POR

D. JUAN ftlAUlANO LÁRSEN

ProCesor de la Universidad.

Segunda Edieion.

4 ~ ;# //""~ -' <...... /' ~- ~t

8. ¿ Cómo se representa a Cibeles? 9. ¿ Cuáles son los alribulos de Ceres ?

CAPÍTULO uro Jupiter, Los Gigantes, PrometeD, Pandora, Epimeteo. 10.-JÚpiter, hijo ne Saturno y de Cibeles, des­ pues que ahuyentó á su padre, se rpparlió el mundo con sus hermanos. Reservó para si el gobierno del cielo; el de las aguas se lo ~ió a NI'ptllnQ~ y e.1 de los infiernos á·Plulon. No remó en paz mucho hem- -9- ro, porque Telus, espos~ de Tilan, resentirla de que Júpitt'r huhiese destl'llid'l á sus h;jos, lIió \lacimien­ lo á los Gi~ant.es Encélado, Reeo, Porfirion, y otros de gran valor y audacia que, appüuscan~o las mon­ lañilS lIn~s sobre olras, 11'81aron de derrocar á Jove del go que 3rt't"Lató del carro del sol. Indign~r1o Jil': piter ue la temeriuad de Prometeo, encargó a Vul­ cano qlle lo encadenase sobre el Calleasu, y le en­ viÓ un buitre qlle le d~s¡;arrase las enLI'añas, que siempre sanabau para renovar su tormento. Los Dio­ ses todos llevaron á mal la severidad escf~iva ue Jove, contra Prometeo, y lamentaron el que se al'l'o~ jase á sí solo el derecho de formar hombres, yasl poniendo en comUII sus esfuerzos y sus dones, ful'­ maron una mujer que, por ser ,el resultado de los do­ nes de todús ellos se Mamó Pandora, Júpiter, para -10- humillar la arrogaf!cia de los Celestiales, le regaló á Pandora un cofrectlb, mfausto re~alo, porque en él seencerraban'todos los males de la naturaleza. Pan­ dora mostró. su cofrecillo á Epimeteo, hermano de Prometeo. Aquel, movido de la curiosidad, 6 se­ ¡;un otros su esposa, abrió la caja, de la que mana­ ron al instante todos los géneros de pestes sobre la tierra. De aquí provino la edad de fierro y un clilu­ vid de maldades. 12.-Segun la opinion de los sabios, no ha habi­ do un solo Júpiter sino varios; y el mas cétebre de estos, Júpiter Asterio, reinó en Greta, y fué contem­ poráneo de Abraham segun Eusebill de Cesarea. Dejó el mando de las regiones maritimas á su her­ IIwno Neptuno, y los paises del Occidente á su otro hermano Pluton. A veces los poetas entienden por Júpiter el ciclo ó el éter, y por Juno la tierra ó el aire que la envuelve. Júpiter tiene muchos nom­ bres: Feretrio, porque se le llevan los despojos de los vencidos; Sta/O/', porque detuvo la fuga de los Romanos en la pelea contra los SabÍllos; Diespiter. como padre del dia; Hospitalis, porque el huesped PS recibido en su nomhre; Vejovis porque aleja los males.

10. tQué hizo Júpiter des pues que venció á Sa­ turno ~ .11. ¿ Qué pasó con Prometeo? 12, ¿ No hubo mas que un Jtipiter~ -11- CAPÍTULO IV. Juno, Bebe, Marte, Belona, Vulcano, Minerva, Argo, Iris. 13.-Juno, hermaria y' esposa de Júpiter, presi­ dia á los matrimonios y al resullado feliz de' los partos, en razon de lo cual se llamaba Prónuba, Ilitia y Lucina; tambien se llamaba MOlleta. Su hi­ ja Uehe, diosa de la juventud, sirvió el neelar á Jú­ piter, hasta que vino á desempeñar e~ta funcion Ganimcdes arrebatado por el águila, portadora de los rayos. Los demas hijos de Juno fueron Marte que preside á la guerra y á las armas, lo mismo que su hermana Belona ó Enio, y el disforme y malen­ t ... zado Vnlcano. Jtípiter tuvo asco á tal abortijo, y con el pié le arrojó sobre la isla de Lémnos dejáD" dale cojo pam siempre; sin embargu JupiLer, mo­ vido de lástima, le consoló, dándole el encargo de presidir a la fabricacion de los rayos. Los talleres de Vulcano estuvieron en Lémnos, en Lipara y en el Etna, y eran sus dependientes ell el trabajo los Ci­ clores, asi llamados del ojo único que tenilm en medio de la frente. Pur lo demas, fastidiado Júpiter de la altivez de Juno no menos que de su último par­ to, empezó 11 desairarla. y aun llegó al estremo de prodUCir, él solo y de·la fecundidad de 511 cabeza, á la diQ~a Palas l\linerva, guerrera y donr.ella, impe­ netr:tble en su armadura, y maestra de muchas ar­ tes. Los Atenienses la: honraron con un culLo par­ ticular, porque ella plant~lIdo el olivo, les aseguró la subsistencia. -12-

U .. -La telosa JUliO, obse"vilndo la illfiuelitlau tle su esposo, le pliSO al lado IIn espía ron cien ojos ~ue se llamaba AI'~o. Júpiler se valió del aslulo Mercul'ip para deshacel'se de él, y Juno elltollces ~dornó eOIl esos cien ojo< la cul. del p,"o real, ú segun Oll'OS, al mismo Argo le ll':lsl'otllló en ~lavu. -Iris fué b crinua~' JlIpnsa~era de JIlIlJ). "aunqlle laU1Lit~fI ú veces llevaba lo:;;. mensages de Júpiter ~. ,le los Jemas !liases. . 15.-l\Iarle, dios de 1.1 guerra se lhlln::ha Gr"tli­ ''''0 cumulo m,nchahn'":,d ('ombal(l, QUi7'illo cu,lOdo estclba de pié con su 1¡)II!a, siendo Qlliri:s pi .nomure S"bino Je esta arma. J' por esto á l\ómlllll se le lla­ mó Qlli/'ino y á los lIomal:os Quiriles. Los Scílios, ittcerdoles de Marte-, r~corriHri la eiuclad d:'H1zaildu, v llevando los escuoos sagrndos: tle los que 11110 se ;,reia bajado del cielo, l' los tlelllas se hahian cous­ trOiuo de una semejanza 1,,1 que ninguno plllli~se l'sLar SE;!gllrn de robar el estwto tlit~illO sin lIe\'arse~ los lollos.

13. ¿Cuáles fueron los atribulos y d~>cenrlellci. de Juno? 14. ¿Cuál era el oficio de Argo y de lri,? 15. ~ Qué nombres se daban nI Dios M"rle' - la­ CAPiTULO V. Latona, Apolo, Diana, Escul8.pio, Las lIIIusas, FaetoD, Aurora, Titón.

i6.-JÚpiter ~e prelldó, de Lalona, hija ¡le Urano ~'Febe, y tuvo de ella dos hijos, Apelo y Diana; pe­ ro antes qlle naciesen suplicó Juno á la' TierJ'a que 110 (I~j~se ningulI III~ar , donde pudiese Lutona de­ lenerse para dar á luz. Prometió la Tierra echarla de lodas partes, escl'pto la isla de Daos, que flolan­ do en medio lLar estaba casi siempre inundada y no era de Sil dominio.-Nt'ptuuo, condoliéndose de Laloua. fijó en un sitio la ista de Délos y la hizo surgir del agua. Allí nació A.polo, llamado Délio por esla causa, lo mismo que Diana. ' -17 .-Esculapio, hijo dil Arulo, ha hiendo apren­ dido la medicina de su padre y tlel centuuro'Quiroll, llegó á ser tan sábio que volvió á la vida á Hipólito, hijo de Teseo, despedazado por los mónslruos ma­ rinos. Júpiter "ió en eso un ataque á su aUloridad, y COD su rayo. hirió á Esculapio. Apolo, ya que 110 . podia vengarse directamente, mató álod .Cíclopes que lo forjaban. Encendido en ira Júpiler desterró del cielo á su hijo Apolo, privándole por cierlo tiempo de los honores divinos, y por tanto pere­ grinó en las tierras Apolo, y acosado del hambre, entró al servicio de' Admelo, rey de Tesalia, para cuidar los rebaños; asi es como vino á ser dios de los pastares y se le sacrificó el lobo, peste de las "'ejaí. Entonces filé que Mercurio le robó las vacas -u- y aun la aljaba de sobre los hombr~s. Apolo trasfor­ mó en laurel á Sil mnañte Dafne, y á Jacinto en la lIor de este nombre por haberle muerto sin querer jugando al disco, y por eso el laurel y el jacinto son consagrados á Apolo. . i8.-Los padres de Jacinto, queriendo vengarse de Apolo, le persiguiel"Oll I le forzaron á refugiarse en la Troade. AIIi se encontró con Neptuno, des­ terrado tambien del cielo por el airado Jílpiter, contra quien se habia rebelado con otros Dioses. Los dos se relugiaron cerca de Laomédon que en­ lonces estaba edificando en Troya, y pOI" una suma de dinero se emplearon en .:onstruir las murallas; pero negándose Laomédon á pagarles lo convenido. castigaron á ese rey ~erjuro :-Kepluno . destruyó . una buena parte de la CIUdad con una creCIente del mar; Apo!o devastó el país con una peste. Laomé­ don buscó un remedio á tamaños m¡,les, y consul­ tados los oráculos se respondió que era menester aplacar á N~ptuno y Apolo, m'l'ojando cada año una doncella Troyana á los monstruos marinos. La suel'le habia recaido en Hesione, hija del mismo rey. Hércules 'prometió librarla, si le daba Laomédon unos caballos de gran precio. Prometiólo el rey; pero, des pues de salvada su hija, des pues de aleja­ dos y destruidos los mónstl"llOS, despidió a lIércules sin darle nada y mofándose de su simpleza. Hér­ cules, entrando en un justo furor, asechó y lomó la ciudad! mató al rey. Entretanto Júpiter mitigado, devolvió á Apolo el cielo y su divinidad. 19.-Apolo recobró su alltiguo esplendor, y aun -15 - le acrecentó mucho; plles volvió á, repartir la luz al mundo como antl's; aunque algunos dan esta flln­ cion á Hiperiou, llamándole H01'1.I8 los Egipcios y Mitra los Persas, y empezó" á dar oráculos il los hombres, principalmente en Delfos, doude su Pito­ nisa lps profe:,;a, ~enlándose en la trípode, cubierta con la pie! de la serpiente Pitón, de quien Apo!o habia :,.:¡:;.),'tndo la victoria. Adema~ inventó el arte de cani:::', y desolló al Sátiro nIársias. que se habia utrc;i:!o a compet::- con él. Enseñó el canto y la poe­ sia a la:; 1~:.Jeve Uusas, hijas de Júpiter 'Y de i1lllww­ sine ósea ':1 Memoria. Cada una presidió á un ar­ t" es decir, Clio 11 la historia, TaUa a la comedia, Uelp6mcne á la tragedia, Erato á la elegía, Ca/fope á la epopeya, Uránia á la astronomía, Po!imuill á la poesíª lírica, Tel'psico/'e al baile, Etile;1)e á .Ia música. Residian con Apólo en el Parnaso, en el Pindo, y en el Helicón, y bebian las aglws de la fuente Hippocl'cne. 20.-Entre los hijos de Apolo es célehre Fac1611, que a fuerza de importunidades, logrú subir al carro del sol para gobernarle. No salió bien el esperimen­ lo, porquil unas tierras se quemaban)' otras se he," "lab,.II1, muriendo r08 vivientes por el escrso de am­ bas cosas, hasta que Jupiter le hirió y le arrojó en el Erí~3no. Sus hermanas las lIeliadas fueron t1'

