidos políticos ni en el Congreso. El Comercio, [en línea] 02 de octubre. Disponible en:

23 http://elcomercio.pe/politica/actualidad/peruanos-confian-partidos-politicos- congreso-399213 [Accedido el 05 de julio de 2017]. El Comercio (2016c). PPK: “Las críticas al Gabinete no tienen ningún fundamento”. El Comercio, [en línea] 06 de julio. Disponible en: http://elcomercio.pe/politica/gobierno/ppk-criticas-gabinete-fundamento-237095 [Accedido el 17 de junio de 2017]. El Comercio (2017). Fuerza Popular respaldará derogación de decreto sobre el INEN. El Comercio, [en línea] 19 de enero. Disponible en: http://elcomercio.pe/politica/congreso/fuerza-popular-respaldara-derogacion- decreto-inen-159908 [Accedido el 11 de julio de 2017]. El Cronista Comercial (2015). Macri prometió no privatizar YPF, Aerolíneas ni las jubilaciones y mantener la Asignación Universal. El Cronista Comercial, [en línea] 19 de julio. https://www.cronista.com/elecciones2015/Macri-prometio-no- privatizar-YPF-Aerolineas-ni-las-jubilaciones-y-mantener-la-Asignacion- Universal-20150719-0030.html [Accedido el 08 de julio de 2017]. El Peruano (2007). Ley N°29.158. El Peruano [en línea] 20 de diciembre. Disponible en: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Ley-Organica-del-Poder- Ejecutivo_29158-LOPE.pdf [Accedido el 04 de julio de 2017]. El Peruano (2017). Adex pide no distraer a ministros. El Peruano, [en línea] 12 de junio. Disponible en: http://www.elperuano.com.pe/noticia-adex-pide-no-distraer- a-ministros-56662.aspx [Accedido el 12 de julio de 2017]. El Telégrafo (2016). Congreso de Perú censura a ministro de Educación. El Telégrafo, [en línea] 16 de diciembre. Disponible en: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/congreso-de-peru-censura-a- ministro-de-educacion [Accedido el 12 de julio de 2017]. Estévez, A. (2006). Una genealogía de la Tecnocracia. En: H. Ochoa Henríquez y A. Estévez, coord. 2006. El poder de los expertos: Para comprender la tecnocracia. Maracaibo: Ediciones Astro Data. pp.65-95. Facebook (2011). PPK presenta Plan de Gobierno y da vibrante discurso. [en línea]. Disponible en: https://es- la.facebook.com/ppkoficial/photos/a.200525436627086.52823.130379153641715 /200525923293704/ [Accedido el 30 de junio de 2017].

24 Fernández Ramil, M. A., y Rivera Urrutia, E. (2013). Instituciones informales, coaliciones y gabinetes en el presidencialismo chileno. Revista de Ciencia Política, 51(1), pp.155-184. Fischer, F. (1990). The politics of expertise. Newbury Park: SAGE Publications. Fuego Simondet, J. (2015). Sophia y Pensar, los semilleros que nutrieron los equipos del macrismo. La Nación, [en línea] 29 de noviembre. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1849827-sophia-y-pensar-los-semilleros-que- nutrieron-los-equipos-del-macrismo [Accedido el 12 de junio de 2017]. Galand, P. y Moreno, G. (2015). Desembarco de los CEOs. Revista Veintitrés, [en línea]. Disponible en: http://www.veintitres.com.ar/article/details/49119/desembarco-de-los-ceos [Accedido el 14 de junio de 2017]. Gestión (2016). Fuerza Popular presidirá 13 comisiones del Congreso, incluidas Presupuesto y Fiscalización. Gestión, [en línea] 09 de agosto. Disponible en: http://gestion.pe/politica/fuerza-popular-presidira-13-comisiones-congreso- incluidas-presupuesto-y-fiscalizacion-2167400 [Accedido el 17 de junio de 2017]. HispanTV (2016). Kuczynski: Keiko Fujimori es una amenaza letal a la democracia. HispanTV, [en línea] 07 de junio. http://www.hispantv.com/noticias/peru/257218/peru-elecciones-fujimori- kuczynski [Accedido el 17 de junio de 2017]. Huntington, S. (1994). La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Madrid: Paidós. Infobae (2015). Mauricio Macri: “Me comprometo a unir a los argentinos”. Infobae, [en línea] 22 de octubre. Disponible en: http://www.infobae.com/2015/10/22/1764309-mauricio-macri-me-comprometo- unir-los-argentinos/ [Accedido el 15 de junio de 2017]. Infoleg (2015a). Decreto N°13/2015. Infoleg [en línea] 10 de diciembre. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=256606 [Accedido el 18 de julio de 2017]. Infoleg (2015b). Decreto N°28/2015. Infoleg [en línea] 10 de diciembre. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000- 259999/256628/norma.htm [Accedido el 07 de julio de 2017].

