UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA COMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN VISO-ESPACIAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDAD MATERNAL

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Titulo de Licenciada en Educación Mención: Educación Física, Deporte y Recreación

Autor: Br. Anny Y. Escalona R Tutor: Dr. José R. Prado P.

Mérida, Junio de 2010 DEDICATORIA

A Dios todo poderoso , por darme vida y salud, por permitirme innumerables experiencias y por permitir cumplir esta meta que es el inicio de muchas más.

A mi Mami, por ser el ser que me dio la vida, mi principal apoyo, mi gran amiga y por darme ese magnifico ejemplo de constancia y dedicación antes las dificultades que se nos presentan en el camino. Eres y serás la persona que más respeto y admiro como mujer. A mi Papi, por ser tan comprensivo, por ser un gran apoyo y ayudarme en lo económico para alcanzar mi meta eres el ser mas especial a quien respeto. ¡Este triunfo es para ustedes! ¡Los amo!

A Eusebio Albornoz por estar en las buenas y en las malas a mi lado, por ser un apoyo incondicional en unas de mis metas a lograr juntos, este es uno de tantos sueños por alcanzar mi vida ¡Te Amo!

A mis Hermanos y Hermanas Giovanny, Marluy, Vicky y Rosanny gracias por sus consejos, cariño y su apoyo. Espero este triunfo los llene de orgullo hoy y siempre. ¡Los quiero muchísimo!

A mis sobrinos y Sobrinas Giovanny Enrique, Dheivy José, Gabriel Manuel, Ariana, Darianny, Rosangela y Florangela que son muy importantes para mí. En especial a mi bebé Giomar Alfonso inspirador de muchas metas en mi vida a todos que Dios los bendiga y los haga personas de bien. Espero este triunfo sea de ejemplo a seguir. ¡Los adoro! A mi Cuñada y hermana Lic. Angela de Escalona por sus consejos, su apoyo y por ser ejemplo a seguir.

A mi Cuñado Darío Guillén por tenderme sus manos y ayudarme en lo que estuvo a su alcance, por su cariño y apoyo incondicional.

Al Dr. José Rafael Prado Pérez gran amigo de la familia, hombre ejemplar que me inspira seguir adelante, que el camino es muy largo pero no imposible de llegar a una de las grandes metas de mi vida.

Y a todas esas personas que de una u otra forma han confiado en mi y me han apoyado y han hecho posible este logro durante mi vida y mi carrera como estudiante. ¡Mil gracias a todos!

Anny Y. Escalona R. AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme salud, bienestar, sabiduría, paciencia y ayudarme a elegir el mejor camino y por permitir lograr esta meta tan anhelada que es principio de muchas en mi carrera profesional.

A mi Mami y a mi Papi por su confianza, apoyo incondicional y sus valiosos consejos que siempre me han ayudado.

A Eusebio Albornoz por estar a mi lado, que con sus palabras y amor me ha dado fuerzas y felicidad para cumplir esta meta. ¡Te Amo!

A la Ilustre Universidad de los Andes por ser la casa de estudios donde tuve la oportunidad de desarrollar por medio de los profesores y compañeros una serie de conocimientos y habilidades que me servirán a lo largo de mi desempeño profesional, en especial a la Facultad de Humanidades y Educación y al Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación.

Al Dr. José Rafael Prado Pérez por su grandiosa orientación, paciencia, dedicación, cariño, apoyo y por guiarme de una manera satisfactoria para el cumplimiento de varias cátedras y en especial por permitir ser mi tutor.

Anny Y. Escalona R. ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA······························································································ AGRADECIMIENTO······················································································ ÍNDICE GENERAL························································································ LISTA DE CUADRO······················································································ LISTA DE GRAFICOS ·················································································· LISTA DE ACTIVIDADES·············································································· RESUMEN····································································································· INTRODUCCIÓN···························································································

CAPÍTULO

I. EL PLAN GENERAL··················································································

Presentación y Definición············································································· Justificación·································································································· Objetivos······································································································· Objetivo General················································································ Objetivos Específicos········································································· Metodología·································································································· Tipo de Investigación········································································· Muestra······························································································ Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos····························

II. MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL················································

Antecedentes······························································································· Bases teóricas··················································································· Educación Inicial··············································································· Niveles de la Educación Inicial: Maternal y Preescolar···················· Atención Educativa Convencional···················································· Atención Educativa no Convencional··············································· Objetivos de la Educación Inicial······················································ Educación en el Nivel Maternal························································ Edad Maternal·················································································· La Estimulación Temprana······························································· Ambiente de aprendizaje·································································· Desarrollo motor··············································································· Las Capacidades y Habilidades Infantiles de acuerdo con la Edad································································································· Psicomotricidad················································································ Esquema corporal········································································ Coordinación Motora Fina···························································· Coordinación Motora Gruesa······················································· Equilibrio······················································································ Coordinación Viso-Espacial······························································ Concentración Mental······································································· Patología de la Concentración····················································· El estimulo de la Concentración··················································· La Atención······················································································· Clasificación ················································································ Patologías··················································································· Bases Legales··················································································

III. MARCO REFERENCIAL ORGANIZACIONAL······································· Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”······································

IV. EXAMEN DE LA SITUACIÓN································································

V. PROGRAMA DE ESTIMULACION VISO-ESPACIAL·····························

VI. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA··························································

VII. EVALUACIÓN DEL PROCESO····························································

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES·······································

REFERENCIAS···························································································

ANEXOS······································································································ LISTA DE CUADRO

CUADRO pp.

1 Datos observados a través de la aplicación del Programa de Estimulación Viso-espacial····································································

2 Estrategias para las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas·······························································································

3 Cronograma de Aplicación de un Programa de Estimulación Viso – Espacial para Niños y Niñas de Edad Maternal······································

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO pp.

1 Variables generales observadas durante la aplicación del programa de estimulación Viso – espacial······························································

2 Relación en la Actividad Nº 1 “Juguete de madera para empujar” por los sujetos en estudio···············································································

3 Relación en la Actividad Nº 2 “La dicha de ser pelota” por los sujetos en estudio·································································································

4 Relación en la Actividad Nº 3 “Chuza” por los sujetos en estudio············

5 Relación en la Actividad Nº 4 “El caballo” por los sujetos en estudio······

6 Relación en la Actividad Nº 5 “Abrimos, Cerramos, Adentro y Afuera” por los sujetos en estudio·········································································· ÍNDICE DE ACTIVIDADES

Actividades pp.

Actividades Básicas

Nº 1 Laberinto Andador·········································································· Nº 2 Laberinto de Manzana···································································· Nº 3 ¡Fuzz, Fuzz!···················································································· Nº 4 Lavado de Autos············································································· Nº 5 Golfito·····························································································

Actividades Específicas

Nº 1 Juguete de madera para empujar··················································· Nº 2 La dicha de ser pelota····································································· Nº 3 ¡Chuza!···························································································· Nº 4 El caballo························································································· Nº 5 ¡Abrimos, cerramos, adentro y afuera!············································ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA COMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO

APLICACIÓN DE PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN VISO-ESPACIAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDAD MATERNAL

Autor: Br. Anny Y. Escalona R. Tutor: Dr. José R. Prado P. Fecha: Junio de 2010.

RESUMEN

El propósito fundamental de la investigación fue la aplicación de un programa de actividades basado en la estimulación viso-espacial en niños y niñas de Edad Maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” ubicado en los Sauzales municipio Libertador Estado Mérida. El mismo estuvo estructurado para desarrollarse en ocho (8) semanas. El estudio se baso en una investigación – acción ya que se desarrolló sobre la práctica; dentro de un enfoque cualitativo, descriptivo e interpretativo y se fundamentó en el Eje de Aplicación, que consiste en aplicar en la vida real modelos, proyecto, programas y cualquier otra actividad que haya sido validada y necesite ser probada en el terreno. La importancia de ésta investigación se radicó en la necesidad de impulsar la estimulación viso – espacial en niños niñas de edad maternal y poder llevar a cabo propuestas ya realizadas para comprobar así su factibilidad. En principio, se definió la problemática a estudiar, tomando en cuenta el tiempo, espacio físico y recursos; como segundo se procedió a la organización de la información, entre ellas el instrumento de recolección de datos, escala de estimación (iniciado, en proceso, Consolidado); como tercero se aplicó el conjunto de actividades seleccionadas y por último se valoraron los resultados adquiridos, para llegar a la conclusión de que al aplicarse el programa, se logró potenciar el desarrollo viso - espacial en cada niño y niña, y el avance en su desenvolvimiento general y motriz, ya que los resultados de la investigación arrojan un 94% en el logro de los objetivos en el niño nº 2 en estudio y con respecto al niño nº1, niña nº3 y niña nº4 en estudio se logró en un 100%.

Descriptores: Estimulación temprana, coordinación viso-espacial o visomotora, edad maternal. INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial tiene como propósito fundamental cumplir con el mandato constitucional que establece que toda persona tiene derecho a una Educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y de oportunidades. (Currículo de Educación Inicial, 2005).

Es por ello que, la Educación Inicial con un sentido humanista, es un derecho y un deber social, tal como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, concibe al niño y la niña, como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente. Asimismo, la Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía.

Por ende, la misma se concibe como una etapa de atención integral al niño y a la niña desde su gestación hasta cumplir 6 años de edad, o cuando ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar, con base al artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece: “La Educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado”. Asimismo, hace énfasis en la atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y al aprendizaje. Partiendo de la idea anterior, es que se debe ofrecer actividades diarias que involucre la estimulación temprana de manera que la misma coadyuve en un mejor desarrollo integral todo ello con la principal razón de mejorar el acto pedagógico que se llevan en las aulas.

Considerando lo anterior, el nivel maternal atiende niños y niñas entre 0 y 3 años de edad, la familia y especialmente los adultos significativos cumplen un papel fundamental pues deben considerar a profundidad las características de desarrollo y las necesidades fundamentales del escolar como lo son el afecto, la comunicación y la atención motora entre otros.

Es así que en estos primeros años necesitan el contacto humano, ese vínculo de apego constituye el primer lazo social que se desarrolla entre madre e hijo siendo la base de la socialización para el individuo futuro.

Además de lo anteriormente planteado, este nivel propone preparar al infante plena y efectivamente para su siguiente nivel educativo. Por lo que surge en la investigadora aplicar un programa básico para lograr un buen desarrollo integral en conjunto de actividades específicas sobre estimulación viso-espacial y en tal sentido ayudar a que sea posible del todo la integración del niño y niña en edad maternal.

Por las razones expuestas, la aplicación de un programa de estimulación viso – espacial en niños y niñas de edad maternal busca proporcionar alternativas novedosas y básicas que coadyuven a mejorar o sistematizar un aprendizaje más efectivo, productivo especialmente en el área de la estimulación psicomotora con la idea fundamental de estimular su desarrollo y crecimiento de manera integral. Para una mejor comprensión de este trabajo, el mismo está estructurado en ocho capítulos, que contienen los siguientes aspectos: Capitulo I. El Plan General, en él se desarrolla la Presentación y Definición, Justificación, así como los Objetivos del programa de estimulación que se desean alcanzar.

Capitulo II. Marco Referencial Conceptual, relacionado con los conceptos, definiciones y enfoques.

Capitulo III. Marco Referencial Organizacional, referido a la presentación, descripción de la institución donde se aplica el programa de actividades basado en la estimulación psicomotora en niños y niñas de Edad Maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”.

Capitulo IV. El Examen de la Situación, trata la actualidad del diagnóstico.

Capitulo V. El Programa, en el se describe la totalidad del programa de estimulación.

Capitulo VI. La Evaluación del Programa, en el se desarrolla lo relacionado al reporte realizado.

Capitulo VII. Evaluación del Proceso, referido al cumplimiento, variaciones, y resultados del plan original.