t 6. ¿ Quiénes- fueroR los hijos de Lalooa ? t7.¿Cuál fué la suerte de Esculapio? ti. ¡ Qué resulló de la muerte de Jaciolu? -17- Hl. ¿Qué hiz', Apolo restituido al Olimpo:' ~O. ¿Qué olros hijos tuvo Apolo? ':2-1. l. Quién fué la hermana de Aflolo?

CAPíTULO VI.

Baca, Sileno, Mercurio, Venus, Cupido . . 22.-Baco se dice hijo de Júpiter y de Sémele. Esta. instignda por Juno, bajo la figura de su nodri­ za Béroe, hizo jurnr á Júpiter una promesa vaga, y luego declaró que queria verle en toda su mages­ tad. No pudiendo retraerse Júpiter vino en efecto, pero se ardió el palacio y murió Sémele. Para sal­ var á Baco, Júpiter le encerró en su muslo hasta que rué tiempo de darle il luz. Despues de esto, le con­ fió á las Ninfas· de Nisa. y le dló por ayo al ancinno Sileno. Juno le persiguió con su odio. y siendo aun niño, envió contra él una serpiente de dos cabezas que él ahogó entre .sus manos; luego le hirió de demencia, ~ anduvo errante en diversas tierras has­ ta que en Frigia fué curado por Cibeles. En la isla de Naxos fué apresado por los piratas Tirrellios mientras dormia, y al despertar los trasformó en Delfines. Siendo Ja ·mozo, hizo la conquista de la India con el viejo Sileno y un ejército de hombres y mugeres armadas del tirso, que 8a un bálo'Ulo ador- ~. -18- nado d~ pámpanos y ycdra. Combalió con valor en la guerra de Jú piler con los Gigantes v 11110 de ellas, ficco, fuá su víctima. Ca,ado c~,; Ari'lllnc abandonando en la isla de Naxos, disfrulo de la ¡ide­ lidad de es la honl"ada esposa, cuya corona Jsceudió á los asiros. Se le represen la á veces como joven, :. veces como de edad madura, en un ca ''l'O tirado por ligTes, Ó montado en un asno. Su culto tUY" mucha dilicultad para est,lblecerse eu Grecia; pe"(I los casligos de Penteo, Licurgo y de las hijas de Mi­ neo le ganaron prosélitos. Se le sac"ificaba el chi~ \'0 que roe las yemas de la lJarra. Daca presidió á los primeros ensayos del teatro. Sus numbres de Lico, olvidadizo, Libe/', libre, 7'ioneu, furioso, l' olros se relieren á los efectos del ,'iuo. El nombre mismo de Baca no significa sino ctllUsiasUlo. Los sabios sospechan que los recuerdos de Noé, l'iem­ hrod y Se,óslris se han confundido eu esta fábula. Sus sacerdotizas, las Bacantes, celebraban las O/'­ gias cada Ires años como lo dice su nombre dr Tl'ietéricas. 23.-;1/ercu/'io, hijo tle May3 y nielo d~ ,\113s fué el intérprete y mellsallel'O de los Dioses, COIIIO lo anuncian las aletas que lleva en los piés y en la ca­ beza. Todas sus a~enluras le rep"esentan astul

22. ¿ Quién fue Baco? ':13, j, \.J¡¡ién fué Mercurio? 24. ¿ Quiénes fueron los hIjos de Mercurro '1 ~7J ¿,'...il.¿ Diosa es Yenus? -2t~ CAPÍTULO VII. Neptuno, Anfitrite, Tetií. Proteo, Glauco, Tri­ ton, PIuton, Las Furias, Caronte, PIuto y los tres Jueces. . 2G.-Neprllllo hermano tIe Júpiter obtllvO ei i!ll­ perio de las .ondas; su cetro era el tridente; su carro un vasto caracol; .sus ('aballos marinos tenían 5010 dos piés, y la cola da pescado. Su hiJo TI'Í/QII tenia por emplea entonar la bocina "elallte de él. Neptu.11ol'esidia con su e~posa Anfitl'ite en un I.na;;­ nifico palado submarino. La descendencia tle Nep­ luno fué muy numerosa. Los poetas nomhrun ccrca ¡Je cien hijos é hijas.tI!'1 dios, llabidas en vurios pai­ ses; pero se sabe que los piratlls reconocían pOI' Sil padre al mar, ytambien se deci~n sus. hí.io~ los gefes de navegaciones muy arrie~gadas. Ocea.¡¡r¡, hi­ jo de Neptuno y padre de los Rios, tuvo. pUl' 1'5[1U5:' á Tethis, de qnien nacieron Nereo y Doris, y dc esO tas las cincuenta Nereides ó· Ninfas del OCl'HnO, la~ Nayadas ó Ninfas de las fucntes y rios, IlIS N(/peas, Driada8 y -Hllmadriadas q'le habitaban selvils y pra­ dos. Tambien fué hij~ de Nereo la diosa Tetllis, es­ posa de Pélen y madre de Aquiles. Esta tenia gr~n valimiento COII Júpiter, y' en sus bodas la Discordia arrojó 'su manzana (í 111 filas' herfllosa., y P¡i/'is h adjudicó á V-enus. Otro hijo de Oceanofué Proteo; pastor de Neptuno que pacia sus rebaños de focas, y á quien los La·tinos llamaron ferlllmno, porque se convertia en mil formas diversas. ITlO y Sil hijo ,1lelicer¡1I fueron transformados e"n dioses marinos, - 2~ _ camlJÍanllo sus nombres, Ino en el de LmrDlea v lIlelicnla en Pa/emoll .• Este er.a el dios "e los puer­ tos y "e las playas hospltalafl3s; los HO"Hlnos le Ilanwlmn PorllÍmni". La ocasion de tlivinizad05 tüé simplemente qne Atamas, rey de Tebas y espo­ so de Ino, tuvo un nI-rebato de .furor que oblio-ú á lno it arrojarse al mar con su hijo Melicerles. dlall­ ro no rué otra cosa que un pescador y IIn háhil bu­ zo. Rolo, rey de los vienlos, Scila y Caribdis, des­ graciadas ninras que se arrojaron al mar por deses­ pcracion, y la tres Sirenas amigas de Proserpina. oC Ilumeran entre los diosp.s mr.rinos, y por fin las Ha rjlil/.,s , personificacioll del hambre de bs ave­ de ral'iiia. ':l7.-Pll/./on, hermano de Júpiter, presillia el reino del Tártaro)' sus sombras. Como ninguna dio­ :;:0, por no Iwhitar en las regiones infernales, qni­ siese tenerle por esposo; -le rué nccesario ;\ Plulon mar de violencia y por lanlo robó;\ Pl'oserpi1ia. ~u mndre Ceres la Luscó inútilmente pOI' todas par­ les \insta que, siendo informada por A I'l'/usa de 'luien era el raptor, acudió it Jílpiter para C]nejal'se, )' este decidió que la novia pasada en lo futuro seis meses del aiio con su madre y otros seis con su es­ po~o. ~Igun~s refi.eren esta al~goria á la r~erza vegeia\iva de las ralCCS que van a buscar debajO de ticITa el alimento, y eo prima\'era empujan la silvia eo la planla. Llamaban cruel á Prosel'¡lillu. porque decino que ella corla con sus manos un cabello fa­ t:,] de que pende la vida del hombre. El palacio de I'Iut01l est~ en medio de los Campos Elisio>" Allí el - 23- ~,)lIlhrio Dios se sienta en un trono de ébano, con 1111 tridente, señal de imperio, y una llave, símbolo tle la imposibilidacll de salir de los infiernos. La~ ceremonias de plH'ificacion para aplacarle tenian lugar en el mes llamado Febrero (de feb/'lIo, puri­ ficarse.) '28.-A los piésle Pluton están las tres inexo­ rables Pa/'ca.~ hilando la vida de los hombres: Cla­ to tiene la ruec,l, Ltíqllests hace girar el huso y tuer­ ce el hilo blanco Ó lIe¡{ro de una existencia feliz ¿, \Iesdichada, y Atropos lo corta en el in.stante mar­ caJo por el Destino. En el mismo sitio tienen su tribunal los Jueces Minos, Eaco y ·RatU¡malllo que cuando vi\os administraron justich1 con rectitud, y por e,o prosiguen fUllcionando p~ra los muertos, .v tienen á su disposicion, como ejecutoras de sus de­ actos, IJS tres FW'iCls tÍ EümenidCls, Alee/o, Jlejf­ /'" y Tisi{ollc, con su cahellos erizados de vívoras ~ '1I'ma({3s de flagelos. El bar~uero Cal'onle se des­ cribe como un viejo mohino, aún robusto, de:;grc­ üado v regaiion, siempre atareado en llevar las som­ hras aIn

'2li. ¿Cuáles eran los dioses del mar? • 27. {. Cuáles eran los dioses del infierno? 28. ¡. Quiénes ayudaban- á·Pluton? - 24- CAPÍTULO VIII. Pan, Fauno, Los Sátiros, Pales, Flora y Pomo. na, Los Lares y- Genios, Harpócrates.