25 Infoleg (2015c). Decreto N°29/2015. Infoleg [en línea] 10 de diciembre. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000- 259999/256629/norma.htm [Accedido el 07 de julio de 2017]. Infoleg (2015d). Decreto N°198/2015. Infoleg [en línea] 21 de diciembre. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000- 259999/257156/norma.htm [Accedido el 18 de julio de 2017]. Infoleg (2016a). Ley N°27.249. Infoleg [en línea] 31 de marzo. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000- 259999/259940/norma.htm [Accedido el 07 de julio de 2017]. Infoleg (2016b). Ley N°27.260. Infoleg, [en línea] 29 de junio. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000- 264999/263691/texact.htm [Accedido el 07 de julio de 2017]. Infoleg (2016c). Ley N°27.328. Infoleg, [en línea] 16 de noviembre. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000- 269999/268322/norma.htm [Accedido el 07 de julio de 2017]. Infoleg (2017a). Decreto N°413/2017. Infoleg, [en línea] 09 de junio. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000- 279999/275672/norma.htm [Accedido el 18 de julio de 2017]. Infoleg (2017b). Decreto N°519/2017. Infoleg, [en línea] 17 de julio. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000- 279999/276965/norma.htm [Accedido el 18 de julio de 2017]. La Nación (2007). Macri ya tiene gabinete en funciones. La Nación, [en línea] 11 de diciembre. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/969943-macri-ya-tiene- gabinete-en-funciones [Accedido el 28 de junio de 2017]. La República (2015). Kuczynski se refuerza con viejos conocidos para campaña presidencial. La República, [en línea] 16 de agosto. Disponible en: http://larepublica.pe/impresa/politica/398974-kuczynski-se-refuerza-con-viejos- conocidos-para-campana-presidencial [Accedido el 15 de junio de 2017]. La República (2016). PPK considera que fue un error apoyar a Keiko Fujimori en 2011. La República, [en línea] 07 de enero. Disponible en: http://larepublica.pe/politica/731780-ppk-considera-que-fue-error-apoyar-keiko- fujimori-en-2011 [Accedido el 15 de junio de 2017]. La República (2017). Fujimorismo da golpe contra derechos de comunidad LGTBI. La República, [en línea] 05 de abril. Disponible en:

26 http://larepublica.pe/impresa/politica/862237-fujimorismo-da-golpe-contra- derechos-de-comunidad-lgtbi [Accedido el 11 de julio de 2017]. Lissardy, G. (2017). Por qué 2017 puede ser clave en el giro hacia la derecha de América Latina. BBC Mundo, [en línea] 05 de enero. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38493148 [Accedido el 05 de julio de 2017]. Loureiro, M. R. (1997). Tecnocracia y política en el Brasil de hoy. Nueva Sociedad 152, pp.127-142. Mattina, G. (2015). De “Macri” a “Mauricio”. Una aproximación a los mecanismos de constitución pública del liderazgo político en la Argentina contemporánea. En: G. Vommaro y S. G. Morresi, org. 2015. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS. pp.71-109. Mauro, S. (2009). Buenos Aires viceversa. La ciudad autónoma y la recomposición permanente de la escena. En: I. Cheresky, comp. 2009. Las urnas y la desconfianza ciudadana en la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens. pp.305-339. Mauro, S. (2015). La transformación del sistema político argentino y sus nuevos actores. La construcción propuesta republicana como partido político nacional. Analecta Política 5(9), pp.407-430. Meléndez, C. (2013). Perú: Las elecciones del 2011. Populistas e integrados. Las divisiones políticas en un sistema “partido. En: M. Alcántara Sáenz y M. L. Tagina, coord. 2013. Procesos políticos y electorales en América Latina (2010- 2013). Buenos Aires: EUDEBA. pp.139-174. Ocampo, J. A.; Stallings, B.; Bustillo, I.; Belloso, H.; Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. O’Donnell, G. (1982). El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. Oficina Nacional de Procesos Electorales (2011). Resultados por organización política. [en línea] Disponible en: https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2011/1ravuelt a/ [Accedido el 14 de junio de 2017]. Oficina Nacional de Procesos Electorales (2016). Presentación de resultados. [en línea] Disponible en:

