Quick viewing(Text Mode)

T I 5 I 5 QUE PRESENTA LUZ ELENA HERRERA ZAMUDIO PARA OBTENER EL TITULO ODE: L 1C &€ N C I ADA E N LENGUA Y LITERATURAS HISPANICAS

T I 5 I 5 QUE PRESENTA LUZ ELENA HERRERA ZAMUDIO PARA OBTENER EL TITULO ODE: L 1C &€ N C I ADA E N LENGUA Y LITERATURAS HISPANICAS

a oe aes RECON THON pm j 4 = os » UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA a Pe yt oA S, DE MEXICO .

OnUrys ss.

cA OE RIA. ACADEMI ESCOLARES . SERVICIOS Eexamenes Seecion de El vuelo mdgico de R edios' Varus # una solucién conciliadora (literatura y pintura)

T I 5 I 5 QUE PRESENTA LUZ ELENA HERRERA ZAMUDIO PARA OBTENER EL TITULO ODE: L 1c &€ N C i ADA E N LENGUA Y LITERATURAS HISPANICAS

MEXICO, D. F, 2000

UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

a mis padres, a quien les debo casi todo lo que soy; gracias, sobre todo, por su gran amor y por esa libertad que les ha costado aceptar pero que agradezco infinitamente. a mis hermanos, mis compaiieros de maceta y de cielo y de agua y sobre todo de sol, a quienes no dejaré de ver nunca, incluso a través de la tierra.

a Rodrigo, el compafiero que reencontré después de siglos de separacién, tantos que casi nos habjamos olvidado y tan pocos que el reencuentro fue tan sencillo como una ola del mar.

a Mariana, Jimena y Marcela, las hermanas que nunca tuve en el cuarto de junto pero si pegadas al corazon.

a mis hermanos del alma y a mis amigos y amigas, que me han dado de todo y han soportado que les dé de todo; a cada uno o una solamente por eso: ser uno o una que aparecié y, de pronto, ya estaba caminando conmigo: Gumi, Pelén, Frenos, Mau, Pifia, Kasla, Dirk, Ale (la rata), Nacho, Tafia, Susana, Lucille, Andrea, Zamorita, Aurora, Lucia y todos los que ya no estan tan cerca pero alguna vez lo estuvieron.

a toda la gente maravillosa con la que he trabajado durante los afios de este dulce calvario de investigacion (a mis amigos del CICE y del Programa Editorial). a Walter Gruen, quien me mostré el lado mas divertido y mas humano de Remedios: su cotidianidad.

agradecimientos a Elizabeth Corral, que a pesar de estar tan lejos (Xalapa, Ver.} me llevé de cerca, con carifio, paciencia y entusiasmo, por el extrafio camino de hacer una tesis. a mis sinodales y a todos los maestros, literatos y personas que de alguna manera apoyaron este proyecto: Edith Negrin, Eduardo Casar, Marcela Palma, Romeo Tello, Ana Rosa Domenella, Laura Cazares, Isabel Fernandez, Malena Mijares, Patricia Teja y Carlos Chaparro (con todo su equipo de disefio) y en fin, a todos los que en algiin momento me dieron mucho al entusiasmarse con el tema. al Programa de becas para tesis de licenciatura del Instituto de Investigaciones Filolégicas por el apoyo econdmico que me dio para realizar este trabajo. El vuelo magico de Remedios Varo, una soluci6n conciliadora (literatura y pintura) Luz Elena Herrera Zamudio INDICE

INTRODUCCION ... 1, SURREALISMO 1.1 Planteamientos generates (partiendo de los Manifiestos del surrealismo de André Breton) . 7 1,2 Surrealismo en México . 1.3 Postura de Remedios Varo ante e! 1.4 Varo en México ...... 2. TEXTOS DE REMEDIOS VARO 2.1 Andlisis intrinseco de De Homo Rodans segan una aproximacién al new criticism 3! 2.1.1 Introduccién . 3 2.1.2 Descripcién .. . 32 2.1.3 Andlisis general 43 2.1.4 Evaluacion ..... 47 2.2 Anilisis del resto de los textos . 47

2.2.1 Una entrevista inédita . - 48 2.2.2 Cartas “comunicativas” . 49 2.2.3 Proyectos .....-.---.00+ 53 2.2.4 Comentarios de Remedios Varo a algunos de sus cuadros 56 2.2.5 Ejemplos de escritura automatica . . 63 2.2.6 Poema colectivo . 65 2.2.7 Sueffios ...... - 68 2.2.8 Cartas “literarias” 72 2.2.9 Consejos y recetas ...... 6160 77 2.2.10 Proyecto para una obra teatral 80 2.2.11 Mistress Thrompston descubre por casualidad el origen de la tremenda humedad que reina en el condado de Kent 2.2.12. El caballero Casildo Martin de Vilboa 3. RELACION ENTRE LITERATURA Y PLASTICA DE REMEDIOS 3.1 La relacién entre las disciplinas artisticas . 3.2 La relacién entre literatura y pintura .... 3.3 Larelacién entre literatura y plastica de Remedios Varo 3.3.1 Técnica ... 3.3.2 Temitica . 4, RECEPCION DE LA OBRA DE REMEDIOS VARO 4.1 Introduccién ...... 4.2 Bibliografia directa 4.3 Obra plastica de Remedios Varo 4.4 Exposiciones . 4.5 Postextos ... 4.5.1 Filmografia . 4.5.2 Teatro . 4.5.3 Ballet y coreografias . 4.6 Bibliohemerografia indirecta ... 4.6.1 Bibliografia y articulos 4.6.2 Hemerografia . 4,7 Soportes electrénicos 4.7.1 Cd-rom 4.7.2 Internet .. 4.8 Resultados de la recepcién . 4.8.1 Plastica .. 4.8.2 Textos . 5. CONCLUSIONES ... 6. APENDICE. TRAYECTORIA DE REMEDIOS VARO Y SU OBRA 6.1 Bibliografia directa

130 6.2 Exposiciones ...... --- 135 semidirecta 6.3 Biblichemerografia 135 6.4 Pos textos ....ccseeeeseerreeres 136 indirecta . 6.5 Bibliohemerografia 140 semidirecta con teferencias incompletas 6.6 Bibliohemerografia 140 indirecta con referencias incompletas 6.7 Bibliohemerografta 141 6.8 Soportes electrénicos 143 7. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION Remedios Varo es sumamente conocida por su trayectoria artistica en el Ambito pictérico (en lo personal yo soy una de sus m4s grandes admiradoras), pero un dia descubri que esta mujer no sélo habia pintado cuadros maravillosos sino que también existian algunos textos firmados con su nombre. Estos despertaron de inmediato mi curiosidad y al leerlos tuve Ja necesidad de profundizar en sus estructuras y en sus discursos en si mismos como rasgos de una manifestacién literaria, pero también en relacién con su contexto: el del mundo externo y el del interno de su autora. A continuacién presento un trabajo en el cual pretendi inicialmente demostrar lo surrealista de la obra de esta autora: hice una investigacién de fos principales planteamientos de este movimiento para situar a Varo y posteriormente poderlos relacionar con sus textos y sus cuadros. En la primera parte expongo un breve panorama del surrealismo como un movimiento basado en la ideologia de André Breton a partir de 1a cual se fueron desarrollando tos principios que influyeron a tantos artistas europeos de la primera mitad del siglo veinte. En el mismo capitulo incluyo un estudio de la evolucién de este movimiento a partir de la disgregacién de sus integrantes a causa de las guerras en el viejo continente y me enfoco principalmente en la figura de Remedios Varo en dicho contexto. Como es de suponerse, todo esto ya ha sido motivo de estudio para multiples investigadores y criticos, por lo que no pretendi ninguna originalidad a] hacerlo, sino m4s bien confeccionar una breve pero completa recuperacién de lo mas valioso de trabajos anteriores al mio, estableciendo con ello una especie de portico Util para ingresar a los capitulos siguientes en fos cuales si planteo mis propias tesis. Las lineas del segundo capitulo contienen un andlisis de todos tos textos de Varo en un intento por darles su merecida condicién de literatura asi como también dar una idea de la profundidad tematica y originalidad técnica que representan. Esta no fue una tarea sencilla pues aun cuando Ia produccién literaria de Remedios no es muy extensa, el incluir descripcién, analisis e interpretacién de todos los textos fue dificil ya que practicamente no existia ningin estudio previo; para abordar estos escritos utilicé como base las teorias establecidas por importantes estudiosos de la literatura (Thomas S. Eliot, Enrique Anderson Imbert y Tsvetan Todorov, entre otros). Como Remedios Varo se desempefié tanto en la literatura como en fa pintura, me parecié interesante ocupar un tercer capitulo en analizar los puentes establecidos entre una y otra disciplina; la busqueda no sdlo fue fructifera (pues me llevé a descubrir elementos que de otra manera no habria percibido), sino que me empujo a profundizar mas en una de las conexiones entre narrativa y plastica: la establecida por ef espectador. Esta relacién ya habia Hamado mi atencién desde hace algin tiempo, pues aunque en ocasiones me parecia un tanto desesperante el uso del término “critica” para denominar un trabajo meramente interpretativo con tintes en exceso liricos, después descubri que esto no era responsabilidad unicamente del que hacia jos textos sino también de su fuente de inspiracién, ya que de }a obra de pocos pintores se han hecho tantos postextos. Para llevar a cabo este estudio me apoyé en una estructura teérica bastante conocida: la teoria de 1a recepcién, segin la cual tuve que hacer un seguimiento bibliohemerografico de todo lo que se dijo durante mas de tres décadas acerca de Remedios Varo, su pintura y su literatura. Confio en que este trabajo resulta de interés, pues es la primera vez que se hace, con bases tedéricas, un andlisis de los textos de Remedios Varo, se establece la relacién entre éstos y los lienzos de esta misma autora y, finalmente, se profundiza en el efecto que la “contaminacién’”’ de estas dos disciplinas artisticas en una sola artista tuvo en el espectador. 1, SURREALISMO 1.1 Planteamientos generales (partiendo de los Manifiestos del surrealismo de André Breton’) Lo peculiar de los surrealistas es haber querido ser reyes de un reino nocturno, iluminado por extrafias auroras boreales, por los fantasmas, que surgen de lo insondable. Marcel Raymond Se dice que el surrealismo fue un movimiento cuyo nacimiento y esplendor tuvieron lugar en un periodo que se reduce a los afios entre las dos guerras mundiales. En concordancia con Larrea y otros muchos autores, yo creo que, con algunos matices, la mentalidad surrealista ni se descubrid en ese momento ni se extinguié después de la Segunda Guerra Mundial ni con ia muerte de Breton; es mas bien una forma de concebir e] mundo que ya algunos hombres habian defendido y que hoy en dia no se ha extinguido. Esta podria entenderse como el deseo de la profundizacién en el ser, sobrepasando jas barreras de !o aparentemente real. Tal como sefiala Juan Larrea, en el surrealismo “parece concentrarse, pues, el espiritu de la época que se extiende desde la Revolucién

Francesa hasta nuestros dias’, e incluso yo la extenderia a una época anterior pensando, por ejemplo, en algunas producciones de pintura flamenca. Lo que si duré ese lapso fue la fuerza con la que dicha concepcién determiné la creacién artistica en una parte de] mundo; esto, con el impulso de Breton y sus seguidores, quienes se encargaron de determinar y delimitar las intenciones surrealistas por excelencia.

El momento histérico que el hombre, como ente social, atravesaba en la época en la cual se dio el surrealismo fue también causa del movimiento, ya que innovadoras formas de pensar nacian a partir de los descubrimientos y nuevas teorias que encabezaban hombres como Einstein y Freud. En efecto, teorias como la de la retatividad y la del poder del inconsciente obligaban a replantear la realidad y la dimensién cominmente considerada por el hombre simple, regido por la légica y el determinismo. Breton asimila esta revolucién y con ella impulsa y fundamenta el surrealismo.

' André Breton. Manifiestos del surrealismo, tr. del francés por Andrés Bosch, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1969. [Manifestes du surréalisme, 1962). El movimiento nacié de una operacién concerniente al lenguaje; los productos del automatismo verbal o grafico no guardaban relacién con el criterio estético de los autores. El surrealismo es la consecuencia de una historia cultural en la que parece haberse dicho todo y por lo tanto es necesario inventar un lenguaje que resignifique las palabras y los actos. Cada texto surrealista es un intento de volver al caos primigenio donde se encuentra el misterio mas profundo de ta vida.

El movimiento, como doctrina de una organizaci6n, casi secta religiosa, estaba

inspirado en varios elementos; podria ser considerado, por ejemplo, como un romanticismo maduro que a través de la escritura automatica y la narracién de suefios intentaba descubrir las profundidades del ser. Pero mas bien lo veo como un movimiento auténomo que recibié la influencia de esa concepcién estética; a partir del romanticismo luchan dos fuerzas: una que fija la atencion en los accidentes de! mundo exterior y otra en los secretos de la personalidad. De aqui surgieron movimientos ligados al surrealismo como el cubismo que distorsioné la realidad visual del ser y de los objetos en la busqueda de su esencia; y también el dadaismo, que intentaba destruir todo lo establecido para despertar al hombre de su letargo. Aparte de los movimientos como ideologias-influencia para el surrealismo, nos

encontramos con hombres-influencia, es decir, trayectorias individuales, que los surrealistas tomaban constantemente, 0 sdlo por temporadas, como sus grandes

maestros, entre los que se encontraban: Baudelaire, Rimbaud, Nerval,

Lautréamont, Jarry, Picasso, Marx, Trosky y Freud. Breton, ademas de muchos de sus mas fervientes seguidores, fue un dadaista que desert6é para implantar una nueva doctrina basada ya no en Ja destrucci6n, sino en una constante y metédica busqueda de lo surreal impulsada por el hambre de absoluto que la religién ya no calmaba. La surrealista era una comunidad artistica totalmente innovadora, en la cual Jos integrantes se regian por los principios del trabajo en equipo con la vinculacién de una disciplina comtn. En el afio de 1924 fue fundado oficialmente el movimiento y Breton escribié el primer Manifiesto del surrealismo en el cual expone jos planteamientos generales.

? Juan Larrea. Del surrealismo a Machupichu, Joaquin Mortiz, México, 1967, p. 22. E] documento aparecié en el primer nimero de la revista Révolution Surréaliste, érgano del movimiento y dirigida por y Benjamin Péret. En ese niimero se escribieron, ademas, narraciones de suefios, textos automaticos y resultados de encuestas acerca del suicidio. En el primer Manifiesto del surrealismo, Breton explica que el nombre “surrealismo” viene de la conclusién de que la armonia ideal entre suefio y realidad que el ser humano debia encontrar para vivir era algo asi como una “sobrerrealidad” o “surrealidad”. Para llegar a este equilibrio primero se debia liberar a los sentimientos —que son parangonados indistintamente con el inconsciente, el pensamiento verdadero y el espiritu— de la terrible razon y del deseo de andlisis. La idea de este doble fondo del ser humano fue, como ya dije, un contundente golpe a la cultura occidental que tomé forma real en las teorfas publicadas y concretadas por Freud; por ello, resulta obvio el trascendente papel que este personaje tuvo desde el inicio del movimiento. La definicién de surrealismo que se da en el primer Manifiesto no consiste mas que en “recortar” una de las grandes consignas tradicionales segin Ia cual hay que “reventar el tambor de la razén razonante y contemplar cl orificio”?. Para Breton, la autenticidad era el equilibrio perfecto entre lo externo y lo interno, la fidelidad a las potencias de emancipacién del espiritu y del hombre. Mas que una serie de teorias de creacién lo que realmente se perseguia con el surrealismo era una nueva declaracién de los derechos del hombre, era el intento de conseguir lo mas preciado para el ser humano: la libertad. En esa época, la pintura, enfrentada al desarrollo de la fotografia, opta por expresar visualmente la percepcién interna, la representacién mental pura, la consolidacién dialéctica de percepcién y representacién. El verdadero artista ya no intenta reflejar emociones particulares e individuales sino los secretos de la humanidad. En este primer Manifiesto, Breton recupera los planteamientos que hace Hegel acerca de lo que es necesario para la poesia: el objeto de arte se encuentra precisamente en un lugar intermedio entre lo sensible y lo racional; el objeto de arte es algo de naturaleza espiritual que reviste apariencias materiales; el arte y la poesia crean, a

+ André Breton. Op. cit... p.333. voluntad, en tanto cuanto se dirigen a los sentidos de fa imaginacién, un mundo de sombras, de fantasmas, de representaciones ficticias, y no cabe, bas4ndonos en tal hecho, acusarles de ser impotentes para producir algo que no sea formas sin contenido real’. La manera de encontrar esa parte maravillosa, oscura y olvidada del ser humano era a través del camino de la espontaneidad en la creacién artistica con una “nueva” forma de expresi6n conocida como la escritura automdtica o escritura del pensamiento; un automatismo psiquico a través del cual se trata de manifestar de cualquier manera, sea escrita o plastica, el fluir directo del pensamiento sin que la raz6n, la moral o los principios estéticos tengan ninguna intervencién durante el proceso. A esta forma de expresién, surrealista por excelencia, no Heg6 Breton solo ni de la nada, la heredé y la transformé, segiin explica él mismo: En aquel entonces, todavia estaba muy interesado‘en Freud, y conocia sus métodos de examen [...] por lo que decidi obtener de mi mismo lo que se procura obtener de aquéllos [los pacientes], es decir, un mondlogo lo mas rapido posible, sobre el que el espiritu critico del paciente no formule juicio alguno [...] equivalente a pensar en voz alta’. En compajfiia de , Breton practicé la escritura automiatica y la elevé a categorias artisticas inigualables. Segan ellos, Guitlaume Apollinaire y Gérard de Nerval, entre otros, ya habian tenido experiencias de esa indole y sélo estaban retomando y continuando una labor comenzada hacia algiin tiempo. La practica del automatismo psiquico ha producido el efecto de ampliar considerablemente el campo de la arbitrariedad inmediata al humor, que era también un recurso surrealista por su capacidad de romper la visién natural de los objetos, por ser el terreno idéneo en el cual el suefio y la realidad pueden conjugarse, ya que rompe con toda légica establecida. Otro método netamente surrealista son los llamados “cadaveres exquisitos”, es decir, cualquier tipo de creacién artistica en la que varios participaban y cada uno aportaba uno o varios renglones, recortes o pinceladas, sin conocer el resto de la obra hasta que ésta estuviera concluida. Ademas de la escritura automatica y el cadaver exquisito, Ja narracién de suefios se reconocia también como uno de los senderos del proceso hacia ef

* Citado por André Breton en op. cit., p.273.

10 descubrimiento de las profundidades del ser, ya que Ja realidad para los surrealistas comprendia tanto los periodos de suefio como los de vigilia: ambos

eran vasos comunicantes, un continuo en la vida del ser humano en el que el deseo quedaba de manifiesto. En cada una de estas dimensiones deberian encontrarse las respuestas a las preguntas de la otra. Quiza el principal postulado de Breton fue la ‘abolicion de fa antinomia suefio-vigilia, pues con ella quedarian al descubierto todos los rincones desconocidos del alma humana. La ideologia del surrealismo se inclina por la recuperacién de las profundidades del ser en un constante vislumbre de zonas desconocidas y el ocultamiento de otras. Resulta evidente, entonces, que con la consigna de atar y desatar zonas del espiritu y mente de! hombre, que jamds habian sido tocadas, fueran vistas, como la plena consumacién del espiritu surrealista, tres condiciones del hombre: Ja det loco, la del nifio y la del salvaje.

Para los seguidores de Breton, asi como para é! mismo, la narracién de los suefios y la escritura automatica eran, en especial, opciones en la busqueda de la reproduccion del instante de la inspiracién. Pero segin algunos, como Marcel Raymond, los surrealistas no tuvieron paciencia y al tratar de violar las puertas del inconsciente sélo obtuvieron secretos dilucidados a medias o con cargas emocionales a las que no correspondian. Las ideas estéticas propuestas en este primer manifiesto estaban en pro de la belleza y de la imagen y eran valiosas por su capacidad “explosiva” o sorprendente. Seguin lo anterior, se aprecia como es mejor una imagen en la medida que contenga més arbitrariedad y que mejor represente, para ta mente, una complicacién el hecho de traducirla; pero una vez logrado, el espiritu podrd guiarse con esas imagenes, se sumergira finalmente en el surrealismo y revivira la “mejor parte de su infancia”, que es lo mds cercano a la verdadera vida, dice Breton. Porque para el surrealismo una de sus principales tareas era rescatar el verdadero espiritu, alimentarlo y recrearlo. El encanto de] surrealismo es la seguridad que implanta en la humanidad de que hay muchas cosas desconocidas detras de la realidad.

5 Loc. eit, p. 41. Bi Como ha escrito , «hay otras relaciones aparte de lo real que el espiritu puede alcanzar y que son también de primer orden, como el azar, la ilusién, lo fantastico, el suefio, etc. Estas diversas especies son reunidas y conciliadas en un género que es la surrealidad»*. Después de intentos fallidos de “evangelizacion surrealista” y difusién del movimiento, pareciera que éste estaba empezando a desmoronarse, aun cuando ya era aceptado como un movimiento de vanguardia y su obra era conocida a nivel mundial. Se crean divisiones internas, algunos desertan y otros son autoritariamente eliminados de entre las listas de los surrealistas por haber buscado la gloria literaria o politica, ya que esta actitud iba en contra del desinterés proclamado como principio del movimiento. Y es que la poesia no era, para los surrealistas, una profesién o un talento, era simplemente una practica necesaria de vida que servia como camino hacia el yo mas interno y hacia los secretos mas profundos. En 1929, Breton da a conocer el segundo Manifiesto del Surrealismo, en el cual se declara la simpatia de sus seguidores por el partido comunista. Por primera vez queda fijada una posicién politica activa de los surrealistas. En este momento ef surrealismo proclama que existe la cuestién social. Esta absolutamente en contra de la explotacién de la mayoria y expulsa del movimiento a quienes se negaban a adoptar esta posicién. En este documento, Breton también hace un intento por reestructurar, justificar y darle nuevos aires al movimiento surrealista y a su ideologia, determina de nuevo el concepto de “‘surrealidad” y establece como su busqueda fundamental el intento por hallar ef punto en el cual las contradicciones terminan y los opuestos se unifican. Breton y sus seguidores llevan al extremo la imagen planteada por Lautréamont, en los Cantos de Maldoror, del fortuito encuentro del paraguas y la maquina de coser sobre la mesa de diseccién, y se empefian en relacionar los elementos mas dispares. También se establece la produccién de una “crisis fundamental del objeto” que implica una nula utilidad de éste, que debe ser la viva representacién de tos suefios basada en fantasmas y delirios, por otro lado los READY MADE, objetos

® Citado por Yvonne Duplessis en Ef surreatismo, tr. del francés por Alexandre Ferrer, Oikos- tau ediciones, Barcelona, 1972, p29. [Le surréalisme, 1972}. 12 fabricados que al ser elegidos por el artista quedan elevados a la dignidad de objetos de arte. No existia, para Breton, nada que pudiera oponerse al surrealismo. En é! el postulado est4 simplemente a favor de conservar la libertad de la imaginacién poética frente a las l6gicas de pensamiento cotidianas en la modernidad. En 1938, Breton se entrevista en México con Trosky y concuerdan en muchos puntos de vista, por ejemplo en la emancipacién del arte de todas Jas formas de gobiemo y reglas para que, una vez liberado, se impulsara el trabajo dentro de su propia creacién. Ademis, el jefe del movimiento surrealista tenia ciertos intereses politicos al concertar esta cita, ya que su grupo habia sido expulsado del Partido Comunista y una forma de reivindicarse politicamente era demostrando al mundo no sdlo su relacién con Trosky sino la concordancia con sus ideologias. En ese mismo aiio tiene lugar la Exposition internationale du surrélisme y el éxito es rotundo. E] surrealismo evolucioné desde un extrafio misticismo reservado sélo para algunos elegidos pasando por una busqueda casi cientifica del inconsciente, hasta una propuesta extendida a cualquier individuo que quisiera liberar a la sociedad, con base en las teorias de Marx; todo comenzé con un método de conocimiento del inconsciente a través de la escritura automatica, evolucion6 hasta tener visos de actitud filosofica, luego fue una forma de manifestarse artisticamente y una ideologia social e incluso, al final, politica.

1.2 Surrealismo en México Puede decirse en principio que éste es el mundo donde suefio y realidad estén llamados a resolver su antinomia, donde ha de realizarse la Videncia o supervision necesaria para alcanzar un nuevo conocimiento. Juan Larrea Muchos paises de América, por‘cuestiones de nuevas politicas de apertura hacia el exterior, y por la distancia de los conflictos bélicos europeos, resultaron ser un refugio idéneo para idealistas y artistas perseguidos. México, bajo el mando de Lazaro Cardenas, era participe de la ideologia antiimperialista como principio fundamental de la politica exterior mexicana.

13 Al iniciarse la guerra civil espaiiola (1936), el apoyo de México a la Republica se muttiplica y, al lado de la U.R.S.S., es el Unico pais que realmente ayuda a los republicanos. Con la derrota de la reptblica espafiola, México abre sus puertas a los refugiados. Esta posicién no sdlo estaba enfocada a favor de los republicanos espaiioles sino también de los oprimidos por el régimen nazi-fascista y de los paises invadidos e intervenidos por potencias mundiales, tales como Alemania e Italia. Era una politica en pro de la soberania nacional que se oponia a las interferencias externas. Por Io anterior, resulta obvio que México representaba un paraiso de libertad para todos los perseguidos a causa de su ideologia. En 1937 Leén Trosky llega a este pais huyendo de Stalin y después de é} arriban a estas tierras muchos mas.

Culturalmente hablando, en la década de los veinte, los estridentistas eran, para México, representantes de la vanguardia internacional, pero sus ideas fueron, como ésta, iguatmente rechazadas por fos seguidores del posmodernismo que atin se aferraban a algunos de los canones clasicos de la poesia y el arte en general. E] surrealismo en México era en realidad bastante desconocido; habia algunos

articulos publicados acerca de éste pero baste decir que se utilizaban por igual los términos “superrealismo”, “surrealismo”, “sobrerrealismo” y “suprarrealismo”

para suponer que no habia mucha cercania con el movimiento que era considerado por algunos, entre los cuales se encontraba Genaro Estrada, como un grupo de seguidores de las teorias de Freud, a las cuales transformaban y adaptaban sin importarles conservar su congruencia y con el tnico fin de usarlas como fuente de inspiracion para la creacidn plastica y literaria. Poco a poco el movimiento surrealista fue influyendo cada vez mas a los intelectuales y artistas mexicanos. En 1936 lleg6 a México, un poeta surrealista que, aunque se habia alejado del movimiento, seguia fiel a los primeros postulados y se encargé de promoverlos dando conferencias y publicandolas. En 1938 Breton vino a México, se hospedé en casa de y se entrevist6 con Trosky. Esto era no sdlo un encuentro entre dos idealistas, sino también una oportunidad, para ambos, de apuntalar sus propios intereses; para Breton era importante e] apoyo politico y para Trosky el ideoldgico. Por otro lado, después de la fascinacién que este pais habia causado en la concepcién surrealista de Artaud, México resulta, para Breton, la nacién que “tiende a ser el lugar surrealista por excelencia” pues en él encuentra, como cotidiana, parte de la ideologia de su movimiento, sobre todo en lo relacionado al humor negro cuyo m4s grandioso representante era, seguin él, Guadalupe Posada, ‘quien plasm6 los tradicionalmente mexicanos juegos con la muerte y quien ademas, era congruente con !a ideologia de encontrar un punto en el cual los opuestos se unen.

Para este francés no sdlo el pais era surrealista, sino que habia también, con los artistas mexicanos, cierto parentesco; incluso Ilegé a decir que era una surrealista innata y encontré semejanzas entre las tendencias de su doctrina y la obra de Julio Ruelas, entre otros. Al volver a Francia, Breton llevé consigo objetos prehispanicos y artesanales para exponerlos en Paris y demostrar esta cercania.

La visita de Breton podria considerarse, sin embargo, como un relativo desastre; por no haberla promocionado debidamente, algunas de sus conferencias y presentaciones publicas estuvieron casi vacias. Ademas no estaban de su lado ni la critica ni los comunistas, quienes no habian visto con buenos ojos el asilo de Trosky y por lo tanto tampoco la entrevista que el francés tuvo con él. A ambos se les acusé incluso de enemigos del gobierno cardenista. Durante los siguientes afios Ilegaron a este pais otros representantes del surrealismo; entre los mas importantes figuraban Benjamin Péret, Remedios Varo, y quien, con Ja colaboracién de Breton en Paris y de César Moro aqui, trajo a México la Primera Exposicién Surrealista que se Ilevd a cabo en la Galeria de Arte Mexicano de Inés Amor. Se expusieron entonces, obras no sélo de autores extranjeros sino también de mexicanos, como , Manuel Alvarez Bravo, , Carlos Mérida, Xavier Villaurrutia, Diego Rivera y Frida Kahlo. Pero mas que una exposicién, fue un acontecimiento que impactd a todo el piblico mexicano “de sociedad”, y al cual acudié ta crema y nata del mundo intelectual, cultural y social. Ademas, claro, implicé la penetracién de México a los movimientos artisticos internacionales, pues aunque ya su escuela tenia renombre mundial, el muralismo seguia siendo lo del dia. Este momento marcé 15 definitivamente el final del nacionalismo como unica fuente de inspiracién mexicana, ampliando su perspectiva del arte hacia nuevos horizontes. Y aunque la critica fue dura y negativa en general —importantes y reconocidos escritores atacaron publicamente a los representantes de este movimiento de “payasos”—, hubo también los que empezaron a considerarlo como una ideologia valiosa y en muchos sentidos rescatable. En estos afios se realizé adem4s un congreso de intelectuales en el cual estuvo presente Paul Eluard y también aparecié la revista Prometeus que dirigia Francisco Zendejas con la colaboracién de algunos surrealistas exiliados. Dice Juan Larrea: “el surrealismo, ultimo producto poético del mundo occidental en su tendencia a su superacién futura, indica y revela que el reino de la realidad se ubica en el Nuevo Mundo.” Pero en realidad los surrealistas que vinieron con la ilusién de que la ideologia de su movimiento encontraria en estas tierras un suelo fértil para seguir desarrollandose, tuvieron que aceptar que fueron sdlo ellos, los exiliados, quienes proliferaron de manera espectacular. Ese es el caso de la autora a la que he dedicado ei estudio del presente trabajo: Remedios

Varo, a quien primero ubicaré en el surrealismo en general y posteriormente haré un seguimiento de su evolucién en tierra mexicana.

1.3 Postura de Remedios Varo ante el surrealismo Para producir lo bello es preciso apartarse lo mas posible de la realidad. André Breton Es casi como si en lugar de que Varo conociera a los surrealistas y se

“convirtiera al surrealismo”, ella, siendo surrealista por naturaleza, encontrara en e] movimiento y entre sus integrantes e] habitat idéneo para desarrollar sus propias inquietudes. A pesar de que los trabajos en tomo a Remedios Varo y su obra pictérica son muchos y abordan cada uno de los episodios de su vida, incluyendo el tiempo en que vivid en contacto con los surrealistas en Paris y luego con los exiliados en México, considero importante establecer cuando menos una sintesis de éstos como marco contextual de la autora.

7 Juan Larrea. Op. cit., p.66 Las fuentes a las que recurri son variadas pero comunes a la mayor parte de los Ultimos trabajos acerca de esta autora. Podria pretender originalidad pero en este caso el intento seria en vano porque no hay mucho que agregar a lo dicho por sus bidgrafos y criticos. En 1930, Remedios Varo se cas6é con Gerardo Lizdrraga y ambos fueron a vivir ‘a Paris durante una temporada; tenian la intencién de enriquecerse con el ambiente de esa ciudad, que era el centro cultural del mundo occidental de la época. Al afio siguiente, la pareja regresé a Espaiia a vivir en Barcelona, lugar donde Remedios conoceria a Esteban Francés, el amante que se convirtié en compafiero de creacién e impulso artistico. Ambos le escribian constantemente a Marcel Jean quien, desde Paris los mantenia en contacto con el grupo surrealista m4s cercano a Breton. Varo y Francés también cotaboraban con otro grupo vanguardista emparentado con el surrealismo, los Logicofobistas, cuyos integrantes se habian declarado, como su nombre fo indica, con aversién a la légica y al lado de los cuales habian participado en una exposicién que se llevé a cabo del 4 al 15 de mayo de 1936 en Barcelona. Los teéricos de la exposicién postulaban, tomando e! pensamiento hegeliano como base, que la finalidad del arte era plasmar la parte mas profunda y espiritual del ser humano, ideologia que encontramos coherente con la obra de Remedios Varo a lo largo de su trayectoria. Este grupo fue uno de tantos otros que surgié en una época en la cual era necesario agruparse para defender, dice Beatriz Varo’, sus intereses profesionales, culturales e ideoldgicos. Remedios habia regresado a Espafia con la educacién plastica recibida en la Academia de San Fernando de Madrid y se encontraba en una bisqueda constante de nuevas técnicas y tematicas para desarrollar; las multiples manifestaciones surtealistas y sus innovadores estilos, fueron una respuesta para ella. Paso un tiempo y aparecié el personaje que realmente transformé la vida de la pintora, al introducirla al tuétano del mundo surrealista, el escritor francés Benjamin Péret, intimo amigo de Breton y quien se enamoré perdidamente de

5 Sobrina de Remedios Varo. 17 ella, cortejandola hasta conseguir que lo siguiera a Paris y hacia el centro del movimiento. .Es asi como Remedios Varo ingresa al surrealismo, directamente por ser la pareja de Péret; fue incluida como una integrante mds en las reuniones, diversiones y practicas surrealistas, pero si profundizamos mas, es evidente que la empatia_ entre los ideales de la pintora y los del escritor fueron el motor y la verdadera razon de esa union. En el libro Women Artist and the Surrealist

Movement, la autora dice: “since the 1920s women, if not , had Sound their way to surrealism through personal, often romantic, connections with members of the group [...]’. Yo considero que esas relaciones eran producto de la afinidad con el movimiento, ya que no podemos esperar que sus integrantes, cuya vida, y no sélo arte, se regia por los principios del surrealismo, se conectaran con mujeres que estuvieran alejadas de esa ideologia. Algunas de ellas llegaron al surrealismo aun cuando venian de escuelas que consagraban el arte y las técnicas cldsicas", para posteriormente liberar de las estrictas reglas lo aprendido, como es el caso de Varo, que estudié en la Academia de San Fernando de Madrid, y de Leonora Carrington, que estudié en la Amedée Ozenfant Academy en Londres. La posicién de la mujer entre los surrealistas no era la de miembro activo del grupo sino de observadora; aun asi estaba dotada de una libertad de pensamiento y de accién increible en comparacién con la de cualquier otra mujer de la Europa de esa época, si bien no existia ninguna consideracién feminista, segiin algunos investigadores como Martha Robles, quien dice que hay muchos testimonios de como, en las reuniones publicas de los surrealistas, las mujeres permanecian subordinadas a ellos. Esta situacién estaria encarnada por Remedios Varo al ingresar al grupo como pareja de Benjamin Péret y no como artista. Es evidente que esto no fue nunca un conflicto para Varo, la cual no se molesté siquiera en promover la lucha por la liberacion femenina y yo supongo que no lo hizo porque

° Whitney Chadwick. Women Artist and the Surrealist Movement, Thames and Hudson Inc., Londres, (reprinted 1991 and 1993), 1985, p.55. (“Desde 1920, las mujeres, aun las que no eran artistas, encontraron el camino al surrealismo a través de relaciones personales, a menudo romanticas, con miembros del grupo [...]”) (La traduccién es mia). ' Bran academias en las que las vanguardias del momento cran vistas como deformaciones del arte verdadero. 18 aun sin la participacion que en estos dias nos pareceria necesaria, ella se sentia en plena libertad de vivir a su gusto y absorbiendo la experiencia de sus compaiieros. Pero es cierto que la mujer surrealista también representaba e! papel de simbolo y musa para los hombres, y podia no ser vista directamente como un ente de carne y hueso sino como “la imagen de la femme-enfant, la ingenua nifia-mujer, cuya ‘espontanea inocencia, que no han corrompido ni Ja légica ni la razén, ta sitha en contacto mas directo con el reino intuitivo del inconsciente, tan importante para el surrealismo”"! , 0 como “la femme-fatale simbolista, en una especie de mantis religiosa que después de la cOpula devora a su macho”"?, Esto, en relacién a lo que apunté antes, podria tomarse como una contradiccién, pero la clave esta en diferenciar el papel de la mujer surrealista compajiera de ideologia y de creacién, y la mujer para el surrealista hombre, en proceso creativo; visiones que si mezclamos nos llevarian a opiniones como la de Martha Robles que considera que los integrantes del movimiento le adjudicaban a la mujer una condicién de inocencia e ingenuidad, que no les permitia suponer una igualdad de capacidades artisticas e intelectuales. En ef movimiento, Remedios Varo no era una locuaz participante sino una timida y hambrienta observadora impresionada por Breton, Péret y los demas. Si, yo asistia a aquellas reuniones donde se hablaba mucho y se aprendian varias cosas; alguna vez concurri con obras a sus exposiciones; mi posicién era Ja de timida y humilde oyente; no tenia la edad ni el aplomo para enfrentarme con ellos, con un Paul Eluard, un Benjamin Péret o un André Breton; yo estaba con la boca abierta dentro de ese grupo de personas brillantes y dotadas. Estuve junto a ellos porque senti cierta afinidad.'*

Afinidad con la creencia de la importancia del arte, del rescate de lo intuitivo, de la fuerza del inconsciente y de} goce del humor negro, ademas, claro, de la libertad social que representaba el hecho de unirse al movimiento. Pero aun con todo lo maravilloso que Remedios encontré al lado de los surrealistas, hay muchas opiniones acerca del impacto que los surrealistas

"' Janet A. Kaplan. Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo, tr. del inglés de Amalia Martin-Gamero, la. ed. en espafiol, Fundacién Banco Exterior, Ed. Era, Madrid, 1991, p.56, [Unexpected Jouneys: The Art and Life of Remedios Varo, 1988] "2 Remedios Varo: 1908-1963, , México, 1994, p.14, " Entrevista hecha por Raquel Tibol citada por Beatriz Varo en Remedios Varo: en el centro del microcosmos, Fondo de Cultura Econémica, Madrid, 1990, p.59. 19 causaron en su obra, Beatriz Varo nos dice en su Jibro que la pintora no se unia por completo con los grupos con los que tenia afinidad, y que siempre dejaba una parte de individualismo conservando intacta su original fuerza creadora. Segin Gonzalo Celorio, en su libro El surrealismo y lo real-maravilloso americano, la pintora cumple con algunos propdésitos surrealistas como la comunién de los contrarios, lo que hace equilibrada y arménicamente, y no de manera escandalosa o violenta, basando su congruencia en representaciones aleg6ricas. Ida Rodriguez Prampolini argumenta que Remedios Varo constrayé un universo Heno de fantasia pero entra y sale de él a través de Ja intelectualidad, es decir, su planteamiento va acorde con el programa surrealista pero racionaliza cada una de sus creaciones. Para Juliana Gonzélez"* la experiencia surrealista en Remedios Varo fue como “lanzarse a la aventura imaginativa, al goce del disparate; destapar un caudal de risa liberando ta inteligencia para que penetre en los objetos, los rehaga y los combine. jVoltear ef mundo al revés! j;Que labore la fantasia!””’.