Capitulo VIII. Conclusiones y Recomendaciones, donde se hace mención a los logros personales y organizacionales obtenidos. CAPÍTULO I

EL PLAN GENERAL

Presentación y Definición del Programa

La Educación Inicial, se plantea como un proceso sistemático de igual manera se orienta básicamente a desarrollar las habilidades físicas, intelectuales, emocionales, psicomotoras entre otras en los niños y niñas como un derecho y un deber que tienen cada uno de ellos fortalecer su formación integral atendiéndoles tanto sus potencialidades como sus limitaciones.

Además, la Educación Inicial comprende tanto el nivel maternal que va desde los 0 meses hasta los 3 años de edad como el nivel preescolar desde los 3 años hasta los 6 años de edad, todo esto como un proceso sistémico que permite lograr una educación de calidad y una formación integral futura. Por esta razón, es importante impulsar la educación desde la primera infancia, con el único fin de garantizar el desarrollo de la personalidad de niños y niñas, su aprendizaje, su desarrollo afectivo, su capacidad del dialogo, su habilidad motriz y su tolerancia en las relaciones interpersonales de este escolar. Es por ello que, el Currículo de Educación Inicial (2007) plantea una educación de calidad donde compromete a los adultos y las adultas responsables de la Educación Inicial Bolivariana a valorar y promover en todo momento el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas; orientaciones que permitirán a los maestros y las maestras de la Patria de Bolívar organizar y valorar los aprendizajes del Sistema Educativo Bolivariano, constituyéndose en un instrumento orientador y flexible, dada su creatividad, la rica bibliografía existente y los procesos particulares y diversos que se generan en cada contexto, lo que deja espacio para que éstos y éstas innoven formas para organizar los aprendizajes y estrategias para su desarrollo.

Cabe destacar entonces que el adulto significativo que participa en la Educación Inicial y el nivel maternal deberá primordialmente crear para los niños y niñas un ambiente de confiabilidad, motivante, saludable y de bienestar que cuente con los elementos necesarios para su aprendizaje, como comodidad y seguridad que generen situaciones para que los niños y niñas descubran, experimenten, exploren y manipulen, sin dar paso a la sobreprotección y la limitación de sus capacidades y su autonomía, es decir, el adulto significativo tendrá la función de guiar y apoyar a los padres en el desarrollo integral de sus hijos para que sean participes del proceso en todas sus capacidades y potenciar su desarrollo en razón de establecer las bases futuras como un ciudadano integral Venezolano.

De tal manera que, los adultos significativos sean los principales generadores de la estimulación necesaria para contribuir con el desarrollo integral de los niños y niñas, haciendo uso de experiencias significativas en las que intervengan los sentidos, la exploración, la manipulación, el descubrimiento, el arte, el juego, la exploración motriz, las relaciones interpersonales entre otras, para así estimular el desarrollo de todas y cada una de las habilidades y potencialidades de estos escolares generando una formación integral a corto, mediano y largo plazo.

En consecuencia a lo expuesto anteriormente, se deduce que la estimulación en la primera infancia forma parte importante en el desarrollo de todas las capacidades y habilidades de los niños y niñas y por ende en su formación integral, por lo tanto, es importante esta investigación la cual está dirigida a la Aplicación de un Programa de Estimulación Viso-espacial en Niños y Niñas de Edad Maternal, por tal motivo surge la necesidad de profundizar en el conocimiento de este tema y en especial en algunos aspectos orientados principalmente en lo relacionado con la estimulación viso – espacial en niños y niñas de edad maternal, surgiendo las siguientes interrogantes:

¿Qué conocimiento tendrán los niños y niñas de edad maternal con respecto a los conceptos corporales?

¿Qué aporte tendría la aplicación de un programa de estimulación viso – espacial en el desarrollo integral de niños y niñas de edad maternal?

¿Las estrategias metodológicas serán las mas apropiadas para la estimulación viso – espacial en niños y niñas de edad maternal?

¿Las técnicas utilizadas en el Programa para propiciar un clima de motivación y estimulación en el desarrollo integral de los niños y niñas de edad maternal son las más adecuadas?

JUSTIFICACIÓN

El hombre pasa por un proceso de adquisición de conocimientos desde que nace, esto hace que los mismos aprendan a través de experiencias y situaciones que se les presenta o enfrente diariamente, esto permite que gran parte de sus enseñanzas genere su personalidad futura.

Las experiencias o situaciones a las que el niño y niña se enfrentan diariamente, deben estar dirigidas bajo un ambiente sano, de confianza, de afecto, y de seguridad generando experiencias significativas, que les permitan tanto a sus padres en el hogar, como a los maestros en la escuela generar las actividades fundamentales que coadyuven en su desarrollo integral.

Por lo tanto, el adulto significativo es un personaje que va crear, construir, proponer, diseñar y aplicar situaciones que van a generar la construcción de la personalidad del niño y niña, así como también va a estimular en todos los sentidos su desarrollo integral. Tomando en cuenta tanto sus capacidades y limitaciones individuales, entre ellas las motrices como base fundamental para la conexión con las demás áreas de desarrollo.

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia de México (2002) expresa los beneficios de la estimulación temprana: “estas acciones van a permitir el desarrollo de la coordinación motora, empezando por el fortalecimiento de los miembros del cuerpo y continuando con la madurez del tono muscular, favoreciendo con esto la movilidad y flexibilidad de los músculos, al mismo tiempo ayudara a desarrollar una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo. Otro de los beneficios que se obtienen es el desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y la percepción, el desarrollo de las funciones mentales superiores como son la memoria, la imaginación, la atención así como también el desarrollo del lenguaje. A nivel adaptivo, desarrolla en el niño confianza, seguridad y autonomía”.

Tomando en consideración lo anterior, la investigación pretende la aplicación de un programa de estimulación viso-espacial en niños y niñas de Edad Maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” ubicado en los Sauzales municipio Libertador Estado Mérida; con la finalidad de que las docentes tengan una base teórica sólida y una guía para estimular el desarrollo viso-espacial de los niños y niñas que permita ir moldeando su personalidad integral futura.

En este sentido, el proceso de enseñanza – aprendizaje debe promover cambios significativos en los niños y niñas en edad maternal y capacitarlos para desenvolverse en una sociedad pluralista y llena de diversidades.

De allí la importancia de la investigación, pues la misma pretende diagnosticar aspectos de interés relacionado al proceso de enseñanza – aprendizaje y por ende canalizar la estimulación, a través de la aplicación de un programa de estimulación viso – espacial en niños y niñas de edad maternal.

OBJETIVOS

General

Aplicar un Programa de Estimulación Viso-Espacial en Niños y Niñas de Edad Maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”, del municipio Libertador Estado Mérida.

Específicos

- Planificar actividades de estimulación viso-espacial para niños y niñas de edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”, del municipio Libertador Estado Mérida.

- Ejecutar el programa de estimulación viso-espacial en niños y niñas de edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”, del municipio Libertador Estado Mérida.

- Evaluar el proceso del programa de estimulación viso-espacial en niños y niñas de edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”, del municipio Libertador Estado Mérida. METODOLOGÍA

La aplicación del Programa de Estimulación Viso-Espacial en Niños y Niñas de Edad Maternal se centró en los pasos del eje de aplicación, que según el Grupo de Investigación para el desarrollo de Estrategias, Recursos e Innovaciones Pedagógicas y Didácticas de la Educación Física, el Deporte y la Recreación (GINEF, 2005), “permite la puesta en practica de actividades encaminadas a que el participante demuestre las competencias logradas en los estudios de la especialidad y aplique en la vida real: proyectos, modelos, programas y cualquier otra actividad que haya sido validada y necesite ser probada en el terreno”.(p.1) comenzando por el diagnóstico para determinar la situación inicial de los participantes del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” del Municipio Libertador Estado Mérida en el año escolar 2008-2009. Basados en los resultados obtenidos del diagnóstico se procedió a planificar las actividades que fueron aplicadas durante ocho (8) semanas con 3 sesiones de trabajo por semana y cada una de ellas tuvo una duración de cuarenta y cinco (45) minutos. La evaluación se ejecutó durante todo el proceso con ayuda de un Psicólogo para observar los cambios que pudieron tener los niños y niñas, en una connotación netamente cualitativa y se llevó de forma individual a través de registros de actuación cuyos resultados se expresaron a través de una escala de estimación (iniciado, en proceso y consolidado).

Tipo de Investigación

El estudio está basado en una Investigación de orientación aplicada, que de acuerdo al Manual de la UPEL (2006) es definida como “Una investigación sobre la práctica, investigación participante, con la cual se busca un cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales” (p.18) Muestra

Se aplicó unas series de actividades básicas de estimulación viso- espacial a 2 niños y 2 niñas en edades comprendidas entre 2 - 3 años de edad ya que son los únicos que comprenden el nivel maternal del aula seleccionada en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”, siendo los autores primordiales de esta aplicación que permitió facilitar estrategias para el desarrollo integral de los mismos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos según Arias (1999), son las distintas formas o maneras de obtener información y los instrumentos son definidos por el mismo autor como, los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en el presente trabajo fue la de observación directa, en la cual se utilizó un sistema instrumental para la medición de la motricidad de niños y niñas en edad maternal para la estimulación viso – espacial.

Para recolectar datos e información relevantes, se utilizó como instrumento: Planilla (proforma), que sirve para reflejar los datos generales de cada niño y niña y si todos realizaron cada una de las actividades programadas sin dificultad. Este modelo evalúa tres (3) parámetros: Iniciado, En Proceso y Consolidado.

Del mismo modo Álvarez 2004 (p. 26), expresa que el trabajo a nivel de aplicación se concibe como una actividad de síntesis y de aplicación, es decir, una oportunidad para que el estudiante por un lado sintetice los conocimientos obtenidos en un área y los aplique tanto para la solución de una problemática como para el desarrollo de una oportunidad; y por otro lado, muestre sus habilidades para realizar un proyecto, programa, cumpliendo con las fases: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. En tal sentido se explicaran cada una de las siguientes fases:

Fase I Diagnóstico: Correspondió a la definición de la problemática a estudiar, para la cual se acudió al Centro de Educación Inicial Bolivariano “el Llano” en la cual se procedió a recoger información referente al desarrollo evolutivo que presentan 2 niños y 2 niñas en edad maternal, tomando en cuenta espacio físico, tiempo, recursos humanos y materiales necesarios y la factibilidad de ejecución para de esta manera elaborar una planificación afectiva en la aplicación de la investigación. En el respectivo diagnóstico se aplicaron cinco actividades básicas y se observaron algunas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en los niños y niñas en estudio como: Fortalezas: Deseos de conocer y participar en los juegos motrices, Interés por conocer las actividades viso-espacial, Estimaron a los implicados en la aplicación del programa de estimulación viso-espacial. Oportunidades: Mejorar la adaptación Viso – Espacial en el aula, Satisfacción por las actividades básicas aplicadas, Aspiraciones de aprender a ejecutar diferentes movimientos corporales. Debilidades: No sabían diferenciar segmentos corporales, Confusión con respecto a conceptos corporales. Amenazas: No les gustaba cambiar de actividades cuando lo ameritaba, Poco interés de un niño por diferentes distractores en el entorno,

Fase II Planificación: Se realizó la selección de las actividades de la propuesta a ser aplicada y se organizó la información obtenida, tomando en cuenta las personas colaboradoras, los recursos, materiales necesarios, los instrumentos para la recolección de los datos entre otros, todo ello desde una perspectiva definida en los objetivos generales y específicos de la investigación.

