Resumen del Proyecto de Ordenación del Monte de Utilidad Pública nº 72 “Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua” perteneciente Comunidad Autónoma de .

Septiembre 2011

Benosque Proyectos SL [email protected]

1

2

Índice

DATOS GENERALES 5 Catálogo de Montes de Utilidad Pública 5 Límites y superficies 5 Régimen administrativo situaciones especiales 6

DESCRIPCIÓN GENERAL 7 Situación geográfica 7 Características geológicas 7 Características del clima 7 Datos básicos 7 Climodiagrama 8 Ficha hídrica 9 Fitoclima 9 Características del suelo 10 Edafología 10 Erosión 11 Vegetación 12 Vegetación potencial 12 Vegetación actual 13 Vegetación protegida (Hábitats de Interés Comunitario) 16 Fauna 17 Fauna silvestre 17 Fauna protegida 17 Fauna cinegética 17 Daños bióticos y abióticos 18 Enfermedades y plagas 18 Derribos 18 Catástrofes 19 Herbívoros 19 Incendios forestales 19 Modelos de combustible 19 Infraestructuras contra incendios forestales 20 Ganadería 20 Antecedentes y situación general 20 Tipo de ganado y cargas actuales 20 Razas, sistemas de explotación y manejo actual del ganado 20 Cargas teóricas 20 Usos recreativos 22 Valores y singularidades 22

INVENTARIO 24 Diseño del Inventario 24 Resultados del Inventario 25 Estudio selvícola 25 Ecuaciones de cubicación 25 Apeo de unidades inventariales 28 División 28

3 Resumen de existencias 28 Fijación de carbono 32 Madera muerta 32

PLAN GENERAL 34 Elección de especie 34 Método de beneficio 34 Método de tratamiento 35 Método de ordenación 52 Edad de madurez 52 División 53 MT072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua 54

PLANOS 56 Plano 1 Plano topográfico 56 Plano 2 Plano de masas forestales 56 Plano 3 Plano de ordenación 56

4 Datos Generales

Catálogo de Montes de Utilidad Pública El monte consta en el vigente Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja con los siguientes datos:

Número 072 Nombre Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua Pertenencia Comunidad Autónoma de La Rioja Término Pazuengos Partido Judicial Haro Municipal Límites Norte Fincas particulares de Pazuengos y barranco de Calabazares. Monte "San Lorenzo, Castillo y Garganta" sito en los términos municipales de San Millán Este de la Cogolla y y de los propios de San Millán de la Cogolla, Estollo y núm. 45 del Catálogo. Mojón Cabeza Parda, punto común de los términos municipales de Pazuengos, San Sur Millán de la Cogolla, y . Monte "Demanda y Agregados" en término de Ezcaray y de los propios de Ezcaray y sus Oeste aldeas, núm. 66 del Catálogo. Superficie 1.476,05 has Superficie total 1.476,05 has pública Deslinde OM 14/06/1976 Amojonamiento Inscrito R.P. de Santo Domingo de la Calzada, Folio 101, Tomo 901, Libro 3, Finca 370, inscripción/anotación 2ª; 452 ha (antiguo MUP 72). Inscrito R.P. de Santo Domingo de la Calzada, Folio 100, Tomo 901, Libro 3, Finca 369, inscripción/anotación 2ª; 698,31 ha Registro (antiguo MUP 73). Inscrito R.P. de Santo Domingo de la Calzada, Folio 103, Tomo 901, propiedad Libro 3, Finca 372, inscripción/anotación 2ª; 122,45 ha (antiguo MUP 74). Inscrito R.P. de Santo Domingo de la Calzada, Folio 102, Tomo 901, Libro 3, Finca 371, inscripción/anotación 2ª; 375,25 ha (antiguo MUP 75)

Límites y superficies Los límites y superficies del monte, utilizados en este documento, son los que se deducen de la combinación de los planos de: límites municipales, catastro y amojonamiento.

MUP 072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua Superficie pública 1.539,3170 has Superficie total 1.539,3170 has Norte Fincas particulares de Pazuengos Este MUP nº 045 “San Lorenzo, Castillo y Garganta” Sur Cabeza Parda Oeste MUP nº 066 “Demanda y Agregados”

5 Régimen administrativo situaciones especiales El monte se encuentra comprendido en las siguientes figuras de protección:

LIC ZEPA ES0000067 Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros ZECIC MA1 Grandes espacios de montaña subatlántica, zona Oja-Najerilla PEPMAN PC1 Área de protección de cumbres, zona de alta montaña de la Sierra de La Demanda

El monte se encuentra comprendido los siguientes terrenos cinegéticos:

T. Cinegético Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda

6 Descripción General

Situación geográfica El monte ocupa el extremo meridional del Término Municipal de Pazuengos, quedando enmarcado en las siguientes coordenadas:

límites coordenadas geográficas coordenadas UTM norte 42º 19’ 11,61178” N 4.685.300 este 02º 53’ 35,54117” W 508.800 sur 42º 14’ 58,87678” N 4.677.500 oeste 02º 17’ 13,44392” W 502.900 Nota: ETRS89, longitudes referidas al meridiano de Greenwich

El monte Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua se encuentra en las estribaciones septentrionales de la Sierra de La Demanda, en la cuenca alta del río Cárdenas, se articula en las cuencas del barranco de Campos Largos, del barranco de Beneguerra, del barranco de los Rejales, del barranco de Ullare, del barranco del Ecil, del barranco de Pocigas, del arroyo de la Barranca, del barranco de Calabazares y del barranco de Espardaña, este último tributario del río Santa María, en general se trata de laderas de pendientes medias / altas (30 / 60%) en las que predominan las exposiciones noreste / este con altitudes medias / altas (875 / 2.117 m)

Características geológicas El monte se sitúa fundamentalmente sobre metareniscas y pizarras de “Puntón”, en el extremo meridional, en la zona más alta en los parajes de Cabeza Parda y La Cuña, aparecen dolomías de “San Antón”, pizarras verdes de “Río Gatón” y metareniscas de “Viniegra”, localmente dentro del monte, en la cabecera del barranco de Ullare, aparecen dolomías de “San Antón”, y en el paraje de La Ermita, aparecen dolomías de “San Antón” y pizarras carbonatadas de “Azárrulla”, en el arroyo de La Barranca aparecen depósitos aluviales consecuencia de la fuerte erosión de su cabecera; finalmente en el extremo septentrional, en el paraje de La Majadilla, aparecen conglomerados de “” y esquistos filotosos de “Anguiano”; se trata de materiales de origen cámbrico y precámbrico.

Características del clima Datos básicos Los datos climáticos base utilizados en el presente Proyecto de Ordenación son los correspondientes a la estación Pazuengos (9139U) del Instituto Nacional de Meteorología que, siendo la más próxima al monte, permite estudiar una serie termopluviométrica incompleta de 20 años.

7 ESTACIÓN BASE estación Pazuengos (9139U) lat 2º55'37" W años 1975 2002 altitud 1.162 m snm lon 42º19'00" N

mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic total p mes 51,60 47,42 55,77 79,07 99,62 60,62 49,12 50,27 41,82 63,05 56,97 64,36 719,69 p máx 50,00 30,00 40,00 40,00 60,00 62,30 71,20 55,50 28,00 50,00 52,20 45,00 71,20 t max 16,00 20,00 22,00 23,40 29,20 33,00 33,00 33,00 32,00 29,00 23,00 20,00 33,00 t min -12,20 -11,00 -8,00 -6,00 -3,00 0,00 1,00 3,00 0,00 -2,00 -7,00 -15,00 -15,00 t max med 7,44 8,89 10,99 11,76 16,19 19,84 23,44 24,04 19,28 14,88 10,35 7,99 14,59 t min med -0,57 0,55 1,91 2,03 5,91 7,87 9,64 10,37 7,81 5,58 2,28 0,36 4,48 t media 3,42 4,70 6,46 6,90 11,05 13,86 16,55 17,22 13,55 10,27 6,32 4,17 9,54

NOTA precipitaciones expresadas en mm temperaturas expresadas en ºC

ESTACIÓN SIMULADA estación MUP nº 072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua altitud 1.495 m snm

mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic total p mes 64,49 59,26 69,70 98,82 124,50 75,76 61,39 62,82 52,26 78,80 71,20 80,43 899,43 p máx 62,49 37,49 49,99 49,99 74,99 77,86 88,98 69,36 34,99 62,49 65,24 56,24 88,98 t max 14,17 18,17 21,17 22,57 29,20 33,00 33,00 33,00 31,17 28,17 21,17 18,17 33,00 t min -14,03 -12,83 -8,83 -6,83 -3,00 0,00 1,00 3,00 -0,83 -2,83 -8,83 -16,83 -16,83 t max med 5,61 7,06 10,16 10,93 16,19 19,84 23,44 24,04 18,45 14,05 8,52 6,16 13,70 t min med -2,40 -1,28 1,08 1,20 5,91 7,87 9,64 10,37 6,98 4,75 0,45 -1,47 3,59 t media 1,59 2,87 5,63 6,07 11,05 13,86 16,55 17,22 12,72 9,44 4,49 2,34 8,65 ETP 5,76 12,03 29,35 34,42 70,70 89,46 107,74 104,24 67,20 45,50 18,62 9,32 594,35

NOTA precipitaciones expresadas en mm temperaturas expresadas en ºC

Climodiagrama El climodiagrama de Walter Leith permite obtener las siguientes conclusiones: ▪ las precipitaciones anuales son bastante abundantes, algo más de 875 mm, que se distribuyen principalmente durante la primavera y el otoño, siendo comparativamente algo más importantes las lluvias primaverales que las otoñales. ▪ las temperaturas son, en general frescas, la temperatura media anual no alcanza los 9 ºC, el periodo de crecimiento se extiende desde mayo hasta octubre (t > 7,5 ºC) sin que exista parada estival (t > 27,5 ºC). ▪ la combinación de ambos factores, precipitaciones abundantes y temperaturas frescas, permiten que no exista un largo periodo de sequía estival, que el periodo de helada segura sea pequeño (se extiende de diciembre hasta febrero), si bien el periodo de helada probable es muy largo (se extiende desde septiembre hasta prácticamente junio).

8

Climodiagrama t emperat ura precipit ación

14 0

12 0

10 0

80

60

40

20

0 ene f eb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Ficha hídrica La ficha hídrica de Thornthwaite permite obtener las siguientes conclusiones: ▪ la reserva de agua disponible del suelo alcanza su máximo a finales del otoño, se mantiene estable durante todo el invierno y primavera, y a finales de la misma empieza a disminuir, ya que la evapotranspiración supera ampliamente a las precipitaciones, disminuyendo sensiblemente hasta comienzos del otoño, cuando inicia su recuperación al invertirse el balance entre la evapotranspiración y las precipitación mensual. ▪ el punto crítico se produce a comienzos del otoño en el que un retraso en el inicio del periodo de lluvias puede significar la pérdida del potencial crecimiento de otoño.

ESTACIÓN SIMULADA estación MUP nº 072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua capacidad retención 150,00 altitud 1.495 m snm coeficiente escorrentía 15%

mes ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic total temperatura 1,59 2,87 5,63 6,07 11,05 13,86 16,55 17,22 12,72 9,44 4,49 2,34 8,65 precipitación 64,49 59,26 69,70 98,82 124,50 75,76 61,39 62,82 52,26 78,80 71,20 80,43 899,43 disponibilidad 54,81 50,37 59,24 84,00 105,83 64,40 52,18 53,40 44,42 66,98 60,52 68,37 764,52 ETP 5,76 12,03 29,35 34,42 70,70 89,46 107,74 104,24 67,20 45,50 18,62 9,32 594,35 balance 49,05 38,35 29,89 49,57 35,13 -25,07 -55,56 -50,84 -22,77 21,48 41,90 59,05 reserva 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 126,90 87,60 62,40 53,60 75,08 116,98 150,00 ETRMP 5,76 12,03 29,35 34,42 70,70 87,50 91,48 78,60 53,22 45,50 18,62 9,32 536,51 sequía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,97 16,26 25,64 13,97 0,00 0,00 0,00 drenaje 49,05 38,35 29,89 49,57 35,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 26,02

NOTA precipitaciones expresadas en mm temperaturas expresadas en ºC Fitoclima

Los fitoclimas que se encuentran en el monte corresponden con: zona septentrional VI(VII)13

Nemoral subestepario, zona media VI(VII)13 Nemoral subestepario, y zona meridional VIII(VI)16 Oroboreal subnemoral.

9 Características del suelo Edafología El suelo presente en el monte responde, siguiendo la clasificación forestal española, al perfil A Bw C, con profundidades de perfil de alrededor de 75/100 cm, en comarcas con clima templado frío y humedad suficiente para permitir en condiciones normales evolución edáfica la presencia de un bosque cerrado, sobre sustrato silíceo pobre en bases es, en general, un suelo pardo ácido, no obstante cuando se produce una iluviación de hierro de y/o arcillas aparecen suelos ferrilúvicos A Bs C o incluso suelos ferroargilúvicos A Bts C.

No obstante en las zonas más altas en las que no es posible la evolución de la vegetación arbórea el suelo que se encuentra es un ranker de pendiente / ranker coluvial. Puntualmente en las zonas de afloramiento de una litología caliza (dolomías de “San Antón” y pizarras carbonatadas de “Azárrulla”) el suelo que encontramos corresponde a la evolución de la rendzina hacia el suelo pardo calcimórfico.

Estas apreciaciones básicas son confirmadas por los análisis de suelo realizados en el monte “Demanda y Agregados” del Término Municipal de Ezcaray en una litología de areniscas ferruginosas y metareniscas en unas zonas pobladas por hayedo, que permiten no apreciar deficiencias en nutrientes en el suelo.

Consecuentemente, la superficie afectada por carencias nutricionales es de 0,000 has (0,00%) y por consiguiente no se propone en ningún caso el empleo de productos fertilizantes.

Provincia La Rioja Municipio Ezcaray Finca MUP nº 066 "Demanda y Agregados"

UTM X 501500 Altitud 1020 m Vegetación arbórea Fagus sylvatica UTM Y 4684500 Pendiente 40 % Vegetación arbustiva Longitud 2º58'54,48" W Orientación E Vegetación herbácea Latitud 42º18'43,14" N Litofacies areniscas ferruginosas

Suelo: suelo ferriargilúvico cambisol crómico dístico

Prof (cm) Tierra (%) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Mat org (%) pH (H2O) pH (KCl) Ca act (%) Ca ina (%)

100 78,98 23,10 53,70 23,20 1,34 5,80 3,84 0,00 0,00

NS (%) CNS PER HE (%) CRA (mm)

0,14 9,50 2,10 29,00 216,00

Nota: coordenadas en European datum 1950 referidas al meridiano de Greenwich

Fuente: Las estaciones ecológicas de los hayedos españoles

10 Provincia La Rioja Municipio Ezcaray Finca MUP nº 066 "Demanda y Agregados"

UTM X 492780 Altitud 1500 m Vegetación arbórea Fagus sylvatica UTM Y 4673170 Pendiente 55 % Vegetación arbustiva Longitud 3º05'14,86" W Orientación Vegetación herbácea Latitud 42º12'35,69" N Litofacies metareniscas

Suelo: suelo ferriargilúvico cambisol crómico dístico

Prof (cm) Tierra (%) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Mat org (%) pH (H2O) pH (KCl) Ca act (%) Ca ina (%)

50 27,20 36,90 45,10 18,10 6,10 4,89 3,65 0,00 0,00

NS (%) CNS PER HE (%) CRA (mm)

0,44 11,60 4,28 29,10 55,80

Nota: coordenadas en European datum 1950 referidas al meridiano de Greenwich

Fuente: Las estaciones ecológicas de los hayedos españoles

Erosión En el monte se aprecia un importante proceso de erosión localizado en la cabecera del arroyo de La Barranca, el cual ha sido objeto de sucesivas intervenciones tendentes a controlar este proceso; esta actuaciones han consistido básicamente en la repoblación con pino silvestre de gran parte de la cuenca del arroyo, y en la construcción de una batería de hidrotecnias transversales con el objetivo de retener buena parte de los materiales desprendidos y compensar la pendiente del cauce del arroyo.