Yo considero que, como lo dije en un principio, Remedios, como era conocida entre sus amigos, tenia una naturaleza que coincidié y se desarrollé de una determinada manera gracias al contacto que tuvo con el movimiento surrealista y posteriormente, al alejarse de él, pudo conseguir resultados que de alguna forma y por caminos originales, eran anhelados por los surrealistas. Otro elemento con el cual Remedios Varo se identificé de inmediato fue la tradicién esotérica y magica que rescataban los integrantes del movimiento, que ademas relacionaban directamente con la mujer. La creacién de objetos poco utiles desde el punto de vista funcional también impacté el arte de Varo, para quien ef mundo de fos suefios formaba parte del mundo real y era necesario representarlo, pues [...] cada una de sus pinturas [y creaciones] parece surgir precisamente del encuentro entre Ja realidad percibida por los sentidos y la percibida por la imaginacién y los suefios [,..] la integracién de estos dos planos de la realidad —los fisicos y los metafisicos—, tiene como

‘4 Amiga muy cercana Remedios Varo. '5 Octavio Paz, Roger Caillois y Juliana Gonzalez. Remedios Varo, 8d. Era, México, 1966, p.165. 20 objeto alcanzar la experiencia de lo absoluto, tan anhelada por los surrealistas’*. Estas opiniones son en toro a algunos aspectos del surrealismo que Remedios encontré a la medida de sus inquietudes personales, pero también estan aquellos que por mds que intenté apropiarse no lo consiguié. Tal es el caso del automatismo, con el que tuvo conflictos porque su personalidad racional no le permitia accederlo, e incluso le fue perjudicial ya que es probable que la haya inhibido un poco, sobre todo antes de independizarse artisticamente hablando. Paz dijo que Remedios Varo pintaba con los ojos y no con las manos por su gran espontaneidad aparente y ésa es la solucién que la pintora encuentra, ya que sus creencias complejas se nutrian a la vez de racionalidad y de fantasia, de logica y de magia, de experiencia vivida y de imaginaci6n. Buscaba rebasar el orden real no a través de una intelectualidad fria y formal, ni por medio de una fantasia arbitraria y cadtica. Profundamente selectiva, Remedios era incapaz de dar cabida a una idea o a una imagen fantastica si no las hubiera visto como una posibilidad racional que plasmandose en formas poéticas, implicase una mayor perfeccién y comprensién del orden conocido”. Sus participaciones en el nuevo grupo no eran muchas, pero si colaboré compartiendo el espiritu surrealista del arte como patrimonio comin del cual queda ausente todo sentimiento de propiedad; las obras por lo general ni siquiera se firmaban o se editaban de manera individual ya que para los surrealistas lo importante no era el destino o el resultado de Ja obra terminada sino el proceso de creacién en si mismo. Varo se refiere a esta cuestién muchos afios mds tarde en una carta dirigida a Gerardo Lizdrraga: “yo pensaba que para un creador lo importante es el crear y que el devenir de su obra era cuestién secundaria y que fama, admiracién, curiosidad de la gente, etcétera, eran mas bien consecuencias inevitables que cosas deseadas [...]”"*. Remedios participaba en exposiciones colectivas con los demas pintores miembros del grupo. La exposicién mas importante de finales de los afios treinta

"© Manuel Ulacia. “Los pintores del exilio espafiol en México” en 50 aniversario del exilio espaiiol (1939-1989) Obra plastica del Museo de San Carlos, Ateneo Espatiol de México, México, sep-oct., p.H. 1” Octavio Paz, Roger Caillois y Juliana Gonzalez. Op. cit., p.65. "8 Isabel Castells. “Introduccién”, en Remedios Varo. Cartas, suefios y otros textos, Ed. Era, México, 1997, p.69. 2) en Paris es la Exposicién Internacional del Surrealismo (1938) en la galeria Beaux Arts que posteriormente recorrié otras ciudades del mundo. En esta exposicién se incluy6 el cuadro Recuerdo de la Walkyria, que fue el primero de ta pintora en llegar a tierra mexicana, Algunas obras de Varo ilustraron las revistas Trajectoire du Réve y Visage du Monde. Colabord con algunas vifietas en e} Dictionnaire Abrégé du Surréalisme y también participé en la Exposition Internationale du Surréalisme en la Galerie des Beaux-Arts en Paris y después en la Galerie Robert, en Amsterdam. Kaplan nos dice que Ei deseo fue la primera obra de Varo que se reprodujo en una publicacién surreatista y la que marcé su debut piblico como integrante del movimiento. E! grupo surrealista tuvo un quiebre determinante con la Segunda Guerra Mundial porque tuvieron que dispersarse y huir, muchos pasaron su tltima

temporada en la Europa de esos dias en Marseila, en la villa Air-Bel, donde

personajes como Varo, Péret, Breton, Dominguez, Ernst, Brauner y otros, continuaban divirtiéndose con fos cadéveres exquisitos y con el Juego de Marsella, en el que las cartas tenian en lugar de los 4 palos, Amor, Suefio, Revolucién y Conocimiento. La pareja Péret eligié México para vivir porque era un pais hispanohablante y para Remedios eso era fundamental, pero también por la apertura del gobierno mexicano para los refugiados de guerra, pues en el mes de junio de 1940 México habia declarado abiertas sus puertas a todos los refugiados espafioles y a miembros de la Brigadas Internacionales que estuvieran en tierra francesa. Breton y sus contactos fueron responsables de la conservacién de la vida y la libertad de Varo y de Péret. El éxito de Remedios Varo vino muchos aiios después del auge surrealista, en parte porque mientras ella participaba activamente en el grupo era ain muy joven como artista y es hasta México donde tiene la tranquilidad de dedicarse de Ileno al

arte. Después de esta vista panoramica para plantear el lugar de Remedios Varo en

el entorno surrealista, citaré a Juliana Gonzalez que dice: Desde luego, la experiencia surrealista habia sido definitiva para ella, encauzando su tendencia innata hacia lo imaginativo y modelando

22 profundamente rasgos esenciales de su personalidad. Siempre se mantuvo fiel a aqueilos ideales que proclaman una nueva actitud hacia la vida y una visién corregida de las cosas. Sin embargo, estuvo muy lejos de compartir aquellos caminos que tendian hacia la sub-conciencia porque perseguia un estado de supra-conciencia."® Segin Ida Rodriguez Prampolini Varo fue una artista congruente con la ideologia y fos principios creativos surrealistas de una manera sorprendente, incluso mas que otros que se declaraban a si mismos representantes de ese movimiento. Yo concuerdo con ella.

1.4 Varo en México A condicién de comprender que Paris, Londres, Guanajuato, Florencia, Buenos Aires, Mosei, etcétera, se convertiran inevitablemente en maravillosos o funestos segtin tu estado interior. Puedes ir de aca para alld, pero mientras ti no estés bien, nada de lo que te rodea Jo estar, Remedios Varo De nuevo en esta seccién me enfrento a una realidad: la trayectoria en México de Remedios Varo ha sido multiples veces narrada y analizada, pero es necesario continuar con el marco contextual al que me referi en el apartado anterior. Para ello he recurrido a las fuentes mas usadas por los dedicados al tema. No he pretendido ser original, sdlo un tanto critica en mis comentarios.

Después de las dificultosas aventuras en Marsella, Péret y Varo se embarcaron en el Sera Pinto, nave que se dirigiéd a América portando una bandera portuguesa, el 20 de noviembre de 1941. Salieron huyendo de la guerra y Ilegaron, después de una larga travesia, a tierra mexicana, donde, repito, acorde a las politicas exteriores de Lazaro Cardenas, se les asil6 como a tantos exiliados, dandoles facilidades de trabajo y un pequefio apoyo econdmico. Podria creerse que esta politica era sélo con el afan de ayudar a los extranjeros pero en realidad no es casualidad el que precisamente fueron los intelectuales y profesionales calificados los que Ilegaron a México, ya que al ser recibidos en este pais, representarian un fuerte estimulo para el desarrollo mexicano en el ambito cultural, e incluso, econémico. El caso es que Varo y Péret no vinieron solos, la ciudad de México albergd

'® Octavio Paz, Roger Caillois y Juliana Gonzalez. Op. cit., p.166. 23 también a muchos de sus compaiieros surrealistas que se agruparon en este pais, creando una especie de ghetto que en un principio fue rechazado por las figuras “oficiales” del arte mexicano, Frida Kahlo y Diego Rivera entre otros, por traer ideas y charlatanerias extranjeras que, segin ellos, se oponian a su compromiso con las raices indigenas. Después de un tiempo esta pareja mexicana por fin los acogié y los europeos fueron aceptados como representantes de una cultura que no venia aqui a transformar nada sino a seguir trabajando en lo suyo, labor que apoyaria el movimiento cultural mexicano. Si bien es cierto que muchos de ellos, incluyendo a Remedios Varo, tardaron mucho tiempo en tratar de impulsar su creacién artistica en estas tierras, esto se debié a que no pensaban quedarse aqui para siempre y esperaban sdlo la solucién de los conflictos bélicos para regresar a su patria y continuar su vida normal. Esto, como hoy podemos comprobar, fue una utopia para muchos que en un momento dado prefirieron permanecer en su tierra adoptiva: México. Varo dice en los uitimos afios de su vida en una entrevista: “Llegué a México buscando la paz que no habia encontrado, ni en Espafia —la de la revoluci6n— ni en Europa —la de la terrible contienda— [...] Soy mas de México que de ninguna otra parte {...] Es en México donde me he sentido acogida y segura”. A la llegada de los europeos habia en este pais dos tendencias artisticas que regian por sobre todas las demas, la del muralismo, que cumplia las expectativas de jas clases populares y que intentaba rescatar las raices indigenas, y la fantdstica, que estaba emparentada con los principios del surrealismo pero pertenecia, en realidad, a una élite en México. Los surrealistas que Iegaron aqui (Leonora Carrington, Esteban Francés, Walter Gruen, Katy y José Homa, etc.), trataron de adaptarse a este pais continuando con algunas de sus costumbres parisinas, se reunian en cafés y también en la casa de Remedios y Peéret en la calle Gabino Barreda. Poco a poco estas tertulias fueron abriendo las puertas a personajes como Octavio Paz y César

Moro, entre otros, heterogeneizando su ambiente cultural.

2 Luis Islas. “Remedios Varo. En pintura me interesa lo mistico, lo misterioso” en Excélsior, México, 3 de abril, 1962. 24 Todos aquellos exiliados trabajaban en lo que podian y Jos que continuaron Ia vena artistica, plastica o literaria, y estaban cerca de Paalen y Péret, publicaron sus creaciones en la revista Dyn. También hacian trabajos artesanales, publicitarios 0 de decoraci6n. Gunter Gerszo ayudé a Remedios y a otros a encontrar algunos modestos empleos entre los que se encontraba la realizacién de “dioramas y pequefios montajes escénicos para la oficina britanica de propaganda antifascista. {...Remedios adem4s} Pintaba muebles e instrumentos musicales para una elegante casa de decoracién de la ciudad de México, y consiguié la publicidad de los laboratorios Bayer”?! y testauraba ceramica prehispdnica con Wolfgang Paalen, trabajos que firmaba con el apellido Uranga, hecho que se ha interpretado de diversas formas: que lo usaba porque eran creaciones de segunda categoria o para dejar en claro que una cosa era su creacidn artistica y otra muy distinta la laboral. A partir de este periodo, Remedios Varo hallé en Leonora Carrington a su mds grande amiga y confidente; ambas encontraron en México el 4mbito maravilloso en el cual la magia y la realidad estaban intimamente relacionadas, Escribieron obras de teatro “‘al alimén”” y se involucraron al grado de que una era personaje central de las historias que la otra escribia. También trabajaron juntas en el disefio de figurines, vestuarios y sombreros para obras teatrales; colaboraron en La loca de Chaillot de Jean Giraudoux y participaron con los tocados para la puesta en escena del Gran teatro del Mundo de Calderén de la Barca. Varo también particip6 en el disefio de los trajes del ballet Aleko de Leénid Massine, en colaboracion con Esteban Frances. Pero Varo, aun con la gran carga de trabajo que tenia encima, seguia divirtiéndose y creando, ademas de jugar a redactar cartas a personajes desconocidos,

centro su atencién en escribir, la otra manera de dar salida a su creatividad que habia practicado desde su infancia. [...] algunos de sus

>) » Martha Robles. . “Remedios . Varo” en Excélsior, México, 13 de diciembre, 1999, p.31. ~ Una publicada en Remedios Varo. Cartas, suefios y otros textos, Ed. Era, México, 1997 y otra inédita que se menciona en la misma publicacién. 25 cuentos inéditos® pueden parangonarse con la mejor novelistica surrealista —son ingeniosos, tienen mucha fuerza y estén enos de imagenes profundamente sugestivas—™*. La relacién de Remedios Varo y Benjamin Péret iba desquebrajandose. Por un lado, él tenia la firme intencién de volver a Paris mientras que ella preferia permanecer en tierra mexicana; por el otro, la pintora habia vuelto a enamorarse: de Jean Nicolle, un piloto aviador; y artistica y personalmente empezaba a encontrar su verdadera identidad cada vez mas independiente de 1a ideologia surrealista.

Todos estos factores desembocaron en la separacién de los Péret, en ef regreso a Paris del escritor francés y en el viaje que la pintora emprendié a Venezuela al lado de su nueva pareja. Varo estuvo en ese pais desde finales de 1947 hasta principios de 1949, trabajaba realizando estudios microscépicos de insectos y dibujandolos para una compafiia de salubridad antipalidica. Vivid en Caracas y en Macaray y con Jean Nicolle exploré los llanos del Rio Orinoco y paisajes tropicales y exdticos que se quedarian en ella durante muchos afios. Ademas, en las tierras venezolanas se encontré con su madre y su hermano mayor, a quienes no veia desde hacia varios afios. Remedios volvié a su amada tierra mexicana en 1949 y decidid unirse con Walter Gruen, un refugiado austriaco que la apoy6 para que fuera abandonando poco a poco sus trabajos comerciales y se dedicara de lleno a la pintura; Varo “inicié un pericdo de trabajo serio y constante. México le habia ofrecido hasta entonces un lugar donde refugiarse de las guerras de Europa, ahora le ofrecia también una seguridad emocional y econémica en la persona de su ultimo marido”>. La pintora se dedicé por fin a lo suyo y relacioné y asimilé lo aprendido para encontrar ese estilo propio que es reconocible en casi todo el mundo, fruto del rigor estilistico de la Academia de San Fernando y de la imaginacion fantastica por la que ella se relacioné facilmente con el surrealismo, ademas de una busqueda constante del interior combinada con un excelente sentido de} humor.

3 va han sido publicados en Isabel Castells. Op. cit. y Beatriz Varo. Op. cit., entre otras publicaciones. 4 Janet A. Kaplan. Op. cit,, p.93. 35 Foe. cit., p.119. 26 Todos estos elementos se consolidaron en su pintura y Remedios se dio a conocer ante el pliblico mexicano en una exposicién colectiva en 1955 en la Galeria Diana, con cuatro cuadros: Roulette (Interior en marcha), La ciencia initil o el alquimista (El laberinto mecdnico), Musica solar (Musica de luz) y Simpatia (La rabia del gato”). En estas obras utilizé técnicas aprendidas en su época surtealista, como la decalcomania”’, combinadas con su forma de pintar perfeccionada y muy madura. El impacto fue tremendo y tanto la critica como el publico y los coleccionistas se enamoraron de inmediato de Ja nueva celebridad (sin importar que fuera una mujer). A partir de ese momento Remedios empezo a ganar premios y a participar en exposiciones colectivas e individuales que consolidaron su éxito arrollador. Varo tenia una lista inmensa de personas que querian comprar cualquier cosa que pintara; ella en un principio accedié a cumplir encargos de familias importantes que le pedian retratos pero poco a poco fue haciéndose menos complaciente. Es interesante detenernos en por qué expone después de mas de diez aiios de su legada a México. Por un lado, como ya lo dije, ella en un principio no pensaba permanecer mucho tiempo en este pais; por otro, supongo, al igual que criticos como Chadwick y Kaplan, que era necesaria su separacién del grupo surrealista para que aflorara su verdadera y original manifestacién artistica: éste fue el caso de muchas otras pintoras que en su juventud formaron parte del movimiento. Respecto a una posible influencia mexicana en la obra de Remedios, creo que ella misma fue muy clara en una declaracion: “pintaria de la misma forma en cualquier lugar del mundo, puesto que proviene de una manera particular de sentir’”® - Se ha querido relacionar su obra con la cosmogonia y el arte precolombinos”; yo considero que las coincidencias, las analogias y las correspondencias son una cosa, y otra muy distinta es hablar de una influencia

26 Entre paréntesis estan los nombres originales. 27 Método por el cual se hacian manchas de pintura en una hoja que se doblaba y al desdoblarse daban como resultado una serie de manchas que eran aprovechadas ¢ interpretadas por el artista que las convertia en centro o seccién de la composicién total de un cuadro. 28 Remedios Varo, “Una entrevista inédita”, en Remedios Varo. Op. cit., p.67. Ver analisis acerca de los dibujos de Remedios Varo hechos para 1a obra de teatro inédita en Remedios Varo. Op. cit., p.2t. 27

directa. Evidentemente Varo se vio afectada por el medio en el cual se desarrollé, e pero los elementos mexicanos en su pintura son en realidad inexistentes raiz irrelevante es buscarlos debajo de las piedras para tratar de darle una mexicana a su obra en un intento de apropiacién con fondos nacionalistas. su En 1958 Remedios viajé a Paris, sitio en donde veria por ultima vez a madre, a su hermano y también a Benjamin Péret. Pero no soporté estar mucho que tiempo alejada de su patria adoptiva; le escribié a Gruen unas lineas en las dejaba esto muy claro: Hoy hace ocho dias que sali, ;Dios mio! qué deseos tengo de regresar, aunque ya no me siento tan mal, sin embargo veo que definitivamente he dejado de pertenecer a estas gentes y a estas cosas, que no me interesan gran cosa y que mi vida, no sdlo material o sentimental sino también intelectual, estd ahi, en esa tierra que sinceramente amo con todas sus fallas, defectos y calamidades™. En 1959 hizo su unica escultura paralela a su primer texto publicado; el Homo Rodans y De Homo Rodans respectivamente, que, segin Jan Samolin en el prélogo de la edicién de 1970, formaban parte de un proyecto mas amplio: el de seguir abordando las ciencias que estudian al hombre dandoles una interpretacion personal. También en este afio acepté pintar un mural para el pabellon de Cancerologia del Centro Médico de la Ciudad de México, pero nunca Ileg6 a realizarlo porque

finalmente lo rechaz6, rindiéndose a su miedo nervioso al cancer y a las enfermedades. Remedios Varo murié el 8 de octubre de 1963 de un infarto al miocardio. Martha Robles y Janet A. Kaplan coinciden en contemplar la idea de un posible

suicidio; yo lo dudo porque aun cuando concuerdo con ellas en que los ultimos afios de la vida de la artista fueron dificiles, pues fue testigo de la muerte de muchos de sus antiguos amigos, creo que las caracteristicas que infiero a partir de sus biografias, testimonios y la obra misma, no concuerdan con jos rasgos de un suicida. Pero no hago este estudio para reflexionar acerca del final de su vida sino de su creacién artistica.

—_—

3° Remedios Varo. Catalogo razonado, Ed. Era, México, 1994, p.47. 28 2. TEXTOS DE REMEDIOS VARO — Es usted escritor asi como es pintor? —~ A veces escribo como si trazase un boceto. Remedios Varo Remedios Varo ha sido mundialmente conocida por su pintura pero a raiz de su muerte fueron recuperados algunos textos escritos por ella y también parte de su correspondencia. No pretendo catalogar a esta pintora como a una de las representantes mds trascendentes de la literatura surrealista, pero si demostrar que sus escritos son ejemplo tangible de influencias de la ideologia y estilo que caracterizaba a los integrantes del movimiento. En los textos no sélo encontramos temas surrealistas por excelencia sino también técnica y tematicas como es el caso de algunos ejemplos de escritura automatica, su participacién en un poema colectivo y suefios. De hecho yo considero que su produccién, a la que me permito Hamar “literaria”, es m4s consecuente con los principios del surrealismo que su pintura, ya que, como veremos a lo largo de! presente capitulo (y del que le sigue), en lo que a sus textos se refiere, encontramos de manera evidente, tanto en las técnicas como en los temas, la presencia y la influencia de los planteamientos establecidos por dicho movimiento. Entre esos textos y cartas se encuentra De Homo Rodans que es una imitacién parddica de los tratados cientificos. Fue el nico escrito que Varo tuvo interés en publicar; sin embargo, esto sucedié hasta dos afios después de su fallecimiento.” El pequefio libro se complementa con una escultura y una serie de ilustraciones. El resto de los documentos rescatados fue encontrado como apuntes en libretas personales, en los cuales aparentemente no habia ninguna pretensién estética pero aun asi tienen caracteristicas analizables desde el punto de vista literario. Por otro lado, en los textos encontraremos plasmados los principios artisticos que Remedios expres6 de manera mds amplia en su plastica, “su capacidad de armonizar, con una intencion trascendental o simplemente lidica, disciplinas y creencias que se remontan a tiempos ancestrales con técnicas y recursos en su mayoria nacidos de la revolucién artistica surgida con el siglo veinte [...]”.”

3) Editado en el afio de 1965 por la editorial Calli Nova. » Remedios Varo. Cartas, suefios y otros textos, introduccién y notas de Isabel Castells, Ed. Era, México, 1997, p.41. 29 En diversas publicaciones a lo largo de los ultimos treinta y cinco afios se han incluido algunos de los textos de la pintora pero la recopilacién mas importante que se ha hecho, hasta este momento, de los textos de Remedios Varo corrié a cargo de Isabel Casteils en su libro Cartas, suerios y otros textos, publicado por primera vez en el] afio de 1994; en él se incluyen: una entrevista inédita, ocho ‘cartas, De Homo Rodans, un proyecto para una obra teatral (aparentemente planeada en colaboracién de Leonora Carrington), Consejos y recetas, Mistress Thrompston descubre por casualidad el origen de la tremenda humedad que reina en el condado de Kent, El caballero Casildo Martin de Vilboa, tres apuntes de Proyectos para cuadros, tres ejemplos de escritura automiatica y diez relatos de suefios. Por otro lado, en el libro Remedios Varo: en el centro del microcosmos escrito por su sobrina, Beatriz Varo, encontramos dos cartas mas y un poema colectivo.” Los comentarios hechos por la propia Remedios a algunos de sus cuadros fueron todos publicados por primera vez en Remedios Varo de Octavio . Paz, Juliana Gonzdlez y Roger Callois. Por ultimo, un pequefio texto referente también a uno de sus lienzos, se encuentra en Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo de Janet A. Kaplan. Existe una obra teatral, realizada “al alimén” con Leonora Carrington pero por razones personales de Carrington, no es posible encontrarla en ninguna publicacién.° A continuacién presento un andlisis intrinseco de De Homo Rodans, basandome en las teorias del new criticism, por lo cual aislo el texto del contexto en el que se escribid; esto con el fin de dar énfasis a la condicidn literaria de dicho material sin tener que subordinarla a la fuerte presencia de la obra plastica de Remedios Varo. Posteriormente incluyo un analisis del resto de los textos de dicha autora, ahora si, ubicandolos segin su grado de literariedad y relaciondndolos a partir de los temas mas recurrentes y las caracteristicas surrealistas que presentan; asi

> Bl resto de los participantes son desconocidos. 4 Quiero hacer hincapié en que aun cuando este texto no forma parte de la coleccién de comentarios hechos por Ja autora para su hermano Rodrigo, es también un texto escrito por la propia Varo en relacién con uno de sus cuadros. *5 Dato obtenido en una entrevista inédita que sostuve con Walter Gruen en junio de 1999. 30 establezco la importancia {y la validez) de empezar a reconocer los escritos de Varo como representativos de] movimiento pero también como material literario de una gran artista. Para este estudio consulté la teoria del cuento establecida por Anderson Imbert®® y la apliqué, en la medida de lo posible, a fos rasgos de los escritos de Varo; también me apoyé en el libro Introduccién a la literatura Jantastica de Tsvetan Todorov. En las lineas dedicadas en este trabajo a los textos no literarios, como la entrevista inédita y las cartas “‘comunicativas”, me limité a indicar comentarios autorreferentes incluidos en ellas, asi como algunas caracteristicas del estilo literario de Varo o del surrealismo que me parecieron trascendentes para su clasificacion.

En el caso de los simbolos mas comunes en la obra de Remedios, considero valida la consulta de un diccionario de simbolos, ya que por su interés en la mistica, la alquimia y la magia, esta autora debid conocer el significado de los simbolos que utilizaba, sobre todo el de los mas recurrentes, como son el tejido, el cabelfo, el agua que fluye, el huevo, etc.

2.1 Analisis intrinseco de De Homo Rodans segin una aproximacion al new criticism 2.1.1 Introduccion Pretendo presentar en esta seccién un anialisis estructural segin los planteamientos del new criticism, escuela que toma a la obra artistica como algo independiente y autosuficiente, formada de multiples estructuras involucradas intimamente unas con otras y que, como unidades y como partes de un todo, hay que describir, analizar y evaluar sin tomar en cuenta ninguna consideracion extrinseca.”” La perspectiva intrinseca de De Homo Rodans resulté muy interesante por la dificultad de aislar este texto por un lado de su autora™*, que se hallaba inmersa

36 Enrique Anderson Imbert, Teoria y técnica del cuento, Ed. Ariel, Barcelona, 1992. 37 Al respecto, Thomas S. Eliot, uno de los representantes de este tipo de andlisis, dice que el texto literario es un “organismo que posee una vida interior sélo desvelada en el andlisis de su significado” en Fernando Gomez Redondo, La critica literaria del siglo veinte, Col. Métodos y Orientaciones, EDAF, Madrid, 1994. 38 Aunque no puede ser tomado como elemento de anilisis por el tipo de estudio que hice con este texto, me parece interesante comentar que la creacién de este personaje (cuya caracteristica 31

Homo Rodans tanto en un contexto que evidentemente fa determiné como también en una serie de mundos creados por ella misma, y por otro, del resto de la obra con la que tiene multiples redes y conexiones.

2.1.2 Descripcién De Homo Rodans fue publicado por primera vez en 1965, en el texto se hace referencia a una ilustracién pero, al menos, en la edicién de 1997? hay varias, todas fechadas en 1959, ademas de una fotografia de la reproduccién escultérica del homo rodans. Es éste un relato de ficcién que imita a los estudios cientificos y, como ellos, se apoya en miultiples citas y autores. Esta narrado en primera persona del singular, en tiempo presente pero con referencias a hechos pasados y futuros. Aunque el escrito es de Remedios Varo, esta firmado con un seudénimo: Halikcio von Fuhringschmidt. A lo largo del texto encontramos pequejios relatos insertos en torno a un supuesto objetivo principal: el origen del homo rodans; hay una serie de digresiones” que dan la pauta para el desarrollo de anécdotas, textos, citas, etc. que forman parte del relato pero aparentemente no siguen ningiin orden ni pertenecen a una estructura definida pues rompen por completo el hilo tematico det discurso. Estas inserciones capturan la atencién del lector hacia un nuevo planteamiento o enfoque y, una vez conseguido, el narrador desmiente categéricamente la validez de lo anteriormente sugerido y desestabiliza al lector; De Homo Rodans cuenta con una estructura planeada precisamente para aparentar lo contrario, es decir, la carencia de estructura. El vocabulario del relato se compone de palabras comunes, cultismos y términos especializados de diferentes disciplinas. También esta repleto de palabras que denotan nombres de personas, lugares y cosas inexistentes, ademas de adjetivos que no significan realmente nada establecido. Hay citas que, en una primera lectura, parecen estar hechas en latin, pero estudidndolas con un poco mas

mas sobresatiente es !a originalidad de su columna vertebral), fue ideado por Remedios Varo precisamente cuando descansaba de su labor pictérica a causa de una lesidn vertebral. » Remedios Varo. Cartas, sueftos y otros textos, introduccién y notas de Isabel Castells, Ed. Era, México, 1997. 40 Ver definicién de digresién en Helena Beristain. Diccionario de retérica y poética, 3*. ed., Ed. Porrua, México, 1992, p.150. . 32 de detenimiento, se sabe que este aparente latin no es sino un lenguaje inventado, compuesto, por un lado, de verdaderos términos latinos y, por el otro, de neologismos que comprendemos facilmente por su evidente parecido a palabras del espaiiol, francés e¢ italiano. Lo anterior es claro ejemplo del caracter Nidico que impregna los diferentes niveles del texto, en este caso es en las palabras mismas ‘en donde se ve impresa la ruptura de las estructuras manipuladas con un gran sentido del humor. En el relato los personajes no ejecutan acciones de manera directa, son mas bien entes citados y, porque su importancia radica generalmente en lo que dijeron, cobran vida a través del recuerdo y de las referencias establecidas por Halikcio von Fuhringschmidt, quien es a la vez el narrador pero también el autor ficticio; desde la perspectiva de la totalidad del texto escrito por Varo, es también un personaje (mas complejo que el simple narrador detrds de! cual se oculta el autor”). O sea, en lugar de haber sélo una mascara detras de la cual se esconde la verdadera autora, hay dos, el seudénimo de quien firma el tratado y e] narrador detras del cual éste se oculta.

USO DEL LENGUAJE En este texto podemos observar que en ocasiones se utilizan términos inapropiados o inusuales para lo que aparentemente se intenta expresar. Esto podria ser por dos causas que yo considero que estan, ademas, intimamente relacionadas. Por una parte, resulta facil pensar que la autora tenia un conocimiento puntual de palabras de uso poco comin y cuando necesitaba expresar una idea muy especifica recurria a su extensa cultura; por otra, sin negar lo anterior, que usara estos términos precisamente para burlarse del rebuscamiento del lenguaje de los cientificos. Por ejemplo en: “después de leer el tratado sobre huesos lumbares debido a la erudita pluma del conocido antropdlogo W. H. Strudlees [...?%?. Vemos que esta forma tiene una carga semAntica diferente a una cominmente utilizada como seria “escrita por la erudita pluma”. El término “debido” implica una causalidad distinta; el “conocido antropdlogo” no sélo

“" El autor se oculta detrés def narrador de la ficcién “que es un personaje «sui generis» que asume lta tarea de reconstruir el relato y es capaz de permanecer tanto dentro como fuera de la narracién”. Helena Beristain. Op. cit., p.359. 2 Remedios Varo. Op. cit., p. 89. (La cursiva es mia). 33 escribié el tratado sino que el narrador deja muy claro que es responsable de haberlo hecho pues en su opinién (como se lee mds adelante) dicho trabajo no merece ser tomado en serio. Con esta aclaracién se vislumbra, ademas, Ja ironia éncerrada en la frase en !a que Hilikcio von Fuhringschmidt se refiere al autor del tratado como duefio de una “erudita pluma”. En: “{...] el venerable Abencifar ebn ef Mull padecia fuerte coriza (sic) y ronquera y, al empezar su alocucién [...] su voz no era clara’, el uso de} término “alocucién’™ en lugar de, por ejemplo, “discurso”, es peculiar; es rebuscado y resulta obvia la importancia de poner en claro la jerarquia de quien esta hablando y como ya no habia necesidad de hacerlo se crea un efecto de caricaturizacién. Por medio del Jenguaje (cambiando de campo semantico determinados adjetivos y modificadores) se le dan caracteristicas animadas a objetos inanimados creando imagenes complejas como: “las grandes masas de tejido conjuntivo” se separaron en trozos de durezas diversas después de reiiidisimos combates™®, metafora que podria sustentar un mensaje de guerra y exilio de manera bastante directa en las estructuras mas sencillas de la oracién: “grandes masas” (sujeto) que “se separaron” (verbo) “después de refiidisimos combates” (circunstancial de tiempo). Pero resuita mas interesante cémo Ja autora suaviza el efecto violento de la descripcion de una guerra haciendo protagonistas de! conflicto a elementos que en una primera instancia no .relacionamos con seres con los que podriamos identificarnos (masas de tejido conjuntivo); pero al seguir leyendo nos encontramos con que en el texto se esta jugando precisamente con la humanizacién de los objetos y de esta manera con la empatia del lector.

NEOLOGISMOS Con este subtitulo hago referencia a Ja gran cantidad no solamente de palabras inventadas que se encuentran en el texto, algunas de ellas impronunciables, sino también de palabras reales que, o estan modificadas nada mas en una letra o en un

*® Remedios Varo. Op. cit., p.92. * Alocucién: “Discurso, generalmente breve, hecho por un superior, por ejemplo un jefe militar, a sus subordinados, o por una persona con autoridad”. Maria Moliner. Diccionario de uso del espafiol, Ed. Gredos, Madrid, 1991, p.145. “5 “EJ tejido conjuntivo es una membrana que cubre la parte posterior de los parpados y la region anterior del globo ocular. Es una regién transparente y fina” segin La Real Academia. 4© Remedios Varo. Op. cit., p. 93. 34 acento, o estan usadas en un contexto que no corresponde a su campo semantico usual. Este juego pone en tela de juicio la posible objetividad que se podria buscar a} leer el texto, y deja a éste fuera del terreno de la solemnidad a través del uso de ironias. A continuacién expongo algunos ejemplos de estas palabras clasificadas segin ‘la funcién morfosintactica que cumplen; son los casos en los cuales, por su similitud con vocablos conocidos, el significado se da de manera mas inmediata.

Nombres propios

© de personas Muchos de los nombres que aqui enumero podrian corresponder a seres reales; sin embargo, se convierten en una caricaturizacién al ser completamente desconocidos como tales; al mismo tiempo dan la impresién de que aluden a eminencias de fama indiscutible. « W. H. Strudlees. El narrador primero aparenta respetar a este conocido antropélogo, pero luego lo invalida como cientifico por sus estudios erréneos y poco serios. Cuando leemos dicho nombre, al ser de una lengua extranjera, lo captamos de una manera tan abstracta que cualquier indicacién del texto que nos incline hacia una validacién negativa o positiva resulta, en un primer momento, determinante; luego nuestra mente busca referentes conocidos y, como fonicamente ia palabra Strudlees nos recuerda al postre conocido como “estridel”, se crea un efecto de comicidad que corresponde al del contraste entre la solemnidad con la que segun el tono inicial del relato deberia pronunciarse el nombre de ese investigador y la posterior descalificacién de la seriedad de su fama.

e Tivio Tercio. Este nombre nos remite obviamente al mundo latino, en especial a Tito Livio que, al igual que Tivio Tercio en el texto, era un reconocido historiador a través del cual conocemos el legado de los antiguos pensadores.

Tanto Tivio (por el sonido) como Tercio (por el significado) son adjetivos que implican una no plenitud (Zivie) o no completud (Tercio), ideas que sugieren una mediocridad que podemos relacionar con la condicién de remedo de Tivio Tercio frente al conocido personaje Tito Livio.

35 © Augurusthus. El personaje es un iluminado que hace profecias, por ello resulta evidente que el contexto en el cual encontramos su nombre esté impregnado de un claro tono profético; si observamos las primeras silabas de Augurusthus irremediablemente nos remitiran a la palabra “augurio”. Se trata de otro ejemplo de la intima relacién entre los nombres de los personajes y las funciones que éstos desempefian en el texto.

e de Jugares Casi todos los nombres propios de lugares que hay en la siguiente lista, aunque son inventados por Varo, se parecen en mucho a nombres de otros lugares muy conocidos, por lo cual se produce una ambigiiedad en el receptor. « Melusia (Malasia) © Parfis (Paris) « Muscolawia (Mosci) « Colombes (Colombia o Columbia) Lilibia (Libia) ¢ Manta (Mantua)

Los mas extrafios, por extrafios, son mas reales; podrian ser de lugares tan lejanos y ajenos que el no conocerlos no implica que no existan. © Tulzur ¢ Mulm © Calcarea e Bois ¢ Eritrarquia

“» Nombres comunes He aqui algunos ejemplos de términos que tienen caracteristicas similares a las de algunos de los nombres propios de lugares citados en el texto; en ellos el referente fantdstico es una modificacién del referente real. También hay casos en los que el neologismo es una derivacién inexistente de un concepto comin. Carbén 1/3 35°, Es un aparente término cientifico que nos remite al carbono 14, ambos se refieren a sustancias que denotan la antigitedad de restos de seres vivos. Infernalina. Es el término inventado para referir la sustancia esencial del Infierno. e Reptalidad. Lo que hace que los reptiles sean reptiles.

“ Adjetivos En el caso de los adjetivos inventados, pareciera que en el texto se plantea un juego de asociacién inmediata con el lector. Entre ellos hay términos constituidos por dos lexemas con referentes reales cuya unién conforma un neologismo; y hay otros que, como en el caso de los nombres comunes, son derivaciones inventadas

36 a partir de raices de palabras existentes (infierno, repti!), en unién con sufijos igualmente existentes (-ina, -idad). © Térbidas. Conjunci6n de “turbias” y “mérbidas”. © trodiliticos. Término que remite a una época mas que nada por su contexto: “se puede encontrar entre los estratos post-trodiliticos mesopotamios”,” pero también por el parecido con palabras como “neoliticos” o “paleoliticos”. @ Reptans. Falsa derivacién latina de “reptil” o “reptante”. « Rodans. Et mismo caso que “reptans” pero es una derivacién de “rueda” o “rodante”.

Latinajos Me limito a transcribir un ejemplo para mostrar la facilidad de entender lo que el texto sostiene, aun cuando lo diga en un lenguaje inventado: . et de Sragmentus oseus lumbaris non verbalem non pensarem, conditionae humanitas Luciférica est. Et de pensarem ou parlarem lumbarismus pericoloso et cogitandum est...” ”* Como podemos observar en este ejemplo, vocablos como et y est son palabras de verdadero origen fatino; pero tos verbos y los sustantivos, aunque no respetan del todo el orden sintactico, tienen sdlo las terminaciones correspondientes a las declinaciones latinas. Un detalle que inmediatamente nos da a conocer que se trata

de un falso latin es el uso de acentos que, como sabemos, se comenzaron a usar en ja escritura muchos siglos mds tarde de que el latin fuera una lengua viva. En lo que se refiere a la funcién que estas supuestas citas cumplen en el texto, es claro e] caracter lidico que plantean a partir de la falsa seriedad y validez que le otorgan al tratado cientifico por lo absurdo de su contenido. Estos fragmentos apoyan la parodia que sustenta e! texto pues simulan, como dije anteriormente, las tipicas citas latinas de algunos eruditos.

ALGUNOS ELEMENTOS SIMBOLICOS En general, como se podra observar, en el texto hay elementos que tienen una _ coincidencia en el campo semantico que refiere a Jas zonas profundas, ya sea del

cuerpo humano (hueso) o de la tierra (topo), con lo cual se enfatiza la importancia

4 ibid, p. 94. 37 que en el relato se da a la busqueda y al conocimiento del interior. Por ejemplo, en el caso del hueso, los cientificos citados en el tratado (y el tratado en si) enfocan su interés en esclarecer el verdadero desarrollo de os huesos del ser humano, pero no de cualquier tipo de huesos: el texto se refiere a las vértebras que no sdlo le dan estructura al cuerpo sino que de hecho son el eje sostenedor de un esqueleto. También tenemos el caso del topo que “[...] simboliza todas las fuerzas de la tierra [... y] apareceré como el simbolo del iniciador a los misterios de la tierra y de la muerte’; el topo, ademas de ser una alusién a lo subterraneo, en el texto aparece como una herramienta que los antepasados usaron para buscar objetos enterrados. Resulta factible relacionar esta funcién practica con una simbdlica: [..-] pronto surgié una industria ingeniosa que consistia en la educacién de cierta raza de topos, particularmente inteligentes, a quienes se ensefiaba a perforar rapidamente un tinel hasta encontrar algun objeto, hueso o fragmento de cer4mica que, una vez hallado, traian entre sus dientes.° Esta busqueda de los tesoros de las profundidades de la tierra es probablemente

una metdfora de un interés enfocado al conocimiento del interior humano, de su inconsciente y sus secretos més enterrados; también es un mensaje directo de ta inquietud por recuperar el pasado. En el caso de conceptos como reptar (de reptil®') y rodar (de rueda®”), que en este escrito resultan caracteristicas del ser humano en dos supuestos momentos de evolucién, se hace una clara distincién entre el homo reptans, que por su nombre sabemos que se moveria al ras del suelo, y el homo rodans, que se yergue sobre la superficie terrestre a partir de una estructura mds perfeccionada. Si tomamos en cuenta la simbologia de estos dos elementos, nos queda clara la oposicién que, segiin el texto, es clave para Halikcio von Fuhrangschmidt para quien es

® ibid, p. 89. * ana Rosa Domenella, “Las pintoras también narran” en Laura Cazares, et. al, Ni Cuento que los aguante (La ficcién en México), edicién, prdlogo y notas de Alfredo Pavén, Serie Destino Arbitrario, Universidad Auténoma de Tlaxcala, Tlaxcala, 1997, p. 37. 5° Remedios Varo. Op. cit., p.96. 3 Reptil: “[...] se emplea para aludir a lo primordial, a los estratos mas primitives de la vida”. Juan Eduardo Cirlot. Diccionario de simbolos, 2°. ed., Ed. Siruela, Madrid, 1997, p.407-408. Rueda: Alusién “[...] al misterio de la rotacién de todo lo cictico. {...] la descomposicién del orden del mundo en dos estructuras esenciales y distinas: el movimiento rotatorio y la inmovilidad [...] la rueda, como proceso circulatorio; a un lado el periodo ascendente, al otro el descendente. [...] corresponden a evolucién e involucién, progreso espiritual y regresién”. Juan Eduardo Cirlot. Op. cit., p.392-393. 38

primordial la aclaracién de que e] homo reptans ha sido falsamente considerado antecesor del homo sapiens el cual en realidad desciende del homo rodans; si comparamos la simbologia de? reptil y su relacién con los estratos mas primitivos de ja tierra, con la de fa rueda y su fuerte y profunda carga de significados, concluimos que de lo que se trata es del enaltecimiento de la naturaleza humana. Por ultimo esta el paraguas, que “es un simbolo patemal, por incluir la citada nota de [...] la idea de proteccién, como también de [...] dignidad”; en el texto se le relaciona intimamente con el bastén que tiene la funcién de apoyar al hombre y de ayudarlo a caminar sin caerse, y con Ia finalidad del paraguas en si, que se usa cotidianamente para cubrir al hombre de Ja Iuvia. Es muy natural que el hombre, cuando decidi6é caminar sobre dos extremidades, se ayudase al principio con bastones. [...] Las poderosas alas de! pterodactilo fueron la meta para muchos bastones, y asi lo fue para el bastén aparaguado que se hall en Mesopotamia, que en realidad no era otra cosa. Ambas acepciones tienen en comun su cardcter protector del ser humano, quien precisara objetos ajenos a su cuerpo para afrontar determinados obstaculos que pueden presentarse a lo largo del camino de la vida; pero su existencia también manifiesta la capacidad del hombre para idear herramientas que compensen sus debilidades. Todos estos elementos simbdlicos hacen del ser humano de la antigiiedad, segun el texto, un personaje multidimensional, ya que se le aborda desde diversos puntos de vista: hay un especial interés en su forma y en su estructura (huesos y columnas vertebrales diversas), un estudio del origen de sus debilidades y necesidades (bastén y paraguas) y también de sus intereses (busquedas subterréneas e investigaciones de su evolucion), En conjunto lo que estos elementos nos dan es el resultado de un esfuerzo enfocado a obtener el conocimiento integral del hombre que poblé la Tierra en una época lejana a la actual.