Fase III Ejecución: Se aplicaron las actividades a los 2 niños y 2 niñas de edad maternal, llevando a cabo las cinco actividades específicas planificadas, tomando en cuenta cada uno de los aspectos fundamentales y esenciales para ejecutarlas. Esta fase, se desarrolló según lo planificado, considerando cada uno de los aspectos vinculados (materiales, tiempo, espacio físico, recurso humano, entre otros).

Fase IV Evaluación: Ocurrió paralelo a la ejecución de lo que se planificó, una vez puesta en practica las actividades de estimulación, en donde posteriormente se analizaron los resultados a fin de llegar a las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, sirvieron de base para el desarrollo de la investigación, ya que el logro de cada fase permitió el avance y cumplimiento de los objetivos propuestos en el presente trabajo final. CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL

Antecedentes

En cuanto a estimulación motriz se refiere existen, diversos autores de Memoria de Grado producidas por Graduandos de la Universidad de los Andes, específicamente de la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Mención: Educación Preescolar; que se han dedicado a investigar sobre esta línea, entre los cuales se presentaran algunos de ellos como antecedentes a esta investigación.

Para Rubinstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.

Rangel y Rojas (1995), realizaron una investigación donde el propósito fundamental fue elaborar un manual de estimulación psicomotriz para niños y niñas en edad Preescolar; el cual estuvo dirigido a padres y docentes para contribuir directamente con el desarrollo y evolución psicomotriz de estos niños, tomando en cuenta los siguientes aspectos: Organización del esquema corporal, Desarrollo del equilibrio, Desarrollo perceptivo – motor, Elaboración del espacio, Elaboración del tiempo. Al finalizar su investigación concluyeron afirmando la importancia que tiene para los niños y niñas la estimulación temprana por parte de su familia, ya que se ha comprobado que así los niños y niñas alcanzan a desarrollar más rápido sus habilidades y destrezas.

Pineda y Lopera (1997), definieron la capacidad de concentración como el proceso en el que se inhibe las tomas de información irrelevante y se focaliza en las tomas de información hacia lo relevante. La capacidad o la potencia de la atención (concentración) esta relacionada con la cantidad de información que se recibe, la relación entre estas es inversamente proporcional, así mismo el esfuerzo requerido para la máxima concentración es proporcional a la información que se recibe, para el logro de sus aspiraciones, para el buen éxito en todo lo que persigue, el hombre necesita de algo vital en todo momento y lugar: la concentración de propósito, de pensamiento, de sentimiento y acción. La capacidad de atención o concentración esta estrechamente relacionada con el estrés y la empatía hacia lo que se hace. Es fácil ver psicólogos decir que tal niño o niña tiene déficit de atención y no lo han visto jugando con la consola horas y horas sin pestañear.

Castañeda y Rondón (1999), en su trabajo titulado “Los Juegos Tradicionales y Nociones Viso Espaciales en los Niños en Edad Preescolar”. Cuyo objetivo principal fue presentar un conjunto de juegos tradicionales que favoreciera la promoción de las nociones viso – espaciales de niños y niñas en edad preescolar, a la vez contribuir al rescate del acervo cultural Venezolano; enfatizaron la importancia de la incorporación de los juegos tradicionales en el preescolar para familiarizarlos con los valores culturales propios de la región y a la sociedad a la que pertenecen, así como la toma de conciencia en los niños y niñas de sus actividades motoras en el espacio; realizaron una investigación documental basado en la recopilación de juegos tradicionales para facilitar al docente la promoción del desarrollo integral del niño y niña a través de acciones simples en las que se rescata el acervo cultural existente en las actividades lúdicas.

Gutiérrez, E. (2006), las circunstancias personales influyen de manera importante en la falta de concentración, cuando la persona tiene un problema resulta difícil mantener la atención en los estudios o en el trabajo y la tendencia es pasar la mayor parte del tiempo "dándole vueltas a ese problema". Así lo confirma el presidente de la Asociación de Psicopedagogía de Euskadi, quien explica que, en todo caso, se puede alcanzar un cierto nivel de atención, pero no de concentración. "Cuando estamos preocupados, podemos conseguir un estado de atención o de vigilia, es decir, estar conscientes de lo que estamos haciendo. Sin embargo, lo que parece más difícil es centrar toda nuestra energía en una determinada actividad, estar concentrados en ella y desarrollarla adecuadamente"

Según Crianza Natural (2007) la estimulación temprana tiene por objetivo: “aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo”.

Según Nieves Pérez (2007), "para poder centrarse en una actividad se necesita un nivel de activación y cierta motivación". Precisamente, la falta de motivación es otro factor que influye negativamente a la hora de conseguir un grado de concentración adecuado. Esto es lo que ocurre cuando la tarea que se desempeña no es del gusto de quien la realiza o bien es monótona y repetitiva. En cuanto a las Memorias de Grado mencionadas anteriormente los autores realizaron investigaciones en las que nos demuestran que la estimulación temprana forma parte fundamental en la Educación Inicial, demostrando que a través de la estimulación motriz a temprana edad pueden mejorar su desarrollo cognitivo y por consiguiente su desarrollo psicomotor.

Bases Teóricas

Educación Inicial

La Educación Inicial tiene como propósito fundamental cumplir con el mandato constitucional que establece que toda persona tiene derecho a una Educación Integral de Calidad, permanente, en igualdad de condiciones y de oportunidades. (Currículo de Educación Inicial, 2005).

La Educación Inicial con un sentido humanista, es un derecho y un deber social, tal como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, concibe a la niña y niño, como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente. Asimismo, la Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía.

Por ende, la Educación Inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y niña desde su gestación hasta cumplir 6 años de edad, o cuando ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar, con base al artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece: “La Educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado”. Asimismo, hace énfasis en la atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y al aprendizaje.

Niveles de la Educación Inicial: Etapa Preescolar y Etapa Maternal

La etapa maternal hace referencia a la atención integral de niños y niñas desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad. La etapa preescolar atiende niños y niñas desde los 3 años de edad hasta cumplir los 6 años de edad.

En ambas etapas se hace énfasis en las áreas de aprendizaje ejecutada por distintos actores educativos o adultos significativos, los cuales promueven experiencias de naturaleza cognoscitiva, lingüística, física, social emocional y motora, que faciliten el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y niña, ya que uno de sus fines es formar las competencias requeridas para el ingreso al primer grado de Educación Básica.

El aspecto de atención integral para ambas etapas se refiere al cuidado, educación, recreación, protección, higiene, alimentación y salud infantil. El aspecto pedagógico incluye el fortalecimiento del desarrollo integral y del aprendizaje, bajo la responsabilidad de la familia y de los actores educativos formados para tal fin. En las etapas maternal y preescolar, se brinda la atención educativa por las vías convencional y no convencional. Atención Educativa Convencional

Es el tipo de atención que se ofrece en los Centros de Educación Inicial los cuales están dedicados a la atención integral de los niños y niñas, en edades comprendidas entre 0 y 6 años, cuyo objeto es la atención pedagógica y la prestación de servicios sociales o desarrollo de programas en las áreas de salud, nutrición, asistencia legal, recreación y otros, para garantizar una educación integral y de calidad, con la participación de la familia y comunidad.

Los Centro de Educación Inicial Convencional brindan atención integral a los niños y niñas en edad maternal de 0 a 3 años y/o en edad preescolar de 3 a 6 años, en horarios de turno integral (8 horas) y turno en la mañana o tarde (5 horas). Disponible: http://www.me.gov.ve

Atención Educativa no Convencional

Es aquella que se imparte en espacios comunitarios; ofrece atención pedagógica a los niños(as) entre 0 y 3 años de edad, sin excluir aquellos entre 3 y 6 años de edad que no tengan acceso a la atención convencional, con la participación de docentes y adultos significativos o promotores de las comunidades, en locales y espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios, Hogar familiar y comunitario, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y arreglos espontáneos de cuidado infantil. Disponible: http://www.me.gov.ve Objetivos de la Educación Inicial

 Contribuir al desarrollo integral de niños y niñas, desde la gestación hasta su ingreso al primer grado del Sistema Educativo Bolivariano.  La formación está orientada a las áreas: social, emocional, cognoscitiva, del lenguaje y psicomotora, atendiendo al desarrollo de sus potencialidades y aprendizajes, en función al contexto en el cual se desenvuelven.  Contribuir a las formaciones de niños y niñas sanas, participativas, creativas, autónomas, espontáneas, capaces de pensar por sí mismos, de resolver sus problemas, y desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos.  Proveer a los niños y niñas de experiencias significativas que enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades en las diversas áreas de su personalidad.  La formación de valores de identidad personal, cultural y nacional, de respeto y cuidado hacia el entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia, de honestidad, de comprensión, de tolerancia y de convivencia.  Contribuir a la formación de hábitos de trabajo cooperativo y de convivencia social, que permitan la participación del niño y niña en la vida democrática, en ejercicio de sus deberes y derechos, contribuyendo a la solución de los problemas de la comunidad.  Fortalecer las familias y a las comunidades en sus capacidades para la organización y conducción de la acción educativa, facilitando el desarrollo infantil dentro de un proceso de colaboración mutua. Disponible: http://www.me.gov.ve Educación en el Nivel Maternal

Es un nivel en la educación donde se atienden niños y niñas en edades comprendidas entre 0 meses hasta los 3 años de edad; la educación en está etapa esta dirigido a satisfacer las necesidades vitales de los niños, alimentación, descanso, juego, relaciones interpersonales, control de esfínteres, actividades lúdicas, entre otras. Todas estas necesidades se satisfacen ofreciendo un ambiente adecuado, saludable, confiable, seguro, armónico, donde el cambio de dependencia a los adultos, pasa hacer más independiente.

Pero es el docente o el adulto significativo quien genera las herramientas para construir experiencias que permitan cubrir esas necesidades, y así estimular las habilidades físicas, emocionales, cognitivas y motoras de los niños y niñas en esta etapa, generando de esa manera un desarrollo integral.

Edad Maternal

Es la edad comprendida entre los 0 meses y los 3 años de vida, donde se generan experiencias significativas dando como origen aprendizajes ricos para el desarrollo de todas y cada una de las habilidades que conforman el desarrollo integral del niño y niña a dicha edad.

Estimulación Temprana

Es una ciencia basada principalmente en las neurociencias, en la pedagogía y en las psicologías cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño. (Ordóñez y Tinajero, 2006). La estimulación temprana considera múltiples acciones que favorecen al desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que tenemos principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los diversos receptores. Una significativa área de la estimulación está en el hecho de trabajar alrededor de los sentidos de la visión, audición y tacto.

La estimulación del niño pequeño, es vieja como el mundo porque de ella también depende el ser humano para su existencia. Su maduración resulta no sólo de lo que trae consigo al nacer, sino también de lo que el medio le regala.

La estimulación temprana hace uso de experiencias significativas en las que intervienen los sentidos, la percepción y el gozo de la exploración, el descubrimiento, el autocontrol, el juego y la expresión artística.

La estimulación temprana, conocida también como estimulación oportuna; busca estimular al niño y niña, de una forma oportuna como su nombre lo indica, no pretende hacerlo en forma temprana (antes de tiempo). El objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerles una amplia gama de experiencias que sirvan como base para futuros aprendizajes.

La estimulación oportuna, debe enmarcarse en dos corrientes o teorías: apoyar el desarrollo madurativo del niño y niña y la que señala que el desarrollo es un producto de experiencias y aprendizajes. La idea es lograr cruzar ambas corrientes o teorías, por un lado respetando el nivel de madurez de cada individuo, así como sus características personales y, por el otro, proporcionar experiencias enriquecedoras en las áreas por desarrollar. Disponible: http://www.psicopedagogia.com/estimulacion-temprana Ambiente de aprendizaje

Son varias las disciplinas relacionadas de alguna manera con el concepto de ambientes de aprendizaje, también llamados, ambientes educativos, términos que se utilizan indistintamente para aludir a un mismo objeto de estudio. Desde la perspectiva ambiental de la educación, la ecológica, la psicología, la sistémica en teoría del currículo, así como enfoques propios de la etología entre otros, se ha contribuido a delimitar este concepto, que actualmente demanda ser reflexionado dada la proliferación de ambientes educativos en la sociedad contemporánea y que no son propiamente escolares.

