Ojacastro / 519
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Guia Jovenes
BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL SALA DE ESTUDIO IBERCAJA DIRECCIÓN: C/ La Merced nº1 DIRECCIÓN: C/ San Antón, 5-7 26001 Logroño 26002 Logroño TFNO.: 941 21 13 82 TFNO.: 941-256033 FAX: 941 21 05 36 Para el acceso a cualquiera de sus WEB: www.biblioteca.larioja.org servicios es preciso ser cliente de NOTAS ocio y Ibercaja y presentar cualquiera de sus Cuenta con 18 puestos. tarjetas de servicios: Los turnos son de una hora, es nece- NOTAS sario la realización de reservas. “Rincón net”: consta de 20 ordena- Está permitido el uso de diskettes y dores en los que se puede conectar existe la posibilidad de imprimir. tiempo a internet o utilizar el paquete básico de Office; pueden utilizarse Cd-rom y Para su uso es necesario presentar el disquetes. carnet de lector de la biblioteca. Sala de prensa. libre Sala de estudio y salas para la realización de trabajos en grupo. Horario: De lunes a viernes, de 9 a 21 h. (no cierra a medio día) internet 16 INSTALACIONES Albergues y minialbergues de la Minialbergue La Estación DE TIEMPO LIBRE Red de Albergues Juveniles Herce 18 Plazas Colonia de Nieva de Cameros Albergue El Rasillo Minialbergue Las Escuelas C/ Somera, S/n. El Rasillo de Cameros Ventrosa 35 Plazas 20 Plazas DIRECCIÓN: Paseo de la Soledad, s/n Nieva de Cameros Albergue Ermita de Carrasquedo Minialbergue Señorío de Cameros Carretera Nacional 120. Grañón Cabezón de Cameros Gestionado por el Ayuntamiento de 40 Plazas 20 Plazas Logroño. NOTAS Albergue Hayedo de Santiago RESERVAS: C/ Cipriano Martínez, 29. Munilla Centro de Recursos Juveniles “La Go- RESERVAS: ta de Leche”, tfno. -
Resumen Del Proyecto De Ordenación Del Monte De Utilidad Pública Nº 45 “San Lorenzo, Castillo Y Garganta” Perteneciente A
Resumen del Proyecto de Ordenación del Monte de Utilidad Pública nº 45 “San Lorenzo, Castillo y Garganta” perteneciente a la Mancomunidad de San Millán de la Cogolla, Estollo y Berceo (La Rioja). Diciembre 2003 Benosque Proyectos SL [email protected] 1 2 Índice DATOS GENERALES 5 Catálogo de Montes de Utilidad Pública 5 Límites y superficies 5 Régimen administrativo situaciones especiales 6 DESCRIPCIÓN GENERAL 7 Situación geográfica 7 Características geológicas 8 Características del clima 9 Datos básicos 9 Climodiagrama 9 Ficha hídrica 10 Fitoclima 10 Características del suelo 10 Edafología 10 Erosión 11 Vegetación 11 Vegetación potencial 11 Vegetación actual 12 Fauna 13 Fauna silvestre 13 Fauna protegida 13 Fauna cinegética 14 Daños bióticos y abióticos 14 Enfermedades y plagas 14 Derribos 14 Catástrofes 14 Herbívoros 14 Incendios forestales 15 Modelos de combustible 15 Infraestructuras contra incendios forestales 15 Ganadería 16 Antecedentes y situación general 16 Tipo de ganado y cargas actuales 16 Razas, sistemas de explotación y manejo actual del ganado 16 Cargas teóricas 17 Usos recreativos 18 Valores y singularidades 18 INVENTARIO 20 Diseño del Inventario 20 Resultados del Inventario 21 Estudio selvícola 21 Ecuaciones de cubicación 21 Apeo de unidades inventariales 23 División 23 Resumen de existencias 23 3 PLAN GENERAL 42 Elección de especie 42 Método de beneficio 42 Método de tratamiento 43 Método de ordenación 43 Edad de madurez 44 División 44 CT04500A Lugar del Río 45 CT04500B Cabañares 45 CT04500C Las Carboneras 46 CT04500D -
LEDESMA DE LA COGOLLA Iglesia De Santa María