5 Juan Eduardo Cirlot. Op. cit., p.354-355. +4 Remedios Varo. Op. cit., p.94. 39 MOTIVOS “ Mito vs. mirto. Seguin el texto, ‘mitos’ son las fabulas que las nodrizas babilénicas contaban a los nifios; y ‘mirto’** “el nombre que se daba al relato de hechos fenomenales comprobados empiricamente y transmitido, ya sea por escrito, ya verbalmente”®™. Se usan de manera indistinta acepciones populares y cultas del concepto comin de ‘mito’ para la definicién de ambos vocablos; en el escrito de Varo lo que dio lugar a la corrupcién de la palabra ’mirto’ resulta un detalle muy cdémico con consecuencias desproporcionadas pero en ningtin momento imposibles: Abencifar ebn el Mull padecia fuerte coriza y ronquera [...] su voz no era clara y algunos escribas, venidos de Calcarea para tomar nota de sus palabras, entendieron mal y anotaron la palabra Mito en lugar de Mirto. Desde entonces, existe una gran confusién [...]*”. Tal confusién no es tan trascendente para el objeto del tratado cientifico como

se intenta hacer creer en sus lineas, pero obviamente se consigue crear una confusi6n que, al ser aclarada con tan apantalladoras bases, otorga cierta credibilidad al texto.

Evolucién En el texto de Varo se advierte la trascendencia de la palabra ‘evolucién’ ya que “con su contenido de ideas erréneas sobre la posible mudanza de las cosas en forma mecdnicamente desprovista de voluntad trascendental, es el origen de la ignorancia y confusién reinantes.’** Este concepto de ‘evolucién’ es distinto al

cominmente establecido; si implica una transformacién, pero de cardcter voluntario y ya no dependiente de las fuerzas naturales, con lo cual volvemos la mirada no a la evolucién de la especie sino de! hombre como individuo. La evolucién no esta indicada tinicamente cuando se le menciona de manera directa

sino también, a lo largo del relato, en las partes en las cuales se hace énfasis en el desarrollo del ser humano.

55 Mirto: “Arbusto perennifolio, aroméatico, de la fam. mirtaceas [...] Se cria en fos matormales de la regién mediterranea, en lugares calidos y relativamente himedos”. Enciclopedia Salvat Diccionario, Salvat Editores, Barcelona, 1971, Tomo 9, p.2274. $6 Remedios Varo. Op. cit., p. 92. * Loe. cit. %8 Loe. cit. 40 “ Divisiones del Universo EI narrador afirma que “no hay duda de que nuestro Universo conocido se divide en dos claras tendencias: la de aquello que tiende a endurecerse y la de aquello que tiende a ablandarse”.* Es extrafia la divisi6n del Universo que el texto propone; en un primer momento se hace a partir de “tendencias”, luego de “actitudes”*' (que el narrador analoga con anhelos) y por ultimo de “movimientos Cada uno de estos conceptos implica ideas distintas; podrian ser posturas contemporaneas a elegir y también lo que marcé la diferencia entre un momento y otro. Ademas, e! hecho de que este ablandarse y endurecerse sea lo que divide de manera temporal al Universo (ademas de que tiene una connotacién sexual), disminuye la importancia de los hechos naturales, historicos y religiosos que normalmente marcan las divisiones de nuestro mundo. Con lo anterior se relativizan concepciones bien establecidas en la humanidad, promulgando la ruptura de medidas del tiempo y del espacio (eras, sexenios presidenciales, estaciones del afio, paralelos, meridianos etc.) que, a partir del juego, se intenta demostrar que son poco trascendentes para cada persona en particular que de hecho, en su vida cotidiana, se rige por sus propias medidas e ideas del Universo.

Aspectos sexuales A lo largo de todo el texto hay alusiones sexuales que resultan absurdas por el contexto, cominmente en un tratado cientifico no habria lugar para ciertas adjetivaciones, como cuando Halikcio von Fuhriangschmidt habla del tratado sobre huesos lumbares de W. H. Strudlees y dice “no tengo reparo en tachar dicho tratado de lascivo [...]” (p.89) En algunas de las supuestas citas latinas también encontramos un claro mensaje sexual cémicamente disimulado bajo la mascara de solemnidad que dichos fragmentos tendrian en un verdadero tratado cientifico:

% Loc. cit. © “Propensién o inclinacién en los hombres y en las cosas hacia determinados fines”, segin La Real Academia. $! «Disposicién de dnimo de algun modo manifestada”, segtin La Real Academia. ® “Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posicién. Alteracién, inquictud o conmocion”, segtin La Real Academia. 41 et procer venerabile et vetustus caminandum naturae vislumbratun virgo impudica virgo torbida et ornata duobus globis durissimos et homo vetustus appetitum venere ardences luxuria et sudore suae atque recondidit membra simulacris voluptatem consumatum est”. Por otro lado, el instinto sexual es también evocado con referencias a la trascendencia y al anhelo; el sentido del texto es muy claro cuando el narrador dice: “la undnime tendencia hacia el endurecimiento —mejor que tendencia, el anhelo, diria yo- [...] ,qué es sino el irreflenable deseo de trascender que anima a todas y cada una de las cosas?”; aunque después se disimule dicho mensaje conectandolo con fenémenos ambientales como la erupcién de un volcan, es evidente la relacién de la trascendencia con el deseo de procreacién. Considero que el aspecto sexual es clave para la intencién ludica del texto, ya que resulta contrastante la solemnidad y seriedad de un tipico tratado cientifico con los temas que en De Homo Rodans resultan centrales, aunque de manera disimulada; porque no se trata de un estudio de la sexualidad del ser humano sino de aspectos erdéticos de su comportamiento desde un punto de vista morboso; esto lo podemos confirmar, por ejemplo, en la siguiente cita: “Pero me gustaria ver el uso de términos latinos o griegos para mencionar otras estructuras Oseas situadas en la regién del cuerpo humano en que “...pericoloso et cogitandum est”.

Naturaleza del Homo Rodans No la describe el texto, aparece una ilustracién en la cual la columna vertebral del esqueleto humano continia lo necesario para crear una rueda como instrumento de locomocién en lugar de las piernas. Pero en la figura de la ilustracién no cabria la posibilidad de moverse porque !a rueda esta ligada al resto del cuerpo y no tiene un eje; si se toma como algo posible, entonces implica un pasado del ser humano en el cual quedan muchas preguntas sin resolver. Partiendo de la idea de que en el texto la evolucién implica la voluntad del que evoluciona, entonces faltan las razones por Jas cuales el antepasado dei ser humano decide rodar y luego caminar; e] homo rodans se transforma en homo sapiens y una de las principales caracteristicas de éste es, precisamente, la manera erecta de caminar que se vuelve definitiva para nuestra especie.

© Remedios Varo. Op. cit, p.93. * tid, p.89. 42 El rescate del homo rodans como antepasado del homo sapiens probablemente se enfoque a la recuperacién de aquellos simbolos constitutivos de la imagen de la Tueda y a la idea de que era mds profunda la conciencia de los antepasados lejanos que la del hombre de hoy.

Trascendencia La undnime tendencia hacia el endurecimiento —mejor que tendencia, el anhelo, diria yo- [...] {qué es sino el irreflenable deseo de trascender que anima a todas y cada una de las cosas? El anhelo de la trascendencia es, segin el texto, el principio y motor del universo como absoluto y de cada uno de los entes que lo conforman; ademas, es un deseo que anima lo inanimado y que convierte en voluntario lo involuntario. Esto estA intimamente relacionado con la particular definicién que se da en el texto acerca de Ja evolucién que, de la misma manera, est4 determinada por la voluntad (propiciada por el deseo). Cabe recordar aqui la relacion de la procreacién (a la que me referi mas arriba), que en el texto se da con la trascendencia.

2.1.3 Analisis general Podemos ver que desde el segundo parrafo se nos da la clave de los dos principios que determinaran todo el texto, Halikcio von Fuhrangschmidt dice al respecto de la investigacion de W. H. Strudlees: “no tengo reparo en tachar dicho tratado de lascivo e inexacto [...]”;* y precisamente la inexactitud y la lascivia son los ejes tematicos de De Homo Rodans, pero al mismo tiempo son el punto de vista con el que el narrador juega durante todo el escrito. De Homo Rodans presenta dos distintos tipos de didlogo segun se incluya 0 no al lector dentro de los interlocutores, quiero decir, dos didlogos en os cuales el autor ficticio se dirige a seres que supuestamente son referentes reales pero ajenos al lector comun y corriente; esto varia un poco en un tercer caso, cuando les habla a “todos”, término que incluiria al lector, quien quiera que sea, si el discurso no estuviera inscrito dentro de una ficcién. En el primer caso, Halikcio von Fuhrangschmidt expresa la verdadera raz6n de su texto: aclarar las ideas erroneas

% bid, p.93. % tid, p.89. 43 de W. H. Strudlees a quien, por medio del escrito, insta a que investigue mas seriamente la verdad de las vértebras lumbares a partir de fuentes fidedignas como

€] Multimirto Cadencioso. El segundo caso es a manera de advertencia, en él nuestro autor pone en guardia a los miembros de una expedicién capitaneada por Mr. Frederik Zathergille para que leven a cabo sus investigaciones con cautela y desconfianza. En el tercero, y Ultimo, nos encontramos con una advertencia para todos; ésta pareciera estar constituida de las palabras de un predicador e incluso de un profeta: [..-] estamos en los umbrales del Segundo Movimiento: lo blando y elastico se endurece; lo pétreo y rigido se ablanda. Esperemos que, al Hegar al peligroso momento crucial unificante, cada una de estas tendencias rebote en la muralla del tiempo y retroceda, [...] y después de una época de dolorosa confusién en que toda materia sera Infernalina Hibrido-Maniaca, lo uno pasar a ocupar el lugar que antes tenia lo otro”, Al terminar el relato, el autor olvida sus anteriores interlocutores y le da al texto cientifico un tono lirico, con tintes trascendentalista y escatoldégico, al expresar sus deseos de que cierta profecia se cumpla. El cardcter de estas lineas, como podemos ver, inicialmente es la parodia de! andlisis cientifico estricto; pero el autor ficticio poco a poco va girando y resignificando conceptos hasta adjudicarles un sentido mds relacionado con el devenir del ser humano en un aspecto trascendental, e incluso, religioso. Lo que da unidad al texto es precisamente la aparente realidad de todos los hechos narrados en una supuesta indiscutible congruencia. En De Homo Rodans no existen referentes religiosos reales (e] nacimiento de Cristo se toma sélo como fecha a partir de la cual la historia se divide), pero hay alusiones a hechos y doctrinas irreales, referidas de forma tan solemne, que dan la idea de ser algiin extrafio tipo de religién o doctrina. Dicha actitud deja implicita la desacralizacion de elementos que por lo comin son considerados con solemnidad religiosa y el enaltecimiento casi sacrilego de otros profanos; se establece asi, en el texto, una libertad que da lugar a la ruptura hidica de preceptos religiosos de la cultura occidental.

° Ibid, p.96. 44 En este escrito hay una serie de fechas, sucesos y lugares que est4n presentadas como verdaderos, pero combinados con otros de cardcter ficticio; la linea que divide lo real de lo imaginario es muy delgada y situa al lector en un punto medio en el cual no hay nada seguro“. Con esto, ademas, se da el efecto de que la ficcién va mucho més alla del escrito en si, estableciendo la aparente naturaleza veridica de lo que ahi se relata, si no en la realidad del lector, al menos en una ya perfectamente conformada. De Homo Rodans es un relato parédico, que se burla no de un texto en particular, sino de jos tratados cientificos en general y de la pedanteria con que se elaboran; aunque éstos no constituyen exactamente un género literario, podemos ver la superposicion de textos, caracteristica de “la parodia [que] representa a la vez Ja desviacion de una norma literaria y la inclusion de esta norma como material interiorizado”. Para lograr una parodia, que podriamos llamar neutra o Nidica, ta autora se vale de diversos elementos como el tono omnisapiente con el cual esta hecho el escrito (mofandose del de los tratados cientificos) y el apoyo en citas latinas que resultan una burla morfosintactica y también seméntica a partir de} humor y de la ironia.

Otro elemento que sirve a la parodia es la inversion de mundos, es decir, las reglas que normalmente rigen el mundo real estén tergiversadas como en estas notas cientificas en las que aparecen como tabuies temas tratados libremente en cualquier texto comun cientifico y no cientifico, por ejemplo Ia afirmacién: “sin duda, este punto de vista tan austero no es de nuestros dias, ya que estamos acostumbrados a que se mencionen sin ambages cosas tales como tibia, peroné y hasta fémur”.” Una forma mas de tergiversacién es la colocacién de un elemento donde no le corresponde, creando absurdos vistos con normalidad y modificando el punto de vista de un lector que podria intentar ser objetivo. Esto se nota en casos como la

®8 Caracteristica de la literatura fantastica, cuyo cardcter se apoya incluso en el titulo de una de las ilustraciones del texto: Animal fantastico. ® Linda Hutcheon, “Ironia, sdtira, parodia, Una aproximacién pragmatica a la ironia” en De la ironia a lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoumericanos), UAM-I, México, 1992, p.177. 7 Remedios Varo. Op. cit., p.89. 45 aparicién de un paraguas en las excavaciones de objetos que datan de miles de afios antes de Cristo. En el texto se recurre también a la animacién de objetos inanimados como si fuera caracteristica obvia de éstos; por ejemplo, la reaccién que los bastones tuvieron al ser abandonados intempestivamente. Con ello podemos ver que hay una ruptura de las reglas de la naturaleza y en medio de ello “un fendmeno extrafio que puede ser explicado de dos maneras, por tipos de causas naturales y sobrenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto fantastico”.”! Hay una clara connotaci6n sexual o sensual a lo largo de! De Homo Rodans; el paradigma es amplio y se usa en contextos que serian normalmente inapropiados: se habla de lo lascivo de un tratado antropolégico; de una “reptalidad afrodisiaca con intenciones procreadoras”, caracteristica terriblemente errénea que plantean las suposiciones de W. H. Strudlees en torno a fa existencia de] Homo Reptans; la referencia a un texto, llamado Multimirto Cadencioso, que esta constituido por poemas y cantares pero también cumple la funcién de ser un libro de consulta cientifica. También en estos casos tenemos presente la tergiversacién: se nota aqui en la modificacion sin sentido de las relaciones ldégicas entre los elementos de determinados campos del conocimiento. Ya anoté el hecho de que existen en el texto referencias a tiempos, sucesos y lugares reales en combinacién con lugares y sucesos ficticios, pero también hay hechos que si no son necesariamente ficticios, por el tiempo en el que estan situados, resultan absurdos. Un caso es el deporte para ricos en el que se convirtieron las expediciones antropolégicas durante una época muy anterior a Jos

2 300 afios antes de Cristo, dando por hecho, entre otras cosas, que para esa fecha la civilizacién estaba totalmente organizada y jerarquizada como la de hoy en dia y, con esto, que el hombre no ha variado demasiado, a lo largo de los siglos, en su manera de comportarse y de percibir al mundo. Si pensamos esta afirmacién en relacién no con la civilizaci6n humana, sino con la naturaleza del hombre, entonces captaremos un sentido mucho més profundo de lo que se. nos esta

" Tsyetan Todorov. Introduccién a Ia literatura fantastica, tr. De Silvia Delpy, Ed. Tiempo contempordnco, Buenos Aires, 1972, p.35. [/ntroduction a la littérature fantastique, 1970}. 46 diciendo en el texto, que de esta forma estaria negando lo que en un sentido inmediato afirma: la capacidad de evolucionar del ser humano.

2.1.4 Evaluacion Las caracteristicas mds importantes de De Homo Rodans son la originalidad del tema y de la manera de abordarlo que est4 apoyada en la falsa solemnidad con que se. tratan tantos disparates. Detris de todo esto hay un mensaje con caracteristicas que podriamos llamar filoséficas que nos hablan de un sistema de creencias alrededor de la naturaleza humana y del Universo que Slevan todo al terreno de lo fantéstico. Hay puntos de referencia con !a realidad pero tratados con una légica bastante ajena al hombre comtn, dando como resultado la idea de un mundo inventado posible mas no probable.

2.2 Analisis del resto de los textos Como ya expliqué, me basé para hacer este estudio en los planteamientos de la teoria del cuento establecidos por Enrique Anderson Imbert,” en los cuales el autor desglosa las principales caracteristicas y componentes de los cuentos. Ademéas hago una relacién entre las generalidades de la obra de Remedios Varo y su conexién con los principales planteamientos surrealistas, los cuales estan indicados en el primer capitulo de este trabajo. Considero que la mayor parte de los escritos de Varo (a excepcién de la entrevista inédita y las cartas “comunicativas”) son fantasticos porque se establece en ellos una realidad <> en la que se transgreden las leyes de la naturaleza y con ello se da una ruptura del orden conocido.” Para demostrarlo también me apoyo en el libro Introduccién a Ia literatura fantdstica de Tsvetan Todorov, quien hace un profundo estudio acerca de los lineamientos representativos de la literatura de este género. El orden en el cual clasifiqué los escritos de Varo est regido por el grado de literariedad que presentan; empiezo con los que no comparten una intencién literaria y, por lo mismo, no pueden ser considerados como del género fantastico.

® Enrique Anderson Imbert, Op. cit., 1992. ® Ver las diferentes posturas frente a Jo fantastico que recupera Anderson Imbert en op. cit., p.174. AT 2.2.1 Una entrevista inédita Esta entrevista no esta ni siquiera ideada por Remedios Varo, es decir, ella escribié las respuestas pero el lineamiento fue planteado por una persona desconocida. A pesar de todo se dejan ver algunos elementos que nos introducen, con cierto prejuicio, a estudiar la obra de Remedios ya que de su pluma sabemos: ¢ Que considera que su forma de pintar no esta influida por el contexto mexicano en e] que tanto tiempo vivid pues su manea de hacer arte es inherente a ella misma y no esta determinada por e! exterior. ¢ Lo lejana que esta su pintura del automatismo, pues ella no creaba nada sin antes haberlo visualizado por completo. Esto implica una terrible exigencia para si misma, ya que siempre es complicado ajustar el resultado de una creacién a la imagen previa. ¢ Su postura frente a! surrealismo; muchos autores no consideran que Remedios compartiera la ideologia del movimiento, pero independientemente de lo que demostraré mas adelante respecto a la evidente influencia surrealista que estuvo presente en gran parte de su obra, en esta entrevista ella misma afirma que lo que planteaban los integrantes de este grupo era “un sentimiento inherente al hombre” que, como el sicoandlisis, fue un método de conocimiento y busqueda. No se autonombra surrealista pero es claro que si para ella los principios del movimiento eran parte de la naturaleza del ser humano, entonces también eran parte de su propia naturaleza. A lo largo de la entrevista se hace referencia a algunos datos biogrdficos de Varo, cuesti6n que veremos aparecer de manera literal en parte de su correspondencia, y, metaféricamente, en toda su obra. También en este pequefio texto, por testimonio de Remedios misma, nos enteramos de que ha reparado en cosas como el origen de las ideas, lo que denota su profundidad de pensamiento y su amplia curiosidad, plasmados tanto en su plastica como en sus escritos, Varo dice en esta entrevista: “A veces escribo como si trazase un boceto”; con esta afirmacién podemos saber mucho del afan literario de Remedios, pues, por un

48 lado, ese tipo de creacién si era, para ella, comparable a su principal quehacer artistico™: la pintura; pero, por el otro, cuando escribia no era tan exigente, pues no tenia la necesidad de concretar cada obra sino que constitufa mas bien un ejercicio de creacién en el cual lo importante era Ia ejecucién mas que el resultado. Es decir, el proceso de elaboracién como un camino de conocimiento profundo y de experimentacién; planteamiento, evidentemente, de origenes surtealistas.

2.2.2 Cartas “comunicativas” En este apartado incluyo la parte de su correspondencia que fue escrita para cumplir con un fin meramente comunicativo y en la cual encontraremos referentes reales y la intencién de un emisor de que un receptor reciba determinado mensaje.”* Aun asi, estas cartas tienen elementos que nog muestran un estilo de escritura y algunos principios surrealistas como el humor negro, !a ironia y ejemplos de automatismo. La carta que Remedios Varo escribe a unas amigas de la juventud, por ejemplo,

es netamente comunicativa; en ella podemos encontrar referencias biograficas; incluye un relato bastante detallado de su vida en Barcelona, en Paris y en Marsella, su huida a Casablanca, su viaje en barco por las islas Bermudas, Santo Domingo y Cuba, hasta llegar a México. Me parece importante sefialar la marcada atencién que la autora presta a si misma en este texto, ya que precisamente su fisico y su personalidad son dos ejes constantes en la obra tanto literaria como plastica de Varo. En este caso tenemos un ejemplo tipico de estas autodescripciones que, ademas, denotan la poca simpatia que a la autora le causaba la vejez: Tenéis que saber que nunca consegui pasar de los 52 kg. en épocas de prosperidad y apetito, que son escasas; soy ya de una vejez escalofriante y tengo tres arrugas junto al ojo derecho y dos junto al izquierdo, arrugas que me traen a mal traer [...]”°

™ Ver capitulo siguiente. 75 stay algunas cartas que yo considero hibridas, ya que cumplen con esa funcién comunicativa de la que hablo pero también tienen otro tipo de caracteristicas; en este caso he decidido incluirlas en el apartado de cartas literarias que trataré mas adelante. 7 Beatriz Varo. Remedios Varo: en el centro del micracosmos, Fondo de Cultura Econémica, Madrid, 1990, p.218. 49 Pero, a excepcién de los datos relacionados con su vida, no hay, en esta carta, ningtin proceso creativo, todos sus referentes son reales, el lenguaje es absolutamente ldgico y, lo mas importante, no esta presente ningun afan estético. En una carta escrita a su madre vemos otro ejemplo de la correspondencia cotidiana de Remedios; aqui lo mas interesante es una referencia al Homo Rodans: “escribi un pequeiio tratado de antropologia (imitando un viejo manuscrito) para demostrar que e} antecesor del homo sapiens fue esa figurita que hice, a la que llamo Homo Rodans (porque termina en rueday””, . Mas adelante profundiza en la naturaleza del texto ilustrado por esta escultura, en el que “todo estd escrito imitando las cosas y palabras cientificas que casi nadie entiende y muchas partes del escrito estan en un latin inventado que ni yo misma entiendo”.”* Aunque estas lineas no constituyen material literario, son referencias a su mds importante texto que explican, a través de la pluma de la autora, algunos aspectos de éste, como las constantes parodias al lenguaje y a los escritos cientificos. En una carta dirigida a su primer esposo, Gerardo Lizarraga, las primeras lineas parecen un leve ejercicio de escritura automatica ya que por cierta incoherencia sintactica podrian ser el dictado del fluir del pensamiento de Varo:

Esta, Gerardo, jay, dolor!, que leo ahora, carta de soledad, mustios lamentos, pudiera haber sido” ifue un tiempo? Cantatica famosa.” Como es bien sabido, este tipo de automatismo era muy practicado por los integrantes del grupo surrealista. Por otro lado, en esta carta no encuentro tampoco una intencién de Varo de ir mas alla de comunicar un mensaje concreto a otra persona. En dicho texto la autora deja ver una ideologia, si no determinada por el surrealismo, si acorde con él; me refiero a lo tocante a la verdadera importancia del creador y de la creacién: “Yo pensaba que para un creador lo importante es el crear y que el devenir de su

7 Ibid, p.227. 8 toe. cit., p.228. 7 La manera de comenzar nos remite a una de las formas utilizadas en el Siglo de Oro. Este tipo de recursos resulta relativamente comin en el 4nimo lidico de Varo, podemos verlo en otras cartas como en la dirigida a Juliana Gonzalez y Mercedes de la Garza, en la que usa frases como: “Aunque vivis apartadas del mundanal ruido” que tiene un referente evidente en la “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de Leén. £ Remedios Varo. Op. cit, p. 69. 50 obra era cuestién secundaria y que fama, admiracién, curiosidad de la gente, etcétera, eran mds bien consecuencias inevitables que cosas deseadas”." Mas adelante Remedios Varo hace una aseveracién respecto a cémo se deben hacer las cosas, “con valor y sin temor a las consecuencias”, es decir, que si aislamos estas lineas, tendrian el carécter de un enunciado que refleja un aspecto de la ideologia de 1a autora; insisto, todo esto tiene valor testimonial pero no literario. Hay, ademas, a lo largo de este texto, elementos irénicos impregnados de un humor negro que formaba parte de la personalidad de Remedios independientemente del cardcter surrealista de este recurso. A esto me contestarias que si tuvieses mucho dinero, podrias pagar una empleada que se ocupase de todo y asi no habria consecuencias, es decir, que en Ia actualidad tu esposa funge como femme de charge, majordome, secrétaire, nodriza, etcétera. Si tuvieses bastante dinero, jclaro!, podrias contratar todo ese personal doméstico y no habria problema.” La carta que escribié a Juliana Gonzalez y Mercedes de la Garza también tiene aspectos analizables: por un lado la forma de referirse a los acontecimientos de su propia vida es en si festiva y fantasiosa,; como dije mas arriba, es la autorreferencia una de las fuentes de inspiracién mas utilizadas por Varo: “ocurrido se me ha una cantidad de singulares acontecimientos entre alcohdlicos, musicales y vodevilescos (perdonad el galicismo). Todo ello salpicado con fuerte componente folletinesco”.® Por otro lado, es interesante el tono arcaizante en el que esta escrita, lo cual nos

da una muestra del cardcter hidico de la autora, que permea toda su obra; igualmente presente, unas lineas mds adelante, en la invitacion que hace a sus amigas a admirar unos grabados “representando a Baco, a Noé y a algtin coronel

britdnico, retirado ya de su servicio en las Indias”™*. Nuestra artista era muy al uso de neologismos que ella creaba para expresar ideas a veces excéntricas y en ocasiones confusas, pero siempre divertidas. Por ejemplo, en la misma carta, ella habla de la embriaguez

5 Loc. cit., p.69. 8 Ibid, p.70. 3 Loe. cit, p.70. * Wid, p. 71. 51 “hipnofoténica”, palabra creada.a partir de la conjuncién de dos raices: -Hipnos, dios del suefio; y phos, photés, \uz. Esta practica de invencién de términos tiene su origen no sdlo en Ja creatividad de Remedios sino probablemente también en el surrealismo y en la necesidad de la renovacién del lenguaje y el descubrimiento de nuevas realidades. En algunas de las cartas encontramos otra de las constantes de Varo, la parodia de la ciencia y los cientificos que tiene un uso lidico pero también nos demuestra el interés por ampliar, hasta los terrenos de la fantasia, los horizontes de ciertas disciplinas.® El uso de falsos nombres para firmar sus textos no se reduce al seudénimo literario sino al juego, tantas veces establecido por Varo, del doble, de la reencamacion. En una carta dirigida al doctor Alberca encontramos este recurso cuando vemos una primera parte que consta de formalidades y asuntos por arreglar; y una segunda, llena de humor y de ficcién, en la que hace referencia a una doble que se encarga de tramites y a la “verdadera Remedios” que se divierte cuando escribe y que suele hacerlo a los siquiatras, sélo que firmando con otro nombre: Es la primera vez que escribo a un psiquiatra en forma abierta y desembozada, porque en forma solapada y misteriosa ya lo he hecho tres veces sin obtener resultado. [...] Firmé las cartas misteriosas con el nombre algo pretencioso pero maquiavélico de Gradiva.® El caracter Nidico invade hasta las cartas a extrafios a los que normalmente una se referiria con mas sobriedad, como es el caso de este sefior Alberca.

Para terminar de comentar Ja seccién de cartas “comunicativas”, me referiré un poco a la ultima carta que considero dentro de esta clasificacion, pero con la diferencia de que en ella el juego esta incluido como referente real. Me explico. Esta carta es la invitacion a un personaje desconocido para ir a una fiesta a la que asistirian Varo y sus amigos: Ignoro totalmente si es usted un hombre solitario o un padre de familia, si es timido introvertido o un alegre extrovertido, pero, sea como sea, quizas esta aburrido y desea lanzarse intrépidamente en medio de un

55 Esto podemos apreciarlo también en la literatura de ciencia ficcién. 86 Ibid, p.75. 52 grupo de personas desconocidas con la esperanza de oir algo que le interese o le distraiga.” Lo especial es precisamente que el humor no resulta un aspecto sdlo de la carta en si, sino de la original propuesta que Remedios hace a un sefior de carne y hueso para internarse en una extrafia aventura; este tipo de ideas tiene sus raices, no en el aspecto artistico del surrealismo, pero si en la cotidianidad de los integrantes del movimiento. Es un ejemplo claro de que su ideologia no sdlo permed el pensamiento filos6fico o el sentido creativo sino que liberé la fantasia y el juego inherentes al hombre al grado de que la convivencia entre ellos se convirtié en una forma de actuar en Ja vida diaria.

2.2.3 Proyectos Supuestamente son proyectos para cuadros, es decir: en lugar de dibujar un boceto, en ocasiones nuestra artista utilizaba primero la expresion literaria para darse una idea inicial de lo que queria en el lienzo. A mi me parece una interesante conjuncién de disciplinas porque aparentemente para Varo eran complementarias o, en un momento dado, equivalentes. El primer proyecto es una enumeracion de elementos que crea una atmdsfera y una escenografia en la que ha pasado algo. Se nos describe una copa olvidada pero no se sabe por quién, slo que debié ser de un(os) personaje(s) que estuvo(ieron) ante una mesa en unas ruinas en el desierto; la copa pertenece a alguien, no es cualquier copa. Es decir, en el pequefio texto, a partir de algunas pistas, se nos plantea una situacién en un contexto que nos queda a la imaginacién (0 a la interpretacién) y cuyos personajes no aparecen pero estan implicitos en una sola palabra: “Copa olvidada sobre una mesa”. De la copa “fluye un agua milagrosa que se va extendiendo en un riachuelo”; esta imagen le da al Proyecto / un caracter fantastico, pues todo lo demas en él es totalmente verosimi! y con lo de la copa lo que obtenemos, en conjunto, es una escena establecida entre lo maravilloso y lo extrafio.** Dicho elemento, ademas, tiene una interesante funcién pues le da movimiento a la imagen; podemos ver ejemplos de esto en diferentes casos de la obra de Varo (ya sea pictérica o

57 Ihid, p.76. 88 Ver Todorov. Op. cit., p.53. 53 literaria) en los cuales también encontramos ta representacién del fluir constante del agua.” Es evidente el paralelismo de esto con la fuente, cuyo simbolo, como agua en surgimiento, “Jung ha estudiado [...] con gran atencién, especialmente en la alquimia y [...] se inclina por asimilarla a una imagen de] 4nima como origen de la vida interior y de la energia espiritual”.” El segundo proyecto parece un ejercicio de escritura automatica porque no tiene una estructura y més bien aparenta un encadenamiento de ideas que giran en torno a dos tinicos personajes: “A” y “X”, siglas que normalmente se usan en el lenguaje cientifico (sobre todo en Algebra) y que al ser los nombres de dos personajes, les da a éstos cierto cardcter despersonalizado.

Un trozo de la vida de “A”, después del viaje, en esa otra ciudad, encuentra a “X” (no se parecen fisicamente, se complementan), al principio, solo pequefias coincidencias, después, relatos de “X” (incluso con ocasionales documentos fotograficos de rincones de la casa, animal favorito, fiesta o reunién, etcétera) [...]°! Parece que se trata de la historia de una pareja predestinada a serlo y que apenas comienza a conocerse 0, quizd, a reconocerse. La escasez de verbos y de nexos entre frases nos deja un poco en el aire e] sentido completo del texto; es importante la estructura en la cual de nuevo hay muchos espacios en blanco que el lector tiene la libertad de rellenar segtin su interpretacién. Otra vez vemos un ejemplo de enumeracién de ideas que nos da una serie imagenes mentales pero no piezas de un rompecabezas con posibilidades de completarse. En este escrito hay dos temas constantes en la obra de Varo, la presencia de los gatos (supongo que a eso se refiere cuando habla del “animal favorito”) y la importancia det pelo que es mas bien como un hilo muy especial y que se encuentra también presente en el tercer proyecto. Al respecto del cabello, sabemos que “simboliza fuerzas superiores [...] Bellos cabellos abundantes significan para el hombre y para la mujer evolucién espiritual””. Remedios consideraba al cabello una extensién del ser humano no sélo como parte del cuerpo fisico sino como algo sumamente significativo. Creo que el pelo fue una de las metaforas

® Este texto en particular, segun Walter Gruen, podria ser la idea del cuadro Exploracién de las fuentes del rio Orinoco. Dato obtenido en Remedios Varo, Op. cit., p.113 % Juan Eduardo Cirlot. Op. cit., pp.216-217. 5" Remedios Varo. Op. cit., p.H13. % Juan Eduardo Cirlot. Op. cit., p.118. 54 mas constantes en la obra de dicha autora con Ja cual a cada momento intentaba demostrar el alcance de lo evidente y de lo oculto que conforma el espiritu del hombre: los cabellos como tentaculos con capacidad de extenderse indefinidamente y de llevar a la distancia conocimientos, percepciones y sentimientos. En el caso de la referencia al cabello en el Proyecto 2 podemos apreciar la vision plastica de Varo que no disminuye al estar usando las letras para expresarse: “E] pelo, quiza fuera posible que el unico pelo fuera algo violdceo, compuesto de los otros dos, uno rojo y el otro azulado (negro azulado)”.” La autora se toma Ja molestia no sdlo de explicar que este unico pelo esta formado de otros dos (lo cual es un simbolo de la entrafiable unién entre ambos personajes), sino de la combinacién cromatica que da lugar al color violaceo, aclaracién sumamente detallada pues no sdlo habla del azul sino del tono especifico de azul al que se esta refiriendo. En el Proyecto 3 se habla de una tejedora que teje, con sus propios cabellos, una sustancia infinita™ y por ello recibe un homenaje; considero que es ésta una representacién de parte de la ideologia de Varo (y de los surrealistas) a la cual ya me he referido antes, seguin la cual lo importante no es la obra en si sino el proceso de creacién; el producto del tejido se destruye constantemente, pero aun asi la tejedora es merecedora de un reconocimiento por su accién, no por los resultados. Esta imagen, ademas, tiene un claro mensaje de otras de las posibles interpretaciones del cabello en la obra de Remedios: una metdfora del material para el proceso creativo o bien de la extension del espiritu del artista al plasmar en su obra parte de su mundo interior. El tercero es el proyecto de un cuadro pero en él leemos una narracién con una temporalidad bien establecida; el relato comienza planteando al lector el escenario en el cual suceden los hechos y luego se describe la accién principal (la tejedora que teje) y los personajes secundarios que son testigos, seres que miran a la criatura que teje, a través de microscopios y telescopios que en comun tienen el

%3 Remedios Varo. Op. cit., p14, 5 Imagen que nos recuerda a una de las tejedoras mas conocidas a lo largo de ta historia y la mitologia: Ariadna, quien proporcioné un hilo a Teseo para que huyera del laberinto donde vivia el Minotauro, 55 ser instramentos que el ser humano utiliza para observar lo ajeno a su dimensi6n. Si partimos de la idea de que dicha tejedora es la representacién de una artista, entonces conoceremos la opinién de Remedios acerca de cémo eran vistos los artistas por el resto de la sociedad: como seres extrafios al mundo cotidiano pero cuya labor era reconocida y apreciada, aunque no siempre comprendida.