Al margen de la concha erosiva del arroyo de La Barranca y de una pequeña zona de erosión en la cabecera del barranco de Ullare no se aprecian procesos erosivos significativos en el monte, en gran medida gracias a: la presencia de una buena cubierta vegetal arbolada de origen tanto natural como artificial con una gestión forestal orientada a su mejora y protección frente a incendios forestales mediante tratamientos selvícolas; de una buena cubierta de matorral y

11 pastizal en las zonas desarboladas; que la pendiente del terreno es en general media; y que en aquellas laderas con mayor pendiente y/o cubierta vegetal menos densa el suelo presenta una buena cohesión gracias a la presencia de un elevado cierto contenido de arcillas.

La erosión deducida del Mapa de Estados Erosivos para la Rioja para la superficie total del monte es la siguiente:

clase (tn/ha.año) superficie total (ha) % erosión (tn/año) 0-5 225,524 14,65% 563,810 5-10 147,836 9,60% 1.108,770 10-25 511,596 33,24% 8.952,930 25-50 184,760 12,00% 6.928,500 50-100 356,344 23,15% 26.725,800 100-200 100,492 6,53% 15.073,800 >200 12,765 0,83% 3.191,250 1.539,317 100,00% 62.544,860

La erosión media así deducida es de 40,632 tn/ha.año, pudiendo calificarse de moderada, consecuencia de la extensión de las zonas desarboladas cubiertas por matorrales y pastizales, más susceptibles a la erosión que las zonas cubiertas por un denso bosque, y de las fuertes pendiente que existen en las zonas cubiertas por el bosque, que no es compensada completamente por la cubierta vegetal en la que dominan las especies caducifolias.

La erosión potencial consecuencia de las repoblaciones forestales proyectadas, 52,611 has, que inciden positivamente sobre el control de la erosión es de: 61.461,330 tn/año.

Vegetación Vegetación potencial La caracterización biogeográfica del monte siguiendo la sistemática de Rivas Martínez es la siguiente: Región Mediterránea Subregión Mediterránea occidental Superprovincia Mediterráneo-Iberoatlántica Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa Sector Ibérico-Soriano Subsector Demandés

Las series de vegetación potencial que son susceptibles de encontrarse en el monte siguiendo la sistemática de Rivas Martínez son las siguientes: 13 d Serie oromediterránea ibérico-soriana silicícola del enebro rastrero (Juniperus nana). Vaccinio myrtilli-Junipereto nanae sigmetum.

12 16 b Serie supramediterránea ibérico-soriana silicícola del haya (Fagus sylvatica). Ilici- Fageto sigmetum 18 a Serie supramediterránea carpetano-ibérica subhúmeda silicícola del melojo (Quercus pyrenaica). Luzulo forsteri-Querceto pyrenaicae sigmetum

Vegetación actual La vegetación actual del monte es consecuencia de la combinación de cuatro tipos generales de factores: climáticos, edáficos, fisiográficos y antrópicos; que definen las comunidades vegetales que hoy en día podemos observar, condicionadas por un clima de temperaturas frescas y precipitaciones abundantes concentradas en primavera y en menor grado otoño, en el que es frecuente un aporte extraordinario de humedad derivado de las nieblas que caracterizan el clima subatlántico de la Sierra de La Demanda, un suelo bastante evolucionado y potente con una capacidad de retención normalmente elevada, un relieve en general bastante pendiente que minora en parte la bondad de los anteriores factores, y una intensa intervención humana que actuado sobre las comunidades vegetales naturales, hayedos, quejigares, escobonales, brezales y biercolares para transformarlas en pastizales, aprovechando simultáneamente sus leñas.

Frondosas La vegetación arbórea del monte Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua está formada fundamentalmente por un hayedo irregular joven / maduro en las exposiciones norte / este que en las zonas más bajas del monte y en las exposiciones este / sur la vegetación dominante es un rebollar semi regular joven / maduro con un sotobosque de brezos, escobas y espinos; en las vaguadas y barrancos aparece un bosque mixto de frondosas en el que sobre la base del hayedo / rebollar aparecen serbales, fresnos, acebos, tejos en el barranco de Beneguerra o abedules en el barranco de Fuente el Sapo.

13 Coníferas En el monte también se encuentran masas de pino silvestre, pino negro y abeto Douglas procedentes de reforestaciones realizadas fundamentalmente en la cuenca del arroyo de La Barranco con la intención de corregir los problemas de erosión de esta zona, en la cuenca del barranco del Ecil de Villarijo sobre zonas antiguamente ocupadas por rebollares que resultaron dañadas por incendios forestales, también se encuentran pequeños rodales de pino silvestre integrados en los hayedos y en claro proceso de sustitución por los mismos que proceden de reforestaciones realizadas sobre zonas en las que tras la corta de regeneración del haya se proyectó implantar el pino silvestre dado que el crecimiento esperado del pino silvestre era mejor que el de haya.

Matorrales La vegetación arbustiva del monte está formada por biercolares en las zonas altas en los que la Calluna vulgaris aparece acompañada por Erica arbórea, Erica australis, Vaccinum myrtillus y/o Juniperus sabina, y en las zonas bajas por una alternancia entre el brezal de Erica australis y el escobonal de Genista florida según la exposición sea más fresca o cálida, en ambos casos las especies acompañantes son Erica arbórea, Daboecia cantábrica, Rubus ulmifolius, Rosa canina, Crataegus monogina, etc; puntualmente sobre antiguas majadas aparecen espinares en los que domina el Crataegus monogina y en el extremo septentrional del monte sobre un sustrato calizo aparecen aulagares de Genista scorpius entremezclados con enebrales de Juniperus communis.

14

Pastizales La vegetación herbácea del monte está formada fundamentalmente por pastizales mesofíticos del orden Arrhenatheretalia (alianza Cynosurion cristati) si bien en las zonas más altas aparecen cervunales del orden Nardetalia strictae (alianza Violon caninae) y en las zonas más secas aparecen vallicares del orden Agostietalia castellanae (alianza Agrostion castellanae).

15 Vegetación protegida (Hábitats de Interés Comunitario) El monte no comprende áreas de interés especial de ninguna de las especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja.

El monte se encuentra comprendido en el LIC ES0000067 Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros, y prácticamente la totalidad de sus masas naturales de frondosas así como parte de sus masas naturales arbustivas están consideradas como hábitats naturales de interés comunitario de acuerdo al Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre (BOE, núm. 151, de 25 de junio de 1998).

La caracterización de estos hábitats se ha realizado en base a la información cartográfica y temática contenida en el Mapa de Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma de La Rioja, en el Mapa Forestal de la Comunidad Autónoma de La Rioja (2000), y en el Mapa Forestal elaborado a partir del estudio de masas forestales realizado, asignando una codificación de cuatro dígitos a las comunidades forestales consideradas de acuerdo al “Manual de Interpretación de los Hábitat de la Unión Europea".

código hábitat superficie (ha) 4030 Brezales secos europeos 33,410 5120 Formaciones montanas de Cytisus purgans 181,652 9120 Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus 417,273 9180 Bosques de ladera, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion 11,506 9230 Robledales galaico portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica 119,456

La superficie del monte cubierta por hábitats naturales de interés comunitario es por tanto de 763,297 has, correspondientes en buena parte a bosques de frondosas caducifolias (548,235 has) y a formaciones de matorral de alta montaña (215,062 has), lo que representa el 49,59% del mismo.

Hay que destacar que el hábitat 9180 Bosques de ladera, desprendimientos o barrancos del Tilio- Acerion (hábitat considerado como prioritario en la Directiva 92/43/CE) se concentra en el fondo de los diferentes barrancos del monte, en los que la transición del hayedo (Fagus sylvatica) al rebollar (Quercus pyrenaica) se enriquece con la presencia de otras especies como son: avellanos (Corylus avellana), fresnos (Fraxinus excelsior), acirores (Acer campestre), cerezos (Prunus avium), etc

16 Fauna Fauna silvestre La fauna silvestre del entorno del monte está compuesta por un importante número de especies correspondientes a distintas clases y familias, generalmente de pequeño tamaño y adaptadas a convivir con en el hombre en un medio modificado y condicionado por la actividad forestal y ganadera.

La clase Amphibia está bien representada dado que la presencia de agua tiene un carácter permanente en numerosos cursos de agua por lo encontramos bastantes representantes de las familias Discoglossidae y Bufonidae y en menor grado de la familia Salamandridae.

En la clase Reptilia destacan numerosos representantes de las familias Lacertidae y Colubridae perfectamente adaptados tanto al clima como a la vegetación herbácea del entorno.

La mayor representación corresponde a la clase Aves, de la que existen numerosos representantes de muy diversas familias, tanto sedentarias como estivales e invernantes así como de paso, entre las que podemos destacar, no exhaustivamente: Ciconiidae, Acciptridae, Picidae, Phasianidae, Columbiadae, Strigidae, Tytonidae, Alaudidae, Hirundidae, Corvidae, Muscipidae, Paridae, Fringilidae, etc.

La clase Mamalia está representada fundamentalmente por pequeños animales de especialmente erizos, roedores, mústelidos y cánidos sin despreciar representantes de otras familias, los animales más grandes son corzos, jabalíes y ciervos. La presencia de fauna domestica (gatos y perros) más o menos asilvestrada desde las poblaciones del entorno introduce en el medio un conjunto de predadores de la microfauna silvestre que compiten con los predadores naturales.

Fauna protegida El monte constituye el hábitat de la perdiz pardilla (Perdix perdix) en el entorno de Cabeza Parda y Chilizarrias, especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja y para la que existe un plan específico para la recuperación de sus poblaciones.

Fauna cinegética La Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda presenta en el monte Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua un único polígono de caza que se realiza el aprovechamiento cinegético de las siguientes especies de caza mayor: jabalí (Sus scofra), ciervo (Cervus elaphus) y corzo (Capreolus capreolus) mediante recechos y batidas en función de la evolución de las poblaciones de estas especies.

17

El Plan Técnico de Caza de la Reserva Regional de Caza Cameros-Demanda refleja el inventario de poblaciones, la capacidad de carga y la adecuación de la carga al territorio.

Daños bióticos y abióticos Enfermedades y plagas No se observan daños significativos en las masas vegetales del monte “producidos por enfermedades criptogámicas ni por plagas de insectos.

Tan sólo se aprecian una intensa defoliación del espinar (Crategus monogyna) de la majada de Yergal producida por Aglaope infausta, cuyo carácter repetitivo puede llegar a debilitar este espinar y favorecer su sustitución por un escobonal (Genista florida).

La superficie del monte gravemente afectada por enfermedades y/o plagas es de 4,646 has (0,30%).

Derribos Las masas forestales del monte responden bastante bien frente a fuertes vendavales y nevadas, sin que se produzcan graves derribos en condiciones normales.

Tan sólo cabe destacar derribos poco importantes de haya en algunas vaguadas de los hayedos de La Barranca, Ullare y Escarzuela, consecuencia del encajonamiento del viento, de la mediana potencia del suelo (en general menos de 1,00 m de profundidad) y de la esbeltez de las hayas en estas zonas.

Ni en los rebollares ni en los pinares se aprecian derribos significativos, bien por no ocupar zonas con fuerte exposición al viento, bien por la juventud de sus masas en las que aún no se ha

18 intervenido mediante tratamientos selvícolas de mejora que reduzcan transitoriamente la protección del grupo.

No obstante los tratamientos selvícolas que se proyecten sobre los pinares de La Barranca deberán respetar tanto en las proximidades de la divisoria como de la concha de erosión una franja de 25 m sin tratar o con un tratamiento muy somero para evitar derribos.

Catástrofes El monte no se ha visto afectado por catástrofes importantes durante los últimos años que hayan representado una alteración significativa de la composición y estructura de las masas forestales el mismo.

Herbívoros No se aprecian daños significativos en el arbolado adulto ni en la regeneración del mismo por parte de la fauna silvestre herbívora presente en el monte (jabalí, corzo y ciervo), ni de la fauna doméstica herbívora (ganado vacuno) que aprovecha los pastos del monte.

Incendios forestales Modelos de combustible Las masas vegetales del monte permiten establecer la siguiente correlación con los modelos de combustible forestal:

masa vegetal modelo de combustible forestal modelo 1 – pasto fino seco y bajo que recubre completamente el suelo, el roquedo matorral o el arbolado cubren menos de 1/3 de la superficie, el fuego se conchas de erosión propaga rápidamente por el pasto seco. modelo 2 – pastizal con presencia d matorral o arbolado claro que cubren cortafuegos entre 1/3 y 2/3 de la superficie; el combustible está formado por el pasto majadas seco, la hojarasca y ramillas caídas de la vegetación leñosa; el fuego corre pastizales rápidamente por el pasto seco. aulagares / enebrales modelo 4 – matorral o arbolado muy denso de unos 2 m de altura; biercolares continuidad horizontal y vertical del combustible; abundancia de brezales combustible leñoso muerto (ramas) sobre plantas vivas; el fuego se propaga escobonales rápidamente sobre las copas del matorral con gran intensidad y llamas espinares grandes; la humedad del combustible vivo tiene gran influencia en el rebollares comportamiento del fuego. repoblaciones 20-40 años modelo 8 – hojarasca en bosque denso de coníferas o frondosas, la hayedos hojarasca forma una capa compacta al estar formada por acículas cortas o bosques mixtos de por hojas planas no muy grandes, los fuegos son de poca intensidad, con frondosas llamas cortas y velocidades de avance bajas, solamente en condiciones repoblaciones 40-60 años meteorológicas desfavorables este modelo puede volverse peligroso.

La actual fragmentación del monte debida a la alternancia de masas forestales con menor o mayor combustibilidad complementada con la red de cortafuegos, áreas cortafuegos y fajas auxiliares se considera suficiente para la protección del monte frente a incendios forestales.

19

Infraestructuras contra incendios forestales La infraestructura de defensa frente a incendios forestales del monte está formada básicamente por: una buena red de pistas forestales que permiten acceder a todo el monte de manera rápida, sobre estas pistas se apoyan fajas auxiliares, cortafuegos desbrozados en las principales divisorias de las cuencas de los arroyos y barrancos más significativos del monte, y áreas cortafuegos desbrozadas que amplían la superficie del pastizal de Beneguerra hacia el pico de Chilizarrias y hacia la cuenca del barranco del Ecil de Villarijo.