LEDESMA DE LA COGOLLA / 363 LEDESMA DE LA COGOLLA Ledesma de la Cogolla es una localidad de la Rioja Alta ubicada en el valle del Najerilla y en la subcomarca de Nájera. Su distancia a Logroño es de 40 km, accediéndose desde allí por la N-120 en dirección a Burgos, por la LR-113 y por la LR-433 poco después de Bobadilla. El nombre de este pueblo se debe a su vinculación histórica con el monasterio de San Millán de la Cogolla, al que estuvo unido hasta la desamortización de 1835. Iglesia de Santa María L 24 DE JUNIO DE 1014 Sancho III el Mayor de Nava- de Calahorra, Rodrigo de Cascante, y su cabildo con el rra dona a San Millán de la Cogolla la villa y un moli- monasterio de San Millán por las tercias y cenas de algunas Eno en Ledesma, y en 1081 Alfonso VI de Castilla parroquias, quedando la de Ledesma como propiedad del confirma la donación de la villa. Ésta se vuelve a mencio- monasterio. En 1184 el abad Fernando obliga a los habi- nar en 1076 con motivo de una donación de la de Cam- tantes de Ledesma a aportar en la festividad de San Sebas- provín al monasterio de San Millán por el conde de Vizca- tián algunos alimentos (pan, vino, etc.) para la mesa de ya Íñigo López. La iglesia de Ledesma se cita el 27 de dicho cenobio. En la Bula del 5 de mayo de 1199 se vuel- septiembre de 1163 al resolverse un pleito entre el obispo ve a nombrar la iglesia parroquial al detallarse el estado Vista exterior desde el Este 364 / LEDESMA DE LA COGOLLA patrimonial de San Millán. -
Boletin Oficial De La Diputación General De La Rioja
/ BOLETIN OFICIAL DE LA DIPUTACIÓN GENERAL DE LA RIOJA 111 LEGISLATURA Depósito Legal: LO. 493 · 1984 LOGROÑO, 7-10-94 NÚM. 177 SERIE B: ACTOS DE CONTROL SUMARIO PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA Págs. Pregunta que se formula nuevamente al Consejo de Gobierno, por el Diputado señor Herreros Hernández, relativa al grado de recepclon y calidad de imagen de la señal de T.V. en varios mu nicipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja. 2334 Númt:.:xo 177 BOI,ETIN OFICIAL de J;¡ J)i¡ll!l:tciún < icner;d tk ! .. 1 Rit)j;¡ St:.:rie B dentes a solucionar el problema? PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA Municipios de la Comunidad Autónoma La Mesa de la cámara, en su sesión de La Rioja incluidos correlativamente celebrada el dÍa 28 de septiembre de en los escritos nQs. 823 al 996: 1994, ha admitido a trámite la pregun ta, para su respuesta por escrito, Villoslada de Cameros. Villanueva de formulada al Consejo de Gobierno, me Cameros. Torrecilla en Cameros. Torre diante escritos números 823 a 996, por en Cameros. Terroba. Soto de Cameros. el Diputado señor Herreros Hernández, San Román de Cameros. El Rasillo. Ra integrado en el Grupo Parlamentario banera de Cameros. Pradillo. Pinillos. Popular, relativa al grado de recep Ortigosa de Cameros. Nieva de Came ción y calidad de imagen de la señal ros. Nestares. Muro en Cameros. Lum de T.V. en los municipios de la Comu breras. Laguna de Cameros. Jalón de nidad Autónoma de La Rioja, que se Cameros. Hornillos. Gallinero de Came transcribe a continuación. ros. Cabezón de Cameros. -
CÁDIZ Y LA RIOJA, 18121 Por José Ignacio Ceniceros Presidente Del
