Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3249

22.ª H SESIÓN (Matinal)

JUEVES, 13 DE DICIEMBRE DE 2012 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS, MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO,

JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER Y JOSÉ LEÓN LUNA GÁLVEZ SUMARIO Se pasa lista.— Se reanuda la sesión.— Se inicia el debate del texto sustitutorio del proyecto de Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo de polo petroquímico en el sur del país.— Se da cuenta y se aprueban mociones de saludo a los distritos de Jesús María, de Santiago de Surco, de Comas, de Viques, de San Pedro de Chunán, de Huayrapata, de San Antonio, de Huariaca, de Yauli, de Huertas, de San Pedro de Cajas, de Juan Espinoza Medrano, de Turpo, de Santa María Chicmo, de Ranracancha, de Ahuaycha, de San Pedro de Pillao, de Villa María del Triunfo, de Utco, de Cospán, de Ocoruro, de Santa María de Chicmo, de Tomay kichwa; a las provincias de El Collao y de San Pablo; a los departamentos de Madre de Dios y de Tumbes; a la familia cooperativista por el Día del Cooperativismo Peruano; al Partido Popular Cristiano (PPC); a la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; a doña Angélica Mendoza de Ascarza, conocida como “Mamá Angé- lica”, fundadora de la Asociación Nacional de Familiares de Detenidos, Secuestrados y Desaparecidos del Perú (Anfasep); al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec); a la imagen de la Inmaculada Virgen de la Puerta de Otuzco; al Inictel-UNI (Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones-Universidad Nacional de Ingeniería);

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3250 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV al voluntariado nacional “Por amor al Perú”;a la Universidad Nacional del Centro del Perú; a los ciudadanos del glorioso de- partamento de Ayacucho; a la Policía Nacional del Perú; al ex- celentísimo señor emperador del Japón, su Alteza Real Akihito; a las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de Arequipa; a todos los miembros del Colegio Químico Farmacéutico del Perú; a todos los miembros del Colegio Químico Farmacéutico de Piu- ra, a todos los miembros del Colegio Químico Farmacéutico La Libertad; al Centro Educativo Particular Sor Querubina de San Pedro; al Círculo de Cronistas Parlamentarios del Perú; a las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana; y a cada uno de los integrantes de la benemérita, centenaria y heroica Compañía Nacional de Bomberos Voluntarios Salvadora 10.— Se suscitan diversas intervenciones respecto de las deficiencias en la aprobación de la Ley 29955, Ley que modifica la Ley 29182, Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, tema fuera de agenda.— Continúa el debate y, rechazada una cuestión previa, se aprueba en primera votación y es exonerado de segunda votación el texto de la Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo de polo petroquímico en el sur del país.— Se aprueba el texto del proyecto de Ley que amplía los alcances del artículo 20 de la Ley 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, y dicta otras dispo- siciones.— Continúa el debate, se rechaza la cuestión previa de votar por separado la primera disposición complementaria final y, acto seguido, se aprueba y es exonerado de segunda votación el nuevo texto sustitutorio del proyecto de Ley que prorroga la vigencia del plazo establecido en el literal c) del artículo 14 del Decreto Legislativo 709, Ley de Promoción a la Inversión Privada en Predios para Arrendamiento.— Previo debate, se aprueba en primera votación y, acto seguido, es exonerado de segunda votación el proyecto de Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y privadas, implicado en deli- tos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas; crea el Registro de personas condenadas o procesadas por delito de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y tráfico ilícito de drogas y modifica los artículos 36 y 38 del Código Penal.— Se aprueba el pedido de aclaración que corrige el artículo 2 del texto de la Ley que modifica el ar- tículo 239 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 638, y el artículo 195 del nuevo Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 957; Ley que fuera aprobada por el Pleno en sesión del 6 de diciembre de 2012.— En debate el texto sustitutorio de la Comisión de Vivienda y Construcción respecto del proyecto de ley 482/2011-CR, se aprueba la cuestión

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3251 previa de retorno del proyecto a estudio de comisión.— Previo debate del texto pendiente de segunda votación, se aprueba en primera votación y es exonerado de segunda votación el nuevo texto de la Ley que establece la moratoria de creación de uni- versidades públicas y privadas por un período de cinco años.— Se aprueba el texto de la Resolución Legislativa del Congreso por el que se delega en la Comisión Permanente la facultad de legislar desde el 17 de diciembre de 2012 hasta el 28 de febrero de 2013.— Se aprueba, en segunda votación, el texto de la Ley de demarcación y organización territorial de la provincia de Piura en el departamento de Piura.— Se aprueba en primera votación y, acto seguido, es exonerado de segunda votación el nuevo texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de in- terés nacional la promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología a través de las asociaciones público-privadas.— Se aprueba la cuestión previa de retorno a comisión del proyecto de Ley que amplía la vigencia de la Ley 29650, Ley que declara de necesidad pública la obra de restauración y rehabilitación del entorno de la Plaza de Acho, así como la expropiación de inmue- bles para su ejecución.— Se aprueba la conclusión, contenida en el dictamen de la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria del Congreso de la República, que desestima y declara improcedente el pedido de la Corte Suprema de Justicia de levantar la inmunidad parlamentaria al congresista Eulo- gio Rodríguez.— Se acuerda la ampliación del plazo en 180 días calendario adicionales para que continúe la investigación y emita el informe final la Comisión investigadora multipartidaria encargada de investigar las presuntas irregu- laridades ocurridas en la gestión (período anterior y actual del 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010 y del 1 de enero de 2011 hasta la fecha en que fue sentenciado) del señor Mariano Ausberto Nacimiento Quispe, en su condición de alcalde, hoy suspendido en sus funciones) de la Municipalidad Provincial de Ica, de los representantes legales de la Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable de Ica (Emapica S.A.), del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Ica, de la Caja Municipal de Ica y de todos los que resulten responsables por los supuestos hechos ilícitos expuestos en la parte considerativa de la Moción de Orden del Día 2751, además de establecer las res- ponsabilidades civiles y penales que pudieran determinarse en el curso de la investigación.— Se aprueba, en segunda votación, el texto de la Ley que establece criterios de priorización para la ejecución del Programa de Reparación Económica del Plan Integral de reparaciones (PIR), creado por la Ley 28592.— En debate el proyecto de ley 1816/2011-CR que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas, queda al voto el texto sustitutorio propuesto por el vicepresidente de la

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3252 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Comisión Agraria, Zamudio Briceño.— Se aprueba, en primera votación, y es exonerado de segunda votación el texto del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la adquisición de una draga para enfrentar la erosión en el litoral peruano.— Se aprueba en primera votación y es exonerado de segunda votación el texto, en fórmula sustitutoria, de la Ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas.— Se aprueba la modificación del Cuadro de Comisiones correspondiente al período anual 2012-2013.— Se levanta la sesión.

—A las 10 horas, bajo la Presidencia del señor Álvarez, Anicama Ñañez, Bedoya de Vivanco, Víctor Isla Rojas, el Relator pasa lista, a la que Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Canches contestan los señores Miguel Grau Seminario1 Guzmán, Capuñay Quispe, Chacón De Vettori, Eguren Neuenschwander, Aguinaga Recuenco, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cordero Jon Andrade Carmona, Bardález Cochagne, Belaunde Tay, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Moreyra, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Ávalos, Espinoza Cruz, Galarreta Velarde, Gar- Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Lay- cía Belaunde, Huayama Neira, Iberico Núñez, me, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, León Rivera, León Romero, Mavila León, Medi- Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, na Ortiz, Molina Martínez, Monterola Abregú, Cuculiza Torre, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Nayap Kinin, Omonte Durand, Oseda Soto, Pari Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Catacora, Ramírez Gamarra, Rivas Teixeira, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Salgado Ru- Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, bianes, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Teves Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Quispe, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vacchelli Llatas Altamirano, López Córdova, Melgar Valdez, Corbetto, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Mora Zevallos, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar. Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Otárola Peña- randa, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Suspendidos, los congresistas Acha Romaní, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rimarachín Apaza Condori, Diez Canseco Cisneros, Pariona Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Galindo y Yovera Flores. Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, El señor PRESIDENTE (Víctor Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Isla Rojas).— Han registrado su Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valencia asistencia 63 señores congresistas. Quiroz, Wong Pujada, Yrupailla Montes y Zeballos El quórum para la presente sesión es Salinas. (Los señores congresistas precitados, de 58 representantes. Con el quórum además de contestar a la lista, registran su asis- reglamentario, continúa la sesión. tencia por medio del sistema digital.) Se inicia el debate del texto sustitutorio del Con licencia oficial, los congresistas Falconí proyecto de Ley que afianza la seguridad Picardo, Abugattás Majluf, Becerril Rodríguez, energética y promueve el desarrollo de polo Carrillo Cavero, Espinoza Rosales, Jara Velásquez petroquímico en el sur del país (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Mulder Bedoya y Tejada Galindo. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— El relator va a dar lectura a la sumilla Con licencia por enfermedad, los congresistas del primer punto. Apaza Ordóñez, Díaz Dios, Saavedra Vela y Valqui Matos. El RELATOR da lectura:

Ausentes, los congresistas Luna Gálvez, Acuña Dictamen de la Comisión de Energía y Minas, Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Angulo que recomienda la aprobación de los Proyectos de

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3253 Ley N.° 1396/2012-PE y N.° 1794/2012-CR, con El artículo 1 señala: “Declarar de interés nacional el texto sustitutorio titulado “Ley que afianza la el afianzamiento y la seguridad energética del país seguridad energética y promueve el desarrollo de a través de diferentes fuentes energéticas para polo petroquímico en el sur del país”. Con fecha reducir la dependencia externa y crear un sistema 12 diciembre de 2012, la Junta de Portavoces confiable en el suministro de energía”. exonera del plazo de prepublicación del referido dictamen en el Portal del Congreso y acuerda En este momento, señores congresistas, gran ampliar la agenda del Pleno.* parte de la energía eléctrica proviene del gas. A este suministro de gas tenemos que afianzarlo, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ darle seguridad y confiabilidad. Este es uno de los jas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen principales objetivos existentes en este proyecto en mayoría de la Comisión de Energía y Minas de ley. respecto de los proyectos de ley N.° 1396/2012-PE y N.° 1794/2012-CR. ¿Cuáles son los principios con relación a este proyecto de ley? La descentralización de la produc- Tiene la palabra el presidente de la Comisión ción de energía, la determinación de reservas, la de Energía y Minas, congresista Gamarra Sal- explotación de por medios de diferentes unidades dívar. de producción y combustibles alternativos y la adopción de interconexión de diferentes formas El señor GAMARRA SALDÍVAR de transporte. (NGP).— Presidente, considero que este es uno de los proyectos En el artículo 2, estamos considerando los me- más importantes porque va a per- canismos para afianzar la seguridad energética mitir generar desarrollo en toda la administrado por Osinergmin. Por ejemplo, te- región sur del país. Va a generar nemos los siguientes mecanismos para afianzar el afianzamiento y la confiabilidad la seguridad: en el sistema de suministro de energía a todo el sur del país; consecuentemente, la generación de 1. La recuperación de la inversión del costo del puestos de trabajo, de oportunidades, la masifi- servicio. cación en la distribución del gas, reduciendo su precio, generando mayor energía en todo el país 2. Una tasa de descuento en el período de recu- para satisfacer la demanda en la industria, en la peración. minería y en las distintas actividades comerciales. Asimismo, va a generar un polo petroquímico que 3. Los ingresos garantizados conformados por permita industrializar etano y la exportación del ingresos por la prestación del servicio de trans- valor agregado del etano; consecuentemente, va porte, ingresos pagados por los concesionarios a generar más rentas en todo el país. de transporte, ingresos obtenidos por el cargo adicional del peaje del sistema principal de trans- Este proyecto ha sido debatido ampliamente y misión y, finalmente, la recaudación del cargo por aprobado casi por unanimidad en la Comisión de afianzamiento de la seguridad energética. Energía y Minas. No obstante ha habido algunas abstenciones. Sin embargo, es importante destacar Es decir, este es un proyecto técnico que permite que este es un proyecto que ha sido ajustado para establecer mecanismos que puedan afianzar la que toda la Representación Nacional —sin mayores seguridad energética, estableciendo temas muy inconvenientes y atendiendo las necesidades y el sustanciales que van a permitir la recuperación anhelo durante años de todo el sur del país— pueda de la inversión del costo del servicio. aprobar de manera mayoritaria y unánime este gran proyecto de ley que, en resumen, va a generar Asimismo, el artículo 3 del presente proyecto desarrollo en todo el sur del país. habla acerca de la participación de las empresas del Estado, tales como Petroperú, Electroperú. Este proyecto de ley del Poder Ejecutivo ingresó En el caso de Petroperú S.A., se garantizará el al proceso con el número 1396. Ha sido ajustado suministro de etano en los Lotes 88, 57 y 58 para en la Comisión de Energía y Minas y ha generado la planta petroquímica en el sur del país. Es decir, un texto sustitutorio que propone la “Ley que la planta petroquímica necesita que el suministro afianza la seguridad energética y promueve el del gas esté garantizado para lograr la planta desarrollo del polo petroquímico en el sur del petroquímica. Petroperú procurará obtener gas país”, en los siguientes términos: de los Lotes 88, 57 y 58. Esto no necesitará la

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3254 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV certificación o la acreditación de la existencia de eléctrica. El Ministerio de Energía y Minas definirá gas, porque estos lotes en estos momentos, de los mecanismos de compensación de los costos de acuerdo con el Libro de Reservas Existentes en construcción del gasoducto de gas natural desde el Ministerio de Energía y Minas, cuentan con Anta hacia el sur del país. El gasoducto se finan- suficiente gas. ciará con la demanda y pago del servicio eléctrico interconectado; esto quiere decir que el proyecto Por otro lado, Electroperú garantizará el suminis- es viable, porque el sistema interconectado per- tro de gas para abastecer las centrales térmicas mitirá el financiamiento para la construcción del de Quillabamba y la costa sur. ¿Qué se pretende tramo las Malvinas - Anta y de Anta hacia la costa con este proyecto de ley, además de dar confianza sur del país. y seguridad energética a todo el país? Es traer el gas hacia el sur y construir dos termoeléctricas, El artículo 6 prevé la obtención y transporte de una de ellas en Quillabamba, Cusco. etano al sur del país. En ese contexto, se declara de interés nacional la obtención y el transporte La construcción de la termoeléctrica en Quilla- del etano desde Camisea hacia el sur del país bamba permitirá la generación de 200 megavatios. para el desarrollo de la industria petroquímica Y la construcción de un nodo energético en toda la en dicha zona. El etano se obtendrá, primero, costa sur del país permitirá también la generación mediante la negociación con los contratistas de de más de 2 mil megavatios. De aprobarse este los lotes que explotan gas natural y, segundo, por proyecto de ley, estaríamos generando 2 mil 200 la extracción del etano del gas natural comprado megavatios en función al crecimiento y desarrollo por los clientes. del país y a la demanda que viene incrementán- dose sustancialmente. El artículo 7 del proyecto de ley en debate esta- blece que Petroperú S.A. participará de manera Asimismo, se utilizarán los ductos para el suminis- individual o asociada en el desarrollo del polo tro de gas natural hacia las regiones de Apurímac, petroquímico. Para hacer viable esta partici- Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna. Es pación, el artículo 8 del proyecto establece con decir, no solamente se va a generar el suministro claridad el aumento de capital de Petroperú S.A. de energía o de gas para las termoeléctricas que y su financiamiento. El Ministerio de Energía se van a construir, sino también permitirá el y Minas financiará el aumento de capital en traslado del gas hacia las regiones de Apurímac, Petroperú S.A. hasta por el monto de 1 mil 56 Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna para el uso domiciliario del gas. Consecuentemente, millones de nuevos soles, equivalentes a 400 se permitirá la disminución en el precio del gas millones de dólares americanos, con cargo a los que viene pagando hoy el usuario. saldos de los recursos del Tesoro Público al 31 de diciembre de 2012. Por eso este proyecto es El artículo 4 trata acerca de los proyectos espe- totalmente viable. cíficos para incrementar la seguridad energética: un gasoducto y un poliducto desde la planta de Por otro lado, el artículo 9 establece categórica- procesamiento de Camisea hasta la estación de mente la naturaleza temporal del aporte capital Compresión Chiquintirca del sistema existente; del Estado en Petroperú S.A. El aporte de capital un gasoducto y/o poliducto desde el sistema de Petroperú es de carácter temporal hasta por existente hasta Anta, en Cusco, para abaste- un máximo de 15 años. Petroperú S.A. emitirá cer gas natural a la futura central térmica de las acciones a nombre del Estado peruano, cus- Quillabamba y al sur del país. Y una planta de todiadas por el Ministerio de Energía y Minas. regasificación e instalaciones para importación de GNL, ubicada en Pampa Melchorita, entre otros Se han establecido algunas disposiciones comple- proyectos adicionales que se van a generar a raíz mentarias. La primera señala que el Ministerio del traslado del gas a todo el sur del país: hacia de Energía y Minas definirá los mecanismos Quillabamba, hacia Anta, dándoles seguridad de compensación y de ingresos garantizados, y energética hasta este tramo; y desde Anta hasta adecuará sus disposiciones reglamentarias. La la costa sur del país, dando desarrollo, generan- segunda disposición señala que los proyectos se do mayor abastecimiento de energía eléctrica y autorizan por decreto supremo con refrendo del generando el polo petroquímico que permitirá Ministerio de Energía y Minas. Por la tercera industrializar el etano. disposición se declara de interés nacional la cons- trucción de ductos regionales en Huancavelica, El artículo 5 del proyecto, señor presidente, Junín, Ayacucho y Apurímac, desde el gasoducto pretende la desconcentración de la generación existente en las Malvinas hasta la costa central del

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3255 país. Y, finalmente, la cuarta disposición señala son, creo, el 57 y el 58, y sin la garantía de recep- que se derogan las disposiciones que se opongan ción de mercado que aún no se tiene, la empresa a la presente ley. Kuntur no puede, al menos por ahora, realizar ese gasoducto. Como han podido apreciar, estamos hablando de un proyecto de ley que ha sido discutido y En vista de ello se tiene que realizar este otro confrontado al interior de la comisión; y ha sido gasoducto. ¿Pero qué significa este proyecto de modificado para lograr el consenso. En este ley? Significa que se va a dar una nueva concesión momento nadie puede estar en desacuerdo con a aquella empresa o a grupos de empresas que el desarrollo del sur del país, nadie puede estar lleven a cabo la construcción de este gasoducto; en desacuerdo con la masificación del gas, nadie para lo cual van a tener un sistema garantizado puede estar en desacuerdo con un mayor abas- de repago. Y ese sistema garantizado de repago tecimiento del suministro de energía eléctrica en va a tener un mecanismo que es esencialmente el país, nadie puede estar en desacuerdo con la la red principal. Este proyecto lo dice en forma disminución del precio del gas y nadie puede estar enredada; pero más o menos, lo da a entender. en desacuerdo con la generación de empleo, de Lo da entender porque ese es el lenguaje técni- oportunidades y con cambiarle la imagen a todo co de los asesores del Ministerio de Energía y el sur del país. Minas, y quizás ese sea el lenguaje técnico del ministro de Energía y Minas, el que, por cierto, Hoy será un día histórico para el Congreso de se ha venido contradiciendo y enmendando en la República porque se demostrará ante la opi- los últimos cuatro o cinco meses en torno a este nión pública la necesidad de construir un gran proyecto. megaproyecto de desarrollo que permitirá darle nueva imagen a todo el sur del país. Ruego a la Lo tuvimos como etanoducto del sur, que ya no Representación Nacional respaldar este proyec- va; luego lo tuvimos en la ley de presupuesto; y to y aprobarlo para que pueda promulgarlo el ahora esto viene a ser una especie de reencarna- Ejecutivo. ción del proyecto de la disposición complemen- taria septuagésimo quinta, que ahora aparece Gracias. algo más coherentemente conformado en este proyecto de ley. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Concluida la sustentación, damos inicio Hay algo que sí ha quedado claro debido a la al debate. confusión que tenían quizás algunos congresistas. Aquí se va a transportar fundamentalmente gas Tiene la palabra el congresista Belaunde Mo- seco, etano, y el etano va a servir para el nodo reyra. energético, o sea para la generación de electrici- dad y también para la conformación de este polo El señor BELAUNDE MOREY­ petroquímico... RA (SN).— Presidente, se trata, sin duda, de un proyecto interesante, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— pero genera algunas interrogantes Tiene un minuto adicional para que concluya, que quizás estén resueltas por la congresista Belaunde. realidad externa a este proyecto. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Polo Todos sabemos que el gobierno otorgó una conce- petroquímico que, suponemos, se va a constituir sión a la empresa Kuntur para la construcción de con el suministro de gases secos etano, propano, un gasoducto desde las Malvinas hasta Matarani e butano, etcétera. Pues bien. Aquí se habla de la Ilo. Por la información que me han suministrado participación de Petroperú S.A. y también se ha- los técnicos del Ministerio de Energía y Minas bla de la participación de Electroperú. Entiendo —que son los que han redactado este documento perfectamente la participación de Electroperú. que tiene algunas contradicciones y falta de cohe- Pero la participación de Petroperú S.A. la veo rencia entre ellas—, todo parece indicar que esa un poco nebulosa. Para solventar esa nebulosa concesión no se va a concretar en un gasoducto, se le va a hacer un aporte temporal del orden de por la sencilla razón de que está condicionada a los 400 millones de dólares, el equivalente de 1 la garantía de reservas probadas en dos lotes de mil 56 millones de nuevos soles. los que solo se tiene, en este momento, la tercera parte de lo necesario para hacer ese gasoducto. Pero hago aquí la siguiente pregunta que quizás Sin esa reserva probada de esos dos lotes que puedan entender: Petroperú S.A. es una empresa

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3256 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV que tiene sus recursos ya copados. Petroperú recuperar el verdadero precio del gas. Lo mejor es S.A. tiene que llevar adelante la modernización utilizar nuestro gas mediante ductos y mediante y la rehabilitación de la refinería de Talara. El la industria petroquímica. Está bien que podamos presidente de Petroperú S.A. estimaba el costo desarrollar una industria petroquímica en el sur de esa rehabilitación en 1 mil 700 o 1 mil 800 del país y que podamos generar que nuestro gas millones de dólares; pero recientemente habría llegue hasta Apurímac y a todo el sur del país. declarado que va a costar cerca del doble de Pero quiero decirles, señores congresistas y señor esa suma. Si Petroperú S.A. tiene sus manos Presidente, que tenemos gas en Talara, en el llenas en el proyecto urgente de modernizar norte del país. Este gas no está siendo utilizado. la refinería de Talara, que tiene alrededor de La refinería de Talara vamos a modernizarla con 100 años de existencia con numerosos parches una inversión de 2 mil 500 millones de dólares. durante este largo período, ¿cómo va a tener En la refinería Talara tenemos también gas y ese los medios financieros para participar en este gas está siendo reinyectado a la tierra. otro proyecto? Entonces, sería conveniente que ampliemos este Esa es una interrogante que no está resuelta y no proyecto. Demos más dinero a Petroperú S.A. Está así ha dicho claramente. Este proyecto contiene bien que les demos 400 millones de dólares, no es un vacío en la visión empresarial de Petroperú mucho con relación a todo el dinero que tenemos. S.A., y eso es algo que hay que tener en cuenta. Porque Petroperú S.A. tiene que ser como Ecope- Porque si no, se va a dictar —aparentemente trol de Colombia o como la compañía petrolífera del habría la mayoría para ello— un proyecto de ley Estado brasileño; es decir, Petroperú S.A. tiene que que después no se va a poder concretar en acciones ser nuestra compañía bandera en la exploración, efectivas y concretas... explotación y generación de recursos. Apoyamos decididamente este proyecto de ley. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Termine, congresista Belaunde. Me pide una interrupción la congresista Teves.

El señor BELAUNDE MOREY­ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— RA (SN).— Según el congresista Puede interrumpir la congresista Julia Teves. Gamarra, nadie se puede oponer al desarrollo del sur del país. En La señora TEVES QUISPE efecto, nadie se puede oponer. Lo (NGP).— Presidente, para dar que se trata es de dar los pasos seguridad energética al país, desde adecuados para que eso —que se ahora es importante que se apliquen diseña como un gran sueño— pueda concretarse planes de contingencia sobre la base en una acción efectiva. de Camisea, que está ubicado en el Cusco. La seguridad va a permitir Eso tiene que discutirse ahora y eso es fundamen- darle energía eléctrica a todo el país, no solamente tal para que el Congreso proyecte una imagen al sur. Se agradece a los ocho presidentes regiona- de seriedad no solo al sur del Perú que espera les del país que están circunscritos en este gran este proyecto, sino al Perú en general porque el proyecto y a los gobiernos locales que quieren beneficiario fundamental de este proyecto va a finalmente el desarrollo del sur. ser el sur del Perú, desde Lima para abajo. Gracias. Gracias. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Continúe, congresista Angulo. jas).— Tiene la palabra el congresista Angulo Álvarez. El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Quiero remarcar la necesidad de que veamos también el El señor ANGULO ÁLVAREZ norte, además del sur. Explotemos también el gas (NGP).— Presidente, este proyecto el norte, porque está siendo desperdiciado. de ley es muy importante y necesa- rio para el país. Necesario porque el Gracias. gas que tenemos lo estamos expor- tando a un precio muy bajo. Tene- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ mos problemas con la exportación jas).— Tiene la palabra el congresista Molina del gas y tenemos problemas para Martínez.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3257 El señor MOLINA MARTÍNEZ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— (NGP).— Presidente, quiero apro- Concluya, congresista Molina. vechar esta intervención para dar a conocer que este proyecto de ley El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— del Ejecutivo es trascendental e Presidente, el congresista Coa también me pide histórico. El Congreso de la Repú- una interrupción. blica debe honrar hoy con su voto la aprobación de este gran proyecto porque va a El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— dinamizar, industrializar, promocionar y generar Puede interrumpir el congresista Rubén Coa. energía eléctrica en todo el sur del país. El señor COA AGUILAR (NGP).— Este texto es fruto de una serie de discusiones Este es un debate con características que se realizaron en la Comisión de Energía y técnicas. Al considerar el proyecto, Minas. También significa la conformidad de los en su primera etapa, el transporte congresistas que estuvieron presentes en ese gran en un solo ducto de gas natural, la debate de la Comisión. Al respecto, tengo, entre información técnica nos señala que manos, los diarios más importantes de la región el gas natural de Camisea, en un macrosur del país. De la región del Cusco, el diario ducto, y en dos etapas —primero, desde Camisea El Cusco dice: “Congreso decide hoy suerte del ga- hasta Anta; y, una segunda etapa, desde Anta hacia soducto del sur peruano”. Otro diario importante la costa sur— será transportado también con los de circulación regional de Arequipa, Noticias, dice: componentes naturales de etano y metano. Consi- “Futuro petroquímico en manos del Congreso”. guientemente, esa es la consideración técnica para Otra noticia importante de la región Ayacucho despejar la duda de algunos colegas. dice: “Macrorregión sur espera gasoducto”. En la región Moquegua se dice: “Macrosur pide gas Gracias. de una vez al Congreso”. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El proyecto en debate es de mucha importancia Termine, congresista Molina. porque va a industrializarse el país con el polo petroquímico, porque el gas transportado, a través El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Creo del gasoducto, lleva etano y metano. El metano es que mi colega ha respondido la pregunta del colega un principio químico para la obtención de urea, Zeballos. Efectivamente, el ducto que transporta para la obtención de nitrato amonio; porque todo el gas también transporta metano y etano; eso el sur del país es eminentemente agrícola, y con está clarísimo, señores congresistas. este proyecto se va a rebajar el precio de los abonos que es de utilidad para los agricultores... Por otra parte, permítame hacer una aclaración en el artículo 4, que trata de la garantía de in- Me está pidiendo una interrupción el señor Vi- gresos y proyectos específicos. En el párrafo 4.1, cente Zeballos. numeral i i , se habla de “un gasoducto y/o poliducto comprendido desde el sistema existente hasta El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Anta, en la región del Cusco”. Pido que se retire jas).— Puede interrumpir el congresista Zevallos el término “poliducto”, porque si se mantuviera Salinas. el poliducto, beneficiaría a las empresas privadas que van a ser ganadoras de esta licitación... El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Congresista Molina, le es- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— toy escuchando atentamente. Tengo Concluya, congresista Molina. el dictamen en mis manos. Solo quisiera que aclare su exposición El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— porque estoy confundido. ¿En qué Porque a partir de los líquidos, se va a obtener parte del dictamen se habla de que el el diésel, se va a obtener la gasolina y se van a gasoducto considera al metano? Usted ha hablado obtener naftas. Por lo tanto, el poliducto benefi- de las ventajas comparativas, de las bondades que ciaría solamente a estas empresas privadas y, por significaría traer el metano. Sin embargo, en el supuesto, con precios internacionales. Reitero dictamen encuentro que se habla con bastante mi pedido de que se retire “poliducto” y quede énfasis y mucha claridad del etano. solamente “gasoducto”.

Gracias. Gracias.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3258 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Kepashiato, planta sobre la cual Petroperú S.A. jas).— Antes de continuar con el debate, la Mesa ya tiene estudios avanzados. Creemos que esto Directiva y la Representación Nacional saludan debiera mencionarse explícitamente en la norma, a la alcaldesa provincial de Cañete, señora Ma- en la parte referida a la participación de Petroperú ría Magdalena Montoya Conde, y al alcalde de S.A., porque es parte del proyecto integral del Barranca, señor Romel Ullilen Vega, quienes gasoducto, poliducto y polo petroquímico. se encuentran presentes en la galería oficial del hemiciclo. También ha sido motivo de preocupación y lo han señalado varios congresistas ayer en la comisión Tiene la palabra la congresista Verónika Men- la ausencia del famoso poliducto. Porque para doza. transportar el etano que abastece el complejo pe- troquímico tiene que haber un poliducto. Porque La señora MENDOZA FRISCH no estamos hablando de una pequeña cantidad (AP-FA).— Presidente, quiero em- de etano, sino del etano proveniente de los cuatro pezar señalando que, para algunas lotes de gas de Camisea. cosas en la vida y en la política, es mejor tomarse el tiempo necesario Señor Presidente, si se va a obtener ese etano arri- para reflexionar, para analizar y ba en Camisea, entonces tiene que haber un medio asegurarse de que las cosas salgan de transporte desde Camisea hasta la costa sur bien, mucho más cuando se trata de proyectos para que se desarrolle el polo petroquímico... que van a beneficiar a todo el país o que implican el desarrollo de todo el país. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Tiene un tiempo adicional, congresista Cuando se planteó la propuesta del etanoducto y Mendoza. los miniductos de ocho pulgadas, el sur del país protestó y algunos de nosotros nos opusimos a ese La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— proyecto porque no había sustento técnico alguno Presidente, con cargo al tiempo de mi bancada. y porque se estaba dejando de lado el proyecto Si no hubiera poliducto, significaría que sola- del gasoducto al sur y el polo petroquímico que mente se traslada el etano del Lote 88, 2,2 TCF, era el proyecto más anhelado por el sur para su con lo cual no podríamos hablar de un verdadero desarrollo industrial. Felizmente el tiempo nos dio complejo petroquímico. Por eso creemos que esto la razón y saludamos la rectificación del Ministerio es importante y debe ser aclarado. Entendemos de Energía y Minas y también saludamos que se que para que haya un complejo petroquímico de haya vuelto a poner en agenda la construcción verdad y de talla mundial que permita el desa- del gasoducto sur peruano y el polo petroquími- rrollo industrial del sur, con la articulación a los co. Vamos a votar a favor de esta propuesta en parques industriales del sur. debate porque va a permitir el abastecimiento del sur de gas natural y la producción de energía Señor Presidente, voy a concluir mi intervención eléctrica. y voy a agradecer, luego, que el presidente de la comisión aclare o especifique estos puntos. Sin embargo, queremos hacer algunos aportes y esperamos que el presidente de la comisión pueda Decía que para que pueda haber un desarrollo recogerlos con el ánimo de mejorar la propuesta industrial de talla mundial tiene que trasladarse y con el ánimo de garantizar que se construya el etano de los cuatro lotes y, para esto, hace falta efectivamente este gasoducto, que se constru- un poliducto. Por eso pedimos que se incorpore yan efectivamente las termoeléctricas, que se explícitamente a la norma que estamos plan- construya efectivamente un verdadero complejo teando. petroquímico en el sur. Nos están preocupando algunas cosas y esperamos que la Comisión de También nos preocupa la garantía de red prin- Energía y Minas nos las aclare. Reitero, pedimos cipal. Señor Presidente, estamos de acuerdo con que recojan nuestros aportes porque se hacen de que los peruanos financiemos de nuestro bolsillo muy buena fe, con el ánimo de garantizar que la este gasoducto, así como se hizo con el gasoducto propuesta sea de las mejores. central de Camisea. Sin embargo, señor Presi- dente... Una de las preocupaciones viene del Cusco y es el hecho de que esté totalmente ausente de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— la propuesta la Planta de Fraccionamiento de Concluya, congresista Mendoza.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3259 La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— En tercer lugar, el poliducto sirve únicamente para Decía que no creemos que la idea es que finan- el transporte de la nafta, el petróleo diésel, la ga- ciemos los peruanos al consorcio privado, sino solina, el GLP. Y esto es manejo del concesionario; que se debe respetar la ley vigente, la 29690, es decir, el propietario de los líquidos es el conce- que establece claramente, en su artículo 7, que sionario, el dueño, el productor. No se pretenda los aportes de todos los peruanos, a través de confundir diciendo que con la construcción de un la garantía de red principal, serán capitalizados poliducto se permite únicamente llevar etano. No a través de Petroperú S.A.. Es decir, fortalecen es así, señor Presidente. Hay que aclarar ante la a Petroperú S.A. y revierten al Estado peruano Representación Nacional que vía un gaseoducto y, por lo tanto, a los propios peruanos. Por eso puede llevarse metano y etano, separar etano y creemos que se debe especificar con claridad la metano e industrializarse el etano a través de un referencia de la Ley 29690 y su plena vigencia. polo petroquímico. Gracias. Finalmente, señor Presidente, creemos que es importante que se considere la participación plena —Asume la Presidencia el señor Marco Tulio de los gobiernos regionales y locales que están Falconí Picardo. apoyando esta iniciativa, para que aquellos que aporten con sus recursos de canon y otros recursos El señor PRESIDENTE (Marco puedan participar de ese proyecto en calidad de Tulio Falconí Picardo).— Conti- socios de la mano con Petroperú S.A. núe, congresista Mendoza. Estamos proporcionando al presidente de la comisión estas propuestas con articulados espe- cíficos para que sean incorporados en la norma referida. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidente, en todo caso, solicito a la Me pide una interrupción el congresista Teófilo Comisión de Energía y Minas que nos proporcione Gamarra. por escrito lo que se nos está diciendo, porque se contradice abiertamente con lo que dice el propio El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— predictamen de la Comisión de Energía y Minas, Puede interrumpir el congresista Gamarra. texto que ha sido elaborado con participación de los técnicos de Energía y Minas. Se dice, en la El señor GAMARRA SALDÍVAR página 4 —hablo del predictamen—, que en el (NGP).— Presidente, lo que tene- proceso de extracción de líquidos se separa, por mos que hacer es precisar de manera un lado, el metano, en estado gaseoso, seco, y, por muy concreta en qué consiste un otro lado, se separan los líquidos de gas natural gasoducto y un poliducto. integrados por —paso a leer— “etano, propano, butano, etcétera”. Es decir, aquí el predictamen En principio, sería fácil, desde el de la Comisión de Energía y Minas señala que el punto de vista del pedido, exigir al Gobierno que etano es separado al estado líquido. Por lo tanto, construya un gasoducto, un poliducto y unos dos requeriría de un poliducto. o tres ductos más alternativos. Eso sería lo más fácil. Sin embargo, en virtud del presupuesto, Presidente, si no es así, en hora buena. Pero tenemos que ser responsables. Digo esto, en permítanme la desconfianza. Solicito que nos alcancen un documento por escrito porque se primer lugar. está contradiciendo con lo que en su momento dijo la propia Comisión. Y que se nos especifique En segundo lugar, es falsa la afirmación de que también, con toda claridad, que ese gaseoducto solo a través de un poliducto se puede llevar el va a permitir transportar el etano de los cuatro etano hacia el sur. Les digo que a través de un lotes... gaseoducto se puede trasladar el metano y el etano. Una vez que se trasladen el metano y el El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí etano hacia la parte sur, se puede producir la Picardo).— Tiene tiempo adicional para que separación del metano para la industria ener- concluya, congresista Mendoza. gética, para las redes domiciliarias, y el etano se destinaría para el polo petroquímico. Eso La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— está establecido en la exposición de motivos del Presidente, decía que se especifique también que presente proyecto de ley. efectivamente se va a poder transportar el etano

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3260 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV de los cuatro lotes, que es la única manera de mento se dice que este gasoducto y el eventual que se pueda garantizar un verdadero complejo poliducto serán ejecutados y construidos por una petroquímico. Si no, solo se sigue fortaleciendo entidad o varias entidades asociadas, a las que se el monopolio del consorcio Camisea, el que se les otorgará la concesión para hacerlo. sigue llevando todos los líquidos y todo el etano para su exportación. Por eso pedimos que se nos Sin embargo, eso se dice implícitamente en el alcancen por escrito esas aclaraciones. párrafo 2.2, romanitos i. “Recuperación del costo del servicio ofrecido por el inversionista en el pe- Finalmente, en virtud de la Ley 29690, el Estado riodo de recuperación y según lo estipulado en el peruano, a través de Osinergmin, define el precio contrato de concesión”. En el párrafo siguiente, i i , final del etano, porque este ha sido considerado en se vuelve a hablar del contrato de concesión. En el la práctica como un bien público. Esto no lo inventé párrafo subsiguiente, i i i , se vuelve a hablar de los yo ni es producto de mi imaginación. Está en una concesionarios de los sistemas de transporte exis- ley vigente, la 29690, aprobada en el 2011. tentes. Y en el párrafo i v se vuelve a hablar de los concesionarios beneficiarios. Pero, reitero, no hay En todo caso, que se diga que se pretende es una sola palabra acerca del otorgamiento a la con- derogar la Ley 29690 que establece que el etano cesión para la construcción de este gasoducto. es un bien público y que los aportes de todos los peruanos, a través del mecanismo de garantía de El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí red principal, fortalecerán a... Picardo).— Termine, congresista Belaunde.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Lo coní Picardo).— Tiene un minuto para que que quiero es redondear una idea. Este proyecto termine, congresista Mendoza. no está bien redactado, está mal estructurado. Eso es lo que quiero decir. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidente, decía que El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí podrá fortalecer a Petroperú S.A. No Picardo).— Prosiga, congresista Salgado. queremos que el dinero de todos los peruanos simplemente sirva para La señora SALGADO RUBIANES (GPF).— subvencionar a un privado y que se Me pide también una interrupción la congresista anule la mencionada ley que permi- Alcorta, si usted lo permite, Presidente. te fortalecer a Petroperú S.A. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Gracias. Picardo).— Puede interrumpir la congresista . El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ La señora ALCORTA SUERO coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra la (APGC).— Presidente, nadie se congresista . puede oponer a que esta obra vaya por la región del sur porque va a La señora SALGADO RUBIANES (GPF).— alimentar, va a crecer y va a mejorar Me pide una interrupción el congresista Martín a todas las regiones. Pero no hay un Belaunde. informe técnico que diga que en vez de que venga por Ica o por Pisco, vaya por toda El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ la región del sur pasando por varias regiones. No ní Picardo).— Puede interrumpir el congresista hay el impacto técnico que asegure que los 400 Belaunde. millones de dólares que se iba a invertir en la primera propuesta, ahora va a alcanzar para hacer El señor BELAUNDE MOREY­ la segunda propuesta. Es imposible que alcance RA (SN).— Presidente, yo quiero porque el camino es mucho más largo. ¿Qué es llamar la atención de un hecho lo que sustenta la propuesta? Eso tendría que meramente curioso. Considero aclararnos el presidente de la comisión. que este proyecto de ley está mal estructurado. Es un proyecto con- El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí trahecho. Picardo).— Gracias, congresista Alcorta.

Por ejemplo, se habla de la concesión en varios Tiene el uso de la palabra la congresista Luz numerales del artículo 2. Pero en ningún mo- Salgado.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3261 La señora SALGADO RUBIA­ El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí NES (GPF).— Señor Presidente: Picardo).— Gracias, congresista Luz Salgado. Lógicamente ante el peligro de que- darnos sin energía, ante la vulnera- Tiene la palabra el congresista . bilidad que presenta la única fuente de gas que tenemos, tenemos que El señor SIMON MUNARO (APGC).— Me está ser realmente precavidos y realistas. pidiendo una interrupción el congresista Coa. Este proyecto va a asegurarnos aparentemente otra fuente energética y va a crear polos de de- El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí sarrollo. ¿Quién se puede oponer a eso? Picardo).— Puede interrumpir el congresista Rubén Coa. En primer lugar, lo que nos preocupa es una cues- tión formal que no se ha cumplido quizá por el El señor C O A A G U I L A R apuro. En el artículo 70 del Reglamento —Señor (NGP).— Presidente, hay una Presidente, estoy haciendo una atingencia que recurrente observación que me tienen que resolverla ustedes— dice que todos parece que está bien porque este es los dictámenes en mayoría o en minoría tienen un debate técnico: de los poliductos que ser rubricados además del presidente por y de un ducto para líquidos. La in- el secretario. Esa es una cuestión formal que formación técnica nos refiere que no se ha cumplido. Debemos cumplir todas las para impulsar un polo petroquímico tiene muy formalidades. El Oficial Mayor, en todo caso, poco que ver, o casi nada que ver, un ducto que determinará si ese aspecto no es necesario. Hago garantice el transporte de líquidos. Porque los lí- esta observación porque cualquier proyecto puede quidos básicamente producen nafta, GLP y diésel. ser impugnado por cuestiones netamente admi- Los insumos que van a garantizar, conforme está nistrativas o antirreglamentarias. señalado y estudiado en el proyecto, el polo petro- químico son etano y metano, fundamentalmente En segundo lugar, lamentablemente las empresas el etano, el que, como ha sido explicado, ya está del Estado no han sido las más eficientes. En este en el proyecto. Eso se va a transportar en forma caso se le está dando a Petroperú S.A. quince años natural en el gasoducto que ya está señalado. para que el aporte de capital pueda ser devuelto en los términos y condiciones que se establecerán, El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí según el artículo 9 del texto. Picardo).— Gracias, congresista Coa.

Pido que el presidente de la comisión nos diga Prosiga, congresista Yehude Simon. si se van a demorar quince años en realizar este proyecto. ¿Vamos a tener resultados después de El señor SIMON MUNARO quince años? ¿Estoy interpretando mal o se le (APGC).— Presidente, en princi- está dando esta facilidad a la empresa Petroperú pio, quiero decirle que este proyecto S.A. para ir inyectándola de dinero que es todos no es del sur, sino de todo el Perú. los peruanos? Que beneficia al sur, ciertamente. Pero es un proyecto que debe bene- Quiero que despeje esas dudas que tengo el pre- ficiar a todo el país. El desarrollo sidente de la comisión con los asesores técnicos industrial en nuestro país es fundamental para que deben de estar atentos a este debate en este cuando vengan las épocas de las “vacas flacas”. momento, porque es un proyecto muy importante. También espero que se pueda mejorar el proyecto Yo recuerdo mucho el significado del proyecto de en el transcurso del debate. irrigación Olmos y todo lo que significó el pro- yecto especial Chavimochic. Primero tiene que Es cierto que necesitamos otras fuentes de ener- haber una decisión política. En efecto hubo una gía, no podemos estar supeditados a una sola línea, decisión política. Y luego que este proyecto fuera más aún con los problemas que tenemos en el aprobado, tuvo cien mil observaciones. Pero hoy sur. Sabemos que esa es la fuente que abastece a La Libertad goza de lo que significa Chavimochic; todo el sistema de la industria de la construcción; y Lambayeque comienza a gozar de lo que debe pero hay que asegurarnos de hacer bien las cosas. significar Olmos. Por apresurarnos no dejemos los términos y las cuestiones formales sin respuesta. Las intervenciones de los señores congresistas del sur dicen que este proyecto es histórico para Gracias. el Perú: para el sur, para el norte, para el centro

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3262 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV y para todos. Sin embargo, estando de acuerdo el mejor “Plan de Negocio” y el segundo puesto con el proyecto, hay algunas observaciones que como proyecto “Papilla de quinua”, en el concurso merecen tener respuesta de parte del presidente denominado “Para quitarse el sombrero”, organi- de la comisión... zado por la Fundación Romero. Una felicitación especial a los alumnos Erick Nelson, Candy El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ Maribel Velásquez, Miriam Rosas Chambi, Anny ní Picardo).— Señores congresistas, les ruego Herrera Vigil y Karlo Gastón Concha Ortiz. que escuchemos al congresista Yehude Simon que está en el uso de la palabra. (Aplausos).

El señor SIMON MUNARO Tiene el uso de la palabra el congresista Abu- (APGC).— Es necesario que ten- gattás. gamos respuesta de parte del pre- sidente de la comisión. Yo quiero El señor ABUGATTÁS MAJLUF entender que este proyecto ha sido (NGP).— Presidente, por el poten- propuesto con el beneplácito de cial energético que tenemos en el los gobernantes regionales del sur Perú, hemos sido considerados el del país. Hemos visto comunicados y acuerdos país con más potencial de generación y, por eso, reitero, creo que este proyecto debe de energía en el continente, sobre salir aprobado. Sin embargo, se están haciendo todo en términos de energía hidro- algunas observaciones que me parecen válidas y eléctrica y de energías renovables. le pedimos al presidente de la comisión que nos dé las respuestas necesarias para finalmente tomar Esta ley marco en debate debe de ser ampliada las decisiones. para incluir al resto de energías. No solamente debemos cerrarnos en la generación de la energía Primera pregunta. ¿Cuál es el estudio técnico de térmica porque el gas es un recurso que se va a la ruta y de la estructura de costos que sustenta agotar en el tiempo. Nosotros no podemos seguir el proyecto? Eso es fundamental. Segunda pre- dándonos el lujo de seguir importando energía eléctrica desde Ecuador, pagando tarifas de locura. gunta. ¿Cuál es la relación de este proyecto con No se debe sostener lo que estamos pagando de el etanoduco? Tercera pregunta. ¿Qué estudios tarifas a Ecuador por la energía eléctrica. sustentan la inversión de 400 millones de dólares que prevé invertir el Estado? Cuarta pregunta. Si En ese sentido, voy a presentar una sugerencia habrá un monto que deban pagar los ciudadanos al presidente de la comisión para que los bene- en su tarifa eléctrica, ¿a cuánto va a ascender y ficios que se están planteando en el proyecto en en qué se basa este monto? Finalmente, ¿a qué debate sean también aplicables a los proyectos organismos técnicos especializados se ha consul- hidroeléctricos y de energías renovables. Para tado y ha merecido la opinión de este tema? resolver el problema de energía no podemos se- guir esperando los procedimientos tradicionales Estas preguntas son vitales no solamente para y la falta de recursos a nivel nacional. Es indis- la comprensión de los señores congresistas, sino pensable que esta ley marco, que con bastante también para la comprensión de la población esfuerzo se ha elaborado, que nos permite tener peruana en su conjunto, porque aprobando este las facilidades para los procesos de inversión, no proyecto van a salir estas preguntas de afuera, se limite solamente a un recurso no renovable, no de adentro. Reitero, al igual que todos los pe- como es el gas, sino que se aplique también a las ruanos, creo que este proyecto es vital y tenemos demás energías que son las que van a garantizar que apoyarlo, pero necesitamos respuestas a las el futuro energético del país. preguntas hechas. En el artículo 9 se reconoce la naturaleza temporal Gracias. del crédito que estaría dando el Estado a Petroperú S.A. Es un aumento de capital temporal porque se El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ reconoce que la empresa privada, y el tratamiento coní Picardo).— Muchas gracias, congresista de Petroperú S.A. es de una empresa privada del Simon. Estado, no puede tener una facilitación directa del Estado con recursos. Por eso se establece que La Representación Nacional da la bienvenida y serán devueltos al Estado. saluda a los alumnos de la Universidad Tecno- lógica del Perú y a su profesora Cristina Zárate Esta es mi segunda sugerencia. El artículo 9 debe Paredes, por haber ocupado el primer puesto como hacer justicia también con todos los peajes que

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3263 están incorporados en el proyecto de ley que van avance en la Comisión de Energía y Minas: “un a ser finalmente pagados por los usuarios. Solicito gaseoducto y/o poliducto”, cuando lo correcto era puntualmente al presidente de la comisión que “un gaseoducto y un poliducto”, no la letra “o”, así como se reconoce la necesidad de devolver los porque la “o” es exclusivo, lo cual significa que recursos del Estado, así también tenemos que se va a postergar eternamente la construcción reconocer la necesidad de devolver los recursos del ducto de líquidos. Al respecto, se ha querido que el público usuario va a invertir. Nosotros, dar aclaraciones técnicas, pero es importante los usuarios, vamos a invertir cantidades muy remitirnos al proyecto original en el que se hace importantes de dinero. Eso debe ser reconocido una explicación de los líquidos del gas natural vía un rédito fiscal. formados por el etano, propano, butano y otros componentes de hidrocarburos más pesados; de El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ modo que cuando el etano va en gas tiene que ní Picardo).— Tiene un minuto adicional para precisar el proyecto que va a haber una planta terminar, congresista Abugattás. de transformación al líquido y nuevamente una regasificación del mismo. Observo que no se tiene El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— la intención de llevar un polo petroquímico al sur, Reitero, eso debe ser reconocido vía un crédito fis- y ahora entiendo por qué algunos de mis colegas cal. Pero lo más lógico es que si estamos aportando se hacen eco a la propuesta del Ejecutivo. a los concesionarios, eso tiene que reflejarse en acciones de las empresas beneficiadas con nues- Yo les hago recordar que el Congreso es autóno- tros aportes obligatorios, dándole la opción a la mo y siempre tiene que buscar el equilibrio de empresa de que pueda adquirir esas acciones una poderes, no ser la caja de resonancia de lo que vez que logró el punto de equilibrio en la concesión dice el Ejecutivo. que van a subsidiar todos los peruanos. Está clarísimo. Si no se quisiera hacer el poliducto, Estos son los dos puntos que le pido al presidente en el proyecto de ley debería eliminarse la frase de la comisión que los tome en cuenta porque son “por el desarrollo del polo petroquímico” y que de justicia. Es más, el proyecto reconoce que es quede solamente como un proyecto de seguridad de justicia devolverle los recursos al Estado; con energética, tal como lo están manifestando los mayor razón es también de justicia devolverle a congresistas que me antecedieron en el uso de la los ciudadanos todos los aportes con los cuales palabra. Aclaro más. El Ejecutivo no quiere darle vamos a financiar estos proyectos que estamos el polo petroquímico al sur del Perú. En la entre- comentando hoy. vista del periódico Gestión, el ministro de Energía y Minas manifiesta: “Un poliducto al sur no es Con estas recomendaciones, todos debemos de necesario ahora. El actual tiene capacidad para apoyar este proyecto que va a favorecer a todo exportar líquidos hasta el 2024”. Dice: “exportar el país. líquidos”, no para que en un ducto se trasladen los líquidos hacia el sur del Perú. Gracias. Incluir un poliducto implica de que va a haber El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ dos tuberías, y los integrantes de la comisión de coní Picardo).— Agradecemos al congresista Energía y Minas que han visitado la planta de Abugattás. las Malvinas han encontrado dos tubos: un tubo amarillo y un tubo naranja; en un tubo, va el Cedemos el uso de la palabra al congresista Ri- gas; y, en el otro, van los líquidos; y la industria marachín Cabrera. petroquímica sale de los líquidos. De modo que no se pretende dar al sur la industria en polietileno, El señor RIMARACHÍN CA­ en plásticos, en etano, en fertilizantes; entonces, BRERA (AP-FA).— Presidente, lo único que se pretende hacer acá es realizar el el sur no solamente demanda gas transporte en un solo tubo, no en dos. Esta es para consumo doméstico o para la oportunidad histórica para que el Congreso quemarlo en energía eléctrica. El pueda aprobar los dos ductos, no engañarle al sur demanda su industrialización sur, al Perú entero, con el título de la norma. con un polo petroquímico. Respec- Eso que quede claro. Además, el gobierno no va to a este proyecto de ley, tal como escucho en a gastar acá; quien va a pagar la construcción las sustentaciones, incluso hay el pedido de un de esos dos ductos es el pueblo peruano, en sus congresista para que, en el artículo 4, inciso i), recibos de luz, tal como pagó y, dígase de paso, pueda anularse lo que ayer se aprobó como un regaló el gaseoducto de Camisea. El pueblo no ha

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3264 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV recuperado sus aportes. Manifiesta el congresista Porque Chile paga por energía eléctrica tres veces Daniel Abugattás que no los hemos recuperado. más de lo que tiene el Perú. Y resulta que no es La propuesta realmente nacionalista implica que rentable para el Perú, solamente con el gas, que- los aportes que va a dar el pueblo peruano para mar en electricidad, salvo que se venda a Chile. la construcción de estos dos ductos hacia el sur Las empresas encuentran mayor rentabilidad en serán capitalizables como patrimonio del Estado los líquidos, ahí está el secreto; si no, preguntemos para Petroperú S.A. Esto debió incluirse en la al consorcio de Camisea. norma. Lo que pasa es que acá queremos seguir recogiendo los aportes del pueblo para luego Queremos que vaya el ducto de líquidos para el hacer el perro muerto. Que quede claro que no desarrollo petroquímico del sur del Perú, para se pretende industrializar, con este proyecto, el que empiece el proceso de reconversión energé- sur del Perú. Pido más madurez, más sinceridad tica y el proceso de diversificación económica. y eliminar del título “polo petroquímico”, si no Dejemos de lado aquello de exportar solamente va a quedar claro que tiene que implementarse materia prima. La vemos salir nosotros sin poder un ducto de gas y un ducto de líquidos para tener industrializarnos. industrias en el sur en beneficio del Perú. Hoy es un día especial. Espero que mis colegas ¿Cuándo vamos a industrializar el Perú? ¿Va- reflexionen y apoyen la propuesta de artículos mos a seguir exportando materia prima? Está alternativos que estamos presentando. pensado el proyecto en beneficiar a los que van a negociar... Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ ní Picardo).— Tiene un minuto más para que coní Picardo).— Muchas gracias, congresista concluya, congresista Rimarachín. Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CA­ La Representación Nacional da la bienvenida al BRERA (AP-FA).— Y no está equipo PKP LAB del Club de Ciencias y Robótica pensado el proyecto en industria- “Robotics” que obtuvo el título de Campeón en lizar el sur del Perú. Hay muchos la Competencia Nacional de Robótica FLL- 2012 aspectos más. En la propuesta, en (First Lego Lague), equipo que va a participar el artículo 6, párrafo uno y párrafo en representación del Perú en el Campeonato dos, colisiona con el artículo 4 y con Mundial de Robótica que se realizará en Missouri, el artículo 7 de la Ley 29690, en la que se le da la EE.UU., del 23 al 27 de abril de 2013. Hacemos un oportunidad al Osinergmin de que ponga el punto reconocimiento especial a los alumnos Maxwell definitorio en el precio del gas. Sin embargo, en Rubio Salirrosas, Benyhi Mantilla Flores, Marcia este proyecto no se dice eso. Lo que se está ha- Mendoza Honorio, Adrián Enciso Ark, Valeria ciendo con este proyecto es regalar el gas, para Inga Quispe, Julissa Pimentel Briceño, Andrea que Petroperú S.A, en algún momento, si desea Burgos Choy, Mijail Capuñay Revoredo, Alexan- hacer un polo petroquímico —valga Dios con qué dra Rodríguez Guim y Luis Ranilla Medina. Les proyecto, con qué propuesta— tenga que comprar tributamos un fuerte aplauso y los felicitamos en el etano a los que están vendiendo el gas con el forma especial. ducto que construye el propio pueblo peruano. Esto es increíble. (Aplausos).

Por lo tanto, pedimos que se incluyan las propues- Tiene la palabra el congresista Rubén Condori. tas de modificación de artículos y esperamos que se vote por separado para que quede bien claro El señor CONDORI CUSI que la posición nacional de esta representación (NGP).— Presidente, una parte es por la industrialización, no solamente quemar de la confusión que han estado energía eléctrica que, de hecho, Chile va... surgiendo ayer en la Comisión de Energía y Minas ha sido en térmi- El señor PRESIDENTE (Marco Tulio nos de la confusión del transporte Falconí Picardo).— Concluya, congresista del etano. Rimarachín. Revisando la literatura, etano y metano, en el El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP- entorno natural, son gases. Para que tenga natura- FA).— Para terminar, Presidente. leza de líquido, el etano tendría que bajar a menos

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3265 80 grados centígrados. No es lo correcto. Por ese energética. Hablar de la construcción del gasoduc- lado, esta parte debería quedar absuelta. Lo que to sur peruano para el suministro de gas natural propiamente es líquido y lo que corresponde a un al complejo energético y al polo petroquímico en poliducto tienen que ver con el propano, butano el menor tiempo —y hubo duda de una colega y la nafta, lo que podría ser de más interés para que dijo que ese gasoducto sur peruano lo vamos el sector privado. a ver en 10 o 15 años—, es estar proyectado para observar que en tres años tenga que haber este Revisando la bibliografía, se observa que lo gasoducto sur peruano. principal es llevar el gas al sur del país. El polo petroquímico, como preocupación de muchos No es necesario depender de más certificaciones y congresistas, está garantizado por el artículo 7.2, de nuevas reservas de los Lotes 57 y 58, de Petro- cuyo texto dice: “Encárguese a Petroperú S.A. bras y Repsol, sino que se utilizará el Lote 88. Las efectuar las acciones tendentes a la obtención y reservas disponibles del Lote 88 irán precisamente transporte de etano en cantidad suficiente para al Proyecto del Gasoducto Sur Peruano. la promoción del desarrollo de un polo petroquí- mico en el sur del país”. La ley está facilitando El complejo energético también va a financiar esto y está señalando el mecanismo: a través de parte del Gasoducto Sur Peruano, debido a que es un poliducto o de un gasoducto. Entonces, ya la mejor alternativa técnica. Hemos tenido múlti- no debatamos más eso, porque de una u otra ples reuniones con los técnicos del Ministerio de forma, en conversación con los técnicos, hemos Energía y Minas para fortalecer la confiabilidad concluido que el gasoducto transporta metano del sistema eléctrico interconectado nacional. y etano. Uno de los insumos principales para la petroquímica es justamente el etano; es decir, ya Más valdría preocuparse, entonces, respecto del está incorporado ahí el etano. Entonces, eso no presupuesto que tiene Cajamarca para que de- debería trascender demasiado. sarrollen sus proyectos que preocuparse en que la ultraizquierda quiere ingresar al sur. Si hay Por otra parte la bancada Puno saluda que en tantos proyectos que tienen que hacerse en la el artículo 3.2 se haya considerado a la región región Cajamarca, no sé qué pretensiones tienen Puno como ducto principal, para que no haya algunos colegas con respecto el sur del país. Quizás preocupación. Asimismo, en el mismo artículo 3.2 quieran formar ultraizquierdistas, lo cual no va se requiere corregir la frase: “desde Anta hasta a consentirse en este gobierno. la costa sur del país” por “desde Anta hasta el sur del país”, con relación al polo petroquímico, Aquí la cosa está bien clara, y como cusqueños tal como fue acordado ayer en la Comisión de lo conocemos: el Gasoducto Sur Peruano va a Energía y Minas. ser construido y pagado en dos tramos. Sobre el tramo uno, se va a convocar a una licitación Gracias. pública internacional la denominada “zona de seguridad”, que sale desde Malvinas, Chiquintirca, —Reasume la presidencia el señor Víctor Quillabamba, la provincia de Anta. Luego se va Isla Rojas. a convocar a un concurso para la central térmica de 200 megavatios en Quillabamba, pagada, por El señor PRESIDENTE (Víctor seguridad energética, tal como se hizo en la costa. Isla Rojas).— Tiene la palabra la Esta vez le corresponderá al sur, favoreciendo el congresista Julia Teves. sistema interconectado para todo el país.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede concluir, congresista Teves.

La señora TEVES QUISPE La señora TEVES QUISPE (NGP).— Presi- (NGP).— Presidente, el proyecto dente, sobre el tramo dos, por licitación pública, 1396 va a permitir que el Cusco, partirá de Anta, Espinar, Arequipa, Matarani, Ilo el sur y el Perú en general tengan y llegará subsecuentemente a Tacna, Puno, Cusco seguridad energética y un polo pe- y a todas las demás regiones. El tramo de Anta troquímico. Desarrollar un complejo —a cuya provincia represento, soy del Cusco— energético en el sur con plantas se financia a base de la demanda creada por el térmicas entre 1 mil 700 a 2 mil megavatios y complejo energético de la costa sur y otros y con una planta térmica de 2 mil megavatios en Qui- la garantía del sistema eléctrico interconectado llabamba, va a permitir hablar de una seguridad nacional.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3266 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Suscribo el parágrafo 4.1 del artículo 4 del El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— texto. Nosotros tenemos un gasoducto como Tiene la palabra el congresista Hurtado. propuesta, no un poliducto. Solicito que se vote por separado este artículo, porque nosotros no El señor HURTADO ZAMUDIO constituimos, como desarrollo, un poliducto. (GPF).— Presidente, este proyecto Sabemos que hay la necesidad de un gasoducto. de ley dice, en la segunda parte del Poner otro ducto, tergiversa el proyecto. Noso- título: “Ley que [...] promueve el tros tendríamos que convocar... desarrollo del polo petroquímico en el sur del país”. Todas aquellas El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ personas que han viajado por dife- jas).— Termine, congresista Teves. rentes partes del mundo pueden dar fe de lo que La señora TEVES QUISPE voy a decir. (NGP).— Y otra vez viene el nego- ciado para las empresas privadas. Los polos petroquímicos en todo el mundo han producido las más grandes catástrofes ambien- El poliducto no garantiza. Lo que tales. El polo petroquímico de Bahía Blanca, en garantiza es que haya un gasoducto Argentina, tuvo dificultades en varias oportunida- sur peruano. Y el poliducto hasta des, a tal punto que ahora las poblaciones vecinas Anta, que se quiere sostener para un privado, a ese polo tienen que estar a 100 kilómetros de debe votarse, reitero, por separado. Porque aquí distancia. Desde el 2003 han tenido problemas se trata de viabilizar el polo petroquímico. Hay muy serios en lo que respecta al aire. Hubo un dos ductos: uno de gas, y no tiene por qué preocu- escape de cloro en la planta de Solvay Indupa parse el colega Rimarachín porque lo mismo va a que hizo que la población entera tuviera que tener el gasoducto sur peruano: el gas y el líquido escapar de la situación, porque absorbiendo ese se trasladan en gas, etano y metano; y, mediante aire podían morir muchos. Igual sucedió con el el líquido, la nafta y el diésel. Entonces, no hay escape de amoníaco, lo hizo la empresa Profertil problema alguno en este momento. También en el en el mismo lugar. Más de 50 personas fallecieron. Gasoducto Sur Peruano está proyectado, bajo los Solo porque el aire corrió hacia el mar, no hacia mismos parámetros, con gasoducto. Finalmente, las zonas pobladas, hubo esa cantidad de muertos; llegará a Ilo, en donde se va a separar el líquido. si no, hubieran muerto muchos más. Entonces, Se trata de viabilizar el polo petroquímico que estamos hablando de escapes de cloro y escapes busca poner, finalmente, en valor el etano del de amoníaco que son realmente destructivos para Lote 88, que actualmente se quema en Chilca, la población. tal como se exporta, a precio de metano, el Lote 56, vía Melchorita. Se habla de que vamos a poner un polo petroquí- mico como si fuera una panacea. Señores, vayan Como cusqueña y como miembro del sur, el Ga- a ver los polos petroquímicos y los problemas am- soducto Sur Peruano va a permitir transportar bientales que se han creado en el mundo. Esa no etano y metano en forma de gas. Por eso es el es la solución. Esa es muchas veces la destrucción gasoducto —no más poliducto, porque nosotros de nuestros países. ¿Cuál sería la solución? No se no deseamos poliducto— hacia la costa que, fi- trata sino de la primera parte de este proyecto nalmente, llegará al sur. de ley que dice claramente: “Ley que afianza la seguridad energética”. Esto sí me da un aspecto Este es el momento de aprovechar la oportunidad positivo en el cual podamos pensar. y las ventajas que ofrece el precio mundial del etano. Ha habido mucho debate en la Comisión de De cada dos focos que tenemos en el Perú en este Energía y Minas. Esta seguridad energética, este momento, un foco es mantenido por el gas que pro- polo petroquímico y esta falta de desarrollo en el ducimos nosotros. Si hubiera cualquier problema sur va a permitir ahora la construcción articulada de gobiernos regionales, del gobierno nacional, social, como ya lo hemos tenido, o una catástrofe de los gobiernos locales, de la ciudadanía de todo en los ductos que llevan el gas, nos vamos a que- el sur, que garantice, como bien los medios de dar sin la mitad de energía que tenemos. Ese es prensa esta mañana lo han manifestado: es hora el problema central con la dependencia del gas, de que el Congreso se pronuncie y apoye este pro- porque es una energía no renovable. yecto, para que finalmente sintamos que ahora estamos siendo incluidos en el gran desarrollo Creo que hace tiempo nosotros tenemos que pensar tal como lo tiene también la costa. en otra dimensión: en energías renovables que es totalmente diferente a esto. Nosotros solamente en Gracias. el Perú tenemos 25 gigawatts de potencia eólica,

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3267 porque tenemos viento en todas partes del Perú siete años se duplica la demanda energética y te- que no están siendo utilizados. Tenemos una ener- nemos la oportunidad de usar el gas para asumir gía hidráulica enorme de 65 millones de kilowatts, esa demanda energética. sin hablar de la biomasa, de la energía fotovoltaica y de muchas otras energías renovables. Un Perú Estoy totalmente de acuerdo con trabajar en megadiverso, como nosotros, tiene la capacidad nuevas posibilidades de energías renovables para de exportar incluso energías renovables a dife- alimentar a esa nueva matriz energética. Pero rentes partes del mundo. ¿Cuántas casas están tenemos el gas. Claro no tenemos que quedarnos utilizando energía solar, que la tenemos a grandes solo con el gas. Si nos quedamos y solamente mi- cantidades? En Europa, la gente no pasa de tener ramos la seguridad energética en términos del gas, 60 días de sol al año. Nosotros, en la serranía, ahí estamos mal; totalmente de acuerdo. Hay que tenemos el sol casi todo el año. Sin embargo, esa tomar el gas como una oportunidad para absolver energía no es utilizada. la demanda en este instante.

Por eso, necesitamos cambiar nuestra forma de Sin embargo, no tenemos que quedarnos dor- pensar: no depender de las energías destructivas midos para potenciar las nuevas posibilidades al medio ambiente y no plantear como una ma- energéticas. Hay energía solar, eólica y otros tipos ravilla que vamos a hacer un polo petroquímico que hay que priorizarlas para engarzarlas con y que vamos a traer el gas. Esta es una energía las energías renovables. Totalmente de acuerdo. perecible, se acaba. Pero eso no se contrapone con lo que dice usted, congresista Hurtado; al contrario, se contrapone La concepción moderna de la energía es que si nos quedamos dormidos, si nos quedamos sola- esta sea renovable. Por eso, pido al presidente mente en el gas. Totalmente de acuerdo. Hay que de la Comisión de Energía y Minas que tenga trabajar iniciativas legislativas para empezar a en consideración lo que hemos dicho el congre- potenciar las energías renovables que empiecen sista Daniel Abugattás y el que habla. Que se a ser el sustento de la nueva matriz energética. ponga un agregado en el artículo 1, que trata Ahí tenemos muchas deficiencias. Totalmente de la seguridad del suministro de energía: que de acuerdo. este país tendrá, mediante la diversificación de fuentes energéticas, a través de este proyecto de El país y el mundo tienen que adaptarse a las ley, las disponibilidades para recibir otro tipo de nuevas posibilidades energéticas. Ese es un reto. energías. Además, ya está establecido esto, desde Pero este momento histórico hay que considerarlo el punto de vista del Perú, porque se ha dado porque es una oportunidad. Si nos quedáramos una ley de utilizar mayor cantidad de energías dormidos solo en esta oportunidad, estaríamos renovables. haciendo las cosas mal y estaríamos asumiendo los riesgos que ha indicado usted, congresista El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Hurtado. Concluya, congresista Hurtado Zamudio. Gracias. El señor HURTADO ZAMUDIO (GPF).— En los Estados Unidos se utiliza el 12,7% de energías El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— renovables. En la Unión Europea, se ha llegado Concluya, congresista Hurtado. al 71% de la capacidad energética adicional para el 2011 con energías renovables. Por lo tanto, El señor HURTADO ZAMUDIO (GPF).— Lo nuestra disposición es cambiar e incidir en las que yo he querido mencionar no es anular total- energías renovables. mente ni votar en contra de este proyecto. Lo que me preocupa es la posición de que este proyecto se Me pide una interrupción el congresista Pari. presenta como una panacea: una solución de los problemas energéticos del Perú. Eso no es verdad. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Eso es no mirar hacia el futuro, sino mirar hacia Puede interrumpir el congresista Juan Pari. el pasado y seguir siendo países que solamente exportamos sin valor agregado y sin conocimiento El señor PARI CHOQUECOTA tecnológico en lo que tenemos. (NGP).— Presidente, tenemos que trabajar para establecer y cambiar Lo que yo he querido es minimizar este proyecto nuestra matriz energética. Todo porque si queremos caminar hacia adelante tene- es un proceso. Hay una demanda mos que mirar las cosas como una cosmovisión del energética en este momento: cada mundo y defender lo que tenemos nosotros.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3268 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Para terminar quiero pedirle al presidente de la y ponderar hacerlas también en el sur del país, comisión que, en el artículo 1, se incluya, entre hablando estratégicamente. Los costos son me- los principios, el apoyo y el fomento del uso de nores frente a las termoeléctricas. Si los costos todas las energías renovables. De esta manera son menores, cualquier operador va a tener empezamos a pensar en las energías renovables condiciones de competitividad para ser mejor. como principio fundamental para la solución de Eso nos ubica en condiciones favorables para la seguridad energética de todo el Perú. ser atractivos en la gran inversión en el Perú. No solamente ahí hay un marcado compromiso Gracias. social. Desde el 2004 nosotros venimos incenti- vando una política de inclusión social que hoy —Asume la Presidencia el señor Juan Car­ ya no es el discurso. los Eguren Neuenschwander. El señor PRESIDENTE ( El señor PRESIDENTE (Juan Neuenschwander).— Termine, congresista Carlos Eguren Neuenschwan­ Gutiérrez. der).— Gracias, congresista Hur- tado Zamudio. El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Continúo con el tiempo de mi bancada, Presidente. Tiene la palabra el congresista Jo- El vocero me está autorizando; así que no hay sué Gutiérrez. problema.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR Quiero señalar, sin temor a equivocarme, que este (NGP).— Presidente, hoy es un día gobierno ha puesto en el debate un instrumento histórico para el Perú porque, des- jurídico que será el marco para llevarnos a un pués de mucho tiempo, se pone en nuevo proceso: la petroquímica. Para nosotros, debate en el Pleno un proyecto que se reafirma la fe y la esperanza de que el Perú va a servir a todos los peruanos. está en el rumbo correcto: hay que incentivar la participación. Pero, cuidado, no solamente se Quiero comenzar señalando con claridad que se trata de entregarles a los privados el destino del habla de seguridad energética porque el Perú, a Perú; no solamente se trata de alentar con la diferencia de muchos países de Latinoamérica, inversión privada el destino y el desarrollo del tiene interconectado al sistema de alimentación, Perú. También el Estado tiene la noble responsa- distribución y comercialización de las redes eléc- bilidad de intervenir en temas como este. Ahí está tricas. La aspiración que tiene todo buen peruano el quid del asunto. Porque nosotros no vamos a es seguir siendo líderes en competitividad, lo cual sustituir la inversión privada. Reconocemos que implica que la demanda de energía sea mayor ella genera puestos de trabajo en un 70%; si se día tras día; consecuentemente, debemos hacer quiere, se van generando en función a ella. Pero mucho para ponernos a la par con el desarrollo el Estado no puede ser ciego ni ocioso frente a la del Perú. inacción de quienes han tenido la oportunidad ya por años... Vemos con tristeza las intenciones poco felices de impedir ese anhelo soñado de los peruanos de El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ a pie que creen en su Perú, en su gobierno y en ren Neuenschwander).— Gracias, congresista hacer patria, poniéndonos de acuerdo con temas Gutiérrez. concretos como la seguridad energética y tam- bién la petroquímica. Quiero señalar con énfasis Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara. que ese sistema interconectado de las centrales hidroeléctricas nos permite colgarlos hoy en las Congresista Gutiérrez, si lo ve de manera con- redes principales. Lo que se produce en Aguaytía, veniente, le puede pedir una interrupción al o lo que se va a producir en Huánuco, que será la congresista Guevara. segunda hidroeléctrica más importante del Perú, puede ser consumido en Tacna, en Tumbes o en El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— cualquier otra ciudad del Perú. Le doy una interrupción, Presidente, al congre- sista Gutiérrez; hay que ser generosos. Hay que reforzar las ventajas competitivas que tenemos. Cuando hablamos de que tenemos re- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ cursos como el gas y como la petroquímica, hay ren Neuenschwander).— Puede interrumpir que avanzar sostenidamente en esas ventajas el congresista Josué Gutiérrez.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3269 El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— energética. Qué duda cabe que, al hacer el balance Presidente, para nosotros es sumamente impor- energético a nivel nacional de la seguridad ener- tante señalar que aquí hay que hacer un acto de gética de nuestro país, vemos que hay una brecha fe, porque no creo que haya una mala intención muy corta entre la oferta y la demanda. También, detrás de este proyecto. Me reafirmo en la expec- dentro de la seguridad energética, incluso en el tativa que tiene todo el sur del país —que necesita campo eléctrico, debemos ver qué rol están cum- el aliento de todos los peruanos— de que se haga pliendo Petroperú y Electroperú. En ese sentido, realidad su polo petroquímico. debemos introducir un concepto que se ha perdido en los últimos años: la planificación. Gracias. Porque no hemos planificado en los últimos 20 El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ años el desarrollo energético de nuestro país, hoy ren Neuenschwander).— Puede iniciar su vemos que el balance energético se está acortando. intervención el congresista Guevara. Incluso, por la industrialización y el crecimiento económico de nuestro país, vemos que este im- El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— portante recurso energético está siendo requerido Presidente, por su intermedio, me pide una inte- con mayor necesidad día tras día. Además del rrupción el congresista Enrique Wong. balance energético y de la seguridad energética, debemos referirnos a lo que significa fortalecer El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ la infraestructura en la generación, transmisión ren Neuenschwander).— Puede interrumpir y distribución de energías. el congresista Enrique Wong. Por otro lado, es importante pensar también en El señor WONG PUJADA el fortalecimiento del Sistema Interconectado (APGC).— Presidente, apoyar este Centro Norte. Por eso, decimos que este proyecto proyecto en debate para favorecer es necesario e importante para todo el país, no el desarrollo del país es importante. solo para el sur. También es importante aprovechar el momento. Actualmente comien- Debe tenerse en cuenta el diagrama de carga. Esta za a limitarse el uso del gas como pregunta del diagrama de carga se la traslado a energía en muchos países desarrollados. En los los técnicos del Ministerio de Energía y Minas Estados Unidos es mucho más barato la obtención que nos están escuchando en esta mañana. En la de energía del gas que en Latinoamérica. Hoy en base de un diagrama de carga están las centrales día ya se desarrollan las energías solar y eólica. Y hidroeléctricas. Estas, en los últimos 20 años, han viene otra energía que va a ser la del futuro: la nu- sido postergadas muchas veces de manera intere- clear. Actualmente se trata de buscar la forma de sada. ¿Con qué objetivo? A partir del año 2004, se evitar la dispersión para lograr la concentración. puso que las centrales hidroeléctricas ya no deben Se considera que se puede movilizar un carro con ser desarrolladas para, en su lugar, dar impulso a una aguja de cobalto. Creo que debemos aprove- las centrales termoeléctricas de ciclo combinado. char la posibilidad de desarrollar actualmente las Este es un tema eminentemente técnico. Por su energías que nos brinda la naturaleza. intermedio, traslado este pedido a los técnicos del Ministerio de Energía y Minas para que analicen El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ el diagrama de carga entre las centrales base y ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista las centrales de hora punta. Guevara. Sobre el proyecto específico, debo decir que en- El señor GUEVARA AMASI­ cuentro serias dudas. Aquí se habla del gas y del FUEN (AP-FA).— Presidente, GLP. Cuando nosotros sacamos el gas natural este debate es de suma importancia, de los pozos, ingresan a una planta separadora. como se ha expresado, para toda De la planta separadora se va a la planta frac- nuestra gran nación, no solo para cionadora. el sur del país. En este debate hay diversas palabras claves a las que El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren debemos ponerles mucha atención los congresis- Neuenschwander).— Tiene un minuto para que tas de todas las bancadas. termine, congresista Guevara.

La primera palabra clave que debemos de ana- El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— lizar es el concepto de lo que significa seguridad El gas seco se va a utilizar para la generación de las

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3270 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV centrales hidroeléctricas y el GLP, de donde surge ministro de Energía y Minas por la viabilidad de recién la petroquímica y se tiene que instalar una que ya existe un convenio. Como cusqueños hemos planta fraccionadora. Pregunto dónde va a estar solicitado permanentemente la construcción de la ubicada la planta fraccionadora. planta de fraccionamiento en Malvinas. Existe la predisposición del Ministerio de Energía y Minas, Me preocupa también el financiamiento, el rol de con los técnicos, porque hay un convenio. Solicito Petroperú, la exportación y el aspecto eminente- que se nos alcance ese convenio para ratificar la mente geopolítico. La disposición complementaria construcción de la planta de fraccionamiento en el segunda, inciso d), dice, y le pido, por favor, que me punto de origen Camisea-Malvinas. Esto ayudará dé tiempo para terminar lo que voy a leer: “En caso a garantizar el desarrollo del gasoducto y también que el proyecto requiera opinión técnica favorable ayudará a enfocar la separación de los líquidos o compatibilidad del Servicio Nacional de Áreas correspondientes para una industrialización que Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp, requiere el país requiere. de la Autoridad Nacional del Agua – ANA o del Ministerio de Cultura, esta deberá ser remitida Además, la generación de las centrales de Mantaro en un plazo no mayor de 15 días hábiles, bajo y de Chilca constituye... responsabilidad”. ¿En 15 días hábiles va a hacer un estudio el Ministerio de Cultura, o el Sernanp El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ va a terminar una acreditación de la protección ren Neuenschwander).— Lamentablemente al medioambiente? Esto punto debería aclararse terminó el tiempo de la interrupción, congresista o retirarse. Al Sernanp, a la ANA o al Ministerio Teves; salvo que el mismo congresista Valle le de Agricultura no se les puede dar solamente 15 conceda la segunda interrupción. días hábiles para que haga una evaluación de mucha envergadura. El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Presiden- te, para que termine la congresista. Este proyecto es de suma importancia. Creo que ningún congresista, en su sano juicio, va a El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren oponerse. Pero es bueno sentar las dudas para Neuenschwander).— Puede hacer uso de la segunda interrupción, congresista Julia Teves. que sean aclaradas por el beneficio del país y por el desarrollo industrial de todo el Perú, no La señora TEVES QUISPE (NGP).— Presi- solo del sur. dente, decía que la generación en las centrales de Mantaro y de Chilca constituye en este momento También es necesario tratar el aspecto geopolítico. una vulnerabilidad. El 75% de la generación térmi- Al respecto, debo decir que no se exporte al país ca e hidráulica está concentrada solamente hasta de Chile la generación eléctrica que se genera el momento en el centro del país. No podemos acá, en el Perú. oponernos a la desconcentración. No puede estar concentrada la generación térmica solo en el centro Gracias. del país. Con el proyecto en debate se pretende desconcentrar esta producción. Además, el Perú El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ no puede depender solo de un ducto: de Camisea a ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el la costa. Ahora, con la aprobación de este proyecto, congresista Tito Valle. habrá un ducto de Camisea hacia el sur y, de esta manera, estaremos logrando el desarrollo del país, El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Presi- sobre todo de ocho regiones importantes. dente, me pide una interrupción la congresista Teves. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Gracias, congresista El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Teves. ren Neuenschwander).— Puede interrumpir la congresista Julia Teves. Prosiga, congresista Valle.

La señora TEVES QUISPE El señor VALLE RAMÍREZ (NGP).— Presidente, la preocu- (PP).— Presidente, el Perú está cre- pación del sur, especialmente del ciendo económicamente. Para ello se Cusco, siempre fue la construcción necesitan mover más empresas, más de la planta de fraccionamiento. industrias. Es indispensable pensar Quiero felicitar, por intermedio de cómo asegurar la energía para los la Comisión de Energía y Minas, al próximos años y así sucesivamente.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3271 Este proyecto de ley, discutido en la Comisión de El RELATOR da lectura: Energía y Minas, tiene dos importantes aportes nacionales: primero, la seguridad energética, la Navidad del Niño en el Congreso de la Repúbli- cual está sustentada en la necesidad de dar las ca. condiciones de energía para que sea competitiva. La manera de utilizar hoy un recurso muy impor- Se comunica a la Representación Nacional que el tante en un polo energético, en Chilca, garantiza Comité de Damas del Congreso de la República su uso en el centro y en el norte del país. viene organizando hoy, 13 de diciembre, el evento denominado “Mágica Navidad” en la plaza José La desconcentración de un nuevo polo de gene- Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la ración energética a través de los generadores República. En tal sentido, se invita a cada uno energéticos gasíferos va a significar garantizar de los señores congresistas a participar, con los en el futuro un mejor desarrollo económico. miembros del Comité de Damas, en la entrega de regalos a los niños participantes. Es necesario apoyar esta iniciativa del Ejecutivo, a pedido de todos los gobiernos regionales del El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ sur. En la comisión sustentaron ellos no solo la ren Neuenschwander).— En consecuencia, necesidad de promover el desarrollo del polo petro- los niños están esperando para que los señores químico. Dicho sea de paso el insumo principal del congresistas hagan el acto de entrega de regalos. polo petroquímico es el etano. Muchas veces nos Invito a todos los parlamentarios a concurrir en confundimos diciendo que es necesario convertir este momento a la plaza José Faustino Sánchez el etano en líquido para transportarlo a través de Carrión, razón por la cual vamos a suspender la un poliducto, lo cual es totalmente incoherente y sesión. falso. El etano va acompañado del metano y ese es el gas natural. En el proyecto de ley, la confusión Se suspende la sesión para continuarla hoy, a las ya ha sido esclarecida. Lo que viene a Pisco, va 14 horas. a ser separado en las Malvinas, y reinyectado al gasoducto del sur para tener mayor proporción —Se suspende la sesión a las 12 horas y 13 de etano el cual no se aprovecha. minutos. Además, este gasoducto garantiza toda inversión —Se reanuda la sesión a las 14 horas y 3 porque los dos TCF de gas de reserva del Lote 88 garantizan la industrialización del sur. Por todo minutos. ello el sur, el norte y el centro apoyan con contun- dencia este proyecto para que inmediatamente se —Reasume la Presidencia el señor Víctor empiece a hacer algo real y palpable. Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— ren Neuenschwander).— Puede terminar, Señores congresistas, continúa la sesión. congresista Valle. Se da cuenta y se aprueban mociones de El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Decía que saludo a los distritos de Jesús María, de es importante que los pueblos del sur vean algo Santiago de Surco, de Comas, de Viques, real y que el próximo año tengan toda la posibi- de San Pedro de Chunán, de Huayrapata, lidad de que se realicen estas inversiones. de San Antonio, de Huariaca, de Yauli, de Huertas, de San Pedro de Cajas, de Juan Gracias. Espinoza Medrano, de Turpo, de Santa Ma­ ría Chicmo, de Ranracancha, de Ahuaycha, El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ de San Pedro de Pillao, de Villa María del ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Triunfo, de Utco, de Cospán, de Ocoruro, de Valle. Santa María de Chicmo, de Tomay kichwa; a las provincias de El Collao y de San Pablo; Anunciamos con beneplácito que el próximo a los departamentos de Madre de Dios y de domingo es el onomástico del congresista Gian Tumbes; a la familia cooperativista por el Carlo Vacchelli. Aplausos para él. Día del Cooperativismo Peruano; al Parti­ do Popular Cristiano (PPC); a la Cámara (Aplausos). de Comercio, Industria y Turismo de Ica; a doña Angélica Mendoza de Ascarza, co­ El señor relator va a dar lectura a un anuncio. nocida como “Mamá Angélica”, fundadora

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3272 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV de la Asociación Nacional de Familiares de 5. De la congresista Alcorta Suero, saludando al Detenidos, Secuestrados y Desaparecidos Partido Popular Cristiano (PPC), con motivo de del Perú (Anfasep); al Registro Nacional celebrarse el 18 de diciembre de 2012 el cuadra- de Identificación y Estado Civil (Reniec); gésimo sexto aniversario de fundación. a la imagen de la Inmaculada Virgen de la Puerta de Otuzco; al Inictel-UNI (Instituto 6. Del congresista Elías Ávalos, saludando a la Nacional de Investigación y Capacitación Cámara de Comercio, Industria y Turismo de de Telecomunicaciones-Universidad Nacio­ Ica, con motivo de celebrarse el 15 de diciembre nal de Ingeniería); al voluntariado nacional de 2012 el centésimo vigésimo aniversario de su “Por amor al Perú”;a la Universidad Nacio­ fundación. nal del Centro del Perú; a los ciudadanos del glorioso departamento de Ayacucho; a 7. De la congresista Oseda Soto, saludando al dis- la Policía Nacional del Perú; al excelentí­ trito de Viques, de la provincia de Huancayo, del simo señor emperador del Japón, su Alteza departamento de Junín, con motivo de celebrarse Real Akihito; a las Juntas Vecinales de el 24 de diciembre de 2012 el septuagésimo primer Seguridad Ciudadana de Arequipa; a todos aniversario de su creación política. los miembros del Colegio Químico Farma­ céutico del Perú; a todos los miembros del 8. De la congresista Oseda Soto, saludando al dis- Colegio Químico Farmacéutico de Piura, trito de San Pedro de Chunán, de la provincia de a todos los miembros del Colegio Químico Jauja, del departamento de Junín, con motivo de Farmacéutico La Libertad; al Centro Edu­ celebrarse el 14 de diciembre de 2012 el quincuagé- cativo Particular Sor Querubina de San simo octavo aniversario de su creación política. Pedro; al Círculo de Cronistas Parlamen­ tarios del Perú; a las Juntas Vecinales de 9. De la congresista Pérez Tello de Rodríguez, Seguridad Ciudadana; y a cada uno de los saludando a doña Angélica Mendoza de Ascarza, integrantes de la benemérita, centenaria y conocida como “Mamá Angélica”, fundadora de la heroica Compañía Nacional de Bomberos Asociación Nacional de Familiares de Detenidos, Voluntarios Salvadora Lima 10 Secuestrados y Desaparecidos del Perú (Anfasep), por su intensa labor de búsqueda de desapareci- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ dos y secuestrados, así como de sensibilización jas).— Se va a dar lectura a la sumilla de varias mociones de saludo. de autoridades y aliento a deudos y familiares afectados en el marco de la violencia interna que El RELATOR da lectura: afectó al Perú.

Mociones de saludo 10. Del congresista Portugal Catacora, saludan- do al distrito de Huayrapata, de la provincia de 1. De la congresista Alcorta Suero, saludando al Moho, del departamento de Puno, con motivo de distrito de Jesús María, provincia y departamento celebrarse el 12 de diciembre de 2012 el vigésimo de Lima, con motivo de conmemorarse el 17 de primer aniversario de su creación política. diciembre de 2012 el cuadragésimo noveno ani- versario de su creación política. 11. De la congresista Tan de Inafuko, saludando al distrito de San Antonio, de la provincia de Cañete, 2. De la congresista Alcorta Suero, saludando al del departamento de Lima, con motivo de cele- distrito de Santiago de Surco, provincia y depar- brarse el 27 de diciembre de 2012 el nonagésimo tamento de Lima, con motivo de conmemorarse aniversario de su creación política. el 16 de diciembre de 2012 el octogésimo tercer aniversario de su creación política. 12. De la congresista Omonte Durand, saludando al Registro Nacional de Identificación y Estado 3. Del congresista De la Torre Dueñas, saludan- Civil (Reniec), con motivo de haber obtenido el do a toda la familia cooperativista peruana, con Premio Oro, Premio Iberoamericano de la Calidad motivo de conmemorarse el 14 de diciembre de 2012, en la categoría de Administración Pública 2012 el Día del Cooperativismo Peruano. Grande; galardón que fue entregado en el marco de las actividades de la XXII Cumbre Iberoamericana 4. De la congresista Salgado Rubianes, saludando de Jefes de Estado y Gobierno, realizada en Cádiz, al distrito de Comas, provincia y departamento España, el pasado 15 de noviembre de 2012. de Lima, con motivo de celebrarse el próximo 12 de diciembre de 2012 el quincuagésimo primer 13. Del congresista Valle Ramírez, saludando al aniversario de su creación política. distrito de Huariaca, en la provincia y departa-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3273 mento de Pasco, con motivo de celebrarse el próxi- cheros, departamento de Apurímac, con motivo mo 2 de enero de 2013 el centésimo quincuagésimo de celebrarse el 8 de diciembre de 2012 la fiesta sexto aniversario de su creación política. patronal de la Virgen Inmaculada Concepción.

14. Del congresista Huaire Chuquichaico, salu- 23. Del congresista Carrillo Cavero, saludando al dando a la provincia de Yauli, en el departamento distrito de Ahuaycha, en la provincia de Tayacaja, de Junín, con motivo de celebrar el 10 de diciem- departamento de Huancavelica, con motivo de bre de 2012 el centésimo sexto aniversario de su celebrarse el quincuagésimo octavo aniversario creación política. de su creación política.

15. Del congresista Huaire Chuquichaico, sa- 24. De la congresista Capuñay Quispe, saludando ludando al distrito de Huertas, en la provincia al distrito de Jesús María, en la provincia y de- de Jauja, departamento de Junín, con motivo partamento de Lima, con motivo de celebrarse el de celebrarse el próximo 11 de enero de 2013 el 17 de diciembre de 2012 el cuadragésimo noveno quincuagésimo noveno aniversario de su creación aniversario de su creación política. política. 25. Del congresista Valle Ramírez, saludando al 16. Del congresista Huaire Chuquichaico, salu- distrito de San Pedro de Pillao, en la provincia dando al distrito de San Pedro de Cajas, en la Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, provincia de Tarma, departamento de Junín, con con motivo de celebrarse el 15 de diciembre de motivo de celebrarse el 10 de diciembre de 2012 el 2012 el quincuagésimo tercer aniversario de su octogésimo aniversario de su creación política. creación política.

17. Del congresista Acuña Núñez, saludando a 26. Del congresista Zerillo Bazalar, saludando la imagen de la Inmaculada Virgen de la Puerta al departamento de Madre de Dios, con motivo de Otuzco, en la provincia del mismo nombre, de conmemorarse el 26 de diciembre de 2012 el departamento de La Libertad, con motivo de centenario de su creación política. celebrarse su festividad y día central el 12 de diciembre de 2012. 27. Del congresista Kobashigawa Kobashigawa, saludando al voluntariado nacional “Por amor 18. Del congresista Molina Martínez, saludando al al Perú”, con motivo de conmemorarse el 12 de distrito de Juan Espinoza Medrano, en la provincia diciembre de 2012 el primer aniversario de su de Antabamba, departamento de Apurímac, con creación. motivo de celebrarse el 2 de diciembre de 2012 el septuagésimo aniversario de su creación política. 28. De la congresista Salgado Rubianes, saludando al distrito de Santiago de Surco, en la provincia 19. Del congresista Molina Martínez, saludando al y departamento de Lima, con motivo de conme- distrito de Turpo, en la provincia de Andahuaylas, morarse el 16 de diciembre de 2012 el octogésimo departamento de Apurímac, con motivo de cele- tercer aniversario de su creación política. brarse el 11 de diciembre de 2012 el septuagésimo aniversario de su creación política. 29. Del congresista Belaunde Moreyra, saludan- do al distrito de Villa María del Triunfo, en la 20. Del congresista Otárola Peñaranda, saludando provincia y departamento de Lima, con motivo al Inictel-UNI (Instituto Nacional de Investi- de conmemorarse el 28 de diciembre de 2012 el gación y Capacitación de Telecomunicaciones- quincuagésimo primer aniversario de su creación Universidad Nacional de Ingeniería), con motivo política. de celebrarse el 8 de diciembre de 2012 el sexto aniversario de su vida institucional. 30. Del congresista Cárdenas Cerrón, saludando a la Universidad Nacional del Centro del Perú, 21. Del congresista Medina Ortiz, saludando al con motivo de celebrarse el 16 de diciembre de distrito Santa María Chicmo, en la provincia de 2012 el quincuagésimo tercer aniversario de su Andahuaylas, departamento de Apurímac, con creación institucional. motivo de celebrarse el día 11 de diciembre de 2012 el cuadragésimo octavo aniversario de su 31. Del congresista Neyra Huamaní, saludando creación política. a los ciudadanos del glorioso departamento de Ayacucho, con motivo de conmemorarse el 9 de 22. Del congresista Molina Martínez, saludando al diciembre de 2012 el centésimo octogésimo octavo distrito de Ranracancha, en la provincia de Chin- aniversario de la Batalla de Ayacucho.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3274 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV 32. De la congresista López Córdova, saludando departamento del Cusco, con motivo de celebrarse a la Policía Nacional del Perú, con motivo de con- el 8 de diciembre de 2012 la fiesta patronal de la memorarse el 6 de diciembre de 2012 el vigésimo Virgen Inmaculada Concepción. cuarto aniversario de su creación. 43. Del congresista Molina Martínez, saludan- 33. Del congresista Guevara Amasifuen, saludan- do al distrito de Santa María de Chicmo, en la do al excelentísimo señor emperador del Japón, provincia de Andahuaylas, departamento de su Alteza Real Akihito, con motivo de celebrarse Apurímac, con motivo de celebrarse el 11 de su natalicio el 23 de diciembre de 2012. diciembre de 2012 el cuadragésimo octavo de su creación política. 34. De la congresista Coari Mamani, saludando a la provincia de El Collao, en el departamento de 44. Del congresista Guevara Amasifuen, saludan- Puno, con motivo de celebrarse el 12 de diciem- do al pueblo del departamento de Madre de Dios, bre de 2012 el vigésimo primer aniversario de su con motivo de conmemorarse el 26 de diciembre creación política. de 2012 el centenario de su creación política.

35. Del congresista Tapia Bernal, saludando al 45. Del congresista Becerril Rodríguez, saludando distrito de Utco, con motivo de conmemorarse el a todos los miembros del Colegio Químico Farma- 14 de diciembre de 2012 el quincuagésimo octavo céutico de Piura, con motivo de conmemorarse el aniversario de su creación política. 18 de diciembre de 2012 el cuadragésimo octavo aniversario de su creación institucional. 36. Del congresista Tapia Bernal, saludando a la provincia de San Pablo, con motivo de conme- 46. Del congresista Becerril Rodríguez, saludando morarse el 11 de diciembre de 2012 el trigésimo a todos los miembros del Colegio Químico Farma- primer aniversario de su creación política. céutico de la Libertad, con motivo de conmemo- rarse el 18 de diciembre de 2012 el cuadragésimo 37. Del congresista Belaunde Moreyra, saludando octavo aniversario de su creación institucional. al distrito de Jesús María, en la provincia y depar- tamento de Lima, con motivo de conmemorarse el 47. Del congresista Huaire Chuquichaico, saludan- 17 de diciembre de 2012 el cuadragésimo noveno do al Centro Educativo Particular Sor Querubina aniversario de su creación política. de San Pedro, con motivo de celebrarse en diciem- bre de 2012 el octogésimo quinto aniversario de 38. Del congresista Tapia Bernal, saludando al su vida institucional. distrito de Cospán, en la provincia y departamento de Cajamarca, con motivo de conmemorarse el 14 48. Del congresista León Rivera, saludando al dis- de diciembre de 2012 el centésimo cuadragésimo trito de Villa María del Triunfo, en la provincia y segundo aniversario de su creación política. departamento de Lima, con motivo de celebrarse el 28 de diciembre de 2012 el quincuagésimo primer 39. Del congresista Apaza Ordóñez, saludando aniversario de su creación política. a las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de Arequipa, con motivo de celebrarse el 15 de 49. De la congresista Omonte Durand, saludando diciembre de 2012 el segundo aniversario de crea- al distrito de Tomay kichwa, en la provincia de ción de las juntas vecinales a nivel nacional. Ambo, departamento de Huánuco, con motivo de conmemorarse el 18 de diciembre de 2012 el 40. Del congresista Becerril Rodríguez, saludando septuagésimo séptimo aniversario de su creación a todos los miembros del Colegio Químico Farma- política. céutico del Perú, con motivo de conmemorarse el 18 de diciembre de 2012 el cuadragésimo octavo 50. Del congresista Merino De Lama, saludando aniversario de su creación institucional. al departamento de Tumbes, con motivo de con- memorarse el 7 de enero de 2012 el centésimo 41. Del congresista Belaunde Moreyra, saludando nonagésimo segundo aniversario de la declaración al distrito de Santiago de Surco, en la provincia de su Independencia. y departamento de Lima, con motivo de conme- morarse el 16 de diciembre de 2012 el octogésimo 51. Del congresista Lay Sun, saludando al Cír- tercer aniversario de su creación política. culo de Cronistas Parlamentarios del Perú, con motivo de celebrarse el 20 de diciembre de 2012 42. Del congresista Molina Martínez, saludando el trigésimo segundo aniversario de su creación al distrito de Ocoruro, en la provincia de Espinar, institucional.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3275 52. De los congresistas Urquizo Maggia, Gama- Segundo.— Transcribir la presente moción rra Saldívar, Cuculiza Torre, Canches Guzmán, al señor Luis Ocrospoma Pella, alcalde de la Coa Aguilar, Sarmiento Betancourt, Romero Ro- Municipalidad Distrital de Jesús María; y, por dríguez, Llatas Altamirano, Cárdenas Cerrón, su intermedio, hacer extensivo este saludo a los Alcorta Suero, Zerillo Bazalar, Kobashigawa trabajadores de dicha comuna, y especialmente Kobashigawa, Chehade Moya, Pérez Tello de a todos sus vecinos. Rodríguez, Schaefer Cuculiza, Pérez del Solar Cuculiza, Delgado Zegarra, Coari Mamni, De la Lima, 5 de diciembre de 2012.” Torre Dueñas, Rimarachín Cabrera, Mendoza Frisch, Rondón Fudinaga, Lay Sun, Mulder 2. “El Congreso de la República; Bedoya, Tapia Bernal, Bardález Cochagne, Grandez Saldaña, Benítez Rivas, Belaunde Acuerda: Moreyra, Inga Vásquez, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, León Romero y Chacón De Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Vettori, saludando a las cooperativas y a los Santiago de Surco, provincia y departamento de cooperativistas del Perú, con motivo de con- Lima, con motivo de celebrar el 16 de diciembre memorarse el 14 de diciembre de 2012 el “Día de 2012 el octogésimo tercer aniversario de su del Cooperativismo Peruano”. creación.

53. Del congresista Iberico Núñez, saludando a Segundo.— Transcribir la presente moción al las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, con señor Roberto Gómez Baca, alcalde de la Mu- motivo de conmemorarse el 15 de diciembre de nicipalidad Distrital de Santiago de Surco; y, 2012 el Día de las Juntas Vecinales de Seguridad por su intermedio, hacerlo extensivo a todos los Ciudadana. trabajadores de dicha comuna, especialmente a todos sus vecinos. 54. Del congresista Iberico Núñez, saludando a cada uno de los integrantes de la benemérita, Lima, 5 de diciembre de 2012.” centenaria y heroica Compañía Nacional de Bom- beros Voluntarios Salvadora Lima 10, con motivo 3. “El Congreso de la República; de celebrarse el 1 de enero de 2013 el centésimo trigésimo noveno aniversario de su fundación. Acuerda:

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Expresar su más cálido saludo y felicitación a to- jas).— Al voto 54 mociones de saludo. da la familia cooperativista peruana, con motivo de conmemorarse el 14 de diciembre de 2012 el Los señores congresistas que estén a favor se Día del Cooperativismo Peruano. servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se Lima, 13 de diciembre de 2012.” abstengan, igualmente. 4. “El Congreso de la República; —Efectuada la votación, se aprueban las 55 mociones de saludo. Acuerda:

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Primero.— Expresar su saludo al distrito de jas).— Han sido aprobadas las 55 mociones de Comas, provincia y departamento de Lima, con saludo. motivo de celebrar el 12 de diciembre de 2012 el quincuagésimo primer aniversario de su creación —Los textos aprobados son los siguientes: política.

1. “El Congreso de la República; Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Nicolás Kusunoki Fuero, alcalde de Acuerda: la Municipalidad Distrital de Comas; y, por su intermedio, a los regidores, a los trabajadores Primero.— Saludar y felicitar al distrito de de la citada municipalidad, a las autoridades Jesús María, provincia y departamento de Lima, políticas, policiales y religiosas, así como a toda con motivo de celebrar el 17 de diciembre de la población del referido distrito. 2012 el cuadragésimo noveno aniversario de su creación. Lima, 10 de diciembre de 2012.”

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3276 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV 5. “El Congreso de la República; 8. “El Congreso de la República;

Acuerda: Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo al Partido Po- Primero.— Expresar su saludo y felicitación pular Cristiano (PPC), con motivo de celebrar el al distrito de San Pedro de Chunán, provincia 18 de diciembre de 2012 el cuadragésimo sexto de Jauja, departamento de Junín, con motivo aniversario de su fundación. de celebrar el 14 de diciembre de 2012 el quin- cuagésimo octavo aniversario de su creación Segundo.— Transcribir la presente moción política, haciendo votos para que este noble al señor Raúl Castro Stagnaro, presidente del distrito siga por la senda del desarrollo y el Partido Popular Cristiano; y, por su intermedio, progreso en aras de mantener la concordia entre hacer extensivo el saludo a todos los fundadores, sus habitantes. afiliados y adherentes del PPC. Segundo.— Transcribir la presente moción al Lima, 5 de diciembre de 2012.” señor Mesías Cayo Lobo Suárez, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Pedro de Chunán; 6. “El Congreso de la República; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, civiles, eclesiásticas, Acuerda: militares y policiales, así como a la población de dicho distrito. Primero.— Expresar su saludo a la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, con motivo Lima, 12 de diciembre de 2012.” de celebrar el 15 de diciembre de 2012 el centésimo vigésimo aniversario de su fundación, deseándole 9. “El Congreso de la República; el cumplimiento de su objetivo en bienestar del departamento de Ica. Acuerda:

Segundo.— Transcribir la presente moción Primero.— Expresar su saludo a la señora Angé- al señor Gino Barnuevo Cuéllar, presidente de lica Mendoza de Ascarza, conocida como “mamá la Cámara de Comercio, Industria y Turismo Angélica”, por su intensa labor de búsqueda de de Ica; y, por su intermedio a sus distinguidos desaparecidos y secuestrados, así como de sen- miembros, al director ejecutivo y a todo el per- sibilización de autoridades y aliento a deudos y sonal que labora en dicha entidad, quienes son familiares afectados en el marco de la violencia el motor de esta importante organización. interna que azota al Perú. Lima, 12 de diciembre de 2012.” Segundo.— Agradecer su infatigable compro- miso personal e institucional al frente de la 7. “El Congreso de la República; Asociación Nacional de Familiares de Detenidos, Secuestrados y Desaparecidos del Perú (ANFA- Acuerda: SEP), cuyos aportes alentaron y auspiciaron la Primero.— Expresar su saludo y felicitación al construcción del derecho a la verdad en el país. distrito de Viques, provincia de Huancayo, de- partamento de Junín, con motivo de celebrar el Tercero.— Transcribir la presente moción a 24 de diciembre de 2012 el septuagésimo primer la señora Angélica Mendoza de Ascarza y a la aniversario de su creación política, haciendo votos señora Elena Gonzales Chinquillo, presidenta para que el distrito siga por la senda del desarrollo de la Asociación Nacional de Familiares de De- y el progreso en aras de mantener la concordia tenidos, Secuestrados y Desaparecidos del Perú entre sus habitantes. (ANFASEP).