Desarrollo Motor

El cerebro humano es la fuente del conocimiento y la memoria. Además maneja la capacidad del movimiento del ser humano, el desarrollo motor (la psicomotricidad) es el entrenamiento para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios, mejorando y consiguiendo el rendimiento físico del niño. Además, ayuda a educar sus facultades mentales.

Las Capacidades y Habilidades Infantiles de acuerdo con la Edad

- 0-4años:trabajar la música - 1-4 años: hablar - 1-8 años: idiomas - 2-8 años: memoria - 3-8 años: lectura - 4 -9 años: escritura - 3-10 años: cálculo mental - 6-12 años: habilidades básicas del pensamiento - 4-10 años juegos simbólicos, juegos de reglas y estrategias

En otro orden de cosas: - 0 -5 años: orden - 3 -9 años: sinceridad - 4-11 años: obediencia - 7-12 años: generosidad, justicia, afán de superación, compañerismo, responsabilidad, laboriosidad... - 2-16 años: pudor, amistad, templanza. - 14-16 años: ayuda a los demás - 14- 20 años: solidaridad, justicia social.

La mayoría de los niños desarrollan sus habilidades motoras en el mismo orden y aproximadamente la misma edad. En este sentido, casi todos los autores están de acuerdo en que estas capacidades están pre programadas genéticamente en todos los niños.

Las habilidades motoras permiten que los niños examinen el medio que les rodea, que se devuelvan sobre su mundo e intervengan en él. Estas habilidades se dividen en dos tipos fundamentales: habilidades motoras gruesas y habilidades motoras finas. Las primeras involucran los músculos más largos del cuerpo (piernas, brazos y abdomen) para realizar actividades como caminar, gatear, correr, sentarse, entre otras. Las habilidades motoras finas manipulan los músculos más cortos del cuerpo (manos, cara y ojos) donde se realizan destrezas como comer, dibujar, mover la boca, hablar, etc. (Smith, 1999. p. 71).

Por lo tanto, es significativo destacar que el ambiente de aprendizaje desempeña un papel importante en el desarrollo del niño y niña, de modo enriquecedor incrementando el desarrollo integral, mientras que un ambiente empobrecido reduce el desarrollo de los aprendizajes significativos.

Psicomotricidad

Es la relación entre movimiento y la mente donde el niño y niña, hace conexiones entre las representaciones mentales, la conciencia de su cuerpo y el desarrollo del esquema corporal, lateralidad, espacio, tiempo, todo ello en relación con ellos mismos, con los demás y con los objetos. Disponible: www.monografia.com

El área de desarrollo psicomotor está orientada a facilitar el desarrollo de los siguientes aspectos: Esquema Corporal: es la representación mental del conjunto de percepciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas, y afectivas que tiene el niño con respecto a su cuerpo. Todas estas percepciones permiten al niño y niña diferenciar las distintas partes de su cuerpo y saber cuál es el estado y posición del mismo con relación al tiempo, espacio, objetos y demás personas.

Coordinación Motora Fina: abarca movimientos caracterizados por el uso coordinado de segmentos corporales y pequeños grupos musculares con interrelación con los órganos sensoriales, es decir, se trata de gestos y movimientos con objetos pequeños y sectores limitados del espacio. (Ejemplo: coordinación visomotora) . Coordinación Motora Gruesa: abarca grandes desplazamientos y gestos que implican la utilización coordinada de grandes grupos musculares, aunque a veces requiera de cierta independencia en determinadas partes del cuerpo. (Ejemplo: correr, saltar, lanzar pelota). Equilibrio: es una estructura compleja de la Psicomotricidad que refleja la integración de sensaciones interoceptivas (percepciones internas) y exteroceptivas (percepciones externas). La respiración y la tonicidad son factores para la adopción y mantenimiento de posturas adecuadas y un equilibrio correcto que se base de toda coordinación dinámica general, así como toda acción diferenciada de los miembros del cuerpo. Currículo de Educación Inicial, (2005).

Coordinación Viso-Espacial

La coordinación visomotriz o viso-espacial conlleva una etapa de experiencias en las que son necesarios cuatro elementos:  El cuerpo  El sentido de la vista  El sentido del oído  El movimiento del cuerpo o del objeto respecto al entorno que le rodea

El niño y niña va desarrollando sus facultades psíquicas y motrices para integrarse al medio ambiente con todas sus variantes; después de una larga evolución para ir explorando el espacio y adquirir unas experiencias determinadas, el niño va acomodándose a su entorno y esta adaptación queda sujeta al nivel de madurez visomotriz o viso-espacial y a la mayor o menos incidencia que puedan tener en él sus padres, educadores o adultos significativos.

Esta adaptación empieza a aparecer alrededor de los 18 meses, que es cuando empieza a construir su entorno, de una manera más consciente, y a relacionarlo con los demás, a partir de este momento se hace más evidente no tan sólo su cantidad de movimiento sino también el control de sí mismo al realizarlo y la precisión en efectuar aquello que se le pide.

El niño y niña ya pocas veces cae, anda con facilidad y recoge los objetos del suelo. Empuja la pelota con el pie y puede lanzarla con las dos manos, aunque le falta precisión.

Hacia los 2 años de edad sabrá recibir la pelota que le viene rodando y devolverla. Sabrá chutar la pelota.

Vemos claramente que no se trata de unos movimientos sino de la posibilidad de coordinarlos dirigiéndolos hacia donde él ve que han de ir, es decir, coordinando todo su cuerpo y cada una de las partes que se mueve hacia el punto en que la visión ha fijado su objetivo.

Entre los 2-3 años de edad ya podrá recibir una pelota si no es demasiado pesada y si se le lanza cerca. Intentará devolverla e ira adquiriendo una precisión. Así los 4 años de edad estos movimientos adquirirán precisión en cuanto a la distancia como el volumen de la pelota u objeto. Inicia el salto a la comba, aunque será más tarde cuando lo podrá dominar.

Para educar el área visomotriz y viso-espacial se debe utilizar todos aquellos ejercicios, propuestas y situaciones en que el movimiento del cuerpo tenga que adaptarse al movimiento del objeto, procurando que entren todos los siguientes aspectos:  Dominio del objeto  Dominio del cuerpo  Coordinación de los movimientos con el objeto  Precisión para conseguir dirigir o manipular el objeto hacia un objeto determinado y percibido por el niño y niña  Adaptación del espacio y el movimiento (espacio corporal)

El espacio corporal del niño está constantemente en relación con el espacio exterior y para llegar a este punto es importantísimo que los niños desarrollen destrezas visuales como:  Discriminación visual, de colores, formas, tamaños, volúmenes, texturas.  Agudeza visual o acuidad, para captar detalles.  Coordinación visomotora para seguir con los ojos objetos y movimientos.  Memoria visual para recordar actividades motoras.  Persistencia visual para reconocer idénticos objetos en diferentes posiciones.  Discriminación figura-fondo. Comellas M. (1984).

Concentración Mental

Es un proceso psíquico que consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención.

Patologías de la Concentración

La concentración puede verse mermada o incluso completamente bloqueada por trastornos, enfermedades o conductas de diverso tipo.  El síndrome que más bloquea la capacidad de atención-concentración de un sujeto es el conocido como Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.  La enfermedad que mas altera la capacidad de atención de un sujeto es la drogadicción, en especial con el consumo de drogas con capacidad relajante, como el Cannabis Sativa  La conducta que más afecta a la capacidad de atención de un sujeto es la desmotivación.  El factor sentimental o estado de ánimo afecta a la atención en las actividades, es la depresión.

El estímulo de la concentración

Además del deporte, otras prácticas como la meditación y el yoga han probado ser medios efectivos para mejorar la concentración mental, pues estimulan la producción de ondas alfa, ondas theta y ondas delta en el cerebro, las cuales se relacionan con la relajación, la calma, la creatividad, el incremento de la memoria y la solución de problemas.

La Atención

Es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. También se usa en apodo como "alesajo de la atención" o persona que cuando se aburre atrae la atención.

Clasificación

Según William J. (2009), La atención puede ser de tres tipos:

 Activa y voluntaria: Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo. También se puede llamar atención deliberada.  Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción.  Pasiva: Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo.

Patologías

 Las perturbaciones de la atención son fundamentalmente de orden cuantitativo:  Aprosexia, un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención  Hipoprosexia: disminución de la capacidad atentiva  Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas delirantes  Paraprosexia: inestabilidad de atención, característica de trastornos maníacos  Distracción: concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica de sujetos deprimidos. Bases Legales

La Educación tiene su basamento legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, La Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente emanadas del Ministerio de Educación Cultura y Deporte Venezolano, las cuales comprometen y obligan al Estado a prestar atención integral a todos los niños.

En este sentido el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del 2000 señala: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio publico y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de trasformación social consustanciados con los valores de identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la Ley”.

El artículo 103, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del 2000 señala: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación, es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en Instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado Universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas”.

Por otra parte el artículo 17 de la Ley Orgánica de Educación (1980), en su Capitulo II reglamenta normativa legal en lo que respecta a la Educación Preescolar expresando: “La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de educación básica, con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas propias de la edad; atenderá sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física, afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de juste social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá, como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiere para su desarrollo integral”.

De la misma manera el artículo 53 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente señala: “Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia”.

Todos los principios emanados de las diferentes leyes nos dejan claro que la educación es un derecho y un deber gratuito y obligatorio desde el nivel maternal hasta el nivel medio diversificado, por lo tanto, es necesario dar más importancia a la fase maternal y así generar una atención integral para el niño/a, al momento de su educación, por ende el adulto significativo que atiende esta fase debe contar con actividades de estimulación que coadyuven al desarrollo integral en la primera infancia. CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL ORGANIZACIONAL

La presente aplicación, se referencia en el sector de la Educación Inicial, concretamente en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” ubicado en los Sauzales Municipio Libertador Estado Mérida en el año escolar 2008-2009.

Se aplicaron unas series de actividades básicas de estimulación viso- espacial a niños y niñas de edad maternal, que permitió facilitar estrategias básicas para el desarrollo integral de los mismos. Se contó con la participación directa de 2 niños y 2 niñas en edades comprendidas entre 2 a 3 años y para el momento de la aplicación del programa, tuvieron participación indirecta la docente de aula y su auxiliar.

Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”

Realidad Actual

El Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” ubicado en los Sauzales Municipio Libertador Estado Mérida, a pocos kilómetros del casco central de la ciudad. Atiende una población heterogénea de 250 niños aproximadamente provenientes de diferentes sectores de la ciudad. La Institución Actualmente

Esta institución educativa inicia sus actividades a las siete de la mañana y culmina a las 4.30 de la tarde con un interludio de una hora y media a mediodía para que los estudiantes y profesores almuercen. La institución atiende, para la fecha, una población de 250 estudiantes aproximadamente, distribuidos en 9 aulas. Asimismo se puede expresar que la institución otorga Certificados de aprobación de la etapa inicial, para el Desarrollo Endógeno. El 70% de los alumnos proviene del municipio Libertador y el resto de diferentes municipios como es el municipio Campo Elías.

Organización Administrativa

Personal Directivo

El personal directivo del instituto lo constituye un grupo integrado por:  Directora  Subdirectora  Coordinadora general

La institución educativa deberá poseer una estructura administrativa que garantice el logro de los fines, objetivos, metas formuladas. Así como facilitar la comunicación.

