“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

01 DE JUNIO: CAROL MAGALY PEREZ GALINDO 02 DE JUNIO: MARIA ANGELICA URIBE ARANA 02 DE JUNIO: RAMON GUARNIZ REYES 02 DE JUNIO: CARLOS ALVITES DE LA CRUZ 03 DE JUNIO: ADRIAN CAMILO GARCIA ALARCON 03 D EJUNIO: NANCY CLOTILDE CRUCES RIVEROS 03 DE JUNIO: CESAR AUGUSTO ALEGRIA VALER 03 DE JUNIO: JESUS MARTÍN MOLINA HERNANDEZ 03 D EJUNIO: MARIBEL PAMELA SOLARI SARAVIA 03 DE JUNIO: EDUARDO VIDAL GARCIA MIRANDA 03 DE UUNIO: DIONICIA QUISPE DE LA CRUZ 03 DE JUNIO: MARIELA ANTONIA WILSON PEREZ 03 DE JUNIO: MARIA VICTORIA TATAJE ALFARO 04 DE JUNIO: JORGE ALEXANDER LICAS TENORIO 04 D EJUNIO: ROSALYNN NATHALI CALAPUJA SINCHE 04 DE JUNIO: FELIX ALBERTO QUISPE URIBE 04 DE JUNIO: CARMEN LUISA LUA YONG 04 D EJUNIO: FRANCISCA HILDA ALEJO MENDOZA 04 DE JUNIO: SOLIN ESMERALDA LAURA CANCHARI 05 DE JUNIO: MILAGROS DEL PILAR YLAVE OCHOA 05 D EJUNIO: ALAIN HOBER ZAPATA SALAZAR 06 DE JUNIIO: GUIDO SAUL GIRANO ROJO 06 DE JUNIO: MILAGROS GIULIANA MONGE GARCIA 07 DE JUNIO: ELIZABETH HILDA QUISPE MAMANI 07 DE JUNIO: GLORIA ANDREA LOZAN BARRANCA

MBJ de Parcona (sito Av. Jhon F. Kennedy s/n Parcona).

Directivos de Antalsis acuden a Comisión Martín Belaunde Lossio Audiencia empieza desde las 8:15 a.m. y también están citados el gerente de Serviuni S.A.C. y el procurador Joel Segura

La comisión investigadora de los presuntos actos ilícitos cometidos por Martín Belaunde Lossio recibirá hoy a los directivos de la empresa Antalsis, los ciudadanos españoles y hermanos Luis y Javier Vilariño García.

Como se recuerda, el ex asesor del nacionalismo es acusado de interceder a favor de empresas constructoras, entre ellas Antalsis, para que se beneficien con millonarios contratos con el Estado.

Por otro lado, a partir de las 8:15 a.m., acudirá también a la comisión investigadora Martín Kohatsu Kawashita, quien, según una denuncia periodística, estaría involucrado en la presunta estafa de una pesquera en colusión con Martín Belaunde Lossio.

Otro de los notificados por el grupo de trabajo presidido por Marisol Pérez Tello es Óscar Casas Dávila, gerente general de Serviuni S.A.C. y acusado de ofrecer a municipalidades de distintas regiones del país agilizar el trámite de contratos mediante un convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería.

Finalmente, están citados también Francisco Alfredo García Lozada, quien fungió en 2012 como representante de la empresa Mendoza Delgado Constructores S.A.C., otra de las firmas ligadas al extraditado Martín Belaunde Lossio, y el procurador anticorrupción, Joel Segura. ADEX: Más de 300 empresas peruanas han dejado de exportar Eduardo Amorrortu, presidente de ÁDEX, indicó que las exportaciones peruanas retrocederán un 7,3% este año

La caída de las exportaciones peruanas en el primer cuatrimestre del año (-19%), impactó directamente en la generación de empleo y en la situación de las empresas que se redujeron en 305, al pasar de 4970 entre enero y abril del 2014 a 4665 en el mismo periodo de este año, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu.

Amorrortu alertó sobre la debilidad de la posición competitiva del país que afecta a las empresas que se constituyen la última defensa del empleo. “Mientras puedan permanecer en el mercado se podrá amortiguar en parte el impacto de la contracción de las ventas”, dijo.

Indicó que la crisis ha hecho que sea mayor el número de empresas que salen del mercado o que se afectan fuertemente. Opinó que un año de contracción en las ventas podría ser amortiguado de alguna manera, pero dos años de caída es mucho más difícil de soportar. En esa situación se encuentran 1229 empresas.