Segundo.— Transcribir la presente moción al Lima, 10 de diciembre de 2012.” señor Emerson Nolasco Delgado, alcalde de la Municipalidad Distrital de Viques; y, por su inter- 10. “El Congreso de la República; medio, al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y policiales, así Acuerda: como a toda la población de dicho distrito. Primero.— Expresar un justo reconocimiento y Lima, 12 de diciembre de 2012.” saludo al distrito de Huayrapata, de la provincia

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3277 de Moho, departamento de Puno, con motivo de 13. “El Congreso de la República; celebrar el 12 de diciembre de 2012 el vigésimo primer aniversario de su creación política. Acuerda:

Segundo.— Transcribir la presente moción al Primero.— Expresar su saludo al distrito de señor René Orlando Condori Coaquira, alcalde Huariaca, ubicado en la provincia y departa- de la Municipalidad Distrital de Huayrapata; y, mento de Pasco, con motivo de celebrar el 2 de por su intermedio, a las autoridades políticas, enero de 2013 el centésimo quincuagésimo sexto policiales y a toda la población del mencionado aniversario de su creación política. distrito. Segundo.— Transcribir la presente moción Lima, 10 de diciembre de 2012.” al señor Leoncio Luquillas Puente, alcalde de la Municipalidad Distrital de Huariaca; y, por 11. “El Congreso de la República; su intermedio, al cuerpo de regidores y demás autoridades de su jurisdicción, así como a toda la Acuerda: población del mencionado distrito, haciendo votos para que continúen su marcha exitosa hacia el Primero.— Expresar su saludo y felicitación desarrollo económico, social y cultural. al distrito de San Antonio, provincia de Cañete, departamento de Lima, con motivo de celebrar Lima, 5 de diciembre de 2012.” el 27 de diciembre de 2012 el nonagésimo ani- versario de su creación. 14. “El Congreso de la República;

Segundo.— Transcribir la presente moción al Acuerda: señor Loel Carlos Salazar Yance, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Antonio; y, por su Primero.— Expresar su más cálido saludo y fe- intermedio, a las autoridades civiles, policiales licitación a la provincia de Yauli, pueblo luchador y eclesiásticas del referido distrito. y pujante, comprometido con las causas justas, ubicado en el corazón del Perú, el departamento Lima, 5 de noviembre de 2012.” de Junín, con motivo de celebrar el 10 de diciem- bre de 2012 el centésimo sexto aniversario de su 12. “El Congreso de la República; creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al Acuerda: señor Javier Ricardo García Pérez, alcalde de la Municipalidad Provincial de Yauli; y, por su Primero.— Expresar su saludo y felicitación intermedio, al cuerpo de regidores, a las autori- al Registro Nacional de Identificación y Estado dades locales, políticas, eclesiásticas, policiales y Civil-RENIEC, con motivo de haber obtenido militares, así como a toda la población de dicha el Premio Oro, Premio Iberoamericano de la provincia. Calidad 2012, en la categoría de Administración Pública Grande, galardón que fue entregado en Lima, 10 de diciembre de 2012.” el marco de las actividades de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, 15. “El Congreso de la República; realizada en Cádiz, España, el 15 de noviembre de 2012. Acuerda:

Segundo.— Transcribir la presente moción al Primero.— Expresar su más cálido saludo y señor Jorge Yrivarren Lazo, jefe nacional del felicitación al distrito de Huertas, provincia de Registro Nacional de Identificación y Estado Jauja, departamento de Junín, pueblo luchador y Civil; y, por su intermedio, al personal adminis- pujante, comprometido con las causas justas, ubi- trativo y operativo que labora en la mencionada cado en el corazón del Perú en el departamento entidad, instándolos a seguir con su compromiso de Junín, con motivo de celebrar el 11 de enero de continuar con los objetivos y fortalecer su de 2013 el quincuagésimo noveno aniversario de cultura organizacional al servicio de la sociedad su creación política. peruana. Segundo.— Transcribir la presente moción al Lima, 11 de diciembre de 2012.” señor Roy Nicodemus Salazar Espinoza, alcal-

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3278 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV de de la Municipalidad Distrital de Huertas; y, motivo de celebrarse el 12 de diciembre de 2012 el por su intermedio, al cuerpo de regidores, a las septuagésimo aniversario de su creación política. autoridades locales, políticas, eclesiásticas, po- liciales y militares, así como a toda la población Segundo.— Transcribir la presente moción al de dicho distrito. señor Eudes Guerrero Mallma, alcalde de la Mu- nicipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano; y, Lima, 10 de diciembre de 2012.” por su intermedio, a los regidores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, militares y policiales, así 16. “El Congreso de la República; como a los pobladores de este hermoso distrito.

Acuerda: Lima, 30 de noviembre de 2012.”

Primero.— Expresar su más cálido saludo y 19. “El Congreso de la República; felicitación al distrito de San Pedro de Cajas, provincia de Tarma, pueblo luchador y pujante, Acuerda: comprometido con las causas justas, ubicado en el corazón del Perú el departamento de Junín, con Primero.— Expresar su saludo y felicitación motivo de celebrar el 10 de diciembre de 2012 el al distrito de Turpo, provincia de Andahuaylas, octogésimo aniversario de su creación política. departamento de Apurímac, con motivo de cele- brar el 11 de diciembre de 2012 el septuagésimo Segundo.— Transcribir la presente moción al aniversario de su creación política. señor Luis Alberto Vílchez Huaynate, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Pedro de Cajas; Segundo.— Transcribir la presente moción y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, a al señor Amancio Chircca Rodas, alcalde de la las autoridades locales, políticas, eclesiásticas, Municipalidad Distrital de Turpo; y, por su inter- policiales y militares, así como a toda la población medio, a los regidores, a las autoridades políticas, del mencionado distrito. eclesiásticas, militares y policiales, así como a los pobladores de este hermoso distrito. Lima, 10 de diciembre de 2012.” Lima, 30 de noviembre de 2012.” 17. “El Congreso de la República; 20. “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar su más humilde, ferviente y respetuoso saludo a la imagen de la Inmaculada Primero.— Expresar su especial y emotivo sa- Virgen de la Puerta de Otuzco, en la provincia del ludo al INICTEL-UNI, reconociendo su aporte mismo nombre, departamento de La Libertad, al desarrollo científico y tecnológico, a la integra- con ocasión de celebrarse el 12 de diciembre de ción del país y a la inclusión social, con motivo 2012 su festividad y día central. de celebrar el 8 de diciembre de 2012 su sexto aniversario de vida institucional. Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Violeta Guzmán de Reyes, presidenta de la Segundo.— Transcribir la presente moción a Hermandad de la Virgen de la Puerta de Otuzco los señores Aurelio Padilla Ríos, rector de la Uni- y al reverendo padre Narciso Chinguel Flores, versidad Nacional de Ingeniería y Tomás Palma párroco de la Parroquia Inmaculada Concepción García, director ejecutivo del INICTEL-UNI; y, por de Otuzco; y, por su intermedio, a toda la feligresía su intermedio, extender los saludos al personal de de la inmaculada Virgen de la Puerta. INICTEL-UNI y a la comunidad educativa, cientí- fica y tecnológica asociada a dicha institución. Lima, 11 de diciembre de 2012.” Lima, 10 de diciembre de 2012.” 18. “El Congreso de la República; 21. “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar su saludo y felicitación al distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia Primero.— Saludar al distrito de Santa María de Antabamba, departamento de Apurímac, con de Chicmo, provincia de Andahuaylas, departa-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3279 mento de Apurímac, con ocasión de celebrarse el Segundo.— Transcribir la presente moción al 11 de diciembre de 2012 el cuadragésimo octavo señor Enrique Ocrospoma Pella, alcalde de la aniversario de su creación política. Municipalidad Distrital de Jesús María; y, por su intermedio, a toda la población del referido Segundo.— Transcribir la presente moción distrito, manifestando el compromiso con su al señor Alejandro Guizado Andía, alcalde de desarrollo político, económico, social e inclusivo la Municipalidad Distrital de Santa María de que genere bienestar, calidad de vida e igualdad Chicmo; y, por su intermedio, a toda la población de oportunidades a toda su población. de dicho distrito. Lima, 11 de diciembre de 2012.” Lima, 10 de diciembre de 2012.” 25. “El Congreso de la República; 22. “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar su saludo al distrito de Primero.— Expresar su saludo y felicitación San Pedro de Pillao, ubicado en la provincia de al distrito de Ranracancha, provincia de Chin- Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, cheros, departamento de Apurímac, con motivo con motivo de celebrar el 15 de diciembre de de celebrarse el 8 de diciembre de 2012 la fiesta 2012 el quincuagésimo tercer aniversario de su patronal de la Virgen Inmaculada Concepción. creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Fidel Quispe Ramos, alcalde de la Munici- señor Mario Bonilla Meza, alcalde de la Munici- palidad Distrital de Ranracancha; y, por su inter- palidad Distrital de San Pedro de Pillao; y, por medio, a los regidores, a las autoridades políticas, su intermedio, al cuerpo de regidores y demás eclesiásticas, militares y policiales, así como a los autoridades de su jurisdicción, así como a toda pobladores de este hermoso distrito. la población del mencionado distrito, haciendo votos para que continúen su marcha hacia el Lima, 28 de noviembre de 2012.” desarrollo económico, social y cultural. 23. “El Congreso de la República; Lima, 10 de diciembre de 2012.” Acuerda: 26. “El Congreso de la República; Primero.— Saludar a todos los habitantes del Acuerda: distrito de Ahuaycha, provincia de Tayacaja, depar- tamento de Huancavelica, con ocasión de celebrar Primero.— Manifestar su más efusivo y pa- el 14 de diciembre de 2012 el quincuagésimo octavo aniversario de su creación política. triótico saludo al departamento de Madre de Dios, con motivo de celebrar el 26 de diciembre Segundo.— Transcribir la presente moción de 2012 el primer centenario de su creación al señor Tito Castro Huamán, alcalde de la política, haciendo votos para que este bello y Municipalidad Distrital de Ahuaycha; y, por su emprendedor departamento continúe por la intermedio, a su honorable cuerpo de regidores senda del crecimiento, en busca del desarrollo y a toda la población del mencionado distrito. con inclusión social, respetando al máximo a la madre naturaleza y manteniendo la armonía Lima, 10 de diciembre de 2012.” con la misma.

24. “El Congreso de la República; Segundo.— Transcribir la presente moción al se- ñor Luis Aguirre Pastor, presidente del Gobierno Acuerda: Regional de Madre de Dios; y, por su intermedio, a las autoridades civiles, policiales y religiosas, Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo así como a todo su digno pueblo. saludo al distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima, con motivo de celebrar el Lima, 11 de diciembre de 2012.” 17 de diciembre de 2012 el cuadragésimo noveno aniversario de su creación política. 27. “El Congreso de la República;

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3280 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Acuerda: Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación Primero.— Expresar su saludo y felicitación a al voluntariado nacional ‘Por Amor al Perú’, con la Universidad Nacional del Centro del Perú, con motivo de celebrar el 12 de diciembre de 2012 el motivo de celebrar el 16 de diciembre de 2012 el primer aniversario de su creación. quincuagésimo tercer aniversario de su creación institucional. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Raúl Alberto Mendiola Hurtado, pre- Segundo.— Transcribir la presente moción al sidente del Cuerpo de Voluntariado Nacional señor Jesús Pomachagua Páucar, rector de la ‘Por Amor al Perú’; y, por su intermedio, a todo Universidad Nacional del Centro del Perú; y, por el personal que presta sus servicios en esta su intermedio, a toda la comunidad universitaria institución. de la mencionada casa de estudios.

Lima, 12 de diciembre de 2012.” Lima, 7 de diciembre de 2012.” 31. “El Congreso de la República; 28. “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar su ferviente saludo y felici- Primero.— Expresar su saludo al distrito de tación a los ciudadanos del glorioso departamento Santiago de Surco, provincia y departamento de de Ayacucho, con motivo de celebrarse el 9 de Lima, con motivo de celebrar el 16 de diciembre diciembre de 2012 el centésimo octogésimo octavo de 2012 el octogésimo tercer aniversario de su aniversario de la Batalla de Ayacucho. creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción a los Segundo.— Transcribir la presente moción al señores Wilfredo Oscorima Núñez, presidente del señor Roberto Gómez Baca, alcalde de la Muni- Gobierno Regional de Ayacucho y al general EP cipalidad Distrital de Santiago de Surco; y, por Manuel Gómez de la Torre Araníbar, comandante su intermedio, a los regidores, a los trabajadores general de la 2° Brigada de Infantería del Ejército de la municipalidad, a las autoridades políticas, del Perú; y, por su intermedio, a las autoridades y policiales y religiosas, así como a toda la pobla- a las instituciones del referido departamento. ción del mencionado distrito. Lima, 4 de diciembre de 2012.” Lima, 10 de diciembre de 2012.” 32. “El Congreso de la República; 29. “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Saludar y expresar su reconocimien- Primero.— Expresar su saludo y congratulación to a la Policía Nacional del Perú, con motivo de al distrito de Villa María del Triunfo, provincia celebrar el 6 de diciembre de 2012 el vigésimo y departamento de Lima, con motivo de celebrar cuarto aniversario de su creación. 28 de diciembre de 2012 el quincuagésimo primer aniversario de su creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor general PNP Raúl Salazar Salazar, director Segundo.— Transcribir la presente moción a general de la Policía Nacional del Perú; y, por su la señora Silvia Barrera Vásquez, alcaldesa de intermedio, a todos los integrantes de la Policía Nacional del Perú. la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo; y, por su intermedio, a las autoridades Lima, 10 de diciembre de 2012.” civiles, políticas, militares, policiales y religiosas, así como a todos los vecinos del mencionado 33. “El Congreso de la República; distrito. Acuerda: Lima, 12 de diciembre de 2012.” Primero.— Expresar un merecido saludo y home- 30. “El Congreso de la República; naje al Excelentísimo señor Emperador del Japón

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3281 su Alteza Real Akihito, con motivo de celebrar Segundo.— Transcribir la presente moción al el 23 de diciembre de 2012 un aniversario más señor Manuel Jesús Castrejon Teran, alcalde de de su natalicio, formulando votos por su ventura la Municipalidad Provincial de San Pablo; y, por personal y el progreso de su pueblo, que ha de su intermedio, haga extensiva a las autoridades, coadyuvar aún más al fortalecimiento de las ex- al personal que labora en la citada municipalidad, celentes relaciones entre el Perú y el Japón. manifestándoles su compromiso con el desarrollo político, económico y social que genere bienestar e Segundo.— Transcribir la presente moción igualdad de oportunidades a toda su población. al excelentísimo señor Masahiro Fukukawa, embajador del Japón en el Perú; y, por su inter- Lima, 12 de diciembre de 2012.” medio, a los miembros de la Casa Real Imperial, al gobierno y al pueblo japonés. 37. “El Congreso de la República;

Lima, 11 de diciembre de 2012.” Acuerda:

34. “El Congreso de la República; Primero.— Expresar su saludo y congratulación al distrito de Jesús María, provincia y departa- Acuerda: mento de Lima, con motivo de celebrar el 17 de diciembre de 2012 el cuadragésimo noveno Expresar su más ferviente saludo a la provincia aniversario de su creación política. de El Collao, ubicada en el departamento de Puno, con motivo de celebrarse el 12 de diciem- Segundo.— Transcribir la presente moción al bre de 2012 el vigésimo primer aniversario de su señor Luis Enrique Ocrospoma Pella, alcalde de creación política, deseándole los mejores éxitos la Municipalidad Distrital de Jesús María; y, por en los años venideros, en bien del desarrollo su intermedio a las autoridades civiles, políticas, local, departamental y nacional. militares, policiales y religiosas, así como a todos los vecinos del mencionado distrito. Lima, 11 de diciembre de 2012.” Lima, 10 de diciembre de 2012.” 35. “El Congreso de la República; 38. “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo al distrito de Utco, provincia de Celendín, Primero.— Expresar su más ferviente y efu- departamento de Cajamarca, con motivo de cele- sivo saludo al distrito de Cospán, ubicado en la brar el 14 de diciembre de 2012 el quincuagésimo provincia y departamento de Cajamarca, con octavo aniversario de su creación política. motivo de celebrar el 14 de diciembre de 2012 el centésimo cuadragésimo segundo aniversario Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Amner Aníbal Araujo Rojas, alcalde de la de su creación política. Municipalidad Distrital de Utco; y, por su in- termedio, a las autoridades y a todo el personal Segundo.— Transcribir la presente moción al que labora en la municipalidad, manifestando el señor José Ronald Alcántara Infante, alcalde de compromiso con su desarrollo político, económi- la Municipalidad Distrital de Cospán; y, por su co y social que genere bienestar e igualdad de intermedio, a las autoridades y a todo el personal oportunidades a toda su población. que labora en la municipalidad, manifestando el compromiso con su desarrollo político, económi- Lima, 12 de diciembre de 2012.” co y social que genere bienestar e igualdad de oportunidades a toda su población. 36. “El Congreso de la República; Lima, 12 de diciembre de 2012.” Acuerda: 39. “El Congreso de la República; Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo a la provincia de San Pablo, departamento Acuerda: de Cajamarca, con motivo de celebrarse el 11 de diciembre de 2012 el trigésimo primer aniversa- Primero.— Saludar cordialmente a las Juntas rio de su creación política. Vecinales de Seguridad Ciudadana de Arequipa,

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3282 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV con motivo de celebrar el 15 de diciembre de Segundo.— Transcribir la presente moción al 2012 el segundo aniversario de la creación de señor Raúl Huarza Pilco, alcalde de la Munici- las juntas vecinales a nivel nacional. palidad Distrital de Ocoruro; y, por su interme- dio, a los regidores, a las autoridades, políticas, Segundo.— Expresar sus sinceras felicitaciones eclesiásticas, militares y policiales, así como a los a los integrantes de las Juntas Vecinales de Se- pobladores de este hermoso distrito. guridad Ciudadana de Arequipa, por su decidida colaboración en la lucha contra la delincuencia y Lima, 23 de noviembre de 2012.” la violencia en sus respectivas comunidades. 43. “El Congreso de la República; Lima, 12 de diciembre de 2012.” Acuerda: 40. “El Congreso de la República; Primero.— Expresar su saludo y felicitación al Acuerda: distrito de Santa María de Chicmo, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, con Primero.— Expresar su más ferviente saludo, motivo de celebrar el 11 de diciembre de 2012 el felicitación y reconocimiento al Colegio Químico cuadragésimo octavo aniversario de su creación Farmacéutico del Perú, con motivo de celebrar el política. 18 de diciembre de 2012 el cuadragésimo octavo aniversario de su creación institucional. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Alejandro Donato Guizado Andía, alcalde Segundo.— Transcribir la presente moción de la Municipalidad Distrital de Santa María de al señor César Amaro Suárez, decano nacional Chicmo; y, por su intermedio, a los regidores, a del Colegio Químico Farmacéutico del Perú; y, las autoridades políticas, eclesiásticas, militares por su intermedio, a todos los miembros de la y policiales, así como a los pobladores de este distinguida orden. hermoso distrito.

Lima, 12 de diciembre de 2012.” Lima, 3 de diciembre de 2012.”

41. “El Congreso de la República; 44. “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar su efusivo saludo al depar- Primero.— Expresar su saludo y congratulación tamento de Madre de Dios, con motivo de celebrar al distrito de Santiago de Surco, provincia y el 26 de diciembre de 2012 el primer centenario departamento de Lima, con motivo de celebrar de su creación mediante la Ley 1782. el 16 de diciembre de 2012 el octogésimo tercer aniversario de su creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor José Luis Aguirre Pastor, presidente del Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Gobierno Regional de Madre de Dios; y, por su Roberto Gómez Baca, alcalde de la Municipalidad intermedio, a toda la ciudadanía de este impor- Distrital de Santiago de Surco; y, por su intermedio, tante departamento del Perú. haga extensivo el saludo a las autoridades civiles, políticas, militares, policiales y religiosas, así como Lima, 10 de diciembre de 2012.” a todos los vecinos del referido distrito. 45. “El Congreso de la República; Lima, 10 de diciembre de 2012.” Acuerda: 42. “El Congreso de la República; Primero.— Expresar su más ferviente saludo, Acuerda: felicitación y reconocimiento al Colegio Químico Farmacéutico de Piura, con motivo de celebrar el Primero.— Expresar su saludo y felicitación al 18 de diciembre de 2012 el cuadragésimo octavo distrito de Ocoruro, provincia de Espinar, depar- aniversario de su creación institucional. tamento del Cusco, con motivo de celebrarse el 8 de diciembre de 2012 la fiesta patronal de la Segundo.— Transcribir la presente moción al Virgen Inmaculada Concepción. señor Carlos Martín Estrada Vásquez, decano

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3283 del Colegio Químico Farmacéutico de Piura; y, Segundo.— Formular los más fervientes votos por su intermedio a todos los miembros de su para que el distrito de Villa María del Triunfo pro- distinguida orden. grese y se modernice tomando como base su rica historia y la voluntad de trabajo que caracteriza a Lima, 12 de diciembre de 2012.” su población, consolidando su desarrollo integral para el bienestar de sus habitantes. 46. “El Congreso de la República; Tercero.— Transcribir la presente moción a Acuerda: la señora Silvia Barrera Vásquez, alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Villa María del Primero.— Expresar su más ferviente saludo, Triunfo; y, por su intermedio, a las autoridades felicitación y reconocimiento al Colegio Químico municipales, comunales y religiosas, así como a Farmacéutico de La Libertad, con motivo de cele- toda la población del mencionado distrito. brarse el 18 de diciembre de 2012 el cuadragésimo octavo aniversario de la creación institucional del Lima, 12 de diciembre de 2012.” Colegio Químico Farmacéutico del Perú. 49. “El Congreso de la República; Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Juan Carlos Cancino Bolaños, decano del Acuerda: Colegio Químico Farmacéutico de La Libertad; y, por su intermedio, a todos los miembros de su Primero.— Expresar su saludo al distrito de distinguida orden. Tomay Kichwa, provincia de Ambo, departa- mento de Huánuco, con motivo de celebrar el 18 Lima, 12 de diciembre de 2012.” de diciembre de 2012 el septuagésimo séptimo aniversario de su creación política. 47. “El Congreso de la República; Segundo.— Transcribir la presente moción al Acuerda: señor Sandro Garay Lara, alcalde de la Muni- cipalidad Distrital de Tomay Kichwa; y, por su Primero.— Expresar su más cálido saludo intermedio, al cuerpo de regidores y a toda la y felicitación al Centro Educativo Particular población del mencionado distrito. Sor Querubina de San Pedro, por su esforzado e ininterrumpido trabajo y por celebrar su Lima, 12 de diciembre de 2012.” octogésimo quinto aniversario de vida institu- cional, brindando sus invalorables enseñanzas 50. “El Congreso de la República; educativa; asimismo, a la II Promoción Bárbara Micarelli, por el vigésimo quinto aniversario de Acuerda: su egreso de las aulas del mencionado centro educativo. Primero.— Expresar su saludo especial al de- partamento de Tumbes, con motivo de celebrar Segundo.— Transcribir la presente moción a la el 7 de enero de 2013 el centésimo nonagésimo reverenda madre Sor Ledy Isabel Galván Calle, segundo aniversario de la declaración de su in- directora del centro educativo particular Sor dependencia, reconociendo el espíritu patriótico Querubina de San Pedro; y, por su intermedio, a de los tumbesinos. la plana docente e integrantes de la II Promoción Bárbara Micarelli. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Gerardo Fidel Viñas Dioses, presidente Lima, 12 de diciembre de 2012.” del Gobierno Regional de Tumbes; a la señora Isabel Marjorie Jiménez Gonzáles, alcaldesa de 48. “El Congreso de la República; la Municipalidad Provincial de Tumbes; al señor Edward Tito de Lama Plaza, alcalde de la Muni- Acuerda: cipalidad Provincial de Contralmirante Villar; al señor Edmundo Dilthey Romero Da Silva, alcalde Primero.— Expresar su justo homenaje, reco- de la Municipalidad Provincial de Zarumilla; al nocimiento y saludo al distrito de Villa María del señor Javier Reynaldo Veliz Saavedra, alcalde de Triunfo, provincia y departamento de Lima, con la Municipalidad Distrital de Corrales; al señor motivo de celebrar el 28 de diciembre de 2012 el Malco Enzio Salinas Henkell, alcalde de la Mu- 51° aniversario de su creación política. nicipalidad Distrital de La Cruz; al señor Fredy

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3284 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Remberto Rosales Reto, alcalde de la Municipali- Primero.— Saludar y felicitar a las Juntas dad Distrital de Pampas de Hospital; al señor José Vecinales de Seguridad Ciudadana, con motivo Luis Cornejo Feijoo, alcalde de la Municipalidad de conmemorarse el 15 de diciembre de 2012 Distrital de San Jacinto; al señor José Aguedo el Día de las Juntas Vecinales de Seguridad Farias Agurto, alcalde de la Municipalidad Dis- Ciudadana. trital de San Juan de la Virgen; al señor Rodrigo Merino Astudillo, alcalde de la Municipalidad Segundo.— Reconocer y destacar la incansable Distrital de Casitas; al señor Marcos Herrera labor de servicio a la comunidad y su contribución Tume, alcalde de la Municipalidad Distrital de a una cultura de paz, así como a la erradicación de Canoas de Punta Sal; al señor Tomás Arizola la violencia en nuestra sociedad, que realizan los Olaya, alcalde de la Municipalidad Distrital de integrantes de todas y cada una de las Juntas Ve- Aguas Verdes; al señor Nevi Correa García, alcalde cinales de Seguridad Ciudadana a lo largo y ancho de la Municipalidad Distrital de Matapalo; y al de nuestro país. señor Wilson Alfredo Collantes Mogollón, alcalde de la Municipalidad Distrital de Papayal; y, por Tercero.- Transcribir la presente moción a los su intermedio, a todos los pobladores del heroico señores Juan Federico Jiménez Mayor, presidente departamento de Tumbes. del Consejo de Ministros; Jerónimo Wilfredo Pedraza Sierra, ministro del Interior y Raúl Lima, 12 de diciembre de 2012.” Salazar Salazar, director general de la Policía Nacional del Perú; y, por su intermedio, a los 51. “El Congreso de la República; comisarios y miembros de las juntas vecinales de seguridad ciudadana. Acuerda: Lima, 15 de diciembre de 2012.” Primero.— Expresar su más ferviente saludo al Círculo de Cronistas Parlamentarios del Perú, 54. “El Congreso de la República; con motivo de celebrar el 20 de diciembre de 2012 el trigésimo segundo aniversario de su creación Acuerda: institucional. Primero.— Saludar y felicitar a la Benemérita Transcribir la presente moción al Segundo.— Centenaria y Heroica Compañía Nacional de señor Dante Max Alva Alva, presidente del Círculo Bomberos Voluntarios ‘Salvadora Lima’ N.° 10, de Cronistas Parlamentarios del Perú; y, por su con motivo de celebrar el 1 de enero de 2013 el intermedio, a los miembros de dicho círculo de centésimo trigésimo noveno aniversario de su cronistas parlamentarios. fundación. Lima, 12 de diciembre de 2012.” Segundo.— Reconocer y destacar la incansable y 52. El Congreso de la República; loable labor a favor de la comunidad y su contri- bución con el bienestar del país, que realizan los Acuerda: integrantes de la Compañía Nacional de Bomberos Voluntarios ‘Salvadora Lima’ N.° 10. Primero.— Saludar a las cooperativas y a los cooperativistas del Perú, con motivo de celebrar- Tercero.- Transcribir la presente moción a los se el 14 de diciembre de 2012 el Día del Coopera- señores Juan Federico Jiménez Mayor, presiden- tivismo Peruano, deseándoles los mejores éxitos te del Consejo de Ministros; brigadier general en los objetivos trazados. CBP Antonio Zavala Abeo, comandante general del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Segundo.— Transcribir la presente moción al del Perú; y brigadier CBP Ricardo Gabriel Cajo señor René Manrique Cusirramos, presidente de Villamares, primer jefe de Unidad de la Benemé- la Confederación Nacional de Cooperativas del rita, Centenaria y Heroica Compañía Nacional Perú; y, por su intermedio, a sus asociados. de Bomberos Voluntarios ‘Salvadora Lima’ N.° 10; y, por su intermedio, a los integrantes de su Lima, 13 de diciembre de 2012.” compañía, agradeciéndoles por su contribución voluntaria a favor de los ciudadanos de nuestro 53. “El Congreso de la República; país.

Acuerda: Lima, 13 de diciembre de 2012.”

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3285 —Reasume la Presidencia el señor Juan sesión del Pleno y promulgado el 6 de diciembre Carlos Eguren Neuenschwander. de 2012 como Ley 29955 que modifica la Ley del Fuero Militar Policial, anexo 5, el que también El señor PRESIDENTE (Juan ya proporcioné a la Mesa. Carlos Eguren Neuenschwan­ der).— Tiene el uso de la palabra Por lo expuesto, la citada Ley 29955 es inconsti- la congresista Alcorta Suero. tucional por haber sido aprobada sin respetar el trámite legislativo establecido en el Reglamento del Congreso, artículos 73 y 78. Este hecho genera un precedente negativo puesto que la Se suscitan diversas intervenciones respec­ presidencia de la Comisión de Defensa habría to de las deficiencias en la aprobación de la sustituido la decisión de esa comisión y se habría Ley 29955, Ley que modifica la Ley 29182, viciado, sorprendiéndonos, la voluntad del Pleno Ley de Organización y Funciones del Fuero del Congreso. Militar Policial, tema fuera de agenda Yo he lanzado esta denuncia que me ha llegado La señora ALCORTA SUERO y pedí ayer que se aclare. Dios quiera que no sea (APGC).— Presidente, yo lamento verdad. Esto lo tienen varios congresistas. verme nuevamente en una situación desagradable. Ayer me paré y dije Me acaba de llegar, en este instante, el informe que ha llegado a mis manos y a la de de la Comisión de Defensa. No lo he leído aún varios congresistas una denuncia. porque acaba de llegar. Decía que nos ha llegado Yo he leído la denuncia y he pedido una denuncia bastante seria, bastante delicada, que nos aclaren si es o no es verdad. Dios quie- porque se habría violentado el obrar de buena ra que no sea verdad. Pedí, además, que fuera fe, la voluntad de la votación, la votación en sí, aclarada ayer. habiéndose alterado la naturaleza de un proyecto que se aprobó acá. Lo que estoy pidiendo acá es La denuncia fue esta: el 4 de julio de 2012 la que se aclare si es o no es verdad esa denuncia. Comisión de Defensa aprobó por unanimidad un Si fuera verdad, tendríamos que anular esa ley, dictamen, referido a los proyectos de ley 967 del lo cual tendría también consecuencias personales Poder Ejecutivo y 1196 de la bancada Nacionalista para la persona. Gana Perú, para modificar la Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, anexo 1, El señor Heriberto Benítez me pide una inte- el que ya lo proporcioné a la Mesa. rrupción.

Este dictamen ingresó a la agenda del Pleno El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ del Congreso el 17 de octubre de 2012. El 31 de ren Neuenschwander).— Puede interrumpir octubre de 2012 se programó para el debate y el congresista Heriberto Benítez. votación. Ese día el presidente de la Comisión de Defensa sustentó un “texto”, entre comillas, con El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— fórmulas legales distintas al dictamen aprobado Presidente, cuando se discutió uno por unanimidad en la Comisión de Defensa, de los dictámenes relacionados con anexos 2 y 3, los que también ya los proporcioné la Comisión de Defensa, recuerdo a la Mesa. que se planteó una cuestión de orden en el sentido de que los dictámenes El presidente de la Comisión de Defensa pre- que se discutían en el Pleno eran los sentó este texto como si se tratara del texto del aprobados en la Comisión. mencionado dictamen aprobado por unanimidad en la Comisión de Defensa el 4 de julio de 2012. Aquí se dijo que por práctica parlamentaria los Incluso solicitó al Pleno que se apruebe esta presidentes tenían la atribución de presentar iniciativa porque era un dictamen aprobado por nuevos textos. También recuerdo que intervino unanimidad, anexo 4, el que también ya entregué el colega , hubo un pequeño a la Mesa. debate y se llegó a la conclusión de que lo que podía hacer el presidente de la Comisión era re- Ese texto no tenía la calidad de texto sustituto- coger las propuestas que se hacían en el Pleno y, rio porque no fue aprobado por la Comisión de luego del debate, presentar el texto sustitutorio. Defensa ni fue fruto de un debate en el Pleno del Incluso se votó una cuestión de orden en la que Congreso. Ese texto fue aprobado en la citada se dijo que, para adelante, si no me equivoco, ya

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3286 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV iba a quedar claro que lo que se discutía era lo La señora ALCORTA SUERO (APGC).— que se aprobaba en la comisión, no el texto que Para ponerle punto final a este asunto, porque, presentaba el presidente de comisión, y luego de efectivamente, estamos en otro debate. ello se producía el debate y, al final, se recogían las sugerencias para que se haga la votación. Me acaba de llegar el informe, como bien lo dije al comienzo. Pero el informe justamente recoge Esa es la parte que recuerdo, Presidente, hecho los argumentos que quieren sustentar ese texto que podría aportar algo respecto de la denun- sustitutorio. Eso es lo que está tratando de hacer cia que está haciendo la congresista Lourdes este informe en forma sesgada, por lo que rápi- Alcorta. damente he leído acá. No es correcto. Espero una respuesta que diga que no es verdad la denuncia. Gracias. Porque, reitero, Dios quiera que no sea verdad; si no, todos hemos sido estafados en esa votación. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Puede continuar, Gracias. congresista Alcorta. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren La señora ALCORTA SUERO Neuenschwander).— Claro, para eso está el (APGC).— Incluso, después, par- informe, el que puede ser analizado. ticipa el doctor en la comisión y dice: “Los precedentes Tiene la palabra el congresista Merino De parlamentarios demuestran que Lama. cuando un dictamen o un informe llegaba al Pleno del Congreso dicta- El señor MERINO DE LAMA minado por una comisión y en el curso del debate se (AP-FA).— Presidente, interven- introducían sugerencias o modificaciones, normal- go para que señalar que el 30 de mente, como acostumbra, se recogen, se presentan noviembre de 2012, fecha en que se y se ponen en el dictamen. En los últimos años, debatió la ley de presupuesto, hici- eso se ha distorsionado y el presidente de la Comi- mos una propuesta que fue acogida por el presidente de la Comisión de sión se ha convertido en un superparlamentario, Presupuesto; pero, lamentablemente, según la porque él, y sin opinión de nadie en la comisión publicación de la ley realizada el 4 de diciembre que representa, decide y acepta que se vería una de 2012, esa propuesta no ha sido incorporada. modificación que no ha sido planteada”. Este caso es quizás muy similar al que acaba de Esto me parece demasiado serio. Los referentes expresar la congresista Alcorta. Creo que hay que malos no pueden seguir saliendo como referentes; tener bastante cuidado con los procedimientos que no se deben seguir utilizando. Acá, en la denun- se vienen sucediendo en el Parlamento Nacional. cia, hay una falta bastante seria, Presidente, y La ley más importante que debatimos es la de pre- se requiere una respuesta. El presidente de la supuesto y de ninguna manera se puede permitir Comisión, lamentablemente, no está; pero es que, luego de que el presidente de la Comisión grave lo que no se ha hecho. Yo lo dejo en manos de Presupuesto aceptó incorporar en esa ley una del Pleno del Congreso porque, de ser verdad, propuesta de conformación de las unidades ejecu- de ser cierto, habríamos sido estafados todos en toras de los institutos tecnológicos y pedagógicos esa votación. del departamento de Tumbes, no se haya colocado esa propuesta en el texto final. Es más, yo estuve Gracias. en la sesión de Junta de Portavoces, conversé con todos sus integrantes y se quedó en rectificar el El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ texto final de la ley de presupuesto. ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Alcorta. Mañana vence el plazo para que se pueda publicar la correspondiente fe de erratas. Sin embargo, veo La Oficialía Mayor me informa que ya hay un que todavía existe la disyuntiva y no se logran informe sobre su preocupación, el cual tiene que los acuerdos pertinentes; se sigue esperando el ser entregado, en principio, a los miembros de la acuerdo entre el presidente de la comisión y el Comisión de Defensa Nacional y, por lo menos, a presidente del Congreso. cada uno de los voceros. Nosotros hemos cursado un documento en el que Sí, congresista Alcorta. incluso se va a comprometer a la Mesa Directiva

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3287 por la gravedad de una estafa al Congreso, el que Continúa el debate y, rechazada una cues­ aprobó la ley de presupuesto con 64 votos a favor tión previa, se aprueba en primera vota­ y treinta y tantas abstenciones. Es lamentable que ción y es exonerado de segunda votación no haya sido publicada esa propuesta aceptada el texto de la Ley que afianza la seguridad en el texto final de la ley de presupuesto, lo cual energética y promueve el desarrollo de polo es gravísimo. petroquímico en el sur del país

Yo pido a la Presidencia que se tomen las acciones El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren pertinentes para hacer las rectificaciones nece- Neuenschwander).— Se retoma el debate del sarias en este aspecto puntual. proyecto de Ley que afianza la seguridad energéti- ca y promueve el desarrollo de polo petroquímico El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ en el sur del país. Tiene la palabra el congresista ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Casio Huaire. Merino. El señor HUAIRE CHUQUI­ La Oficialía Mayor me informa, en este momento, CHAICO (PP).— Presidente, esta que el plazo para realizar la fe de erratas vence ley tiene que aprobarse pensando en mañana y que se va a emitir una fe de erratas el desarrollo de nuestro país que se corrigiendo el error en el cual se incurrió. encuentra en crecimiento económico solo a base de la exportación de nues- Retomamos, entonces, el debate del proyecto tras materias primas, porque hasta de Ley que afianza la seguridad energética y ahora no le hemos dado valor agregado alguno a promueve el desarrollo de pueblo petroquímico todos nuestros productos. Obviamente, también en el sur del país. tenemos otros productos no tradicionales. Pero más exportamos materias primas; es decir, todos Pero antes puede intervenir la congresista Ma- nuestros productos en estado natural han sido vila. exportados; hasta ahora continuamos así. Por eso hay crecimiento económico en nuestro país. La señora MAVILA LEÓN (AP- FA).— Presidente, yo no quería Creo que esta coyuntura de crecimiento econó- dejar pasar la promulgación, por mico es oportuna para aprovechar y darle un la vía directa del Ejecutivo, de la valor agregado a una parte de nuestras materias Ley de la Policía Nacional. Con primas; en este caso, estamos hablando del gas esa ley, se está intentado derogar con la diversificación del gas natural hacia el sur un aspecto medular del proceso del país y el proyecto de desarrollo. En su primera penal vigente en el país: se está otorgando a la etapa, va a haber una planta de separación en el Policía Nacional la dirección de la investigación, cual habrá metano y etano. En esta planta se va lo cual implícitamente constituye una derogación a generar principalmente un desarrollo del polo de la Ley Orgánica del Ministerio Público y del petroquímico. Con la planta petroquímica de nuevo proyecto vigente en 17 departamentos del metano tendremos urea, amoniaco y nitrato de país del nuevo modelo procesal penal; modelo amonio para nuestra agricultura. que plantea el trabajo común de la policía y del Ministerio Público pero con la dirección del Igualmente, por el etano vamos a tener polietileno, Ministerio Público en la planificación y dirección los plásticos y otros productos más diversificados de la primera etapa de investigación preliminar. por el gas natural. Dios nos va bendiciendo con Si entrara en vigencia la Ley de la Policía Nacio- recursos. El problema es que todos los peruanos nal violaría la Constitución Política del Estado. no lo sabemos aprovechar. Este es el momento de Por eso dejo constancia de esta circunstancia, a pensar para aprovechar el gas que es muy impor- los efectos de que tome nota la Representación tante para el desarrollo de nuestro país. Quiero Nacional. resaltar y hacer un comentario sobre Petroperú, a fin de que sea tomado en cuenta. Gracias. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Termine, congresista Neuenschwander).— Ese tema seguramente va Huaire. a ser debidamente analizado por la subcomisión respectiva de la Comisión de Constitución y El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Reglamento. Petroperú de manera individual o asociada por

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3288 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV la infraestructura complementaria del polo Minas, previa evaluación, se establecerán los tér- petroquímico requiere un aumento de capital minos y condiciones en que se realiza la respectiva de 4 millones de dólares, con cargo a los saldos reducción de capital”. Quiero que esto sea tomado del Tesoro Público al 31 de diciembre de 2012, en cuenta por el presidente de la comisión, de tal en un endeudamiento interno de acuerdo con el manera que Petroperú tenga la responsabilidad artículo 8 del proyecto; y, en un plazo máximo de de un manejo gerencial. 15 años, se reducirá el capital, de acuerdo con el artículo 9. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Puede iniciar su La empresa Petroperú, en este momento, no está intervención, congresista Cárdenas. manejándose con criterio de gerencia empresarial estratégica. No implementa una visión de desa- El señor CÁRDENAS CERRÓN rrollo compartida e inclusiva. En ese sentido, no (NGP).— Presidente, menciono está buscando afianzar la seguridad energética, algunas consideraciones para, luego, que es fundamental para la productividad, com- hacer un pedido a la Comisión de petitividad y el crecimiento económico de nuestro Energía y Minas. país. Desde ese punto de vista, y de acuerdo con un informe de los indicadores del desempeño en Sabemos que es muy importante el plan estratégico, Petroperú tiene un resultado acceder a la energía sostenible, porque ella es de BB, no AA. indispensable para el desarrollo económico y social de nuestro país. Nuestra región Junín no El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ se escapa de ese acceso y, por eso, necesita ser ren Neuenschwander).— Gracias, congresista cada vez más competitiva. Por ello necesitamos Huaire. Su tiempo ha concluido. una energía limpia que ayude a la empresa a reducir sus costos en todas sus etapas y todos sus Tiene la palabra el congresista Cárdenas Ce- procesos productivos. No solo eso. Se necesita que rrón. nuestros ciudadanos juninenses puedan acceder también a esta energía, especialmente aquellas El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— personas que se encuentran muy distantes de Presidente, me parece que el Pleno se ha enfriado las ciudades. un poco. Por otra parte, queremos solicitar al presidente El señor PRESIDENTE (Juan Carlos de la Comisión de Energía y Minas que pueda Eguren Neuenschwander).— Congresista considerar la acumulación de nuestro proyecto Cárdenas, hay un pedido de interrupción del de ley 939/2011-CR, que ha sido presentado el 23 congresista Huaire. de marzo de 2012, cuyo texto dice: “Se declara de necesidad pública y preferente interés nacional la El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— elaboración, construcción y ejecución del gasoduc- Bien. to centro”, lo que coincide con el dictamen, en la tercera disposición complementaria, que dice: El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ “Declárase de interés nacional la construcción ren Neuenschwander).— Puede interrumpir de ductos regionales en las regiones de Huanca- el congresista Casio Huaire. velica, Junín y Ayacucho, desde las válvulas del gasoducto existente desde Malvinas hasta la costa El señor HUAIRE CHUQUI­ central del país”. Palabras más, palabras menos, CHAICO (PP).— Presidente, decía reitero la solicitud de acumulación del proyecto que uno de los indicadores de des- de ley 939/2011-CR. empeño en el plan estratégico es BB. Pero, de acuerdo con la clasificación Gracias. de riesgos debería haber calificado AA. Esta clasificación está vigente El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ hasta abril de 2012. Se trata de un informe preli- ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el minar para un nuevo período de evaluación que se congresista Reátegui Flores. encuentra realmente en revisión. Me preocupan estos datos y, por eso, considero que en el pará- El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Pre- grafo 9.1, se agregue “previa evaluación”: “Por sidente, pido que el presidente de la Comisión decreto supremo refrendado por el Ministerio de de Energía y Minas esté presente aquí antes de Economía y Finanzas y el Ministerio de Energía y continuar con lo que voy a decir.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3289 No puedo empezar si no está presente el presi- de pavo. ¿Sabe qué significa ese monto? Significa dente de la Comisión de Energía y Minas. ¿Quién más que la suma de todos los presupuestos de los hace las anotaciones y atiende el pedido de los gobiernos regionales de la República. Si se trata de congresistas? tanto dinero, ¿por qué no está contestando aquí, en el Pleno, el ministro de Energía y Minas por El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ el dinero de todos los peruanos? ren Neuenschwander).— Se recupera el tiempo asignado para que intervenga el congresista Por ejemplo, ¿cuál es la razón para desechar el Reátegui. proyecto Kuntur?, ¿lo van a desechar realmente?, ¿la construcción va a demorar 10 años?, ¿ha pe- El señor REÁTEGUI FLORES dido acaso Kuntur una garantía del Estado para (GPF).— Me recuperan el tiempo, hacerlo?, ¿o es que se están acomodando las cifras por favor, y debo informar que tengo y la ley para favorecer a alguien? Estas preguntas también el tiempo de la congresista deben ser respondidas por el citado ministro. Luisa Cuculiza. La información que tenemos es que el abaste- Nadie está en desacuerdo con el cimiento de gas estaría asegurado con el pozo desarrollo para hacer un gasoducto en el sur, Repsol-Petrobras y que se utilizará para hacer ni siquiera se está en desacuerdo con el polo una futura planta petroquímica. ¿Dónde está el de desarrollo. Eso no está en discusión. Acá problema? El problema es que cuando se hizo se trata de las formas. En las formas, veo que el gasoducto del sur hacia la costa peruana, se este proyecto de ley ha sido confeccionado por utilizó el dinero de todos los contribuyentes a un excelente sastre para, luego, darle, a dedo, a través de la garantía de la red primaria; es decir, una empresa que van a determinar ellos la obra se utilizó ese dinero captado a través de los re- más importante, lo apetitoso, lo que realmente cibos que pagaban todos los peruanos para que significa dinero. ¿Y qué significa dinero? Un polo se haga la obra y resulta que ahora no hay quién petroquímico en el sur. Eso es. ¿Quién lo hará? lo devuelva porque el Estado se hace el loco y no ¿Lo hará Petroperú? No lo sabemos, porque este quiere devolverlo. proyecto de ley es mandatorio y la Constitución Política del Perú dice claramente que el rol del Pero eso se hace a través de una ley, y la ley dice Estado es subsidiario. El proyecto de ley que claramente que ese GLP tiene que destinarse es mandatorio no dice “podrá participar”, sino para servicios públicos como la generación de “participará”. energía eléctrica. ¿El polo petroquímico es para la generación de energía eléctrica?, ¿estás des- Eso genera una situación que no tiene nada que viando los recursos —no para electricidad, como ver con la competencia. ¿Por qué no se invita al dice la ley— para otra finalidad y le cambias la sector privado?, ¿por qué tenemos que utilizar los terminología para que sea a dedo la elección del recursos de todos los peruanos para la inversión ejecutor del proyecto?, ¿eso es lo que queremos en estas obras? ¿No hay acaso empresas privadas los peruanos? Le cambian de nombre porque se de ámbito nacional o mundial para que puedan dice en el artículo 4: “De la garantía de ingresos participar en estos detalles? y proyectos específicos”. Incluso le dan la garan- tía de los ingresos que va a tener esta empresa. Hay algo peor. Te dicen: “según este proyecto Por favor, Presidente. Aquí el ministro tiene que de ley, el dinero que le vas a dar a Petroperú son responder por todos estos detalles. Con un simple los saldos que no ha utilizado el Gobierno en el decreto supremo hubiesen hecho esto. Pero como presupuesto del 2012”. ¿Qué significa el saldo no no quieren financiar energía eléctrica sino quieren utilizado? Significa aquello que se ha dejado de financiar el polo petroquímico, porque ahí está hacer en carreteras, hospitales, pistas, etcétera. la carnecita, entonces cambian la terminología Se trata del dinero dejado de gastar por incapa- de la ley. cidad, para destinarlo a Petroperú; es decir, con el dinero de todos los peruanos y, lo peor, con las En todo caso, pido al presidente de la Comisión expectativas de todos los peruanos, se va a hacer que incluya los proyectos contemplados en la Ley este gran gasoducto y este polo energético del 29690. Así, garantizamos que pueda ser transpa- sur. ¡Qué tal raza! El dinero de este presupuesto rente todo lo que se ha aprobado antes. servirá para incrementar en 400 millones de dó- lares el capital de Petroperú. Al respecto, debería Parece que estamos en un cuartel militar. Acá estar acá, en el Pleno, el ministro de Energía y se dice: “La Superintendencia Nacional de los Minas, porque esta suma de dinero no es moco Registros Públicos queda obligada a registrar los

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3290 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV terrenos y/o edificaciones a nombre del Ministerio ustedes lo están viendo como una panacea. Si no de Energía y Minas con la sola presentación de la es cierto que suceda esto, ¿qué vamos a hacer solicitud”; o sea, yo ordeno; tú inscríbelo. todos los peruanos?

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Si se va a usar un concepto totalmente equivocado ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista como la garantía de ingresos y si cada uno de los Reátegui, a cuenta del tiempo de la congresista peruanos vamos a pagar estos proyectos desde Cuculiza. nuestros recibos de luz, ¿por qué no se permite que seamos partícipes de un accionariado difundido El señor REÁTEGUI FLORES en Petroperú S.A. y en Electroperú S.A.? De esa (GPF).— Acá se olvidaron del fa- manera tendrían acceso los que están pagando moso Convenio de la OIT. No hay ese costo... consulta previa, sabiendo segura- mente que en todas estas comuni- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren dades existen pueblos originarios. Neuenschwander).— Puede terminar, congre- Acá se dice que esa consulta no sista Reátegui. sirve para este ambicioso proyecto del gasoducto del sur que se va a realizar con la plata de todos El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Para los peruanos. Dice el texto: “Mediante decreto terminar, Presidente. supremo, refrendado por el ministro de Energía y Minas, con opinión favorable del Ministerio Que se cambie esa parte. Si todos nosotros vamos del Ambiente, se podrán emitir disposiciones a financiar esa aventura estatista, ¿por qué que conducentes a asegurar el estricto cumplimiento no nos ponen en un accionariado difundido a de los plazos establecidos para la certificación todos los que pagamos por concepto de energía ambiental”; es decir, si yo quiero pasar por una eléctrica para financiar este maravilloso, glorioso comunidad nativa, no me importa eso, yo paso. e importantísimo proyecto que va a sacar de la Se dice así porque el dispositivo legal propuesto pobreza a todo el sur? Pedimos que nos pongan en es mandatorio y, por tanto, no pasa nada. un accionariado difundido, que seamos parte de ese accionariado para vigilar bien los proyectos y Lo mismo sucede en el caso de las áreas prote- para que no solamente unas cuantas personas, que gidas, el Sernanp, porque le dan 15 días útiles supuestamente representan al Estado peruano, para que esa entidad pueda emitir la opinión tomen decisiones. correspondiente. ¡Qué tal velocidad del Estado! Ya quisiéramos que todas las instituciones funcio- Si hay modificaciones en cuanto a las formas, nen a una velocidad de 15 días y tengamos todos sería bueno que se presente nuevamente el mi- los resultados que queremos. Esto no puede ser. nistro correspondiente porque este proyecto no Realmente estamos retrocediendo en aras de la está bien. trasparencia. Está bien que venga el ministro y que nos informe detalladamente por qué se quiere Gracias. hacer un proyecto tan ambicioso y sin llamar a con- curso público, de repente, con la plata de todos los El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ peruanos. Si ahora existe una economía abierta, no ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el hay barreras de entrada, y si todo el mundo puede congresista Coa Aguilar. participar, entonces que participen los inmensos conglomerados económicos para que hagan ese polo El señor COA AGUILAR (NGP).— Presiden- petroquímico; pero, ¿con la plata de cada uno de te, me solicita una interrupción el congresista nosotros? Creo que es innecesario eso. Gutiérrez.

Sobre la participación de Petroperú S.A., se dice El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ que van a modernizar la planta de Talara y todos ren Neuenschwander).— Puede interrumpir los exámenes y proyectos que tienen bases de el congresista Josué Gutiérrez. rentabilidad. Se dice también que con el diésel importado esa planta no funciona, que será un El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR fracaso. ¿Pero de quién es el fracaso? De la em- (NGP).— Presidente, el congresista presa pública. Cuando fracasa la empresa pública, Reátegui no me ha dado la interrup- se socializan las pérdidas: todos nosotros los ción que le solicité. Si lo que exige peruanos vamos a pagarlas. ¿Quién nos dice que hoy él hubiera sido el comporta- este proyecto va a ser o no rentable? Socialmente, miento de su gobierno entreguista

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3291 y privatizador, hoy en día los peruanos seríamos proyecto —todo lo contrario— cuando hay un propietarios del 40% o 45% de las acciones de la esfuerzo muy serio de adoptar una política de empresa Telefónica del Perú y de otras empresas Estado —porque esto es cuestión de Estado— que se regalaron o se subastaron o se licitaron o de asegurar un proceso del cambio de la matriz se privatizaron. energética, con una visión de seguridad energética y, sobre todo, de soberanía energética. Nuestra aspiración es noble y justa: queremos darles a los pobres del Perú la oportunidad de tener Lo que hay aquí es el resguardo del interés nacio- una empresa emblemática que, de por sí, ya deman- nal. Generar recursos del Lote 88, conforme está daría exigencias como las que vemos hoy en día en dispuesto en el marco jurídico inherente al gas y a Europa y en Asia: empresas estatales con inversión los recursos energéticos, es más bien un acierto. No compartida exitosas y rentables; qué bueno por puede ser visto como un propósito estatista. ellos. Ojalá el Perú tenga esa oportunidad. Me piden una interrupción, Presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Neuenschwander).— El congresista Coa ya ren Neuenschwander).— Puede iniciar su concedió dos interrupciones. El siguiente orador intervención, congresista Coa. podrá aceptar el pedido de interrupción.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Una inte- El señor C O A A G U I L A R rrupción también me pide la congresista Teves. (NGP).— Creo que es importante poner en contexto y en su real di- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ mensión el tema que hoy estamos ren Neuenschwander).— Puede interrumpir abordando. Tomar una decisión en la congresista Julia Teves. torno a un proyecto que va a ser realidad el Gasoducto Sur Andino, La señora TEVES QUISPE ahora denominado Gasoducto al Sur del Perú, (NGP).— Presidente, el espíritu tiene que ser ubicado en su verdadera dimensión que, en este momento, viene aspi- porque, ciertamente, esta va a ser una decisión rando el sur del país es diferente histórica, una de las decisiones más importantes del de aquel que no es del lugar. de la historia de nuestro parlamento. La falta de presencia de Estado en estos años ha significado la deuda Una rápida referencia nos señala que los mega- social para todo el sur; y suscriben esa falta de proyectos que, en nuestra etapa republicana, se atención muchos presidentes regionales y muchos han construido en nuestra patria son, entre otros, gobiernos locales. No están locos ellos cuando el Ferrocarril Central, en el gobierno de Balta; firman sendos documentos de exigencia para, la carretera Panamericana, en el gobierno de finalmente, aprobar este proyecto. Benavides; la vía Marginal de la Selva, de nuestro presidente Belaúnde; el Trasvase Olmos, la Re- Nos hablan ahora de licitaciones públicas inter- presa Huascacocha y la carretera Interoceánica, nacionales y nacionales. ¡Claro que las va a haber en los gobiernos de Toledo y de García. para el tramo I y el tramo II¡ Habrá licitaciones públicas y las empresas privadas —a las que se Ninguno de esos mencionados megaproyectos tiene quiere defender— se presentarán también en esas la dimensión del conjunto de proyectos colatera- licitaciones que protegen al Estado. Es también les que el proyecto de seguridad energética y de importante que asuman su responsabilidad social polo petroquímico se discute hoy, cuyo principal las empresas privadas porque se han olvidado de componente es el gasoducto hacia el sur del Perú. hacerlo en estos últimos años. Reitero, ninguno de esos megaproyectos históricos tiene la misma talla o dimensión que este. Estamos Gracias. hablando, entonces, de un megaproyecto cuyo debate y decisión serán históricos porque signará El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ una etapa —un antes y un después—, abriendo un ren Neuenschwander).— Puede iniciar su camino nuevo en la historia de nuestra patria. intervención, congresista Coa. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor COA AGUILAR (NGP).— Presiden- ren Neuenschwander).— Puede terminar, te, no puede haber un viso de estatismo en este congresista Coa.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3292 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor COA AGUILAR El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ (NGP).— Es una medida inscrita ren Neuenschwander).— Gracias, congresista dentro de un proceso de descentra- Gamarra. lización, porque este proyecto es un esfuerzo descentralista que va Puede iniciar su intervención, congresista Ta- a cambiar el rostro del macrosur pia. peruano y el rostro de nuestra patria, fortaleciendo la seguridad energética, El señor TAPIA BERNAL impulsando un polo petroquímico para que (GPF).— Presidente, debo mani- nuestra patria, que hasta ahora se mantiene con festarle a toda la Representación economías primario-exportadoras, pueda abrirse Nacional que el partido Fuerza 2011 hacia el concierto internacional con economías de siempre estará del lado de todos los valor agregado. Es un proyecto que contempla pueblos del sur del Perú. Nos parece el afianzamiento de la seguridad energética, que muy importante este proyecto de ley incluye la participación de empresas del Estado que afianza la seguridad energética y promueve como Petroperú y Electroperú, que garantizan los el desarrollo del polo petroquímico en el sur del ingresos para el tramo hasta Anta, que garantiza país. el transporte de etano para el polo petroquímico y que garantiza la construcción del Gasoducto A pesar de que hasta la fecha, en lo que va de Sur Peruano. este año, Petroperú, como empresa, tiene un déficit —tal como lo tienen también Electroperú El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ y otras empresas del Estado—, se pretenda, en ren Neuenschwander).— Gracias, congresista esta ocasión, que Petroperú contribuya con 400 Coa. millones de dólares, producto de los saldos del presupuesto 2012. Tiene la palabra el congresista Tapia. Ninguno de nosotros podemos estar en contra de El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Pre- masificar el gas y de generar el polo petroquímico sidente, el congresista Gamarra me pide una en el sur del país. Lo importante es mencionar la interrupción. forma como se ha estado tratando este tema en la Comisión de Energía y Minas. Un día se pre- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ tendió aprobar tal cual el proyecto del Ejecutivo. ren Neuenschwander).— Puede interrumpir Habíamos discutido tres horas y se quiso aprobar el congresista Teófilo Gamarra. al caballazo el proyecto. No es así, Presidente, porque estamos en un recinto democrático. Luego, El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidente, se está re- se aceptaron las correcciones respectivas. partiendo, en este momento, una hoja que rectifica el artículo 4 con- Saludo que la separación del gas y el fracciona- tenido en el dictamen que venimos miento —incluso sobre esto había un proyecto debatiendo. En la última parte del de ley del congresista De la Torre— se realice en numeral i v , del párrafo 4.1, se está provincia de La Convención, Cusco. haciendo una corrección, conforme a la trans- cripción del audio realizada en su momento. El Me preocupa que un congresista del oficialismo numeral i v , del párrafo 4.1, del artículo 4, debe diga: “Gasoducto, sí; poliducto, no” en la zona quedar de la siguiente manera: “Otros proyectos comprendida desde el sistema existente hasta que serán determinados, de conformidad a lo es- Anta, en el Cusco. Esa afirmación no nos parece tablecido en el artículo 1 de la presente ley, previa pertinente, porque incluso ayer dijimos que opinión favorable del Osinergmin, los que serán los proyectos quedaban así: “un gasoducto y/o materia de concesión a través de mecanismos de poliducto”, para que el Ejecutivo tenga las po- promoción de la inversión privada, a cargo de sibilidades económicas de hacer realidad estos ProInversión, y/o los proyectos que estén dentro proyectos. de los alcances de la Ley 29690”. Esta es la pre- cisión que se hace en función a la transcripción También se dijo que estos proyectos van a benefi- que en su momento había sido recogida por la ciar a las regiones de Cusco, Arequipa, Moquegua, presidencia de la Comisión de Energía y Minas. Puno, Tacna y Apurímac, esta última incorporada En ese sentido estamos subsanando ese error ayer. Es importante generar el complejo petroquí- material, lo cual dejo a vuestra consideración, mico, que incluye el gasoducto, el poliducto y el señor Presidente. polo petroquímico.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3293 El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ no aparezca esa frase en el texto, cuando ayer, ren Neuenschwander).— Termine, congresista en la Comisión, quedamos, por unanimidad, en Tapia. incluirlo y también quedamos en que los gobiernos regionales y locales se conviertan en verdaderos El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Ese com- accionistas. Porque si van a aportar con su inver- plejo petroquímico va a favorecer el desarrollo sión, es importante que se conviertan en socios industrial. No hay que renunciar a ese desarrollo o accionistas. industrial. Está bien que explotemos el gas natu- ral, que es prioritario, a través de los lotes 88, 57 y Gracias. 58; pero, para el futuro del país, queremos que se desarrolle el polo petroquímico en el sur del país, El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ con la finalidad de aprovechar el etanol, el pro- ren Neuenschwander).— Gracias, congresista pano, etcétera. Esto significa la industrialización Tapia. del país. Hay que priorizar, entonces, la seguridad energética y el polo petroquímico del país. Tiene la palabra el congresista Lescano Ancie- ta. Me pide una interrupción la congresista Teves. El señor LESCANO ANCIETA El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ (AP-FA).— Me piden hasta tres ren Neuenschwander).— Puede interrumpir interrupciones, Presidente; voy a la congresista Julia Teves. conceder dos.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Presidente, hablar de la provincia de Anta y de la provincia El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ de Espinar es garantizar que este ren Neuenschwander).— ¿A quién le concede, proyecto del polo petroquímico no va congresista Lescano? a regirse nuevamente por la costa. Es necesario extender la seguridad El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— A y proyectarla a más ciudadanos con dirección a los congresistas Casio Huaire y Rubén Condori. la provincia de Anta, en donde se va a constituir el primer tramo: Malvinas-Chinquitirca-Quilla- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ bamba-Anta; es decir, proyectándonos a Anta. ren Neuenschwander).— Puede interrumpir Ésta está a una hora del Cusco. La inversión el congresista Huaire. está estimada en mil millones sin el Impuesto General a las Ventas. El segundo tramo está cons- El señor HUAIRE CHUQUI­ tituido por Anta-Espinar-Arequipa-Matarani- CHAICO (PP).— Presidente, Ilo-Moquegua. Con mayor razón garantizamos debemos considerar que es bueno la seguridad energética cuando nos proyectamos discutir ampliamente el proyecto, a las provincias que nunca han sido atendidas y, incluso los detalles. Este no es un así, se está garantizando el desarrollo efectivo expediente técnico. Estamos apro- del sur del país. bando un marco legal en forma integral. Teniendo en cuenta ello, debemos tener El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ en nuestro país una política energética que de- ren Neuenschwander).— Termine, congresista termine crear el polo petroquímico. No podemos Tapia. dejar pasar esta oportunidad que tiene el país.

El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Anta está en el Cusco. Lo que queríamos decir es que, en el El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren marco de la globalización, ha llegado el momento Neuenschwander).— La segunda interrupción de darle un valor agregado a nuestros productos. es para el congresista Rubén Condori. ¿Cuál es el valor agregado? El polo petroquímico en el sur. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidente, debe enten- Saludo que se haya incorporado en el texto del derse que los proyectos de seguridad dictamen la frase: “y/o los proyectos que estén energética no son generados por una dentro de los alcances de la Ley 29690”. Digo especie de aventura. El concepto de esto porque me llamó mucho la atención de que rentabilidad social, para precisar,

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3294 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV significa incrementar el excedente del productor millones de dólares. Entonces, la que maneje este e incrementar el excedente del consumidor. Con negocio debería ser una empresa público-privada. este tipo de proyectos básicos, se dan ambos ¡Y qué mejor negocio para las transnacionales! incrementos. Entonces, desde el punto de vista Aquí se plasma el espíritu entreguista de algunos social, son altamente rentables, a ojo de buen malos funcionarios porque se dice que después cubero, esos proyectos. Los expedientes técnicos de 15 años les van a devolver la empresa a las y el estudio definitivo dirán detalladamente cuán transnacionales, después de que, con el dinero rentable serán. del Estado y de los peruanos, ha comenzado a funcionar y ha estado estabilizada. El sur exige una petroquímica y el gas para la industrialización. Ahorrar divisas incrementa ¿Por qué a los 15 años se tiene que devolver a los y mejora la rentabilidad social. Incrementar el privados la empresa, cuando el Perú puede seguir valor agregado significa mejorar la rentabilidad manejando y conduciendo muy bien esa empresa social. El concepto es amplio, por lo que es bien- o, por lo menos, puede seguir participando en una venido este proyecto de gran envergadura para empresa público-privada?, ¿por qué tenemos que el sur del país. hacer estas fórmulas empresariales con el dinero del Estado para que, luego, la empresa y el gas El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ pasen completamente a propiedad de los particu- ren Neuenschwander).— Puede iniciar su lares? Sobre todo del gas que es de los peruanos y intervención el congresista Lescano. que va a servir para hacer grandes negocios. Eso no tiene razón alguna. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, este es un En tercer lugar, no se pone en el texto que el precio proyecto de seguridad energética. tiene que ser regulado. Se indica ahí que se va a afianzar la seguridad energética en el Perú. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Tiene un minuto para que En primer lugar, todavía no hemos termine, congresista Lescano. recuperado el Lote 88. Debemos comenzar por ahí. No hay tipo alguno de renegociación del El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Pre- contrato que asegure que el Lote 88 va a cubrir sidente, no sé si me está escuchando el presidente las necesidades del sur. Hay un dispositivo legal de la Comisión de Energía y Minas. El único que dictado por el gobierno que no se ha plasmado en vende aquí el gas es el consorcio Camisea, que es una adenda. De manera tal que, para la seguridad prácticamente un monopolio. energética y para afianzarla, no hemos comenzado por ese punto que es fundamental. ¿Quién tiene que regular el precio? El Estado. Pero no se pone absolutamente nada en el texto. En segundo lugar, pensamos que las inversiones El precio tiene que ser regulado; si no, se va a deben venir al Perú asumiendo los riesgos. Por- vender a precio caro y con tarifa alta el gas que que es fácil hacer inversiones con gas cuando va a llegar al sur y a otros lugares del país. De eso los inversionistas —las transnacionales— van a tampoco se está diciendo nada. En resumen, en recibir el monto de los peajes. A lo largo de todos 15 años se devuelve la empresa y no hay precio los artículos del texto de este proyecto se expresa regulado. Es un precio libre. ¿A cuánto nos ven- que se les está pagando con peajes. ¿Y quién paga derán el gas? ¿Con cuánto participa Electroperú? los peajes? los ciudadanos. Ya lo han dicho. Los que Petroperú participa con 400 millones de dólares, consumen energía eléctrica, los peruanos, vamos pero respecto de Electroperú no se dice con a pagar una determinada cantidad de dinero. cuánto va a participar. Todas estas cosas deben completarse, repito... El gobierno les está garantizando ingresos a las transnacionales y, además, se están aplicando El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ compensaciones económicas. Así cualquiera viene ren Neuenschwander).— Gracias, congresista a invertir en el Perú. Ellos no invierten mucho. Lescano. Su tiempo ha concluido. El Perú va a hacer prácticamente el gasoducto al sur. Este gasoducto no debería ser propiedad El próximo orador puede concederle una inte- de la transnacional, porque este va a poner solo rrupción al congresista Lescano. una mínima parte. En todo caso, ese gasoducto debe ser propiedad de Petroperú porque este va a Tiene la palabra el congresista Neyra Huama- poner 1 mil 56 millones de nuevos soles o sea 400 ní.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3295 El señor NEYRA HUAMANÍ (GPF).— Pre- comprimido no soluciona los problemas de los sidente, me está pidiendo una interrupción el ayacuchanos, beneficiará solo a algunos pueblos, señor Lescano. según informe del presidente regional. En cambio, si se hiciera una planta de licuefacción, se apoyaría El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ a todos los ayacuchanos, incluso a las localidades ren Neuenschwander).— Puede hacer uso de más lejanas de Ayacucho. Con esta planta, que la interrupción, congresista Jonhy Lescano. proponemos que se incluya en este proyecto de ley, produciremos gasolina de 84, de 90, gas natural El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— y gas licuado de petróleo. Yo propongo, entonces, en primer lugar, que el Estado no devuelva la empresa a las manos Si al sur le van a instalar el gasoducto sin con- exclusivas de los privados. (El presidente de la siderar a los ayacuchanos, entonces pido que se comisión Teófilo Gamarra está en otra tertulia). incorpore en la tercera disposición complemen- Decía que le pido al colega Gamarra que retire esa taria del proyecto de ley 1396 que sea también de norma que dispone que en 15 años se devuelva a interés nacional la instalación de una planta de los privados el negocio financiado con el dinero fraccionamiento en la localidad de Tocto, provincia del Estado. Ese negocio debe seguir en manos de de Huamanga, departamento de Ayacucho. una sociedad público-privada. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren En segundo lugar, el precio tiene que ser regu- Neuenschwander).— Termine, congresista lado, porque el que va a vender es una empresa Neyra. monopólica. Tampoco se dice que la regulación del precio está a cargo de Osinergmin. El señor NEYRA HUAMANÍ (GPF).— Pro- pongo que la norma quede redactada conforme El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ al texto que estoy alcanzando por escrito al pre- ren Neuenschwander).— Puede iniciar su sidente de la comisión. Ayacucho no puede mirar intervención, congresista Neyra. solamente los tubos. Ayacucho tiene que recibir también algo de recompensa, porque han sido El señor NEYRA HUAMANÍ afectadas nuestras casas, carreteras y chacras. (GPF).— Presidente, por su in- Así que le pido al presidente de la Comisión de termedio, saludo a mis paisanos de Energía y Minas que incorpore nuestra propuesta Putis, de Santillana, de Huanta y al texto del proyecto. Claro que no se construirá de Ayacucho que están presentes esa planta de acá a medio año o a un año; puede en la galería del hemiciclo. ser de acá a dos o tres años; de todos modos, esa obra beneficiará a mi pueblo ayacuchano. (Aplausos). Gracias. Sé que este proyecto de Gasoducto Sur Peruano va a salir de Chiquintirca —esta localidad es parte El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ de la provincia La Mar y está ubicada en la región ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Ayacucho— y va a pasar por Malvinas, Quillabam- Neyra. ba, Anta e Ilo. Si bien la estación de compresión Chiquintirca está en la región Ayacucho, a los Tiene la palabra el congresista Acuña Peralta. ayacuchanos no nos han considerado en el proyecto del Gasoducto Sur Peruano. La región Ayacucho El señor ACUÑA PERALTA ha sido afectada, en más de mil kilómetros, con (SN).— Presidente: Voy a intervenir las instalaciones para el ducto del gas, pero no ha sobre este proyecto de ley desde un sido considerada en el proyecto de una planta de enfoque netamente empresarial. licuefacción. Por lo tanto, pido que se considere realizar una planta de licuefacción en Tocto, porque El Estado, durante los años de la los ayacuchanos no podemos ser solo guardianes de década del 90 al 2000, ha buscado las tuberías. Las riquezas están en nuestro frente, inversionistas, capital extranjero, y ha permitido Ayacucho es un pueblo deprimido, un pueblo pobre. que las empresas estatales que estaban operando Ayacucho no tiene parque industrial, solamente se transfieran a capitales privados. Producto de vive de su comercio. esa política de transferir las empresas —porque el Estado no sabía administrar y porque estaban Ahora se ha considerado hacer en Ayacucho solo trabajando a pérdida—, casi todas las empresas del una pequeña planta de gas comprimido. El gas Estado han caído en capitales privados. Capitales

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3296 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV privados que, finalmente, terminan abusando de El señor ACUÑA PERALTA su dominio, abusando del monopolio que tienen, (SN).— En el caso específico del ga- como el caso de Telefónica y el de otras empresas soducto del sur, quiero preguntarle vinculadas a puertos, aeropuertos, ferrocarriles, al presidente de la comisión cómo carreteras o electricidad. Todas esas empresas queda la concesión que ya existía han sido transferidas al capital privado durante desde el 2008, qué consecuencias va esa década. a tener si surge una contraposición o si surge una interferencia entre las líneas de los Ahora estamos en un momento en que el Estado gasoductos, qué consecuencias va a tener si no se tiene que crear empresas aportando dinero. Hace cumple con esa concesión. No vaya a ser que luego unos meses hemos aprobado la ley sobre la am- se genere una discusión, tal como ahora sucede pliación del sistema de telecomunicaciones, que en Lima porque hay una superposición entre el permite que el Estado ponga 400 millones de dó- Tren Eléctrico y el Metropolitano. Nosotros, en el lares para ampliar la frontera de comunicaciones. norte, tenemos una experiencia: una empresa que ¿Cuál es la condición? Que el Estado pone 400 hemos concesionado ha tenido que demandar al millones de dólares, empieza a funcionar y luego gobierno regional del Lambayeque por 75 millones viene una empresa que hace que continúe. de dólares. Le pido al presidente de la comisión que nos explique cómo va a quedar eso. En todo caso, Con el proyecto de ley en debate estamos en la mis- creo que en esta ley pueden prevenirse posibles ma posición: tenemos que colocar 400 millones de daños y reclamos que la concesionaria nos pueda dólares, producto del aporte de todos los peruanos. reclamar más adelante. Después que ingresan los 400 millones de dólares, viene una empresa privada, viene un socio, y se Me solicita una interrupción el colega Lescano. apropia de la empresa y la administra; después de 15 años, tiene que devolvernos el dinero. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Puede interrumpir En el tren eléctrico, también el Estado ha inver- el congresista Jonhy Lescano. tido como 500 millones de dólares. Ha venido una empresa que ha tomado esa administración y no El señor LESCANO ANCIETA nos ha devuelto el dinero. (AP-FA).— Presidente, la inversión de parte del Estado, es decir, de Particularmente, en Olmos, ubicada en mi región, los ciudadanos, es muy peligrosa se ha vendido hasta las tierras, se han rematado porque pone en manos del Ejecu- las tierras, se ha puesto un capital, ha venido tivo la fijación de los mecanismos una empresa privada y ha tomado el proyecto a de compensación. La disposición cambio de cobrar, incluso, la utilización del agua complementaria primera del texto en debate durante 25 años. dice lo siguiente: “El Ministerio de Energía y Minas definirá los mecanismos de compensa- Entonces, estamos en una política en la cual el ción y de ingresos garantizados y adecuará los Estado pone plata, crea empresas y las empresas reglamentos necesarios para la aplicación de privadas son los que las administran durante la presente ley”; es decir, la forma como se va años: este es el caso del Gasoducto del Sur. En a pagar la compensación y la definición de los este caso, creo que si el Estado va a poner dinero, ingresos garantizados no estarán definidos en la entonces que el Estado se haga accionista, que no ley por el Legislativo. Lo va a hacer el Ejecutivo. simplemente aporte y que, luego, le devuelvan el Ya sabemos cómo trabaja el Ejecutivo: regalan dinero en 15 años. Creo que el aporte del dinero todo y no dejan nada. de todos los peruanos debe convertirse en accio- nes. No podemos permitir que el Estado, con su Estos mecanismos e ingresos deben estar definidos esfuerzo, pueda crear empresas para que, luego, en la ley. Pero el texto en debate no define nada sean usufructuadas por los empresarios privados. respecto a los aportes que salen de los peruanos, No podemos seguir dejando que solo el mercado del Estado. Cuando salen del Estado peruano, y los técnicos tomen las decisiones. Nosotros, salen siempre como regalo. No se reconoce abso- como políticos, debemos tomar las decisiones en lutamente nada. Eso también se debe corregir. beneficio del país. Esos mecanismos deberían estar en la ley.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren ren Neuenschwander).— Termine, congresista Neuenschwander).— Termine, congresista Acuña Peralta. Acuña.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3297 El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presi- polo petroquímico. Sigo sin entender, a pesar de dente, le pido al presidente de la comisión que, las explicaciones del ministro, cuál es la razón. primero, explique en qué condiciones queda la concesión con la empresa Kuntur desde el 2008 Creo que aquí hay una intencionalidad generali- y, segundo, que, antes de que se convoque una zada de que participe el Estado en cada proyecto nueva licitación, se pueda hacer la liquidación de que se presenta como si fuera un privado más. No esa concesión para evitar conflictos económicos entiendo por qué tienen la idea de que se utilicen o legales que pueden entorpecer el desarrollo de los recursos de los peruanos y de que participe el este proyecto. Estado en toda actividad, en lugar de hacer carre- teras, hospitales, escuelas, que se necesitan. Gracias. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Neuenschwander).— Puede terminar, congre- ren Neuenschwander).— Gracias, congresista sista Chacón De Vettori. Acuña. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPF).— Tiene la palabra la congresista Chacón De Tengo también el tiempo de mi bancada, señor Vettori. Presidente.

La señora CHACÓN DE VETTO­ Decía que sigo sin entender la intencionalidad RI (GPF).— Presidente, apoyamos recurrente en este tipo de leyes. y saludamos la intención y la pre- ocupación en este tema para que Me preocupa también la ejecución de las obras. El todos los peruanos tengan acceso Ministerio de Energía y Minas ha manifestado que al gas. Todos debemos estar de el gasoducto sur será construido en dos tramos acuerdo. También estamos a favor mediante licitaciones que serán convocadas simul- del desarrollo de polos petroquímicos. En el táneamente. Pero aquí hay una contradicción. Se Congreso pasado se aprobó la ley para promover supone que estamos tratando que el gas llegue a la petroquímica; sin embargo, lamentablemente, todos los hogares al mismo precio y que no haya vemos que han pasado muchos años y hasta ahora diferenciación en ese sentido. Sin embargo, en la no hay una inversión real y concreta en la petro- presentación del ministro, se dice que de Lima a química ni, por lo tanto, existe la utilización al Quillabamba la tarifa de gas natural es totalmente ciento por ciento de nuestros recursos naturales, distinta que la del tramo de Quillabamba a Ilo. específicamente del gas. ¿Qué es lo que puede generar esto? Que el empre- sariado no tenga interés en poner las generadoras Nos preocupa la insistencia del Gobierno en que en el sur, lo cual es supuestamente el objetivo de el Estado participe en todos los proyectos que este proyecto, sino que lo sigan haciendo donde se propone. Si hacemos un análisis de las leyes, les es más barato: en la parte norte para, luego, en este caso referente a los recursos naturales, tender redes de distribución. siempre están con la intención de que Petroperú S.A. o cualquier otra empresa del Estado sea par- Debemos tener mucho cuidado al respecto. Según te de estas inversiones. Al respecto, no hay que la presentación que hizo el ministro, se puede ob- olvidar lo que dice la Constitución Política en su servar la diferenciación de precios desde hoy. Eso artículo 60: “Solo autorizado por ley expresa, el significa que los del sur seguirán pagando más. Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial”. ¿Qué significa esto? Significa que Me pide una interrupción el congresista Belaun- si no es un negocio para un privado poner, por de. ejemplo, luz en un pueblo, entonces el Estado tiene la obligación de ponérsela porque no está El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ compitiendo con la empresa privada. Sin em- ren Neuenschwander).— Puede interrumpir bargo, aquí, en el tema en debate, no entiendo el congresista Martín Belaunde. cuál es la razón de la intervención del Estado. Si hay empresas interesadas y va a haber licitación El señor BELAUNDE MOREY­ para ver qué empresa va a ganar, no entiendo RA (SN).— Hay dos aspectos que se por qué Petroperú S.A. tiene que participar en deben considerar en este proyecto. una actividad en la que está demostrado que hay Primero, que, por diversos motivos mucho interés por parte de la actividad privada o razones técnicos, operativas, en la masificación del gas y en el desarrollo de un financieras, la concesión otorgada

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3298 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV a la empresa Kuntur no se va a concretar por lo ingrese como empresa privada en esta licitación. menos en los próximos años en la construcción Uno de los argumentos que ha dado dice, por del gasoducto y que ello se debe a que no hay la ejemplo, que con su presencia se va a asegurar el garantía de la disponibilidad... abastecimiento del gas. Pero le debo decir que el abastecimiento del gas ya está asegurado. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Lo siento, congre- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ sista Belaunde. La interrupción es solo por un ren Neuenschwander).— Gracias, congresista minuto. Entiendo que la congresista Chacón le Chacón. está concediendo una segunda interrupción. Tiene la palabra el congresista De la Torre Due- El señor BELAUNDE MOREY­ ñas. RA (SN).— Ese gasoducto aparen- temente no va, como usted tiene El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— noticia, por lo que hemos discutido Presidente, me pide una interrupción el congre- ayer. Pero eso no ha sido explicitado sista Coa antes de iniciar mi intervención. por el congresista Gamarra. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Hay otro problema. Se dice que esto va a ser ren Neuenschwander).— Puede interrumpir pagado por el Estado. En realidad, se van a con- el congresista Rubén Coa. vocar a procesos de promoción de inversión para que venga un privado y sufrague la inversión. La El señor COA AGUILAR inversión es de 2 mil millones de dólares, según (NGP).— Presidente, no es conve- tengo entendido, y eso se va a recuperar a través niente llevar este debate en térmi- de los mecanismos que están señalados en este nos maximalistas. Creo que debemos proyecto de ley. Ese es el sentido y la lógica de esta ponderar la presencia de Petroperú norma. De lo contrario, aparentemente, por lo que S.A. inyectándole proyectos inhe- indican los funcionarios del Ministerio de Energía rentes al polo petroquímico, para y Minas, simplemente no va a haber gasoducto al fortalecer la seguridad energética. En resguardo sur. Esto debe entenderse porque esa es la lógica de nuestras reservas de gas, ¿qué de malo hay en que hay detrás de este proyecto. inyectarle 400 millones de dólares?

Gracias. En un máximo de quince años, cuando Petroperú S.A. ya esté fortalecido, como hacen muchas em- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ presas en países con economías abiertas, tendrá ren Neuenschwander).— Gracias a usted, que haber un retorno que va a ser definido por el congresista Belaunde. correspondiente proceso. Este debate, altamente técnico, amerita también un poco de asesoría. Puede terminar, congresista Chacón. Muchas gracias. La señora CHACÓN DE VETTO­ RI (GPF).— Presidente, como El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren estaba manifestando, me preocupa Neuenschwander).— Prosiga, congresista De realmente que las tarifas del centro la Torre. y del sur tengan una diferencia de 23%. Según la presentación del El señor DE LA TORRE DUE­ Ministerio de Economía, en el sur, ÑAS (NGP).— Presidente, el año el transporte costará 23% más que en el centro pasado, en diciembre, este Congreso del país. Por lo tanto, esa es una de las razones aprobó la Ley del Gasoducto Sur por las que hay altos índices de conflictividad Andino, con participación de Pe- social en los últimos años en nuestro país. Esta troperú S.A., y nosotros, en el sur, propuesta no soluciona esa brecha —de la que festejamos y nos alegramos por esa tanto se habla y con justa razón— entre el centro norma. Pero, hasta este momento, no se ha visto y en el sur del país. nada porque la empresa Kuntur, Odebrecht, no ha cumplido su palabra; incluso se había colocado Además de eso, le pregunto al ministro de Energía el primer tubo en Quillabamba. Es lamentable y Minas, lo que no ha sabido responder hasta el que haya algunas empresas que muestran poca momento, cuál es la razón para que Petroperú S.A. seriedad en este tipo de inversiones.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3299 Ha pasado un año, y el Ministerio de Energía y va a ayudar bastante incluso a la región de Puno. Minas nos presenta nuevamente un proyecto. Ustedes saben cómo estamos viviendo: cerca al Nosotros, en el Cusco y en el sur del país, estamos país de Bolivia. Eso es una preocupación. Creo preocupados por este tema. que para el sur va a servir totalmente este apoyo que nos va a brindar el gaseoducto sur. Es muy importante que hoy se apruebe este pro- yecto. Pero va a ser un día histórico para el Cusco, Gracias, señor Presidente. cuando realmente la obra empiece por varios frentes. Ese día va a ser histórico para el Cusco. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Nosotros pedimos hechos, no palabras. Como dijo Prosiga, congresista De la Torre. un congresista, desde el 2008, fecha en que se firmó al contrato, estuvimos esperanzados. Han pasado El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— cuatro años y aún subsiste esta preocupación. Finalmente, Presidente, en julio de este año, la Co- misión de Energía y Minas ha aprobado el proyecto Pido al Ministerio de Energía y Minas que acelere la de ley 738 de mi autoría, respecto de la importancia elaboración de los estudios. Se tienen que acelerar de la planta de fraccionamiento de Kepashiato, la los proyectos no solo para el transporte de gas, sino que no está considerado en este proyecto. básicamente para el desarrollo del sur, a través de la petroquímica y de la fabricación de fertilizantes Nosotros esperamos que la Junta de Portavoces y y úrea para los hermanos campesinos. también al Consejo Directivo, en el plazo más bre- ve, incluyan en la agenda el proyecto de la planta Me pide una interrupción la congresista Claudia de fraccionamiento, que es muy importante para Coari, Presidente. el Cusco. Con el FISE (Fondo de Inclusión Social Energético) ya se está dando la rebaja del gas, lo El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ cual agradecemos al presidente Ollanta. Pero es ren Neuenschwander).— Puede interrumpir un subsidio temporal. En cambio, la planta de la congresista . fraccionamiento, obra muy importante para el sur del país, especialmente para el Cusco, va a permitir La señora COARI MAMANI que el gas baje realmente de precio; esto beneficiará (NGP).— Presidente, creo que toda a todos. la mañana hemos estado participan- do por la causa del gaseoducto sur. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Es, ciertamente, un compromiso de Puede concluir, congresista De la Torre. nuestro gobierno. Creo que nunca hemos tenido esta oportunidad. El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Para terminar, Presidente, quiero tomar un dato se- Ustedes que conocen, en el sur, cómo vivimos, ¿por ñalado por los colegas congresistas. La construcción qué no tener nuestro gas propio en el Perú?, ¿por del gasoducto al sur y de otros componentes tiene qué no consumir nuestro gas?, ¿por qué nosotros que realizarse con participación del Estado y de estamos consumiendo gas de nuestro hermano país los gobiernos regionales y locales. Así se garantiza de Bolivia que nos están mandando en grandes también que el recurso beneficie realmente a las cantidades? Nunca hemos podido pensar. Por eso, poblaciones más necesitadas de nuestro país. señores congresistas, ya debemos aprobar este pro- yecto. Ya estamos llegando a las 4 de la tarde... Gracias.

—Reasume la Presidencia el señor Víctor El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Isla Rojas. jas).— Tiene la palabra el congresista García Belaunde. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede concluir, El señor GARCÍA BELAUNDE congresista Coari. (AP-FA).— Presidente, me pide una interrupción el colega Chehade.

La señora COARI MAMANI (NGP).— Ya El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ lo hemos debatido profundamente. Esta es una jas).— Puede interrumpir el congresista Omar justa razón para aprobar ese gaseoducto sur que Chehade.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3300 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor CHEHADE MOYA El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— (NGP).— Intervengo para felicitar Puede interrumpir la congresista Julia Teves. a la Comisión de Energía y Minas, porque la propuesta en debate, que La señora TEVES QUISPE es un gran avance, está de acuerdo (NGP).— Presidente, con esa mis- con la política de inclusión social ma inspiración de los hermanos del prometida por este gobierno. sur, que están presentes aquí, este proyecto del gasoducto sur peruano Pido al presidente de la comisión, colega Gamarra, va a servirles precisamente a ellos. que se modifique el artículo 3.2 del proyecto, cuyo último párrafo dice: “Desde dicho gasoducto se Sobre la inquietud de uno de los colegas respecto construirán ductos de suministro de gas natural de la adenda acerca del Lote 88, debo señalar que hacia las regiones de Apurímac, Puno, Arequipa, está completamente garantizado el abastecimiento Cusco, Moquegua y Tacna”. Debe decir: “Desde del mercado nacional, según la carta presentada al dicho gasoducto se construirán los ductos y/o Ministro de Energía y Minas, cuyo texto dice: “[...] la proyectos de infraestructura y logística para el producción total del Lote 88 se destinará exclusiva- suministro de gas natural hacia las regiones de mente para el abastecimiento del mercado nacional”. Apurímac, Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y ¿Quiénes firman este documento? Pluspetrol Tacna”, debido a que si se hablara solamente de Corporation S.A., Pluspetrol Camisea S.A., Hunt la construcción de ductos, se restringirían las Oil Company of Peru L.L.C.-Sucursal del Perú, facultades para la edificación del ducto. Se debe Tecpetrol S.A.C., Repsol Exploración Perú-Sucursal considerar que el proyecto es integral. del Perú, Innovation-Sucursal Peruana, Sonatracch Peru Corporation S.A.C., Perú LING S.RL. Con este Reitero, que no solo se limite la construcción documento queda completamente garantizado el propiamente del ducto, sino que también abarque consumo interno de gas del Lote 88. los estudios ambientales, técnicos e ingeniería de detalle que se requieren para la ejecución y fun- Gracias, colega García Belaunde. cionamiento del gasoducto. Por ello le pedimos al presidente de la Comisión de Energía y Minas que El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede empezar el congresista García Belaunde. se modifique la última parte del parágrafo 3.2 para que no solo se limite la construcción a los ductos, El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— sino también a los proyectos de infraestructura Presidente, asimismo me pide una interrupción y logística para el suministro. la colega Chacón. Todos los periódicos del sur, como Noticias de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pregón La Prensa Arequipa, de Apurímac, de Por excepción, puede interrumpir la congresista Moquegua y La Voz de Ayacucho están esperando Cecilia Chacón. que la Representación Nacional apruebe hoy este proyecto que va a beneficiar fundamentalmente al La señora CHACÓN DE VETTO­ sur del país, afianzando la seguridad energética. RI (GPF).— Presidente, no me que- da clara la propuesta del congresista Gracias. Chehade. Es cierto que en esta ley se habla del ducto. Habrá, en un futuro, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— otras maneras de transportar el gas Antes de que inicie su intervención el congresista hacia los lugares donde no existe el García Belaunde, la Representación Nacional ducto, porque el citado ducto no va a poder llegar a saluda a los representantes del Centro Poblado de todos esos lugares alejados. Por eso el mencionado Putis, Ayacucho, que se encuentran en las galerías congresista pide que se incluyan en la norma otras del hemiciclo, al recordar los 28 años de los dolo- posibles maneras de transportar y de hacer estudios. rosos sucesos ocurridos en esa jurisdicción. Sin embargo, creo que esas posibles maneras serán materia de una evaluación a futuro. Primeramente (Aplausos). se debe evaluar cuál será el mercado y, luego, cuáles serán las otras maneras de transportar el gas hacia Puede intervenir, congresista García Belaunde. esos lugares alejados. Al respecto, hay que decir, desde ahora, que de darse esa posibilidad se elevará El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— el costo del gas para esos usuarios. Presidente, también me pide una interrupción la colega Teves. Gracias.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3301 El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— jas).— Prosiga, congresista García Belaunde. Presidente, esta ley es muy interesante. Están haciendo un esfuerzo todos los peruanos para El señor GARCÍA BELAUNDE darle todo tipo de facilidades, incluso facilidades (AP-FA).— Presidente, la colega financieras, al operador que venga, llave en mano, Mavila también quiere intervenir. y eche a dar el negocio que ya ha sido hecho con los Por navidad, hay que creer en lo dineros del Estado y de los usuarios del Perú. que decía Jesucristo: “Dejad que las niñas vengan a mí”. ¡Qué curioso, señor Presidente! El gaseoducto que llega a Pisco y que se hizo con plata de todos los pe- —Asume la Presidencia el señor José León ruanos —a través del pago de los recibos de luz— no Luna Gálvez. beneficia a todos los que han pagado esos recibos. Yo y muchos congresistas presentes aquí no tienen gas El señor PRESIDENTE (José en su casa, ni siquiera en su automóvil. Tampoco lo León Luna Gálvez).— Puede in- gozan los peruanos del norte. Solo algunas industrias terrumpir la congresista Mavila. y termoeléctricas tienen gas. Reitero, entonces, no todos se benefician con el gas.

Resulta que el gas que viene por el gaseoducto del sur se exporta a México. Y quien lo exporta, La señora MAVILA LEÓN (AP- la Repsol, gana 15 mil millones de dólares en 15 FA).— Presidente, ¡Feliz Navidad!, años de exportación, prácticamente mil millones desde ahora. Gracias, congresista por año. Es decir, en menos de tres años, se ha García Belaunde. financiado totalmente la planta que tienen los operadores en Melchorita. Como ayacuchana que soy, me obli- gan el deber y los orígenes de mi ¿Por qué, entonces, los peruanos vamos a estar tierra a intervenir sobre la materia en debate. financiando un gaseoducto, a cambio de absoluta- Convengo con el congresista Rofilio Neyra en mente nada, a cambio de un negocio de terceras solicitar la incorporación, en la construcción, de personas? Los peruanos podemos financiar obras los ductos regionales de Huancavelica, de Junín, sociales, podemos financiar una catedral para ir de Ayacucho y de Apurímac, desde las válvulas a orar; en fin, podemos financiar actividades sin del gaseoducto existente en Malvinas hasta la fines de lucro. ¡Pero, si vamos a financiar negocios costa central del país. con fines de lucro, no tenemos por qué regalar nuestro dinero! Se le ha dicho al congresista Rofilio Neyra que esa propuesta no procede porque el ministro no ¡Por eso convengo con el congresista Rolando la va a aceptar. Me resulta totalmente extraña esa Reátegui y con otras personas más en que ese argumentación. Este es un Poder Legislativo, au- gaseoducto sea nuestro y que nuestros aportes men- tónomo del Poder Ejecutivo. El argumento central suales —pagados mediante el recibo de luz— sean que quiero desarrollar tiene que ver con el acceso, canjeados por acciones de las empresas operadoras, la inclusión social y la viabilidad de proyectos de porque estamos ante un negocio muy grande y muy desarrollo del que tanto se ha hablado aquí, dando importante! ¡Los peruanos que se ven obligados a prioridad a la mancha andina: las zonas de mayor comprar o a aportar en un gran negocio que bene- pobreza existente en el país. Son esos departamen- ficia a todos los peruanos —aunque básicamente tos los de mayor pobreza y a los que se les debe dar beneficia a las compañías operadoras—, no tienen un canal de apertura para el desarrollo y para el por qué regalarle dinero alguno a esas empresas! acceso al gas, aunque sea a través del mecanismo ¡Si bien el beneficio será para todos los peruanos, indirecto, no de la matriz central. la ganancia directa va a ser para las empresas, más que para todos los peruanos! ¡Y eso no se puede Por eso, señor, reitero el pedido de que se declare aceptar! No podemos caer en ser tontos ni en ser de interés nacional la construcción de ductos en utilizados como conejillas de indias para empre- las regiones más pobres del país: Huancavelica, sas que ganan mucho dinero en negocios que son Junín, Ayacucho y Apurímac. financiados por el pueblo peruano.

El señor PRESIDENTE (José León Luna El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Prosiga, congresista García Belaun- Gálvez).— Tiene tiempo adicional para conti- de. nuar, congresista García Belaunde.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3302 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor GARCÍA BELAUNDE establecido por la Ley que promueve el desarrollo (AP-FA).— Hace 30 o 40 años la y la industria petroquímica basada en el etano. compañía peruana de teléfonos no Por lo tanto, la precisión señalada por el congre- tenía capital. Para ampliar sus ins- sista Gamarra ya está incorporada en el artículo talaciones y entregarte un teléfono, 6. No tiene sentido alguno hacer esa precisión en te cobraba una cuota especial. Esa el artículo 4. Es más, podría haber un conflicto cuota se convertía en una acción. y, en todo caso, podría interpretarse de manera Los usuarios vendieron sus acciones de acuerdo errónea. Considero que el congresista Gamarra con la situación económica de la empresa. Si esta debe mudar esa parte importante del numeral i v estaba bien, la acción valía más; si la empresa porque ya está establecido en el artículo 6. no tenía negocios, o había perdido, la acción no valía nada. Pero te daban acciones, papeles Gracias. canjeables. El señor PRESIDENTE (José León Luna Al apoyar el proyecto, planteo que nosotros los Gálvez).— Prosiga, congresista Urquizo. peruanos no seamos tontos ni conejillas de indias y que nos den, a cambio del aporte obligatorio, ac- El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor ciones de una empresa de accionariado difundido Presidente, también me pide una interrupción el para participar —con esa empresa que va a ganar congresista . mucho dinero— en las utilidades que pueda ge- nerar ese negocio. En ese sentido, le proporciono El señor PRESIDENTE (José León Luna al presidente de la comisión el texto del artículo Gálvez).— Puede interrumpir el congresista que propongo para que pueda ser incluido en el Omar Chehade. proyecto en debate. El señor CHEHADE MOYA El señor PRESIDENTE (José León Luna (NGP).— Presidente, hemos escu- Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Ur- chado atentamente al congresista quizo Maggia. Rofilio Neyra, y considero que tiene razón. Ayacucho, que es una de las El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Pre- zonas más pobres del país, ha sido sidente, me pide una interrupción la congresista azotado a lo largo de los últimos años. Solórzono. Por un principio de equidad pedimos al presidente de la comisión que se incorpore en la tercera disposición El señor PRESIDENTE (José León Luna complementaria que también será de interés nacio- Gálvez).— Puede interrumpir la congresista nal la instalación de una planta de fraccionamiento Ana María Solórzano. en la localidad de Tocto, Huamanga, departamento de Ayacucho. En ese sentido, el texto que propongo La señora SOLÓRZANO FLO­ quedaría redactado de la siguiente manera: “Terce- RES (NGP).— Presidente, hace ra. Declárase de interés nacional la construcción de unos minutos el presidente de la ductos regionales en las regiones de Huancavelica, Comisión de Energía y Minas hizo Junín, Ayacucho y Apurímac, desde las válvulas del la precisión de lo tratado ayer en gaseoducto existente desde Malvinas hasta la costa la Comisión sobre el numeral i v del central del país y una planta de fraccionamiento párrafo 4.1 del artículo 4; precisión en la localidad de Tocto, Huamanga, Ayacucho”. que no fue incluida en el texto del proyecto en Corremos traslado de este pedido al presidente de debate. Saludo que se respeten las formalida- la Comisión de Energía y Minas. des. Con la parte final del referido numeral i v , después de la intervención del presidente de la Gracias. comisión, quedaría incorporada la frase: “y/o los proyectos que estén dentro de los alcances de la El señor PRESIDENTE (José León Luna Ley 29690”. Gálvez).— Prosiga, congresista Urquizo.

Al respecto, ese numeral i v es importante enmar- El señor URQUIZO MAGGIA carlo en el capítulo II del proyecto que trata del (NGP).— Presidente, en primer desarrollo del polo petroquímico, cuyo artículo 6, lugar, quiero hacer extensivo un a su vez, trata de la obtención y transporte del afectuoso saludo al señor presiden- etano al sur del país. Esta obtención y transporte te de la Confederación Nacional está en concordancia, según este artículo 6, con lo de Cooperativas del Perú, el señor

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3303 René Manrique, que se encuentra ubicado en la Chehade han hecho eco del clamor del pueblo de galería del hemiciclo del Congreso de la República, Ayacucho. En horas de la mañana el presidente acompañado de los directivos de las organizacio- del gobierno regional de Ayacucho, Wilfredo nes cooperativas, con motivo de celebrar mañana Oscorima, ha estado muy atento al debate y ha el “Día del Cooperativismo Peruano”. Hacemos expresado el sentir y la preocupación del pueblo extensiva la invitación a los señores congresistas de Ayacucho. Por ello pido que, en la tercera dis- para que nos honren con su presencia en la plaza posición complementaria, que hace referencia a la Bolívar, mañana, a las 10 de la mañana, pues en construcción de ductos regionales, se incluya: “y coordinación con la Comisión de Producción, una planta de fraccionamiento en la localidad de Mype y Cooperativas, que preside el congresista Tocto, Huamanga, Ayacucho”. Ayacucho ha sido , se ha coordinado una cere- duramente golpeado por la violencia. Pero, si se monia en homenaje a los hombres y mujeres dieran nuevos proyectos de inversión, se estaría que hacen cooperativismo en nuestra patria. contribuyendo a su pacificación y desarrollo. Asimismo, extendiendo un saludo a mis paisanos de Putis, del departamento de Ayacucho, con mo- Gracias. tivo de conmemorar hoy los 28 años de ocurrido el holocausto en Putis. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Gracias, congresista Urquizo. Con relación al tema planteado por el congresista García Belaunde, debo señalar que los artícu- Tiene la palabra el congresista Reynaga. los 7 y 8 del texto contenido en el dictamen ya consideran la participación de Petroperú S.A. El señor REYNAGA SOTO Incluso se autoriza el incremento del capital de (NGP).— Presidente, planteada esta empresa y su financiamiento por un monto la garantía definitiva de la seguridad significativo de 400 millones de dólares. Si hubiera energética, ¿cómo negarnos ante la alguna propuesta que pudiera mejorar el texto esperanza de millones de ciudada- para una mejor precisión, sería dirigida ella al nos y ciudadanas en el sur del país, presidente de la Comisión de Energía y Minas. si la construcción del Gasoducto Sur Andino —que vendrá en parte del Lote 88 Reitero, se está considerando la participación de así como de los Lotes 57 y 58— va a permitir el Petroperú S.A. desarrollo de esta zona postergada por muchos gobiernos del pasado? Por otro lado, hay que resaltar que la importante propuesta en debate declara de interés nacional Las grandes inversiones se han realizado en la capi- la construcción de los ductos regionales en varias tal de la República, Lima, y en el norte del país. ¿Qué regiones del país, se implementan medidas para hay del sur, donde está la pobreza, donde tenemos el afianzamiento de la seguridad energética en el que reducir la brecha de la desigualdad?, ¿cómo Perú y, sobre todo, se han tomado en consideración vamos a negarnos en repotenciar o construir una mecanismos de compensación para los pueblos central térmica de 200 megavatios que demandaría que pudiesen ser afectados como resultado de la 400 millones de pies cúbicos con este Gasoducto construcción del polo petroquímico en el país. Sur Andino que va a alimentar a la central Machu Picchu para mejorar el alumbrado público del sur del Se han dado diversas normas a lo largo de esta país, donde hay muchos lugares oscuros y reina la legislatura, incluso en el período parlamentario delincuencia, y también para industrializar la zona anterior: la Ley de promoción de la industria sur y dar valor agregado a los productos agrarios? del gas natural; la Ley que crea el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos y el Asimismo, en Moquegua o en Arequipa se podrá Fondo de Inclusión Social Energético; la Ley que contar con un polo petroquímico que en cinco u promueve el desarrollo de la industria petroquí- ocho años podamos producir úrea o fertilizante mica; y recientemente hemos aprobado la Ley de del metano. Hoy en día compramos úrea de los masificación del gas natural, la cual esperamos países petroleros del medio oriente. Los agriculto- que sea promulgado por el Poder Ejecutivo en res tienen una agricultura de subsistencia y una los próximos días. ganadería de pastoreo porque los abonos tienen costos elevados. La producción de úrea nos va a El señor PRESIDENTE (José León Luna permitir contar un producto más barato en la Gálvez).— Concluya, congresista Urquizo. zona y generar más chamba.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— ¿A base del etano cómo no vamos a industrializar Presidente, los congresistas Neyra, Mavila y todas sus variedades como el plástico y el polietile-

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3304 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV no? Si lo hacemos de manera responsable, vamos que persigue un proyecto. En otros momentos a estar a un paso del hito histórico en aras de la de campaña, en la afirmación misma del proceso industrialización. del gasoducto y en la discusión, se ha hablado de tres elementos: cambio de la matriz energética, Esta discusión está siendo esperada por millones desarrollo del polo petroquímico y masificación del de ciudadanos a lo largo y ancho del territorio gas. Esos tres puntos tienen que estar claros en el peruano con mayor énfasis en el sur del país; por primer artículo, porque con ese objeto presenta- ello, no podemos negarles esta oportunidad. mos la norma. Pido al presidente de la comisión que esté expresada claramente esa voluntad en Quiero sugerir un agregado en el segundo párrafo el primer artículo del proyecto. del artículo 6, del capítulo II. Se dice: “El etano puede ser obtenido mediante i) negociación con los Por otro lado, se ha hablado mucho del sur del contratistas de los lotes que explotan y/o exploten país y de su pobreza, pero no se ha hablado de gas natural”. La adición que propongo dice: “en la importancia geopolítica del sur del país, de la concordancia con la ley 29690”. La finalidad de la importancia de generar un proceso de defensa propuesta es que el Osinergmin pueda regular y nacional a partir del posicionamiento de econo- ordenar el adecuado abastecimiento de energía. mías concretas.