Tiene la responsabilidad de organizar, supervisar, corregir, dirigir y orientar todas las actividades referentes al proceso de enseñanza- aprendizaje, procesos administrativos y eventualidades durante todo el año escolar. Funciones del Director

 Velar por el funcionamiento de la institución, garantizando el logro de los fines, objetivos y metas formuladas en las programaciones.  Asistir y permanecer en el plantel durante las horas de labor.  Presidir los actos del plantel y representados en aquellos de carácter público.  Estar atentos a los problemas disciplinarios, descubrir sus causas y corregirlos.  Coordinar el trabajo docente de los profesores para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje desarrollado en el plantel.  Planificar organizar, ejecutar y evaluar las acciones que conlleven al buen desenvolvimiento de la institución, asumiendo liderazgo para proporcionar dentro del plantel la consecución de los objetivos educacionales propuestos en el plan de trabajo, tanto institucional como referido al sistema educativo venezolano.  El personal directivo realiza una función de orientación técnica docente, a través de la supervisión cooperativa, operativa y dinámica, facilitando el crecimiento profesional del docente y la experiencia en el proceso educativo.  Asesorar las comunicaciones de trabajo escolares de la institución, así como también el cumplimiento de las actividades administrativas y las ejercidas por el personal obrero.  Visitar frecuentemente las aulas de clases.  Asumir el poder para tomar decisiones y cumplirlas.  Fomentar las buenas relaciones sociales entre la institución y la comunidad.  Estar atentos a que los niños bajo su responsabilidad, reciban una atención integral. Personal que labora en la Institución

 1 Directora  1 Subdirectora  1 Secretaria  1 Coordinadora  1 Administradora  13 Licenciadas en educación Preescolar.  8 Auxiliares de aula  2 Profesores de educación física  8 Bedeles

Organigrama de la Institución

DIRECTORA

SUB-DIRECTORA ADMINISTRADORA

SECRETARIA

COMUNIDAD EDUCATIVA

COORDINADORA GENERAL

PREESCOLAR

DOCENTES

CENTRO DE CIENCIAS DOCENTES DE AULAS

EDUC. FISICA AUXILIARES

BEDELES Espacios Existentes

 1 Dirección y Coordinación  3 Ambientes de clases  4 Salas de baño  1 Parque infantil  1 Salón de Centro de Ciencias  1 Cocina y comedor  1 Departamento de educación física  1 Patio central para la educación física CAPÍTULO IV

EXAMEN DE LA SITUACIÓN

Se procedió primeramente a realizar un diagnóstico inicial, con la finalidad de determinar las condiciones que presentaba cada estudiante para orientar la aplicación del programa. Tomando en cuenta que el desarrollo cognitivo y motor son los protagonistas en la aplicación del programa, es importante destacar que las bases más importantes para el correcto desarrollo del niño/a consiste en el dominio del área motriz ya que si el niño/a alcanza un buen nivel de madurez, este tendría una sólida estructura para el aprendizaje futuro, puesto que la evolución motora es un proceso global que se interrelaciona constantemente con las áreas afectivas, de lenguaje y social.

En el proceso de diagnóstico se llenó una ficha personal con el propósito de conocer los datos básicos de los niños y niñas, y recolectar información referente a su desarrollo evolutivo para así estar al tanto de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pudiesen presentar, tomando en cuenta espacio físico, tiempo, materiales necesarios, factibilidad de ejecución y de la colaboración de cierto personal del Instituto como: Docente de aula, auxiliar, médico.

Para el diagnóstico inicial se aplicaron unas actividades básicas para la estimulación viso-espacial: 1. Laberinto Andador. 2. Laberinto de Manzana. 3. ¡Fuzz, Fuzz! 4. Lavado de Autos. 5. Golfito.

Al realizar el análisis de resultados del diagnóstico se observó algunas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en los niños y niñas en estudio, por tal situación fue necesario crear estrategias para mejorar y convertir las debilidades - amenazas en fortalezas – oportunidades. A continuación se presentan las mismas:

Fortalezas: - Deseos de conocer y participar en los juegos motrices. - Interés por conocer las actividades viso-espacial. - Valoran a los implicados en la aplicación del programa de estimulación viso-espacial.

Oportunidades: - Mejorar la adaptación Viso – Espacial en el aula. - Aspiraciones de aprender a ejecutar diferentes movimientos corporales. - Satisfacción por las actividades básicas aplicadas.

Debilidades: - No sabían diferenciar segmentos corporales. - Confusión con respecto a conceptos corporales.

Amenazas: - No les gustaba cambiar de actividades cuando lo ameritaba. - Poco interés de un niño por diferentes distractores en el entorno. Estrategia – FO - Ejecutar actividades que le permita al niño y niña a aprender a ejecutar diferentes movimientos corporales de manera amena. Estrategia – FA - Planificar las actividades preferiblemente que sean al aire libre.

Estrategia – DO - Realizar actividades en el aula y al aire libre para que perciban la diferencia entre el espacio cerrado y el espacio abierto.

Estrategia – DA - Adaptar actividades de acuerdo a las necesidades de cada niño y niña, en este caso preferiblemente varias actividades por sesión pero de poca duración para que no se cansen y fastidien.

De tal manera se puede concluir que la mayoría de los niños y niñas no han experimentado actividades que estimulen y desarrollen su parte viso- espacial, no tienen buena coordinación de espacio debido a que no han recibido estimulación temprana por parte de la Institución, ya que en ese período escolar se impartía la Educación Física sólo a la etapa de Preescolar comprendida por niños y niñas entre 3 – 6 años de edad y no a la etapa Maternal conformada por niños y niñas entre 0 – 3 años de edad por motivos internos, pero en la actualidad ya se imparte Educación Física tanto a la etapa Maternal como a la etapa Preescolar.

A continuación se presentan las actividades básicas y ejemplo de ficha personal o planilla de registro de datos básicos empleadas a 2 niñas y 2 niños que participaron en la aplicación del Programa de Estimulación Viso – Espacial. Actividad Nº 1

Título: LABERINTO ANDADOR

Objetivos  Explorar las posibilidades de movimiento del cuerpo.  Conocer los diferentes desplazamientos que se puedan realizar.  Experimentar los diferentes sonidos, colores y figuras que tiene el laberinto andador.

Materiales  4 Bolitas: 1 de anime, 1 de papel, 1 de plástico y 1 de goma.

Áreas de Aprendizaje  Formación Personal y Social: Autonomía, identidad y Género y Expresión de sentimientos y emociones.  Relación con el ambiente: Objetos.  Comunicación y Representación: Expresión Corporal.

Procedimiento de la Actividad: Facilitar al niño y niña el laberinto andador para que realice movimientos, experimente, manipule y estimule sus diferentes sentidos a través de la vista, el tacto y el oído, con ayuda del adulto significativo lograr que el niño y niña se desplace de un lugar a otro y además logren deslizar las bolitas por el laberinto.

Fuente:www.etienda.es/et/10001/mia/d/jueguete+madera+empujar/pid/117748 (2007) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) Actividad Nº 2

Título: LABERINTO DE MANZANAS

Objetivos  Estimular la habilidad de la pinza en el niño y niña con sus deditos y así estimular el desarrollo de la motricidad fina.  Reconocer las localizaciones viso-espaciales.  Potenciar el desarrollo de la motricidad fina y el equilibrio.

Materiales  4 manzanas de tela con el gusanito.

Áreas de Aprendizaje  Formación Personal y Social: Expresión de sentimientos y emociones y convivencia.  Relación con el ambiente: Objetos.  Comunicación y Representación: Expresión Corporal y Juego de roles.

Procedimiento de la Actividad: Las manzanas con el gusanito se les facilitarán a los niños y niñas, se les mostrará el gusanito y luego se introducirá en la manzana, con el propósito de que ellos se interesen en tratar de sacarlo de una u otra forma. En este juego el niño y niña experimenta un grupo de emociones y sensaciones al tratar de sacar el gusanito de la manzana. Este juego esta destinado para niños y niñas a partir de los 2 años.

Fuente:www.etienda.es/et/10001/mia/d/jueguete+madera+empujar/pid/117748 (2007) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) Actividad Nº 3

Título: ¡FUZZ, FUZZ!

Objetivo: Motivar la coordinación visomotora.

Materiales  4 Botellas rociadoras de plástico.  4 Cilindros de cartón del papel higiénico o en su defecto juguetes de plástico.

Áreas de Aprendizaje  Relación con el ambiente: Cuidado y preservación del ambiente, Espacio.  Comunicación y Representación: Imitación y Juego de roles.

Procedimiento de la Actividad: Colocar los cilindros de cartón o los juguetes sobre una tabla o encima de una baranda o mesa, luego derribarlos con los chorros de agua, a diferentes distancias con los rociadores. También se puede sugerir regar las plantas del jardín, aplicando expresiones como la planta de arriba, la más cercana, la más lejana, entre otras.

Fuente: Feldman R. Jean (2003) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) Actividad Nº 4

Título: LAVADO DE AUTOS

Objetivos: Potenciar el equilibrio y la dirección de los movimientos del cuerpo en el niño y niña.

Materiales  4 Caja de cartón grande, 2 Cintas adhesivas, 4 Bolsas.  4 Caja de zapatos, 10 Conos, 2 Mesas, etc.

Áreas de Aprendizaje  Formación Personal y Social: Interacción social.  Relación con el ambiente: Espacio y figuras geométricas.  Comunicación y Representación: Imitación y Juegos de roles.

Procedimiento de la Actividad: Hacer dos huecos en forma de herradura en la caja gigante uno frente del otro, recortar tiras de bolsas para pegarlas en el interior de la caja donde se encuentran los huecos de manera que asemeje la entrada y salida de un auto lavado; usar conos, mesas, entre otros que permitan hacer obstáculos en el recorrido para llegar al lavado de autos, de esta manera los niños arrastrarán las cajas de zapatos en diversas direcciones intentando no voltearlas, hasta llegar al lavado de autos.

Fuente: Feldman R. Jean (2003) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) Actividad Nº 5

Título: GOLFITO

Objetivo: Mejorar la localización espacial en el niño y niña.

Materiales  4 Recipientes de plástico, de helado.  4 Palos y 4 pelotas de golf para niños.

Áreas de Aprendizaje  Formación Personal y Social: Expresión de sentimientos y emociones.  Relación con el ambiente: Espacio y figuras geométricas.  Comunicación y Representación: Expresión corporal.

Procedimiento de la Actividad: Decorar los recipientes de helados para llamar la atención de los niños(as), realizar una abertura por donde entre la pelota de golf, colocar los recipientes en diferentes puntos del jardín e indicar a los niños(as) que vamos a golpear las pelotas para meterlas dentro de los recipientes.

Fuente: Feldman R. Jean (2003) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) PLANILLA DE REGISTRO de datos básicos

Nombre del representante María Fernández Castillo Teléf.: 0424-5271698 Nombre y Apellido del infante: Miguel Andrés Guillén Fernández Fecha de Nacimiento: 22 de julio de 2006 Edad: 2años 8 meses Sexo: M Peso: 11.360 kg Estatura: 83.7 cm Es alérgico(a) a algo: Si _____ No __X___ Explique ______Sufre de alguna enfermedad: Si _____ No __X___ Explique ______Vive con: _ Su mama, hermanos y abuelos ______Donde vive: El Rincón calle 2 casa Nº 27–I, municipio Libertador Estado______Mérida ______Tiene hermanos(as): Si __X___ No _____ Cantidad: ___2_____ Interés por algo: Si __X___ No _____ Explique _ Le gusta el Futbol, sus tíos juegan esa disciplina deportiva, desde pequeñito no puede ver una pelota porque comienza a patearla______

Observaciones: ______

(Elaboración de la autora) Luego de obtener los resultados arrojados por el previo diagnóstico para la estimulación viso-espacial en niños y niñas de edad maternal se considera que la estimulación temprana es fundamental para su posterior desarrollo integral.