Ganadería Antecedentes y situación general El aprovechamiento pascícola del monte se mantiene estable gracias a la Explotación Ganadera del Gobierno de La Rioja.

Tipo de ganado y cargas actuales El ganado vacuno ha sido el que tradicionalmente ha aprovechado a diente los pastizales del monte con una carga ganadera no superior a 200 UGM.

Razas, sistemas de explotación y manejo actual del ganado La raza de ganado vacuno que se encuentra en el monte es la raza avileña, aunque en el entorno del monte se encuentran cruces de las razas tradicionales (parda, parda pirenaica, avileña, morucha, etc) con las razas limusin y charolesa, las primeras aportan su adaptación al terreno y al clima, mientras las segundas aportan su magnífica aptitud para la producción de carne.

El sistema de explotación tradicional es la ganadería extensiva con estabulación en invierno y suplemento de pienso en verano cuando los años son más secos de lo normal.

Cargas teóricas Los pastizales naturales del monte Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua son pastizales mesofíticos acidófilos del orden del orden Arrhenatheretalia (alianza Cynosurion cristati), que en las zonas más altas se mezclan con cervunales del orden Nardetalia strictae (alianza Violon caninae) y en las zonas más bajas y secas se mezclan convallicares del orden Agostietalia castellanae (alianza Agrostion castellanae), se trata de pastizales muy productivos (5.000 kg

20 ms/ha.año) con una calidad bromatológica media/alta. (Pastos Naturales Españoles 2001 Alfonso San Miguel Ayanz).

La carga ganadera teórica del monte se deduce considerando las productividades medias de los pastizales del monte antes citadas, el porcentaje medio de representación de dichos pastizales en las masas vegetales del monte observado por el redactor del proyecto durante la realización del inventario, la representación de las diferentes masas vegetales en el conjunto del monte.

El factor de conversión de unidades de ganado mayor a kilogramos de materia seca (González Aldama, A. 1966. Pascicultura y nociones de zootecnia. Apuntes de la ETSI de Montes) es el siguiente: 1 UGM = 0,2 kg ms/kg mv x 0,1 kg mv/kg pv.día x 500 kg pv x 365 días = 3.650 kg ms/año

La carga ganadera teórica así calculada es:

masa vegetal superficie (ha) producción (kg ms/ha.año) carga ganadera (UGM) zonas de erosión 9,529 0 0,00 roquedos 31,058 500 4,25 cortafuegos desbrozados 11,199 3.750 11,51 majadas y pastizales 161,250 5.000 220,89 biercolar 73,455 1.250 25,16 brezal 430,331 0 0,00 escobonal 127,732 1.250 43,74 espinar 28,393 1.250 9,72 aliagar / enebral 1,724 2.500 1,18 pinares de pino silvestre 83,061 500 11,38 pinares de pino negro 22,661 500 3,10 abetares pino de oregón 1,788 0 0,00 rebollares 119,456 1.250 40,91 hayedos 417,273 0 0,00 bosques de frondosas 20,407 0 0,00 total 1.539,317 499 371,84

Esta carga ganadera resulta plenamente compatible con la carga ganadera que ocupa el monte y que asciende a 330,00 UGM.

21

No obstante hay que tener en cuenta que en la cuenca alta del Río Cárdenas hay una importante población estable de fauna silvestre, especialmente ciervos aunque también en menor medida jabalíes y corzos que aprovechan los pastos simultáneamente a la cabaña ganadera y con la cual pueden entrar en clara competencia los años más secos de lo normal en los que la producción de hierba es menor de lo anteriormente establecido.

Usos recreativos No existen zonas recreativas en el monte, sin embargo éste es atravesado por el GR 93 Sierras de La Rioja en su Etapa Ezcaray-San Millán de la Cogolla.

Valores y singularidades El monte carece de otros valores y singularidades dignas de reseña, más que el valor medioambiental y paisajístico que tiene al contribuir a crear un mosaico de cultivos y zonas forestales, que permite un desarrollo sostenible de la agricultura y de la ganadería sin el deterioro del entorno, permitiendo la conservación de la flora autóctona y constituyendo el refugio y hábitat de numerosas especies animales.

No obstante en el paraje de Calabazares existe una plantación artificial de haya que corresponde con un ensayo europeo sobre el comportamiento y adaptación de diversas procedencias.

22 En el paraje de La Ermita existen referencias de la existencia de las ruinas de una antigua ermita que no han podido ser localizados durante la realización de este estudio, dado el tiempo transcurrido y los desbroces que se han realizado.

En el monte Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua no existe ningún árbol incluido en el Inventario de Árboles Singulares de La Rioja.

23 Inventario

Diseño del Inventario Los objetivos del inventario son conocer, con fiabilidad aceptable, las características cualitativas (selvícolas) y cuantitativas (dasocráticas) del monte.

El inventario se realiza mediante un muestreo sistemático en toda la superficie arbolada del monte; el muestreo se apoya en los vértices de una malla cuadrada de 200 m de lado; las parcelas de muestreo cuantitativo son parcelas circulares de radio variable en función de la especie dominante en la masa forestal y de la clase sociológica de edad (5,65 m, 7,98 m o 9,77 m); la localización sobre el terreno del centro de la parcela se realiza con el auxilio de un navegador GPS.

En todas las parcelas, con independencia del tipo de masa forestal, se toman los siguientes datos cualitativos: ▪ arbolado: especie principal, especies presentes y porcentaje de presencia, fracción de cabida cubierta del arbolado, origen de la masa, forma de masa, edad estimada de la masa, clase sociológica de edad, presencia y número de árboles padre, presencia y número de árboles muertos, tratamientos selvícolas realizados, tratamientos selvícolas inicialmente propuestos, presencia de fauna protegida, presencia de flora protegida, regeneración de las especies presentes, estado fitosanitario de las especies presentes, además se estima el área basimétrica por hectárea mediante un sencillo muestreo relascópico y la altura media del arbolado. ▪ matorral: especies presentes y porcentaje de presencia, fracción de cabida cubierta del matorral. ▪ pastizal: clase de pastizal, fracción de cabida cubierta del pastizal.

Con objeto de mejorar la fiabilidad del inventario cuantitativo, y de realizar una agrupación de masas forestales en tipos de masas más generales, aunque sin un grado de homogeneidad que permita equipararlos estrictamente con los estratos estadísticos, se establecen las siguientes especies principales:

código nombre científico nombre vulgar P syl Pinus sylvestris pino silvestre P nig Pinus nigra pino laricio P pin Pinus pinaster pino negral P unc Pinus uncinata pino negro P men Pseudotsuga menziesii abeto douglas L dec Larix decidua alerce F syl Fagus sylvatica haya

24 Q pyr Quercus pyrenaica rebollo BMF bosque mixto de frondosas BMR bosque mixto de ribera

En las parcelas correspondientes a las masas de arbolado se toman los siguientes datos cuantitativos para las especies principales definidas: diámetro normal de todos los pies mayores (dn> 5 cm) indicando especie y calidad del fuste; número, diámetro medio y altura media de todos los pies menores (dn< 5 cm) indicando especie, número, diámetro medio y altura media de todos los pies de especies no consideradas principales.

En cuatro árboles tipo de las especies principales se toman, además, los siguientes datos: diámetro normal cruzado, altura total, espesor de corteza, crecimiento radial en los diez últimos años y edad; las tres últimas variables sólo se toman en las coníferas.

Resultados del Inventario Estudio selvícola En el monte se han diferenciado 115 masas forestales de las cuales 45 son masas arboladas, 41 son masas de matorral y 21 son masas de pastizal, además se han diferenciado 12 masas inforestales correspondientes con roquedos y cortados, que se agrupan en tipos generales de masa: 11 tipos de masa arbolada, 5 tipos de masa arbustiva y 1 tipo de masa herbácea.

La descripción detallada de cada una de las masas forestales arboladas tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos se encuentra en el Libro de Masas Forestales.

Ecuaciones de cubicación La estimación del volumen maderable con corteza de las especies principales se realiza a partir de la elaboración de ecuaciones de cubicación en función del diámetro normal, que es la variable que con mayor facilidad puede obtenerse durante la realización del inventario.

La elaboración de las ecuaciones vcc = φ(dn) vsc = φ(dn) Δv = φ(dn), para todas las especies se realiza partiendo de los datos de todos los árboles tipo apeados en las parcelas inventario del monte, que nos permiten conocer el volumen maderable con corteza a partir de las ecuaciones del 3er Inventario Forestal Nacional para La Rioja vcc = φ(dn,ht) moduladas en el caso del haya (Fagus sylvatica) por los estudios de J.I. Ibáñez Ulargui, en el caso del rebollo (Quercus pyrenaica) por los estudios de J. Bengoa para las masas de estas especies en La Rioja, y en el caso del pino silvestre (Pinus sylvestris), pino negro (Pinus uncinata), abeto douglas (Pseudotsuga menziesii) y haya (Fagus sylvatica) por las ecuaciones de cubicación elaboradas a partir del análisis dendrométrico realizado en el monte “Demanda y Agregados”.

25 De esta manera la estimación del volumen maderable con corteza se realiza en un único paso, sin necesidad de determinar previamente una ecuación que explique la altura total del árbol como función del diámetro normal ht = ψ(dn), para posteriormente realizar la transformación de la ecuación de cubicación de dos entradas vcc = φ(dn,ht) en una ecuación de cubicación de una entrada vcc = φ(dn), ya que lo que se realiza es el ajuste de una nueva ecuación de cubicación.

La estimación del volumen maderable sin corteza y del crecimiento anual del volumen maderable con corteza se realiza a partir de las ecuaciones del 3er Inventario Forestal Nacional para La Rioja vsc = φ(vcc) e icv = φ(dn), ya que en este caso la variable calculada depende una variable conocida bien indirectamente a partir de las ecuaciones antes establecidas (vcc) bien directamente a través del inventario (dn).

Siguiendo el convenio establecido en el 2ºr Inventario Forestal Nacional para La Rioja las unidades en que están expresadas las distintas variables son: vcc volumen maderable con corteza en dm3 vsc volumen maderable sin corteza en dm3 Δv incremento anual del maderable con corteza en dm3 dn diámetro normal en mm ht altura total en m

Pinus sylvestris Las ecuaciones de cubicación deducidas del análisis dendrométrico realizado en el marco del Proyecto de Ordenación del MUP nº 66 “Demanda y Agregados” son: vcc = 20,902732 + 0,000336.dn2.ht r2 = 0,984569 vsc = -11,125808 + 0,894373.vcc + 0,000004.vcc2 r2 = 0,997776 Δv = 0,00001973.dn1,966524 r2 = 0,839377

La ecuación ajustada a partir de los datos de los árboles tipo cubicados para la estimación del volumen maderable es: vcc = -27,831664+ 0,371143.dn + 0,001641.dn2 + 0,000013.dn3 r2 = 0,962775

Pinus uncinata Las ecuaciones de cubicación deducidas del análisis dendrométrico realizado en el marco del Proyecto de Ordenación del MUP nº 66 “Demanda y Agregados” son: vcc = 3,613954 + 0,000382.dn2.ht r2 = 0,988256 vsc = -2,093179 + 0,895360.vcc + 0,000001.vcc2 r2 = 0,999392 Δv = 0,00003033.dn2,324403 r2 = 0,911439

26 La ecuación ajustada a partir de los datos de los árboles tipo cubicados para la estimación del volumen maderable es: vcc = -1,638792+ 0,202706.dn + 0,000003.dn2 + 0,000015.dn3 r2 = 0,917511

Pseudotsuga menziesii Las ecuaciones de cubicación deducidas del análisis dendrométrico realizado en el marco del Proyecto de Ordenación del MUP nº 66 “Demanda y Agregados” son: vcc = -7,248874 + 0,000364.dn2.ht r2 = 0,972798 vsc = 0,917121 + 0,870686.vcc + 0,000016.vcc2 r2 = 0,998957 Δv = 0,00004891.dn2,358624 r2 = 0,944475

La ecuación ajustada a partir de los datos de los árboles tipo cubicados para la estimación del volumen maderable es: vcc = 52,598860 + 0,084901.dn - 0,000523.dn2 + 0,000022.dn3 r2 = 0,891696

Fagus sylvatica Las ecuaciones de cubicación deducidas del análisis dendrométrico realizado en el marco del Proyecto de Ordenación del MUP nº 66 “Demanda y Agregados” son: vcc = 35,826305 + 0,000326.dn2.ht r2 = 0,975090 vsc = -3,838055 + 0,952525.vcc + 0,0000005.vcc2 r2 = 0,999990 Δv = 0,00001521.dn2,328009 r2 = 0,838513

La ecuación ajustada a partir de los datos de los árboles tipo cubicados para la estimación del volumen maderable es: vcc = -118,210694 + 1,487271.dn + 0,000703.dn2 + 0,000012.dn3 r2 = 0,971252

Quercus pyrenaica Las ecuaciones de cubicación del 3er Inventario Forestal Nacional para La Rioja para el rebollo son: vcc = 4,61 + 0,0003198.dn2.ht vsc = -12,40 + 0,8130478.vcc + 0,0000079.vcc2 Δv = -2,48 + 0,0398268.dn - 0,0000102.dn2

La ecuación de cubicación de J. Bengoa para las masas de rebollo de La Rioja es: vcc = 0,0778.(dn/10)1,83361.ht0,894805.1,00357

La ecuación ajustada a partir de los datos de los árboles tipo del inventario para la estimación del volumen maderable con corteza es: vcc = -55,665266 + 0,900270.dn – 0,000017.dn2 + 0,000009.dn3 r2 = 0,989716

27 Apeo de unidades inventariales División El monte se ha dividido en cantones, se trata de masas continuas caracterizadas por cierta homogeneidad en su composición florística y en la calidad de la estación, definidas a partir del estudio de las masas forestales y delimitadas por accidentes topográficos de relevancia. Posteriormente se ha realizado una agrupación de cantones en cuarteles, se trata en este caso de masas continuas (cuarteles cerrados) con cierta homogeneidad en la calidad de estación. El resultado de esta división, ha sido 5 cantones que se agrupan en un cuartel único.

La descripción detallada de los resultados cuantitativos de cada uno de los cantones se encuentra en el Libro de Cantones.