115 CÁDIZ Y LA RIOJA, 18121 Por José Ignacio Ceniceros Presidente del Parlamento de La Rioja Saludos. Pedro López Arriba, Presidente del Centro Riojano, y Emilio Sáenz-Francés, amigas y amigos: En primer lugar quiero agradecerles la asistencia a esta conferencia, que abre un ciclo de intensas actividades programadas por la Junta Directiva, en torno a la conmemoración del bicentenario de la Constitución española de 1812 y su influencia en nuestra región. Me siento muy honrado de poder contribuir humildemente en el desarrollo de las iniciativas del centro, y, especialmente, por poder compartir con todos ustedes, en su casa, este encuentro centrado en uno de los asuntos que más nos apasionan a todos los riojanos y que no es otro que el de profundizar en nuestra rica historia. Tengo la fortuna de presidir el Parlamento de La Rioja, una de las instituciones claves en la organización de la Comunidad Autónoma desde que logramos el autogobierno y aprobamos nuestro Estatuto de Autonomía. El Parlamento, como institución que representa al pueblo riojano, tiene como objetivos impulsar el conocimiento, la investigación y difusión de la historia, pero además, estoy convencido de que ésta constituye una de nuestras principales señas de identidad. Los riojanos de hoy somos herederos de lo que hicieron nuestros antepasados y, muy especialmente, de su ahínco por defender que constituíamos una región diferenciada y con unos intereses comunes. El liberalismo supuso una oportunidad para que todos los anhelos sociales pudieran expresarse y ser por primera vez tenidos en cuenta. El nuevo modelo se extendió por todos los ámbitos, el político, el económico, el intelectual, el cultural… y estableció sus bases sobre derechos como la libertad, la igualdad o la propiedad, que por vez primera se podían reclamar y que definían el poder de la humanidad para reunirse en sociedad y regular, a través de un contrato, las normas por las que se regiría. -
Horario Y Mapa De La Ruta VLR-109 De Autobús
Horario y mapa de la línea VLR-109 de autobús VLR-109 Castroviejo-Najera Ver En Modo Sitio Web La línea VLR-109 de autobús (Castroviejo-Najera) tiene 24 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Castroviejo-Najera: 7:20 - 14:15 (2) a Excaray-Logroño: 14:30 (3) a Ezcaray-Logroño Semidirecto: 20:30 (4) a Huercanos-Uruñuela-Najera-Logroño: 8:55 (5) a Logroño-Ezcaray: 13:00 (6) a Logroño-Ezcaray Semidirecto: 17:30 (7) a Logroño-Huercanos-Najera: 9:45 - 13:30 (8) a Logroño-Huercanos-Uruñuela-Najera: 8:30 (9) a Logroño-Najera Directo: 7:15 - 20:30 (10) a Logroño-Najera-Huercanos: 9:45 (11) a Logroño-Najera-Uruñuela-Huercanos: 12:30 - 20:00 (12) a Logroño-Valgañon: 19:00 (13) a Logroño-Valgañon Semidirecto: 6:45 (14) a Logroño-Ventosa: 9:00 - 16:00 (15) a Najera- Castroviejo: 7:05 - 14:00 (16) a Najera-Huercanos: 15:45 (17) a Najera-Huercanos-Uruñuela: 15:45 (18) a Najera- Huercanos-Uruñuela-Logroño: 13:00 (19) a Najera-Uruñuela-Huercanos-Logroño: 20:30 (20) a Najera-Valgañon: 9:45 (21) a Nájera-Logroño Directo: 7:15 - 19:00 (22) a Valgañon-Logroño: 7:45 (23) a Valgañon-Najera: 10:40 (24) a Ventosa- Logroño: 13:00 - 19:00 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea VLR-109 de autobús más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea VLR-109 de autobús Sentido: Castroviejo-Najera Horario de la línea VLR-109 de autobús 5 paradas Castroviejo-Najera Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes 7:20 - 14:15 martes 7:20 - 14:15 Castroviejo 1H Cl Mayor, Castroviejo miércoles 7:20 - 14:15 Santa Coloma -
Cadenza Document