De esta manera se procedió a elaborar una planificación efectiva, donde se realizó una selección de actividades más específicas y directa en cuanto a la estimulación viso-espacial de la propuesta a ser aplicada de Colmenares y Vergara (2007), y se organizó la información obtenida tomando en cuenta la colaboración de las personas, todo esto desde una perspectiva definida en los objetivos generales y específicos de la investigación.

A continuación se mencionan las actividades específicas del Programa de Estimulación Viso – Espacial para Niños y Niñas de edad Maternal; las cuales están descritas en el Capitulo V:

1. Juguete de madera para empujar. 2. La dicha de ser pelota. 3. ¡Chuza!. 4. El caballo. 5. Abrimos, cerramos, adentro y afuera.

Las actividades fueron aplicadas durante ocho (8) semanas, con 3 sesiones de trabajo por semana y cada una de ellas tuvo una duración de cuarenta y cinco (45) minutos. La evaluación se ejecutó durante todo el proceso con ayuda de un Psicólogo, en una connotación netamente cualitativa y se llevó de forma individual a través de registros de actuación cuyos resultados se expresaron a través de una escala de estimación (iniciado, en proceso, consolidado). CAPÍTULO V

EL PROGRAMA

Presentación y Definición

Es necesario crear conciencia en la población de la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo del ser humano a fin de prestarle una atención adecuada al niño y niña. Ellos necesitan que los incorporen paulatinamente a su medio cultural y formar parte activa de la comunidad a la que pertenecen, a fin de que ésta los ayude a crecer intelectual, física, emocional y motrizmente. Así mismo para que sus habilidades cognitivas y psicomotrices se desarrollen, éste debe mantenerse activo en un medio propicio que le proporcione el mayor número de experiencias posibles, a fin de que tenga mejores oportunidades en su crecimiento. Por lo tanto, los primeros años de vida son determinantes para el desempeño futuro, en consecuencia es importante ofrecer una estimulación temprana a los niños y niñas en la primera infancia.

Así pues, la estimulación temprana hace uso de experiencias significativas en las que intervienen los sentidos, la percepción, el gozo de la exploración, el descubrimiento, el autocontrol, el juego y la expresión artística. Como la estimulación, es el empleo de experiencias significativas, es necesario que el adulto pase a convertirse en el facilitador de esas experiencias. Justificación de la Aplicación del Programa

La educación preescolar a través de los tiempos, ha ido perfeccionando su modelo educativo para los más pequeños, extendiéndose a la Educación Inicial desde los 0 – 6 años de edad, con el fin de mejorar la calidad de vida de dichos individuos. Así pues la educación en general comienza en el hogar donde se adquieren valores, moral y buenas costumbres, para luego ser enriquecidos pedagógicamente en la escuela. La educación en la actualidad comienza en el nivel maternal, los adultos son quienes proveen a los niños y niñas de nuevos conocimientos y experiencias facilitando en el niño y niña la asimilación y la integración de nuevos saberes con un mayor dominio de sus habilidades cognitivas emocionales y motrices.

Objetivos de la Aplicación del Programa

Objetivo General Potenciar el desarrollo viso-espacial en los niños y niñas de edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”, a través de actividades de estimulación.

Objetivos Específicos - Permitir al niño y niña de edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”, descubrir las capacidades viso-espaciales. - Facilitar la estimulación viso – espacial a los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”, a través de actividades específicas de acorde a sus necesidades. - Estimular al niño y niña a vivir experiencias significativas, a través de actividades pedagógicas para el desarrollo viso-espaciales de los niños y niñas en edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”. Estructura de la Presentación de las Actividades

Para la presentación de las actividades se realizó la siguiente estructura:  Título: este dará nombre a la actividad que se desea aplicar.  Objetivos: indica la meta que van a desarrollar los niños y niñas.  Material a utilizar: son los materiales que se utilizarán durante la aplicación de dicha actividad.  Área de Aprendizaje: de acuerdo a la actividad que se desarrolle se enfocará al área de aprendizaje y componente al que corresponda los cuales son: Formación personal y social, Relación con el ambiente, Comunicación y Representación.  Procedimiento de la Actividad: explica como se llevará a cabo el proceso de la actividad de manera clara y sencilla.

Programa que será aplicado durante el proceso:

Consiste en unas series de actividades propuestas por Colmenares María, Vergara Andrea (2007), tales como: 1. Juguete de madera para empujar. 2. La dicha de ser pelota. 3. ¡Chuza!. 4. El caballo. 5. Abrimos, cerramos, adentro y afuera.

Actividad Nº 1

Título: JUGUETE DE MADERA PARA EMPUJAR

Objetivos  Explorar las posibilidades de movimiento del cuerpo.  Conocer los diferentes desplazamientos que se puedan realizar.  Estimular la coordinación viso-espacial y la motricidad gruesa y fina.

Materiales  4 Juguetes de Madera

Áreas de Aprendizaje  Formación Personal y Social: Autonomía, identidad y Género, Expresión de sentimientos y emociones y convivencia.  Relación con el ambiente: Objetos.  Comunicación y Representación: Lenguaje oral, Expresión Corporal y Juego de roles.

Procedimiento de la Actividad: Facilitar al niño y niña el juguete de madera para empujar en un lugar seguro con ayuda en algunos casos del adulto significativo, para guiar a aprender a andar, al mismo tiempo que lo empuja. El juguete emite sonidos logrando con esto que el niño experimente emociones además de estimular su discriminación auditiva y la motricidad gruesa. Este juego es para niños y niñas a partir de los 18 meses.

Fuente:www.etienda.es/et/10001/mia/d/jueguete+madera+empujar/pid/117748 (2007) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) Actividad Nº 2

Título: LA DICHA DE SER PELOTA

Objetivos: Estimular la orientación espacial del niño y niña.

Materiales  Pelotas de varios tamaños, esponjas, de tela, de goma, de playa, etc.

Áreas de Aprendizaje  Formación Personal y Social: Interacción social.  Relación con el ambiente: Espacio y figuras geométricas.  Comunicación y Representación: Expresión corporal.

Procedimiento de la Actividad: Hacer que los niños lancen y atrapen las pelotas, en puntos determinados o guiados a través de indicaciones como: lancen a la derecha, a la izquierda, arriba, al medio, hacia atrás, hacia adelante, etc.

Fuente: Feldman R. Jean (2003) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) Actividad Nº 3

Título: ¡CHUZA!

Objetivos: Mejorar la orientación y coordinación espacial del niño y niña, así como la motricidad gruesa.

Materiales  De seis (6) a diez (10) botellas de refresco o cilindros de cartón del papel higiénico y pelotas de goma o plástico.

Áreas de Aprendizaje  Formación Personal y Social: Expresión de sentimientos y emociones.  Comunicación y Representación: Expresión plástica.

Procedimiento de la Actividad: Colocar las botellas formando un triángulo con ellas, un niño o niña pasará detrás de una línea establecida a una distancia acorde para el niño, entre 1.5 a 3.5 m. y de ahí lanzarán la pelota para golpear las botellas y caigan seguidamente.

Fuente: Feldman R. Jean (2003) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) Actividad Nº 4

Título: EL CABALLO

Objetivos: Activar la orientación y coordinación espacial del niño y niña, así como la motricidad gruesa.

Materiales  4 Palos.

Áreas de Aprendizaje  Formación Personal y Social: Expresión de sentimientos y emociones.  Comunicación y Representación: Expresión Corporal.

Procedimiento de la Actividad: Jugar con el niño y un palo de escoba para que lo monte como caballito y estimularlo a que corra dándole puntos de referencia en línea recta, en círculo, lento, rápido, que corra y se detenga. De esta manera aprenderá también a orientarse en el espacio, nociones de ritmo y tiempo cuando corre lento y rápido.

Fuente: Feldman R. Jean (2003) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) Actividad Nº 5

Título: ¡ABRIMOS, CERRAMOS, ADENTRO Y AFUERA!

Objetivos: Estimular la coordinación visomotora.

Materiales  Cajas, envases con tapas, pelotas de goma pequeñas.

Áreas de Aprendizaje  Relación con el ambiente: Espacio.  Comunicación y Representación: Imitación.

Procedimiento de la Actividad: Dar al niño cajas y envases con tapas para que aprenda a abrirlos y cerrarlos. Colocar dentro de las cajas y envases objetos y piedritas que los saque y los meta, así se familiariza con los conceptos espaciales, adentro y afuera.

Fuente: Feldman R. Jean (2003) ADAPTACIÓN: Colmenares y Vergara (2007) CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

La aplicación del programa de estimulación viso-espacial en niños y niñas en edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” contó con la participación de 2 niños y 2 niñas, que corresponden a la etapa educativa maternal. La aplicación del programa contó con la colaboración de un Psicólogo, Docente de aula, Auxiliar de aula, entre otros. Los materiales que se utilizaron en las diferentes actividades algunos los facilitó la Institución y otros como material de reciclaje fueron recolectados por algunos representantes que se ofrecieron a colaborar. Luego de cumplir con todas las sesiones, semanas de la aplicación del programa y respectiva evaluación en cada actividad, se llegó a la conclusión que con las actividades básicas empleadas para diagnosticar a los niños y niñas fue de un 12% viable donde fue notorio la gran necesidad de aplicar otras series de actividades específicas de estimulación siendo factibles cumpliendo con los objetivos y perspectivas de los interesados en la investigación con un 97% de factibilidad por medio de juegos a través de las actividades antes descritas. Es por tal motivo que actualmente los niños y niñas involucrados en dicho programa tienen facilidad de desenvolvimiento viso-espacial, saben diferenciar tamaño y acatan órdenes arriba, abajo, adentro y afuera, desarrollaron sus sentidos como: la vista, el oído y el tacto. Factibilidad de la aplicación del Programa

La aplicación de un programa de estimulación viso-espacial en niños y niñas en edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” Sector Sauzales, Municipio Libertador Estado Mérida, es mediante una estructura organizada con bases firmes, actividades viables y factibles con disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados que responde a las necesidades de los niños y niñas del Instituto antes mencionado.

Factibilidad Económica

Económicamente la aplicación del programa es factible porque se puede desarrollar con algunos materiales reciclables donados por representantes y los recursos que asigna el Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” Sector Sauzales, Municipio Libertador Estado Mérida, para llevar a cabo las actividades programadas.

Factibilidad Social

La factibilidad social viene dada por apoyo que se reciba de la comunidad y de los sectores adyacentes, para aplicar este tipo de programa de estimulación viso - espacial, donde niños y niñas puedan desarrollar sus aptitudes y actitudes a través de actividades específicas como un medio educativo y recreativo. Resultados de la Evaluación General de cada Niño y Niña involucrado en la Investigación

Niño Nº 1: No presentó ninguna dificultad a la hora de ejecutar todas las actividades, realizó el 100% de las actividades propuestas, donde sus movimientos básicos motores como correr, reptar, saltar y lanzar fueron muy bien consolidados.

Niño Nº 2: Presentó problemas de concentración, sin embargo se obtuvo un buen resultado de sus movimientos básicos motores; a pesar de los factores de distracción del niño el resultado es de 94% de la ejecución de las actividades de estimulación.

Niña Nº 3: Fue muy dependiente de su hermanita morocha, pero con una gran motivación y mostró un gran interés por las actividades realizando el 100 % de las actividades así de esta manera se logró en ella consolidar cada uno de los objetivos planteados.

Niña Nº 4: Muy motivada e interesada en las actividades, tuvo un buen desarrollo motor al igual que su hermanita morocha, pero demostrando ser mas independiente.