Resumen de existencias El resumen de las existencias del monte se refleja en los cuadros de las siguientes páginas:

28 Monte: MT072001 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua Especie: Fagus sylvatica fcc: 75-100 % Nor te : Fincas Particulares S. total: 1539,317 has S. arbol: 664,646 has Є (ab) 6,29% Є (vcc) 7,25% Es t e : TM de San Millán de la Cogolla Cantón: 72001 72002 72003 72004 72005 72006 72007 Sur: Cabeza Parda Sup tot: 105,496 196,482 101,165 202,978 314,776 266,515 351,905 Oeste: TM de Ezcaray Sup arb: 63,849 127,067 87,613 170,294 86,163 43,819 85,841

Todas las especies <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 141,867 245,145 267,882 216,822 184,703 113,374 60,303 28,793 22,327 7,773 5,196 1,255 5,773 1.301,213 ab 0,000 0,000 3,094 4,920 6,904 6,341 4,723 3,033 3,105 1,299 1,090 0,299 1,632 36,440 vcc 0,000 0,000 21,561 36,954 55,189 56,103 44,424 31,348 33,280 14,219 12,961 3,664 20,892 330,595 vsc 0,000 0,000 17,926 31,689 48,490 50,598 40,748 29,470 31,247 13,396 12,343 3,491 19,917 299,315 icv 0,000 0,000 0,308 0,480 0,628 0,617 0,481 0,399 0,414 0,179 0,163 0,046 0,258 3,973

Número de pies Área basimétrica Volumen con corteza

200 4,5 45,0

180 P syl 4,0 P syl 40,0 P syl

160 P nig P nig 3,5 35,0 P nig

140 P pin P pin P pin 3,0 30,0 P unc P unc 120 P unc 2,5 P men P men 25,0 P men 100

L dec 2,0 L dec 20,0 L dec 80 F syl F syl 1,5 F syl 60 15,0 Q pyr Q pyr Q py r 1,0 40 10,0 BMF BMF BMF 0,5 20 BMR BMR 5,0 BMR

0 0,0 <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 0,0 <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60

n número de pies por hectárea ab área basimétrica (m²) por hectárea vcc volumen con corteza (m³) por hectárea vsc volumen sin corteza (m³) por hectárea icv incremento anual del volumen con corteza (m³) por hectárea

29 Monte: MT072001 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua Especie: Fagus sylvatica fcc: 75-100 % Nor te : Fincas Particulares S. total: 1539,317 has S. arbol: 664,646 has Є (ab) 6,29% Є (vcc) 7,25% Es t e : TM de San Millán de la Cogolla Cantón: 72001 72002 72003 72004 72005 72006 72007 Sur: Cabeza Parda Sup tot: 105,496 196,482 101,165 202,978 314,776 266,515 351,905 Oeste: TM de Ezcaray Sup arb: 63,849 127,067 87,613 170,294 86,163 43,819 85,841

Pinus sylvestris dn <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 0,000 7,933 32,402 42,012 52,229 27,084 14,356 1,022 0,720 0,000 0,000 0,000 0,000 177,758 ab 0,000 0,000 0,422 0,991 1,958 1,523 1,117 0,101 0,100 0,000 0,000 0,000 0,000 6,212 vcc 0,000 0,000 2,430 6,458 13,983 11,890 9,446 0,906 0,995 0,000 0,000 0,000 0,000 46,108 vsc 0,000 0,000 1,813 5,313 11,941 10,354 8,314 0,802 0,887 0,000 0,000 0,000 0,000 39,424 icv 0,000 0,000 0,009 0,021 0,041 0,032 0,023 0,002 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,130

Pinus uncinata dn <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 0,000 2,502 15,178 17,171 7,960 0,825 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 43,636 ab 0,000 0,000 0,175 0,387 0,285 0,044 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,891 vcc 0,000 0,000 0,757 1,826 1,499 0,260 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 4,342 vsc 0,000 0,000 0,646 1,599 1,326 0,231 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3,802 icv 0,000 0,000 0,002 0,009 0,012 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,026

Pseudotsuga menziesii dn <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 0,000 0,359 0,359 0,448 0,359 0,628 0,179 0,179 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 2,511 ab 0,000 0,000 0,004 0,010 0,014 0,037 0,014 0,019 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,098 vcc 0,000 0,000 0,034 0,072 0,101 0,310 0,123 0,204 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,844 vsc 0,000 0,000 0,030 0,064 0,088 0,272 0,109 0,181 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,744 icv 0,000 0,000 0,002 0,004 0,006 0,017 0,007 0,010 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,046

Fagus sylvatica dn <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 140,156 185,272 147,887 102,227 87,494 73,198 40,917 26,843 20,762 7,024 5,196 1,255 5,773 844,004 ab 0,000 0,000 1,677 2,235 3,265 4,092 3,216 2,841 2,891 1,169 1,090 0,299 1,632 24,407 vcc 0,000 0,000 13,235 20,345 30,923 39,555 32,379 29,756 31,425 13,247 12,961 3,664 20,892 248,382 vsc 0,000 0,000 11,934 18,568 28,493 36,550 30,352 28,102 29,643 12,605 12,343 3,491 19,917 231,998 icv 0,000 0,000 0,155 0,225 0,359 0,480 0,407 0,379 0,401 0,169 0,163 0,046 0,258 3,042

30 Monte: MT072001 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua Especie: Fagus sylvatica fcc: 75-100 % Nor te : Fincas Particulares S. total: 1539,317 has S. arbol: 664,646 has Є (ab) 6,29% Є (vcc) 7,25% Es t e : TM de San Millán de la Cogolla Cantón: 72001 72002 72003 72004 72005 72006 72007 Sur: Cabeza Parda Sup tot: 105,496 196,482 101,165 202,978 314,776 266,515 351,905 Oeste: TM de Ezcaray Sup arb: 63,849 127,067 87,613 170,294 86,163 43,819 85,841

Quercus pyrenaica dn <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 0,000 31,920 60,222 51,981 36,276 11,639 4,755 0,749 0,749 0,749 0,000 0,000 0,000 199,040 ab 0,000 0,000 0,686 1,235 1,369 0,645 0,369 0,072 0,099 0,130 0,000 0,000 0,000 4,605 vcc 0,000 0,000 4,084 7,676 8,557 4,088 2,407 0,482 0,697 0,972 0,000 0,000 0,000 28,963 vsc 0,000 0,000 2,576 5,606 6,523 3,191 1,908 0,385 0,562 0,791 0,000 0,000 0,000 21,542 icv 0,000 0,000 0,128 0,214 0,209 0,085 0,043 0,008 0,009 0,010 0,000 0,000 0,000 0,706

Bosque mixto de frondosas dn <5 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60 total n 1,711 17,159 11,834 2,983 0,385 0,000 0,096 0,000 0,096 0,000 0,000 0,000 0,000 34,264 ab 0,000 0,000 0,130 0,062 0,013 0,000 0,007 0,000 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,227 vcc 0,000 0,000 1,021 0,577 0,126 0,000 0,069 0,000 0,163 0,000 0,000 0,000 0,000 1,956 vsc 0,000 0,000 0,927 0,539 0,119 0,000 0,065 0,000 0,155 0,000 0,000 0,000 0,000 1,805 icv 0,000 0,000 0,012 0,007 0,001 0,000 0,001 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,023

31 Fijación de carbono La fijación anual de carbono realizada por el monte puede estimarse (Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. Monografías INIA: Serie Forestal nº 13, Montero G., Ruíz Peinado O R., Muñoz M., 2005) a partir de los anteriores datos en:

CO2 = 3,67 (tn CO2/tn carbono) x 0,45 (tn carbono/tn biomasa) x 0,731 (tn biomasa/m3) x vcc (m3/ha)

monte vcc (m3/ha) biomasa (tn/ha) CO2 (tn/ha) MT072001 Ayornal, Escarzuela, Monte … 330,595 241,665 399,110

monte CO2 (tn/ha) superficie (ha) CO2 (tn) MT072001 Ayornal, Escarzuela, Monte … 399,110 664,646 265.266,865

Madera muerta El inventario realizado permite estimar las existencias de madera muerta presente en el monte con los siguientes resultados: • apenas se encuentran en el monte grandes / viejos árboles muertos, pese a la madurez de algunas masas de haya, ya que los grandes árboles fueron extraídos mediante entresacas por huroneo, si acaso queda algún haya revieja en el fondo de los barrancos de Escarzuela y San Martín. • los pies mayores jóvenes muertos dominados y/o derribados por el viento / nieve son:

densidad superficie especie pies muertos (nº/ha) (ha) Pinus sylvestris 26,364 83,041 2.189 Pinus uncinata 10,000 22,661 227 Pseudotsuga menziesii 20,000 1,788 36 Fagus sylvatica 35,556 417,273 14.837 Quercus pyrenaica 30,000 119,456 3.584 Bosque mixto de frondosas 22,857 20,407 466 Total 32,107 664,626 21.339

• la representación de los pies jóvenes muertos es del 3,19% sobre el total del arbolado con diámetro normal mayor de 10 cm:

32 densidad (nº/ha) concepto dn < 10 cm dn > 10 cm total pies vivos 387,012 914,201 1.301,213 pies jóvenes muertos 0,000 30,107 30,107 pies maduros muertos 0,000 0,000 0,000 total 387,012 944,308 1.331,320

La existencia de madera muerta en el monte obedece a tres factores fundamentalmente: • a la dinámica normal de las masas arboladas jóvenes, en las que la competencia por el suelo y el vuelo genera un cierto número de árboles dominado que finalmente mueren. • a los derribos causados por el viento y/o la nieve sobre árboles jóvenes consecuencia de la mayor exposición a estos factores de divisorias y vaguadas, en los que la potencia del suelo es menor y consecuentemente el desarrollo del sistema radicular menor. • a los derribos causados por el viento, la nieve y/o la decrepitud sobre árboles sobremaduros consecuencia de la pérdida de vigor de estos árboles debida a su edad.

La presencia de esta madera muerta en el monte se justifica por los siguientes motivos: • se trata, en general, de madera muerta de pequeñas dimensiones que sirve como biotopo de un importante número especies de invertebrados, que, a su vez, constituyen la base de la alimentación buena parte de los micro mamíferos y aves que se encuentran en el monte. • es, así mismo, el biotopo de una rica y diversa flora micológica, que, gracias a las favorables condiciones de temperatura y humedad del monte, degrada con relativa rapidez las estructuras lignificadas favoreciendo su incorporación al suelo y mejorando la estructura del suelo. • no significa un riesgo potencial, dada su escasa cantidad, para el desarrollo y propagación de plagas de insectos xilófagos que afecten las masas arboladas.

Consecuentemente la eliminación de la madera muerta del monte en su actual estado comportaría una afección muy negativa sobre la dinámica de los procesos biológicos que se producen en el monte, con consecuencias poco favorables para la conservación y fomento de la biodiversidad, y en otro orden un coste económico inasumible por el monte, ni por la sociedad.

33 Plan General El Proyecto de Ordenación del Monte de Utilidad Pública nº 72 “Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua” perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja presenta esquemáticamente las siguientes características principales.

Elección de especie Las principales especies presentes en la actualidad en el monte son: Fagus sylvatica, Quercus pyirenaica, Pinus sylvestris y Pinus uncinata.

Las especies autóctonas del monte son el haya y el rebollo así como los pequeños rodales de bosque mixtos de frondosas en el entorno de los barrancos; el hayedo se extiende prácticamente por todos los parajes del monte ocupando las zonas de altitud media con exposiciones frescas siendo sustituido en las exposiciones más cálidas por el rebollar.

El pino silvestre se introdujo en el monte aproximadamente hace 60 años con dos funciones: estabilizar el entorno del arroyo de La Barranca afectado por un intenso proceso de erosión, introducir una especie con un crecimiento más rápido que el del haya en pequeños rodales dentro de los hayedos y rebollares; posteriormente, hace aproximadamente 30 años, se empleó conjuntamente con el pino negro y el abeto douglas en la reforestación del paraje de Villarijo tras el incendio forestal que afectó a este paraje; también se empleó el pino negro en una pequeña repoblación en el entorno del cerro de Piquillas; la adaptación del pino silvestre a las condiciones edafoclimatológicas del monte es en general buena / muy buena.

La conclusión que se desprende de lo anteriormente expuesto es la elección de la siguientes especies principales: Fagus sylvatica y Quercus pyrenaica. ▪ el haya como especie fundamentalmente productora, conservadora de la biodiversidad, protectora y paisajística localizada prácticamente en todos los parajes del monte. ▪ el rebollo como especie fundamentalmente conservadora de la biodiversidad, protectora y paisajístic, y también productora tanto de leñas como de madera potencialmente en el futuro, localizada en el paraje de El Robledal.

Método de beneficio El método de beneficio seleccionado viene determinado por la especie: ▪ el haya y el rebollo se tratarán en monte alto, ya que, si bien estas especies regeneran muy bien de cepa (haya) y raíz (rebollo), y la regeneración por semilla presenta ciertas complicaciones tanto por la vecería como por la irregularidad del clima, es aconsejable optar por la regeneración de semilla para favorecer la persistencia y estabilidad de las masas de estas especies.

34 Método de tratamiento Los tratamientos selvícolas efectuados hasta la fecha parecen responder al modelo de aclareos sucesivos no necesariamente uniforme sin embargo más que una corta de mejora estrictamente se ha tratado de una corta de mejora combinada con un tratamiento selvícola para la prevención de incendios forestales.

Los modelos de tratamientos selvícolas propuestos son, para cada uno de estos grupos, los siguientes:

35 ● E072001 Pinus sylvestris Pinar de pino silvestre regular en monte alto joven (30 años) procedente de regeneración artificial por plantación en terrazas, con sostobosque bastante denso de brezos, escobas y espinos, en el que se iniciará el tratamiento de clareos sucesivos, condicionado en su intensidad por la preparación del suelo en terrazas, que implica en las primeras claras cortar al menos una terraza de cada siete para emplearla como trocha de desembosque, el objetivo general de estas masas es su sustitución a medio / largo plazo por el rebollo y/o el haya.

Las masas forestales comprendidas en este tipo masa general son las siguientes:

masa paraje observaciones

M072010 Pinar de Villarijo repoblación con pino silvestre tras incendio forestal M072015 Pinar de Pocigas repoblación con pino silvestre tras incendio forestal

M072016 Pinar de Pocigas repoblación con pino silvestre tras incendio forestal

El modelo selvícola general es:

año densidad (pies/ha) operación

0 1600 regeneración natural o mediante repoblación artificial

30-35 1100 C1 clareo de los pies dominados y poda de penetración

40 1000 C2 clara de los 300 peores pies y poda baja de todos pies

60 700 C3 clara de 300 pies 80 400 C4 clara de 200 pies

100 200 CF corta final

Las dos primeras claras será claras bajas en las que se extraerán los pies peor conformados mejorando la calidad de la masa remanente, las siguientes claras pueden ser claras bajas o altas en función de las características específicas de cada masa y de las condiciones puntuales el mercado.

36 ● E072002 Pinus sylvestris Pinar de pino silvestre regular en monte alto joven / maduro (60 años) procedente de regeneración artificial por plantación en hoyos o fajas, con sotobosque ausente, en el que se iniciará el tratamiento de clareos sucesivos, ya que pese a su edad aún no se han iniciado los tratamiento selvícolas de mejora, muy probablemente por encontrarse en el entorno del arroyo de La Barranca; el objetivo general de estas masas es su conservación a medio / largo plazo permitiendo la entrada del rebollo para mejorar la estabilidad de la masa.