El señor PRESIDENTE (José León Luna El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede terminar, congresista Rey- Gálvez).— Termine, congresista Pari. naga. El señor PARI CHOQUECOTA El señor REYNAGA SOTO (NGP).— La importancia de la (NGP).— Para concluir, decía que defensa, decía, porque si no hay se haga ese agregado para que el posicionamiento de economías con- Osinergmin regule el adecuado cretas no estamos generando una abastecimiento. Tenemos proble- defensa real de nuestro país. Y la mas: la empresa transnacional importancia del sur es fundamental. Duke Energy no le quiere dar gas a Creo que tiene que subrayarse ese elemento. Si no Electro Ucayali. Sucede que no tenemos un ente desarrollamos economías sostenibles en el sur de que pueda regular el abastecimiento luego de la nuestra patria, aprovechando el recurso energéti- suscripción de los documentos. En ese contexto, co, el cambio de la matriz energética, utilizando sugiero al presidente de la comisión que se agre- el polo petroquímico y desarrollando nuestras gue: “en concordancia con la Ley 29690” a fin de regiones, entonces estamos desaprovechando esta garantizar tarifas, servicios y reservas. oportunidad histórica. Esto hay que subrayarlo desde un inicio, estimados colegas. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista El señor PRESIDENTE (José León Luna Eguren. Gálvez).— Prosiga, congresista Eguren.

El señor EGUREN NEUEN­ El señor EGUREN NEUENSCHWANDER SCHWANDER (APGC).— Pre- (APGC).— Me pide también una interrupción sidente, en caso me faltare tiempo, la congresista Teves. la congresista Alcorta me estaría cediendo sus minutos. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir la congresista Se ha hablado mucho y estamos casi Julia Teves. terminando el debate. Pero yo quisiera, más que temas técnicos... La señora TEVES QUISPE (NGP).— Presidente, hay un dicho Me pide una interrupción el congresista Pari. que dice: “Lo que escucho, me olvi- do; lo que está escrito, lo recuerdo”. El señor PRESIDENTE (José León Luna Por eso, solicito que se incluya un Gálvez).— Puede interrumpir el congresista párrafo que trate, como proyecto es- Juan Pari. pecífico, la construcción de la planta de fraccionamiento, como se tiene conversado, en El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Es Malvinas, provincia de Quillabamba. Espero que usual poner, en el primer artículo, el objetivo me haya escuchado la Comisión para incluir la

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3305 construcción de dicha planta de fraccionamiento, Hacemos votos de confianza tal como los han según lo conversado con el Ejecutivo y, así, demos- señalado varios parlamentarios. Hay leyes muy trar que hay también descentralización. bonitas e interesantes que se quedan en el papel o en el tintero, porque finalmente falló la voluntad El señor PRESIDENTE (José León Luna política. Esperamos que esa voluntad política Gálvez).— Continúe, congresista Eguren. manifestada por el gobierno se mantenga hasta la conclusión del gasoducto y la instalación de la El señor EGUREN NEUENSCHWANDER industria petroquímica. (APGC).— Presidente, más que entrar a deta- lles técnicos que fueron hartamente debatidos, El principal proyecto que se ha hecho en el Perú, no solo hoy en el Pleno sino también antes en la a lo largo de toda su historia, tuvo una inversión comisión, logrando importantes consensos, quie- de 4 mil millones de dólares en Melchorita: se ro expresar con toda claridad la felicitación a la trata del proyecto de gas natural licuado en mayor parte de parlamentarios que, de manera funcionamiento. En cambio, el nuevo proyecto tenaz y terca, han peleado hasta lograr hoy el integral, incluida la petroquímica, tiene una texto del proyecto contenido en el dictamen; eso inversión de 16 mil millones de dólares; es decir, hay que saberlo reconocer. cuatro veces más que el más importante proyecto hecho a lo largo de toda la historia del país. Esa Felicito también a aquellos parlamentarios que, inversión, ese impulso, esas industrias van a ser en su momento, apoyaron el proyecto del etano- el gran cambio que necesita el sur del país. Te- dudcto. Vemos que los mismos parlamentarios nemos que desarrollar polos de desarrollo, valga que antes apoyaron el etanoducto hoy defienden la redundancia, desconcentrados de Lima. Hoy y dicen que este gasoducto del sur es la maravilla. estamos trabajando para el sur. Si se confirmen También felicito que haya habido cambios positi- más reservas, entonces vendrá más adelante una vos y la adecuación correspondiente. inversión algo similar para el norte. Tenemos que ser un país más equitativo, más homogéneo, con Pero quiero dejar algunas reflexiones. No se menos diferencias de las que tenemos hoy. Ese es pueden aprobar las cosas sin el debido estudio, un paso importante. sin el debido debate. Me refiero a ese proyecto del etanoducto que se terminó cayendo, y el Eje- Quizás aún hay dudas y algunas preocupaciones. cutivo lo retiró. Tampoco se podía aprobar esa Quizá después haya que hacer algunos ajustes. cláusula de contrabando en el trámite de la ley Probablemente no sea esta la última ley que de presupuesto: también se defendió con pasión demos sobre esta materia. De repente tengamos para que salga. Finalmente, en algún momento que modificar y ajustar algunos detalles. Pero se se pretendió aprobar, y no duró mucho tiempo, ha avanzado mucho logrando muchos consensos. sin cambios el proyecto que vino del Ejecutivo. Creo que vale la pena aprobar este proyecto de Los parlamentarios tenemos que tener capacidad ley. de análisis, de decisión y de autoestima. Lo que dice el Ejecutivo no es necesariamente lo correcto —Reasume la Presidencia el señor Víctor ni lo adecuado ni lo conveniente para el país. Isla Rojas. Los congresistas no estamos sujetos a mandato imperativo. Aprendámoslo en este proyecto. El señor PRESIDENTE (Víctor Aprendámoslo y recordémoslo. Miren, con el Isla Rojas).— Tiene la palabra la perdón de las palabras, todas las tonteras que congresista Verónika Mendoza. hemos podido hacer y aprobar, si no había esa terquedad y esa tenacidad de muchos congresis- tas que evitaron que se produzcan los errores en los cuales —seguramente sin mal intención— hubiésemos podido caer si se hubiese aprobado La señora MENDOZA FRISCH el etanoducto. (AP-FA).— Presidente, en horas de la mañana había planteado algunas Este es un proyecto que data desde el 2007 cuando preguntas al presidente de la Comi- se aprobó la primera ley. Han trascurrido cinco sión de Energía y Minas y hasta aho- años. Este es un importante paso, pero aún no ra no me han sido respondidas. En el es suficiente. Esperamos que este proyecto, capítulo II del proyecto no tenemos finalmente, se concluya. El sur no puede seguir una estructura completa referida al desarrollo del esperando ni merece seguir siendo mecido ni polo petroquímico. Esto no ocurre con el capítulo engañado. I que está bastante mejor estructurado.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3306 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Me preocupa el transporte y la separación del sur. Esto, a su vez, brindará la seguridad ener- etano. Se me ha explicado, sin mostrarme docu- gética del país. mento alguno que sustente lo que se me ha dicho —porque contradice lo que se estableció en algún La concreción del proyecto integral del Gasoduc- momento en el predictamen de la comisión—, que to Sur Peruano cuenta con el compromiso del se puede trasladar el etano en estado gaseoso por gobierno central. Pero dependerá del esfuerzo el gasoducto. Perfecto. Si esto fuera así, necesi- de todos los peruanos, pues involucra la partici- taríamos una planta separadora en la costa sur. pación del sector privado, así como el apoyo de Sin embargo, en el texto, en ningún momento se las autoridades locales y regionales. El gobierno hace mención a este “pequeño detalle”. busca fortalecer la seguridad energética del país, desarrollando el Complejo Energético del Sur, con Por lo tanto, dentro las propuestas que hemos al- dos plantas térmicas en la costa de 1700 y 2000 canzado por escrito al presidente de la Comisión de megavatios, respectivamente, así como la planta Energía y Minas —quisiéramos que el presidente térmica de 200 megavatios en Quillabamba, para nos pudiera prestar un poquito de atención— esta- fortalecer la seguridad energética del país. mos proponiendo que, en el artículo 7, se disponga que “Petroperú S.A. —tal como está establecido La presente iniciativa propone declarar de interés acá— participe de manera individual o asociada en nacional la obtención y el transporte del etano hacia el desarrollo del polo petroquímico a que se refiere el sur del país; y se dispone que Petroperú S.A., de la presente ley”. Seguidamente se debe decir que manera individual o asociada, desarrolle la infra- “Petroperú S.A. participe también en la planta estructura complementaria para el desarrollo del de fraccionamiento de Kepashiato”. Dicho sea de polo petroquímico. La participación de Petroperú paso, Petroperú S.A. ya está haciendo los estudios S.A. se efectuará de acuerdo con las disposiciones correspondientes. Y, adicionalmente, se debe decir que establezca el Ministerio de Energía y Minas. en el texto que “Petroperú S.A. participe de la Asimismo, Petroperú S.A. participará de manera separación del etano en la costa sur”. individual o asociada en el desarrollo del polo pe- troquímico del sur, encargándose de la obtención y Como lo ha dicho el congresista Eguren, los me- transporte del etano para promover el desarrollo canismos específicos se irán perfeccionando en el de una planta petroquímica en el sur. tiempo, en la reglamentación, en los proyectos puntuales o en las sucesivas leyes que veamos Con el objeto de aumentar la confiabilidad en la sobre el tema. Pero, por lo menos, establezcamos producción del transporte de energía, se dispone el esquema completo. que el Ministerio de Energía y Minas considere determinados principios, tales como descentrali- También hemos solicitado una modificación zar la producción y el transporte de energía, así sobre la garantía de red principal, que sido sus- como establecer la explotación mediante varias tentado nuevamente por el congresista García unidades de producción y/o de uso de combusti- Belaunde. bles alternativos a las unidades de producción, lo cual resulta conveniente por cuanto el hecho Queremos incidir en que se incluya, en el capítu- de contemplar otras fuentes de energía para la lo II, a los gobiernos regionales que aportan su explotación puede ayudar a una mayor eficiencia canon o recursos de otra fuente para que puedan en dicha actividad económica. participar, en calidad de socios, de la mano con Petroperú S.A., en el proyecto integral. Este proyecto plantea la extensión de los benefi- cios previstos en la Ley 27133, Ley de promoción Con esas consideraciones, creemos que el proyecto del desarrollo de la industria de gas natural, se- quedaría bastante mejorado. ñalándose, entre otros aspectos, que la aplicación de mecanismos de ingreso garantizados tendrá El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— en cuenta que estos serán cubiertos mediante los Tiene la palabra el congresista Zamudio. siguientes puntos.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ (NGP).— Presidente, esta iniciati- jas).— Tiene tiempo adicional para que concluya, va legislativa propone un proyecto congresista Zamudio. integral del Gasoducto Sur Perua- no, que incluye el desarrollo de El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Con- un complejo energético y un polo cluyo y, luego, le doy la interrupción al colega que petroquímico en la macrorregión me la está solicitando.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3307 Los siguientes puntos son: los recursos prove- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— nientes de la prestación del servicio de transporte, Puede interrumpir, primero, el congresista John- cuando corresponda; los recursos pagados por ny Cárdenas; luego, la congresista Julia Teves. los concesionarios de los sistemas de transporte existentes y que operen en paralelo (en forma El señor CÁRDENAS CERRÓN de ‘loop’) al nuevo sistema de acuerdo con la (NGP).— Presidente, tengo una capacidad utilizada; y los ingresos provenientes observación de fondo. Pido a la del cargo adicional al peaje del sistema principal Comisión de Energía y Minas que de la transmisión. considere, en la tercera disposición complementaria, que se modifique Se considera como proyectos necesarios para la denominación “regiones” por incrementar la seguridad energética y pasible “departamentos”, de acuerdo con el artículo 190 de aplicación de los mecanismos de ingreso ga- de la Constitución Política. Espero que se pueda rantizados para la construcción del gasoducto, considerar esta sugerencia. en los siguientes tramos: Tramo I: gasoducto, Malvinas, Chiquintirca, Quillabamba y Anta. Y El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tramo II: gasoducto, Anta, Espinar, Arequipa, Puede interrumpir la congresista Julia Teves. Matarani e Ilo. La señora TEVES QUISPE El abastecimiento de la demanda futura y el (NGP).— Presidente, intervengo servicio público de electricidad se asegurarán para modificar el oficio presen- mediante licitaciones de largo plazo que fomenten tado a la Comisión de Energía y el desarrollo de nuevos proyectos de generación; Minas, en el sentido de que, en el licitaciones que serán convocadas por el Minis- Cusco, se construya la planta de terio de Energía y Minas, pudiendo encargar a fraccionamiento en Kepashiato- ProInversión la conducción de estos procesos Quillabamba. mediante resolución ministerial. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se propone declarar de interés público nacional Concluya, congresista Zamudio. el desarrollo de la infraestructura de transporte del etano, el que tendrá por objeto el desarrollo El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— de la industria petroquímica en la zona sur del Presidente, el sur del país y los pueblos del Perú Perú. tienen sus miradas depositadas en este Pleno del Congreso. Por las consideraciones que he ex- Se considera que el etano puede ser obtenido puesto, solicito a la Representación Nacional que mediante: i) la negociación con los contratistas de voten a favor de este importante proyecto para el los lotes que explotan y/o exploten el gas natural; desarrollo de la zona macrosur y del país. o ii) por la extracción del etano del gas natural comprado por los clientes contratistas. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Elías. Por último, se dispone encargar a Petroperú S.A. que efectúe las acciones tendientes a la obtención El señor ELÍAS ÁVALOS del etano en cantidad suficiente para la promoción (GPF).— Presidente, me pide del desarrollo de una planta petroquímica en el una interrupción el congresista sur del país, manteniendo su solvencia financiera. Guevara antes que comience mi Para dicho efecto, Petroperú S.A. solicitará la intervención. asesoría de Perúpetro S.A. y de otras entidades, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Puede interrumpir el congresista Mesías Con el objeto de canalizar la participación de Pe- Guevara. troperú S.A., se establece un aumento de capital, el que es de naturaleza temporal, debiendo la El señor GUEVARA AMASI­ mencionada empresa realizar el desaporte corres- FUEN (AP-FA).— Presidente, en pondiente en un plazo máximo de 15 años. primer lugar, y por su intermedio, le solicito al presidente de la comisión, Me piden una interrupción el congresista Johnny a quien veo bastante inquieto, que Cárdenas y la congresista Julia Teves. preste atención a todo el Congreso.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3308 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Hay muchas iniciativas y propuestas buenas. Toda El señor VELÁSQUEZ QUES­ la Representación Nacional está a favor de este QUÉN (GPCP).— Presidente, en proyecto. Todos nosotros estamos de acuerdo con el primer lugar, no se necesita una desarrollo de la industria energética en nuestro país. ley para impulsar un proyecto de Pero hay preocupaciones de parte nuestra —con inversión de esta naturaleza. Si se el ánimo de mejorar, no de entorpecer— que sería necesitara de una ley, habría que bueno que la comisión las tomara en cuenta. cerrar ProInversión y dejar que lo haga el Parlamento: por cada proyecto de inver- Por su intermedio, señor Presidente, le solicito al sión habría que dictar una ley. señor presidente de la Comisión de Energía y Mi- nas que preste atención al inciso d) de la segunda En segundo lugar, hay poca confianza en el Go- disposición complementaria que trata del plazo no bierno frente a un proyecto de esta naturaleza. mayor de 15 días hábiles para que el Sernanp, la Semanas atrás se vino a sustentar un proyecto Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio que, luego, fue retirado. Incluso todo lo que dijo el de Cultura emitan la respectiva opinión técnica que ministro en su presentación del 4 de diciembre es requiera el proyecto. En 15 días, el Ministerio de diferente de lo que está escrito en este proyecto. Cultura no está en capacidad de emitir un SIRA Entonces, ¿cómo se puede decir ahora que después (Sistema Informático para la Racionalización); por de cinco años se hace justicia y que recién se va a lo tanto, aquí estamos sentando un precedente que ser realidad un proyecto de inversión? Este pro- va contra la ley orgánica del Poder Ejecutivo. Pido al yecto solo pretende justificar un rol empresarial presidente de la comisión que retire esa disposición del Estado en una actividad cuyos componentes complementaria. no son favorables.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Se ha dicho que tenemos que apoyar este proyecto jas).— Puede intervenir, congresista Elías. por medida de seguridad. Por supuesto que tene- mos que hacerlo. Todos saben que la mayoría de El señor ELÍAS ÁVALOS los problemas de seguridad del actual ducto es (GPF).— Presidente, pido al presi- porque los terroristas están cerca a ese ducto. dente de la comisión que modifique y Si hay un alto riesgo ahí ¿por qué ahora vamos agregue las siguientes propuestas: a empujar a Petroperú S.A. y a las empresas del Estado para que participen en una empresa de En el numeral i i i del párrafo 4.1 del esa naturaleza? artículo 4 del texto del proyecto, se hace referencia a una planta de regasificación e Ni siquiera se está aplicando el rol subsidiario instalaciones para la importación de Gas Natural del Estado. Acá fácilmente podrían intervenir las Licuefactado (GNL) ubicada en la Pampa Melcho- empresas privadas con capital de riesgo. El Esta- rita. Al respecto, debo señalar que no ecxiste, en do tiene la función que le asigna la Constitución la geografía del Perú, el nombre de Pampa Mel- Política: ser un Estado regulador y colocar una chorita. El nombre correcto es Pampa de Ñoco, la buena supervisión. Digo esto porque se han venido que está ubicada en el distrito de Leoncio Prado, esgrimiendo argumentos baladís, diciendo que el provincia de Chincha, departamento de Ica. Así gasoducto de Kuntur cuesta muy caro. ¿Quién que le rogaría que consigne este cambio. sabe cuánto va a costar esto?, ¿quién de ustedes, colegas congresistas y presidente de la comisión, Asimismo, en el inciso b) de la segunda disposi- sabe cuánto va a costar esto? Lo único que sa- ción complementaria se señala que la Superin- bemos es que la ley está autorizando a trasferir tendencia Nacional de Registros Públicos queda directamente, con plata de todos los peruanos, obligada a registrar los terrenos y/o edificaciones a recursos a Petroperú S.A. para que esta empresa nombre del Ministerio de Energía y Minas con la estatal pueda comenzar esta obra, no autoriza a sola presentación de la solicitud correspondiente emitir bonos. Hay que hacer un acto de fe. Pero acompañada del decreto supremo. En este punto, dejamos constancia de que en diciembre del año pido que se precise este inciso b) en el sentido de pasado se vino a pedir la aprobación de ese pro- que la inscripción correspondiente se realice en el yecto de ley de seguridad de energética, y no se Registro Público de Chincha, del departamento de ha hecho nada, ni siquiera un perfil, ni un trazo; Ica, para que no haya confusiones en el futuro. en cambio, este proyecto de ley solamente tiene, por decir lo menos, tiene la buena voluntad de los El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ congresistas del sur que obviamente quieren ver jas).— Finalmente, tiene la palabra el congresista cristalizada una realidad y un compromiso que Velásquez Quesquén. se hizo años atrás.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3309 El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— que se refiere la presente disposición, serán trans- Termine, congresista Velásquez Quesquén. feridos automáticamente —esto aparentemente no tendría implicancia jurídica alguna— por la El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN entidad titular de los mismos al Ministerio de (GPCP).— Pero no se puede decir y negar que Energía y Minas en la oportunidad en que este en este tema no se había avanzado. Sí se había lo señale y a título gratuito, por el solo mérito de avanzado con un proyecto que comprometida a un decreto supremo del sector correspondiente”. la inversión privada. Se nos viene a decir ahora Presidente, eso es lo que estamos autorizando —en tiempos en que los capitales se mueven ahora. rápidamente y donde hay la posibilidad de que los inversionistas puedan participar en una ac- ¿Qué se dice en el siguiente inciso? “La Super- tividad que ellos conocen más— que Petroperú intendencia Nacional de los Registros Públicos S.A. será la empresa a la cual le vamos a entregar queda obligada a registrar los terrenos y/o edi- ahora la responsabilidad de intervenir en esta ficaciones a nombre el Ministerio de Energía y operación. Minas, con la sola presentación de la solicitud [...]”. ¿Dónde han visto ustedes, colegas, un Me llama la atención lo que dice el artículo 7 del procedimiento registral de esta naturaleza?, proyecto en debate porque su texto tiene que ¿dónde está el principio de la seguridad regis- ver con el artículo 60 de la Constitución Política. tral? Ni siquiera en este punto se ha hecho una Vamos a dejar sentada nuestra reserva, porque no adecuación técnica con los reglamentos de los quiero que se nos presente a nosotros como que Registros Públicos. estamos en contra del desarrollo energético del sur. El artículo 7, más allá de decirle a Petroperú Hagamos un acto de fe. Ojalá, en los siguientes S.A. que participe minoritariamente, dice: “Dis- cuatro o seis meses, no vengan nuevamente a póngase que la empresa Petroperú S.A. participe pedirnos otra ley, diciéndonos que está en peligro de manera individual o asociada en el desarrollo la seguridad energética y que se busca otro meca- del polo petroquímico a que se refiere la presente nismo que permita llevar adelante el gasoducto ley”. Repito. Dice: “polo petroquímico”. Es decir, del sur. es un emprendimiento altamente técnico. ¿Qué explicación nos han dado los técnicos?, ¿qué mi- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— nistro ha venido a explicar aquí cuánto es más o Puede terminar, congresista Velásquez. menos la proyección?, ¿cómo se va a hacer este polo petroquímico? y ¿cuánto va a costar? No lo El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN han hecho. (GPCP).— Presidente, se les están tomando el pelo a los hermanos del sur. Yo lamento que no se Aquí vemos que hay algunos funcionarios que haya tomado en cuenta que el actual Presidente de vienen a dar lectura de lo que les escriben los la República ha ido al sur y ha puesto la primera asesores del Ministerio de Energía y Minas. Y si piedra del gasoducto. Eso ya quedó enterrado. se revisa todo el proyecto, lo único que se hace es Ahora se propone el rol empresarial del Estado. autorizar al Ministerio de Energía y Minas para que, vía decreto supremo, lo haga todo. Léanlo. Llamamos la atención y pedimos coherencia. Este país tiene que seguir marcando una línea muy Este proyecto de inversión ya ha tenido antes clara ante el mundo entero. Aquí apoyamos la in- trazos y avances en las certificaciones medio versión privada. Y el rol subsidiario del Estado —lo ambientales y en la estructuración del expediente dice el artículo 60 de la Constitución Política— se técnico. Pero, ahora, se dice que la gran solución hace con ley expresa. Como no hay argumentos es Petroperú S.A. y que todos los peruanos van que justifiquen esta ley expresa de intervención a poner 400 millones de dólares para dárselos a del Estado en esta actividad empresarial, se quiere Petroperú S.A., reduciendo los plazos. distraer con una norma de seguridad energética. No me parece. Es poco serio. Ni siquiera —y lo emplazo al presidente de la comisión para que me responsa— se han dado el Presidente, me pide una interrupción el con- trabajo de revisar la ley sobre los Registros Públi- gresista Martín Belaunde y también la pide la cos. Fíjense ustedes lo que se dice en el inciso a) congresista Julia Teves. de la segunda disposición complementaria: “Los terrenos y/o edificaciones de propiedad directa o El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ indirecta del Estado incluyendo las empresas del jas).— Puede interrumpir el congresista Martín Estado, requeridos para la ejecución del proyecto a Belaunde.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3310 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor BELAUNDE MOREY­ el proyecto de inversión y no lo hizo. Triste es, RA (SN).— Aquí hay un punto para los cusqueños y para todo el sur del país, fundamental que tiene que quedar haber sufrido hace mucho tiempo y tener solo internalizado y entendido por no- la esperanza. Ojalá, con el proyecto en debate, sotros. Si este proyecto tiene in- colega, podamos reformular y hacer un trabajo versión estatal, será una inversión en conjunto, porque la política es, ante todo, claramente minoritaria, porque se democracia. Creo que hay que llevar al sur este estima que este gasoducto costará alrededor de proyecto de inversión que va a ayudar mucho a 2 mil millones de dólares, mientras que el aporte todo el Perú. transitorio de capital que se le hace a Petroperú S.A. solo es de 400 millones de dólares. ¿Cómo se El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— va a plasmar el proceso de inversión? Mediante Finalice, congresista Velásquez Quesquén. decreto supremo se va a llamar a licitación. Se presentarán inversionistas privados que harán El señor VELÁSQUEZ QUES­ la inversión inicial y se establecerán los meca- QUÉN (GPCP).— Voy a enviarle nismos de reintegro y de reembolso de su inver- en las próximas horas todo lo que sión, porque lógicamente ellos no van a invertir el Apra ha hecho en el sur del país para perder dinero. Eso no se le ocurre a nadie. en los pasados cinco años. Son, lo Ese es el mecanismo que hay que entenderlo digo con mucho orgullo, diez o doce perfectamente. veces más de lo que han hecho los gobiernos anteriores en el sur del país. Tenemos El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ a Majes Siguas II, el aeropuerto de Chinchero, jas).— Concluya, congresista Belaunde, porque dejamos el dinero para la planta de fracciona- solo está haciendo uso de una interrupción. miento y los propios hermanos de la provincia de La Convención no lo quisieron. No sé por qué no El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— El hubo acuerdo con el gobierno regional y lo sabe otro problema que no se ha discutido aquí es el mi colega que ahora es parlamentario y antes estudio de impacto ambiental que, aparentemen- era alcalde. De tal manera que no necesitamos te, ya lo tiene la empresa Kuntur, aunque sería ser del sur. Pero da pena ver cómo se claudica para un proyecto algo distinto. ante un proyecto de esta naturaleza. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Me pide una interrupción el congresista Daniel jas).— Puede interrumpir la congresista Julia Teves. Abugattás. Como él ha sido Presidente del Con- greso y si usted, Presidente, lo permite, le doy la La señora TEVES QUISPE interrupción. (NGP).— Presidente, lamento mucho que el colega no sea del sur. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El Perú, colega, no puede depender jas).— Puede interrumpir el congresista Daniel solamente de un ducto de la costa. Abugattás. El Perú también tiene que depender de los ductos de la sierra y de la El señor ABUGATTÁS MAJLUF selva. En ese sentido, no podemos hacerlo más (NGP).— Muchas gracias, por la vulnerable porque no hay confiabilidad energética benevolencia, Presidente. en este momento en el país. Creo que tiene mucha razón el Por otro lado, es importante darles ahora la congresista Velásquez Quesquén oportunidad a Electroperú S.A., a Osinergmin y a porque hubo benevolencias durante Petroperú S.A. Nosotros no vamos a defender los el período del gobierno de Alan García. Entre esas intereses privatistas ni a las empresas privadas. benevolencias está la exoneración del impuesto Tenemos que defender a las empresas nacionales, a la renta que se estableció para ciertos bancos. tenemos que darles confiabilidad y la seguridad Esto les ha generado a los bancos ingresos por de que podemos trabajar de manera articulada. más de 5 mil 500 millones de nuevos soles en los También se la damos a la empresa privada, siem- últimos tres años en el país. Esas son las cosas pre y cuando haya responsabilidad social. que nos dejó el gobierno de Alan García, señor Velásquez Quesquén. Sería muy bueno que us- Lamento mucho que el Apra no haya hecho nada tedes revisen quién lo hizo, por qué lo hizo y a en el sur. El año 2008 se comprometió a hacer quién beneficia.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3311 El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— jas).— Finalice, congresista Velásquez Quesquén. Está en una interrupción, congresista Rubén Coa. Ya no se van a conceder excepciones. Concluya, por favor.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN El señor COA AGUILAR (NGP).— Invocamos (GPCP).— Yo pensé que estaba haciendo la re- a la serenidad de la Representación Nacional para visión el congresista Abugattás. ¿Cómo un aprista superar esos sesgos político-partidarios que seña- va a hacer una investigación a otro aprista sobre lan que está mal que este nuevo Gobierno ejecute hechos que supuestamente considera graves? El el gasoducto sur andino porque, dicen, hay algo mundo al revés. negativo y buscan dónde está la trampa. No es así, señor Presidente. De lo que se trata es de ponernos Quiero hacer esas observaciones: el proyecto en de acuerdo para que se ejecute el más importante debate pretende restablecer el rol empresarial proyecto de inversión de la historia republicana. del Estado; se deja que se regule todo vía decreto supremo del Ministerio de Energía y Minas; y hay El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— muestras de absoluta improvisación y descono- Congresista Condori, inicie su intervención. cimiento para traer a la representación nacional un proyecto mejorado y diferente del que estaba La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— en camino. No hay eso. Lo único que se levanta Presidente, también me pide una interrupción ahora es la bandera de la seguridad energética. el presidente de la comisión. Espero que los representantes del sur sepan dar la cara a sus pueblos cuando nuevamente vean El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ la frustración. jas).— Congresista Teófilo Gamarra, tiene la interrupción. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Finalmente, tiene la palabra la congresista El señor GAMARRA SALDÍVAR Natalie Condori. (NGP).— Presidente, lamento que algunos congresistas no tengan la La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— capacidad de entender este proyecto Presidente, Rubén Coa me pide una interrup- que es de gran envergadura. Lo digo ción. por la solidaridad que debe existir con los colegas congresistas de la El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Comisión de Energía y Minas. El proyecto ha sido jas).— Puede interrumpir el congresista Rubén discutido al interior de la Comisión de Energía Coa. y Minas y también se ha estado discutiendo por muchas horas en el Pleno del Congreso. Se han El señor COA AGUILAR expuesto los beneficios y las grandes bondades del (NGP).— Presidente, siempre he- proyecto de ley. Sin embargo, a estas alturas del mos dicho que en este importante y debate, se pretende generar suspicacias e insinuar fervoroso debate sobre un tema tan que no se entiende el contenido de este proyecto complejo y técnico hay que imponer de ley. Creo que la Representación Nacional ha la objetividad y la serenidad. entendido perfectamente este proyecto y estamos seguros de que, en su momento, va a respaldarlo No podemos rasgarnos las vestiduras a estas mayoritariamente. alturas de nuestra historia cuando se pretende fortalecer empresas y entidades estatales como El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Petroperú S.A. No podemos empezar a descalificar Congresista Condori, puede intervenir. con el argumento de que se le otorguen facultades para procedimientos técnicos, para la elaboración La señora CONDORI JAHUIRA y formulación de los expedientes, etcétera, de un (NGP).— Presidente, intervengo complejo proyecto de inversión al ministerio y a para señalar que en la segunda las entidades correspondientes. disposición complementaria se debe agregar al Ministerio del Ambiente En otros casos, incluso se exoneró del exigente para que exista concordancia con el trámite del SNIP para la ejecución de grandes inciso c). proyectos que hasta la fecha no se ha cumplido: el proyecto Majes Sihuas no tiene forma porque Es importante este proyecto. El sur va a estar muy sigue siendo judicializado... agradecido con el Parlamento, porque en las regio-

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3312 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV nes del sur, donde existen zonas de tratamiento adjudicó al postor que ofreció la máxima regalía, especial, hay muchos empresarios peruanos que porque para el gas se establecieron, en el contrato están esperando invertir allí para desarrollar sus licencia, precios máximos o topes. En Camisea, se operaciones. No lo pueden hacer en este momento tenían que desarrollar dos ductos: uno para el gas porque hay un déficit energético. Por esa razón, llamado gasoducto, y otro para líquidos llamado es necesario fortalecer no solo el desarrollo fron- poliducto. Ambos ductos fueron licitados con el terizo sino también la macrorregión sur. mínimo costo del servicio porque esto se traduce a una mínima tarifa. En Sudamérica ya existen polos petroquími- cos. Venezuela tiene tres polos petroquímicos; Por lo tanto, los estudios desarrollados arrojan Colombia, dos; Chile, dos; Argentina, tres; y, valores estimados para los ductos y, luego, ProIn- Brasil, cuatro. Entonces, esta es una brillante versión elaborará las bases de los concursos y en oportunidad para usar nuestras potencialidades la licitación se definirá el costo del servicio. Tal y fortalecerlas. Este gran proyecto de inversión como se señala en el proyecto de ley, el transpor- dinamizará nuestra economía, generará empleo tista definirá la mejor ruta teniendo en cuenta los y mejorará la calidad de vida. Presidente, saluda- requerimientos del Estado en cuanto a capacidad mos desde el sur que se apruebe este importante y conexión entre una instalación y otra y, además, proyecto. Solicito que se ponga al voto. en satisfacer la demanda de los diversos clientes: generación eléctrica, industrial, comercios, resi- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ dencias y petroquímicas. jas).— Finalmente, tiene el uso de la palabra el presidente de la comisión. ¿Cuál es la relación de este proyecto con el eta- noducto? El etanoducto o ducto por la costa y el El señor GAMARRA SALDÍVAR gasoducto del sur peruano buscan poner en valor, (NGP).— Presidente, se acepta la con la mayor celeridad posible, el etano, el que acumulación solicitada por el con- se comercializa dentro del gas natural seco que gresista Cárdenas Cerrón, autor se consume en Lima y se exporta vía la planta del Proyecto de Ley 939/2011-CR, del LNG. por el que se declara de necesidad pública y preferente interés nacio- Debemos tener presente que el gas natural es, nal la elaboración, construcción y ejecución del en el mundo, casi 100% metano, el cual tiene un gasoducto del centro. Lo digo así porque dentro precio, en unidades energéticas, menores al etano. de las disposiciones transitorias del presente Por lo tanto, si nuestro gas exporta a valores del proyecto se considera la construcción de uno de metano, el país está perdiendo el costo de opor- los ductos que iría al departamento de Junín. tunidad de utilizar dicho etano en un proyecto de valor agregado, como el polo petroquímico, que le Por otro lado, considero atendible absolver las con- puede generar un gran margen de ganancia para sultas efectuadas por el congresista Yehude Simon. el país, impuestos, mano de obra y tecnología. Se consulta cuál es el estudio técnico de la ruta y de la estructura de costos que sustenta el proyecto. La opción del etanoducto y del Gasoducto Sur Al respecto, digo que, en el 2008, ProInversión Peruano radica en los tiempos de ejecución y en encargó un estudio de prefactibilidad al consorcio los clientes a quienes se desea atender: en el caso consultor Raúl García-Arcan Ingenieros-Cosanac. del etanoducto, se atiende a la demanda de etano En el 2010, el Osinergmin encargó los estudios para la petroquímica y, por tanto, está limitada al de revisión tarifaria del estudio presentado por tiempo en que demora instalar dicho negocio. En Kuntur. En el 2012, profesionales del Osinerg- cambio, en el Gasoducto Sur Peruano se puede min y del Minem hacen una revisión de costos; atender tanto a la demanda de metano como de y de acuerdo con las nuevas inversiones que se etano y, por lo tanto, puede funcionar inicialmente realizan en la selva ajustan los valores estimados con metano hasta que ingrese a operar el polo para los gasoductos y poliductos. Tal como se hizo petroquímico. con Camisea, en el 1999, el estudio elaborado por ProInversión no definió una ruta, sino que, Recordemos que el etano puede ser transportado trabajando con información previa —ex Shell—, como gas o como líquido; es un tema técnico y procedió a actualizar costos y definir un valor de económico definir la mejor opción. referencia que sirva de base en el concurso. Con relación a la pregunta tres formulada por el Hay que recordar que, en Camisea, cuando se congresista Simon —¿qué estudios sustentan la licitó el Lote 88, este tenía reservas probadas y se inversión de 400 millones de dólares que prevé

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3313 invertir el Estado?—, debo decir que dicho monto De esta manera, señor congresista Yehude Simon corresponde al 10% de la inversión total del polo —que en este momento no está presente—, damos petroquímico; monto que se fija como límite pre- por absueltas las inquietudes y las preguntas supuestal o de autorización de gasto a la empresa relacionadas con este tema. Petroperú S.A. para que pueda realizar los gastos intangibles en la elaboración de estudios sobre Adicionalmente, a lo largo del debate, y con justa impacto ambiental, servidumbres, autorizaciones, razón, los congresistas del Cusco, especialmente concesiones, etcétera y, así, ahorrar tiempo para el congresista Hernán de la Torre, han solicitado el inicio del desarrollo del proyecto. que se incluya la construcción de la planta de fraccionamiento de Kepashiato. Este pedido co- Con relación a la pregunta cuatro —si habría un rresponde a un proyecto anteriormente elaborado monto que deben de pagar los ciudadanos en su que, en estos momentos, cuenta con un dictamen tarifa eléctrica, ¿a cuánto va a ascender y en qué favorable de la Comisión de Energía y Minas, el se basa ese monto?—, debo decir que en el caso que será sometido al Pleno del Congreso para del gasoducto de Camisea, los usuarios eléctricos su debate y aprobación. Esperamos que, en su pagaron parte de los costos del gasoducto en virtud momento, pueda ser debatido y aprobado por el a que los beneficios —menores tarifas eléctricas Pleno del Congreso. producto del gas natural— son ahora mayores que los costos. En tal sentido, si no se efectuara este Finalmente, nos pronunciamos sobre los aportes proyecto de inversión, la alternativa económica que ha recibido la comisión durante el debate. más viable sería la hidroeléctrica, cuyo costo de energía sería de 60 dólares por megavatio, En el artículo 1, que trata de la seguridad en el mientras que con el proyecto del Gasoducto Sur suministro de energía, párrafo 1.1, se ha agregado, Peruano contaríamos con alternativas de gene- como inciso v i i i , el pedido de uno de los congre- ración térmica en el sur, cuyo costo sería de 42 sistas, que dice: “Promover el uso eficiente y/o dólares por megavatio. sostenible de las energías renovables”. Creemos que es importante considerar en el presente texto Cabe señalar que el gasoducto del sur del Perú se un párrafo que considere de necesidad la posibi- ha dividido en dos partes: una parte redundante lidad de que en el futuro se dé la alternativa al con los gasoductos existentes que vienen a la costa uso de las energías renovables. central y otra parte que, partiendo desde Anta, va hacia el sur del país. La parte redundante de En el artículo 2, que trata de la extensión de la selva comprende ductos que deben pagarse los beneficios previstos en la Ley 27133, Ley de como seguridad de suministro y, por lo tanto, Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas debe ser pagado por todos los clientes. Si bien el Natural, se agrega al final párrafo 2.1 lo siguiente: monto final del costo de los gasoductos se cono- “Tales beneficios se otorgarán mediante contra- cerá en la licitación que efectuará ProInversión, to de concesión al amparo del dispositivo antes se estima que, por los temas de la seguridad, la mencionado, para cuyo efecto se llevarán a cabo tarifa eléctrica se incrementaría en 4 dólares por los procesos de promoción a la inversión corres- megavatio, lo cual equivale a un incremento del pondiente”. Se hace este agregado a pedido de los recibo eléctrico del 5%. congresistas de las diversas bancadas.

Hoy, con el terrorismo en la zona de Camisea y Asimismo, en el artículo 3, que trata de la partici- con el crecimiento centralizado de toda la gene- pación de las empresas del Estado en los proyectos ración eléctrica basada en gas natural en Lima, energéticos específicos que incrementen la segu- es necesario diversificar las centrales al sur del ridad energética, y casi al final del párrafo 3.2, país porque es más conveniente para la seguridad se hace el siguiente agregado: “y/o proyectos de y para la economía del país. infraestructura y logística”. El texto del párrafo 3.2 diría: “Electroperú S.A. participará en el desa- Se ha dicho que el país ha tomado opciones: rrollo de los proyectos señalados en el artículo 4, uno, para favorecer el desarrollo de energías en particular en el proyecto Complejo Energético hidráulicas, sabiendo que estas son más caras del Sur (Nodo), mediante la procura del gas, así que las centrales de gas natural; y, dos, para como la contratación de capacidad de transporte favorecer el desarrollo de líneas de transmisión desde Anta hasta la costa sur del país que esté en eléctrica, sabiendo que, para grandes distancias capacidad de suministrar gas natural al Complejo y alta capacidad de transporte de energía, los Energético y al Polo Petroquímico en la costa gasoductos son una opción más económica y sur del país. El Gasoducto de Anta a la costa sur eficiente. del país contará con el Mecanismo de Ingresos

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3314 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Garantizados, señalado en el numeral 2.2 de la El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— presente ley, y se remunera con la demanda de los Ha concluido la intervención del presidente de usuarios mediante tarifas inclusivas (las tarifas la comisión. inclusivas se refieren a que estas tienen la misma proporción que tienen las tarifas con relación al Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- costo de transporte del gas de Camisea hacia la tencia para proceder a la votación. costa; es decir, no debe haber mucha diferencia y, por el contrario, el precio de estas tarifas deberían —Los señores congresistas registran su ser menores; a eso se refería el tema de las tarifas asistencia mediante el sistema digital para inclusivas) y lo ingresos provenientes de un peaje verificar el quórum. adicional al Sistema Principal de Transmisión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Desde El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— dicho Gaseoducto se construirán los ductos y/o Tiene la palabra la congresista Teves y, luego, el proyectos de infraestructura y logística...”. Este congresista García Belaunde, mientras registran es un aspecto que se ha precisado a lo largo de su asistencia. la presente ley. La señora TEVES QUISPE Asimismo, en el segundo párrafo del artículo 6, (NGP).— Presidente, intervengo que trata de la obtención y transporte del etano para recordarle al presidente de la al sur del país, se ha considerado incluir la frase: comisión se incluya el tema de la “en concordancia con la Ley 29690”. Dicho párrafo Planta de Fraccionamiento de Ke- diría: “El etano puede ser obtenido mediante: i) pashiato. Creo que ya está avanzado negociación con los Contratistas de los lotes que su estudio en varias comisiones. Mal explotan y/o exploten gas natural, en concordan- haríamos en negarlo en este momento. Se trata, cia con la Ley 29690; o i i ) por la extracción del reitero, de que se pueda construir esa planta en etano del gas natural comprado por los clientes”. beneficio del Cusco. Este punto ha sido agregado también a pedido de algunos congresistas. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Tiene la palabra el congresista García Se mantiene en todos sus extremos el resto del Belaunde. articulado del proyecto aprobado casi por unani- midad en la Comisión de Energía y Minas. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente, veo que Con el voto favorable de la Representación Na- el señor Gamarra no ha querido cional para este proyecto, se generará la seguri- incluir en el numeral 2 del artículo dad energética que permitirá dar dos salidas al 2 lo siguiente: “La garantía de red gaseoducto: un tramo de seguridad y confianza principal que incrementa a los al sistema con la construcción del gaseoducto que usuarios las tarifas de electricidad va desde Malvinas a Chinquintirca; y, otro, del para que el Estado otorgue ingresos garantiza- gaseoducto que va desde Malvinas hasta Anta. dos a inversiones en sistema de energía aplicada Con ello, se lograría la seguridad energética. Y a los ductos del Camisea, a Pisco y a Lima y al con la construcción del gaseoducto desde Anta proyecto de ducto del gas natural y al poliducto hasta Arequipa, se estaría generando el polo pe- del sur peruano, en sus tramos uno y dos, en troquímico, la masificación del gas, el suministro base a lo establecido en la Ley 29690, artículo de gas para el nodo energético en el sur, el que 7, se define como aporte de todos los peruanos generará más de 2 mil megavatios y, por otro lado, que se capitaliza como accionariado difundido, se generarán 200 megavatios en Quillabamba. cuya administración se realiza por la Empresa Pública Petróleos del Perú”, empresa de todos los Con la alta responsabilidad que caracteriza a los peruanos. Hicimos esta propuesta para garantizar integrantes del Pleno de este Congreso, estamos que el dinero de los peruanos va a ser retribuido seguros de que la votación será unánime. El más adelante en accionariado; es decir, para que pueblo del sur está siguiendo paulatinamente el dinero de los peruanos no sea regalado a una este debate. En ese contexto, llamo a los congre- inversión privada. Por eso pido que el numeral sistas a respaldar el presente proyecto de ley, el 2.2 del artículo 2 se vote por separado. que ha sido ajustado para lograr un texto final y consensuado. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúen marcando su asistencia, señores Gracias. congresistas.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3315 Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde, de la votación. Es una cosa elemental. ¿Por qué se a quien pido que sea preciso. opone?, ¿o los dictados desde Palacio de Gobierno exigen que no se vote de esa manera? Que lo decida El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Se- el Pleno. Eso es todo lo que he querido. ñor Gamarra, en el párrafo 3.2 del proyecto dice: “la procura”. “Procura” no significa nada. Se debe El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— decir: “la compra” o “la adquisición”. Se va a votar la cuestión previa planteada por el congresista García Belaunde de votar por separado Gracias. lo propuesto por él.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Han registrado su asistencia 101 congresistas. jas).— Mientras se está cerrando la votación, puede intervenir brevemente el congresista Al voto la cuestión previa de votar por separado Elías. lo planteado por el congresista Belaunde.

El señor ELÍAS ÁVALOS —Los señores congresistas emiten su voto (GPF).— Intervengo solo para a través del sistema digital. dejar constancia de que se cambie “Pampa Melchorita” por “Pampa de —Efectuada la votación, se rechaza, por Ñoco”. Además, debo señalar que se 73 votos en contra, 23 a favor y tres absten- tenga cuidado con los Pescadores ciones, la cuestión previa planteada por el Artesanales de San Andrés. San congresista García Belaunde. Andrés es uno de los ramales del polo petroquí- mico y esa zona podría ser muy dañada para los El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— pescadores artesanales que dicen no a la petro- Ha sido rechazada la cuestión previa. química en ese lugar. Se deja constancia del voto en contra de los con- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— gresistas Velásquez Quesquén y Eguren Neuen­ Consulto al congresista Gamarra, presidente de la schwander, lo que da un total de 75 votos en comisión, si acepta la votación por separado del contra, 23 a favor y tres abstenciones. numeral 2.2 del artículo 2 del proyecto, solicitada por el congresista García Belaunde. “Votación de la cuestión previa del con­ gresista García Belaunde El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— No la acepto, señor Pre- Señores congresistas que votaron en contra: sidente. Abugattás Majluf, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Chacón De Vettori, Chehade Moya, Coa Aguilar, jas).— Perfecto. Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, El congresista García Belaunde protesta por el De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Áva- procedimiento seguido. los, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Hua- jas).— Le pido al congresista Belaunde que se yama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, tranquilice, que se serene; de lo contrario, no Jara Velásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay podremos resolver este asunto. Precise su plan- Sun, López Córdova, Luna Gálvez, Medina Ortiz, teamiento, congresista García Belaunde. Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Presidente, veo que el señor Gamarra le tiene Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reynaga miedo a la democracia, le tiene miedo al Congreso. Soto, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Es una cuestión previa. Que se vote democráti- Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, camente. Si se incluye o no se incluye el referido Sarmiento Betancourt, Solórzano Flores, Tait numeral del artículo 2 dependerá del resultado Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3316 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Artículo 2. Extensión de los beneficios previstos Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Cor- en la Ley 27133, Ley de Promoción del Desarrollo betto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla de la Industria del Gas Natural. Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. 2.1 Las empresas encargadas de implementar los proyectos de suministro de gas natural y líquidos Señores congresistas que votaron a favor: de gas natural para el afianzamiento de la segu- Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Bruce ridad energética, en el marco de la presente ley, Montes de Oca, Castagnino Lema, Chávez Cossío, podrán ser beneficiarios del Mecanismo de Ingre- García Belaunde, Guevara Amasifuén, Inga Vás- sos Garantizados, siempre que exista una mejora quez, Julca Jara, León Rivera, Lescano Ancieta, en la seguridad energética del sector eléctrico, Lewis Del Alcázar, Mavila León, Melgar Valdez, conforme al proceso previsto en el artículo 5 de Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola la Ley 27133, Ley de Promoción del Desarrollo Abregú, Mora Zevallos, Portugal Catacora, Reá- de la Industria del Gas Natural, de tal forma que tegui Flores, Rimarachín Cabrera, Simon Munaro permita definir el menor Costo del Servicio y/o el y Tait Villacorta. menor plazo posible. Tales beneficios se otorgarán mediante contrato de concesión al amparo del Señores congresistas que se abstuvieron: dispositivo antes mencionado, para cuyo efecto Rodríguez Zavaleta, Salgado Rubianes y Zeballos se llevará a cabo los procesos de promoción a la Salinas.” inversión correspondiente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ [...] jas).— Se va a dar lectura a las modificaciones señaladas por el congresista Gamarra, presidente Artículo 3. De la participación de las empresas del de la comisión. Estado en los proyectos energéticos específicos que incrementen la seguridad energética El RELATOR da lectura: [...] Texto sustitutorio presentado el 13 de diciembre de 2012, a las 17 horas y 14 minutos. 3.2 Electroperú S.A. participará en el desarrollo de los proyectos señalados en el artículo 4, en “LEY QUE AFIANZA LA SEGURIDAD ENER- particular en el Proyecto Complejo Energético GÉTICA Y PROMUEVE EL DESARROLLO del Sur (Nodo) mediante la procura del gas, así DEL POLO PETROQUÍMICO EN EL SUR como la contratación de capacidad de transpor- DEL PAÍS te desde Anta hasta la Costa Sur del país que esté en capacidad de suministrar gas natural al Artículo 1. De la seguridad en suministro de Complejo Energético y al Polo Petroquímico en energía la Costa Sur del país. El Gaseoducto de Anta a la Costa Sur del país contará con el Mecanismo de 1.1 Declárese de interés nacional la implemen- Ingresos Garantizados señalado en el numeral tación de medidas para el afianzamiento de la 2.2 de la presente Ley, y se remunerará con la seguridad energética del país mediante la diver- demanda de los usuarios, mediante tarifas in- sificación de fuentes energéticas, la reducción de clusivas, y los ingresos provenientes de un peaje la dependencia externa y la confiabilidad de la adicional al Sistema Principal de Transmisión cadena de suministro de energía. del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Desde dicho Gaseoducto se construirán los duc- A fin de incrementar la confiabilidad en la pro- tos y/o proyectos de infraestructura y logística ducción y transporte de energía, el Ministerio para el suministro del gas natural hacia las de Energía y Minas, en uso de sus facultades, regiones de Apurímac, Puno, Arequipa, Cusco, considerará entre otros los siguientes princi- Moquegua y Tacna, de acuerdo a las normas pios: vigentes.

[...] [...]

v i i i . Promover el uso eficiente y lo sostenible de Artículo 6. De la obtención y transporte del Etano las energías renovables. al Sur del país

[...] [...]

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3317

El Etano puede ser obtenido mediante: i) negocia- en contra y tres abstenciones, el texto sustitu- ción con los Contratistas de los lotes que explotan torio, con las modificaciones aceptadas por y/o exploten gas natural, en concordancia con la el presidente de la comisión y leídas por el Ley 29690; o i i ) por la extracción del Etano del relator, de la Ley que afianza la seguridad gas natural comprado por los clientes. energética y promueve el desarrollo del polo petroquímico en el sur del país. [...]”. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Co n g r e s i s t a Ga m a r r a Sa l d í v a r , Pr e s i d e n t e d e l a Ha sido aprobado en primera votación el texto Co m i s i ó n d e En e r g í a y Mi n a s . sustitutorio de los Proyectos de Ley 1396, 1794 y 939, por el que se propone la Ley que afianza El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— la seguridad energética y promueve el desarrollo Señores congresistas, registren su asistencia para del polo petroquímico en el sur del país. proceder a la votación. Se deja constancia del voto a favor de los congre- —Los señores congresistas registran su sistas Zevallos Salinas, Acuña Peralta y Rivas asistencia mediante el sistema digital para Teixeira, lo que hace un total de 98 votos a favor, verificar el quórum. uno en contra y tres abstenciones.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— —El texto aprobado es el siguiente: La Representación Nacional saluda al equipo de Facultad de Derecho de la Universidad San Martín “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; de Porres por haber obtenido el primer lugar en la a 16 edición de la Competencia Eduardo Jiménez Ha dado la Ley siguiente: de Aréchaga sobre conocimientos en materia de Derechos Humanos, celebrada entre el 5 y 9 de LEY QUE AFIANZA LA SEGURIDAD ENER­ noviembre de 2012. Este evento fue auspiciado por GÉTICA Y PROMUEVE EL DESARROLLO la Corte Interamericana de Derechos Humanos en DEL POLO PETROQUÍMICO EN EL SUR la ciudad de San José de Costa Rica. Igualmente, nuestro saludo al equipo de la Facultad de Dere- DEL PAÍS cho de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, que obtuvo el segundo lugar en dicha CAPÍTULO I competencia. DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA (Aplausos). Artículo 1. Seguridad en el suministro de Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldí- energía var. 1.1 Declárase de interés nacional la implemen- El señor GAMARRA SALDÍ­ tación de medidas para el afianzamiento de la VAR (NGP).— Presidente, antes seguridad energética del país mediante la diver- de la votación, quiero precisar que sificación de fuentes energéticas, la reducción de hemos pedido la acumulación del la dependencia externa y la confiabilidad de la Proyecto de Ley 939 presentado por cadena de suministro de energía. el congresista Johonny Cárdenas. Esperamos que este pedido sea A fin de incrementar la confiabilidad en la pro- acogido por la Mesa. ducción y transporte de energía, el Ministerio de Energía y Minas, en uso de sus facultades, consi- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ deran, entre otros, los siguientes principios: jas).— Han registrado su asistencia 100 señores congresistas. i. La desconcentración geográfica de la producción de energía; Al voto el texto del proyecto. ii. La mayor capacidad de la producción respecto —Los señores congresistas emiten su voto a la demanda (margen de reserva); a través del sistema digital. iii. La explotación mediante varias unidades de —Efectuada la consulta, se aprueba, en producción y/o el uso de combustibles alternativos primera votación, por 95 votos a favor, uno en las unidades de producción;

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3318 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV iv. La adopción de diversos modos de transporte; ii. La suma actualizada de los Ingresos Garanti- zados Anuales, considerando la tasa de descuento v. La redundancia en el modo de transporte; señalada en el contrato de concesión, debe per- mitir la recuperación del costo del servicio en el vi. La interconexión de los diversos modos de período de recuperación; transporte; iii. Los Ingresos Garantizados Anuales son cu- vii. La inclusión de mayores almacenamientos biertos mediante: a) los recursos provenientes de de energía; y la prestación del servicio de transporte, cuando corresponda; b) los recursos pagados por los viii. La promoción del uso eficiente y/o sostenible concesionarios de los sistemas de transporte de las energías renovables. existentes y que operen en paralelo (en forma de ‘loop’) al nuevo sistema, de acuerdo a la ca- 1.2 La confiabilidad de la cadena de suministro pacidad utilizada; y c) los ingresos provenientes de la energía para el mercado nacional tiene del cargo adicional al peaje del Sistema Principal prioridad y es asumida por toda la demanda que de Transmisión, denominado ‘Cargo por Afian- es atendida por el sistema nacional. El Ministerio zamiento de la Seguridad Energética’. de Energía y Minas, en coordinación con Osinerg- min, establece la forma y oportunidad en que los iv. Los agentes del sector eléctrico que recaudan usuarios del sistema energético utilizan y pagan el Cargo por Afianzamiento de la Seguridad las instalaciones adicionadas a dicho sistema en Energética, a que se refiere el numeral anterior, el ámbito de la presente Ley. transfieren dicho cargo a los concesionarios be- neficiarios según lo que establezca Osinergmin, 1.3 El Ministerio de Energía y Minas define las en su calidad de administrador del Mecanismo de políticas, acciones y cartera de proyectos para Ingresos Garantizados. incrementar la seguridad en el suministro de energía, para cuyo fin puede incluir a las empresas 2.3 Mediante decreto supremo, con voto aproba- del Estado del sector energía. torio del Consejo de Ministros y refrendado por el Ministro de Energía y Minas, se establecen Artículo 2. Extensión de los beneficios el procedimiento y los requisitos para el otor- previstos en la Ley 27133, Ley de Promo­ gamiento de los beneficios y la reglamentación ción del Desarrollo de la Industria del Gas adicional que requiera el Mecanismo de Ingresos Natural Garantizados. 2.1 Las empresas encargadas de implementar los proyectos de suministro de gas natural y líqui- Artículo 3. Participación de las empresas dos de gas natural para el afianzamiento de la del Estado en los proyectos energéticos seguridad energética, en el marco de la presente específicos que incrementen la seguridad Ley, pueden ser beneficiarias del Mecanismo de energética Ingresos Garantizados, siempre que exista una mejora en la seguridad energética del sector eléc- 3.1 Petroperú SA participa en el desarrollo de los trico, conforme al proceso previsto en el artículo 5 proyectos señalados en el artículo 4 de la presente de la Ley 27133, Ley de Promoción del Desarrollo Ley, de acuerdo a lo que disponga el Ministerio de la Industria del Gas Natural, de tal forma que de Energía y Minas. permita definir el menor costo del servicio y/o el menor plazo posible. Tales beneficios se otorgan 3.2 Electroperú SA participa en el desarrollo mediante contrato de concesión al amparo del de los proyectos señalados en el artículo 4, en dispositivo antes mencionado, para cuyo efecto particular en el Proyecto Complejo Energético se llevan a cabo los procesos de promoción a la del Sur (Nodo), mediante la procura del gas, así inversión correspondiente. como la contratación de capacidad de transporte desde Anta hasta la costa sur del país que esté en 2.2 La aplicación del Mecanismo de Ingresos capacidad de suministrar gas natural al complejo Garantizados a que se refiere el numeral anterior energético y al polo petroquímico en la costa tiene en cuenta los siguientes principios: sur del país. El gasoducto de Anta a la costa sur del país cuenta con el Mecanismo de Ingresos i. Recuperación del costo del servicio ofrecido por Garantizados, señalado en el numeral 2.2 de la el inversionista en el período de recuperación y presente Ley, y se remunera con la demanda de según lo estipulado en el contrato de concesión; los usuarios, mediante tarifas inclusivas, y los

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3319 ingresos provenientes de un peaje adicional al versión privada, a cargo de Proinversión; y/o los Sistema Principal de Transmisión del Sistema proyectos que estén dentro de los alcances de la Eléctrico Interconectado Nacional. Desde dicho Ley 29690. gasoducto se construyen los ductos y/o proyectos de infraestructura y logística para el suministro 4.2 Según la naturaleza del proyecto, el Ministerio de gas natural hacia las regiones de Apurímac, de Energía y Minas puede autorizar la aplica- Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna, de ción del Mecanismo de Ingresos Garantizados, acuerdo a las normas vigentes. señalado en el artículo 2 de la presente Ley, o lo establecido en la Ley 29852, Ley que crea el Sis- Artículo 4. Garantía de ingresos y proyectos tema de Seguridad Energética en Hidrocarburos específicos y el Fondo de Inclusión Social Energético, según corresponda, para retribuir los costos eficientes de 4.1 Los proyectos necesarios para incrementar los proyectos señalados en el numeral anterior, por la seguridad energética, siempre que estén en la parte no recuperada con los ingresos tarifarios posibilidad de operar en forma paralela y conjunta del concesionario. con el sistema de transporte de gas y/o líquidos de Camisea actualmente existente y sean desarrolla- 4.3 Durante la etapa preoperativa de los proyectos dos de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 señalados en el numeral 4.1 anterior, la recauda- de la presente Ley, son los siguientes: ción por aplicación del Mecanismo de Ingresos Garantizados es efectuada por el concesionario i. Un gasoducto y un poliducto comprendidos del Sistema actualmente existente y transferida desde la planta de procesamiento de Camisea al concesionario del nuevo proyecto, de acuerdo hasta la estación de compresión Chiquintirca, del con lo que establezca el Ministerio de Energía y sistema existente, que brindan redundancia al Minas. Tales transferencias se consideran como sistema existente e incrementan la disponibilidad un pago a cuenta de la retribución garantizada del sistema de transporte de gas y/o líquidos. No que cobra el concesionario. se toman en cuenta las obras correspondientes al tramo que por obligación contractual debe Artículo 5. Desconcentración de la genera­ ejecutar el concesionario existente. Los criterios ción eléctrica de pago de los gasoductos de redundancia, a 5.1 El Ministerio de Energía y Minas define un excepción de la redundancia de obligación del mecanismo de compensación de los costos del gas concesionario existente y del poliducto, son con- natural que propicia la instalación de generado- siderados como parte del Sistema de Seguridad res eléctricos, en el norte y sur del país, con el Energética y, por tanto, se sujetan a los criterios objeto de desconcentrar la generación eléctrica de pago de dicho sistema. de la zona central. Los costos se compensan con los ingresos provenientes de un peaje adicional ii. Un gasoducto y/o poliducto comprendido al Sistema Principal de Transmisión, el cual desde el sistema existente hasta Anta, en la se puede expresar en unidades de potencia y/o región Cusco, que esté en capacidad de sumi- energía. En caso se requieran contratos a firme nistrar gas natural a la futura Central Térmica de transporte de gas natural para favorecer el de Quillabamba y a la costa sur del país. El desarrollo del Nodo energético del sur, el costo gasoducto hasta la zona de Anta es considerado fijo de dichos contratos, que no es asumido por como parte del Sistema de Seguridad Energética la generación existente, es asumido también por y, por tanto, se sujeta a los criterios de pago de el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional dicho sistema; (SEIN). iii. Una planta de regasificación e instalaciones 5.2 El Mecanismo de Compensación para la gene- para la importación de Gas Natural Licuefactado ración en Sistemas Eléctricos Aislados es adminis- (LNG), ubicada en Pampa Melchorita, que incre- trado por Osinergmin y se financia con los recursos mente la disponibilidad de gas natural y aumente provenientes de un cargo adicional al peaje del la confiabilidad del sistema eléctrico; Sistema Principal de Transmisión. El Ministerio de Energía y Minas define los Sistemas Eléctricos iv. Otros proyectos que sean determinados de Aislados que se benefician con el Mecanismo de conformidad a lo establecido en el artículo 1 Compensación, de forma tal que se mantenga un de la presente Ley, previa opinión favorable de precio de la electricidad, a nivel generación, en Osinergmin, los que son materia de concesión dichos sistemas, similar al del Sistema Eléctrico a través de mecanismos de promoción de la in- Interconectado Nacional (SEIN).

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3320 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV CAPÍTULO II Público al 31 de diciembre de 2012, para lo cual se autoriza a la Dirección General de Endeuda- DEL DESARROLLO DEL POLO PETRO­ miento y Tesoro Público a constituir un depósito QUÍMICO hasta por el monto de S/. 1 056 000 000,00 (UN MIL CINCUENTA Y SEIS MILLONES Y 00/100 Artículo 6. Obtención y transporte del etano NUEVOS SOLES) en una cuenta que la citada al sur del país dirección general determine, los que para efectos de la presente disposición están exceptuados del Declárase de interés nacional la obtención y el literal a) del numeral 7.1 del artículo 7 del Texto transporte del etano desde Camisea hacia el Único Ordenado de la Ley 27245, Ley de Respon- sur del país, el mismo que tiene por objeto el sabilidad y Transparencia Fiscal y modificatorias, desarrollo de la industria petroquímica en dicha aprobado mediante Decreto Supremo 066-2009- zona, en concordancia con lo establecido por la EF. Asimismo, dichos recursos se incorporan Ley 29690, Ley que promueve el desarrollo de la en el presupuesto del Ministerio de Energía y industria petroquímica basada en el etano y el Minas, en la fuente de financiamiento Recursos Nodo energético en el sur del Perú. Ordinarios, mediante decreto supremo refren- dado por el Ministro de Economía y Finanzas y El etano puede ser obtenido mediante: i) negocia- el Ministro de Energía y Minas, a propuesta de ción con los contratistas de los lotes que explotan este último, quedando dicho pliego autorizado a y/o exploten gas natural, en concordancia con la transferir financieramente mediante resolución Ley 29690; o ii) por la extracción del etano del de su titular los fondos respectivos a favor de gas natural comprado por los clientes. Petroperú SA para los fines establecidos en el numeral 8.1 anterior. Artículo 7. Participación de Petróleos del Perú (Petroperú SA) 8.3 La aplicación del presente artículo está ex- ceptuada de lo dispuesto en el artículo 73 de la 7.1 Dispónese que la empresa Petroperú SA Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de participe de manera individual o asociada en el Presupuesto. desarrollo del polo petroquímico a que se refiere la presente Ley. Artículo 9. Naturaleza temporal del aporte de capital del Estado en Petroperú SA 7.2 Encárgase a Petroperú SA efectuar las ac- ciones tendientes a la obtención y transporte de 9.1 El aporte de capital a que se refiere el numeral etano en cantidad suficiente para la promoción del 8.1 anterior tiene carácter temporal hasta por un desarrollo de un polo petroquímico en el sur del máximo de quince (15) años. Por decreto supre- país manteniendo su solvencia financiera. Para mo refrendado por el Ministerio de Economía y dicho efecto, Petroperú SA solicita la asesoría de Finanzas y el Ministerio de Energía y Minas, se Perupetro S.A. y otras entidades, en coordinación establecen los términos y condiciones en que se con el Ministerio de Energía y Minas. realizará la respectiva reducción de capital.

7.3 La participación de Petroperú SA para los 9.2 Petroperú SA emite las acciones respectivas a fines a que se refiere el presente artículo, se nombre del Estado peruano, correspondiéndole la efectúa de acuerdo a las disposiciones que emita custodia de las mismas al Ministerio de Energía el Ministerio de Energía y Minas. y Minas.

Artículo 8. Aumento de capital de Petroperú DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS SA y su financiamiento PRIMERA. El Ministerio de Energía y Minas 8.1 Para los fines a que se refiere el artículo 7 de define los Mecanismos de Compensación y de esta Ley, dispónese que el Ministerio de Energía y Ingresos Garantizados y adecúa los reglamentos Minas realice un aumento de capital en Petroperú necesarios para la aplicación de la presente Ley. SA hasta por el monto de S/. 1 056 000 000,00 (UN MIL CINCUENTA Y SEIS MILLONES Y SEGUNDA. Los proyectos comprendidos en el 00/100 NUEVOS SOLES), equivalente a US$ 400 ámbito de la presente Ley se efectúan de acuerdo 000 000,00 (CUATROCIENTOS MILLONES Y a los lineamientos que defina por decreto supremo, 00/100 DÓLARES AMERICANOS). con refrendo del Ministerio de Energía y Minas, ente rector de las inversiones en el sector Energía 8.2 Dicho aporte de capital se puede financiar y Minas, a los que les son aplicables las siguientes con cargo a los saldos de los recursos del Tesoro disposiciones:

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3321 a) Los terrenos y/o edificaciones de propiedad Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Bar- directa o indirecta del Estado incluyendo las em- dález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea presas del Estado, requeridos para ejecución del Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce proyecto a que se refiere la presente disposición, Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, son transferidos automáticamente por la entidad Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino titular de los mismos al Ministerio de Energía y Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Che- Minas en la oportunidad en que este lo señale y hade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori a título gratuito, por el solo mérito del decreto Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólo- supremo del sector correspondiente. go Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, b) La Superintendencia Nacional de los Registros Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Públicos queda obligada a registrar los terrenos Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez y/o edificaciones a nombre del Ministerio de Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Energía y Minas con la sola presentación de la Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado solicitud correspondiente acompañada del decreto Zamudio, Iberico Núñez, Jara Velásquez, Julca supremo a que se refiere el párrafo anterior. Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, López c) Mediante decreto supremo refrendado por el Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Ministerio de Energía y Minas, con opinión fa- Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, vorable del Ministerio del Ambiente, se pueden Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, emitir disposiciones conducentes a asegurar el Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, estricto cumplimiento de los plazos establecidos Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, para la certificación ambiental y para la simpli- Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, ficación de trámites procedimentales, sin afectar Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reynaga lo dispuesto por la Ley 27446, Ley del Sistema Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas y su Reglamento y demás normas que regulan Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Solórza- Ambiental. no Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, d) En caso de que el proyecto requiera opinión Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, técnica favorable o compatibilidad del Servicio Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramí- Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el rez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yrupailla Estado (SERNANP), de la Autoridad Nacional Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar. del Agua (ANA) o del Ministerio de Cultura, esta debe ser emitida en un plazo no mayor de quince Señora congresista que votó en contra: (15) días hábiles, bajo responsabilidad. Chávez Cossío.

La implementación de lo dispuesto en la presente Señores congresistas que se abstuvieron: norma se financia con cargo al presupuesto insti- García Belaunde, Inga Vásquez y Reátegui Flo- tucional del Ministerio de Energía y Minas. res.”

TERCERA. Declárase de interés nacional la El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— construcción de ductos regionales en las regio- Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar, nes Huancavelica, Junín y Ayacucho, desde las presidente de la Comisión de Energía y Minas. válvulas del gasoducto existente desde Malvinas hasta la costa central del país. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidente, agradeciendo CUARTA. Deróganse las disposiciones que se a la Representación Nacional la vo- opongan a lo establecido en la presente Ley. tación favorable, solicito la dispensa del trámite de segunda votación. Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto susti­ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ tutorio de los Proyectos 1396 Y 1794 jas).— En atención a la solicitud del titular de la Comisión de Energía y Minas, se consulta, con Señores congresistas que votaron a favor: la misma asistencia, la exoneración de segunda Abugattás Majluf, Aguinaga Recuenco, Alcorta votación.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3322 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV —Los señores congresistas emiten su voto Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa a través del sistema digital. Kobashigawa, López Córdova, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rosas —Efectuada la votación, se acuerda, por Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sar- 67 votos a favor, 24 en contra y siete abs- miento Betancourt, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, tenciones, exonerar de segunda votación Tubino Arias Schreiber y Vacchelli Corbetto. el texto de la Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo del polo Señores congresistas que se abstuvieron: petroquímico en el sur del país. Beingolea Delgado, Elías Ávalos, Inga Vásquez, Lay Sun, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Gamarra y Tait Villacorta.” jas).— Ha sido acordada la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio de los Se aprueba el texto del proyecto de Ley que Proyectos de Ley 1396, 1794 y 939, por el que se amplía los alcances del artículo 20 de la Ley propone la Ley que afianza la seguridad energética 29951, Ley de Presupuesto del Sector Pú­ y promueve el desarrollo del polo petroquímico blico para el Año Fiscal 2013, y dicta otras en el sur del país. disposiciones

Se deja constancia del voto a favor de los congresis- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— tas Zeballos Salinas, Acuña Peralta, Rivas Teixeira El siguiente punto. y Molina Martínez, lo que da un total de 71 votos a favor, 24 en contra y siete abstenciones. El RELATOR da lectura:

“Votación de la exoneración de segunda Proyecto de Ley 1814/2012-PE, del Poder Eje- votación del nuevo texto sustitutorio de cutivo, que propone ampliar los alcances del los proyectos 1396 Y 1794 artículo 20 de la Ley 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 y dicta Señores congresistas que votaron a favor: otras disposiciones. Por acuerdo de la Junta de Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Andrade Carmo- Portavoces, se acuerda, por unanimidad, el 12 de na, Angulo Álvarez, Bedoya de Vivanco, Belaunde diciembre de 2012, exonerar del trámite de envío Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Ca- a comisiones y ampliar la agenda.* brera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chehade Moya, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Se va a iniciar el debate del Proyecto de Ley 1814, Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, remitido por el Poder Ejecutivo, con carácter de Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espi- urgencia, exonerado del trámite de envío a co- noza Cruz, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, misión por la Junta de Portavoces, por el que se Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire propone ampliar los alcances del artículo 20 de la Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Jara Ley 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público Velásquez, Julca Jara, León Rivera, Lescano Ancie- para el Año Fiscal 2013, y dicta otras disposiciones ta, Lewis Del Alcázar, Luna Gálvez Mavila León, referente a los medicamentos. Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cón- Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari dor, presidente de la Comisión de Presupuesto y Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Cuenta General de la República. Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Fudinaga, Simon Munaro, Solórzano Flores, Teves Presidente, el Poder Ejecutivo ha remitido el Quispe, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Proyecto de Ley 1814, de 2012, que propone la Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Ley que amplía los alcances del artículo 20 de la Quesquén, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamu- Ley 29951 y dicta otras medidas, con carácter de dio Briceño y Zerillo Bazalar. urgente, al amparo del artículo 105 de la Consti- tución Política del Perú. Señores congresistas que votaron en contra: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Chacón La propuesta legal está compuesta por dos artí- De Vettori, Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, Cu- culos y una disposición complementaria final de culiza Torre, Fujimori Higuchi, García Belaunde, materia presupuestal.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3323 El artículo primero amplía la autorización dis- a los 292 millones de nuevos soles aprobados puesta en el artículo 20 de la Ley 29951, Ley para dicho fin. de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, para la adquisición de 16 productos La única disposición complementaria final del farmacéuticos adicionales a los 37 productos ya proyecto de ley propone que la cuadragésima autorizados, en beneficio de los pacientes con sétima y la quincuagésima sexta disposiciones enfermedades de alto costo, enfermedades raras complementarias finales de la Ley 29951 entren y huérfanas. Con esta medida se permite la po- en vigencia al día siguiente de publicada la pre- sibilidad de adquirir medicamentos a bajo costo sente ley. Se justifica esta única disposición por por efecto de una economía de escala. lo siguiente:

El artículo 2 autoriza al Ministerio de Salud, sus La cuadragésima sétima disposición complemen- organismos públicos y las unidades ejecutoras de taria final autoriza en el año 2012 al Ministerio salud de los gobiernos regionales a utilizar los de Salud, sus organismos públicos y los gobiernos recursos a que se refiere la septuagésima novena regionales la progresión en la carrera médica disposición complementaria final de la Ley 29951, y de los profesionales de la salud no médicos, Ley de Presupuesto del Sector Público para el mediante el proceso de ascenso automático ex- Año Fiscal 2013, para que se realicen los pagos cepcional por años de servicios en el marco de sus correspondientes, en el marco de la Ley 29702, Ley perspectivas carreras especiales, exceptuándolas que dispone el pago de la bonificación dispuesto de lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley 29812, por el Decreto de Urgencia 037-94, de acuerdo con Ley de Presupuesto del Sector Público para el los criterios establecidos por el Tribunal Consti- Año Fiscal 2012. tucional y sin la exigencia de sentencia judicial y menos en calidad de cosa juzgada. Este mecanismo de ascenso significa un aumento en sus remuneraciones para el personal profe- Sobre el particular, la septuagésima novena dis- sional de salud no médico comprendido en este posición complementaria final de la Ley 29951, beneficio. Pero, para que esta disposición pueda autoriza de manera excepcional al Ministerio de implementarse y efectuarse el incremento, es Economía y Finanzas, a través de la Dirección necesario que su vigencia se inicie en el presente General de Endeudamiento y Tesoro Público, a año 2012 por estar exonerado de las restricciones transferir 292 millones de nuevos soles al “Fondo presupuestarias. No hacer este procedimiento del Decreto de Urgencia 037-94”, creado mediante implica que va a entrar en vigencia en enero de Decreto de Urgencia 051-2007, con el objeto de 2013, cuando las restricciones presupuestales realizar los pagos sobre el monto devengado del vuelven a estar vigentes, siendo inaplicable un beneficio autorizado en el Decreto de Urgencia beneficio otorgado a los profesionales de la salud 037-94 que se originen en sentencia judicial en no médicos. calidad de cosa juzgada y cuya información haya sido recibida por el Ministerio de Economía y La quincuagésima sexta disposición complemen- Finanzas hasta el 31 de octubre de 2012. taria final de la Ley 29951 autoriza a diversas entidades a incorporar a su presupuesto recursos En ese sentido, tal como está la normativa vigente, no ejecutados del año 2012, a fin de continuar no se puede pagar a los trabajadores comprendidos financiando actividades a su cargo, por lo que a con este beneficio que actualmente no cuenten efectos de que dichos recursos pueden incorpo- con sentencia en calidad de cosa juzgada a pesar rarse en el presupuesto 2013 y, de esta manera, de contar con la Ley 29702, que dispone el pago se pueda cumplir con la finalidad de la norma, es de la bonificación dispuesto por el Decreto de necesario que esta disposición entre en vigencia Urgencia 037-94, de acuerdo con los criterios en el 2012, otorgándose, así, el marco legal para establecidos por el Tribunal Constitucional y dictar en diciembre las normas reglamentarias y sin la exigencia de sentencia judicial y menos en procedimientos requeridas. calidad de cosa juzgada. Tal como está la norma no impide que los re- En razón a lo anteriormente expuesto, es necesa- cursos no ejecutados en el 2012 se incorporen al rio incorporar en este beneficio a los trabajadores fondo de la estabilización fiscal, lo que significa que cuentan a su favor con la Ley 29702 y con la que cuando se aplique la continuidad no existan sentencia favorable del Tribunal Constitucional. recursos para incorporar. El costo de esta propuesta es de 60 millones de nuevos soles, el que será financiado con cargo a Señores congresistas, como ustedes pueden lo aprobado en la ley de presupuesto; me refiero entender se trata de propuestas que favorecen

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3324 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV principalmente al sector Salud, a fin de ampliar El señor GUTIÉRREZ CÓN­ el número de productos farmacéuticos y adquirir DOR (NGP).— En efecto, en medicamentos a un menor costo; en beneficio de la esta propuesta están incluidos dos mayoría de la población de pagarle la deuda social medicamentos vitales para tratar de los trabajadores comprendidos en el Decreto enfermedades raras: me refiero a la de Urgencia 037-94; de poner en vigencia la dis- Imiglucerasa de 400 UI en ampolla posición de otorgar el aumento a los profesionales y a la Agalsidasa Beta de 35 mg. en de la salud no médicos; y, finalmente, poner en ampolla. Dicho esto, y habiendo recogido algunas vigencia una disposición que incorpora recursos propuestas que se estaban exigiendo anteriormen- no utilizados en el 2012, a fin de adecuar este te por los canales internos, solicito que se ponga procedimiento a la normativa vigente. al voto el proyecto.

En razón de lo anteriormente expuesto, señor El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— presidente, ruego a usted poner en consideración Ha concluido el debate. de este honorable Parlamento este proyecto para que sea sometido a debate y, posteriormente, Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- aprobado. tencia para proceder a la votación.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ —Los señores congresistas registran su jas).— Concluida la sustentación del presidente asistencia mediante el sistema digital para de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General verificar el quórum. de la República, tiene la palabra el congresista Urtecho Medina. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Han registrado su asistencia 88 señores El señor URTECHO MEDINA congresistas. (SN).— Presidente, el Perú es uno de los pocos países en Latinoamérica De conformidad con el artículo 81, inciso c), del que cuenta con una ley específica Reglamento del Congreso de la República, para para pacientes de enfermedades la aprobación del presente proyecto de ley se raras y que son difíciles de diag- requiere el voto a favor de la mitad más uno del nosticar. Esos pacientes han venido número de congresistas presentes: en este caso, padeciendo y sufriendo diariamente. Tenemos la mitad más uno de 88 da como resultado 45 el caso de la niña Jocelyn Pari Condori, la que congresistas. aún no ha podido ser atendida por el Minsa, por muchos motivos. Al voto el proyecto.

Hoy quiero saludar y felicitar al presidente de —Los señores congresistas emiten su voto la comisión, porque él está permitiendo que dos a través del sistema digital. enfermedades raras puedan estar incorporadas en este listado de 16 medicamentos: la enfer- —Efectuada la votación, se aprueba, por 87 medad de Gaucher y la enfermedad de Fabry. votos a favor, ninguno en contra y ninguna Quiero felicitar también al Poder Ejecutivo abstención, el texto del proyecto de Ley que por presentar esta iniciativa. Sabemos que con amplía los alcances del artículo 20 de la Ley este paso importante estamos dando vida a la 29951 y dicta otras disposiciones. Ley 29698 que declara de interés nacional el tratamiento de personas que padecen enfer- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ medades raras o huérfanas, promulgada el 4 jas).— Ha sido aprobado por unanimidad el de junio de 2011. Proyecto de Ley 1814, por el que se propone ampliar los alcances del artículo 20 de la Ley Brindo todo mi apoyo y respaldo a este proyecto. 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público Insto al Poder Ejecutivo para que siga respaldando para el Año Fiscal 2013, y dicta otras disposi- a esos pacientes y para que poco a poco se vayan ciones. incluyendo muchos más medicamentos para diferentes enfermedades raras. Se deja constancia del voto a favor de los congre- sistas Beingolea Delgado, Pérez Tello de Rodrí- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ guez, Delgado Zegarra, Alcorta Suero y Chacón jas).— En vista de que no hay más oradores, De Vettori, lo que da un total de 92 votos a favor, tiene la palabra el congresista Gutiérrez. ninguno en contra y sin abstenciones.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3325 De conformidad con lo dispuesto en el último disposición complementaria final de la Ley 29951, párrafo del artículo 78 del Reglamento del para que realicen los pagos correspondientes en Congreso, el proyecto aprobado no requiere de el marco de la Ley 29702, en base al Reporte segunda votación. Consolidado que precisa el saldo por pagar a cada beneficiario al 31 de octubre de 2012, remitido al —El texto aprobado es el siguiente: Ministerio de Economía y Finanzas hasta el 20 de noviembre de 2012, sujetándose para ello al “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; procedimiento previsto en el segundo párrafo de la septuagésima novena disposición complementaria Ha dado la Ley siguiente: final de la Ley 29951. Para tal efecto, previo al pago, el Ministerio de Salud remite al Ministerio LEY QUE AMPLÍA LOS ALCANCES DEL de Economía y Finanzas un informe determinando ARTÍCULO 20 DE LA LEY 29951 Y DICTA los montos a ser transferidos; asimismo, el Mi- OTRAS DISPOSICIONES nisterio de Salud mediante resolución ministerial queda facultado a emitir las disposiciones que Artículo 1. Amplíase la autorización dispuesta en establezcan los criterios de distribución para la el artículo 20 de la Ley 29951, para la adquisición implementación de la presente norma. de los siguientes productos: DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL 01. Infliximab 100 mg ampolla ÚNICA. Precísase que lo establecido en la cua- 02. Etanercept 50 mg ampolla dragésima sétima y quincuagésima sexta dispo- siciones complementarias finales de la Ley 29951 03. Ganciclovir 500 mg ampolla entra en vigencia al día siguiente de la publicación de la presente Ley. 04. Caspofungina 70 mg ampolla Comuníquese, etc.” 05. Atazanavir 200 mg cápsula “Votación del proyecto 1814 06. Voriconazol 200 mg tableta Señores congresistas que votaron a favor: 07. Rituximab 10 mg/mL x 50 mL ampolla Abugattás Majluf, Acuña Peralta, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Bardález Cochagne, 08. Trastuzumab 440 mg (con diluyente) am- Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez polla Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas 09. Pemetrexed 500 mg ampolla Cerrón, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, 10. Sunitinib 25 mg tableta Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Es- pejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Elías 11. Imiglucerasa 400 UI ampolla Ávalos, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Grandez Saldaña, Guevara 12. Fact. VIIA alfa (activ.) 2.4 mg/vial más dilu- Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuqui- yente chaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Jara Velásquez, Julca Jara, Kobashigawa 13. Octreotide acetato 20 mg d/liberación lenta Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano ampolla Ancieta, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Val- 14. Ziprasidona 80 mg cápsulas dez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, 15. Paricalcitol 5 mcg/ml x1 mL ampolla Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Portugal Catacora, 16. Agalsidasa beta 35 mg ampolla Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Artículo 2. Autorízase al Ministerio de Salud, Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, sus organismos públicos y las unidades ejecutoras Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Ru- de salud de los gobiernos regionales, a utilizar los bianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, recursos a que se refiere la septuagésima novena Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko,

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3326 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Me- La primera disposición complementaria trata dina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli sobre patrimonio cultural o histórico. Su texto Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong dice: “Lo dispuesto en el artículo primero de Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, la presente ley, no es aplicable a los inmuebles Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.” declarados de Patrimonio Cultural o Histórico, conforme a ley”. Esta disposición fue recogida de Continúa el debate, se rechaza la cuestión los aportes de diversos congresistas, especialmente previa de votar por separado la primera del congresista García Belaunde. disposición complementaria final y, acto seguido, se aprueba y es exonerado de se­ Y la segunda disposición, que trata del empa- gunda votación el nuevo texto sustitutorio dronamiento, recoge las propuestas de varios del proyecto de Ley que prorroga la vigen­ congresistas, especialmente de la congresista cia del plazo establecido en el literal c) del , para que se dé la postergación artículo 14 del Decreto Legislativo 709, Ley pero con un compromiso. Su texto dice: de Promoción a la Inversión Privada en Predios para Arrendamiento “El Ministerio de Vivienda, Construcción, y Saneamiento, en el plazo máximo de seis meses, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ contados a partir de la vigencia de la presente ley, jas).— El siguiente proyecto. realizará un empadronamiento de las personas, fa- milias beneficiarias de la presente ley, para lo cual El RELATOR da lectura: las municipalidades y provinciales y distritales enviaran al Ministerio de Vivienda, Construcción y Nuevo texto sustitutorio, de tres artículos y dos Saneamiento, en un plazo no mayor de tres meses, disposiciones complementarias finales, del presi- la información de los predios comprendidos en el dente de la Comisión de Vivienda y Construcción, artículo 1 de la presente ley. respecto del Proyecto de Ley 1757/2012-CR, por el que se propone prorrogar la vigencia del pla- El Ministerio de Vivienda, Construcción y Sa- zo establecido en el literal c) del artículo 14 del neamiento propondrá, antes del 31 de diciembre Decreto Legislativo 709, Ley de Promoción a la de 2013, un programa de vivienda para quienes Inversión Privada en Predios para Arrendamien- hayan sido empadronados”. to, modificado por Ley 29636.* Presidente, hemos involucrado a los municipios, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ porque ellos tienen acceso al empadronamiento. jas).— Vencido el cuarto intermedio, continúa el debate con el nuevo texto sustitutorio pre- Creo que bajo esta fórmula, no solamente se busca sentado, el 13 de diciembre de 2012, a las 15 la prórroga, sino también que esas personas estén horas y 12 minutos, por el señor Merino De atendidas y que haya un compromiso de inclusión Lama, presidente de la Comisión de Vivienda del Gobierno. y Construcción, sobre los Proyectos de Ley 1757/2012-CR y 1788/2012-CR, por el que se En ese sentido, previa lectura, ponemos a disposi- propone aprobar la vigencia del plazo establecido ción del Parlamento el texto final para que pueda en el artículo 14 del Decreto Legislativo 709, Ley ser votado el presente proyecto. de Promoción a la Inversión Privada en Predios para Arrendamiento. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Teves. Tiene la palabra el congresista Merino De Lama, presidente de la Comisión de Vivienda y Cons- La señora TEVES QUISPE trucción. (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente; gracias al presidente El señor MERINO DE LAMA de la Comisión de Vivienda y Cons- (AP-FA).— Presidente, este pro- trucción. yecto fue ampliamente debatido ayer en el Pleno. Luego del debate Al analizar el texto sustitutorio, y correspondiente, para no ser repe- como autora del proyecto, solicito que la primera titivos en cuanto a la postergación disposición complementaria final se vote por sepa- que se viene dando año tras año, se rado. Reitero mi solicitud de que se vote por sepa- han agregado dos disposiciones complementarias rado la primera disposición complementaria final al proyecto inicial que voy a comentarlas. antes de proceder a la votación del proyecto. * El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3327 El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se deja constancia de los votos a favor de los Prosiga, congresista Merino De Lama, presidente congresistas Yrupailla Montes, Zamudio Briceño de la Comisión de Vivienda y Construcción. y Uribe Medina; de los votos en contra de los congresistas Chacón De Vettori, Eguren Neuen­ El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— schwander y Lescano Ancieta; y del cambio de voto Presidente, nosotros no tenemos problema de a favor por el voto en contra de la congresista alguno de que se haga la consulta al Pleno de Capuñay Quispe, lo que da un total de 25 votos a votar por separado la primera disposición com- favor, 64 en contra y sin abstenciones. plementaria final sobre el patrimonio cultural o histórico. “Votación de la cuestión previa de la congresista teves quispe para votar por El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ separado la disposición complementaria jas).— Si no hay ningún otro parlamentario final primera del proyecto 1757 que quiera hacer uso de la palabra, se procederá a votar. Señores congresistas que votaron en contra: Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Andrade Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- Carmona, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, tencia para proceder a la votación. Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, —Los señores congresistas registran su Ccama Layme, Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, asistencia mediante el sistema digital para Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Elías Ávalos, verificar el quórum. Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, García Be- launde, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga jas).— Han registrado su asistencia 87 señores Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, congresistas. Lay Sun, León Rivera, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez Mavila León, Medina Or- Al voto el proyecto, con excepción de la primera tiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De disposición complementaria final. Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pérez Tello de Ro- Pero antes para una precisión, tiene la palabra dríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, el congresista Merino De Lama. Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Salazar Miranda, Sal- El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Pre- gado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer sidente, intervengo para señalar que la congre- Cuculiza, Simon Munaro, Tan de Inafuko, Tapia sista Teves ha pedido que la primera disposición Bernal, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medi- complementaria final se vote por separado. El na, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Velásquez Pleno decidirá si desea que se vote en conjunto Quesquén y Zeballos Salinas. o que se vote por separado. Señores congresistas que votaron a favor: El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Angulo Álvarez, Capuñay Quispe, Cárdenas jas).— El presidente de la comisión no ha acep- Cerrón, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari tado la propuesta. Entonces, se pone al voto la Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, De la cuestión previa de la congresista Teves de votar Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Gutiérrez Cón- por separado la primera disposición complemen- dor, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, taria final. Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Solórzano Flores, Teves Quispe, Urquizo Maggia, —Los señores congresistas emiten su voto Valencia Quiroz y Zerillo Bazalar.” a través del sistema digital. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— —Efectuada la votación, se rechaza, por 60 Con la misma asistencia, se pone al voto el nuevo votos en contra, 22 a favor y ninguna abs- texto sustitutorio. tención, la cuestión previa planteada. —Los señores congresistas emiten su voto El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ a través del sistema digital. jas).— Han votado a favor 22 congresistas, 60 en contra y ninguna abstención. Por lo tanto, la —Efectuada la consulta, se aprueba, en pri- cuestión previa ha sido rechazada. mera votación, por 80 votos a favor, dos en

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3328 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV contra y ninguna abstención, el nuevo texto PRIMERA. Patrimonio cultural o histórico sustitutorio del proyecto de Ley que prorroga la vigencia del plazo establecido en el literal Lo dispuesto en el artículo 1 de la presente Ley no c) del artículo 14 del Decreto Legislativo 709, es aplicable a los inmuebles declarados patrimonio Ley de Promoción a la Inversión Privada en cultural o histórico, conforme a ley. Predios para Arrendamiento. SEGUNDA. Empadronamiento El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Ha sido aprobado en primera votación el El Ministerio de Vivienda, Construcción y Sa- nuevo texto sustitutorio del Proyecto de Ley que neamiento, en el plazo máximo de seis meses, prorroga la vigencia del plazo establecido en el contado a partir de la vigencia de la presente Ley, artículo 14 del Decreto Legislativo 709, Ley de realizará un empadronamiento de las personas o Promoción de la Inversión Privada en Predios familias beneficiarias de la presente Ley, para lo para Arrendamiento. cual las municipalidades provinciales y distritales enviarán al Ministerio de Vivienda, Construcción y Se deja constancia del voto a favor de los congre- Saneamiento, en un plazo no mayor de tres meses, sistas Uribe Medina, Chacón De Vettori, Canches la información de los predios comprendidos en el Guzmán, Yrupailla Montes, Wong Pujada, Alcorta artículo 1 de la presente Ley. Suero, Pérez Tello de Rodríguez y Eguren Neuen­ schwander; y del voto en contra del congresista El Ministerio de Vivienda, Construcción y Sa- Galarreta Velarde, lo que da un total de 88 votos neamiento propondrá, antes del 31 de diciembre a favor, tres en contra y sin abstenciones. de 2013, un programa de vivienda para quienes hayan sido empadronados. —El texto aprobado es el siguiente: Comuníquese, etc.” “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; “Primera votación del texto sustitutorio Ha dado la Ley siguiente: del proyecto 1757

LEY QUE PRORROGA LA VIGENCIA DEL Señores congresistas que votaron a favor: PLAZO ESTABLECIDO EN EL LITERAL Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Andrade C) DEL ARTÍCULO 14 DEL DECRETO Carmona, Angulo Álvarez, Bardález Cochagne, LEGISLATIVO 709, LEY DE PROMOCIÓN Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez A LA INVERSIÓN PRIVADA EN PREDIOS Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, PARA ARRENDAMIENTO Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Artículo 1. Objeto de la Ley Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Prorrógase la vigencia del literal c) del artículo 14 Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, del Decreto Legislativo 709, Ley de promoción a la Fujimori Higuchi, García Belaunde, Grandez inversión privada en predios para arrendamiento, Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, prorrogado por el Decreto de Urgencia 062-2011, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga hasta el 31 de diciembre de 2014. Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Artículo 2. Excepción López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medi- na Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino Lo dispuesto en el artículo 1 de la presente Ley De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, no es aplicable al arrendatario que sea propietario Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, de casa habitación. Oseda Soto, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Artículo 3. Vigencia Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, La presente Ley entra en vigencia al día si- Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento guiente de su publicación en el diario oficial El Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Peruano. Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, FINALES Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3329 Quesquén, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y de Oca, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Cca- Zerillo Bazalar. ma Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Señores congresistas que votaron en contra: Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De Bedoya de Vivanco y Lay Sun.” la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, García Belaunde, Grandez Sal- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ daña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, jas).— Tiene la palabra el congresista Merino Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, De Lama, presidente de la comisión. Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Luna El señor MERINO DE LAMA Gálvez, Mavila León, Melgar Valdez, Mendoza (AP-FA).— Presidente, habiendo Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, sido aprobado en primera votación, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, pido que se dispense de segunda Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, votación. Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes, Schaefer jas).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de la comisión, se pone al voto la exoneración de de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino segunda votación. Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Me- dina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle —Los señores congresistas emiten su voto Ramírez, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y a través del sistema digital. Zerillo Bazalar.

—Efectuada la votación, se acuerda, por Señores congresistas que votaron en contra: 72 votos a favor, nueve en contra y ninguna Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Cuculiza abstención, exonerar de segunda votación Torre, Galarreta Velarde, Lay Sun, Medina Ortiz, el nuevo texto sustitutorio del proyecto de Pérez Tello de Rodríguez, Salazar Miranda y Ley que prorroga la vigencia del plazo es- Sarmiento Betancourt.” tablecido en el literal c) del artículo 14 del Decreto Legislativo 709, Ley de Promoción Previo debate, se aprueba en primera a la Inversión Privada en Predios para votación y, acto seguido, es exonerado de Arrendamiento. segunda votación el proyecto de Ley que establece medidas extraordinarias para el El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ personal docente y administrativo de ins­ jas).— Ha sido acordada la dispensa de la tituciones educativas públicas y privadas, segunda votación del nuevo texto sustitutorio implicado en delitos de terrorismo, apología del Proyecto de Ley 1757, por el que se propone del terrorismo, delitos de violación de la prorrogar la vigencia del plazo establecido en el libertad sexual y delitos de tráfico ilícito artículo 14 del Decreto Legislativo 709, Ley de de drogas; crea el Registro de personas Promoción a la Inversión Privada en Predios para condenadas o procesadas por delito de te­ Arrendamiento. rrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y tráfico Se deja constancia del voto a favor de los congre- ilícito de drogas y modifica los artículos 36 sistas Eguren Neuenschwander, Wong Pujada, y 38 del Código Penal Gutiérrez Cóndor y Cabrera Ganoza, lo que da un total de 76 votos a favor, 9 en contra y sin El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— abstenciones. El siguiente punto.

“Votación de la exoneración de segunda El RELATOR da lectura: votación del texto sustittutorio del pro­ yecto 1757 Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, del período 2012-2013, que propone, con Señores congresistas que votaron a favor: texto sustitutorio, la aprobación de los proyectos Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Andrade de ley 436/2011-CR, 1018/2011-PE, 1205/2011-CR, Carmona, Angulo Álvarez, Bardález Cochagne, 1341/2011-CR, 1427/2012-CR y 1496/2012-CR, con Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes el siguiente título: “Ley que establece medidas

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3330 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV extraordinarias para el personal docente y ad- no haber sido condenado por delito doloso para ministrativo de instituciones educativas públicas postular a la carrera pública magisterial. y privadas implicado en delitos de terrorismo, apología al terrorismo, delitos de violación de Durante los debates en la comisión, los mencio- la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de nados proyectos se enriquecieron y se señaló que drogas; crea el registro de personas condenadas existía la necesidad de incorporar esa prohibición o procesadas por delito de terrorismo, apología en las escuelas privadas, universidades públicas y al terrorismo, delitos de violación de la libertad privadas, centros de formación preuniversitaria, sexual y tráfico ilícito de drogas; y modifica los escuelas técnicas y otros. artículos 36 y 38 del Código Penal”. El objetivo original de los proyectos estaba desti- Asimismo, la Comisión de Educación, Juventud nado al terrorismo y a la apología al terrorismo. y Deporte, del período 2011-2012, propone, Sin embargo, durante la discusión, se señaló que mediante dictamen y con texto sustitutorio, la la posición maestro-alumno genera una situación aprobación de los proyectos de ley 436/2011-CR de ventaja que es aprovechado por el profesor, y 1018/2011-CR, con el siguiente título: “Ley no solamente para el terrorismo y la apología al que establece medidas extraordinarias para el terrorismo sino también, por ejemplo, para las personal docente y administrativo del sector violaciones a la libertad sexual y para el tráfico Educación implicado en delitos de terrorismo y ilícito de drogas. Se incorporaron estos dos tipos sus formas agravadas y en delitos de violación de penales en la norma final. la libertad sexual”. Los objetivos del dictamen son los siguientes, que La Junta de Portavoces, según Acuerdo 32-2012- paso a detallar: 2013/JUNTA-CR, del 5 de diciembre de 2012, por unanimidad y a mano alzada, exonera del plazo de Impedir que en toda institución educativa pública o publicación al dictamen de la Comisión de Justicia privada de educación básica o superior, así como en y Derechos Humanos y amplía la agenda.* las escuelas de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, el Ministerio de Educación o sus orga- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ nismos públicos descentralizados —por ejemplo, el jas).— Para la sustentación del dictamen, por IPD— y, en general, todo órgano estatal dedicado a unanimidad, de la Comisión de Justicia y Dere- la educación, capacitación, formación, resocializa- chos Humanos, tiene la palabra la congresista ción o rehabilitación —es decir, todo lugar en donde Pérez Tello de Rodríguez. puede haber una relación de dependencia entre un alumno y profesor—, haya una mala utilización del La señora PÉREZ TELLO DE aspecto formativo del profesor. Lo que se trata es RODRÍGUEZ (APGC).— Presi- de prohibir que cualquiera de estos espacios tenga dente, el presente proyecto pretende en su plana docente o administrativa personas subsanar una omisión que existe condenadas por delitos de terrorismo, apología al en nuestra legislación actual y que terrorismo, violación contra la libertad sexual y impide a las autoridades adminis- delito de tráfico ilícito de drogas. trativas y también a las autoridades del Ministerio de Educación evitar que terroris- Además, para que ese objetivo sea viable es nece- tas puedan ser maestros de escuela o maestros sario aplicar medidas preventivas. En este caso, universitarios o maestros en cualquier forma de nos hemos remitido a lo que consideramos que enseñanza, ya sea técnico o superior. está muy bien concebido en la Ley de la reforma magisterial, artículo 44. Estas medidas también se Quiero explicar, primero, que hay la acumulación aplican contra el personal docente o administrativo de una serie de proyectos de ley: 436/2011-CR, de las mencionadas instituciones denunciado por 1018/2011-PE, 1205/2011-CR, 1341/2011-CR, delitos señalados. Se les separa temporalmente de 1427/2012-CR y 1496/2012-CR, todos ellos orien- las funciones hasta la definición de esa situación tados originalmente a separar de las escuelas jurídica. En nuestro texto, además, hemos hecho públicas a personas que han sido sentenciadas por un artículo de remisión al artículo 44 de la Ley terrorismo. Los proyectos carecían de sentido por- 29944, Ley de reforma magisterial. que, en su oportunidad, la Comisión de Educación y el Pleno del Congreso aprobaron una medida Finalmente, se crea un registro. Este registro que aplaudimos: se había incorporado en la Ley tiene por objetivo que, por ejemplo, un profesor de la Carrera Publica Magisterial el requisito de que sale de una escuela en Ayacucho no pueda * El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3331 pretender enseñar en una escuela en Puno. O Administrativa y Remuneraciones del Sector un profesor de Lima que sale por las razones que Público. hemos señalado no puede pretender enseñar en Ancash. Por un sistema que a veces no está bien Es decir, el objetivo de la norma legal, que es separar alimentado, ellos pueden eludir su responsabili- a profesores de la posibilidad de tener alumnos cuan- dad y el objeto último de la norma. do han sido condenados por estos delitos, ha sido concordado con todas las normas pertinentes de los Queremos señalar adicionalmente que este texto códigos que necesitaban recoger estos cambios. es compatible con el ordenamiento jurídico en función de lo recogido en la Constitución, en la Ley Se han modificado también algunos temas, asig- General de Educación, en el Decreto Ley 25762, nándole al Conafu y a la Asamblea Nacional de Ley Orgánica del Ministerio de Educación, en la Rectores las responsabilidades que les corres- Ley Universitaria, etcétera. ponden.

Lo que se ha hecho es concordar esta norma para Quiero señalar que la implementación del re- establecer responsabilidades; es decir, no se trata gistro que se crea por esta ley no requiere gasto solamente de que los profesores no pueden ense- público y está a cargo del órgano del gobierno del ñar en estos lugares, sino que la entidad que los Poder Judicial que deberá hacerlo en el término contrata, por ejemplo, un colegio privado, tiene de 30 días. Lo que se está haciendo es aplicar la obligación de informar, dentro de los 30 días de expresamente los parámetros establecidos en la iniciadas las clases, cuál es su plana docente; y el Ley 28970 que creó, en su momento, el Registro Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de Deudores Alimentarios. Por lo tanto, ya hay de corroborar que no haya persona sentenciada un presupuesto y ya hay una metodología que se alguna por los delitos mencionados. deberá aplicar en este mismo caso.