2.2.4 Comentarios de Remedios Varo a algunos de sus cuadros La mayoria de los comentarios han sido publicados juntos en Remedios Varo de Octavio Paz, Juliana Gonzdlez y Roger Callois y en el Catdlogo razonado, 0 una seleccién en Cartas, suerios y otros textos de Isabel Castells; pero en el libro de Janet A. Kaplan encontramos uno que no aparece en ninguna otra recopilacion, una nota manuscrita al reverso del Retrato del Barén Angelo Milfastos de nino. Son, en general, descripciones de los elementos mas importantes de cada cuadro comentado y la relacién existente entre estos elementos.” Estos textos constan de un pequefio andlisis del elemento central alrededor del cual gira todo lo demas en el cuadro; este centro es, en muchos casos, un personaje caracterizado segtin la funcién que desempefia, por ejemplo el relojero, el ermitaiio, el vagabundo, el flautista, la tejedora, etc., pero su relacién con otros personajes, cuando existen en el relato, es siempre muy distante y sin palabras, nunca hablan ni se relacionan, estan en actitud de asombro o de tranquilidad pero en un estado de cierta pasividad, no son necesarios los didlogos porque el mensaje esta basicamente en los simbolos y en la situacién en si. Las descripciones y explicaciones de fendmenos sobrenaturales constituyen otra clasificacién de este tipo de textos, por ejemplo Simpatia, Creacién del mundo, Locomocién capilar, Planta insumisa, Armonia, Fendmeno de ingravidez, etc., en los cuales hay un afan cientifico-mdgico que les da a estos escritos una atmésfera muy peculiar, al igual que en De Homo Rodans. Por ejemplo, en Armonia, “et personaje esté tratando de encontrar el hilo invisible que une todas las cosas, por eso, en un pentagrama de hilos de metal, ensarta toda clase de

55 De hecho, en el capitulo cuarto de este trabajo encontraremos que diversos escritores y periodistas hacen precisamente lo que la misma Varo con algunos de sus cuadros: una lectura de Jas tantas que puede tener una obra de arte (que, como se sabe, es polisé¢mica por naturaleza), 56 objetos”;® es ésta una investigacién intimamente ligada a !a ideologia surrealista y la creencia en que las cosas mas dispares se conectan de alguna manera,

Los comentarios, en general, son algo asi como mentalizaciones del cuadro una vez terminado aunque no conllevan la carga semantica que implica el proceso creativo; hay en ellos mucha simbologia desentrafiada por la propia Remedios pero considero que ta profundidad de significacién cuando pintaba era mucho mayor que cuando escribia acerca de lo que pintaba. Los cuadros, fuente de inspiracién de estos textos, son descriptibles porque en ellos pasa algo, no son el retrato de percepciones o sentimientos sino que en todos hay una trama més 0 menos complicada. Cada parrafo dedicado a un lienzo es una inquietud desarrotlada hasta convertirse en una narracién; el caso mis claro es el del triptico porque no sdélo en cada cuadro hay una determinada situacion sino que los tres son complementarios, son como tres capitulos de una obra mayor. Walter Gruen cree que Remedios Varo escribié estos textos para dar algo asi como una explicacién de los cuadros a su hermano Rodrigo (no era muy entendido en pintura) y que al hacerlo ella no tenia ningun afan artistico que relacionara a Varo con el mundo literario. Pero una cosa no excluye a la otra; desde mi punto de vista, estos pequefios escritos, inspirados en unos cuadros, en su gran mayoria tienen aspectos literariamente analizables: son narraciones, son ficciones que parten de otras ficciones, con personajes que viven en un mundo creado por Varo y que actian rigiéndose con una Idgica por completo ajena a la realidad.” Encontramos, en algunos de los comentarios a sus cuadros, opiniones todavia mas personales que parece que la autora hacia de sus lienzos o de alguno de los elementos de éstos. Es el caso, o bien de una filtraci6n de Remedios en el texto, haciendo a un lado a ta narradora que si forma parte de la ficcion: “Arriba se ve una pequefia parte del zodiaco, en las navecillas estan, de izquierda a derecha, escorpion, sagitario y capricornio (se supone que el resto del zodiaco queda fuera

% Remedios Varo. Catélogo razonado, Ed. Era, México, 1994, p.51. 57 ¥ si bien no cumplen con algunas de las especificaciones planteadas por los teéricos de la literatura mas estrictos, basta con hacer la prueba de mostrar uno de estos textos a un lector “x” y esperar Ja respuesta. Ver en la seccién 2.2.7 Suefios de este mismo capitulo. 57 del cuadro)”;® 0 bien de la opinién personal de la narradora misma: “[...] pero hay una complicada maquina de la que salen poleas, que se enrollan en ellos y los hacen moverse (ellos creen moverse libremente) [...]”.” En cualquiera de Jas dos

opciones lo que se nos ofrece es un doble fondo en fa narracién ya que hay un mensaje principal en un nivel y un “submensaje” explicativo que se ubica en un nivel inferior. Uno de los aspectos mas rescatables de estos pequefios escritos es la capacidad descriptiva y de sintesis de Remedios; la mayor parte de los comentarios han sido publicados sin su referente plastico y de todas maneras dan una idea clara de lo que representan. Por ello me tomé la libertad de analizarlos como textos que en si mismos tienen una significacién; son representativos sobre todo por su tematica y su simbologia pero no carecen de caracteristicas estilisticas (atin asi existe el caso de textos que resultan demasiado escuetos y que necesitan de su lienzo correspondiente para ser comprendidos en su totalidad). Algunos de estos relatos no son muy abundantes en sus referentes pero nos dan la idea de pertenecer a una historia general mucho ms amplia. Tal es el caso de

Personaje: “Este huye con su presa, como es evidente. A causa de la velocidad, algunos de tos motivos estampados en la parte baja de su vestido, quedan atras”.' En dicho relato “éste” es el personaje central pero no tenemos ningtin antecedente; hay una accién planteada: él huye con su presa, pero no conocemos ni a ésta ni el

contexto de la situacién, sélo una de sus peculiaridades, que “a causa de la velocidad, algunos de los motivos estampados en la parte baja de su vestido, quedan atrds”, Este texto, por las caracteristicas que acabo de establecer, esta muy emparentado con la poesia lirica pues sin necesidad de antecedentes ni consecuencias, nos expresa un sentimiento, el de la desesperacién ante una persecucién; la imagen de los estampados que quedan atrés me parece una met4fora de todo lo que no puede llevar consigo e! que huye. El escrito nos deja también con un mensaje ambiguo que en una de sus interpretaciones podria ofrecernos una incégnita cuya solucin es responsabilidad del lector: el texto dice “es evidente” pero no se especifica si lo evidente es que “esta huyendo” o que

%8 ibid, p.56. » Ibid, p.53. 58 “esté huyendo”. En el primer caso el texto se reduciria a una descripcién; en el segundo a una provocaci6n a que el receptor averigue la razén por la cual la huida es una reaccién evidente. Todos los textos estan en tiempo presente Jo cual da la sensacién de cierta inmediatez de lo que se relata y de una movilidad que transcurre con un extrafio

‘ritmo en un momento que no termina nunca: “La tierra se escapa de su eje y su centro de gravedad, al grandisimo asombro del astrénomo que trata de conservar su equilibrio encontrandose con el pie izquierdo en una dimensién y con el derecho en otra”.'"" A través de estos pequefios comentarios, el narrador omnisciente nos da una vista panoramica, y al mismo tiempo intima, de los personajes que parecen ser todos hijos de un extrafio dios y estar en busqueda constante. En la medida en que hemos ido analizando los textos de Varo, vamos penetrando cada vez mas en la profundidad de su arte que considero que, después de leerlo y estudiarlo, contiene

ciertas caracteristicas que le dan una calidad, si no netamente mitoldgica, si parédicamente mitolégica. Anderson Imbert dice: “El mito tiene la forma interior de una pregunta y el universo responde. El mito viene a satisfacer, no sdlo la

necesidad de conocimiento, sino también la necesidad, mucho mas irracional, de la fantasia”.' Aunque los textos de Varo no pueden ser considerados como mitos porque no son ni andnimos, ni colectivos ni permanentes, si me atrevo a clasificarlos como parodias de mitos pues uno de los principales motores creativos de Varo es la busqueda del origen y la razon del hombre y del Universo, lo cual

resulta ser una de las caracteristicas fundamentales de los mitos; con esta observacion intento demostrar que nuestra autora interioriz6 el género literario del mito y lo incluyé como material a imitar de manera creativa en sus propios geéneros. Por ejemplo, en el escrito Creacién del mundo o Microcosmos, tenemos la descripcién de una escena ocurrida en un extrafio universo Ileno de simbolos- personaje que interactian y obtienen nuevos significados en esta organizacién ideada por Varo. Una de las principales escenas descritas en este texto es: “Al salir son todos blancos y estan envueltos en una vestimenta blanca comtn a modo

100 hid. p.57. '} hid. p.60.

39 de placenta celeste y al separarse en individuos toman color’."” Aqui podemos ver una interesante metdfora que yo interpreto de Ja siguiente manera: hay una referencia a la pureza del nacimiento, simbolizada por el color blanco de un ciimulo de seres en un sitio mds alla de nuestra dimension; el blanco est4 constituido por todos los “colores luz”,'™ colores que yo analogo con las multiples posibilidades de desarrollo de cada individuo cuando se encuentra en el instante de su nacimiento; en su evolucién el camino se define, es decir, cada ser elige uno de todos los colores, un rumbo. Creo que todo esto constituye una forma, con recursos sumamente pldsticos, de explicar algo del origen y desarrollo del ser humano. Revelacion o El relojero es un texto descriptivo que se enfoca al mensaje que un personaje recibe y todo gira alrededor de to que le esté sucediendo; irremediablemente esto esta relacionado con la revelacién entendida como la iluminacion stibita que tiene el mistico en el momento de percibir una experiencia de la divinidad. El tema de las revelaciones es central para Varo quien siempre busca, a través de sus personajes, obtener conocimientos profundos exteriores € interiores; este afan de saber y descubrir es también parte de la ideologia central del movimiento surrealista cuyos integrantes intentaban alcanzar dimensiones alternas a la cotidiana del ser humano, idea que me remite a cierta relacion de la mistica con el arte: “el verdadero artista es el que habla el lenguaje del alma y el que se atreve a internarse en su propia intimidad y en el desciframiento de claves rec6nditas”.' La influencia de diversas ensefianzas esotéricas fue crucial en la vida de Remedios y también en su obra, en la cual las vemos representadas a partir de simbolos, algunos explicados por la propia autora. Por ejemplo, en el caso de Ef flautista, e1 personaje construye, usando la misica, una torre octagonal que simboliza la teoria de las octavas, “teoria, dice Varo, muy importante en ciertas ensefianzas esotéricas”, que se basaba en la creencia de que la concordancia entre

102 Enrique Anderson Imbert, Op. cit., p.252. 13 Remedios Varo. Catalogo razonado, p.57. 104 Los « “colores luz” 1 son los que reflejan A las cosas al recibir a: los rayos de luz; los « “colores pigmentos”, en conjuncién, dan negro. "5 Angelina Muftiz-Hubeman, Las raices y las ramas. Fuentes y derivaciones de la cabala hispanohebrea, Lengua y Estudios Literarios, FCE, México, 1993, p.207. 60 relojero El o Revelacion los numeros que componen la armonia de lo divino y lo humano Ilevaba al hombre al ritmo perfecto, a la plenitud del conocimiento; esta armonia comprendia ademas de la misica, a Ja arquitectura y a Ios cuerpos celestes. La busqueda se proyectaba al interior (esotérica) y al exterior (exotérica) como en Encuentro, relato en el cual se plantea una escena en la que una “pobre mujer, “al abrir Ilena de curiosidad y esperanza el cofresillo, se encuentra consigo misma

[- J’;' el adjetivo “pobre”, asignado al personaje, determina al lector y establece en su animo una actitud de compasién; es decir, el narrador se entromete directamente para manipular la opinién del receptor. En la siguiente escena se sabe que hay mucho mas cofres que atin no han sido abiertos y se plantea la interrogante de !o que habré en ellos; si en uno Ja mujer se encontré a si misma y hay més, entonces se establece una multiplicidad de dimensiones que estin fuera de ella pero que paraddjicamente pertenecen a su mundo interior. Se da entonces, © la idea de un desdoblamiento o la de la persona como un universo de universos. Una de las mas importantes inquietudes de los integrantes del grupo surrealista {aunque no exclusiva de ellos), y basica caracteristica en la obra de Varo, es la actitud de busqueda y conocimiento que en esta artista desembocé en Ia necesidad de alcanzar un mas alto nivel espiritual a través de la unidad interior. Otro ejemplo de esto, podemos leerlo en el texto Hallazgo, en el cual hay una representacién alegorica de esta unidad en la perla que unos, “viajeros después de mucho ir y venir” encuentran. Ascensién al monte andlogo es un telato inspirado en un cuadro probablemente inspirado, a su vez, en una obra literaria homéloga;'” tanto en los textos como en el lienzo, la metafora del que busca ascender a otro nivel espiritual es la idea principal, planteada a partir de la imagen de un personaje que supera grandes tribulaciones para llegar a un lugar determinado: “[...] ese personaje esta remontando la corriente, solo, sobre un fragilisimo trocito de madera y sus propios vestidos le sirven de vela”.'®*

En Tres destinos se nos habla de tres personajes que creen ser libres y auténomos pero que en realidad estan conectados entre si por una extrafia maquina de la que salen poleas, y estan, a su vez, regidos por un astro del que se

'% Remedios Varo, Catalogo razonado, p.58. 107 A . ‘ Ascension al monte andlogo de René Daumal

61 considerarian ajenos, En Bordando el manto terrestre aparecen unas jévenes que bordan, bajo la vigilancia del “Gran Maestro”, ef manto terrestre que es la Tepresentacién del futuro de todos, incluyéndose ellas mismas. Todo esto nos inclina a pensar que Varo tenia la creencia de que hay un destino predeterminado para cada uno de nosotros y que, aunque no lo sepamos, vivimos creyendo tener una libertad que es falsa. Ambos textos (Tres destinos y Bordando el manto lerrestre) tienen en comin un punto importantisimo: el planteamiento de que a partir de los hilos el universo es controlado, esto tiene una intima relacién con la creencia de que todas las cosas estén conectadas en un sistema de interdependencia del cual nada escapa. La crueldad disimulada con humor negro es una de las caracteristicas que mas me gustan en la obra de Remedios, ejemplo de ello es en Mujer saliendo del socialista en que a mujer literalmente tira a un pozo la cabeza de su padre; y en Retrato del Baron Angelo Milfastos de nifio, un nifio que fue condenado a muerte por cortar la cabeza de sus tias, cuestién que a simple vista parece cruel pero que en realidad era slo una practica para probar la eficacia de un nuevo afilador de navajas. Este tltimo ejemplo es una muestra de la tergiversacién de valores que nos muestra una vez més el cardcter ltidico de la autora que gustaba de manipular las reglas y las estructuras del mundo real. El uso literal de la metdfora también es algo interesante en estos pequefios

escritos, tal es el caso de Mimetismo, texto en el que se plantea la realidad fantastica de una “sefiora (que) quedé tanto rato pensativa e inmdévil que se esta transformando en sillén, la carne se le ha puesto igual que la tela del sillén y las manos y pies ya son de madera torneada, los muebles se aburren y el sillon muerde a la mesa (...]”;'” en esa extrafia situacién, como podemos ver, los objetos inanimados adquieren comportamientos de seres animados y viceversa; se invierten las reglas de la realidad a partir de la exageracién de la inmovilidad de una persona. Como sabemos, “{...] lo superlativo, el exceso, habran de ser la norma de lo fantdstico”;'° es decir, este ejemplo reafirma lo que he dicho en

'88 Remedios Varo, Catalogo razonado, p.58. ‘© Ibid, p.59. "© Todorov, Op. cit., p.113. 62 Mimetismo varias ocasiones desde el inicio del capitulo, !a literatura de Varo tiene caracteristicas del género fantastico.

2.2.5 Ejemplos de escritura automatica Remedios Varo era demasiado racional como para poder pintar automaticamente, pero si hacia ejercicios de escritura automatica en los cuales ‘pudiera experimentar la sensacién de ver plasmado el libre fluir de su pensamiento. Esta disciplina, como ya sabemos, tiene su origen en el movimiento surrealista, que la recomendaba para conocer la profundidad del ser humano y que fue seguida por Remedios incluso muchos afios después de su contacto con dicho grupo. Considero que para Varo el realizar esta actividad conllevaba también un caracter lidico que resulta evidente si leemos el resultado de su automatismo. El primer texto automiatico, titulado Huevo No. 5, parece la imitacién de una receta de cocina y comienza con el tipico listado de los ingredientes que luego son desarroilados de manera individual. Estos “ingredientes” son, en su mayoria, simbélicos en la alquimia y en Ja magia, como por ejemplo la granada'”’ y el mercurio "2 Remedios dedica a cada uno un parrafo en el que desarrolla la idea que el ingrediente produjo en su mente; en algunos se cuenta una pequeiia historia, en unos se describe una imagen y otros son simplemente un encadenamiento de ideas que saltan de un lado al otro con un hilo conductor bastante difuso. Pero todos son pequefios escritos auténomos, con diferentes personajes, insertos en una estructura mayor que en si misma pretende tener un sentido. El texto tiene una forma y un contenido que nos remite, mas adelante, en lugar de a una inocente receta de cocina, a las instrucciones para llevar a cabo un hechizo brujeril; este planteamiento crea un divertido efecto en el lector ya que resulta engatusado por la autora. Varo interiorizd el esqueleto de la receta de

"wa decuado ajuste de lo multiple y diverso en el seno de 1a unidad aparente [...] simboto de la unidad del universo [...}”, en Juan Eduardo Cirlot. Op. cit., p.236. m2 “Que simboliza el inconsciente por su caracter fluido y dindmico, esencialmente duplex, de un lado ser inferior, diablo 0 monstruo, de otro, “hijo de los fildsofos”. Por ello, la ilimitada capacidad de transformacién que se le asigna (como a todo liquido) deviene simbolica del anhelo esencial det alquimista, de transmutar la materia (y el espiritu), Itevandolo de lo inferior a lo superior, de lo transitorio a lo estable”, Juan Eduardo Cirlot, Op. cit., pp.310-311, 63 cocina y lo adapté a un tipo de mensaje que est4 desfasado de la funcién original del “género”; de nuevo vemos que la parodia es un recurso muy utilizado por Remedios y, al ser resultado de un ejercicio de escritura automatica, podemos sospechar que para ella la parodia era un esquema mental a partir del cual se expresaba en la vida cotidiana y no sdlo en la literaria. En Huevo No. 5 hay hermosas metaforas que resultan ser también im4genes

muy plasticas, tal es el caso del movimiento del sol a través de Jas ventanas: [...] la cascada de sol entra y sale, en el entrar y salir hay choques con los muebles y los estropea, debiera ir en una sola direccién pero va en muchas diferentes, tantas como ventanas, entra, choca y echa un chorro de sol por cada ventana, afuera to recogen cuidadosamente para hacer miel.'? Ademis de que estén Ilenas de movilidad, en estas lineas el principal factor de los elementos es e] color; por ejemplo, se relacionan los rayos del sol con la miel por su color. En Ja misma cita podemos ver una caracteristica importante de la

obra de Varo: la ruptura de estructuras a través del uso de acciones o rasgos, correspondientes a determinado campo semantico, aplicados a conceptos normalmente ajenos a partir de la lectura literal de metdforas bastante conocidas; tal es el caso de la cascada de sol que se puede usar para hacer miel por ser en realidad el escurrimiento de un liquide dorado y no los rayos de sol entrando por la ventana en una aparente cascada. El segundo texto de esta categoria consta de varios parrafos escritos en tiempo presente y llenos de movimiento y velocidad; dan la sensacién de un desorden que se traslada de un lugar a otro ocasionando choques y ms desorden. La escena es aérea y, de entre muchos elementos, el mds importante es el ave cuya naturaleza voladora es real; las aves son una imagen constante en la obra de Varo y “simbolizan con gran frecuencia las almas humanas [...], como los angeles, son simbolos del pensamiento, de la imaginacién y de la rapidez de las relaciones con el espiritu’.’"*

En este escrito se presentan juegos de palabras en los que no importa el significado para emparentarlas sino su similitud fénica, a partir de ésta se hacen derivaciones que van Ilevando el hilo del texto por vericuetos inesperados, por

"3 Remedios Varo. Op. cit, p17.

64 ejemplo: “[...] todo el conjunto estalla en una nube de moscas, jpues yo digo que €s moscatel! huy, compadre, usted anda borracho, jyo?, jqué va!”;'’* el lenguaje es tomado como una manifestacién sonora en primera instancia, dejando en segundo término a los referentes. La repeticién de frases completas funge como eje del texto, sobre todo por el ‘ritmo que implantan y no por lo que significan, dando la impresién de un encantamiento. El tercer ejercicio de escritura automatica de Remedios Varo es un poco mas sencillo que los otros dos, el desencadenamiento de hechos no es tan rebuscado. Lo mas interesante de este texto es el tema del sabio perseguido (que por tener conocimientos poco cotidianos, debe esconderse), elemento desarrollado en otras manifestaciones artisticas de la autora y que en este caso resulta la parte mas clara por su temporalidad bien establecida y lo coherente de} desencadenamiento de acciones. En los tres textos la coma es el signo de puntuacién que mas se emplea, lo cual da una alta velocidad a la narracién; se nos lleva de una imagen a otra sin mayores explicaciones y de manera brusca, envolviéndonos rapidamente y obligandonos a dejar atras una parte del instinto de razonarlo todo.

2.2.6 Poema colectivo En esta seccién analizaré la participacion de Remedios Varo en un poema colectivo;!'* ella escribié las primeras cuatro estrofas divididas, cada una, en tres versos aparentemente auténomos pero en realidad relacionados unos con otros. Podemos ver un posible paralelismo entre estrofas: la primera y la cuarta se construyen con base en interrogantes, mientras que las dos centrales son afirmativas y aun exclamativas. La primera estrofa esta constituida por tres preguntas: {Qué piensa usted de esos tonos amarillos de la espalda de la marquesa? {Qué es el sentido del

4 Juan Eduardo Cirlot, Op. cit., pp.101-102. a 5 Remedios . Varo. Op. cit, +, p18. 6 Eso de hacer obras colectivas, como ya he explicado anteriormente, era una prictica tipicamente surrealista. 65 deber? {Qué sera ese ruido subterraneo? En la primera lo que se pide es una opinién, las otras dos son preguntas dirigidas a algo o a alguien que sabe mas que el que pregunta; o se trata, tal vez, de interrogantes lanzadas al aire. La segunda esté en presente y pone en tela de juicio el sentido del deber que, como todas las reglas de comportamiento, era puesto en cuestién por los surrealistas; y la tercera se refiere a un ruido que esta sonando en el preciso momento en el que se formula !a pregunta: un mido subterraneo que debe ser producido por algo o alguien desconocido que se manifiesta debajo del suelo, es decir por algo oculto. La segunda estrofa consta también de tres oraciones: iQué dolor, amigos mios! Tres cosas, bultos Sombrios. jAgua! agua a torrentes EI término “Sombrios” queda en el terreno de la ambigiiedad porque podria estar calificando a los amigos; al iniciar con mayuscula se marca una probable separacién entre e] adjetivo y el sustantivo inmediatamente anterior: “bultos” (aunque no exista un signo de puntuacién que lo indique). Se aplique al sujeto que sea, lo que si me parece clara es la continuidad de tono que se mantiene después de fa imagen del ruido subterraneo y la probable condicién sombria'’’ 7 del sitio donde éste se produce. Hay una tercera oracién que es una exclamacién que luego se afirma: “jAgua! agua a torrentes”; este ultimo verso podria ser la respuesta de ja ultima pregunta de la primera estrofa: “;,Qué sera ese ruido subterraneo?” En el tercer parrafo tenemos tres afirmaciones que también se relacionan con todos los versos anteriores pero respetando el orden: Una especie de in- tranquilidad salada Tres pares de zapatos demasiado chicos. Un gritar intermi- nable.

47 Dicese del lugar de poca luz y en que frecuentemente hay sombra. Tétrico, melancélico. 66 En la primera oracién tenemos una posible respuesta de los que son los tonos amarillos de la espalda de la marquesa: “Una especie de intranquilidad salada”, imagen que, a su vez, pareciera estar refiriéndonos el Ilanto, un llanto producido por el dolor, los zapatos demasiado chicos producen dolor. En el segundo verso el numero tres vuelve a aparecer y se crea un paralelismo con los tres bultos de la estrofa anterior. La tercera oracién es otra posible respuesta a la pregunta acerca del ruido subterréneo: “Un gritar interminable” que nos hace una referencia a un

sufrir de mucha gente como es el caso de una guerra; este “interminable” se corresponde con el “a torrentes”, ambas son formas de referirse a la magnitud. Las ultimas lineas de la seccién del poema que corresponde a Remedios Varo son de nuevo tres preguntas: {Qué sera (sic) esa cosa dorada? {Qué es una excla- maci6n nocturna? {Qué es un viaje con el retorno incierto? La primera podria ser otra forma de hacer fa primera pregunta del poema: el “4 Qué piensa usted de esos tonos amarillos de la espalda de la marquesa?” pudo convertirse en el “;Qué sera esa cosa dorada?”’; o puede ser, también, otra duda que surge al ver la espalda de 1a marquesa: Ilaman primero fa atencién “esos tonos amarillos” y luego “esa cosa dorada”; en ambas expresiones, ademas, se usan pronombres demostrativos, que indican lo que esta cerca de la persona con la que se habla. La segunda pregunta de esta estrofa se relaciona con el tercer cuestionamiento de la primera serie de preguntas y con la ultima afirmacién de la estrofa anterior pero mas generalizado: {Qué es una exclamacién nocturna?”, en los tres casos la cuestién central es el ruido que esta fuera de lo normal. La ultima pregunta del pequefio poema de Varo es una pregunta metaférica que se refiere a un “viaje con el retorno incierto” pero que es en realidad la vida desde un punto de vista cargado de inseguridades. Podemos concluir que el poema es la expresién de un sentimiento que es pronunciado desde la completa incertidumbre, nos habla del dolor y se usan formas metaféricas para referirlo. En e] texto hay dos lugares clave definidos a partir de ideas bastante visuales: la oscuridad (subterraneo, sombrio, nocturna) y

67 la luz (tonos amariflos, cosa dorada). Al menos uno de los versos de tres de las estrofas est relacionado con un sonido (ruido subterraneo, gritar, exclamacién) que ademas tiene una carga semantica muy particular: es un ruido intrigante € inquietante. El resultado es un poema con una carga sensorial muy fuerte porque se dirige directamente a la vista y al oido; ademas, claro, del efecto estético del texto y del mensaje que es analizado también por la raz6n.

2.2.7 Suefios'* Isabel Castells dice que los suefios de Varo no permiten que se tes analice como textos literarios “porque en rigor, no lo son. Del mismo modo que ocurria con los textos automaticos, los suefios, de haber querido ser publicados, habrian

sufrido también un proceso de correccién o ampliacion, o simplemente habrjan supuesto el punto de partida de algiin cuadro 0 relato”.'"” No estoy de acuerdo: por un lado es realmente significativo que en otros libros que estudian la obra de Remedios se haga referencia a estos mismos textos Hamdndolos “cuentos”; y aunque éste no es un argumento determinante, si es importante, pues demuestra en primer lugar que para algunos lectores su cardcter de suefios no los descalifica como literatura, y en segundo lugar que, por el efecto que causan, son autométicamente clasificados dentro del género al que mas se asemejan. Por otro lado considero que de alguna forma esos suefios pueden ser aislados del contexto onirico y ser analizados con bases literarias, pues en ellos encontramos elementos presentes en el resto de los textos; elementos, por lo demas, que de hecho son comunes a toda la obra artistica, incluyendo la plastica. Por ejemplo, pensemos en la constante inquietud por el conocimiento del mundo interior, ef impacto que conseguirlo causa en una persona y el ser humano considerado como un universo de universos:'° Di un paso mas hacia delante y en ese momento senti con horror espantoso algo detrés de mi que mas bien salia de mi misma y, simultaneamente, comprendi que no era verdad el haber oido ese ruido peligroso arriba, pero que yo habia en cierto modo querido oir esa

1B oe . x . Quiero dejar muy claro que no pretendo hacer, de los suefios de Remedios Varo, un estudio con tendencias sicolégicas. "9 Remedios Varo. Op. cit, p.59. 0 Ver lo que dije respecto al texto Encuentro en la seccién 2.2.4 Comentarios de Remedios Varo a algunos de sus cuadros de este mismo capitulo. 68 amenaza fuera y arriba, pero que en realidad estaba siempre junto a mi o en mi"! Parto de la idea de que el suefio, como manifestacién organica, es una accién extraliteraria que sirve sdlo como motivo de un texto; éste es el resultado de una interpretacién, posteriormente plasmada y estructurada por Remedios Varo. Los relatos recuperados de suefios son diez y en todos ellos podemos ver la presencia de personajes, de una trama y de un narrador-personaje-testigo (narrador interdiegético'””), Las acciones suceden en un mundo creado al mismo tiempo de escribirlas y las caracteristicas de éste no rompen la linea que siguen el espacio y el tiempo ideados por Varo en el resto de su produccién literaria. Hay suefios que tienen una estructura mds elaborada que otros; en general las acciones se llevan a cabo en el interior de casas particulares y, en ocasiones, los personajes secundarios irrumpen en la tranquilidad que en ellas disfruta la protagonista o protagonistas: “De repente, tocaron a la puerta de la casa y Eva y yo vimos con bastante trastorno que era Paalen, que llegaba acompafiado de unas personas”. Es este un ejemplo de la irrupcién de un agente externo que llega a quebrantar el equilibrio de una situacién, es una ruptura que no se encuentra en e! nivel de la estructura de los textos sino en el de Ja tematica. El elemento extraiio y el mensaje secreto son elementos constantes en estos textos y en todos los casos son causa de intranquilidad e incluso de desesperacién para los personajes. Por ejemplo, en el suefio numero seis, aparecen tres mujeres mexicanas en un café que se encuentra en las costas inglesas; ahi las tres comentaban cosas sin antecedentes, “mientras decian todo esto, se miraban fijamente, con expresién de comunicarse cosas de gran significado oculto. Yo comprendi inmediatamente que se trataba de contrabando de mariguana”.'* Podemos ver otro paralelismo entre distintos textos de Varo: en el proyecto para la

obra teatral, a la cual me referiré mas adelante, también aparece el contrabando como solucién al dilema de conversaciones aparentemente relacionadas con la

hechiceria 0 conocimientos misteriosos; tal vez esto tenga Ja intencién de limitar

'2! Remedios Varo. Op. cit, p13. 122 «Es narrador interdiegético y homodiegético si, a la vez que narra, participa en los hechos como personaje o como testigo u obsevador” en Helena Berist4in. Op. cit., p.360. '23 Remedios Varo. Op. cit., p.124. "4 Ibid, p.126. 69 el conocimiento de la verdadera hechiceria y conocimientos misteriosos a personas dignas de tenerlo y burlarse de la charlataneria de muchas que lo aparentan. La ciencia est4 también presente en este género de textos. En el suefio nimero siete se narra que la familia de Gerardo Lizdrraga ha descubierto propiedades nutritivas de fa plastilina basadas en un gran desarrolio espiritual: [...] me di cuenta con sorpresa que toda la familia parecia haber hecho una especie de descubrimiento nutritivo basado en un gran desarrollo espiritual que ellos habian alcanzado. Vi que ellos estaban trabajando con pedazos de plastilina, dandole formas huecas, algo asi como tacitas y cacerolitas que después podian comerse, resultando altamente nutritivas.' Las inquietudes alquimicas de la autora estan muy relacionadas con dicho asunto ya que esta disciplina se dedica justo a la transformaci6n de la composicién y propiedades de la materia. En este caso Varo incorpora de nuevo el factor humoristico a partir del efecto que causa la colocacién de un elemento en un contexto que no le corresponde; es realmente fuera de lo comun la relacién entre un gran desarrollo espiritual, la transformacién de la materia y la plastilina y sus facultades nutritivas. El desarrollo espiritual y la transformacién de las propiedades de la materia son dos elementos totalmente relacionables pero el hecho de que la plastilina sea el objeto de una transformacién que dé como resultado el tener propiedades nutritivas resulta, en cierto sentido, una parodia de la idea original de la alquimia pues 1a funcién primigenia de la transformacién de la materia es respetada pero el tipo de elementos a transformar y la utilidad de

hacerlo, son sustituidos. El suefio nimero ocho cuenta con un epigrafe que, aunque no tiene una referencia bibliografica, esta constituido por unos renglones escritos en francés que parecen ser un pequefio ejercicio de escritura automatica y que de hecho no tienen relacién con el sueiio. Resulta interesante, y muy original, la adaptacién de formas y recursos literarios a la transcripcidn de suefios; este asunto del epigrafe me hace pensar que incluso para Remedios estos textos estaban, de alguna

manera, funcionando como una escritura hecha con cierta intenci6n literaria,

—— 125 Ibid, p.126. 70 E] suefio nimero diez es el mas hermoso de todos, tiene no solo la estructura de un pequefio cuento sino que su tematica es la de un texto maravilloso'’”* en el que la narradora-protagonista (narrador autodiegético)'”_ ha descubierto un importantisimo secreto, una fraccién de la verdad absoluta, y a causa de esto ha sido condenada a muerte. Elta le pide al verdugo que antes de ejecutarla la deje ‘resolver un pendiente y entonces teje un enorme huevo’ '28 de cintas que se materializan en sus manos: “Le expliqué [al verdugo] que yo amaba a alguien y que necesitaba tejer sus “destinos” con los mios, pues, una vez hecho este tejimiento, quedariamos unidos para la eternidad”.’” El tema de] personaje que sabe demasiado y que por ello es perseguido resulta clave en la obra de Varo’ y yo lo relaciono con Ja persecucién de la que en la Edad Media eran victimas aqueilas personas que intentaban métodos alternativos de conocimiento tales como la mistica y la alquimia. Por lo demas, el resto del escrito nos muestra una bella imagen que considero, por un lado, una metafora de lo que Varo pintaba en sus lienzos, y por otro, la manifestacién de la firme creencia de que las almas se relacionan con lazos que van mas alla de la muerte.

Hay, en el suefio numero diez, elementos que resultan interesantes (y comunes al resto de los suejios), tal es el caso de la intencién de resaltar determinadas palabras. En este texto en particular la autora hace énfasis en tejer y tejido; interpreto que lo que Varo queria dar a entender con esto era que los conceptos variaban y se complejizaban dentro-del relato: no era cualquier tipo de tejido, éste era la representacion de una unién metafisica: “Entonces le dije al verdugo que ya podia matarme, porque el hombre que yo queria estaba tejido conmigo para toda

"6 1 os textos maravillosos son aquellos en los que “se decide que Ja intervencién de los sobrenatural es una prueba efectiva de la existencia de leyes desconocidas por el hombre”, Ver Enrique Anderson Imbert, Op. cit. 127 «Bs narrador autodiegético si es el héroe y narra su propia historia’, Helena Beristain. Op. cit, p.360. we “[...] emblema de inmortalidad [...] La alquimia prosigue manteniendo ese sentido, precisando que se trata del continente de la materia y del pensamiento” en Juan Eduardo Cirlot, Op. cit. p. 252. 129 Remedios Varo. Op. cit, p.132. 3° Ver lo relativo a esto en el Texto 3 en la seccidn 2.2.5 Ejemplos de escritura automatica de este mismo capitulo. 71 la eternidad”.'" Digamos que Varo estaba evidenciando que esos términos eran en realidad metdforas de algo mucho mis trascendente y complejo.

2.2.8 Cartas “literarias” Son cuatro las cartas que incluyo en esta clasificacién: Carta a un pintor no identificado, Tribulaciones de un adepto del grupo «los observadores de la interdependencia de los objetos domésticos y su influencia sobre la vida cotidiana» (dirigida a un “sefior”), Carta al sefior Gardner y Carta a un cientifico no identificado; éstas son las cartas més largas de la recopilacién (en comparacién con las cartas “comunicativas”) y todas estén incluidas en Cartas, suefios y otros textos de Isabel Castells. El género de Ja novela epistolar ha sido utilizado con una serie de variantes a lo largo de la historia de la literatura; considero que en todos los casos hay coincidencias de las que difieren jas cartas “literarias” de Remedios Varo por su extensién y complejidad. Las de Varo se emparentan mds con una de las carrocerias del cuento que Anderson Imbert nos menciona en su libro Teoria y técnica del cuento. Segin él hay distintas maneras de usar la epistola como estructura del cuento, una de ellas (la empleada por Varo) es aquella en la que hay un cuento narrado en una sola carta dirigida por un remitente a un solo

destinatario, dicha forma es parecida a la del cuento con dedicatoria; “esta clase de cuento epistolar puede ser una confesién que no espera respuesta. Como quiera que sea, ef lector no conoce la respuesta, aunque a veces, basdndose en indicios, imagine cémo seria”.'? Las que yo llamo cartas “literarias” son aquéllas en las que simplemente se usa la estructura de la correspondencia como pretexto para la creacién literaria, aquéllas en las que el fin est4 en Ja elaboracién misma de 1a carta, como un juego

creativo, con finalidades extraordinarias y firmadas o con el nombre de la autora o con seudénimos. No tienen, en algunos casos, un receptor identificable pero eso es absolutamente irrelevante. Estos escritos tienen referentes que son reales pero estan tejidos con otros ficticios, mAgicos y esotéricos; se plantea una realidad vista como cotidiana por el

'3! Remedios Varo. Op. cit, p.133. '32 Enrique Anderson Imbert, Op. cit., p.146. 72 narrador pero plagada de situaciones anormales. Son, en pocas palabras, textos fantasticos en los que “la realidad cotidiana se ve alterada por la aparicién de un factor sobrenatural”" con una especial forma de referirlos para hacer creer al lector que e] mundo del que se habla es el suyo. Las aventuras planteadas en las narraciones de estas cartas estan todas en primera persona, la cual funge como narrador omnisciente pero a la vez como testigo de todos los eventos referidos y en algunas ocasiones como la causante de ellos. Existen también personajes secundarios alrededor de la primera persona; éstos no son siempre entes sacados de ta ficcién sino que en muchas ocasiones tienen nombre y rasgos similares a los de los amigos mas cercanos a Remedios. Una de las caracteristicas mas comunes de estas misivas es la parodia de la ciencia y de los cientificos en situaciones catastroficas; esto ya lo hemos visto claramente desarrotlado en De Homo Rodans. En el caso de las cartas “‘literarias” la forma no es la imitacion de un tratado cientifico como tal sino la tergiversacién de la congruencia entre el tono del discurso de un hombre de ciencia y su tematica que, en estos textos, es de naturaleza esotérica y magica, cuestiones que normalmente no son contempladas desde un punto de vista académico; de nuevo nos enfrentamos a una superposicién de discursos.'* De la carta a un pintor no identificado, por ejemplo, podriamos abstraer parrafos enteros y convertirlos en narraciones que se podrian analizar como cuentos 0 como parte de estructuras mayores. “Yo soy una reencarnacién” es una afirmacién que, ademas de introducirnos en una ficcién, producto de un juego, nos da la vision que de si misma tenia Varo y de su gusto por transformarse en personajes alternos a su naturaleza. La obsesion por las arrugas en estas lineas nos da una pauta para analizar el miedo a la vejez que la autora demostraba, tomando en cuenta que los personajes de casi toda su obra, tanto plastica como literaria, parecen estar estacionados en una edad sin edad, en plena madurez pero sin llegar a la época de la vida en que el cuerpo comienza a deteriorarse.

3 Ver caracteristicas de los cuentos fantdsticos establecidos por Enrique Anderson Imbert. Op. cit., p.173. Ver to relativo a las caracteristicas pardédicas de De Homo Rodans en la seccién 2.1.3 Anatisis general de este mismo capitulo. BB Esa reencarnacién a la que me he referido es, segin el texto, un recorrido de cuerpos, animados e inanimados, que van desde un gato a una cmatura

“perteneciente al mundo de la velocidad”, det corazon de un trozo de cuarzo al cuerpo de aquella hermosa mujer que es ahora. Es de llamar Ia atencién el planteamiento de igualdad que se establece entre diferentes seres, y no seres, que de hecho pueden poscer las mismas caracteristicas de “humanidad”: es el yo que reencarna. El tema de las reencarnaciones también tiene un fondo mistico relacionado con lo que Jos pitagéricos llamaban metempsicosis: “el alma misma es armonia y el cuerpo prisién pasajera de la que cabe librarse mediante la contemplacién, incorporandose a la sustancia del universo; a través de sucesivas reencamaciones la purificacién se acendra hasta alcanzar la suma pureza”."*° En esta misma carta hay luego unos comentarios en apariencia cotidianos (los referentes siguen siendo fantdsticos) y con un elemento que posteriormente se tepite, el hecho de que para explicar con detaile las cuestiones mas importantes tratadas en la carta, Varo utiliza unos extrafios dibujos con palabras inconexas y signos absurdos. Segan explica la narradora, esos comentarios, uno de los cuales es incluso Mamado “poema”, pueden ser descifrados por la “mas sencilla de las méaquinas electrénicas, tan usadas hoy dia”. Con este comentario se hace evidente el tono irénico con el que se refiere a la tecnologia, fendmeno que representa también una constante de los textos de Varo. La carta se cierra con un pérrafo que podria considerarse una metafora de su constante malestar emocional;'* estas lineas parecen un fluir libre del pensamiento de la autora en las cuales se desahoga: jBien!, de los insomnios, del sudor frio, de las inyecciones de extracto de higado, del deseo de perforar en la tierra una madriguera para esconderse alli dentro, jno digo nada! [...] os comunicaré como fui visitada, tiempo ha, por una sirena hechicera, fervorosa admiradora vuestra y muy preocupada e intranquila a causa de vuestro retraimiento de la vida cotidiana. jMisterio!!”

35 Ricardo Gullén. “Pitagorismo y modemismo” en Estudios sobre el modernismo, introduccién, seleccién y bilbiografia general por Homero Castillo, Ed. Gredos, Madrid, 1974, p.361. 56 Conclusién mia obtenida a partir de la informacion registrada en una entrevista inédita que sostuve con Walter Gruen en junio de 1999. '7 Remedios Varo. Op. cit, p.73. 74 La altima palabra es “misterio”, elemento y tono muy recurridos por Remedios, el gusto por lo extrafio y lo extraordinario que si bien no poblaban sus dias en la realidad, si en la ficcién,

Mas arriba hice referencia al uso de seudonimos, una practica normal de Varo; en el caso de la carta a un “sefior’, la narracién comienza siendo una absoluta ‘ficci6n desde el hecho de que esta hecha en primera persona de} género masculino. Esta carta si trasciende el fin comunicador: para un lector “x” es ya intrascendente el destinatario y el remitente porque hay en si misma, en sus lineas, una narracién redonda de lo que podria considerarse un cuento. Su estructura no es del todo lo que podriamos llamar “clasica” pero si hay una situaci6n inicial y una problematica que resolver; no esta escrita siguiendo un orden cronoldgico estricto, mas bien juega con la temporalidad comenzando con las consecuencias de la accién que posteriormente describe. Este texto es la supuesta bisqueda de una solucién ante una situacién totalmente fantdstica y cuya narracién est4 plagada de buen sentido del humor: Me encuentro gravemente trastornado [...] ciertos incidentes se han producido desde el dia de mi transgresién: mi mejor camisa se ha quemado, un gran depdsito de sal se ha acumulado debajo de mi cama, y al dia siguiente tuvo lugar el inicio de la sorprendente transformacién de mi inspiracién pictérica. Ahora me pregunto, jes todo esto consecuencia de mi iniciativa de introducir nuevos elementos en mi sistema solar? [...] Una respuesta suya es en estos momentos el alimento mds anhelado por mi espiritu,"* En estas lineas se hace referencia a la catastrofe de un adepto del grupo “los observadores de la interdependencia de !os objetos domésticos y su influencia sobre la vida cotidiana” en el que cada integrante posee un “sistema solar” constituido por los elementos mas dispares y cuyo equitibrio determina, en mayor o menor medida, el equilibrio de la cotidianidad social. La invencién de principios cientificos para justificarlo, redondea la opinién del supuesto autor que concibe esta asociacién como un grupo mas bien religioso. En cualquier caso el texto en si es una prueba mas del gusto de Varo por transgredir estructuras y mezclar

'38 Ihid, p.79-80. 75

discursos de diversas disciplinas con otros que relatan acontecimientos surgidos en el mundo de Ja imaginacién.