LA RIOJA RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN EN MUNICIPIOS FINALIZADOS Reformas y Inmuebles Inmuebles Regularizados Regularizados Nuevas Ampliaciones y Provincia Municipio Inmuebles Regularizados Cambios de Piscinas urbanos rústicos urbanos rústicos Construcciones Rehabilitaciones Uso LA RIOJA ABALOS 5.330 552 4.778 132 125 7 50,00% 25,00% 0,00% 25,00% ALCANADRE 10.062 1.236 8.826 138 132 6 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% ALESON 2.398 283 2.115 23 22 1 52,18% 26,09% 21,74% 0,00% ALMARZA DE CAMEROS 3.706 161 3.545 24 22 2 26,09% 21,74% 52,17% 0,00% ANGUCIANA 2.283 1.496 787 67 66 1 39,68% 39,68% 11,11% 9,52% ARENZANA DE ARRIBA 1.112 158 954 32 27 5 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% ARNEDILLO 10.483 1.256 9.227 95 89 6 66,67% 33,33% 0,00% 0,00% ARRUBAL 1.890 989 901 37 37 0 31,58% 50,00% 18,42% 0,00% BAÑOS DE RIOJA 1.554 355 1.199 47 47 0 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% BERCEO 1.650 508 1.142 132 130 2 66,67% 33,33% 0,00% 0,00% BERGASA 6.567 513 6.054 120 113 7 52,94% 47,06% 0,00% 0,00% BERGASILLAS BAJERA 4.256 175 4.081 61 55 6 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% BEZARES 405 113 292 20 18 2 22,22% 33,34% 38,89% 5,55% BOBADILLA 1.791 280 1.511 87 82 5 21,43% 21,43% 54,76% 2,38% BRIEVA DE CAMEROS 1.301 247 1.054 75 71 4 7,04% 18,31% 74,65% 0,00% CANILLAS DE RIO TUERTO 738 280 458 54 54 0 14,29% 49,99% 28,57% 7,15% CAÑAS 976 230 746 52 48 4 12,96% 18,51% 68,53% 0,00% CARDENAS 2.855 428 2.427 67 66 1 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% CASTAÑARES DE RIOJA 3.298 1.937 1.361 101 95 6 22,34% 8,51% 65,96% 3,19% CENICERO 10.483 3.368 7.115 331 329 2 10,34% 13,30% 75,37% 0,99% -
El Archivo Diocesano De Logroño Pequeña Aproximación a Sus Fondos
123 EL ARCHIVO DIOCESANO DE LOGROÑO PEQUEÑA APROXIMACIÓN A SUS FONDOS Ignacio Gonzalo Hervías Miembro fundador y Vocal de la Junta Directiva de la ARGH No pretendo con este trabajo hacer una exhaustiva relación de los fondos que en el Archivo Diocesano de Logroño se custodian, sino solamente una relación de las parroquias que tienen depositados sus fondos en él y las fechas en que comienzan los libros sacramentales, con la intención de que los posibles usuarios del Archivo puedan anticipadamente saber qué pueden o no encontrar en él. Así mismo, señalar qué poblaciones siguen manteniendo sus fondos en sus dependencias parroquiales o archivos, para que los investigadores se dirijan directamente al lugar adecuado. Para realizar la recopilación de datos que aparecen en este pequeño artículo, he de decir que ha sido grande la ayuda prestada por otros compañeros de la Asociación, que han puesto a mi disposición sus anotaciones, así como la información contenida en la web del propio Archivo Diocesano (http://www.iglesiaenlarioja.org/archivo/home.html), el contenido referido a La Rioja del volumen editado por el Archivo Diocesano de Barcelona para la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España en 2001 y titulado “GUIA DE LOS ARCHIVOS DE LA IGLESIA EN ESPAÑA” así como el artículo publicado en la revista VARIA por D. Matías Sáez de Ocáriz y Ruiz de Azúa, quien fuera Director del Archivo Diocesano en el pasado. Que gran parte de los fondos sacramentales de las parroquias de La Rioja se encuentren centralizadas y en depósito en el Archivo Diocesano de Logroño, presenta sin duda la ventaja de una adecuada custodia de los libros, tanto en lo que se refiere a las condiciones de temperatura, humedad, estabilidad, etc, como de un ordenado acceso a los mismos y con criterios uniformes. -
EL"PAJAR-MUSEO" DE Objefos E INSTRUMENTOS POPULA.RES