Adicionalmente, se han contemplado otros supues- Eso es cuanto tenemos que informar al Pleno. tos. Este registro que se crea y esta nueva situación Esperamos que el Pleno tenga a bien tomar la planteada van a permitir que la Asamblea Nacional decisión de aprobarlo porque, respecto a este tipo de Rectores y los órganos encargados tengan el de delitos y a este tipo de delincuentes, tiene que deber y el derecho de exigir a las universidades o haber una respuesta efectiva del Estado. a sus administrados el reporte antes citado. Esto, a su vez, supone algunas reformas legales. ¿Cuáles Por otro lado, consideramos que la obligatorie- son las reformas que se proponen? Se propone dad de que se haga la supervisión, a través del incorporar el numeral 9 al artículo 36 del Código Ministerio de Educación, dentro de los primeros Penal con el objeto de inhabilitar definitivamente, 30 días de iniciada las clases, nos pone, al térmi- repito, inhabilitar definitivamente, a las perso- no de este año, en la obligación de debatir este nas condenadas por los delitos de terrorismo, de proyecto, y espero que sea aprobado, antes de apología al terrorismo, contra la libertad sexual o terminar el año. tráfico ilícito de drogas, para ingresar o reingresar al servicio docente o administrativo. Gracias.

Acá hubo toda una discusión respeto al derecho —Reasume la Presidencia el señor José al trabajo, a la presunción de inocencia y demás; León Luna Gálvez. pero, hemos ponderado los derechos. Considera- mos que, si bien es cierto que el derecho al trabajo El señor PRESIDENTE (José debe ser garantizado, hay un interés superior del León Luna Gálvez).— Tiene la niño y un interés respecto a la seguridad nacio- palabra el congresista Urquizo. nal que tenemos que defender. No les podemos dar espacio al terrorismo ni a los violadores de menores ni a los narcotraficantes que utilizan las debilidades del sistema para generar recursos y encontrar a sus víctimas. El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente, saludo a Adicionalmente, se modifica el artículo 38 del la presidenta de la Comisión de Código Penal, con el objeto de aplicar esta inha- Justicia y Derechos Humanos, por bilitación por la comisión de los delitos indicados. este importante esfuerzo de poner También se modifica el artículo 30 del Decreto en consideración del Pleno este Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera dictamen sobre la fumigación del

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3332 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV sistema educativo para expectorar a aquellos tivas que proponen medidas extraordinarias para condenados y sentenciados por terrorismo y otras el personal docente o administrativo implicado formas agravadas. en delitos de apología de terrorismo, sus formas agravadas, así como medidas preventivas que Sin embargo, considero que es necesario hacer podrá tomar la instancia administrativa en los una precisión: que esta separación incluya a los casos de condena consentida o ejecutoriada por docentes de las universidades reguladas por la Ley el delito de terrorismo. 23733. En este proyecto me parece que solamente se está tomando en consideración el nivel y las También se plantea la modificación al Código modalidades que se encuentran en el ámbito del Penal en la parte referida a la inhabilitación y sistema educativo de la Ley de Educación. al delito de violación de la libertad sexual, en el marco de lo dispuesto por la Constitución Política Pido que se amplíen los alcances de la denomina- del Perú, en sus artículos 43 y 44. da “ley de la muerte civil” para los condenados por terrorismo y otras formas agravadas, con el Cabe precisar que este dictamen se elaboró antes propósito de que sean retirados no solamente del de la aprobación de la Ley de reforma magisterial, magisterio nacional, sino también del sistema la que también ha recogido la problemática de los universitario. Porque no podemos encargar el docentes implicados en delitos sobre el terrorismo: ejercicio de la actividad docente, administrativa que no deben permanecer en las aulas, por cuanto o auxiliar en los centros educativos en individuos constituyen un serio riesgo para la estabilidad de- que han luchado contra la gobernabilidad y que mocrática y la seguridad del país y un peligro para siguen, seguramente, incursionando en activida- las conciencias en formación de nuestros escolares, des vinculados al Movadef. los que verían en ellos a falsos modelos. Incluso se expondría a los menores, que se encuentran Al no ampliarse el ámbito de esta ley al régimen en proceso de formación, al adoctrinamiento y privado, porque solamente estamos regulando reclutamiento de las huestes terroristas. para los servidores del Decreto Legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa, habría Para la defensa de la democracia y para garantizar que ver en qué medida esta norma va a tener la vigencia de los derechos humanos y la seguridad alcances en las instituciones educativas privadas. de la población, resulta legítimo excluir la ame- Porque resulta que los individuos que usurpan naza potencial del personal docente que profesa la función de docente podrían migrar a las insti- tuciones privadas, luego de ser separados con la ideologías extremas y violentas, que ha cometido aprobación y promulgación de esta ley. delitos y que ha sido condenado por delitos de apología del terrorismo o de terrorismo. Así, se Doy esos alcances para que sean considerados evita que reingresen a ejercer la noble misión de por la presidencia de la Comisión de Justicia y educadores. Derechos Humanos. Hay la necesidad de ampliar los alcances de esta nueva norma en la Ley 23733, En su momento, se propuso que la condena con- Ley Universitaria, y en las instituciones privadas, sentida o ejecutoriada por los delitos de apología para evitar la posible migración al ámbito privado del terrorismo y de terrorismo o sus formas de senderistas o terroristas que perciben una re- agravadas acarrean la separación definitiva o muneración en nombre del Estado y a quienes se destitución del profesor o personal administrativo, les encarga, en nombre de la Nación, la conducción de acuerdo con lo previsto en las normas referidas del proceso de orientación y aprendizaje. a la destitución contenidas en la Ley del Profeso- rado y de la Carrera Pública Magisterial vigentes Gracias. en ese momento y con el Decreto Legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa y de El señor PRESIDENTE (José León Luna remuneraciones del Sector Público. El dictamen Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Mora de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos lo Zevallos, presidente de la Comisión de Educación, ha concordado con la Ley 29944, Ley de reforma Juventud y Deporte, por diez minutos. magisterial, con la Ley de la Conafu y con la Ley Universitaria. El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Presidente, la Comisión También se propusieron modificaciones en el de Educación, Juventud y Deporte, Código Penal, artículo 36, numeral 9, y artículo con fecha 7 de junio de 2012, se ha 38, referidos a la inhabilitación definitiva por la pronunciado favorablemente, con comisión de los acotados delitos, con la finalidad de texto sustitutorio, sobre las inicia- que queden en incapacidad definitiva los docentes

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3333 o administrativos que quieran ingresar o reingre- chos Humanos ha sido aprobado por unanimidad, sar a labrar en el sector Educación; propuesta que cada grupo parlamentario tendrá un máximo también coincide con el dictamen de la Comisión de dos minutos para que exponga su posición, de Justicia y Derechos Humanos. en aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55 del Reglamento. En consecuencia, se busca perfeccionar las normas vigentes en materia de inhabilitación aplicable Tiene la palabra el congresista Omar Chehade. al personal docente y administrativo del sector Educación —sea cual fuere su régimen laboral o El señor CHEHADE MOYA contractual y el nivel en el que se ejerce la do- (NGP).— Presidente, creo que to- cencia— que incurra en el delito de terrorismo dos estamos a favor de esta norma. y sus formas agravadas, así como en los delitos Destaco la actitud de la Comisión de violación contra la libertad sexual, hecho que de Justicia y Derechos Humanos, constituye un aporte importante para nuestro la cual integro, y de la Comisión de ordenamiento jurídico y una herramienta de suma Educación, Cultura y Deporte. Creo eficacia en la gestión administrativa del personal que hay que hacer una limpieza en los colegios, que labora a favor de la educación del país. fundamentalmente con las personas condena- das por delito de terrorismo, violación sexual y El costo de la implementación de la norma no tráfico ilícito de drogas. Sin embargo, tengo una puede ser cuantificable económicamente, ya que atingencia —y espero que sea resuelta antes de no es posible determinar de antemano el número la aprobación— en cuanto a los delitos de tráfico de personas que han sido o serán condenadas y ilícito de drogas. absueltas por los delitos de terrorismo y de viola- ción de la libertad sexual, o de personas que hayan El artículo 299 de nuestro Código Penal habla perpetrado conductas análogas en el ejercicio de la posesión impune de droga. Se dice que no de su función docente que pretendan ingresar o es punible la posesión de drogas para el propio e reingresar al sector Educación. Sin embargo, es inmediato consumo, en cantidad que no exceda posible afirmar que la iniciativa será sumamente a cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos beneficiosa desde el punto de vista cualitativo. gramos de clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de sus derivados. El En consecuencia, la aprobación de esta norma referido artículo 299, por política criminal, hace permitirá que el Estado cumpla con sus compro- una exención penal a los consumidores de estas misos internacionales, previstos en los tratados drogas. Esta es una exención histórica desde que internacionales sobre derechos humanos, en es- entró en vigencia el Código Penal. pecial sobre derechos del niño. También facilitará la labor de prevenir que la ideología terrorista se Por otro lado, el artículo 301 del mismo código instale en las sulas, en los textos escolares o en habla del consumo involuntario de la droga. Se la mente de los jóvenes. Asimismo, protegerá a dice que el que, subrepticiamente o con violencia los docentes ante la amenaza de ser violentados o intimidación, hace consumir a otro una droga físicamente por personas que pueden aprovechar- será reprimido con pena privativa de la libertad. se de su condición. Agrega que si el agente actúa con el propósito de estimular o difundir el uso de droga, o si la víctima Por estas consideraciones, solicitamos también la es una persona manifiestamente inimputable, aprobación del dictamen correspondiente. aquel también será reprimido con pena privativa de la libertad. Gracias. Vemos que hay dos artículos, 299 y 301, que hablan —Reasume la Presidencia el señor Marco de exenciones: uno para el que consume drogas y Tulio Falconí Picardo. otro para la víctima de aquel que subrepticiamente o con violencia o intimidación lo ha obligado a El señor PRESIDENTE (Marco consumir droga. Tulio Falconí Picardo).— Ha concluido la sustentación del titu- Nos dirigimos a la presidencia de la Comisión de lar de la Comisión de Educación, Justicia y Derechos Humanos... Cultura y Deporte. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ En vista de que el presente dictamen coní Picardo).— Puede terminar, congresista de la Comisión de Justicia y Dere- Chehade.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3334 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor CHEHADE MOYA El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ (NGP).— Nos dirigimos a la pre- coní Picardo).— Agradecemos a la congresista sidencia de la Comisión de Justicia Martha Chávez. y a la presidencia de la Comisión de Educación, para que no se involucre Tiene el uso de la palabra el congresista Alberto a los consumidores de drogas ni a la Beingolea. víctima de violencia o intimidación de aquel que la ha obligado al consumo de drogas. El señor BEINGOLEA DELGA­ Ambos casos tienen una exención punitiva en la DO (APGC).— Presidente, estamos norma penal, por lo que pido que esas personas tratando de poner punto final a un no estén incluidas en el proyecto de ley en debate. flagelo que existe en el país y que Nos parece importante el proyecto, pero no se lo venimos denunciando desde que puede confundir a los consumidores que están comenzó nuestra actividad parla- exentos de sanción penal con personas que han mentaria, en el sentido de que hay sido condenadas por traficar estupefacientes. gente que tiene condena por terrorismo y que Pedimos una aclaración a ambas comisiones. está en las aulas, a la que hay que sacarla de allí. Sostenemos —y lo hemos dicho también desde Gracias. el principio— que ya existen armas legales para dar ese paso, pero el ministerio ha expresado mil El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ excusas y hasta ahora no lo da; pasaron casi dos coní Picardo).— Agradecemos al congresista años de gobierno y siguen aún con estas personas Omar Chehade. en el magisterio nacional. Si hace falta una nueva ley, habrá que dar una nueva ley. Si el gobierno Tiene el uso de la palabra la congresista Martha no quiere dar el paso, habrá que dar la ley para Chávez. que se dé el paso. Por encima de determinados derechos que muchos congresistas pueden haber La señora CHÁVEZ COSSÍO DE estado alegando, con respecto a la resocialización OCAMPO (GPF).— Presidente, del reo o al derecho al trabajo, está el derecho su- intervengo solamente para responder perior del niño de ser protegido y el derecho que a un señor congresista que ha inter- tienen los peruanos de cubrirse y resguardarse venido sin ver el proyecto aprobado de la terrible amenaza del terrorismo. en la Comisión de Justicia y que ha reclamado que se incorporen en el Dicho esto, quiero señalar que pertenezco a ambas texto a las universidades. Al respecto debo señalar comisiones dictaminadoras, pero debo sostener que en el dictamen de la Comisión de Justicia están aquí el texto de la Comisión de Justicia porque, plenamente incorporadas las universidades. de acuerdo con la congresista Chávez, tiene una visión más global. Por otro lado, sobre el tráfico de drogas, debo decir que decididamente el traficante es el agente La Comisión de Justicia ha tenido la virtud de que vende drogas a otros y tiene sanción penal, haber visto el documento que aprobó la Comisión mientras que el que consume drogas no es pasible de Educación sobre la Ley de reforma magisterial, de sanción porque no está tipificado como delito el de manera que este lo complementa perfectamente. consumo. Entonces, yo no sé hasta qué punto sea Está repitiendo, en ese extremo, escrupulosamente, necesario hacer alguna aclaración en este caso. lo que aprobó la Ley de reforma magisterial y lo está ampliando para la dinámica universitaria y Quiero señalar que el proyecto de la Comisión los institutos; es decir, el ámbito ya no solamente de Justicia es más comprensivo que el proyecto será el magisterio, sino también el de la formación aprobado en la Comisión de Educación. Este está superior. Es mucho más amplio y no colisiona con limitado a las instituciones que dependen del lo aprobado en la Comisión de Educación sobre la sector Educación. En cambio, el proyecto de la Ley de reforma magisterial. Esto me parece impor- Comisión de Justicia tiene una mayor amplitud. tantísimo, porque el proyecto inicial sí colisionaba Están incluidos los centros de formación profe- con la Ley de reforma magisterial: había diferencias sional que pueden estar a cargo de los ministerios entre esta ley y el proyecto presentado aquí. o de distintos sectores, también están las univer- sidades y los entes que están regidos o regulados El esfuerzo que ha hecho la Comisión de Justicia por el sector Educación. es mirar lo aprobado en la Ley de reforma magis- terial y hacer que el nuevo texto sea coherente Gracias. para que no haya dificultades.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3335 Me pide un interrupción la congresista Salgado, El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ Presidente. coní Picardo).— Puede concluir, congresista Beingolea. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ ní Picardo).— Puede interrumpir la congresista El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Luz Salgado. Aplaudiendo el texto presentado por la Comisión de Justicia, quiero hacer dos observaciones me- La señora SALGADO RUBIA­ nores, pero importantes. NES (GPF).— Presidente, con- versando con los rectores, ellos nos En la modificación del artículo 36, sobre inhabi- decían que les faltaba la herramien- litación, del Código Penal, la sexta línea termina ta para actuar. En este momento, diciendo: “tráfico ilícito de drogas”. Ahí debería estamos dándoles la herramienta de ir una coma, en atención del castellano. para que puedan sacar a todos aque- llos profesores que han regresado a la universidad Lo segundo me parece más importante. En la an- después de haber cumplido una sentencia y que tepenúltima línea de la modificación del artículo siguen haciendo apología del terrorismo. 36 del Código Penal, se dice: “[...] en general, todo órgano estatal dedicado a la educación, ca- Pero me queda una preocupación, y se la dejo pacitación, formación [...]”. Pido que se suprima tanto a la presidenta de la Comisión de Justicia la palabra “estatal”, para que la prohibición se como al presidente de la Comisión de Educación. aplique a todo órgano dedicado a la educación. Algunos rectores se quejaban de que los profesores Más aun cuando en el mismo artículo se señala habían sido repuestos por acciones de amparo. En que se trata de “instituciones de educación básica esos casos, con esta norma, ¿también se les puede o superior, pública o privada”; de manera que no aplicar a ellos?, ¿o ellos van a hacer respetar su habría necesidad alguna de restringir la norma acción de amparo? Esas son las preguntas. a la educación estatal. Solicito que se elimine la palabra “estatal” para que la prohibición se El señor PRESIDENTE (Marco Tulio aplique a todo organismo que se dedique al tema Falconí Picardo).— Continúe, congresista educativo, sea estatal o sea privado. La inhabili- Beingolea. tación también está señalada en el artículo 1 del proyecto. Esta es, repito, una tarea de todos. La El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— educación es una preocupación de todos, sea esta La respuesta, seguramente, la dará la presidenta pública o privada, y tenemos que defendernos en de la comisión. Entiendo que esa era la razón fun- todos los campos. damental por la cual no actuaba el gobierno. Creo que, con esta ley, que es absolutamente clara, no Gracias. habrá duda alguna, porque más allá de tecnicismos, el Congreso de la República combate frontalmente El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ el terrorismo. Acá no puede haber medias tintas. coní Picardo).— Agradecemos al congresista Cuando estamos frente a Sendero Luminoso o . frente a la intención de que Sendero se recicle, el Congreso de la República y los demócratas del Tiene la palabra la congresista Luisa María Perú tenemos que ponernos de pie, con firmeza, Cuculiza. con claridad, para decir no y para no repetir la historia ensangrentada que vivimos en el país. La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Presidente, no me que- Acá hay un tema que preocupa a todos los pe- da sino felicitar a la Comisión de ruanos. Ese fenómeno terrorista lo vivió el país Educación y a su presidente, el con- en los años de la década del 80 y no se defendió gresista Mora, por haber trabajado porque probablemente estaba frente a un fe- este proyecto que tanta falta hacía nómeno distinto, nuevo. Pero esa historia ya la en el Perú. conocemos. Estos fenómenos comienzan con los jóvenes, entran a las universidades y en la mente Creo que ya no hay lugar para pensar que podemos de nuestros jóvenes y de nuestros niños. Eso no retroceder. Cuando las personas son terroristas, podemos permitirlo. Así que más allá de cualquier ya no se les quita de la cabeza el terrorismo y otra posición que pueda haber, aquí tenemos que siguen enseñando a los niños en las aulas y a los decir: “Basta. Hasta aquí nada más”. Esa es la jóvenes en las universidades que hay que llegar idea de la ley. al poder con las armas. Ojalá se convenzan que

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3336 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV el Perú no es un país para que sea tratado así. la segunda sanción por un mismo hecho, lo cual Ojalá se convenzan que la violencia no tiene más podría dar lugar a que cualquiera de las personas cabida en este país, porque ya hemos sufrido lo sancionadas interpongan una acción de amparo y suficiente. el Poder Judicial ordene que vuelvan a su trabajo. Hay que tener cuidado cuando se legisla. Hay que Doy mis felicitaciones, sobre todo, porque ya no evaluar bien las cosas. Una persona no puede ser van a regresar a las aulas los profesores violado- sancionada dos veces por el mismo hecho. res. Hago una invocación: que el Poder Judicial y la Fiscalía correspondiente no admitan recursos Es cierto que todos queremos que los profesores de amparo de esos degenerados y violadores de sean personas que no tengan este tipo de con- niños. denas. Pero eso se legisla para adelante, no se puede legislar retroactivamente, menos aplicando Por otro lado, ruego que la Comisión de Educación sanciones como las que se están proponiendo. también pueda tratar el bullying que tanto daño hace a los niños en los colegios. Si con el proyecto El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ en debate hemos logrado un avance para que los coní Picardo).— Puede concluir, congresista terroristas y violadores no regresen a las aulas, Benítez. así también tenemos la obligación de hacer un proyecto de ley para que no exista el bullying en El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Presidente, el país que perjudica a los niños. le pido al Pleno del Congreso que reflexione en este punto. Estoy de acuerdo con que hay que Gracias. sancionar, pero no podemos ir más allá de lo que manda la Constitución Política. No podemos El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ ir más allá de lo que dicen las leyes. Si, hoy en coní Picardo).— Agradecemos a la congresista día, armáramos una relación de profesores que Luisa María Cuculiza. han sido condenados y tienen sentencia firme y si a partir de abril los separáramos, entonces Tiene el uso de la palabra el congresista Heriberto estaríamos aplicando una nueva sanción que no Benítez. estaba vigente cuando los condenaron. No se puede hacer eso. El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Presidente, yo he firmado Me pide una interrupción la congresista Martha este dictamen con algunas reservas Chávez, Presidente. y quiero comentarlas para que sean evaluadas en el Pleno y para evitar El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí que se pueda cometer algún abuso Picardo).— Puede interrumpir la congresista o atropello contra algún profesor o Martha Chávez. contra alguien que esté dedicado a la enseñanza, más allá de la lucha frontal que tenemos que hacer La señora CHÁVEZ COSSÍO DE contra la subversión, el narcotráfico, contra los OCAMPO (GPF).— Presidente, violadores y contra todos aquellos que cometen tendría razón el congresista Benítez delitos. Eso no está en discusión. Todos tenemos si se tratara de una sanción penal. la preocupación de que haya profesores que fueron Pero esta es una sanción adminis- condenados por terrorismo y sigan enseñando y trativa. El Tribunal Constitucional todos quisiéramos rechazar de manera contun- precisamente —cuyas resoluciones dente esa situación. pueden ser objeto de críticas o debates— ha in- terpretado al respecto y dicho que una cosa son Sin embargo, si esta norma se aprobara, tendría las sanciones penales y otra cosa es el resto de que ser aplicada a aquellos profesores que de aquí medidas, incluso la que se refiere al cumplimiento en adelante puedan ser condenados y tengan una de la propia pena y, por supuesto, a medidas de sentencia firme y ejecutoriada, para que en ese carácter administrativo y de carácter laboral. instante ellos puedan ser inhabilitados definiti- vamente o perpetuamente. Hoy en día, a aquellas Esto no quiere decir que al que está condenado personas que ya fueron condenadas, que tuvieron a 10 años de prisión le vamos a poner ahora una quizás una inhabilitación por cinco años, que tal sanción retroactiva de 15 años. No. Simplemente vez se rehabilitaron o que tal vez fueron indulta- son medidas adicionales que se tienen que tomar das, nosotros no podríamos aplicarles una nueva por la realidad actual de la situación. Quiero re- sanción. Si lo hiciéramos estaríamos elaborando cordar que, de acuerdo con el artículo 103 de la

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3337 Constitución, modificado por este Congreso, en El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Presiden- noviembre de 2004, ya se ha establecido el criterio te, esta persona iba conduciendo un vehículo en de la aplicación inmediata de la ley. estado de ebriedad y le pusieron una papeleta, además le aplicaron una sanción administrati- El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ va de prohibición de manejar vehículo alguno. ní Picardo).— Termine, por favor, congresista Luego, lo denunciaron penalmente porque ese Martha Chávez. mismo hecho constituye un delito. Esta persona interpuso una acción de hábeas corpus, en cuya La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO resolución se dijo que, como ya lo habían sancio- (GPF).— Aquí se modificó una parte que la nado administrativamente, no lo podían procesar Constitución Política. Dice la norma constitucio- penalmente, y archivaron la causa. nal: “La ley se deroga solo por otra ley”. Luego, se agrega: “La ley, desde su entrada en vigencia, Nosotros debemos evitar que se aplique una doble se aplica a las consecuencias de las relaciones y sanción; de lo contrario, mañana, estas personas situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza terminarán nuevamente trabajando con el plan- ni efectos retroactivos”. Es decir, estamos dando teamiento de una acción de garantía y con una cumplimiento a lo que dice la Constitución Política sentencia del Poder Judicial. Pido una reflexión en el artículo 103: regular las consecuencias de sobre el tema. No apliquemos una sanción de situaciones jurídicas anteriores, a partir de la manera ilegal. No sancionemos dos veces por los dación de la ley. No se trata de una doble sanción, mismos hechos. sino de una sanción distinta, a consecuencia de un hecho producido con fecha anterior que fue Me pide una interrupción la congresista Lourdes objeto de sanción penal. Alcorta, Presidente.

Gracias. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir la congresista El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ Lourdes Alcorta. ní Picardo).— Continúe, congresista Benítez. La señora ALCORTA SUERO El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Presidente, (APGC).— Presidente, quiero lo que debe quedar claro es que muchas de las preguntarles a la presidenta de la personas —profesores, maestros, educadores, que comisión y al congresista Heriberto hoy en día están enseñando— ya cumplieron su Benítez, a través de la Mesa. Todo pena, incluso ya se rehabilitaron, conforme al el tiempo estamos diciendo que Código Penal. La rehabilitación legal, nos guste nadie persigue a esos terroristas o no nos guste, implica la nulidad de todos los reincidentes a la hora que son liberados porque antecedentes y ya no existe la pena. ya han cumplido su sentencia; es decir, porque es su sentencia, se borra el pasado y sale de Entonces, hoy en día no se le puede aplicar una nuevo porque ya cumplió su condena. Pero hay nueva sanción administrativa por un hecho pasado casos y hay casos. Una tema es lo delincuencial y a una persona que ya fue condenada, que ya se re- otro tema es el terrorismo, aun dentro del tema habilitó, incluso que pudo haber sido indultada. delincuencial.

La Ley de procedimiento administrativo general, Pero nosotros nos hemos quejado de que no les si no me equivoco, establece que cuando un hecho han hecho seguimiento. Hay una gran cantidad de implica una sanción administrativa y una sanción maestros que han estado presos por terrorismo. penal, se prefiere aplicar la sanción penal, porque ¿Cómo discernir?, ¿cómo saber?, ¿cómo hacer?, al dictarse el fallo en materia penal se va a aplicar ¿quiénes reinciden?, ¿quiénes regresan?, ¿quiénes la inhabilitación o la sanción administrativa. quedaron libres y entran a la vida normal?, ¿quién Es más, hay sentencias de hábeas corpus sobre define eso?, ¿dónde está el semáforo?, ¿qué dice este tema que han sido leídas por la mayoría de el Código? los abogados. Una de ellas trata de una persona que iba conduciendo un vehículo en estado de Eso es muy peligroso. Sobre el terrorismo, en ebriedad. cualquier parte, bueno, que se reinserten. Pero, ¿en el tema educación no deben reinsertarse? El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ Lo grave es esto: los libros o textos escolares ní Picardo).— Concluya, por favor, congresista hay que revisarlos, presidente de la Comisión de Benítez. Educación. Los profesores terroristas que han

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3338 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV estado presos han regresado a la universidad. La y es imposible, jurídicamente hablando, que lo universidad los ha sacado y el Poder Judicial los volvamos a sancionar por lo mismo. ha repuesto. Hemos estado el otro día reunidos con todos en la Asamblea Nacional de Rectores. Aquí estamos hablando de dos planos diferentes. Eso es lo lamentable. No hacemos nada parchando Es verdad que las modificaciones del Código Penal leyes o sacando cosas cuando no hay un conjunto que se está proponiendo, por ejemplo, al artículo de órganos articulados que le corresponde hacerlo 36, sobre inhabilitación, rigen para adelante, qué también al Ejecutivo. duda cabe.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ Pero las disposiciones administrativas que no ní Picardo).— Prosiga, congresista Benítez. son sancionadoras, a mí me quedan muy claras. La obligación que impone esta ley de que las El señor BENÍTEZ RIVAS Asamblea Nacional de Rectores vele por que en la (SN).— Presidente, está bien que la plana de educadores no aparezca persona alguna intención o la voluntad del Congreso que haya sido condenada por terrorismo es una de la República sea aprobar este pro- disposición para la Asamblea Nacional de Recto- yecto de norma. Pero hay que tener res; es decir, se tratan de requisitos. Así como hay en cuenta, y debe quedar claro, que requisitos para ser congresista de la República, esta norma va a regir para aquellos así también estas disposiciones son requisitos que de aquí en adelante puedan ser condenados, para ser un educador. No es que a esa persona con sentencia firme, consentida o ejecutoriada y le estemos condenando de nuevo ni le estamos con la inhabilitación perpetua dictada en el fallo dando un nuevo castigo. No, señor. Estamos judicial. Recién a partir ahí, se dirá que sus nom- planteando requisitos que son disposiciones que bres y apellidos irán a un registro porque han sido no hizo antes el Estado pero que ahora tiene que condenados y también ahí se dirá que no pueden hacerlo. Son requisitos para saber quiénes son volver a enseñar. Pero ahora no podemos aplicar los educadores. Eso es lo que se está haciendo. esta norma como una nueva sanción y sin proceso De ninguna manera se está pensando en volver respecto a las personas que ya fueron condenadas a juzgar a una persona que ya fue juzgada. sin estas nuevas reglas. A eso me refiero yo.

Hay que aprender a respetar el debido proceso le- De aquí para adelante regirá la modificación que gal, por muy grave que sean los delitos, por mucha se está planteando en el artículo 36 del Código crítica que tengamos respecto de los profesores que Penal. Sin ninguna duda. Pero eso nada tiene fueron condenados por terrorismo y que puedan que ver con los requisitos que tiene que haber enseñar. Estoy de acuerdo. Hay que ser drásticos. de aquí para adelante para poder volver a ejercer Pero no atropellemos los derechos fundamentales, la docencia. menos en el primer Poder del Estado. Gracias. Gracias. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ ní Picardo).— Tiene la palabra el congresista coní Picardo).— Agradecemos al congresista Heriberto Benítez. Benítez. El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Presidente, Tiene el uso de la palabra la congresista Bein- acabo de escuchar al profesor Alberto Beingolea golea. tratar de darnos una explicación de algo que es inexplicable. Lo digo con todo respeto. Él dice El señor BEINGOLEA DEL­ que lo único que se busca es anotar los nombres GADO (APGC).— Presidente, si en una lista que lo hará la Asamblea Nacional de solamente para hacer un par de Rectores. Pero hay que seguir desarrollando el precisiones a la última intervención tema. ¿Y para qué los van a anotar en esa lista?, del congresista Benítez, que se ¿para premiarlos?, ¿para darles un diploma?, especializa en estas intervenciones ¿para felicitarlos?, ¿para aplaudirlos?, ¿para dar- sugerentes que nos pone en jaque les los laureles? No, señor. ¡Para sacarlos!, ¡para al último minuto. sancionarlos! No se puede dar esa nueva sanción, porque cuando le dictaron la sentencia no existía Si, pues. Es verdad. Él está aludiendo a un even- esa nueva sanción. Esto es simplemente respeto tual ne bis in idem, es decir, ya lo sancionamos al debido proceso legal.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3339 Discrepo de mi colega, el profesor Beingolea. Yo El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ tengo una posición distinta. No he sido profesor. coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra la Soy un abogado litigante y veo, de acuerdo con los congresista Rosa Mavila. derechos humanos, que hay que saber respetar los derechos fundamentales. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— La con- gresista Cuculiza me pide una interrupción. Me pide una interrupción el congresista Bein- golea, Presidente. Si usted lo permite, se la daré El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí con todo gusto. Picardo).— Puede interrumpir la congresista Luisa María Cuculiza. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ ní Picardo).— Por excepción, puede interrumpir La señora CUCULIZA TORRE el congresista Alberto Beingolea. (GPF).— Presidente, a mí me llama muchísimo la atención cuando se ha- El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— bla de derechos humanos. Se habla Yo destaco lo último que dijo el congresista Benítez. de derechos humanos de gente que Discrepamos, pues. Sí, señor. Discrepamos. Yo ha matado, que ha sido criminal, que creo que sí se puede. Hay una diferencia entre lo ha sido asesino y que ya cumplió su que es una sanción y lo que es un requisito que pena. Pero pido que no regrese esa gente y que sea se está poniendo de aquí en adelante, además, sancionada de verdad. Yo no sé. Tenemos mucha para protegernos como Estado. Además. Porque mano blanda en este país. tenemos que aprender a protegernos como Estado. No podemos ser un Estado tonto. Vemos, en otros Hemos estado reunidos con los rectores de todas países del mundo, cómo todos ellos se defienden y las universidades y se ha llegado al colmo de los nosotros no podemos defendernos. ¿Vamos a volver colmos: los terroristas que han regresado por a vivir exactamente lo mismo? No, señor. disposición del juez han denunciado a la univer- sidad y, además, han embargado las cuentas de Yo sostengo que este requisito es viable. Admito la universidad para que sean repuestos econó- que es discutible. Admito la opinión del congre- micamente por el daño sufrido. La mayoría de sista Benítez con la cual discrepo porque, en esta las universidades de este país están embargadas oportunidad, creo que una cosa es una sanción porque no se les paga a los terroristas. ¿De qué y otra cosa es un requisito administrativo para estamos hablando en este país? ¡O se hacen las poder ejercer determinada profesión o determi- cosas bien hechas o no se hacen! nado oficio. Gracias. Gracias. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ Picardo).— Prosiga, congresista Rosa Mavila. ní Picardo).— Prosiga, congresista Benítez. La señora MAVILA LEÓN (AP- El señor BENÍTEZ RIVAS (SN).— Presidente, FA).— Presidente, yo soy miem- yo entiendo que hay que defender al Estado, a bro de la Comisión de Justicia y los niños, a los padres, a los ancianos, a todos he aprobado este proyecto de ley. los ciudadanos. Pero también el Estado tiene Quiero empezar por ahí para que no que respetar los derechos fundamentales que quede ninguna ambigüedad sobre no pueden ser atropellados. No puede haber una la materia. Yo estoy de acuerdo con doble sanción. este proyecto de ley, incluido el acápite referido a delitos sexuales y a tráfico de drogas porque, en A muchos de nosotros nos gustaría que personas este último escenario, la venta de ketes (envoltura condenadas por terrorismo no puedan enseñar. que contiene PBC) alrededor de los colegios es una Está bien. Pero la nueva disposición rige para realidad objetiva, sobre todo en Lima. adelante. A eso me refiero. No podemos sacarlos ahora porque sería una sanción que no estaba Sin embargo, yo no veo, con respeto y honestidad, mencionada ni vigente al momento de dictar una una confrontación entre el punto de vista del sentencia. ¿Tan difícil resulta hacer entender que congresista Benítez y el del congresista Beingo- hay que respetar los derechos humanos? lea. Las clases elementales del derecho penal nos enseñan la ubicación de la ley penal en el tiempo: Muchas gracias. que la ley penal es irretroactiva, nunca rige para

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3340 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV atrás, sino solo rige para adelante. Por otro lado, universidades, hay gente que ha sido sentenciada existen y está plenamente vigente el principio de y que sigue pensando que solamente a través de la la cosa juzgada y el principio del ne bis in idem sangre y la violencia va a conquistar el poder. (cuando aún la cosa no está juzgada, pero hay un pronunciamiento de autoridad fiscal). Existe La sociedad tiene que defenderse, así como se tiene también, en materia administrativa, el principio que defender de los que abusan de los niños. Yo le de la cosa decidida. pregunto al congresista Benítez si él permitiría que en el colegio donde estudia su hijo regresase un Por eso yo me opongo a que premunidos de un violador porque hay que respetarle sus derechos. afán populista penal se quiera aplicar para atrás Si regresara, los niños estarían en peligro de ser la ley penal. Eso no, señor. Eso tiene que ver con violados nuevamente. Ese tipo de gente no tiene el debido proceso y con la vigencia de las garantías que regresar a la escuela o no puede regresar a fundamentales. una universidad porque son personas, y se sabe, que van a volver a violar. En ese sentido, creo que Gracias. la sociedad tiene que defenderse con todo y tiene ponerse fuerte. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ coní Picardo).— Agradecemos a la congresista Gracias. Rosa Mavila. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ Tiene el uso de la palabra, por dos minutos, el coní Picardo).— Continúe, congresista Martín congresista Martín Rivas. Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presi- (NGP).— Presidente, se están es- dente, en esa misma línea, esta es una práctica cuchando muchas situaciones muy que necesariamente ha sido legislada. En ciertos particulares referente a sus opi- institutos, se establecen ciertos requisitos como el niones. Pero aquí hay una cuestión de no haber sido condenado para ejercer tal o cual cargo. Esta situación no podemos dejarla pasar. que no debemos olvidar: la ley tiene Es una situación que estamos legislando de aquí que adecuarse a la realidad en que para adelante. Como Estado, estamos tomando estamos viviendo. Y tenemos problemas. Tiene los mecanismos y las medidas de prevención. que darse este mecanismo que está tratando de poner el Estado para ejercer una situación de Me está pidiendo una interrupción el congresista control. Claro, aquí hay una cuestión de debido Iberico, Presidente. proceso. Lo hemos escuchado claramente cuando nos hablan de la resocialización. ¿Sabemos qué El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí resocialización hay en las cárceles?, ¿cómo salen Picardo).— Puede interrumpir el congresista de las cárceles? Algunas veces se han convertido Luis Iberico por un minuto. en escuelas delictivas y esa es una situación real. Es una realidad que tenemos que legislar. El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Será sumamente breve, Consecuentemente, de aquí para adelante es menos de un minuto, Presidente. necesario establecer mecanismos claros. En efecto, para ejercer muchas Me está pidiendo una interrupción la congresista funciones públicas el requisito es Salgado, Presidente. no poseer antecedentes penales. Por ejemplo, tengo en mis manos las normas legales El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ que acaba de aprobar el Ejecutivo, con facultades, ní Picardo).— Puede interrumpir la congresista en las que se establecen los requisitos para ser Luz Salgado por un minuto. jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional. Uno es no poseer antecedentes penales, judiciales y La señora SALGADO RUBIA­ policiales, al margen de que haya cumplido o no NES (GPF).— Presidente, yo sé su condena. Si posee esos antecedentes, no puede que, en términos legales, se pueden ser jefe del Sistema de Inteligencia Nacional. Así, buscar una serie de argucias y le- hay muchos otros casos. guleyadas para poder salirse de la norma. Pero hay algo que es eviden- El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí te. Hay terroristas que están en las Picardo).— Prosiga, congresista Rivas.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3341 El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presi- ni estar incurso en delito de terrorismo, apología de dente, en esa misma línea, hay aquí una posición terrorismo”, etcétera. Por lo tanto, no es una doble bastante mayoritaria referente al tema en debate. sanción. La persona que fue condenada cumplió su A base de las consideraciones expuestas, salvo la condena y eso sigue su cuerda separada. Pero eso opinión de algún ilustre orador, pido que se dé no impide que el Estado y la sociedad peruana, a por concluido el debate y que se ponga al voto el base de la protección de sus altos intereses, puedan texto correspondiente. establecer, a futuro, como se ha hecho en la Ley de reforma magisterial, determinadas consecuencias Gracias. a hechos que ocurrieron y que tuvieron su pena. Esa no es una sanción de carácter penal. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ ní Picardo).— Tenemos tres oradores más por El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ dos minutos cada uno: los congresistas José León, coní Picardo).— Concluya, congresista Martha Yehude Simon y Octavio Salazar. Luego interven- Chávez. drá el presidente de la Comisión de Educación y la presidenta de la Comisión de Justicia. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— No se aplica aquí la consideración del ne Puede intervenir el congresista José León por bis in idem porque no hay una doble sanción similar; dos minutos. son consecuencias distintas a un hecho que ocurrió en el pasado y que ha tenido su propia solución. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, estamos totalmente de El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí acuerdo con cortar los caminos de Picardo).— Termine, congresista León. reinserción que practican, en esta nueva estrategia, los remanentes El señor LEÓN RIVERA (PP).— Exactamente, terroristas; en este caso, se trata creo que los objetivos se están logrando con los de algunos malos maestros que requisitos que se exigen de aquí para adelante en delinquieron en su momento. las disposiciones complementarias modificatorias primera y segunda. Solicito a la presidenta de la El objetivo de cortar esos caminos se logra con comisión que retire la primera disposición com- los artículos 1, 2 y 3 del texto contenido en el plementaria. Así queda resuelto el problema. dictamen de la Comisión de Justicia. Se ratifica ese objetivo en las disposiciones complementarias El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí modificatorias segunda y tercera. En cambio, la Picardo).— Gracias, congresista León. primera disposición complementaria modificato- ria del artículo 36 del Código Penal es una reforma Tiene la palabra el congresista Yehude Simon. del Código Penal y esta tiene un antes y un des- pués. En este caso, se abre la posibilidad de que se El señor SIMON MUNARO esté aplicando una ley con carácter retroactivo, lo (APGC).— Presidente, me pide que sería un precedente negativo, incluso podría una interrupción el congresista resultar a favor del exconvicto, porque estaría Beingolea. este en capacidad de hacer una acción.

Me pide una interrupción la congresista Martha Chávez, Presidente. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ Alberto Beingolea por un minuto. ní Picardo).— Puede interrumpir la congresista Martha Chávez por un minuto. El señor BEINGOLEA DEL­ GADO (APGC).— Presidente, a La señora CHÁVEZ COSSÍO DE propósito de la intervención del OCAMPO (GPF).— Presidente, en congresista León y muy motivado, la Ley de reforma magisterial, publi- además, por la participación de la cada el 25 de noviembre de 2012, se congresista Mavila, porque ella co- pone una disposición como esta: “Ar- noce de derecho penal, es cierto lo tículo 18. Requisitos para postular que ha dicho ella. Precisamente, por eso, no hay a la Carrera Pública Magisterial (...) discusión. El artículo 36 que se modifica se aplica- 18.1 (...) d) No haber sido condenado rá de aquí para adelante para aquellos que serán

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3342 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV condenados. Es un artículo que será aplicado por El señor SIMON MUNARO (APGC).— Pre- el juez cuando condene este. Esa modificación se sidente, la colega Rosa Mavila también me está aplicará para nuevas condenas. pidiendo una interrupción.

Eso nada tiene que ver con el carácter adminis- El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí trativo de las otras disposiciones que estamos Picardo).— Por excepción, puede interrumpir la aprobando y que ya está contenida, como decía la congresista Rosa Mavila por un minuto. congresista Chávez, en una ley ya aprobada que plantea requisitos y condiciones para ingresar La señora MAVILA LEÓN (AP- o permanecer en el magisterio o, ahora, en la FA).— Presidente, lejos estamos carrera universitaria. Reitero, esas disposicio- de tener una posición exegética, nes administrativas nada tienen que ver con el leguleya, stricto sensu legalista. artículo 36. Son cosas distintas. La sanción penal Pero, perdón, los principios de cosa rige de aquí para adelante; ahí no hay discusión juzgada, cosa decidida y ne bis in alguna. Los otros dispositivos administrativos idem son parte consustancial del son requisitos para mantenerse en la carrera pensamiento jurídico occidental moderno; viene magisterial o docencia universitaria. desde el Derecho Romano; no son leguleyadas; digo esto con todo respeto. En esa misma línea, sugiero a la presidenta de la comisión un último añadido. En todo el texto El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí sustitutorio, se está hablando del personal admi- Picardo).— Inicie su intervención, congresista nistrativo y docente, pero en la tercera disposición Yehude Simon. complementaria modificatoria, que modifica el artículo 7 de la Ley 26439, se ha omitido al personal El señor SIMON MUNARO administrativo. También habría que agregarlo. (APGC).— Presidente, en prin- cipio, esta ley es absolutamente El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ constitucional y, claro, la observa- coní Picardo).— Prosiga, congresista Yehude ción que hace el maestro Benítez Simon por dos minutos. —maestro y todas las demás hier- bas— tiene cierto asidero. Pero hay Pero antes hay un pedido de interrupción del un fundamento de por medio: el bien común, que congresista Jesús Hurtado por un minuto. es la sociedad en su conjunto. Esta propuesta de ley no nace porque se ha estado pensando que El señor HURTADO ZAMUDIO hay que hacer una ley porque todo está perfecto. (GPF).— Presidente, la discusión Esta propuesta de ley nace a consecuencia de planteada por el congresista Benítez una lucha política que no la inició el Congreso, me parece muy legalista. Creo que que no la iniciaron los partidos políticos, que no desde este lugar donde hacemos las la inició la sociedad, sino que la inició el Mova- leyes tenemos que pensar filosófica- def. Y hay que decirlo con nombre propio. Ellos mente, a nivel de principios. La letra iniciaron una propuesta de inscripción electoral mata y el espíritu vivifica. Los hombres que creen con el pensamiento Gonzalo. Y cuando hablaron que la ley está sobre el hombre no han entendido del pensamiento Gonzalo ya estaban diciendo que todavía la epiqueya de la ley. La ley es un ayo que nada había pasado en el país o que podía volver nos ayuda a entender. No es un asunto que me a pasar cualquier situación nueva en el país en maltrata y que me hace decir: “Bueno, la ley dice función de las nuevas realidades. Entonces, ahí que no es retroactiva, ¿por qué?, porque se falta el tiene que protegerse el Estado. debido proceso”. Esas son cosas muy secundarias cuando hablamos a nivel de principios. El principio Sigue la lucha política cuando uno se entera de fundamental que aquí buscamos es la defensa del que, en las universidades públicas y privadas, Estado peruano. Si esta ley no se cumpliera, permi- como bien se ha dicho acá, hay grupos que inte- tiría el envenenamiento mental de nuestros niños rrumpen las clases para exigir que los estudiantes y jóvenes en los colegios y universidades. sean ganados por el grupo Movadef y para negar lo que todos conocen en este país, para bien o Gracias. para mal.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ Es cierto que tenemos que proteger al país, tene- ní Picardo).— Puede iniciar su intervención el mos que proteger a nuestros niños, tenemos que congresista Yehude Simon por dos minutos. proteger a nuestros jóvenes frente a una propuesta

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3343 vertical que puede producir violencia en cualquier El señor SALAZAR MIRANDA momento. La verticalidad y la violencia no tienen (GPF).— Presidente, esta es una que ver absolutamente nada con la democracia. ley importante. Salió a luz esta Cuando se producía algún hecho, Sendero Lu- propuesta cuando le entregamos minoso constantemente decía: “son costos de la a la señora ministra, hace algunos guerra”. Muy bien. Algunos de ellos van a pagar meses, la relación de los terroristas el costo de la guerra política que estamos viviendo que se encontraban en el magiste- —no de violencia sino de política— y que pueda rio —tanto en la parte administrativa como en desencadenar ciertamente en la violencia. la parte operativa, es decir, dando clases— y la relación de trabajadores del sector Salud que han Este proyecto de ley no solamente habla del tenido sentencias por terrorismo. Esta es verda- terrorismo, sino también de otro problema que deramente una norma constitucional. Yo no sé es serio. por qué se hace tanto discurso cuando las cosas están claras y el terreno está bien parejo. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ coní Picardo).— Tiene un minuto para que Este proyecto que es constitucional busca aspectos termine, congresista Simon. fundamentales para que los que vuelvan a come- ter este tipo de delitos ya no puedan ingresar al El señor SIMON MUNARO (APGC).— Es el magisterio sea en la parte administrativa sea en tema de la libertad sexual, que es tan grave como la parte operativa. Permite también que, para el terrorismo. aquellas personas denunciadas, se inicie una ac- ción administrativa rápida y eficaz para sacarlos Yo he sido presidente regional y he observado del magisterio. denuncias de profesores que han intentado o han violado niños o niñas, que han ido al Ministerio El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Público y al Poder Judicial y que, luego, han salido Picardo).— Prosiga, congresista Salazar. en libertad para nuevamente ir a los colegios. Todo el tiempo los están protegiendo porque siempre El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— hay algo que los protege. Si no ponemos coto a Presidente, el tema en debate es sumamente eso, evidentemente vamos a tener otros casos de importante para el país. Esta es una buena violación, y llegarán las estadísticas para decir norma para el Perú. Vamos a tener, además, una que hay mil, cinco o diez mil casos más y no pasa herramienta eficaz para impedir que ingresen o nada. Hay que ponerle coto a eso y me parece bien reingresen los violadores, los traficantes de droga el texto sustitutorio. y los que venden ketes, sea personal administra- tivo o personal docente, que ha hecho ingresar Ni hablar de lo que significa el narcotráfico o el ketes de pasta básica de cocaína a las aulas para envenenamiento de nuestros niños con la venta venderlos a los alumnos. Así también se impedirá de ketes. el ingreso o reingreso de personal condenado por terrorismo que utiliza las aulas para lavarles el Sí, pues. Hay que proteger al Perú, a la sociedad, cerebro a los jóvenes. a los niños. Y, mal que guste, esta ley tiene que aprobarse porque —reitero— es por el bien El gran problema está con los profesores con- del país, es por la lucha política que se está denados por terrorismo que están actualmente dando frente a los que desencadenan violencia. ejerciendo la docencia. ¿Qué hacemos con ellos? Además, va a permitir algo fundamental: ya La norma nos dice que hay que crear un registro. no se va a decir que todos los profesores son Nos parece bien. Pero sería importante especificar terroristas, ya no se va a culpar al terrorismo claramente que en ese registro tiene que ubicarse de las huelgas magisteriales, porque todos los a las personas que están saliendo de los esta- profesores que supuestamente son terroristas blecimientos penitenciarios. Hay que ubicarlos o que han sido condenados por terrorismo ya en ese registro con la finalidad de hacerles un no estarán en las aulas de las universidades seguimiento. o del colegio. Este proyecto de ley hace bien no solamente a un sector, sino también a los El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí propios profesores. Picardo).— Termine, congresista Salazar.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Pre- ní Picardo).— Tiene la palabra el congresista sidente, que sepan que el Estado está detrás de Salazar Miranda por dos minutos. ellos y que no está inerte; que es un Estado que

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3344 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV está atento; que es un Estado que tiene reflejos En vista de que ha concluido el rol de oradores, y que protege porque existe la ponderación. Hay tiene la palabra el congresista Mora Zevallos, una ponderación de derechos que el Tribunal presidente de la Comisión de Educación. Constitucional está ratificando en cada uno de sus sentencias: los niños, los alumnos y las personas El señor MORA ZEVALLOS son la prioridad primera que tiene que proteger (PP).— Presidente, habiendo escu- el Estado. Por estas razones es importante esta chado los argumentos de una y otra norma y sugiero a la presidente de la comisión parte, considero que debe primar el que seamos más específicos en la norma respecto bien común, en este caso, el derecho de qué se va a hacer con ese registro. Hay que del niño en general. Creo que hemos cerrarle la puerta al terrorismo, a los violadores y sufrido bastante el terrorismo. Lo a los traficantes de droga que ingresan al interior mencionado en el texto presentado por la Comi- de nuestras aulas. sión de Justicia, con el cual concuerdo plenamente, hace referencia a los requisitos que también están El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ recogidos en la Ley de reforma magisterial. ní Picardo).— Puede interrumpir la congresista Schaefer por un minuto. Cualquier empresario o cualquier organización que pretende tener un empleado piden, por lo La señora SCHAEFER CUCULI­ menos, los antecedentes penales. Si se aceptara ZA (GPF).— Presidente, el Estado a un asesino con antecedentes de esa naturaleza, tiene que proteger especialmente se estaría reclutando una banda de criminales. En a nuestros niños de esa gente que este caso se trata de defender a nuestros niños. no ha cambiado su pensamiento. El bien supremo es el niño. Si no, no estuviéramos ahorita con el surgimiento del Movadef En consecuencia, convengo plenamente con la con sus ideas en las aulas de las universidades y Comisión de Justicia en que se apruebe el texto con el Conare-Sutep que está representado por propuesto en su dictamen, por lo que la Comisión profesores. Esa gente que no está arrepentida no de Educación pide que se proceda inmediatamente puede ni debe estar delante de los niños. En este a la votación. momento, el país, a iniciativa del Ejecutivo y de varios parlamentarios, ha dicho al pensamiento El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ Gonzalo: ¡Basta! ní Picardo).— Finalmente, tiene la palabra la congresista Pérez Tello de Rodríguez, presidenta El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ de la Comisión de Justicia. coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Ramón Kobachigawa. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Presi- El señor KOBASHIGAWA KO­ dente, quiero agradecer el respaldo BASHIGAWA (GPF).— Presiden- de la Comisión de Educación. No- te, en el título del texto sustitutorio sotros también hemos considerado de la Comisión de Justicia, se importante la prevención. Nos ha hace referencia a las instituciones generado mucha preocupación el educativas públicas y privadas, momento y la posibilidad de aplicar esta norma. mientras que al final del primer Quiero aclarar, para la tranquilidad del congre- párrafo del artículo 1 de la fórmula legal, se sista Heriberto Benítez, que la irretroactividad habla de “todo órgano estatal” dedicado a la está comprendida en la norma. Evidentemente, la educación. Sugiero que se agregue el término modificación al Código Penal no se puede aplicar “privado”, para evitar confusiones. Aunque en retroactivamente. De hecho se señala el momento el segundo párrafo se dice que el Ministerio de en el cual se va a aplicar la norma. En la primera Educación supervisará a la institución privada, parte del artículo 1, si ustedes tienen a bien leerlo, sería bueno, reitero, que en el primer párrafo se dice: “La sentencia consentida o ejecutoriada diga: “estatal o privada”. condenatoria [...] acarrea la separación definitiva”. Obviamente, la sentencia tiene que incluir esa Gracias. sanción, y eso será para adelante.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ Pero lo que se establece en las siguientes líneas coní Picardo).— Gracias, congresista Ramón es un requisito que además está comprendida en Kobashigawa. diversas normativas legales. Una de ellas es la ley

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3345 que se acaba de aprobar sobre la carrera pública de Justicia, a quienes les agradezco, este texto magisterial, en el artículo correspondiente, como —aun cuando nace de muchos proyectos en los requisito general: no haber sido condenado por que están representadas todas las bancadas que se delito doloso. La misma disposición se ha estable- encuentran en este Parlamento— recoge el espíri- cido para ser notario público o para pertenecer tu de una construcción grupal en la Comisión de a la policía nacional o a la defensa nacional. Es Justicia —y, por eso, los felicito—, porque nuestras decir, el Estado tiene el derecho de reservar de- diferencias ideológicas no se han utilizado cuando terminadas esferas y requisitos para ejercer el se ha pensado en los jóvenes que van a gobernar poder que se va a tener, por ejemplo, en el uso de el futuro construido en paz. armas, en materia de seguridad jurídica o para educar a nuestros hijos. Se trata de requisitos que Por eso le pido al Pleno que respalde esta ini- van a garantizar que los niños y los jóvenes que ciativa. Debo señalar que se han aceptado los se formen en el país construyan un país diferen- cambios sugeridos por el congresista Beingolea. te, democrático, integrado y que, por supuesto, En la parte que se refiere a la inhabilitación, se respete los derechos humanos. debe mencionar solamente órgano, no indicar “estatal”, por cuanto en los artículos pertinentes Bajo ningún punto de vista vamos a aprobar se refieren a cualquier órgano público o privado. una norma que no sea legal. Porque el límite al Lo mismo se corrige para la modificación del ejercicio del poder del Estado es la ley. Nosotros artículo 30 relativo a los servidores públicos, ya hacemos leyes que tienen especialidades, pero no es necesario indicar “estatal”. Así, en todos ellas no pueden dejar de tener un contenido ju- los casos que dice: “órgano estatal” ha quedado rídico. Esta norma se ha cuidado de respetar la solamente: “órgano”. También se ha incorporado norma nacional y la norma internacional. la modificación para el artículo 7, inciso c): debe decir: “docente y administrativo”. Al respecto, he Pero le damos, por supuesto, a las entidades —el enviado el texto debidamente rubricado para que Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional se dé lectura y pueda ser sometido a votación. de Rectores— el control para que, en ningún ám- bito de formación, no se pueda utilizar a nuestros Con las sugerencias que hemos tomado en cuenta, niños para violarlos, vejarlos o introducirlos en Presidente, agradeciendo las demás y esperando el mundo de las drogas a través del narcotráfico haber aclarado las dudas, solicito poner al voto —no se castiga al consumidor voluntario o invo- el texto. luntario, sino al narcotraficante—; por supuesto, tampoco para que se puedan utilizar las aulas El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí con la finalidad de difundir el terror que muchas Picardo).— Gracias, congresista Pérez Tello. veces niega —y ya lo veremos más adelante— las atrocidades que se hicieron en nombre de la Ha concluido el debate. justicia social matando a los pobres dentro de los pobres. Esta propuesta no solamente recoge Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- una norma penal hacia el futuro que inhabilita tencia antes de votar. definitivamente, como merecieron estar siempre, a los violadores, narcotraficantes y terroristas; —Los señores congresistas registran su antes no estuvimos preparados para eso. asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. Además, se establece que no se puede poner en riesgo a nuestros niños y a nuestros adolescentes, El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí porque se trata de un requisito para ser maestro Picardo).— Se va a proceder a dar lectura a las de escuela. También se establece la posibilidad modificaciones propuestas por la presidenta de de separarlos hasta que no se defina su situación la Comisión de Justicia. jurídica. ¿Por qué? Porque es una norma de prevención legítima en un Estado que tiene que Relator, dé lectura. poner el interés de los niños y de la sociedad de formarse en paz antes del interés de un hombre El RELATOR da lectura: o de una mujer de trabajar. Texto sustitutorio. Modificaciones. Partes per- Finalmente, respecto el registro al que se ha tinentes. hecho referencia, también hemos tenido cuidado en el detalle. Por eso, después de recoger todas “Artículo 1. Separación o destitución del servicio las sugerencias de los miembros de la Comisión e impedimento de ingreso o reingreso

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3346 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV La sentencia consentida o ejecutoriada condenato- 9) Incapacidad definitiva de las personas conde- ria contra el personal docente o administrativo por nadas con sentencia consentida o ejecutoriada por cualquiera de los delitos de terrorismo previstos los delitos de terrorismo tipificados en el Decreto en el Decreto Ley 25475, por el delito de apología Ley 25475, por el delito de apología al terrorismo al terrorismo tipificado en el numeral 2 del artí- previsto en el numeral 2 del artículo 316 del Código culo 316 del Código Penal, por cualquiera de los Penal, por cualquiera de los delitos de violación de delitos de violación de la libertad sexual previstos la libertad sexual tipificados en el Capítulo IX del en el Capítulo IX del Título IV del Libro Segundo Título IV del Libro Segundo del Código Penal o por del Código Penal o por los delitos de tráfico ilíci- delitos de tráfico ilícito de drogas, para ingresar o to de drogas, acarrea su separación definitiva o reingresar al servicio docente o administrativo en destitución, así como la inhabilitación definitiva instituciones de educación básica o superior, público del servicio en Instituciones de Educación Bási- o privada, en el Ministerio de Educación o en sus ca, Institutos o Escuelas de Educación Superior, Organismos Públicos Descentralizados o, en general, Escuelas de las Fuerzas Armadas o de la Policía en todo órgano dedicado a la educación, capacitación, Nacional del Perú, Ministerio de Educación, o formación, resocialización o rehabilitación. Esta en sus Organismos Públicos Descentralizados y, medida se impone obligatoriamente en la sentencia en general, en todo órgano dedicado a la educa- como pena principal”. ción, capacitación, formación, resocialización o rehabilitación”. “Segunda. Modificación del artículo 30 del De- creto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera “Artículo 2. Medidas administrativas de pre- Administrativa y Remuneraciones del Sector vención Público.

Toda institución educativa básica o superior, Modifícase el artículo 30 del Decreto Legislativo pública o privada, aplica las medidas preventivas 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa previstas en el artículo 44 de la Ley 29944, Ley de y de Remuneraciones del Sector Público, en los reforma magisterial, para el personal docente o términos siguientes: administrativo incurso en cualquiera de los delitos de terrorismo previstos en el Decreto Ley 25475, Artículo 30. El servidor destituido no podrá reingre- por el delito de apología al terrorismo tipificado sar al servicio público durante el término de cinco en el numeral 2) del artículo 316 del Código Pe- años como mínimo. La destitución es definitiva en nal, por cualquiera de los delitos de violación de el caso de servidores administrativos del Sector la libertad sexual previstos en el Capítulo IX del Educación y, en general, de todo órgano dedicado Título IV del Libro Segundo del Código Penal o a la educación, capacitación, formación, resociali- por delitos de tráfico ilícito de drogas. Las mis- zación o rehabilitación, condenados por cualquiera mas medidas son aplicadas por las Escuelas de de los delitos de terrorismo previstos en el Decreto las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Ley 25475, por el delito de apología al terrorismo Perú, Ministerio de Educación, o sus organismos tipificado en el numeral 2 del artículo 316 del Código públicos descentralizados y, en general, por todo Penal, por cualquiera de los delitos de violación de órgano dedicado a la educación, capacitación, la libertad sexual tipificados en el Capítulo IX del formación, resocialización o rehabilitación”. Título IV del Libro Segundo del Código Penal o por los delitos de tráfico ilícito de drogas”. “Disposiciones complementarias modificato- rias” “Tercera. Modificación del inciso c) del artículo 7 de la Ley 26439, Ley que crea el Consejo Nacio- “Primera. Modificación de los artículos 36 y 38 nal para la Autorización de Funcionamiento de del Código Penal Universidades (CONAFU)

Incorpórase el numeral 9) al artículo 36 y mo- Modificase el inciso c) del artículo 7 de la Ley difícase el artículo 38 del Código Penal en los 26439, Ley que crea el Consejo Nacional para la siguientes términos: Autorización de Funcionamiento de Universida- des (CONAFU), en los siguientes términos: Artículo 36. Inhabilitación Artículo 7. Para otorgar la autorización provisional La inhabilitación producirá, según disponga la de funcionamiento de una universidad, la entidad sentencia: promotora debe acreditar ante el CONAFU:

[...]. [...]

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3347 c) Disponibilidad de personal docente y admi- PLICADO EN DELITOS DE TERRORISMO, nistrativo calificado que, en ningún caso, podrá APOLOGÍA DEL TERRORISMO, DELITOS estar integrado por personas condenadas por DE VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL cualquiera de los delitos de terrorismo previstos Y DELITOS DE TRÁFICO ILÍCITO DE DRO­ en el Decreto Ley 25475, por el delito de apología GAS; CREA EL REGISTRO DE PERSONAS al terrorismo tipificado en el numeral 2 del artí- CONDENADAS O PROCESADAS POR DE­ culo 316 del Código Penal, por cualquiera de los LITO DE TERRORISMO, APOLOGÍA DEL delitos de violación de la libertad sexual tipificados TERRORISMO, DELITOS DE VIOLACIÓN DE en el Capítulo IX del título IV del Libro Segundo LA LIBERTAD SEXUAL Y TRÁFICO ILÍCITO del Código Penal o por los delitos de tráfico ilícito DE DROGAS Y MODIFICA LOS ARTÍCULOS de drogas”. 36 Y 38 DEL CÓDIGO PENAL

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ Artículo 1. Separación o destitución del coní Picardo).— Han registrado su asistencia servicio e impedimento de ingreso o rein­ 87 señores congresistas. greso

Al voto texto sustitutorio modificado. La sentencia consentida o ejecutoriada condenato- ria contra el personal docente o administrativo por —Los señores congresistas emiten su voto cualquiera de los delitos de terrorismo previstos a través del sistema digital. en el Decreto Ley 25475, por el delito de apología del terrorismo tipificado en el inciso 2 del artículo —Efectuada la consulta, se aprueba, en pri- 316 del Código Penal, por cualquiera de los delitos mera votación, 86 votos a favor, ninguno en de violación de la libertad sexual previstos en el contra y ninguna abstención, el texto de la Capítulo IX del Título IV del Libro Segundo del Ley que establece medidas extraordinarias Código Penal o por los delitos de tráfico ilícito para el personal docente y administrativo de drogas, acarrea su separación definitiva o de instituciones educativas públicas y pri- destitución, así como su inhabilitación definitiva, vadas, implicado en delitos de terrorismo, del servicio en instituciones de educación bási- apología del terrorismo, delitos de violación ca, institutos o escuelas de educación superior, de la libertad sexual y delitos de tráfico escuelas de las Fuerzas Armadas o de la Policía ilícito de drogas; crea el Registro de perso- Nacional del Perú, el Ministerio de Educación o nas condenadas o procesadas por delito de en sus organismos públicos descentralizados y, terrorismo, apología del terrorismo, delitos en general, en todo órgano dedicado a la educa- de violación de la libertad sexual y tráfico ción, capacitación, formación, resocialización o ilícito de drogas y modifica los artículos 36 rehabilitación. y 38 del Código Penal. El Ministerio de Educación supervisa anualmente, El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ dentro de los primeros treinta días de iniciadas coní Picardo).— Ha sido aprobado por unani- las clases, que ninguna institución de educación midad, en primera votación, el texto sustitutorio básica ni instituto o escuela de educación superior, modificado de los Proyectos de Ley 436, 1018, ni academias de preparación preuniversitaria 1205, 1341, 1427 y 1496. creados por iniciativa privada posean, en su plana docente o administrativa, personal condenado con Se deja constancia del voto a favor de los congre- sentencia consentida o ejecutoriada por cualquiera sistas Melgar Valdez, Grandez Saldaña y Uribe de los delitos señalados en el primer párrafo. Los Medina, lo que da un total de 89 votos a favor, directores de las referidas instituciones educativas ninguno en contra y sin abstenciones. informan anualmente al Ministerio de Educación sobre la situación jurídica de su personal. El —El texto aprobado es el siguiente: incumplimiento de dicha obligación se considera infracción grave, de conformidad con el artículo “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; 10 del Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación. Ha dado la Ley siguiente: La Asamblea Nacional de Rectores supervisa LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS EXTRAOR­ anualmente que ninguna universidad, pública o DINARIAS PARA EL PERSONAL DOCENTE privada, tenga en su plana docente o administrati- Y ADMINISTRATIVO DE INSTITUCIONES va, personal condenado con sentencia consentida EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, IM­ o ejecutoriada por cualquiera de los delitos seña-

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3348 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV lados en el primer párrafo. La misma obligación Incorpórase el inciso 9 al artículo 36 y modifícase de supervisión la tiene el Consejo Nacional para el artículo 38 del Código Penal, en los siguientes la Autorización de Funcionamiento de Universi- términos: dades (Conafu) respecto a las universidades en proceso de institucionalización. Las universidades ‘Artículo 36. Inhabilitación reforman sus estatutos a efectos de cumplir con esta disposición y con el órgano de supervisión, La inhabilitación producirá, según disponga la bajo responsabilidad de ley. sentencia:

Artículo 2. Medidas administrativas de (…) prevención 9. Incapacidad definitiva de las personas condena- Toda institución educativa, básica o superior, das con sentencia consentida o ejecutoriada por pública o privada, aplica las medidas preventivas los delitos de terrorismo tipificados en el Decreto previstas en el artículo 44 de la Ley 29944, Ley de Ley 25475, por el delito de apología del terrorismo Reforma Magisterial, para el personal docente o previsto en el inciso 2 del artículo 316 del Código administrativo incurso en cualquiera de los delitos Penal, por cualquiera de los delitos de violación de terrorismo previstos en el Decreto Ley 25475, de la libertad sexual tipificados en el Capítulo por el delito de apología del terrorismo tipificado IX del Título IV del Libro Segundo del Código en el inciso 2 del artículo 316 del Código Penal, Penal o por los delitos de tráfico ilícito de drogas por cualquiera de los delitos de violación de la para ingresar o reingresar al servicio docente libertad sexual previstos en el Capítulo IX del o administrativo en instituciones de educación Título IV del Libro Segundo del Código Penal básica o superior, pública o privada, en el Minis- o por los delitos de tráfico ilícito de drogas. Las terio de Educación o en sus organismos públicos mismas medidas son aplicadas por las escuelas de descentralizados o, en general, en todo órgano las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del dedicado a la educación, capacitación, formación, Perú, el Ministerio de Educación o sus organismos resocialización o rehabilitación. Esta medida se públicos descentralizados y, en general, por todo impone obligatoriamente en la sentencia como órgano dedicado a la educación, capacitación, pena principal. formación, resocialización o rehabilitación. Artículo 38. Duración de la inhabilitación prin- Artículo 3. Creación del Registro de perso­ cipal por destitución nas condenadas o procesadas por delito de terrorismo, apología del terrorismo, delito La inhabilitación principal se extiende de seis de violación de la libertad sexual o delitos meses a cinco años, salvo en los casos a los que se de tráfico ilícito de drogas refiere el segundo párrafo del inciso 6) y el inciso 9) del artículo 36, en los cuales es definitiva.’ Créase, en el órgano de Gobierno del Poder Ju- dicial, el Registro de personas condenadas con SEGUNDA. Modificación del artículo 30 del sentencia consentida o ejecutoriada o procesadas Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la por delito de terrorismo, apología del terrorismo, Carrera Administrativa y de Remuneracio­ delitos de violación de la libertad sexual o delitos nes del Sector Público de tráfico ilícito de drogas, en el que son inscritas las personas condenadas con sentencia consentida Modifícase el artículo 30 del Decreto Legislativo o ejecutoriada, o procesadas por cualquiera de los 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa delitos de terrorismo previstos en el Decreto Ley y de Remuneraciones del Sector Público, en los 25475, por el delito de apología del terrorismo términos siguientes: tipificado en el inciso 2 del artículo 316 del Có- digo Penal, por cualquiera de los delitos contra ‘Artículo 30°.- El servidor destituido no podrá la libertad sexual previstos en el Capítulo IX del reingresar al servicio público durante el término Título IV del Libro Segundo del Código Penal o de cinco años como mínimo. La destitución es por los delitos de tráfico ilícito de drogas. definitiva en el caso de servidores administrativos del Sector Educación y, en general, de todo órgano DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS dedicado a la educación, capacitación, formación, MODIFICATORIAS resocialización o rehabilitación, condenados por cualquiera de los delitos de terrorismo previstos PRIMERA. Modificación de los artículos 36 en el Decreto Ley 25475, por el delito de apología y 38 del Código Penal del terrorismo tipificado en el inciso 2 del artículo

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3349 316 del Código Penal, por cualquiera de los delitos DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS de violación de la libertad sexual tipificados en el FINALES Capítulo IX del Título IV del Libro Segundo del Código Penal o por los delitos de tráfico ilícito PRIMERA. Implementación y ejecución del de drogas.’ registro de personas condenadas y/o proce­ sadas por delito de terrorismo, apología del TERCERA. Modificación del inciso c) del artí­ terrorismo o delito de violación de la libertad culo 7 de la Ley 26439, Ley que crea el Consejo sexual Nacional para la Autorización de Funciona­ miento de Universidades (Conafu) El órgano de gobierno del Poder Judicial imple- menta el Registro de personas condenadas y/o Modifícase el inciso c) del artículo 7 de la Ley procesadas por delito de terrorismo, apología 26439, Ley que crea el Consejo Nacional para la del terrorismo, delito de violación de la libertad Autorización de Funcionamiento de Universida- sexual o tráfico ilícito de drogas en el término des (Conafu), en los siguientes términos: treinta días hábiles. Para la ejecución del regis- tro de personas condenadas y/o procesadas por ‘Artículo 7°.- Para otorgar la autorización pro- delito de terrorismo, apología del terrorismo, visional de funcionamiento de una universidad, delito de violación de la libertad sexual o tráfico la entidad promotora debe acreditar ante el ilícito de drogas, rige, en lo aplicable, lo previsto Conafu: en la Ley 28970, Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos. (…) SEGUNDA. Reglamentación c) Disponibilidad de personal docente y adminis- trativo calificado que, en ningún caso, puede estar El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley integrado por personas condenadas por cualquiera en el plazo de treinta días, contados desde el día de los delitos de terrorismo previstos en el Decreto siguiente de su publicación. La Asamblea Nacional Ley 25475, por el delito de apología del terrorismo de Rectores y el Consejo Nacional para la Autoriza- tipificado en el inciso 2 del artículo 316 del Código ción de Funcionamiento de Universidades (Conafu) Penal, por cualquiera de los delitos de violación de adecuan sus normas en el plazo antes señalado. la libertad sexual tipificados en el Capítulo IX del Título IV del Libro Segundo del Código Penal o Comuníquese, etc.” por los delitos de tráfico ilícito de drogas.’ “Primera votación del texto sustitutorio CUARTA. Incorporación del inciso m) al del proyecto 436 y otros artículo 92 de la Ley 23733, Ley Universi­ taria Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Incorpórase el inciso m) al artículo 92 de la Ley Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Bardález Co- 23733, Ley Universitaria, el cual queda redactado chagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Be- de la siguiente manera: launde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino ‘Artículo 92°.- Son atribuciones específicas e in- Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade delegables de la Asamblea Nacional de Rectores Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Jahuira, las siguientes: Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren (…) Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra m) Supervisar que ninguna universidad tenga Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, en su plana docente o administrativa personas Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire condenadas por cualquiera de los delitos de te- Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, rrorismo previstos en el Decreto Ley 25475, por Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobas- el delito de apología del terrorismo tipificado en higawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lewis el inciso 2 del artículo 316 del Código Penal, por Del Alcázar, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza cualquiera de los delitos de violación de la libertad Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora sexual tipificados en el Capítulo IX del Título Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra IV del Libro Segundo del Código Penal o por los Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez delitos de tráfico ilícito de drogas.’ Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reátegui

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3350 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas “Votación de la exoneración de segunda Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, votación del texto sustittutorio del pro­ Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, yecto 436 y otros Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan Señores congresistas que votaron a favor: de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Bar- Va­cchelli Corbetto, Valle Ramírez, Velásquez Ques- dález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea quén, Wong Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.” Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, ní Picardo).— Tiene la palabra el congresista Coari Mamani, Condori Jahuira, Cordero Jon Mora Zevallos. Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Del- gado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Elías El señor MORA ZEVALLOS Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Ga- (PP).— Presidente, quiero agrade- larreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui cer a la representación parlamenta- Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, ria por la votación favorable al pro- Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado yecto que beneficia a nuestro país. Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Koba­ De esta manera estamos tomando shigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, las medidas adecuadas para que se Lewis Del Alcázar, Mavila León, Medina Ortiz, defienda la democracia. Pido la exoneración de Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola segunda votación. Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez coní Picardo).— En atención al pedido del Gamarra, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, titular de la Comisión de Educación, se consulta Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero la exoneración de segunda votación. Rodríguez, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento —Los señores congresistas emiten su voto Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, a través del sistema digital. Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo —Efectuada la votación, se acuerda, por 82 Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, votos a favor, ninguno en contra y ninguna Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong abstención, exonerar de segunda votación Pujada, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, el texto de la Ley que establece medidas Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.” extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas Se aprueba el pedido de aclaración que públicas y privadas, implicado en delitos de corrige el artículo 2 del texto de la Ley que terrorismo, apología del terrorismo, delitos modifica el artículo 239 del Código Procesal de violación de la libertad sexual y delitos Penal, aprobado por el Decreto Legislati­ de tráfico ilícito de drogas; crea el Registro vo 638, y el artículo 195 del nuevo Código de personas condenadas o procesadas por Procesal Penal, aprobado por el Decreto delito de terrorismo, apología del terro- Legislativo 957; Ley que fuera aprobada rismo, delitos de violación de la libertad por el Pleno en sesión del 6 de diciembre sexual y tráfico ilícito de drogas y modifica de 2012 los artículos 36 y 38 del Código Penal. El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra la ní Picardo).— Ha sido acordada la exoneración congresista Marisol Pérez Tello. de segunda votación. La señora PÉREZ TELLO DE Se deja constancia del voto a favor de los congre- RODRÍGUEZ (APGC).— Presi- sistas Melgar Valdez, Grandez Saldaña, Iberico dente, con la misma votación y con Núñez, García Belaunde, Condori Cusi y Uribe el ánimo de no dilatar el trámite Medina, lo que da un total de 88 votos a favor, correspondiente, en mi calidad ninguno en contra y sin abstenciones. de presidenta de la Comisión de

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3351 Justicia y Derechos Humanos, solicito al Pleno El artículo 2 dice: que se corrija, vía aclaración, el artículo 2, sobre levantamiento de cadáver, del texto aprobado “Artículo 2. Modificación del artículo 195 del y exonerado de segunda votación por el Pleno, Nuevo Código Procesal Penal, aprobado por el proyecto de ley 945/2011-PE, por la necesidad de Decreto Legislativo 957 su aplicación. Sucede que se repitió un párrafo que dice: “En todos estos supuestos, se dejará Modifícase el artículo 195 del Nuevo Código Pro- constancia de dicha diligencia y se dará cuenta cesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo al representante del Ministerio Público dentro 957, en los términos siguientes: de las 24 horas más el término de la distancia de ser el caso; asimismo, efectúan la entrega Artículo 195. Levantamiento de cadáver del cadáver en forma inmediata, bajo respon- sabilidad”. 1. Cuando se trate de una muerte sospechosa de haber sido causada por un hecho punible, se pro- Reitero mi solicitud de que se rectifique ese cederá a levantamiento del cadáver, de ser posible, artículo 2 con el texto que he remitido a la con participación de personal policial especializado Oficialía Mayor para que se someta a votación en criminalística, haciendo constar en acta. con la misma asistencia, dado que este trámite es extrarreglamentario y no está establecida la 2. El levantamiento de cadáver lo realiza el Fiscal, oportunidad de la solicitud. con la intervención, de ser posible, del médico legista y del personal policial especializado en Gracias. criminalística. Por razones de índole geográfica podrá prescindirse de la participación de personal El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ policial especializado en criminalística. El Fiscal, coní Picardo).— Relator, dé lectura al oficio según las circunstancias del caso, podrá delegar remitido por la presidenta de la Comisión de Jus- la realización de la diligencia en su adjunto, o en ticia y Derechos Humanos, por el que se solicita la policía, o en el juez de paz. la corrección, vía aclaración, del texto aprobado en la sesión del Pleno del 6 de diciembre de 2012 En zonas declaradas en estado de emergencia, respecto del proyecto de ley 945/2011-PE, en cuando existan dificultades que impidan la pre- virtud del cual se propone modificar el artículo sencia inmediata del Fiscal, el personal de las 239 del Código Procesal Penal y el artículo 195 Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú del nuevo Código Procesal Penal. procederá al acto del levantamiento de cadáver de los miembros de las Fuerzas Armadas o de la El RELATOR da lectura: Policía Nacional del Perú y de las personas civi- les, previo conocimiento del Ministerio Público. Lima, 12 de diciembre de 2012 Excepcionalmente, se podrá prescindir de este requisito, cuando las condiciones de la zona o el Oficio 684-CR contexto en el que se desenvuelve el operativo im- posibiliten materialmente la comunicación previa Señor congresista al representante del Ministerio Público. Víctor Isla Rojas Presidente del Congreso de la República En todos estos supuestos, se dejará constancia de Presente. dicha diligencia y se dará cuenta al representante del Ministerio Público dentro de las veinticuatro Es grato dirigirme a usted para saludarlo muy (24) horas más el término de la distancia, de ser el atentamente y, a la vez, solicitar se corrija, vía caso; asimismo, se debe efectuar la entrega del ca- aclaración, el artículo 2 del texto del dictamen dáver en forma inmediata, bajo responsabilidad. recaído en el proyecto de ley 945/2011-PE que propone la Ley que modifica el artículo 239 del En todos estos supuestos, se dejará constancia de Código Procesal Penal, aprobado por el decreto dicha diligencia y se dará cuenta al representante Legislativo 638, y el artículo 195 del nuevo Código del Ministerio Público dentro de las veinticuatro Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legisla- (24) horas más el término de la distancia, de ser tivo 957, en vista de que por error involuntario el caso; asimismo, efectúan la entrega del cadáver se repite un párrafo. en forma inmediata, bajo responsabilidad.

En tal virtud, la corrección debe realizarse en el 3. La identificación, ya sea antes de la inhumación siguiente sentido: o después de la exhumación, tendrá lugar median-

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3352 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV te la descripción externa, la documentación que porte el sujeto, la huella dactiloscópica o palma- porte el sujeto, la huella dactiloscópica o palma- toscópica, o por cualquier otro medio”. toscópica, o por cualquier otro medio”. El presente dictamen fue aprobado por unani- El artículo 2 debe decir: midad en sesión del Pleno del Congreso del 6 de diciembre de 2012 y dispensado de segunda “Artículo 2. Modificación del artículo 195 del votación por el Pleno en la misma fecha. nuevo Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 957 Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi alta con- Modifícase el artículo 195 del nuevo Código Pro- sideración y estima. cesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 957, en los términos siguientes: Atentamente,

Artículo 195. Levantamiento de cadáver Ma r í a So l e d a d Pé r e z Te l l o d e Ro d r í g u e z ,...... Pr e s i d e n t a d e l a Co m i s i ó n d e Ju s t i c i a y De r e c h o s 1. Cuando se trate de una muerte sospechosa Hu m a n o s . de haber sido causada por un hecho punible, se procederá al levantamiento del cadáver, de ser El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí posible, con participación de personal policial Picardo).— Se va a votar el pedido de aclaración especializado en criminalística, haciendo constar planteado por la presidenta de la Comisión de en acta. Justicia y Derechos Humanos.

2. El levantamiento de cadáver lo realiza el Fiscal, Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- con la intervención, de ser posible, del médico tencia antes de votar. legista y del personal policial especializado en criminalística. Por razones de índole geográfica —Los señores congresistas registran su podrá prescindirse de la participación de personal asistencia mediante el sistema digital para policial especializado en criminalística. El Fiscal, verificar el quórum. según las circunstancias del caso, podrá delegar la realización de la diligencia en su adjunto, o en El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falco­ la policía, o en el juez de paz. ní Picardo).— Han registrado su asistencia 86 señores congresistas. En zonas declaradas en estado de emergencia, Al voto el pedido de aclaración. cuando existan dificultades que impidan la pre- sencia inmediata del Fiscal, el personal de las —Los señores congresistas emiten su voto Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú a través del sistema digital. procederá al acto de levantamiento de cadáver de los miembros de las Fuerzas Armadas o de la —Efectuada la votación, se aprueba el Policía Nacional del Perú y de las personas civi- pedido de aclaración, por 81 votos a favor, les, previo conocimiento del Ministerio Público. ninguno en contra y ninguna abstención, Excepcionalmente, se podrá prescindir de este que corrige el artículo 2 del texto de la Ley requisito cuando las condiciones de la zona o el que modifica el artículo 239 del Código contexto en que se desenvuelve el operativo im- Procesal Penal, aprobado por el Decreto posibiliten materialmente la comunicación previa Legislativo 638, y el artículo 195 del nuevo al representante del Ministerio Público. Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 957 En todos estos supuestos, se dejará constancia de dicha diligencia y se dará cuenta al representante El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí del Ministerio Público dentro de las veinticuatro Picardo).— Ha sido aprobada la aclaración; por (24) horas más el término de la distancia, de ser consiguiente, la autógrafa continuará el trámite el caso; asimismo, se debe efectuar la entrega correspondiente. del cadáver en forma inmediata, bajo responsa- bilidad. Se deja constancia del voto a favor de los congre- sistas Salazar Miranda, Valencia Quiroz, Uribe 3. La identificación, ya sea antes de la inhumación Medina, Espinoza Cruz y Canches Guzmán, lo o después de la exhumación, tendrá lugar median- que da un total de 86 votos a favor, ninguno en te la descripción externa, la documentación que contra y sin abstenciones.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3353 —El texto aprobado es el siguiente: mediante la descripción externa, la documentación de la huella dactiloscópica o palmatoscópica o por “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; cualquier otro medio.

Ha dado la Ley siguiente: Cuando sea probable que se trate de un caso de criminalidad, se practicará la necropsia para LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 239 determinar la causa de la muerte.’ DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, APROBA­ DO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 638; Artículo 2. Modificación del artículo 195 del Y EL ARTÍCULO 195 DEL NUEVO CÓDIGO Nuevo Código Procesal Penal, aprobado por PROCESAL PENAL, APROBADO POR EL el Decreto Legislativo 957 DECRETO LEGISLATIVO 957 Modifícase el artículo 195 del Nuevo Código Pro- Artículo 1. Modificación del artículo 239 cesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo del Código Procesal Penal, aprobado por 957, en los términos siguientes: el Decreto Legislativo 638 ‘Artículo 195°. Levantamiento de cadáver.- Modifícase el artículo 239 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 638, 1. Cuando se trate de una muerte sospechosa en los términos siguientes: de haber sido causada por un hecho punible, se procederá al levantamiento del cadáver, de ser ‘Artículo 239°. Levantamiento de cadáver posible, con participación de personal policial especializado en criminalística, haciendo constar Cuando se trate de una muerte sospechosa de en acta. haber sido causada por un hecho punible se pro- cederá al levantamiento del cadáver, haciendo 2. El levantamiento de cadáver lo realizará el constar en acta. Fiscal, con la intervención, de ser posible, del médico legista y del personal policial especializado El levantamiento del cadáver lo realizará el Fiscal, en criminalística. Por razones de índole geográfica con la intervención, de ser el caso posible, del mé- podrá prescindirse de la participación de personal dico legista y del personal policial especializado en policial especializado en criminalística. El Fiscal, criminalística, pudiendo delegar la responsabilidad según las circunstancias del caso, podrá delegar en su adjunto, en la policía o en el juez de paz. la realización de la diligencia en su adjunto, o en la policía, o en el juez de paz. En zonas declaradas en estado de emergencia, cuando existan dificultades que impidan la pre- En zonas declaradas en estado de emergencia, sencia inmediata del Fiscal, el personal de las cuando existan dificultades que impidan la pre- Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú sencia inmediata del Fiscal, el personal de las procederá al acto del levantamiento de cadáver Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú de los miembros de las Fuerzas Armadas o de la procederá al acto del levantamiento de cadáver Policía Nacional del Perú y de las personas civi- de los miembros de las Fuerzas Armadas o de la les, previo conocimiento del Ministerio Público. Policía Nacional del Perú y de personas civiles, Excepcionalmente, se podrá prescindir de este previo conocimiento del Ministerio Público. requisito, cuando las condiciones de la zona o el Excepcionalmente, se podrá prescindir de este contexto en el que se desenvuelve el operativo requisito, cuando las condiciones de la zona o el imposibiliten materialmente la comunicación contexto en el que se desenvuelve el operativo im- previa al representante del Ministerio Público. posibiliten materialmente la comunicación previa al representante del Ministerio Público. En todos estos supuestos, se dejará constancia de dicha diligencia y se dará cuenta al repre- En todos estos supuestos, se dejará constancia de sentante del Ministerio Público dentro de las dicha diligencia y se dará cuenta al representante veinticuatro (24) horas más el término de la del Ministerio Público dentro de las veinticuatro distancia, de ser el caso; asimismo, se debe efec- (24) horas más el término de la distancia, de ser el tuar la entrega del cadáver en forma inmediata, caso; asimismo, se debe efectuar la entrega del ca- bajo responsabilidad. dáver en forma inmediata, bajo responsabilidad.

La identificación, ya sea antes de la inhumación 3. La identificación, ya sea antes de la inhumación o ya sea después de la exhumación, tendrá lugar o después de la exhumación, tendrá lugar median-

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3354 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV te la descripción externa, la documentación que del proyecto de ley 482/2011-CR, se aprueba porte el sujeto, la huella dactiloscópica o palma- la cuestión previa de retorno del proyecto toscópica, o por cualquier otro medio.’ a estudio de comisión

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ FINAL coní Picardo).— El relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto. ÚNICA. Reglamentación El RELATOR da lectura: El Poder Ejecutivo, mediante decreto supre- mo refrendado por los ministros de Justicia y Dictamen de la Comisión de Vivienda y Cons- Derechos Humanos, de Defensa y del Interior, trucción, del período 2011-2012, que, con texto aprobará el Reglamento de la presente Ley en un sustitutorio, recomienda la aprobación del pro- plazo máximo de noventa días hábiles, contados yecto de ley 482/2011-CR con el siguiente título: a partir de su entrada en vigencia. “Ley que regula la ejecución de obras de servicios públicos autorizadas por las municipalidades en Comuníquese, etc.” las áreas de dominio público”. Asimismo, la Co- misión de Transportes y Comunicaciones señala “Votación de la aclaración del proyecto que se inhibe de seguir estudiando el referido 945 proyecto. En sesión de Junta de Portavoces del 5 de diciembre de 2012, se acuerda la ampliación Señores congresistas que votaron a favor: de la agenda.* Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Be- Picardo).— Para sustentar el dictamen de la ingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Comisión de Vivienda y Construcción, tiene la pa- Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Cas- labra el congresista Merino De Lama, presidente tagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, de la comisión, por diez minutos. Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon El señor MERINO DE LAMA Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Del- (AP-FA).— Presidente, el proyecto gado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Elías de ley 482/2011-CR tiene como ob- Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, jetivo principal y prioritario regular Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutié- los procedimientos de la ejecución rrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama de obras de servicio público, de Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga saneamiento, de electricidad, de Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, telecomunicaciones, gas natural y servicios mu- León Rivera, León Romero, Lewis Del Alcázar, nicipales, con la finalidad de mitigar el impacto Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, negativo de las áreas de dominio público. Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra En el marco de la modernización del país, las Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari empresas prestadoras de servicio público realizan Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Ramí- obras de diverso tipo y genera impactos negativos rez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, en los espacios públicos, con excavaciones, roturas Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez de pistas, cierre parcial de vías de acceso, entre Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudina- otros. Esto se agrava cuando se constata que una ga, Ruiz Loayza, Salgado Rubianes, Sarmiento empresa de servicios públicos inicia sus trabajos Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, apenas termina los suyos otra empresa. Esta Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, problemática supone interferencia e inseguridad Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urqui- en las vías, mayor carga de tráfico vehicular, de- zo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, terioro de la ciudad y pérdida de horas-hombre Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yrupailla en Lima Metropolitana y en las capitales de las Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y provincias y en los distritos del país. Zerillo Bazalar.” El proyecto plantea un ordenamiento, y en el En debate el texto sustitutorio de la Comi­ ámbito de aplicación están los servicios de sa- sión de Vivienda y Construcción respecto neamiento, eléctricos, de telecomunicaciones, de * El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3355 distribución de gas y de servicios municipales. aprobado en el Congreso. Yo tengo serias dudas. Esta propuesta, que tiene trascendencia y espero Creo que este proyecto puede estar colisionando que hoy sea aprobada por el Pleno de Congreso, con las mencionadas normas legales aprobadas cuenta con las opiniones favorables del Ministerio anteriormente. Creo que en el análisis de la pro- de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de puesta deben considerarse los posibles impactos la Sunass, de Osinergmin, de la Municipalidad en otras normas, no solo debemos considerar la Metropolitana de Lima y de la Asociación para el buena voluntad y la buena intención. Fomento de la Infraestructura Nacional. En todo caso, pido que esta propuesta sea ana- En ese sentido, pido al Pleno del Congreso de lizada nuevamente en la Comisión de Vivienda la República la aprobación de este importante y Construcción. ¿Colisiona o no colisiona con la dictamen que hemos sustentado. banda ancha? Si colisiona y si vamos a tener di- ficultades, entonces va a ser sumamente grave el El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ impacto porque vamos a chocar con una intención coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra el y una voluntad expresada antes en el Congreso congresista Pari Choquecota. y en el país.

El señor PARI CHOQUECOTA El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí (NGP).— Presidente, es cierto Picardo).— Puede concluir, congresista Pari. que la propuesta tiene una muy buena intención, porque hay una El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Por preocupación de la iniciativa por la lo tanto, pido, como cuestión previa, que este cantidad de excavaciones y la forma proyecto regrese a la comisión dictaminadora en que, a veces, se altera el orden. Al para hacer un análisis exhaustivo. respecto, creo que hay una preocupación colectiva de la población y de las municipalidades. Entiendo muy bien el argumento de la buena intención. Pero considero que hay el riesgo de Pero antes hay que analizar ciertos aspectos. Por colisionar con lo que significa el desarrollo de un lado, hay cosas que se pretenden ordenar; la infraestructura en telecomunicaciones y el por otro lado, también hay que ver los impactos desarrollo de la banda ancha en el país. que pueda tener este proyecto con relación a las leyes que nosotros hemos aprobado antes en el Gracias. Congreso. Recuerden que hemos aprobado el 28 de junio de 2012 la Ley 29904, Ley de promoción El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Fal­ de la Banda Ancha y construcción de la Red Dor- coní Picardo).— Tiene el uso de la palabra la sal Nacional de Fibra Óptica. También hemos congresista Lourdes Alcorta. aprobado la Ley 29022, Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones. Am- La señora ALCORTA SUERO bas leyes han dado respuesta a una parte de los (APGC).— No colisiona, señor grandes temas que preocupan al país. Hay que Pari. Además, creo que no ha dado tener cuidado. Porque pueda ser que el proyecto argumento alguno para que este en debate esté colisionando con la intención posi- tema sea revisado en la Comisión de tiva de esas dos leyes que promueven la expansión Vivienda y Construcción, en donde de la infraestructura en telecomunicaciones y la ha estado el proyecto desde octubre banda ancha. Si colisiona, le estamos generando de 2011. al país el impedimento real de esa expansión. Han venido a la comisión dictaminadora todas La regulación de la forma en que se hacen las las supervisoras, ha venido el Ministerio de excavaciones en las vías públicas es una actividad Transportes, el Ministerio de Vivienda, la Mu- operativa que debe ser asumida por todos los nicipalidad Metropolitana de Lima, han venido municipios. Los municipios tienen que ordenar todas las operadoras de gas, de energía eléctrica, sus cosas. No es necesaria una ley para ese tipo ha venido también Sedapal. Todos hemos tenido de ordenamiento. Cada municipalidad debe desa- ene cantidad de reuniones. El vicepresidente de rrollar internamente su capacidad de gestión. la Mesa ha sido testigo de esto: ha habido ene cantidad de reuniones. Es nuestra responsabilidad analizar si el proyecto avanza realmente o colisiona con otras normas El 8 de noviembre de 2011 se presenta el proyecto o intenciones políticas y positivas que hemos de ley 482/2011-CR, por el que se regula las obras

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3356 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV de las empresas prestadoras de servicio público y de San Isidro, desde el principio hasta el final, municipios, cuando se afectan las vías públicas; está cerrada. Ese es el drama y ese es el impacto proyecto que es de mi autoría. El objeto de la ley ambiental. Cuando uno regresa a su casa quiere es establecer un sistema coordinado de ejecución encontrar las cosas saneadas. No hay el derecho de obras de servicios públicos de saneamiento, de que te pongan montones de arena y de tierra, electricidad, telecomunicaciones, distribución de que la pista esté rota durante mucho tiempo del gas natural y municipal con la finalidad de y nadie sabe de quién es la obra. causar el menor impacto en el uso de las vías públicas en favor de todos los usuarios. Claro, Hace tres días, según los noticieros, se cayó una salvo excepciones o casos de emergencia que está señora en una zanja porque no había aviso alguno. contemplado en el proyecto de ley y en el dictamen Tenemos el derecho de tener un aviso que diga qué de la Comisión de Vivienda y Construcción. obra se está realizando, el nombre de la empresa que hace la obra y cuánto tiempo dura la obra. Lo Cabe señalar que para el debate y la aprobación que no puede hacerse es cortar el agua, la luz, el del dictamen del proyecto de ley por parte de la teléfono o el cable y nadie sabe de qué se trata. comisión, bajo la presidencia del congresista Fal- coní, se citó a todas las empresas prestadoras de Eso es también es parte del impacto ambiental de servicios, Municipalidad Metropolitana de Lima, la ciudadanía. Creo que a ninguna persona le gus- Ministerio de Transportes a fin de que den sus taría llegar a su casa y encontrar que toda la pista apreciaciones. Todas las partes involucradas han está rota durante tres semanas, no sabe por qué estado reunidos ene veces, para que usted, señor la arreglan; y si la parchan queda horrible. Luego Pari, no se preocupe si este proyecto colisiona con viene otra empresa y la vuelve a romper para poner terceros. No colisiona con nadie. Es decir, se logró otro servicio. Paran en ese plan. Nada tienen que elaborar un marco legal que permite continuar ver las excepciones y las emergencias. con el desarrollo de nuestro país, basado en el orden sobre la integridad de la familia. Reitero el tema del proyecto es bastante claro. Acá han participado todos los operadores de ¿El proyecto de ley qué es lo que trata de hacer?, servicios, todos: el Ministerio de Transportes que cuando vaya a su casa, de repente se encuentra y Comunicaciones, el Ministerio de Vivienda, con la calle rota, por cualquiera de estas empre- Construcción y Saneamiento y la Municipalidad sas de servicio, que ponga un letrero, invento de Metropolitana de Lima. empresa eléctrica, no sé cuántos, reparaciones de conexiones, cualquier emergencia de este teléfono El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí y señalarlo bien, tiempo de duración y anunciar Picardo).— Se va a votar la cuestión previa del los desvíos para que la gente no tenga problemas congresista Pari para que el proyecto vuelva a en entrar, cuánto dura la obra y si Telefónica, la comisión. Claro, Sedapal tienen que entrar, que traten de entrar todas juntas. ¿Quién regula esto? Las Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- municipalidades. Por eso la Municipalidad Me- tencia antes de votar. tropolitana de Lima ha sido la principal entidad en dar su opinión. El Ministerio de Transportes, —Reasume la presidencia el señor Víctor el Ministerio de Vivienda y todos nosotros hemos Isla Rojas. estado juntos ene reuniones. —Los señores congresistas registran su Por ejemplo, toda la avenida Petit Thouars, desde asistencia mediante el sistema digital para Miraflores hasta el centro de Lima, está impeca- verificar el quórum. ble. Se crearía un caos si viniera una empresa de servicios, rompiera las pistas, no pusiera letrero El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— alguno, se quedara tres semanas o un mes y par- Han registrado su asistencia 81 congresistas. chara la pista. Se agravaría la situación si luego viniera otra empresa de servicios, rompiera la Al voto la cuestión previa de vuelta a comisión. pista de más atrás, porque hay una universidad, un colegio o una institución, se quedara un tiempo —Los señores congresistas emiten su voto más y parchara la pista. a través del sistema digital.

Otro ejemplo, hace poco hemos tenido paralizada —Efectuada la votación, se aprueba, por 45 la calle Berlín en Miraflores durante un año, con votos a favor, 35 en contra y ninguna absten- la quiebra de todos los locales. La avenida el Golf ción, la cuestión previa planteada.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3357 El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El señor RELATOR.— Texto pendiente de jas).— Ha sido aprobada la cuestión previa. segunda votación de la Ley que establece la mo- ratoria de creación de universidades públicas y Se deja constancia del voto a favor de los con- privadas por un período de cinco años, el que fuera gresistas Uribe Medina, Coa Aguilar y Espinoza aprobado por el Pleno del Congreso el 5 de diciem- Cruz y del voto en contra de la congresista Pérez bre de 2012 (Proyectos primigenios 235/2011- Tello de Rodríguez, lo que da un total de 48 votos CR, 316/2011-CR, 322/2011-CR, 487/2011- a favor, 36 en contra y sin abstenciones. CR, 577/2011-CR, 606/2011-CR, 645/2011-CR, 679/2011-CR, 807/2011-CR, 816/2011-GL, “Votación de la cuestión previa del con­ 830/2011-CR, 998/2011-CR, 1133/2011-CR, gresista Pari Choquecota respecto del 1146/2011-CR, 1236/2011-CR, 1510/2012-CR, proyecto 482 1612/2012-CR y 1696/2012-CR).*

Señores congresistas que votaron a favor: El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Canches jas).— De conformidad con la parte pertinente Guzmán, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, del artículo 72 del Reglamento del Congreso, se Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, inicia el debate para la segunda votación del texto Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre aprobado en la sesión del 5 de diciembre de 2012, Dueñas, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, por el que se propone establecer la moratoria de García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara creación de universidades públicas y privadas por Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuqui- un período de cinco años. chaico, Huayama Neira, Inga Vásquez, Jara Velásquez, León Rivera, Mavila León, Medina Tiene la palabra el congresista Mora Zevallos, Ortiz, Mendoza Frisch, Monterola Abregú, Mora presidente de la Comisión de Educación, Juven- Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand, Oseda tud y Deporte. Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Rey- naga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, El señor MORA ZEVALLOS Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Solórzano (PP).— Presidente, el texto aproba- Flores, Teves Quispe, Urquizo Maggia, Valencia do en primera votación en la sesión Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zamu- del Pleno del 5 de diciembre tiene el dio Briceño y Zerillo Bazalar. siguiente texto:

Señores congresistas que votaron en contra: “Artículo 1. Moratoria para la crea- Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Bardález ción de universidades públicas y privadas. Esta- Cochagne, Beingolea Delgado, Ccama Layme, blézcese la moratoria de cinco años que impida Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, Falconí Picardo, la creación y autorización de funcionamiento de Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Grandez nuevas universidades públicas y privadas. Asimis- Saldaña, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, mo, suspéndase por el mismo período la creación Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Ro- de filiales de universidades públicas y privadas, mero, Lewis Del Alcázar, Melgar Valdez, Merino creadas bajo cualquier modalidad permitida por De Lama, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, ley, y el ingreso en la modalidad de educación a Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rodríguez distancia o cualquier otra modalidad similar a las Zavaleta, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, universidades públicas y privadas. Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Artículo 2. Autorización de funcionamiento de Arias, Vacchelli Corbetto, Velásquez Quesquén universidades con PDI aprobado. Autorízase y Wong Pujada.” excepcionalmente, por el plazo de un año, al Consejo Nacional para la Autorización de Fun- Previo debate del texto pendiente de segun­ cionamiento de Universidades (Conafu), para que da votación, se aprueba en primera votación evalúe y autorice a las universidades que cuenten y es exonerado de segunda votación el nuevo con el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) texto de la Ley que establece la moratoria aprobado en la fase de implementación. de creación de universidades públicas y privadas por un período de cinco años Artículo 3. Finalidad de la moratoria. La finalidad de la moratoria para la creación de nuevas univer- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ sidades es permitir que se replantee la política de jas).— El siguiente punto de la agenda. la educación superior universitaria y se exprese

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3358 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV en una nueva legislación de la educación univer- docentes, relación de personal administrativo y sitaria, en el marco de un sistema de educación obras que expresamente lo solicite el pleno del superior que establezca requisitos de creación y Conafu. funcionamiento de universidades debidamente acreditadas y certificadas que garanticen calidad, Luego de esta etapa viene la verificación de investigación y vinculación con las necesidades la implementación. La promotora presenta el del desarrollo del país”. informe de la implementación inicial y ahí se ve si cumple con la infraestructura, los docentes Con relación al artículo 2, considero pertinente contratados, las carreras con su currículo y hacer una explicación sobre el procedimiento ante syllabus, etcétera, hasta que va a la secretaría el Conafu para que las universidades obtengan general y se da la autorización provisional de su autorización de funcionamiento provisional. funcionamiento: resolución de autorización Es importante conocer el proceso para esa au- provisional, publicación en el diario oficial El torización, porque hay algunos señores parla- Peruano y comienza a correr los cinco años mentarios que creen que se paralizan también adicionales de verificación hasta la autorización las universidades que han sido autorizadas por final de funcionamiento. ley. No es así. Las universidades que han sido creadas por ley siguen realizando normalmente El mínimo número de años que cumple todo este su procedimiento de autorización. En esta nueva procedimiento es de siete años. ¿En qué etapa ley se hace referencia a algunas universidades están las universidades públicas en el procedi- que están en la fase final para la autorización miento de aprobación de su PDI? El proyecto de provisional. ley visualiza a aquellas que ellas están con su PDI aprobado, es decir, que están en la tercera El proceso de autorización provisional de funcio- etapa, y a aquellas que estén en la cuarta etapa: namiento de una universidad, que tiene cuatro la verificación de la implementación inicial. Las etapas, comienza con la solicitud de creación de universidades que están en esa etapa son las la universidad. La primera etapa es la elaboración siguientes: la Universidad Nacional de Frontera del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) y de Sullana, Universidad Nacional de Barranca, la admisión de la solicitud. En la segunda etapa, Universidad Nacional Autónoma de Chota, se evalúa el PDI. En la tercera etapa, el PDI es Universidad Nacional de Cañete y Universidad aprobado y viene la implementación inicial. En Nacional de Juliaca. Estas cinco universidades pú- la cuarta etapa, se verifica la implementación ini- blicas, durante un año, podrían presentar y estar cial y, finalmente, se autoriza su funcionamiento en condiciones de recibir su autorización inicial. provisional. Esta etapa, según las estadísticas del ¿Qué universidad está mejor? La Universidad Conafu dura de uno a dos años en promedio. En Nacional de Juliaca. Ya tiene aprobado su PDI, otros casos, se demoran más de tres años. Hemos está en la fase de implementación y verificación puesto el más optimista: dos años. de la implementación inicial.