29.-Plm llamado Intm~ entre los Romano~, en el dios de los pastores.y campesinos. Unos le hacel hijo de Júpiter y otros de Mercurio. Nació con cller . nos en la cabe?:!, y .con piernas y piés de cabra símbolos de su profesion de pastor cabrerizo. 1 pesar de su rusticidad, supo hacerse amar ¡)<1 Dia· lIa, de la ninfa Eco, y de Onfale reina de Lidia, pOI' que los pastores son favorecidos por la Luna qU1 ahuyenta á los lobos, y son amantes cid Eco que re pite sus .cantos solitarios. Pan.es et gefe de los Sá· tiros, y es el inventor de la flautilla de siete tubos Residia en Arcadia, especialmente en elmonle Li· ceo. Como en griego Pan significa Todo, se na di cho que esta divinidad simboliza el Universo; su formas, la gradacion de las especies; sus flautas la armonía del conjunto, y sus cuernos las fuerza de la vida; pero esto nace de nn error etimológico puesto que Pan viene de Ptio (paseo, pacer.) Su sacerdotes, los Lttpercos celebraban en Febrero la Lupercales, discurriendo por la ciudad, bailando lIgit3ndo unas correas que las mugeres infecunda trataban de alcan:wr, creyendo socorrer á su. dolen cia de este modo. Segun Po.usanias, una apariciol dé P(m ~ausó un gran terror á los Galo~ que, bajl la guia de Sil Breno, venian á saquoor á Delfos; po 10 cual un susto sin motivo se IImnó terror plÍnico - 25- 30.-Fauno, hijo 'de Pico, rey de los Latinos, figura entre los dioRes campestres, porque se OCII­ pó mucho de agricultura. Silvano, dios de las sel­ vas, hijo de Falmo ó del paltor Sibal'is, cuidaba del crecimiento de los árboles, y hacia prosperar los ganados, alejando á los lobos.· Este SIlvano se cree el inventor de los mojo.nss que separan las ha­ ciendas. FIIWIl' Ó Fatlta, esposa de Fauno, es la misma que Marica, la Bona Del/, cuyos riLos flleron profaDados pOI' Pliblio Glodio. Pales, diosa de plS­ tores y pa;,toras, teuia sus fiesta3· Palilias á 21 de abril tlia de la fundacion de Roma. Flora, ó por .otro nombre Cloris, diosa de las /lores y jardines; tenia en· Roma una fiesta instituida por Tado rey de los Sabinos. Despues en tiempo de Allco Marcio una muger mur rica, y que se IIJinaba Flora; de,ió sns bienes en herencia á los Ediles para clllebrar los ]"egos Florales que, a ndando el tiempo, se hi­ cieron notables por su illdecencin. La diosa POIIIO­ na que presidia:i las hllertas. fué esposa de Vér­ Itttmw, y ne tllVO rulto sino en Italia y particular- mente en Etruri¡l. . , 3L-Los dioses domésticos eran los Lares ó Pe­ nates que veneraban en un aposento interior de la casa llamada Lararium. En Roma, dic~ D. Patri­ cio de la Escosura, toda familia tenia sus Penates, ofreciéndoles mensliahmmte vino y miel, algunas veces tambien un sacrificio, y durante las Satul'lla­ les consagraban un dia oÍ celebrar su festividad. Ja­ mas se emprendia cosa importante sin consultarles, y de3cuidar su culto era sacrílega impiedad. Habia - 2ü- Lares tle los b3rrios; y en SU6 fiestas llamada:; Compilflles se colgaba.u muñecos en calilhd tle es­ [liatorios. Las bulas de los niños eran consaoradas á los 1.al·es el dia que tomahan la toga viril;· y co­ mo el pcr~o les el'a dedicado, á causa .de su viSi­ laute fidelidad, daban 11 veces esta forma á los mis­ mo Lares. El Gt'lIio era el númen de cada hombre. como la JUliO lo era de cada muger, por lo cual, se­ gun las acciones de una persona, decian que en ella predominaban un Génio Ó UDa Juno blanca ó negra. Al Gél/io estaba consa¡;rada Id serpiente; nada hay en efecto mas variable y en el fondo mas idéntico 'lue el mismo individuo. 3i!.-EI dios Térlllino, otro dios tloméslico de ¡\I,ma, tenia su templo siem pre abierto por el te­ cho 'para que, dice Ovidio, nada vea sobre él mas 'lue los astros »; y, cuando para construirse el Ca­ pito:io, se allanaron y desauguraron todos los tem­ Illos de los otros dioses, can 61 solo no pudo esto h,1ccrse. El dios TérJlltllo, dice AU/II Ge/io, no qui­ so ceder ni al mismo rey Júpiter, lo que se miró como un agüero ,te la perpetuidad' del imperio.­ COIISUS es el mismo que Neptullo Emes/re, y su Hombre sig"nifica escondido. Este vino á ser el Dios tlel buen cOllsejo de este _modo :-Rómulo viendo que todos los pasos que daba su pueblo para ean­ seguir mUlleres resultaban ~ inútiles, divulgó el ru­ mor de haber encontrado debajo de tierra el altar de un Dios desconoci(lo. Prometió á este dios fies~ tas y sac-rijicios si queria inspirarle un buen conse­ .jo. Y precisamente para In fiesta de este descubri- - 27- hrimiento del aliar, cOII\-idó á todos sus vecinos, v en ella tuvo lugar el famoso rapto de las Sahil1a~"_ Las fiestas que se hicieron despues en memoria de este hecho se llamaron Consulllia, durante bs cua­ les se sacrificaba sobre un altar soterrado cerca del Circo JloJ.'imo, y los caballos y demas bestias de labor descansaban v se adornaban con coronas_ Despues se sustitnyerllu á estas fiestlls las llamadas Circenses. Aius LOcl/lills no fué mas que un rumor á que debió atenderse. J",.o tambien era lJiosa del comcjo, y en este sen~ido la llamaban Vira Jllollela. 33.-La Fortluul, ciega é incf)nstante diosa, pu· rada en un pié sobre la rueda de los sucesos huma­ nos, tenia un soberbio templo en Ancio, y otro en Preneslt'. La misma Fortulla, en cuanto distribuye 103 males que provienen de usar mal de la prospe­ ridad, se llamaba Némesis, y en cuanto mnlie se puede sll,trncr á Sil inOujo, se le llamaba Adl"(/s­ tel! ; y Ramll1ísia de un pago del Atica E)n que te­ nia un templo; se la representa con alas á causa de 'lne, próspera ó adversa, ,-iene siemp.·e ligem é inesperada_ IIabia tambien un dios del' silencio, llamado 1I11rpócrates Ó Siga!ion cuya efigie tenia el dedo sobre los lábios, y una diosa del mudo despe­ cho, llamada Allgeronia con la boca sellada. Y por fin, á -mas de muchos dioses que omitimos por brevedad. existia n aras erigidns á la Etlt'idi/l y al Fraude, á la Calmullül y áln Discordia, al F/lror, á la Fiebre, al Paro/·, á la Pobre:;a y á la l'vecesi­ ¡fad, á los Vietltos, á las Tor/llelllas, .como por el - 28- contrario, á b Piedllll, al PIIllol', á la COllcol'di(l, iI la Pa2. etcetera.

29. ¿Qué signilica la divinidad de Pall? 30. ¿Quiénes son Fauno, Pales, Flora y Pomo- na? 3'1. ¿Qué cull.ct lenian los dioses domésticos 1 32. ¿Quiénes eran Término y Consus? 33. ¡.Hay dioses puramente alégoricos?

CAPÍTULO IX.