Otras 1122 enfrentan menores ventas por tres años. Ese conjunto de empresas representan 120 mil puestos de trabajo que podrían perderse. Los subsectores con más empresas en situación de riesgo son confecciones, textiles, agroindustria, metalmecánica, químicos, pesca y minería y petróleo.

AJUSTE DE PROYECCIÓN De cara a las cifras del primer cuatrimestre (-19%), Amorrortu refirió que ADEX reajustó su proyección de las exportaciones, que este año cerraría con una caída de -7.3%. “La mejora en la extracción pesquera y la recuperación paulatina de la minería permiten anticipar que las exportaciones iniciarán su recuperación en el último trimestre del 2015”, apuntó.

Expresó que existen una serie de factores que afectan a las exportaciones no tradicionales y que determinan un continuo deterioro de las mismas para lo que queda del año. “En el 2009, el Gobierno generó un incremento del drawback a 8% y el número de empresas exportadoras aumentó en 295, lo que ayudó a sostener el crecimiento de las empresas”, apuntó.

Por el contrario, en esta ocasión (el gobierno) decidió bajar el drawback de 5% a 4% con lo que, el número de empresas exportadoras disminuyó en 305. Ambas medidas (incremento y reducción) reflejan dos resultados opuestos, uno positivo y otro negativo.

El líder exportador señaló que se generaron más sobrecostos, como los tributarios, los laborales, los logísticos y los creados por nuevas regulaciones e instituciones ineficientes, que son una traba para el correcto desarrollo empresarial.

En otro momento, manifestó que Perú perdió 11 posiciones en el Índice de Competitividad Global en los últimos 5 años. “Existen diversos factores que nos han puesto en desventaja frente a nuestros socios de la Alianza del Pacífico, como el alto costo laboral no salarial, la deficiente infraestructura portuaria, la baja calidad del sistema educativo y la baja calidad para innovar, entre otros que no nos permite conquistar más mercados”, enumeró.

Agregó que en los dos últimos meses ocurrieron eventos que promovieron el deterioro del panorama para los negocios como la aplicación de salvaguardia por parte de Ecuador, y el desabastecimiento de combustible en la zona de producción forestal de Madre de Dios. También 211 conflictos sociales, 70 conflictos activos en la minería, operaciones de narcotráfico vía embarque de exportaciones y la huelga en el terminal norte del Callao que va por el día 24.

LAS CAUSAS

Respecto a las exportaciones del periodo enero-abril, Amorrortu refirió que presentan un deterioro creciente y que la crisis está alcanzando un nivel alarmante, sin que se adopten medidas de urgencia y sin que se mejoren las condiciones para recuperar el crecimiento en un mediano plazo.

Exhibió un gráfico que mostraba que de los últimos 18 meses solo 3 registraron un crecimiento y los otros 15 restantes contracciones de -10% en promedio. “Esa situación, por sí sola ya es grave, pero es mucho más grave aún que en los 3 últimos meses se acentúe la caída de los envíos totales con tasas de -21%, -18% y -27%”, refirió.

La caída de los precios internacionales, en especial el cobre, combinado con problemas de oferta (clima, disponibilidad de recursos en la pesca y problemas en la producción minera, entre otros), explican su deterioro creciente. “Nadie espera que los precios de los minerales vuelvan a subir. Todos sabemos que hay una corrección de precios a la baja, por lo tanto, no podemos seguir atribuyéndole la caída de las exportaciones a un factor que ya sabemos que existe”, comentó.

Añadió que si continuamos cayendo por un período prolongado es porque no hemos sabido adaptarnos a estas nuevas condiciones y que lo que uno esperaría es que la inversión y la mayor producción nos saquen de esta situación, pero no hemos hecho otra cosa que obstaculizar ambas cosas.

Ética indagará proselitismo en viajes de representación

Serían 24 casos y se verán el lunes, anuncia Rogelio Canches.

El presidente de la Comisión de Ética, Rogelio Canches, anunció que investigará los nuevos casos de parlamentarios acusados de viajar para cumplir labores proselitistas en la semana de representación, con recursos del Congreso.

“Hemos puesto esos casos para el lunes, acá vamos a pedir la ampliación para los casos que han sido denunciados, son 24 los congresistas que habrían hecho mal uso de sus pasajes de representación”, precisó.

Refirió que la priorización de estos casos en la agenda de la comisión, que se reunirá el lunes, está justificada, por ser un “tema emblemático y multipartidario”.