En un momento del texto se hace referencia al grupo surrealista que, segun el remitente, esta muy emparentado con sus extraiias practicas de “sistemas solares”.

Con esto, Varo se burla incluso del movimiento al que pertenecié en su juventud, al cual relaciona con creencias tan absurdas como la de considerar que, con una serie de objetos combinados de manera especial, se puede tener cierto control sobre el destino. El tema de los “sistemas solares” es uno de los favoritos de

Remedios; este elemento es en realidad el desarrollo Nidico de un principio surreatista: el intento por establecer una relacién entre las cosas m4s dispares, que €n este caso es tan intima que el simple cambio de lugar de una afecta no sdlo al resto de ellas sino a todo el equilibrio del universo. En la carta al sefior Gardner la narracién se desvia a Ja extrafia aparicién de un volcan cuya lava tiene caracteristicas de personaje animado; de nuevo se recurre en este texto a la transgresion de la naturaleza de las cosas (usual en e] mundo creado por Remedios) alterando la realidad cotidiana con la aparicién de un factor sobrenatural:'” [... la lava] viniendo de profundidades no impregnadas por nuestras emociones y perteneciendo a un mundo mas denso de emociones minerales, escapa por el momento a nuestra comprensién, pero yo deseo ardientemente comprenderla para, si es posible, ayudarla en su trayectoria hacia un mundo menos denso y hacerla también comprender y participar en nuestros propésitos.'° En la carta a un cientifico no identificado la ficcién es utilizada de una forma diferente; por un Jado hay una nueva referencia a los “sistemas solares” pero por otro hay dos menciones del Homo Rodans visto como el recién descubierto antecesor inmediato al homo sapiens; lo interesante de esto es que una ficcién de la autora se valida en otra, tejiendo asi las redes que fundamentan ef mundo creado por ella. A lo largo de sus textos nos va quedando la sensacion de que dicho mundo es uno solo pero visto desde distintas ventanas, desde cada una de las manifestaciones artisticas de Remedios Varo.

3° Ver Enrique Anderson Imbert, Op. cit, p.173.

76 2.2.9 Consejos y recetas E] uso de dibujos con la intencién de hacerlos parecer mensajes entendibles para el lector es muy usado por Varo como parte de un juego" y los interpreto de dos maneras: por un lado creo que podrian tener el fin de establecer una aparente intimidad entre el autor y el receptor a partir de un cédigo que ambos comprenden; por otro lado cabe 1a posibilidad de que sean una manera de manifestar la necesidad de ampliar los limites del lenguaje. Ai inicio de este texto tenemos un extraiio dibujo que supuestamente es el nombre de la Biblioteca pero parece mas bien un formula matemiatica, el caso es que en realidad resulta incomprensible. Los primeros renglones se refieren a una disculpa de la biblioteca, en ellos se mencionan cosas absurdas, aunque tratadas con normalidad desde un supuesto futuro planteado a partir de algunas ironias con respecto a la modernidad como la suplantacién de la madera verde con el plastico verde para quemar disidentes del pensamiento. Ya hice énfasis anteriormente’” acerca de la constante idea de Varo al respecto de la persecucién a la cual se hacen merecedores los que buscan alternativas en el conocimiento; en esta ocasién la preocupacién se enfoca hacia un castigo modernizado pero que tiene un claro referente en las hogueras en que morian los condenados por !a Santa Inquisicién. Creo que este asunto era muy recurrido por Remedios porque de alguna manera ella, en diferentes momentos de su vida, fue acosada por no conservar una linea tradicional de pensamiento y por formar parte de un movimiento cuya ideologia se basaba principalmente en la transgresion y ruptura de estructuras en aras del conocimiento. En la introduccién se aclara que esas recetas para ahuyentar los suefios inoportunos, el insomnio y los desiertos de arenas movedizas bajo la cama, con lo inutiles que podrian parecer, llevaron a un imperio a la clispide del poder. Los tres problemas tienen en las recetas sus respectivas soluciones, en conjunto representan la postura de Varo frente a la importancia de rescatar el mundo individual; con esto la autora parece decirnos que es dicho rescate lo que, en

49 Remedios Varo. Op. cit, p.84. ir . x ae ays . : " Ver referencia a los extrafios poemas en la seccién 2.2.8 Cartas “literarias” de este mismo capitulo.

V7 tiempos tan dificiles como en fos que la autora se desenvolvia, podria salvar a la humanidad. Todo ello se confirma con la exagerada importancia del libro en cuestién, pues supuestamente fue causa de sangrientas guerras a fines del siglo XX y rescatado por un tal Igor (nombre tipicamente ruso) Lépez (apellido tipicamente hispano) Smith (apellido tipicamente anglosajén).

Seguin el escrito las recetas han perdido su valor porque ya no hay las gallinas de antes; resulta gracioso pues es totalmente absurdo ef radical cambio de importancia sdlo por el tamafio de tas gallinas. Tal vez estos animales estan representando la sorprendente transformacién de los intereses de !a sociedad que, para Varo, estaban desembocando en un sinsentido que la Ilevaria principalmente a la pobreza espiritual. Aunque también podria ser una ironia de todo esto, haciendo énfasis en lo ridiculo que es pensar que e! mundo y sus habitantes han cambiado tanto, cuando en esencia siguen siendo !a misma cosa.'® El texto fue supuestamente escrito por el drabe Algecifaro Ben el Abed, uno mis de los muchos seudénimos que usé Remedios Varo; éste en especial tiene un sabor que nos recuerda, sin lugar a dudas, al supuesto autor del Quijote: Cide Hamete Benengeli, a partir del cual se popularizé e] juego con las autorias y, desde Cervantes hasta la fecha, se convirtié en un recurso muy utilizado. Por otra parte el texto, segun el texto mismo, fue traducido del arabe por Felina Caprino-Mandragora (un personaje protagénico del proyecto para una obra teatral escrito también por Varo), un seudénimo que demuestra cémo Remedios apoya, de la manera en que ya hemos visto, la ficcion en la ficci6n misma en un constante tejido del mundo que cred. El primer subtitulo dice: “Ala es Ala y Mahoma su profeta, sin embargo...”; este “sin embargo” implica negacién de la totalidad divina referida y se hace de nuevo una alusién a Jo arabe. Esa falla que deberia ser algo impresionante es en realidad algo absurdamente exaltado: las pesadillas que a nivel social no son importantes pero a nivel personal pueden ser determinantes (rescate del universo individual).

'2 Ver referencia a los perseguidos por saber demasiado en la seccién 2.2.5 Ejemplos de escritura automatica y en 2.2.7 Suefios de este mismo capitulo. 'S Ver ejemplo de este doble discurso en De Homo Rodans en la seccién 2.1.3 Analisis general de este mismo capitulo. 78 ESTA TESIS NO SALL DE LA BIBLIOTECA El terrible suefio relatado como ejemplo de pesadilla es un circulo angustioso cuya ruptura es mas angustia y sinraz6n, posibles casi siempre sdlo en suefios 0 en textos literarios. Seguin la introduccién deberia seguir, a continuacién de dicha narracién, una serie de consejos y recetas pero sdlo hay una, otro escrito evidentemente inconcluso con grandes expectativas al inicio, que se diluyen a lo ‘largo de los renglones. “Para provocar suefios erdéticos” es el texto que sigue y es una parodia de las tipicas recetas de cocina; tiene una estructura muy similar a ellas pero su finalidad resulta inutil desde el punto de vista normalmente practico. Los ingredientes, extraordinarios por su conjunci6n y sus caracteristicas, son tomados con absoluta naturalidad; la forma de establecerlos es totalmente tipica, al igual que las instrucciones, pero 1a manera en que debe elaborarse la receta se va volviendo cada vez mas absurda y mas graciosa. Para Castells es este “un texto netamente surrealista: la introduccién parece obedecer a un dictado automiatico [...] en tanto que lo que supone la receta propiamente dicha no es mas que un nuevo ejemplo de

«enumeraciones cadticas>> puestas, en este caso, al servicio de una parodia de las recetas alquimicas”.'* “Esta sencilla receta da siempre buenos resultados y las personas normales pueden ir placenteramente del beso a la estrangulacién, de la violacién al incesto, etcétera, etcétera”.'“> La soltura con la que se habla de sexo en dichas lineas es producto de la época en la que las nuevas formas de pensar buscaban la total libertad mental, espiritual y fisica. Pero también hay una ironia de esta libertad a!

hablar con normalidad de cosas como el masoquismo, el sadismo, la estrangulacion y la violacién; aunque tal vez se plantea como la unica opcién de experimentarlos et llevar a cabo esta receta para que todo ello ocurra en el terreno onirico y el inconsciente tenga absoluta libertad pero no perjudique a ningin tercero. En resumen, si tomamos en cuenta en qué consisten estas recetas y e] supuesto poder que, segtin la introduccién del texto, otorgaron al imperio de Gibraltar,

M4 Remedios Varo. Op. cit, p.55. 15 Ibid, p.109. 79 Hegamos a ta conclusién de que lo que se proclama es una salud sexual que representa salud y libertad en todas las demas areas de] hombre.

2.2.10 Proyecto para una obra teatral En el reparto los personajes no estan por orden ni alfabético ni de aparicion; sdlo seis de diecinueve participan en las escenas y hay uno incluido en una de ellas pero no en Ia lista de personajes. Dichas caracteristicas son irregulares si tenemos como referencia el reparto de las obras teatrales tipicas, pero tienen una razon de ser muy evidente: la obra de teatro esté incompleta; probablemente Varo (y Carrington) haya(n) empezado por imaginarse a algunos personajes para luego ponerlos a actuar en un mundo creado por ella(s). Es una J4stima que este proyecto se quedara siendo sdlo eso: un proyecto, porque hubiera sido interesante conocer e] resultado final de una obra, en apariencia sin pies ni cabeza, y la manera en que sus cabos quedaran unidos (o desunidos). La obra consta de dos escenas que realmente tienen muy poca relacién, corresponde mas bien al género narrativo ya que hay muchas partes en fas que el didlogo es inexistente, asi como lo es también todo tipo de ubicacién (temporal o espacial); como sabemos, una obra de teatro se basa en el didlogo y no en el aspecto narrativo, a partir de lo cual concluyo que en la obra de Varo se subvierte el género. Por ejemplo, los parrafos iniciales de la primera escena son mas bien un testimonio del narrador omnisciente acerca del pensamiento mds intimo de un personaje: “Dofia Milagra tiene miedo de Ia oscuridad, nunca esta segura de que no va a surgir de algun lugar una mano abrasadora que la agarre de un tobillo y la deje clavada en el sitio mientras un fuego devorador se propaga del tobillo al resto de su cuerpo [...}?."* La trama de esta primera parte es la misién que tiene Dofia Milagra de darle un extrafio mensaje a un tal Mister Randolph; aqué} le fue entregado a ella de una manera extraordinaria, pero en el relato es vista con bastante normalidad: [...] me levanté para ver de qué se trataba y vi a una mujer que me daba la espalda y que estaba revolviendo entre mis objetos de toilette. Me quedé observandola y vi con asombro que cuando encontré mi rouge a lévres se incliné hacia e! espejo y comenzdé a maquillarse. [...] Me mird

'%8 Wid, p.97. 80 intensamente y en seguida comprendi que me traia un mensaje. Tomé inmediatamente mi cuaderno y mi l4piz para anotarlo y esperé."” Lo que Dofia Milagra debe decirle al maestro es algo muy misterioso que él descifra inmediatamente: “Vete a ver a Randolph, dile de mi parte lo siguiente: ‘trigo, aceituna y naranjas. Presérvate del frio con lana de oveja’ “.'* El mensaje es el centro de la narracién, la cual avanza segiin éste va siendo interpretado y comunicado de un personaje a otro. Como ya dije, no hay ninguna explicacién del escenario ni de la época en los cuales se llevan a cabo las acciones, por lo que quedan muchos espacios vacios que e] lector debe interpretar e incluso imaginar. Aun con esta participacién del receptor, la escena termina dejandolo en la absoluta incertidumbre de la continuacién que jams Ilegara porque lo siguiente esta totalmente desconectado del principio def relato, los personajes son distintos y sdlo al final de la segunda escena aparece el tnico nexo: unos personajes que son secundarios en ese momento y mencionados al inicio (los Malatesta). En el reparto hay a dos personajes que, por diferentes referencias, sabemos que no son otras sino las autoras de la obra: Leonora Carrington (Ellen Ramsbottom) y la propia Remedios Varo (Mme. Felina Caprino-Mandragora'); ellas resultan luego las protagonistas de la segunda escena. Esta si tiene un planteamiento espacial y situacional de las acciones que estan por ocurrir. La narracién es lineal pero, inserto en la estructura principal de la segunda escena, aparece un relato menor: el suefio que tiene Felina y que segtin Ellen, tiene referentes reales (dentro de la ficcién de la obra de teatro, pero también del mundo de Remedios —y de Leonora-—, si tenemos un poco de informacién acerca de su vida y jugamos un poco a las deducciones). Dicho texto le da cierta multidimensién a la construccién general pues el suefio narrado podria ser independiente; tiene su propia estructura y elementos simbélicos comunes al resto de la obra de Remedios Varo, como son las aves y los huevos.

'"7 Ibid, p.98. 148 Ibid, pp.98-99. ° Como ya dije antes, este personaje es también Ia traductora del drabe de Recetas y consejos para ahuyentar los suefios inoportunos, el insomnio y fos desiertos de arenas movedizas bajo la cama. . 81 De pronto hay un cambio de foco de atencién y una variacién en el espacio e incluso en el idioma ya que el texto prosigue en francés; pero de nuevo la continuacién esté poco relacionada con el referente anterior. Los tres personajes de la segunda escena son testigos de lo que podria ser una tercera cuyos personajes habian sido ya mencionados en la primera; pero las escenas son inconexas y en si mismas tienen incompleta la estructura. En esta parte hay de nuevo elementos que se ven con naturalidad por mas excéntricos que sean, tal es el caso de la transformacién de Felina Caprino que cuando duerme se convierte en cabra (como su nombre lo indica): “Efectivamente, madame de Caprino ha comenzado a despertarse por los pies, como de costumbre. Pronto sélo le quedan de su estado nocturno de cabra unos yagos cuernecillos que desaparecen cuando se incorpora [...J’3" 0 el hecho de que los Malatesta cuelguen tantos corsés y se hablen en una especie de clave que las protagonistas relacionan con la magia negra, aunque Lucio les aclara el verdadero sentido de todo: “jContrabando!”.'! Aunque algunos de los aspectos presentes en el proyecto para una obra teatral han sido analizados en secciones anteriores, la constante en este escrito es la muptura de estructuras previamente establecidas en lo que a los géneros literarios se refiere; de la linealidad de la narracién; de las leyes naturales de Ia realidad, etc. Por un lado me parece que en este texto no hay una intencién consciente de transgredir sino que de alguna manera todos los lineamientos que pudieran determinar la escritura de una obra de teatro, pasaron a segundo plano; al momento de escribirla pareciera que lo mds importante era la diversién de inventar un mundo con personajes que se desenvolvieran en é! en situaciones extraordinarias para nosotros pero vistas con mucha normalidad,’? siguiendo su propia Idgica. Por otro lado aparentemente esta autora tenia el plan de continuar estableciendo redes entre sus diferentes creaciones literarias hasta convertirlas en un universo. Ese gusto por jugar y esa gran imaginacion me parecen los elementos quizd mds constantes en toda la creacién artistica de Remedios, los cuales estan

150 Remedios Varo. Op. cit, pp.101-102. '5' Ver referencia al contrabando en la seccién 2.2.7 Suefios de este mismo capitulo.

82 Ppresentes incluso en los ensayos que no conllevaban un afan de trascendencia artistica sino de entretenimiento; un entretenimiento, eso si, impregnado de literatura y plastica.

2.2.11 Mistress Thrompston descubre por casualidad el origen de la tremenda humedad que reina en el condado de Kent. Este es uno de los ejemplos en la literatura de Varo en el cual el narrador es omnisciente pero no participa en lo mas minimo de la accion y su postura es absolutamente neutra. Las lineas de este texto estan plagadas de simbolos constantes en la obra de Remedios, como son los huevos, las aves y el agua que fluye; ademas de que en si cada uno de estos tiene un significado (correspondiente a campos semanticos similares) al que ya me referi antes, cumplen una funcién importante: unificar las diferentes manifestaciones no slo literarias, sino también plasticas, que expresan la ideologia de la autora. La protagonista de este relato navega, sin el menor extrafiamiento, a bordo de un impermeable, lo cual nos parece congruente porque se trata de uno mas de los extrafios vehiculos ideados por Varo y elaborados a partir de prendas de vestir; inevitablemente nos recuerda el chaleco-embarcacién que esta plasmado en el conocido lienzo Exploracién de las fuentes del rio Orinoco. La original conjuncién entre prendas de vestir y aparatos con funcionalidades ajenas a éstas, es una mas de las maneras de Remedios de expresar un mundo fantastico en el cual la utilidad de cosas existentes en nuestra realidad se encuentra modificada por la magia y la imaginacion. Es éste un texto en el que el reino animal tiene las mismas caracteristicas que podria tener una persona, en este caso los pajaros estan totalmente humanizados, aunque asi sucede en las fabulas, considero que lo de los pdjaros es un ejemplo mas de una caracteristica de la literatura de Varo de 1a cual ya hemos hablado: la transgresién de Ja naturaleza de los seres y de las cosas.

El foco de atencion de la narraci6n cambia, de pronto el interés se vuelve hacia Ja revista en la que supuestamente salié el articulo de Mistress Thrompston “en el

132 “[...] el narrador de lo sobrenatural presciende de leyes de Ja légica y del mundo fisice y sin damnos mas explicaciones que la de su propio capricho cuenta una accién absurda, imposible”, en Enrique Anderson Imbert, Op. cif., p.173. 83 Orinoco rio del fuentes las de Exploracién que se analiza cientificamente por qué nacieron unas aves muy dudosas en el nido de la urraca de mejor reputacion entre las que habitan en el techo de la Abadia”,! una revista que se dedica a publicar el futuro con nueve meses de anticipacién. Luego el hilo narrativo vuelve a girar y se enfoca al descubrimiento de un recinto, el lugar mds importante del texto que es donde Mistress Thrompston encontré el espejo del siglo XVI, la copa de agua pesada y la placa de bronce; en este antiguo espejo se reflejé la imagen de la historia de las aves del nido de la urraca cuando atin era futuro pero paraddjicamente ésta quedé en el espejo en la época de la elaboracién del mismo. Hay un antecedente de que todo eso ocurrié en el siglo XVIII, lo cua! resulta inexplicable (como bien se dice en el mismo texto). Todo to anterior se puede resumir como un claro juego con la temporalidad que en este texto no esta del todo logrado; uno no puede reconstruir la sucesién de los hechos porque la postura inicial varia de la final: podriamos catalogarlo como un cuento con la temporalidad alterada.

Encontramos de nuevo e] recurso de la parodia, que en esta ocasién se manifiesta de dos maneras: la primera es la de los términos cientificos como el empleo de “carbon 24!“ para hacer pruebas de antigiiedad en jugar de carbono 14; se conserva una parte de la estructura del término y su funcién pero con algunas variaciones. La segunda es 1a de la placa de bronce en cual hay una receta de paella, esta extraiia conjuncién entre una receta y una placa de bronce da como tesultado una parodia de lo que normalmente podria leerse en una placa de este tipo; luego se remata esta broma con las palabras obscenas “de época reciente”, también conservadas en el armatoste de metal ya mencionado. Todas las referencias a objetos antiguos son sustentadas cientificamente con unos argumentos que resultan muy cémicos, sobre todo por la seguridad con la que se afirman y por lo absurdo de su relacién; de nuevo vemos una tergiversacin en los discursos académicos y un contenido que no les corresponde. En el texto se insiste en que todo lo referido ya ha sido publicado y se dice que Mistress Thrompston no se revela contra el destino, dando por hecho que podria hacerlo, y por ello es condecorada con ta “Cruz del Espiraloide Temporal”, Esta

'S3 Remedios Varo. Op. cit, p.110.

84 postura de que el ser humano tiene el poder de actuar sobre las fuerzas de la naturaleza es una de fas caracteristicas mas importantes del mundo creado por Varo en sus textos y en su plastica; nos recuerda la idea planteada en De Homo Rodans de que }a palabra ‘evolucién’ “con su contenido de ideas erréneas sobre la posible mudanza de Jas cosas en forma mecdnicamente desprovista de voluntad ‘trascendental, es el origen de la ignorancia y confusién reinantes”.'** Considero que esta postura denota una ideologia a partir de la cual se mira a cada ser humano y a su destino, como el producto de un conocimiento profundo y de un crecimiento espiritual a nivel individual.

2.2.12 El caballero Casildo Martin de Vilboa Este es un relato, en apariencia antiguo, acerca de Ja aventura de un personaje que fue condecorado en 1462 por su cruzada en bien de la Corona y la Santa Iglesia; apariencia principalmente lograda no por la referencia temporal sino porque en el lenguaje hay un constante uso de formas arcaicas que, ademas de tener cierta reminiscencia de los cuentos infantiles y de las leyendas histéricas, nos situan en otra época: Hizose a la mar dicho caballero en una pequefia y fragil goleta acompafiado solamente por su secretaria, la intrépida doncella Dulcifis de Irufia y tres bellacos, ladrones profesionales, escapados ta vispera de unas horcas y que guarecidose habian en las entrafias del barco.'® El caballero Casildo Martin de Vilboa es uno de los textos mejor logrados de Remedios Varo; es un cuento con un narrador omnisciente que supuestamente se inspiré, para hacer el relato, en un retrato pintado por la beata Rodriga de Varo y Antequera, una mas de las personalidades que nuestra autora se adjudicé y que con facilidad se deduce a partir del nombre, que es el femenino de Rodrigo, el hermano de Remedios; del apellido (el mismo de la autora); y de la profesién de la beata (pintora). Las lineas de este escrito narran el viaje que el protagonista realizé en la busqueda de unos buhos parlantes (de nuevo una referencia a las aves), y el inesperado resultado de haberlos hallado; un asunto religioso tratado con la

"4 Ver Carbdn 1/3 35° y su relacién con el carbono 14 en la seccién de NEOLOGISMOS en el andlisis de De Homo Rodans. '55 Remedios Varo. Op. cit, p. 92. '58 Ihid, p.411. 85 mezcla de solemnidad y humor tan empleada por Varo y lograda a partir de la transgresién de las leyes naturales y la alteracién de !a correspondencia entre emisor y discurso: Viéndose tos tres hombre enfermos tan cerca de la muerte, recitaron oraciones durante todo el viaje de regreso y tal fue la influencia de estos rezos, que al nacer los polluelos, [...] ya hablaban con soltura, recitando oraciones sin parar. [...] los vilboistas tomaron ejemplo de las aves y *" recuperaron su alto nivel espiritual.’*”” Aquellos bihos verdes, recogidos en Islandia, salvaron con sus plegarias al reino de Vilboa del estado de herejia en el que se encontraba. Es ésta una forma irénica de hablar de religién,'* ya que por un lado se juega con la facultad de articular palabras que tienen algunas aves sin tomar en cuenta que lo hacen por imitacién o por acto-reflejo y no porque sepan to que estan diciendo; es decir, si supuestamente sdlo los rezos sinceros Ilegan a oidos de Dios, Varo le adjudica a estos bihos una gran capacidad intelectual y sobre todo un sentido de la retigién que (hasta donde se sabe) sélo el ser humano ha manifestado. Por otro lado fueron Jadrones profesionales los que ensefiaron a las aves a rezar; puede ser que esto implique un cuestionamiento de la honestidad de los rezos o de la validez de los principios juridicos de la sociedad y la situacién de delincuentes no determine la calidad de los actos; ahondando un poco en este aspecto, también cabe la posibilidad de que Remedios esté rescatando la necesidad de trascendencia del hombre, sea cual fuere su condicién.

Otro elemento interesante es el resultado, tratado con evidente ironia, de las cuatro o cinco horas que los habitantes de Vilboa habian pasado sin rezar: muchos disturbios atmosféricos y tempestades; con ello vemos una relacién entre lo divino y los fendmenos ambientales, creencia muy arraigada en las doctrinas religiosas antiguas y en la cultura popular, tan viva en México (lugar donde Varo permanecié desde el exilio hasta su muerte) y que tal vez interes6 o influyé de alguna manera a Remedios. La relacién ciencia-magia de la que tanto escribié y pinté Remedios esta presente también en este relato, porque el caballero Casildo Martin de Vilboa era

87 ibid, p12. 158 see . wae : ar Acorde a los principios surrealistas y a la emancipacién de moralinas catélicas con la cual Varo estuvo tan relacionada en su juventud. 86 “un joven ornitélogo, un audaz varén de ciencia” y las consecuencias de su descubrimiento fueron netamente religiosas, pero de una religién que todavia conservaba una estrecha relacién con la magia; de aqui que este texto sea un poco ajeno al resto de la produccién literaria de Varo porque el fanatismo religioso no es muy acorde con el mundo creado por ella, aquél en el que normalmente ‘suceden tos hechos de sus relatos y en el cual los personajes humanos tienen mucho control sobre las fuerzas de la naturaleza. Como dije antes, considero que es éste uno de fos textos mejor logrados de Remedios por !o redondo de su estructura, que podemos apreciar porque el texto no quedé inconcluso; aun asi, como hemos visto a lo largo del capitulo, creo que en general los escritos de esta autora son de gran calidad y, por algunos de sus elementos, merece considerarsele como una representante de Ia literatura de este siglo. Aunque su produccién no haya sido de gran extensién Varo cred, a partir de sus letras, un mundo fantastico al cual invito a cualquier interesado a sumergirse.

87 3. RELACION ENTRE LITERATURA Y PLASTICA DE REMEDIOS VARO En nuestros dias la pintura puede pretender compartir con la poesia el objeto mas basto: revelar a la conciencia las potencias de la vida espiritual. André Breton 3.1 La retacién entre las disciplinas artisticas. Los paralelismos visibles en las obras de diferentes disciplinas artisticas no son sélo producto de las influencias del momento y sus concepciones filoséficas y cientificas sino también del hecho de que los artistas casi siempre tienen vinculos personales entre si; las artes de una época, por lo tanto, son compfementarias y es necesario entenderlas como interdependientes, no es posible comprender una sin la otra y tienen una atmésfera compartida.'”

Las diferentes manifestaciones artisticas del ser humano tienen, cada una, una evolucién muy particular en lo que se refiere a los elementos empleados, pero en si todas ellas forman un sistema con leyes generales que se van particularizando segun la forma de expresién. Conforme a la época, los artistas tienen un comun denominador evidente sobre todo en los considerados “artistas menores”, cuyas obras denotan, en general, el estilo de la época que permea las obras de arte. Si la descripcion de un cuadro antiguo es hecha hoy, se revelara el sabor contempordneo; pero si la descripcién es elaborada por un contemporaneo del autor plastico, entonces se revelaran los efectos estéticos de dicha época. Un pintor que al mismo tiempo es poeta no necesariamente revelar4 un verdadero paralelismo entre las dos disciplinas que ejerce, ya que el caracter de cada una de ellas puede no sdlo ser diferente sino divergente, pero en sentido estricto siempre encontraremos puntos de relacién. En un principio el arte era uno mas de los instrumentos para expresar una determinada concepcidn del universo y se regia por estrictos lineamientos; poco a poco el arte se fue individualizando hasta Negar a ser la expresién de la personalidad de un artista." Con el paso del tiempo, el arte se volvié excéntrico en toda la extensién de !a palabra y se individualizd, en el siglo XIX, la libertad

'59 Ver Arturo Souto. Relacién de la literatura con las otras artes, complejo Editorial Latinoamericano, México, 1972, p.7.

88 del artista como creador que desarrolla en su obra su propia personalidad, es una nueva concepcién artistica que hoy en dia sigue estando en boga. El Romanticismo es claro ejemplo de esto que podemos notar en Ia inclinacién de los artistas hacia la introversion y hacia las perspectivas sicoldgicas en la busqueda de lo desconocido; se rompe con las reglas tradicionales. Luego apareciéd 1a fotografia que implicé ef trastorno de la estructura tradicional de la pintura; surgié entonces el impresionismo que le dio un cardcter subjetivo a la pintura, dejando atras la imitacién de la realidad que una cdmara fotografica logra de manera inigualable; de ahi que es precisamente con los impresionistas cuando surge la idea de plasmar el fluir de 1a conciencia. En la primera mitad de} siglo XX el arte es terreno de experimentacién, el artista penetra en el mundo de Jos suefios y emprende la busqueda de otras realidades. Se invierte la importancia de las cosas, el arte se encarga ahora de Tepresentar sucesos minimos e intimos. E] subjetivismo y la ambigiiedad son ya principios de creacién, como podemos ver claramente en el desarrollo del surrealismo en el que la ruptura con lo establecido era una de sus ideas fundamentales. Asi como surgié un nuevo principio creador, también salieron a la luz infinidad de técnicas nuevas para expresarlo, tal es el caso del collage y la decalcomania, que se explotaron en diferentes expresiones artisticas. La relacién entre las diversas artes a principios de siglo también es intima dada la fuerza estilistica, cientifica y filoséfica de esta época. La busqueda esta bastante unificada y paraddjicamente subjetivada. Por ejemplo, la dislocacién temporal de la novela es representada a la perfeccién en la presentacién simultanea de la vista frontal y lateral de una cara en la pintura de Picasso.'” El arte también es visto como una manera de expresar la transformacién de los mundos de la fantasia, como el vehiculo para representar las vivencias individuales y las reflexiones intuitivas acerca de ellas. Pero el proceso no se

‘6 Para tener un panorama mas general de ta evolucién en las concepciones artisticas recomiendo el! libro de Mario Praz. Afremosina: Paralelo entre la literatura y las artes visuales, Monte Avila Editores, Caracas, 1976. "8" Ver Mario Praz. Op. cit., p.185. 89 detiene en cada mundo individual sino en la idea de que en conjunto representaran la generalidad social.

3.2 La relacién entre literatura y pintura A lo largo del tiempo se han hecho estudios de historia o concepciones literarias sin tomar en cuenta sus complementos plasticos (y otros aspectos sociocilturales); pero el que se hayan hecho no significa que no haga falta panoramas mas completos en los que se abarcara a las diferentes manifestaciones artisticas. Pensemos que un artista tiene caracteristicas muy peculiares entre las que se encuentran una enorme intuicién, una capacidad visionaria, gran sensibilidad y mucha imaginacién, y que por ello es bastante improbable que se limite a una ‘nica forma de expresi6n.'” Desde el principio la pintura y la poesia han estado intimamente relacionadas, durante siglos hubo poetas que se inspiraron en fa obra de los pintores y viceversa. Los poetas, por otro lado, han intentado durante mucho tiempo evocar con palabras imagenes que se pensaria que sélo pueden comunicar las artes visuales. Hay multiples ejemplos de artistas que se desempefiaron en distintas disciplinas, como en e] caso de Verdi y de Wagner, que ademas de ser grandes miusicos fueron también escritores; de Lorca que aparte de ser el extraordinario escritor que conocemos incursiond en ef mundo de la musica y de Ja pintura; Miguel Angel que no sélo fue arquitecto, escultor y pintor sino que podemos

encontrar sonetos firmados con su nombre; o Victor Hugo, conocido hombre de

letras que elaboré dibujos a pluma y gouaches en los que vemos contrastes de luz y sombras que se relacionan intimamente con su literatura; Degas fue un seguidor fiel de Baudelaire en lo que a sus poemas se refiere, pero plasticamente hablando es un artista con caracteristicas muy definidas."” Tenemos ademas el caso de Dali, de Arreola, de Orozco y del Dr. Atl que son conocidos mundialmente por su pintura pero que también incursionaron en la literatura. Es interesante pensar en que es precisamente en el terreno literario en e] cual convergen muchos artistas,

'@ Ver Arturo Souto. Op. cit., p.24. '8 Ver Mario Praz, Op. cit., p45. 90 pero desarrollaré este tema mas adelante enfocandome en el caso especifico de Remedios Varo. Por otro lado, el papel del espectador también es muy importante en la relacion entre la literatura y Jas otras artes, generalmente en detrimento de éstas, ya que al ser lector se acostumbra y busca en la plastica una tesis o una fabula en lugar de ver los factores estilisticos. Es decir, intenta encontrar las caracteristicas argumentativas y narrativas de Ja pintura que, en muchas ocasiones, son inexistentes'™: Juan Antonio Gaya Nufio considera, en su libro Un conflicto: Literatura y arte, que el dominio de la obra plastica es mas complejo que el de Ja literaria ya que en aquélla el espectador debe afinar su percepcién con esfuerzos sensoriales que por lo general la ficcién escrita da directamente y sin complicaciones. Creo que esto es relativo: resulta valido si se estd hablando de una simple narracién, pero existen obras literarias con una complejidad tal que también es necesario tener una percepcién muy afinada. La diferencia entre la literatura y las demas artes, en el terreno de la percepcion, es precisamente que no se enfoca a ningun sentido en especifico sino que es inteligible:

[...] las artes visuales cristalizan un estado de animo en su punto mas remoto, donde linda con las imagenes de las cosas. Las artes verbales parecen en cambio captar !a impresién incierta que un estado de d4nimo produce en nosotros antes de que asuma esa simplificacién capaz de conciliarlo con el espacio y convertirlo en imagen visual [...] la poesia piensa y las [demés] artes no.'® Pero todas son asuntos de imaginacidn y es en este punto en el que convergen. Podria creerse, como lo cree Juan Antonio Gaya Nujio, que “desde que la pintura dejé de ser realista y repleta de argumento, el escritor se disocié de la aventura plastica”,'® pero yo considero que esto sdlo es cierto en un sentido inmediato y que se invalida en la medida en que se profundiza en las caracteristicas de las manifestaciones de dichas disciplinas. Y es que aunque cada obra de arte es una expresién del! interior de un ser humano que se enfoca a un

'* En el caso de Ja obra de Remedios Varo encontramos un interesante fenomeno que se vera analizado mas adelante en este mismo capitulo. "8 Nfario Praz. Op. cit., p.53. Juan Antonio Gaya Nuio. Un conflicto: Literatura y arte, Taurus Ed., Madrid, 1960, p.43. 91 solo sentido (oido, vista, etc.), en la experiencia estética mentalizada todos Jos demas est4n presentes. Los puentes entre la pintura y la literatura se encuentran en diferentes niveles, Por ejemplo, hay palabras que en si mismas tienen densidad pictérica y tienen una mayor 0 menor tendencia a referir diferentes niveles de acciones, cosas, colores, formas y tonos. Arturo Souto nos recuerda que en las concepciones més tradicionales, la Pintura imita cuerpos directamente y acciones indirectamente sugiriéndolas a través de los cuerpos; y la literatura imita acciones directamente y cuerpos indirectamente a través de acciones. Pero en un sentido evocador esto resulta incierto y con el paso del tiempo y de las modificaciones en concepciones del tipo: “el tiempo es terreno de fa literatura y el espacio de la pintura”, se fueron ampliando los campos de estas disciplinas artisticas. Durante el surrealismo el collage es una clara evidencia de lo anterior, ya que las palabras escritas en los lienzos representan “un elemento subversivo, escandaloso y revolucionario en contradiccién total con la pintura tradicional

[...son] parte de otra dimensién de la realidad, introducido en la pintura para cuestionar la verdadera esencia y status del trabajo artistico como tal”"®”,

3.3 La relacién entre literatura y plastica de Remedios Varo’ Remedios Varo no se redujo exclusivamente a la pintura, sino demostré que cualquiera de sus ideas podia ser materializada sin importar los medios. Jan Somolin. 3.3.1 Técnica

Al inicio de su carrera como artista, Remedios Varo usa metodicamente técnicas surrealistas como el collage y la decalcomania y participa, al lado del resto de los integrantes del movimiento, en la elaboracién de cadaveres exquisitos tanto plasticos como literarios.

‘8’ Ma. Carmen Africa Vidal Claramonte. Arte y literatura. Interrelaciones entre la pintura y ta literatura del siglo XX, Palas Atenea Ediciones, Madrid, 1992, p.18. '8 Tengo que aclarar que es mucha la diferencia entre la pintura de Varo y lo que hizo por pedido; evidentemente, su estilo quedard plasmado en todas sus creaciones plisticas, pero en ef segundo caso sera cumpliendo requisitos ajenos a ella. Por esta razén, prefiero dejar fuera de mi andlisis las obras que tuvieron otro fin ademas del artistico. 92 La técnica surrealista que a lo largo de} tiempo siguiéd como una constante en la obra pictérica de Varo fue la decalcomania,' que consistia, como dije antes, en hacer unas manchas de pintura en un papel que se doblaba por Ia mitad y en el que, al abrirlo de nuevo, daban como resultado imagenes simétricas que eran el punto inicial de una creacién mas elaborada.'” Como he dicho en varias

‘ocasiones, a Remedios Varo se le dificulté mucho la creacién automatica, pero encontré en la decalcomania una manera de pintar que si concebia e] azar como principio estético; me refiero a que las manchas iniciales, antes de doblar el papel, eran hechas sin seguir un plan preestablecido. En la obra literaria de Remedios, como ya vimos en el segundo capitulo de este trabajo, si tenemos algunos ejemplos de escritura automatica, cuestién que nos abre una incégnita: ;por qué es posible para esta artista desarrollar el automatismo de manera mas libre en su creaci6n literaria? Pues bien, yo considero que esto se debe a que en dicho terreno sentia menos compromiso con su sentido de lo estricto y con su “pesada”

racionalidad, Ademdas, claro, al ser la plastica la disciplina en la cual verdaderamente volcé su dedicacion, el terreno de las letras era algo asi como el lado “relajado” de su creacién.

Por ejemplo, la descripcién del recorrido de su espiritu en la carta ndmero tres, en que supuestamente Remedios Varo ha reencarnado, de manera consecutiva, en un gato, en una criatura desconocida perteneciente al mundo de la velocidad, en un trozo de cuarzo y por Ultimo en el cuerpo de una hermosa mujer, es un juego que considero imposible de expresar en un lienzo con el estilo de Varo.’”!

3.3.2 Tematica Empecemos por Ja forma en que casi cualquier obra artistica se nos presenta: el titulo. En el caso de la obra de Varo, los titulos (casi todos puestos por Ja autora misma) son muy explicitos y encaminan la interpretacién del espectador; digamos que cada uno es una introduccién en la que, muchas veces, se establece un punto

1 En realidad esta técnica tiene un antecedente en Leonardo da Vinci gue ensefiaba a sus alumnos a buscar imagenes en las grietas de las paredes y en los rastros de humedad. 17° Bs usada por Varo no sélo como técnica de pintura sino también como tema a desarrollar con imaginacién, transformando en criaturas reales a aquellas sugeridas por las grietas y las manchas en las paredes (ver el cuadro Armonia). "" Tal vez esta idea podria ser plasmada en el arte abstracto pero me resulta muy dificil imaginar un cuadro de Remedios Varo en el que plasmara esto. 93 determinado a:través del cual se enfoca la visién del que observa la pintura, El titulo, aunque no es formalmente literatura, es expresado a través de palabras, y en este caso, palabras bastante cargadas de contenido, pues no se reducen sélo a expresar figuras o ideas sino acciones y fendmenos muy contextualizables. Remedios Varo dejé, en algunos cuadernos de apuntes, constancia de sus Suefios y, con ello, evidencié la importancia que les daba. En el capitulo anterior ya justifiqué el cardcter literario de estos textos cuya importancia se ve reforzada al ponerlos frente a los cuadros de Varo que obviamente estan impregnados de Cierta atmésfera onirica. Ejemplo de esto, por un lado, son las puertas, las escaleras y los pasadizos que Hevan a lugares desconocidos, rupturas que yo considero que cumplen la misma funcién del suspenso en que dejé gran parte de Sus textos pues quedaban inconclusos o su linealidad era totalmente alterada. Por otro lado, esta la incoherencia aparente en perspectivas y dimensiones en los lienzos de Remedios pero que son congruentes en el universo de los suefios en el cual los conceptos de tiempo y espacio se relativizan. Ni qué decir de la influencia surrealista que al respecto podemos observar, pues para los de dicho movimiento, el mundo onirico era una dimensién tan importante para el ser humano como la del mundo de la conciencia; ambos estaban conectados entre si y también a otros tiempos y espacios imaginarios. Considero que la recreacién imaginativa de estas extrafias dimensiones de alguna manera funcionaba para exorcizar el miedo que, a Remedios Varo, le causaba lo desconocido'” y ademas eran la representacién de un proceso de investigacién imaginaria, Pensando en esta multiplicidad de dimensiones, tenemos que, precisamente, tanto los cuadros como los textos, parecen vistazos de un mundo ya conformado cuyas leyes naturales son distintas a las nuestras pero que conservan una coherencia interna. Y qué decir de los seres que habitan las dimensiones de este universo con caracteristicas fantasticas,'” seres que no estan estaticos, sino que llevan a cabo alguna funcién. Esto, por supuesto, dinamiza fos cuadros: si los personajes no estan haciendo algo en si, se estén transportando de un lugar a otro

'? Conclusion mia obtenida a partir de la informacion registrada en una entrevista inédita que sostuve con Walter Gruen en junio de 1999. ‘3 Ver caracteristicas de lo fantastico establecidas en el capitulo anterior en relacién a la literatura. 94 con extrafios medios de locomocién a los cuales se hace referencia también en los textos: “Eso sucedié el dia en que estrend un impermeable ultimo modelo para viaje y excursiones. En verdad, Mistress Thrompston navegaba a bordo de su impermeable [...}’.'" Todo ello es causa de que sea tan facil adjudicarles caracteristicas narrativas.