Isis, Osiris, Horus, Anubis, Apis, Astarte. - . Melcartb, Molocb, y Dagon. 34.-Los principales dioses rxtrangeros son los lle Egipto y de Síria. Omitimos por consultar la bre­ vedad muchos dioses menores de -los Griegos y Ro­ manos, y por la misma razonloda la mitología que pertenece á olras naciones, como la mitología de los Indios, de los Chinos, de los Druidas, de los Escan­ oIina\'os, ~tcétera. Isis, una de las primeras divini­ dades de los EgipciIJs, nació al mismo tiempo que su hermano Os iris y reillaron largo tiempo juntos cOllla mayor sabiduria. Osiris de vuella de 511 con­ lJuista de las Indias, habia !ido ases.inado )lor su'her- - gg- mano Tifoll, y levantó Isis un ejército con Ira dicho Tifon; dió elmr.ndo á su hijo Horus, y venciéudole en dos Ioatallas campales, fué -divinizada despues de su muerte. L se"cras prohihiciones de los Profetas. L05 niüos que se quemaban en honra suya, se arrojaban den­ tro del mismo idolo que era de metal, y 'Iue se ca­ teutaba hasta ponerse candente para este objeto. Salomon le construyó nn lemplo sobre el monle ,le los Olil'os. Dogon, divinidad de Fenicia tlmbiell, era lenido por simLolo de la fecundidad. Su estatua, tle forma humana por arriba, remalaua eu cob tic Ilescado. En Siria pasaba llar habel' ellseilado a 108 hombl'es el uso del arado. Los ['¡Ilicios, venerados especialmente en Sicilia, y los Cabil'OS, cuyos miste­ rios famosos se celebraban en SUlIIotraria f~eron :11 parecer homures diviuizados. 34. ¿Quiénes eran Isis l' Osiris, lIorus y Anlll,is'? 35. ¡, IJllé Dios~s eran Astarte, )Jelcarth, 110luch y Dagon? - 3\­ CAPITULO X. Hércules, Euristeo, Deyanira, Caco, Filoc­ tetes . . 36.-lIérculcs, nacido en Tebas, fué hijo de Jú­ pl~er y d~ Alcmen3, cspo~o de Aufitr.ion. Nicipe. IllJiI de l'elopc, estaba en clllta de EUflsteo al mis- 1110 tiempo que Alcmena, y fué decretado por los dioses que de estos dos herederos de Argos el que naciese primero tendría al otro bajo su mando. Los artificios de Junu hicieron que naciese Euristeo an­ les que Hércules, y además Juno, por odio hácia.la madre, trató de malar á Hércules en la cuna, por medio de dos serpientes horribles. Ificlo, hermano de Hércules y que estaba en la misma cuna,dió gri­ lOS; pero Hércules, apretó las culebras cntre sus manos y las ahogó al momento. Los mismos cuida­ dos se dieron a la educacion de Ific\o-y de Hér­ cules, cuyos maestros fueron: Autólico para la lu­ cha, 1~1I1;ito ó el Escita Teutares paro tirar el arco, Eumolpo en las cienci~s, Lino en la música, Castor y Polux eu la gimnástica, el centauro Quiron y Ra­ ,lamanto en otros estudios; pero Lino fué desgracia­ tlo, porquc un dia que !'eprendió á su discípulo, es­ te le tiró con su lira en la cabeza y le mató, y .~n tiU consecuencia le enviaronlll campo á guardar los ganados de su padre •. :li.-A la edad de diez Y ocho aiios empezó it mostrar su valor. Un leon enorme asolaba las cer­ canías del monte Citeroll, donde mandaba 'l'éspio. - 32- I::sle rey ,'clcbró mucho la re~oluciOQl del jóven he­ roe, quien mató efectivamente al leon v con su:; despejos se hizo una túnica que llevó despues toda 'u vida. Al retirarse de Tebas, encontróse con 105 diputados <¡ue Ergino rey de Orcomene enviaba á Tebas para cobrar el impuesto de cien hue)'es q.ue, se debia, Cayo sobre ellos Hércules, corloles nari­ ces y orejas. y luego con algunos valienles atacó las tropas Orcoménias y las derrotó; y ademas cegando el rio Censo debajo de Orcomene, la inundó y la oblig.\ á pagar un lributo de doscienlos bueyes en ,·e7. de exigir uno de cien.-Por este tiempo los Gigantes fueron vencidos y arrojados del Olimpo, Vencedores en un pri1lcipio, .debian conservar esta superioridad hasta que un morlal privilegiado se declarase conlra ellos. Hércnles invitado pur Júpi­ ter á preslar su auxilio, reanimó bien pronto el va­ lor de los Dioses amedrentados, y decidió la derrota tle los Gigalites, y aun tuvo la gloria de 80COl're,r á la misma Juno, su cruel enemiga; por lo que cam­ hió su nombre de Alcida en el de Hércules que . significa -gloria de Junol-Pero esta, con mayor odi¡¡o que antes, le persiguió y le ocasionó una enfer- medad epiléptica, en cuyos accesos de furor mató á varios de sus hijos •.Hércules lleno de dolor por su crimen involunLario, consulló al oráculo sobre los medios de purificarse, y se le orderió ponerse á las órdenes de Euristeo, 'c¡uien le mandó en el espacio de doce años ejecutar á lílulo de espiacion aoce empresas á cuales mas peligrosas. 3B.-Los .

(a) 1];1 señor Galien-Arnoult da la siguiente es­ plirdci'ln á este plinto de la fábula :-Hércules ó Melkarlh es el p"eblo fenicio, .cuyos navegantes lIe­ gal'on por el Mediterráneo hasta la elnbocadura del Itódano Esos' hijos de Neptuno Albion y Ligu./' que le atacan, son los habitantes de la costa y los montañeses vpcillos del mar qlle se oponell al de­ semhal'''u y al establecimiento de los estrangeros. Las trih'ls qne hauilaban las montañas mas arriba de .l4arsella, ell tiempo de César, 5011 tambien lIa­ rÍ'lad3s pOI' él Albici y por Estraunn Alboicoi y AI­ Ilis; ell lengll' del pJlS Aló si~nilic"ba mOlllafta, Alb-inn hombre de montaña, Lig¡lr de li, tierra, !lor, gil/', ribera, a~u", es el homhre de 1.. ribera ':el mar. La lIu~ia de piedras, enviada por Júpiter, .lesi¡<;na esta gran lIanllra cubierta de piedras, si­ t"ada cerca del RódilllO entre la ciudad de Aries·)" el m:II', que ha,t. ahora trae el nombre de Gampo de las piedras ó Gran. AIIi fné donde se trabó el eombale; y esas 'piedras sirviel'on lldmirablemente it lo, honde,'os Fenicios para red¡nzar á los enemi­ gos. Nenlau.'us constrni,l. es la ciudad de Nimes, Hércules remontando el Ródano y el Sáona es lamo bien.1a colonia fenicia, estendiendo sus relaciones - 39-

1'3Z Escila '1ue se tragaba á los navegantes; vellce á Erix rey de Sicilia en el combate del cesIo; cie­ ga COIl enormes piedras el lecho del rio Estrimon ; \'ohell al terrible gigante Alcion con una piedra qu e mucho lipmpo des pues se mostraba en Corinto; Irepa las cimas del Caúcaso para trozar las cadenas que sugetaban á Promeleo y malar al buitre "devo­ rador, y Juchll conlra ~I rio Aquelóus que le" dispu­ I"ba la mano de Deyanira. Por tres veces vellciú Hérculps al Afluelóus que en vano para triunfar de él tomó las formas de serpiente, de.toro y de bom-" bre con cabeza de huey; lra~pasó al atrevido cen­ tauro Neso con una de sus flechas inevitables, cuya punta babia sido empapada en la sangre de la hi- y penetrando por esos rios en el interior del país Tm"risk, el montllñes urafto., como Albion, desig­ na las tribus vecinas de ambas riberas del Ródano. Taur ó lor en lengua del país significa allura, ci­ ma, Poliliio y otros varios escritores hablan de los Talll'¡scos, situados en los Alpes del lado del Re­ dano. La ciud~d de Alesia fué un mercado 11\ la. colonia, al estremo del territorio ii que se estendió ; pues se dice espresameRte que Hércllles no fué mas lejos; y la leyenda traducida en griego quiere que este nombre de Alesia baya nacido de que alli ter.. minó el viage del Dius. La larga demora de Hércu­ les en esta ciudad; SIIS alianzas con hijas de Reyes, su familia fllerte y podHosa, se lraducen natural­ mente en progresos de la colonia. Las nubes de los Alpes abierlas, sus cimas rasgadas, y los Dioses ad- - 40- dra tic Lerna. Por fin, durante su residencia cerca de Onfale reina de Lidia, luvo UII comhate oon Li­ tierse, hijode}lidas, que cortaba la cabeza á todos sus húespedes y tiraba los cadáveres enlre los trigales. Diúle muerte Hércules y arrójole en el Meandro; en­ rm, IiIJr1i las orillas del Sángaris de uua culebra enorme'que esparcia el espanlo y la muerte en las cercanÍali. 43.-La feyenda- sobre Hércules tiene tamhiell ~1I aspecto risible. Los Pigmeos, pueblos de Tra­ cia, guerreaban con las grullas que cada año ve­ nian tle la Eseiti. para atacarlos. Estos guerreros, que en lo pequeño y en lo bravo potlian competir con los modernos habitantes de Liliput, visitados por pI Capilan ingles GÚliver. dieron ~ Hércules

mirando este trabajo, se traducen desde luego me- 1I0S facilmente; pero se descubre en'ello una ima­ gen no menos inteligible que poética, cuantlo se sa­ be que los Romanos, posteriormente y antes que ellos. los de Alarsella, construyeron una de sus her­ m.osas vias públicas sobre los cilllientos de otra mas antigua, destinada á unir la Italia con la Es­ paña. pasando porel Sud de la Francia, costea~~o el litoral del Mediterráneo, y atravesando los Piri­ neos Orientales y los AI)Jcs ~or la !larg3~ta d!l'~~n­ de, á Ullas diez leguas .le Nlza. Esta vla prlmlllva fué obra de los Fenicios y as; se esrl.ica esa espre­ sion de un modo tan llano como pOSitiVO. La .fecha mas verosímil de estos sucesos se pone hácl3 los años de !25O. -.ti - UIi asalto. Habiéndose dormido-elllE;roc rodcártJn­ le los Micromegas juna ala del ejércit~ escaló su ma.no derecha; el cuerpo de ejército atacó la iz­ qlllerda;" y los arqueros empezaron á tir~r nechas á los piés; entretanto la reina con la nor dc SI1S va­ lientes procuraba trepar en la cabeza Hércules se despierta, y, á la vista de tanto enrmiguillo, se echó á reir, y tomándolos, uno plll' lino los envolvió en su piel de leon para roostrarselos á Euristeo, La última accioll que contaremos de IJércules, por que no se puede contar todo, es un notable decha­ do de exageracion poética. Aleeste, hija de Pelias y de An3csibia, era casada con Admcto rey de Fe­ res en Tesalia. Pelias no habia querido (br su hija' sino al héroe que unciese á su carro diversas fie­ ras. Llenó Admeto esta condicion, porque le asis­ tió Apolo dándolo un javalí y un leon, c1ociles. al freno. Admeto gozaba de una inmortahdad condi­ cional, es decir, que cuando le tocase morir, podi,l salvar si alguno se ofreciese por el; orrecióse AI­ eeste y mnrió. Puesta ya en el lech? fúnebre, so­ breviene Hércules, lucha á brazo p:rrtido con la Muerte, y devuelve esta fiel esposa al asombrado Admeto. Hércules hizo parte de la espedicion de los Argonautas, y como era de un apetito voraz y de­ seaba beber agu~, tuvo ~ue bajarse d~ I~ na,ve para ir en busca del Jóven Hilas, que habw Ido a t.raer­ la; pero tenemOll-que contentarnos con referir so­ lamente una parte de las hazañ~s de Hércules., Es evidenfe que no hubo un solo ·Herculessmo varIOs. Varron contaba hasta ~uarenta y tres; Ciceron ad- -4'!- mite seis y Diodoro· Ins reduce á tres. El sabio Le­ Clerc deriva el nombre del vocablo renicio Hilro­ Kel que significa comerc.ianle, y OIao Rudbequio· de "Her-Kulle.gpre de rjército; y pM lo demas es positivo que «lIé,'cules. no fué mas que un apelli­ do como el de dl!pitér., ,le 'Iue hicieron uso tan­ tos personages; pues PoI Hércul"s TÍI'io se llamaba TaSIO ó Melcarth; el Feni"io, Desanao ó Ageuor ; el Griego, Alcides; el Egipcio contemporaneo de Osiris y general de sus tropas, Osacor ó Joú; el ln­ dio, D,rsanes ó Belo; el Galo, O~lIIion ó &laguzano. Los Sabinos Ii¡¡m"ban á Hércules Semo Sangus, y los· Romanos Dius FidlllS, á mas de otros niuchos nombres que omitimos. 44.-Dey.nira esposa d.. Hércules supo que je­ lIia una .. ival en Jo1e, hija de Eurilo rey de Ecalia. Ella se acordó enlonces que N.so al morir le habia dejado su túnica song"ientn como el filtro mas pre­ cioso del .,,·te mágica. Al instante ella mand6 al jóven Licas con b túnica f.. tal; á penas la tiene puesta el héroe que se siente abrasado, y en su fu­ ror Innzo eñ el Ina,' al de>grac;a,lo Licas; pero to­ do en ,'¡,no; uo puede ya ni surrir ni dormir. De regreso á ,la patria supo que Deyanira no habia obrado sino en la persuncion de asegurarse su C8- rii,o, y qlle, al saber. lo sucedido, se h~hi8 dado la muerte. Eutonces recordó que u,n an.l'~uo oráculo le hahia anomciallo que moriria á manos de un muerlo. Resuello á no vivir, manda alzar una in­ mensa hO~lJrra sobre el monte Oeta, y cuando em­ pezó á ~"illar la llama, subió á ella reposadamente - 43- 'á la visla de los Traqninios y de Hilo su hijo á (Iuien mandó casarse con lole, y regr.ló sus flechas á su amigo Filncte:es. DH~pue8 de su muerte fué recibido en el Olimpo, donde Jnno renunciando por fin á su odio implacable, consintió en claMe por es­ posa su hija Hebe, diosa de la jnventud. Hércules hno muchos hijos 'Iue no creemos.(\po"rtuno men­ cionar sino para decir que.con el tiempo se hicie­ ron dueños del,Peloponeso.