Las masas forestales comprendidas en este tipo masa general son las siguientes:

masa paraje observaciones

M072025 Pinar de La Barranca repoblación con pino silvestre para estabilizar zona muy erosionable M072029 Pinar de La Barranca repoblación con pino silvestre para estabilizar zona muy erosionable

El modelo selvícola general es:

año densidad (pies/ha) operación 0 1600 regeneración natural o mediante repoblación artificial

30-35 1100 C1 clareo de los pies dominados y poda de penetración

40 1000 C2 clara de los 300 peores pies y poda baja de todos pies

60 700 C3 clara de 300 pies

80 400 C4 clara de 200 pies 100 200 CF corta final

Las dos primeras claras será claras bajas en las que se extraerán los pies peor conformados mejorando la calidad de la masa remanente, las siguientes claras pueden ser claras bajas o altas en función de las características específicas de cada masa y de las condiciones puntuales el mercado.

En general los tratamiento selvícolas se realizarán con técnicas muy conservadoras siendo recomendable recurrir al empleo de caballerías para el desembosque en lugar de emplear otros medios mecánicos, skidder o autocargador, que precisan la apertura de calles y por tanto incidir con mayor intensidad sobre la cubierta arbórea.

37 ● E072003 Pinus sylvestris Pinar de pino silvestre regular en monte alto joven / maduro (60 años) procedente de regeneración artificial por plantación en hoyos o fajas, con sotobosque ausente, en el que puede iniciarse el tratamiento de clareos sucesivos, ya que pese a su edad aún no se han iniciado los tratamiento selvícolas de mejora, dado que los rodales se encuentran englobados dentro de los hayedos y su accesibilidad no es fácil, el objetivo general de estas masas es su sustitución a medio plazo por el haya.

Las masas forestales comprendidas en este tipo masa general son las siguientes:

masa paraje observaciones

M072013 Pinar de Pocigas restos de un pinar más extenso afectado por un incendio forestal M072019 Pinar de Vallilengua restos de un pinar más extenso afectado por un incendio forestal

repoblación de pino silvestre dentro del hayedo muy invadida por el M072022 Pinar de Vallilengua mismo

repoblación de pino silvestre dentro del hayedo muy invadida por el M072023 Pinar de Vallilengua mismo

repoblación de pino silvestre dentro del hayedo muy invadida por el M072034 Pinar del Ayornal mismo

El modelo selvícola general es:

año densidad (pies/ha) operación

0 1600 regeneración natural o mediante repoblación artificial

30-35 1100 C1 clareo de los pies dominados y poda de penetración

40 1000 C2 clara de los 300 peores pies y poda baja de todos pies

60 700 C3 clara de 300 pies

80 400 C4 clara de 200 pies

100 200 CF corta final

Las dos primeras claras será claras bajas en las que se extraerán los pies peor conformados mejorando la calidad de la masa remanente, las siguientes claras pueden ser claras bajas o altas en función de las características específicas de cada masa y de las condiciones puntuales el mercado.

38 ● E072004 Pinus uncinata Pinar de pino negro regular en monte alto joven (30 años) procedente de regeneración artificial por plantación en terrazas, con sostobosque bastante denso de brezos, escobas y espinos, en el que se iniciará el tratamiento de clareos sucesivos, condicionado en su intensidad por la preparación del suelo en terrazas, que implica en las primeras claras cortar al menos una terraza de cada siete para emplearla como trocha de desembosque, el objetivo general de estas masas es su sustitución a medio / largo plazo por el rebollo y/o el haya.

Las masas forestales comprendidas en este tipo masa general son las siguientes:

masa paraje observaciones

repoblación con pino negro tras incendio forestal, altitud inferior a 1.350 M072009 Pinar de Villarijo m

repoblación con pino negro tras incendio forestal, altitud inferior a 1.350 M072014 Pinar de Pocigas m

M072037 Pinar de Piquillas repoblación con pino negro, altitud superior a 1.600 m

El modelo selvícola general es:

año densidad (pies/ha) operación

0 1600 regeneración natural o mediante repoblación artificial

30-35 1100 C1 clareo de los pies dominados y poda de penetración

40 1000 C2 clara de los 300 peores pies y poda baja de todos pies

60 700 C3 clara de 300 pies 80 400 C4 clara de 200 pies

100 200 CF corta final

Las dos primeras claras será claras bajas en las que se extraerán los pies peor conformados mejorando la calidad de la masa remanente, las siguientes claras pueden ser claras bajas o altas en función de las características específicas de cada masa y de las condiciones puntuales el mercado.

39 ● E072005 Pseudotsuga menziesii Abetar de abeto douglas regular en monte alto joven (30 años) procedente de regeneración artificial por plantación en terrazas, con sostobosque ausente, en el que se iniciará el tratamiento de clareos sucesivos, condicionado en su intensidad por la preparación del suelo en terrazas, que implica en las primeras claras cortar al menos una terraza de cada siete para emplearla como trocha de desembosque, el objetivo general de estas masas es su sustitución a medio / largo plazo por el rebollo y/o el haya.

La masa forestal que constituye este tipo masa general es:

masa paraje observaciones

M072017 Pinar de Pocigas repoblación con abeto douglas tras incendio forestal

El modelo selvícola general es:

año densidad (pies/ha) operación

0 1600 regeneración natural o mediante repoblación artificial 25-30 1100 C1 clareo de los pies dominados y poda de penetración

40 1000 C2 clara de los 300 peores pies y poda baja de todos pies

60 700 C3 clara de 300 pies

80 400 C4 clara de 200 pies

100 200 CF corta final

Las dos primeras claras será claras bajas en las que se extraerán los pies peor conformados mejorando la calidad de la masa remanente, las siguientes claras pueden ser claras bajas o altas en función de las características específicas de cada masa y de las condiciones puntuales el mercado.

El turno, inicialmente fijado en 100 años, puede ser reducido a 80 años en función de las características específicas de cada masa y de las condiciones puntuales el mercado.

40 ● E072006 Fagus sylvatica Hayedo irregular en monte alto joven / maduro (0-180 años) procedente de regeneración natural por semilla aunque también se aprecia regeneración de cepa, con sotobosque ausente, que se tratará de trasformar en masas semi regulares, manteniendo sus funciones conservadoras, protectoras y paisajísticas de manera compatible con la función productora.

Las masas forestales comprendidas en este tipo masa general son las siguientes:

masa paraje observaciones

hayedo irregular en ladera con buena accesibilidad gracias a la M072001 Hayedo de Escarzuela existencia de una red de saca

hayedo irregular en ladera con buena accesibilidad gracias a la M072005 Hayedo de Ullare existencia de una red de saca

hayedo irregular en ladera con accesibilidad complicada por la M072007 Hayedo de Villarijo pendiente y la inexistencia de un red de saca hayedo irregular en ladera con accesibilidad complicada por la M072008 Hayedo de Villarijo pendiente y la inexistencia de un red de saca

hayedo irregular en ladera con accesibilidad complicada por la M072012 Hayedo de Pocigas pendiente y la inexistencia de un red de saca

hayedo irregular en ladera con accesibilidad complicada por la M072020 Hayedo de Vallinengua pendiente y la inexistencia de un red de saca hayedo irregular en ladera con accesibilidad complicada por la M072021 Hayedo de Vallilengua pendiente y la inexistencia de un red de saca

hayedo irregular en ladera con accesibilidad complicada por la M072024 Hayedo de Monte Hondo pendiente y la inexistencia de un red de saca

hayedo irregular en torno al barranco del mismo nombre con difícil M072032 Hayedo de San Martín accesibilidad

hayedo irregular en ladera con buena accesibilidad pese a la M072033 Hayedo del Ayornal inexistencia de una red de saca

El modelo selvícola general es:

año densidad (pies/ha) operación

0 10000 regeneración natural

30 5000 C1 clara de los 3000 peores pies 60 2000 C2 clara de los 1000 peores pies

90 1000 C3 clara de 500 pies

120 500 C4 clara de 250 pies

150 250 CF corta final

41

Las dos primeras claras será claras bajas en las que se extraerán los pies peor conformados mejorando la calidad de la masa remanente, las siguientes claras pueden ser claras bajas o altas en función de las características específicas de cada masa y de las condiciones puntuales el mercado.

Puntualmente aparecen viejos árboles, ya trasmochados y decrépitos por la edad, cuyo origen es diverso: en algunos casos se trata de árboles sobre maduros que no fueron aprovechados en las entresacas por huroneo realizadas debido a encontrarse en zonas de difícil accesibilidad, en otros casos se trata de antiguos árboles padre que permitieron la regeneración del hayedo tras una intensa corta localizada en un pequeño rodal y que al no ser extraídos tras la consecución de la regeneración han ido envejeciendo en el monte; en muchos casos se trata de árboles no maderables por su porte que han envejecido en el monte; en cualquier caso sobre estos árboles no se actuará y se dejará que finalicen su vida en el monte como nicho de una abundante y diversa fauna.

Las condiciones del mercado de la madera de haya pueden aconsejar aumentar la edad de madurez del haya hasta los 180 años retrasando las ultimas cortas en espera de una mejoría de la demanda. Por otra parte la mayoría de los hayedos del monte presentan una cierta uniformidad tanto en edad como en los productos maderables, por ello resulta aconsejable aplicar con cierta elasticidad la edad de madurez del haya ampliándola hasta los 180 años e incluso los 210 años, con objeto de conseguir un cierto equilibrio de clases de edad en el monte.

Sin embargo dadas las características específicas de los diferentes hayedos del monte monte se proponen las siguientes adaptaciones:

○ Hayedo del Ayornal (M072033) Hayedo irregular en monte alto joven / maduro (0-150 años) procedente de regeneración natural por semilla aunque también se aprecia regeneración de cepa, con sotobosque ausente, que se tratará de trasformar en masas semi regulares, manteniendo sus funciones conservadoras, protectoras y paisajísticas de manera compatible con la función productora, iniciándose los trabajos selvícolas con una clara alta en la que se seleccionarán los mejores pies, creando una nueva red de saca dada la inexistencia de la misma.

42 ○ Hayedo de San Martín (M072032) Hayedo irregular en monte alto maduro (0-210 años) procedente de regeneración natural por semilla aunque también se aprecia regeneración de cepa, con sotobosque ausente, mezclado con rebollo del las masas colindantes, que se dejará evolucionar libremente dada su ubicación en la cabecera de un barranco y puesto que alberga árboles sobremaduros con un cierto interés como nicho de microfauna.

○ Hayedo de Vallilengua (M072020 y M072021) Hayedo irregular en monte alto maduro (60-150 años) procedente de regeneración natural por semilla aunque también se aprecia regeneración de cepa, con sotobosque ausente, que se dejará evolucionar libremente dada la pendiente de la ladera y la inexistencia de una red de saca ya establecida, si se realizará en cambio el aprovechamiento de las leñas muertas y rodadas desde la red de pistas existente.

○ Hayedo de Monte Hondo (M072024) Hayedo irregular en monte alto joven / maduro (60-150 años) procedente de regeneración natural por semilla aunque también se aprecia regeneración de cepa, con sotobosque ausente, con pequeños rodales de intensos derribos en las vaguadas, que se dejará evolucionar libremente dada la pendiente de la ladera y la inexistencia de una red de saca ya establecida, si se realizará en cambio el aprovechamiento de las leñas muertas y rodadas desde la red de pistas existente.

43 ○ Hayedo de Pocigas (M072012) Hayedo irregular en monte alto joven / maduro (0-150 años) procedente de regeneración natural por semilla aunque también se aprecia regeneración de cepa, con sotobosque ausente, en el que aparecen salpicados viejos árboles padre, que se dejará evolucionar libremente dada la pendiente de la ladera y la inexistencia de una red de saca ya establecida, si se realizará en cambio el aprovechamiento de las leñas muertas y rodadas desde la red de pistas existente.

○ Hayedo de Villarijo (M072007 y M072008) Hayedo irregular en monte alto joven / maduro (0-150 años) procedente de regeneración natural por semilla aunque también se aprecia regeneración de cepa, con sotobosque ausente, en el que aparecen salpicados viejos árboles padre, que se dejará evolucionar libremente dada la pendiente de la ladera y la inexistencia de una red de saca ya establecida, si se realizará en cambio el aprovechamiento de las leñas muertas y rodadas desde la red de pistas existente.

○ Hayedo de Ullare (M072005) Hayedo irregular en monte alto joven / maduro (0-150 años) procedente de regeneración natural por semilla aunque también se aprecia regeneración de cepa, con sotobosque ausente, que se tratará de trasformar en masas semi regulares, manteniendo sus funciones conservadoras, protectoras y paisajísticas de manera compatible con la función productora, iniciándose los trabajos selvícolas con una clara alta en la que se seleccionarán los mejores pies apoyándose en la red de saca existente.

44 ○ Hayedo de Escarzuela (M072001) Hayedo irregular en monte alto joven / maduro (0-150 años) procedente de regeneración natural por semilla aunque también se aprecia regeneración de cepa, con sotobosque ausente, que se tratará de trasformar en masas semi regulares, manteniendo sus funciones conservadoras, protectoras y paisajísticas de manera compatible con la función productora, iniciándose los trabajos selvícolas con una clara alta en la que se seleccionarán los mejores pies apoyándose en la red de saca existente.

45 ● E072007 Fagus sylvatica Hayedo semi regular en monte bajo joven (30-90 años) procedente de regeneración natural de cepa aunque también se aprecia regeneración por semilla, con sotobosque ausente, localizado en el collado de Calabazares que se tratará de trasformar en una masa semi regular pero en monte alto, manteniendo sus funciones conservadoras, protectoras y paisajísticas de manera compatible con la función productora

La masa forestal que constituye este tipo masa general es:

masa paraje observaciones

M072035 Hayedo de Calabazares hayedo joven procedente de regeneración de cepa

El modelo selvícola general es:

año densidad (pies/ha) operación

0 10000 regeneración natural 30 5000 C1 clara de los 3000 peores pies

60 2000 C2 clara de los 1000 peores pies

90 1000 C3 clara de 500 pies

120 500 C4 clara de 250 pies

150 250 CF corta final

Las dos primeras claras será claras bajas en las que se extraerán los pies peor conformados mejorando la calidad de la masa remanente, las siguientes claras pueden ser claras bajas o altas en función de las características específicas de cada masa y de las condiciones puntuales el mercado.

46 ● E072008 Fagus sylvatica Hayedo regular en monte alto joven (0-30 años) procedente de regeneración artificial por plantación en terrazas, localizado en el paraje de Calabazares, con sotobosque denso de brezos, escobas y espinos, y presencia de regeneración sub espontánea de pino silvestre, que se dejara evolucionar libremente ya que se trata de un ensayo sobre la adaptación de diversas procedencias de haya.

La masa forestal que constituye este tipo masa general es:

masa paraje observaciones

repoblación con diferentes procedencias de haya para el estudio de su M072040 Hayedo de Calabazares adpatación al medio

47 ● E072009 Quercus pyrenaica Rebollar semi regular en monte bajo joven / maduro (0-[30- 90]-120 años) procedente de regeneración natural por brotes de raíz aunque también se aprecia regeneración por semilla, con sotobosque abundante de brezos, escobas, espinos y enebros, y pastizal bajo arbolado mesofítico bastante abundante, localizado fundamentalmente en el paraje de El Robledal pero que también se extiende por el paraje de La Barranca, que se tratarán conservar como masa semi regular pero de monte medio mediante clareos sucesivos uniformes para favorecer la regeneración de semilla.