“Amerita, así como el caso de los legisladores (José) Luna, (Agustín) Molina, que lo veamos muy pronto, el lunes. Hoy he firmado la convocatoria a todos los congresistas de la comisión. Uno de los puntos de la agenda es el caso de los congresistas viajeros”, agregó.

Dijo que en esa reunión el expresidente de la Comisión de Ética, , sustentará su pedido de investigación por los casos de los parlamentarios fujimoristas que habrían hecho mal uso de los viajes de representación.

Canches también señaló que hay un vacío en el reglamento del Congreso, y por ello recomendará cambios en el mismo, a fin de precisar que el uso de estos pasajes debe ser únicamente para las actividades de representación parlamentaria y no para labores partidarias.

EL DATO

PIDE REGLAMENTO

El congresista sostuvo que debería reglamentarse el uso de los pasajes para viajes de representación. Indicó que cuando se creó la figura de gastos de representación, “no se señaló cuáles eran los motivos por los cuales se podían pedir estos”.

Alan García sí asistirá al juicio por los 'Petroaudios'

El expresidente también podría afrontar una acusación constitucional si así lo determina la Subcomisión del Congreso que ve el caso de los 'narcoindultos'. Foto: La República | Video: RPPTV

Según el abogado Genaro Vélez del expresidente Alan García, su patrocinado sí colaborará con las investigaciones por el caso de los 'Petroaudios'.

El exmandatario y líder del Partido Aprista Peruano, Alan García Pérez, acudirá el mártes 16 de junio al juicio oral por el caso de los "Petroaudios". Así lo declaró su abogado, Genaro Vélez, en conversación con el diario El Comercio.

De acuerdo con Vélez, hasta el momento la Tercera Sala Penal Liquidadora no ha extendido la notificación a su patrocinado.

Durante el juicio el exmandatario responderá cerca de 50 preguntas de la Procuraduría Anticorrupción sobre las dos citas que sostuvo con el empresario Fortunato Canaán durante el año 2007, según información del mismo diario.

CASO NARCOINDULTOS

Por su parte, el parlamentario y exmiembro de la llamada "megacomisión", Carlos Tubino, pidió a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso que no dilate la acusación constitucional contra el expresidente Alan García por el caso "narcoindultos".

Para el congresista fujimorista, por su trascendencia este tema debería ser visto antes del fin de la presente legislatura.

"El trámite de esta acusación ya tiene que verse y definirse. Puede aprobarse o rechazarse, pero espero que se vea y que se le dé la prioridad del caso (...) No estoy informado sobre la carga administrativa de la subcomisión, pero este es un tema trascendental e importante", afirmó.

Tubino, quien pidió a los miembros de esta subcomisión que asistan a las sesiones para que no se frusten por falta de quorum, opinó que el presidente de esta subcomisión, Gálvez, no ha hecho mucho por avanzar con este tema.

DATOS

- Las reuniones entre el expresidente y el empresario domicano fueron organizadas por el exministro Rómulo León con la presencia de empleados de la empresa Discover Petroleum, que habría sido favorecida por un lobby ilegal.

- La megacomisión investigó las presuntas irregularidades del gobierno de Alan García en el periodo 2006-2011.

- El caso de los "narcoindultos" se refiere a las denuncias por conmutaciones de pena a narcotraficantes a cambio de dinero.

Se ciernen sombras sobre el sueldo que percibe Nadine Heredia Exnacionalistas Condori y Pari señalan que nunca se les informó que la esposa del Presidente cobraba un salario