36. ¿Cómo fué el nacimiento y educacion de Hér- cules? 37. ¿Cuáles fueron sus prim,eras hazañas? 38. 6Refiera Vd. los doce IralH.jos de Hércules? 39. ¿ Prosilla Vd. con los trabajos de Hércules'?' 40. ¿Qué hizo Hércules en Creta y en otros vin- ges'? ' .ti" ¿Di¡w Vd. los úl'im(\s trabajos mandados por , Enrisleo? 42. ¿Conoce Vd. otras empresas de Hércules? 43: ¿Refiera Vd. la aventnra de I.os Pigmeos? 44. ¿Refiera Vd. la ,muerte de Hercules? -44- CAPiTULO XI. Perseo, Teseo, Píritoo, Cadmo, Feníx, Europa. 45.-P'erseo fue hijo de Dánae y tic Júpiter. Acrisio, Sil abuelo, sabiendo por un oráculo 'lue ha­ ~ia de perecer, á manos de su nielo, encerró en una torre de bronce á Sil hija Dánac; pero la lluvia Je oro abrió las puer13S de la lorre. 1'"Ii,lccto, rey' de la isla de Sérifo, habiendo acollido á Dánae y á Sil hijo Perseo, procuró halagar ácstc cuando ya fué jóven, porque deseaba casarse con Dáuac su huéspe­ da. E1jóven héroe, amante de la gloria, y singular­ mente favorecido de los dioses, corrió á combatir á las Górgonas, llevando las alas ue Mercurin, el bro­ quel de Minerva y el rasco de Pluton, por lu lanlo solo cuidó de n,) mirar el roslro de Medusa, y logró cortarle la cabeza, que Minerva puso despues en su égida para petrificar á los que la mirasen. De la sangre de la Górgolla Mció el caballo Pegaso con alas, en el que montado Perseo cruzaba los -aires eou increible velocidad. Llee:ando á la Mauritania, Alias le nego la hospitalidad; I"erseo le convirti{¡ en piedra mostrándole la cabeza de ~Iedusa. UI! poco mas adelante en,:onlrú á AndrómeLla, nieta de Fenix. Su padre Cereo, obe.lecicll!lo á un orueulo de Júpiler Ammon la expuso en una roca para sel' devor/lda por un mónstruo marino, a causa del or­ ¡.¡ullo de Andrómeda, que se jactó de ser mas her­ mosa que las Nereides. Perseo llegó á buen tiem­ po, petrificó al mónstruo y dió á AlIdrómNIa la - 45- mano de esposo; pero Tineo, tio de Andrómeda, creyéndose con mejor derecho que el mismo 'Iiber­ tador, porque se la habian prometido antes, atar.ó á Perseo y iI sns amigos .en medio mismo de la,; bodas. El héroe, vista la superioridad numérica de sus contrarios, apeló á su talismall y lo's convirtió en estiltuas de piedra. Polidecto se casó con Dánae y arrojó del trono á Acrisio; pero murió petrifica­ do por su imprudencia en querer mirar la cabeza de !IIedus~. Entre tan~o Perseo al pasar por .Larisa donde estaba Acl'isio, le mató sin conocerle v sin querer, jugando con él al disco, y asi se cumpiió el. orácylo. Perseo, lleno de dolor, trasladó sus Pe­ nates á otras tierras, y fundó la ciudad de Tirinto, y entre sus hijos se cuenta á Alceo ahuelo de Hér­ cules. Un grupo de estrellas septentrionales reunió despues á Perseo, Cefeo, Casiopea, Andrómeda y Ceto ó la Eallena.á que fué espuesla An,le habia arrojado, se habia apoderado del corazon de Egeo, y obraba sobre él CORlO dueña absoluta, y l/de mas los Palanudas, nietos de Egeo, viéndole sin hijos, se consideraban dueños del trono denlro de poco tiempo, Medea juró su rérdida, persuadiendo al anciano Egeo que el re'­ ciell venido no era mas que un asesino; por tanto Egeo, p¡'eparando un veueno, convida á su hues­ ped; pero este, sacando su espada como pal'

45, ¿Diga Vd. la fábula de Perseo? 46. ¿Cuáles fueron las hazañas de Teleo'! .t7.¿ Qué hizo Teseo despues de reconocido en Atenas? . 48. ¿ Qué hizo Teseo en Creta y con PiriloQ '/ 49. ¿ Qué hizo Teseo de vuelta del Tártaro? 50, ¿ Decid la fábula de Cadmo ?