Les colores ocres, marrones y, en general, colores “muertos”, dan una atmésfera magica, pues éstos no son colores del mundo cotidiano, dan la impresién de un atardecer constante y recuerdan lo antiguo, lo fantasmagérico, las leyendas y los mitos. En textos como Consejos y recetas, Mistress Thrompston descubre por casualidad el origen de la tremenda humedad que reina en el condado de Kent y El caballere Casildo Martin de Vilboa, tenemos lo que podria ser el desarrollo narrativo de los mundos mostrados “fotograficamente” en los lienzos. La atmésfera es muy similar tanto en la creacién plastica como en Ja literaria: en ambas la temperatura es Ja de un atardecer otofial'” y la luz es la de cielos revueltos, pero que dejan pasar los rayos de luz necesarios para ver, aunque sea en medio de la penumbra. Es una pintura y una literatura del ocaso, aunque se narren en esta ultima hechos de diferentes horas del dia. El tiempo al que me

refiero es el de la escritura en si, no al de Jos sucesos narrados. Los extrafios mecanismos y la relacion entre los astros y los elementos de la naturaleza con maquinas de fines esotéricos y con los seres mismos, es parte de la idea general de las multiples conexiones existentes entre los componentes del universo, idea de Remedios Varo que permea toda su creacién. Estas uniones son bidireccionales y se dan, por ejemplo, a partir de hilos entre todas las cosas, inquietud que se presenta, como dije, en los lienzos y también en lo que llamamos

“pequefios universos personales” con los que tanto juega Varo en sus cartas “Jiterarias”. Yo incluso extenderia esto a la interrelacion entre lo que Remedios concebia y expresaba a través de diversas técnicas y disciplinas artisticas pero que, al fin y al cabo, implicaban la materializacién de su cosmogonia y sus preocupaciones acerca del mundo fisico, mental, emocional, etc.

"74 Remedios Varo. Cartas, suefios y otros textos, introduccién y notas de Isabel Castells, Ed. Era, México, 1997, p. 110.

95 Al pensar en los denominadores comunes de la obra plastica-literaria de Varo evidentemente encontraremos el tuétano de la expresién artistica de esta autora, es decir, lo que al fin de cuentas se percibe en la mente como un todo, a lo que mds arriba me referi como el resultado “total” de la expresién artistica en el espectador: la percepcién estética que abarca todos los sentidos y su visién del mundo. .

Por ejemplo, el tema de Ia revelacion esta muy presente en la literatura de Varo (como ya hemos visto en el segundo capitulo), pero es también una constante en sus lienzos; esto nos ileva a considerar que las creaciones plasticas y las escritas de Remedios Varo se complementan en la misién de comunicar determinadas concepciones filoséficas muy arraigadas en la época pero principalmente en la autora,

En los textos las descripciones de Jos paisajes son minimas, lo importante es lo que le sucede a los personajes; de igual manera, en los cuadros de Varo la accion © la situacién del personaje es el eje del “discurso”; me explico (permitiéndome la aplicacién de términos lingiiisticos a disciplinas plasticas), la primera impresién de cada lienzo es como un enunciado tradicional en que lo central es el sujeto, el verbo y, en todo caso, el objeto directo e indirecto y el resto son asuntos meramente circunstanciales.

Es importante decir que nos referiremos a los seres presentes, tanto en la literatura como en la pintura de Varo, como a “personajes”, ya que evidentemente €so son y tienen contenida una sicologia y una personalidad muy especifica delineada no sélo por la pluma sino también por el pincel. El estatuto de estos seres “depende de sus atributos y circunstancias, tales como su aspecto exterior, sus actos gestuales [...], su entrada en escena, su habitat y la nomenclatura que lo designa. Todos estos factores son muchos y variables, y pueden ser objeto de diversas combinaciones y repeticiones”.'

"La temperatura la mido a partir de que los colores del atardecer son precisamente los conocidos como colores “calidos” (el naranja, el café, el rojo, etc.) que son colores que sobresalen en los lienzos. "% Helena Beristéin. Diccionario de retérica y poética, 3+. ed., Ed. Porria, México, 1992, p.28. 96

Tailleur pour dames Los personajes siempre tienen amplios y complejos vestidos que en muchas Ocasiones cumpten funciones distintas al simple vestir, hecho muy evidente en la parodia del taller del modista (Yailleur pour dames): [...J un modelo es para viaje, muy practico, en forma de barco por detras, al llegar ante una extensi6n de agua se deja caer de espaldas, detras de la cabeza estd el timén que se maneja tirando de Jas cintas [...} el modelo de la derecha es para viuda, es de un tejido efervescente, como el champagne, tiene un bolsillito para llevar el frasco de veneno, termina en una cola de reptil muy favorecedora.'” Por otro lado, los muchos pliegues y la caida de los ropajes, efecto que se Jogra por la aparente ascensién de los personajes, dan un aspecto de opulencia y al mismo tiempo de movimiento. La importancia de la ropa ya Ja he indicado en el capitulo anterior pero regreso a la referencia simbdélica acerca del “establecimiento de un velo de separacién entre la persona y el mundo [...]”.'® Pero ocurre algo que se vuelve paraddjico frente a esta definicion: el hecho de que las vestimentas y los gorros y sombreros de los personajes se expanden hacia el entorno y, en ocasiones, se mimetizan con él, lo cual nos hace pensar en la liberacién del deseo de tener cierto tipo de contacto con el mundo. Del mimetismo

entre los personajes y el entorno también existe otra variante: la mezcla entre los mundos mineral, animal y vegetal!” que en la obra de teatro escrita por Varo tenemos presente en el nombre de Mme. Felina Caprino-Mandragora y en sus caracteristicas: Efectivamente, madame de Caprino ha comenzado a despertarse por los pies, como de costumbre. Pronto, sdlo le quedan de su estado noctumo de cabra unos vagos cuernecillos que desaparecen cuando se incorpora y se sienta en el borde del catre bostezando.'® del lado de la pintura en El gato helecho. Naturaleza muerta resucitando es uno de los tinicos lienzos de Remedios en que no hay personajes “humanos” (algunos criticos como Janet Kaplan creen que este lienzo fue el climax de su creacién). Considero que dicho cuadro implica el punto exacto en el que estos tres mundos (animal, vegetal y mineral) estan en

‘77 Remedios Varo. Catdlogo razonado, Ed. Era, México, 1994, p.55. "78 Juan Eduardo Cirlot. Diccionario de simbotos, 2. ed., Ed. Siruela, Madrid, 1997, p.305. 179 Ver lo referente a la tergiversacion entre la naturaleza de los seres y las cosas que analicé en diferentes secciones del capitulo anterior. 18° Remedios Varo. Op. cit. p. 101-102. 97

El gato helecho perfecta comunién: lo inanimado cobra vida y los testigos del fenémeno no son humanos sino insectos y plantas, incluso la tela cobra vida, y todo gira alrededor de una vela, alrededor de la luz, creando un pequeiio universo. Las proporciones de dichos seres son generalmente sobrenaturales y es poca la posibilidad que, en nuestra realidad, tendrian de sostener los cuerpos esos pies tan diminutos y delgados que ademés en algunos casos se auxilian o son sustituidos por ruedas (constante medio de locomocién de las criaturas varescas tanto en Ja literatura como en la pintura). En oposicién tenemos el gran tamajio de la cabeza, que denota el peso de la intelectualidad en la obra de Varo, de la cual ya hemos hablado. La importancia de los ojos es evidente ya que también son extraordinariamente grandes, aunque nunca estan del todo abiertos y expresan el estado de vigilia de un mundo establecido entre el suefio y la realidad. La expresién de los personajes es, en si, muy sobria, y, casi siempre, su apariencia es tepresentativa de la edad madura, excepto en algunos casos como los retratos hechos bajo pedido, en los cuales si hay seres infantiles. Esta ausencia de nifios es un reflejo de la propia vida de la autora, quien aun cuando estaba cerca de los hijos de sus amigos y se convertia en su confidente, ella nunca tuvo hijos propios. Algo interesante es que tampoco en su literatura hay nifios protagonistas, éstos son sdlo personajes secundarios y, en ocasiones, como en el suefio del hijo de Carrington, con caracteristicas inquietantes. No hay que olvidar que la nifiez (al igual que la locura y e! estado salvaje) es una etapa de la vida del hombre que para los surrealistas representaba un estado de pureza envidiable, pero para Remedios la creacién estaba centrada en representar asuntos muy tipicos de preocupaciones adultas, precisamente aquellas de las cuales hufan sus compafieros del movimiento; aunque, por paradéjico que parezca, gran parte de los lienzos de Varo parecerian ser imagenes de cuentos infantiles por su fuerte carga de imaginacién y fantasia, Al respecto pienso en lo narrativas que son estas imagenes, tanto que los nifios pequefios pueden pasar mucho tiempo observandolas ¢ imaginando historias."

'8" Informacién registrada en una entrevista inédita que sostuve con Walter Gruen en junio de 1999, 98 Otro tipo de cuadros es en los que lo importante es la presentacién de un personaje (Mujer sedente, Ciencia inutil o El alquimista, Ermitafio, Cazadora de astros, Bruja que va al Sabath, etc.); en uno de los casos (Personaje) uno corre de un lado a otro sin contextualizacién, lo cual asocio con algunos de los textos automaticos de Remedios y a su vez con la relacién que estableci en el capitulo ‘anterior de esto con la poesia lirica. Hay personajes que se ven en un estado de trascendencia; éstos son de colores amarillentos y tienen los ojos o bien cansados, o bien en trance o en vigilia, pero ejecutan acciones, en algunos casos, no correspondientes a sus cualidades fisicas

(Hallazgo, Hacia la torre, Emigrantes, etc.); en otros casos son actividades mentales o psiquicas (E! otro reloj, Carta de tarot, Personaje astral, etc.), y en otros, gracias a mecanismos sobrenaturales, aunque podrian ser actividades fisicas

fuertes, estan reducidas al minimo esfuerzo (Roulotte, El flautista, Vagabundo, etc.), También se ve esto en los textos, como la exploracion de Casildo Martin de Vilboa en una pequefia embarcacién en medio del océano acompafiado de una dama; seguramente la navegacién era posible porque e! medio de transporte tenia mecanismos que simplificaban su funcionamiento: Hizose a la mar dicho caballero en una pequefia y fragil goleta acompaiiado solamente por su secretaria, la intrépida doncella Dulcifis de Irufia y tres bellacos, ladrones profesionales, escapados la vispera de unas horcas y guarecidose habian en las entrafias del barco.'” En si, todo va hacia arriba y hacia adelante, los personajes creados tanto con pinceles como con pluma se elevan representando el crecimiento y el conocimiento interior. Asi, también las construcciones son alargadas y las

imagenes que ocurren en interiores tienen edificaciones que tocan los techos y en el exterior éstas llegan casi al ras del lienzo (y det cielo de Ja pintura), hay mas cielo a su alrededor que hacia arriba. Como hemos visto a lo largo de este trabajo (en el capitulo anterior y en el presente) Remedios Varo perseguia la trascendencia en todos los niveles, pero considero que principalmente en el espiritual; por cuestiones naturales (lo que crece principalmente va hacia arriba), el hombre siempre ha relacionado el desarrollo en todos los aspectos (espiritual,

mental, sentimental) con la elevacién. Considero que los seres y las

182 Remedios Varo. Op. cit., p.1I1. 99 construcciones de Varo no se extendian hacia los lados porque eso de alguna Manera hubiera simbolizado no la trascendencia sino la permanencia, el contacto con otros entes del mismo nivel; tal vez esto resulta también una explicacién del

Poco sentido de sociabilidad que Varo tenia: conservé, basicamente, a los mismos amigos durante toda su vida. Como ya se dijo, hay cuadros que estan complementados con explicaciones de la propia Varo (que dan una de tantas interpretaciones), con lo cual se podria sustentar la idea de que el tiempo es de Ia literatura y el espacio de la pintura pues los cuadros comentados tienen una profundidad espacial que jams se expresa en los comentarios, los que, por el contrario, se extienden hacia el futuro de la situacién. Pero esto no es algo que se cumpla de forma absoluta, pues en general, en el caso de Ja pintura de esta autora, la importancia del movimiento, y de las multiples maneras de representarlo, es prueba de que el tiempo (caracteristica que en alguna época segin las clasificaciones estrictas de las disciplinas artisticas, correspondia unicamente al Ambito literario) puede ser también expresado a través de la plastica. EI desorden puede verse en algunos lienzos de Remedios Varo (Vuelo magico, Armonia, Naturaleza muerta resucitando, etc.) y es considerado, en los suefios (en los que esta presente), como un incémodo inconveniente: “Entré un momento en la cocina y me disgusté ver que habia bastante desorden y suciedad y gran cantidad de pieles de jitomate por todos lados [...] Tanto Eva como yo estébamos disgustadas de que Paalen encontrase tal desorden [...]”’;'® éste es también evidente en el torrente de palabras e ideas en los textos de escritura automatica. Considero que el desorden denota la inquietud intelectual y probablemente emocional de la autora que ademas logra crear un efecto similar en el espectador. En oposicién al desorden tenemos los pisos de cuadros que en los lienzos casi siempre estan presentes y en los suefios resultan una constante preocupacién. Ademas del inmediato referente del tablero de ajedrez, nos indican la perspectiva del cuadro a nivel técnico (los cuadros son de dos colores que contrastan hasta difuminarse), pero a nivel tematico nos hacen pensar en limites bien establecidos de los que los personajes se alejan cuando se elevan; cuestién muy presente en la

'8 thid, p.125. 100 pintura (La tejedora de Verona, Locomocién capilar, etc.) de Remedios Varo y, metaféricamente, también en la literatura {recordemos, por ejemplo, las multiples reencamaciones de Remedios que se narran en la carta a un pintor no identificado), Desde otra perspectiva, la pintura y la literatura de Varo estan relacionadas de ‘manera muy intima ya que comparten los simbolos mds recurrentes (de los que antes he hablado), como son las aves, el cabello, el tejido, el hilo, la rueda, la espiral y el agua que fluye. Siguiendo con la idea de que la obra artistica de Varo es la expresién de una ideologia y sus concepciones filosdficas, encontramos absoluta coherencia entre los diferentes elementos mencionados y su simbologia que, en casi todos los casos, se refiere al desarrollo espiritual, a la transicién y al crecimiento hacia diferentes niveles y dimensiones del universo y del ser humano. Pero desde ei punto de vista del efecto que estos elementos causan, tenemos el ejemplo del agua que fluye constantemente, con un flujo pacifico, con un paradéjico “movimiento detenido” que nos obliga a mirar con paciencia la lentitud cadenciosa de lo que est4 pasando en los cuadros; la mujer exploradora en un chaleco impermeable que sirve como medio de transporte acuatico es un claro ejemplo: En busca del origen del Rio Orinoco es un lienzo que tiene, ademas, textos paralelos como el titulado Mistress Thrompston descubre por casualidad el origen de la tremenda humedad que reina en el condado de Kent, en que \a protagonista (como se ha dicho ya varias veces en este trabajo) “estrend un impermeable Ultimo modelo para viaje y excursiones. En verdad, Mistress Thrompston navegaba a bordo de su impermeable”"” 3918S. y més adelante “hallé en el recinto donde encontré la copa lIlena de agua pesada que fluye permanentemente”.'** A continuacién comentaré la relacién interdisciplinaria, de manera mas especifica, entre algunos de los cuadros y textos literarios. En La despedida, la unién de las sombras'®’ es la metafora del sentimiento al despedirse de un ser amado y como metafora que es tiene un conglomerado de conceptos que, por un

Ver imagen en el capitulo anterior. 185 Remedios Varo. Op. cit., p.110, 186 Foi, p.110. '87 Que puede traducirse como presencias espirituales o como recuerdos. 101

La despedida lado, seria dificil traducir a palabras y, por otro, son unicamente perceptibles en el efecto estético que se puede relacionar con el efecto que causa la poesia en el espectador: una imagen muy concreta que expresa lo que habiamos pensado o sentido sin expresarlo y que a partir de esta imagen, pareciera que es la unica forma de decirse. El papel del que experimenta el efecto estético, ll4mese espectador o mas especificamente, en el caso de la literatura, lector, es, como vimos con el ejemplo anterior, de vital importancia pero no me referiré a é] sino hasta el siguiente capitulo. El triptico formado por Hacia la torre, Bordando el manto terrestre y La huida es en conjunto, y también por separado, la representacién quiza mas narrativa de la obra de Varo; evidentemente se cuenta una historia que tiene una introduccién y un planteamiento, un nudo estableciendo un posible futuro, y un desenlace. Por un lado ésta es una narracién con referencias autobiograficas de la época en la cual

Remedios estudiaba en la Academia de San Fernando, lugar donde conoce a Lizarraga con quien se escapa, se casa y se muda a Paris." Por otro lado estos tres lienzos inspiraron la creacién de tres textos paralelos (de entre los comentarios hechos por Remedios Varo a algunos de sus cuadros). En Mujer saliendo del psicoanalista vemos la evidente influencia de la presencia de las corrientes psicoanaliticas y el interés surrealista en ellas pero sobresale un delicioso sarcasmo con la imagen de la mujer tirando la cabeza de su

padre a un pozo. Es éste un humor con tono solemne, los personajes jams se rien pues parecen actuar con una sabiduria superior que puede verse como un juego de ironias. En el texto escrito al reverso del Retrato del Baron Angelo Milfastos de nifio hay un ejemplo literario de esto, de cuando este nifio “empezé a cortar las cabezas de sus tias. Murié mas tarde en la horca, pero fue una gran injusticia y un error judicial. No era ningtin criminal sino el inventor de un nuevo y magnifico aparato para afilar cuchillos, al cortar cabezas solo se proponia probar el aparato”.'®?

188 Ver datos biograficos de fa autora en el primer capitulo. '8 Janet A. Kaplan. Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo, tr. Del inglés de Amatia Martin-Gamero, la. ed. en espafiol, Fundacién Banco Exterior, Ed. Era, Madrid, 1991, p. 136. [Unexpected Jouneys: The Art and Life of Remedios Varo, 1988]. 102 torre la Hacia

Bordando el manto terrestre huida La El hecho de dar nombres propios a sus personajes es predominante en los textos, m4s que en sus cuadros; excepto en el Retrato del Barén Angelo Milfastos de nifio y en los retratos que se hicieron bajo pedido. Varo se engolosina con eso de los nombres en sus escritos, los elige muy rebuscados y cargados de simbologia; esto implica una intencién similar a lo que hace en sus lienzos con sus ‘personajes, a los cuales pinta repletos de elementos simbdlicos que los caracterizan. Los seudénimos solo estan presentes en la literatura y si vemos la actitud de Varo con aquello de usar el apellido de Uranga para firmar lo que hacia para sus empleos comerciales, podemos llegar a la conclusion de que lo de los cambios de nombre estaba intimamente relacionado con los diferentes roles que jugaba en su vida, tanto exterior como interior y fantastica. Si apoya su literatura con dibujos incluidos en tos mismos textos. Escritura como jeroglificos, escritura ideografica. Varo se refiere a una serie de “jeroglificos” como un poema. A lo mejor es algo simple, pero a mi me hace teflexionar en el hecho de Hamarle a una serie de garabatos en los que incluye simbolos como la espiral, con un término evidentemente literario. Relacién entre garabatos que son un juego pictérico y términos literarios, duplicidad de terrenos de creacién con el fin de expresar no sdlo sus percepciones sino también su ideologia. En el caso de los Consejos y recetas, el nombre de Ja biblioteca es un simbolo aparentemente matematico, pero resulta impronunciable y solo tiene valor plastico. Tal vez podria pensarse que hay una relacion entre la pintura y la literatura de Varo en la que por momentos se intercambian los términos caracteristicos; me parece que el collage (con la definicién que di anteriormente) es utilizada por Varo en un sentido contrario al tradicional: en lugar de usar palabras escritas en sus lienzos, utiliza dibujos en sus textos. Creo que Varo se valia de !a escritura o bien para plasmar las ideas con mayor complejidad temporal y espacial que su imaginacién le dictaba, o bien cuando la intencién de la creacién era mas automatica y, por lo mismo, inmediata. Y luego, una vez que lograba concretar lo que queria expresar, se dirigia a los pinceles. Los apuntes de proyectos son ejemplos de la intima relacién entre cuadros y textos de Varo, quien usa las letras para describir el cuadro que una vez concebido mentalmente transferira al lienzo. Por ejemplo: 103 Dentro, una criatura que teje con sus propios cabellos una sustancia que se alarga y extiende hasta e] horizonte. Un rio separa esto del otro lado, en que hay una construccién con gentes, sabios, etcétera, que observan esta escena con una especie de microscopios, telescopios. En el rio, un puente, alguien Jo esta pasando para !levar una especie de carta- homenaje a la tejedora.'” Evidencia de Ja libertad de expresién que, a través de las letras, resultaba la forma mas inmediata de determinar lo que después seria una imagen en un cuadro. Quiz4 Varo tenia una primera intuicién poética que era desglosada en el texto narrativo y después la volvia a unificar a través de imagenes que permiten a los “lectores” de los cuadros hacer multiples desgloses narrativos de éstos, El hombre piensa conceptos, ideas que son inmediatamente traducidas a palabras y sdlo mas elaboradamente a imagenes. En sus textos la pintura aparece como un tema central, y describe a esta disciplina dandole un cardcter magico y sobrenatural: Escondi estos cuadros, empezando otros, pero me veia siempre instado a introducir elementos extrafios en ellos, hasta que !lego un momento en el que habiendo vertido, por azar, cierta cantidad de salsa de jitomate sobre mi pantalén, encontré la mancha tan extremadamente significativa y emocionante que rapidamente recorté el trozo de tela y lo enmarqué. Me he visto obligado a llevar, a partir del momento en que pinté el primer cuadro que le he mencionado, una vida casi clandestina, temiendo que mi gente al descubrirme pudiera hacerme examinar por un alienista.'”" Tal vez porque de alguna manera, para Remedios misma, el saberse pintora implicaba sentirse duefia de un extrafio don, y a la vez penitencia, que la determinaban en todo tipo de circunstancias. En la enumeraci6n de objetos en sus escritos siempre resulta importante incluir caracteristicas fisicas de éstos, tales como son su forma o su color. Esto denota la interrelacidn, dentro de la mente de Varo, de las disciplinas y de su muy particular forma de usarlas para expresarse.'” La culminacién de la interrelacién es precisamente el Homo Rodans, que tiene su representacién no sdélo pictérica sino también escultérica ademas de su complemento literario (ya he dicho anteriormente que su intencién era continuar

'90 Remedios Varo. Op. cit. p.114. '" Ibid, p.78.

104 con la elaboracién de este tipo de creaciones). Yo veo la multidimensién de una creacién plastica enriquecida con un texto literario, es precisamente el planteamiento exacto de un personaje (Halikco von Fuhrangschmidt), que a su vez presenta a otro personaje (Homo Rodans) que es en realidad una alegoria: el representante del antecesor del ser humano como especie, algo asi como un personaje genérico. E] texto en si abarca muchos otros temas, Remedios pasa de uno a otro sin una légica aparente y sin respetar ningun tipo de estructura tradicional; es maravilloso el hecho de que todo ello surgié de un boceto que se convirtié posteriormente en una escultura a la que fue necesario darle una validez pardédicamente cientifica. Ei Homo Reptans nunca ha existido, pero si existid el Homo Rodans, cuya detallada descripcién podemos encontrar en el Multimirto, y no solo su descripcién, sino también un dibujo tan preciso que me limito a Teproducirlo. Espero que esto aclare definitivamente la oscura situacién antropolégica creada por el sefior Strudlees, asi como la lasciva suposicién de reptalidad afrodisiaca con intenciones procreadoras.’* No es mérito exclusivo de Remedios Varo, pero la obra de esta autora es ejemplo de la ruptura de las concepciones clasicas,'™ de los lineamientos que hace tiempo establecian lo que correspondia al terreno de la pintura y al de Ia literatura, sobre todo en lo relacionado al tiempo y al espacio, porque los lienzos de Varo si denotan un acontecer, un continuum de eventos que se suceden y contienen en si una pequefia trama. Algunos de los textos, aparte de los comentarios hechos a algunos de sus cuadros por la propia Remedios, estan en tiempo presente y ademas de la inmediatez que producen en el momento de la tectura, dan la impresién de que el

narrador esta viendo la escena, la esta viendo en el tiempo en el cual esta sucediendo; lo que esto produce en la mente del lector es precisamente la creacién de imagenes que podrian ser lienzos de Varo. [...] la cascada de sol entra y sale, en el entrar y salir hay choques con los muebles y los estropea, debiera ir en una sola direccién pero va en

1 Ver lo referente al Proyecto 2 en Ja seccion 2.2.3 Proyectos del segundo capitulo de este trabajo. '93 Remedios Varo. Op. cit., p.95. '94 Ver J, Fernandez. “Introduccién” en Lessing Gotthold Ephraim. Laocoonte, version de Amalia Raggio, Ed. Libros de México, México, 1960. [Lessings faokoon) 105 muchas diferentes, tantas como ventanas, entra, choca y echa un chorro de sot por cada ventana, afuera lo recogen cuidadosamente para hacer miel [...],'* Tal es el caso, ademas, de los ejemplos de escritura automatica: Rafagas de carnitas y nubes de trozos de peridédico van incluidas en ta estela de la portera suntuosa que, a lomos de su chivo preferido, corre hacia el oeste, tres pares de azafranados y monumentales plomeros . chocan con ella, todo el conjunte estalla en una nube de moscas [...]'° Estas son una serie de im4genes que podemos compaginar mentalmente creando un cuadro y no una idea, es decir se demuestra que el efecto de intelectualidad que supuestamente corresponde a la literatura se ve modificado, pues percibimos estas lineas de manera mis sensorial que racional. También Ia belleza en su efecto (literatura) y la belleza en sus elementos constitutivos (pintura)' son caracteristicas que pueden adjudicarse indistintamente a las dos disciplinas artisticas desarrolladas por Varo.

195 Remedios Varo. Op. cit., p.117. 196 Ibid, p.118. 'S? Ver J, Fernandez. Op. cit. 106

Ruptura 4. RECEPCION DE LA OBRA DE REMEDIOS VARO™ 4.1 Introduccién Nunca se ha estudiado la obra de Varo desde el punto de vista de la recepcidn, yo lo hice tomando como base teérica de mi andlisis los principios establecidos por Jauss ¢ Isser que han sido recuperados de manera excelente por Alberto Vital en su articulo titulado “Teoria de la recepcién”.'® Para estos investigadores es, precisamente, la teoria de la recepcién la que se interesa en como un texto fue recibido de tal o cual manera en una determinada sociedad en un determinado momento; y parten de la idea de que un texto, o una obra de arte, esta estructurado de forma en que haya una participacién del lector o espectador, participacién que depender4 de su horizonte de expectativas; dicho horizonte es satisfecho en menor o mayor grado segiin la carga de estimulos que una obra contenga en relacién a las inquietudes e intereses en un tiempo y espacio especificos. Por ejemplo, con los titulos de pinturas o de textos, a través de estrategias verbales, se pueden activar, en uno o varios sujetos, expectativas positivas o negativas que definiran su éxito o fracaso. Remedios Varo tuvo miltiples facetas de trabajo y de creacién, como ya mencioné en los capitulos anteriores: dibujé carteles publicitarios durante afios, hizo dibujos para investigaciones cientificas, particip6 en la realizacién de cadaveres exquisitos que representaron a los grupos surrealistas en diversos

eventos, y tuvo oportunidad de exponer, al lado de otros artistas, muchos de sus cuadros. La obra plastica de Varo abarca practicamente toda la vida de la autora, pinté desde muy joven y gran parte de su produccién ha sido recuperada, pero las piezas de mayor calidad son las de la Varo madura y con identidad definida, etapa que abarca aproximadamente los ocho afios anteriores a su muerte; a partir de la

198 En la medida en la que me fui sumergiendo en 1a recepcién de ta obra de Remedios Varo, me enconiré cada vez con mas articulos, gacetillas y hasta parrafos dedicados a la pintora en libros y diversas publicaciones. Por esta razon me parecié conveniente poner un freno temporal a la investigacién que en trabajos futuros sera exhaustiva, pero por el momento hasta este punto es una muestra suficiente para Ilegar a conclusiones interesantes. Para obtener los datos completos de las publicaciones y las presentaciones, ver el apéndice. ' En Esther Cohen (ed.). Aproximaciones. Lecturas del texto, FL, UNAM, México, 1995, pp.237-247. 107 exposicién de 1955 en la Galeria Diana y desde la cual su fama se extiende de forma vertiginosa. Como sefialé antes, para alcanzar esta situacién influy6é el equilibrio que llegé a la vida de Varo, la cual aparecié fundamentalmente cuando se casé con Walter Gruen. En efecto, es con él con quien encontré la tranquilidad necesaria para dedicarse de Ileno a la pintura, en parte por la estabilidad (tanto emocional como econémica) que este hombre le ofrecié, pero también (creo yo) porque Remedios Ilegé a una edad en la que la agitacién de su juventud ya no tenia lugar. El andlisis de la obra literaria de Varo es algo nuevo como entidad aut6noma o en una relacién horizontal, y no de subordinacién, con su plastica. Hay tan poco conocimiento de estos textos que obviamente el numero de estudios es reducido, razon por la cual, para hacer una investigacién de recepcién, decidi extender mis limites hasta la pintura y ta escultura.

4.2 Bibliografia directa Como ya indiqué en capitulos anteriores, todos los escritos de esta autora fueron publicados después de su muerte y en un principio unicamente se mostré interés en ellos tom4ndolos en cuenta como complemento de su produccién plastica; afios mds tarde cobraron interés en si mismos y se consideraron como lo que yo creo también que son: literatura.” De los textos de Varo, el que primero se edité fue De Homo Rodans en \a editorial mexicana Calli Nova en 1965, dos afios después de la muerte de fa autora, como sabemos, con un deseo explicito de la misma de que dicho texto fuera publicado. Luego salieron a !a luz los comentarios de la autora a algunos de sus cuadros en el libro de Octavio Paz, Juliana Gonzalez y Roger Caillois, Remedios Varo, aparecido en el afio de 1966. Dichos escritos fueron, como dije antes, originalmente elaborados por Remedios para que su hermano Rodrigo Varo entendiera su pintura (aunque ya justifiqué su condicién de textos auténomos).

200 soe . a ag . Conocimientos previos que reguian los nuevos conocimientos y como éstos se incorporan a fa base de datos del sujeto. 201 Ver estudio soy literario Vi “ de los textos de Varo en el segundo capitulo * de este trabajo. . 108 El resto de la produccién literaria se conocié a través de revistas y catalogos de exposiciones y fue hasta el afio de 1990 en el que Beatriz Varo, en su libro Remedios Varo: en el centro del microcosmos, publicado en Madrid, hizo una recopilacién mas extensa, aun cuando no incluyé todos los textos. En el afio de 1994 se publica un libro de Remedios Varo: Cartas, suefios y otros textos, con la introduccién y notas a cargo de Isabel Castells; es ésta la compilacién mas completa de los escritos de Varo y en la cual, por primera vez, se dan a conocer al publico de manera auténoma.

4.3 Obra plastica de Remedios Varo Remedios Varo tuvo una produccién que consta de 384 piezas registradas como originales. Hay algunas otras que no han sido incluidas en los catalogos porque atin hay dudas sobre su autenticidad.?” Lo que mas se conoce de la obra de Varo es su pintura; alrededor de 370 cuadros de los cuales cerca de 285 fueron creados en Ja ultima década de su vida. Varo realiz6, ademas, otro tipo de piezas, como por ejemplo cajas de madera pintadas con éleo ¢ incrustaciones de oro y espejo, espejos de tocador decorados con éleo, algunos platos de vidrio recubierto de oro de hoja y piel, y el Homo Rodans, una escultura hecha de huesos de pollo, pavo y espinas de pescado. En 1938 pinté Recuerdo de la Walkiria o Hiedra apasionada o Hiedra salvaje; fue el primer cuadro de Remedios Varo exhibido en México en 1941 y la impresién que causé en los medios intelectuales y artisticos mexicanos fue minima. Desde esta fecha colaboré en exposiciones menores hasta su exitosa participacién en Seis pintoras, en la Galeria Diana (1956), cuando Remedios Varo se convirtié en una verdadera figura del arte; de pronto fue apreciada y alabada no solo por el publico y critica nacionales sino también internacionales.

44 Exposiciones Remedios Varo colaboré en cuarenta exposiciones colectivas, en los primeros afios eran casi todas relacionadas con el movimiento surrealista, posteriormente

fue incluida entre los representantes del arte mexicano, y en los ultimos aiios de su

20? Toda ta obra plastica considerada auténtica de Remedios Varo esta clasificada en Remedios Varo. Catdlogo razonado, Era, México, 1994. (2a. ed. ampliada, 1998). 109 vida, su plastica fue considerada como una de las més _ importantes manifestaciones del arte femenino. Esta autora tuvo la oportunidad de presentar su obra en exposiciones individuales sdlo en dos ocasiones antes de su muerte, pero fueron suficientes para que después se hicieran —y se sigan haciendo— miltiples retrospectivas dedicadas a ella. En la década de los cincuenta, el muralismo permanecia con una sombra de la fuerza que como pintura social habia tenido; y se vio opacada con el impacto que causé la expresién de un mundo intimo por pintores, y sobre todo pintoras, como Remedios Varo, Leonora Carrington y Frida Kahlo. Con Varo se dio por un lado, el regreso a la intimidad con el toque fantastico y surrealista; y por el otro, la aceptacién de] piblico con su condicién de mujer artista y triunfadora en un momento en el! que el sexo femenino luchaba por un reconocimiento paralelo ai del masculino; se eché al bolsillo a un gran publico y a multiples coleccionistas que justificaron una exposicion individual en la Galeria Diana al afio siguiente de la colectiva que se habia Ilevado a cabo en el mismo lugar y en la cual obtuvo el primer premio. La exposicién individual fue, al igual que Ia colectiva, un rotundo éxito, los encabezados de los periddicos de la época se refieren a un publico incesante por el cual los compradores no podian retirar sus piezas de la galeria. El éxito de las exposiciones en las cuales Varo era participante o protagonista no ces6 y no ha cesado ain; en vida, un afio antes de su muerte, tuvo una segunda exposicion individual en la Galeria Juan Martin, y fue invitada a participar en 27 colectivas en galerias nacionales e intemacionales. Desde su muerte ha habido mas de 15 exposiciones retrospectivas, la primera al afio de su fallecimiento en el Palacio de Bellas Artes, lo cual aseguré la inmortalidad de su obra. Y piezas suyas han estado presentes en al menos 94 exposiciones colectivas realizadas en diferentes puntos del planeta, pero abarcando los cinco continentes; éstas han contenido infinidad de temas y propésitos, pero siempre ha habido razones por las que resulte pertinente la presencia de al menos una obra de Remedios Varo. Esta pintora realmente se consolidé como artista en tierra mexicana; fue hasta mucho tiempo después cuando su pais de origen se interes en el surrealismo y en ella, con un auge similar al que se vivid en México; muchas exposiciones

110 itinerantes recorrieron Espajia, lugar donde en los ultimos afios se tiene mas interés en Remedios Varo y su obra que en casi ningun otro lado. En 1999 Walter y Alexandra Gruen offecieron, en préstamo y por tiempo

indefinido, alrededor de 25 lienzos de Remedios al Museo de Arte Modemo de la Ciudad de México, lo cual implica la respuesta a un ptiblico mexicano ansioso de ‘ver la obra de esta pintora no sdlo en exposiciones temporales.

4.5 Postextos 4.5.1 Filmografia En 1966 aparece: Remedios Varo: una interpretacién o La pintura de Remedios Varo. Et texto de la pelicula es de Jomi Garcia Ascot y fue producida por Eva Sulzer, con la musica de J. Gutiérrez Heras y la fotografia de M. José

Torre, su duracién es de 25 min. Ei cortometraje Wamado primero Remedios Varo: una interpretacién y luego La pintura de Remedios Varo, fue un homenaje que adquirid importancia como

tal, o sea por conmemorar a Remedios; y también de manera auténoma, es decir, por su calidad cinematogrdfica; concurs6 en el II Festival Internacional de Cortometrajes de Guadalajara en 1966 y gané el primer premio. Al afio siguiente fue elegido para el Festival de Cannes, donde cumplid con una honorable

representacién de México. Es una pelicula documental, a color, de 35 mm. En el cd-rom El arte de Remedios Varo: Fantasia y Ciencia hay un video llamado Remedios Varo que, segtin datos de la publicacion, data de 1964 pero no se hace referencia a ningin autor. Yo supongo que es la pelicula de Garcia Ascot, pero faltan datos y los que existen son erréneos. En esta versién se hace un “recorrido”

de la camara a través de algunos cuadros de Varo (Armonia, Ciencia inutil o El

alquimista, Fendmeno de Ingravidez, La huida, Mimetismo, Mujer saliendo del

psicoanalista, Papilla estelar, Planta insumisa, Pesencia inquietante, Revelacién o el relojero, Transito en espiral, Tres destinos, El trovador y Vagabundo).

4.5.2 Teatro En 1970 se estrenéd La dama de la luna roja, obra-homenaje dirigida por Antén con una escenografia inspirada en la obra de Remedios Varo. Acerca de esta obra no hay demasiadas referencias, fue recibida con gusto por el publico pero como

lt homenaje a Remedios Varo, pues permanecié poco tiempo en la cartelera teatral, pasando sélo como un buen detalle en memoria de la pintora. Durante 1996 estuvo en la cartelera teatral Visitas inesperadas, obra inspirada en Ja pintura homénima, escrita por Veronica Langer, dirigida por Martin Acosta, protagonizada por Veronica Langer, Guillermo Larrea y Guillermina Campuzano

en el Teatro Casa de la Paz en México, D.F. Es interesante que !a pintura de Remedios Varo siga inspirando a artistas de miltiples disciplinas; Visitas inesperadas, la obra, es el resultado del impacto que la plastica de Varo tiene sobre su publico y que, en vez de presentarse como algo concluido, funciona como motor de otras creaciones. Esta obra es un intento por “arrancar los personajes de los cuadros de Remedios Varo y contar a través de ellos una serie de historias imaginarias”,” ademas de ser una interpretacién lirica de la vida de la pintora.

4.5.3 Ballet y coreografias

En 1965, apenas a dos afios de! fallecimiento de nuestra autora, se estrena La

hacedora de estrellas, basada en el cuadro de Remedios Varo: La revelacién o El

relojero, con una coreografia de Rocio Sagan, sonido electrénico de Leonardo Velazquez, por la Academia de Ja Danza Mexicana, estrenada en el “Taller de Danza” dirigido por Bodil Genkel y reestrenada en 1981 en la Academia de San Carlos. Evidentemente un ballet que se reestrena con éxito, implica una creacién que responde a una expectativa. De la primera vez que se presentd no encontré ninguna referencia; de la segunda hay un encabezado en el periddico que afirma que fue muy bien recibido por el publico y por la critica, Como dije, este ballet fue inspirado en un cuadro de Remedios Varo, pero también en el impacto de éste en Rocio Sagaén, que la obligé a expresar la plastica de la pintura en su propia forma de creacién. En el afio de 1994 aparece, en el dmbito dancistico, Cambio de tiempo. Homenaje a Remedios Varo, dirigida por Josefina Lavalle, con la Academia de la Danza Mexicana, presentada en México el 18 de junio de 1994 en ta Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM. Sé que se traté de

°° Resefia de la obra cn www.vam.my/oreano-uam/doc/V-II1/iii04-15.html 112

una coreografia inspirada en la obra de Remedios Varo pero no tengo ninguna fuente que me informe del impacto que causé o de la calidad del espectaculo. En 1999 surgid otro espectaculo, Otros viajes inesperados, un proyecto coreografico de Judith Téliez, una coreografia inpirada en la pintura de Remedios Varo, presentada por la Compafiia Arte Mévil Danza Clan en una unica funcién én e] Teatro de las Artes de! Centro Nacional de las Artes e! miércoles 7 de julio a las 20:30 horas. Fue un espectaculo de danza sin historia ni cronologia, que unicamente intentaba llevar el trabajo de la pintora a “imagenes de movimiento”, apoyando el baile con una serie de transparencias de Elisa Téllez.