05 de Junio del 2015 - 05:58 | - BAJO SOSPECHA. Lejos de aclarar las cosas, el abogado de la primera dama Nadine Heredia, Aníbal Quiroga, dejó más dudas sobre los ingresos de su patrocinada, con los que intenta justificar sus ingentes gastos. Resulta que el defensor legal de la esposa del Jefe de Estado aseguró que los S/.6000 que ella recibe como presidenta del Partido Nacionalista están debidamente acreditados y negó que se trate de una estrategia para justificar las onerosas compras que efectuó en los últimos 18 meses por $38,000. “El tema es bien simple de demostrar: los ingresos están declarados a la Sunat. Hay recibos emitidos mensualmente por eso. Durante ese periodo (como presidenta del Partido Nacionalista) emitió recibos por honorarios como corresponde. No es un tema que se haya sacado debajo de la manga o no exista”, señaló el letrado durante una entrevista en Canal N. Sin embargo, en la entrevista que Nadine Heredia concedió a la periodista Rosa María Palacios recientemente, olvidó mencionar que recibía un sueldo de su agrupación política. Consultada sobre sus ingresos, Nadine Heredia dijo: “Además del ingreso del Presidente, tenemos algunos ahorros, pero también he contraído deudas que estoy honrando poco a poco”. AMNESIA. Por increíble que parezca, Anibal Quiroga sostuvo que pudo haberse tratado de una omisión involuntaria de la Primera Dama. “A veces la gente tiene lagunas mentales y olvida las cosas. Lo que yo creo es que simplemente no lo mencionó. Pero sería un tema sacado de la manga si no fuera existente o si fuera del mes anterior o este mes”, justificó durante la entrevista televisiva. Cabe precisar que la Primera Dama está en el ojo de la tormenta luego de que se revelara que hizo compras en el extranjero por el valor de $38,000. Todo en artículos de lujo, como carteras, finos zapatos, ropa, entre otros artículos. La Primera Fiscalía de Lavado de Activos abrió investigación preliminar en su contra por estos y otros hechos. NO SABEN. Este Diario conversó con dos parlamentarios que integraron el Partido Nacionalista para saber si conocían sobre el tan mentado sueldo que recibía la lideresa de su partido y ambos se mostraron más que sorprendidos. La congresista Natalie Condori, hoy integrante de la bancada de Dignidad y democracia, dijo desconocer que la Primera Dama cobraba un sueldo de la agrupación nacionalista. “Mientras hicimos vida partidaria, jamás se nos rindió cuenta de los gastos de campaña ni cómo se administraban los aportes que hacíamos los congresistas”, señaló a Correo. La legisladora fue clara en afirmar que durante los años que perteneció al nacionalismo jamás se le informó si se destinó algún monto para inaugurar un local partidario, por ejemplo, en el interior del país. “Cuando asumimos la labor partidaria, autorizamos el descuento del 10% de nuestros ingresos para que se destine al Partido Nacionalista, pero de esos fondos jamás se nos ha rendido cuenta. Jamás hemos sabido que la presidenta del partido (Nadine Heredia) tenía esa remuneración (S/.6000)”, comentó. La parlamentaria dijo estar sorprendida con los gastos de Nadine Heredia que se han revelado recientemente, pues afirmó que ella, como muchos, pensaba que el Partido Nacionalista carecía de fondos. “Más allá de las superficialidades o del estilo de vida de la Primera Dama, es indignante cómo se condujo la campaña. Al Partido Nacionalista aportamos todos durante la campaña electoral; había gente muy humilde que aportaba lo poco que tenía. Y parece que eso no tiene un valor para ellos (la pareja presidencial)”, comentó fastidiada. SIN EXPLICACIÓN. Por su parte, el exnacionalista Juan Pari también señaló que a todos los congresistas se les descontaba S/.1000 mensuales de sus haberes y se destinaba ese monto al partido, pero nunca supieron que de allí se le pagaba un sueldo a la señora Nadine Heredia. “En ese tiempo, cuando yo integraba la bancada nacionalista, éramos más de 40 legisladores, o sea que el partido recibía más de S/.40 mil mensuales. Si es que ese monto se haya destinado a pagarle un sueldo a Nadine Heredia, no lo sabemos. Nunca se nos reportó”, aseguró. El congresista señaló que nunca se le informó detalladamente a la bancada en qué se invertían los fondos que ingresaban al partido; si es que estos servían para inaugurar locales en otras ciudades o para la realización de talleres. “El ciudadano común y corriente también se indigna con estos gastos (de la Primera Dama), pero lamento que por estos hechos los temas de fondo queden relegados, como la investigación al empresario Martín Belaunde Lossio y su relación con el Poder”, sostuvo.

Caso ‘Pioneritos’ arrastra a Pedro Cateriano y Nadine Heredia

Viernes 05 de junio del 2015 | 07:18 Primera dama los presentó como niños rescatados de campamento senderista. Se amplió denuncia por homicidio así como por abuso de autoridad, falsedad genérica y secuestro.

¿ENGAÑÓ AL PAÍS? Los niños no eran ‘pioneritos’, acudían al colegio y estaban en casa con sus padres. (César Fajardo) El caso de la operación en Ranrapata, donde una niña fue asesinada y sus dos hermanitos confundidos como ‘pioneritos’ (niños secuestrados por Sendero Luminoso) y trasladados a Lima en medio de un gran despliegue mediático, no es un tema cerrado.

Los padres de los niños denunciaron al premier Pedro Cateriano (en su condición de ministro de Defensa en ese momento), a la primera dama, Nadine Heredia, entre otros, por los hechos ocurridos el 8 de setiembre de 2012, en la región Junín.