CAPÍTULO XII. Castar y,Polux, YaSon y los Argonautas, 5L-Castor y Polux eran dos mellizos, hijo~ ue Júpiter y de Leda, .esposa de lindaro. rey de Esp~g", - 5!!- la. La fabula de que Helena y l'olux salieron de un huevo, y de otro Castor y ClilemnesLra, nq liene mas fundameqto que la ambigüedad de la palabra da que significa II1i8VO, y tambien se daba a los mi­ radores que tenia n algunas casas sobre el primer piso. Cástor y Polux exterminaron a los piratas del mar Egeo, siguieron á Yason en la navegacion á la Cólquida y sobre sus cabezas se vieron en una tor­ menla dos luces fQsCóricas, Iras las cuales se pliSO el tiempo sereno; de lo que provino ser eslos Dies­ curos, ó sea hijos de Júpiter, con,iderados como patronos de los navegantes. Polux sobresalia como luchador, C4stor como gineE; pero habiendo este ,ido muerto en nn combate con Linceo por rifali­ 'Llades personales, Polux rog6 á su padre que, ó le quilase la inmortalidad á él mismo 6 la comunica­ se á su querido hermano. Júpiter adopló un tempe­ ramento, colocándolos ambos en la conslelacioll de los Gemel/ls, de suerle que cuando una estrella es- tá sobre el horizonte, la aIra eslá abajo. " 52.-Yaso"/l, hijo del rey 'de Yolcos en Tesalia, habia sido friyado del trono por el usu~~a?or Pe­ has, el cua sm embargo se compro mello a devol­ I"erle el cetro, si acometia la empresa de ven~ar el ultrage que habia cometido Eetes rey de la Cól'lui• ,la, dando muerte á su huésped l"ricso, hijo de ALO­ mas rey de Tebas, y robándole el vellocino de 01'0. Yason resolvió acometer ~stll empresa en que se interesaban todos los Gl'iegos, y para ello mando construir un buque maravilloso, cuyo plan fué dado por Minerva. Su madera sé habia corlado en el mon- - 53- te Pelion, y el mastil era de 111\ roble sagrado de Dotlnna que no habia perdido la virtud profética. Hércules, Teseo,. Orfeo, Castor y Polux, Nestór y otros héroes, en número de ochenta y seis, subie­ ron á bordo del Argo, por los años de mil doscien­ tos diez y nueve antes de Cristo, y treinta y cinco :lI1tes de la guerra de Troya. Saliendo de Yolcos, llegaron á Lémnos, y al cabo de dos años, se mo­ vi~ron de alli, y entraron en el Ponto Enxino, que aSile llamaron por eufemismo, pues su nombre era Axino, trasformando asi en buen Itospicio lo que ant/!s fuera inhospitalario. Llegados bajo los mu­ ros.de Oea, capital del paÑ!, reclamó Yason el ve- 1I.0cin~ robado á Fricso, pero le dijo que lo tomase SI podla; qne le quedaban dos toros con cuernos y piés de bronce y que vomitaban Ilam~s, y le era pre­ ciso uncirlos á un arado de diamantes, y sembrar cuatro yugadas con dientes de dragon, los cuales habian de convertirse en guerreros armados, y ade­ mas vene~r á la serpiente que de dia y de noch.e oustodiaba el vellucino. Medea hija del rey y podero­ sa en el arte mágica, se enamoró de Yason, y le ayu­ dó en su empresa, de la que salió airoso . . 53.-Dueño de este tesoro Yason huyó con sus compañeros. Eetes envió a su hijo Absirto para perseguirlos, y luego se pliSO en marcha él mismo en persona j pero la cruel !\ledea tlescuarti- 2Ó á Absirto, y esparció SllS miembros por el cami­ no, con lo que demoró á Eetes. ~os dioses irrila­ dos castigaron á los asesinos de Absirlo j vinieron primero á la isla de Circe y la tormenta los desvió - 54- ~e ahi hasta fuera de las Columnas dc Hél'cules Entrando de nuevo en el ~Iediterraneo, salvaron de Scila I Caribdis por la proteccion de Thetis, aman­ le ~c Péleo padre de Aquiles, y lino de los Argo­ nnutas,-Orleo con la dulzura de sus cantos neu­ tralizó los de las Sirenas, y llegaron á la isla de los Feácios, donde los siguió la flota enviada por Eetes, quien los reclamó en vano, pOl'que esa misma no­ che Yason casó con Aledea En fin Yason fué puri­ licado de su homicidio en el Peloponeso. El. usur­ pador Pelias na le cumplió la I'romesa; Medea le hizo morir con un ensaño, haCIendo que le mtlla­ sen sus propias hijas, á .guianes habia hecho creer que con el arte mágica Iba á rejuvenecerle; pero este crilnen fué sin provecho, porque, apoderándo­ se del' Irono su hijo Acasto, desterró 11 Yason y á Medea. En Corinto, Yason·se enamoró de Crcll­ sa, hija del rey Crean; y entonces Medea de~cuar­ tizó ÍI sus propios hijos, mató á Creula, y se huyó en un carro tirado por dragones alados. Yason pereciO, como lo hal)ia predicho el oráculo, p~r una viga que se desprendIó del buque Argo, y que le apla.tó vivo. 51. ¿Quiénes eran Cástor y Polux? 52. ¿Qué empresa acometió Yason~ ¿Describid elllUque Argo? ¿Qué rumbo siguieron los Argo­ nautas? 53. ¿Qué hizo Eetes para perseguir á Yason 1 ¡.Que rumbo siguió Yason en su fuga? ¿Referid ¡"s del113S heclJos de Yason? - 55- CAPITULO XIII. Edipo, Layo, Eteocles y Polinices, Belerofonte, Tántalo y Pélope, y Tiestes. ' 54.-~Edipo fué entre los Griegos un tipo .te f,l­ tal infortunio en el órden moral; á tal punto que las miserias del Santo ~ob de la Biblia son poca cosa. en comparacionj pues Edipo, sin quererlo y sin merecerlo, vino á ser criminal y abominablf- aún á sus propios ojos, mientras que Jilb protestó siem­ pre de su inocencia. Layo rey de Tehas y esposo de Jocasta, supo por un oráculo que su hijo habia de ser asesino de su padre y esposo de sumad!'e; y por tanto el niño recien nacido fué elllregado á un criado para matllrle; pero de lástima -se contenló con suspenderle á un árbol, atándole los pies, lo que le valió el nombre de Edipo, qlle sig'lifica «pié hinchatio.» Lo::. gritos del niilO atrajeron ti For­ bas, pastor de l'olibo, re~ de Corinto, y que care­ cia dehijos-Edipo se CriÓ en esta corte corno hijo de Polibo. Llegado á la mocedad, consultó Euipo al oráculo sobre su destino y se le respondió «que Edipo seria el asesino de su padre y el esposo de su madre y que de él naceria una raza maldita.» Apresuróse Edipo á salir de Corinto para evitar ta­ maños males. En el camiho de Daulis á Delfos obs. Iruyóle el paso un carro, cuyo dueño con voz im­ periosa mandó á Edipo que despejase el lugar; si­ guióse una riña, primero con los criados, y luego con el anciano que venia en el carro; lodos elles - 56- sucumbieron menos uno. El anciano era Layo. Pro­ siguió Etlipo Su camino hácia Tebas, donde Crean, hermano de Jocasla, enlraba á gobernar, publican­ do un edicto en que se promelia la corona y la mano de Jocasla á cualquiera que malase á la Esfinge que asolaba el país. Era la Esfinge un mónstruo con cabe­ za h~m.ana, cuerpo de lean y al~s de águila, que pr?­ pODla a los- trauseunles un emgma, pero que debla desaparecer desde que se lo adivinasen. Prol!Í1so­ le pues 11 Edipo lo SIguiente ;-¿ Quién es el all'imal 'lue de mañaJla liene euatro pies, dos á niedio d-ia, y tres á la tarde ~-«Es el hombl'e, dice Edipo, que en la infancia se arrastra sobre pies y manos. se afirma en sus dos piernas cuando ha crecido, y ell la vejez se Q410ya en el baculo.' Apenas hubo di­ cho eso cuando la Esfinge se precipiló en las olas del mar. Edipo veucedor recibió á uu mismo liem­ po el celro y 11, mano de Jocasla. 55.-0e esta union incesluosa IlIcieron Eleoc1es y Polinices, Isrnene y Anligona, y solo algunos años despues, á consecuencia de nna pesle, vino il saber Edipo su estado. Tal fué el horror que le causó que él mismo se arrancó los ojos y se desterró, acompañado de su piadosa hija Antigona. Sofllc1es, eutre otros, ha tralado este asunto de ulla manera sublime. Polinices y Eteocles convinieron ell reinar alterna­ tivamente un año cada uno, pero Eleocles cuando pasó su año, rehusó bajar del trono, lo cual oca .. sionó aquella famosa guerra de Tebas en que, des.. pues de varios sucesos, ambos hermanos se mata- - 57- .ron uno á 011'0 en' desafio, y aún la llama de su cu­ mUIl hoguera se partió en dos. corno para declaral' que ni ell la muerte podian reconciliarse. 56.-Bl'lerofonte, nieto tle Sisifo, huyó de Corin­ l~ por haber muerto a Belero ~u pariente y se refu­ ~IÓ en Tirinto, donde fué expiado ó purificado por 1'1'1'10; mas habiér.dole sucedido alli con la reina una. ~,'entura parecida á la de Hipólito cun Fedra, el.I\·.lOle Preto cerca de Jobates su suegro, rey de [;Iela, con cartas en que le pedia que se des~idesc del portador. Jobales, despues de haher obsequia­ do'mucho a Belerof'onte,"1li propuso que acometie­ se la hazaña de libertar al país de la Quimera, monstruo devastador con cabeza J pecho de leon, euC1'po de cabra, cola de dragan y que vomitaba fuego por la boca. Belel'ofonte montado en el ca­ blltlo Pegaso dió feliz cima á esta empresa, '! lue­ go a olra contra los Solimos, pueblos de Frigia, ali&dos con las Amazonas contra los Licios. Por fin opuso Jobales a Belerofon.Le varios asesinos en emboscada, y como el héroe salvó de todos los ~e­ ligros, convencióse Jobates que debia ser ioocente y le dió su hija en malrimonio. Engreido con tan­ ta dicha BelerQfonte, creyó poder trepar allOlimpo en alas de su Pegaso, pero (Hn ruidosa fué su cni­ da como excesil'a habia sido su audacia, 57 ,-Tántalo, rey de Sípilo en Lidia, rué el ver .. dHdero raptor de Ganimedes, hijo de Tros. y 110 Júpiter Olimpio.· Provino In confusion de ha~erse llamado Júpiter este rey, lo mism6 que Asteno de Creta y otros. Tántalo fué muy impio; {lues ha- -,,~ - hiendu lus Dioses bajado á la tierra, l'imtalo plra probar si eran Dioses en realidad, degolló á su hi; jo Pélope y sirvió sus miembros en la comida. Nin­ .;uno dc los Dioses tocó á tan detestable manjar, esccpto Ceres 'lue comió una espalda. Júpiter vol­ vió la vida á \'élope, sustituyendo una espalda de marfil por la que le faltaba. En seguida Pélol'e se refugió cel'cn de Enomno, rey de Pisa, á quien le pidió en matrimonio a su hija Hipodamia; pero Enomao habia puesto por condicion á los preten­ dientes que hahiall de vencerle en la carrera ó ser muertos por él. Trece eun los novios que ya ha­ bian sucumbido. Pélope sedujo al cochero Mirtilo, que desclavó la" estremidad del eje y ocasionó la caida de su amI). D~ este modo poseyó el reino Pélope, y no se olvidó de pagarle su traicion á }lir­ tilo, arrojándolo al mar. Pélope instituyó los jue­ gos Olímpicos en honor de Jupiter, dió su propio nombre al Pelopone50, y muri6 colmado de años! de ventura. Se dijo des pues, y San Clemente de Alejandría lo da por' sentauo, que el Palauion de Atenas era hecho de los huesos (le Pélope. 58.-Entre los hijos de Pélope fi~uraron Tiestes y AIreo, abuelo de Agamcmnon y ~lenelao, y lam­ hien Piteo, hombre de paz y cordüra. La «cruel familia de PáJopa. ha dado bastante materia á los poetas y en particular "la cena de Tiestes> en cu­ ya copa el de"almado Atreo vertió por venganza la sangre de los hijos de su hermano. Tiestes por cierto era criminal; pero no como para perpetrar ':(lnlra él y contra los inocentes hijos una 1011 inu- - 59- til Y tan repugnante atrocidad. Tiestlls tuvo UII venga~or en su hijo Egisto que, cual otro Rómulo, fué amamantado por una catira y recogido pOI' unos pastores. Llegado ¡\ la edad viril, recibió de su madre Pelópea la espada de 'l'iestes y fué enviado á la corte de Atreo. Este conservaba ¡\ Tiestes en la cárcel y mandó al jóven Egisto á matar al preso j pero Tiestes reconoció al mismo tiempo su propia espada y Sil perdido hijo, y este, fingiendo acercar­ se á At~o como para darle cuenta de su cometido, descargó sohre él el golpe fatal.