Las masas forestales comprendidas en este tipo masa general son las siguientes:

masa paraje observaciones

M072011 Rebollar de Fuente el Sapo rebollar irregular maduro respetado por un incendio forestal

rebollar semi regular joven procedente de la regeneración tras un M072018 Rebollar de Pocigas incendio forestal

M072027 Rebollar de La Barranca rebollar irregular joven en ladera fácilmente erosionable

M072028 Rebollar de La Barranca rebollar irregular joven en ladera fácilmente erosionable

rebollar irregular joven sobre repoblación de pino silvestre fallida en M072030 Rebollar de La Barranca ladera fácilmente erosionable

rebollar irregular joven sobre repoblación de pino silvestre fallida en M072031 Rebollar de la Barranca ladera fácilmente erosionable

M072036 Rebollar de El Rebollar rebollar irregular joven con buena accesibilidad

rebollar irregular joven dentro de un hayedo que ocupa una zona con M072041 Rebollar del Ayornal menor calidad de suelo

El modelo selvícola general es:

año densidad (pies/ha) operación

0 10000 regeneración natural

30 5000 C1 clara de los 3000 peores pies

60 2000 C2 clara de los 800-1100 peores pies

90 900-1200 C3 clara de 400-500 pies 120 500-700 C4 clara de 200-400 pies

150 300 CF corta final

Las dos primeras claras será claras bajas en las que se extraerán los pies peor conformados mejorando la calidad de la masa remanente, las siguientes claras pueden ser claras bajas o altas en función de las características específicas de cada masa y de las condiciones puntuales el mercado.

48

En las masas menos accesibles, se puede optar por dejarlas evolucionar libremente o bien realizar entresacas: las entresacas se realizaran con una periodicidad de 30 años, en cada rotación se actuará con la finalidad de mejorar la masa, en tal sentido se apearán los pies de peor calidad o con algún defecto, se procurará reducir el número de pies de cada cepa hasta un único pie, se procurará establecer una distribución equilibrada de edades que favorezca la estabilidad de la masa, el peso de cada rotación será variable en función de las especiales características de cada rodal pero como norma general no deberá ser superior al 33% del área basimétrica.

49 ● E072010 Bosque mixto de frondosas Bosque mixto de frondosas (Fagus sylvatica, Quercus pyrenaica, Betula celtiberica, Fraxinus excelsior, Prunus avium, Acer campestre, Corylus avellana, …) en monte alto joven / maduro (0-150 años) procedente de regeneración natural por semilla, aunque también se aprecia regeneración por brotes de cepa y/o raíz, con sotobosque escaso de brezos, escobas, espinos, arándanos, etc y pastizal bajo arbolado muy escaso, formado por pequeños rodales que se desarrollan entorno a barrancos y vaguadas, que en general se dejarán evolucionar libremente.

Las masas forestales comprendidas en este tipo masa general son las siguientes:

masa paraje observaciones

bosque mixto de origen natural en torno a la cabecera del Barranco de M072002 Barranco de Beneguerra Beneguerra en el que predomina el haya y aparecen bastantes tejos

bosque mixto de origen natural en torno al Barranco de Beneguerra en el M072003 Barranco de Beneguerra que predominan el haya y el rebollo

bosque mixto de origen natural en torno al Barranco de Rejales en el que M072004 Barranco de Rejales predominan el haya y el rebollo bosque mixto de origen natural en un pequeño barranco afluente del M072006 Majada de Ullartico Barranco de Ullare en el que predominan el haya y el rebollo

bosque mixto de origen natural en torno al Barranco del Ecil de Villarijo y M072038 Barranco del Ecil de Villarijo al Barranco de Fuente el Sapo en el que predominan el haya, el rebollo, el avellano y el saúce, apareciendo bastantes ejemplares de abedul

bosque mixto de origen natural en torno al Barranco del Ecil de Villarijo y M072039 Barranco del Ecil de Villarijo al Barranco de Fuente el Sapo en el que predominan el haya, el rebollo, el avellano y el saúce, apareciendo bastantes ejemplares de abedul

50 ● E072011 Bosque mixto de frondosas Bosque mixto de frondosas (Robinia pseudoacacia, Quercus pyrenaica, Fraxinus excelsior, Prunus avium, Acer campestre, Corylus avellana, …) en monte alto joven (0-60 años) procedente de regeneración artificial por plantación en hoyos y regeneración natural por semilla y brotes de raíz, con sotobosque bastante abundante de brezos, escobas y espinos y pastizal bajo arbolado xero mesofítico abundante; este rodal localizado en el entorno del arroyo de La Barranca se dejará evolucionar libremente ya que su función es la estabilización del proceso erosivo del arroyo.

La masa forestal que constituye este tipo masa general es:

masa paraje observaciones

bosque mixto de frondosas de origen natural y artificial en torno a l M072026 Arroyo de La Barranca Arroyo de La Barranca

51 Método de ordenación La elección del método de ordenación del monte está muy influida por los siguientes factores: ▪ la pequeña / mediana superficie del monte. ▪ las reducidas existencias en los hayedos de árboles que superen el diámetro de cortabilidad. ▪ la juventud de los rebollares. ▪ la juventud de las masas de coníferas. ▪ el objetivo general de conservar y de favorecer el desarrollo de los hayedos y rebollares con carácter conservador, protector y paisajístico y mantener la capacidad productiva del monte gracias a determinados hayedos y pinares.

Estos factores dificultan la creación de un tramo en regeneración en el sentido clásico de término ya que todo el monte constituye un tramo de mejora, a lo sumo podría plantearse un grupo en preparación de haya pese a que las existencias maderables, de buena / muy buena calidad, no tienen mayoritariamente diámetros comerciales, en estas circunstancias resulta mucho más operativo optar por el método de ordenación por rodales cuya aplicación se realiza sobre las masas forestales definidas con independencia del cantón en el que se localizan.

Las principales ventajas de este método son: su flexibilidad garantiza el éxito de la regeneración, su flexibilidad permite aminorar los sacrificios de cortabilidad en zonas con fuertes desequilibrios de clases de edad o discrepancias notables en las edades de madurez de las especies principales, la consecución de estructuras semi regulares permite reorientar la ordenación si los objetivos cambian hacia masas más regulares (productoras) o más irregulares (protectoras), y el método de cortas de regeneración es el clareo sucesivo, no necesariamente uniforme.

Edad de madurez En el método de ordenación por rodales no tiene sentido hablar de turno de transformación sino de edades de madurez o diámetro de cortabilidad; las edades y diámetros determinados a partir de los diferentes estudios realizados en el Sistema Ibérico y de las condiciones y objetivos del monte son:

especie edad de madurez diámetro cortabilidad Fagus sylvatica 150 años 50 cm Quercus pyrenaica 150 años 50 cm

Respecto al periodo de regeneración en el método de ordenación por rodales no tiene sentido definir un plazo fijo para lograr la regeneración, en este caso se define el periodo de aplicación como el intervalo de tiempo durante la que será válida la zonificación del cuartel; con carácter

52 meramente orientador se fija un periodo de aplicación de 30 años, suficiente para conseguir la regeneración del haya y el rebollo sin grandes complicaciones.

División El método de ordenación por rodales tiene la ventaja de no tener la necesidad de establecer los clásicos tramos de regeneración, preparación o mejora de otros métodos de ordenación flexibles, ya que cada rodal (masa forestal) tiene asignado un modelo silvícola específico.

El monte se estructura en un cuartel único atendiendo a su cubierta vegetal y a su vocación, cuyas características más significativas son las siguientes:

53 MT072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua El monte MT072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua se extiende fundamentalmente por la marquen izquierda de la cuenca media / alta del Río, predominan los hayedos con pastizales en las zonas altas y rebollares en las zonas más bajas y secas, no obstante en el entorno de La Barranca se articulan repoblaciones de pino silvestre realizadas con objeto de estabilizar la concha de erosión..

En el monte MT072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua son compatibles los siguientes objetivos:

objetivo comentario los hayedos con buena acesibilidad tienen una vocación claramente prductora, el resto de las masas tiene un carácter fundamentalmente madera ● protector, lo que no excluye que deban ser objeto de una selvicultura conservadora leñas ● leñas abundantes de las masas de frondosas productor caza mayor (jabalí, ciervo y corzo) en menor medida caza menor caza ● (paloma y becada) pastos ● aprovechamiento fundamental en la gestión y conservación del monte hongos ○ aprovechamiento no regulado otros masas forestales bien conservadas, con una flora y fauna bastante conservador ● diversa masas forestales bien conservadas que permiten regular las protector ● precipitaciones en las cuencas de los barrancos paisaje de media montaña subatlántica que combina el mosaico de paisajístico ● masas forestales de coníferas, frondosas, matorrales y pastizales turístico ○ sin atractivo turístico destacable recreativo ○ sin uso turístico destacable

La distribución de usos por cantones es la siguiente:

usos del monte cantón productor conservador protector paisajístico turístico recreativo C072001 Monte Hondo ○ ● ● ● ○ ○ C072002 Ayornal ● ● ● ● ○ ○ C072003 El Rebollar ○ ● ● ● ○ ○ C072004 Vallilengua ○ ● ● ● ○ ○ C072005 Villarijo ● ● ● ● ○ ○ C072006 Ullare ● ● ● ● ○ ○ C072007 Escarzuela ○ ● ● ● ○ ○

54

uso productor cantón madera leñas caza pastos hongos otros C072001 Monte Hondo ○ ● ● ○ ○ C072002 Ayornal ● ● ● ○ ○ C072003 El Rebollar ○ ● ● ○ ○ C072004 Vallilengua ○ ● ● ○ ○ C072005 Villarijo ● ○ ● ○ ○ C072006 Ullare ○ ● ● ○ ○ C072007 Escarzuela ○ ● ● ○ ○

55

PLANOS Plano 1 Plano topográfico Plano 2 Plano de masas forestales Plano 3 Plano de ordenación

56 0 5 2 Majada del Hayón 1

1050 Las Majadas d e a rí a 10 M 25 ta 1 n Prado Nuevo 0 a 0 S 0 25 R 10 i g 9 ° Santa Lucia u 7 5 el 00 Larrizabala o 10 s 5 de Pazuengo 7 9 Campazos 50 Cuesta Narros de 9 1 s 9 5 1 e o 50 92 5 ar 0 o az 92 0 í ! 0 s ab Las Yeseras 5 9 o Barbicia R 1 l 5 ng 1 a 9 87 ue 5 C 00 az 0 a 0 P 75 5 1 00 y 8 1 e 10 á a de 00 d c 1 9 12 025 0 R 25 850 1 A 0 25 0 12 la e 50 50 9 Barranco 875 2 0 e 0 1 1 5 1 d 5 1 050 75 0 7 2 d 3 7 12 2 1 s co 5 re s 1 1 5 a an o 0 22 baz rr 975 9 30 1 0 1175 o d ala Ba o c 00 1 0 c e C 1075 l 2 ran c n 5 1 r 2 a a 13 5 a n r Campo Bartolo 107 B r o a 1 r g r a 0 r i 92 0 t 5 0 r 0 a 110 B r a c 1 0 0 s O 5 B 2 1 0 5 l 0 !Inchaches E 9 1 12 50 5 l e 25 l 2 á 1 d 11 a 1 1 e 0 c 0 9 0 rn 5 d 75 11 NA A o 0 o URGA 5 y ESP 2 e A Valdarcas a c 1000 El Rejál 2 o 50 1 1 d ed 11 0 n Hay 7 m 5 a DE s o r 1025 o 1 0 1 r 3 0 L 0 0 c 9 0 a 1 5 2 n 5 1 1 R G 1 B 2 ÍO a o 1 0 R r S r 2 1 r ende 5 5 17 0 1 a 1 1 105 1 5 1 7 Los! Llanillos 5 2 12 0 1 5 B 0 1 1 1 1 1 7 1 7 5 0 5 Bonicaparra 1175 5 1200 s 0 0 s rca e C laba ea 0 r a z ald 00 5 30 1 1 a 1 V 1 7 a r es2 l 075 1 z La Majadilla 25 e 1 1 25 d 13 a 1 b a 25 a 1 l 0 !El Collao 2 la il m 0 1 !Las Cerradas o 1 0 a 27 0 5 Belezarna 1 Returas d 5 L 50 2 2 2 1350 C 1275 1 5 a 1 1 j 300 1 a 2 1250 5 M 10 0 !Las Visierras 132 2 1 5 5 275 La ! 1225 Miguiares! la e 10 ul d Portillo de La Barranca 1325 00 sc a 1200 O R h 975 ÍO c El Rebollar o !Fuente el Hierro 11 0 r 75 5 Miuzanazas 0 1 13 T 0 9 1 75 3 o 5 ! 1 i 0 S 1150 b A 5 5 u N El Piquillo 7 2 R T 5 2 P 1 eL 7 !Ochórtenes 1 1 ll o A 3 a o i 0 c 1 s V Miuzanazas 0 B n m a t 1 e rr a 1 a 1 a d B 0 r 2 d a 5 n n r a 0 e c 5 a o a La Barranca 7 B 3 S 0 0 M 5 d r 1 B 1 d A 2 a r Fuente el Redajo 0 a R 2 d r e 5 ÍA 1 r n a Gatazpura 0 a l M 5 i 1 c r 1 R u 3 B 2 n R o 2 0 z 1 5 í i c o 175 o a g 1 e d rr rr u 0 o 1 b e o S a 0 2 T 1200 n i 0 d o 1 0 a 3 c a 1 e l lo 7 0 5 r l Estillar a n o e a s n r s V R a t 1 d 1 a 4 22 d 0 e a i r M 5 5 Calabazares0 9 n a 7 1350 a 7 l 1 S d c 5 p r 1 s 1 e o d ía a 4 l e E n a n o 2 c e 5 o