EL"PAJAR-MUSEO" DE OBJEfOS E INSTRUMENTOS POPUL A.RES EN OJACASTRO Agustin Merino. MOTIVO DE ESTA COLECC IO N Este valle fue repoblado en la alta edad media por los nava rros qu e la vasconizaro n, conservan El motivo de esta colección etnográfic a, no ha dose hasta el siglo XIII el uso del vascu ence. Esto sido otro que recoger ob jetos de la vida fam iliar hace que' algunas de sus costumbres, ten gan simi e instrumentos de la actividad agric ola y ganade litud con el folklore vasco. ra, de la comarca del Valle de Ojacas tro, que el paso del tiempo ha dejado en desuso . El cambio radical que en los últimos añ os se ha producido en la vida y agricultura de los pueblos y aldeas de este valle , con el abandono completo de aldeas, han hecho que una gran parte de los utensilios, aperos, elementos del hogar, indumentaria, etc., han sido abandonados con sus viviendas, quedando a merced de desapren sivos que saquean las viviendas para destrozar las o robarlas, o que el hundimiento de las casas sepulte estos ob jetos, que hasta hace pocos añ os, y durante siglos fueron elem e ntos necesarios en la vida de sus habitantes. Al recoger estas piezas para conservarlas se ha pretendido que no se pierda este legado de la cul tura popular de un rincon de la Rioja Alta, para En la Rioja se adolece en general de trabajos poder estudiar la etnologia de este valle, y trans sob re ambos tem as, pues aparte de los publica mitir a generaciones venideras, ob jetos que dentro dos po r Bias Taracena, Ismael del Pan, José Ma de pocos años serán desconocidos debido en gran gaña y algún otro más reciente, que en parte se parte a su escaso valor, y dejar de cumplir una refieren a las zonas altas, agravan dose el problema finalidad que otros utensi lios los dejaron mar por la falta de recogida a tiempo de los materia~ es ginados. -
LA RIOJA Grupo 1.º Unidad Mínima De Cultivo Que Se Fija
http://TASAGRONOMOS.com LA RIOJA Grupo 1.º Unidad mínima de cultivo que se fija: Secano, 2,00 hectáreas. Regadío. 0,20 hectáreas. Términos municipales: Abalos, Agoncillo, Albelda, Alberite, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Alesanco, Alesón, Alfaro, Anguelana, Aranzana de Abajo, Aranzana de Arriba, Arnedo, Auseje, Autol, Azofra, Badarán, Bañares, Baños de Rioja, Baños de Río Tobía, Bezares, Bobadilla, Briñas, Briones, Calahorra, Camprovin, Canillas, Cañas, Cárdena, Casalarreina, Castañares, Cellorigo, Cenicero, Cervera del Río Alhama, Cidamón, Cihurl, Cirueña, Clayijo, Cordovin, Corera, Corporales, Cuzcurrita de Río Tirón, Entrena, Foncá, Fonzaleche, Fuenmayor, Galbárruli, Galilea, Gimileo, Grañón, Haro, Herce, Hervías, Herramelluri, Hormilla, Hormilleja, Huércanos, Lagunilla del Jubera, Lardero, Leiva, Logroño, Manjarres, Medrano, Murillo, Nájera, Nalda, Navarrete, Ochanduri, Ollauri, Pradejón, Quel, Reda (El), Ribatrecha, Rincón de Soto, Rodezno, Zajazarra, San Asensio, San isidoro, Santo Domingo de la Calzada, San Millán de Yécora, San Torcuato, San Vicente de la Sonsierra, Sorzano, Sotés, Tirgo, Tormantos, Torreimontalvo, Treviana. Tricto, Tudelilla, Uruñuela, Ventosa, Villalba de Rioja, Villalobar, Villamediana, Villar de Arnedo (El), Zarratón. Grupo 2.º Unidad mínima de cultivo que se fija: Secano, 1,00 hectáreas. Regadío. 0,20 hectáreas. Términos municipales: Aguilar del Río Alhma, Ajamil, Almarza de Cameros, Anguiano, Arnedillo, Berceo, Bergasa, Bergasillas Bajera, Brieva, Cabezón de Cameros, Canales, Castroviejo, Cornago, Daroca -
El Vascuence Valle De Ojacastro