54. ¿ Cuál fué la suerte de Edipo? 55. ¿Quiénes fueron los hijos de Edil'o 1 56. ¿ Qué hazañas ejecutó Belerofonte ? 57. ¿Cuente Vd. el convite de Tántalo? 58. ¿.Quiénes fueron los hijos de rólope'l

CAPÍTULO XIV. Reyes de Troya-Guerra de Troya. 59.-Los rpyes de Troya fueron Escamandro, Teucro, Dárdano, Ericton, Tros, Ylo, Laomedon y Priamoj en tiempo de este, acontetió la guerra de Troya, cuya causa f'lé el robo de Helenn, hija de -110- Juviler y de Leda, esposa de Tindaro rey de Es~ "art~, Los dos Atri,l.s Agamcmnon y Menela,p eran los dos reyes mas podel'osos de la tirecia; Argos y Micenas eran de Ag.memnon, Esparta pertenecia (¡ Menelao, Estos dos hel'manos habian casado con dos hermanas, hijas de Tíndaro rey de Esparta, á saber: Agamemnon con Clitemnestl'a y Menelao con Helena,-Casi todos los principes de Grecia habian solicitado la mano de Helena, y por consejo de Uli­ ses se habia dejado-á la .niiia' elegir á su.esposo, previo juramento de los demas de hatel'la guerra al que turbase su union, Mas por otra parte, Hércule~ babia robado á Hesione, hermana de Priam'l, y se la habia dado á Telamon, y Paris, valiéndose de halago~, sedujo a Helena por represalia, y juró que no -la entregaria hasta que 110 le fuese devuelta su tia Hesione, Por tan lo la conducta de Páris fué un relo á todos los principes dé Grecia, que en efecto se reunieron en Aulis de Beócia en número de cer­ cá de mil buques v ochenta mil guerreros, Aga­ ·memnon obtuvo el" mando supremo del ejército . •U cabo de unos cuantos años pasados en prepara­ tivos, estaba ya lista la escuadra comun, cuando Agamemnon' ofende á Diana, matando COII sus fle­ chas á una cierva cons3grada, Repentinamente IIna calma completa se posa en el mar, y hace imposi­ ble darse á la vela,-EI adivino Calcas pronuncia como necesariG" el &a1:rificio de una victima de la sangre de Agamemnon, el ejércitu lo exige, el pa­ lIre lo tolera, pero la dios3, mitigada por esta su­ mision, snstituye una cierva en vez de la dOllcella -61- ItIgenia a quien se reserva sin embargo para sacer· dotisa suya en el Quersoneso TBurico. . '" 60.-Despues que tomó tierra en las playas del Slgeo, .el no lució por sus tilentos, pero sí mostró su debilidad y su orgullo despótico. Menelao por el contrario desple§ó mucho \';¡Jor, pr,oponiendo á Páris un comba le singular cuyo pte· nllo seria Helena. Venció },Ienelao, '! Páris no de­ bió su ,'idÍ. sino á la proleccion de Venus 'lue le envoh'ió en una nube par;, salvarle, cumpliendole asi la promesa con que le habia inducido á prefe­ rirla á J uno y á Minerva en su famoso juicio de la belleza, Despues de la toma de Troya, los vence­ dores condugeron á Helena á la nave de Menelao, quien 110 111 recibió mal, como era de temerse. Agamemuon al volver á sus hogares fué asesina­ do pur su espOsa Clilemnestra ae acuerdo con su amante Egisto; mas Orestes los mató á entram1¡os cuando llegó á la edad viril, y su parricidio pare· cilÍ taQ escusable que los volos de los jueces oel Areópago habiéndose empalado, fué perdollado por el ,'010 de Min'erva, Despues de muchos viages ue espiacioll y de esta\' á punlo de ser sacrificado á Diana Opispor su ¡iropia hermana Ifigenia •. logró "olvel' en Grecia con Sil fiel Pila des y cun la está· lua de la Diosa, asce!1dep al trono de Argos, ·ven­ ¡;:arse de Pirro hijo de Aqniles haciéndole matar en Delfos, y casarse· cor¡. su viuda Hermione hija de ~ienelao y Helena, Orestes fali~eió á 11>5 novenla años de edad, 61.-Aq uiles uescendia de los dioses; su !]ladre - 62 Tetis era hija de Nereo y Do!'is, y 1'óleo era hijo de Eaeo. Tetis para hacer invulnepable 11 su hiJo le sumergió en la Laguna Estigia teniéndole asi,lo del talon; sin embargo los Hados habian predicho '1ue habia de morir y muy jóven. El cent~uro Qui­ !'Q.lI ,que habia sido maeslro de HérQ!lles, lo fué tambien de Aquile~. El adivino Calcas dijo que la ~resellcia de Aquiles era indispensable al buen éXito ,le la guerra, y Tetis sabiendo ese decreto de· los Desti­ nos, le envió furlivllmente y con trage de muger á la isla de Sciros cerca de Licomedes su pariente. Aquiles se casó alli secretamente con Deidamia hi­ ja de Licomedes y t'lVO de ella Ull hijo llamado Pir­ ro ó Neoptolemo. Este no habia aún nacido cuan­ do Ulises, disfra7.ado de buhonero, se presentó en casa de Licomedes. Deidamia y las otras niñas so­ lo se fijaron en las joyas y atavios, mas Aquiles ~mpezó á Illanosear con alegria un tasco y una es­ pada que habia entre las otras mercaderias. Des­ ~ubierto asi su sexo no pudo negarse 11 se~uir á los demas Griegos en Asia. Su madre, bañada en L1grimas, le dió unas armas forjadas por Vulcano, y su desavenencia con Agamemnon por causa de la hija de Criseis retardó la guerra llueve años. Aqui­ les habia herido con su lanza á Télefo, hijo de Hér­ cules, y los oráculos habian predicho que Troya nu podria ser tomada sin la presencia de un hiJo de Hércules, y al mismo tiempo que la lanza de Aqui­ les era lo único que podia sanar las heridas hechas por In misma. Ulises siempre hábil diplomático hizo tanto con sus negociacione. que 'félefo, unido - 63':'" IJor 'Patrimonio ~ la fa~li!ia ~Ie Priamo, se,p~só á los 'I royanos. Uhses curo-a Telefo con un bálsamo compuesto del hollift de 13 lanza de Aquiles. . (i2-Poco tiempo despues Apolo, para vengar el ultrage hecho á su R.acerdote Cri~es, cuya )lija esta­ ba en poder tle Agamllffinon, envió una epidemia s(,bre el ejército.-Calcas, consultatlo por Aquiles; anunció que el Dios no cesaria de diezmarlos 'lasta que no se hubiese dcvnello la jóven l:riseis á su pa­ dre. Rt~lló un terrible altercado' en're Aquiles y Agamemnon. Este·devolvió á Criseis, pero hizo llevar de la tienda de Aquiles á la jóven Briseis como para humillarlo. La vengau~a de Aquiles consistió en abstenerse de pelear hasta que Agamem­ non se le humillase á él mismo. En ese intérvalo, los Troyanos batiel'on completamente á los Griegos, y ya estaba Héctor por incendiar las naves, cuando Patrocl~, amigo de Aquiles, revistiendo sus armas y conduciendo a sus Mirmidones, detuvo á los Tro­ yanos. Muerto Palroclo por la lanza de Héctor quien se llevaba las armas de Aquiles. salió este y sú gri­ to solo bastó para que soltasen el cadáver. Despues qe Irlbcho llorar juró Aquiles no tomar alimento basta no haber vengado la muerte de Patroclo, y se reconcilió con Agamemnon, recibiendo de él su cautiva Briseis y de Tetis otras armas divinas for­ jada~ por Vulcano. lIIinerva lambien vino por órden de Júpiter á ser­ virle el neclar y la ambrosia. Al siguiente dh ~ué la batalla decisiva en'ttUe dioses y hombre~ y flOS pelearon con llluchos alternativas de una y otra par- - 64- te, Yo en que por fID sucumbió Héctor;despues que Aquiles le siguió corriendo hasta dar tres veces la vuelta de la ciudad. Areó su victoria Aquiles arras­ trando el cadáver de Héctor á su campamento, y degollando á doce prisioneros para honrar los ma­ lles de Patroclo ; •sin embargo se enterneció i¡ l. vi.la del anciano Príamo y al recuerdo de su Pddre }'é!eo invocado para que restituyese el cadáver, I lloró tambiell de sentnniento cuando \'ió espirar á la valiente amaZlllla l'enlesilea, herida plli' él mis­ mo. Aquiles se enamoró de l'oIixena hija de PrÍl­ \lIO, y aun llegó al estremo de comprometers'e "en una entrevista cerca dcltamplo de Apolo Timbreo, .Ionde Páris le asestó Iraidoramenle la mortal sae- 13. Posteriormente la infeliz Polixena fué sacrifica­ tia por Pirro á los manes de Aquiles. Páris, heri­ uo por Filoctetes, con ulla de las saetas de Hércu­ les, murió en el monte Ida. 63.-Pero despues ele la muerle de Héctor l" de Aquiles, estaba aun Troya en pié, á pesar que ya lo. Griegos se habian apoderado del Paladio n ; pe­ ro entonces imaginó Ulises una astucia de guerra que tuvo el mejor éxito. Fingieron los Grieg8s re­ tirarse ocultándose tras de la isla de Ténedos, pe­ ro hicieron correr 1111 mmor de que Minerva, irri­ talla del desacato cometido por ellos, exigia una su­ tisfaccion y que por e,to dejaban en calidad de es­ piacion 111\" cstálua de ca bailo destinada para su templo_ Unos cuantos gefes Griegos estahau senhl­ ,los adentro. Los Troyanos.legres de verse libres de sus enemigos pasaron la nuche en regocijos des- - G3- pues ole háber honrado a la Diosa lIev3ndo la estÍl­ tua del\tro de la plaza, l' en altas horas de la no­ che salieron los emboscado" I!~os para abrir las puertas, otros pata incendiar las casas. A la vista del fuego acudieron las tropas y penetraron por to­ das las puertas á un tiempo. La matanza fué horri­ ble, Pirro degolló con Sil propia mano al viejo Priamo y no quedó piedra sobre" piedra de esta fa':' mosa ciudad. Los Griegos sufrieron mil contra­ tiempos al volver á su patria. Ya hemos visto co­ mo al~ab'ó "Agamemnon. UJises erró durante diez años por todos los mares anles de llegar á ltaca. ~estor fué el tinico que llegó sin" novedad á su pa­ tria, y Eneas, del lado de los Troyanos que des­ pues de variHs tribulaciones, vino al Lacio A fundar la ciudad de Alba, no él en persona sino su hijo .A.scanio, á quien los Romanos reconoci"eron por rUllllador dela estirpe de César.

59. ¿Cuántos reyes hubo en TroSá antes de Pria­ "1II0? ¿Qué sabe vd. de Helena, de su casamiento J de su rallto? ¿Qué sucedió en Aulis cuando los Griegos estaban para darse á la vela? 60. ¿Cuál fué la conduela de Agamemnon J de Menelao delante de "Troya? ¿Qué sabe vd. sobre Oresles? tu. ¿Cómo vino Aquiles á Troya? 62. ¿Qué resultó del ulLtage hecho al sacerdote d. Apolo? ¿Cómo murió Patroclo? ¿Qué hile Aquiles para honrar los manes de Patroclo? 5. -06- 63. ¿Por 'I"é astucia entraron los Grie~os eu Tl'oya? ,Cómo volvieron á su patria los Griegos? a,

CAPÍTULO XV.