1 d M 9 d s 25 1375 a 5 e 0 n 0 0 A r O o 45 1 t RÍ El Torruco 1 1 í rr n 0 H o 5 5 40 0 1 y 92 Gatazpura e o La Ferrería t 0 1 Larraura a 0 27 l n 9 5 5 o 5 2 7 8 1475 1 1 13 M 0 00 5 !Olococaña 5 2 8 4 o 0 1 1 0 5 3 Montehondo d 11 2 25 !San Pol 8 e d y e 1075 135 e a 0 d 14 E 1450 H 75 0 s 105 1 p 5 37 u 02 5 r 1 0 g 0 0 1 a 1 1 4 n 4 0 75 975 0 a S 5 00 o 7 14 15 d !La Laguna e 9 25 o 1000 c n n la n o 50 a d 9 1025 1 5 r H 4 52 r a 5 1 Sobacana a Captación de Monte Hondo e 0 t 9 B n o d 2 H!ayedo M 5 1 0 e 0 5 0 5 4 5 La Laguna 82 7 1 L B 9 0 5 a 85 1 0 o r 1 La Lastra 0 1 2 r 5 5 13 30 7 5 an 5 75 0 7 0 1 1 1 25 0 2 s 7 8 5 1 1 3 5 1 c 8 0 5 La Er! mita 4 4 3 5 a 1 1 4 0 7 0 5 1 Tr 4 5 2 5 2 L 00 o 7 0 5 0 2 0 9 Fuente Choza la Teja c 5 1 a 5 1 h 8 5 00 25 0 2 0 a 2 z 9 5 5 a La Lastra 1 l 0 5 o 0 l 0 1 6 d 7 5 1 u 1 1 9 5 1 s 5 5 r e !La Realtura 0 7 0 r 15 9 5 a 1 7 1 P 5 0 5 M 5 12 0 1 7 2 1 100 5 6 i 00 1 q 11 025 u H 1 0 1 0 s 10 6 5 i M a 75 S 1 0 6 l ia 10 A 1050 0 1 l rr a y N 5 5 B a ja a 50 DE 112 a 2 d e rr 10 s z 5 a R i 0 a d n Á 0 l 1 0 co Los Lazos 25 C 075 15 1675 i 5 5 d o 0 1 1 Piquillas! h 1 C 1 7 e 4 0 000 e 1 5 l P 1 00 75 0 d 4 o d 1 11 5 a 1 5 s e 1 6 t 2 Villarno o B s 4 0 1 i !Orquicho L 5 1 0 a c 975 1 a 2 P 4 5 P 1 1 1 7 z i o 2 r 6 2 0 3 c 5 r 1 1 o g i 0 a 0 s g 0 6 a n 5 50 a co 1 13 s s 1225 c 7 n 5 a o 0 r 1 5 La Eméndula 1 d ar 5 1 e 5 1 9 5 B 2 5 O 5 5 0 5 0 Í 7 s 1 1325 2 0 1 l 0 9 R o 5 1 o 1 0 0 s 0 0 z 0 0 13 9 o s 5 2 475 5 5 1 1 Lecil 7 o 7 2 z 8 2 S P 1 a 2 e 0 5 1 r 2 L s 1 5 r 2 a 1450 12 n o 00 s o 2 L 1 o s 1425 175 1 L e Matorrera d Co! llado de Los PozosLos Pozos 1375 1500 ta 0 75 5 0 2 0 s 7 135 5 0 1 5 M i 2 13 2 8 13 1 5 a 0 Captación de Los Pozos 2 P 0 9 5 2 0 ja 1 2 25 0 5 d 9 1 2 5 0 ! 1 7 a 5 5 1 9 7 1 0 M 5 9 50 1 5 o 1 La 15 1 2 0

1 r 0 5 1 0 e 2 75 nco d 0 0 0 El Riscón 15 Barra el E 1 n 1 cil 1 a 0 1325 de Villarijo 05 00 1 16 0 1075 135 1075 00 25 11 5 16 L! as Matorreras 75 2 13 La Eméndula 11 Miuzanazas 050 50 1 5 11 2 5 0 0 7 140 1 0 11 0 50 0 20 16 !La Peseta y El Duro 0 1 5 1 2 Miuzanazas 5 2 1 7 1 0 4 9 l 5 5 2 i 2 0 c 1 7 0 5 5 2 0

5 E 1 0 9 3 4 1 5 5 1 2 167 B 3 0 a 5 1 5 r 2 1 3 r 9 4 a 1 5 n 0 7 o 7 c 0 c del 0 3 0 n 70 5 o 1 0 1 5 9 a 1 14 5 r 0 2 2 5 s r 5 4 a 5 5 5 0 a 1 0 2 0 7 5 1 n 5 B 17 0 e 4 5 0 5 1 d 1 5 1 r 7 Sálbura 0 0 2 6 á 4 5 5 5 6 1 1 0 7 6 1 C 0 1 0 7 5 1 5 0 6 1 5 1 o 7 0 2 7 c 7 1 n 1 5 5 7 a 1 r 0 7 7 0 r 0 a 7 1 8 0 a B 1 1 8 er ! 1 r Peña Negra tor 1825 a ío Los Sillaos Chilizarrias! 5 Chilizarrías M R 2 e 9 e r 0 d a 5 ll 9 0 5 o U 0 7 1 9 9 0 450 c 0 0 n 1 5 2 14 a 0 75 r s 1 r Ullare o z re 1500 a La lla 1525 B 1 Los U 0 e 5 d a de 0 1525 a Troch Barranco d n 0 05 550 e 1 5 1 !Losillas S 7 10 1 de 0 5 0 5 11 0 75 25 15 11 !Gallánzure 0 H 115 P U a llare 175 0 1 i y B 0 5 s e a 0 160 6 0 ! r 12 1 d r Majada de Beneguerra ta o an U c 1225 155 1 o 0 6 d ll 575 50 2 e a d 1250 1

Fuente de Beneguerra 5 17 E r e 1 e 5 575 0 162 0 s U La Majadilla 1275 00 6 c l 16 1 a l 1600 r a 1725 z re 1300 5 7 u 1625 5 !Collado de Beneguerra 1 e 5 00 s 0 132 0 0 7 5 1 5 l 5 1650 1 1 1 1 3 5 5 1 1 a 6 e 1 5 1 5 1 1 5 4 4 0 5 1 1 l 1 0 5 1 2 4 4 1 3 1 7

0 1 3 3 2 7 0 5 7 5 2 2 2 2 5 7 0 2 5 6 7 2 1 0 1 a 1 5 0 2 0 1 5 1 7 0 0 5 5 2 0 0 j 0 1 0 5 0 5 !7 5 1 0 7 5 1 6 0 0 1 1 5 5 0 1 0 5 1 0 17 e 0 0 9 9 5 1 72 R 1 0 e e 0 165 r 75 d 1 a l B l 75 a a 17 1625 h r ra !El Lombo U c n Re 0 Los Rejales cd jales 5 o o oe 3

r l 1 1600 o d T s e 1 8 G R y Barran to 0 co os Guilicerra 0 e a g u 1575 ja ra 1 l F 8 e H 2 i l R s 5 i ejale c s 550 1 1 o de 8 e nc 75 00 5 d ra 0 13 4 25 0 r e r 5 1 4 50 5 r R a 3 1 14 0 5 7 a Gallanzuri l B 1 4 0 5 e a 0 5 1 152 jal s 2 1 5 2 8 e 0 3 1 5 0 7 5 rcajada 3 1 1 5 ! Ho 5 7 5 0 1 0 2 1 0 5 5 1 5 1 7 9 1 2 5 Majada de los Perros 1 1 0 1

0 Los Rejales 2 5 1 7 2 0 4 2 0 1 5 6 5 B R 0 1 92 ej 0 1 Re ales Majada del Yolgar 5 a ja s 0 2 ! le 5 rr 14 6 Guilicerra a 1 n 5 c 142 o !Los Rejales

d 5 0 e 5 7 5 127 0 0 2 2 5 3 B 1 5 7 3 s 13 1 3 a e 1 b 1 m n Rejales 250 1375 0 5 a e 0 1 0 0 C 5 4 2 5 g 5 1 5 0 s 3 7 4 7 a 1 1275 2 4 5 u s 1 1 0 L 4 0 1 2 e e a 5 5 d 2 1 5 5 2 5 0 r 1 1 o u 7 5 c 1 5 r 5 0 0 n 0 g 5 2 1 a a Rodeo Viejo 3 0 2 r 0 0 6 r 1 2 1 5 a A 6 1 1 3 B 5 6 7 1 1 s 1 00 och 11 13 Tr a re 0 5 1 de T 5 7 3 0 Las Cambas 5 1 9 0 2 5 !El Rodrigo Viejo 1 0 7 5 3 2 1 1125 0 5 1 1 2 B 0 a 1 B 0 1 0 r 3 5 r 0 a 2 5 7 1 a 5 0 r 0 n 5 5 4 r 1 25 c 2 a 1 7 1 1 o 0 n 5 0 4 2 1 1 5 c 2 d 4 5 d 1 o 1 o nc e 1 7 e a 1 rr l 4 a 0 0 0 0 B 0 ela 1 0 1 1 0 12 1 zu 0 6 5 75 a r 2 rr nco de E a H 1 B sc 5 B 175 10 e a 125 e 1 d 1 un 0 !Las Cambas n d 5 6 e 1 0 id 1 g 0 1 115 1 1 5 Escarzuela 6 0 0 o 1 u 5 2 0 1 e 5 1 7 5 1 r 0 5 5 5 r 5 2 4 1 a 1175 0 0 ! 5 7 3 0 Tres Aguas de Lecil 5 0 1 5 ! 0 Majada Calabazares de Arriba 2 3 1200 0 2 5

5 5 1 3 1225 5 0 1 7 s 0 5 0 o 3 g 250 5 2 4 ar Las Canalices 1 0 4 1 L 5 5 5 ! 1 1 1 5 0 7 4 5 0 0 4 1 275 7 2 1 1 5 5 5 0 1 5 5 5

7 5 0 1 0 0 1 2 3 5 1 1 6

1 6 0 5 1 1 1 0 6 1 6 1

6 2 25 1 5 7 3 1 7 1

7

1 0 0

7

1 1 5 s 5 7 1 0 2 5 8 350 1 1 6 7 o 8

1 0 0 1 5 8

2 5 p 5 1 8 0

2 5 5 0 9 5 0 7 7 1

9 m 0 7 5 8 0 5 0 Valdelafuente 9 5 6 1 Galindo a 0 9 1 9 2 0 1 5 5 1 5 1 C 1 9 5 2000 3 7 0 1 9 7 7 5 6 1 9 ! a 1 2 1 Galindo z 0 ! i 0 e

0 a La Cuna el d u n arz e c M Es edo ay s L o 1 1 H a 4 p e 0 r 0 e m g d 5 0 d Ca la o 0 e s e u Prao Tajo 5 d z 42 a r 1 1 h 07 c a 5 0 o c 1 145 Tr s 1 o 0 E 1 0 5 o o c 1 147 c d n 2 n e a 5 ra y r 1 1500 ar Ha r 15 B a 0 B 1525 Campolargo 11 !El Acebal 7 1 5 1 2 55 0 0 0 1 2 2 15 5 75 1 2 5 Majada Grande 0 1600 !Majada Collado Rañas 5 1 7 625 2 e 1 t Ucarce 1650 !Regatas de Pinillo n re o 1675 B ll 1300 arran a 1700 co 1325 la M 25 e 1350 17 !Portillo de Ormazal d 1375 1750 a 1 y 400 14 17 o 25 75 14 H 50 1475 500 1 Leyenda !Los Hoyos 1525 Campos Blancos 1550 MUP 072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua 1575

1600 RÍO LAS

!Cabeza Parda

00 170 21 0 5 5 7 2 0 18 0 2 50 8 1 0 8 5 0 0 5 05 1 5 7 5 0 3 2 5 2 7 1 3 0 7 0 3 0 1 3 7 1 5 5 1 1 2 5 5 7 5 2 0 1 1 2 2 2 0 2 5 1 2 0 7 1 5 0 2 7 2 1 5 1 0 7 1 1 2 7 0 1 1 6 5 5 1 6 2 0 1 0 6 0 0 1 6 0 1 2 1 1 5 5 25 67 7 1 5 0 1 5 1 5 2 275 5 0 75 5 13 0 0 5 0 9 0 1 1 5 7 0 1:15.000 1 1 5 4 325 6 0 1 95 13 1 1 1 50 37 5 5 62 La Beceda 140 1 1925 1 0 425 0 5 2 Majada del Hayón 1

1050 Las Majadas d e a rí a 10 M 25 ta 1 n Prado Nuevo 0 a 0 S 0 25 R 10 i g 9 ° Santa Lucia u 7 5 el 00 Larrizabala o 10 s 5 de Pazuengo 7 9 Campazos 50 Cuesta Narros de 9 1 s 9 5 1 e o 50 92 5 ar 0 z 9 0 ío a 2 0 s ab 5 9 o Barbicia R 1 l 5 ng 1 a 9 87 ue 5 C 00 az 0 0 P 75 5 1 00 8 1 e 10 de 00 d 1 9 12 025 0 25 850 5 1 0 22 0 1 50 50 9 Barranco 875 2 0 0 1 1 5 1 5 1 050 75 0 7 2 3 7 M072135 12 2 1 co M072221 1 5 n 0 1 25 rra 97 0 12 0 175 a 5 900 13 0 1 B 1075 2 25 1 13 Campo Bartolo 1075 1 0 92 0 M072136 5 1100 0 1 0 0 5 2 1 00 5 9 1 12 50 25 25 1 11 1 1 0 00 5 975 11 NA 0 URGA 5 ESP 2 Valdarcas 1000 El Rejál 2 50 1 1 11 0 M072033 75 E 1025 D M072218 1 0 10 0 0 0 1 25 5 1 1 M072041 2 ÍO 11 0 R 5 25 1 17 1 50 1 11 10 1 75 5 2 12 0 M072034 1 5 0 1 1 1 1 1 7 1 7 5 0 5 Bonicaparra 1175 5 200 0 0 1 0 00 5 30 1 1 1 1 7 2 075 1 La Majadilla 25 1 1 25 13 1 25 1 0 M072217 M072220 2 0 1 1 0 27 0 5 Belezarna 1 Returas 5 50 2 2 2 1350 M072133 1275 1 5 1 1 300 1 2 1250 5 10 0 1325 M072132 25 1275 M072309 1225 la 10 ul 1325 M072130 00 sc M072137 1200 O R 975 ÍO El Rebollar 11 0 75 5 Miuzanazas 0 1 13 0 9 1 75 3 5 M072131 1 0 S 1150 A 5 5 N 7 2 M072308 2 T 5 M072029 1 1 1 o 7 M072031 A 3 c 0 B Miuzanazas 1 0 n M072040 a 1 rr a M072026 1 1 0 r a 2 n r 5 0 c 5 o a La Barranca 7 3 M072025 0 0 M 5 1 B 1 A M072035 2 Fuente el Redajo 0 R 2 5 ÍA 1 M072032 a Gatazpura 0 i 1 5 r 1 u 3 2 2 0 z 1 5 o 175 1 rr M072219 0 1 o 0 2 T 1200 0 1 0 3 1 7 0 5 Estillar a n

a 1 1 4 M072028 22 d 0 r 5 5 Calabazares0 9 a 7 1350 7 1 5 p M072128 1 d s 1 4 e E 2

5

1 9 25 1375 5 0 0 0 A O 45 1 RÍ El Torruco 1 1 rr 0 o 5 5 140 y 0 2 Gatazpura o 9 La Ferrería M072036 0 1 Larraura a M072030 0 27 l 9 5 M072027 5 5 2 7 8 1475 M072129 1 1 13 0 00 5 5 2 8 4 0 1 1 M072022 0 5 3 Montehondo 11 2 25 8 d M072126 e 1075 135 e 0 d 14 M072021 E 1450 75 0 s 105 1 p 5 3 u 7 M072024 M072023 02 5 r 1 0 g 0 0 1 a 1 1 4 n 4 0 75 975 0 a 5 0 M072020 7 1 50 9 42 1 o 1000 5 c la n M072127 50 a 9 1025 1 5 r 4 52 r 5 1 Sobacana a