Para que tengan una idea de cada etapa, diremos La Universidad Nacional de Barranca y la Uni- que en la primera etapa se admite el Proyecto de versidad Nacional Autónoma de Chota están en la Desarrollo Institucional. Se debe advertir que fase de verificación de la implementación inicial. hay muchas universidades públicas ya creadas Quiere decir que estas pueden llegar, en seis meses que aún no tienen elaborado su Proyecto de o menos, a la etapa de autorización inicial. Desarrollo Institucional. Las siguientes universidades ni siquiera han En la segunda etapa se sigue el procedimiento elaborado su PDI: la Universidad Nacional Ciro de evaluación del PDI. Hay todo un diagrama Alegría, la Universidad Nacional de Tayacaja de flujo que sigue el PDI. Al final, si es aprobado (Huancavelica), la Universidad Autónoma de Los el proyecto —aunque puede ser desaprobado y Olivos, la Universidad Nacional Tecnológica de sale del circuito para nuevamente volver con las San Juan de Lurigancho y la Universidad Nacional correcciones—, se da una resolución de aprobación Autónoma de Alto Amazonas. del PDI y la promotora suscribe el compromiso. Pero este texto que vamos a aprobar, respecto El PDI aprobado y su implementación inicial se del cual estoy pidiendo la segunda votación, no dan en la tercera etapa: hay que obtener la licencia impide que esas universidades sigan su procedi- de funcionamiento municipal, planos, relación miento normal. Solo va a tardar más de dos años de ambientes, horarios de clases programados, su proceso, porque muchas de ellas, reitero, no responsable de cada carrera docente, nómina de han concluido su PDI.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3359 Yo he querido dar esta explicación porque en ingreso en la modalidad de educación a distancia la discusión pasada se pretendía decir que las o cualquier otra modalidad similar a las univer- universidades que habían sido creadas por ley ya sidades públicas y privadas”. no podían continuar el proceso. Debo señalar que las universidades que han sido creadas por ley Sobre el artículo 2, quiero referirme a las univer- continúan ese proceso. Lo que estamos buscando sidades que ya han sido creadas por ley por este con este proyecto es que las universidades que ya Parlamento: la Universidad Nacional Ciro Alegría, están implementadas —que tienen laboratorios, de Huamachuco, la Universidad de San Juan de personal docente, syllabus, currículo, todo listo Lurigancho, la Universidad Nacional Autónoma para funcionar— comiencen a funcionar, en espe- de Tayacaja “Daniel Hernández Morillo” y la cial las universidades de Juliaca y de Chota. Universidad Autónoma de Alto Amazonas, entre otras. Ellas ya fueron creadas por ley, como usted No sé si hay alguna pregunta pendiente. Si no la lo ha dicho, y eso va a constar en el espíritu del hay, pido que se proceda a la segunda votación. Diario de los Debates de este Parlamento. Ellas también tienen el derecho de ser consignadas. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Hay una lista de oradores, congresista Para que se garantice ese derecho, pido que se Mora. Pregunto si ha concluido su intervención retire “públicas con PDI aprobado” del título del para dar pase a los parlamentarios que deseen artículo 2 y que se modifique la parte final del hacer uso de la palabra. mismo artículo 2 que dice: “que cuenten con el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) apro- El señor MORA ZEVALLOS bado en la fase de implementación”. Pido también (PP).— Presidente, acepto que que se incorpore: “Asimismo, las universidades haya propuestas adicionales. Si creadas por ley siguen su trámite para obtener su las hubiera, tendría que someter- correspondiente autorización”. Así se garantiza que se el nuevo texto a una primera estas universidades, creadas por el Parlamento, en votación. su momento, no pasen por cinco años de vía crucis ante el CONAFU para obtener la presentación de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ su Proyecto de Desarrollo Institucional. jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista Elías Rodríguez. Veo también que hay otras cinco universidades que ya fueron creadas por ley y ellas tienen todo El señor RODRÍGUEZ ZAVA­ el derecho y la expectativa de que sus comisiones LETA (GPCP).— Presidente, la correspondientes presenten su PDI, para que semana que ha transcurrido ha sean calificadas y puedan recibir la autorización permitido abrir un espacio para correspondiente. hacer una reflexión por el voto que se va a emitir. Me pide una interrupción el congresista Angulo, también colega de la región La Libertad. Asi- Hay que destacar que en el futuro ya no se pue- mismo, me pide una interrupción el congresista den crear universidades que no tengan la calidad Melgar. suficiente para formar profesionales de nuestra patria. Pero hay que tener una justa dimensión El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— y valoración de las cosas. Puede hacer uso de la interrupción el congresista Roberto Angulo. Hay universidades que hoy en día ofrecen edu- cación no presencial. A ellas, por ejemplo, se les El señor ANGULO ÁLVAREZ estaría cancelando sus actividades. Se trata de (NGP).— Presidente, en efecto, aproximadamente 57 mil estudiantes, según tenemos que mejorar, tenemos que el último censo de 2010, los que perderían esa elevar el nivel de nuestras uni- condición de estudiantes. Con esa cancelación, versidades. Ninguna universidad las universidades ubicadas en Venezuela, Ecua- peruana está dentro de las 500 dor, España podrían brindar ese servicio, no las universidades mejores del mundo. universidades de nuestro país. Eso significa que estamos muy lejos de tener una gran universidad. Por esa consideración, pido que en el artículo 1 del texto se retire la siguiente expresión que trata Hay universidades, como el caso de Ciro Alegría, de la modalidad de educación a distancia: “y el en Huamachuco, que tienen ciertos problemas.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3360 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Este Congreso dio la ley correspondiente para El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ que pueda funcionar esa universidad. Pero tiene jas).— Puede interrumpir el congresista Leonidas el problema de que recién está empezando su Huayama. trámite para obtener la autorización del Conafu. Nosotros apoyamos el pedido del congresista El señor HUAYAMA NEIRA Elías Rodríguez de señalar que el texto diga (NGP).— Presidente, el congre- que esas universidades pueden continuar con el sista Elías propone que se retire la trámite durante los cinco años de moratoria a fin moratoria sobre la modalidad de de obtener la debida autorización del Conafu. educación a distancia. Al respecto, debo señalar que debe mantenerse El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ tal como está el texto del artículo 1 jas).— Puede interrumpir, congresista Melgar. porque está bien claro. Ahí se dice que se suspende el ingreso en la modalidad de educación a distan- El señor MELGAR VALDEZ cia. Es decir, los alumnos que están estudiando ac- (GPF).— Presidente, existe la tualmente continúan normalmente sus estudios. ilusión de la juventud estudiantil Solo se suspende el ingreso de nuevos estudiantes; por haberse dado la ley de creación a eso se refiere el texto del artículo 1. de varias universidades públicas. Están hoy presentes en las galerías Por otro lado, convengo con el congresista Elías del hemiciclo los alcaldes de varias en que se agregue en la parte final del artículo provincias de nuestro país quienes esperan 2 lo siguiente que las universidades que fueron llevar buenas noticias a su respectiva región. aprobadas por ley continúan con su trámite co- No podemos cortarles esa ilusión. Por ejemplo, rrespondiente. está presente la alcaldesa de Cañete, que espera llevar buenas noticias para su pueblo respecto El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— de la Universidad Nacional de Cañete, cuyo PDI Prosiga, congresista Otárola. fue aprobado por el Conafu mediante Resolución 594-2012. Nosotros queremos que esas noticias El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— sean positivas no solo para esa región sino tam- Me pide una interrupción el congresista Ruiz. bién para las otras regiones del país en donde se ha creado una universidad pública. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Wilder Ruiz. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Concluya, congresista Rodríguez. El señor RUIZ LOAYZA (NGP).— Presidente, pido a la Representación El señor RODRÍGUEZ ZAVALE­ Nacional que apoye la segunda vota- TA (GPCP).— Resumo mi pedido. ción de este proyecto de desarrollo La supresión, en el artículo 1, de: de la educación superior univer- “y el ingreso en la modalidad de sitaria. La Universidad Nacional educación a distancia o cualquier de Barranca, por ejemplo, viene otra modalidad similar a las univer- esperando hace mucho tiempo su reconocimien- sidades públicas y privadas”. En el to definitivo. Creo que es el momento de hacer artículo 2, la supresión del término “públicas” realidad la autorización de funcionamiento de en la parte referida a universidades públicas. las mencionadas cinco universidades que han Y, en la parte final del artículo 2, incluir: “Las aprobado su PDI. universidades creadas por ley siguen su trámite para obtener su correspondiente autorización El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— de funcionamiento”. Espero que sean evalua- Prosiga, congresista Otárola. das estas sugerencias por el presidente de la comisión. El señor OTÁROLA PEÑA­ RANDA (NGP).— Presidente, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ convengo con el congresista Elías y jas).— Tiene la palabra el congresista Otárola con los demás congresistas en que Peñaranda. las universidades públicas tienen que continuar. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Me pide una interrupción el congresista Hua- He sido prácticamente el que impulsó la creación yama. de la Universidad Nacional de Barranca. Le con-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3361 seguimos, en este Congreso, a instancia mía, un asegurar docentes idóneos y sin infraestructura terreno y ya lo tienen todo avanzado. suficiente. ¿Esa es la educación que queremos darle al pueblo? Sin embrago, es buena la reflexión que se hace. Se nos ha querido vender gato por liebre. A partir del Consiguientemente, este Congreso va a actuar con 18 de junio de 2010, el Conafu, por sentencia del seriedad, va a reconsiderar la votación anterior Tribunal Constitucional, se encuentra impedido y va a permitir que solo se creen universidades de crear nuevas universidades privadas. Autorizar públicas, mientras que la moratoria operará desde al Conafu, que está impedido de crear nuevas hoy para las universidades privadas. universidades, implicaría violar la institución de la cosa juzgada, consagrada en el artículo 139 de Gracias. la Constitución Política del Perú y en el artículo 6 del Código Procesal Constitucional. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Martha Chávez. ¿Qué está pasando en el Conafu? Se le autorizó excepcionalmente entre el 29 de marzo de 2010 La señora CHÁVEZ COSSÍO DE y el 31 de mayo de 2010 la regularización y la OCAMPO (GPF).— Presidente, evaluación de algunas universidades. ¿Saben qué dijimos la semana pasada que de- hizo en tres meses? Autorizaron 16 universidades cididamente esta moratoria no es privadas. Acá está la madre del cordero que nos una medida que nos guste, porque han querido meter de contrabando: existen 43 creemos en la libertad para crear universidades privadas con autorización de fun- instituciones, sean asociaciones civi- cionamiento provisional. Existen otras 16 univer- les, sean instituciones educativas formadas bajo el sidades con PDI aprobado; y con esa disposición régimen empresarial y que pagan sus impuestos, transitoria se quieren crear 50 universidades etcétera. También dijimos que había que hacer privadas más, con nombres increíbles. Tengo algo con relación a asegurar una mejor calidad de la relación de todas esas nuevas universidades: la educación de la que está dándose ahora. Universidad a Distancia de Lima; es decir, se va a crear una universidad tan chicha que todo va Luego de un intenso debate, quedamos en aprobar a ser a distancia. ¿Este un servicio público?, ¿o esta moratoria para no solamente crear nuevas es un negocio? universidades públicas y privadas, sino también para que no se establezcan nuevas filiales de universida- Llegó el momento de decir: no. Tengo un texto des. Porque sabemos que hay universidades que, sin sustitutorio, que voy a proporcionarle al presi- tener sede central propia, tienen filiales en todo el dente de la comisión, por el que se señala que Perú, lo cual no se puede seguir manteniendo. el plazo de la autorización correspondiente se aplica solo a las universidades públicas, que son Sin embargo, ahora se nos sorprende con un texto producto de la aspiración, sentimiento y lucha que tergiversa absolutamente lo que habíamos de los pueblos, no se aplica a la universidades aprobado en la primera votación. Porque dijimos, privadas. Tengo un listado grandote, como la en la sesión pasada, que lo que importaba es dejar lista de la guía telefónica, de universidades que a salvo de la moratoria a aquellas universidades pretenden crearse al amparo del año de prórroga públicas o privadas —solo las universidades públi- que le estamos dando al Conafu para que pueda cas se crean por ley, las privadas no se crean por crear universidades. ley— que tenían autorización de funcionamiento, a tal punto que ya tenían aprobado, y en plan de Con el pretexto de realizar la moratoria para la cumplimiento de ejecución, su PDI (Proyecto de creación de universidades públicas y privadas, Desarrollo Institucional). se pretende renovar el plazo y la función que hoy en día no tiene la Conafu. Por lo tanto, le Son universidades que tienen, lo habíamos di- voy hacer llegar al presidente de la comisión, cho también, más de 150 mil estudiantes en las para que se enmiende el texto. Que se presente diversas universidades privadas que están en como primera votación. Nosotros vamos apos- este proceso de cumplimiento de ejecución de su tar por nuestras universidades públicas, no por PDI. Decía que ahora nos trae el presidente de ese rosario de universidades privadas. Además, la comisión una propuesta en la que se estaría quiero informar que en los últimos años se han liberando de esa moratoria solo a las universidades ratificado 17 filiales de universidades privadas y públicas. ¿Con qué razón? Ha hecho él un análisis se han autorizado 20 filiales más, lo que hace un y una exposición de distintas etapas del proceso total de 37 filiales, sin calidad técnica alguna, sin de autorización.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3362 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Al respecto, digo que el PDI es transversal a esas La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Sí, con etapas. El presidente de la comisión quiere limitar todo gusto, Presidente. la norma a aquellas universidades, cuya gestión se encuentra en la primera fase de verificación El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— de la implementación inicial. Puede interrumpir, congresista Mora.

El elemento más válido es el PDI aprobado por El señor MORA ZEVALLOS el Conafu, proyecto que implica una resolución (PP).— Quiero dar algunas pre- de funcionamiento de esas universidades. Tan cisiones porque hay cierta confu- así es que están funcionando ellas. Por lo tanto, sión. no se puede impedir que se frustren o trunquen esas instituciones educativas que han comenzado A las universidades privadas que tie- y están ejecutando su PDI. nen autorización de funcionamiento y que están en la quinta etapa del proceso no se les Presidente, me pide una interrupción el congre- está prohibiendo que continúen con ese proceso. sista Otárola. El texto original presentado hablaba de univer- sidades públicas. A sugerencia de la congresista El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Martha Chávez, se cambió el texto y se consideró jas).— Puede interrumpir el congresista Fredy a las universidades en general. Otárola. Por otro lado, es cierto lo que dice el congresista El señor OTÁROLA PEÑARAN­ Otárola, y es la información que nos ha llegado: DA (NGP).— Presidente, sucede no tendría sentido alguno dar una moratoria simplemente que hay una danza cuando en este momento hay 35 universidades escabrosa de creación de univer- privadas que quieren la admisibilidad de la soli- sidades privadas. Yo quisiera que citud, y tenemos entendido que están ofreciendo ellas sean de primer nivel. Si fuera incluso dinero. Hace poco he participado en un así, nosotros las apoyaríamos y las encuentro, en Arequipa, sobre este problema a insertaríamos. Pero tal como se están creando nivel latinoamericano. Todos los países latinoa- significa estafar al pueblo y permitir que unos mericanos tienen el mismo problema. En Uruguay cuantos se enriquezcan a raíz del engaño y de la y en Argentina, les llaman a esas organizaciones: mentira. Por eso no deben crearse más univer- “universidades garaje”. sidades privadas; apostemos por las públicas y después veremos. La moratoria tiene que darse ¿Por qué hemos hecho esta norma? Simplemente de verdad. para aquellas universidades que están casi en la última etapa del proceso, con su PDI aprobado, Lo que pasa es que, con el pretexto de la mora- implementación inicial y verificación de la imple- toria, se le están otorgando al Conafu facultades mentación inicial, con la finalidad de que obtengan que ya no tenía; es decir, en vez de aplicar la la autorización de funcionamiento, donde otras moratoria, se le están prorrogando facultades universidades privadas ya están y continúan su para favorecer a un sinfín de personas que no funcionamiento, así como para las universidades tienen los requisitos mínimos para hacer una uni- públicas creadas por ley que siguen su proceso. versidad. Conozco una universidad que funciona en una cochera y que no tiene estacionamiento El Tribunal Constitucional ha declarado que el ni las áreas requeridas por ley, y ahí está. ¿Qué Conafu no debe continuar más, y a la Comisión pasó con el Conafu? ¿Por qué el Conafu no la de Educación le toca la tarea de encontrar una supervisó? ¿Dónde estaba? No cumplieron los alternativa distinta. Todas esas universidades requisitos mínimos para hacer la universidad y continúan con su trámite. Las universidades ésta está funcionando. Eso es lo que queremos privadas que tienen autorización de funciona- evitar. No engañemos más al estudiante perua- miento continúan su procedimiento, lo mismo las no. Apostemos por la educación de calidad y de universidades creadas por ley; en este caso, las primer nivel. cinco universidades que señalé antes.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Si las otras universidades pudieran tener su PDI jas).— Continúe, congresista Chávez. aprobado, en el plazo de un año, así como la ve- rificación de la implementación inicial, en buena Pero antes el presidente de la Comisión de Edu- hora entrarían hasta diez universidades públicas cación desea hacer una precisión. más. Decimos, por experiencia, que aquellas

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3363 que ni siquiera tienen su PDI han creado una La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPF).— Se universidad y recién lo están elaborando. Pero, propone ahora un cambio que va a dar lugar a un como ellas han sido creadas por ley, continúan mayor debate innecesario y que puede significar su procedimiento. recortes y discriminación entre alumnos de uni- versidades públicas y alumnos de universidades No sé si esto aclara el tema en debate. privadas. ¿Por qué, Presidente? Los alumnos van a la universidad privada no porque les guste, sino El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ porque muchas veces esperan mejor calidad que jas).— Continúe, congresista Chávez. lo que les puede ofrecer, lamentablemente, una universidad pública. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPF).— Aclara la ida Gracias. del presidente de la comisión, pero no aclara la necesidad de modificar El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ lo aprobado en primera votación. El jas).— Tiene la palabra el congresista De la texto que doy lectura y que ya está Torre Dueñas. aprobado en nada afecta lo señalado ahora por el presidente de la comisión: “Autorizase El señor DE LA TORRE DUE­ excepcionalmente, por el plazo de un año, al Conafu ÑAS (NGP).— Me pide una inte- para que evalúe y autorice a las universidades que rrupción el congresista Huaire. cuenten con el Proyecto de Desarrollo Institucional aprobado en la fase de implementación”. Según este texto, ya aprobado, acá no van a entrar nuevas universidades. Por lo tanto, no es cierto lo que dicen algunos congresistas y el presidente de la El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— comisión de que ese texto va a significar el ingreso Puede interrumpir el congresista Casio Huaire. de nuevas universidades; al contrario, vamos a fijar la quinta etapa. Y más bien el presidente de El señor HUAIRE CHUQUI­ la comisión está siendo mucho más abierto para CHAICO (PP).— Presidente, el caso de las universidades públicas. debe considerarse en el artículo 2, última parte del título, a las Por otro lado, la Constitución Política señala, en universidades públicas, para que el artículo 60, último párrafo, que la actividad sigan su procedimiento en las etapas empresarial pública o no pública recibe el mismo correspondientes de la autorización tratamiento legal. Asimismo, establece que la de funcionamiento. Es decir, no necesariamente educación universitaria y, en general, la educa- tiene que decir: “con PDI aprobado”. Por lo tanto, ción buscan la pluralidad de oferta. Por lo tanto, considero que esa parte debe retirarse. Si no se no se pueden estar creando distinciones odiosas especificara a las universidades públicas y si se entre universidades públicas y universidades mantuviera “el PDI aprobado”, estaríamos inclu- privadas, menos se pueden hacer restricciones yendo a más de 16 universidades privadas para a las universidades privadas. Si el presidente de su autorización, por lo que no habría realmente la comisión habla de las universidades privadas moratoria. que están en la etapa de autorización de funcio- namiento, ¿para qué las elimina?, ¿por qué no El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— deja el artículo aprobado tal como está? Puede interrumpir la congresista Teves.

Reitero, estamos optando por la moratoria para La señora TEVES QUISPE tratar de salvar la calidad educativa, pero eso no (NGP).— Presidente, aquí no hay significa que podamos dar autorización para dejar que preocuparse si nos van a dar en la calle a centenares de miles de estudiantes. una buena educación las universi- Esa responsabilidad del Estado, en el peor de los dades privadas o las universidades casos, porque no ha fiscalizado adecuadamente, públicas. no la podemos cortar por el hilo más débil. La ley, tal como la hemos aprobado, está perfectamente El interés del gobierno es, en este momento, mejo- ajustada a las necesidades. rar la calidad en la creación de las universidades. Pero, ¿de dónde debemos partir? De lo dicho por el El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— presidente de la comisión, primero hay que darle Puede terminar, congresista Martha Chávez. el realce oportuno, a través del Conafu, a las 15

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3364 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV universidades creadas en documento y que aún no antes la creación de esas universidades públicas; son tangibles. No vamos a afectarlos a todos. Ahí por tanto, deben seguir su trámite. está la Universidad de Cañete, la Universidad de Barranca, la Universidad de Quillambanba. Ellas En segundo lugar, hay proyectos de creación van a seguir normalmente su procedimiento para de universidades que han presentado muchos obtener su autorización definitiva. congresistas. Tenemos el caso de la Universidad de Canchis o del Vraem. Son aspiraciones de los El Conafu debe dar formalidad a las universida- pueblos y, por eso, el que habla conjuntamente des públicas, como lo manifestó el congresista con el congresista Coa hemos presentado una Otárola. Vayamos cerrando la llave con los docu- disposición complementaria para exceptuar de mentos de creación de las universidades públicas los efectos de esta norma a aquellos proyectos creadas por ley, para que se acelere la elaboración de creación de universidades presentados por los y aprobación del PDI y, previa verificación de la colegas congresistas. implementación inicial, se dé la autorización defi- nitiva. Se trata de recuperar ahora el trabajo con Hay que reflexionar y analizar bien las cosas. Ya las universidades públicas. Yo apoyo la posición hay problemas sociales en provincias. Evitemos de mi colega Otárola y la posición del presidente más problemas como el que sucedió en Tayacaja. de la comisión para ir organizando, primero, las Yo prefiero tener universidades mediocres que no universidades nacionales. tener universidades, porque en los lugares más alejados necesitan una oportunidad los jóvenes. La El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ educación a distancia permite que estudien mu- jas).— Termine, congresista Julia Teves. Está chos jóvenes que trabajan. ¿Por qué cerrarles las haciendo uso de una interrupción. puertas a esos jóvenes que estudian a distancia? No se debe restringir la creación de universidades, La señora TEVES QUISPE cuando sabemos que la educación es el motor del (NGP).— Las universidades priva- cambio y del desarrollo de un país. das en creación y por crearse que no se desesperen. Hay que dar tiempo. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Estamos en el segundo año de go- Tiene la palabra la congresista Schaefer. bierno. Que se esperen tres años. Es pertinente, primero, dar atención La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPF).— aquí a lo que está esperando el país. Tengo que Presidente, me pide una interrupción la congre- defender los sagrados intereses de mi país y aquí sista Martha Chávez. están las universidades nacionales. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Puede interrumpir la congresista Martha jas).— Continúe, congresista De la Torre. Chávez.

El señor DE LA TORRE DUE­ La señora CHÁVEZ COSSÍO DE ÑAS (NGP).— Presidente, la OCAMPO (GPF).— Presidente, congresista Martha Chávez también me preocupa escuchar a congresistas me pide una interrupción y no se la del oficialismo que creen que la acti- puedo dar porque ya he dado dos vidad privada es la cenicienta. ¿Esa interrupciones. es la nueva lógica de este Gobierno? Se dice: “que esperen los alumnos Nosotros, en la primera votación, votamos en de las universidades privadas”. ¿Qué es eso? Yo contra porque consideramos que este proyecto me he educado en una universidad privada, a es inconstitucional. Todos tenemos derecho a la mucha honra. Eso no significa que no se reconozca educación. Nos preocupan las universidades crea- también la calidad de las universidades públicas. das en el anterior gobierno, como la Universidad No nos corresponde hacer esas discriminaciones de Quillabamba, las cuales, según el artículo 2 ya odiosas entre universidades privadas y universi- aprobado en primera votación, están quedando dades públicas. fuera de la autorización de funcionamiento. Por eso pedimos que se retire del título del artículo Con el derecho que tienen los alumnos que han op- 2, la frase: “PDI aprobado”, así como el retiro de: tado por ir a una universidad pública, así también “PDI aprobado en la fase de implementación” en defendemos los derechos de los alumnos que han la parte final del mismo artículo. No podemos optado por una universidad privada, cuyo costo engañar a la población. Este Congreso aprobó es asumido por ellos mismos o por sus padres.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3365 Decir: “que esperen y que tengan paciencia los El señor SIMON MUNARO alumnos de universidades privadas” me suena (APGC).— Presidente, en princi- bastante injusto. pio reitero lo que dije en la primera oportunidad que hablamos sobre El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ calidad de educación. Si se habla jas).— Prosiga, congresista Schaefer. de mala calidad de educación en el Perú, los primeros indicios se dan La señora SCHAEFER CUCU­ en la escuela: ocupamos los últimos lugares en LIZA (GPF).— Presidente, creo razonamiento matemático y los últimos lugares que acá se tiene que respetar el en interpretación de lectura. texto aprobado la semana pasada. En la línea del congresista De la ¿Cuándo comienzan a emerger las universidades Torre, y por razones de inclusión, privadas? Las universidades privadas que se han es importante no considerar en multiplicado han surgido porque los padres de esta moratoria a las universidades que ofrecen familia se han desesperado por las continuas estudios en la modalidad a distancia. Si se huelgas que había en las universidades públicas dan una vuelta por otros países, verán que se y porque veían que los estudiantes no terminaban utiliza mucho la modalidad de estudiar en una su profesión. Por eso se crean las universidades universidad bajo la modalidad de educación a privadas. distancia. Si el Gobierno habla de inclusión so- cial, con este proyecto se estaría haciendo una Así como había colegios privados extraordinarios, exclusión social. así también las clases medias y el pueblo comen- zaron a elegir colegios privados más baratos. Hay La modalidad de estudiar a distancia se podría colegios privados con calificación excelente, pero utilizar hasta en los sitios más recónditos de son muy caros. Y hay colegios privados de aparente nuestro país y permitiría que las personas que mala calidad porque el padre prefiere pagar 15 o residen en zonas alejadas puedan estudiar para 20 nuevos soles en lugar de poner a su hijo en un tener una carrera el día de mañana. Es más, en colegio público, en donde muchas veces pierden el algunos países utilizan la modalidad de educación año y la calidad está perdida hace mucho tiempo a distancia universitaria para dar la oportunidad por las huelgas y la ausencia de profesores. de que tengan una carrera profesional las perso- nas que están en prisión. La formación del profesional universitario o del escolar no es solamente del profesor, o del colegio, Respecto al flujograma que nos ha presentado o de la universidad, sino también la que se da uno el presidente de la comisión, él tiene que aclarar a sí mismo, la autoformación. Tan así es que en- que no se trata solamente de las universidades contramos muchachos de las escuelas públicas que públicas, sino también de las universidades pri- ocupan los primeros lugares en las universidades vadas. No podemos hacer esa exclusión. y también en los puestos de trabajo.

Definitivamente se tiene que dar la moratoria, El problema se complica cuando la población pero con la intención de mejorar la calidad de se multiplica y cuando no hay posibilidad de la educación en general. El país no puede hacer ingresar a la universidad pública por escasez distinciones, y este Congreso no puede desapro- de vacantes y, por eso, tenemos miles de jóvenes bar una ley de creación de universidad aprobada que no saben adónde postular para estudiar y antes acá. Si nosotros no respetamos la ley, en- buscan universidades privadas en donde el in- tonces ¿quién la va a respetar? La expectativa greso está en función del costo por la enseñanza y la necesidad de esos pueblos en donde se ha que oferta la universidad. No estamos hablando creado una universidad por ley tienen que ser de mil o de dos mil alumnos. Pido que se diga respetadas. aquí, en este Pleno, cuántos alumnos hay en las universidades privadas. ¿Cuántos alumnos estu- —Reasume la Presidencia el dian en las universidades privadas tanto en las señor Juan Carlos Eguren nuevas como en las antiguas? Se va a dar cuenta Neuen­schwander. usted, señor Presidente, que hay, por ejemplo, universidades privadas que tienen setenta u El señor PRESIDENTE (Juan ochenta mil alumnos. Y hay otras universidades Carlos Eguren Neuenschwan­ privadas que tienen treinta o treinta y cinco mil der).— Tiene la palabra el congre- alumnos. Pregunto qué va a pasar con todos sista Simon. esos alumnos.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3366 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV En esas nuevas universidades privadas, que están planteamiento de la congresista Schaefer y de en la cuarta etapa del proceso de autorización otras congresistas. de funcionamiento, hay catorce o quince mil alumnos. ¿Qué les decimos a ellos? Yo convengo, La educación a distancia no solo se da en el ámbito en esta oportunidad, con la congresista Martha nacional, sino también en el ámbito internacio- Chávez cuando pregunta por qué vamos a hacer nal. Si aprobamos la moratoria de la educación a la diferenciación entre la universidad pública y la distancia, cerramos la oportunidad de que estudie universidad privada. El Estado tiene la obligación a distancia mucha gente que no tiene el tiempo de darle mejor calidad a la universidad pública. necesario de día para ir a la universidad porque tiene que trabajar. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Termine, congresista Propongo al presidente de la comisión que en el caso Simon. Tiene un minuto adicional. de la modalidad de educación a distancia se consi- dere lo siguiente, y de repente podría solucionar El señor SIMON MUNARO ese problema: “[...] y el ingreso en la modalidad de (APGC).— No voy a terminar en un educación a distancia o cualquier otra modalidad minuto. Disculpe usted, Presidente. similar a las universidades públicas y privadas”. Tomo el tiempo de mi bancada. Este es el agregado: “Si estas no se hubieran acreditado en la modalidad a distancia, se les da ¿Quién va a garantizar la calidad de un plazo de tres años a partir de la promulgación las universidades? ¿Para qué está el de la presente ley”. Esa es la propuesta. Conafu? En lugar de pensar en cerrar universida- des o no permitir que terminen las que ya están El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ con autorización, ¿por qué no comenzamos a crear, ren Neuenschwander).— Gracias, congresista desde la Comisión de Educación, un certificado de Simon. calidad para las universidades? Si la universidad no tiene ese certificado de calidad, ya sabemos La segunda interrupción solicitada es para el cómo van a reaccionar los padres. congresista Elías Rodríguez. Yo sí entendí al presidente de la comisión cuando El señor RODRÍGUEZ ZAVA­ manifiesta con mucha claridad que las universida- des que han llegado a la etapa cinco —que tienen LETA (GPCP).— Presidente, creo autorización de funcionamiento— no corren peli- que aquí estamos concluyendo en gro; ninguna de ellas; es decir, las Universidades lo siguiente: el objetivo es que no de Barranca, de Sullana, Autónoma de Chota, de se creen nuevas instituciones que Cañete y de Juliaca no tienen problema alguno. brinden servicios de educación a Eso quiero entenderlo y creo que ahí estamos bien. distancia. Los que ya están, van a Entiendo también que las universidades privadas continuar funcionando. Incluso van a estar garan- que tienen autorización de funcionamiento tam- tizados sus ingresos. Porque, en el primer texto, poco tienen problema alguno. Entonces esta ley se dice: “y también se suspende el ingreso en la va a ser muy drástica en la creación de nuevas modalidad de educación a distancia o cualquier universidades... otra modalidad similar a la universidad pública y privada”. Ese texto, de aprobarse, condenaría El señor PRESIDENTE (Juan Carlos a aquellas instituciones superiores que ya están Eguren Neuenschwander).— Su tiempo ha dando este servicio. Prácticamente esas univer- concluido, congresista Simon. sidades van a morir con las últimas promociones que les quedan. Ruego que el presidente de la Tiene la palabra el congresista Iberico. comisión haga la aclaración correspondiente.

Pero antes el congresista Simon le pide una inte- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ rrupción al congresista Iberico para que termine ren Neuenschwander).— Puede iniciar su su exposición. intervención, congresista Iberico.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Pre- El señor IBERICO NÚÑEZ sidente, ¿qué complicado resulta cuando nos (APGC).— Presidente, voy a abor- corten el tiempo en el debate de una ley tan dar un solo punto, ya que el tiempo importante? es breve.

Decía que me preocupa la moratoria sobre la Yo planteé mis dudas de cerrar el educación a distancia. Al respecto, recojo el paso a nuevas universidades, pero

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3367 entiendo que la moratoria es por un periodo de Garcilaso de la Vega, Católica de Santa María, cinco años. En ese periodo no se crearán otras de Arequipa, San Martín de Porres, Tecnológica universidades, con la finalidad de hacer una buena del Perú, San Marcos, Católica Sedes Sapientiae, ley universitaria ya que la actual no está dando entre otras universidades que están brindando los mejores resultados; hay que hacer una ley el servicio en la modalidad de educación a dis- universitaria más exigente y con mucho control tancia. de calidad. Si eliminamos el ingreso, terminarán su carrera Sin embargo, prohibir el ingreso en la modalidad los que aún están estudiando; pero los que quie- de educación a distancia no tiene nada que ver ran adoptar esta modalidad tendrán que apelar a con la suspensión de nuevas universidades. Aquí las universidades extranjeras. Con este texto, se se está afectando a universidades que están fun- está beneficiando a las universidades extranjeras cionando con todas las de la ley y están ofreciendo en desmedro de las universidades peruanas. Si este servicio propio de la era del internet. Es un esto es así, entonces alguna universidad o todas servicio que se está dando a escala mundial, pla- las universidades tendrán que empezar a hacer netaria. Hay universidades muy prestigiosas que convenios con universidades de otros países para dan servicios a centenares de miles de estudiantes satisfacer la demanda de una gran población. No a través de la educación a distancia en esta era vir- trunquemos la posibilidad a los nuevos aspirantes tual. Y en el Perú también se da un buen servicio en esta era de la electrónica y del internet. Es un porque permite que los jóvenes —que no viven en poco retro lo que vengo escuchando de parte de al- las ciudades donde hay buenas universidades— gunos congresistas, algunos de los cuales plantean puedan seguir la educación a distancia, a través incluso la desaparición de la universidad privada del internet, bajo la modalidad semipresencial o para dedicarnos solo a la universidad pública. no presencial. Pero no solamente está destinada esa modalidad para los jóvenes sino también para El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ la gente adulta, y este es mi caso. ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Coa. Yo soy una persona con bastantes años. Siendo un profesional y trabajando decidí complemen- El señor C O A A G U I L A R tar mis estudios de periodismo. Lo pude hacer (NGP).— Presidente, me pide una gracias a que existe la educación a distancia interrupción el congresista Rivas. en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Si no hubiera habido esa modalidad, debido a mis ocupaciones no habría podido complementar mis estudios ni habría obtenido mi bachillerato y mi El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ licenciatura. ren Neuenschwander).— Puede interrumpir el congresista Martín Rivas. Hay gente que trabaja y, además, hay gente profesional que quiere seguir otras carreras en El señor RIVAS TEIXEIRA esta era de tanta competitividad. Uno tiene que (NGP).— Presidente, acá tenemos tener muchas especialidades, incluso más de una que ser bastante claros. Es verdad profesión. Hay muchos adultos que, gracias a la que existen universidades privadas educación a distancia, han podido realizar este que están desarrollando un buen tipo de estudios. papel académico. ¿Y qué hacemos con aquellas universidades priva- Por eso, sugiero que se retire la parte del artículo das cuyos alumnos estudian en la cochera? Hay 1 que prohíbe el ingreso en la modalidad de edu- universidades privadas que se han creado cuyos cación a distancia. Si se mantuviera, se estaría alumnos ya están estudiando la especialidad de afectando a las universidades que ya tienen esa Derecho en la modalidad de educación a distan- modalidad. cia en la frontera, donde hay solo un juzgado de paz. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Puede terminar, Es verdad que hay muy buenas universidades congresista Iberico. privadas. Yo soy hijo de una universidad privada y también de una universidad pública. Pero no El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Estoy podemos dejar de observar lo que realmente está hablando de las universidades Pontificia Uni- ocurriendo. Consecuentemente, creo que hay una versidad Católica, San Ignacio de Loyola, Inca posición bastante clara en este sentido: continuar

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3368 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV con las universidades públicas que han sido crea- en sus regiones naturales con más de 300 mil ha- das por ley, fruto de la lucha, evidentemente, de bitantes. Ellos tienen también —como la tienen los pueblos. todos aquellos pueblos que han gestionado en años pasados el propósito de crear su universidad— la El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ legítima aspiración de contar con su propia uni- ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista versidad. Porque la universidad, nos guste o no Coa. nos guste, es sinónimo de ascenso, de estatus, de desarrollo, de innovación tecnológica, etcétera, El señor COA AGUILAR en nuestra patria. (NGP).— Presidente, también me pide una interrupción el congresista Personalmente digo que no creo en las moratorias. Condori. Porque usar la moratoria es cortar el problema por el lado más fácil. En el momento y en la instancia correspondiente debió haberse puesto el énfasis en la evaluación de esos proyectos de El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ creación de universidades: evaluación con rigidez, ren Neuenschwander).— Puede interrumpir acreditación permanente, monitoreo permanente, el congresista Rubén Condori. acompañamiento, fiscalización para garantizar la calidad de la enseñanza universitaria. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Quiero enfatizar lo si- ¿En qué hemos avanzado, por ejemplo, con la guiente: no podemos poner en el moratoria para la creación de nuevas municipali- mismo saco, en términos de oferta y dades? Venció en diciembre de 2011. ¿Hay nuevo de demanda, a la universidad pública marco jurídico para las mancomunidades?, ¿se y a la universidad privada. La univer- han solucionado los problemas de las municipa- sidad pública, por el lado de la oferta, lidades rurales, de los centros poblados menores, se crea por ley. La universidad privada no requiere etcétera? Nada. de una ley: el que tiene dinero aporta y hace su ne- gocio particular. Por el lado de la demanda, también Lo único que genera la moratoria para la creación hay problemas. Para ser estudiante universitario en de universidades es poner en compás de espera, una universidad pública hay que aprobar un examen en alargar, la agonía de la búsqueda de calidad de admisión y entrar en el sistema de vacantes. En universitaria. la universidad privada, no se requiere eso; el estu- diante solo tiene que tener dinero y la universidad Por esa razón, estamos pidiendo, en nombre del privada lo que hace es extender las aulas. En Puno, pueblo de Canchis, de las provincias altas de por ejemplo, hay secciones o aulas desde la ‘a’ hasta Cusco, de la provincia de La Convención, que la ‘z’ para una determinada carrera profesional. los proyectos presentados en el presente período Se critica diciendo que hay universidades chicha, parlamentario a la Comisión de Educación tengan maestrías chicha y doctorados chicha; eso le resta la posibilidad de ser sometidos a un proceso de calidad a la universidad. evaluación y de calificación para ver la factibili- dad de sus expedientes. En ese sentido, estamos El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ presentando... ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista Coa. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede terminar, congre- El señor COA AGUILAR (NGP).— En opo- sista Coa, tiene un minuto adicional. sición de lo que han expuesto todos los colegas que han hecho uso de la palabra, voy a opinar El señor COA AGUILAR (NGP).— Decía que con mucho respeto en nombre de los pueblos y estamos presentado al presidente de la comisión de los colegas parlamentarios que, estando en la una disposición complementaria, que dice: “Ex- primera fase, recién hemos dado el primer paso. ceptuase de la disposición contenida en el artículo Digo esto porque, a excepción de la propuesta de la 1 las iniciativas legislativas presentadas al Congre- colega , ahora estamos hablando de todas so de la República a la fecha de la promulgación aquellas iniciativas que han sido presentadas en de la presente ley”. un parlamento del gobierno anterior. Termino señalando que, en nuestra patria, así Los pueblos de Quillabamba, de Canchis y muchos como hay universidades ejemplares, hay también otros pueblos a nivel nacional están enmarcados universidades malas. La responsabilidad de esas

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3369 universidades malas es una carga para el Con- Pido al congresista Mora que pueda aclarar las greso porque las universidades públicas no han dudas que se han generado. La Mesa ha reparti- sido bien calificadas, al momento de ser creadas do, como corresponde, el texto votado anterior- por ley, por las comisiones pertinentes y por los mente, no hay otro texto por repartir hasta este congresos como el nuestro. Y de aquellas univer- momento. sidades que han sido pauperizadas en el sector privado, la responsabilidad es del Conafu. El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Presidente, inicialmente Gracias. el presidente de la comisión, el que habla, presentó el texto aprobado El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ en primera votación. Cuando ter- ren Neuenschwander).— Tiene la palabra la miné mi exposición, mostré algunas congresista Martha Chávez. filminas para explicar cuál es el proceso de autorización de funcionamiento de las La señora CHÁVEZ COSSÍO DE universidades en el Conafu y pedí que se proceda OCAMPO (GPF).— Presidente, se a la segunda votación. En ese momento, algunos ha producido acá una circunstancia congresistas pidieron hacer uso de la palabra. La un poco extraña. Presidencia del Congreso me pidió la conformidad para que den vuestras opiniones y ahí comenzó Cuando los congresistas, durante este otro debate. el debate, piden apoyo a la Oficialía Mayor, esta entrega el texto que ha sido anunciado El otro texto que está en poder de algunos con- por el presidente de la Comisión Educación y que, en gresistas es lo que yo voy recogiendo —y algunos este caso, ya ha sido aprobado en primera votación. congresistas han sacado copias— de las múltiples Pero resulta que el presidente de la comisión ha sugerencias que se van dando. Tengo acá cuatro venido hoy al Pleno con otro texto que no ha sido o cinco aportes, y sigo recogiendo sugerencias. Lo distribuido a los congresistas. Ese otro texto con- que voy a hacer, según el Reglamento —porque tiene una serie de supresiones en el artículo 1 y el también estoy consultando este tema—, es que añadido de la palabra “pública” en el artículo 2. el nuevo texto con las correcciones que se van a incluir en él tendrá que ser sometido otra vez a Hay congresistas que no entienden de qué esta- una primera votación y, luego, a una segunda mos hablando durante el debate. Creen que se votación. Las nuevas sugerencias han sido dis- está tratando el texto de la primera votación, tintas, lo cual entiendo porque el proyecto fue cuando hay otro texto que ha sido leído por el aprobado en primera votación solo por 54 votos presidente de la comisión, lo cual explica por a favor, 4 en contra y 22 abstenciones. Y la exo- qué estamos debatiendo ese otro texto. Algunos neración de segunda votación salió negativa: 26 congresistas no han entendido que hay un texto votos a favor, 42 en contra y 14 abstenciones. He distinto en Mesa. considerado, por lo tanto, escuchar otras voces y más sugerencias. Pido, por lo tanto, que se distribuya copia de ese otro texto a los congresistas, porque solo se El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ conoce su contenido por la expresión verbal del ren Neuenschwander).— Tiene la palabra la presidente de la comisión. La mayoría de congre- congresista Chávez. sistas que cree que estamos debatiendo el texto aprobado en primera votación se pregunta de qué La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO están hablando los oradores. (GPF).— Presidente, debo señalar que yo he te- nido ese otro texto antes de que el presidente de la Reitero, el pedido de que circule ese otro texto que, comisión termine de hacer su primera exposición me imagino, lo tiene el presidente de la Comisión con ayuda de algunos cuadros. Lo tenemos antes. de Educación, Juventud y Deporte, documento Este otro texto no recoge lo que yo expuse luego de que tiene fecha 14 de diciembre de 2012, es decir que él terminó su exposición y le siguieron las ex- del día de mañana. posiciones de otros congresistas. Este otro texto, en todo caso, refleja la nueva idea con la que ha venido Gracias. el presidente de la Comisión de Educación.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Esa idea que quedó plasmada en la nueva exposi- ren Neuenschwander).— Gracias, congresista ción del presidente de la comisión, congresista Mora Chávez. —y que habla exclusivamente de universidades

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3370 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV públicas, no de universidades en general como hay de ser transparente y decir: “queremos que se se aprobó en la primera votación—, es ahora un apruebe este otro texto en segunda votación”? texto dirigido. Si es así, abreviemos el asunto. Que repartan a todos los congresistas ese otro texto que Estoy señalando que hay congresistas que no recoge lo expuesto por el presidente de la comisión. entienden a los oradores porque, cuando han Lamento decir que este otro texto lo he tenido antes preguntado a la Mesa qué texto está en debate, de que el presidente de la comisión comience su les han dicho y les han dado el texto aprobado en exposición respecto de la segunda votación. la primera votación; además, ellos creen que ese texto no está siendo cambiado, cuando nosotros Gracias. hemos visto que sí está cambiando bastante.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Gracias. ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Chávez. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el Creo que tenemos que avanzar más respecto del congresista Mora. tema de fondo. Hay un solo texto entregado por el Departamento de Relatoría, como corresponde. El señor MORA ZEVALLOS Si el congresista Mora, presidente de la comisión, (PP).— Rechazo, con todo cariño, tiene uno, dos, tres o cuatro borradores y si los las expresiones de la congresista comparte o no los comparte, nosotros no tenemos Martha Chávez. Ella puede pedir nada que hacer con dichos borradores. hoy la transcripción de la grabación de mi intervención y verá ahí que he Lo que se vaya a votar tendrá que ser presentado leído el texto aprobado en primera por el presidente de la Comisión de Educación votación. Así que ese supuesto cuestionamiento a la Mesa. En ese texto se verá qué ha recogido de ninguna manera afecta mi honor; y es lo menos y qué no ha recogido. La decisión se expresará que quiero que se vea afectado. mediante la consulta al Pleno, en una primera votación y en una segunda votación, aprobando Yo trabajo rápido y cada opinión o sugerencia que o rechazando el proyecto. recibo es anotada en diferentes papeles por mis asesores. No sé qué papel le habrá llegado a usted, Congresista Chávez, puede intervenir. congresista Chávez. Entonces, no es antes. También preparo opiniones. Por ejemplo, uno dice que ter- La señora CHÁVEZ COSSÍO DE mina el párrafo del primer artículo en “permitida OCAMPO (GPF).— Presidente, por ley”; otro recomienda que se mantenga el texto recordemos lo que ha pasado con de ese artículo como se aprobó originalmente y que la Comisión de Defensa en la sesión diga: “y el ingreso en la modalidad de educación del Pleno de octubre del año pasado, a distancia”; otro dice, en el artículo 2: “cuando respecto de la aprobación de la Ley tenga el PDI aprobado” y ahora ponemos: “en la que modifica la Ley 29182. En esa fase de verificación de la implementación”, porque sesión vino el dictamen por unanimidad con un hemos expuesto el diagrama de flujo del proceso de determinado texto, no hubo debate porque no se autorización de funcionamiento. anotó nadie y, luego, aparece votado otro texto sustitutorio. Les digo, de una vez por todas, que la moratoria existe de facto. ¿Quién dice que no hay moratoria? Aquí y ahora está pasando algo extraño. El Hay moratoria de facto. Ya no se pueden crear presidente de la Comisión de Educación no se nuevas universidades porque el Conafu está im- ha ceñido, en su exposición, al texto aprobado pedido de crearlas. Por eso estamos aprobando en primera votación. No, señor. Tan así es que esta ley. Reitero, el Conafu ya no puede crear ya venía el cambio de “universidad en general” universidades porque hay una sentencia del por “universidad pública”; en ese otro texto Tribunal Constitucional que lo dicta así. Por eso está la prueba. Pido que nos expliquen qué está ahora estamos dando esta excepcionalidad como pasando. se dio antes: de julio de 2011 a julio de 2012.

Tampoco es cierto que, como no hay un texto ofi- Como usted ha dicho, Presidente, lo que vale es el cial, se pueden hacer varios borradores. Lo cierto texto que voy a entregar a la Mesa. Antes, podría es que el presidente de la comisión ha venido acá haber tenido mil suposiciones, o mil hipótesis. Por con un texto y orientación distintos. ¿Qué temor lo tanto, no se puede afirmar que ese texto lo tenía

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3371 antes. Yo he dado lectura al texto oficial aprobado El señor ZEBALLOS SALINAS en primera votación y, además, he pedido que se (SN).— Presidente, el proyecto en someta a votación ese texto. debate es de suma importancia y si tuviéramos que debatir toda la Ha habido otras intervenciones y he aceptado el noche, lo haríamos. debate; eso es lo democrático, Aunque les parezca mentira, me gusta la democracia y quiero escu- Lamento haber escuchado algunos char otras opiniones. ¿Por qué? Porque la anterior comentarios de desacuerdo respecto a la moratoria votación fue ajustada y entendí que debía haber porque, se dice, que los pueblos tienen el derecho un consenso mayor; evidentemente eso es lo que de tener una educación superior universitaria he preparado ahora. para sus hijos. Creo que estamos confundiendo las cosas. Esa educación debe ser asumida como Me sugieren que se retire del texto de la norma una política de Estado y, por lo tanto, es una res- la modalidad de educación a distancia. Eso es ponsabilidad de todos. Muy diferente es que, tras cierto, no puedo privarles de esa modalidad, por la negativa de la moratoria, haya el compromiso ejemplo, a la Pontificia Universidad Católica ni a —lo cual es legítimo— de los congresistas con sus la Universidad del Pacífico. Ya lo he retirado del pueblos al decirles: “te voy a traer una universi- texto, el cual voy a presentarlo después. Es cierto dad”. Reitero, es legítimo y lo entendemos. también que decir: “PDI aprobado en la fase de implementación” puede llevar a confusión. Según Pero es diferente cuando dejamos los compromisos el diagrama de flujo que he señalado, es más fácil subjetivos a un costado y asumimos un compro- poner que se encuentra en la fase de “verificación miso responsable con el país. Ha transcurrido año de la implementación inicial”, para que pueda ser y medio de gestión parlamentaria y me pregunto autorizado provisionalmente. Entonces, estas co- en voz alta cuánto hemos hecho por la educación sas lógicas están siendo integradas en el texto. superior de nuestro país. El Ministerio de Edu- cación se dedica a la educación básica. Pero a la Algunos congresistas no creen que continuará el educación superior no universitaria, tecnológica procedimiento de autorización de funcionamien- o pedagógica, nadie la toca ni la mira. Y ahora to de las otras universidades creadas por ley y tenemos una oportunidad —usando el lenguaje de sugieren que lo digamos expresamente. Por eso, mi amigo Josué Gutiérrez— histórica de compro- estoy añadiendo lo siguiente en el artículo 2: “Las meternos con la calidad educativa, especialmente demás universidades creadas por ley continúan con la educación superior universitaria. su correspondiente trámite”, tal como lo sugiere el congresista Elías Rodríguez. Si hacemos las Tenemos, en el país, 132 universidades, entre modificaciones muy rápidamente, es cuestión de públicas y privadas. ¿Acaso queremos que cada administración; y yo sé administrar mis cosas. provincia de las 195 que tenemos en el país tenga una universidad?, ¿más adelante queremos la Ese es el procedimiento que estamos siguiendo amenaza de que cada distrito también tenga una en la presidencia de la comisión en el proceso de universidad?, ¿eso es racional?, ¿eso es asumir elaboración de un texto con mayor consenso. responsabilidades?, ¿eso es ser coherentes?

Por otro lado, tampoco se trata de estar en con- Respecto a la educación tenemos que liberarnos tra de las universidades privadas. Al respecto, de todo apetito subjetivo. Aquí tienen que primar les digo que hoy nos ha llegado la comunicación los criterios objetivos, pensando en la educación de de que hay 35 universidades privadas que están nuestro país, con una responsabilidad mayor. haciendo cola en el Conafu. No queremos más “universidades garaje”... Luego de esta introducción, hablaré de las uni- versidades públicas y privadas. Es cierto lo que El señor PRESIDENTE (Juan Carlos ha dicho de forma muy didáctica el presidente Eguren Neuenschwander).— Congresista de la Comisión de Educación: ya estamos en una Mora, disculpe que le interrumpa. Usted hará moratoria de facto. Digo que es cierto y que no la fundamentación del nuevo texto después es cierto. Digo que no es cierto porque hay una de que terminemos con el rol de oradores. Le moratoria de jure dada por un fallo del Tribunal agradezco su comprensión. Lo que hubo fue un Constitucional que le quita facultades al Cona- breve incidente. fu. Asimismo, antes de que se vaya el anterior Parlamento, en julio de 2011 se da la Ley 29780, Tiene la palabra el congresista Zeballos Sali- cuya segunda disposición complementaria dice nas. textualmente: “A partir de la vigencia de esta

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3372 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV norma, el Consejo Nacional para la Autorización El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Presi- de Funcionamiento de Universidades (Conafu) dente, desde un enfoque constitucional, mucho nos está impedido, bajo responsabilidad, de recibir fijamos en el artículo 60 que trata de la libertad de nuevas solicitudes de autorización de funciona- empresa. Pero no podemos leer la Constitución de miento provisional de proyectos de creación de manera parcializada; tenemos que acudir a una universidades privadas”. Acá está, entonces, el interpretación integral. ¿Qué dice el artículo 18, argumento legal: el Conafu está imposibilitado segundo párrafo? “Las universidades son promovi- normativamente de dar pase a las solicitudes para das por entidades privadas o públicas. La ley —la crear universidades privadas. que intentamos aprobar hoy— fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. Al respecto, ¿no El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ podríamos poner la condición de la moratoria de ren Neuenschwander).— Parece que ya no tie- cinco años para esa autorización? Claro que sí, ne tiempo su bancada, pero le damos más minutos y esa potestad descansa en nosotros. A renglón para que termine, congresista Zeballos. seguido dice el artículo 18: “Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la El señor ZEBALLOS SALINAS Constitución y de las leyes”. ¿Y qué intentamos (SN).— Presidente, volviendo al aprobar hoy? Una ley que da el marco normativo tema de las universidades públicas. regulatorio para nuevas universidades. No es una Se vivió una situación de vacío, moratoria que dice: “no quiero más universida- el Parlamento se vio obligado a des”. No, señor. Es darnos una oportunidad para regularizar y dio esa ley que le revisar todo el marco normativo y hacer que la devuelve facultades temporales educación se integre realmente en un auténtico al Conafu para las universidades públicas, con desarrollo integral para nuestro país. este texto: “Evaluar los proyectos y solicitudes de autorización de funcionamiento de las nuevas Gracias. universidades públicas, cuyo trámite se haya iniciado después del 28 de junio de 2010, y emitir El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ resoluciones de autorización o de denegación de ren Neuenschwander).— Gracias, congresista funcionamiento provisional, previa verificación Zeballos. del cumplimiento efectivo de los requisitos y condiciones establecidos”, con fecha límite de un Puede iniciar su intervención, congresista año, contado a partir de la vigencia de esa norma Coari. legal, la Ley 29780. La señora COARI MAMANI (NGP).— Me Justamente ahora queremos ampliar esa co- pide también una interrupción el congresista bertura a través de la iniciativa traída por la Rubén Condori. Comisión de Educación para las universidades públicas. Y esto tiene un elemental raciocinio: El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren este Parlamento, por ley, creó las universidades Neuenschwander).— Haga uso de la interrup- públicas. Si este Parlamento cedió facultades para ción, congresista Rubén Condori. crear una universidad, ¿por qué no aboga por su implementación para que se haga una realidad? El señor CONDORI CUSI Tengamos la mínima coherencia y un elemental (NGP).— Presidente, quiero enfati- raciocinio... zar lo siguiente para mis colegas del interior del país que aspiran a que El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ se creen nuevas universidades. Esa ren Neuenschwander).— Congresista Zeballos, creación lo va a hacer el Congreso terminó su tiempo. porque en este momento no están creadas. Solamente las universidades públicas Tiene la palabra la congresista Coari. son creadas por ley. Esto tiene que estar claro. El Tribunal Constitucional no se refiere a las La señora COARI MAMANI (NGP).— Me universidades públicas sino a las universidades está pidiendo una interrupción el congresista privadas, porque estas han proliferado y no han Zeballos, Presidente. sido creadas por ley. Entonces, esas universidades tienen toda la competencia para ser admitidas por El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ el Conafu, pero este no está impedido legalmente ren Neuenschwander).— Puede interrumpir por el Congreso, sino por una sentencia del Tri- el congresista . bunal Constitucional. No es culpa del Congreso

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3373 que no sean admitidos a trámite los proyectos El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ de creación de universidades privadas. Crear ren Neuenschwander).— Gracias, congresista una universidad no es sinónimo de autorizar el Coari. funcionamiento... Ojalá podamos votar de una vez, pero hay una El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ larga lista de oradores. ren Neuenschwander).— Lo siento, congresista Condori. Su tiempo ha concluido. Tiene la palabra el congresista Tapia.

Prosiga, congresista Coari. El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Presidente, me pide La señora COARI MAMANI una interrupción la congresista (NGP).— Presidente, estoy escu- Chávez Cossío antes de iniciar mi chando atentamente. Es lamentable intervención. la preocupación. Hay tantas univer- sidades ya creadas y hasta la fecha ni siquiera están en funcionamiento. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Para cada una de las regiones, a ren Neuenschwander).— Puede interrumpir nivel del país, hemos visto que está ahí brillando la congresista Martha Chávez. el elefante blanco. Para eso no hemos creado la universidad. Nuestros hijos quieren estudiar. ¿Por La señora CHÁVEZ COSSÍO qué el Conafu no puede dar esa prioridad para el DE OCAMPO (GPF).— Presi- funcionamiento de la Universidad de Juliaca? dente, qué lamentable es escuchar a las personas —y ojalá que acabe En la región Puno, nosotros hemos tenido bastante eso— que hablan y hablan y después exigencia y conversatorio, pero nunca ha podido dar dicen: “Ya, de una vez a votación”. resultado. A varias universidades que están actual- Es decir, para ellas sí es importante mente en el camino, hasta la fecha no les hemos hablar. ¿Y los demás? ¿Que se los coma el tigre? podido dar prioridad de solución. Hoy en día tene- Esa es una falta de respeto que se está haciendo mos esa solución cada uno de los congresistas que muy común en el Pleno. Con el mismo derecho que tienen algunas personas de decir su posición, venimos de las regiones. Tenemos que preocuparnos también tienen que dejar que opinen los demás. por esas universidades, no solamente tenemos que estar pensando en la capital del país. Queda claro que yo tengo, entonces, una bola de cristal, porque todo lo expuesto por el presidente ¿Lima es la que manda? Los congresistas que no de la comisión, congresista Mora, yo ya lo tenía son de las regiones hablan fácilmente como si la antes, según el documento que me ha llegado. No universidad privada les podría estar dando prio- quiero entrar en mayores controversias con el ridad y apoyo principalmente a los jóvenes de la congresista Mora que es una persona a la que yo población pobre. Los hijos de los pobres ni siquiera aprecio mucho y él lo sabe. Simplemente quiero tienen para estudiar en esa universidad privada; que quede explicitada esta afirmación. La con- sin embargo, la universidad estatal ayuda. ¿Para gresista Teves vino ordenadamente con la idea quiénes está creada esa universidad privada? de privilegiar a las universidades públicas. Eso es Para los que tienen plata, para quienes manejan precisamente lo que está recogido aquí, en este millones de plata, para quienes creen que son documento, que lo he tenido en mis manos antes capaces; para ellos sí, no para los pobres. de que se ponga a debate la segunda votación. Por lo tanto, es claro el esquema con el que se ha Tiene que aprobarse este proyecto presentado venido a la segunda votación... para que funcione la universidad estatal. De una vez lo aprobaremos porque dos veces hemos El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren tenido la oportunidad de estar discutiendo lo Neuenschwander).— La segunda interrupción mismo y lo mismo; no vamos a estar hablando concedida por el congresista Tapia es también indeterminadamente. Creo que nosotros somos para la congresista Chávez Cossío. muy conscientes y reconocedores de las luchas de los pueblos que también vienen exigiendo el La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO funcionamiento de la universidad. Por eso planteo (GPF).— Presidente, comencemos por lo claro. que de una vez votemos. El proyecto que tengo en mis manos recoge toda la argumentación que han hecho posteriormente Gracias. algunos congresistas.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3374 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Por otro lado, es muy lamentable escuchar a el congresista que preside dicha comisión. Por lo personas que no conocen el Perú. Yo enseño en tanto, no podemos desmerecer la política social una universidad privada y tengo alumnos de clase del país y el trabajo serio en educación y salud. baja y a alumnos becados. No es cierto que a una ¡Por favor, Presidente! universidad privada van a estudiar los ricos. Qué feo es hacer esa controversia y decir: “Los pobres El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ van a las universidades públicas; y, los ricos, a las ren Neuenschwander).— Gracias, congresista universidades privadas”. No es cierto. Pregunten Teves. cuántas personas becadas hay en las universida- des privadas, incluso hay un régimen tributario Luego de las interrupciones concedidas, puede aplicable a las universidades que dan becas a las iniciar su intervención, congresista Tapia. personas que no tienen recursos. El señor TAPIA BERNAL Es una falsedad y un prejuicio pensar que sola- (GPF).— Presidente, traigo el salu- mente van los ricos a las universidades privadas. do de la provincia de Chota para toda Hay mucha gente pobre que busca calidad y va a la Representación Nacional. En la las universidades privadas, con el esfuerzo de sus relación de universidades materia de familias, incluso utilizan mecanismos de apoyo este proyecto de ley está la Univer- social que tienen las universidades. sidad Nacional Autónoma de Chota que ha cumplido con todo el proceso y que está a El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ la espera de un buen gesto de la Representación ren Neuenschwander).— Termine, congresista Nacional: que de una vez por todas se apruebe Chávez. esta ley, puesto que dicha universidad ya tiene la infraestructura y el equipamiento necesarios, La señora CHÁVEZ COSSÍO DE así como los recursos humanos, profesores, que OCAMPO (GPF).— Esos alumnos van a enseñar. También hay otras universidades no son ricos. Invito a los señores que creadas por ley que deberían continuar su trámite tienen esa idea o ese prejuicio que se correspondiente, por lo que es importante que se interesen por conocer mejor la reali- las incluya en esta nueva ley. dad de las universidades privadas. La creación de la Universidad Nacional Autónoma Gracias. de Chota va a permitir que los 150 mil jóvenes que están alrededor de las provincias de Santa Cruz, La señora TEVES QUISPE de Cutervo, de Bambamarca, de Chota y de toda la (NGP).— Lamento muchísimo región Cajamarca puedan contar con la ilusión de que la congresista Chávez hable estudiar una carrera profesional; ilusión que esperan de las universidades públicas y de que se convierta en una realidad esta noche. las privadas. Yo entiendo que ella trabaja en una universidad privada Hay universidades que están esperando su tiem- hace muchos años, pero acá no está po. No es conveniente que a las universidades en discusión quién trabaja en una universidad privadas se las excluya; no hay que hacer discri- pública o en una universidad privada. Estamos minación alguna. hablando de los miles de alumnos que estudian en las universidades nacionales, y hay que llevar Es cierto que yo he pedido cinco papeles, a tra- este compromiso en el trabajo que vamos a hacer vés de la Mesa, y también he visto dos papeles de la nueva ley universitaria que está exigiendo más. Pero quiero recalcar que es importante el país. que se agregue lo siguiente en el artículo 2: que se autorice, excepcionalmente, por el plazo de Aquí se trata de darles la seriedad a las universi- un año, al Conafu, para que evalúe y autorice a dades nacionales creadas por ley. En ese amparo las universidades públicas y privadas que hayan —y en la lista hay 15 de ellas— démosles el res- superado la fase de verificación de la implementa- paldo correspondiente para que no se paralicen ción inicial. Básicamente son aquellas que están con el proyecto de ley de moratoria en debate. No en la etapa cuatro del proceso de autorización de tenemos por qué inquietarnos. funcionamiento. Esas universidades estarían a la espera de la autorización de funcionamiento, lo Por otro lado, tengo que felicitar el trabajo que cual tendría que hacerse prácticamente en este realizan los miembros de la Comisión de Educa- año; no tendrían por qué entrar más universida- ción. Nosotros hemos trabajado seriamente con des privadas.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3375 Es conveniente que se tome en cuenta esto: que nacionalización o la estatización de esa universi- no se haga discriminación alguna. No pensemos dad particular. ¿Por qué? Porque la universidad, que van a entrar 70 u 80 universidades más, sino aprovechándose de la necesidad del pueblo, quiere solo las que están en la etapa cuatro del proceso cobrar más. Sabemos que el precio de las pensio- de autorización de funcionamiento: fase de veri- nes de enseñanza depende de la disposición de la ficación de la implementación inicial. gente a pagar sin importarle que tenga aserrín en la cabeza, no le interesan las vacantes. Por Lo que aprobemos hoy no quita el anhelo de las lo tanto, no hay sesgo alguno hacia la población universidades creadas por ley; por el contrario, se pobre como debiera ser. va a beneficiar a la provincia de Chota y a toda la región Cajamarca, así como a las Universidades de Me pide una interrupción el colega Huayama. Barranca, de Sullana, de Juliaca y de Cañete. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Puede interrumpir ren Neuenschwander).— Puede terminar, el congresista Leonidas Huayama. congresista Tapia. El señor HUAYAMA NEIRA El señor TAPIA BERNAL (GPF).— Es im- (NGP).— Presidente, no estamos portante que nos preocupemos por la calidad en contra de las universidades priva- educativa. Yo también estudié en una universidad das. Solo estamos dando una tregua nacional y soy docente universitario. Pero debo para aprobar una nueva ley univer- decir que es importante que nos preocupemos sitaria acorde con la modernidad, la por la calidad educativa. Esta es la finalidad realidad del país y la globalización de la moratoria: que se replantee la política de mundial. En ese sentido, tal como nos estamos educación superior universitaria y sea expresada programando en la Comisión de Educación, en en una nueva legislación de educación universi- menos de un año, Dios quiera que tengamos la taria, en el marco de un sistema de educación nueva ley universitaria. superior que establezca requisitos de creación y funcionamiento de universidades debidamente Por otro lado, pido al presidente de la comisión acreditadas y certificadas. que mantenga el texto inicial con la suspensión del ingreso en la modalidad de educación a distancia, Saludo a la Comisión de Educación que está porque esa modalidad deja mucho que desear. haciendo los esfuerzos por recoger todas las aco- El 99% de las universidades no cumplen con los taciones de los diferentes congresistas. requisitos necesarios.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Gracias, congresista ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista Tapia. Condori.

Tiene la palabra el congresista Condori. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Tam- bién me pide una interrupción la congresista El señor CONDORI CUSI Capuñay. (NGP).— Presidente, quiero en- fatizar que no estamos en contra El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ de las universidades privadas. El ren Neuenschwander).— Puede interrumpir asunto es que se han proliferado la congresista Esther Capuñay. ellas por el negocio, lo cual requiere un nuevo marco regulatorio. Reco- La señora CAPUÑAY QUISPE nocemos que la universidad privada tiene muchas (SN).— Presidente, la modalidad ventajas. También he participado en la Pontificia de educación a distancia existe en Universidad Católica y en la Universidad del el mundo. En Brasil, hay 66 univer- Pacífico, las cuales son muy buenas. sidades que tienen esa modalidad; en México, 46. La Universidad Pero hay también malísimas universidades. Tan Nacional de Educación a Distancia así es que Juliaca demanda una universidad (UNED), de España, tiene 250 mil alumnos en el desde hace más de 40 años. Incluso, después de mundo. La ONU reconoce la educación a distancia la creación de la Universidad Particular Andina, a través de Virtual Educa, adonde han concurrido la población y los estudiantes vienen exigiendo la muchos congresistas este año. Hay 82 universi-

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3376 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV dades del mundo que dan educación a distancia el texto que dice: “el ingreso en la modalidad a a peruanos; y la Asamblea Nacional de Rectores, distancia o cualquier otra modalidad similar a las que tiene tratados con ellas, las aprueba. ¿En universidades públicas y privadas”. el Perú no se le puede dar la oportunidad a las universidades peruanas para que estas puedan Gracias. dar educación a distancia? ¿Se les va a privar a los trabajadores peruanos el derecho de educarse? El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Por eso, pido al presidente de la comisión que se ren Neuenschwander).— Gracias, congresista modifique el artículo 1... Capuñay.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Puede iniciar su intervención, congresista Por- ren Neuenschwander).— Concluyó su tiempo, tugal. congresista Capuñay. El siguiente orador puede darle otra interrupción. El señor PORTUGAL CATACO­ RA (PP).— Presidente, hemos escu- Prosiga, congresista Rubén Condori. chado la sustentación para ampliar las funciones del Conafu. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Ya concedí dos interrup- El congresista Belaunde Moreyra me ciones, congresista Capuñay. pide una interrupción, Presidente.

Presidente, permítame discrepar El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ no en cuanto a la parte legal. ren Neuenschwander).— Puede interrumpir Internacionalmente puede haber el congresista Martín Belaunde. diferentes modalidades de educación. El asunto está en que se ha abierto un sistema informal El señor BELAUNDE MOREY­ de educación a distancia en el Perú. De eso, RA (SN).— Presidente, quiero todos somos conscientes. Hay un dicho popular plantear una cuestión de orden. que dice: “Amor de lejos, amor de conejos”. Eso ocurre en el sistema educativo. Uno dizque Estamos debatiendo un proyecto estudia, da examen por internet, pero está con de ley distinto del que se aprobó en el libro abierto y con el asesor al costado. Eso primera votación. Planteado o no no eleva la calidad educativa. En el Perú, hace ese texto distinto, tenemos que volver a someterlo falta calidad. No nos faltan proyectistas, plani- a una primera votación. ¿Se está tratando así? ficadores e ingenieros. Nos sobran. Lo que falta ¡Ah, bueno! es calidad de profesionales y de funcionarios. Incluso no se impide esa modalidad de educa- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ción en la norma. Lo que se propone es solo una ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista moratoria con la finalidad de diseñar un mejor Portugal. marco regulatorio. El señor PORTUGAL CATACORA (PP).— El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Presidente, tenemos que mantenernos atentos ren Neuenschwander).— Gracias, congresista a este debate porque hay muchas intervenciones Condori. alejadas de la intención que tenemos en este Con- greso la República. La educación, en todos sus Tiene la palabra el congresista Portugal. niveles, tiene una finalidad: calidad y eficiencia. Cuando hablamos de la educación universitaria, Entiendo, congresista Portugal, que le concede estamos en una controversia: ¿es bueno lo na- una interrupción a la congresista Capuñay. cional o es bueno lo privado? Entonces, hay una pugna; pugna que de ninguna manera debería Puede intervenir, congresista Esther Capuñay. darse, porque la educación debe estar cumpliendo la finalidad de alcanzar estándares internacio- La señora CAPUÑAY QUISPE nales de eficiencia. Además, la educación es una (SN).— Presidente, hay colegas que política de Estado. no saben lo que es educación. Se habla de que algunos pueden pagar sus estudios Pido al presidente de la comisión en las universidades privadas y de que otros no que, en el artículo 1, se elimine pueden pagarla y, por eso, estudian en la univer-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3377 sidad nacional. Pero no debemos pensar que la haciendo! La moratoria implica una ampliación universidad determina la calidad. El que determi- de plazo para hacer algo, según el diccionario que na la calidad de la universidad es el alumno. he consultado. Entonces, si queremos hablar de la moratoria, tenemos que decir: “Establécese —o Pero nosotros queremos algo más: que se haga establézcase— una moratoria para la creación justicia con inclusión. En este momento, no está y autorización [...]”, y tenemos que eliminar la permitido a trámite la creación de nuevas uni- frase “que impide”, porque esa está implícita versidades ni el otorgamiento de funcionamiento dentro del concepto. de las universidades que ya tienen su PDI. ¿Por qué? Porque el Conafu no tiene competencia Ahora bien, el congresista Mora —a quien le para eso. Lo ha dicho el Tribunal Constitucional ruego que me escuche— ha planteado también prohibiendo la creación de universidades priva- una modificación. Ya no diría: “que cuenten con das. ¿Qué queremos en este momento?, ¿seguir el Proyecto de Desarrollo Institucional aprobado impidiendo que las mayorías puedan estudiar en la fase de implementación”, sino “que evalúe y en una universidad más? Creo que esa no es la autorice a las universidades que hayan superado intención de este Congreso. la fase de verificación de implementación inicial”; fase que es una situación posterior. Esta podría En este momento, están en la sala de espera algu- ser una buena fórmula; pero, es evidente que no nas universidades que solo necesitan un día para se pueden establecer normas distintas para la que entren en funcionamiento: la Universidad universidad privada y para la universidad pública. Nacional de Frontera de Sullana, Universidad Se tiene que establecer una norma uniforme para Nacional de Cañete, Universidad Nacional de Ba- los dos tipos de universidad. rranca, Universidad Nacional Autónoma de Chota (Cajamarca) y la Universidad Nacional de Juliaca. En adición a eso, quiero recalcar lo siguiente: ten- Yo hablo por Juliaca, un pueblo que espera que se go graves reservas sobre la constitucionalidad de le haga justicia y que se le dé la oportunidad para esta ley en lo que se refiere a las universidades pri- que sus hijos se profesionalicen; no solo los hijos, vadas. Me baso en el artículo 58 de la Constitución sino también los adultos y padres de familia que Política, cuya primera frase dice lo siguiente: “La quieren estudiar y ser profesionales. No hablemos iniciativa privada es libre”. Con esta moratoria, en más. Creo que tenemos que proceder a la votación el que no se pueden crear nuevas universidades, para tomar una decisión. Digámosle al pueblo lo estamos estableciendo una prohibición temporal que por derecho les corresponde. que, en mi opinión, colisiona con la citada norma constitucional. Gracias. Ahora bien, puede haber universidades privadas, El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ creadas sobre la base de personas de derecho pri- ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el vado, conforme al Código Civil, que no persiguen congresista Mesías Guevara, en vista de que no fines de lucro. está presente la congresista León. ¿Ya no inter- viene el congresista Belaunde? El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Puede terminar, congre- El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Si sista Belaunde. me concede la palabra, intervengo en este instan- te, Presidente. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— También puede haber personas de derecho pri- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ vado que persiguen fines de lucro, como son las ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el sociedades mercantiles. Hay, pues, universidades congresista Martín Belaunde. privadas constituidas conforme a una u otra mo- dalidad. Sea lo que fuere, ambas funcionan como El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— empresas, porque necesitan recaudar ingresos y Partiendo de la base que estamos discutiendo tienen que pagar gastos. No viven del subsidio otro proyecto de ley, quisiera hacer una brevísima estatal, que es el caso de la universidad pública. referencia a la redacción inicial que dice: “Esta- Considero que puede ser cuestionada judicial- blécese la moratoria de cinco años que impide mente esta moratoria o prohibición temporal de la creación [...]”. ¿Cómo podemos presentar la establecer nuevas universidades. redacción de una ley que tiene un dislate seme- jante? Si hablamos de la educación, ¡qué señal Finalmente, en el artículo 3, que trata de la fina- de poca educación y de mala redacción estamos lidad de la moratoria y que es un párrafo un poco

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3378 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV circular, no se dice quién debe plantear esa nueva ponde: una educación. En Juliaca, la población Ley Universitaria. Este artículo es una especie está en vigilia en este momento, esperando que de globo lleno de gas... este Congreso le diga: “Señores, por derecho les corresponde, por derecho se lo damos”. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Su tiempo ha concluido, El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ congresista Belaunde. El siguiente orador podría ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista darle una interrupción. León Rivera.

Tiene la palabra el congresista León Rivera. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, hay un debate demo- El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, crático y el texto está siendo con- me pide una interrupción el congresista Martín trastado en dos votaciones. Por eso Belaunde. encuentro muy provechoso que se haya vuelto a discutir este segundo El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ texto sustitutorio que es la expresión ren Neuenschwander).— Adelante, congresista de casi 16 iniciativas de ley de diferentes bancadas Belaunde. y congresistas.

El señor BELAUNDE MOREY­ Quiero destacar la precisión del presidente de la RA (SN).— Entonces, para corregir comisión que ha asegurado —y esto va para algunas este globo de gas, lo que se tiene universidades que están en proceso de implementa- que decir —y esta es una tarea que ción de su PDI— que la Universidad Nacional Ciro puede ser del Poder Ejecutivo— es Alegría (UNCA), de la provincia Sánchez Carrión, que en un plazo determinado —que será una realidad si, antes de los cinco años de podría coincidir o no con la mora- moratoria, cumple con todos los requisitos para su toria— presente el proyecto de una nueva Ley implementación, según ha dicho el presidente de la comisión; esa precisión ha sido grabada para después Universitaria que garantice la calidad educativa hacer el seguimiento correspondiente. en la creación de nuevas universidades y que establezca también un sistema de permanente Por otro lado, tratándose de mejorar la educación, acreditación para las universidades existentes. la estadística mostrada por la presidencia de la co- misión dice que los estudiantes no están trabajando Gracias. en lo que se prepararon y que, por lo tanto, hay un trabajo de pésima calidad que denigra la labor de los El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ jóvenes. Al respecto, quiero ser tajante y fehaciente, ren Neuenschwander).— Puede iniciar su como una muestra democrática de contrastar ideas, intervención, congresista León. en pedirle al presidente de la comisión que precise que la moratoria también incluye a las universidades El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, que ofrecen la modalidad de educación a distancia también me pide una interrupción el congresista virtual. Por más que se trate de universidades que Portugal. tienen prestigio en el Perú, y no quiero mencionar su nombre, lamentablemente ni siquiera figuran en El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ el puesto número 600, según la estadística inicial ren Neuenschwander).— Puede interrumpir expuesta por el presidente de la comisión. el congresista Mariano Portugal. Reitero mi pedido. Al final del artículo 1 debe El señor PORTUGAL CATACO­ incluirse en la moratoria a la modalidad de edu- RA (PP).— Presidente, va a haber cación a distancia. Así estaremos asegurando que una nueva ley que pueda controlar, estén bien formados los futuros profesionales crear, fiscalizar en materia univer- conductores del país. sitaria. También se ha pensado en la Comisión Nacional de Evalua- Gracias. ción y Acreditación Universitaria (Coneau). Pero, en este momento, no hay una El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ institución que dé autorización a las universida- ren Neuenschwander).— Gracias, congresista des que tienen el PDI aprobado para que puedan León. funcionar. No alarguemos más las cosas. Repito, demos a los pueblos lo que por derecho les corres- Tiene la palabra el congresista Guevara.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3379 El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP- no pueden ingresar a la educación presencial. Si FA).— Presidente, me pide una interrupción el nosotros les decimos no a los jóvenes, entonces congresista Casio Huaire. ellos van a buscar esa modalidad de educación a distancia en las universidades de Ecuador, de El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Colombia, de Venezuela o de cualquier otro lugar, ren Neuenschwander).— Haga uso de la porque la educación a distancia puede ser recibida interrupción, congresista Casio Huaire. en casa desde cualquier parte. Entonces, no me parece muy prudente decirle no a los peruanos El señor HUAIRE CHUQUI­ que ya han acreditado su capacidad, por lo menos CHAICO (PP).— Presidente, saludo dentro de los modestos límites que tiene el país. que estemos discutiendo este tema de Por eso hace bien el presidente de la comisión en mucha importancia una vez más para retirar de la moratoria ese detalle. todos los jóvenes que esperan que se haga realidad el funcionamiento de Gracias. las universidades que están en proce- so de creación de acuerdo con la ley. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Continúe, congresista La Universidad Nacional Intercultural de la Selva Guevara. Central Juan Santos Atahualpa, de Pichanaki, está en la espera de que empiece a funcionar. El señor GUEVARA AMASI­ Esperamos que se apruebe el artículo 2 modifi- FUEN (AP-FA).— Presidente, cado en el que se dice: “Las demás universidades en esta discusión, surgen diversos creadas por ley continúan su correspondiente conceptos e ideas respecto de un tramite”. Con ese agregado, procedamos a la tema que es una política de Esta- votación para la aprobación correspondiente de do. No estamos legislando, en esta esta nueva ley. oportunidad, para establecer una política de Estado. Se ha hablado de una nueva El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ley universitaria, de la investigación, desarrollo ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista e innovación, de la ciencia y tecnología. También Guevara. podemos hablar de la acreditación, del uso de la tecnología, información y comunicación, del El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— correlato entre la universidad, la empresa y el Presidente, también me pide una interrupción el Estado, para formar el triángulo tecnológico y congresista Beingolea. también el productivo de nuestro país. Podemos hacer también un análisis grande y extenso. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Pero, en esta oportunidad, estamos discutiendo ren Neuenschwander).— Puede interrumpir la moratoria de darle un año más al Conafu para el congresista Alberto Beingolea. que este pueda autorizar el funcionamiento de aquellas universidades que ya tienen aprobado su El señor BEINGOLEA DELGA­ Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI). DO (APGC).— Presidente, inter- vengo puntualmente para tratar un En esta oportunidad, y no es que sea egoísta, es tema tangencial que acaba de ser bueno que se sepa que, en mi región Cajamarca, planteado, con respecto a la moda- específicamente en la histórica provincia de Chota, lidad de educación a distancia. Creo de donde han surgido muchos valores para el Perú que debe quedar fuera de la mora- y el mundo, la universidad está esperando sim- toria esa modalidad. Esa es mi opinión. Y debe plemente que el Conafu le dé la autorización para quedar fuera por dos razones fundamentales: que se pueda convocar a un proceso de examen de admisión. Ya tiene las instalaciones necesarias. Primero, porque se habla de universidades que ya Hace unas semanas atrás ya han inaugurado el están reconocidas, que tienen un prestigio nacio- laboratorio tecnológico inalámbrico, con el uso nal, que se conocen y que son las que establecen del Wi-Fi y del hotspot. estos nuevos procesos de educación a distancia; es decir no tienen que entrar en una nueva fase En ese sentido, personalmente voy a apoyar este de investigación. proyecto de ley en debate, entendiendo que va a facilitar que las universidades que hayan cumplido Y, en segundo lugar, aquellos que acuden a la mo- con su PDI entren en funcionamiento. Reitero, dalidad de educación a distancia lo hacen porque no es que sea egoísta, pero soy representante

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3380 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV de la región Cajamarca y, como tal, me debo a todo lo contrario: a más universidades, mayor la hermosa tierra de Chota y al pueblo heroico competencia. de Cajamarca, el que necesita que se ponga en funcionamiento su universidad. Gracias.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el ren Neuenschwander).— Gracias, congresista congresista Reategui. Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES Tiene la palabra la congresista Teves. No está (GPF).— Presidente, esta ley no presente. debería ser aprobada. ¿Por culpa de un Estado ineficiente, yo voy Tiene la palabra el congresista Rosas. a tratar de controlar que no haya más universidades públicas?, ¿con El señor ROSAS HUARANGA una ley voy a permitir que no haya (GPF).— Presidente, en primer más universidades privadas creando mercados lugar, insisto en que, en el artículo cautivos para las universidades que ya están 2, se considere a las universidades creadas? públicas y privadas. De no ser así, habría una evidente restricción o No me parece justo una ley para crear mercados discriminación. Creemos que las cautivos. Si hay 20, 30, 50 o 100 universidades, universidades públicas y las privadas cumplen en hora buena. No hay que tener temor de crear una función. Muchos de los que estamos presentes universidades públicas o universidades privadas. aquí han pasado por las universidades públicas Lo importante es que la autoridad estatal pueda o privadas. definir claramente el procedimiento de acredita- ción; de esa manera vamos a lograr universidades En segundo lugar, quiero hacer una observación. competitivas, no mediante una ley. Si queremos El congresista Mora, con quien trabajamos en la hacer una moratoria de cinco años, ¿quién va a comisión, nos ha mostrado cinco papeles. Me pa- ganar con esa moratoria? Las que ya están en el rece que está recogiendo y acopiando todo. Pero, mercado. Pongamos ejemplos clarísimos. al final, pido que no solo se dé lectura el texto sustitutorio, sino que se nos proporcione el texto La Universidad ESAN, que es parte de la Univer- por escrito. Por lo menos, yo tengo dos textos en sidad de Stanford, se ha creado acá, en Lima, con la mano: el texto que fue aprobado anteriormente todos los requisitos de ley y con la acreditación y el que está circulando ahora. ¿Sabe qué? El úl- respectiva; las otras universidades privadas, timo texto tiene como fecha el 14 de diciembre de Pacífico, La Católica, incluso las regentadas por 2012, cuando hoy estamos jueves 13 de diciembre religiosas, igual. de 2012. Eso podría significar que se tenían las cosas decididas por anticipado, tal como otros ¿Por qué tener una ley para crear un mercado congresistas lo han manifestado en su momento. cautivo? Esa es la gran pregunta. No estamos Por esta razón, y para que no quepa duda alguna, ganando, con esta moratoria, palmas en las tribu- pido que antes de votar no solo se dé lectura al nas, sino que estamos quitándoles la oportunidad texto final, sino que también se entregue por a muchos jóvenes de acceder a una universidad escrito a cada uno de los congresistas presentes en cualquier lugar del Perú. Y la autoridad del todo lo que ha sido recibido. Estado debe definir el procedimiento de acredi- tación, no la ley. Debe haber rigurosidad para También pido que se mantenga, en el artículo 2, aquellos casos que realmente sí la necesitan. Por la última línea que dice: “en la fase de implemen- ejemplo, hace unos días la Digesa dijo: “Encon- tación”. Digo esto porque, en el texto que está tramos algo en unas bebidas gaseosas”. Pregunto circulando y que el presidente nos ha dicho que si por esa razón y mediante una ley se puede decir todavía no es el texto final, se dice: “en la fase que no haya más empresas de bebidas gaseosas de verificación de la implementación inicial”. Es o empresas de agua mineral. Ese proceder me decir, se agrega la palabra “verificación”. Es decir, parece muy mal, no tiene sentido. En aras de que con este último texto, se pasa de la fase tres del los pueblos quieran una universidad y de que los proceso de autorización que dice: “implementa- jóvenes tengan la oportunidad de estudiar en una ción inicial” a la fase cuatro que dice: “habiendo universidad, pública o privada, no debe haber superado la verificación de implementación ini- una ley que prohíba abrir más universidades; cial”. ¿Qué significa eso? Que se requiere estar casi

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3381 al final de la fase cuatro. De esta manera se está quieren seguir negociando. La educación es un excluyendo a casi todas las universidades. Reitero servicio público y, constitucionalmente, ese servicio mi pedido de mantener el artículo 2 aprobado en le corresponde al Estado. Si el Estado le encarga al la primera votación. sector privado ese servicio, no es para que el sector privado haga negocios, sino para que demuestre Finalmente, sugiero que, en el mismo artículo que está educando con calidad. Necesitamos que 2, se precise que el Conafu evalúa y autoriza se haga extensivo el artículo 1 —en el que se a las universidades públicas y privadas. Hago plantea también que se cancelan los programas de esta sugerencia para no mostrar discriminación educación a distancia de las universidades públi- alguna, sino inclusión. cas y privadas— a las universidades extranjeras. Estamos en el Perú y tenemos que ordenar. Gracias. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Neuenschwander).— Termine, congresista ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Rimarachín. Rosas. El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP- Tiene la palabra el congresista Rimarachín. FA).— Las universidades extranjeras vienen al Perú y, como dijo el expresidente de la República, El señor RIMARACHÍN CA­ quieren entregar títulos con los cuales se puede BRERA (AP-FA).— Presidente, envolver pescado. No debemos permitir eso. este debate resume la crisis de la universidad peruana; y este Con- Creo que lo más importante es resolver la crisis greso, que debe resolver la crisis universitaria. Hago esa invocación para que la de la universidad peruana, está Presidencia y la Mesa Directiva pongan en la parchando el problema. Estamos agenda del Pleno el voto universal que puede tratando la prórroga de prórroga para que ya corregir los actos de corrupción que se producen no se creen más universidades. En el almuerzo, en las universidades en las elecciones de rector y conversábamos con el presidente de la comisión, de decanos. Sucede que no se pone en agenda ese nuestro colega Mora, y ahora sabemos que se ni otros temas. Espero que exista la voluntad en habla incluso de las universidades garaje, porque este Congreso de producir un... es un negocio. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren El Tribunal Constitucional, con la sentencia Neuenschwander).— Ha terminado su tiempo, que dio, sobre la base del expediente 017-2008, congresista Rimarachín. Gracias. resume claramente que no deben crearse más universidades ni más filiales de universidades. En vista de que ha concluido el debate, tiene la El Estado está en falta porque el Poder Legisla- palabra el congresista , presidente tivo aún no norma lo que se sugiere: crear una de la comisión. Superintendencia Nacional de Universidades en reemplazo de la insostenible Asamblea Nacional El señor MORA ZEVALLOS de Rectores, tal como lo plantea el Tribunal (PP).— Presidente. Constitucional.

También se hacen críticas al sistema de acredi- tación y a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), porque las universidades no pueden ser juez y parte del El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ papel que desarrollan en la sociedad ni pueden ren Neuenschwander).— Congresista Mora, le autoacreditarse entre ellas. Además, se critica solicita una interrupción el congresista Alberto que la acreditación sea voluntaria, cuando debe Beingolea. ser obligatoria y necesaria. El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Presi- Acá se plantea una propuesta que, de hecho, vamos dente, si usted lo permite. a respaldarla. Pero ya no hagan más alteraciones, que no corran los lobbies para mantener a las El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren “universidades garaje”, ni para mantener a las Neuenschwander).— Congresista Beingolea, universidades que, con la educación a distancia, puede interrumpir.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3382 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor BEINGOLEA DEL­ conceptos. Lo primero que busca este proyecto GADO (APGC).— Presidente, en de ley es la moratoria; lo segundo, una excepción realidad, le pedí a usted la palabra, especial —que respaldo— para aquellos casos porque la interrupción es solo por planteados en el artículo 2. un minuto. Pido los tres minutos, como lo que han tenido los colegas, Gracias. para expresar mi punto de vista. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Intervengo para intentar poner las cosas en ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista contexto. La idea, con este proyecto de ley, desde Mora. el comienzo, fue establecer una moratoria para, dentro de los próximos cinco años, ordenar un El señor MORA ZEVALLOS poco el asunto y evitar que aparezcan nuevas (PP).— Presidente, quiero señalar universidades. Ese es el panorama principal que algunos congresistas todavía que está establecido en el artículo 1. En este no han entendido cómo funciona el artículo —lo he sostenido, puede debatirse y sistema del Consejo Nacional para la luego dirimirá lo mejor el Pleno— no debería Autorización de Funcionamiento de incluirse la modalidad de educación a distancia Universidades (Conafu). El Conafu por las razones que ya expuse anteriormente. Lo está impedido de dar autorización de funciona- que me parece desbaratado es que alguien diga, miento de nuevas universidades privadas y, por esa como acabo de escuchar, que hay que prohibir razón, hemos vuelto a incluir en el texto solamente también la modalidad de educación a distancia a las universidades públicas. La sentencia del de las universidades extranjeras. No imagino Tribunal Constitucional es clara al respecto. Por como sería eso. Decir que el Congreso del Perú eso, reitero, solo incluimos a esas universidades va a impedir el funcionamiento de universidades públicas en el artículo 2. Asimismo, en ningún extranjeras es no conocer los límites del Congreso momento se está quitando la autorización de peruano. funcionamiento a las universidades privadas que están funcionando, por lo que aquellas universi- Lo que busca este proyecto de ley es establecer dades privadas que fueron admitidas siguen el una moratoria: que no haya nuevas universidades proceso de autorización correspondiente. hasta que no ordenemos la casa. Eso está perfecto y así está señalado en el artículo 1. Por otro lado, hemos recibido varias sugerencias respecto de la moratoria para la creación de uni- Lo que ocurre es que hay algunas universidades versidades y, por lo tanto, hemos corregido el texto, —y creo que el cuadro expuesto es bastante el que quedaría como sigue: “Artículo 1. Moratoria claro— que están a punto de recibir la autoriza- para la creación de universidades públicas y priva- ción de funcionamiento. Se habla, por ejemplo, das. Establézcase la moratoria de cinco años para de la Universidad de Juliaca, la de Cañete, la de la creación y autorización de funcionamiento de Barranca, la de Sullana y la de Chota, como los nuevas universidades públicas y privadas. Asimis- casos más emblemáticos que han seguido todo el mo, suspéndase por el mismo periodo la creación proceso y que sería frustrante para esas colectivi- de filiales de universidades públicas y privadas, dades decirles que ya no procede su autorización. creadas bajo cualquier modalidad permitida por Eso no sería dable. Para evitar esa frustración, ley”. Al respecto, hemos suprimido la frase “que aparece el artículo 2, que es una excepción a la impida” por el término “para”. moratoria, para casos concretos, y solo por el plazo de un año. “Artículo 2.- Autorización de funcionamiento provisional de universidades públicas. Autorí- Separemos los conceptos porque me parece que zase excepcionalmente, por el plazo de un año, se están mezclando mucho. Lo primero es la al Consejo Nacional para la Autorización de moratoria, en eso me parece que estamos todos Funcionamiento de Universidades (Conafu) para de acuerdo. Lo segundo es la excepción puntual que evalúe y autorice a las universidades públi- para aquellas universidades que están a punto de cas que hayan superado la fase de verificación recibir la autorización y que podrán recibirla el de la implementación inicial”. Se había puesto próximo año al completar el proceso. Repito, es “que cuenten con el PDI aprobado en la fase de una excepción para aquellas colectividades que implementación”; pero, esa propuesta llevaba a están a punto de recibir la mencionada autori- confusión porque se creía que el proceso estaba zación, por lo que sería contraproducente que le en la etapa tres. Como la finalidad de la ley es dar digamos no en este instante. Insisto, separemos autorización de funcionamiento a las universida-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3383 des, estas deben tener su PDI aprobado y estar El señor HUAYAMA NEIRA en la etapa de verificación de la implementación (NGP).— Presidente, un grupo de inicial. Ese es el objetivo de la ley. congresistas hemos pedido que no se excluya la suspensión de la mo- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ dalidad de estudios a distancia; es ren Neuenschwander).— Disculpe que le decir, pedimos que se mantenga ese interrumpa, congresista Mora. Entiendo que hay tema tal como estaba en el artículo un nuevo texto. 1 aprobado en primera votación. Esa modalidad de estudio a distancia tiene que suspenderse tam- El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Así es, bién durante cinco años. En todo caso, pedimos Presidente. que se vote por separado el artículo 1 para ver si aceptamos o no la exclusión de la moratoria de El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ esa modalidad de estudio. ren Neuenschwander).— Sírvase remitirlo a la Mesa. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el El señor MORA ZEVALLOS (PP).— En este congresista Rimarachín. nuevo texto, se hace un agregado al final del artícu­ lo 2, que dice: “Las demás universidades creadas El señor RIMARACHÍN CABRE­ por ley continúan su correspondiente trámite”. RA (AP-FA).— Presidente, pido que no se altere el texto que hemos Proporciono el nuevo texto a la Presidencia y pido votado en primera votación. Con el que este sea sometido a primera votación. nuevo texto se ha eliminado de la moratoria la modalidad de educa- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ción a distancia, modalidad que sirve ren Neuenschwander).— El relator dará para hacer otro negocio. ¿Quién supervisa la edu- lectura al nuevo texto presentado. cación a distancia en las universidades en el Perú? Nadie. ¿Quién garantiza la calidad de la educación Pero antes, tiene la palabra el congresista Ro- a distancia en la universidad? Los lobbistas no sas. van a garantizar la calidad de la educación. ¡Más respeto con la educación en el Perú! Por respeto El señor ROSAS HUARANGA a la honorabilidad de este Congreso, pido que se (GPF).— Presidente, espero que mantenga el texto original y que se proceda a la los técnicos colaboren también con segunda votación, como cuestión previa. el micrófono, no deben bloquear mi intervención. Gracias.

El congresista Mora dice que es El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ demócrata. Pero, en esa amplitud democráti- ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el ca, congresista, debe considerar lo que hemos congresista Elías Rodríguez. propuesto nosotros. Usted está desconociendo nuestro aporte. Nosotros hemos insistido en que El señor RODRÍGUEZ ZAVALE­ se ponga ahí “universidades públicas y privadas”, TA (GPCP).— Presidente, le pido no las nuevas. Lo que usted dice, congresista que ordene el debate. Se ha presen- Mora, no necesariamente se va a cumplir. Por tado una serie de adiciones al texto. eso, pido que se incluyan a las universidades Particularmente, para garantizar el públicas y privadas que ya estén en la fase de funcionamiento de las universidades implementación. No se puede discriminar ni dejar creadas por ley, nosotros hemos la educación en la calle. pedido que se incorpore un párrafo en el artículo 2. En todo caso, la potestad de la Presidencia es Por otro lado, reitero mi pedido de que el texto aclarar cuál será el camino a seguir, luego de que sustitutorio sea entregado debidamente impreso el anterior texto ha sido aprobado en primera y firmado, para que todos sepamos qué vamos a votación y ahora hay nuevas modificaciones que votar. deben ser contempladas.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Huayama. congresista Mora.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3384 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor MORA ZEVALLOS dades privadas que han sido creadas y que tienen (PP).— Presidente, insisto en el autorización de funcionamiento inicial siguen fun- texto sustitutorio que he remitido. cionando; nadie les impide que continúen con su El Tribunal Constitucional, hace proceso. Voy a dar lectura a la segunda disposición más de dos años, sentenció que no complementaria final de la Ley 29780 que modi- deben admitirse nuevas solicitudes fica la Ley 26439. “Impedimento. A partir de la de creación de universidades priva- vigencia de esta norma, el Consejo Nacional para das. Solamente pueden ser admitidas aquellas la Autorización de Funcionamiento de Universida- creadas por ley: las universidades públicas. des (Conafu) está impedido, bajo responsabilidad, de recibir nuevas solicitudes de autorización Se está buscando una salida para que las univer- de funcionamiento provisional de proyectos de sidades privadas, que son cerca de 35, se metan creación de universidades privadas”. nuevamente por los palos. Así, la moratoria no tendría objeto alguno. Ese es el tema. Si aceptá- Eso es todo. ramos en esta ley a las universidades privadas, desaparecería la prohibición dada por el Tribunal El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Constitucional. Insisto en el texto presentado y ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el pido que se someta a votación. congresista Otárola.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Eguren Neuenschwander).— Congresista Presidente, se ha dado un debate Mora, la congresista Martha Chávez le pide una amplio y democrático, sin límite de interrupción. tiempo en el que se han esgrimido los puntos a favor y en contra del La señora CHÁVEZ COSSÍO DE proyecto. El presidente de la comi- OCAMPO (GPF).— Presidente, sión ha señalado, de acuerdo con el el presidente de la comisión está Reglamento de Congreso, qué acepta leyendo mal el propio dictamen. La y qué no acepta, y eso se ha puesto en votación. No sentencia del Tribunal Constitucio- podemos volver a debatir lo mismo. Consiguien- nal es del 2008, y el 2011, con la Ley temente, cabe, en estos momentos, la votación 29780, se salvaron las observaciones para que el Congreso decida democráticamente del Tribunal Constitucional. Esa Ley 29780 señaló si aprueba o no este proyecto de ley. que el Conafu no puede autorizar el funcionamien- to de nuevas universidades públicas. Dijo también El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ que no podía autorizar ni denegar funcionamiento ren Neuenschwander).— Luego de un amplio de las filiales. En la Ley 29780, se ha señalado eso, debate y habiendo sido distribuido el nuevo texto salvando lo que dijo el Tribunal Constitucional, res- sustitutorio a todos los congresistas presentes, la pecto a las universidades públicas; y respecto de las decisión final será expresada por los parlamenta- universidades privadas, también ha señalado que rios en votación. el Conafu no puede recibir nuevas solicitudes. Señores representantes, sírvanse registrar su En el texto aprobado por nosotros la semana pa- asistencia para votar. sada, no se está hablando de nuevas solicitudes, sino de universidades privadas que ya tienen su —Los señores congresistas registran su autorización de funcionamiento inicial en la fase asistencia mediante el sistema digital para de implementación. Por lo tanto, nos es cierto lo verificar el quórum. señalado por el presidente de la comisión para tratar de justificar su discriminación contra las El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren universidades privadas. Eso me llama soberana- Neuenschwander).— Mientras se registra la mente la atención. asistencia correspondiente, tiene la palabra la congresista Chávez. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO Mora. (GPF).— Presidente, no sé por qué hay tanta intransigencia y hostilidad contra las empresas y El señor MORA ZEVALLOS (PP).— La contra las universidades privadas. Me sorprende congresista Martha Chávez no ha entendido, eso. Pero quiero solicitar que se aclare qué esta- entonces, el tema. ¿Por qué? Porque las universi- mos votando.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3385 Este es un nuevo texto. Que quede claro que lo Ya estamos en votación, salvo que pida la palabra anuncié yo. A la sesión, se ha venido preparado el presidente de la comisión y acepte su pedido; en anticipadamente con un texto, que es este (muestra caso contrario, vamos a proceder a la votación. un documento), y que yo lo he tenido y lo he exhibido antes de que entre hoy en debate este proyecto. Por Está pidiendo la palabra el presidente de la co- lo tanto, ya estaba “cocinado” este tema. En todo misión. caso, que quede claro que estamos en una primera votación. Porque este no es el texto aprobado en la Pero antes tiene la palabra el congresista Rima- primera votación la semana pasada. Pido que se rachín. aclare que vamos a votar un nuevo primer texto. El señor RIMARACHÍN CA­ Gracias. BRERA (AP-FA).— Presidente, pido que los colegas que tienen El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ intereses en las universidades pri- ren Neuenschwander).— La congresista vadas hagan expresa su situación. Chávez lo ha explicado muy bien. Así lo señala el Si no, van a incurrir en conflicto de Reglamento. Es decir, cuando hay modificaciones, intereses. Hago esta mención para el texto pasa a ser sometido a primera votación. prevenir que los infractores vayan a la Comisión de Ética. Al voto el nuevo texto sustitutorio. Gracias. Mientras se cierra el registro de asistencia, puede intervenir el congresista Beingolea. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el El señor BEINGOLEA DELGA­ congresista Mora. DO (APGC).— Presidente, quiero hacer un apunte como una cuestión El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Presiden- de orden, si a usted le parece, o tóme- te, ha habido un debate interesante y considero lo como una sugerencia. No sé qué que debe votarse íntegramente el texto presentado dirá exactamente Reglamento. y distribuido.

Lo que encuentro aquí es que está dividido el —Reasume la Presidencia el señor Víctor Congreso. Por un lado, el congresista Huayama Isla Rojas. hizo una referencia respecto del artículo 1; por otro lado, hay observaciones respecto del artículo El señor PRESIDENTE (Víctor 2. Son estos puntos cuestiones inversas. Tal vez Isla Rojas).— Se dispone el cierre podrían hacerse votaciones separadas, porque, de la asistencia. por el tema contenido en el artículo 2, una gran cantidad de congresistas va a votar en contra. Han registrado su asistencia 85 Si fuera así, el proyecto de ley que es útil e im- congresistas. portante estaría en peligro de aprobarse. Acá lo importante es la moratoria, pero estoy escuchando Al voto el nuevo texto sustitutorio. que muchos congresistas van a presionar el botón rojo por el tema contenido en el artículo 2. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. Sugiero que se vote por separado. De esta manera aseguramos la moratoria, que es lo que queremos —Efectuada la consulta, se aprueba, en todos. Luego dirimamos si entran o no entran las primera votación, por 59 votos a favor, 18 universidades privadas en la excepción contenida en contra y cinco abstenciones, el texto de la en el artículo 2. Así, reitero, podríamos salvar la Ley que establece la moratoria de creación moratoria. Si no fuera así, correríamos el peligro de universidades públicas y privadas por de no aprobar la moratoria. un período de cinco años.