Adivinos y Sibilas, Oráculos y Misterios. Bibliografía.

64.--Los adil'inos mas célebres' e~tre los Grie­ gos y Romanos fueron Anfiarao, Calcas, Mopso y Tiresias.-Allfiarao, rey y vate de Argos, tomó par­ te, cuando jóven, á la caza del javali de Calidon y ¡., la expedicien de los Argonautas. lilas tarde aso· ció á su trono de Argos á Adrasto, cuya hermana Erifile tomó por esposa. Esta, sobornada con la promesa que se-le hizo del collar y del vestido de Hermione, descubrió á Polinice el asilo de Anfiarao que por lo mismo que veia lo futuro, no ql\eria ir á la guerra de Tebas. Pero luvo que ir y lJ.ue sucum­ bir, apesar de Sil prevision. Anfiarao reclbia hono­ fes divinos en Drope ciudad del Alica y alli tenia templo, oráculo, y fieslas anuales.-Calcas, hijo de Teslor, y nativo de Micenas, acompañó á los Griegos delanle de Troya, y viajó despues en va­ rios pai5es, hasla que, en Malles de Cilicia fué su­ perado en su arle por el adivino Mopeo, despues de lo cual se ahorcó, ó murió de pesadumbre.-Mop- - 67- so pasaha por hijo de Apolo y de Manto. Este adi­ vino se distingui6 entre los otros por el acierto de sus predicciones en el sitio de Tebas, en la córle de Anfimaco, y en Claros. Despues de Sil muel'!e recibió los honores correspondientcs-Tires;as, adj· ,vino de Tehas, tuvo, cuando jóveu, la desgracia de ver á Minerva en el baño y de perder la vista en castigo; pero des pues la Diosa, para consolar á la ninfa Cariclo que le era consagrada y que era la madre de TiI'esiai, concedió iI este el don de leer en el porvenir. Otros dicen que Tiresias mlquirió primeramente la ciencia (hvinato,ria y que los Dio­ ses le cegaron á causa de que veia demasiado con los ojos de su inteligencia. Otros dicen que, siendo nomhrado árbitro entre Júpiter y Juno para decidir cual era mas feliz, si el hombre ó la mu!(er, se de­ claró en favor de esta, y Juno, que so~tenia la opi­ nion contraria, le quitó la vist3, pero Júpiter le concedió una vida larguísima. Despues de su mller- 11', sig",!ó T,iresias, adivinando e!l el. Tártaro, y por eso bHJO Uhses á consultarlo. Tlreslas tuvo en Or­ comene un oráculo largo tiempo famoso, que cesó de ser consultado despues que una epidemia de­ vastó esa ciudad.-Omitimos hablar dll Heleno, de Casandra y, de 'otros menos importantes. 65.-En cnanto á las Sibilas es asunto muy os­ curo. Algunos enumeran hasta diez, otros alegan que no hubo tantas. San Agustin dice que la Sibila Eritrea vaticinó en tiempo de nómulo, y la de Sa- 11105 en ticlIlJlo de Numa, contemporáneo del pro­ fela Isaias, Una muger anciana que des pues sc 11:1 - IHI- creido sel' la Sibila de Cumas trajo á Tarquinio nueve libro! de oráculos sibilinos, y pidió por ellos una suma tan exorbitanle que el rey la luvo por lo­ ca; ~lIa enll.nces tiró al fuego tres ~e ellos y pidió la misma .suma por el resto. TurqulDo se confirmó en la idea de que era loca; Pltro cuando vió que¡ despues de quemar otros Ires, nada rebajaba de precio, se sorprendió, y, consultados los Augures, luvo que abonarlo sin rebaja. Tarquina encargó la cuslodia de estos libr.)5 á dos patricios de los mas iluslres. Segun Valerio Maximo, bizo castigar con el suplicio de los parricidas al duumviro Marco Tu­ lio arrojándole al' mar cosido en un saco, y con un gallo, una culebra y nn mono, por haber dejado á Petronio Sabino sacar una copia de los libros Sibi­ linos, aunque, segun Dionisio de lIalicarnas(), ese hombre era ya acusado de parricidio. Los Duull:­ viros tenian pena de muerte si mostraban los libros ií cualquier persona, ó si los consultaban sin una ley expresa del Senado, ley que no se daba sino en las grandes calamidades y que se acompañaha de horribles sacrificios humanos. Posteriormente el número de los sacerdotes Sibilinos alcanzó á diez, y des pues á quince y por fin á cuarenta individuos. Por el año de 183 antes de J. C. ardió él Capilolio, y con él ardieron los versos Sibilinos. Habiéndolo restablecido el dictador Silo, dispusieron los Cónsu• les quP el Senado nombr3se de su spno IIna comi­ sion d, tres individuos que. fue~en a Eritrcs, y viaja­ ~en eU Ita1ia, en Grpcia yen Asia en llUsca de li- bro, ';bm"". T,"j',~~~,"- - 69 -: dados corregir y custodiar como los 3l1teriores. Los versos Sibilinos que nos quedan, eri ocho libros, son notoriamente apócrifos (a). En ellos se en- . c~elltran prediccíone~ ~obre Moises que es mas an­ tIguo que todas las SIbilas; enseñan en todas par­ tes el culto del verdadero Dio~, mientras que los verdaderos versos Sibilinos inspiraban el culto de los falsos Dioses y los s~crificios humanos. 66.-Los Gerofantes son aquellos sacerdotes que propagaron en Grecia los misterios. Estos no eran otra cosa que ciertas teorías cientificas ó religiosas que no se comunicaban sino en secreto. La mayor parte de ellos provenia del Egipto. Los princip~les fueron 105 que en Samotracia establecieron los. Fe­ nicios y que se referian al culto de los Cahiros; los de Céres en Eléusis, y los de Baco, Hecale.y Ceres, IDstituidos ó mas bien comunicados por Orfeo, discipulo de Lino. El secreto se guardaba, no porque tales doctrinas fuesen mas perversas que las que corrian en el vulgo, sino por razones de iuterés y de política; pues es cierto, al menos para algunas de ellas, que eraD superiores á lo que sa­ bia el público. Los oráculos mas célebres eran; el de Apolo efT Delfos, el de Júpitet en Dodona, el de Ammon en la Libia, el de Trofonill y el de los Telchines. Es­ tos oráculos eran á veces conr.ei'tados de antema~ (a) EstiJS versos se hallan publicados en el to­ mo primero de la BiblüJther. 1Ilaxima Salic'onf.ll~ Patruln-. h ..­ : ~. - iU - no con los inlercsados en sus respneslas; á veces habl"ban de un modo ambiguo; pero nunca ó muy raras veces ruer~n Iraidores á la patria, ni ullr3JII,­ ron abiertamellte la moral, y como simple produc­ to de la aslucia humana no dejan de llamar la alencioll. G1.-Los libros al alsance de los esludianles son Jos siguientes: ApPENDlX DE Dns por el 1'. jesllih Juvellcio, libro superficial escrito COIl mUI:ha ele-' gancia de I'stil'I.-EpITOME DE LA FABULOSA HISTO­ RIA DE LOS DlOS~;S, QVE EN FRANCES ESCRIBIÓ EL P. PEDRO GAUTRUCHI, DE L_" COIIPANiA DE JEsus-Este. es un compendio mal hedlO del AI'PENDlX de Juven­ cio. y reimpreso en 1845, con IMtos disparales que convierte á Belerofonle en vencedor de Jerusalen. --,--COlIPENDIO DE MITOLOGIA y DE LAS 'IETAIIÓRFOSIS DE OVIDIO, POR DON RAFAEL REINES. reproducciQn del P. Gaudruche-l\IITOLOGIA Ó RELlGlON DE GRE­ CIA Y ROMA POR EL GENERAL D. D. DE ARIS¡IZABAL. Este Iratadito es mucho mas cienlifico que los arri­ ba mencionados y forma parte de la coleccioll inti­ lulada MOSAICO DE CONOCIMIENTOS CIENTiFlCOS­ TRATADO DE IIITOLOGIA, POR D. PATRICIO DE LA ES­ COSURA. Este ya es un libro de mas importancia, aunque RO sale de los limites de un manual. Tam­ bien se halla ulla pequeila_ milologia en el COMPEN­ DIO ELElIENTAL DE ARQUEO LOGIA POR DON BASILIO SEBASTlAN CASTELLANOS.-lIITOLOGIA PARA EL USO DE LAS ESCUELAS DE LA COlIPANI! DE JESrs. Impre­ ,a en Buenos-Aires en 1837. Estas 8011 las obritas el! eSJllIIiulllllllc.lnce d~_Jos lIiii05. ~.".: '!':'~. • 7 71 " . En' francés las MitoJogias elémentales Ion entre .olras las d& LesnlUr, Gci'uzell y Dubois; pero Iray ~n ~in ¡uirrft!,r!l de obras gr.~Rdés ¡lDl.re "a~ que se I iMIItm~ la del abate Bamer J ~I Dlcclonano del I Dr. Jacobi; .

• ~: .. 1,

'" A)4 ¡ Qui~Dei; fueron-los adiviolls mas célebr~s? ;I:e. • 'l.,Quélliee ·Vd. lile 1.. ·Sibilas y de sus vers,,! .' 1. 'sacerdotes! . . 66. " Qué SOn los Gerofanles? y ¿ culles fueron los oraculos mas célebres? '.' 117. ¿ QU& obras pequéñas h8J.I4-J. 1r.a.tc.nAle JiJ.

o tologla? ~J.('¿ .~ffQ'f-AY ~o - _. f"'l. .' /" ./"- 1/;' . . ,,' ....,;t.~ '. " U· m. ej-t.;-.:- .. e ~ 9 .. ' .~ , - .~~~~.{'J ¡i;" _u ~~a...- ¡~~~J~4t)' ~~;~~.''. ./? ---:-l"oy .. 't1 rl~ ," ~ ~~/v,;:-t4 '. . A~· ~h""':"~ ....-. ~ / .7:' :·L _ '. ~ .. : .. ~ ---' ·/~-r¡/í~VV¡~. t:7~~ _ . M.'t!~~~A/IIf~_. - .~ ...... ~~ .~_J.' 01.- ...,'r~'~ . " o~' ~~;:;f'''-L./'' . t .,' ~ ~/¡ '~.' : r .:...... :......