América Latina, tecnocracia y centroderecha: ¿es posible deducir una relación inexorable entre estos factores? Autor: Andrés Carlos González Grobas Correo electrónico: [email protected] Institución: Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires Área temática: GI 09 – Estudios del Ejecutivo Aun cuando presidentes latinoamericanos de toda ideología han nombrado en altos cargos gubernamentales a economistas sin experiencia política, la creencia popular establece que sólo mandatarios de centroderecha optan por utilizar un recurso así. Consecuentemente, los actuales funcionarios argentinos y peruanos tienden a ser calificados mediante expresiones tales como “Gobierno de los CEO” o “Gabinete dominado por tecnócratas”. El trabajo que presentamos nos posibilitará analizar si el uso de la terminología mencionada se ajusta a la realidad. Para este propósito, siempre observando la clasificación elaborada por Dávila Avendaño (2010), estudiaremos las trayectorias académica y partidaria que hacen a aquellos asesores respectivamente nombrados por Mauricio Macri y Pedro Pablo Kuczynski. Recopilamos la información necesaria para desarrollar el presente escrito de enfoque descriptivo accediendo a fuentes secundarias, principalmente artículos periodísticos, revistas académicas y libros. Nuestra labor permitió indicar en el Perú una verdadera mayoría de ministros y secretarios tecnócratas, fenómeno que no se repite en la Argentina, donde gran cantidad de colaboradores presidenciales posee militancia política, candidaturas electorales previas y títulos universitarios humanistas o ingenieriles. Palabras clave: tecnocracia • asesores • centroderecha • Argentina • Perú Trabajo preparado para su presentación en el 9° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017 Introducción A lo largo de las últimas décadas, en América Latina se ha difundido una creencia según la cual gestiones progresistas mayormente cuentan con funcionarios públicos relacionados al mundo político, en tanto gobernantes de tinte conservador prefieren verse rodeados por gran número de tecnócratas, profesionales con estudios superiores en economía y vínculos en el ámbito empresarial. Nuestra ponencia, dirigida a desmentir tal afirmación, hará hincapié en las trayectorias académica y política que hacen a los ministros y secretarios de Estado respectivamente designados por los actuales presidentes de Argentina y Perú, buscando establecer si existe una relación inexorable entre la centroderecha y la tecnocracia. Para ello, inicialmente estableceremos qué diferencia a los tecnócratas de los políticos tradicionales, efectuaremos un breve repaso sobre los principios que hacen al pensamiento tecnocrático, y describiremos el rol que ejercen sus adherentes en la política latinoamericana, proceso iniciado a fines del siglo XIX y vigente hoy día. Más adelante, nos adentraremos en los nombramientos efectuados por los mandatarios Mauricio Macri y Pedro Pablo Kuczynski, de quienes también describiremos cómo fueron sus inicios en el ámbito político, buscando sostener o negar un posible vínculo entre nuevos dirigentes sociales, estructuras con ideología poco detallada y presencia de tecnócratas en equipos gubernamentales. Por último, estableceremos las conclusiones que hacen a nuestra labor. Describiendo a los tecnócratas Antes de proseguir nuestro trabajo, debemos identificar cuáles elementos distinguen a funcionarios tecnócratas de políticos tradicionales. Para ello nos centraremos en el escrito de Dávila Avendaño (2010), quien primeramente señala cuatro diferencias fundamentales en su momento establecidas por Ai Camp (1995), Centeno y Silva (1998), y Fischer (1990). 2 Tabla I. Mayores diferencias existentes entre tecnócratas y políticos tradicionales Tecnócratas Políticos tradicionales Cursan estudios universitarios sobre economía, Su nivel de estudios varía entre la Trayectoria académica prioritariamente en universidades estadounidenses educación inicial y la formación universitaria (Harvard, Yale y Stanford) ligada al derecho y las ciencias sociales Ninguno, eligiendo ganar experiencia profesional Mantienen sólidos lazos con éstos, Vínculo con partidos políticos relacionada a grupos empresariales, organismos lo cual les permite candidatearse a multilaterales de crédito y agencias económicas cargos ejecutivos y legislativos Origen de su influencia en Expertise adquirida gracias a un alto nivel Capacidad para dirigir procesos el ámbito público de entrenamiento académico electorales competitivos Sopesan si una medida repercutirá Toma de decisiones Evalúan únicamente aspectos técnicos en su eventual reelección Fuente: elaboración propia en base a Dávila Avendaño (2010) Basándose en esto, la autora (Dávila Avendaño, 2010, p.209) define como integrantes