Gracias. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado en primera votación el texto de El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ la Ley que establece la moratoria de creación de ren Neuenschwander).— Gracias, congresista universidades públicas y privadas por un periodo Beingolea. de cinco años.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3386 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Se deja constancia del voto a favor del congresista Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Gutiérrez Cóndor, lo que da un total de 60 votos Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cár- a favor, 18 en contra y cinco abstenciones. denas Cerrón, Ccama Layme, Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, —El texto aprobado es el siguiente: Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, García Belaúnde, Gastañadui Ramírez, Guevara Ama- “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; sifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Lay Sun, Lewis Ha dado la Ley siguiente: Del Alcázar, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina LEY QUE ESTABLECE LA MORATORIA Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte DE CREACIÓN DE UNIVERSIDADES PÚ­ Durand, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari BLICAS Y PRIVADAS POR UN PERÍODO Choquecota, Portugal Catacora, Rimarachín Ca- DE CINCO AÑOS brera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Simon Artículo 1. Moratoria para la creación de Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia universidades públicas y privadas Bernal, Teves Quispe, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Establécese la moratoria de cinco (5) años para Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, la creación y autorización de funcionamiento Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. de nuevas universidades públicas y privadas. Asimismo, suspéndese por el mismo período la Señores congresistas que votaron en contra: creación de filiales de universidades públicas Chávez Cossío, Coa Aguilar, Condori Jahuira, y privadas, creadas bajo cualquier modalidad Cordero Jon Tay, De la Torre Dueñas, Fujimori permitida por ley. Higuchi, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Ko- bashigawa Kobashigawa, León Rivera, López Cór- dova, Monterola Abregú, Reátegui Flores, Rosas Artículo 2. Autorización de funcionamiento Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, provisional de universidades públicas Sarmiento Betancourt y Schaefer Cuculiza. Autorízase excepcionalmente, por el plazo de un Señores congresistas que se abstuvieron: año, al Consejo Nacional para la Autorización de Bardález Cochagne, Elías Ávalos, Neyra Olaychea, Funcionamiento de Universidades (Conafu) para Ramírez Gamarra y Tubino Arias Schreiber.” que evalúe y autorice a las universidades públicas que hayan superado la fase de verificación de la El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— implementación inicial. Las demás universidades Tiene la palabra el congresista Mora, presidente creadas por ley continúan su correspondiente de comisión dictaminadora. trámite. El señor MORA ZEVALLOS Artículo 3. Finalidad de la moratoria (PP).— Presidente, pido la exone- ración de segunda votación. La finalidad de la moratoria para la creación de nuevas universidades es permitir que se replantee la política de la educación superior universitaria y se exprese en una nueva legislación de la edu- cación universitaria, en el marco de un sistema El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— de educación superior que establezca requisitos En atención a la solicitud del presidente de la de creación y funcionamiento de universidades comisión, se pone al voto, con la misma asistencia, debidamente acreditadas y certificadas que ga- la exoneración de segunda votación. ranticen calidad, investigación y vinculación con las necesidades de desarrollo del país. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. Comuníquese, etc.” —Efectuada la votación, se acuerda, por “Primera votaron del nuevo texto sustitu­ 56 votos a favor, 23 en contra y cuatro abs- toriodel proyecto 235 y otros tenciones, exonerar de segunda votación el texto de la Ley que establece la moratoria Señores congresistas que votaron a favor: de creación de universidades públicas y Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, privadas por un período de cinco años.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3387 El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Interpongo reconsideración a la votación recaída jas).— El texto aprobado en primera votación en el dictamen de los Proyectos 235/2011-CR ha sido exonerado de segunda votación. y otros, referido a la moratoria de creación de universidades. “Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del (Fd o .) Co n g r e s i s t a Ma r t h a Ch á v e z Co s i ó ”. proyecto 235 y otros El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas que votaron a favor: Se va a votar la reconsideración planteada por la Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, congresista Martha Chávez. De conformidad con Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guz- el artículo 58 del Reglamento, la aprobación de mán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama una reconsideraron requiere el voto de más de la Layme, Chehade Moya, Coari Mamani, Condori mitad del número legal de congresistas. Cusi, Crisólogo Espejo, Espinoza Cruz, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Ama- Pero antes, tiene la palabra la congresista sifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Chávez. Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Lewis Del Alcázar, Mavila León, Melgar Valdez, La señora CHÁVEZ COSSÍO DE Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina OCAMPO (GPF).— Presidente, Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte he presentado la reconsideración, Durand, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari porque veo, con mucha sorpresa, Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, que día tras día se van quitando Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez las caretas. El Perú ha entrado, Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, lamentablemente, en un proceso de Ruiz Loayza, Simon Munaro, Solórzano Flores, estatización, con la complicidad... Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Déjenme hablar, congresistas. Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yrupailla El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Pido a los señores congresistas que se sirvan Zerillo Bazalar. mantener el orden en la Sala.

Señores congresistas que votaron en contra: Prosiga, congresista Martha Chávez. Chávez Cossío, Coa Aguilar, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, De la Torre Dueñas, Fujimori La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO Higuchi, Galarreta Velarde, Grandez Saldaña, (GPF).— Si no les gusta lo que les digo, refútenme. Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, Tenemos, primero, una ley para darle 400 millones Lay Sun, López Córdova, Medina Ortiz, Monte- de dólares a Petroperú S.A., sabiendo la experiencia rola Abregú, Neyra Olaychea, Ramírez Gamarra, negativa de las empresas públicas por ineficientes Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Mi- que, en el Perú, significaron 2 mil 500 millones de randa, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, dólares de pérdidas. Ahora se plantea la extraña Schaefer Cuculiza y Tubino Arias Schreiber. distinción y antagonismo entre una institución educativa privada y una institución educación Señores congresistas que se abstuvieron: pública, pidiendo que se postergue a la institu- Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, Elías ción educativa privada. ¿Estamos en ese proceso Ávalos y León Rivera.” de estatización?, ¿esa es la gran transformación? También se suman cosas tan extrañas que me El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ llaman mucho la atención. Digo esto porque está jas).— Se va a dar cuenta de un pedido de re- probado que el texto recientemente aprobado tiene consideración, presentado hoy, 13 de diciembre el mismo error que el documento que yo tuve antes de 2012, a las 22 horas con 49 minutos. de que el tema entre a votación: ambos tienen la fecha de 14 de diciembre de 2012. ¿Qué me van a El RELATOR da lectura: decir ahora?, ¿que no es cierto lo que han estado haciendo? ¡No, señor! Se concluye que ya han ve- “Señor nido con este texto pergeñado y amañado. Incluso este caso debería ser materia de una investigación Presidente del Congreso en la Comisión de Ética porque la Representación Víctor Isla Rojas. Nacional no se merece esos juegos sucios debajo Presente. de la manga.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3388 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV La presidencia del Congreso hace esfuerzos por Señores congresistas que votaron en con­ generar un clima de armonía. Vamos a tener tra: Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama que decir que no vamos a ir a ninguna actividad Ñañez, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, que hipócritamente estén señalando ustedes. Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quis- ¿Cómo quieren buscar la armonía cuando tienen pe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chehade este tipo de actitudes por lo bajo? No se trata de Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori una actitud contra usted, señor Presidente, sino Jahuira, Crisólogo Espejo, Espinoza Cruz, García contra lo que significa todo esto. Belaunde, Gastañadui Ramírez, Guevara Ama- sifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Huayama Neira, Inga Vásquez, Lay Sun, Lewis jas).— Señores congresistas, sírvanse registrar Del Alcázar, Mavila León, Mendoza Frisch, Me- su asistencia. rino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand, Oseda Soto, —Los señores congresistas registran su Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal asistencia mediante el sistema digital para Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, verificar el quórum. Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Simon Munaro, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, jas).— Han registrado su asistencia 79 señores Teves Quispe, Uribe Medina, Urquizo Maggia, congresistas. Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Al voto la reconsideración. Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Los señores congresistas emiten su voto a Señores congresistas que se abstuvieron: través del sistema digital. Bardález Cochagne, Elías Ávalos, Iberico Núñez, Melgar Valdez, Ramírez Gamarra y Tubino Arias —Efectuada la votación, 15 congresistas Schreiber.” se pronuncian a favor de la reconsidera- ción a la votación del texto de la Ley que Se aprueba el texto de la Resolución Le­ establece la moratoria para la creación gislativa del Congreso por el que se delega de universidades públicas y privadas por en la Comisión Permanente la facultad de el período de cinco años, planteada por la legislar desde el 17 de diciembre de 2012 congresista Chávez Cossío, 56 en contra y hasta el 28 de febrero de 2013 seis se abstienen. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El siguiente punto. jas).— La reconsideración ha sido rechazada por no haber alcanzado el número requerido de Se va a dar cuenta del proyecto de resolución votos. legislativa del Congreso por el que se delega en la Comisión Permanente la facultad de legislar Se deja constancia del voto en contra de los desde el 17 de diciembre de 2012 hasta el 28 de congresistas Ruiz Loayza y Coa Aguilar y de la febrero de 2013. abstención de los congresistas De la Torre Dueñas y Monterola Abregú, lo que da un total de 15 votos El RELATOR da lectura: a favor, 58 en contra y ocho abstenciones. “Resolución Legislativa del Congreso de la Repú- “Votación de la reconsideración a la blica mediante la cual se delega en la Comisión votación del nuevo texto sustitutorio del Permanente la facultad de legislar del 17 de di- proyecto 235 y otros ciembre de 2012 al 28 de febrero de 2013.

Señores congresistas que votaron a favor: Artículo 1. Materias y plazo de la delegación Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, Fujimori Higuchi, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Delégase en la Comisión Permanente del Con- Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, greso de la República, según lo establecido en Medina Ortiz, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, el numeral 4 del artículo 101 de la Constitución Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Política del Perú, la facultad de legislar del 17 de Rubianes, Sarmiento Betancourt y Schaefer diciembre de 2012 al 28 de febrero de 2013, sobre Cuculiza. los siguientes asuntos:

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3389 1. Los dictámenes y proyectos de ley o de resolu- Rimarachín Cabrera, lo que da un total de 81 votos ción legislativa que se encuentren en la Agenda a favor, uno en contra y sin abstenciones. del Pleno del Congreso y aquellos que se incluyan por acuerdo de la Junta de Portavoces, según sus —El texto aprobado es el siguiente: atribuciones. “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; 2. Los proyectos de ley y de resolución legislativa del Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, Ha dado la Resolución Legislativa del Con­ conforme a lo dispuesto por el artículo 105 de la greso siguiente: Constitución Política del Perú. RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CON­ 3. Los proyectos de ley y de resolución legisla- GRESO DE LA REPÚBLICA MEDIANTE tiva relacionados con la Agenda Legislativa del LA CUAL SE DELEGA EN LA COMISIÓN período anual de sesiones 2012-2013, aprobada PERMANENTE LA FACULTAD DE LEGIS­ mediante Resolución Legislativa del Congreso LAR DEL 17 DE DICIEMBRE DE 2012 AL 001-2012-2013-CR. 28 DE FEBRERO DE 2013

Artículo 2. Limitaciones Artículo 1. Materias y plazo de la delega­ ción Exclúyanse de los asuntos a que se refiere el artí- culo 1 de esta Resolución, aquellos cuya delegación Delégase en la Comisión Permanente del Con- a la Comisión Permanente no procede según lo greso de la República, según lo establecido en establecido en el segundo párrafo del numeral 4, el numeral 4 del artículo 101 de la Constitución del artículo 101, de la Constitución Política del Política del Perú, la facultad de legislar, del 17 de Perú, así como aquellos asuntos para los que la diciembre de 2012 al 28 de febrero de 2013, sobre Constitución Política del Perú o el Reglamento los siguientes asuntos: del Congreso de la República otorgan competencia exclusiva al Pleno del Congreso”. 1. Los dictámenes y proyectos de ley o de resolu- ción legislativa que se encuentren en la Agenda El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ del Pleno del Congreso y aquellos que se incluyan jas).— Señores congresistas, sírvanse registrar por acuerdo de la Junta de Portavoces, según sus su asistencia para proceder a votar. atribuciones.

—Los señores congresistas registran su 2. Los proyectos de ley y de resolución legislativa asistencia mediante el sistema digital para del Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, verificar el quórum. conforme a lo dispuesto por el artículo 105 de la Constitución Política del Perú. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Han registrado su asistencia 82 señores 3. Los proyectos de ley y de resolución legisla- congresistas. tiva relacionados con la Agenda Legislativa del período anual de sesiones 2012-2013, aprobada Al voto el proyecto de resolución legislativa. mediante Resolución Legislativa del Congreso 001-2012-2013-CR. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. Artículo 2. Limitaciones

—Efectuada la votación, se aprueba, por Exclúyense de los asuntos a que se refiere el 78 votos a favor, uno en contra y ninguna artículo 1 de esta Resolución, aquellos cuya de- abstención, el texto de la Resolución Le- legación a la Comisión Permanente no procede gislativa del Congreso por el que se delega según lo establecido en el segundo párrafo del en la Comisión Permanente la facultad de numeral 4) del artículo 101 de la Constitución legislar desde el 17 de diciembre de 2012 Política del Perú, así como aquellos asuntos para hasta el 28 de febrero de 2013. los que la Constitución Política del Perú o el Re- glamento del Congreso de la República otorgan El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— competencia exclusiva al Pleno del Congreso. Ha sido aprobada la resolución legislativa. Comuníquese, publíquese y archívese. Se deja constancia del voto a favor de los con- gresistas Reátegui Flores, Ramírez Gamarra y Dada, etc.”

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3390 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV “Votación del proyecto de resolución le­ territorial de la provincia de Piura en el gislativa del congreso que delega a la co­ departamento de Piura misión permanente la facultad de legislar El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas que votaron a favor: El siguiente punto. Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, Belaunde El RELATOR da lectura: Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capu- ñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Che- Texto sustitutorio pendiente de segunda vota- hade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori ción. Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Dictamen de la Comisión de Descentralización, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Regionalización, Gobiernos Locales y Moderni- Galarreta Velarde, García Belaunde, Gastañadui zación de la Gestión del Estado, respecto de los Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, proyectos de Ley 589/2011-CR, 620/2011-CR, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama 1353/2011-PE y 1643/2012-CR. En la sesión del Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Pleno del 6 de diciembre de 2012, se aprueba en Vásquez, Jara Velásquez, Kobashigawa Kobashi- primera votación el texto sustitutorio del men- gawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis Del Alcázar, cionado dictamen, por el que se propone la Ley López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Men- de demarcación y organización territorial de la doza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, provincia de Piura en el departamento de Piura. Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Por Acuerdo 33 del 13-12-2012-JUNTA/CR, de la Neyra Olaychea, Omonte Durand, Oseda Soto, Junta de Portavoces, se acuerda la exoneración Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal del plazo de segunda votación para continuar con Catacora, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rodríguez la etapa de aprobación por doble votación.* Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer jas).— De conformidad con la parte pertinente Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan del artículo 78 del Reglamento del Congreso, se de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino inicia el debate para la segunda votación del texto Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, sustitutorio de los Proyectos de Ley 589/2011-CR, Valencia Quiroz, Velásquez Quesquén, Yrupailla 620/2011-CR, 1353/2011-PE y 1643/2012-CR, Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. aprobado en la sesión del 6 de diciembre de 2012, por el que se propone la Ley de demarcación y Señora congresista que votó en contra: organización territorial de la provincia de Piura Chávez Cossío.” en el departamento de Piura.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Tiene la palabra el congresista De la Torre, jas).— Se solicita la dispensa del trámite de secretario de la Comisión de Descentralización, sanción del Acta para ejecutar lo acordado hasta Regionalización, Gobiernos Locales y Moderni- este momento. zación de la Gestión del Estado.

Los señores congresistas que estén a favor se El señor DE LA TORRE DUE­ servirán expresarlo levantando el brazo. Los que ÑAS (NGP).— Presidente, quiero estén en contra, de la misma manera. Los que se agradecer a la Junta de Portavoces abstengan, igualmente. por incluir en la agenda de esta se- sión este texto pendiente de segunda —Efectuada la votación, se acuerda trami- votación. Saludo la presencia de tar todos los asuntos tratados hasta este todos los congresistas y amigos de momento en la presente sesión sin esperar Piura y los felicito por haber superado el impasse. la sanción del acta. Pido a la Representación Nacional la aprobación en segunda votación del proyecto de Ley de demar- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ cación y organización territorial de la provincia jas).— Ha sido acordada la dispensa. de Piura en el departamento de Piura.

Se aprueba, en segunda votación, el texto El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— de la Ley de demarcación y organización Si ningún congresista hace el uso de la palabra,

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3391 se procederá a votar en este momento. Señores La capital de la provincia Piura es Piura, que a congresistas, sírvanse registrar su asistencia su vez es la capital del distrito Piura; Castilla, antes de la votación. con su capital Castilla; Catacaos, con su capital Catacaos; Cura Mori, con su capital Cucungará; —Los señores congresistas registran su El Tallán, con su capital Sinchao; La Arena, con asistencia mediante el sistema digital para su capital La Arena; La Unión, con su capital La verificar el quórum. Unión; Las Lomas, con su capital Las Lomas; Tambo Grande, con su capital Tambo Grande y El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Veintiséis de Octubre, con su capital el núcleo ur- jas).— Han registrado su asistencia 84 señores bano San Martín. congresistas. Artículo 4. Límites territoriales de la pro­ Al voto, en segunda votación, el texto de la Ley de vincia Piura y sus distritos demarcación y organización territorial de la pro- vincia de Piura en el departamento de Piura. Los límites territoriales de la provincia Piura y los distritos Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Tallán, —Los señores congresistas emiten su voto La Arena, La Unión, Las Lomas, Piura, Tambo a través del sistema digital. Grande y Veintiséis de Octubre, que la confor- man, son los siguientes: —Efectuada la votación, se aprueba, en segunda votación, por 82 votos a favor, LÍMITES DE LA PROVINCIA PIURA ninguno en contra y ninguna abstención, el texto de la Ley de demarcación y organi- Sus límites son los siguientes: zación territorial de la provincia Piura en el departamento Piura. POR EL NOROESTE, NORTE Y NORES­ TE: El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Ha sido aprobado, en segunda votación, Limita con las provincias Sullana y Ayabaca. el texto de la Ley de demarcación y organización El límite se inicia en la intersección de la vía Piu- territorial de la provincia de Piura en el depar- ra - Sullana con la vía a Curumuy en el punto de tamento de Piura. coordenada UTM 533 198 m E y 9 445 442 m N, el límite continúa por el eje de la vía a Curumuy —El texto aprobado es el siguiente: hasta el puente de la intersección con el canal de desviación del Chira Piura en el punto de coor- “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; denada UTM 537 970 m E y 9 444 790 m N, el límite continúa en dirección general Norte por el Ha dado la Ley siguiente: cauce del canal del Chira Piura hasta el puente peatonal en el punto de coordenada UTM 539 609 LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZA­ m E y 9 449 681 m N, el límite continúa en la línea CIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA recta dirección Este hasta intersectar en el canal PIURA EN EL DEPARTAMENTO PIURA Tablazo en un punto de coordenada UTM 540 900 m E y 9 450 000 m N, luego el límite continúa en Artículo 1. Acciones de regularización dirección general Noreste por el cauce del Canal Tablazo hasta la intersección de una quebrada sin Delimítase y redelimítase la provincia Piura y los nombre en el punto de coordenada UTM 572 230 distritos Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Tallán, m E y 9 470 900 m N, de allí el límite continúa La Arena, La Unión, Las Lomas, Piura y Tambo por el cauce de esta quebrada sin nombre hasta Grande, en el departamento Piura. su naciente en el punto de coordenada UTM 571 758 m E y 9 470 915 m N, prosigue en línea recta Artículo 2. Acción de formalización a la cumbre del cerro El Ereo de coordenada UTM 570 900 m E y 9 471 900 m N, el límite continúa Créase el distrito Veintiséis de Octubre, cuya en dirección Noreste hasta la señal geodésica de capital es el núcleo urbano San Martín, en la cota 644 (punto de coordenada UTM 571 455 m provincia Piura del departamento Piura. E y 9 472 609 m N), el límite continúa en línea recta en dirección Noroeste hasta la naciente de Artículo 3. Capital provincial y capitales la quebrada La Huanca en un punto de coordena- distritales da UTM 570 433 m E y 9 473 060 m N, el límite

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3392 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV continúa por el cauce de la quebrada La Huanca El límite continúa en la cumbre del cerro Hua- aguas abajo hasta su desembocadura en el río bal (punto de coordenada UTM 601 375 m E y Chipillico en el punto de coordenada UTM 565 9 473 800 m N), el límite prosigue en dirección 800 m E y 9 480 388 m N, el límite continúa por Sureste por la línea de cumbres hasta un punto el cauce aguas arriba del río Chipillico hasta la de coordenada UTM 602 440 m E y 9 471 800 m confluencia de la quebrada Cochis en el punto de N, el límite continúa en dirección Suroeste hasta coordenada UTM 572 253 m E y 9 485 148 m N, la cumbre del cerro Higuerón, de allí el límite prosigue por el cauce de la quebrada Cochis aguas continúa en dirección Sureste hasta la confluen- arriba hasta llegar a su naciente en el punto de cia de dos quebradas sin nombre en el punto de coordenada UTM 573 151 m E y 9 487 268 m N, el coordenada UTM 599 406 m E y 9 466 582 m N, límite continúa por la línea de cumbres del cerro luego continúa por la cumbre de los cerros Peña Purgatorio en la cota 513 (punto de coordenada Blanca y Tunal Grande hasta la cota 1470 (punto UTM 573 566 m E y 9 488 408 m N), el límite de coordenada UTM 600 053 m E y 9 463 761 m continúa en línea recta dirección Noreste hasta N), el límite continúa en dirección Sureste hasta la confluencia de la quebrada Hualtaco con una la naciente de la quebrada Carrizo en el punto de quebrada sin nombre en el punto de coordenada coordenada UTM 600 368 m E y 9 462 828 m N, UTM 576 279 m E y 9 489 289 m N, el límite el límite continúa por el cauce de esta quebrada continúa por la línea de cumbres del cerro Peña aguas abajo hasta la confluencia de una quebrada Blanca hasta la cumbre del cerro Arteza, en la sin nombre en el punto de coordenada UTM 597 cota 797 (punto de coordenada UTM 586 574 681 m E y 9 459 871 m N, el límite continúa por m E y 9 491 922 m N). De este último punto la divisoria de aguas del cerro Tinajones hasta nombrado, el límite desciende por la estribación la naciente de una quebrada sin nombre (punto Sureste hasta un punto en el eje de la carretera de coordenada UTM 598 347 m E y 9 456 644 Panamericana de coordenada UTM 588 600 m m N), el límite prosigue por el cauce de esta E y 9 490 350 m N, el límite continúa en línea quebrada aguas abajo hasta su confluencia en el recta en dirección Noreste hasta la quebrada río Sancor en el punto de coordenada UTM 596 Jaguar de Pavitas (punto de coordenada UTM 018 m E y 9 453 330 m N, el límite continúa por 588 833 m E y 9 490 678 m N), el límite conti- el cauce de este río aguas abajo hasta un punto núa en dirección Este por la divisoria de aguas de coordenada UTM 591 336 m E y 9 448 595 m hasta llegar a un punto en la cumbre del cerro N, el límite continúa en línea recta en dirección Palo Blanco (punto de coordenada UTM 593 905 Suroeste hasta un punto de coordenada UTM m E y 9 491 032 m N), luego el límite continúa 590 385 m E y 9 448 222 m N, el límite continúa en dirección Sureste hasta la cumbre del cerro en dirección Suroeste hasta intersectar el canal Peña Blanca, en la señal geodésica 1 254 (punto Malingas en un punto de coordenada UTM 589 de coordenada UTM 595 919 m E y 9 486 497 m 424 m E y 9 447 974 m N, el límite continúa por N), el límite prosigue en dirección Sureste por el cauce del mismo canal en dirección general la línea de cumbres del cerro Porotillo hasta Noroeste hasta llegar al cauce del río Piura en el llegar a la cota 985 (punto de coordenada UTM punto de coordenada UTM 583 031 m E y 9 447 598 373 m E y 9 482 914 m N), el límite conti- 503 m N, el límite continúa por el cauce aguas núa en dirección Noreste pasando por la línea abajo del río Piura hasta el punto de coordenada de cumbres de los cerros Sauce, Faique y Huar UTM 585 800 m E y 9 441 050 m N, el límite Huar hasta llegar al cerro Huacas en un punto continúa en línea recta en dirección Oeste hasta de coordenada UTM 609 583 m E y 9 480 952 intersectar dos vías (trochas carrozables) en el m N, de este último punto, el límite continúa punto de coordenada UTM 585 600 m E y 9 441 por la divisoria de aguas de los cerro Cochinilla 030 m N, continúa en dirección general Oeste y Piedra Azul hasta llegar a la cota 915 (punto por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta su de coordenada UTM 605 413 m E y 9 477 056 m intersección con una vía (trocha carrozable) en un N), el límite continúa en dirección Oeste hasta punto de coordenada UTM 579 089 m E y 9 439 la confluencia de la quebrada Huabal en el río 728 m N, el límite continúa por el eje de esta vía Yangas en el punto de coordenada UTM 603 (trocha carrozable) en dirección Suroeste hasta 597 m E y 9 476 838 m N, el límite continúa su intersección en una vía (trocha carrozable) en por la divisoria de aguas del cerro Fraile hasta el punto de coordenada UTM 573 629 m E y 9 un punto de coordenada UTM 601 375 m E y 9 433 780 m N, el límite continúa en dirección Sur 473 800 m N, en el cerro Huabal. por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta intersectar en la carretera Panamericana en un POR EL ESTE: punto de coordenada UTM 573 358 m E y 9 432 211 m N, el límite continúa por el eje de la carre- Limita con las provincias Ayabaca y Morropón. tera Panamericana en dirección Oeste hasta la

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3393 intersección con una vía (trocha carrozable) en el UTM 604 439 m E y 9 383 426 m N, el límite con- punto de coordenada UTM 571 629 m E y 9 431 tinúa por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta 808 m N, el límite continúa en línea recta en di- intersectar con una quebrada sin nombre (punto rección Sureste hasta la naciente de una quebrada de coordenada UTM 604 466 m E y 9 381 245 m sin nombre, en el punto de coordenada UTM 572 N), el límite continúa por el cauce aguas abajo de 073 m E y 9 430 930 m N, el límite continúa en esta quebrada sin nombre, hasta la confluencia con línea recta dirección Sur hasta intersectar con una una quebrada sin nombre, en el punto de coorde- vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada nada UTM 604 358 m E y 9 378 766 m N, el límite UTM 571 779 m E y 9 428 063 m N, de este punto continúa en línea recta en dirección Suroeste el límite continúa en dirección Sur por el eje de hasta la naciente de una quebrada sin nombre, esta vía (trocha carrozable) hasta intersectar en en el punto de coordenada UTM 603 253 m E y una vía (trocha carrozable) de coordenada UTM 9 376 606 m N, el límite continúa por el cauce de 570 450 m E y 9 421 600 m N, el límite continúa esta quebrada sin nombre, aguas abajo hasta la por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta confluencia con una quebrada sin nombre, en el intersectar en una vía (trocha carrozable) en el punto coordenada UTM 602 996 m E y 9 375 826 punto de coordenada UTM 572 401 m E y 9 421 m N, el límite continúa en línea recta en dirección 520 m N, de este punto el límite continúa por Sureste hasta la naciente de una quebrada sin el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta la nombre, en el punto de coordenada UTM 603 167 intersección de dos vías (trochas carrozables) en m E y 9 375 163 m N, el límite continúa en línea el punto de coordenada UTM 571 872 m E y 9 recta en dirección Sureste hasta la intersección 418 577 m N, el límite continúa en línea recta en de dos vías (trochas carrozables) en el punto de dirección Sureste hasta la cota 260 en el punto coordenada UTM 603 409 m E y 9 374 723 m N, de coordenada UTM 574 209 m E y 9 415 896 el límite continúa en dirección Suroeste por el m N, el límite continúa en línea recta hasta la eje de la vía (trocha carrozable) hasta intersectar intersección de dos vías (trochas carrozables) en con una vía (trocha carrozable) en el punto de el punto de coordenada UTM 582 088 m E y 9 410 coordenada UTM 602 870 m E y 9 372 832 m N, 772 m N (señal geodésica 241), el límite continúa el límite continúa por el eje de esta vía (trocha en dirección Sureste por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta un punto de coordenada UTM carrozable) hasta intersectar en una vía (trocha 603 974 m E y 9 371 598 m N, el límite continúa carrozable) hasta el punto de coordenada UTM en línea dirección Suroeste hasta intersectar en 596 720 m E y 9 390 800 m N, el límite continúa el eje de una vía (trocha carrozable) en el punto por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta su de coordenada UTM 603 384 m E y 9 370 072 m intersección en una vía (trocha carrozable) en el N, el límite continúa por el eje de la vía (trocha punto de coordenada UTM 598 950 m E y 9 389 carrozable) en dirección Suroeste hasta intersec- 900 m N, el límite continúa en dirección Sureste tar con una quebrada sin nombre (que forma la por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta su vega Calabazo) en el punto de coordenada UTM intersección en una vía (trocha carrozable) en el 600 194 m E y 9 369 591 m N, el límite continúa punto de coordenada UTM 600 350 m E y 9 387 por el cauce de esta quebrada sin nombre (que 500 m N, el límite continúa por el eje de esta vía forma la vega Calabazo) aguas abajo hasta el punto (trocha carrozable) hasta su intersección en una de coordenada UTM 600 176 m E y 9 360 690 m vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada N, el límite continúa en línea recta en dirección UTM 601 600 m E y 9 385 300 m N, el límite Sureste hasta intersectar en el eje de la vía (trocha continúa en dirección Este por el eje de esta vía carrozable) que se dirige al centro poblado vega (trocha carrozable) hasta su intersección en una del Padre en el punto de coordenada UTM 600 vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada 514 m E y 9 359 368 m N. UTM 604 937 m E y 9 385 836 m N. POR EL SURESTE, SUR Y SUROESTE POR EL SURESTE: Limita con la provincia Sechura. Limita con la provincia Lambayeque del depar- tamento Lambayeque. El límite continúa en el eje de la vía (trocha ca- rrozable), en el punto de coordenada UTM 600 El límite continúa en la intersección de dos vías 514 m E y 9 359 368 m N, el límite prosigue por (trochas carrozables) en el punto de coordenada el eje de la vía (trocha carrozable) en dirección UTM 604 937 m E y 9 385 836 m N, el límite general Noroeste hasta su intersección con una prosigue por el eje de la vía (trocha carrozable) vía (trocha carrozable) en el punto de coordena- en dirección general Sur hasta intersectar en un da UTM 575 024 m E y 9 372 132 m N, el límite vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada continúa en dirección Noroeste hasta la cota 76

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3394 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV de coordenada UTM 551 539 m E y 9 380 814 m vía (trocha carrozable) en dirección Norte hasta N, el límite continúa en línea recta en dirección su intersección en un canal sin nombre, en un Norte pasando por la cota 85 de coordenada punto de coordenada UTM 530 687 m E y 9 401 UTM 551 221 m E y 9 384 510 m N, el límite 820 m N, el límite continúa por el cauce del canal continúa en línea recta en dirección Noroeste sin nombre, hasta un punto de intersección en hasta llegar a la cota 78 de coordenada UTM 549 una vía en el punto de coordenada UTM 528 617 560 m E y 9 392 902 m N, el límite continúa en m E y 9 402 168 m N, el límite continúa por el línea recta en dirección Noroeste hasta un punto cauce de este canal sin nombre, hasta intersectar de coordenada UTM 547 900 m E y 9 393 500 m con una vía (trocha carrozable) en un punto de N (Altos de Antón), el límite continúa en línea coordenada UTM 527 790 m E y 9 401 605 m N, recta en dirección Noroeste hasta la cota 62 de el límite continua en dirección Noroeste por el coordenada UTM 545 266 m E y 9 394 334 m N, el eje de la vía (trocha carrozable) hasta intersectar límite continúa en línea recta en dirección Oeste con el río Salado en el punto de coordenada UTM hasta intersectar en la carretera Panamericana 527 012 m E y 9 402 136 m N (tramo por revisar), en el punto de coordenada UTM 544 140 m E y prosigue hasta el punto de coordenada UTM 504 9 394 350 m N, el límite continúa en línea recta 300 m E y 9 408 600 m N, de este último punto el en dirección Suroeste hasta una vía (trocha ca- límite continúa en dirección Noreste (tramo sin rrozable) (Laguna Ramón Grande) en el punto límites definidos - en proceso de saneamiento de de coordenada UTM 539 302 m E y 9 393 479 m límites de las provincias Paita y Sechura), hasta la N, el límite continúa por el eje de esta vía (trocha cota 298 (cerro Los Prados) de coordenada UTM carrozable) hasta su intersección en una vía (tro- 497 506 m E y 9 420 575 m N. cha carrozable) en el punto de coordenada UTM 539 111 m E y 9 394 897 m N, el límite continúa POR EL OESTE: por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta su intersección en una vía (trocha carrozable) en Limita con las provincias Paita y Sullana. el punto de coordenada UTM 539 012 m E y 9 396 734 m N, el límite continúa por el eje de esta El límite continúa en la cota 298 (cerro Los Pra- vía (trocha carrozable) hasta su intersección en dos) en el punto de coordenada UTM 497 506 m una vía (trocha carrozable) en el punto de coor- E y 9 420 575 m N, el límite prosigue en línea denada 539 150 m E y 9 398 000 m N, el límite recta en dirección Noreste hasta la naciente de continúa por el eje de una vía (trocha carrozable) la quebrada seca sin nombre (que forma la vega hasta un punto de coordenada UTM 539 633 m Monte Negro) en el punto de coordenada UTM E y 9 398 160 m N, luego continúa por el eje de 500 000 m E y 9 421 701 m N, el límite continúa esta vía (camino carrozable) hasta un punto de por el cauce de la quebrada seca sin nombre (que coordenada UTM 539 402 m E y 9 399 048 m N, forma la vega Monte Negro) hasta un punto de el límite continúa en dirección general Noroeste coordenada UTM 515 560 m E y 9 416 317 m por el eje de una vía (trocha carrozable) hasta su N, el límite continúa en línea recta en dirección intersección en otra vía (trocha carrozable) en Sureste hasta el curso medio de la vega Monte el punto de coordenada UTM 534 300 m E y 9 Negro, en un punto de coordenada UTM 516 718 400 200 m N, el límite se dirige dirección Sur en m E y 9 414 921 m N, el límite continúa en línea línea recta hasta la intersección con un canal sin recta en dirección Sureste hasta la quebrada seca nombre en un punto de coordenada UTM 534 300 sin nombre, en el punto de coordenada UTM 517 m E y 9 400 000 m N, sigue por este mismo canal 074 m E y 9 415 322 m N, el límite continúa por en dirección Oeste hasta llegar a la intersección el cauce de la quebrada seca sin nombre, aguas del canal de Chato en un punto de coordenada arriba hasta su naciente en el punto de coordena- UTM 532 817 m E y 9 400 359 m N, el límite da UTM 519 752 m E y 9 423 370 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Noroeste continúa en línea recta en dirección Sureste hasta hasta intersectar una vía (trocha carrozable) un punto de coordenada UTM 521 600 m E y en un punto de coordenada UTM 530 920 m E 9 422 800 m N, el límite continúa en dirección y 9 400 931 m N, el límite continúa por el eje de Noreste por la divisoria de cumbre de la cota 118 la vía (trocha carrozable) en dirección Noreste (punto de coordenada UTM 523 743 m E y 9 426 hasta intersectar en una vía (trocha carrozable) 804 m N) y del cerro Cabeza de Capado Chico en el punto de coordenada UTM 531 044 m E y (hasta su intersección en el eje de la carretera 9 401 162 m N, el límite continúa por el eje de Panamericana que se dirige de Piura a Paita, en la vía (trocha carrozable) en dirección Noroeste un punto de coordenada UTM 525 738 m E y 9 hasta intersectar en una vía (trocha carrozable) 430 585 m N, el límite continúa por la divisoria en el punto de coordenada UTM 530 603 m E y de los cerros Mirador, Zapote y Ahorcado, señal 9 401 291 m N, el límite continúa por el eje de la geodésica 137 de coordenada UTM 528 639 m E y

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3395 9 433 663 m N, el límite continúa en línea recta en El límite continúa en la intersección de la carrete- dirección Noreste hasta la intersección de la vía ra Panamericana con una vía (trocha carrozable) Piura-Sullana con la vía a Curumuy en el punto en un punto de coordenada UTM 571 629 m E y 9 de coordenada UTM 533 198 m E y 9 445 442 m 431 808 m N, el límite prosigue en línea recta en N, punto de inicio de la presente descripción. dirección Sureste hasta la naciente de una quebra- da sin nombre, en el punto de coordenada UTM LÍMITES DEL DISTRITO CASTILLA 572 073 m E y 9 430 930 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Sur, hasta intersectar Sus límites son los siguientes: en una vía (trocha carrozable) en el punto de co- ordenada UTM 571 779 m E y 9 428 063 m N, de POR EL NORTE Y NORESTE: este punto el límite continúa en dirección Sur por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta intersec- Limita con el distrito Tambogrande. tar en una vía (trocha carrozable) de coordenada UTM 570 450 m E y 9 421 600 m N. El límite se inicia en el punto de coordenada UTM 544 042 m E y 9 450 074 m N, el límite continúa en POR EL SUR: línea recta en dirección Este hasta el cauce del río Piura en el punto de coordenada UTM 544 999 m Limita con el distrito Catacaos. E y 9 450 067 m N, el límite continúa por el cauce del río Piura hasta el punto de coordenada UTM El límite continúa en la intersección de dos vías 548 225 m E y 9 450 953 m N, el límite continúa (trochas carrozables) en un punto de coordenada en línea recta en dirección Sureste hasta el punto UTM 570 450 m E y 9 421 600 m N, el límite de coordenada UTM 548 547 m E y 9 450 876 m prosigue por una vía (trocha carrozable) en direc- N, el límite continúa en línea recta en dirección ción Oeste hasta intersectar con la vega Honda Sureste hasta el punto de coordenada UTM 548 en un punto de coordenada UTM 553 542 m E 874 m E y 9 450 197 m N, el límite continúa en y 9 421 272 m N, el límite continúa por el cauce línea recta en dirección Sureste hasta el eje de de la vega Honda aguas abajo, hasta el punto de vía, en el punto de coordenada UTM 549 303 m coordenada UTM 549 263 m E y 9 418 788 m N, E y 9 449 649 m N, el límite continúa por el eje el límite continúa en línea recta en dirección ge- de la vía en dirección Este hasta un punto de neral Noroeste hasta intersectar una vía (trocha coordenada UTM 549 522 m E y 9 449 679 m N, carrozable) en el punto de coordenada UTM 548 el límite continúa en línea recta en dirección Sur 000 m E y 9 419 000 m N, el límite continúa en hasta el punto de coordenada UTM 549 631 m E línea recta en dirección Noroeste hasta la cumbre y 9 447 975 m N, el límite continúa en línea recta de la Loma Gradal en el punto de coordenada en dirección Sur hasta el eje de una vía (trocha UTM 544 300 m E y 9 419 910 m N, el límite carrozable) en el punto de coordenada UTM 549 continúa en línea recta en dirección Oeste hasta 648 m E y 9 447 761 m N, el límite continúa por un punto de coordenada UTM 541 900 m E y 9 el eje de esta vía (trocha carrozable) en dirección 419 800 m N, prosigue en línea recta en dirección general Este cruzando la Pampa Progreso hasta un punto de coordenada UTM 555 036 m E y 9 Noroeste hasta un punto de coordenada UTM 447 315 m N, el límite continúa en línea recta 541 100 m E y 9 421 300 m N, continúa en línea en dirección Norte hasta intersectar en una vía recta en dirección Noroeste hasta su intersección en un punto de coordenada UTM 555 160 m E con la carretera Catacaos-Castilla en un punto y 9 449 260 m N, el límite continúa en dirección de coordenada UTM 540 369 m E y 9 421 772 m Sureste por el eje de esta vía (trocha carrozable) N, el límite continúa en línea recta en dirección hasta llegar a un punto de coordenada UTM 564 Suroeste hasta el punto de coordenada UTM 540 120 m E y 9 441 000 m N, el límite continúa en 103 m E y 9 421 550 m N, el límite continúa en dirección Suroeste por el eje de una vía hasta in- línea recta en dirección Noroeste hasta el cauce tersectar en la carretera Panamericana en el punto del río Piura, en el punto de coordenada UTM de coordenada UTM 561 420 m E y 9 431 390 m 538 950 m E y 9 422 350 m N. N, el límite continúa en dirección Este por el eje de la carretera Panamericana Norte hasta llegar POR EL OESTE: a la intersección con una vía (trocha carrozable) en un punto de coordenada UTM 571 629 m E y Limita con el distrito Piura. 9 431 808 m N. El límite continúa en el cauce del río Piura, en POR EL ESTE Y SURESTE el punto de coordenada UTM 538 950 m E y 9 422 350 m N, el límite prosigue aguas arriba Limita con la provincia Morropón. por el cauce del río Piura hasta un punto de

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3396 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV coordenada UTM 544 086 m E y 9 449 148 m nombre hasta el punto de coordenada UTM 541 N, el límite continúa en línea recta en dirección 000 m E y 9 421 300 m N, el límite continúa en Norte hasta el punto de coordenada UTM 544 línea recta en dirección Noreste, hasta el punto 042 m E y 9 450 074 m N, punto de inicio de la de coordenada UTM 541 100 m E y 9 421 400 m presente descripción. N, el límite continúa en línea recta en dirección Sureste hasta el punto de coordenada UTM 541 LÍMITES DEL DISTRITO CATACAOS 900 m E y 9 419 800 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Este hasta la cumbre de Sus límites son los siguientes: la Loma Gradal de coordenada UTM 544 300 m E y 9 419 910 m N, el límite continúa en línea POR EL NORTE: recta en dirección Sureste hasta intersectar una vía (trocha carrozable) en el punto de coordena- Limita con los distritos Veintiséis de Octubre, da UTM 548 000 m E y 9 419 000 m N, el límite Piura y Castilla. continúa en línea recta en dirección Sureste hasta el punto de coordenada UTM 549 263 m E El límite se inicia en la carretera Panamericana y 9 418 788 m N, el límite continúa por el cauce (Paita-Piura) en un punto de coordenada UTM de la vega Honda aguas arriba hasta un punto 525 738 m E y 9 430 585 m N, el límite continúa de intersección con una vía (trocha carrozable) por el eje de la carretera Panamericana en direc- en el punto de coordenada UTM 553 542 m E y ción Sureste hasta su intersección con una vía 9 421 272 m N, el límite continúa por el eje de en un punto de coordenada UTM 528 891 m E la vía (trocha carrozable) en dirección general y 9 429 923 m N, el límite continúa por el eje de Este hasta su intersección con una vía (trocha la vía hasta su intersección con una vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada UTM 570 carrozable) en el punto de coordenada UTM 532 450 m E y 9 421 600 m N. 436 m E y 9 428 521 m N, el límite continúa por el eje de una vía (trocha carrozable) hasta su in- POR EL NORESTE: tersección con una vía (trocha carrozable) en un punto de coordenada UTM 533 561 m E y 9 426 Limita con la provincia Morropón. 476 m N, el límite continúa en dirección Suroeste por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta su El límite continúa en la intersección de dos vías intersección con una vía (trocha carrozable) en (trochas carrozables), en un punto de coordena- un punto de coordenada UTM 534 321 m E y da UTM 570 450 m E y 9 421 600 m N, el límite 9 425 342 m N, el límite continúa por el eje de prosigue por el eje de la vía (trocha carrozable) esta vía (trocha carrozable) hasta un punto de hasta intersectar en una vía (trocha carrozable) coordenada UTM 534 167 m E y 9 424 987 m en el punto de coordenada UTM 572 401 m E y N, el límite continúa en línea recta en dirección 9 421 520 m N, de este punto el límite continúa Sureste hasta un punto de coordenada UTM 536 por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta la 886 m E y 9 423 125 m N, el límite continúa en intersección de dos vías (trochas carrozables) en línea recta en dirección Noreste hasta intersectar el punto de coordenada UTM 571 872 m E y 9 el punto de coordenada UTM 537 301 m E y 9 418 577 m N, el límite continúa en línea recta en 423 607 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Sureste hasta la cota 260 en el punto dirección Sureste hasta la intersección de una vía de coordenada UTM 574 209 m E y 9 415 896 m (trocha carrozable) con un canal sin nombre, en N, el límite continúa en línea recta hasta la in- un punto de coordenada UTM 538 334 m E y 9 tersección de dos vías (trochas carrozables) en el 423 295 m N, el límite continúa por el cauce del punto de coordenada UTM 582 088 m E y 9 410 canal en dirección Sur hasta el punto de coorde- 772 m N (señal geodésica 241), el límite continúa nada UTM 538 259 m E y 9 422 695 m N, el límite en dirección Sureste por el eje de una vía (trocha continúa en línea recta dirección Sureste hasta la carrozable) hasta intersectar en una vía (trocha intersección con un canal sin nombre el punto de carrozable) hasta el punto de coordenada UTM coordenada UTM 538 950 m E y 9 422 350 m N, el 596 720 m E y 9 390 800 m N, el límite continúa límite continúa en línea recta en dirección Sureste por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta su hasta su intersección con la carretera Catacaos- intersección en una vía (trocha carrozable) en el Castilla, en un punto de coordenada UTM 540 punto de coordenada UTM 598 950 m E y 9 389 103 m E y 9 421 550 m N, el límite continúa por 900 m N, el límite continúa en dirección Sureste el eje de la carretera Catacaos-Castilla hasta la por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta su intersección con un canal sin nombre, en un punto intersección en una vía (trocha carrozable) en el de coordenada UTM 540 369 m E y 9 421 772 m punto de coordenada UTM 600 350 m E y 9 387 N, el límite continúa por el cauce del canal sin 500 m N, el límite continúa por el eje de la vía

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3397 (trocha carrozable) hasta su intersección en una la vega Calabazo) aguas abajo, hasta el punto de vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada coordenada UTM 600 176 m E y 9 360 690 m N, UTM 601 600 m E y 9 385 300 m N, el límite el límite continúa en línea recta en dirección Su- continúa en dirección Este por el eje de la vía reste hasta intersectar en el eje de la vía (trocha (trocha carrozable) hasta su intersección en una carrozable) que se dirige al centro poblado Vega vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada del Padre, en el punto de coordenada UTM 600 UTM 604 937 m E y 9 385 836 m N. 514 m E y 9 359 368 m N.

POR EL ESTE Y SUR: POR EL SUR Y SUROESTE:

Limita con la provincia Lambayeque del depar- Limita con la provincia Sechura. tamento Lambayeque. El límite continúa en el eje de la vía (trocha carro- El límite continúa en la intersección de dos vías zable) en el punto de coordenada UTM 600 514 (trochas carrozables) en el punto de coordenada m E y 9 359 368 m N, el límite prosigue por el eje UTM 604 937 m E y 9 385 836 m N, el límite de la vía (trocha carrozable) en dirección general prosigue por el eje de la vía (trocha carrozable) Noroeste hasta su intersección con una vía (trocha en dirección general Sur hasta intersectar en una carrozable) en el punto de coordenada UTM 575 vía (trocha carrozable) en el punto UTM 604 439 024 m E y 9 372 132 m N, el límite continúa en m E y 9 383 426 m N, el límite continúa por el dirección Noroeste hasta la cota 76 de coordenada eje de la vía (trocha carrozable) hasta intersectar UTM 551 539 m E y 9 380 814 m N. con una quebrada sin nombre, en el punto de coordenada UTM 604 466 m E y 9 381 245 m POR EL OESTE: N, el límite continúa por el cauce aguas abajo de esta quebrada sin nombre, hasta la confluencia Limita con la provincia Sechura y los distritos El con una quebrada sin nombre, en el punto de Tallán, Cura Mori y La Arena. coordenada UTM 604 358 m E y 9 378 766 m N, el límite continúa en línea recta en dirección El límite continúa en la cota 76 de coordenada Suroeste hasta la naciente de una quebrada sin UTM 551 539 m E y 9 380 814 m N, el límite pro- nombre, en el punto de coordenada UTM 603 sigue en línea recta en dirección Norte pasando 253 m E y 9 376 606 m N, el límite continúa por la cota 85 de coordenada UTM 551 221 m E por el cauce de esta quebrada sin nombre aguas y 9 384 510 m N, el límite continúa en línea recta abajo hasta la confluencia con una quebrada sin en dirección Noroeste hasta llegar a la cota 78 nombre, en el punto coordenada UTM 602 996 de coordenada UTM 549 560 m E y 9 392 902 m m E y 9 375 826 m N, el límite continúa en línea N, el límite continúa en línea recta en dirección recta en dirección Sureste hasta la naciente de Noroeste hasta un punto de coordenada UTM una quebrada sin nombre, en el punto de coorde- 547 900 m E y 9 393 500 m N (Altos de Antón), el nada UTM 603 167 m E y 9 375 163 m N, el límite límite continúa en línea recta en dirección Norte continúa en línea recta en dirección Sureste hasta hasta un punto de coordenada UTM 548 000 m E la intersección de dos vías (trochas carrozables) y 9 394 700 m N, el límite continúa en línea recta en el punto de coordenada UTM 603 409 m E y en dirección Noreste (pasando por la loma Blanca) 9 374 723 m N, el límite continúa en dirección hasta un punto de coordenada UTM 550 000 m E Suroeste por el eje de la vía (trocha carrozable) y 9 396 200 m N, el límite continúa en dirección hasta intersectar con una vía (trocha carrozable) Noreste en línea recta al punto de coordenada en el punto de coordenada UTM 602 870 m E y UTM 550 400 m E y 9 398 000 m N, el límite 9 372 832 m N, el límite continúa por el eje de continúa en línea recta en dirección Noreste hasta esta vía (trocha carrozable) hasta un punto de un punto de coordenada UTM 551 000 m E y 9 coordenada UTM 603 974 m E y 9 371 598 m 399 000 m N, el límite continúa en línea recta en N, el límite continúa en línea recta en dirección dirección Noreste al punto de coordenada UTM Suroeste hasta intersectar en el eje de una vía 552 000 m E y 9 400 000 m N, el límite continúa (trocha carrozable) en el punto de coordenada en línea recta en dirección Noreste a la cota 107 UTM 603 384 m E y 9 370 072 m N, el límite de coordenada UTM 552 551 m E y 9 400 768 m continúa por el eje de la vía (trocha carrozable) N, el límite continúa en línea recta en dirección en dirección Suroeste hasta intersectar con una Noreste hasta un punto de coordenada UTM 553 quebrada sin nombre (que forma la vega Cala- 500 m E y 9 404 500 m N, el límite continúa en bazo) en el punto de coordenada UTM 600 194 línea recta en dirección Noreste hasta un punto m E y 9 369 591 m N, el límite continúa por el de coordenada UTM 555 100 m E y 9 407 000 m cauce de esta quebrada sin nombre (que forma N, el límite continúa en línea recta en dirección

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3398 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Norte al punto de coordenada UTM 555 000 m E intersección con una vía (trocha carrozable) en el y 9 410 000 m N, el límite continúa en línea recta punto de coordenada UTM 528 322 m E y 9 414 en dirección Noreste hasta intersectar una vía 242 m N, el límite continúa en dirección Noroeste (trocha carrozable) en un punto de coordenada por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta su UTM 556 100 m E y 9 413 700 m N, el límite intersección con una vía (trocha carrozable) en el continúa en dirección Oeste por el eje de la vía punto de coordenada UTM 527 657 m E y 9 414 (trocha carrozable) hasta un punto de coorde- 851 m N, el límite continúa en dirección Noreste nada UTM 542 961 m E y 9 412 558 m N (Altos por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta su de la Bruja), el límite continúa en línea recta en intersección con una vía (trocha carrozable) en el dirección Suroeste hasta intersectar la carretera punto de coordenada UTM 527 801 m E y 9 415 Piura-Lambayeque en el punto de coordenada 119 m N, el límite continúa en dirección Suroeste UTM 541 900 m E y 9 411 850 m N, el límite por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta un continúa en línea recta en dirección Oeste hasta punto de coordenada UTM 527 576 m E y 9 415 un punto de coordenada UTM 539 600 m E y 9 085 m N, el límite continúa en línea recta en 411 800 m N, el límite continúa en línea recta dirección Noroeste cruzando las Lomas Caja y en dirección Noroeste hasta una carretera en el Chochoya hasta un punto de coordenada UTM punto de coordenada UTM 539 550 m E y 9 411 527 000 m E y 9 416 850 m N, el límite continúa 852 m N, el límite continúa en dirección Oeste por en línea recta en dirección Noroeste al punto de el eje de la vía hasta el punto de coordenada UTM coordenada UTM 523 800 m E y 9 422 800 m N, el 535 169 m E y 9 412 633 m N, el límite continúa límite continúa en línea recta en dirección Oeste en línea recta en dirección Oeste hasta una vía hasta un punto de coordenada UTM 521 600 m (trocha carrozable) en el punto de coordenada E y 9 422 800 m N. UTM 534 619 m E y 9 412 630 m N, el límite continúa en dirección Noreste por el eje de la vía POR EL NOROESTE: (trocha carrozable) hasta un punto de coordena- da UTM 534 360 m E y 9 412 767 m N, el límite Limita con la provincia Sullana. continúa en línea recta en dirección Suroeste hasta una vía (trocha carrozable) en el punto de El límite continúa en un punto de coordenada coordenada UTM 533 909 m E y 9 412 687 m N, UTM 521 600 m E y 9 422 800 m N, el límite pro- el límite continúa en dirección Oeste por el eje sigue en dirección Noreste por la línea de cumbres de la vía (trocha carrozable) hasta un punto de del cerro Cabeza de Capado Chico en la cota 118 coordenada UTM 533 715 m E y 9 412 708 m N, el de coordenada UTM 523 743 m E y 9 426 804 m límite continúa en línea recta dirección Noroeste N, el límite continúa hasta su intersección en el hasta un punto de coordenada UTM 533 405 m E eje de la carretera Panamericana (Paita-Piura), y 9 412 822 m N, el límite continúa en línea recta en un punto de coordenada UTM 525 738 m E en dirección Oeste hasta la intersección con el río y 9 430 585 m N, punto de inicio de la presente Piura en el punto de coordenada UTM 533 286 m descripción. E y 9 412 813 m N, el límite continúa por el cauce del río Piura aguas arriba hasta su intersección LÍMITES DEL DISTRITO CURA MORI con la carretera Catacaos-La Arena en el punto de coordenada UTM 533 111 m E y 9 414 070 m Sus límites son los siguientes: N, el límite continúa en dirección Oeste por el eje de la carretera Catacaos-La Arena hasta su POR EL NORTE: intersección con una vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada UTM 532 734 m E y 9 413 Limita con el distrito Catacaos. 945 m N, el límite continúa en dirección Noroeste por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta su El límite se inicia en el cauce del río Piura en el intersección con una vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada UTM 533 286 m E y 9 412 punto de coordenada UTM 532 284 m E y 9 414 813 m N, el límite continúa en línea recta en direc- 373 m N, el límite continúa en dirección Suroeste ción general Este hasta un punto de coordenada por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta su UTM 533 405 m E y 9 412 822 m N, el límite intersección con una vía (trocha carrozable) en el continúa en línea recta en dirección Sureste hasta punto de coordenada UTM 530 423 m E y 9 413 intersectar una vía (trocha carrozable) en un pun- 080 m N, el límite continúa en dirección Noroeste to de coordenada UTM 533 715 m E y 9 412 708 m por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta un N, el límite continúa por el eje de esta vía (trocha punto de coordenada UTM 528 468 m E y 9 414 carrozable) hasta un punto de coordenada UTM 506 m N, el límite continúa en dirección Suroeste 533 909 m E y 9 412 687 m N, el límite continúa por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta su en línea recta en dirección Noreste hasta inter-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3399 sectar una vía (trocha carrozable) en un punto 500 m E y 9 401 000 m N, el límite continúa en de coordenada UTM 534 360 m E y 9 412 767 m línea recta en dirección Noreste hasta un punto N, el límite continúa en dirección Sureste por el de coordenada UTM 543 780 m E y 9 401 800 m eje de esta vía hasta intersectar una vía en un N, el límite continúa en línea recta en dirección punto de coordenada UTM 534 619 m E y 9 412 Oeste hasta intersectar la carretera Piura-Sechura 630 m N, el límite continúa en dirección Este por en un punto de coordenada UTM 542 940 m E el eje de esta última vía pasando por los puntos y 9 401 800 m N, el límite continúa por el eje de coordenadas UTM 535 169 m E y 9 412 633 m de la carretera Panamericana (Piura-Sechura) N, y 539 550 m E y 9 411 852 m N, de este punto hasta un punto de coordenada UTM 542 900 m el límite continúa en línea recta en dirección E y 9 402 120 m N, el límite continúa en línea Sureste hasta un punto de coordenada UTM 539 recta en dirección Noroeste hasta llegar al cauce 600 m E y 9 411 800 m N, de este punto el límite del río Piura en un punto de coordenada UTM continúa en línea recta en dirección Este hasta 542 600 m E y 9 402 180 m N, el límite continúa intersectar con la carretera Piura-Lambayeque por el cauce aguas arriba del río Piura hasta su en el punto de coordenada UTM 541 900 m E y intersección con una vía (trocha carrozable) en 9 411 850 m N, de este punto el límite continúa el punto de coordenada UTM 538 850 m E y 9 en línea recta en dirección Noreste hasta una vía 403 450 m N. (trocha carrozable) en el punto de coordenada UTM 542 961 m E y 9 412 558 m N (Altos de la POR EL OESTE: Bruja), el límite continúa por el eje de esta vía (trocha carrozable) en dirección Noreste hasta Limita con el distrito La Arena. un punto de coordenada UTM 556 100 m E y 9 413 700 m N. El límite continúa en el cauce del río Piura hasta el punto de coordenada UTM 538 850 m E y 9 POR EL ESTE: 403 450 m N, el límite prosigue por el cauce aguas arriba del río Piura hasta el punto de coordenada Limita con el distrito Catacaos. UTM 533 286 m E y 9 412 813 m N, punto de inicio de la presente descripción. El límite continúa en una vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada UTM 556 100 m E y LÍMITES DEL DISTRITO EL TALLÁN 9 413 700 m N, el límite prosigue en línea recta con dirección Suroeste hasta un punto de coor- Sus límites son los siguientes: denada UTM 555 000 m E y 9 410 000 m N, el límite continúa en línea recta con dirección Sur POR EL NORTE: hasta un punto de coordenada UTM 555 100 m E y 9 407 000 m N, el límite continúa en línea Limita con los distritos La Arena y Cura Mori. recta con dirección Suroeste hasta un punto de coordenada UTM 553 500 m E y 9 404 500 m N, El límite se inicia en una vía (trocha carrozable) el límite continúa en línea recta hasta la cota 107, en la intersección con el río Piura, en el punto de en un punto de coordenada UTM 552 551 m E y coordenada UTM 538 850 m E y 9 403 450 m N, 9 400 768 m N. el límite continúa por el cauce del río Piura aguas abajo hasta un punto de coordenada UTM 542 POR EL SUR: 600 m E y 9 402 180 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Sureste hasta intersectar Limita con el distrito El Tallán. la carretera Panamericana (Piura-Sechura) en un punto de coordenada UTM 542 900 m E y 9 402 El límite continúa en la cota 107 de coordenada 120 m N, el límite continúa en dirección Sureste UTM 552 551 m E y 9 400 768 m N, el límite por el eje de la carretera Panamericana (Piura- prosigue en línea recta en dirección Oeste hasta Sechura) hasta un punto de coordenada UTM la Loma Vegón en un punto de coordenada UTM 542 940 m E y 9 401 800 m N, el límite continúa 546 450 m E y 9 400 800 m N, el límite continúa en línea recta dirección Este hasta un punto de en línea recta en dirección Norte a un punto de coordenada UTM 543 780 m E y 9 401 800 m coordenada UTM 546 500 m E y 9 401 500 m N, N, el límite continúa en línea recta en dirección el límite continúa en línea recta en dirección Sur Suroeste hasta un punto de coordenada UTM hasta un punto de coordenada UTM 544 300 m 543 500 m E y 9 401 000 m N, el límite continúa E y 9 399 900 m N, en el sector Alto Vilches, de en línea recta dirección Sureste hasta un punto allí el límite continúa en línea recta en dirección de coordenada UTM 544 300 m E y 9 399 900 m Noroeste a un punto de coordenada UTM 543 N, en el sector Alto Vilches, de allí continúa en

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3400 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV línea recta en dirección Noreste hasta un punto en una vía (trocha carrozable) en el punto de de coordenada UTM 546 500 m E y 9 401 500 m coordenada UTM 539 111 m E y 9 394 897 m N, N, el límite continúa en línea recta en dirección el límite continúa por el eje de esta vía (trocha Sur hasta la cumbre de la loma Vegón en un punto carrozable) hasta su intersección en una vía (tro- de coordenada UTM 546 450 m E y 9 400 800 m cha carrozable) en el punto de coordenada UTM N, el límite continúa en línea recta en dirección 539 012 m E y 9 396 734 m N, el límite continúa Este hasta la cota 107, en el punto de coordenada por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta UTM 552 551 m E y 9 400 768 m N. su intersección en una vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada 539 150 m E y 9 398 POR EL ESTE: 000 m N, el límite continúa por el eje de esta vía hasta intersectar una vía (trocha carrozable) en Limita con el distrito Catacaos. un punto de coordenada UTM 539 633 m E y 9 398 160 m N, luego continúa por el eje de esta El límite continúa en la cota 107 en un punto vía (trocha carrozable) hasta intersectar una vía de coordenada UTM 552 551 m E y 9 400 768 m (trocha carrozable) en un punto de coordenada N, el límite prosigue en línea recta en dirección UTM 539 402 m E y 9 399 048 m N, el límite general Suroeste al punto de coordenada UTM continúa en dirección general Noroeste por el eje 552 000 m E y 9 400 000 m N, el límite continúa de esta vía (trocha carrozable) hasta su intersec- en línea recta en dirección Suroeste al punto de ción en otra vía (trocha carrozable) en el punto coordenada UTM 551 000 m E y 9 399 000 m N, el de coordenada UTM 534 300 m E y 9 400 200 m límite continúa en línea recta en dirección Suroes- N, el límite toma dirección Sur por el eje de esta te al punto de coordenada UTM 550 400 m E y 9 vía hasta la intersección con un canal sin nombre 398 000 m N, el límite continúa en línea recta en en un punto de coordenada UTM 534 300 m E dirección Suroeste al punto de coordenada UTM y 9 400 000 m N, sigue por este mismo canal en 550 000 m E y 9 396 200 m N, el límite continúa dirección Oeste hasta llegar a la intersección del en línea recta en dirección Suroeste pasando por canal de Chato en un punto de coordenada UTM la Loma Blanca al punto de coordenada UTM 548 532 817 m E y 9 400 359 m N, el límite continúa 000 m E y 9 394 700 m N, el límite continúa en por el cauce del canal de Chato hasta su intersec- línea recta en dirección Sur hasta un punto de ción con una vía (trocha carrozable) en el punto coordenada UTM 547 900 m E y 9 393 500 m N de coordenada UTM 533 235 m E y 9 402 458 m (Altos de Antón). N, el límite continúa por el eje de esta vía (trocha carrozable) en dirección Este hasta su intersección POR EL SUR: con una vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada UTM 538 760 m E y 9 402 170 m N, Limita con la provincia Sechura. el límite continúa con dirección Norte por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta intersectar El límite continúa en el punto de coordenada UTM el río Piura, en un punto de coordenada UTM 547 900 m E y 9 393 500 m N (Altos de Antón), 538 850 m E y 9 403 450 m N, punto de inicio de el límite prosigue en línea recta en dirección No- la presente descripción. roeste hasta la cota 62 de coordenada UTM 545 266 m E y 9 394 334 m N, el límite continúa en LÍMITES DEL DISTRITO LA ARENA línea recta en dirección Oeste hasta intersectar con la carretera Panamericana en el punto de Sus límites son los siguientes: coordenada UTM 544 140 m E y 9 394 350 m N, el límite continúa en línea recta en dirección POR EL NORTE Y NORESTE: Suroeste hasta una vía (trocha carrozable), en el punto de coordenada UTM 539 302 m E y 9 Limita con el distrito Catacaos. 393 479 m N. El límite se inicia en un punto de coordenada POR EL OESTE Y NOROESTE: UTM 521 600 m E y 9 422 800 m N, el límite prosigue en línea recta en dirección Oeste al Limita con la provincia Sechura y el distrito La punto de coordenada UTM 523 800 m E y 9 422 Unión. 800 m N, el límite continúa en línea recta con dirección general Sureste cruzando las lomas El límite continúa en una vía (trocha carrozable) Caja y Chochoya hasta un punto de coordenada en el punto de coordenada UTM 539 302 m E y UTM 527 000 m E y 9 416 850 m N, el límite 9 393 479 m N, el límite prosigue por el eje de continúa en línea recta con dirección general esta vía (trocha carrozable) hasta su intersección Sureste hasta la intersección de dos vías (trochas

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3401 carrozables) en el punto de coordenada UTM 527 su intersección con una vía (trocha carrozable) 576 m E y 9 415 085 m N, el límite continúa por en el punto de coordenada UTM 533 235 m E y el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta su 9 402 458 m N. intersección con una vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada UTM 527 801 m E y 9 POR EL SUROESTE Y OESTE: 415 119 m N, el límite continúa por el eje de esta vía (trocha carrozable) con dirección Suroeste Limita con el distrito La Unión. hasta un punto de coordenada UTM 527 657 m E y 9 414 851 m N, el límite continúa por esta El límite continúa en la intersección de dos vías vía con dirección Sureste hasta su intersección (trochas carrozables) en el punto de coordenada con una vía (trocha carrozable) en el punto de UTM 533 235 m E y 9 402 458 m N, el límite coordenada UTM 528 322 m E y 9 414 242 m N, prosigue por el eje de la vía (trocha carrozable) el límite continúa en dirección Noreste hasta el en dirección Noreste hasta intersectar un canal punto de coordenada UTM 528 468 m E y 9 414 sin nombre en un punto de coordenada UTM 534 506 m N, el límite continúa en dirección Sureste 216 m E y 9 403 987 m N, el límite continúa por por el eje de la vía (trocha carrozable) hasta su el canal en dirección Norte hasta un punto de intersección con una vía (trocha carrozable) en el coordenada UTM 534 387 m E y 9 404 571 m N, punto de coordenada UTM 530 423 m E y 9 413 el límite continúa en dirección Noroeste por el eje 080 m N, el límite continúa por el eje de esta vía de esta vía (trocha carrozable) hasta un punto de (trocha carrozable) con dirección Noreste hasta coordenada UTM 531 103 m E y 9 406 473 m N, el su intersección con una vía (trocha carrozable) límite continúa en línea recta en dirección Oeste en el punto de coordenada UTM 532 284 m E y hasta un punto de coordenada UTM 531 000 m 9 414 373 m N, el límite continúa en dirección E y 9 406 460 m N, el límite continúa en línea Sureste por el eje de esta vía (trocha carrozable) recta en dirección Noroeste hasta un punto de Catacaos-La Arena, hasta su intersección con una coordenada UTM 530 608 m E y 9 406 878 m N, el vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada límite continúa en línea recta en dirección Noreste UTM 532 734 m E y 9 413 945 m N, el límite al punto de coordenada UTM 530 709 m E y 9 continúa por el eje de la carretera Catacaos-La 407 150 m N, el límite continúa en línea recta en Arena hasta su intersección con el río Piura en el dirección Noroeste al punto de coordenada UTM punto de coordenada UTM 533 111 m E y 9 414 530 450 m E y 9 407 277 m N, el límite continúa 070 m N, el límite continúa por el cauce del río en línea recta en dirección Noroeste al punto de Piura aguas abajo hasta el punto de coordenada coordenada UTM 530 359 m E y 9 407 557 m UTM 533 286 m E y 9 412 813 m N. N, el límite continúa en línea recta en dirección Noroeste hasta intersectar con la vía La Arena- POR EL ESTE: La Unión en un punto de coordenada UTM 530 268 m E y 9 407 592 m N, el límite continúa por Limita con el distrito Cura Mori. el eje de la vía La Arena-La Unión en dirección Noreste hasta un punto de coordenada UTM 530 El límite continúa en el cauce del río Piura en el 350 m E y 9 407 850 m N, el límite continúa en punto de coordenada UTM 533 286 m E y 9 412 línea recta en dirección general Noroeste hasta 813 m N, el límite prosigue por el cauce del río el punto de coordenada UTM 530 000 m E y 9 Piura aguas abajo hasta su intersección con una 407 900 m N, el límite continúa en línea recta en vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada dirección Noroeste hasta un punto de coordena- UTM 538 850 m E y 9 403 450 m N. da UTM 529 100 m E y 9 408 250 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Noroeste POR EL SUR: hasta una vía (trocha carrozable) en un punto de coordenada UTM 528 000 m E y 9 408 550 m Limita con el distrito El Tallán. N, el límite continúa en dirección Noroeste por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta un punto El límite continúa en la intersección del río Piu- de coordenada UTM 524 950 m E y 9 409 100 m ra con una vía (trocha carrozable) en el punto N, el límite continúa en línea recta en dirección de coordenada UTM 538 850 m E y 9 403 450 Noroeste hasta la intersección con una carretera m N, el límite prosigue por el eje de esta vía en el punto de coordenada UTM 519 700 m E y (trocha carrozable) en dirección Sur hasta su 9 412 300 m N, el límite continúa en línea recta intersección con una vía (trocha carrozable) en en dirección Noroeste hasta el cauce de la vega el punto de coordenada UTM 538 760 m E y 9 Monte Negro en el punto de coordenada UTM 402 170 m N, el límite continúa por el eje de esta 517 074 m E y 9 413 000 m N, el límite continúa vía (trocha carrozable) en dirección Oeste hasta por el curso medio de la vega Monte Negro hasta

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3402 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV un punto de coordenada UTM 516 718 m E y 9 N, el límite continúa por el eje de esta vía (trocha 414 921 m N. carrozable) hasta un punto de coordenada UTM 528 000 m E y 9 408 550 m N, el límite continúa POR EL OESTE Y NOROESTE: en línea recta en dirección Sureste hasta un punto de coordenada UTM 529 100 m E y 9 4080 250 m Limita con la provincia Sullana. N, el límite continúa en línea recta en dirección Sureste hasta un punto de coordenada UTM 530 El límite continúa en el curso medio de la vega 000 m E y 9 407 900 m N, el límite continúa en Monte Negro hasta un punto de coordenada línea recta en dirección Sureste hasta intersectar UTM 516 718 m E y 9 414 921 m N, el límite con la vía La Unión-La Arena, en el punto de co- prosigue en línea recta en dirección Noreste ordenada UTM 530 350 m E y 9 407 850 m N, el hasta la quebrada seca sin nombre, en el punto límite continúa con dirección Suroeste por el eje de coordenada UTM 517 074 m E y 9 415 322 m de la vía La Unión-La Arena hasta un punto de N, el límite continúa por el cauce de la quebrada coordenada UTM 530 268 m E y 9 407 592 m N, el seca sin nombre aguas arriba hasta su naciente límite continúa en línea recta en dirección general en el punto de coordenada UTM 519 752 m E y 9 Sureste hasta un punto de coordenada UTM 530 423 370 m N, el límite continúa en línea recta en 359 m E y 9 407 557 m N, el límite continúa en dirección Sureste hasta un punto de coordenada línea recta en dirección Sureste hasta un punto UTM 521 600 m E y 9 422 800 m N, punto de de coordenada UTM 530 450 m E y 9 407 227 m inicio de la presente descripción. N, el límite continúa en línea recta en dirección Sureste hasta un punto de coordenada UTM 530 LÍMITES DEL DISTRITO LA UNIÓN 709 m E y 9 407 150 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Suroeste hasta un punto Sus límites son los siguientes: de coordenada UTM 530 608 m E y 9 406 878 m N, el límite continúa en línea recta en dirección POR EL NOROESTE, NORTE Y NORES­ Sureste hasta un punto de coordenada UTM 531 TE: 000 m E y 9 406 460 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Noreste hasta intersectar Limita con las provincias Paita y Sullana. con una vía (trocha carrozable) en un punto de coordenada UTM 531 103 m E y 9 406 473 m N, El límite se inicia en la naciente de una quebrada el límite continúa en dirección Sureste hasta un seca sin nombre (que forma la vega Monte Negro) punto de coordenada UTM 534 387 m E y 9 404 en el punto de coordenada UTM 500 000 m E y 9 571 m N, el límite continúa por el eje de esta vía 421 701 m N, el límite continúa aguas abajo por (trocha carrozable) en dirección Sureste hasta su el cauce de la quebrada seca sin nombre (que intersección con un canal sin nombre en el punto forma la vega Monte Negro) hasta un punto de de coordenada UTM 534 216 m E y 9 403 987 m coordenada UTM 515 560 m E y 9 416 317 m N, el límite continúa en dirección Suroeste por el N, el límite continúa en línea recta en dirección eje de esta vía (trocha carrozable) hasta un punto Sureste hasta el curso medio de la vega Monte de coordenada UTM 533 235 m E y 9 402 445 m Negro en un punto de coordenada UTM 516 718 N, el límite continúa por el cauce del canal de m E y 9 414 921 m N. Chato hasta intersectar con un canal sin nombre, en un punto de coordenada UTM 532 817 m E y POR EL NORESTE Y ESTE: 9 400 359 m N.

Limita con los distritos La Arena y El Tallán. POR EL SUR:

El límite continúa en el cauce de la vega Monte Limita con la provincia Sechura. Negro en un punto de coordenada UTM 516 718 m E y 9 414 921 m N, el límite prosigue por el El límite continúa en un punto de coordenada medio del cauce de la vega Monte Negro hasta UTM 532 817 m E y 9 400 359 m N, el límite pro- el punto de coordenada UTM 517 074 m E y 9 sigue en línea recta en dirección Noroeste hasta 413 000 m N, el límite continúa en línea recta en intersectar con una vía (trocha carrozable) en un dirección Sureste hasta la intersección con una punto de coordenada UTM 530 920 m E y 9 400 carretera en el punto de coordenada UTM 519 931 m N, el límite continúa por el eje de esta vía 700 m E y 9 412 300 m N, de este punto el límite (trocha carrozable) en dirección Noreste hasta continúa en línea recta en dirección Sureste hasta intersectar en una vía (trocha carrozable) en el el eje de una vía (trocha carrozable) en el punto punto de coordenada UTM 531 044 m E y 9 401 de coordenada UTM 524 950 m E y 9 409 100 m 162 m N, el límite continúa por el eje de esta vía

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3403 (trocha carrozable) en dirección Noroeste hasta N, el límite continúa en línea recta en dirección intersectar en una vía (trocha carrozable) en el Noreste hasta un punto de la quebrada Jaguar de punto de coordenada UTM 530 603 m E y 9 401 Pavitas de coordenada UTM 588 833 m E y 9 490 291 m N, el límite continúa por el eje de esta vía 678 m N, el límite continúa en dirección Este por (trocha carrozable) en dirección Norte hasta su la divisoria de aguas hasta llegar a un punto en intersección en un canal sin nombre, en un punto la cumbre del cerro Palo Blanco de coordenada de coordenada UTM 530 687 m E y 9 401 820 m UTM 593 905 m E y 9 491 032 m N, el límite N, el límite continúa por el cauce del canal sin continúa en dirección Sureste hasta la cumbre nombre hasta un punto de intersección en una del cerro Peña Blanca, en la señal geodésica 1 254 vía en el punto de coordenada UTM 528 617 m E de coordenada UTM 595 919 m E y 9 486 497 m y 9 402 168 m N, el límite continúa por el cauce N, el límite continúa en dirección Sureste por la de este canal sin nombre hasta intersectar con línea de cumbres del cerro Porotillo hasta llegar a una vía (trocha carrozable) en un punto de co- un punto en la cota 985 de coordenada UTM 598 ordenada UTM 527 790 m E y 9 401 605 m N, el 373 m E y 9 482 914 m N, el límite continúa en límite continúa en dirección Noroeste por el eje dirección Noreste pasando por la línea de cumbres de esta vía (trocha carrozable) hasta intersectar de los cerros Sauce, Faique y Huar Huar hasta con el río Salado en el punto de coordenada UTM llegar al cerro Huacas en un punto de coordenada 527 012 m E y 9 402 136 m N, el límite continúa UTM 609 583 m E y 9 480 952 m N. por cauce aguas arriba del río Salado en el punto de coordenada UTM 527 012 m E y 9 402 136 m POR EL SURESTE: N (tramo por revisar), prosigue hasta el punto de coordenada UTM 504 300 m E y 9 408 600 Limita con la provincia Ayabaca. m N. El límite continúa en la cumbre del cerro Huacas POR EL OESTE: en el punto de coordenada UTM 609 583 m E y 9 480 952 m N, el límite prosigue por la divisoria de Límite de colindancia (tramo sin límites defini- aguas de los cerros Cochinilla y Piedra Azul hasta dos-en proceso de saneamiento de límites de las llegar a la cota 915 de coordenada UTM 605 413 m provincias Paita y Sechura). E y 9 477 056 m N, el límite continúa en dirección Oeste hasta la confluencia de la quebrada Huabal El límite continúa en una vía (trocha carrozable) en el río Yangas en el punto de coordenada UTM en el punto de coordenada UTM 504 300 m E y 603 597 m E y 9 476 838 m N, el límite continua 9 408 600 m N, de este último punto el límite por la divisoria de aguas del cerro Fraile hasta continúa en dirección Noreste (tramo sin límites un punto de coordenada UTM 601 375 m E y 9 definidos-en proceso de saneamiento de límites de 473 800 m N, en el cerro Huabal. las provincias Paita y Sechura), hasta la cota 298 (cerro Los Prados) de coordenada UTM 497 506 POR EL SUR: m E y 9 420 575 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Noreste hasta la naciente de Limita con el distrito Tambogrande. la quebrada seca sin nombre (que forma la vega Monte Negro) en el punto de coordenada UTM El límite continúa en la cumbre del cerro Huabal 500 000 m E y 9 421 701 m N, punto de inicio de de coordenada UTM 601 375 m E y 9 473 800 m la presente descripción. N, el límite prosigue en dirección Oeste (tramo sin límite definido) hasta la cumbre del cerro El LÍMITES DEL DISTRITO DE LAS LOMAS Ereo de coordenada UTM 570 900 m E y 9 471 900 m N. Sus límites son los siguientes: POR EL SUROESTE: POR EL NORTE Y NORESTE: Limita con la provincia Sullana. Limita con la provincia Sullana y la provincia Ayabaca. El límite continúa en la cumbre del cerro El Ereo de coordenada UTM 570 900 m E y 9 471 900 m El límite se inicia en la cota 797 de coordenada N, el límite prosigue en dirección Noreste hasta la UTM 586 574 m E y 9 491 922 m N, el límite señal geodésica de cota 644 con coordenada UTM desciende por la estribación Sureste hasta un 571 455 m E y 9 472 609 m N, el límite continúa punto en el eje de la carretera Panamericana de en línea recta en dirección Noroeste hasta la na- coordenada UTM 588 600 m E y 9 490 350 m ciente de la quebrada La Huanca en un punto de

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3404 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV coordenada UTM 570 433 m E y 9 473 060 m N, POR EL ESTE: el límite continúa por el cauce de la quebrada La Huanca, aguas abajo hasta su desembocadura en Limita con el distrito Castilla. el río Chipillico, en el punto de coordenada UTM 565 800 m E y 9 480 388 m N. El límite continúa en el punto de coordenada UTM 544 042 m E y 9 450 074 m N, el límite POR EL OESTE Y NOROESTE: prosigue en línea recta en dirección Sur hasta el cauce del río Piura en el punto de coordenada Limita con la provincia Sullana. UTM 544 086 m E y 9 449 148 m N, el límite continúa por el cauce del río Piura aguas abajo El límite continúa en el cauce del río Chipillico hasta al punto de coordenada UTM 538 950 m E en el punto de coordenada UTM 565 800 m y 9 422 350 m N. E y 9 480 388 m N, el límite prosigue por el cauce aguas arriba del río Chipillico hasta la POR EL SUR Y SUROESTE: confluencia de la quebrada Cochis en el punto de coordenada UTM 572 253 m E y 9 485 148 m Limita con el distrito Catacaos y Veintiséis de N, el límite continúa por el cauce de la quebrada Octubre. Cochis aguas arriba hasta llegar a su naciente en el punto de coordenada UTM 573 151 m E El límite continúa en el cauce del río Piura en y 9 487 268 m N, el límite continúa por la línea el punto de coordenada UTM 538 950 m E y 9 de cumbres del cerro Purgatorio en la cota 513 422 350 m N, el límite prosigue en línea recta de coordenada UTM 573 566 m E y 9 488 408 m dirección Noroeste hasta el punto de coordenada N, el límite continúa en línea recta en dirección UTM 538 259 m E y 9 422 695 m N, el límite con- Noreste hasta la confluencia de la quebrada tinúa en línea recta en dirección Noreste hasta Hualtaco con una quebrada sin nombre, en el su intersección con una vía (trocha carrozable) punto de coordenada UTM 576 279 m E y 9 en el punto de coordenada UTM 538 334 m E y 489 289 m N, el límite continúa por la línea de 9 423 295 m N, el limite continúa en dirección cumbres del cerro Peña Blanca hasta la cumbre Noreste por el eje de la prolongación de la avenida del cerro Arteza, en la cota 797 de coordenada Guillermo Gullman hasta su intersección con la UTM 586 574 m E y 9 491 922 m N, punto de prolongación de la avenida Grau en el punto de inicio de la presente descripción. coordenada UTM 539 995 m E y 9 425 962 m N, el límite continúa en dirección Noroeste por el LÍMITES DEL DISTRITO PIURA eje de la prolongación de la avenida Grau hasta su intersección con la avenida César Vallejo en Sus límites son los siguientes: el punto de coordenada UTM 538 923 m E y 9 426 414 m N, el límite continúa en dirección Su- POR EL NORTE: reste por el eje de la avenida César Vallejo hasta intersectar con la avenida Don Bosco (ex avenida Limita con la provincia Sullana y el distrito Circunvalación) en el punto de coordenada UTM Tambogrande. 539 031 m E y 9 425 774 m N, continúa por el eje de esta avenida en dirección Noroeste hasta El límite se inicia en la intersección de la vía intersectar con la calle sin nombre en el punto Piura-Sullana con la vía a Curumuy en el punto de coordenada UTM 538 320 m E y 9 426 006 m de coordenada UTM 533 198 m E y 9 445 442 m N, continúa por el eje de esta calle sin nombre en N, el límite continúa por el eje de la vía a Curumuy dirección Noreste hasta intersectar con el pasaje en dirección Este hasta el puente de la intersec- Pedro Forero en el punto de coordenada UTM 538 ción con el canal de desviación del Chira Piura 362 m E y 9 426 143 m N, el limite continúa por en el punto de coordenada UTM 537 970 m E y el eje del pasaje Pedro Forero hasta intersectar 9 444 790 m N, el límite continúa en dirección con la calle Gonzalo Farfán en el punto de coor- general Norte por el cauce del canal del Chira denada UTM 538 224 m E y 9 426 184 m N, el Piura hasta el puente peatonal en el punto de límite continúa en dirección Noreste por el eje de coordenada UTM 539 609 m E y 9 449 681 m la calle Gonzalo Farfán hasta intersectar con la N, el límite continúa en línea recta en dirección prolongación de la avenida Grau en el punto de Noreste hasta intersectar en el canal Tablazo coordenada UTM 538 380 m E y 9 426 625 m N, en un punto de coordenada UTM 540 900 m E el límite continúa en dirección Noroeste por el y 9 450 000 m N, el límite continúa línea recta eje de la prolongación de la avenida Grau hasta en dirección Este hasta el punto de coordenada intersectar con la calle 1 en el punto de coordena- UTM 544 042 m E y 9 450 074 m N. da UTM 537 650 m E y 9 426 854 m N, el límite

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3405 continúa en dirección Noreste por el eje de la calle cerro Huabal de coordenada UTM 601 375 m E 1 hasta su intersección con la prolongación de la y 9 473 800 m N. avenida Sánchez Cerro en el punto de coordena- da UTM 537 793 m E y 9 427 287 m N, el límite POR EL NORESTE Y ESTE: continúa en dirección Sureste por el eje de la prolongación Sánchez Cerro hasta su intersección Limita con la provincia Ayabaca. con la avenida Panamericana Norte en el punto de coordenada UTM 538 889 m E y 9 426 904 m El límite continúa en la cumbre del cerro Huabal N, el límite continúa en dirección Noreste por el de coordenada UTM 601 375 m E y 9 473 800 m N, eje de la avenida Panamericana Norte hasta su el límite prosigue en dirección Sureste por la línea intersección con la avenida Los Diamantes en el de cumbres, hasta un punto de coordenada UTM punto de coordenada UTM 539 145 m E y 9 427 602 440 m E y 9 471 800 m N, el límite continúa 172 m N, el límite continúa en dirección Noroeste en dirección Suroeste hasta la cumbre del cerro por el eje de la avenida Los Diamantes hasta su Higuerón, el límite continúa en dirección Sureste intersección con la prolongación de la avenida hasta la confluencia de dos quebradas sin nombre Chulucanas en el punto de coordenadas UTM en el punto de coordenada UTM 599 406 m E y 537 644 m E y 9 428 184 m N, el límite continúa 9 466 582 m N, el límite continúa por la cumbre en dirección Noreste por el eje de la prolongación de los cerros Peña Blanca y Tunal Grande hasta de la avenida Chulucanas hasta su intersección la cota 1470 de coordenada UTM 600 053 m E en la avenida José Eugenio Aguilar Santisteban y 9 463 761 m N, el límite continúa en dirección en el punto de coordenada UTM 538 652 m E y Sureste hasta la naciente de la quebrada Carrizo 9 429 097 m N, el límite continúa en dirección en el punto de coordenada UTM 600 368 m E y Noroeste hasta el punto de coordenada UTM 537 9 462 828 m N, el límite continúa por el cauce de 424 m E y 9 431 260 m N, el límite continúa en esta quebrada aguas abajo hasta la confluencia línea recta en dirección Noroeste hasta el punto de una quebrada sin nombre, en el punto de co- de coordenada UTM 535 293 m E y 9 431 903 ordenada UTM 597 681 m E y 9 459 871 m N, el m N, el límite prosigue en línea recta dirección límite prosigue por la divisoria de aguas del cerro Noroeste a la cota 66 de coordenada UTM 534 Tinajones hasta la naciente de una quebrada sin 637 m E y 9 434 327 m N, el límite continúa en nombre, en el punto de coordenada UTM 598 347 dirección Suroeste hasta el cerro Ahorcado en la m E y 9 456 644 m N. señal geodésica 137 de coordenada UTM 528 634 m E y 9 433 663 m N. POR EL ESTE, SURESTE Y SUR:

POR EL OESTE: Limita con la provincia Morropón.

Limita con la provincia Sullana. El límite continúa en la naciente de una quebra- da sin nombre en el punto de coordenada UTM El límite continúa en el cerro Ahorcado en la señal 598 347 m E y 9 456 644 m N, el límite prosigue geodésica 137 de coordenada UTM 528 634 m E y por el cauce de esta quebrada aguas abajo hasta 9 433 663 m N, el límite continúa en línea recta en su confluencia en el río Sancor, en el punto de dirección Noreste hasta la intersección de la vía coordenada UTM 596 018 m E y 9 453 330 m N, Piura-Sullana con la vía a Curumuy en el punto el límite continúa por el cauce de este río aguas de coordenada UTM 533 198 m E y 9 445 442 m abajo hasta un punto de coordenada UTM 591 N, punto de inicio de la presente descripción. 336 m E y 9 448 595 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Suroeste hasta un punto LÍMITES DEL DISTRITO TAMBOGRAN­ de coordenada UTM 590 385 m E y 9 448 222 m DE N, el límite continúa en dirección Suroeste hasta intersectar el canal Malingas en un punto de co- Sus límites son los siguientes: ordenada UTM 589 424 m E y 9 447 974 m N, el límite continúa por el cauce del mismo canal en POR EL NORTE: dirección general Noroeste hasta llegar al cauce del río Piura en el punto de coordenada UTM 583 Limita con el distrito Las Lomas. 031 m E y 9 447 503 m N, el límite continúa por el cauce aguas abajo del río Piura hasta el punto de El límite se inicia en la cumbre del cerro El Ereo coordenada UTM 585 800 m E y 9 441 050 m N, el en el punto de coordenada UTM 570 900 m E y 9 límite continúa en línea recta en dirección Oeste 471 900 m N, el límite continúa en dirección Este hasta intersectar dos vías (trochas carrozables) en (tramo sin límites definidos) hasta la cumbre del el punto de coordenada UTM 585 600 m E y 9 441

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3406 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV 030 m N, continúa en dirección general Suroeste en el punto de coordenada UTM 548 225 m E y por el eje de esta vía (trocha carrozable) hasta su 9 450 953 m N, el límite continúa por el cauce intersección con una vía (trocha carrozable) en un del río Piura hasta el punto de coordenada UTM punto de coordenada UTM 579 089 m E y 9 439 544 999 m E y 9 450 067 m N, el límite continúa 728 m N, el límite continúa por el eje de esta vía en línea recta en dirección Oeste hasta el punto (trocha carrozable) en dirección Suroeste hasta de coordenada UTM 544 042 m E y 9 450 074 m su intersección con una vía (trocha carrozable) N, el límite continúa en línea recta en dirección en el punto de coordenada UTM 573 629 m E y Oeste hasta intersectar en el canal Tablazo en el 9 433 780 m N, el límite continúa en dirección punto de coordenada UTM 540 900 m E y 9 450 Sur por el eje de esta vía (trocha carrozable) 000 m N. hasta intersectar en la carretera Panamericana en un punto de coordenada UTM 573 358 m E y POR EL OESTE Y NOROESTE: 9 432 211 m N, el límite continúa por el eje de la carretera Panamericana en dirección Oeste hasta Limita con la provincia Sullana. la intersección con una vía (trocha carrozable) en el punto de coordenada UTM 571 629 m E y El límite continúa en el cauce del canal Tablazo 9 431 808 m N. en el punto de coordenada UTM 540 900 m E y 9 450 000 m N, el límite prosigue en dirección POR EL SUROESTE: general Noreste por el cauce del canal Tablazo hasta la intersección de una quebrada sin nombre Limita con los distritos Castilla y Piura. en el punto de UTM 572 230 m E y 9 470 900 m N, el límite continúa por el cauce de esta quebra- El límite continúa en la intersección de la carrete- da sin nombre hasta su naciente en el punto de ra Panamericana con una vía (trocha carrozable) coordenada UTM 571 758 m E y 9 470 915 m N, en el punto de coordenada UTM 571 629 m E y el límite continúa en línea recta a la cumbre del 9 431 808 m N, el límite continúa por el eje de cerro El Ereo de coordenada UTM 570 900 m E la carretera Panamericana en dirección Oeste y 9 471 900 m N, punto de inicio de la presente hasta intersectar con una vía en un punto de descripción. coordenada UTM 561 420 m E y 9 431 390 m N, el límite continúa por el eje de la vía en dirección LÍMITES DEL DISTRITO DE VEINTISÉIS Noreste hasta intersectar con una vía en un DE OCTUBRE punto de coordenada UTM 564 120 m E y 9 441 000 m N, el límite continúa por el eje de la vía Sus límites son los siguientes: en dirección Noroeste hasta intersectar con una vía hasta un punto de coordenada UTM 555 160 POR EL NORTE: m E y 9 449 260 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Sur hasta intersectar con una Limita con el distrito Piura. vía (trocha carrozable) en el punto de coordena- da UTM 555 036 m E y 9 447 315 m N, el límite El límite se inicia en el cerro Ahorcado en la señal continúa por el eje de esta vía (trocha carrozable) geodésica 137 de coordenada UTM 528 639 m E y en dirección Oeste (cruzando la Pampa Progreso) 9 433 663 m N, el límite continúa en línea recta hasta intersectar en una vía (trocha carrozable) en dirección Este hasta la cota 66 de coordenada un punto de coordenada UTM 549 648 m E y 9 UTM 534 637 m E y 9 434 327 m N. 447 761 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Norte hasta el punto de coordenada POR EL NORESTE, ESTE: UTM 549 631 m E y 9 447 975 m N, el límite continúa en línea recta en dirección Norte hasta Limita con el distrito Piura. una vía en el punto de coordenada UTM 549 522 m E y 9 449 679 m N, el límite continúa por el El límite continúa en la cota 66 de coordenada eje de la vía hasta un punto de coordenada UTM UTM 534 637 m E y 9 434 327 m N, el límite pro- 549 303 m E y 9 449 649 m N, el límite continúa sigue en línea recta en dirección Sureste hasta el en línea recta en dirección Noroeste hasta un punto de coordenada UTM 535 293 m E y 9 431 punto de coordenada UTM 548 874 m E y 9 450 903 m N, el límite continúa en línea recta en direc- 197 m N, el límite continúa en línea recta en ción Sureste hasta el punto de coordenada UTM dirección Noroeste hasta el cauce del río Piura 537 424 m E y 9 431 260 m N, el límite continúa en en el punto de coordenada UTM 548 547 m E y línea recta en dirección Sureste hasta intersectar 9 450 876 m N, el límite continúa en línea recta en la avenida José Eugenio Aguilar Santisteban, en dirección Noroeste hasta el cauce del río Piura prosigue por esta avenida hasta su intersección

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3407 con la prolongación de la avenida Chulucanas en Guillermo Gullman el punto de coordenada UTM el punto de coordenada UTM 538 652 m E y 9 429 539 995 m E y 9 425 962 m N, el límite prosigue 097 m N, el límite continúa por el eje de la pro- por el eje de la avenida Guillermo Gullman y longación de la avenida Chulucanas en dirección prolongación de la avenida Guillermo Gullman Suroeste hasta su intersección con la avenida Los en dirección Suroeste hasta intersectarse con el Diamantes en el punto de coordenada UTM 537 dren Santa Julia en el punto de coordenada UTM 644 m E y 9 428 184 m N, el límite continúa por 538 334 m E y 9 423 295 m N. el eje de la avenida Los Diamantes en dirección Sureste hasta su intersección con la carretera Pa- POR EL SUR, SUROESTE Y OESTE: namericana en el punto de coordenada UTM 539 145 m E y 9 427 172 m N, el límite continúa por Limita con el distrito Catacaos. el eje de la carretera Panamericana en dirección Suroeste hasta su intersección con la prolonga- El límite continúa en el punto de coordenada UTM ción de la avenida Sánchez Cerro en el punto de 538 334 m E y 9 423 295 m N, el límite continúa en coordenada UTM 538 889 m E y 9 426 904 m N, línea recta en dirección Noroeste hasta el punto de el límite continúa por el eje de la prolongación de coordenada UTM 537 301 m E y 9 423 607 m N, el la avenida Sánchez Cerro en dirección Noroeste límite continúa en línea recta en dirección Suroeste hasta la intersección de la calle 1, en el punto de hasta el punto de coordenada UTM 536 886 m E y coordenada UTM 537 793 m E y 9 427 287 m N, el 9 423 125 m N, el límite continúa en línea recta en límite continúa por el eje de esta vía en dirección dirección Noroeste hasta la intersección con una Suroeste hasta intersectar con la prolongación de vía en un punto de coordenada UTM 534 167 m la avenida Grau en el punto de coordenada UTM E y 9 424 987 m N, el límite continúa por el eje de 537 650 m E y 9 426 854 m N, el límite continúa esta vía hasta un punto de coordenada UTM 534 por el eje de la prolongación de la avenida Grau 321 m E y 9 425 342 m N, el límite continúa por en dirección Sureste hasta la intersección con la el eje de esta vía en dirección Noroeste hasta un calle Gonzalo Farfán en el punto de coordenada punto de coordenada UTM 533 561 m E y 9 426 UTM 538 380 m E y 9 426 625 m N, el límite con- 476 m N, el límite continúa por el eje de esta vía tinúa por el eje de esta vía en dirección Suroeste hasta intersectar en la vía Piura-Paita pasando hasta su intersección con el pasaje Pedro Forero por la coordenada UTM 532 436 m E y 9 428 521 en el punto de coordenada UTM 538 224 m E y m N, el límite continúa en dirección Noroeste por 9 426 184 m N el límite continúa por el eje del el eje de esta vía hasta el punto de coordenada pasaje Pedro Forero hasta su intersección con UTM 528 891 m E y 9 429 923 m N, de este último la calle sin nombre en el punto de coordenada punto el límite continúa por el eje de la carretera UTM 538 362 m E y 9 426 143 m N, el limite Panamericana (Piura-Paita) en dirección Noroeste continua por el eje de esta calle sin nombre en hasta un punto de coordenada UTM 525 738 m E dirección Suroeste hasta su intersección con la y 9 430 585 m N. avenida Don Bosco (ex avenida Circunvalación) en el punto de coordenada UTM 538 320 m E y 9 POR EL NOROESTE: 426 006 m N, continúa por el eje de esta avenida en dirección Sureste hasta su intersección con la Limita con la provincia Sullana. avenida César Vallejo en el punto de coordenada UTM 539 031 m E y 9 425 774 m N, el límite El límite se inicia en la carretera Panamericana continúa por el eje de la avenida César Vallejo Paita-Piura en el punto de coordenada UTM 525 en dirección Noroeste hasta intersectar con la 738 m E y 9 430 585 m N, el límite continúa en prolongación de la avenida Grau en el punto de dirección Noreste por la línea de cumbres pasando coordenada UTM 538 923 m E y 9 426 414 m N, los cerros Loma Mirador y Loma Zapote (punto el límite continúa por el eje de la prolongación de coordenada UTM 526 681 m E y 9 431 986 m de la avenida Grau en dirección Sureste hasta N) hasta llegar a la señal geodésica 137 de coor- intersectar con la avenida Guillermo Gullman denada UTM 528 639 m E y 9 433 663 m N, en en el punto de coordenada UTM 539 995 m E y el cerro Ahorcado, punto de inicio de la presente 9 425 962 m N. descripción.

POR EL SURESTE: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Limita con el distrito Piura. PRIMERA. Forma parte de la presente Ley la El límite continúa en la intersección de la pro- representación cartográfica de límites político- longación de la avenida Grau con la avenida administrativos de la provincia Piura.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3408 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV SEGUNDA. Los límites de los distritos que año 2005 y 12-c, La Redonda, edición 2-IGN, serie conforman la provincia Piura han sido trazados J631, año 1965. sobre la base de la cartografía oficial elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a TERCERA. El Poder Ejecutivo dicta las dispo- escala 1/100 000, DATUM WGS84, hojas: 10-b, siciones correspondientes a fin de dotar de las autoridades político-administrativas a la nueva Sullana, edición 2-IGN, serie J631, año 2001; 10-c, circunscripción que se crea por la presente Ley. Las Lomas, edición 2-IGN, serie J631, año 2001; 11-a, Paita, edición 3-IGN, serie J631, año 1982; CUARTA. El Poder Judicial y el Ministerio 11-b, Piura, edición 2-IGN, serie J631, año 1965; Público disponen las acciones necesarias a fin de 11-c, Chulucanas, edición 2-IGN, serie J631, año dotar al distrito que se crea por la presente Ley 1965; 12-b, Sechura, edición 2-IGN, Serie J631, de las autoridades respectivas.

QUINTA. El Jurado Nacional de Elecciones adopta las acciones necesarias para la elección de las autoridades municipales en el distrito Veintiséis de Octubre, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 26864, Ley de Elecciones Municipales.

SEXTA. Las acciones que realicen los pliegos Poder Judicial, Ministerio Público y Jurado Nacional de Elecciones, respectivamente, para la aplicación de la presente norma están sujetas a los presupuestos institucionales de los citados pliegos, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA. Hasta la elección e instalación de las nuevas autoridades del distrito Veintiséis de Octubre, la administración y la prestación de servicios de esta nueva circunscripción político-administrativa siguen siendo atendidas por la Municipalidad Provincial de Piura.

Comuníquese, etc.”

“Segunda votación del texto sustittutorio Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara del proyecto 589 y otros Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuqui- chaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Señores congresistas que votaron a favor: Iberico Núñez, Inga Vásquez, Jara Velásquez, Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Ri- Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, Belaun- vera, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Mavila de Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Merino Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Lay- De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, me, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Omonte Durand, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Pari Choquecota, Portugal Catacora, Ramírez Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Espino- Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Ri- za Cruz, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, marachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3409 Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, El señor GUEVARA AMASI­ Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, FUEN (AP-FA).— Presidente, pido Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon paciencia a mis colegas congresistas. Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Estamos cansados, es cierto, por lo Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, avanzado de la hora. Vamos a pasar Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, al voto, pero antes, como uno de los Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yrupailla firmantes del proyecto original, debo Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y señalar que entre la primera y la segunda votación Zerillo Bazalar.” nos hemos puesto en contacto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y, de manera Se aprueba en primera votación y, acto consensuada, hemos elaborado un aporte que no seguido, es exonerado de segunda votación cambia la esencia del tema. Se trata de estar en el nuevo texto sustitutorio del proyecto línea con lo que manda el MEF. Hay un aporte, de Ley que declara de interés nacional la reitero, que, en su momento, he proporcionado promoción de la ciencia, la innovación y al presidente de la comisión. Pido que el presi- la tecnología a través de las asociaciones dente de la comisión acoja este texto para que se público-privadas ponga al voto en cumplimiento del Reglamento del Congreso. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El siguiente punto. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Tiene la palabra el congresista Hurtado, El RELATOR da lectura: presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. Texto sustitutorio del proyecto de ley 870/2011- CR, aprobado en primera votación y pendiente de El señor HURTADO ZAMUDIO (GPF).— segunda votación, por el que se propone declarar Luego de haber recibido un nuevo texto que ha de interés nacional la promoción de la ciencia, la sido consensuado con el Ministerio de Economía innovación y la tecnología a través de las asocia- y Finanzas, como lo ha manifestado el congresista ciones público-privadas. Proyecto dictaminado por que me ha antecedido en el uso de la palabra, voy la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología a pedirles a ustedes que se proceda a la votación. y aprobado con texto sustitutorio, en primera Todos tienen el nuevo texto en sus manos, de votación, el 11 de octubre de 2012.* manera que no hay inconveniente alguno. Es ver- dad que tenemos un texto aprobado pendiente de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ segunda votación, por lo que habiendo un nuevo jas).— De conformidad con la parte pertinente texto podemos someter a primera votación esta del artículo 78 del Reglamento del Congreso, se nueva fórmula. inicia el debate, para la segunda votación, del mencionado texto sustitutorio. Tiene la palabra El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— el congresista Hurtado Zamudio, presidente de la Se va a dar lectura al nuevo texto sustitutorio. Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. Entiendo que desea intervenir nuevamente el titular de la comisión. El señor HURTADO ZAMUDIO (GPF).— Presidente, de conformi- El señor HURTADO ZAMUDIO (GPF).— dad con el artículo 78 del Reglamen- Como presidente de la Comisión de Ciencia, to del Congreso, ha transcurrido el Innovación y Tecnología, hemos admitido la su- plazo mínimo de siete días después gerencia del referido congresista. Por eso estamos de la primera votación, en la cual se entregando el texto consensuado debidamente obtuvo 72 votos a favor, ninguno en firmado. contra y cuatro abstenciones. Teniendo en cuenta que hasta la fecha no hemos recibido opinión El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— contraria de ninguna entidad del Estado ni de Correcto, congresista Hurtado. congresista alguno y antes de solicitar el apoyo del Pleno, consulto a los señores congresistas si En consecuencia, se va a dar lectura al nuevo hay algún aporte final. texto sustitutorio presentado el 13 de diciembre de 2012, a las 23 horas y 14 minutos. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Guevara. El RELATOR da lectura:

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3410 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Texto sustitutorio constituida para tal fin, podrán tener los siguien- tes objetivos: Ley que declara de interés nacional la promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología a través a) Construir, operar, administrar centros de de las asociaciones público-privadas. investigación científica, de innovación y de in- vestigación tecnológica. Artículo 1. Declaración de interés nacional y finalidad b) Construir, operar, administrar parques científi- cos y tecnológicos e incubadoras de empresas. Declárese de interés nacional la promoción de la ciencia, innovación y tecnología a través de las aso- c) Construir, operar, administrar laboratorios para ciaciones público-privadas, con la finalidad de: la innovación, para la investigación y desarrollo científico y de certificación de la calidad de los a) Promover la formulación y la ejecución de pro- productos. yectos de investigación científica de innovación tecnológica. d) Construir, operar, administrar centros de cali- dad, metrología y certificación de productos. b) Promover, a través de la ciencia, la innovación y tecnología la generación de valor agregado para e) Construir, operar, administrar centros de trans- nuestros productos nacionales. ferencia tecnológica y de conocimientos.

c) Promover la participación de jóvenes inves- Artículo 4. Contratos de asociación tigadores en las asociaciones público-privadas mediante el desarrollo profesional en ciencias, Para el cumplimiento de los fines señalados en innovación y tecnología. el artículo 3 de la presente ley, las entidades del sector público pueden celebrar con organizacio- d) Establecer asociaciones público-privadas vincu- nes del sector privado o de la sociedad civil, al ladas a la ciencia, la innovación y la tecnología que amparo del Decreto Legislativo 1012, contratos de asociaciones en participación, contratos de tengan como requisito para su funcionamiento riesgo compartido (joint venture), contratos de la responsabilidad ambiental y los estándares gerencia, contratos de especialización de servicios internacionales pertinentes. (outsourcing) o aquellas establecidas en la norma- tiva vigente y que no necesariamente darán lugar e) Fomentar el desarrollo de la tecnología para la al nacimiento de nuevas personas jurídicas. conservación del ambiente y para contribuir a la diversificación productiva. Disposición Complementaria Final

Artículo 2. Modalidades de asociación público- ÚNICA. El Poder Ejecutivo en un plazo de 60 privada días reglamenta la presente ley y establece las disposiciones legales necesarias para la aplicación Para el desarrollo de la infraestructura y de las acti- de la presente ley. vidades de promoción de la ciencia, la innovación y tecnología, los ministerios, los organismos públicos, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ las universidades públicas, los institutos públicos jas).— Señores congresistas, sírvanse registrar de investigación, los gobiernos regionales y los su asistencia para proceder a la votación. gobiernos locales pueden desarrollar proyectos de asociaciones público-privadas con el sector privado —Los señores congresistas registran su y la sociedad civil, conforme al Decreto Legislativo asistencia mediante el sistema digital para 1012, que aprueba la Ley marco de asociaciones verificar el quórum. público-privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— los procesos de promoción de la inversión privada La Mesa Directiva y la Representación Nacional y demás normatividad sobre la materia. saludan la presencia, en las galerías del hemici- clo, del alcalde provincial de Sechura, Bernardo Artículo 3. Objetivos de la norma Pazo Nunura, del alcalde de Vice, Agustín Eche Temoche y de los dirigentes del nuevo distrito Bajo cualquiera de las modalidades previstas en Veintiséis de octubre. el artículo 2 de la presente ley, las asociaciones público-privadas, mediante una persona jurídica (Aplausos).