Tomando en cuenta la evaluación antes mencionada y en primera instancia es importante dar a conocer los resultados a través de un análisis FODA o tabulación, ya que permite orientar el avance de la propuesta, en virtud de evidenciar aspectos reales sobre las necesidades, inquietudes y planteamientos de los niños y niñas en cuanto a la Estimulación Viso- Espacial en edad Maternal. En tal sentido, el cuadro Nº 1, refleja las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas al observar a niños y niñas de edad maternal, donde se observó a 2 niños y 2 niñas, la cual ratifica nuestra propuesta inicial. (Ver Cuadro Nº 1). Cuadro 1

Datos observados a través de la aplicación del Programa de Estimulación Viso-espacial.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Diferencia órdenes: Gusto por las No les gusta cambiar No saben diferenciar arriba, abajo, actividades aplicadas, y de actividades cuando lateralidad derecha afuera, adentro, otros materiales se amerita. e izquierda. grande y pequeño. visuales para el aprendizaje. Deseos de conocer Facilidad para el Les gustan muy poco Se observo el poco y participar en aprendizaje mediante las actividades muy interés de un niño juegos motrices estrategias corporales estáticas. por diferentes siguiendo normas e y audio-visuales. distracciones en el instrucciones entorno. Mayor interés en la Deseos de aprender a Gusto por las Expresan que ejecución de ejecutar diferentes actividades dinámicas, algunas actividades lanzamientos movimientos corporales más imperativas. en el aula fueron impulsos óculo de manera amena. aburridas. manual y podal. Cierto nivel de Interés por conocer las Confusión con respeto por las estimulaciones viso- respecto a conceptos actividades espaciales. corporales. elaboradas. Les gusta participar Exigencias en la Mejorar los materiales en las actividades variación de estrategias para la aplicación de propuestas. de enseñanza y las actividades. aprendizaje. Adopta posiciones Ven los objetos como Mejorar la orientación corporales, una estrategia más fácil y coordinación formaciones e y divertida para espacial. identifica algunos aprender. segmentos corporales. Valoran al docente. Mejorar la adaptación Visio- Espacial en el aula.

Nota. Datos de niños y niñas en edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” observados durante la aplicación del programa de estimulación viso-espacial. Cuadro 2 Estrategias para las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FORTALEZAS – F DEBILIDADES – D Deseos de conocer y participar Confusión con respecto a en juegos motrices siguiendo conceptos corporales. normas e instrucciones. OPORTUNIDADES – O ESTRATEGIA – FO ESTRATEGIA – DO Mejorar la adaptación viso- Ejecutar actividades que le Realizar actividades en el aula y espaciales en el aula. permita al niño y niña a al aire libre para que perciban la aprender a ejecutar diferentes diferencia entre el espacio movimientos corporales de cerrado y el espacio abierto. manera amena. AMENAZAS – A ESTRATEGIA – FA ESTRATEGIA – DA Poco interés de un niño por Planificar las actividades Adaptar actividades de acuerdo diferentes distractores en el preferiblemente que sean al aire a las necesidades de cada niño entorno. libre. y niña, en este caso preferiblemente varias actividades por sesión pero de poca duración para que no se cansen y fastidien.

Nota. Datos de estrategias para mejorar las debilidades y amenazas de los niños y niñas en edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” aplicadas durante la aplicación del programa de estimulación viso-espacial. En el Gráfico Nº 1, vamos a considerar algunas variables de manera general, desprendidas de nuestro análisis FODA. (Ver Cuadro Nº 1).

VARIABLES GENERALES OBSERVADAS EN EL DIAGNÓSTICO

G A 12% 21% A F 15% B B 3% C D E E F C 15% G D 22% 12%

Gráfico 1: Variables generales observadas durante la aplicación del Programa de estimulación Viso-espacial. Elaborado con datos tomados de lo observado a través de la aplicación del Programa de Estimulación Viso-espacial. FODA

Leyenda:

A: Talento para los movimientos corporales y motivación hacia otras expresiones.

B: Desinterés por actividades estáticas como estrategia de aprendizaje.

C: Interés por las actividades programadas como estrategia de aprendizaje, de manera grupal e individual.

D: Interés por conocer los diferentes movimientos corporales.

E: Desinterés por las actividades realizadas en el aula.

F: Desconocimiento de los segmentos corporales.

G: Conciencia por la estimulación Visio-espacial. A continuación se presentan los porcentajes obtenidos en la evaluación de las actividades de estimulación viso – espacial:

100

80

60

40

20

0 Niño Nº 1 Niño Nº 2 Niña Nº 3 Niña Nº 4 EN PROCESO CONSOLIDADO

Gráfico 2. Relación en la actividad Nº 1 Juguete de madera para empujar por los Niños y Niñas en estudio.

Análisis

En la actividad Nº 1 “Juguete de madera para empujar”, 3 infantes en estudio lograron el 100% y 1 infante el 94% de los objetivos, como explorar las posibilidades de movimiento del cuerpo, conocer los diferentes desplazamientos que se puedan realizar y desarrollar la coordinación viso – espacial así como la motricidad gruesa y fina; demostrando así que no todos los niños y niñas presentan el mismo nivel de atención y concentración.

El infante Nº 2 presenta niveles de concentración inferiores al resto de los infantes, ya que sus padres tienen 4 meses separados afectándole de una u otra forma porque era muy apegado a su padre información suministrada por su madre y según Gutiérrez, E. (2006), presidente de la Asociación de Psicopedagogía de Euskadi, confirma que las circunstancias personales influyen de manera importante en la falta de concentración. Cuando la persona tiene un problema, resulta difícil mantener la atención en los estudios o en el trabajo y la tendencia es pasar la mayor parte del tiempo "dándole vueltas a ese problema". Así lo confirma él, quien explica que, en todo caso, se puede alcanzar un cierto nivel de atención, pero no de concentración.

100

80

60

40

20

0 Niño Nº 1 Niño Nº 2 Niña Nº 3 Niña Nº 4 EN PROCESO CONSOLIDADO

Gráfico 3. Relación en la actividad Nº 2 La dicha de ser pelota por los Niños y Niñas en estudio.

Análisis

Este gráfico muestra que en la actividad Nº 2 “La dicha de ser pelota” en la mayoría de los infantes en estudio se logró el objetivo de dicha actividad al desarrollar la orientación espacial del niño y niña. Logrando también una buena interacción social y expresión corporal, ya que en la actividad trató de hacer que los infantes en estudio lanzaran y atraparan las pelotas de varios tamaños, en puntos determinados o guiados a través de indicaciones como: lancen a la derecha, a la izquierda, arriba, al medio, hacia atrás, hacia adelante. El infante Nº 2 no consolidó la actividad porque no diferencia ordenes como: derecha, izquierda y hacia adelante, ya que no tuvo estimulación temprana en sus primeros meses de vida y por tal consecuencia se le dificulta diferenciar ordenes y según Crianza Natural (2007) la estimulación temprana tiene por objetivo: “aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés”.

100

80

60

40

20

0 Niño Nº 1 Niño Nº 2 Niña Nº 3 Niña Nº 4 EN PROCESO CONSOLIDADO

Gráfico 4. Relación en la actividad Nº3 ¡Chuza! por los Niños y Niñas en estudio.

Análisis

La actividad Nº 3 “¡Chuza!” es una actividad donde se desarrollan habilidades motrices básicas, a través de movimientos donde se busca una mejor coordinación y desarrollar la orientación y coordinación espacial del niño y niña, así como la motricidad gruesa. Se puede evidenciar en el gráfico que el infante en estudio Nº 2 no logró consolidar la orientación y coordinación espacial. Por lo tanto es conveniente que el docente de educación física se enfoque en el caso de este individuo hasta lograr consolidar el objetivo de la actividad y su concentración. Además manifestó que esa actividad era aburrida. Según Nieves Pérez (2007), del Gabinete de Psicología Psike, la falta de motivación es otro factor que influye negativamente a la hora de conseguir un grado de concentración adecuado. Esto es lo que ocurre cuando la tarea que se desempeña no es del gusto de quien la realiza o bien es monótona y repetitiva.

100

80

60

40

20

0 Niño Nº 1 Niño Nº 2 Niña Nº 3 Niña Nº 4 EN PROCESO CONSOLIDADO

Gráfico 5. Relación en la actividad Nº 4 El caballo por los Niños y Niñas en estudio.

Análisis

Este gráfico refleja que la actividad Nº 4 “El caballo” logró consolidar en su totalidad con todos lo infantes en estudio el objetivo principal de desarrollar la orientación y coordinación espacial, así como la motricidad gruesa. Manifestando buena expresión corporal, sentimientos y emociones. Esta actividad fue de gran interés para los niños y niñas en estudio a pesar del caso del infante Nº 2 que había presentado problemas de concentración aquí trabajó correctamente al igual que sus otros compañeritos. El infante Nº 2 en las últimas semanas del proceso manifestó mayor interés por las actividades, gracias a que su padre volviera a convivir con su madre y él. De esta manera se reafirma lo que según Gutiérrez, E. (2006), presidente de la Asociación de Psicopedagogía de Euskadi, confirma que las circunstancias personales influyen de manera importante en la falta de concentración.

100

80

60

40

20

0 Niño Nº 1 Niño Nº 2 Niña Nº 3 Niña Nº 4 EN PROCESO CONSOLIDADO

Gráfico 6. Relación en la actividad Nº 5 ¡Abrimos, Cerramos, Adentro y Afuera! por los Niños y Niñas en estudio.

Análisis

En la actividad Nº 5 “¡Abrimos, Cerramos, Adentro y Afuera!, demuestra que los infantes en estudio si lograron estimular la coordinación visomotora, con indicaciones de colocar dentro de las cajas diferentes objetos, envases con tapas para que aprendieran a abrirlos y cerrarlos. Logrando así la familiarización con los conceptos espaciales, adentro y afuera.

Es interesante atraer la atención de los niños y niñas, que hacen intervenir la asociación entre el mundo táctil, el sentido kinestesico y la coordinación óculo – manual, a través del espacio y la imitación. Estos datos expresan el interés de un grupo de niños y niñas por el Programa de estimulación Viso - Espacial y por las estrategias empleadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, las cuales han motivado un acercamiento certero por el valor del espacio viso-espacial.

Por otra parte, se observó que los niños, manifestaron la importancia de la estimulación viso-espacial, para la comprensión del espacio que los rodean, sobre todo aquellos niños y niñas, que se interesan por indagar acerca de las posiciones corporales, equilibrios, caminar, trotar, correr, saltar, rodar en diferentes distancias y direcciones, apoyando la idea del empleo de métodos adecuados y amenos para el aprendizaje.

En cuanto a la estrategia de la estimulación viso-espacial, la mayoría del grupo de niños y niñas que realizaron las actividades, están dispuestos a expresar movimientos corporales mediante las actividades propuestas, sobre todo, contando con la fortaleza de diversos talentos para el buen desarrollo motor y las inclinaciones hacia las actividades prácticas, por considerarlas más divertidas y de mejor provecho, así como también, las estrategias donde tengan que manifestar su creatividad.

Hemos descrito a grandes rasgos, las particularidades en lo observado, pudiendo detectar, no sólo, los aspectos cognitivos, los motrices, en los niños y niñas sino los afectivos que enmarcan la participación del docente como eje ordenador para que se motiven, generando un ambiente armónico y agradable a todos.