4.6 Bibliohemerografia indirecta 4.6.1 Bibliografia y articulos Se han dedicado muchas paginas de libros y articulos a la obra y la vida de Remedios Varo, pero yo concentraré mis comentarios” en las publicaciones que verdaderamente fueron dedicadas a su estudio en particular y no a las que sdlo la nombran o Ia relacionan con movimientos o corrientes artisticas sin profundizar demasiado. La forma de abordar estas publicaciones es cronoldégica para dar una idea de la evolucién y desarrollo que tuvieron los diferentes trabajos dedicados a esta artista. A la muerte de Remedios Varo surgieron muchos articulos-homenaje, pero hubo, en el afio de 1966, una publicacién muy importante, el libro de Octavio Paz, Roger Caillois y Juliana Gonzalez titulado Remedios Varo, el cual era para mi un misterio ya que se encontraba agotado, ni siquiera en la editorial donde se publicd tenjan idea de su paradero, mucho menos pretenden una proxima reedicién —que, considero, seria un éxito—; después pude acceder a un archivo reservado de la editorial y pude consultarlo. Algunos textos incluidos en las paginas de este libro han sido posteriormente publicados en diversos medios, como es el caso de “Trasmundo de Remedios Varo” de Juliana Gonzalez, en el cual hay una nota biografica escrita con un tono familiar resultado de Ja cercana amistad entre la autora de! articulo y Varo. Desde la vida y las caracteristicas “intimas” de la

2 Para las conclusiones de este andlisis si tomé en cuenta cada una de las publicaciones que analizan, aun de manera minima, la vida y obra de Varo. 113 personalidad de Remedios, Juliana Gonzalez hace una interpretacién de la obra plastica.

De Roger Caillois se encuentra un texto también publicado mas tarde, “El universo pictérico de Remedios Varo”, en el cual el autor hace un andlisis de los elementos constitutivos de ta obra de la pintora pero sobre todo dedica su articulo a describir los cuadros, a hacer una interpretacién casi lirica del contenido ¢ historia implicita en ellos. Este texto est4 traducido del francés por José Emilio Pacheco.

Octavio Paz escribié para esta publicacién (y para muchas posteriores) el texto “Visiones y desapariciones de Remedios Varo”, una prosa poética que refiere el estilo intimo de la plastica de Remedios y en la que hace mencién de los elementos mas caracteristicos de su pintura. Constituyen parte de este libro reproducciones de algunos cuadros “comentados” por fragmentos literarios de diversos autores y seleccionados por Jomi Garcia Ascot.

Al final de esta publicacién hay un pequefio catdlogo de las obras de pintura mas conocidas de Remedios Varo, acompafiado de los comentarios de ella a algunos de sus cuadros. En esta ocasién, éstos se publican sin su referente plastico.

En el afio de 1980 Edouard Languer publicé un libro bajo el titulo Remedios Varo. Dicho volumen es también muy dificil de conseguir; otra vez, ni siquiera en la editorial sabian algo acerca de él (lo encontré en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana). Consta de una nota biografica de Remedios Varo y algunas reproducciones de lienzos de la pintora, acompafiadas de comentarios con tono poético referentes al estilo plastico de Remedios y sobre todo al efecto que su obra causa en el espectador.

Lourdes Andrade es una de las expertas en la obra y vida de Varo; ella ha dedicado, a lo largo de los afios, muchos articulos a este tema. En el estudio titulado “Remedios Varo, esa alquimista” llama la atencién sobre otra forma de manifestaci6n artistica de Varo a la que casi nunca se aludia, el material Jlamado (quiz4 por primera vez) “literario” por Andrade, quien para dicha publicacién redacté una breve resefia de De Homo Rodans. Respecto a la pintura de Varo,

114 hace un andlisis de los simbolos esotéricos, imagenes provenientes de la alquimia, signos zodiacales y emblemas, utilizados por la pintora en su bisqueda espiritual. Conforme fue pasando el tiempo y la obra de Remedios Varo adquirié cada vez mayor importancia, fue apareciendo més material dedicado a su obra. En el afio de 1988 salié a la luz el libro Unexpected Jouneys: The Art and Life of Remedios ' Yaro, escrito por otra gran investigadora dedicada a Varo: Janet A. Kaplan. Es éste uno de los mas importantes trabajos escritos sobre nuestra autora y su obra. Kaplan lo escribié, en primera instancia, usando como hilo conductor la vida de la pintora; y en segunda, hizo un andlisis de su personalidad y de la forma de proyectar todo esto en sus pinturas, tomando, ahora si, algunos de sus elementos para estudiarlos individualmente. Dos afios mas tarde salié a ta Juz un material que podria tener mas peso del que

tiene en realidad, Remedios Varo: en el centro del microcosmos de Beatriz Varo. Biograficamente es éste un libro valioso, pero como la autora, sobrina de Remedios Varo, se preocupé mucho por ensalzarse a si misma y a su padre, hay una triste pérdida de objetividad que demerita el texto. Es curioso ver el intento de Beatriz Varo por acomodar la obra de su tia a sus propias ideas, encerrandola en estructuras y teorias que en ocasiones son erréneamente considerados. En el afio de 1994 tuvo lugar, en México, una importante retrospectiva de la autora en al Museo de Arte Moderno; como consecuencia se publicé un libro extraordinario, Remedios Varo, Catalogo razonado, otra de las mas importantes obras dedicadas al estudio de la produccién de Remedios Varo; incluye cinco diferentes trabajos hechos por expertos en la materia, dedicados, cada uno, a una perspectiva particular: Introduccién por Walter Gruen/Ricardo Ovaile; “El oro de los tiempos” por Alberto Blanco; “Los psicoanalistas y Remedios” por Teresa del Conde; “Remedios Varo y el juglar: armonia, balance y unidad” por Salomon

Grimberg; “Encantamientos Domésticos: la subversién en la cocina” por Janet A. Kaplan; y “Remedios Varo: nota biografica” por Walter Gruen. En la segunda parte del libro estan los comentarios de Varo a algunos de sus cuadros y en la tercera hay una clasificacién de los titulos de toda la obra reconocida de Remedios Varo (indicando sus caracteristicas y su paradero), ademas de que se incluyen las representaciones y fotografias de algunas de sus pinturas y esculturas. 115 Ese mismo ajio aparecié el libro del que tanto he hablado en este trabajo y al cual se debe el conocimiento, por parte del piblico en general, de los textos de

Varo; me refiero a Cartas, suerios y otros textos, que, como he dicho, tiene la compilacién mds completa de los textos de Remedios Varo. Es interesante que el trabajo de andlisis haya sido hecho por una estudiosa de la literatura, pues se mira a Varo ya no sélo como representante del arte pictérico sino también del literario. El libro contiene asimismo un estudio de temas tipicamente abordados por los especialistas de este tema: la biografia de la autora y su relacién con la magia y la alquimia. En 1996 Lourdes Andrade publica dos diferentes trabajos: Para la desorientacion general: trece ensayos sobre México y el surrealismo y Remedios Varo: las metamorfosis. El primero es acerca del surrealismo en México —como el titulo lo indica— pero lo tomo en cuenta porque Remedios Varo es objeto de andlisis en algunos de los articulos y de nuevo se analiza su texto De Homo Rodans y se le relaciona con ef mito prehispanico; ademas se estudia la integracién de diferentes concepciones de antiguas culturas mexicanas con la propia cosmogonia de la autora. El segundo libro es un estudio enfocado a la presencia de la magia, los suefios, la fantasia y el interés en el descubrimiento del yo como elementos centrales y determinantes de fa obra de la pintora. Toma como apoyo miiltiples datos biograficos de los momentos en los cuales Varo tuvo relacién con los surrealistas y cuando, posteriormente, fue sorprendida por el éxito. Un afio después, en Medio siglo de literatura latinoamericana 1945-1995 {publicacién de las ponencias del Primer congreso intemacional de literatura organizado por la UAM), aparece el articulo de Verénica Langer “La alquimia en Borges y Remedios Varo”. En dicho texto se analiza cémo la alquimia fue no s6lo determinante en la obra de Remedios Varo sino también en su propia vida; esta disciplina se toma como uno de Jos elementos que nos da una visién mistica de la obra de la pintora con un constante interés en traspasar dimensiones en la bisqueda espiritua! de mundos mas perfectos. En 1999 Martha Robles da un avance de lo que sera su préximo libro. En Excélsior aparecié una serie de ocho articulos en los cuales se abordan diferentes

116 temas relacionados con Remedios Varo, principalmente lo que se refiere a su vida y el vinculo que Ja artista tuvo con el grupo surrealista.

4.6.2 Hemerografia Evidentemente Remedios Varo se convirtié en una figura publica a partir de la exposicién de 1955 en ta Galeria Diana; en agosto de ese ajfio diferentes periodistas dedicaban articulos completos a expresar su sorpresa, representativa de la sorpresa del puiblico en general, ante el descubrimiento de la pintora, quien antes de la exposicion era una total y absoluta desconocida y después una celebridad; comentaban el increible impacto que causaron tos pocos cuadros de Varo en la exposicién colectiva de la galeria y se hacian referencias a la vocacién de Ja artista, de sus evocaciones orientales, de los valores cromaticos de

imponderable fineza de su pintura, de su armonia, lirismo y sonoridad, de los suefios y de su autonomia como pintora por la minima relacién que guarda su obra con el mundo espaiiol. En muchas de las columnas de periédicos en las que se escribia acerca de Varo, los autores se entretenian en un ejercicio lirico comin: describir los cuadros y

echar a volar su imaginacién ideando historias y tramas de los personajes y los universos creados en las pinturas. En 1956, un afio después de su primera exposicién en México, Remedios Varo monta una exposicién individual en la Galeria Diana; se le dedicaron miultiples articulos en los que se relataba la gran cantidad de gente que acudia sin cesar a la galeria. Se consideraba Ia obra de Ja pintora como auténtica, modema y romantica por su idealismo poético, alababan su técnica y se hacia referencia a la diferencia entre la pintura surrealista con su proliferacién de imagenes y la de Varo que tiene un tema predominante. Las descripciones liricas de los lienzos de esta artista continian. El éxito de Varo se relacionaba inevitablemente con el de otras pintoras mujeres y de esta manera se tomaba en cuenta también como un fenémeno del arte femenino y se usaba para demostrar la importancia que éste iba cobrando en

México. A la muerte de Remedios surgieron multiples articulos para lamentar la pérdida y resaltar la trascendencia de la obra de esta creadora; y mas tragico resultaba su

117 fallecimiento porque Varo era alguien que tlevaba relativamente poco tiempo en el gusto del publico y se consideraba que estaba en la cumbre de su carrera. Ademés de las exposiciones en tierra mexicana, desde 1968 gente de distintos paises tuvo interés en Ilevar cuadros de Varo a exposiciones colectivas, ese afio hubo una en Nueva York, en 1972 otra en Munich y en Paris y en 1973 en Cincinnati. Comenzaron las retrospectivas, las primeras se Ievaron a cabo en México pero poco a poco gente de paises de todas partes del mundo estaba interesada en dar a conocer la obra de Varo al piblico de su tierra. La primera tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y por supuesto fue un rotundo

éxito, a partir de 1986 hubo mas en distintas ciudades: en 1986 en Nueva York, en

1988 en Madrid, en 1991 en Teruel, en 1994 de nuevo en México, en 1997 en Colombia y en 1999 en Tokio y en Chicago. Considero que el mas importante promotor de la obra de Remedios Varo es precisamente su ultimo esposo, Walter Gruen, quien ofreci6 —y sigue ofreciendo—~ entrevistas para dar a conocer lo mas posible no sélo de su vida al lado de la artista sino de la produccién de ésta. Tanto periodistas, como reconocidas figuras del medio literario dedicaron y siguen dedicando lineas y lineas en honor a Remedios Varo, con el afan de homenajearla, por un lado; y por el otro, de expresar la emocién que su obra causa en ellos como espectadores.

4.7 Soportes electrénicos

4.7.1 Cd-rom El arte de Remedios Varo: Fantasia y ciencia, Para Windows 3x. Idioma: Espafiol e Inglés. 1995, CD-ID 9717, distribuido en México por Ediciones en Tecnologia Avanzada (Editec). El anuncio aparece en varias de las paginas de la Internet dedicadas a Remedios Varo con esta invitacién: “Embarck on an interactive journey and discover the incredible world of Remedios Varo througth [..J her paintings”. El! cd-rom consta de una breve nota biografica con una interpretacion de la ideologia plastica, del estilo y de las influencias de la obra de Varo. Luego hay un anilisis bastante descriptivo y un tanto lirico de algunos lienzos. Se le atribuye a las creaciones de la pintora un excelente sentido del

118 humor, la unién de contrarios, el sentido del viaje y de la armonia y su relacién con la alquimia. La obra también es explicada a través de ideas de grandes pensadores como Einstein y Eliade. Ademis incluye un catdlogo de la obra de Remedios que consta de alrededor de 150 reproducciones, algunas de las cuales se acompafian por los comentarios ‘de la autora. Estas se encuentran clasificadas en 20 grandes apartados. El cd-rom también contiene un video que segin esto es una pelicula de 1964 pero no se dice mas; yo creo (como ya dije antes) que se trata del filme de Jomi Garcia Ascot hecho en 1966.

4.7.2 Internet En Ia Internet es posible encontrar una gran cantidad de pAginas que se refieren

a Remedios Varo, su vida y su obra; podemos hallar desde textos como el de Juliana Gonzalez “Trasmundo de Remedios Varo”, publicado por primera vez en 1966, como ya mencioné: hasta noticias periodisticas que continuan rastreando el paradero de los lienzos de la pintora.

4.8 Resultados de la recepcién 4.8.1 Plastica « Publico y criticos Remedios Varo nunca se sintié apta para el éxito arrollador de su obra, y sumando a esto la capacidad fanatica del publico, la pintora se sintiéd acosada, intimidada y hasta aterrada ante el torrente de entrevistas y de eventos en los cuales era indispensable su presencia. Estas caracteristicas personales de Varo nos explican la minima relacién que tuvo con su publico y la raz6n de los constantes articulos en los cuales se escribia, no sobre su plastica sino sobre su vida, pues Remedios se convirtié en una figura ptblica y, como tal, era motivo de la curiosidad de ta gente, asi que los periodistas aprovecharon esas condiciones e€ intentaron satisfacer el interés de los admiradores de la artista. Por otro lado, desde su primer dia de fama hasta ahora, de mejor o peor

manera, los criticos, reporteros, columnistas y publico que tuvieran que poner por escrito algo referente a la obra de Varo, sienten la libertad, y tienen la oportunidad, de desarroilar sus propias cualidades poéticas haciendo descripciones liricas de los cuadros, inventando historias evidentes, ocultas o inspiradas en los 119 lienzos; y condenando, en muchos casos, a la obra de Remedios a ser una pintura valiosa por su cualidad narrativa mas que por sus aportaciones plasticas. Sumado a lo anterior, tenemos el hecho de que la calidad de los criticos no es siempre la esperada, es decir, si Remedios Varo o un iluminado dijo en algtin momento algo de su pintura en referencia a la mistica, la alquimia o el sicoandlisis, eso basta para que, matizado o no, sigan algunos dedicados a Ja materia que Jo repitan y lo asimilen a sus propias interpretaciones pero sin un verdadero rigor critico. Y juego tenemos a los aventurados que se adjudican una originalidad y una visién infrarroja que funcionan como herramientas para otorgarle al ptiblico la Verdad acerca de la obra de Varo. Como ejemplos de to anterior tenemos el del que considera semejante la obra de Varo a la de Calderén porque para ambos “la vida es suefio”; o la de aquel que ha logrado vislumbrar ta perversidad demoniaca de las pinturas de Varo; o la de quien considera que por mistica, Varo tiene una honda relacién con el siglo de oro espafiol y sobre todo con Santa Teresa de Jesus. Hubo columnistas, periedistas y criticos que hicieron un arduo trabajo inspirados por la obra de Remedios Varo, que si no en todos tos casos reflejan academicismo o buena critica, al menos siempre estan permeados por mucho amor y admiracién. Tal es el caso de Margarita Nelken, Jorge Juan Crespo de la Serna y Luis Islas Garcia; quienes hicieron un verdadero seguimiento de Remedios Varo, su obra y sus exposiciones. Con respecto a los trabajos mas serios dedicados a Ja obra de Remedios Varo, los liricos fueron los primeros en escribirse y editarse, en mi opinién por dos razones fundamentales: ef nombre de quienes los firmaron y !a mayor facilidad de un trabajo impresionista en comparacién con uno académico. Sin embargo, entre estos textos, hay algunos que tienen un gran valor como Io que son, sin otra clase de pretenciones. Los trabajos de este ultimo tipo que son verdaderamente de calidad han sido escritos por unos cuantos que han dedicado su vida al estudio, si no de la obra de

Remedios Varo, al menos si de! surrealismo y de artistas de la época. De esta

indole existen valiosos trabajos que en su mayoria retoman la alquimia, el

sicoanalisis, hondas y elevadas busquedas del yo, Ja poeticidad, los viajes y la biografia, como temas centrales de la obra de Varo, pero hacen esto con 120 profundidad; tal es el caso, entre otros, de autores como Janet A. Kaplan y Lourdes Andrade. Desgraciadamente también en este circulo de criticos se Tecurre, o bien a Ja repeticién y reciclaje de informacion, o bien a la mezcla entre las suposiciones, las elucubraciones y las seguridades. En la ultima década gran parte de las publicaciones que acerca de la obra de ‘Remedios Varo se ha hecho en México y en Espajia, es bilingiie tanto por la internacionalidad de los autores en las recopilaciones, como por la multiplicidad de lectores que cada vez mds se interesan en el tema. * Coleccionistas

En el instante en el cual Ja pintora fue aceptada y alabada por la critica y, sobre

todo, por las autoridades de la cultura en México, los coleccionistas empezaron a surgit hasta debajo de las piedras y compraron a Remedios Varo cualquier cosa, Se arriesgaron incluso a pagar por adelantado cuadros que la artista ni siquiera habia concebido. Es decir, legé el momento en el cual ya no importaba qué pintara Varo sino que fuera ella quien lo pintara. Las personas con posibilidades

economicas Ilegan a extremos que podrian parecer grotescos a no ser por la libertad de espiritu de Remedios: le pidieron a la pintora que hiciera algunos Tetratos; ante una peticién asi, Varo responde maravillosamente sin negarse, elaborando cuadros en los que el rostro del retratado aparece, pero en un contexto

fantasioso, onirico, surreal, Ejemplo de esto son los cuadros: Retrato de los nifios

Andrea y Lorenzo Villasefior, 1957, Las hijas de la familia Arnouz, 1957; y Retrato del Dr. Ignacio Chavez, 1957,

e Pinturas como fuente de inspiracién

Dije antes que la obra de Remedios Varo ha sido muy apreciada por su capacidad narrativa, ejercida en algunas ocasiones a través de mentes no tan brillantes y en otras por personas dignas de leer. Pero esta narracién no solamente se conserv6 a nivel de descripcién literaria, también dio lugar a interpretaciones manifestadas por otras disciplinas artisticas, al menos un ballet, una coreografia y dos obras de teatro.

La calidad de éstas no es necesariamente grandiosa pero si nos da material para analizar la facilidad de transgredir limites de disciplinas artisticas que con tanta frescura ostenta la obra plastica de Remedios Varo.

121 Sélo como nota curiosa en este apartado, la obra de Varo no sélo ha servido como fuente de inspiracién de otras manifestaciones artisticas, también se ha utilizado para representar ideas que no tienen directamente que ver con el arte, cuadros suyos han sido elegidos para ser portada de libros de critica literaria,

fisica, sicologia, etc., e ilustraciones de posters de varios congresos de sicologia, fisica, etc.

4.8.2 Textos

En un principio los textos firmados por Remedios Varo fueron piezas en algunas de las exposiciones retrospectivas, pero poco a poco se les fue tomando como lo que eran: textos escritos por una gran pintora pero no necesariamente subordinados a Ja pintura.

Como se vio en el segundo capitulo de este trabajo, en 1994 se publicé por primera vez una recopilacién de los textos de Remedios Varo, precedidos de un estudio elaborado por una estudiosa de la literatura. A partir de entonces ha empezado a haber més interesados en el andlisis de los textos de Varo y se han

escrito articulos literarios serios; se han traducido, al menos al francés, y también han dado material para tesis y estudios literarios importantes. Lo relacionado a la consideracién de los escritos de Varo como literatura 0 no literatura se encuentra en el capitulo dos, en el cual, como se ha visto, Negué a Ja conclusion de que Varo desgraciadamente ha sido poco promovida como escritora; después de profundizar y analizar estos textos, considero que valié la pena demostrar que es una importante representante de Ia literatura de este siglo.

DESCUBRIMIENTOS PERSONALES

Resulta divertido, pero no siempre productivo, leer las gacetillas; y es que los columnistas casi nunca se podrian calificar de criticos, aunque su principal funcién para este tipo de investigaciones es demostramos el impacto que una obra causé en el publico, sobre todo en ellos como parte representativa del publico. Aun asi hay un importante riesgo en lo que a la verosimilitud se refiere, lo inevitablemente tendencioso que la prensa puede resultar y la manipulacién de opiniones que se salva, en todo caso, al ampliar el panorama de fuentes de informacién, Por ejemplo, como ya he mencionado en varias ocasiones, la primera exposicién muy reconocida de Remedios Varo fue en la Galeria Diana que

122 pertenecia a Excélsior. Por supuesto este periédico hablé maravillas del evento y no escatimé en halagos a la obra, a la autora y sobre todo al éxito de la exposicién. Al afio siguiente Remedios Varo participa de nuevo en una exitosa exposicién en

la misma galeria, esta vez individual; y en el Excélsior de nuevo se resefian resultados extraordinarios y E/ Nacional y otras publicaciones los avalan. Es " justamente en ese momento cuando a través de la prensa llega a muchos rincones del mundo la noticia de la obra de la gran pintora Remedios Varo. Enfrentarse a tanta informacién de calidad tan variable represento en esta investigaci6n un beneficio y al mismo tiempo un perjuicio, pues al leer tal cantidad de gacetillas, articulos y libros, en la mayoria de los cuales la informacion era bastante repetitiva, puede llegar un momento en el cual se disuelve el] objetivo y se dificulta conservar fija la Gnica base con la que en verdad

contamos: la obra en si, alrededor de la cual deberian girar todos los comentarios, opiniones, interpretaciones, etc. Pero se encuentra aqui el peligro de Ia critica mala: en muchas ocasiones no se habla directamente desde la obra sino desde opiniones y criticas ajenas; con esto se altera la objetividad y, en pocas palabras, el lector recibe interpretaciones falseadas y sin fundamento. Por otro lado, en especial el aspecto de la repetitividad en la critica me parece muy negativo. Particularmente en la obra de Varo en ta cual, por ejemplo,

tenemos como temas centrales, entre otros, la alquimia, el esoterismo y ia magia, los tres con un fin y una fuerza especificos; y después de leer en mas de veinte gacetillas que Varo es mistica y bruja, los conceptos se desgastan y acaban por perderse en la insignificancia.

Remedios Varo fue parte del fendmeno: Frida-Leonora-Remedios, tres pintoras de quienes se han dicho muchisimas cosas, entre otras, que las tres debieron haber consultado un psiquiatra en lugar de obligarnos a todos a padecer sus patologias. Yo considero que su obra y su labor en México fueron mucho mis alld; por un lado representaron una importante fuerza como tres mujeres exitosas, bastante independientes, en un pais de cultura machista. Por otro lado, las tres compartieron la expresién autobiografica del mundo intimo pero casi siempre en condiciones de poder dialogar con el espectador.

123 Varo, en particular, cred toda una realidad paratela y alternativa que era para muchos algo extrafio pero impactante, y para otros tantos, un lugar de reposo en el cual era posible escapar de la desquiciada realidad. Otro aspecto importante y muy valioso de la obra de Varo, que ademas fue de los principales factores de la posterior influencia que su plastica significd, es la compleja y cerebral simbologia cargada de humor y usada a merced de la espontaneidad. Y es quiz4 por todo esto y mds, que Remedios Varo ha permanecido y trascendido incluso al movimiento surrealista; ella realmente vivid y creo a partir del surrealismo, que reconoci6 en los circulos de vanguardia como algo que desde siempre formaba parte de su naturaleza; de su surrealismo que en el fondo estd muy conectado con las surrealidades de todas y se nos muestra en esta obra a partir de una interpretacién que en ningin momento nos resulta ajena. En el Ambito literario este estudio ha sido iluminador por la creciente importancia que los pocos escritos de Varo han tomado ya que, por un lado es cada vez més valida la relacién de la literatura con otras artes y qué mejor que poder hacer una comparacién de manifestaciones paralelas de una misma autora.

124 5. CONCLUSIONES En el primer capitulo de este trabajo hice un recorrido a través del contexto de

Remedios Varo; en la medida en la cual fui leyendo y consultando libros, articulos y trabajos acerca de esta autora me di cuenta de que en pocas ocasiones se le considera como una representante de} movimiento surrealista, pero Ilegué a la * conclusion de que esto no es tan determinante. Si tomamos en cuenta la vida de esta artista sabremos que, a nivel de convivencia, ella fue una mds de fas integrantes del grupo de surrealistas y comulgé con ellos en ideologias y en técnicas artisticas; fuego vinieron, primero la Guerra Civil Espafiola y posteriormente la Segunda Guerra Mundial y gente de toda Europa, incluyendo a los surrealistas, huyé a lugares que ofrecieran mas seguridad y también libertad. Esa fue la razon principal por la cual Remedios Varo se separé de sus antiguos compaiieros de movimiento, no porque sus ideologias de pronto dieran un giro y se volvieran ajenas 0 contradictorias; las cosas fueron en otro orden, primero vino la separacién y luego una evolucién de cada artista cuya obra tomé rasgos cada vez mas individuales. Pero resulta obvio que, atin con el desarrollo de Varo como artista independiente, la fuerte influencia surrealista siguié estando presente en su forma de hacer arte e incluso en su forma de vivir. La plastica, y mas especificamente Ja pintura, fue la principal manifestacién creativa de Remedios y, por lo mismo, la que se nutridé constantemente de! entorno y del interior de la artista; en la medida en que pasé el tiempo, el surrealismo presente en la obra plastica fue quedando como un elemento entre muchos pero no como el eje. En el caso de la literatura de Varo, los principios del surrealismo aparecen de manera distinta, como ésta es una manifestaci6n artistica que la autora no desarrollé de la misma manera que la pintura, es evidente que Jas huellas del movimiento siguieron siendo fundamentales tanto en la técnica como en la tematica de casi todos los textos.”” Resulta interesante que una artista tenga caracteristicas tan peculiares, me refiero a su rica actividad creativa que tuvo frutos tanto en el ambito literario como en el plastico; me parecié que aunque la pintura de Remedios (como he dicho mas arriba) fue la manifestacién artistica que mds desarrollo y trascendencia

125 ha tenido, !a literatura debia tener algo de la genialidad de esta mujer. Liegué a la conclusién de que gran parte de los textos firmados por Varo son de gran calidad y, por el manejo de algunos elementos y recursos, considero que le dan a la autora la condicién de ser una representante de Ia literatura de este siglo; no como surrealista sino como una escritora en cuya obra los principales rasgos son la parodia y la recreacién del mundo fantastico. Pero mi trabajo no Ilegé a su fin con esta conclusion, al contrario, a partir de este punto me surgié un nuevo cuestionamiento: gcudl seria la relacion entre ambas manifestaciones de una misma artista? Y de esto se derivaron otras preguntas como: {por qué precisamente esta ex-surrealista se manifesté a través de la pintura y de la literatura? gqué estaria buscando y qué habr4 encontrado? A partir de esto fue que comencé la investigacién correspondiente al tercer capitulo, con el cual poco a poco me fui adentrando en Ios denominadores

comunes del arte de Remedios Varo, encontré las correspondencias y también las divergencias y comprobé mi teoria de que aun cuando al ser manifestaciones de una misma persona, !a literatura y la pintura tuvieron diferentes destinos. El gran desarrollo de su pintura fue dejando atrds casi todos los principios surrealistas relacionados con la técnica (a excepcién de la decalcomania), pero los que tenian que ver con su ideologia como busqueda fueron en realidad totalmente asimilados (porque, como dije, no eran extrafios a la naturaleza de Varo), tal es el caso del juego, de la busqueda espiritual, del deseo de trascendencia, del intento por encontrar el punto o el tugar en el cual todo se une incluyendo a los contrarios, la exploracién de realidades ajenas a la nuestra, la presencia del sicoandlisis y las inquietudes que surgieron a partir de su divulgacién, etc. Con la literatura ocurrié algo diferente, las técnicas surrealistas si fueron una presencia determinante en las manifestaciones escritas de Remedios, en ellas podemos encontrar multiples tescoldos de este movimiento, como son la escritura automatica, el collage (0 al menos, como dije en el tercer capitulo, una extrafia deformacién del collage), la importancia de los suefios, la alteracién de discursos, etc.; tenemos entonces, la presencia de una ideologia, influida en cierto sentido por sus compafieros del

5 Ver segundo capitulo. 126 movimiento, en la cual son fundamentales los mismos principios manifestados en su expresién plastica. Uno de los puentes entre Ia literatura y la plastica de Varo que me parecié mas trascendente fue la necesidad de un método determinado de expresién para un tipo de idea o imagen especifica, pues Remedios no usaba los pinceles y Ja pluma indistintamente sino por las posibilidades que cada uno de estos medios le ofrecia. Aunque resulta evidente que distintas manifestaciones artisticas concentradas en un solo ser no podrian mantenerse en un estado de absoluta independencia y - \legaria el momento en que alguna de las dos invadiera a la otra; esto ocurrié de diversas maneras pero principalmente en la pintura a la cual se le adjudicaron caracteristicas narrativas. Estas, por un lado, son inherentes a cada lienzo y dependen del muy particular estilo de Remedios Varo; pero por otro, son producto de un interesante fenémeno: la recepcién del espectador. Y es precisamente éste el objeto principal del ultimo capitulo. En la parte final de este trabajo me dediqué a hacer un andlisis del efecto que causaba la pintura de Remedios para que se le adjudicaran, de manera automatica y a lo largo y ancho del planeta, adjetivos como: poética, narrativa o histérica. Llegué a interesantes resultados, el mundo creado en los cuadros de Varo estaba conformado de una manera tan perfecta que cada lienzo parecia ser una escena lena de factores implicitos que atrapaban la imaginacién del espectador y lo impulsaban a completar espacios vacios y a darle un principio y un final a una imagen plasmada en un lienzo.

Esta cualidad de los cuadros de Varo no se quedé sdlo a nivel amateur, también fasciné a grandes exponentes de diversas manifestaciones artisticas como Ja literatura, el ballet, el cine y el teatro; trascendié no sélo el tiempo sino también las barreras de la tecnologia siendo fuente de inspiracién para paginas de la Internet en las cuales se rescatan precisamente textos inspirados en los cuadros de Varo, e incluso para un CD-ROM interactivo en que se intenta no sélo analizar la

obra de esta artista sino, como es el fin de estas herramientas electrénicas, hacer una integracién de diversas disciplinas para dar un mensaje en comin (en el cual hay texto, imagen e incluso sonido). No sé de qué manera sucede, pero me parece fantastico que la obra de Varo siga viva, desarrollandose y proyectando las inquietudes mds profundas de su 127 ideologia, esta intercomunicacién entre postextos” estA intimamente relacionada con las multiples redes que ella misma tendié entre cuadro y cuadro, entre cuadro y texto y entre texto y texto. Como he explicado hasta aqui, este trabajo fue avanzando por si mismo; a partir de una inquietud desarroflé un capitulo que a su vez dio lugar a otro cuestionamiento que parecia imprescindible para completar el punto anterior. Asi Hegué al cuarto capitulo y seria mentira si dijera que terminé satisfecha con mi trabajo de investigacién, descripcién, andlisis e interpretacién; al contrario, descubri que el campo es alin muy virgen y que necesitaria varios afios més para considerar que tengo por fin una pieza importante de este aparentemente pequefio rompecabezas. En un futuro, por ejemplo, me encantaria analizar de nuevo cada uno de los textos de Varo para adentrarme atin mds en ellos y descubrir interrelaciones a otros niveles; también me gustaria estudiar ms profundamente la plasticidad en estos escritos; y bueno, hay tantas cosas que uno quisiera..., ojala llegue el momento.

208 Ver cuarto capitulo. 128 6. APENDICE. TRAYECTORIA DE REMEDIOS VARO Y SU OBRA 6.1 Bibliografia directa Obra literaria de Remedios Varo (primera publicacién de sus textos) 1966. Publicados en Octavio Paz, Roger Caillois y Juliana Gonzalez: Remedios Varo, Ed. Era, Méxice. ¢ Comentarios de Remedios Varo a algunos de sus cuadros. 1970. Publicado en Ia editorial mexicana Calli Nova, México. 250 ejemplares. ¢ “De Homo Rodans”. 1986. Publicados en México en el Arte, México, nim. 14 “Carta. Tribulaciones de un adepto del grupo “Los observadores de la interdependencia de los objetos domésticos y su influencia sobre la vida cotidiana”. Traducida por Walter Gruen. * “Consejos y recetas”. Publicados en Remedios Varo: Consejos y recetas: pinturas, dibujos y manuscritos, Amigos del Museo Carrillo Gil y Museo Biblioteca Pape, México. (2a. ed. en 1988). * “La Biblioteca” ° “Algecifaro ben el Abed” “Tetratitoluna” * “Un poema tan oscuro” ¢ “Oh Diosas tan admirables cuan esquivas!” o ‘Carta a Juliana Gonzalez y Mercedes de la Garza”. * “Carta de soledad” y “Cantdtica famosa” o “Carta 1. a Gerardo Lizdrraga” « “Carta al sefior Gardner’. Sélo un fragmento de esta carta con el titulo: “De] verdadero ejercicio de la brujeria”. © “Texto. Huevo N° 5” (Una receta inconclusa) ¢ “Las almas” ¢ “Un importantisimo secreto” o “Suefio 10”, ¢ Comentario de la propia autora a algunos de sus cuadros. Publicados en francés en “Remedios Varo. Textes et toiles” en Pleine marge, Paris, diciembre (son los mismos textos que en las publicaciones en espafiol pero los titulos varian un poco). © Homo Rodans » La Bibliothéque * Algecifaro ben el Abed. Recettes et conseils pour chasser les réves inopportuns, l'insomnie et les déserts de sables mouvants sous le lit. 1990. Publicados en Beatriz Varo: Remedios Varo: en el centro del microcesmos. Madrid, Fondo de Cultura Econémica. 2000 ejemplares. ¢ “Carta a un pintor no identificado”. “Carta a un cientifico no identificado”. « “Mistress Thrompston descubre por casualidad el origen de la tremenda humedad que reina en el condado de Kent”. * “El caballero Casildo Martin de Vilboa”. « “Proyecto I”. « “Prayecto 2”, « “Texto 2”. « “Suefio 3”. ¢ “Suefio 7”. *“Suefio 8”. 1992. Publicados en Syntaxis. Santa Cruz de Tenerife, nim. 29, » “Proyecto para una obra teatral”. * “Texto 3”. o“Suefio 9".

129 1994. Publicados en Remedios Varo: Cartas, suefios J ofros textos, introduccién y notas de Isabet Castell, Co-edicién de Universidad Autonoma de Tlaxcala e INBA, México. 1000 ejemplares, (Varo, Remedios, Cartas, sueftos J Giros textos, introduccién y notas de Isabel Castell, Ed. Era, México, 1997. 2000 ejemplares). * “Carta al doctor Alberca”. « “Carta a un personaje desconocido”. * “Proyecto 3”. © “Sueifo 1”. « “Suefio 2”. e “Suefto 4”. » “Suefio 5”, © “Suefio 6”,

6.2 Exposiciones * ENVIDA A, Individuales 1956, Galeria Diana, México, 25 abril-15 de mayo. 1962. Galeria Juan Martin, México. B. Colectivas 1930. *Exposicién de dibujos organizada por la Unién Espafiola de Dibujantes (obra expuesta: Capricho), Madrid. 1934. Academia de San Fernando, Madrid. 1935, * Exposicién con José Luis Florit en una sala de la Gran Via, (obra expuesta entre otras: Composicion), Madrid. 1936. ¢ Exposicién colectiva con los «Logicofobistas», Glorieta Catalonia-Liberia, Barcelona, mayo. 1937, * Exposition intenationale du Surréalisme organisée par la Revue Mizué, Nippon Salon, Tokyo, 9-14 junio. © Surrealist Objects and Poems, London Gallery, Londres, 1938, © Idem, Beaox Arts, Paris, enero. ¢ Exposition internationale du Surréalisme, Galerie Robert Amsterdam, Paris, junio. 1940. * Exposici6n internacional del Surrealismo, Galeria de Arte Mexicano, México, 17 enero-1 marzo y después en San Francisco, Nueva York y Peri, * Surrealism today, Zwemmer Gallery, Londres, junio. 1942, © The First Papers of Surrealism, patrocinada por el Coordinating Coucil of French Relief Societies. Whitlaw-Reid Mansion, Nueva York, 19 octubre-17 noviembre. 1947, © Le Surréalisme en 1947: Exposition internationale du Surréalisme, Galeria Maeght, Paris, julio-agosto. 1955. ¢ Seis pintoras, Galeria Diana, México, julio. 1956. * Salén Frida Kahlo, Galeria de Arte contemporaneo, México, inaugurada el 13 de jutio. © Espaitoles residentes en México, Embajada mexicana, México.

130 1958. Galeria Art Souza, México, junio. ¢ Galeria Proteo, México, junio. Galeria de Arte Mexicano, México, junio. © Exposicion inaugural -Arte mexicano-, INBA, México, octubre. ¢ Primer Salon de ta plastica femenina, Galerias Excelsior, México, octubre-noviembre. 1959, © Fifth International Art Exhibition, Metropolitan Art Gallery, Tokio, mayo. * Ocho pintores, Galerias Excélsior, México, noviembre. » 1" Salon Nacional de pintura, Museo Nacional de Arte Mexicano, México, noviembre, 1960. © Coleccién de animales, Galeria Diana, México, marzo. © Homenaje a Frida Kahlo, Galeria Romana, agosto. © Pintura y escultura de México, Galeria Romana, septiembre. « Exposicién retrospectiva de la pintura mexicana, Museo de Ciencia y Arte, UNAM, México, septiembre. 2a, Bienal Interamericana de pintura, INBA, México, semptiembre. © , The Vancouver Art Gallery, Vancouver, noviembre. « Museo Nacional de Artes € Industrias Populares, México. 1961. © Mexican Art, The National Gallery of Canada, Ottawa, enero. « Idem, The Montreal Museum of fine Arts, Montreal, febrero. ° Pintura Mexicana Contempordnea de ta Galeria de Antonio Souza de México, Instituto de Arte Contemporineo, México, 25 abril-12 mayo. El retrato mexicano contemporaneo, Museo Nacional de Arte Moderno, México, septiembre. Exposicién inaugural, Galeria Juan Martin, México, octubre. ¢ Exposicién para ayudar a los presos politicos espafioles, El Arte espariol en México, México, noviembre. 1962. * 20. Salon de la Plastica femenina, Galerias Excélsior, México, febrero. ¢ Artistas catalanes, Galertas Excélsior, México, junio. © “Colectiva inaugural”, Galerias de Novedades, México. 1963. ¢ Los amantes, Galeria Copenhagen, México, octubre-noviembre.

* POSTUMAS A. Individuales 1964. * La obra de Remedios Varo, Palacio de Bellas Artes, México, 3-31 de agosto. 1971, © Obra de Remedios Varo, Museo de Arte Modemo, México, 21 de octubre-21 de noviembre. 1983. © Remedios Varo: 1913-1965, Museo de Arte Moderno, México, agosto-octubre. 1985. * Consejos y Recetas de Remedios Varo: Pinturas, manuscritos y dibujos, Museo Biblioteca Pape, Monclova, México, diciembre-febrero 1986. 1986. © Science in Surrealism: The Art of Remedios Varo, New York Academy of Sciences, 20 mayo-18 julio; National Academy of Sciences, Washington DC, 17 septiembre-21 noviembre. 1987. ¢ Exposicién de un préstamo indefinido, Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México. 1988. « Idem, Museo de Monterrey, México, febrero © Remedios Varo, Fundacién Banco Exterior, Madrid, noviembre.