de grupos tecnocráticos a quienes son “[…] decision makers [situados] en los niveles superiores de la administración de un [G]obierno […], con un alto nivel de educación formal (doctorado en economía) y sin experiencia política (sin militancia)”. Lógicamente, es ésta una clasificación ideal, ya que los profesionales analizados tienden a tener un mínimo de cercanía con la militancia partidaria, en tanto “[…] personas con educación formal en sociología y ciencia política pueden ser tecnocratizados y aceptar que las decisiones [sean] tomadas por expertos” (Silva, 2009, citado en ibíd., p.203) Para llevar a cabo un estudio mucho más preciso de la realidad, Dávila Avendaño (op. cit.) construye dos escalas, una vinculada al tipo de educación recibido por ministros y secretarios de Estado (tabla II), y otra sujeta al tipo de carrera política que a ellos hace (tabla III). El verdadero tecnócrata poseería un puntaje 5 en el primer cuadro, así como un puntaje 0 respecto al segundo. Tabla II. Perfil tecnocrático Categoría Tipo de educación 1 Sin educación formal; educación primaria; educación secundaria; educación de grado incompleta 2 Educación de grado completa y maestrías en temáticas ajenas a la economía 3 Educación de grado completa y maestrías en economía 4 Doctorados en temáticas ajenas a la economía 5 Doctorados en economía Fuente: elaboración propia en base a Dávila Avendaño (2010) 3 Tabla III. Perfil político Categoría Tipo de carrera política 0 Sin militancia 1 Militante 2 Candidato a cargos de elección popular (ganador o perdedor) 3 Autoridad de partido (presidente, vicepresidente o secretario general) 4 Candidato a cargos de elección popular y autoridad de partido Fuente: elaboración propia en base a Dávila Avendaño (2010) Valiéndonos de las anteriores clasificaciones, estudiaremos si los funcionarios de primera línea nombrados por los presidentes Mauricio Macri y Pedro Pablo Kuczynski llegan a ser tecnócratas puros, cuentan con perfiles cercanos a ello o bien es posible calificarlos como políticos. Entonces, consideraremos trayectoria académica y experiencia política de los titulares de ministerios, secretarías de Estado dependientes del Poder Ejecutivo, y demás organismos con rango ministerial. El pensamiento tecnocrático Podríamos determinar a Francis Bacon como el primer filósofo preocupado por la aplicación de conocimientos científicos en la vida diaria, ya que eso brindaría al ser humano mayor poder sobre la naturaleza. Este pensador inglés actuaba en el marco de una época cuando “[…] se observó un continuo incremento en el poder y prestigio de la ciencia y de la innovación técnica [en paralelo a] una declinación de las tradicionales aristocracias y las instituciones religiosas” (Estévez, 2006, p.73-74). Durante la aparición de fenómenos industrializadores registrados en la Europa de siglos XVIII y XIX, Claude Henri de Saint-Simon establecería que las metas de productividad, eficiencia, innovación y descubrimiento tecnológico sólo eran posibles en un mundo donde gobernasen tecnócratas, miembros de una elite cuya actividad se viese impulsada por la razón y el mérito. Tiempo más tarde, Max Weber observaba una tendencia “[…] hacia la racionalización, la complejidad y la especialización […]” amenazante para el sistema democrático, que no exige a sus candidatos elegidos un tipo especial de conocimiento (ibíd., p.66). En el fabril Estados Unidos también surgieron numerosos académicos interesados por analizar el fenómeno tecnócrata. Mientras Henry Gantt postulaba que la aplicación del método científico sobre la reorganización del trabajo había producido excelentes resultados, debiendo por ello ser extendido a áreas gerenciales, administrativas y 4 políticas, Thorstein Veblen promovía que ingenieros científicamente capacitados reemplazasen a industriales y hombres de negocios inhabilitados para guiar correctamente el proceso productivo. Con este propósito creó la Technical Alliance to Promote the Technocracy, institución que desapareció en 1922 y luego fue reemplazada por el Committee of Technocracy, en cuyos textos se afirma: La tecnocracia es la ciencia aplicada al orden social. La ciencia se ocupa de determinar la realidad más probable en cualquier campo del conocimiento, sea química, ingeniería o fenómenos sociales. La tecnocracia, entonces, se ocupa de la determinación de la realidad más probable en el campo de la ciencia social, es decir, la determinación de su estado más probable. Tiene que ver, primariamente, con esa parte del mecanismo social relacionado con la producción y la distribución de bienes y servicios, pero tiene implicaciones de mayor alcance aun (Committee of Technocracy, 1975, p.5, citado en
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages30 Page
-
File Size-