De lo anteriormente descrito se puede concluir que el proceso de enseñanza – aprendizaje en la actualidad se ha venido desarrollando de una manera sistemática sobre los objetivos planificados semanalmente, ya que los niños y niñas se mostraron motivados y en general se logró observar un buen desarrollo progresivo durante la aplicación de las actividades de estimulación seleccionadas. Es interesante atraer la atención de los niños y niñas a través de diferentes diversidades como: colores, tamaños, formas y texturas que hacen intervenir la asociación entre el mundo táctil, el sentido kinestesico y la coordinación óculo – manual, a través del espacio y la imitación. CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Desde el primer momento de la idea de aplicar el programa de estimulación viso-espacial en niños y niñas de edad maternal se cuenta primordialmente con el apoyo de la Directora del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” Sector Sauzales, Municipio Libertador Estado Mérida. Vale destacar que dicha aplicación es de gran interés para varios Centros de Educación Inicial donde se debe tomar en cuenta que este programa por su factibilidad puede ser aplicado por otro(s) investigador(es) interesados en continuar con esta investigación, para luego realizar comparaciones de resultados obtenidos en diferentes Centros de Educación Inicial, de esta manera podría extenderse esta investigación, en este caso fue de gran interés personal aplicar el Programa en dicha Institución.

Actividades realizadas: Entrevista con la Directora 02/12/2008. Entrevista con el Psicólogo 04/12/2008. Entrevista con la Profesora y Auxiliar de Aula Maternal 09/12/2008. Entrevista con la Profesora de Educación Física 10/12/2008. Incorporación en Aula Maternal con los niños y niñas para familiarización 07/01/2009. Entrega de convocatoria a los Representantes de los niños y niñas que participaron 07/01/2009. Reunión con los representantes de los niños y niñas que participaron 13/01/2009. El 14/01/2009 fue la primera sesión de la aplicación del programa de estimulación viso-espacial en niños y niñas de edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano”. Se contó con la participación indirecta de un Psicólogo, Docente de aula y Auxiliar de aula y directamente 2 niños y 2 niñas de edad maternal, donde la primera semana de ejecución se realizó un diagnóstico previo de la actitud de cada niño y niña a través de cinco (5) actividades básicas, y al obtener los resultados correspondiente se procedió a planificar cinco (5) actividades específicas mas viable y amena para los niños y niñas, con el propósito de lograr los objetivos propuesto en la investigación. Posteriormente se ejecutó el programa de estimulación viso – espacial mediante las actividades específicas, también se evaluó todo el proceso de aplicación y evolución de los niños y niñas obteniendo un buen resultado, cumpliendo con todas las expectativas que se esperaba de este estudio. Luego de culminar completamente con lo planificado se realizó un compartir especial por agradecimiento y condecoración a todos aquellos que hicieron posible el buen desenvolvimiento de la aplicación del programa, la Institución en general y en especial a esos 2 niños y 2 niñas.

Cuadro 3 Cronograma de Aplicación de un Programa de Estimulación Viso – Espacial en Niños y Niñas de Edad Maternal.

SEMANAS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 14-16/01/09 28-30/01/09 04-06/02/09 11-13/02/09 25-27/02/09 25-27/02/09 11-13/03/09 25-27/03/09

DIAGNOTICO X

PLANIFICACIÓN X X

EJECUCIÓN X X X X X X X

EVALUACIÓN X X X X X X X X CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La aplicación de un Programa de estimulación viso – espacial en niños y niñas de edad maternal del Centro de Educación Inicial Bolivariano “El Llano” en el año escolar 2008 – 2009, conllevó a las siguientes conclusiones:

Se considera necesario tomar en cuenta las características individuales de cada niño y niña al momento de ofrecerles actividades específicas, siendo flexible en cuanto a los parámetros preestablecidos en cada actividad. En tal sentido, deben tener cabida a modificaciones, dentro de las cuales se aprovechen los mismos recursos y se trate de lograr las acciones principales que destacan el objetivo de cada actividad, para evitar ser descartado.

De allí la importancia que se le debe dar a las actividades del programa en el desarrollo integral del niño y niña, considerándose como creadora, auto educativa, de placer, entretenimiento, aprendizaje, expresión, socialización, desarrollo personal, además de proveer beneficios corporales y de cooperación, entre otras.

Por otro lado la Psicomotricidad es un aspecto que debe ser trabajado con ayuda grupal e individual y de forma reiterada evitando la reincidencia en las actividades. Y es importante recalcar la importancia de la estimulación temprana a todo individuo progresivamente y lograr un buen desarrollo integral y así no dificultar el avance en su desenvolvimiento viso – espacial y motriz.

Resultó evidente que el programa de estimulación viso – espacial para niños y niñas en edad maternal requirió, además de las orientaciones básicas para las actividades, la ayuda por parte de una adulta significativa, así como la representación previa de las actividades, para la posterior incorporación de los niños y niñas a estas actividades.

A partir de las conclusiones a las que se llegó, puedo afirmar que el presente trabajo de investigación dejó aportes significativos; los cuales servirán de base para posteriores investigaciones, así como una herramienta de apoyo para Docentes de Preescolar y del área de Educación Física, ya que al aplicarse el programa, se logró potenciar el desarrollo viso - espacial en cada niño y niña, y el avance en su desenvolvimiento general y motriz, nótese que los resultados de la investigación arrojan un 94% en el logro de los objetivos en el niño nº 2 en estudio y con respecto al niño nº1, niña nº3 y niña nº4 en estudio se logró en un 100%.

Recomendaciones

Luego de haber culminado la aplicación del programa y haber obtenido los resultados derivados de la evaluación son recomendables los siguientes puntos: ♣ Todo juego debe ser seleccionado de acuerdo a la capacidad del niño y niña. ♣ La oportunidad debe ser igual para todos. ♣ Explicar los juegos de forma clara y precisa, especificando las normas a seguir. ♣ Estimular la participación de todos los niños y niñas. ♣ Utilizar refuerzos positivos motivando a los niños y niñas a compartir.

Es realmente importante recordar este tipo de recomendaciones al momento de la ejecución de las actividades, además la planificación de estas acciones es primordial para saber si la meta o el objetivo planteado se cumple en la proyección diaria.

REFERENCIAS

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme. Cajita de Sorpresas. Orientaciones para Padres y Maestros. (1998). Barcelona: Grupo Editorial Océano.

Castañeda y Rondón (1999). Los Juegos Tradicionales y Nociones Viso – Espaciales en Edad Preescolar. Tesis de Grado no publicada. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Colmenares, M., Vergara, A. (2007). Actividades para estimular las Habilidades Viso – Espaciales en los niños y niñas de Edad Maternal. Tesis de Grado no publicada. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Comellas, M., Torregrosa, A. (1984) Psicomotricidad en Preescolar. Barcelona ceac.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000, Marzo 24). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario. Caracas, Venezuela.

Crianza Natural (2007). Estimulación temprana. Extraído 31 de Enero del 2008 de la Word Wide Web: http://www.crianzanatural.com/art/art1.html

Educación Inicial. (2008) Caracas, Venezuela. Extraído el jueves, 31 de Enero del 2008 de la Word Wide Web: http://www.mw.gov.ve/contenido.php? id_seccion=16&id_contenido=70&modo=2

Estimulación Temprana. (2008) Extraído 31 de Enero del 2008 de la Word Wide Web: http://www.crianzanatural.com/art/art11.html

Estimulación Oportuna = Niños Exitosos. (2008) Venezuela. Extraído el jueves, 31 de Enero del 2008 de la Word Wide Web: http://www.psicopedagogia.com/estimulacion-temprana

Feldman, J. (2003). Manual de Juegos y Actividades para Preescolar. México: trillas Fernández, J. (2008). Teoría y práctica psicomotora de la orientación y localización espacial. España: Revista Digital www.efdeportes.com

Gutiérrez, E. (2007). Falta de concentración. Madrid: Editorial Ansel, S. A.

Hernández, T. (2007). Guía de estimulación para Jardín Maternal 0 a 3 años. Caracas: Venezuela. Extraído el jueves, 31 de Enero del 2008 de la Word Wide Web: www.educacioninicial.com/ei/areas/evolutivas/lndex

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Sypal.

La Bitácora del Psicólogo ¿Por qué el desarrollo de las habilidades psicomotoras es importante? (2006). Venezuela. Extraído el jueves, 31 de Enero del 2008 de la Word Wide Web: http://www.hugoherci.wordpress.com/%C2%BFpor-que- xxxel_desarrollo-de-habilidades-yo-la-psicomotricidad-es-importante/

Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. (1980, Julio 28). Gaceta Oficial Nº 2.635 Extraordinario y Gaceta Oficial Nº 36.787 de fecha 15 de Septiembre de 1999. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente con Exposición de Motivos. (1998, Octubre 2). Gaceta Oficial Nº 5.266 Extraordinario y Gaceta Oficial Nº 34.541 Extraordinario y Gaceta Oficial Nº 36.993 de fecha 14 de Julio del 2000. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas, Venezuela.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2002). Propuesta curricular del Nivel de Educación Inicial. Fascículo 2 “Estrategias para mediar el desarrollo y aprendizaje en la Fase Maternal. Caracas, Venezuela. Nieves Pérez (2007). La falta de atención. Venezuela. Extraído el jueves, 31 de Enero del 2008 de la Word Wide Web: http://www.hugoherci.wordpress.com

Ordoñez, M., Tinajero, A. (2006). Estimulación Temprana. Inteligencia Emocional y Cognitiva. España: cultural, S. A.

Pineda y Lopera (1997). Capacidad de concentración. Venezuela. Extraído el jueves, 31 de Enero del 2008 de la Word Wide Web: http://www.psicopedagogia.com/capacidad-concentracion

Rangel, M. y Rojas, C. (1995). Elaboración de un Manual de Estimulación Psicomotriz para Niños con Síndrome de Down en Edad Preescolar. Tesis de Grado no publicada. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Rubinstein (1982). La atención. Venezuela. Extraído el jueves, 12 de Febrero del 2008 de la Word Wide Web: http://www.psicopedagogia.com/atencion

Smith, R. (1999). Niños con Retraso Mental. México: Trillas.

Universidad Nacional Experimental Libertador. U.P.E.L. (2006). Manual sobre elaboración de trabajos de grado. Caracas.

William, J. (2009). Clasificación de la atención. Filosofía de la experiencia, Buenos Aires: Editorial Cactus.

Consultas en la Red www.google.com www.geocities.com www.educacioninicial.com www.monografias.com www.psicomotricidad.com www.neurorehabilitacion.com/estimulacion_temprana.htm7 www.consumer.es

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN VISO-ESPACIAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDAD MATERNAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO “EL LLANO”

SEMANAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

DIAGNOTICO X

PLANIFICACIÓN X X

EJECUCIÓN X X X X X X X

EVALUACIÓN X X X X X X X X PLANILLA DE REGISTRO DE EVALUACIÓN

Nombre del Proyecto: Aplicación De Programa De Estimulación Viso- Espacial En Niños Y Niñas De Edad Maternal Del Centro De Educación Inicial Bolivariano “El Llano”

Nombre del Alumno:

Facilitador: Br. Anny Y. Escalona R.

Indicadores I P C Diferencia órdenes: arriba, abajo, afuera, adentro, grande, pequeño, derecha e izquierda Participa en juegos motrices siguiendo normas e instrucciones. Ejecuta: lanzamiento, impulsos óculo manual y podal Participa en las actividades propuestas. Adopta posiciones corporales, formaciones e identifica algunos segmentos corporales. Ejecuta: equilibrios, caminar, trotar, correr, saltar, rodar en diferentes distancias y direcciones.

I: Iniciado P: En Proceso C: Consolidado PLANILLA DE REGISTRO de datos básicos

Nombre del representante______Teléf.: ______Nombre y Apellido del infante: ______Fecha de Nacimiento: ______Edad: ______Sexo: ______Peso: ______Estatura: ______Es alérgico(a) a algo: Si _____ No _____ Explique ______Sufre de alguna enfermedad: Si _____ No _____ Explique ______Vive con: ______Donde vive: ______Tiene hermanos(as): Si _____ No _____ Cantidad: ______Interés por algo: Si _____ No _____ Explique ______

Observaciones: ______

(Elaboración de la autora)