131 1991. Remedios Varo. Arte y Literatura, Museo de Teruel, Teruel, octubre. 1992, « Idem, Casa de Ja Cultura Tomas de Lorenzana, Gerona, enero. * Jdem, Torreén Fortea, Zaragoza, febrero. 1994, * Remedios Varo 1908-1963, Sala Carlos Pellicer del Museo de Arte Modemo, México, 24 de febrero-26 de junio. 1997, * Remedios Varo. Pinturas, Galeria Enrique Herrero, Colombia, junio-septiembre. Idem, Galeria Enrique Herrero, México, octubre-noviembre. 1999, «En preparacién: Exposicién organizada por el periédico Tokyo Shimbun Isetan Museum, Tokio, 20 de junio. « Idem, Nagoya, Japén. « Idem, Museo de Arte Moderno en Kamakura, Japon. 2000 © La magia de Remedios Varo, Museo Nacional de Mujeres en las Artes, Washington, D.C., 9 de febrero-mayo. Idem, en preparacién, Museo del Centro Mexicano de Bellas Artes, Chicago, junio.

B. Colectivas 1964. * El dibujo mexicano de 1847 a nuestros dias, Palacio de Bellas Artes, México. 1966. * Autorretratos y obra, Museo de Arte Moderno, México, febrero. © Pintura mexicana de hoy, Facultad de Quimica, UNAM, septiembre. 1967, © Homenaje a Frida Kahlo, Musco de Arte Moderno, México, julio. 1968. ° Surrealismo y arte fantastico en México, Galeria Aristos, México, julio. © Dada, Surrealism, and Their Heritage, Museum of Modern Art, Nueva York, 27 marzo-9 junio; Los Angeles Country Museum of Art, 16 julio-8 septiembre; Art Institute of Chicago, 19 octubre-8 diciembre. 197k. ¢ V Congreso mundial de psiquiatria: Surrealismo y arte fantastic en México, Museo de Arte Modemo, México, 29 noviembre-15 diciembre. 1972, * Der Surrealismus 1922-1942, Jaus der Kunst, Munich, 1} marzo-7 mayo. «Le Surréalisme 1922-1942, Musée des Arts Décoratifs, Paris, 9 junio-24 septiembre. (Versién ampliada de la exposicién de Munich). © El artista como modelo, Sala Nabor Carrillo del Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales, México. 1973. ¢ El arte el surrealismo, Museo de Arte Moderno, México, enero. © Cincinnati Collect Paintings, Cincinnati Art Museum, Cincinnati, marzo. 1975. ° La mujer como creadora y tema del arte, organizada para el Afio Internacional de la mujer, Museo de Arte modemo, México, junio-agosto. © Pintores y escultores republicanos en México, Galeria de Mercedes y Jordi Gironella, México, octubre. © El surrealisme a Catalunya (1925-1975), , Galerfa d’Art, Barcelona, octubre- noviembre. 1978. © Dada and Surrealism Reviewed, organizada por e] Arts Council of Great Britain, Hayward Gallery, Londres, 11 enero-27 mayo. 132

* Pintores venidos de otras latitudes que se arraigan a México, Museo de Arte Moderno, México, octubre. 1979. * Obra plastica del exilio espafiol en México, Museo de San Carlos, México, 14-22 noviembre. 1980, © L‘atra meta dell'avanguardia, 1910-1940. Pitrici e scultrici nei movimenti delle avanguardie storiche, Dipartamento Cultura ¢ Spettacolo, Ufficio della Esposizione di Lombardia, Milan. 1981. * Permanence du regard surréaliste, Espace Lyonnais d’ Art Contemporain, Lyon. * Sotheby's-19” & Zoth Century Latin American Paintingas, Drawings, Sculptue, Prints, Nueva York, 7 de mayo-9 de mayo. « Lo femenino y lo eterno, Oficinas Generales, México, jutio. 1983. * El exilio espariol en México, Palacio de Velazquez del Retiro, Madrid. 1984, Artistic collaboration in the twentieth century, Hirhhorn Museum and Sculptue, Garden, Washington, julio. « /dem, Milwakee Art Museum, Milwakee, noviembre. 1985. © J.B. Speed Art Museum, Luisvilie, febrero. * : A Selection of Works from 1930 tu 1950, Jeffrey Hoffeld Company, Nueva York, 30 abril-8 junio. 1986. * Women Artists of the Surrealist Movement, Baruch College Gallery de la Ciudad Universitaria de Nueva York, 3 octubre-7 noviembre, y luego en Fine Arts Center, State University of New York, Stony Brook, 18 noviembre-10 enero 1987. * Los surrealistas en México, Museo Nacional de Arte, México, julio. « idem, Museo de Monterrey, Monterrey, octubre. * Demi-stock, Galerie 1900-2000, Paris. 1987. * Mujeres pintoras de los siglos XIX y XX, Galeria Libertad, Querétaro, México, septiembre. « Regards sur , Musée Rath, Ginebra, octubre. ¢ Bienal de Sao Paulo: Utopia vs. Relidad, Sao Paulo, Brasil, 2 octubre-13 diciembre. «La Femme surréaliste, Musée Cantonal des Beaux Arts, Lausana, Suiza, noviembre-enero 1988, 1988. * Regards sur Minotaure, Musée d‘Art Moderne de la Ville de Paris, Paris, marzo. « El Surreatismo en Catalufia: 1924- 1936, Centre d’ Art Santa Ménica, Barcelona. © Ruptura 1952-1965, Museo Carrillo Gil, México. 1989. « Philippe soupault, voyageur magnétique, Galerie de la Ville de Montreuil, Montreuil, febrero. © Artin Latin America 1820-1980, Hayward Gallery, Londres, mayo. ¢ I surrealisti, Palazzo Reale, Milan, junio. . * Destierros y otros lienzos, Galeria Tonalli, México, agosto. © 50 afios del exilio espaol, Musco de San Carlos, México, septiembre. ° El “collage” surrealista en Espana, Museo de Teruel, Teruel, septiembre. Art in Latin America, Moderna Museet, Estocolmo, septiembre. © Arte en Iberoamérica 1820-1980, Palacio de Velazquez, Madrid, diciembre. © Die surrealisten, Schirnkunsthalle, Frankfurt, diciembre. *« Mujer X Mujer, Instituto Nacional de Bellas Artes: Museo de San Carlos, México. © Museo de Arte Moderno: 25 atios, 1964-1989, Museo de Arte Moderna, México. 1990. © El Surrealismo Entre el Viejo y Nuevo Mundo, Centro Atlantico de Arte Moderno, 6 de marzo-22 de abril, Canarias.

133 © Women in Mexico, National Academy of Design, Centro Cultural / Arte Contemporaneo, Nueva York, septiembre. * El objeto surrealista en Espatia, Museo de Teruel, Teruel, septiembre. ¢ Anxious visions, University Art Museum, Berkley, octubre. * Mexican paintings, [BM Gallery of science and art, Nueva York, octubre. Exposicién paratela a los ‘Dalis de Dali’”, Centro Cultural / Arte Contemporaneo, México, noviembre. © La Mujer en México, Fundacién Cultural Televisa: Centro Cultural / Arte Contempordneo, México. 1991. « L’objete surrealism a Espany, Sala placa Catalunya de la Fundacién Caixa de Barcelona, Barcelona, febrero. © Pintura mexicana 1950-1980, Museo de Monterrey, Monterrey, febrero. «La mujer en México, Centro Cultural / Arte Contemporaneo, México, enero; Museo de Monterrey, Monterrey, abril. Et collage, Centro Cultural / Arte Contempordneo, México, junio. ¢ André Breton: La Beauté convulsive, Musée National d'Art Modeme, Paris, agosto. André Breton y el surrealismo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid, octubre. 1992, « Asamblea de citidades, INBA, México, enero. « Nuevo Acervo 1990-1992, Museo de Arte Modemo, México, diciembre. 1993. Die weit der Frida Kahlo, Schirm Kursthalle, Frankfurt, marzo. «Latin American Paintings and Highlights from Cristhie’s spring sales, Museo de Arte Contemporéneo, Montreal, abril. « /dem, Museo , México, abril. « Lateinamerika und dersurrealismus, Museum Bochum, mayo. © Assignment: rescue the story of and the emergency rescue committee; The United States Holocaust Memorial Museum, Washington, junio. © The world of Frida Kahio, The Museum of fine arts, Houston, junio. © Objeto-sujeto. Arte objetual, Museo de Guanajuato, Guanajuato, octubre. * Regards des Femmes, Musée d’Art Moderne, Liesa, octubre. « 100 pintores mexicanos, Museo Cultural / Arte Contempordneo, Monterrey, octubre. 1994, « Joyas en Papel de Grandes Maestros Mexicanos, Galeria Avril, julio. ¢ La Medicina y el Arte, Museo Franz Mayer, México. © El Surrealismo en Esparia, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid. « Exposicion permanente, Museo de Arte Moderno, México. 1995. e Latin American Women Artists 1915-1995, Milwaukee Art Museum, Milwaukee, 3 de marzo- 28 de mayo. © Cinco Mujeres, Galeria Avril, 28 de junio-22 de julio. 1996, » Juegos Surrealistas. 100 Caddveres Exquisitos, Museo Thyssen-Bomemisza, Madrid, noviembre-febrero de 1997. * 50 mujeres en la Plastica de México, Galeria Metropolitana, México. « Buyuel: la Mirada del Sigio, Palacio de Bellas Artes, México. 1997. « Le Surréalisme et l'Amour, Pavillon des Arts, Paris, 6 de marzo-18 de junio. Un Listén Alrededor de una Bomba, una Mirada sobre el Arte Mexicano. André Breton, Museo Casa Estudio Diego Rivera, México, junio-julio. © idem, Museo Regional de Guadalajara, Guadalajara, agosto-septiembre. « Homenaje a Carios Pellicer, Museo de Arte Modemo, México, 12 de agosto-4 de noviembre. * Sotheby's, Nueva York, 25 y 26 de noviembre. Artists on the Road. Travel as Source of Inspiration, National Museum of Women in the Arts, Wahington, D.C., 1 de octubre-31 de mayo de 1998. 134 « Assignment Rescue: The Story of Varian Fry and the Emergency Committee, The Jewish Museum, Nueva York, 4 de diciembre. * Exposicién permanente, National Museum of Women in the Arts, Washington, D.C. * Esteban Francés, Fundacién Eugenio Granell, Santiago de Compostela. » Exposicién del ler. Centenario de la Independencia Norteamericana, Filadetfta. * Exposicion permanente, Museo de Arte Moderno, México. 1998, * Beyon Belief; Modern Art and the Religious Imagination, National Gallery of Victoria, . Australia, 24 de abril-26 de julio. ¢ Mirror Images: Women, Surrealism and Self-Representation, MIT List Visual Arts Center, Cambridge, 10 de abril-28 de junio. * idem, Miami Art Museum, Miami, septiembre-diciembre. 1999, * Idem, San Francisco Museum of Modern Ant, San Francisco, febrero-marzo.

6.3 Bibliohemerografia semidirecta ~ Entrevistas 1962. © Luis Islas. “Remedios Varo. En pintura me interesa 1o mistico, lo misterioso” en Excélsior, México, 3 de abril. 1994. “Una entrevista inédita”. (Apuntes con pufio y letra de Remedios de una entrevista). Nota de Walter Gruen en Remedios Varo: Cartas, suefios y otros textos, introduccién y notas de Isabel Castell, Co-edicién de Universidad Auténoma de Tlaxcala e INBA, México. 1000 ejemplares. (Varo, Remedios, Cartas, suefios y otros textos, introduccién y notas de Isabel Castell, Ed. Era, México, 1997. 2000 ejemplares).

6.4 Pos textos “+ Filmografi: 1966. Remedios Varo: una interpretacién 0 La pintura de Remedios Varo, texto de ja pelicula de Jaomi Garcia Ascot, producida por Eva Sulzer, con misica de J. Gutiérrez Heras y fotografia de M. José Torre, duracién 25 min. = Teatro 1970. * La dama de fa luna roja, obra-homenaje dirigida por Antén con escenografia inspirada en la obra de Remedios Varo. 1996. © Visitas inesperadas, obra inspirada en la pintura homénima, escrita por Verénica Langer, dirigida por Martin Acosta, protagonizada por Verénica Langer, Guillermo Larrea y Guillermina Campuzano. Teatro Casa de la Paz, México. < Ballet y coreografias

1965. © La hacedora de estrellas, basada en el cuadro de Remedios Varo: La revelacion o El relojero, con una coreografia de Rocio Sagaén, sonido electrénico de Leonardo Velazquez por la Academia de la Danza Mexicana, estrenada en 1965 en el “Taller de Danza” dirigido por Bodil Genkel, reestrenada en 1981 en la Academia de San Carlos. 1994 * Cambio de tienpo. Homenaje a Remedios Varo, dirigida por Josefina Lavalle, Academia de la Danza Mexicana, Palacio de Bellas Artes, presentada en México el 18 de junio de 1994 en la Sala Miguel Covarrubias de! Centro Cultural Universitario de !a UNAM. 1999 * Otros viajes inesperados, proyecto coreografico de Judith Téllez, inpirada en la pintura de Remedios Varo, presentada por la Compaiifa Arte Mévil Danza Clan en una tinica funcién en ej Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes el miércoles 7 de julio a tas 20:30 horas. 135 6.5 Bibliohemerografia indirecta % ~— Bibliografia y articulos™” 1966, * Octavio Paz, Roger Caillois y Juliana Gonzalez. Remedios Varo, Ed. Era, México. 1969, Ida Rodriguez Prampolini. E/ surrealismo y el arte fantastico de México, UNAM, México, 1969. 1974. *Gonzalo Celorio. Remedios Varo y Remedios la bella, un ejemplo indiscreto del arte comparado, UNAM, Facultad de Filosofia y Letras, México. (Tesis de licenciatura) (Publicada después como EI surrealismo y lo real-maravilloso americana, Sepsetentas, 1975) «Luis Cardoza y Aragén. “Leonora Carrington [1917]. Remedios Varo [1913-1963]” en Pintura Contempordnea de México, Ed. Era, México. 1980. * Janet A. Kaplan. “Remedios Varo: Voyages and Visions” en Woman's Art Journal, pp.13-18. Estella Lauter. “The Creative Woman and the Femaie Quest: the Paintings of Remedios Varo” en Soundings 63, verano, pp.112-134. « Edouard Jaguer. Remedios Varo, Publicaciones Filipacchi, Paris. (Remedios Varo, traduccion de José Emilio Pacheco, Ed. Era, México.) 1983. * Roger Caillois. “El universo pictérico de Remedios Varo”, tr. de! francés de José Emilio Pacheco, en Sébado de Unomdsuno, México, 3 de septiembre. 1985. « Whitney Chadwick. Women Artist and the Surrealist Movement, Thames and Hudson Inc., Londres, (reprinted 1991 and 1993). 1986. * Remedios Varo. Consejos y recetas, Museo Biblioteca Pape, Monclova, Coahuila. * Lourdes Andrade. “Remedios Varo, esa alquimista” en Punto, México, 18 de agosto. 1988, Janet A. Kaplan. Unexpected Jouneys: The Art and Life of Remedios Varo, Abbeville Press, Publishers, Nueva York. (Janet A. Kaplan. Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo, traduccién del inglés de Amalia Martin-Gamero, ta ed. en espafiol, Fundacion Banco Exterior, Ed. Em, Madrid. 2000 ejemplares). 1989. «Manuel Ulacia. “Los pintores del exilio espaiiol en México” en 50 aniversario del exilio espaiiol (1939-1989) Obra plastica Museo de San Carlos, Ateneo Espaiiol de México, México, sep-oct, 1990. © Beatriz Varo. Remedios Varo: en el centro del microcosmos. Madrid, Fondo de Cultura Econémica. 2000 ejemplares. 1991, ¢ Gwen Raaberg. “The Problematics of Women and Surrealism” en Surrealism and Women, The MIT press Cambridge, Massachusetts, 1991. 1994, » Remedios Varo. Catélogo razonado, Ed. Era, México, 1994. 5000 ejemplares (2a. ed. ampliada, 1998). * Remedios Varo: Cartas, suerios y otros textos, introduccién y notas de Isabel Castell, Co- edicién de Universidad Auténoma de Tlaxcala e INBA, México. 1000 ejemplares. (Varo, Remedios, Cartas, suetios y otros textos, introduccién y notas de Isabel Castell, Ed. Era, México, 1997. 2000 ejemplares). © Remedios Varo: 1908-1963, Museo de Arte Moderno, México.

07 En este apartado estén incluidos los catdlogos que tienen algtin tipo de anilisis, el resto de los catélogos corresponden a las exposiciones y estan editados por las galerias en las que se presentaron. 136 1996. Lourdes Andrade. Para la desorientacin general: Trece ensayos sobre México y el surrealismo, Aldus, México, 1996, pp 71 ss.

----. Remedios Varo: las metamorfosis, CONACULTA, México, 1996, 5000 cjemplares. (agotado)

* Ana Rosa Domenella. “Las pintoras también narran... también cuentan (Leonora Carrington, Remedios Varo y Frida Kahlo) en Cazares, Laura, et. al., Ni Cuento que los aguante (La ficcién en México), edicién, prélogo y notas de Alfredo Pavén, Serie Destino Arbitrario, co-edicion “Universidad Auténoma de Tlaxcala e INBA, México. 1000 ejemplares. ¢Verénica Langer, “La alquimia en Borges y Remedios Varo” en Primer congreso internacional de literatura. Medio siglo de literatura latinoamericana 1945-1995, Universidad Auténoma Metropolitana, México. 1000 ejemplares. 1999, «Martha Robles. “Remedios Varo, una sofiadora en su torre” en Mujeres del s.XX en Excélsior, México, 7 de diciembre, pp.1* plana y 19.

---. “Remedios Varo” en Mujeres del siglo XX en Excélsior, México, 8 de diciembre, pp.1" plana, 17 y 30. 0 nearer . “Remedios Varo” en Mujeres del siglo XX en Excélsior, México, 9 de diciembre, pp.1* plana, 15 y 30.

-—-, “Remedios Varo” en Mujeres del siglo XX en Excélsior, México, 10 de diciembre, pp.1” plana, 18 y 34. @ ---—---— ---. “Remedios Varo” en Mujeres del siglo XX en Excélsior, México, 11 de diciembre, pp.1’ plana, 8 y 31.

---, “Remedios Varo” en Mujeres del siglo XX en Excélsior, México, 12 de diciembre, pp.}* plana y 14.

---, “Remedios Varo” en Mujeres del siglo XX en Excélsior, México, 13 de diciembre, pp.1* plana y 31.

e - ~----, “Remedios Varo” en Mujeres del siglo XX en Excélsior, México, 14 de diciembre, pp.1* plana y 22. “ Hemerografia 1955, Margarita Nelken, “6 pintoras en la galeria Diana” en Excélsior, México, 2 de agosto, p.6b. © Ceferino Palencia. “El mundo imaginario de Remedios Varo”, México en la cultura en Excélsior, México, 14 de agosto, p.9. 1956. * Jorge Juan Crespo de la Sema. “Esoterismo y hechizo de Remedios Varo”, Novedades, suplemento México en la cultura, México, 27 de mayo, p.4.

. . “El arte taumaturgico de Remedios Varo”, Arquitectura de México, México, 2 de junio, pp. 119-124. Radl Flores Guerrero. “Artes plasticas, poesia en la pintura de Remedios Varo”, Revista de la Universidad de México, México, junio, pp.20-24. « Margarita Nelken. “Salén Frida Kahlo” en Excélsior, México, 22 de julio.

oe -. “Remedios Varo 0 los fueros de la imaginacién” en E/ Nacional, México, julio. * Rafael Anzures. “Poesia, magia y surrealismo. Leonora Carrington y Remedios Varo” Cuadernos Médicos, México, 2 de diciembre, pp.29-40. 1957. Luis Islas Garcia. “Imaginacién y Técnica” en Novedades, México, 3 de abrit. @ ------, “La pintura de Remedios Varo es complemento de Imaginacién y Arte” en Novedades, México, 7 de abril. 1958. « Margarita Nelken, “La de la plastica femenina” en Excélsior, seccién C, México, 2 de noviembre, * Rosa Castro. “Ellas mejores que ellos” en Magazine de Novedades, México, noviembre.

137 * José Luis Arreguin, “El mundo mitico de Remedios Varo” en Perfumes y Modas, seccién de arte, México, diciembre. 1960. * Margarita Nelken. “La Bienal: Pintura Mexicana” en Excélsior, México, 18 de septiembre. © Walter Gruen y Mrie. “Remedios Varo: magia y disciplina fascinantes del subconsciente” en Novedades, México, 13 de noviembre, pp.10-11. 1962. © Enrique Gual. “Suposiciones” en Diorama de la Cultura de Excélsior, México, 1° de junio. ¢ Manuel Machin Gurria, “Remedios Varo” en Revista de América seccién de Arte joven, México, 3de junio. © Margarita Nelken. “La de Remedios Varo” en Excélsior, México, 20 de junio.

----—---. “E} fervor de Remedios Varé” en Excélsior, México, 24 de junio, p.2. Antonio Navarrete. “Artistas nuestros: Remedios Varo”, Progreso, México, 21 de julio, p.t4. « Juliana Gonzalez, “Magia y poesia en la obra de Remedios Varo” en Siempre, México, 25 de julio. © Helen Escobedo, “Remedios Varo” en Revista Intercambio, México, 31 de julio. 1963. Luis Islas Garcia. “El ensueiio pictérico de Remedios Varo", Excélsior, seccién de totograbado, México, 17 de marzo. Margarita Netken. “En el “Jardin” sepultaron a fa pintora R. Varo” en Excélsior, México, 10 de octubre, pp.1-2b. © Raquel Tibo!. “La cultura en México. Remedios Varo” en Revista Politica, México, 15 de octubre. © Margarita Nelken. “Una pérdida irreparable, la de Remedios Varo” en Arte y Artistas en Revista Internacional y Diplomdtica, no.56, México, 5 de noviembre. * Mireya Folch. “Homenaje a Remedios Varo”, Kena, no.9, México, 25 de noviembre, pp.71- 73. Max Aub. “Notas para lamentar la muerte de Remedios Varo”, Universidad de México, México, 18 de diciembre, pp.22-25. 1964, « Margarita Nelken. “Remedios Varo” en Excéisior, suplemento Diorama de la cultura, México, 9 de agosto, p.8. * Pedro Bayona. “Pintura para verse de cerca” en Ovaciones, México, 23 de agosto, pp.4-5. Jorge Juan Crespo de la Serna. “De aqui y de alla: Remedios Varo” en Novedades, México, 27 de agosto, pp.I y 7. Margarita Nelken. “Retrospectiva de Remedios Varo” en Arte y Artistas en Revista internacional y Diplomdtica, México, 7 de septiembre. © Maria Luisa Mendosa, “Se ensefian remedios en Bellas Artes” en Siempre, México, 16 de septiembre. @ Isabel de Palencia. “Remedios Varo. Sensibilidad e interpretacién” en México en la cultura en Excélsior, México, 20 de septiembre. * Mireya Cueto, “Remedios Varo” en Artes pldsticas, Revista de la Universidad, México, diciembre. 1965, «Emma Godoy. “Las profundidades de Remedios Varo” en Kena, no.50, México, 15 de agosto. 1966. * Jorge Juan Crespo de la Serna. “El embrujo de Remedios Varo” en Novedades, México, 1° de diciembre. 1967. © Jorge Juan Crespo de la Serna. “Un libro alucinante” en Novedades, México, 5 de enero. 1970. ¢ Marcela del Rio. “La dama de la tuna roja homenaje de Anton a Remedios Varo” en Diorama de la Cultura en Excélsior, México, 5 de abril, pp.3 y 13. 1971. «Tere. “Remedios Varo. Un homenaje con su propia creacién pictérica” en Novedades, México, 25 de octubre. 138 * Noemi Altamoros, «La eternidad, 1a muerte, la naturaleza y el cosmos estaban en el pensamiento de Remedios Varo» dice Walter Gruen”, Excéisior, México, 9 de noviembre, seccién B, pp.1-2. * Jorge Juan Crespo de Ia Serna. ‘“Taumaturgia de una pintora excelsa” en Novedades, México, 10 de noviembre. Rafael Herrera. “El mundo magico qued6 plasmado en los cuadros de Remedios Varo” en Novedades, México, 14 de noviembre. J.C. Schara. “La obra de Remedios Varo” en México en la Cultura en Excélsior, México, 14 _ de noviembre. * Walter Gruen, “Remedios Varo: vision perdurable de una artista” en Siempre, no.961, México, 24 de noviembre. 1972, * Jorge Juan Crespo de la Sema. “Por el mundo de las exposiciones” en Novedades, México, 30 de abril. 1973. Cartos Gonzdlez Lobo. “Surrealismo en México” en Artes Visuales, no.4, México, octubre- diciembre. 1979. Alfonso de Neuvillate. “Remedios Varo: el recuerdo y los suefios” en Novedades, México, 31 de mayo. 1981. Luis Bruno Ruiz. “Ballet basado en una obra de Remedios Varo” en Excélsior, México, 26 de mayo. 1983. © Jenni Ostrosky. “Remedios Varo: juego y fuego en el ojo del pajaro” en Excelsior, seccién cultural, México, 3 de junio. » Raquel Tibol. “La invencién de Remedios Varo” en Proceso, no.355, México, 22 de agosto. © Octavio Paz. “Apariciones y desapariciones de Remedios Varo" en Proceso... (Texto publicado anteriormente en Corriente alterna, 1967). © Victor Magdaleno. “El impacto de la pintura de Remedios Varo estd en ascenso: Walter Gruen” en El dia, México, 24 de agosto. * Braulio Peralta. “Remedios Varo agradece mucho la vida que pudo Hlevar en México, pero siempre se sintié como exiliada” en Unomdsuno, México, 26 de agosto. « Berta Taracena. “Espacio y tiempo” en Revista Tiempo, México, 19 de septiembre. «Laura Elenes. “Remedios Varo. Una exposicién imprescindible” en Revista Impresiones, México, 30 de septiembre. * Alberto Dallal. “El surrealismo sensible de Remedios Varo” en El sol de México, México, 12 de octubre. ¢ Hernan Lavin Cerda. “Iluminacién de Remedios Varo” en Unomdsuno, México, 12 de octubre. 1984, Horacio Flores Sanchez. “Un museo de Remedios Varo” en E/ dia, México, 30 de marzo. 1985, * Lourdes Macluf. “El delicado onirismo de Remedios Varo” en Revista de Geografia en El Universal, México, 3 de marzo. * Whitney Chadwick. “The Muse as Artist: Women in the Surrealist Movement” en Art in America, Nueva York, julio. 1986, Raquel Tibol. “Remedios Varo con los cientificos de Nueva York y Washington” en Proceso, no.498, México, 19 de mayo. * Paco Ignacio Taibo I. “Remedios Varo” en E/ Universal, México, 21 de mayo. * Julio Ortega. “Apariciones de Remedios Varo” en Unomdsuno, México, 12 de julio. 1987. # Norberto Asenjo. “Remedios Varo y sus tejeduras de alquimia’ en E/ Nacional, México, 5 de marzo. * A.N. “Remedios Varo” en Revista CFI, México, mayo. * Paula S. Rackow. “Remedios Varo: ciencia y surrealismo” en Revista MD, México, junio. 139. 1989, José Rafael Meza. “Se efectuard en Monterrey exposicién de Remedios Varo” en La Jornada, México, 7 de febrero. 4990, ® José Manuel Recillas. “Récord de Varo, 875 mil dls.” en Excéisior, México, 3 de mayo. 1991. * Joaquin Marco. “Teruel volverd a ser capital del surrealismo” en El dia, Teruel, 10 de octubre. 1992, * Isabel Castell. “Textos inéditos de Remedios Varo”, en Syntaxis, Tenerife, primavera. « Fabienne Bradu, “Remedios Varo en el centro del microcosmos de Beatriz Varo” en Vuelta, México, mayo. 1994, Entrevista de Angélica Abelleyra con Walter Gruen. “Albergaré el MAM la mas amplia muestra de 1a obra de Remedios Varo” en La Jornada, México, 21 de febrero. ¢ Angélica Abelleyra. Resefia de “Cartas, suefios y otros textos” en La Jornada, México, 21 de febrero. 2000. * Merry Mac Maters. “La magia de Remedios Varo, en Washington” en La Jornada, 5 de febrero, p. 33. 6.6 Bibliohemerografia semidirecta con referencias incompletas™ “~ Entrevistas 1958. “Diez pintoras opinan sobre su oficio” en Diorama de la Cultura en Excéisior, México, entre octubre y noviembre.

6.7 Bibliohemerografia indirecta con referencias incompletas ~~ Bibliografia y articulos

1977. « “Remedios Varo” en Revista médica, México, febrero-marzo. 1986. * “Remedios Varo. Textes et toiles” en Pleine marge, Paris, 4 de diciembre, pp.87-100. 1989. « Janet Kaplan. “Remedios Varo y la iconografia de la vivencia femenina: el rechazo al padre” en Remedios Varo, Madrid, pp.59-62. Sin fecha. * Lourdes Andrade. “Le mythe de l'histoire, l'histoire du mythe. La Femme et le Surréalisme au Mexique”, pp.85-89. (*)

Hemerografia 1958, “Nuestras ultimas ediciones” en La Gaceta, FCE, México, mayo. « “Fastuosa apertura del 1 Salén de Plastica femenina” en Excélsior, México, noviembre. 1959. “Exposicién de las ocho” en Excélsior, México, 12 de noviembre. 1961. ¢ Articulo acerca del surrealismo de Remedios Varo en La Prensa, Lima, 30 de abrit.

. aye wae 208 Excepto en los casos que se indique (*), tanto la biblio-hemerografia semidirecta como la indirecta con referencias incompletas fueron consultadas en las carpetas de investigacién de Remedios Varo que se encuentran en el archivo de estudios especializados del Centro Nacional de las Artes. 140 1964. © “Exposiciones” en Excélsior, México, 23 de agosto. 1966. “La poesia y la magia de Remedios Varo en un libro excepcional” en Ef Dia, México, 20 de diciembre. 1967, © “Remedios Varo en el I.F.A.L. y Era” en Mundo Social, no. 78, México, febrero, pp.25-26. “No hizo mal pape! nuestra delegacién en el Festival” en Ultimas noticias, México, 16 de _ Mayo. ©“ Resulta éxito comercial remedar a Remedios Varo, pero no deja de constituir una ingrata tarea vivir a sus expensas” en El Universal, México, 27 de agosto. 1970, “Bellas Artes se negé a aceptar obras de Remedios Varo, sobrevaluadas, para la exposicién de este mes” en Excélsior, México, 17 de junio. * “Por falta de imaginacién el INBA tuvo un escaso presupuesto este afio, afirman los pintores” en Excélsior, México, 18 de junio. 1971. “Remedios Varo y sus fantasmas entre lo etéreo y 1o tangible...” en Siempre, México, 24 de noviembre. 1983. “Los ojos de Remedios” en Revista Claudia, México, mayo. « “El mundo alucinante de Remedios Varo, por medio de sus cuadros, se exhibira en el Museo de Arte Moderno” en Excélsior, seccién B, México, 23 de agosto. * “Museum of Modern Art shows Remedios Varo's pantings” en The News, 30 de agosto. ¢ “E] arte de contar ficciones” en Novedades, México, 9 de septiembre. « “Remedios Varo. 1913-1963” en Tiempo Libre, México, 3 de octubre. * “La pintura surrealista de Remedios Varo” en Siempre, no.1591, México, 21 de diciembre. 1984. * “Couples, Odd and Otherwise” en Vogue, julio. « Jorge Diez-Gutiérrez. “Artista excepcional” en Ovaciones, México, septiembre. 1986. “Libro de Remedios Varo realizado por Chac” en Excélsior, México, 12 de febrero. © “Remedios Varo de visita en Nueva York” en La Jornada, México, 19 de mayo. * “Science and Surrealism in Art and Nature” en Washington post, 31 de octubre. 1987, ¢ “Obras de Remedios Varo y Alvar Carrillo Gil” en Novedades, México, 5 de marzo. Bertha Villanueva Parra. “Moisés Gamero habla de la Guerra Civil Espafiola: Resucité un hecho de sonancia mundial”. 1990. © “Viajes inesperados: el arte y la vida de Remedios Varo, paso tumultuoso de la artista por el mundo” en Excélsior, México, 16 de febrero. 1999, * “Investigan de Varo parentesco” en Reforma, noviembre. (*) 2000, © “El arte de Remedios Varo llega a EU” en La Jornada, 10 de febrero, p. 38. (*)

6.8 Soportes electrénicos “ ~Cd-rom El arte de Remedios Varo: Fantasia y ciencia. Para Windows 3x. Idioma: Espaiiol e Inglés. 1995, CD-ID 9717, Distribuido en México por Ediciones en Tecnologia Avanzada (Editec). “ = Internet ¢ http://aries] 7,uwatertoo.ca/~dmg/remedios/expo.html © hitp://www.artesmexico.com.mx/rvaro00.htm hitp://www.artesmexico.com.mx/obr8/ryaro0 htm http://www. artesmexico.com.mx/obr8/rvaro02.htm © http:/¢Awww.artesmexico.com.mx/obr8/rvaro03.btm 144 bup//www.arts-history,mx/diatogos/arteobjeto.html © http://www.arts-history.mx/dialogos/delsujeto2.htm! © http://cd-rom-guide.conVedprod 1/edhrec/009/717.shtml « hitp:/fwww.cnca.gob,mx/enca/nuevo/diarias/101199/isabelgr.htmt © htip://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/010799/milenium. html * hitp://coyote.csusm.edu/public/dsmailtest/sy!women.htm! . ttp://www.ed.uiue,edu/courses/EdPsy387-5p95/steven-clark/project/varo/varo.him| © hitp://www.geocities,com/Wellesley/7303/vara.htm « http://www.honmex.com/eros/varo/remedios/htm! * hitp://www.infosel.com/entretenimiento/articulo/020413/ http://Awww.mexicanart.com.mx/museums/artmoder.html http://www.netdreams.convregistry/ * http://www.netdreams.conyregistry/inter.html « htp://www.netdreams.com/registry/varo.html © hitp://www.nuclecu.unam.mx/~jormada/991112.dir/cul4.htm! ¢ http://serpiente.dgsca.unam.mx/jornada/1996/jul96/960718/harmony.himl ttp://serpiente.dgsca,unam.mx/jomada/1998/oct98/98 1006/delconde. html

© http://www.sirius.com/~lafren/leonreme. htm} © http//www.sirius.com/~lafren/leorem/varo.html © _http//www.uam.mx/organo-vam/documentos/V-IIL/iii04-15.html « bttp://www.uam.my/organo-uan/documentos/V-II1/iii23-12.html

142 7. BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia Salvat Diccionario, Salvat Editores, Barcelona, 1971,

Remedios Varo: 1908-1963, Museo de Arte Modemo, México, 1994

Remedios Varo. Catalogo razonado, Ed. Era, México, 1994

" Anderson Imbert, Enrique. Teoria y técnica del cuento, Ed. Ariel, Barcelona, 1992.

Andrade, Lourdes. Para la desorientacién general: Trece ensayos sobre México y el surrealismo, Aldus, México, 1996.

Beristdin, Helena. Diccionario de retorica y poética, 3*. ed., Ed. Porria, México, 1992,

Breton, André. Manifiestos del surrealismo, tr. del francés por Andrés Bosch, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1969. {[Manifestes du surréalisme, 1962]

Celorio, Gonzalo. Remedios Varo y Remedios la bella, un ejemplo indiscreto del arte comparado, UNAM, Facultad de Filosofia y Letras, México, 1974. (Tesis de licenciatura) (Publicada después como El surrealismo y lo real-maravilloso americano, Sepsetentas, 1975).

Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de simbolos, 2. ed., Ed. Siruela, Madrid, 1997.

Chadwick, Whitney. Women Artist and the Surrealist Movement, Thames and Hudson Inc., Londres, (repreinted 1991 and 1993), 1985.

Domenella, Ana Rosa. “Las pintoras también narran” en Laura Cazares, et. al., Ni Cuento que los aguante (La ficcién en México), edicion, prdlogo y notas de Alfredo Pavén, Serie Destino Arbitrario, Universidad Auténoma de Tlaxcala, Tlaxcala, 1997,

Duplessis, Yvonne. E/ surrealismo, tr. del francés por Alexandre Ferrer, Oikos- tau ediciones, Barcelona, 1972. [Le surréalisme, 1972]

Ephraim, Lessing Gotthold. Laocoonte, introduccién de Justino Fernandez, version de Amalia Raggio, Ed. Libros de México, México, 1960. (Lessings laokoon]

Gaya Nujfio, Juan Antonio. Un conflicto: Literatura y arte, Taurus Ed., Madrid, 1960.

Gémez Redondo, Fernando. “New Criticism” en La critica literaria del siglo veinte, Col. Métodos y Orientaciones, EDAF, Madrid, 1994.

143 Gullén, Ricardo. “Pitagorismo y modemnismo” en Estudios sobre el modernismo, introduccién, seleccién y bilbiografia general por Homero Castillo, Ed. Gredos, Madrid, 1974.

Hutcheon, Linda. “Ironia, sdtira, parodia. Una aproximacion pragmatica a la ironia” en De la ironia a lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos), UAM-1, México, 1992.

Jaguer, Edouard. Remedios Varo, traduccién de José Emilio Pacheco, Ed. Era, México, 1980.

Kaplan, Janet A. Viajes inesperados. El arte y la vida de Remedios Varo, tr. Del inglés de Amalia Martin-Gamero, 1a. ed. en espaiiol, Fundacion Banco Exterior, Ed. Era, Madrid, 1991. [Unexpected Jouneys: The Art and Life of Remedios Varo, 1988]

Kofler, Leo. Arte abstracto y literatura del absurdo, tr. del aleman por Eduardo Subirats, Barral Editores, Barcelona, 1972. [Abstrakte kunst und absurde Literatur, 1970)

Langer, Verénica. “La alquimia en Borges y Remedios Varo” en Primer congreso internacional de literatura. Medio siglo de literatura latinoamericana 1945-1995, Universidad Auténoma Metropolitana, México, 1997.

Larrea, Juan. Del surrealismo a Machupichu, Joaquin Mortiz, México, 1967.

Moliner, Maria. Diccionario de uso del espafiol, Ed. Gredos, Madrid, 1991.

Morales, Leonor. Wolfgang Paalen: Introductor de la pintura surrealista en México, UNAM, Direccion General de Publicaciones, 1984.

Muniz-Hubeman, Angelina. Las raices y las ramas. Fuentes y derivaciones de la cabala hispanohebrea, Lengua y Estudios Literarios, FCE, México, 1993.

Paz, Octavio, Roger Caillois y Juliana Gonzalez. Remedios Varo, Ed. Era, México, 1966.

Praz, Mario. Mnemosina: Paralelo entre la literatura y las artes visuales, Monte Avila Editores, Caracas, 1976.

Rodriguez Prampolini, Ida. El surrealismo y el arte fantastico de México, UNAM, México, 1969.

Rosner, Michael, “Realismo loco o lo real maravilloso europeo” en El imperio de las voces. Fernando del Paso ante la critica, seleccion y prologo de Alejandro Toledo, UNAM y Ed. Era, 1997. Schneider, Luis Mario. Mexico y el surrealismo (1925-1950), Mexico:Arte y libros, México,1978.

Souto, Arturo. Relacién de la literatura con las otras artes, complejo Editorial Latinoamericano, México, 1972.

Todorov, Tsvetan. Introduccion a Ia literatura fantdstica, tr. De Silvia Delpy, Ed. Tiempo contempordneo, Buenos Aires, 1972, p.35. [Introduction ala littérature fantastique, 1970].

Ulacia, Manuel. “Los pintores del exilio espafiol en México” en 50 aniversario del exilio espafiol (1939-1989) Obra plastica del Museo de San Carlos, Ateneo Espaiiol de México, México, sep-oct.

Vidal Claramonte, Ma. Carmen Africa. Arte y literatura, Interrelaciones entre la pintura y Ia literatura del siglo XX, Palas Atenea Ediciones, Madrid, 1992.

Vital, Alberto. “Teoria de la recepcién” en Aproximaciones. Lecturas del texto. Esther Cohen (ed.), IIFL, UNAM, México, 1995.

Varo, Beatriz. Remedios Varo: en el centro del microcosmos, Fondo de Cultura Econémica, Madrid, 1990.

Varo, Remedios. Cartas, suefios y otros textos, introduccién y notas de Isabel Castells, Ed. Era, México, 1997, waeneeeneecennnncnes, . De Homo Rodans, introduccién de Jan Somolin, Editorial Calli Nova, México, 1965.

145