27 https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2016/PRPCP2 016/ [Accedido el 14 de junio de 2017]. Página/12 (2016). Cambiemos tiene su interbloque. Página/12, [en línea] 18 de febrero. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-292719-2016-02- 18.html [Accedido el 14 de julio de 2017]. Perú21 (2013a). Alianza por el Gran Cambio ahora se llamará PPC-APP. Perú21, [en línea] 05 de agosto. Disponible en: http://peru21.pe/politica/alianza-gran-cambio- ahora-se-llamara-ppc-app-2143338 [Accedido el 15 de junio de 2017]. Perú21 (2013b). El PPC confirma ruptura de Alianza por el Gran Cambio. Perú21, [en línea] 03 de julio. Disponible en: http://peru21.pe/politica/ppc-kuczynski-rompio- alianza-que-mismo-formo-2138580 [Accedido el 15 de junio de 2017]. Política Argentina (2015). ¿Cómo quedará el Congreso Nacional tras las elecciones? La Nación, [en línea] 26 de octubre. http://www.politicargentina.com/notas/201510/9277-como-quedaran-las-camaras- tras-las-elecciones.html [Accedido el 02 de julio de 2017]. Presidencia de la República del Perú (2016a). Biografía [en línea] Disponible en: https://www.presidencia.gob.pe/biografia-pedro-pablo-kuczynski [Accedido el 15 de junio de 2017]. Presidencia de la República del Perú (2016b). Gabinete Ministerial [en línea] Disponible en: https://www.presidencia.gob.pe/gabinete-de-ministros [Accedido el 02 de julio de 2017]. Rodríguez, S. (2007). Juraron los ministros de Macri, un equipo en el que falta Riquelme. La Nación, [en línea] 11 de diciembre. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-96008-2007-12-11.html [Accedido el 12 de junio de 2017]. RPP Noticias (2016). Pedro Pablo Kuczynski: “Soy el candidato de centro que el Perú necesita. RPP Noticias, [en línea] 07 de abril. Disponible en: http://rpp.pe/politica/elecciones/pedro-pablo-kuczynski-soy-el-candidato-de- centro-que-el-peru-necesita-noticia-951679 [Accedido el 15 de junio de 2017]. RPP Noticias (2017). Alfredo Thorne renunció al ministerio de Economía y Finanzas. RPP Noticias, [en línea] 21 de junio. Disponible en: http://rpp.pe/politica/congreso/congreso-votara-manana-cuestion-de-confianza- solicitada-por-thorne-noticia-1059039 [Accedido el 11 de julio de 2017].

28 Sánchez Bonifato, C. (1997). Mauricio Macri no descarta la politica. La Nación, [en línea] 02 de febrero. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/63055-mauricio- macri-no-descarta-la-politica [Accedido el 10 de junio de 2017]. Silva, P. (1997). Ascenso tecnocrático y democracia en América Latina. Nueva Sociedad 152, pp.68-77 Silva, P. (2006). Los tecnócratas y la política en Chile: pasado y presente. Revista de Ciencia Política 26(2), pp.175-190. Silva, P. (2009). In the name of reason. Technocrats and politics in Chile. University Park: The Pennsylvania State University Press. Sosa Villagarcía, P. (2014). ¿Todos los ‘hombres’ del Presidente? Una mirada al Poder Ejecutivo a propósito de los ministros y ministras en el Perú post-fujimori (2001-2014). Politai: Revista de Ciencia Política 5(9), pp.31-59. Télam (2015). Macri presentará a un gabinete plagado de representantes de grandes empresas. Télam, [en línea] 07 de diciembre. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201512/129347-macri-gabinete-empresarios-ex- ceo-y-gerentes-de-grandes-empresas.html [Accedido el 05 de julio de 2017]. Virgolini, E. (2007). El advenimiento del Estado burocrático autoritario en Brasil: Goulart y el golpe de Estado de 1964. Trabajo presentado en las Undécimas Jornadas “Investigaciones en la Facultad”, celebradas en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. 27 y 28 de noviembre de 2007. Vommaro, G. y Morresi, S. G. (2013). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP 8(2), pp.375-417. Vommaro, G. y Morresi, S. G. (2015). “La Ciudad nos une”. La construcción de PRO en el espacio político argentino. En: G. Vommaro y S. G. Morresi, org. 2015. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS. pp.29-70. Youtube (2011). Elecciones Perú 2011: entrevista a Pedro Pablo Kuczynski (parte 2). [video en línea] https://www.youtube.com/watch?v=thbZYPvppAE [Accedido el 15 de junio de 2017]. Youtube (2015a). El país del Y. [video en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Mum8RIr9QhE [Accedido el 12 de junio de 2017].

29 Youtube (2015b). Macri: “Cavallo es un luchador y Menem un reconstructor del país”. [video en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sg7aXm0TXvE [Accedido el 10 de junio de 2017]. Youtube (2015c). Macri: “Menem, el gran transformador”. [video en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bCU7fbQZsVk [Accedido el 10 de junio de 2017]. Youtube (2015d). Macri Scioli – Debate Completo HD. [video en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=H7Lnw-fk__k [Accedido el 12 de junio de 2017]. Youtube (2015e). Por eso estoy acá. [video en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tjdURJJMTAk [Accedido el 12 de junio de 2017]. Youtube (2016). PPK en el mitin de Keiko Fujimori. [video en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YDli5LGq3QY [Accedido el 15 de junio de 2017]. Wikipedia (2017). Artículos varios. [en línea] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada [Accedido el 30 de junio de 2017].

30