Publicaciones de la Sociedad Geográfica Nacional. EL VASCUENCE EN EL VALLE DE OJACASTRO (RIOJA ALTA) POR JOSÉ B.TA MEIIINO Y ÜRRUTIA Trabajos publicados por la Sociedad Geográfica Nacional, refundidos por su autor, con una adición sobre EL VASCUENCE EN BURGOS MADRID Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares. Caracas, número 7. 193 6 y 1 n EL VASCUENCE EN EL VALLE DE OJACASTRO (RIOJA ALTA) POR JOSE B.TA MERINO Y URHUTIA Trabajos publicados por la Sociedad Geográfica Nacional, refundidos por su autor, con una adición sobre EL VASCUENCE EN BURGOS MADRID Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares. Caracas, número 7. 1986 EL VASCUENCE EN EL VALLE DE OJACASTRO (RERUIMDICIOIM) EL VASCUENCE EN BURGOS PROLOGO DE LA REFUNDICION En el BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA NACIONAL, se publi• caron dos artículos míos, con el primer titulo actual {!), y habién• dose agotada la tirada aparte que de los mismos hizo dicha Socie• dad, se me ha rogado su reedición refundida, a lo que he accedido con gusto, introduciendo en aquellos trabajos varias modificacio• nes, algunas de corrección, otras, de supresión de nombres, que no he considerado oportuno mantener en las listas, y aumentando, por último, otros que he coleccionado con posterioridad. También he creído conveniente añadir a dicha refundición, la primera lista de toponimia coleccionada en los pueblos de la provin• cia de Burgos (2) que limitan con la de Logroño, y se hallan en los partidos de Belorado, Burgos y Salas de los Infantes, para reunir en un todo la amplia zona donde los restos del vascuence nos per• mita asegurar que dicha lengua fué hablada por su primitiva po• blación, perdurando más o menos en alguna de sus regiones o va• lles hasta el siglo x\i, ]>or lo menos, conociendo a la vez toda su profundidad, a fin de que todos los materiales que figuran en el texto puedan servir para esclarecer tana tan intrincad o, como el de la primitiva población de España, con lo que daré por bien empleado mi trabajo. -
Orden De Bases Reguladoras De Las Ayudas
BOR nº 28, de 9 de marzo de 2016 [página 2369] Orden 5/2016, de 8 de marzo, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas previstas en la medida 19 (LEADER) del Programa de Desarrollo Rural de La Rioja 2014/2020 → Téngase en cuenta que la Disposición Final Única de la Orden 18/2017, de 16 de octubre (BOR nº 122, de 20 de octubre de 2017) por la que se modifica la presente Orden, establece que las modificaciones introducidas sólo serán aplicables a las convocatorias publicadas tras su entrada en vigor (21 de octubre de 2017) De acuerdo con las Directrices Estratégicas Comunitarias de Desarrollo Rural, una de las grandes prioridades comunitarias de la Política de Desarrollo Rural es el desarrollo de la capacidad local de creación de empleo y diversificación. Esta prioridad se refiere directamente a la aplicación del enfoque LEADER, estableciéndose que los recursos asignados a la medida 19 del Reglamento (UE) 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo del FEADER han de contribuir a la mejora de la gobernanza y a la movilización del potencial de desarrollo endógeno de las zonas rurales, además de la consecución de los objetivos prioritarios de los Ejes correspondientes a las estrategias de competitividad, medio ambiente y calidad de vida/diversificación de la actividad agraria. La intervención en el territorio a través de estrategias de desarrollo local, concebidas y aplicadas con una perspectiva multisectorial, basadas en la colaboración entre los agentes sociales y económicos de los territorios rurales, y diseñadas y aplicadas por los Grupos de Acción Local constituye la esencia del enfoque LEADER.