Perú21 tuvo acceso a la denuncia presentada ante la Quinta Fiscalía Provincial de Huancayo el 16 de abril de este año. Anteriormente, una Fiscalía de Huánuco había archivado una primera denuncia interpuesta también por los padres de Zoraida Caso Asparrín, de 8 años, por homicidio, pues no se determinó de dónde vino la bala. En esta nueva denuncia se ha incluido, además de homicidio, abuso de autoridad, falsedad genérica, secuestro y otros.

El documento fue presentado por César Caso Zárate y Teresa Asparrín Ventura, padres de Zoraida, quienes relatan que la mañana del sábado 8 de setiembre de 2012, el primero de los denunciantes se encontraba tomando desayuno con su actual pareja Aquila Paucarcaja Vega y sus hijos. Según la denuncia, cuando los militares comenzaron a disparar, Caso fugó del lugar seguido por Zoraida. La patrulla irrumpió en la cabaña y encontró a Aquila Paucarcaja con los dos hijos que tiene con Caso, “tiritando de miedo”.

ERAN ESCOLARES Luego, nadie daba razón del paradero de Zoraida, las fuerzas del orden trasladaron a los otros pequeños a Lima, donde fueron presentados por la primera dama y por la entonces ministra de la Mujer, , como ‘pioneritos’ (rescatados de campamentos senderistas).

Autoridades locales se pronunciaron y aseguraron que los niños asistían al colegio, con lo que quedó descartada la “noticia” de que se trataba de ‘pioneritos’. El cuerpo de la pequeña Zoraida apareció el martes 11 de setiembre, a 50 metros de la casa, y presentó herida de bala en el tórax y signos de haber sido arrastrado.

Teresa Asparrín, madre de Zoraida, dijo que nadie le ha explicado qué sucedió con su hija, pues se encontraba en su casa y al lado de su padre. Fuentes de la PCM recordaron que el tema ya ha sido archivado, mientras que Eduardo Roy Gates, abogado de Nadine Heredia, dijo que desconocía la denuncia, pero expresó que le pareció extraño que recién se ventile el caso.

DATO

- La denuncia incluye también al viceministro Iván Vega; al jefe del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas, Gral. EP Moisés del Castillo; el jefe de Fuerzas Especiales Conjuntas y jefes de patrullas, y otros que participaron en esa operación.

Promulgan convenio de asistencia judicial entre Perú y Francia

09:42.

Lima, jun. 05. El Congreso de la República aprobó dos convenios de cooperación entre Perú y la República Francesa, referidos a la asistencia judicial y la protección de información clasificada en el ámbito de la defensa.

La promulgación de ambos acuerdos se oficializó hoy a través de resoluciones legislativas publicadas en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El primero de los convenios está referido a la asistencia judicial en procedimientos penales y cooperación en la persecución, juzgamiento y sanción de los delitos, el mismo que fue suscrito el 15 de noviembre del 2012 en la ciudad de París, Francia.

En tanto, el segundo es acuerdo es relativo a la protección de la información y material clasificado en el ámbito de la defensa, y fue suscrito el 4 de noviembre del 2013 en la ciudad de Lima.

La resolución legislativa lleva la firma de la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, y de Modesto Julca, primer vicepresidente del Legislativo.

(FIN) JRM/FHG

Publicado: 05/06/2015

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Importancia del certificado de invalidez Sin explicación alguna, la Comisión Médica Evaluadora de Incapacidad del Hospital Belén de Trujillo dejó de funcionar durante el 2014, afectando a cientos de personas que necesitaban obtener el certificado de invalidez a fin de tramitar su pensión ante laOficina de Normalización Previsional (ONP). Enterados del problema, la Oficina Defensorial de La Libertad verificó que dicho servicio fue suspendido por ausencia de personal y no por dificultades de carácter funcional. Ante ello, se recomendó al director del nosocomio conformar nuevamente este grupo de trabajo, a fin de garantizar el derecho a la salud y pensionario de las personas. En respuesta los funcionarios señalaron que no contaban con suficientes especialistas en psiquiatría, ni medicina interna y que por la labor paralela que ello implicaba no podían cumplir con dicho pedido.

Página web: www.defensoria.gob.pe Oficina Defensorial de La Libertad: Calle Los Fresnos Nº 455 - California, distrito Víctor Larco. Telf: 044-284783

RESOLUCION RELEVANTE

Resolución de Contrato

Efecto directo de la resolución del contrato ante el incumplimiento del pago

Recurso de Casación N°. 001392-2013 - Tacna

Resolución de adjunta en PDF