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3411 Han registrado su asistencia 79 señores congre- d) Establecer asociaciones público-privadas vin- sistas. culadas a la ciencia, la innovación y la tecnología, que tengan como requisito para su funcionamien- Al voto el nuevo texto sustitutorio. to la responsabilidad ambiental y los estándares internacionales pertinentes. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. e) Fomentar el desarrollo de la tecnología para la conservación del ambiente y para contribuir a la —Efectuada la consulta, se aprueba, en pri- diversificación productiva. mera votación, por 78 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el nuevo Artículo 2. Modalidades de asociaciones texto sustitutorio del proyecto de Ley que de- público-privadas clara de interés nacional la promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología a través Para el desarrollo de la infraestructura y de las de las asociaciones público-privadas. actividades de promoción de la ciencia, la inno- vación y la tecnología, los ministerios, los orga- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— nismos públicos, las universidades públicas, los Ha sido aprobado en primera votación el texto sus- institutos públicos de investigación, los gobiernos titutorio de la Ley que declara de interés nacional la regionales y los gobiernos locales pueden desa- promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología rrollar proyectos de asociaciones público-privadas a través de asociaciones público-privadas. con el sector privado y la sociedad civil, conforme al Decreto Legislativo 1012, Decreto Legislativo Se deja constancia del voto a favor de los congre- que aprueba la Ley marco de asociaciones público- sistas Gastañadui Ramírez, Merino De Lama, privadas para la generación de empleo productivo Gutiérrez Cóndor y Mavila León, lo que da un total y dicta normas para la agilización de los procesos de 82 votos a favor, ninguno en contra y ninguna de promoción de la inversión privada, y demás abstención. normatividad sobre la materia. —El texto aprobado es el siguiente: Artículo 3. Objetivos de la Ley “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Bajo cualquiera de las modalidades previstas en Ha dado la Ley siguiente: el artículo 2 de la presente Ley, las asociaciones público-privadas, mediante una persona jurídica LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIO­ constituida para tal fin, pueden tener los siguien- NAL LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA, LA tes objetivos: INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA A TRA­ VÉS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO- a) Construir, operar, administrar centros de PRIVADAS investigación científica, de innovación y de in- vestigación tecnológica. Artículo 1. Declaración de interés nacional y finalidad b) Construir, operar, administrar parques científi- cos y tecnológicos e incubadoras de empresas. Declárase de interés nacional la promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología a través de las c) Construir, operar, administrar laboratorios para asociaciones público-privadas, con la finalidad de: la innovación, para la investigación y el desarrollo científico, y para la certificación de la calidad de a) Promover la formulación y la ejecución de pro- los productos. yectos de investigación científica, de innovación y de tecnología. d) Construir, operar, administrar centros de cali- dad, metrología y certificación de productos. b) Promover, a través de la ciencia, la innovación y la tecnología, la generación de valor agregado e) Construir, operar, administrar centros de trans- para nuestros productos nacionales. ferencia tecnológica y de conocimientos. c) Promover la participación de jóvenes inves- Artículo 4. Contratos de asociación tigadores en las asociaciones público-privadas mediante el desarrollo profesional en ciencias, Para el cumplimiento de los fines señalados en innovación y tecnología. el artículo 3 de la presente Ley, las entidades del

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3412 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV sector público pueden celebrar con organizaciones El señor HURTADO ZAMUDIO del sector privado o de la sociedad civil, al amparo (GPF).— Presidente, de acuerdo del Decreto Legislativo 1012, contratos de aso- con el Reglamento, pido la exone- ciaciones en participación, contratos de riesgos ración de segunda votación. compartido (joint venture), contratos de gerencia, contratos de especialización de servicios (outsour- cing) o aquellos establecidos en la normatividad vigente y que no necesariamente dan lugar al El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— nacimiento de nuevas personas jurídicas. Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la comisión, se pone al voto, con la misma asistencia, DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA la exoneración de segunda votación. FINAL —Los señores congresistas emiten su voto ÚNICA. El Poder Ejecutivo, en un plazo de a través del sistema digital. sesenta días, reglamenta la presente Ley y es- tablece las disposiciones legales necesarias para —Efectuada la votación, se acuerda, por 66 su aplicación. votos a favor, nueve en contra y tres absten- ciones, exonerar de segunda votación el texto Comuníquese, etc.” de la Ley que declara de interés nacional la promoción de la ciencia, la innovación “Primera votación del nuevo texto susti­ y la tecnología a través de las asociaciones tutorio del proyecto 870 público-privadas.

Señores congresistas que votaron a favor: El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ña- Ha sido acordada la exoneración de la segunda vota- ñez, Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, ción del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 870, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches por el que se propone declarar de interés nacional la Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, a través de las asociaciones público-privadas. Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Se deja constancia del voto a favor de los con- Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, gresistas Gutiérrez Cóndor, Merino De Lama, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori Higuchi, Mavila León y Gastañadui Ramírez, lo que da Galarreta Velarde, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama un total de 70 votos a favor, nueve en contra y Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga tres abstenciones. Vásquez, Jara Velásquez, Kobashigawa Ko- bashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis Del “Votación de la exoneración de segunda Alcázar, López Córdova, Medina Ortiz, Mendoza votación del nuevo texto sustitutorio del Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, proyecto 870 Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Omonte Durand, Oseda Soto, Otárola Peña- Señores congresistas que votaron a favor: randa, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Bardález Cochagne, Belaunde Moreyra, Benítez Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Ro- Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas dríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Cerrón, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Sala- Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, zar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan Zegarra, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Fujimori de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Higuchi, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Ma­ Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado ggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Jara Ve- Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, lásquez, Lay Sun, León Rivera, Lewis Del Alcázar, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.” Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Neyra Olaychea, Omonte Durand, Oseda Soto, Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Ca- Ciencia, Innovación y Tecnología, congresista tacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Hurtado Zamudio. Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rome-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3413 ro Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, ración y rehabilitación del entorno de la Plaza Ruiz Loayza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Acho, así como la expropiación de inmuebles de Inafuko, Teves Quispe, Uribe Medina, Urquizo para su ejecución. Ese proyecto fue dispensado Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez de dictámenes de las Comisiones de Constitución, Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, de Educación y de Vivienda. El 28 de diciembre Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. de 2010 fue aprobado el proyecto por la Comisión Permanente del Congreso de la República con 15 Señores congresistas que votaron en con­ votos a favor y una sola abstención. La segunda tra: Ccama Layme, Chávez Cossío, Kobashigawa votación fue exonerada, por acuerdo de la Junta de Kobashigawa, López Córdova, Salazar Miranda, Portavoces, con la firma de varios congresistas: los Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Tapia congresistas Mulder, Abugattás, García Belaunde y Bernal y Tubino Arias Schreiber. Cuculiza Torre, entre otros. Finalmente, se remitió la autógrafa al Poder Ejecutivo y este la promulgada Señores congresistas que se abstuvieron: con la Ley 29650 en enero de 2011. Beingolea Delgado, Galarreta Velarde y Ramírez Gamarra.” La referida Ley 29650 dispuso la expropiación de cuatro inmuebles y, en su artículo 7, estableció que Se aprueba la cuestión previa de retorno a la Municipalidad del Rímac, como sujeto activo comisión del proyecto de Ley que amplía la de la expropiación, tendría un plazo de dos años vigencia de la Ley 29650, Ley que declara de para iniciar los procesos de expropiación. Ese plazo necesidad pública la obra de restauración vence en enero de 2013. Con el proyecto en debate y rehabilitación del entorno de la Plaza de se propone modificar el artículo 7 de la Ley 29650 Acho, así como la expropiación de inmue­ para ampliar el plazo de dos años —que, reitero, bles para su ejecución vence en enero del 2013— a seis años.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Se han hecho algunas precisiones de carácter for- mal al texto original, por lo que me permito hacerle jas).— El siguiente tema. llegar un texto sustitutorio para que pueda ser leído por el relator. Esta es la propuesta que tiene en sus El RELATOR da lectura: manos la Representación Nacional y, a la vez, pido su voto de respaldo para su aprobación. Proyecto de Ley 1761/2012-CR, que tiene por objeto ampliar la vigencia de la Ley 29650, Ley El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ que declara de necesidad pública la obra de restau- jas).— Se va a dar lectura al texto sustitutorio ración y rehabilitación del entorno de la Plaza de presentado por el presidente de la Comisión de Acho, así como la expropiación de inmuebles para Vivienda y Construcción, hoy, 13 de diciembre de su ejecución. La Junta de Portavoces, en sesión del 2012, a las 23 horas y 30 minutos. 5 de diciembre de 2012, acuerda la exoneración de los dictámenes de las Comisiones de Vivienda y El RELATOR da lectura: Construcción y de Cultura y Patrimonio Cultural y la ampliación de agenda.* “Ley que modifica el artículo 7 de la Ley 29650, Ley que declara de necesidad publica la obra, res- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— tauración y rehabilitación del entorno de la Plaza Para la sustentación del Proyecto de Ley 1761, por de Acho, así como la expropiación de inmuebles el que se propone ampliar la vigencia de la Ley para su ejecución 29650 con la finalidad de completar el proceso de expropiación necesarios para la recuperación y re- Artículo 1. Objeto de la ley habilitación del entorno de la Plaza de Acho, tiene la palabra el congresista Merino De Lama, presidente Modificase el artículo 7 de la Ley 29650, Ley que de la Comisión de Vivienda y Construcción. declara de necesidad pública la obra, restauración y rehabilitación del entorno de la Plaza de Acho, El señor MERINO DE LAMA así como la expropiación de inmuebles para su (AP-FA).— Presidente, este pro- ejecución en los términos siguientes: yecto es bastante sencillo. En el gobierno anterior, enero del 2010, el ‘Artículo 7. Plazo para iniciar la expropiación Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que declaraba de La Municipalidad Distrital del Rímac, en su con- necesidad pública la obra, restau- dición de sujeto activo, tendrá un plazo de seis (6) * El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3414 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV años contado a partir de la entrada en vigencia La señora CHÁVEZ COSSÍO DE de la presente ley, para iniciar los procesos de OCAMPO (GPF).— Presidente, expropiación necesarios para la ejecución de la creo que está decayendo la calidad del obra de recuperación y rehabilitación’. trabajo en el Congreso. ¿Qué de inte- rés nacional o de aporte puede haber Artículo 2. Vigencia en un proyecto de esta naturaleza? Y se dice que no va a costar nada. ¡Por La presente ley entra en vigencia al día siguiente supuesto que va a costar! Si no se ha ejecutado de su publicación en el diario oficial El Perua- hasta ahora es porque el Gobierno debe haber no. tenido otras prioridades. Lo que se está diciendo aquí es que se prorroga la vigencia de esa norma Co n g r e s i s t a Ma n u e l Me r i n o d e La m a , p r e s i d e n t e para que el Ejecutivo siga destinando dinero a un d e l a Co m i s i ó n d e Vi v i e n d a y Co n s t r u cc i ó n ”. espectáculo. ¿Este espectáculo es gratuito?

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ En la parte cuarta del fundamento del proyecto jas).— Tiene la palabra el congresistas Rosas. se dice que “esta propuesta legislativa tiene vinculación con la décimo segunda política de El señor ROSAS HUARANGA Estado, relacionada con el acceso universal a (GPF).— Presidente, en primer una educación pública gratuita y de calidad y lugar, quiero expresar mi preocu- promoción y defensa de la cultura y del deporte, pación y mi cuestionamiento al en razón del compromiso de garantizar el acceso texto en debate porque ahí se habla universal e irrestricto a una educación integral, de restauración y rehabilitación pública, gratuita y de calidad”. ¿De qué estamos del entorno de la Plaza de Acho, hablando, por favor? así como la expropiación de inmuebles para su ejecución. Al respecto, pregunto si le van a El que a cinco o diez personas puedan pagar los quitar los inmuebles a la gente que vive ahí. cientos de dólares que cuesta el abono de la mal La mayoría de los que viven en ese entorno es llamada Feria del Señor de los Milagros, para gente pobre y necesitada. Quisiera escuchar solazarse en la sangre, en el dolor, en el martirio la voz de mis colegas en defensa de los más de un animal, no significa que tengamos que necesitados. estar gastando dinero y afectando propiedad de las personas. ¿El objeto de este proyecto es de En segundo lugar, ¿qué es lo que se va a construir necesidad pública? Distinto sería que a la plaza ahí? De repente, playas de estacionamiento para de Acho lo convirtieran en un local universitario y que vaya la gente a la Plaza de Acho. Nada tengo lo recuperasen como inmueble histórico para que contra los que simpatizan con ese tipo de espectá- ahí puedan realizarse actividades de otro tipo. culos. Pero debo señalar que, en ese lugar, se les expone a los niños para que vean sangre, torturas ¿Qué quieren?, ¿embellecer Acho?, ¿hacerlo más y violencia. Permitir esa exposición de los niños amplio, como dice mi colega Rosas, para que es provocar el bullying; y, luego, decimos que hay los señorones que van a ese espectáculo tengan que luchar contra el bullying. Por favor, señores. mayor facilidad para estacionar sus carros? Creo En todo caso, sugiero que esa rehabilitación sea que estamos yendo de tumbo en tumbo. Si no hay hecha por los propios interesados con sus propios asuntos más importantes que aprobar, vayámonos recursos, sin comprometer a los peruanos en sus a nuestras casas para no participar en este tipo gastos; gastos que, en realidad, afectan, discri- de torturas. minan, desplazan y marginan a los que viven alrededor de la Plaza de Acho. A estas horas de la noche no podemos estar de- batiendo un proyecto sin dictamen que, además, Yo voy a votar en contra de este proyecto y hago significa quitarle dinero al Estado. Ese dinero hace publico mi voz de protesta, porque no se puede fala para curar y alimentar a las personas que pensar en lo material olvidando lo humano de están en condiciones de extrema pobreza, en lugar las personas y de tantas familias que viven en el de utilizarlo para hacer espectáculos sangrientos entorno de esa plaza. promovidos por algunas personas.

Gracias. Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— jas).— Tiene la palabra la congresista Chávez. Tiene la palabra el congresista Urquizo.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3415 El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor espectáculo. Si no le gusta, simplemente no va a Presidente, me pide una interrupción el congre- esos espectáculos y se dedica a ir al circo, al fútbol sista Martín Amado Rivas. o al vóleibol. Nosotros discrepamos abiertamente de aquellos que despotrican de ese evento. Puede El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ que le guste o no le guste los espectáculos taurinos jas).— Puede interrumpir el congresista Martín a la congresista Chávez. Pero lo cierto del caso es Amado Rivas. que el espectáculo taurino es parte de nuestras tradiciones peruanas y tiene cerca de tres siglos. El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, lamento El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— profundamente que algunos colegas, Prosiga, congresista Urquizo. y no estoy refiriéndome a nadie, se sientan incómodos. Esta es la for- El señor URQUIZO MAGGIA ma de ejercer la democracia: aquí (NGP).— Presidente, este proyecto, nosotros nos expresamos en votos y que no tiene más de tres páginas, expresamos nuestras ideas. Así es como funciona es declarativo y seguramente va a un Congreso. Aquí no hay dictadura ni imposi- requerir recursos del Estado por- ción. Tampoco tenemos que repatriar millones. que ahí se hace referencia a una Estamos acá legislando para el país. expropiación en un distrito que está ubicado a dos o tres cuadras del Congreso de la El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ República, en donde vive gente muy pobre y de jas).— Prosiga, congresista Urquizo. escasos recursos. Con este proyecto de ley, que ha ingresado hace menos de dos semanas y que El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Pre- no tiene dictamen de la Comisión de Vivienda y sidente, me pide también una interrupción el Construcción, se pretende expropiar la propiedad congresista Omar Chehade. de esa gente sin mayor exposición de motivos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Por esa razón, pido que el proyecto regrese a la jas).— Puede interrumpir el congresista Omar comisión para un mayor análisis y debate por la ¡Karim! Chehade. Comisión de Vivienda y Construcción. Se trata, entonces, de una posible vulneración y atropello —Sonrisas de varios congresistas en la Sala de del derecho de los vecinos. Asimismo, desconozco sesiones. si existe un expediente técnico sobre la restau- ración solicitada. Reitero mi cuestión previa de El señor CHEHADE MOYA que el proyecto en debate retorne a la Comisión (NGP).— Presidente, yo no conven- de Vivienda y Construcción. go con mis colega Martha Chávez y en señalar que se practi- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— ca la tortura en el espectáculo tauri- El congresista Elías ha pedido la palabra. Después no de la plaza de Acho. Recordemos votaremos la cuestión previa. que Acho es una plaza bicentenaria y tiene 246 años de construida. Les guste o no les El señor ELÍAS ÁVALOS guste, ella es parte de nuestras tradiciones y de (GPF).— Presidente, en este pro- nuestra cultura. Además, está vigente también yecto de ley se habla de las ocho el derecho de las minorías. corridas de toros por año, de las utilidades proyectadas y de un por- Tampoco es cierto que haya señorones que asisten centaje al hospicio de los pobres que a la plaza de Acho. Hay amigos míos, como Cecilia regenta la Sociedad de Beneficencia Chacón, , Víctor Andrés Gar- de Lima Metropolitana (SBLM). Pregunto cuánto cía Belaunde, que asisten a esa plaza, y no creo dinero se le entrega a la Beneficencia. No se dice que ellos ni yo seamos señorones. Hay entradas ni se hace referencia de monto alguno. ¿Qué para todos los precios. Así como asiste gente de inmuebles van a expropiarse?, ¿qué cantidad de clase media o de clase privilegiada, también asiste dinero va a gastar el Estado en esta expropiación gente del pueblo que paga su entrada que cuesta si se dice que esos inmuebles no tienen valor? Creo un nuevo sol. que este proyecto debe regresar a comisión.

No se puede despotricar, entonces, un evento que Me pide una interrupción la congresista Martha es artístico. A mucha gente no le puede gustar ese Chávez.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3416 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Al voto la cuestión previa de retorno del proyecto jas).— Puede interrumpir la congresista Martha a comisión. Chávez. —Los señores congresistas emiten su voto La señora CHÁVEZ COSSÍO a través del sistema digital. DE OCAMPO (GPF).— Presiden- te, quiero abundar para contribuir —Efectuada la votación, se aprueba, por 72 en la exposición del congresista votos a favor, seis en contra y dos absten- Urquizo. ¿Qué pasa? La ley que se ciones, la cuestión previa planteada por el quiere prorrogar contiene un impo- congresista Urquizo Maggia de retorno del sible, porque esa ley ya caducó. Esa proyecto 1761 a las Comisiones de Vivienda ley, la 29650, fue aprobada el 13 de enero de este y Construcción y de Cultura. año. De acuerdo con la Ley general de expropia- ción, a los 60 días de publicada la referida Ley El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— 29650, el municipio distrital del Rímac tenía que Ha sido aprobada la cuestión previa de retorno haber emitido un acuerdo de concejo para poner del proyecto a comisión. en marcha la ejecución de la expropiación. No lo hizo. Por lo tanto, esa ley ha caducado hace Se deja constancia del voto a favor de los con- varios meses. Una norma caduca es inexistente y gresistas Rivas Teixeira, Espinoza Cruz y Pérez no puede ser prorrogada; por consiguiente, este Tello de Rodríguez, lo que da un total de 75 votos es un argumento más para que este proyecto no a favor, seis en contra y dos abstenciones. pueda ser tratado hoy. “Votación de la cuestión previa del El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ congresista Urquizo Maggia para que el jas).— Continúe, congresista Elías. proyecto 1761 vuelva a las Comisiones de Vivienda y Construcción y de Cultura El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— La segunda interrup- Señores congresistas que votaron a favor: ción, Presidente, es solicitada por Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, el congresista Julio Rosas. Yo ya Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas acabé. Cerrón, Ccama Layme, Chávez Cossío, Coari Ma- mani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon

Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Zegarra, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Puede interrumpir el congresista Rosas. Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, El señor ROSAS HUARANGA Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico (GPF).— Presidente, secundo la Núñez, Inga Vásquez, Jara Velásquez, Kobashi- cuestión previa del congresista gawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis Urquizo. Del Alcázar, López Córdova, Medina Ortiz, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Omonte Durand, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rey- jas).— Se va a votar la cuestión previa de retorno naga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, del proyecto a la Comisión de Vivienda y Construc- Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, ción, planteada por el congresista Urquizo. Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias tencia para proceder a votar. Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yru- —Los señores congresistas registran su pailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas asistencia mediante el sistema digital para y Zerillo Bazalar. verificar el quórum. Señores congresistas que votaron en con­ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ tra: Belaunde Moreyra, Chehade Moya, Guevara jas).— Han registrado su asistencia 83 señores Amasifuen, Mavila León, Merino De Lama y congresistas. Rimarachín Cabrera.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3417 Señores congresistas que se abstuvieron: El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Coa Aguilar y Mendoza Frisch.” Tiene la palabra la congresista Mavila.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ La señora MAVILA LEÓN (AP- jas).— Antes de tratar el siguiente punto, tiene FA).— Presidente, el debate en el la palabra el congresista Galarreta. Congreso de la República tiene que estar premunido de criterios de ra- El señor GALARRETA VELAR­ cionalidad, y esta pasa, pues, por re- DE (APGC).— Presidente, ya que conocer en qué hora estamos. A esta vamos a continuar con otros temas hora del debate no pueden entrar —y toda la Representación Nacio- temas de fondo. Tengamos un mínimo de seriedad nal que está presente va a querer y actuemos como una Representación Nacional seguir viendo otros temas— quiero acorde con la dignidad del Parlamento. Yo apoyo plantear, como cuestión previa, que el planteamiento del congresista Galarreta. solo veamos aquellos temas que tienen dictamen y que han cumplido con los plazos suficientes para El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— llegar al Pleno del Congreso; es decir, no veamos Tiene la palabra el congresista Mora. exoneración alguna. Reitero, planteo, como cues- tión previa, que el Congreso apruebe que solo El señor MORA ZEVALLOS tratemos aquellos temas que no estén exonerados (PP).— Presidente, se ha presenta- de comisiones; si no, vamos a demorarnos. do la moción 2751 para la conforma- ción de una comisión investigadora —Varios congresistas aplauden la petición. multipartidaria sobre presuntas irregularidades en la Municipalidad El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Provincial de Ica, moción que ha jas).— Precise su cuestión previa, congresista merecido un trámite especial. Así que ruego que, Galarreta, de acuerdo con el Reglamento. para este caso, se haga una excepción. El señor PRESIDENTE.— Antes de votar, y El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— para tener claridad sobre el procedimiento, se Presidente, estoy planteando, como cuestión pre- va a dar lectura a los artículos pertinentes del via, que el Pleno del Congreso tome el acuerdo de Reglamento. que se traten en esta última sesión de la legislatu- ra solo aquellos temas que, habiendo cumplido con El RELATOR da lectura: los plazos reglamentarios, tienen dictamen para ser tratados en el Pleno del Congreso, no aquellos “Reglamento del Congreso de la Repúbli­ temas que han sido exonerados de dictamen de ca comisión o del trámite de publicación. La Junta de Portavoces El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— En aras de la democracia, se va a votar Artículo 31-A. La Junta de Portavoces está la cuestión previa planteada por el congresista compuesta por la Mesa Directiva y un portavoz Galarreta. por cada Grupo Parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de miembros que Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- componen su bancada. Le corresponde. tencia. [...] Puede intervenir el congresista Otárola. 2. La exoneración, con la aprobación de los tres El señor OTÁROLA PEÑARAN­ quintos de los miembros del Congreso ahí repre- DA (NGP).— Presidente, no se sentados, de los trámites de envío a comisiones puede votar contra el Reglamento y prepublicación. En caso de proyectos remitidos del Congreso. Si los temas están en la por el Poder Ejecutivo con carácter de urgente, agenda, estos pueden ser vistos en el estas exoneraciones son aprobadas por la mayoría Pleno; es decir, los temas, hayan sido del número legal de los miembros del Congreso o no exonerados de ciertos trámites, ahí representados. tienen la misma condición, la misma cualidad. Por ende, Presidente, reitero, usted no puede votar 3. La ampliación de la agenda de la sesión y la contra el Reglamento del Congreso. determinación de prioridades en el debate, todo

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3418 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV ello con el voto aprobatorio de la mayoría del Creo que usted está dirigiendo bastante bien la número legal de los miembros del Congreso ahí sesión. Conozco los artículos que ha dado lectura representados. el relator, y lo único que señalan es cómo un pro- yecto de ley es exonerado de dictamen o del plazo [...]”. de prepublicación, etcétera. Pero, el artículo 29 del Reglamento, no leído por el relator, establece El Consejo Directivo del Congreso que el Pleno es la máxima autoridad.

Artículo 30. El Consejo Directivo del Congre- Si usted considera que hay un tema que puede so está integrado por los miembros de la Mesa ser tratado con urgencia, como el planteado por el Directiva y los representantes de los grupos congresista Mora, puede hacerlo. Sé que se vienen parlamentarios que se denominarán Directivos- varias exoneraciones, y tratarlas sin argumentos Portavoces elegidos por su respectivo grupo. A y sin informes no es lo más saludable. En todo cada Directivo-Portavoz titular corresponderá un caso, confío en su discrecionalidad, Presidente. suplente elegido por cada Grupo Parlamentario. Lo que dijo, además, la congresista Mavila es co- En la conformación del Consejo Directivo se cuida- rrecto; es decir, si se trataran temas de fondo en rá procurando guardar similar proporcionalidad a este momento, no sería lo más adecuado. Reitero, la que exista entre los grupos parlamentarios en la ninguno de los artículos leídos va en contra de la distribución de escaños en el Pleno del Congreso. votación de mi cuestión previa. Tiene las siguientes funciones y atribuciones. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ [...] jas).— Tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén. e) Aprobar la agenda de cada sesión del Pleno, definiendo los proyectos que se tratarán en el El señor VELÁSQUEZ QUES­ orden del día de la sesión, poniéndolas en cono- QUÉN (GPCP).— Presidente, cimiento de los congresistas 24 horas antes del aquí están presentes algunos par- inicio de la sesión. lamentarios que hemos presidido el Congreso, y la discrecionalidad [...]. es una práctica regular de la Mesa, especialmente del Presidente. Sé Debate y aprobación que estamos un poco agotados por lo avanzado de la hora, pero no me parece conveniente votar, Artículo 78. No se puede debatir ningún pro- vía cuestión previa, un planteamiento que está yecto de ley que no tenga dictamen, ni ningún en contra del Reglamento y que menoscaba la dictamen que no haya sido publicado en el Portal facultad discrecional del presidente de poner en del Congreso, o en la Gaceta del Congreso, o en el consideración del Pleno un tema dispensado no diario oficialEl Peruano, por lo menos siete días solo por un vocero sino por los tres quintos de los calendario antes de su debate en el Pleno del Con- voceros del Parlamento. De repente el cansancio greso, salvo dispensa de uno de estos requisitos nos está haciendo precipitar un poquito las cosas. o de ambos, aprobada en la Junta de Portavoces, Pero, en honor a la verdad, usted, Presidente, tiene con el voto que represente no menos de los tres la prerrogativa de poner el tema en consideración quintos de los miembros del Congreso”. del Pleno para que el debate y la votación de los parlamentarios definan si se aprueba o se rechaza El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ un proyecto. jas).— De acuerdo con los artículos leídos del Reglamento, no es procedente la cuestión previa Gracias. planteada. Así que vamos a continuar con el siguiente punto. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalizamos con la congresista Rosa Mavila. Pero antes tiene la palabra el congresista Ga- larreta. La señora MAVILA LEÓN (AP- FA).— En horas de la tarde se El señor GALARRETA VELAR­ ha discutido si se debía poner por DE (APGC).— Presidente, no delante solo criterios de legalidad, quiero generar, menos en la última no criterios fácticos y racionales. Se- sesión de esta legislatura, una dis- guramente está entre las facultades crepancia entre usted y quien habla. del Presidente la definición de un

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3419 proceso de votación que no pasa por el trámite “Por las razones expuestas, la Comisión de Le- previo de exoneración. Sin embargo, y hablemos vantamiento de Inmunidad Parlamentaria, de claro, hay proyectos, como el que trata del nega- conformidad con el artículo 16 del Reglamento cionismo, que contienen temas de fondo y que del Congreso de la República, acuerda: requieren un tratamiento serio. ¿Si se tomaran determinadas decisiones a punta de carpetazos 1. Desestimar y declarar improcedente la solicitud entre gallos y medianoche, qué imagen tendrían de levantamiento de inmunidad parlamentaria los medios de opinión, a los que sí les importa el del señor congresista Eulogio Amado Romero tema del negacionismo? Por eso, Presidente, yo Rodríguez, solicitada por el señor Presidente de apelo a su criterio; confío en él. Hay una racio- la Corte Suprema de Justicia de la República, nalidad implícita no porque no se pueda hacer, mediante Oficio 1963-2012-SG-CS-PJ. sino porque no es lo más conveniente. Yo creía que en esa orientación estaba fundamentado el 2. Recomendar al Pleno del Congreso de la planteamiento del congresista Galarreta. República, desestimar y declarar improcedente el levantamiento de inmunidad parlamentaria Gracias. del señor congresista Eulogio Amado Romero Rodríguez, solicitada por el señor Presidente de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ la Corte Suprema de Justicia de la República, jas).— Creo que hay claridad en el planteamiento. mediante Oficio 1963-2012-SG-CS-PJ, por la Vamos a continuar con el debate de temas impres- presunta comisión del delito de contaminación cindibles. Estoy seguro de que los parlamentarios del medio ambiente, en su forma agravada; delito van a tener suficiente criterio. contra los bosques o formaciones boscosas —tala y destrucción en parte de bosques naturales— en su Tiene la palabra el congresista Galarreta. forma agravada por haberse cometido al interior de tierras de la comunidad nativa y con el concurso El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— de dos o más personas; y, delito contra los recursos Presidente, en todo caso, intervengo para retirar naturales —alteración del ambiente o paisaje en formalmente la cuestión previa. Creo que la con- perjuicio del Estado—; delitos contemplados en gresista Rosa Mavila ha sido muy clara. Vamos los artículos 304 y 305, inciso 3; artículos 310 y a aceptar ese criterio y creo que usted lo va a 310-C, incisos 1 y 6; y, artículo 313, respectiva- manejar bastante bien. mente, del Código Penal.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— jas).— Gracias, congresista Galarreta. Tiene la palabra el congresista Riva Teixeira, presidente de la Comisión de Levantamiento de Estamos demostrando madurez y serenidad en Inmunidad Parlamentaria. el Parlamento. El señor RIVAS TEIXEIRA Se aprueba la conclusión, contenida en el (NGP).— Presidente, será breve dictamen de la Comisión de Levantamiento la exposición sobre los antecedentes de Inmunidad Parlamentaria del Congreso de este caso. de la República, que desestima y declara im­ procedente el pedido de la Corte Suprema La Comisión de Pueblos Andinos, de Justicia de levantar la inmunidad par­ Amazónicas y Afroperuanos, Am- lamentaria al congresista Eulogio Amado biente y Ecología del Congreso de la República, Romero Rodríguez mediante Oficio 505-2010-2011, hace conocer al presidente del Gobierno Regional de Madre El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ de Dios la denuncia de la presidencia de la Co- jas).— El siguiente tema. munidad Nativa Tres Islas sobre la intrusión de terceros en su territorio comunal, amparado por El RELATOR da lectura: las autoridades de Tambopata y que ha permiti- do el ingreso de dos empresas de transporte, sin Informe de la Comisión de Levantamiento de conocimiento ni autorización ni consulta previa Inmunidad Parlamentaria, mediante el cual con- de la comunidad nativa que representa. cluye, respecto del pedido de la Corte Suprema de Justicia para que se le levante la inmunidad Debido al requerimiento de la mencionada Co- parlamentaria al congresista Eulogio Amado misión congresal, el Área de Fiscalización del Romero Rodríguez, en lo siguiente: Gobierno Regional de Madre de Dios efectúa

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3420 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV una salida a la zona Tres Islas el 15 de marzo de 009-2004-SP, ya que no se han desarrollado los 2011. Se genera el Informe 086-2011 del Gobierno presupuestos formales al no valorar los actos de Regional de Madre de Dios, del 23 de marzo de prueba en los que se fundan la imputación, limi- 2011, respecto a la intervención de la concesión tándose a consignar, en su fundamento jurídico, minera “El Paraíso”, de propiedad de doña Esther la transcripción textual de los hechos contenidos Pacamía Limpias. ¿En qué concluye? Se encontró en el requerimiento de autorización de procedi- trabajo de minería informal de oro, realizado por miento, sin señalar los indicios suficientes que alrededor de 40 “invitados”. Algunos de estos hacen cumplir la comisión del delito. invitados, en número aproximadamente de tres, manifestaron que pagan regalías semanalmente a El juez supernumerario del Primer Juzgado de don Eulogio Amado Romero Rodríguez. La titular, Investigación Preparatoria de Tambopata-Madre Esther Pacamía Limpias, tiene la calificación de de Dios subsana la omisión mediante Resolución productor minero artesanal, lo que no le permite 20, del 20 de enero de 2012, y el pedido es final- tener “invitados”, según lo expresa la Ley 27651, mente elevado, nuevamente, a la Corte Suprema, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña mediante Oficio 239-2012-PJ, del 27 de enero de Minería y Minería Artesanal, y su reglamento. 2012, y, luego, es derivado a la Comisión de Le- Hay impacto ambiental visible y hay pasivos vantamiento de Inmunidad Parlamentaria, para ambientales. el 2012, de la Corte Suprema.

Por estos hechos, el proceso judicial se inicia con Mediante informe por unanimidad del 22 de el expediente 0757-2011-JRPE-01, ante el Primer enero de 2012, la mencionada Comisión declaró Juzgado de Investigación Preparatoria, Sede Cen- procedente la solicitud de levantamiento de inmu- tral del Distrito Judicial de Madre de Dios. nidad parlamentaria de proceso del congresista Eulogio Amado Romero Rodríguez por la presunta El 21 de julio de 2011, se efectúa una constata- comisión de los siguientes delitos: Delito de con- ción, según consta del acta de constatación fiscal, taminación en la modalidad de contaminación del en la misma concesión minera “El Paraíso”. Se ambiente, previsto y penado en los artículos 304 encuentra que hay extracción minera de oro, con- y 305, inciso 3, del Código Penal. Delito contra taminaciones de suelo, de agua, de flora, de fauna los recursos naturales en la modalidad de delito y otros. Se encuentra también la declaración in- contra los bosques o formación boscosa, previsto dagatoria de Percy Iván Alvarado Vílchez, quien y penado en los artículos 310 y 310-C, incisos 1 manifiesta que la propietaria Esther Pacamía y 6, del Código Penal. Delito contra los recursos Limpias nunca se apersonó a la concesión, pero naturales en la modalidad de alteración de am- que conocía y sabía que era allegado a Eulogio biente o paisaje en perjuicio del Estado, previsto Amado Romero Rodríguez. Igualmente, consta y penado en el artículo 313 del Código Penal. la declaración indagatoria del señor Juan Teófilo Alvarado Vílchez, quien indica que personalmente La Comisión de Levantamiento de Inmunidad pagaba regalías al señor Eulogio Amado Romero Parlamentaria, mediante Resolución 04-2011 Rodríguez. del Congreso de la República, del 11 de abril de 2012, acuerda admitir a trámite la solicitud de El presidente de la Corte Superior de Madre levantamiento de inmunidad parlamentaria del de Dios, mediante Oficio 3577-2011/PJ, indebi- señor congresista de la República Eulogio Amado damente eleva el expediente al presidente del Romero Rodríguez, solicitado, mediante Oficio Congreso de la República, por lo que es devuelto 1963-2012-SG-CS-PJ, de fecha 30 de marzo de para que se proceda conforme a ley. El presidente 2012, por el señor presidente de la Corte Suprema de la Corte Superior de Madre de Dios subsana de Justicia de la República. el pedido, mediante Oficio 3649-PJ, del 05 de diciembre de 2011. Lo eleva al presidente de la El congresista Eulogio Amado Romero Rodríguez, Corte Suprema de Justicia de la República, el hizo uso de su derecho de defensa en la sesión del que, a su vez, lo remite a la Comisión de Levan- 15 de mayo de 2012. En la décima sesión ordinaria, tamiento de Inmunidad Parlamentaria, para de 18 de junio de 2012, el congresista Alejandro el 2011, del Poder Judicial. Esta Comisión, con Aguinaga Recuenco planteó una cuestión previa, fecha 11 de enero de 2012, devuelve el pedido al conforme al artículo 60 del Reglamento del Con- presidente de la Corte Suprema, en razón de que greso de la República, a efectos de determinar el juez supernumerario no había cumplido con la titularidad de la propiedad de la concesión las exigencias establecidas en el numeral 3 del minera, denominada “El Paisano”, así como los artículo 2 del Reglamento Judicial, aprobado por “invitados” de la citada concesión, motivo por el Resolución de Sala Plena de la Corte Suprema cual se remitió el Oficio 19-2011-2012-CR, de 25

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3421 de junio del presente año, al director regional de por el señor Luis Aguirre Pastor, a quien se le está Energía y Minas e Hidrocarburos de Madre de fiscalizando por acto de corrupción permanente y Dios, para que informe con relación a la titulari- de gravedad en su gestión, denuncia presentada dad de la concesión minera “El Paisano”. a la Comisión de Fiscalización, a la Presidencia del Congreso, al Presidente de la República y a Que, en mérito de lo solicitado, el gobierno la Contraloría General de la República. Que ello regional de Madre de Dios, mediante Oficio 913- permite concluir que el presidente del Gobierno 2012, del gobierno de Madre de Dios, establece Regional de Madre de Dios sería el que promueve que, de acuerdo con la base de datos, se registró toda esta percepción en su contra; sobre todo, con- como titular vigente de la concesión minera “El siderando que, luego de efectuada la inspección, Paisano” a la señora Esther Pacamía Limpias y salió a declarar, en los medios de comunicación, que con relación a los “invitados” se adjunta el sin sustento legal, situaciones que lo agravian y Informe 086-2011 del gobierno regional de Ma- lo comprometen. Que la labor de fiscalización al dre de Dios, en cuyas conclusiones se consigna Gobierno Regional de Madre de Dios lo ha he- que los “invitados” refieren que pagan regalías cho apenas asumió su labor de congresista en el al señor Eulogio Amado Romero Rodríguez, y el Congreso de la República y que los informes del Informe 372-2011 del gobierno regional de Madre Gobierno Regional sobre el tema medio ambiental de Dios, en cuyas conclusiones se consigna que se emitieron antes y después. Que la persecución los “invitados” refieren que pagan regalías a un política proviene tanto del Gobierno Regional señor apodado “Gumer”. de Madre de Dios como del Ministerio Público y del Poder Judicial. Si bien hay buenos fiscales y Las normas aplicables están en el artículo 93 de jueces, también hay malos que se prestan para la Constitución Política del Perú, que a la letra algunas situaciones irregulares. dice: “Los congresistas no pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o A continuación, me referiré al análisis jurídico. de la Comisión Permanente desde que son ele- gidos hasta un mes después de haber cesado en Al señor congresista Eulogio Amado Romero sus funciones”; y están también en el artículo Rodríguez se le atribuye como hecho típico co- 16 del Reglamento que claramente regula el metido el promover, facilitar o realizar actos de procedimiento de levantamiento de inmunidad contaminación del medio ambiente con la finalidad parlamentaria. de realizar explotación ilegal de minerales en la zona de Tres Islas en la provincia de Tambopata En la sesión de fecha 15 de mayo de 2012, la del departamento de Madre de Dios. defensa del congresista Eulogio Amado Romero Rodríguez hizo uso de la palabra y manifestó, en Debe precisarse que de la investigación preliminar síntesis, lo siguiente: efectuada por el Ministerio Público conjuntamente con los miembros de la Policía Nacional y, de acuer- “Que la comisión de varios delitos ambientales do con el Informe 86-2011 del Gobierno Regional que se le atribuyen son tipificados en los artículos de Madre de Dios, Dirección de Energía y Minas 34, 33, 35, inciso 3, 310 y 310-C, incisos 1 y 6, del e Hidrocarburos, no se ha determinado prueba Código Penal es la misma que se le atribuye en material que vincule al congresista denunciado con el procedimiento de levantamiento de inmunidad los hechos típicos que sanciona el Código Penal. anterior. Que tiene un origen en este mismo he- cho: responsable de todo acto de contaminación Al congresista Amado Romero se le está imputan- ambiental en la región Madre de Dios, ocasio- do los delitos que he dado lectura, a consecuencia, nado por la actividad minera. Que este delito se justamente, del informe elaborado por el Gobierno le atribuye por el dicho de personas —a las que Regional de Madre de Dios, a petición de la men- no conoce— que se encontraban trabajando en cionada comisión congresal, en la que el represen- una concesión minera de la que no es titular y tante de la comunidad nativa Tres Islas denuncia en la que no tiene participación alguna. Que es que había una actividad minera ilegal. evidente la intencionalidad política y el daño que se le quiere ocasionar por parte de estas perso- Lo cierto es que dentro de esos informes ela- nas que fueron encontradas en flagrancia por el borados por el Gobierno Regional de Madre de Gobierno Regional de Madre de Dios y, luego, Dios, existen tres individuos: dos de ellos son, al por el Ministerio Público; pero ellas no han sido parecer, hermanos; uno de ellos indica que paga- comprendidas en la investigación fiscal. Quien ba semanalmente regalías al congresista Amado ha tomado las declaraciones a esas personas es Romero. Hay un tercero que indica que le pagaba el Gobierno Regional de Madre de Dios, presidida a un señor Gumer.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3422 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV De acuerdo con el informe emitido por la Direc- El señor RIVAS TEIXEIRA ción Regional de Madre de Dios, se establece que (NGP).— Presidente, este informe existe una vinculación directa del congresista fue emitido por la anterior comisión Amado Romero con estos hechos; motivo por el del período 2011-2012, que estaba cual la Fiscalía, en mérito a ese informe, inicia presidida por el congresista Santiago una investigación fiscal, cuya resolución es re- Gastañadui. Consta en el expediente mitida a la Corte Suprema; luego, la Comisión que el congresista Romero hizo uso de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria de su derecho de defensa. En todo caso, le delego de la Corte Suprema lo remite al Congreso de la esta intervención al ex presidente de la referida República. comisión, Santiago Gastañadui.

Analizado los hechos, la comisión que presido ha El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ concluido en desestimar y declarar improceden- jas).— Puede interrumpir el congresista Santiago te la solicitud de levantamiento de inmunidad Gastañadui. parlamentaria del señor congresista Eulogio Amado Romero Rodríguez, por lo que solicito a El señor GASTAÑADUI RA­ usted, Presidente, que ponga al voto la conclusión MÍREZ (NGP).— Presidente, es emitida por la Comisión de Levantamiento de cierto lo que dice el congresista Inmunidad Parlamentaria. Rivas. Cuando presidí la Comisión de Levantamiento de inmunidad Gracias. Parlamentaria llegó a la comisión el pedido de la Corte Suprema de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ levantamiento de inmunidad parlamentaria del jas).— Tiene la palabra la congresista Martha congresista Amado Romero. Chávez. Durante el procedimiento seguido en la comisión, La señora CHÁVEZ COSSÍO DE se le dio la oportunidad al señor congresista Ama- do Romero de ejercer su defensa, y así lo hizo. OCAMPO (GPF).— Presidente, Luego la comisión emitió el dictamen que ha sido de acuerdo con el Reglamento del sustentado hoy por el congresista Martín Rivas. Congreso, párrafo segundo del in- ciso 2 del artículo 16, la admisión Debemos hacer algunas aclaraciones. El proce- de la solicitud de levantamiento de dimiento de levantamiento de inmunidad parla- inmunidad implica evaluar y de- mentaria tiene dos momentos: la admisibilidad terminar que solo exista motivación de carácter y la procedencia o improcedencia. legal y no de índole política, racial, religiosa o de otra naturaleza discriminatoria. Esto no se ha Sobre el primer momento, el artículo 16, numeral mencionado en la sustentación. 2, del Reglamento, leído por la congresista Martha Chávez, establece que en la admisibilidad hay que Hay algo más importante. En el antepenúltimo evaluar y determinar que solo exista motivación párrafo del artículo 16 se dice que el congresista de carácter legal y no de índole político que pueda aludido en la solicitud de levantamiento de fuero repercutir en el derecho de defensa del congresista tiene derecho a usar hasta sesenta minutos en para el cual se le pide el levantamiento de inmuni- su defensa, en cualquiera de las instancias, re- dad. También hay que pedir que no existan vicios cibir oportunamente el dictamen respectivo, la procesales ni discriminación alguna. transcripción de las intervenciones que realice, así como ser asistido por letrado. En el segundo momento, cuando el congresista ha hecho el uso de su defensa, se trata el tema de Antes de votar, solicito que el presidente de la fondo. Se debe analizar si realmente se ha cumpli- comisión informante nos ilustre sobre la concesión do con todos los requisitos. Este poder del Estado del derecho a la defensa del señor Eulogio Rome- no es una mesa de partes de la Corte Suprema. ro. Si no se le hubiera concedido ese derecho, no Si hubiera un simple pedido de levantamiento de podríamos resolver este caso. Y si lo resolviéramos inmunidad, haríamos mal en levantar el fuero así, estaríamos violando el principio fundamental parlamentario del congresista. Hay que hacer del derecho a la defensa en toda instancia. un análisis de los hechos que se exponen y hay que fundamentar las cuestiones jurídicas y las El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ cuestiones fácticas para emitir un dictamen. En jas).— Antes de proceder a la votación, tiene la este caso, se ha emitido un dictamen que declara palabra el congresista Rivas. la improcedencia del pedido.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3423 El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Aclarado jas).— Puede interrumpir también la congresista los puntos, Presidente, solicito que se someta a Martha Chávez. votación.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— (GPF).— Presidente, creo que no me he dejado Tiene la palabra el congresista Romero. entender. No me refiero a que se dé el derecho a defensa a la etapa en que estaba en manos El señor ROMERO RODRÍ­ de la comisión, sino a este momento. ¿Por qué? GUEZ (NGP).— Presidente, no Porque el artículo 16, reitero, en el antepenúl- voy a hacer uso de mi defensa. timo de su párrafo dice: “El congresista aludido Prefiero obviarlo en esta instan- en la solicitud de levantamiento del fuero, tiene cia. Lo hice antes en la Comisión derecho a usar hasta 60 minutos en su defensa de Levantamiento de Inmunidad en cualquiera de las instancias”. Es indudable Parlamentaria y ahora pido que se que estamos en una instancia definitiva y dis- ponga al voto el dictamen. tinta a la instancia de comisión. Por lo tanto, así como se le ha otorgado al congresista el derecho El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— de defensa en la comisión, también se le tiene En vista de que no hay otro pedido de uso de la que dar el derecho de defensa ante el Pleno. palabra, pido a los señores congresistas que se Pregunto si se le ha citado para que tenga la sirvan registrar su asistencia para proceder a oportunidad de ejercer su defensa aquí y si él votar. expresamente la ha rechazado. Eso tiene que quedar claro antes de que podamos dedicar a —Los señores congresistas registran su conocer el tema. asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Puede interrumpir también el congresista El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Velásquez Quesquén. jas).— Han registrado su asistencia 81 señores congresistas presentes. El señor VELÁSQUEZ QUES­ QUÉN (GPCP).— Presidente, en Al voto el dictamen. cierto modo tiene razón la doctora Martha Chávez. Pero, ella también —Los señores congresistas emiten su voto dice que se trata de un derecho, no a través del sistema digital. es una obligación. Por otro lado, el congresista Romero está presente —Efectuada la votación, se aprueba, por en la sesión. Creo que poner al voto este dictamen 54 votos a favor, ninguno en contra y 23 de ninguna manera transgrede ni menoscaba los abstenciones, la conclusión contenida en el derechos del citado congresista. La interpretación dictamen de la Comisión de Levantamiento extensiva que está haciendo la doctora Martha de Inmunidad Parlamentaria que desestima Chávez, que es de buena fe, busca salvaguardar y declara improcedente el pedido del señor el derecho de las personas sobre las cuales se Presidente de la Corte Suprema de Justicia pide el levantamiento de inmunidad. Pero si el de la República de levantamiento de inmu- referido congresista está presente aquí y hay un nidad parlamentaria del señor congresista asentimiento tácito sobre la conclusión final del Eulogio Amado Romero Rodríguez. dictamen, no hay que obligarlo a hacer el uso de la palabra para ejercer su defensa. Si él no quiere El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ hacer, no lo hace. jas).— Ha sido aprobada la conclusión contenida en el dictamen de la Comisión de Levantamiento El dictamen es muy contundente y categórico, de Inmunidad Parlamentaria que desestima y por lo que si no hubiera más intervenciones declara improcedente el pedido del Presidente sobre el tema de forma, pediría que se proceda de la Corte Suprema de Justicia de la República a la votación. de levantamiento de inmunidad parlamentaria del congresista Eulogio Amado Romero Rodrí- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ guez. jas).— Gracias, congresistas. —El texto de la conclusión del referido Prosiga con su intervención, congresista Rivas. dictamen es el siguiente:

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3424 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV VII.- CONCLUSIÓN Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yrupailla Por las razones expuestas, la Comisión de Le- Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y vantamiento de Inmunidad Parlamentaria, de Zerillo Bazalar. conformidad con el artículo 16.° del Reglamento del Congreso de la República, ACUERDA: Señores congresistas que se abstuvieron: Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, Be- 1. DESESTIMAR Y DECLARAR IMPRO­ launde Moreyra, Ccama Layme, Chávez Cos- CEDENTE la solicitud de levantamiento de in- sío, Cordero Jon Tay, Elías Ávalos, Fujimori munidad parlamentaria del señor Congresista Higuchi, García Belaúnde, Hurtado Zamudio, EULOGIO AMADO ROMERO RODRÍGUEZ Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, solicitada por el señor Presidente de la Corte Su- Mavila León, Medina Ortiz, Neyra Huamaní, prema de Justicia de la República mediante Ofi- Ramírez Gamarra, Rosas Huaranga, Salazar cio N.° 1963-2012-SG-CS-PJ. Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cu- culiza, Tan de Inafuko, Tapia Bernal y Tubino 2. RECOMENDAR al Pleno del Congreso de la Arias Schreiber.” República DESESTIMAR Y DECLARAR IM­ PROCEDENTE el levantamiento de la inmunidad Se acuerda la ampliación del plazo en 180 parlamentaria del señor Congresista EULOGIO días calendario adicionales para que conti­ AMADO ROMERO RODRÍGUEZ solicitada por núe la investigación y emita el informe final el señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia la Comisión investigadora multipartidaria de la República mediante Oficio N.° 1963-2012-SG- encargada de investigar las presuntas irre­ CS-PJ, por la presunta comisión del delito de conta- gularidades ocurridas en la gestión (período minación del medio ambiente en su forma agrava- anterior y actual del 1 de enero de 2007 al 31 da delito contra los bosques o formaciones boscosas de diciembre de 2010 y del 1 de enero de 2011 –tala y destrucción en parte de bosques naturales- hasta la fecha en que fue sentenciado) del en su forma agravada por haberse cometido al in- señor Mariano Ausberto Nacimiento Quispe, terior de tierras de la comunidad nativa y con el en su condición de alcalde, hoy suspendido concurso de dos o más personas, y delito contra los en sus funciones) de la Municipalidad Pro­ recursos naturales –alteración del ambiente o pai- vincial de Ica, de los representantes legales saje en perjuicio del Estado, contemplados en los ar- de la Empresa Municipal de Alcantarillado tículos 304, 305 – inciso 3, 310, 310 C – inciso 1 y 6, y Agua Potable de Ica (EMAPICA S.A.), y 313, respectivamente, del Código Penal.” del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Ica, de la Caja Municipal de Ica “Votación del dictamen de la comisión de y de todos los que resulten responsables levantamiento de la inmunidad parlamen­ por los supuestos hechos ilícitos expuestos taria sobre la solicitud de la Corte Supre­ en la parte considerativa de la Moción de ma de Justicia respecto del caso del con­ Orden del Día 2751, además de establecer gresista Eulogio Amado Romero Rodríguez las responsabilidades civiles y penales que pudieran determinarse en el curso de la Señores congresistas que votaron a favor: investigación Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñá- ñez, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Quispe, Cárdenas Cerrón, Chehade Moya, Coa El siguiente punto. Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, El RELATOR da lectura: Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Gastañadui Ramírez, Grández Informe preliminar de la Comisión investigadora Saldaña, Guevara Amasifuén, Gutiérrez Cón- multipartidaria encargada de investigar las pre- dor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, suntas irregularidades ocurridas en la gestión Iberico Núñez, Inga Vásquez, Jara Velásquez, (período anterior y actual del 1 de enero de 2007 León Rivera, Lewis del Alcázar, Molina Martí- al 31 de diciembre de 2010 y del 1 de enero de nez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap 2011 hasta la fecha en que fue sentenciado) del Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari señor Mariano Ausberto Nacimiento Quispe, en Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, su condición de alcalde, hoy suspendido en sus Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez funciones) de la Municipalidad Provincial de Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Ica, de los representantes legales de la Empresa Ruiz Loayza, Simon Munaro, Teves Quispe, Municipal de alcantarillado y Agua Potable de Ica

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3425 (EMAPICA), del Servicio de Administración habrían sucedido en la gestión del señor Mariano Tributaria (SAT) de Ica y de la Caja Municipal Ausberto Nacimiento Quispe en su condición de de Ica y de todos los que resulten responsables alcalde de la Municipalidad Provincial de Ica, de por los supuestos hechos ilícitos expuestos en los representantes legales de la EPS Emapica, la parte considerativa de la Moción de Orden del SAT y de la Caja Municipal de Ica y de todos del Día 2751, además de establecer las res- los que resulten responsables, por lo que solicita ponsabilidades civiles y penales que pudieran un plazo ampliatorio de 180 días para terminar determinarse en el curso de la investigación. la investigación. Por unanimidad la mencionada Comisión reco- mienda solicitar al Pleno del Congreso la am- Tiene la palabra el congresista Mora Zevallos, pliación de 180 días calendario para continuar presidente de la Comisión Investigadora. con la investigación y emitir la conclusión final correspondiente. El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Presidente, voy a comenzar El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ mi exposición con un video en el que jas).— Se va a iniciar la sustentación del Informe se ven las declaraciones de la Oficina Preliminar de la Comisión Investigadora encarga- de Control Interno de la Municipa- da de investigar las presuntas irregularidades que lidad Provincial de Ica.

—Se inicia proyección de un video con audio defectuoso.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Vamos a comenzar con el pliego interrogatorio al señor jefe del OCI (Órgano de Control Interno), señor Víctor Cucho Osiquiano.

La primera pregunta de carácter general: ¿Qué denuncias han sido presentadas al OCI?

El señor CUCHO OSIQUIANO.— Presiden- te, en este momento tengo, en las carpetas que se han presentado, todo el arqueado de caja, en el cual había 17 mil nuevos soles que están en vales. ¿Por qué está esto en vales? Esos vales no tenían autorización, no tenían fecha y además se arrastraba desde julio. Entonces, ¿qué significaba para mí eso? Significaba que se estaba haciendo un carrusel.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— ¿Esos vales eran dinero tomado de las cobran- zas?

El señor CUCHO OSIQUIANO.— Exacta- mente, señor Presidente, ese dinero lo aga- rraban de las cobranzas, y eso está prohibido, porque todo dinero que ingresa a la entidad debe ser depositado dentro de las 24 horas en forma intacta, y eso no había ocurrido.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— ¿Quién disponía todo esto?

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3426 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV

El señor CUCHO OSIQUIANO.— Lo dis- ponía tanto el señor gerente, el gerente de administración, el jefe de logística y tesore- ría. Los nombres son: el señor gerente era Edgar Villar Bustamante; el subgerente de administración, Milton Hernando Roque; el de logística y personal, Jaime Meza; tesorero, Eduardo Contreras y Roxana Ramírez.

Eso se ha encontrado por cumpleaños, para equipos de fútbol, ¿y qué pasa? Cuando hago el arqueo, me llama el subgerente de administración y me dice: “Señor Cucho, a usted le paga la entidad, pues a los dos días vaya a mi casa”; pero no nos entre- gaban; pedíamos y no nos entregaban, así como también todo de un cliente importante dentro del SAT…

El señor MORA ZEVALLOS En este cuadro podemos observar que hay anti- (PP).— Presidente, no se ha escu- cipos que se han dado, por ejemplo, a la señora chado bien el audio del video, pero Brenda del Mar Melo Tasayco hasta por la suma lo que se ha querido demostrar es de 1 millón 824 mil nuevos soles. Desde el 1 ene- que el jefe del OCI denuncia que está ro de 2007 al 22 de febrero de 2012 ha rendido en peligro su vida. Hemos tenido cuentas solo por 308 mil nuevos soles. Queda declaraciones de ese tipo. Denun- por rendir 1 millón 516 mil nuevos soles. Esta cia que él ha advertido de las irregularidades persona ya no pertenece ni es funcionaria de la que se estaban cometiendo en la municipalidad; municipalidad, tampoco es habida. El señor Jorge sin embargo, no le hacían caso; le decían que él Abraham Jáuregui Pazos ha recibido 1 millón 649 recibía sueldo de la municipalidad y que, por lo mil nuevos soles de anticipos. Solo ha rendido 197 tanto, tenía que someterse a lo que le dijeran las mil 700 nuevos soles. Queda por rendir 1 millón autoridades. Ese era el fin de este video que no 450 mil nuevos soles. En total, por este juego de se ha escuchado claramente. anticipos, se han entregado más de 4 millones 400 mil nuevos soles. Solo se han rendido 1 millón 26 Los miembros de esta comisión, son los que us- mil nuevos soles y queda por rendir 3 millones tedes pueden ver en en la presentación. Tambien 406 mil nuevos soles. (Ver cuadro 2) está el equipo técnico que ha participado, el que estaba integrado por, un ingeniero licenciado y Aca podemos ver cómo se han dado estos anticipos. dos miembros de Contraloría. (Ver cuadro 1) En primer lugar, a la señora Brenda, jefa de logística se le dio el 2009 la suma de 550 mil nuevo soles ¿Cuáles son las presuntas irregularidades que he- de anticipo; en el 2010, 700 mil nuevos soles; en mos encontrado? Hemos detectado en la Empresa el 2011, 229 mil nuevos soles, lo que actualmente Municipal de alcantarillado y Agua Potable de Ica suma por rendir 1 millón 500 mil nuevos soles. Esta (Emapica). En primer lugar, vamos a hablar de los es la modalidad de dar anticipos sin comprobantes, anticipos. Los anticipos son entregas o encargos etcétera. con cargo a rendir cuentas, los que son utilizados por el personal expresamente designado para la Según la información de los estados financieros, lo ejecución del gasto que haya necesidad de realizar, entregado por la municipalidad y lo entregado por atendiendo a la naturaleza de determinadas fun- la oficina contable, solo difiere en 48 mil nuevos ciones, al adecuado cumplimiento de los objetivos soles, lo que no es significativo.(Ver cuadro 3) institucionales, a las condiciones y características de ciertas tareas, indicando montos, fechas y El presidente de la junta general de accionistas de plazos, para lo cual cada entidad debe regular el Emapica S.A., entidad que es materia de investiga- uso de esta modalidad mediante una resolución ción, no ejecuta acción alguna para la recuperación interna del director general de administración o del dinero. Se continuó otorgando anticipos a los de quien haga sus veces. mismos funcionarios, contraviniendo las directi-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3427

Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 3

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3428 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV vas legales existentes que señalan que no procede los servicios de agua, de desagüe y de luz, pero la entrega de nuevos encargos a personas cuya nunca se cumplió con pagar esos servicios. rendición de cuentas o devolución de montos no utilizados por encargos están pendientes. Se está revisando la información enviada por la entidad. Asimismo, según los análisis por La entidad no cumplió con la recomendación del efectuarse, se profundizará solicitando nuevos órgano de control institucional. Le comunicaron requerimientos. al presidente del directorio de Emapica S.A., con fecha 30 de setiembre de 2009, los riesgos Presuntos responsables, en este caso, tomado al detectados por el otorgamiento de anticipos azar, son Mariano Ausberto Nacimiento Quispe, desde enero a julio de 2009. Dicho órgano le re- presidente de la Junta General de Accionistas de comienda: normalizar, mediante acto resolutivo, la EPS Emapica S.A., Carlos Osorio Vargas, ac- el otorgamiento de anticipos al personal de EPS cionista de la EPS Emapica S.A.; Javier Gallegos Emapica S.A.; otorgar un plazo de 72 horas a los Barrientos, accionista de la EPS Emapica S.A., funcionarios y servidores para que presenten la Jesús Miranda Ramos, gerente general; Humber- rendición pendiente por los anticipos otorgados; y, to Mendoza Hostia, gerente de administración, y de no cumplir con su rendición el plazo otorgado, Brenda del Mar Melo Tasayco, jefa de Recursos se les descuente de su remuneración mensual. Financieros.

Se comprenderá que el descuento de la remune- Otro caso es el desembolso de dinero que no cum- ración mensual de dos o tres mil nuevos soles no plieron con los objetivos institucionales. En este alcanza para pagar la deuda de un 1 millón 800 caso, artículos deportivos y por publicidad. Los mil nuevos soles; es materialmente imposible gastos por publicidad entre enero de 2009 y febrero pagarlo en el corto plazo. de 2012 ascendieron a 660 mil 254 nuevos soles. Los gastos por publicidad no se incluyeron en el Hay algunos anticipos que se han rendido. Se evi- plan anual de contrataciones de los períodos mate- denció comprobantes de egresos que no registran ria de la investigación ni estuvieron debidamente las firmas respectivas de autorización del gerente presupuestados. Adicionalmente a la información general, del gerente de administración, etcétera. proporcionada por la entidad, no existe evidencia de requerimiento del área correspondiente o de De la revisión de la documentación de los anticipos conformidad del servicio realizado. Los gastos por rendidos, se observaron gastos por adquisición de artículos deportivos ascienden a 141 mil 600 nuevos artículos deportivos, pago de publicidad, consumo soles. No se tiene un tratamiento adecuado para la de servicios, entre otros. En los comprobantes adquisición. El Jefe de Logística señaló que dichas de egresos se registran los pedidos como gastos adquisiciones no se hicieron con órdenes de compra urgentes y excepcionales para la adquisición de ni pasaron por su registro, etcétera. bienes o prestación de servicios. Asimismo, no se cuenta con el requerimiento del área usuaria y Me referiré ahora al Servicio de Administración no están orientados al objetivo de la entidad. En Tributaria, SAT. Caso: desembolso de dinero que general, estos anticipos se dan entre los años 2009 no cumplió con los objetivos institucionales del y 2010. También eran fechas electorales. Tiene SAT. Se realizó un desembolso de dinero de 109 que tomarse en cuenta esta situación. mil nuevos soles entre enero de 2007 a febrero de 2012 hacia la Municipalidad Provincial de Al no ser rendidos oportunamente los anticipos Ica. Es decir, el SAT utilizó dinero del SAT para durante el período de ejecución del gasto —ya pagar servicios de propaganda y publicidad de la que son rendidos, en su mayoría, después de Municipalidad Provincial de Ica, sin autorización doce meses de otorgados los anticipos— se rea- alguna. Recordemos que los objetivos generales del lizan reparos tributarios, lo que ocasiona mayor SAT son incrementar la recaudación de la Muni- pérdida para la entidad. Esto se refleja en los cipalidad Provincial de Ica, brindar una atención estados financieros. rápida y eficaz para el contribuyente y consolidar el equilibrio económico financiero de la entidad. Se evidenció comprobante de egreso con fecha En conclusión, el SAT de ICA no debió utilizar anterior a la solicitud del anticipo. La Oficina de los recursos para otros fines; en este caso, se des- Presupuesto no prevé los gastos de la entidad, embolsó dinero del SAT para gastos y actividades como el pago de arbitrios de Emapica, incurriendo de la Municipalidad Provincial de Ica. en la utilización de los fondos bajo la modalidad de anticipos, no habiéndose considerado esta partida Me referiré ahora sobre las obras que ha realizado en la elaboración. Se entregaba dinero para pagar la Municipalidad Provincial de Ica. De todas las

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3429 obras convocadas entre el 2007 al 2012, hemos Sobrevaluación del trabajo de la obra puesta en tomado al azar las del año 2008. En el 2008 se valor en la Plaza de Armas de Ica. La Municipa- ejecutaron 16 obras por la referida municipalidad. lidad Provincial de Ica incumplió con la entrega El 90% de estas obras fueron realizadas por los del terreno; el expediente técnico elaborado por la contratistas Comasur S.A.C; R y J S.R.L.; Justo municipalidad adolece de fuertes fallas; no figura Cuba; y Corsan S.A.C, por un monto de 10 mi- la partida de reposición de lozas y veredas. En- llones de nuevos soles. tonces, ¿cómo es que ha habido una reparación de la Plaza de Armas si ni siquiera figuran las losas ¿Cuáles son las presuntas irregularidades que y las veredas? Estas fallas ocasionaron incluso hemos encontrado al azar en el 2008 respecto una ampliación del plazo de 15 días calendario. de esas obras? El 100% de las obras fueron re- La empresa contratista presentó a la Municipa- cepcionadas entre dos meses y un año posterior lidad Provincial de Ica la liquidación de la obra a la fecha real de culminación y solicitud de exigiendo un saldo a favor por 174 mil 832 nuevos recepción. En el 90% de las obras, el retraso en soles; monto que difiere en 101 soles nuevos, e la recepción supera incluso el plazo de ejecución indicado en la resolución de alcaldía como saldo de obra. Siete obras han sido liquidadas con un a recuperar por la municipalidad. retraso de hasta 11 meses, posterior a la fecha de recepción. Tres obras han sido liquidadas y De acuerdo con el artículo 269 del Reglamento pagadas sin que exista la respectiva resolución de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, de liquidación que las autorice. Cuatro obras la entidad tiene 30 días de plazo para aprobar u no han sido liquidas hasta la fecha, a pesar de observar la liquidación de obra. En este caso, ven- no existir arbitraje de por medio, llegando a cía el plazo el 31 de enero de 2010. Sin embargo, superar un retraso mayor de tres años desde la la municipalidad notificó su resolución fuera del recepción de la obra. plazo: el 2 de febrero de 2010, lo que ocasionó un perjuicio económico a la municipalidad provincial De las irregularidades mencionadas, se puede cal- por un monto de 276 mil 387 nuevos soles. Parece cular preliminarmente que las obras convocadas, que esta manera de proceder de la municipalidad únicamente del año 2008, han generado indebi- fue una modalidad irregular que se seguía con las damente a favor de la contratista, por concepto empresas contratistas. de mayores gastos generales, la cantidad de 814 mil 893 nuevos soles. No se han considerado los ¿Cuáles son las conclusiones generales según este intereses. informe preliminar?

De la información oficial recibida por la entidad, Existen 3 millones 406 mil 277 nuevos soles, dados se da cuenta de que tres obras por un monto de 1 como anticipo, por rendir cuenta, y algunas per- millón 171 mil nuevos soles han sido pagadas el sonas de las que han recibido esos anticipos han 2008, sin que obre en el expediente de liquidación desaparecido. Se ha rendido cuenta de anticipos la respectiva resolución que la aprueba. por 1 millón 26 mil de nuevos soles. Se gastó en artículos deportivos la suma de 141 mil nuevos Me referiré ahora a la obra de mejoramiento de soles; en publicidad, 660 mil nuevo soles, sin au- la señalización y semaforización de la ciudad de torización del gerente de administración. Ica. La buena pro de esta obra fue otorgada el 31 de julio de 2007, 15 días antes del sismo del El SAT de Ica gastó 109 mil nuevos soles en publi- terremoto que afectó a la ciudad de Ica. Según cidad, auspicios de obra, decoración de estrado y el expediente de contratación, la obra se ejecutó show artístico para la Municipalidad Provincial de entre el 19 de enero de 2008 y el 19 de marzo de Ica, sin tener el SAT la autorización para utilizar 2008, cinco meses después del sismo sufrido en la sus fondos para cubrir esos gastos. ciudad de Ica. En ese período, las pistas se encon- traban totalmente deterioradas por el fenómeno La Municipalidad Provincial de Ica, el 2008, ejecutó sísmico y están siendo reconstruidas desde el 2009 16 obras. El 90% de ellas fueron realizadas por un hasta la fecha, a través de obras convocadas por monto de diez millones de nuevos soles. De las 16, la propia Municipalidad Provincial de Ica. Este diez obras fueron contratadas por adjudicación motivo permite presumir que dicha obra no fue directa; y, tres, con exoneración de licitación. Ol- ejecutada realmente: había una imposibilidad vidé mencionar que una de las obras fue licitada, física en la ciudad. Sin embargo, la referida obra otorgada y pagada con adelanto un mismo día. figura en la información recibida por la entidad y se señala que fue recepcionada el 11 de junio Se ha generado a favor de los contratistas, sola- de 2008, liquidada y cancelada. mente el 2008, una deuda, por concepto de gastos

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3430 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV generales, por la suma de 814 mil 893 nuevos soles actividades para seguir la investigación sobre sin intereses, por no cumplir con los plazos legales la existencia de presuntas irregularidades en la de recepción y liquidación de obra. Ese problema Municipalidad Provincial de Ica, actividad par- se ve en todas las obras mencionadas. Además, lamentaria que es pertinente hacerla también hay tres obras por un monto de 171 mil nuevos en todo el país. soles. Un millón de nuevos soles ha sido liquidado y pagado sin que obre, en el expediente de liqui- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ dación, la respectiva resolución aprobatoria. ren Neuenschwander).— Tiene la palabra el congresista Angulo. Mencionaré la tipificación de la comisión de pre- suntos ilícitos penales: Colusión desleal, regulado El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Pre- por el artículo 384 del Código Penal; cohecho, sidente, necesitamos ese plazo de 180 días adi- por los artículos 393 al 396, 398 y 399 del Código cionales porque hay mucha documentación por Penal; negociaciones incompatibles con el cargo, examinar y hay también cantidad de personas que por el artículo 397 del Código Penal; y, disposición deben declarar ante la comisión. Además, debe- indebida de recursos públicos, entre otros. mos entregar un informe concluyente para dar a conocer lo que realmente ha pasado en la Munici- En tal virtud, Presidente, frente a los indicios palidad Provincial de Ica durante los últimos seis razonables presentados, solicito un plazo de años, siendo alcalde el señor Mariano Ausberto ampliación de 180 días adicionales para concluir Nacimiento Quispe, el que ha cometido muchas con la investigación y determinar los presuntos irregularidades, según los indicios encontrados. responsables de estos y otros casos que se señalan Reitero el pedido a los señores congresistas para en el informe preliminar. que nos den la posibilidad de continuar la inves- tigación que está siendo dirigida magistralmente —Reasume la presidencia el señor Juan por el congresista Daniel Mora. Carlos Eguren Neuenschwander. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor PRESIDENTE (Juan ren Neuenschwander).— Tiene la palabra la Carlos Eguren Neuenschwan­ congresista Jara. der).— Gracias, congresista Mora. La señora JARA VELÁSQUEZ (NGP).— Presidente, no quiero Tiene la palabra el congresista cansar a la Representación Nacional. Angulo. Solo quiero hacer una invocación, como iqueña. El informe preliminar El señor ANGULO ÁLVAREZ que nos ha presentado el congresista (NGP).— Me pide una interrupción Mora es preocupante para nosotros la congresista Julia Teves. porque se trata de la administración de fondos públicos. El trascendido que manejamos nosotros es que esas cifras son mayores. A mí, como iqueña, aun antes de asumir el cargo de congresista de la República, muchos de los funcionarios, citados El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ por usted, me dijeron que estaban amenazados ren Neuenschwander).— Puede interrumpir de muerte. Usted, colega Mora, tiene que coordi- la congresista Teves. nar con el Ministerio del Interior para darle las máximas facilidades a esa gente a fin de que pueda La señora TEVES QUISPE colaborar con las investigaciones. (NGP).— Presidente, integro la comisión investigadora que preside Yo sé que hasta un centavo cuenta cuando se trata el colega Daniel Mora. A la fecha de fondos públicos. Usted, hasta este momento, tenemos abundante información solo ha encontrado la punta del iceberg; hay que está pendiente de ser analizada, más irregularidades. Se lo digo yo como notaria como la declaración de varios fun- publica, que he visto tanto durante la gestión de cionarios de la EPS Emapica S.A. del SAT Ica y ese señor, el que fue reelegido como alcalde y el de la Municipalidad Provincial de Ica. que, hasta la fecha de hoy, ya tiene una sentencia condenatoria. Aun cuando no se le ha aplicado una Quiero refrendar el pedido del presidente de la pena privativa de la libertad efectiva, es una per- comisión de ampliar 180 días más el plazo de sona que tiene que rendir cuentas al Estado. Pido

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3431 celeridad y el máximo rigor. Estoy segura de que la “Votación de la ampliación de plazo solici­ Representación Nacional votará por la ampliación tada por la comisión investigadora multi­ del plazo para seguir la investigación. partidaria sobre las presuntas irregularida­ des del señor Mariano Ausberto Nacimien­ El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ to Quispe, Alcalde suspendido de Ica ren Neuenschwander).— Se da por agotado el debate. Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Bardález Cochag- Pido a los señores parlamentarios que se sirvan ne, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez registrar su asistencia. Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárde- nas Cerrón, Ccama Layme, Chehade Moya, Coa —Los señores congresistas registran su Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori asistencia mediante el sistema digital para Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, De verificar el quórum. la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Grandez El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, ren Neuenschwander).— Han registrado su Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado asistencia 75 congresistas. Zamudio, Inga Vásquez, Jara Velásquez, Koba­ shigawa Kobashigawa, León Rivera, Lewis Del Al voto el pedido de ampliación de plazo. Alcázar, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Monte- —Los señores congresistas emiten su voto rola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra a través del sistema digital. Huamaní, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal —Efectuada la votación, se acuerda, por Catacora, Ramírez Gamarra, Reynaga Soto, 72 votos a favor, ninguno en contra y dos Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez abstenciones, la ampliación del plazo en Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudina- 180 días calendario adicionales para que ga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Sarmiento continúe la investigación y emita el informe Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, final la Comisión investigadora multiparti- Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, daria encargada de investigar las presuntas Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo irregularidades ocurridas en la gestión Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez (período anterior y actual del 1 de enero Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, de 2007 al 31 de diciembre de 2010 y del 1 Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. de enero de 2011 hasta la fecha en que fue sentenciado) del señor Mariano Ausberto Señores congresistas que se abstuvieron: Nacimiento Quispe, en su condición de Anicama Ñañez y Chávez Cossío.” alcalde, hoy suspendido en sus funciones) de la Municipalidad Provincial de Ica, de Se aprueba, en segunda votación, el texto los representantes legales de la Empresa de la Ley que establece criterios de priori­ Municipal de Alcantarillado y Agua Pota- zación para la ejecución del Programa de ble de Ica (EMAPICA S.A.), del Servicio de Reparación Económica del Plan Integral Administración Tributaria (SAT) de Ica, de Reparaciones (PIR), creado por la Ley de la Caja Municipal de Ica y de todos los 28592 que resulten responsables por los supuestos hechos ilícitos expuestos en la parte conside- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren rativa de la Moción de Orden del Día 2751, Neuenschwander).— El siguiente punto. además de establecer las responsabilidades civiles y penales que pudieran determinarse El RELATOR da lectura: en el curso de la investigación. Texto sustitutorio pendiente de segunda vota- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ción. ren Neuenschwander).— Ha sido acordada la ampliación del plazo. Dictamen de la Comisión de Justicia y Dere- chos Humanos, respecto del Proyecto de Ley Se deja constancia del voto a favor del congresista 1356/2011-PE. En sesión del Pleno del 22 de García Belaunde, lo que da un total de 73 votos a noviembre de 2012, se aprueba en primera vota- favor, ninguno en contra y dos abstenciones. ción un texto sustitutorio, por el que se propone

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3432 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV establecer criterios de priorización para la eje- Al voto, en segunda votación, el texto de la Ley cución del programa de reparación económica que establece criterios de priorización para la del Plan Integral de Reparaciones (PIR), creado ejecución del Programa de Reparación Económica por la Ley 28592, Ley que crea el Plan Integral del Plan Integral de reparaciones (PIR), creado de Reparaciones.* por la Ley 28592.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ —Los señores congresistas emiten su voto ren Neuenschwander).— Se inicia el debate a través del sistema digital. para la segunda votación del texto, cuya sumilla se ha dado lectura. —Efectuada la votación, se aprueba, en segunda votación, por 74 votos a favor, Tiene la palabra la congresista Pérez Tello, en su ninguno en contra y ninguna abstención, calidad de presidenta de la Comisión de Justicia el texto de la Ley que establece criterios y Derechos Humanos. de priorización para la ejecución del Pro- grama de Reparación Económica del Plan La señora PÉREZ TELLO DE Integral de Reparaciones (PIR), creado por RODRÍGUEZ (APGC).— Presi- la Ley 28592. dente, este proyecto, que ha sido lar- gamente debatido, establece criterios —Reasume la Presidencia el señor Víctor de priorización para la ejecución del Isla Rojas. Programa de Reparación Económica del Plan Integral de Reparaciones El señor PRESIDENTE (Víctor (PIR), creado por la Ley 28592. Isla Rojas).— Ha sido aprobado, en segunda votación, el texto de la Ley Intervengo brevemente para explicar el tema. Se que establece criterios de prioriza- trata de una norma que existía antes y que limita- ción para la ejecución del Programa ba que las personas pudieran acceder a su derecho de Reparación Económica del Plan de ser reparadas. Entre otras cosas, esa norma Integral de Reparaciones (PIR), generó que de 140 millones solamente se pagaban creado por la Ley 28592. reparaciones por 40 millones por límites de edad, perjudicando a las víctimas. Lo que está haciendo Se deja constancia del voto a favor de los con- este proyecto de ley es corregir esa deficiencia del gresistas Eguren Neuenschwander y Portugal Decreto Supremo 015-2006-PCM y establecer que Catacora, lo que da un total de 76 votos a favor, se debe pagar la reparación a la víctima según la ninguno en contra y ninguna abstención. fecha de la antigüedad de la violación. Nosotros pensamos que este es un criterio de justicia. Se —El texto aprobado es el siguiente: acepta situaciones de excepcionalidad. Por el derecho de esas víctimas, solicitamos al Pleno su “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; voto a favor en esta segunda votación. Ha dado la Ley siguiente: Gracias. LEY QUE ESTABLECE CRITERIOS DE El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ PRIORIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN ren Neuenschwander).— Se ofrece la palabra. DEL PROGRAMA DE REPARACIÓN En vista de que no hay más oradores, pido a los ECONÓMICA DEL PLAN INTEGRAL DE señores congresistas que se sirvan registrar su REPARACIONES (PIR), CREADO POR LA asistencia para proceder a la votación. LEY 28592

—Los señores congresistas registran su Artículo 1. Criterios de priorización para asistencia mediante el sistema digital para la ejecución del Programa de Reparaciones verificar el quórum. Económicas del Plan Integral de Repara­ ciones (PIR) El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Han registrado Establécese que el criterio de priorización para la su asistencia 75 señores parlamentarios. Dejo ejecución del Programa de Reparaciones Econó- constancia de la presencia del congresista Por- micas a que se refiere el artículo 37 del Decreto tugal Catacora. Supremo 015-2006-JUS, será el de prelación,

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3433 teniendo en consideración la fecha en que haya No son consideradas víctimas, y por ende no son ocurrido el hecho violatorio de derechos humanos beneficiarios de los programas a que se refiere durante el período especificado en el artículo 1 la presente Ley, los miembros de organizaciones de la Ley 28592, Ley que crea el Plan Integral de subversivas y las personas procesadas por los Reparaciones (PIR). delitos de terrorismo o apología del terrorismo hasta la definición de su situación jurídica. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos queda facultado para configurar los criterios En el caso de los beneficiarios procesados por complementarios de ejecución del Programa cualquiera de los delitos previstos en el Decreto de Reparaciones Económicas, considerando lo Ley 25475 o por el delito de apología del terro- previsto en el artículo 8.e) del Decreto Supremo rismo, tipificado en el numeral 2 del artículo 015-2006-JUS, a propuesta de la Secretaría Eje- 316 del Código Penal, se suspende la ejecución cutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel de los programas previstos en esta Ley hasta la encargada de las acciones y políticas del Estado definición de su situación jurídica. en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional (CMAN). No son considerados beneficiarios aquellas vícti- mas que hubieran recibido reparaciones por otras DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS decisiones o políticas de Estado. FINALES Las víctimas que no estén incluidas en el PIR PRIMERA. Interpretación legal y reclaman un derecho a reparación conser- varán siempre su derecho a recurrir a la vía Interprétase la centésima octava disposición judicial.” complementaria y final de la Ley 29812, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal Comuníquese, etc.” 2012, en los términos de la presente Ley. “Segunda votación del texto sustitutorio SEGUNDA. Reglamentación del proyecto 1356

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, reglamenta la presente Ley en el plazo de treinta Bardález Cochagne, Beingolea Delgado, Belaunde días hábiles en coordinación con la Comisión Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Ca- Multisectorial de Alto Nivel encargada de las puñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, acciones y políticas del Estado en los ámbitos de Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari la paz, la reparación colectiva y la reconciliación Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero nacional (CMAN). Jon Tay, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, TERCERA. Deja sin efecto norma regla­ Galarreta Velarde, García Belaunde, Gastañadui mentaria Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Hua- Déjase sin efecto la única disposición complemen- yama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, taria final del Decreto Supremo 051-2011-PCM, Jara Velásquez, Kobashigawa Kobashigawa, León así como toda norma que se oponga a lo dispuesto Rivera, López Córdova, Mavila León, Medina en la presente Ley. Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Monte- rola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MO­ Olaychea, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari DIFICATORIA Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, ÚNICA. Modificación del artículo 4 de la Ley Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero 28592, Ley que crea el Programa Integral Rodríguez, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Sa- de Reparaciones (PIR) lazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Tan de Inafuko, Tapia Modifícase el artículo 4 de la Ley 28592, Ley que Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, crea el Programa Integral de Reparaciones (PIR), Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, en los siguientes términos: Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y “Artículo 4°.- Exclusiones Zerillo Bazalar.”

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3434 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV En debate el proyecto de ley 1816/2011-CR ducción e ingresos es sumamente bajo, que linda, que promueve la inclusión de los produc­ en muchos casos, con la subsistencia. tores agrarios a través de las cooperativas, queda al voto el texto sustitutorio propuesto En estas condiciones, los referidos productores por el vicepresidente de la Comisión Agra­ no pueden competir en el mercado, por lo que ria, Zamudio Briceño se requiere una mejor gestión empresarial en aspectos referidos a la organización y pla- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ nificación y a la mejora de los estándares de jas).— El siguiente punto. producción tecnológica. Para eso se requiere de incentivos. El RELATOR da lectura: En ese orden de ideas, la iniciativa legislativa en Proyecto de ley 1816/2011-CR, cuyo objeto es debate propone establecer un régimen tributario regular el marco normativo para promover la que promueva que los productores agrarios se inclusión de los productores agrarios a través agrupen en cooperativas de usuarios, a los efec- de las cooperativas, mejorando su capacidad de tos de mejorar su poder de negociación, lo cual negociación y generando economías de escala, les permitirá conseguir mejores precios para sus permitiéndoles insertarse competitivamente en productos en los mercados interno y externo, el mercado.* obtener mejores precios de sus insumos y créditos más barato. De este modo, podrá competir con El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ éxito en el contexto de la globalización. jas).— Se va a iniciar el debate del proyecto de ley 1816/2011-CR, exonerado de trámite de envío Entre los beneficios propuestos por el proyecto a comisión y de ampliación por la Junta de Por- de ley en debate, se plantea lo siguiente para los tavoces el 13 de diciembre de 2012, por el que se productores agrarios socios de cooperativas y propone promover la inclusión de los productores cooperativas agrarias: agrarios a través de las cooperativas. La inafectación del Impuesto General a las Ventas Tiene la palabra el congresista Zamudio Briceño, a la venta de bienes muebles y prestación de ser- vicepresidente de la Comisión Agraria. vicios, tanto cuando los socios vendan o presten servicios a su cooperativa y viceversa. Esta medida El señor ZAMUDIO BRICEÑO no afectará la recaudación si en la cooperativa se (NGP).— Presidente, se ha presen- concentra el valor agregado de dicha actividad. tado el proyecto de ley 1816/2011- CR, que propone regular el marco Conservación de exoneraciones y otros beneficios normativo para promover la inclu- tributarios aplicables a las cooperativas agrarias, sión de los productores agrarios a si se da la conformación de las formas asociativas través de las cooperativas, mejo- descritas. rando su capacidad de negociación y generando economías de escala, permitiéndoles insertarse Devolución del saldo a favor del exportador, a que competitivamente en el mercado. se refiere el artículo 33 de la Ley del IGV, y la res- titución simplificada de los derechos arancelarios El presente proyecto establece un tratamiento regulados por la Ley General de Aduanas. tributario especial para las cooperativas agrarias y sus socios productores en lo que respecta al Inafectación del Impuesto a la Renta por 60 mil impuesto a la renta, al impuesto general a las nuevos soles de sus ingresos netos de tercera ventas, y modifica el segundo párrafo del artículo categoría devengados en el ejercicio, siempre 6 de la Ley 28194 e incorpora los tercer y cuarto que el promedio de sus ingresos netos, anterior párrafos a dicho artículo. y el precedente, no superen el monto de 525 mil nuevos soles. Este monto planteado no es casual, De acuerdo con las cifras del Banco Central de pues corresponde a un monto fijado en el inciso b) Reserva, el sector agropecuario aporta cerca del del numeral 7.2 del artículo 7 del Régimen Único 7,5% del PBI nacional y su aporte en la recauda- Simplificado, que establece una categoría especial ción tributaria es aproximadamente del orden del para sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de 0,45%. Asimismo, el 70,02% de los productores productos agrícolas. Propone que las cooperativas agrarios son dueños de menos de cinco hectáreas puedan deducir los excedentes y distribuyan a sus de tierras de cultivo, por lo que su nivel de pro- socios como gastos para efectos contables.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3435 La iniciativa legislativa busca promover la asocia- Estas actividades están generando renta, por la tividad y mejorar los ingresos de los agricultores que la Sunat está acotándoles a ellos y, además, que se asocien en cooperativas a través de las está trasladándoles las obligaciones de mantener preferencias tributarias. Considero que debe y emitir comprobantes de pago, libros, etcétera. ser respaldada por su innegable interés social, y Igualmente, en el artículo 3 sobre la inafectación quiero ceder el uso de la palabra al congresista al Impuesto a la Renta, se dice: “Las cooperativas Jaime Delgado, no sin antes solicitar al Pleno la están inafectas al Impuesto a la Renta por los in- aprobación del presente proyecto de ley por las gresos netos provenientes de las operaciones que consideraciones señaladas. realicen con sus socios”, no así los socios.

Gracias. Este proyecto de ley busca generar un régimen específico para las cooperativas agrarias, corri- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ giendo algunas de las distorsiones que aparecen jas).— Concluida la sustentación del proyecto, en la mencionada Ley 29683. Como ha dicho el se da inicio al debate. congresista Tomás Zamudio, se deja a salvo lo siguiente: en el acto cooperativo lo que se protege Tiene la palabra el congresista Delgado Zega- es que las operaciones que se realicen entre la rra. cooperativa y sus socios no están sujetos al pago del IGV ni al pago del Impuesto a la Renta. Las El señor DELGADO ZEGARRA operaciones que realice la cooperativa con ter- (NGP).— Presidente, en primer ceros sí generan IGV y renta. No obstante ello, lugar, quiero explicar el motivo de la la cooperativa, en esas operaciones con terceros, presentación de esta iniciativa, que puede hacer uso del crédito fiscal. está siendo discutida a altas horas de la noche y el último día de esta Pero, en este momento, el socio, el productor, no legislatura. En verdad es necesario está inafecto al Impuesto a la Renta. Por eso, la discutirlo hoy porque la materia implica temas Sunat, de hecho, acota a los productores, los que, tributarios. Si no se hace ahora, se va a mantener estando en una situación precaria, no están emi- el mismo régimen y tratamiento tributarios que tiendo comprobantes de pago porque son pequeños está afectando a los socios cooperativistas, a los agricultores que tienen dos, tres o cuatro hectá- productores agrarios. Voy a explicar el porqué. reas en zonas complicadas: estamos hablando de cafetaleros, de agricultores o de campesinos que Este proyecto ha sido fruto de una coordinación probablemente hace algunos años han sido cocale- que he venido realizando en los últimos días ros y que han apostado por pasar a la formalidad a con el Poder Ejecutivo —tanto la Sunat como el través del cooperativismo; pero el marco jurídico Ministerio de Economía y Finanzas— y con las no les está facilitando las cosas a ellos. distintas organizaciones de cooperativas a nivel nacional, como la Junta del Café, la Federación Se está garantizando, mediante este proyecto Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, de ley, que todas las operaciones que realice el la Confederación Nacional de Cooperativas del productor, el socio de la cooperativa, cuando tras- Perú, etcétera. fiere mercancías —su café, su cacao, etcétera— a la cooperativa no lo tiene que hacer a través de Hay un clamor por resolver una problemática que comprobantes de pago, RUC, boleta o factura. ha venido siendo expresada por los productores y Se está estableciendo un mecanismo para que cooperativas a nivel nacional. ¿Cuál es este pro- con hojas de liquidación la cooperativa pueda blema? Con muy buena intención este Congreso hacerse de estos bienes para la comercialización emitió la Ley 29683 sobre el acto cooperativo. Lo correspondiente. que buscó esta ley es beneficiar el acto cooperativo desde las perspectivas de la cooperativa. Además se ha señalado que este socio de la coo- perativa, el productor, está inafecto al Impuesto Veamos qué dicen los artículos 2 y 3, respecto a la Renta si sus ingresos no superan los 60 mil de la inafectación del Impuesto General a las nuevos soles al año, lo que no está previsto en Ventas (IGV) y del Impuesto a la Renta (IR): la norma actual. Entonces, por los primeros 60 “Las cooperativas están inafectas al Impuesto mil nuevos soles está inafecto. Si los ingresos de General a las Ventas por las operaciones que este productor superan los 60 mil hasta los 525 realicen con sus socios”. Quien está inafecta es mil nuevos soles, está afecto con el 1,5%, lo cual la cooperativa, no así los productores que son es razonable porque ya está generando riqueza y los socios que producen y trasladan mercancías. está aportando. Cuando supera los 525 mil nue-

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3436 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV vos soles, entonces ya pasa al régimen general El señor BEINGOLEA DELGA­ tributando lo que le corresponde como Impuesto DO (APGC).— Presidente, la idea a la Renta. de las cooperativas y de fortalecerlas nos parece, sin duda, encomiable. Se busca, además, corregir otra cosa. Las normas Son sociedades intermedias que el establecen que cuando los pagos que se hacen Estado tiene que fomentar y estimu- superan un monto determinado, entiendo que lar. Porque son, precisamente, las el monto es de cinco mil nuevos soles, tiene que que permiten la articulación dentro del sistema hacerse ese pago a través del sistema financiero económico, en el que creemos nosotros. o bancario, lo cual significa pagar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) correspon- No quiero tratar el tema principal porque no lo diente. Pero casi siempre nos encontramos en conozco. Este caso es un claro ejemplo que motiva zonas donde no hay posibilidad de hacer estos el planteamiento de la cuestión previa que hizo el pagos vía el sistema financiero o bancario. Sin congresista Galarreta hace un rato: proyecto de embargo, se ha venido acotando y cobrando por ley que fue elaborado ayer, que ha sido exonerado las transacciones y pagos, no obstante donde hay de comisiones y que no ha estado colgado en el zonas que no tienen esa posibilidad. Al respecto, portal del Congreso. A ningún congresista se le estamos planteando, en este proyecto de ley —es puede pedir que lo conozca. El congresista Delgado algo que se ha venido coordinando y tenemos la dice que el proyecto ha sido proporcionado hace opinión favorable del Ministerio de Economía y varias horas. Pero hace varias horas estuvimos Finanzas— que se establezca un listado de los debatiendo otros temas. Mientras debatimos otro lugares en donde no existan agencias bancarias, tema, no podemos estudiar una información que listado que debe estar actualizado cada año para se nos alcanza. No he tenido oportunidad, en estos saber que si en esas zonas se han producido esas breves minutos, de estudiar un texto que tiene 16 operaciones es porque hay una justificación. artículos, seis disposiciones complementarias y una disposición transitoria, lo que hace un total de Otro punto importante en el proyecto de ley es 20 páginas. No es serio discutir así este tema. el que está relacionado con el Seguro Social de Salud (EsSalud). Se está planteando que todos Probablemente después de estudiarlo, daría mi aquellos socios cooperativistas que no tienen voto a favor; es decir, con la explicación que me ha trabajadores y que no superan sus ventas en dado, me parece interesante, pero no me parece sesenta mil nuevos soles al año cuenten con un serio que me pidan el voto sobre un importante seguro de salud, porque es lo que les corresponde; tema que no conozco. Se pide una serie de inafecta- es el 4% de la remuneración mínima. De esta ciones de impuestos, sin el informe del Ministerio manera se incluye a estos campesinos en los de Economía y Finanzas (MEF). Por más que vea sistemas de salud. a la gente del MEF y por más que me digan que lo han conversado con el Ejecutivo, esos hechos no Eso es en esencia la propuesta. Yo entiendo que algu- implican el cumplimiento del requisito elemental nos congresistas se sienten un poquito mortificados de presentar un informe del MEF. por estar discutiendo este tema a esta hora de la noche. El proyecto fue proporcionado y distribuido a Propongo lo siguiente: acabamos de aprobar que los congresistas hace varias horas. Hay la necesidad a partir del 17 de diciembre de 2012 entre en de aprobarlo en esta oportunidad. Si no se hace funciones legislativas la Comisión Permanente. ahora, los productores agrarios van a seguir en el Nuestros representantes en la Comisión Per- siguiente período con el régimen actual, lo cual les manente tienen plazo hasta el 17 de diciembre va a generar complicaciones y dificultades. Lo que de 2012 para estudiar debidamente este tema. buscamos nosotros es corregir esta situación. Entiendo lo que dice el congresista Delgado: él dice que si no aprobamos el proyecto ahora, Gracias. estaríamos perjudicando a los agricultores. Le doy la razón. Pero el 17 de diciembre de 2012, en El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ la primera sesión de la Comisión Permanente, jas).— Se han inscrito en el rol de oradores los previo estudio del documento, se podría votar y congresistas Beingolea, Canches, Sarmiento, aprobar el proyecto. Así, estaríamos solucionando Angulo, Galarreta, Urquizo, García Belaunde, ese problema cierto reseñado por el congresis- Casio Huaire, León, Guevara, Merino, De la Torre, ta Delgado. No es por la hora —son la 1 y 20 Espinoza, Bardález. minutos de la madrugada— que no queremos tratar el proyecto, sino porque no hemos tenido Tiene la palabra el congresista Beingolea. la oportunidad de estudiar un documento que

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3437 es sustancioso y que tiene muchos artículos. No planteando, podríamos nosotros colaborar con el me parece serio que nos planteen esta situación tema y dejar en claro el acto cooperativo. ahora. Gracias. Me pide una interrupción el congresista Gala- rreta, Presidente. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Beingolea. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Puede interrumpir el congresista Luis El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Galarreta. Presidente, me pide también una interrupción el congresista Angulo. El señor GALARRETA VE­ LARDE (APGC).— Presidente, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ el congresista Jaime Delgado nos jas).— Puede interrumpir el congresista Roberto dice que él ha venido coordinando Angulo. con el MEF y con las cooperativas para que el 12 de diciembre llegue El señor ANGULO ÁLVAREZ el proyecto y hoy lo traigan al Pleno. (NGP).— Presidente, entendemos Me parece bien que coordine con el MEF y con la hora y la premura para aprobar las cooperativas. Pero ese no es el tema. Es más, este proyecto. Quiero decir que el el año pasado, nuestra bancada, en el Congreso 70% de nuestros campesinos están pasado, apoyó justamente una ley sobre el acto en una situación de extrema pobreza cooperativo. El gobierno actual presentó tres porque tienen una propiedad agra- proyectos de ley para derogar tres leyes. En al- ria muy reducida de dos, tres o cuatro hectáreas. gún momento se retira la que estaba relacionada No pueden producir porque no tienen dinero para con el acto cooperativo o con las cooperativas y invertir, tampoco tienen caminos habilitados para quedaron las otras dos que estaban relacionadas trasladar la papa cultivada; y cuando viene el con las universidades. He visto a los señores de comprador, este solo paga cinco nuevos soles por las cooperativas que están en el Congreso. Hu- quintal. “Mejor dejamos la papa ahí y la comemos nosotros”, dicen ellos. biera sido bueno que ellos también conversen con todas las bancadas para que estas sepan de Constituir una cooperativa es fundamental porque qué se trata. permite unir a los campesinos, permite organizar- los, permite el acceso al crédito, permite el acceso Creo que tenemos que apoyar el acto cooperativo a la técnica, permite el acceso a la maquinaria. que es un acto noble y que permite que no les car- Es importante que nosotros, en este momento, guen con impuestos a los pequeños agricultores, podamos decidir hoy algo fundamental. Los también permite diferenciar el acto cooperativo campesinos están esperando que les ayudemos no del acto meramente comercial. Pero no podemos hace pocas horas sino cientos de años. Si votamos obviar la obligación de presentar el informe pre- ahora, estaremos haciendo un acto de justicia. El vio del MEF para las exoneraciones tributarias, asunto tributario puede conversarse porque de establecido en el artículo 79 de la Constitución todas maneras una cooperativa está exonerada de Política del Perú. Ese no se encuentra a la mano, ciertos impuestos. Tenemos, por ejemplo... más allá que estén presentes los señores del MEF. Tenemos que cumplir con la mínima formalidad El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— para aprobar una exoneración propuesta en el Está en interrupción, congresista Angulo, y su artículo 6 del proyecto. Nosotros no nos negamos tiempo ha concluido. Además, usted se encuentra en tratar el tema de fondo. Solo queremos estu- anotado en el rol de oradores. diar previamente el tema para aportar algunas cosas que, me imagino, serán aceptadas por el Concluya, congresista Beingolea. congresista Delgado. Pero no vamos a dárselas en este momento, no es la hora, aunque nos El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— quedemos hasta las 8 de la mañana. Reitero, no Presidente, más allá de los discursos populistas, aceptamos la forma cómo está entrando a debate que suena muy lindo, insisto en el tema de fondo; este proyecto de ley: sin el más mínimo análisis a ver si queda claro. Por un tema doctrinario, que le corresponde a un tema que puede ser de nosotros, los pepecistas, apoyamos este tipo de justicia, pero que requiere informes y estudios medidas. Van a contar seguramente con nuestro previos para ver si esta es la mejor forma o hay apoyo. Estamos de acuerdo. Doctrinariamente otras formas. Incluso, más allá de lo que se está estamos en esa línea. No nos oponemos a eso.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3438 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Pero tengo dos observaciones: primero, si aproba- La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— El mos el proyecto ahora, estamos incumpliendo el congresista Galarreta también me solicita una artículo 79 de la Constitución Política del Perú que interrupción. dice, en su tercer párrafo: “En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ o exoneraciones, requieren previo informe del jas).— Puede interrumpir el congresista Luis Ministerio de Economía y Finanzas”; y, segundo, Galarreta. insisto en que hay un nutrido articulado que requiere que lo estudiemos. Por eso, les alcanzo El señor GALARRETA VELAR­ este planteamiento: que sea visto este proyecto DE (APGC).— Presidente, me por la Comisión Permanente que va a comenzar acaba de proporcionar un oficio a legislar, por delegación del Pleno del Congreso, mi buen amigo Josué Gutiérrez. desde el 17 diciembre de 2012. Si el 17 de diciembre, Pero el informe mencionado es solo previamente informados, todos llagan al debate interno, porque lo firma el señor y lo aprueban, el asunto está salvado. Salvamos Marco Antonio Camacho, director el impedimento constitucional contando con el general, y ese oficio está dirigido a la viceministra. informe previo del MEF y adicionalmente todos Lo que se requiere que llegue al Congreso es el llegan con conocimiento de causa al debate. No informe del ministro de Estado en la Cartera de vaya a suceder que por ahí haya alguna línea del Economía y Finanzas, respecto del proyecto de texto con la cual no estemos de acuerdo. ley en debate.

Por esas dos razones, solicito, como cuestión Como ha dicho el colega Alberto Beingolea, no previa, que este tema no sea visto hoy en el Pleno nos estamos oponiendo al proyecto. Nosotros sino en la Comisión Permanente, como primer hemos apoyado en su momento el acto coopera- punto de agenda, el próximo 17 de diciembre. Si tivo y a las cooperativas. Pero considero que hay lo tratáramos hoy, estaríamos incumpliendo con que hacer bien las cosas. Tampoco es el informe la Constitución Política. requerido el oficio del director general alcanzado por mi buen amigo Josué Gutiérrez; se requiere El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ el informe del ministro de Economía y Finanzas, jas).— Tiene la palabra la congresista Espinoza el cual no lo tenemos. Cruz.

La señora ESPINOZA CRUZ El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— (NGP).— Presidente, intervengo Congresista Espinoza, prosiga. para señalar de que sí hay un in- forme del Ministerio de Economía La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Pre- y Finanzas. Se trata del Informe sidente, el artículo 79 de la Constitución Política 522-2012. Proporciono copia a la habla del informe del Ministerio de Economía y Mesa para que sea distribuido a los Finanzas. congresistas. Los productores tienen la preocupación de que al Me solicitan dos interrupciones: una del congre- finalizar el año ellos sigan acotados por la Sunat. sista Delgado y otra del congresista Galarreta. Lamentablemente no se hizo lo que se tenía que hacer hace muchos años con los pequeños pro- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— ductores en las cooperativas agrarias, por lo que Puede interrumpir el congresista Delgado. han terminado endeudados y sobreendeudados, y cada día que pasa significa mayores deudas El señor DELGADO ZEGARRA para ellos. Esta preocupación ha llevado a la (NGP).— Presidente, comencé mi bancada nacionalista a presentar esta iniciati- exposición manifestando que existe va. Si cerramos la legislatura sin aprobar este el Informe 522-2012, señalado por proyecto, las deudas de los productores seguirán la congresista , incrementándose hasta que empiece la próxima y entiendo que el congresista Ga- legislatura. larreta tiene también una copia de ese informe; si no, le podemos alcanzar una Una de las preocupaciones del ex congresista Cas- copia. tro Stagnaro, en el período parlamentario anterior, y del congresista Galarreta, como miembro de la El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Comisión de Economía de entonces, fue reconocer jas).— Congresista Espinoza, prosiga. el acto cooperativo.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3439 Se reconoce ahora que el acto cooperativo está El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— integrado por las operaciones que realiza la Tiene la palabra el congresista Sarmiento. cooperativa con sus socios, que son procesos de acopio y de recolección de materia prima; porque, El señor SARMIENTO BETAN­ básicamente, ellos destinan sus productos a la COURT (GPF).— Presidente, este exportación, casi no realizan ventas internas; proyecto de ley es muy importante es decir, son productores que acopian café, ca- para los cooperativistas. A ellos les cao, banano y otras especies para el mercado vienen realizando actualmente em- internacional. El éxito de esas cooperativas ha bargos en forma de retenciones en permitido ser considerados como el mejor país sus cuentas bancarias, debido a que en cacao. Los cafetaleros de Tunki, en Puno, por aún no se ha reglamentado el acto cooperativo y, ejemplo, no tienen infraestructura en carreteras por eso, siguen perteneciendo al régimen general ni tecnología. El Estado no les ha dado apoyo en del pago de impuestos. Bajo ese régimen general, se capacitación ni en tecnología; es decir, nadie les les está ejecutando embargos por no haber logrado ha ayudado a realizar los procesos ante la Sunat. bancarizar todas sus operaciones. Al no poder ha- Sin embargo, a base de esfuerzo, y por su lucha cerlo, han sido acotados por la Sunat con multas y cotidiana, ellos han logrado salir adelante en el devengados. mercado internacional y han dejado muy en alto el nombre del Perú. Estos pequeños productores Respecto del Impuesto a la Renta, debo señalar hoy se encuentran prácticamente con la soga en que al no estar reglamentada la ley vigente, a ellos el cuello porque tienen deudas con la Sunat y se les está acotando rentas entre la cooperativa y cada día que pasa están prácticamente al borde el asociado. Por esa renta, ellos no están pagando de perder todo lo que tienen. sus impuestos respectivos a la Sunat. Al no tener salida alguna, están siendo multados. Estamos proponiendo, como disposición com- plementaria final sexta, que, para los efectos Convengo con la congresista Marisol Espinoza en de lo regulado en la presente ley, se considere la propuesta: respecto de la inafectación, no se fundamentalmente el acto cooperativo, con el debe poner montos (de hasta 60 mil ni el límite siguiente texto: “Para efectos de lo regulado en de 525 mil), sino indexarlos al UIT. Se propone la presente Ley, no se aplicará lo dispuesto en la la inafectación hasta las 20 UIT por los ingresos vigente Ley 29683, que precisa los alcances de netos que recibe el cooperativista. De ahí para los artículos 3 y 366 del Decreto Legislativo 85, adelante hasta las 140 UIT, como dice la ley, se le Ley General de Cooperativas u otras formas que estará acotando 1,5%. De superar el monto de 140 se opongan”. UIT, es decir, el cooperativista que gane mucho más de 140 UIT, pasaría al régimen general. Incluso algunas cooperativas han hecho un paro de actividades hace una semana. Se trata de 10 mil Así también estaríamos subsanando los problemas productores que han paralizado a nivel de provin- que se viene generando con respecto al Impuesto cias por la preocupación que ya he manifestado al General a las Ventas (IGV). Con el reconocimiento inicio de mi intervención, lo cual nos ha llevado del acto cooperativo, ellos van a recuperar el IGV a nosotros a presentar esta iniciativa. entre las ventas y lo que gastan. No tienen crédito fiscal, pero con esta ley se promueve la devolución El 70% de los productores tiene pequeñas hectá- del pago del IGV. reas. Algunos productores que antes se dedicaban a la coca, sobre todo en la zona del Vraem, son ahora Respecto a las exportaciones, debo señalar que productores que han emigrado a otros cultivos cuando ellos salen a exportar no tienen el retorno como la palma aceitera, el café, el cacao, etcétera. del pago del IGV. Con el proyecto de ley estarán Proponemos, asimismo, que si algunas ventas, por incluidos. ejemplo, no superan las 20 UIT, se precise que los socios cuyas ventas no superan esas 20 UIT estarán También se propone una excepción de la banca- inafectas al Impuesto a la Renta. rizacion...

La preocupación, reitero, es incluir esa nueva dis- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— posición sexta para garantizar el acto cooperativo, Termine, congresista Sarmiento. que es también la preocupación de los señores congresistas; muchos de los que han defendido El señor SARMIENTO BETANCOURT fundamentalmente el acto cooperativo vienen del (GPF).— Me pide una interrupción el congresista período parlamentario pasado. Beingolea.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3440 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor PRESIDENTE.— Puede interrumpir El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— el congresista Alberto Beingolea. Prosiga, congresista Sarmiento.

El señor BEINGOLEA DEL­ El señor SARMIENTO BETAN­ GADO (APGC).— Presidente, yo COURT (GPF).— Presidente, envidio la capacidad del congresista este proyecto, que es un régimen Sarmiento para, en tan poco tiem- tributario especial en favor de las po, revisar y estudiar el proyecto cooperativas y de los cooperativistas, en debate; de verdad, lo felicito. va a solucionar los problemas que Yo no he podido estudiarlo. Pero, tienen ellos con la Sunat. insisto, he planteado una cuestión previa. Gane o pierda la cuestión previa, ésta está planteada. También debemos agregar que ellos vienen siendo Le solicito, con el mayor respeto, Presidente, que acotados por la Sunat y lo que tenemos que hacer se ponga al voto. es liberarlos de las multas y de los devengamos impuestos principalmente por la bancarizacion. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Ellos no han realizado esa operación porque en jas).— Hago recordar al congresista Beingolea sus distritos no existen entidades financieras. que el presidente del Congreso tiene la facultad de Ante esa realidad, debemos eliminar esas multas decidir en qué momento se pone al voto la cuestión y esas acotaciones dadas por la Sunat para que previa. Tenga la seguridad de que jamás hemos los productores puedan desarrollarse y seguir sus evadido pedido de parlamentario alguno. operaciones libremente.

Continúe, congresista Sarmiento. Nosotros vamos a apoyar el presente proyecto.

El señor SARMIENTO BETANCOURT El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ (GPF).— Presidente, el congresista Galarreta jas).— Tiene la palabra el congresista García me pide una interrupción. Belaunde.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El señor GARCÍA BELAUNDE jas).— Puede interrumpir el congresista Luis (AP-FA).— Presidente, creo que no Galarreta. se puede poner en debate, a las dos de la mañana, un proyecto que ha El señor GALARRETA VELAR­ llegado al Congreso hace 36 horas. Ha DE (APGC).— Presidente, los llegado el 12 de diciembre, a las cuatro argumentos dados por la señora vicepresidenta de la República son de la tarde; es decir, aún no ha pasado los argumentos que dio nuestra ban- 48 horas de su presentación. Y nos presentan un cada, en el Congreso pasado, para informe del Ministerio de Economía y Finanzas que emitir la Ley 29683. Lo que pasó fue ha llegado hace una hora; está calientito. que tuvimos que dar esos mismos argumentos para defender esa ley del propósito de eliminarla Pero, ¡qué casualidad! Yo tengo el informe del por parte del gobierno actual. Ministerio de Economía y Finanzas firmado por el viceministro de entonces —hoy ministro de Econo- Lo que ha pasado, y no lo dicen ahora, es que el go- mía y Finanzas— Miguel Castilla, quien se oponía bierno actual y la Sunat actual, no quisieron reco- al proyecto referido por el congresista Galarreta. nocer la Ley 29683 que señala que las cooperativas, Dice, entre otras cosas, en ese informe del 8 de según el artículo 3, “están inafectas al Impuesto a noviembre de 2010: “Es de destacar que de acuerdo la Renta por los ingresos netos provenientes de las con los requisitos de la Sunat, las cooperativas operaciones que realizan con sus socios”. También mantienen una deuda, por concepto del Impuesto están inafectas al IGV. Entonces, digan ustedes las a la Renta y del Impuesto General a las Ventas con cosas como son. El gobierno actual ha tratado de la Sunat, ascendente de aproximadamente 555 ver cómo negocia y qué acepta de esta nueva ley millones 500 mil nuevos soles, no siendo posible y qué no le acepta a las cooperativas; obviamente determinar qué porcentaje del mismo se refiere a las cooperativas también han tenido que aceptar operaciones que las cooperativas han realizado con porque están con la pistola en la cabeza. Pero lo sus socios o con terceros, razón por la cual deja sin que están haciendo, con este nuevo proyecto de efecto las resoluciones”, etcétera. ley, que no tiene el informe del MEF y que no ha sido bien estudiado, es tratar de aceptar lo que sí Por otro lado, no es cierto que todo el café o todo el quiere la actual Sunat. cacao es exportado por las cooperativas. De acuer-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3441 do con el informe de ADEX, que tengo a la mano, puedo narrar diez defectos más de redacción y y según cifras estimadas por los productores del de conceptos. sector, solamente el 15% del café pertenece a las cooperativas. Y, de acuerdo con el informe de la Por eso, pido, como ha dicho el congresista Sunat del año pasado, hay tres cooperativas que Beingolea, que el proyecto pase a estudio de la están denunciadas por fraude de las 180 que hay; Comisión de Economía, que se cite con urgencia o hay más; algunas no habidas; o se forman para a los miembros de esa Comisión y que se debata hacer fraude tributario y después desaparecen. abiertamente. Desde hoy hasta el 31 de diciembre ¿Qué dice acá? “[...] las infracciones tributarias de 2012, la Comisión Permanente puede realizar cometidas por las cooperativas derivadas de un varias sesiones para aprobar este tema y, así, uso y abuso inadecuado de las liquidaciones de salvar bien el pedido que se ha planteado. compra o de uso de comprobante de pago”. Está clarísimo. Y los señores que hicieron lobby para El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ estas cooperativas son los mismos que están jas).— Tiene la palabra el congresista Velásquez esperando afuera; los he reconocido, son los Quesquén. mismos. El señor VELÁSQUEZ QUES­ No estoy en contra del acto cooperativo ni de las QUÉN (GPCP).— Presidente, no cooperativas. Estas fueron reguladas por primera es el momento oportuno para tratar vez en el Perú por una ley dada por el presidente un tema de esta naturaleza. Pero Belaúnde. La premura de última hora sobre temas quiero responder a algunos colegas vinculados al fisco o a los tributos, me parece que que tienen experiencia, como a puede prosperar solo a través de una reunión de Víctor Andrés, que es muy agudo la Comisión de Economía que tiene que discutir sacando documentos históricos. Al respecto, yo el proyecto, y hasta el 31 de diciembre de 2012 recuerdo que él fue uno de los entusiastas auspi- puede reunirse y aprobarlo la Comisión Perma- ciadores de que un proyecto de ley traído por la nente del Congreso. Sunat y en dos horas fue aprobado acá; yo advertí que era el reglamento de trabajo de la Sunat y El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ lo aprobaron. jas).— Termine, congresista García Belaunde. No solamente para las cooperativas agrarias sino El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— para todo el régimen agrario, hay un sistema de Además, está mal redactado el proyecto. Claro, tributación especial que se ha establecido con el fin si lo elaboran hace 36 horas, pues sale mal de promocionar o tratar de acercar el campo a los redactado. Y si el texto no ha sido revisado por beneficios que tienen hoy en día las zonas urbanas. expertos, está mal hecho. Por ejemplo, se dice que Al respecto, es posible que haya algunas personas el costo fiscal de la norma sería de un millón de que hayan utilizado indebidamente la ley, pero eso nuevos soles en lo que respecta a la recaudación no descalifica los beneficios que se tiene que dar. proveniente del Impuesto a la Renta de las coo- perativas, pero no se dice si ese costo es por día, Aquí se trata de precisar los alcances del acto por mes o por año; eso no está aclarado. cooperativo.

Asimismo, toda exoneración de impuesto o Es cierto que hace cuatro años, el actual ministro inafectación de impuesto tiene que tener un costo- de Economía y Finanzas tenía antes una opinión beneficio. Aquí, en el texto, no está expuesto el diferente, porque, siendo un hombre “cuadricu- costo-beneficio. lado”, no miraba que se le pueda dar al campo el mismo tratamiento que se le da a la ciudad; en Algo más respecto de los errores en la redacción. cambio, ahora, por las circunstancias, el estar Dice: “Se especifican exoneraciones, inafectacio- dirigiendo este barco del país, se ve obligado a nes y tasas reducidas de Impuesto a la Renta”, plantear esta iniciativa legal. que requiere de un análisis que no lo tiene; pero, según la norma siete del Código Tributario, solo Sí hay un informe del Ministerio de Economía podrán establecerse un máximo de tres años de y Finanzas, yo no creo que ese informe sea fra- exoneraciones, de inafectaciones o de tasas redu- guado. cidas, pudiendo extenderse por tres años más. Sin embargo, el proyecto de ley habla de una vigencia Presidente, me pide una interrupción mi queri- de diez años, cuando el Código Tributario habla do colega de Perú Posible, el congresista Víctor de tres años. Hay aquí una incoherencia. Y así Andrés García Belaunde.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3442 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ lo hayan convocado para que le dé continuidad al jas).— Puede interrumpir el congresista Víctor modelo; es lo único bueno que están haciendo. Andrés García Belaunde. Uno de los argumentos que ha dado Víctor Andrés El señor GARCÍA BELAUNDE —y disculpe que haga esta alusión—, apoyándose (AP-FA).— Presidente, saludo al en el anterior informe del MEF, que tiene en su querido colega de Cambio 90 Javier poder, es que no es posible determinar las operacio- Velásquez Quesquén. Hago esa refe- nes que realizan los socios con las cooperativas. rencia porque Cambio 90 se sienta en su bancada. Yo le tengo simpatía Al respecto, debo señalar que ese punto no es y aprecio al colega. el tema de una ley, sino de fiscalización. Hay que ajustar los mecanismos de fiscalización del El colega ha hablado de un señor Castilla “cua- órgano que realiza el control tributario. Ahora driculado”. ¿No era el señor Castilla un vicemi- se trata de verificar y de revisar toda la opinión nistro del MEF cuando Velásquez Quesquén era contenida en ese documento que viene del MEF. primer ministro? Si era tan cuadriculado, ¿por Es un documento que normalmente viene así qué lo mantuvo? para cumplir con el requisito señalado por la Constitución Política. En él, se considera que no El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— hay observaciones de carácter técnico respecto al Prosiga, congresista Velásquez Quesquén. proyecto de ley que hoy se está debatiendo. Por lo tanto, no hay que confundir la promoción de El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN incluir a los productores agrarios, a través de las (GPCP).— Me pide también una interrupción cooperativas, en materia tributaria, con el sistema el congresista Delgado. de fiscalización.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El Perú tiene uno de los mejores sistemas de jas).— Puede interrumpir el congresista Jaime fiscalización tributaria. Por esa razón, hemos Delgado. aumentado la recaudación tributaria. ¿Hay que hacerla más eficiente? Claro que hay que hacerla El señor DELGADO ZEGARRA más eficiente. Pero no solamente ocurren estas (NGP).— Presidente, en el punto filtraciones en la actividad agraria; también las 10 del informe del Ministerio de hay en la actividad comercial urbana. Esos hechos Economía y Finanzas se dice lo si- no descalifican las normas de beneficios que se guiente: “Asimismo, a diferencia de puedan dar. la Ley 29683, que pretende inafectar a las cooperativas concentrando El proyecto trata de regular el acto cooperativo. toda la tributación en los pequeños productores Estamos ad portas de terminar el año y esta nor- agrarios, el proyecto de ley, en comentario, facilita ma tiene que ponerse en funcionamiento para el la tributación de estos disminuyendo su carga año fiscal siguiente. Se ha planteado, de repente tributaria, mediante un tramo de inafectación con exceso de entusiasmo, que mañana se reúna al Impuesto a la Renta, y reduciendo los costos la Comisión de Economía, pero tengo entendido del cumplimiento”. que hoy se cierra el período de sesiones de esta legislatura. No podemos señalar que hay un ministro “cua- driculado”. Lo cierto es que estamos hablando El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— aquí de distintas situaciones que buscamos co- Tiene un minuto adicional para que termine, rregir precisamente a través de esta iniciativa congresista Velásquez. legal. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ (GPCP).— Creo que este es un buen espacio jas).— Continúe, congresista Velásquez. y un buen momento para debatir y hacer algu- nas sugerencias para mejorar y perfeccionar la El señor VELÁSQUEZ QUES­ norma. QUÉN (GPCP).— Es una expre- sión en sentido figurado, porque en Veo que no hay oposición en el tema de fondo, sino ese entonces el actual ministro Cas- en las formas, como la hora en que se debate y tilla era viceministro; y muy bien algunos cuestionamientos sobre las opiniones re- que ustedes, y el actual gobierno, feridas al informe del MEF. Yo creo que si hacemos

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3443 un poco de esfuerzo, podemos mejorar la norma y, Tercero, varios parlamentarios reelegidos han de una vez, aprobarla, porque es importante para luchado por las cooperativas. ¿Y contra quiénes los pequeños productores que están vinculados han luchado? Contra dos declarados enemigos del a un sistema que, como bien lo ha dicho Víctor cooperativismo: la tecnocracia del MEF y la tecno- Andrés García Belaunde, fue promovido por el cracia de la Sunat. Eso lo sabemos todos nosotros. presidente Fernando Belaúnde Terry. Por ello, hace bien la congresista Marisol Espinoza en plantear un artículo —en el supuesto de que Creo que hay que hacer un acto de fe cuando se se apruebe este proyecto— que pueda resguardar trata de los pequeños agricultores. Cuando se de alguna manera el acto cooperativo. Digo esto trata de grandes empresas, a las que les condona- porque se sabe que hay enemigos declarados del mos sus deudas, ahí hay un poco de preocupación. cooperativismo. En este caso, no creo que haya lobby para tratar de ayudar a los pequeños socios de cooperativas He señalado que votaré con mi bancada en favor agrarias. del cooperativismo.

De repente ha sido un poco tardío poner en consi- Tal como dije durante un anterior debate sobre deración del Pleno este tema; usted, Presidente, el gasoducto y la seguridad energética, debemos ha debido ponerlo en debate a las cuatro de la tener coherencia en el Congreso. Respecto de un tarde, porque era más importante que los otros proyecto de ley que debió aprobarse en beneficio temas que hemos visto. Bueno, ya estamos en el de los pequeños y medianos productores agrarios, tema y creo que, con un acto de buena voluntad, la bancada del gobierno exigió la semana pasada podemos perfeccionarlo y aprobarlo esta noche. que pase a estudio de la Comisión de Economía porque el proyecto tenía contenido tributario y no Gracias. había informe previo del MEF. Así argumentaron la semana pasada los mismos señores congresistas El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ que hoy argumentan lo contrario. ¿Dónde está jas).— Tiene la palabra el congresista Eguren. la coherencia? Los congresistas no podemos ser secretarios... El señor EGUREN NEUEN­ SCHWANDER (APGC).— Pre- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— sidente, creo que es importante Tiene un minuto adicional para que termine, poner los puntos sobre las íes, congresista Eguren. independientemente de la votación; en mi caso, votaré como lo señale El señor EGUREN NEUENSCHWANDER mi bancada. (APGC).— El Congreso tiene que sentirse y saberse el primer Poder del Estado. Los congre- Este proyecto viene del Poder ejecutivo; que haya sistas no son secretarios, no son gente que lleva sido suscrito por parlamentarios, lo entendemos; y trae documentos. En el Pleno hay congresistas no es la primera vez y puede ser así una prácti- inteligentes y con capacidad que han sido elegidos ca; pero, reitero, viene del Poder Ejecutivo. Al por el pueblo, no han sido designados a dedo, no respecto, señalaré varios elementos. Autor real son burócratas, no son funcionarios de favor. y aparente del proyecto. Reitero, el pueblo los ha puesto en el Congreso. Tienen que autovalorarse, tienen que hacerse Primero, hay que preguntarnos por qué el Eje- respetar, tienen que mantener aquello que el cutivo no se atrevió a enviar el proyecto y por pueblo nos ha dado como contenido sustantivo: qué lo tercerizó, a través de los parlamentarios. representantes elegidos, no para ser mandata- Cuando se trata de exoneraciones tributarias, rios ni para estar tapando ni barriendo, bajo la el Ejecutivo, específicamente el MEF, no quiere alfombra, aquello que el Ejecutivo no quiere dar la cara porque normalmente se opone. Al no dar la cara. querer dar la cara, terceriza el tema. ¿Por qué no mandó el Ejecutivo el proyecto?, Segundo, si han estado trabajando en el Congreso ¿por qué el informe del MEF no lo ha firmado prácticamente todo el día, ¿por qué no se invitó el ministro Castilla? ¿Quién firmó el informe? a los representantes de las otras bancadas para Un secretario, un funcionario. ¡Hay que hacer- tratar es proyecto con la finalidad de que nosotros se respetar y hay que hacer que el Ejecutivo no tengamos que sorprendernos en el Pleno?, ¿por se ponga los pantalones! ¡Y cuando quiera qué no se socializó el tema del proyecto a lo largo plantear algo el Ejecutivo, pues que lo plantee del día? Es también raro, ¿no? directamente!

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3444 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV Me pide una interrupción el congresista Velásquez Amplio, que firma también la dispensa), tampoco Quesquén. está; nuestro vocero no está. Comienzo por casa, no está nuestro vocero. Es cierto. Para que llegue El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ al Pleno el proyecto, este ha tenido que ser dispen- jas).— Puede interrumpir el congresista Javier sado por los voceros. Por eso, hago la reflexión no Velásquez. para algunos grupos, sino para el Congreso, para la institución. Por eso también hablaba del primer El señor VELÁSQUEZ QUES­ poder del Estado, de tener más autoestima, más QUÉN (GPCP).— Nuevamente amor propio, más institucionalidad. hago una reflexión: coherencia. Para que el proyecto en debate haya También me pide una interrupción el congresista ingresado al Pleno, dispensado de Beingolea. dictamen, dispensado del plazo de publicación en el Portal del Con- El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ greso y priorizado en la agenda, ha necesitado la jas).— Puede interrumpir el congresista Alberto firma de cuatro o cinco importantes bancadas. Beingolea. Entonces, ¿de qué nos quejamos? Pido coherencia, señores. Algunas de las bancadas que piden que El señor BEINGOLEA DELGA­ este proyecto regrese a estudio de comisión han DO (APGC).— Presidente, inter- firmado antes las dispensas necesarias para que vengo para dejar una cosa en claro, el tema se discuta ahora en el Pleno. porque el congresista Velásquez Quesquén insiste una y otra vez en Apelo a la sensatez y a la coherencia de los señalar que las observaciones que congresistas. Si los voceros de esos grupos par- hacemos son solo de forma, no de lamentarios consideraron en su momento que fondo. Yo le doy la razón. Así es. Pero, como acabo era conveniente e importante ver este tema en de explicar hace un instante, no es posible hacer el Pleno, pues ya lo estamos viendo. Los cuestio- observaciones de fondo cuando no se ha leído el namientos que se están haciendo ahora no son proyecto. Esa es la razón fundamental por la que de fondo, sino de forma: que se está debatiendo estamos planteando la cuestión previa; es decir, a esta hora de la madrugada el proyecto o que no puedo tener observaciones de fondo porque no de repente falta el informe del MEF. Son cues- tuve la ventaja —que usted tuvo probablemen- tionamientos de forma: debate de madrugada e te— de conocer el proyecto antes de estudiarlo y informe del MEF algo tardío. de tener una idea formal del mismo. Saludo esa ventaja, pero yo no la tuve; y, como no la tuve, Pero, a esta hora, ya nos estamos despertando y ya no puedo tener observaciones de fondo. Tal vez estamos debatiendo el tema. De de lo que se trata no las tenga, tal vez sí; eso no lo sé; y, como no lo aquí no es de beneficiar a un grupo económico; se trata de apoyar a un sector que históricamente ha sé, me parece poco serio ir al voto del proyecto. sido postergado. Por eso, le digo a Víctor Andrés Esa es la razón. García que revise bien el informe, porque este proyecto en debate tiene mucha relación con El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— una ley, dada en el gobierno del presidente Fer- Prosiga, congresista Eguren. nando Belaúnde Terry, que honró el trabajo y el esfuerzo que hacían los agricultores organizados El señor EGUREN NEUENSCHWANDER en cooperativas agrarias. (APGC).— Presidente, en el supuesto de que se apruebe el proyecto, tiene que constar el artículo El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ fundamental mencionado por la vicepresidenta jas).— Prosiga, congresista Eguren. de la República y congresista Marisol Espinoza, a quien le reitero la felicitación. Además tiene El señor EGUREN NEUEN­ que constar el espíritu expresado y registrado SCHWANDER (APGC).— Presi- en el Congreso: que de ninguna manera, y bajo dente, antes de darle la interrupción ninguna circunstancia, lo que se apruebe hoy aquí al congresista Beingolea, debo decir puede afectar el acto cooperativo. Digo esto porque que es cierto lo que dice el congre- hoy, con esta nueva norma, se está partiendo el sista Velásquez; es cierto. Pero, el cooperativismo. No hay legislación en el mundo vocero de la bancada fujimorista, en que contenga tratamientos diferentes para el este momento, no está presente; el vocero de Soli- sector cooperativo: trabajo, industria, comercio, daridad Nacional no está presente; el vocero de la servicios financieros, etcétera. El cooperativismo bancada nueva (se refiere a Acción Popular-Frente es uno, pero acá comenzamos a partirlo.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3445 El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ El señor EGUREN NEUENSCHWANDER jas).— Tiene la palabra el congresista Urquizo. (APGC).— Presidente, no ha sido una alusión de mala onda. Yo no me he pronunciado en función El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Pre- a la conveniencia o no del proyecto, porque no ha sidente, me pide una interrupción el congresista habido tiempo para estudiarlo en estos minutos. Javier Velásquez, luego, el congresista De la Lamentablemente, la gente del MEF ha convocado Torre. a algunos congresistas, no a todos. En consecuen- cia, si hubiésemos tenido alguna explicación, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ habríamos tenido una opinión diferente. jas).— Puede interrumpir el congresista Javier Velásquez. Si queremos mejorar el Congreso, aprendamos a respetar procesos, autonomías, independencias, El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN aprendamos a sentirnos el primer poder del Esta- (GPCP).— Presidente, sin ánimo de generar do, no secretarios ni un eslabón más del Ejecutivo. mayor polémica, muestro el acta firmada por Es un tema de autoestima, nada más. los diversos grupos parlamentarios en sesión de Junta de Portavoces. Nuestra bancada no firmó El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— esa acta. Somos pocos votos. Tampoco la firmó Continúe, congresista Urquizo. la bancada fujimorista. Lo importante es que ha habido la voluntad de traer este tema al Pleno El señor URQUIZO MAGGIA para debatirlo. (NGP).— Presidente, no deseo profundizar en los temas ya refe- Si revisa bien el proyecto en debate el congresista ridos por los señores congresistas. Juan Carlos Eguren, la norma que se propone Solo quiero plantear el escenario camina para consolidar el acto cooperativo, no actual. para quebrarlo. En cambio, tal como está ac- tualmente la norma vigente, el cooperativismo Hace más de año y medio se dio la ley del acto está fraccionado porque los beneficios tributarios cooperativo. Ha pasado el tiempo y la norma legal solo se aplican para las cooperativas agrarias, no no ha sido reglamentada. El proyecto en debate para los socios. De lo que se trata es de consolidar intenta reglamentar solo la actividad de las coo- el acto cooperativo. Si hay sugerencias, que las perativas agrarias mediante una ley, lo que debió hagan para incluirlas. Por otro lado, el tema que haberse hecho con otra norma de menor jerarquía. no está funcionando es la fiscalización. Hay que ajustarla y regularla por norma especial. Este es el escenario: estamos con el sector coope- rativo frente a las acotaciones tributarias, doble El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ tributación, embargos y una serie de amenazas jas).— Puede interrumpir también el congresista del terrorismo, del narcotráfico y de la Sunat. De la Torre. Estamos con los campesinos que luchan contra las amenazas del narcotráfico y del terrorismo. A ello El señor DE LA TORRE DUE­ se agrega el hecho de que no se ha implementado ÑAS (NGP).— Presidente, saludo la ley del acto cooperativo. a todos los cooperativistas del Perú; hoy se celebra el Día del Coopera- Tenemos una enorme responsabilidad como Con- tivismo. greso. Justo, hoy, hace 48 años, se dio la primera Ley General de Cooperativas, la Ley 15260. Hoy Queremos apoyar esta propuesta. estamos conmemorando, entonces, el Día del Compartimos las opiniones de la congresista Cooperativismo Peruano, en la culminación del Marisol Espinoza y del congresista Velásquez Año Internacional de las Cooperativas de 2012, Quesquén. Se debe respetar la ley del acto coope- declarado por la Asamblea General de las Nacio- rativo porque es muy importante. Espero que el nes Unidas. planteamiento de la congresista Marisol Espinoza sea tomada en cuenta por la comisión, para que En vista de que no se reglamentó la ley y de que es los cooperativistas se sientan satisfechos con la necesario enmendarle la plana a la administración aprobación de esta norma. tributaria dando solución a los problemas que aquejan a las cooperativas agrarias de nuestro El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ país, tenemos que incorporar esta norma para jas).— Antes de que continúe el congresista Ur- que se garantice la vigencia de la ley del acto quizo, puede hacer uso de la palabra el congresista cooperativo. Por principio, no podemos abdicar Eguren por alusión. a nuestra tarea. Dejaremos, luego, que las coo-

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3446 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV perativas hagan prevalecer, en el fuero legal, vía El señor EGUREN NEUEN­ acciones de cumplimiento, la implementación de SCHWANDER (APGC).— Pre- la ley del acto cooperativo. Debemos aprobar este sidente, el congresista Urquizo ha régimen especial para las cooperativas agrarias. hablado bien y correctamente. Hace Ellas han participado en una serie de reuniones, año y medio, el Congreso dio una ley tienen conocimiento de los alcances de esta nor- del acto cooperativo, y este gobierno ma, no les queda otro camino y están plenamente ha desacatado un mandato de la ley de acuerdo. Solo les preocupa la garantía de los al no reglamentarla. La norma que hoy se pre- alcances de la ley del acto cooperativo. tende aprobar debió estar en ese reglamento. El Ejecutivo no ha querido dar la norma reglamen- Pido al congresista responsable de administrar taria y le ha soplado la pluma al Congreso para el texto sustitutorio que se garantice la vigencia que este la dé vía una ley. La norma que hoy se de la ley del acto cooperativo; ley que les costó pretende aprobar para las cooperativas agrarias mucho esfuerzo a nuestra bancada y a otras debió ser elaborada para todas las cooperativas. El bancadas, si bien durante muchos años la ley reglamento, que no sido dictado por el Ejecutivo, contemplaba, en sus artículos 13 y 66, beneficios debió ser elaborado para todas las cooperativas; en materia tributaria. pero ahora mediante una ley se está focalizando solo en algunas cooperativas. Esto tienen que El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ tenerlo claro todos los señores parlamentarios, jas).— Puede terminar, congresista Urquizo. independientemente del sentido de su voto. Pero, reitero, tienen que saber que estamos lavando los El señor URQUIZO MAGGIA trapos sucios del Ejecutivo, porque este no quiere (NGP).— ¿Qué entendemos por asumir su responsabilidad. acto cooperativo? Que la relación entre el socio y la cooperativa es un El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— acto solidario, un acto cooperativo, Puede interrumpir también el congresista García que no está sujeto a tributación. Por Belaunde. ejemplo, la simple entrega del café o de cualquier producto a la persona jurídica para El señor GARCÍA BELAUNDE que esta la comercialice no está sujeta a tributa- (AP-FA).— Presidente, el colega ción. Hay una inafectación que no fue entendida Urquizo defiende a las cooperativas, por la administración tributaria del pasado, du- como lo hizo antes, con esta ley. rante diferentes gobiernos, incluso en diversas Pero él ha sido poderoso ministro resoluciones del Tribunal Fiscal. Las operaciones de Defensa de este gobierno. ¿Y realizadas por la cooperativa por terceros están por qué, como poderoso ministro sujetas al régimen tributario común. de Defensa, no le dijo a su colega Castilla: “Oiga usted, reglamente la ley”?, ¿por qué no le dijo? Un Reitero, se han hecho los esfuerzos necesarios, hombre que manejaba tanques, buques, aviones mediante varias mesas de trabajo, y existe mucha supersónicos, que se iba vestido de uniforme expectativa para solucionar los problemas de militar al Vraem, con pistola de cinto, no sé si las cooperativas agrarias, con la incorporación verdadera o de juguete, no pudo decirle a su co- de la garantía de la vigencia de la ley del acto lega Castilla: “Oiga, reglamente esto”. ¡No, pues, cooperativo. Presidente! ¡Qué es esto! ¡En qué país estamos! Han pasado casi dos años, ¿y todavía no pueden Gracias. reglamentar la ley? ¡Que lo reglamenten mañana, Presidente! ¿Qué impide reglamentarlo mañana? El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ ¡Que lo reglamenten mañana! Tengo el informe jas).— Tiene la palabra el congresista León. del mismo equipo económico, equipo que no ha variado, integrado por el señor Castilla y sus El señor LEÓN RIVERA (PP).— amigos. ¿Qué dice este informe? Presidente, me están solicitando in- terrupciones el congresista Eguren El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— y el congresista García Belaunde. Concluya, congresista Víctor Andrés García Be- launde. Está usted en una interrupción.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— “Mecanismos de evasión de la ley por la posibilidad Puede interrumpir el congresista Eguren. de que se conformen cooperativas dedicadas a

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3447 diversas actividades económicas solo con la fina- y del Congreso, las que debieron haber dado lidad de no pagar el Impuesto a la Renta e IGV”. solución a la problemática de las cooperativas Más abajo, dice: “De acuerdo con la información en materia tributaria. que emite la Sunat, el 42% de las cooperativas se encuentran en condición de no habidas, lo que El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— muestra un alto porcentaje de empresas que se Concluya, congresista Urquizo. crean con fines cooperativos, pero que solo quieren congestionar la labor de fiscalización desarrollada El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Así por la Sunat”. Y acaba diciendo el informe, que que no se diga aquí, en el Pleno, que toda la res- he citado, Oficio 1192 de noviembre de 2010: “En ponsabilidad recae en la administración actual; conclusión, por las consideraciones expuestas se de ninguna manera. En estos casi 48 años trans- considera conveniente que se observe la autógrafa curridos, se debió haber encontrado una solución de la ley”. Aquí está Castilla contra Castilla. Es al acto cooperativo. La responsabilidad de dar otro gobierno, pero es el mismo equipo económico: esa solución, mal o bien, recae en nosotros hoy, el “cuadriculado” Castilla de antes sigue siendo de madrugada, y en el Día del Cooperativismo, el “cuadriculado” Castilla de ahora. ¿O es que aunque se reconoce que esa solución está dirigida ahora ha logrado la redondez? ¡No, pues! especialmente al problema de uno los 19 tipos de cooperativas: las cooperativas agrarias cafetaleras. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Los otros 18 tipos de cooperativas serán cauteladas jas).— Gracias, congresista García Belaunde. cuando quede claro que no se va a derogar la Ley del acto cooperativo. Prosiga, congresista León. Por otro lado, las desafortunadas opiniones del Pero antes interviene el congresista Urquizo que congresista García Belaunde me tienen sin cui- se ha sentido aludido. dado y están fuera de contexto.

El señor URQUIZO MAGGIA El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— (NGP).— Presidente, recordé Luego de la concesión de dos interrupciones y de que hoy estamos cumpliendo el una alusión, puede reanudar su intervención el cuadragésimo octavo aniversario congresista León. de la primera Ley General de Cooperativas dada por el primer El señor LEÓN RIVERA (PP).— gobierno de Fernando Belaúnde. Presidente, en el aspecto de forma, La segunda Ley General de Cooperativas se da poquito a poco nos hemos metido en 1981, con el segundo gobierno de Fernando en un debate que no debió darse Belaúnde. de madrugada por lo que se dijo acá y quiero ahondar un poquito. La Representación actual impulsó la Ley del acto Hay la intención de eliminar el acto cooperativo, porque en las mencionadas normas, cooperativo no solo con este proyecto. También primera y segunda, no se reglamentaron los artí- la hubo en agosto de 2011, cuando el Ejecutivo culos 13 y 66 de la Ley General de Cooperativas. presentó el proyecto de ley 44/2011-PE; proyecto No sé de dónde le sale la valentía al congresista que recibió una andanada de críticas y, por eso, Víctor Andrés García Belaunde, a estas horas el Ejecutivo tuvo que retirarlo. Ahora, ¿cómo es de la madrugada, cuando en esos gobiernos, de que, a última hora —y con la amenaza de que 1964 y de 1981, debió haberse reglamentado la si no lo aprobamos ahora, van a seguir siendo Ley General de Cooperativas. gravados los pequeños agricultores—, se quiere aprobar un importante proyecto? Entonces, creo Reitero, este Congreso implementa la Ley del que hay que sintonizarse con lo que propuso el acto cooperativo; y el gobierno actual, con mu- congresista Beingolea: el tema principal necesi- chas dificultades, en un año y medio, plantea ta ser analizado seriamente para que este bien hoy esta iniciativa legislativa. Es cierto que se informado el Perú. Así se hace las buenas leyes. está criticando el año y medio de demora, de Ese es mi primer comentario. dificultades y de reuniones con los productores; pero, también es cierto que las cooperativas En el aspecto de fondo, debo precisar algunas agrarias han llegado finalmente a la conclusión medias verdades. de que este proyecto constituye un vehículo o un medio instrumental para solucionar los Primero, lo que está en juego, según cálculo del problemas de anteriores gestiones de gobierno MEF, es que hay 800 millones nuevos soles que,

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3448 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV por actos cooperativos, no se están recaudando. para los cooperativistas. Es deber de la Represen- El MEF quiere y necesita recaudar eso. Por eso, tación Nacional dar respuesta a la problemática de el Ejecutivo presenta un primer proyecto. las cooperativas, respecto de la deuda tributaria generada durante muchos años. Segundo, es posible que poniéndoles cargas a las cooperativas, que son instituciones sin fines Me pide una interrupción el congresista García de lucro, y retirando el acto cooperativo, se esté Belaunde. buscando proteger el microcrédito que, estando copado hoy por las empresas cooperativas, está El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— siendo necesitado por los bancos. Esa es otra Puede interrumpir el congresista Víctor Andrés media verdad que ahora tenemos que decirla. García Belaunde. Por otro lado, hay dos formas de sacar de cir- culación a las leyes para hacerlas inaplicables. El señor GARCÍA BELAUNDE Uno, derogándola: en efecto, se está proponiendo (AP-FA).— Presidente, intervengo ahora una derogatoria encubierta y, por eso, a para aclararle al colega Urquizo. No última hora, en el debate, ha salido la posibilidad quiero discutir con él. No quiero de que se mantenga el acto cooperativo. Dos, ofenderlo ni contestarle por lo que creando un sistema paralelo de tributación para ha dicho por respeto a él y, sobre que este sea el aplicable, no la verdadera ley del todo, por respeto a su hermano Da- acto cooperativo. Eso es lo que pretende hacer niel, que ha sido y es miembro del Partido Acción este nuevo proyecto. Para evitar ese sistema Popular, regidor de Acción Popular y dirigente de paralelo es necesario incluir ahora la propuesta Acción Popular, sede de Ayacucho. de la congresista Marisol Espinosa de mantener el acto cooperativo. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Canches. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ jas).— Puede terminar, congresista León. El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Decía, señor, que es deber El señor LEÓN RIVERA (PP).— de la Representación Nacional dar Acabo de conversar con el presi- respuesta a la población de la deuda dente de la Junta Nacional del tributaria de las cooperativas, que Café y, luego de escuchar algunos ha sido generada por muchos años y argumentos, él ha puesto en duda lo que se mantiene hasta hoy en día. La que era un aparentemente respaldo deuda, que se ha triplicado por los intereses y multas, con el proyecto en debate. está encima de los 47 millones de nuevos soles. A fin de resolver esa deuda tributaria para permitir que Por lo tanto, solicito, Presidente, darle trámite, las cooperativas centren sus esfuerzos en realizar según el artículo 60 del Reglamento, a la cuestión acciones para mejorar el proceso productivo de sus previa: cuando no hay buen estudio de una propues- socios, insertarse en el mercado externo e interno, ta, esta tiene que regresar, como cuestión previa, a mejorar su capacidad de negociación, incrementar las comisiones respectivas; en este caso, respaldo la la capacitación a sus socios y permitirles el acceso a propuesta del congresista Beingolea: que el proyecto las nuevas tecnologías, resulta necesario brindarles pase a la Comisiones de Economía y Agraria. El país facilidades para el pago de esta deuda pendiente y debe entender que este proyecto es un verdadero exigible al 31 de diciembre de 2011. En tal sentido, riesgo para el sector cooperativo, particularmente sugiero al presidente de la comisión incluir, en el para las cooperativas cafetaleras y de cacao en proyecto de ley en debate, una disposición comple- algunas otras zonas de la selva. Reitero que se dé mentaria final, con el siguiente texto: cumplimento al referido artículo reglamentario para recibir, luego, un buen dictamen y lograr seriamente “Las Cooperativas Agrarias comprendidas en la la inclusión de los agricultores del Perú. presente ley podrán acoger su deuda tributaria pendiente de pago al procedimiento de regulari- Gracias. zación siguiente:

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— 1. Deuda materia de acogimiento: Tiene la palabra el congresista Canches. a) Deudas tributadas por conceptos recaudados El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Pre- y/o administrados por la Sunat, que sean ingre- sidente, quiero tratar un punto muy importante sos del Tesoro Público, así como el Impuesto de

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3449 Promoción Municipal, exigibles y pendientes de Señor Presidente, me pide una interrupción el pago al 31 de diciembre de 2011 y respecto de las congresista Pari. cuales las cooperativas agrarias tengan la calidad de contribuyentes, cualquiera sea el estado en que —Durante la anterior intervención, rea­ se encuentren, sea en cobranzas, reclamación, sume la presidencia el señor Juan Carlos apelación o demanda contenciosa administrativa Eguren Neuenschwander. ante el Pode Judicial. El señor PRESIDENTE (Juan b) Saldo de los beneficios de regularización, apla- Carlos Eguren Neuenschwan­ zamiento y/o fraccionamiento, cuando la deuda der).— Puede interrumpir el con- a que se refiere el inciso anterior contenido en gresista Juan Pari. el mismo representante por lo menos el 70% del total de la deuda acogida a estos, de acuerdo al procedimiento que para tal efecto se establezca en el reglamento. El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Presidente, cuando se c) No podrán acogerse los pagos a cuenta del llega a especular y no se abordan Impuesto a la renta del Ejercicio 2011. contenidos, a veces perdemos el horizonte. 2. Determinación de la deuda materia de beneficio de regularización: En primer lugar, seamos coherentes. Aquí está la exoneración del trámite de envío a a) El saldo de tributo y/o fraccionamiento se comisiones que está firmada por varias bancadas reajustará aplicando la valorización anual del que hacen un total de 78 congresistas. Eso significa Índice de Precios al Consumidor de Lima Metro- que hay una admisión consciente de este tema politana o a una variación anual del 6%, la que para el debate. Entonces, ya hay una situación sea menor, desde la fecha del último pago o, en su concreta y objetiva: la admisión de este tema para defecto, desde la fecha de exigibilidad de la deuda debatirse; lo otro es especulativo. hasta el mes anterior a la fecha de presentación de la solicitud de acogimiento. Para el saldo de Y, en segundo lugar, cuando se tratan temas de fraccionamiento se considerará como fecha de fondo, se observan esos temas de fondo. Tratar exigibilidad de la deuda la fecha de aprobación temas especulativos y subjetivos —si el proyecto del fraccionamiento y/o aplazamiento. fue presentado o no por el Ejecutivo— no nos lleva b) El acogimiento extingue los recargos o inte- a tratar el tema de fondo. Al final de cuentas es reses y/o reajustes, así como los gastos y costos parte de nuestra responsabilidad asumir objeti- previstos en el Código Tributario, vinculados a vamente y con mucha responsabilidad nuestro la deuda materia del mismo, generados hasta rol de congresistas. la fecha de la presentación de la solicitud de acogimiento. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Prosiga, congresista c) El acogimiento extingue las multas por infrac- Canches. ciones cometidas o, en su caso, detectadas hasta el 31 de diciembre de 2011, así como sus intereses, El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Pro- recargos y/o reajustes, y los gastos y costas en el sigo dando lectura al texto que propongo que se Código Tributario generados hasta la fecha de incluya en el proyecto. presentación de la solicitud de acogimiento. “Forma de pago: d) Tratándose de dudas contenidas en una orden de pago, en una resolución de determinación a) Al contado, con un beneficio de pronto pago o en cualquier otro acto de determinación, el equivalente a un descuento del 10% del monto acogimiento debe realizarse por el total de dicha acogido; o, deuda. De lo contrario la deuda respectiva no se considerará acogida. b) Fraccionado en un período de hasta 10 años. El pago de la cuota inicial no podrá ser menor al e) Lo dispuesto en esta disposición no dará lu- 5% de la deuda materia del beneficio. Deducida gar a la compensación ni devolución de monto de la cuota inicial, la deuda se pagará en cuotas alguno. mensuales iguales, constituidas por amortización

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3450 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV e intereses. El interés a aplicar será de 8% anual El señor BEINGOLEA DEL­ y se calculará al rebatir. GADO (APGC).— Presidente, solamente para aclarar lo siguiente, Incumplimiento de pago de cuotas: porque hace un instante se dijo que si estaba la firma de todos los voce- a) Las cuotas vencidas y pendientes de pago po- ros en la exoneración eso era aceptar drían ser materia de cobranza, estando sujetas el debate de fondo, etcétera. Parece a la Tasa de Interés Moratoria, de conformidad que no aprendemos la lección en este Congreso. con el procedimiento establecido en el artículo 33 Si fuera así, ya tendríamos Defensor del Pueblo. del Código Tributario. Dicho interés se aplicará Hay que aprender las lecciones. Esa firma de sobre el monto de éstas a partir del día siguiente exoneración no garantiza nada. Precisamente por a su vencimiento hasta la fecha de su cancelación, tratar de imponer situaciones como esa no logra- inclusive. mos dar las normas o las decisiones que el país está esperando. Hay que aprender las lecciones, Normatividad: debemos aprenderlas todos.

Por decreto supremo se establecerán las normas Gracias. que resulten necesarias para determinar la deu- da a acoger, su actualización, los montos de las El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ cuotas [...]”. ren Neuenschwander).— Puede iniciar su intervención, congresista Galarreta. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Tiene un minuto El señor GALARRETA VELAR­ adicional para que termine el párrafo, congresista DE (APGC).— Presidente, el Canches. congresista José Urquizo, defensor del sistema cooperativo y del acto El señor CANCHES GUZMÁN cooperativista, ha sido absolutamen- (NGP).— Exacto. te claro porque, primero, ha sido autocrítico, lo cual es importante. “[...] los montos de las cuotas y su Lo que pasa que esto no es solamente un tema vencimiento y lo relacionado con de forma, que ya es bastante, porque, insisto, la la extinción de la deuda. La Sunat firma de la secretaria general del Ministerio de aprobará la tabla de factores de Economía y Finanzas no reemplaza a quien debe actualización, la forma y procedimientos para asumir su responsabilidad política de enviar el in- la imputación de los pagos parciales y demás forme: el ministro. Además, el informe es enviado normas y conceptos requeridos para su apli- a un congresista; claro, ni siquiera ha pasado a cación incluyendo lo relativo en la solicitud de una comisión. Es decir, el informe pierde varios acogimiento”. aspectos de formalidad.

Pido al presidente de la comisión que tenga a bien El tema de fondo es también importante porque acoger estos aportes. —lo dijo el congresista Urquizo en un momen- to— la Sunat sigue acotando a las cooperativas Gracias. y ella no está aceptando la ley aprobada por este Congreso. Claro, las cooperativas de algu- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ na manera han tenido que “negociar” —entre ren Neuenschwander).— Gracias, congresista comillas— o agachar la cabeza ante lo que Canches. se está imponiendo hoy con este proyecto de ley; proyecto que ha sido tercerizado —como Tiene la palabra el congresista Galarreta. bien lo ha señalado usted, Presidente— a un parlamentario. Entonces, va quedando claro, El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— primero, que esta nueva norma tiene menores Presidente, me pide una interrupción el congre- beneficios que la norma anterior para las coo- sista Beingolea. perativas; es decir, que el supuesto beneficio para las cooperativas no es real. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Puede interrumpir No sé si algún miembro de la bancada del gobier- el congresista Alberto Beingolea. no recuerda que, para los primeros 100 días, el

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3451 presidente Humala señaló, entre sus promesas, Al final, la Sunat vuelve a ganar, las cooperati- que iba a hacer una nueva Ley de Cooperativismo. vas pierden nuevamente y el Congreso no hace ¿Dónde está esa nueva ley en los primeros 100 respetar el cumplimiento de una ley. En lugar de días de gobierno? También señaló que dentro que el congresista Delgado traiga este proyecto del Ministerio de la Producción iba a nombrar de ley él ha debido traer a un ministro de Estado un director de cooperativas entre una terna que para ver si van a cumplir o no con reglamentar incluía a representantes de las cooperativas. No una norma. pasó nada. Claro, el discurso a favor de las cooperativas No nos vengan a vender el cuento de que aquí parece que vende. Pero hay que decirle a la opi- hay quienes se oponen a las cooperativas y que nión pública que este proyecto perjudica a las hay quienes defienden a las cooperativas. Este cooperativas. Y usted, Presidente, señaló algo proyecto de ley, como bien lo ha dicho el congre- importante. La ley aprobada por el Congreso, sista Urquizo, está reglamentando varios mon- con el impulso del congresista Urquizo, hablaba tos: de 60 mil nuevos soles y otros. ¿Por qué no de todas las cooperativas; ahora, con el proyecto 50 u 80 mil nuevos soles? Esta reglamentación en debate, y con una pistola de la Sunat en la debería hacerlo el Ejecutivo. Por eso se requiere cabeza de las cooperativas, estas agachan la un informe técnico con mínimos conocimientos cabeza para aceptar que solo se reglamenten las o datos estadísticos del porqué se ha llegado a cooperativas agrarias. Esa es la verdad. Lo que esos tramos. No se trata solamente de traer un está haciendo el Gobierno es sacarle la vuelta a proyecto de ley que no beneficia a las cooperativas, las cooperativas; aprobará este proyecto de ley; como sí beneficiaba la ley que está vigente pero pero está yendo en perjuicio de las cooperativas, que no se cumple. a diferencia de lo que el Congreso pasado esta- bleció en la ley. Me pide una interrupción el congresista León. Ahora sé por qué algunos no quisieron que se El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ apruebe la propuesta de que no entren, en el ren Neuenschwander).— Puede interrumpir Pleno, proyectos exonerados de dictámenes. Esos el congresista José León. colegas dijeron que se va a avanzar igual. Creo que este proyecto no ha debido entrar al Pleno. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, en la misma línea, y El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ para responder el argumento de la ren Neuenschwander).— Gracias, congresista necesidad de aprobar el proyecto, Galarreta. debo señalar que el artículo 3 de la Ley del acto cooperativo indica Vamos a procesar dos cuestiones previas. que las multas que se generen por fiscalización serán dejadas sin efecto, cualquiera Primero, se va a votar la cuestión previa plantea- sea su estado, ya sea por una imposición admi- da por el congresista Beingolea en el sentido de postergar el debate del proyecto de ley 1816 para nistrativa o incluso en sede judicial. Por lo tanto, que sea tratado en la Comisión Permanente del con el proyecto en debate se da a entender que el Congreso de la República. desorden por la falta de reglamento ha provocado que las cooperativas tengan notificaciones. Pero Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- ese no es el riesgo. El riesgo es que con el proyecto tencia para proceder a votar. en debate se pierda el acto cooperativo. Creo que la normalización puede lograrse con un regla- —Los señores congresistas registran su mento. ¿Para qué aprobar una ley si mediante asistencia mediante el sistema digital para el reglamento puede resolverse? verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Puede continuar, ren Neuenschwander).— Han registrado su congresista Galarreta. asistencia 69 parlamentarios.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Al voto la cuestión previa del congresista Bein- Presidente, el gobierno ha tenido delegación golea. de facultades tributarias. ¿Tampoco pudieron solucionar el problema con esas facultades de- —Los señores congresistas emiten su voto legadas? a través del sistema digital.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3452 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV —Efectuada la votación, se rechaza, por 48 —Los señores congresistas emiten su voto votos en contra, 16 a favor y cuatro absten- a través del sistema digital. ciones, la cuestión previa planteada. —Efectuada la votación, se rechaza, por 46 El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ votos en contra, 16 a favor y seis abstencio- ren Neuenschwander).— La cuestión previa nes, la cuestión previa planteada. del congresista Beingolea ha sido rechazada. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Se deja constancia del voto a favor del congre- ren Neuenschwander).— Ha sido rechazada la sista Eguren Neuenschwander, lo que da un cuestión previa del congresista León Rivera. total de 48 votos en contra, 17 a favor y cuatro abstenciones. Se deja constancia del voto a favor del congresista Eguren Neuenschwander, lo que da un total de 46 “Votación de la cuestión previa del con­ votos en contra, 17 a favor y seis abstenciones. gresista Beingolea Delgado “Votación de la cuestión previa del con­ Señores congresistas que votaron en con­ gresista León Rivera tra: Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Bardález Cochagne, Canches Guzmán, Señores congresistas que votaron en contra: Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chehade Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Bardález Cochagne, Canches Guzmán, Cárde- Cusi, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, nas Cerrón, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Gastañadui Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, De la Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Zamudio, Jara Velásquez, Medina Ortiz, Merino Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, De Lama, Molina Martínez, Nayap Kinin, Neyra Hurtado Zamudio, Jara Velásquez, Medina Ortiz, Olaychea, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Merino De Lama, Molina Martínez, Nayap Kinin, Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Zavaleta, Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Soto, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Sarmiento Betancourt, Tapia Bernal, Teves Rodríguez, Ruiz Loayza, Sarmiento Betancourt, Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schrei- Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Velásquez ber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño Quiroz, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, y Zerillo Bazalar. Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron a favor: Señores congresistas que votaron a favor: Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Crisólo- Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Crisólo- go Espejo, Galarreta Velarde, García Belaunde, go Espejo, Galarreta Velarde, García Belaunde, Huaire Chuquichaico, Inga Vásquez, León Rivera, Huaire Chuquichaico, Inga Vásquez, León Rivera, López Córdova, Monterola Abregú, Mora Zevallos, López Córdova, Monterola Abregú, Pérez Tello Pérez Tello de Rodríguez, Rondón Fudinaga, Sala- de Rodríguez, Rimarachín Cabrera, Rondón zar Miranda, Valle Ramírez y Zeballos Salinas. Fudinaga, Salazar Miranda, Valle Ramírez y Zeballos Salinas. Señores congresistas que se abstuvieron: Benítez Rivas, Chávez Cossío, Elías Ávalos y Señores congresistas que se abstuvieron: Tan de Inafuko.” Benítez Rivas, Ccama Layme, Chávez Cossío, Elías Ávalos, Mora Zevallos y Tan de Inafuko.” El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren Neuenschwander).— Con la misma El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ asistencia, se va a proceder a votar la segunda ren Neuenschwander).— Agotado el debate y cuestión previa planteada por el congresista León rechazadas las cuestione previas, tiene la palabra Rivera para que el proyecto de ley 1816 pase a las el congresista Zamudio. Comisiones de Economía y Agraria. El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Al voto la cuestión previa del congresista León Señor Presidente, me pide una interrupción el Rivera. congresista Molina.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3453 El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ nal que va a plantear el presidente de la Comisión ren Neuenschwander).— Puede interrumpir Agraria y de proceder a la votación, debo señalar el congresista Agustín Molina. que las cooperativas en el ámbito nacional incor- poran entre 160 mil a 180 mil familias. Solo en el El señor MOLINA MARTÍNEZ nororiente, a través de la Cooperativa de Servicios (NGP).— Presidente, definitiva- Múltiples CENFROCAFÉ, entre Jaén y San Ig- mente, este proyecto de ley es de nacio, y en parte del nororiente de Amazonas y suma importancia y beneficia a los de San Martín, hay 50 mil familias. En Jaén y en miles de productores agropecuarios San Ignacio, el movimiento cooperativo está a la independientes. Creo que este pro- expectativa de este debate. En honor a la verdad, yecto promueve que estos agricul- lo que tenemos que hacer es ir al debate. tores se asocien en cooperativas, con la intención de obtener beneficios tributarios, y estos se dan El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Eguren cuando el productor agropecuario independiente Neuenschwander).— Tiene la palabra el con- realiza la comercialización de sus productos a la gresista Zamudio, vicepresidente de la Comisión cooperativa exenta de tributo. Agraria.

Quiero sugerir algunas modificaciones al texto. El señor ZAMUDIO BRICEÑO Que en los artículos 6, 7, 8, 9 y 12 se modifique (NGP).— Presidente, se acepta la referencia a los tramos de ingreso que esta- que en los artículos 6, 7, 8 y 12 se ban expresados en nuevos soles por un monto convierten en UIT los montos en fijado a base de la Unidad Impositiva Tributaria nuevos soles, propuesto por el con- (UIT), a los efectos de mantener actualizados gresista Molina. los referidos montos. Así, el monto establecido en 60 mil nuevos soles pasa ser expresado en 20 También se incorpora la propuesta de los con- UIT. El monto de 525 mil nuevos soles pasa a ser gresistas Marisol Espinoza, Sarmiento, Velás- expresado en 140 UIT. quez Quesquén, Urquizo y La Torre de incluir la siguiente disposición complementaria final Igualmente, pido que se incorpore un último párrafo sexta: “Para los efectos de lo regulado por la en el inciso a) del artículo 9, que diga lo siguiente: presente Ley, no se aplicará lo dispuesto en la “Para efectos de determinar la renta neta, la coo- vigente Ley 29683, que precisa los alcances del perativa agraria deducirá los gastos y costos de artículo 3 y 66 del Decreto Legislativo 85, Ley acuerdo a lo establecido en la Ley del Impuesto a General de Cooperativas u otras normas que la Renta y el excedente a que se refiere el artículo se opongan”. 10 de la presente Ley. Si la suma de las deducciones mencionadas resulta equivalente al ingreso neto, Asimismo, se incorpora el texto propuesto por el la base imponible para el cálculo del Impuesto a la congresista Rogelio Canches de dar facilidades de Renta será cero”. Proporciono esta adición con la pago a los cooperativistas. finalidad de que no quede duda la forma en la que la cooperativa determine su Impuesto a la Renta. Hago entrega a la Mesa de la propuesta legislativa con las incorporaciones leídas y solicito que se Dicho esto, pido la votación. someta a votación, porque ya ha sido largamente debatido en el Pleno. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ ren Neuenschwander).— Puede iniciar su El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ intervención el congresista Zamudio. ren Neuenschwander).— Gracias, congresista Zamudio. Pero antes pide una interrupción el congresista Mesías Guevara. Mientras se obtienen las respectivas copias y se distribuyen estas a los congresistas, queda al voto El señor GUEVARA AMASI­ el texto sustitutorio del proyecto 1816/2011-CR. FUEN (AP-FA).— Presidente, se ha hecho referencia, esta noche, dos Se aprueba, en primera votación, y es veces, al gobierno del arquitecto exonerado de segunda votación el texto Fernando Belaúnde Terry. del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la adquisición Sé que estamos muy cansados; sin de una draga para enfrentar la erosión en embargo, antes de tener el texto fi- el litoral peruano

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3454 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor GARCÍA BELAUNDE ren Neuenschwander).— El siguiente punto (AP-FA).— Presidente, aprecio la trata del proyecto de ley que tiene por objeto, iniciativa legal presentada original- según su único artículo, declarar de interés mente por el colega Elías Rodríguez nacional y necesidad pública la adquisición y no me voy a oponer a ella. de una draga que servirá para desarenar los puertos y reponer el borde costero del litoral Quiero dejar constancia de que el peruano. Hago mención que este es el último puerto de Salaverry, mal concebido, fue cons- punto y proviene de la Comisión de Transportes truido en un sitio inadecuado. El puerto de y Comunicaciones. (Dictamen de la Comisión de Salaverry debió construirse en Chimbote. Pero Transportes y Comunicaciones que recomienda las aspiraciones trujillanas, sobre todo de los nuevo texto del Proyecto de ley 1050/2011-CR, líderes trujillanos de aquella época, vinculados cuya autógrafa fuera observada por el Presidente al partido del señor Rodríguez, quisieron que de la República. El 12 de diciembre de 2012, Salaverry esté a seis o siete kilómetros de Tru- la Junta de Portavoces acuerda exonerar del jillo, cuando lo lógico era aprovechar la mejor plazo de publicación en el Portal del Congreso bahía del Perú, que es la bahía de Chimbote, y ampliar la agenda). y hacer una autopista de 90 o 100 kilómetros, que es la distancia entre Trujillo y Chimbote. Tiene la palabra el congresista Canches Guzmán, Claro, ese cambio implicaba mudar el puerto a presidente de la Comisión de Transportes y Co- otro departamento. municaciones. Ese puerto fue construido en los años de la década El señor CANCHES GUZMÁN del 50, época del gobierno de Prado. Así se hizo y (NGP).— Presidente, como antece- así ha estado funcionando el puerto. Pero es muy dente debo señalar que la Comisión costoso mantenerlo por las corrientes marinas que de Transportes y Comunicaciones, traen constantemente arena. Tan así es que se en sesión del 18 de setiembre de ha formado una playa detrás de los espigones, y 2012, aprobó por unanimidad el constantemente se llena de arena y hay que sacar dictamen que recomienda un texto esa arena. De los 60 años que tiene de vigencia sustitutorio al proyecto de ley 1050/2011-CR que ese puerto, habrá funcionado 30 años; los otros declara de interés nacional y necesidad pública la 30 años ha estado paralizado porque se arenaba. adquisición de una draga para enfrentar la ero- Cuesta mucho mantenerlo. sión en el litoral peruano. Sin embargo, el Poder Ejecutivo, con fecha 21 de noviembre, observa la La draga es una solución, sí. Pero, a mi modo autógrafa de Ley. de ver, no es la perfecta, porque va a costar 120 millones de nuevos soles y también va a costar En su sesión celebrada el día 11 de diciembre mucho más mantenerla, cuando en el Perú no de 2012, la Comisión de Transportes y Comu- estamos acostumbrados a mantener bien las cosas, nicaciones aprobó por mayoría un nuevo texto, desgraciadamente. luego de la observación presentada por el Poder Ejecutivo, retirando las disposiciones comple- Insisto, aprecio el proyecto y lo voy a respaldar, mentarias y dejando solo un artículo que declara pero creo que lo ideal sería, con ese mismo dine- de interés nacional y de necesidad pública la ro, construir espigones y evitar el arenamiento adquisición de una draga que servirá para de- de las playas de Trujillo. Porque ya Buenos sarenar los puertos y reponer el borde costero Aires y Las Delicias, balnearios de Trujillo, han del litoral peruano; nuevo texto que ponemos perdido más de 100 metros de costa arrasadas a consideración del Pleno para su aprobación. por la corriente marina que se ha desviado Sé que están cansados, señores congresistas. Se debido a los rompemuelles de Salaverry. Lo trata de un proyecto de ley cortito. Lo tienen ideal ahí es construir espigones para proteger ustedes a la vista y pido que lo sometamos a mejor el puerto y, de paso, proteger toda la votación de inmediato. costa trujillana.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Me pide una interrupción el congresista José ren Neuenschwander).— Se ofrece la palabra León. a los señores parlamentarios. El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Tiene la palabra el congresista García Belaun- ren Neuenschwander).— Puede interrumpir de. el congresista José León.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3455 El señor LEÓN RIVERA (PP).— El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente, cuando se asigna una Presidente, no voy a votar en contra del proyecto; partida de 93 millones de nuevos además creo que La Libertad, especialmente soles al respectivo gobierno regional Trujillo, se merece toda nuestra atención. para recuperar las playas en La Libertad, no es gastado ese monto. Quiero dejar constancia de que esa es una solución Digo esto porque 60 millones de intermedia, no es una solución final. La única solu- nuevos soles han sido devueltos al Fondo Nacional ción final es construir rompeolas o rompemuelles de Financiamiento de la Actividad Empresarial o espigones o espolones para alejar la corriente del Estado (Fonafe) para que este se ponga como marina de la costa. Así dejamos de perder, todos contraparte en la compra de la draga. los años, metros de costa, de playas, de tierras que se erosionan y que se pierden a costa de las La invocación hecha por el congresista es buena, viviendas que son arrasadas con el tiempo. pero la autoridad regional ya tuvo su oportuni- dad y lamentablemente no se hizo a tiempo el Eso es todo. mantenimiento. Quiero destacar que deja mucho que desear la gestión de la autoridad regional que El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ prefirió que se devuelva esa cantidad de dinero ren Neuenschwander).— Gracias, congresista al Fonafe. Belaunde.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Tiene la palabra el congresista Elías. ren Neuenschwander).— Gracias, congresista José León. El señor RODRÍGUEZ ZAVA­ LETA (GPCP).— Presidente, doy Termine, congresista García Belaunde. gracias a la Representación Nacional por tratar este importante tema para El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Me todo el país, a esta hora de la madru- pide una interrupción el colega Salazar. gada, son las tres de la mañana.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ También doy gracias al congresista Víctor An- ren Neuenschwander).— Puede interrumpir drés García Belaunde por su opinión histórica y el congresista Octavio Salazar. por decir de antemano que no se va a oponer al proyecto. El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Presidente, el problema Se trata de lamentables problemas que nos toca que tiene La Libertad es complejo vivir. Y la historia se sigue escribiendo. De una y difícil. No solamente está ahí el manera declarativa, este Parlamento dice que se problema. También está en Lamba- necesita una draga. Ecuador tiene siete dragas, yeque, en Piura. El gran problema mientras que nosotros tenemos solo una, la draga es el uso indiscriminado de una serie ‘Marinero Rivas’, que ya cumplió su vida útil. de espigones que se han venido dando en la parte sur del país, desde Lima hasta Tacna. Ese es el Queridos colegas, como lo hacen ustedes, yo desvío de corrientes marinas que están afectando también tengo que escuchar a mi pueblo; y la vo- a las playas del litoral del norte. luntad del pueblo del norte del país está pidiendo la adquisición de una draga. Soy un intérprete de El mayor problema está en La Libertad, específica- la voluntad de mi pueblo, como también lo son mente en Trujillo, y es importante que se declare ustedes. Por eso, esta noche, pido, antes de que de interés nacional la referida adquisición de una termine esta legislatura, que el nuestra Nación draga. El Fonafe tiene 86 millones de nuevos soles, peruana tenga una draga. monto transferido por el presidente del gobierno regional de La Libertad. Esperamos que se ad- El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ quiera esa draga para dar solución al problema ren Neuenschwander).— Tiene la palabra al álgido que está afectando a las familias liberteñas presidente de la Comisión de Transportes y Co- en sus casas y en sus bienes públicos. municaciones, congresista Canches Guzmán.

El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Pre- ren Neuenschwander).— Termine, congresista sidente, la adquisición de una draga es muy im- García Belaunde. portante porque no solo va a resolver el problema

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3456 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV del litoral costero de La Libertad, sino también Se deja constancia del voto a favor de los con- del resto del litoral peruano. gresistas León Rivera, Rivas Texeira, Zamudio Briceño, Canches Guzmán, Beingolea Delgado y Pido que el relator dé lectura al texto. Pérez Tello de Rodríguez, y del cambio de voto de abstención por el voto a favor del congresista El señor PRESIDENTE (Juan Carlos Egu­ Huaire Chuquichaico, lo que da un total de 71 ren Neuenschwander).— Mientras los señores votos a favor, ninguno en contra y sin absten- congresistas van registrando su asistencia antes ciones. de votar, el relator va dando lectura al texto. —El texto aprobado es el siguiente: —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; verificar el quórum. Ha dado la Ley siguiente: El RELATOR da lectura: LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NA­ Texto sustitutorio, presentado el 14 de diciembre CIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA de 2012, a las 2 horas y 56 minutos. ADQUISICIÓN DE UNA DRAGA PARA EN­ FRENTAR LA EROSIÓN EN EL LITORAL “Ley que declara de interés nacional y necesidad PERUANO pública la adquisición de una draga para enfrentar la erosión en el litoral peruano. Artículo único. Objeto de la Ley

Artículo Único. Objeto de la ley Declárase de interés nacional y necesidad públi- ca la adquisición de una draga que servirá para Declárese de interés nacional y necesidad públi- reponer el borde costero del puerto marítimo de ca la adquisición de una draga que servirá para Salaverry y de todo el litoral peruano. desarenar los puertos y reponer el borde costero del litoral peruano”. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PRIMERA. Disposición de acciones Co n g r e s i s t a Ro g e l i o Ca n c h e s Gu z m á n , Pr e s i d e n t e d e l a Co m i s i ó n d e Tr a n s p o r t e . Encárgase, de acuerdo a sus competencias, al —Reasume la Presidencia el señor Víctor Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al Fondo Nacional de Financiamiento de la Isla Rojas. Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada El señor PRESIDENTE (Víctor (ProInversión), y a la Empresa Nacional de Isla Rojas).— Han registrado su Puertos (Enapu), la realización de las acciones asistencia 68 señores congresistas. necesarias para la reposición del borde costero del litoral de los balnearios afectados. Al voto el texto leído. SEGUNDA. Estudios correspondientes

—Los señores congresistas emiten su voto Encárgase a la autoridad correspondiente los a través del sistema digital. estudios necesarios para la adquisición de dragas que posteriormente sean de necesidad nacional —Efectuada la consulta, se aprueba, en en los tres niveles de gobierno. primera votación, por 64 votos a favor, nin- guno en contra y una abstención, el texto Comuníquese, etc.” del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la adquisición “Primera votación del nuevo texto susti­ de una draga para enfrentar la erosión en tutorio del proyecto 1050 el litoral peruano. Señores congresistas que votaron a favor: El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, jas).— Ha sido aprobado el texto en primera Bardález Cochagne, Belaunde Moreyra, Benítez votación. Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Cca-

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3457 ma Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa declara de interés nacional y necesidad pública la Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori adquisición de una draga para enfrentar la erosión Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, en el litoral peruano. Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Galarreta Velarde, Se deja constancia del voto a favor de los congre- García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Grandez sistas León Rivera, Zamudio Briceño y García Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Belaunde, lo que da un total de 68 votos a favor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, ninguno en contra y sin abstenciones. Jara Velásquez, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martí- “Votación de la exoneración de segunda nez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap votación del nuevo texto sustituorio del Kinin, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Otárola proyecto 1050 Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Señores congresistas que votaron a favor: Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Sarmiento Be- Bardález Cochagne, Belaunde Moreyra, Benítez tancourt, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Cca- Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, ma Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zeballos Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Salinas y Zerillo Bazalar. Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Galarreta Velarde, Señor congresista que se abstuvo: Huaire Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Chuquichaico.” Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuqui- chaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Vásquez, Jara Velásquez, López Córdova, Mavila jas).— Tiene el uso de la palabra el congresista León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Canches. Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Oseda Soto, El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Presidente, doy mi agrade- Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal cimiento al honorable Pleno. Deseán- Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, doles una feliz Navidad y un próspero Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Año Nuevo, y para que la alegría sea Rodríguez, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, completa en La Libertad y en todo el Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Tan litoral peruano, pido que se exonere de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino de segunda votación el proyecto. Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Ma­ ggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Quesquén, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y jas).— Atendiendo a lo solicitado poéticamente Zerillo Bazalar. por el presidente de la comisión, se pone al voto, con la misma asistencia, la exoneración de se- Señor congresista que se abstuvo: Beingolea gunda votación. Delgado.”

—Los señores congresistas emiten su voto Se aprueba en primera votación y es exone­ a través del sistema digital. rado de segunda votación el texto, en fór­ mula sustitutoria, de la Ley que promueve —Efectuada la votación, se acuerda, por la inclusión de los productores agrarios a 65 votos a favor, ninguno en contra y una través de las cooperativas abstención, exonerar de segunda votación el texto del proyecto de Ley que declara de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— interés nacional y necesidad pública la A continuación, luego de haber sido distribuidas adquisición de una draga para enfrentar las respectivas copias, se va a poner al voto el la erosión en el litoral peruano. texto del proyecto de ley 1816, que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ las cooperativas. jas).— Ha sido acordada la exoneración de se- gunda votación del texto del proyecto de Ley que Pero antes tiene la palabra el congresista Rivas.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3458 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor RIVAS TEIXEIRA Artículo 1. Objeto de la Ley (NGP).— Presidente, por tratarse de la misma materia, solicito que se La presente Ley tiene por objeto regular el mar- acumule el proyecto de ley 717/2011- co normativo para promover la inclusión de los CR que promueve la asociatividad productores agrarios a través de las cooperativas, agraria. mejorando su capacidad de negociación y generan- do economías de escala, permitiéndoles insertarse El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— competitivamente en el mercado. Tiene la palabra el congresista Zamudio. Artículo 2 . Definiciones El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Se acepta la acumulación Para efecto de la presente Ley entiéndese por: solicitada por el congresista Martín Amado Rivas. a. Código Tributario: Al Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo 135-99-EF, y normas modificatorias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ b. Cooperativa agraria: A la cooperativa de usua- jas).— Señores congresistas, sírvanse registrar rios que por su actividad económica califique como su asistencia para proceder a la votación. cooperativa agraria, cooperativa agraria azucarera, cooperativa agraria cafetalera, cooperativa agraria —Los señores congresistas registran su de colonización y cooperativa comunal, de acuerdo asistencia mediante el sistema digital para a lo señalado en la Ley General de Cooperativas. verificar el quórum. c. Ejercicio: Al período comprendido entre el 1 de El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— enero de cada año y el 31 de diciembre. Han registrado su asistencia 71 congresistas. d. Ingresos netos: Al total de ingresos gravables Al voto el texto del proyecto de ley 1816. de la tercera categoría devengados en el ejercicio o en el mes, según corresponda, menos las de- —Los señores congresistas emiten su voto voluciones, bonificaciones, descuentos y demás conceptos de naturaleza similar que respondan a través del sistema digital. a la costumbre de la plaza. —Efectuada la consulta, se aprueba, en En el caso de los socios de la cooperativa agraria, el primera votación, por 53 votos a favor, uno ingreso neto incluye los excedentes de la cooperativa en contra y 15 abstenciones, el texto del a que se refiere el artículo 10. proyecto de Ley que promueve la inclusión de los productores agrarios través de las e. Ley del IGV: Al Texto Único Ordenado de cooperativas. la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ por el Decreto Supremo055-99-EF, y normas jas).— Ha sido aprobado el texto del proyecto de modificatorias. Ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas. f. Ley del Impuesto a la Renta: Al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, —El texto aprobado es el siguiente: aprobado por el Decreto Supremo 179-2004-EF, y normas modificatorias. “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; g. Ley General de Cooperativas: Al Texto Único Ha dado la Ley siguiente: Ordenado de la Ley General de Cooperativas, aprobado por el Decreto Supremo 074-90-TR, y LEY QUE PROMUEVE LA INCLUSIÓN DE normas modificatorias. LOS PRODUCTORES AGRARIOS A TRA­ VÉS DE LAS COOPERATIVAS h. Minag: Al Ministerio de Agricultura.

CAPÍTULO I i. Otros integrantes: A los socios de las cooperati- vas agrarias que no se encuentran comprendidos DISPOSICIONES GENERALES en la definición prevista en el inciso l.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3459 j. Productor agrario: A la persona natural, suce- Las referidas operaciones deben sustentarse con sión indivisa a que se refiere el artículo 14 de la comprobantes de pago, de acuerdo a lo dispuesto Ley del Impuesto a la Renta o sociedad conyugal en las normas sobre la materia. que optó por tributar como tal de acuerdo a lo pre- visto en dicha Ley, que desarrolla principalmente Para efectos del presente artículo, son aplicables actividades de cultivo, excepto la actividad agro- los conceptos de venta, bienes muebles y de forestal, y cuente con el documento de identidad servicios a que se refiere el artículo 3 de la Ley que señale el reglamento, de corresponder. del IGV.

El reglamento determina cuándo se entiende que Artículo 4. De las operaciones de las coope­ la actividad principal es la de cultivo, para lo cual rativas agrarias toma en cuenta la proporción de los ingresos netos provenientes de dicha actividad respecto del total Las cooperativas agrarias son sujetos del Impues- de ingresos netos. to General a las Ventas por las operaciones que realicen distintas a las previstas en el artículo k. RUC: Al Registro Único de Contribuyentes, precedente, incluso cuando vendan los bienes regulado por el Decreto Legislativo943. adquiridos a sus socios, siéndoles de aplicación la Ley del IGV y su reglamento. l. Socios de las cooperativas agrarias: A los productores agrarios a que se refiere el inciso j, que sean miembros Lo dispuesto en el párrafo precedente no afecta de una cooperativa agraria a que alude el inciso b. las exoneraciones u otros beneficios tributarios previstos en otras normas que les resulten apli- m. SUNAT: A la Superintendencia Nacional de cables. Aduanas y de Administración Tributaria. Las cooperativas agrarias son sujetos del Impuesto Cuando se mencionen artículos sin indicar la Selectivo al Consumo en caso realicen operaciones norma a la que correspondan, se entienden gravadas con dicho impuesto, de acuerdo a lo referidos a la presente Ley, y cuando se haga establecido en la Ley del IGV. referencia a párrafos o incisos sin mencionar la norma correspondiente, se entienden referidos al artículo en que se encuentren. Artículo 5. Saldo a favor del exportador y restitución simplificada de derechos aran­ CAPÍTULO II celarios

DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO Las cooperativas agrarias tienen derecho a solici- tar la devolución del saldo a favor del exportador Artículo 3. De las operaciones entre la coo­ a que se refiere el artículo 33 de la Ley del IGV, perativa agraria y sus socios así como la restitución simplificada de derechos arancelarios regulada en la Ley General de Adua- No está gravada con el Impuesto General a las nas, aprobada por Decreto Legislativo 1053, y sus Ventas: normas modificatorias y reglamentarias.

1. La venta de bienes muebles y la prestación de Artículo 6. Inafectación del Impuesto a la servicios que los socios de la cooperativa agraria Renta para los socios de las cooperativas realicen a o en favor de esta última. agrarias

2. La venta de bienes muebles y la prestación de Los socios de las cooperativas agrarias se encuen- servicios que la cooperativa agraria realice a o en tran inafectos al Impuesto a la Renta hasta por favor de sus socios. 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus ingresos netos en el ejercicio, siempre que En este supuesto, la cooperativa agraria no pierde el promedio de sus ingresos netos del ejercicio el derecho a aplicar el crédito fiscal por concepto del anterior y el precedente al anterior no supere el Impuesto General a las Ventas que corresponda a monto de 140 UIT. los bienes y servicios adquiridos, destinados a las operaciones indicadas en el párrafo anterior. Para efectos del límite de 140 UIT, de no contar con ingresos netos en alguno de dichos ejerci- Las operaciones señaladas en el presente inciso cios, se consideran únicamente los ingresos del no se consideran como operaciones no gravadas ejercicio anterior o precedente al anterior, según para efecto de la prorrata del crédito fiscal. sea el caso.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3460 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV De iniciar actividades durante el ejercicio, no Si los referidos ingresos que les corresponda será de aplicación el límite de 140 UIT a que se abonar superan las 140 UIT, las cooperativas refiere el primer párrafo. agrarias continúan reteniendo el 1.5% hasta por el período diciembre. De superar las 20 UIT en el transcurso del ejer- cicio, se encuentran gravados con el Impuesto a El monto retenido se abona dentro de los plazos la Renta, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo previstos en el Código Tributario para las obli- siguiente. gaciones de periodicidad mensual.

Artículo 7. Impuesto a la Renta de los socios Artículo 9. Impuesto a la Renta de las coo­ de las cooperativas agrarias perativas agrarias

Los socios de las cooperativas agrarias a los que Las cooperativas agrarias son sujetos del Impuesto resulta de aplicación la inafectación a que se a la Renta, teniendo en cuenta lo siguiente: refiere el artículo anterior, que en el transcurso del ejercicio superen el monto señalado en el úl- a) Cuando sus ingresos netos del ejercicio pro- timo párrafo del artículo anterior, están sujetos vengan principalmente de operaciones realizadas al Impuesto a la Renta por el exceso del mencio- con sus socios o de las transferencias a terceros de nado monto, a partir del mes en que lo superen, los bienes adquiridos a sus socios, aplica la tasa debiendo pagar una cuota ascendente al 1.5% de de 15%. En este supuesto, a fin de determinar sus ingresos netos mensuales. la cuota a que se refiere el inciso b) del primer párrafo del artículo 85 de la Ley del Impuesto Si en un determinado mes del ejercicio, los ingre- a la Renta, aplica el 0.8% a los ingresos netos sos netos superan el monto de 140 UIT, los socios obtenidos en el mes. de las cooperativas agrarias ingresan al Régimen General a partir del siguiente ejercicio. En este Se considera que se cumple lo previsto en el párra- caso, los pagos efectuados conforme al párrafo fo anterior cuando tales ingresos superan el 80% precedente tienen carácter cancelatorio. del total de los ingresos netos del ejercicio.

Los sujetos que ingresen al régimen general Se entiende que la transferencia a terceros es deben permanecer en dicho régimen por un de un bien adquirido a sus socios, incluso si la ejercicio, transcurrido el cual pueden aplicar cooperativa agraria realiza la transformación pri- la inafectación a que se refiere el artículo 6 y maria del mismo. El reglamento puede delimitar lo dispuesto en el primer párrafo del presente el concepto de transformación primaria para los artículo, siempre que el promedio de sus ingresos fines de la presente Ley. netos durante el ejercicio anterior y el precedente al anterior no supere el monto de 140 UIT. Para Para efectos de determinar la renta neta, la efecto del límite previsto en este párrafo, de no cooperativa agraria deduce los gastos y costos de contar con ingresos netos en alguno de dichos acuerdo a lo establecido en la Ley del Impuesto a ejercicios, se consideran únicamente los ingresos la Renta y el excedente a que se refiere el artículo del ejercicio anterior o precedente al anterior, 10 de la presente Ley. Si la suma de las deducciones según sea el caso. mencionadas resulta equivalente al ingreso neto, la base imponible para el cálculo del Impuesto a El pago a que se refiere el primer párrafo debe la Renta será cero. efectuarse dentro de los plazos previstos en el Código Tributario para las obligaciones de pe- b) De no cumplirse lo señalado en el inciso a), se riodicidad mensual. aplica la tasa de 30%.

Artículo 8. Retención del Impuesto a la Artículo 10. Tratamiento de la distribución Renta a los socios de las cooperativas de excedentes de la cooperativa agraria agrarias para efectos del Impuesto a la Renta

Las cooperativas agrarias retienen el Impuesto a la Las cooperativas agrarias pueden deducir como Renta a sus socios aplicando la tasa de 1.5% sobre los gasto los excedentes que distribuyen a sus socios y ingresos netos devengados en el mes, independien- otros integrantes en el ejercicio que los paguen. temente de que tales cooperativas los deban abonar en efectivo o en especie y cuando los ingresos que Por excepción, cuando el pago se efectúe dentro les corresponda abonar excedan las 20 UIT. del plazo establecido para la presentación de

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3461 la declaración jurada anual correspondiente al Artículo 13. Registro de los socios de las ejercicio, el excedente puede deducirse en dicho cooperativas agrarias y otros integrantes ejercicio. Las cooperativas agrarias están obligadas a llevar Los socios de las cooperativas agrarias u otros un registro de sus socios y otros integrantes, en la integrantes de estas consideran dichos excedentes forma, requisitos, condiciones y con la información como ingresos netos del mes o ejercicio en que que establezca la Sunat. El referido registro debe los perciban. ser legalizado antes de su uso, de corresponder.

Artículo 11. Exoneraciones y beneficios del Artículo 14. Obligaciones formales Impuesto a la Renta concedidos por otras normas Los socios de las cooperativas agrarias se encuen- tran exceptuados de: Lo dispuesto en la presente Ley respecto del Impuesto a la Renta no afecta las exoneraciones a) Llevar libros y registros vinculados a asuntos tributarios, siempre que estén inafectos al Im- u otros beneficios concedidos por otras normas puesto General a las Ventas y adicionalmente para los sujetos que se encuentran en el régimen estén inafectos al Impuesto a la Renta o el pago general de dicho impuesto. del total de este último impuesto se deba efectuar mediante retención. Artículo 12. Seguro Social de Salud b) Presentar declaraciones juradas del Impuesto Los socios de las cooperativas agrarias que no General a las Ventas, siempre que estén inafectos tengan trabajadores dependientes a su cargo de dicho impuesto. y cuyos ingresos netos en el ejercicio anterior sean de hasta 20 UIT, y que además cumplan c) Presentar declaraciones juradas del Impuesto con presentar a esta una declaración jurada en a la Renta, siempre que estén inafectos de dicho la que indiquen dicha situación, tienen la calidad impuesto o el pago del total del impuesto se deba de afiliados regulares al Seguro Social de Salud, efectuar mediante retención. a partir del período en que dicha declaración sea presentada y por los períodos siguientes del Asimismo, los referidos socios no están obligados ejercicio, debiendo efectuar un aporte mensual a inscribirse en el RUC, cuando se encuentren equivalente al 4% de la Remuneración Mínima inafectos al Impuesto General a las Ventas y al Vital. Aquellos socios que inicien actividades Impuesto a la Renta o se encuentren inafectos al durante el ejercicio tienen dicha calidad desde Impuesto General a las Ventas y cuando el pago el período que corresponda a la declaración en del total del Impuesto a la Renta se deba efectuar que comuniquen a la cooperativa haber iniciado mediante retención, excepto cuando se encuentren actividades en el ejercicio y por los períodos sujetos a otras obligaciones tributarias. siguientes del mismo. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Para efectos de lo previsto en el párrafo anterior, FINALES las cooperativas agrarias actúan como responsa- bles del pago de los aportes al Seguro Social de PRIMERA. Reglamentación Salud de sus socios, debiendo efectuar la decla- Mediante decreto supremo refrendado por el ración y el pago correspondientes, dentro de los Ministro de Economía y Finanzas se dictan las 12 (doce) días hábiles del mes siguiente a aquel al normas reglamentarias y complementarias para que corresponda el aporte, siendo de aplicación lo la aplicación de esta Ley. previsto en el artículo 29 del Código Tributario. La cooperativa agraria tiene derecho a repetir de SEGUNDA. Normas promocionales sus socios lo pagado. Mediante decreto supremo refrendado por el La Sunat puede establecer la forma, los requisitos, Ministro de Agricultura se puede aprobar bene- los plazos y las condiciones para la presentación ficios no tributarios a favor de los productores de la declaración a que se refiere el párrafo an- agrarios, los que se sujetan a los requisitos, terior. plazos y condiciones que se establezcan en el mismo, debiéndose contemplar necesariamente, El Reglamento puede establecer las normas com- como uno de los requisitos para su procedencia, plementarias que se requieran para la aplicación el cumplimiento del plan de cultivos previamente del presente artículo. aprobado por el Minag.

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3462 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV TERCERA. Registro de las cooperativas Sunat. Dicho listado rige únicamente por un agrarias a cargo del Minag ejercicio y será actualizado anualmente, para lo cual debe ser remitido a la Sunat hasta el último El Minag debe llevar un registro de las cooperati- día hábil del ejercicio anterior y ser publicado en vas agrarias y brinda información a la Sunat, en el portal de dicha entidad el día hábil siguiente la forma, plazo y condiciones que esta señale. de recibido el mismo.

El Minag es responsable de que la información que En tanto la Sunat no publique en su portal el figure en el registro se encuentre actualizada. listado actualizado, continúa rigiendo el último listado publicado en el mismo.’ Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Agricultura se dictan las normas SEXTA. Aplicación reglamentarias y complementarias necesarias para la implementación y el mantenimiento del Para efectos de lo regulado en la presente Ley, registro de cooperativas agrarias. no se aplica lo dispuesto en la vigente Ley 29683, que precisa los alcances de los artículos 3 y 66 del CUARTA. Vigencia de la Ley Decreto Legislativo 85, Ley General de Coopera- tivas, u otras normas que se le opongan. La presente Ley entra en vigencia el 1 de enero de 2013 y rige por diez años. SÉTIMA. Regularización de la deuda tribu­ taria de las cooperativas agrarias QUINTA. Excepción de la obligación de utilizar medios de pago Las cooperativas agrarias comprendidas en la presente Ley pueden acoger su deuda tributaria Modifícase el segundo párrafo del artículo 6 del pendiente de pago al procedimiento de regulari- Texto Único Ordenado de la Ley 28194, Ley para zación siguiente: la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía, aprobado por Decreto Supremo 1. Deuda materia de acogimiento: 150-2007-EF, y agrégase el tercer y cuarto párra- fos a dicho artículo, con los siguientes textos: a) Deudas tributarias por conceptos recaudados y/o administrados por la Sunat, que sean ingresos ‘Artículo 6. Excepciones del Tesoro Público, así como del Impuesto de Promoción Municipal, exigibles y pendientes de (...) pago al 31 de diciembre de 2011 y respecto de las cuales las cooperativas agrarias tengan la calidad También quedan exceptuadas las obligaciones de contribuyentes, cualquiera sea el estado en de pago, incluyendo el pago de remuneraciones, que se encuentren, sea en cobranza, reclamación, o la entrega o devolución de mutuos de dinero apelación o demanda contencioso administrativa que se cumplan en un distrito en el que no existe ante el Poder Judicial. agencia o sucursal de una empresa del Sistema Financiero, siempre que concurran las siguientes b) Saldo de los beneficios de regularización, apla- condiciones: zamiento y/o fraccionamiento, cuando la deuda a que se refiere el inciso anterior contenida en a) Quien reciba el dinero tenga domicilio fiscal los mismos represente por lo menos el 70% del en dicho distrito. Tratándose de personas na- total de la deuda acogida a estos, de acuerdo al turales no obligadas a fijar domicilio fiscal, se procedimiento que para tal efecto se establezca tiene en consideración el lugar de su residencia en el reglamento. habitual. c) No pueden acogerse los pagos a cuenta del b) En el distrito señalado en el inciso a) se ubi- Impuesto a la Renta del Ejercicio 2011. que el bien transferido, se preste el servicio o se entregue o devuelva el mutuo de dinero. 2. Determinación de la deuda materia del beneficio de regularización: Se considera que un distrito cumple con lo seña- lado en el párrafo anterior, cuando se encuentre a) El saldo del tributo y/o del fraccionamiento se comprendido en el listado que la Superinten- reajusta aplicando la variación anual del Índice dencia de Banca, Seguros y Administradoras de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana Privadas de Fondos de Pensiones remita a la o una variación anual del 6%, la que sea menor,

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3463 desde la fecha del último pago o, en su defecto, • Desistirse del medio impugnatorio que se en- desde la fecha de exigibilidad de la deuda hasta cuentre en trámite ante la autoridad administra- el mes anterior a la fecha de presentación de tiva o judicial, de ser el caso, según los requisitos, la solicitud de acogimiento. Para el saldo de forma y condiciones que establezca el reglamento, fraccionamiento se considera como fecha de de lo contrario la deuda materia de la impugnación exigibilidad de la deuda la fecha de aprobación no se considera acogida. del fraccionamiento y/o aplazamiento. 5. Incumplimiento de pago de cuotas: b) El acogimiento extingue los recargos, intereses y/o reajustes, así como los gastos y costas previstos a) Las cuotas vencidas y pendientes de pago en el Código Tributario, vinculados a las deudas pueden ser materia de cobranza, y están sujetas materia del mismo, generados hasta la fecha de a la Tasa de Interés Moratorio – TIM, de con- presentación de la solicitud de acogimiento. formidad con el procedimiento establecido en el artículo 33 del Código Tributario. Dicho interés c) El acogimiento extingue las multas por in- se aplica sobre el monto de estas a partir del día fracciones cometidas o, en su caso, detectadas siguiente a su vencimiento hasta la fecha de su hasta el 31 de diciembre de 2011, así como sus cancelación, inclusive. intereses, recargos y/o reajustes, y los gastos y costas previstos en el Código Tributario generados b) La Sunat puede proceder a la cobranza de la hasta la fecha de presentación de la solicitud de totalidad de las cuotas pendientes de pago, cuando acogimiento. se acumulen dos o más cuotas, consecutivas, ven- cidas y pendientes de pago, en cuyo caso, la TIM d) Tratándose de deudas contenidas en una or- se aplica a las cuotas vencidas conforme a lo antes den de pago, en una resolución de determinación indicado en el inciso anterior y a las no vencidas, o en cualquier otro acto de determinación, el a partir del día siguiente a aquel en que el deudor acogimiento debe realizarse por el total de dicha acumule dos cuotas vencidas y pendientes de pago deuda. De lo contrario, la deuda respectiva no se y hasta la fecha de pago. La cobranza no afecta los beneficios otorgados por la presente disposición. considera acogida. 6. Normatividad: e) Lo dispuesto en esta disposición no da lugar a la compensación ni a devolución de monto alguno. Por decreto supremo se establecen las normas que resulten necesarias para determinar la deuda 3. Forma de pago: acoger, su actualización, los montos de las cuotas y su vencimiento y lo relacionado con la extinción a) Al contado, con un beneficio de pronto pago de la deuda. La Sunat aprueba la tabla de factores equivalente a un descuento del 10% del monto de actualización, la forma y procedimientos para la acogido; o imputación de los pagos parciales, y demás normas y conceptos requeridos para su aplicación incluyen- b) Fraccionado en un período de hasta diez años. do lo relativo a la solicitud de acogimiento. El pago de la cuota inicial no puede ser menor al 5% de la deuda materia del beneficio. Deducida DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA la cuota inicial, la deuda se paga en cuotas men- TRANSITORIA suales iguales, constituidas por amortización e intereses. El interés a aplicar es de 8% anual y ÚNICA. Primer listado de distritos en los se calcula al rebatir. que no existe agencia o sucursal de una empresa del Sistema Financiero 4. Requisitos: La Superintendencia de Banca, Seguros y Ad- a) Presentar una solicitud de acogimiento hasta el ministradoras Privadas de Fondos de Pensiones 30 de abril de 2013, en la forma y las condiciones remite a la Sunat el primer listado de distritos que determine la Sunat. en los que no existe agencia o sucursal de una empresa del Sistema Financiero hasta el último b) Hasta la fecha de presentación de la solicitud día hábil del mes de enero de 2013, debiendo la de acogimiento, deberá: Sunat publicarlo en su portal al día hábil siguiente de su recepción. El referido listado rige hasta el 31 • Efectuar, en caso de pago al contado, el pago de diciembre de 2013, salvo que sea de aplicación del 90% de la deuda acogida; o, en caso de pago lo previsto en el último párrafo del artículo 6 del fraccionado, el pago de la cuota inicial. Texto Único Ordenado de la Ley 28194, Ley para

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3464 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV la Lucha contra la Evasión y para la Formalización —Efectuada la votación, se acuerda, por de la Economía, aprobado por Decreto Supremo 45 votos a favor, 15 en contra y ocho abs- 150-2007-EF, agregado por la presente Ley. tenciones, exonerar de segunda votación el texto del proyecto de Ley que promueve Comuníquese, etc.” la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas. “Primera votación del texto sustitutorio del proyecto 1816 El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada la exoneración de la segunda Señores congresistas que votaron a favor: votación del texto del proyecto de Ley que pro- Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, mueve la inclusión de los productores agrarios a Bardález Cochagne, Canches Guzmán, Cárdenas través de las cooperativas. Cerrón, Ccama Layme, Chávez Cossío, Cheha- de Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Se deja constancia del voto en contra de la congre- Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la sista Chávez Cossío, lo que da un total de 45 votos Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, a favor, 16 en contra y ocho abstenciones. Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, “Votación de la exoneración de segunda Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Jara Velásquez, votación del texto sustittutorio del pro­ Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, yecto 1816 Monterola Abregú, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Señores congresistas que votaron a fa­ Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Ca- vor: Acuña Peralta, Angulo Álvarez, Anicama brera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Ñañez, Bardález Cochagne, Canches Guzmán, Rodríguez, Ruiz Loayza, Sarmiento Betancourt, Cárdenas Cerrón, Chehade Moya, Coa Aguilar, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Cruz, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Inga Vásquez, Jara Velásquez, Medina Ortiz, Merino De Lama, Señor congresista que votó en contra: León Molina Martínez, Nayap Kinin, Oseda Soto, Rivera. Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Señores congresistas que se abstuvieron: Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rodríguez, Ruiz Loayza, Sarmiento Betancourt, Rivas, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Teves Quispe, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Galarreta Velarde, Huaire Chuquichaico, López Valencia Quiroz, Velásquez Quesquén, Yrupailla Córdova, Mavila León, Mora Zevallos, Pérez Montes, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar. Tello de Rodríguez, Rondón Fudinaga, Salazar Miranda, Tan de Inafuko y Valle Ramírez.” Señores congresistas que votaron en contra: Beingolea Delgado, Crisólogo Espejo, Eguren El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Neuenschwander, Galarreta Velarde, Hurtado Tiene la palabra el congresista Zamudio. Zamudio, León Rivera, López Córdova, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Pérez El señor ZAMUDIO BRICEÑO Tello de Rodríguez, Salazar Miranda, Tapia Ber- (NGP).— Presidente, solicito la nal, Valle Ramírez y Zeballos Salinas. exoneración de segunda votación. Señores congresistas que se abstuvieron: Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Ccama Layme, Elías Ávalos, Mavila León, Rondón Fudinaga, Tan de Inafuko y Tubino Arias Schreiber.” El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Atendiendo a lo solicitado por el vicepresidente de Se aprueba la modificación del Cuadro de la Comisión Agraria, Zamudio Briceño, se pone Comisiones correspondiente al período al voto, con la misma asistencia, la exoneración anual 2012-2013 de segunda votación. El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— —Los señores congresistas emiten su voto Se va a dar cuenta de la modificaciones del Cuadro a través del sistema digital. de Comisiones.

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV - Diario de los Debates 3465

El RELATOR da lectura: “Registro de asistencia a la última vota­ ción digital de la sesiónvespertina, a las Modificaciones del Cuadro de Comisiones co- 03:10 h del 14 de diciembre de 2012 rrespondiente al Período Anual de Sesiones 2012-2013. Presentes:Los congresistas Isla Rojas, Eguren Neuenschwander, Acuña Peralta, Angulo Álvarez, En la Comisión de Energía y Minas, ingresa como Anicama Ñañez, Bardález Cochagne, Beingolea accesitario el congresista Zeballos Salinas, del Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Can- grupo parlamentario Solidaridad Nacional. ches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo En la Comisión Permanente, ingresa como ac- Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías cesitarios los congresistas Rimarachín Cabrera Ávalos, Espinoza Cruz, Galarreta Velarde, García y Mavila León, del grupo parlamentario Acción Belaunde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Popular – Frente Amplio. Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Inga Vásquez, Jara Velásquez (ministra de la Mujer jas).— Se va a votar a mano alzada la modificación y Poblaciones Vulnerables), León Rivera, López del Cuadro de Comisiones. Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Los señores congresistas que estén a favor se Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Oseda servirán expresarlo levantando el brazo. Los que Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez estén en contra, de la misma manera. Los que se Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reynaga abstengan, igualmente. Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodrí- guez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudi- —Efectuada la votación, se aprueba las naga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Sarmiento modificaciones al Cuadro de Comisiones Betancourt, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves correspondiente al período anual de sesio- Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, nes 2012-2013. Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. jas).— Han sido aprobadas las modificaciones. Con licencia oficial: Los congresistas Abugattás —Las modificaciones a la composición de Majluf, Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Ca- la Comisión de Energía y Minas y de la Co­ rrillo Cavero, Espinoza Rosales, Gagó Pérez, Julca misión Permanente son los siguientes: Jara, Llatas Altamirano, Mulder Bedoya, Reggiardo Barreto, Rosas Huaranga, Solórzano Flores, Spada- -En la Comisión de Energía y Minas: ingresa como ro Philipps, Tejada Galindo y Wong Pujada. accesitario el congresista Zeballos Salinas. Con licencia por enfermedad: Los congresistas —En la Comisión Permanente: ingresan como Alcorta Suero, Apaza Ordóñez, Cordero Jon Tay, accesitarios los congresistas Rimarachín Cabre- Cuculiza Torre, Díaz Dios, Melgar Valdez, Reáte- ra y Mavila León.” gui Flores, Saavedra Vela y Valqui Matos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Ausentes: Los congresistas Falconí Picardo, Luna jas).— Se solicita la dispensa del trámite de Gálvez, Acuña Núñez, Andrade Carmona, Bedoya sanción del acta para ejecutar lo acordado en la de Vivanco, Bruce Montes de Oca, Cabrera Gano- presente sesión. za, Capuñay Quispe, Castagnino Lema, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Fujimori Higuchi, Los señores congresistas que estén a favor se Gamarra Saldívar, Iberico Núñez, Kobashigawa servirán expresarlo levantando el brazo. Los que Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano estén en contra, de la misma manera. Los que se Ancieta, Lewis Del Alcázar, Mendoza Frisch, Ney­ abstengan, igualmente. ra Huamaní, Omonte Durand, Pérez del Solar Cuculiza, Ramírez Gamarra, Schaefer Cuculiza, —Efectuada la votación, se acuerda trami- Simon Munaro, Tait Villacorta, Urtecho Medina y tar los asuntos tratados en la presente sesión Vacchelli Corbetto. sin esperar la sanción del acta. Suspendidos: Los congresistas Acha Romaní, El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ Apaza Condori, Diez Cansco Cisneros, Pariona jas).— Ha sido acordada la dispensa. Galindo y Yovera Flores.”

22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012 - Diario de los Debates 3466 Diario de los Debates - Pr i m e r a Le g i s l a t u r a Or d i n a r i a d e 2012 - To m o IV El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Ro­ —A las 3 horas y 15 minutos, del viernes 14 jas).— Señores congresistas, se les agradece la de diciembre de 2012, se levanta la sesión. patriótica colaboración. Po r l a r e d a cc i ó n : Se levanta la sesión. Ju l i o He r r e r a Va r g a s

Diario de los Debates - 22.a H Se s i ó n (m a t i n a l ) 13-12-2012