0 9 B 2

5 1 0 0 5 0 5 4 5 La Laguna 82 7 1 B 9 0 5 M072307 a 85 1 0 rr 1 La Lastra 0 1 2 M072019 5 5 13 30 7 5 an 5 75 0 7 0 1 1 1 25 0 2 7 8 5 1 1 3 5 1 c 8 0 5 1 4 4 4 3 5 a 1 1 4 2 0 7 0 5 7 5 0 5 2 0 00 Fuente Choza la Teja 5 0 5 12 5 9 1 8 5 00 25 0 2 0 2 9 5 a La Lastra 1 5 l 0 5 0 l 0 1 6 M072037 M072123 M072015 17 95 1 u 1 1 55 r M072014 0 75 0 r M072016 15 M072017 9 5 a 1 7 1 5 0 5 M 5 12 0 1 7 2 1 100 5 6 00 1 11 25 M072018 10 0 1 0 M072138 10 6 5 75 S 1 0 6 10 A 1050 0 1 M072013 N 5 5 B M072124 M072215 a 50 DE 112 2 rr 10 R 5 0 an Á 0 1 0 co Los Lazos 25 C 075 15 1675 5 5 10 1 1 1 7 4 0 1 0 100 0 5 0 5 d 10 117 5 4 5 M072306 M072012 e 1 6 1 2 Villarno B 1 M072121 4 0 M072216 5 1 0 975 1 a 2 4 5 P 1 1 1 7 o 2 r 6 M072125 2 0 3 c 5 r 1 1 i 0 a 0 g 0 6 n 5 50 a co 1 13 s 1225 c 7 n 5 a o 0 M072009 r 1 5 La Eméndula 1 d ar 5 1 e 5 1 9 5 B 2 5 O 5 5 0 5 0 Í 7 1 1325 2 0 1 l 0 M072122 9 R o 5 M072305 1 1 0 0 s 0 0 M072009 30 0 1 9 5 2 475 5 5 1 1 Lecil 7 7 2 2 S 1 8 2 e 0 5 1 r 12 5 r 2 a 1450 12 n M072010 00 o 12 s 425 5 M072120 1 117

M072214 Los Pozos 1375 M072010 1500 5 0 0 27 0 5 135 5 0 1 5 7 2 13 2 8 3 1 5 0 1 2 0

9 5 2 0 1 2 25 0 M072011 5 9 1 2 5 0 1 7 5 5 1 9 0 M072039 7 1 M072008 9 5 50 1 5 1 La Zarzosa 15 1 2 0

1 0 5 1 0 2 75 0 0 0 El Riscón 15 M072038 1 1 1 0 1325 05 00 1 16 0 1075 35 075 1 1 0 5 10 162 75 1 25 M072118 13 La Eméndula 11 Miuzanazas 050 50 1 5 11 2 5 0 M072007 0 7 140 1 0 11 0 0 20 1650 0 1 5 M072116 1 2 Miuzanazas 5 2 1 7 1 0 4 9 l 5 5 2 i 2 0 c 1 7 0 5 5 2 0

5 E 1 0 9 3 4 1 5 5 1 2 167 B 3 0 a 5 1 5 r 2 1 3 r 9 4 a 1 5 n 0 7 o 7 c 0 c del 0 3 0 n 70 5 o 1 0 1 5 9 a 1 14 5 r 0 2 2 5 s r 5 4 a 5 5 5 M072119 0 a 1 0 2 0 7 5 1 n 5 B 17 0 e 4 5 0 5 1 d 1 5 1 r 7 Sálbura 0 0 2 6 á 4 5 5 5 6 1 1 0 7 6 1 C 0 1 0 7 5 1 5 0 6 1 5 1 o M072117 7 0 2 7 c 7 1 n 1 5 5 7 a M072311 1 r 0 7 7 0 r 0 a 7 1 8 0 B 1 1 8

1

1825 ío Los Sillaos R 5 Chilizarrías M072213 M072115 2 9 0 5 9 0 5 0 7 9 1450 M072139 M072113 9 0 0 0 1 5 2 14 0 75 Ullare M072114 1 1525 1500 1 M072006 0 5 0 1525 Barranco 50 0 10 155 75 10 1 de 0 5 0 5 11 0 75 M072304 25 15 11 50 U 11 llare 175 M072209 0 1 0 5 0 160 6 120 Majada de Beneguerra 1 1225 155 1 0 6 575 50 2 1250 1 Fuente de Beneguerra 7 5 1 1 5 575 0 M072005 162 0 La Majadilla 1275 00 6 16 1600 1 1725 1300 5 7 1625 5 1 5 00 0 132 0 0 7 5 1 5 5 1650 1 1 1 1 3 5 5 1 1 6 1 5 1 5 1 1 5 4 4 0 5 1 1 1 0 5 1 2 4 4 1 3 1 7

0 1 3 3 2 7 0 5 7 5 2 2 2 2 5 7 0 2 5 6 7 2 1 0 1 1 5 0 2 0 1 5 1 7 0 0 5 5 2 0 0 0 5 0 0 1 5 7 5 1 0 7 5 1 6 0 0 1 1 5 5 0 1 0 5 1 0 17 0 0 9 9 25 1 17 650 M072141 50 M072110 1 17 M072310 B M072312 5 a 177 1625 r ra n 0 Los Rejales cd 5

oe M072140 3 1600 lo 1 s 1 8 R Barranco to 0 e os Guilicerra 0 1575 j ag 1 a Fr 8 le 2 s 5 M072111 550 1 1 o de 8 nc 75 00 5 d ra 0 13 4 25 0 e r 5 1 4 50 5 a 3 1 14 7 0 Gallanzuri l B 5 1 4 0 5 a 0 5 1 152 2 1 5 2 8 0 3 1 5 0 7 5 Horcajada 3 1 1 5 5 7 5 0 1 0 2 1 0 5 5 1 5 1 7 9 M072109 1 2 5 1 1 0 1

0 Los Rejales 2 5 1 M072303 7 2 0 4 2 0 1 5 6 5 M072208 0 1 92 M072112 0 1 M072106 M072003 Majada del Yolgar 5 0 M072004 2 45 6 1 1 5 142

5 M072207 0 5 7 5 127 0 0 2 2 5 3 7 1 3 5 13 1 3 1 1 M072210 50 375 0 5 0 12 1 0 0 5 4 2 5 5 1 5 0 3 7 4 7 1 1275 2 4 5 1 1 0 4 0 1 2 5 5 2 1 5 2 5 5 1 0 1 7 1 5 5 5 0 0 2 1 5 0 Rodeo Viejo 3 0 2 0 0 6 1 2 1 5 1 1 6 3 5 6 M072002 7 1 1 00 11 1 13 0 5 1 5 7 3 0 Las Cambas 5 1 9 0 2 5 7 1 0 5 3 2 1 1125 0 5 1 M072107 1 B 2 0 a 1 B 0 1 0 r 3 5 r 0 a 2 5 7 1 a 5 0 r 0 n 5 5 4 r 1 25 c 2 a M072211 11 7 1 o 0 n 5 0 4 2 1 1 5 c 2 d 4 5 d 1 o 1 o nc e 1 7 e a 1 rr l 4 a 0 0 0 0 0 B 10 1 1 0 12 1 0 6 5 5 2 M072212 7 H 1 B 175 10 e 125 5 e 1 d 1 un 0 n d 5 6 e 1 0 id 1 g 0 1 115 1 1 5 Escarzuela 6 0 0 o 1 u 5 2 0 1 e 5 1 7 5 1 r 0 5 5 5 r 5 2 4 1 a 1175 0 0 5 7 3 0 Tres Aguas de Lecil 5 0 1 5 0 3 1200 2 0 2 5

5 M072205 5 1 3 1225 5 0 1 7 s 0 5 0 o 3 g 250 5 2 4 ar Las Canalices 1 0 4 1 L 5 5 5 1 1 1 M072103 5 0 7 4 5 0 0 4 1 275 7 2 1 1 5 5 5 0 1 5 5 5

M072206 5 7 0 1 0 0 1 2 3 5 1 1 6

1 6 0 5 1 1 1 0 6 1 6 1

6 2 25 1 5 7 M072102 3 1 7 1

7

1 0 0

7

1 1 5 s 5 7 1 0 2 5 8 350 1 1 6 7 o 8

1 0 0 1 5 8

2 5 p 5 1 8 0

2 5 5 0 9 5 0 7 7 1

9 m 0 7 5 8 0 5 0 Valdelafuente 9 5 6 1 Galindo a 0 9 1 9 2 0 1 5 5 1 5 1 C 1 9 5 2000 3 7 0 1 9 7 7 5 6 1 9 a 1 2 1 z 0 i

0 M072302 e 0 La Cuna d n e

M M072001

1 1 4 e 0 0 e d 5 0 M072108 d 0 Prao Tajo 5 42 Leyenda 10 1 75 1 50 1 14 o 0 1 0 5 o c 1 147 c n 2 MUP 072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua n a 5 a r 1 rr r 1 1500 a a 50 B B 1 1525 Campolargo 17 Pinus sylvestris 1 5 1 2 55 0 0 0 M072204 1 2 1 2 5 Pinus uncinata 5 75 M072105 M072101 1 2 M072203 5 Majada Grande 0 1600 Pseudotsuga menziesii 5 1 7 625 2 1 Ucarce 1650 Fagus sylvatica 1675 B 1300 arran 1700Quercus pyrenaica co 1325 la M072201 1350 1725 M072202 1375 1750 1 Bosque mixto frondosas 400 14 17 25 75 14 50 biercolar 1475 M072104 1500 brezal 1525 Campos Blancos escobonal 1550

M072301 1575 espinar

1600 alugar / enebral RÍO LAS pastizal majada cortafuegos

0 0 1700 21 roquedo 5 5 7 2 0 18 0 2 50 8 1 0 8 5 0 0 5 05 1 5 7 5 0 3 2 5 2 7 concha erosión 0 1 3 7 0 3 0 1 3 7 1 5 5 1 1 2 5 5 7 5 2 0 1 1 2 2 2 0 2 5 1 2 0 7 1 5 0 2 7 2 1 5 1 0 7 1 1 2 7 0 1 1 6 5 5 1 6 2 0 1 0 6 0 0 1 6 0 1 2 1 1 5 5 25 67 7 1 5 0 1 5 1 5 2 275 5 0 75 5 13 0 0 5 0 9 0 1 1 5 7 0 1:15.000 1 1 5 4 325 6 0 1 95 13 1 1 1 50 37 5 5 62 La Beceda 140 1 1925 1 0 425 0 5 2 Majada del Hayón 1

1050 Las Majadas d e a rí a 10 M 25 ta 1 n Prado Nuevo 0 a 0 S 0 25 R 10 i g 9 ° Santa Lucia u 7 5 el 00 Larrizabala o 10 s 5 de Pazuengo 7 9 Campazos 50 Cuesta Narros de 9 1 s 9 5 1 e o 50 92 5 ar 0 z 9 0 ío a 2 0 s ab 5 9 o Barbicia R 1 l 5 ng 1 a 9 87 ue 5 C 00 az 0 0 P 75 5 1 00 8 1 e 10 de 00 d 1 9 12 025 0 25 850 5 1 0 22 0 1 50 50 9 Barranco 875 2 0 0 1 1 5 1 5 1 050 75 0 7 2 12 3 2 1 7 co 1 5 n 0 1 25 rra 97 0 12 0 175 a 5 900 13 0 1 B 1075 2 25 1 13 Campo Bartolo 1075 1 0 9 0 25 1100 0 1 0 0 5 2 1 00 5 9 1 12 50 25 25 1 11 1 1 0 00 5 975 11 NA 0 URGA 5 ESP 2 Valdarcas 1000 El Rejál 2 50 1 1 11 0 75 E 102 D 1 5 0 10 0 0 0 1 25 5 1 1 2 ÍO C072002 Ayornal 11 0 R 5 25 1 17 1 50 1 11 10 1 75 5 2 12 0 1 5 0 1 1 1 1 1 7 1 7 5 0 5 Bonicaparra 1175 5 200 0 0 1 0 00 5 30 1 1 1 1 7 2 075 1 La Majadilla 25 1 1 25 13 1 25 1 0 2 0 1 1 0 27 0 5 Belezarna 1 Returas 5 50 2 2 2 1350 1275 1 5 1 1 300 1 2 1250 5 10 0 1325 25 1275 1225 la 10 ul 1325 00 sc 1200 O R 975 ÍO C072003 El Rebollar El Rebollar 11 0 75 5 Miuzanazas 0 1 13 0 9 1 7 3 5 5 1 0 S 1150 A 5 5 N 7 2 T 5 2 1 7 1 1 o A 3 c 0 Miuzanazas 1 0 B n a 1 rr a 1 1 0 r a 2 n r 5 0 c 5 o a La Barranca 7 3 0 0 M 5 1 B 1 A 2 Fuente el Redajo 0 R 2 5 ÍA 1 a Gatazpura 0 i 1 5 r 1 u 3 2 2 0 z 1 5 o 175 1 rr 0 1 o 0 2 T 1200 0 1 0 3 1 7 0 5 Estillar a n

a 1 1 4 22 d 0 r 5 5 Calabazares0 9 a 7 1350 7 1 5 p 1 d s 1 4 e E 2

5

1 9 25 1375 5 0 0 0 A O 45 1 RÍ El Torruco 1 1 rr 0 o 5 5 140 y 0 2 Gatazpura o 9 La Ferrería 0 1 Larraura a 0 27 l 9 5 5 5

2 7 8 1475 1 1 13 0 00 5 5 2 8 4 0 1 1 0 5 3 Montehondo 11 2 25 8 C072004 Vallilengua d e 1075 135 e 0 d 14 E 1450 75 0 s 105 1 p 5 37 u 02 5 r 1 0 g 0 0 1 a 1 1 4 n 4 0 75 975 0 a 5 0 7 1 50 9 42 1 o 1000 5 c la n C072001 Monte Hondo 50 a 9 1025 1 5 r 4 52 r 5 1 Sobacana a

0 9 B 2

5 1 0 0 5 0 5 4 5 La Laguna 82 7 1 B 9 0 5 a 85 1 0 r 1 La Lastra 0 1 2 r 5 5 13 30 7 5 an 5 75 0 7 0 1 1 1 25 0 2 7 8 5 1 1 3 5 1 c 8 0 5 1 4 4 4 3 5 a 1 1 4 2 0 7 0 5 7 5 0 5 2 0 00 Fuente Choza la Teja 5 0 5 12 5 9 1 8 5 00 25 0 2 0 2 9 5 a La Lastra 1 5 l 0 5 0 l 0 1 6 17 95 1 u 1 1 55 r 0 75 0 r 15 9 5 a 1 7 1 5 0 5 M 5 12 0 1 7 2 1 100 5 6 00 1 11 25 10 0 1 0 10 6 5 75 S 1 0 6 10 A 1050 0 1 N 5 5 B a 50 DE 112 2 rr 10 R 5 0 an Á 0 1 0 co Los Lazos 25 C 075 15 1675 5 5 10 1 1 1 7 4 0 1 0 100 0 5 0 5 d 10 117 5 4 5 e 1 6 1 2 Villarno B 1 4 0 5 1 0 975 1 a 2 4 5 P 1 1 1 7 o 2 r 6 2 0 3 c 5 r 1 1 i 0 a 0 g 0 6 n 5 50 a co 1 13 s 1225 c 7 n 5 a o 0 r 1 5 La Eméndula 1 d ar 5 1 e 5 1 9 5 B 2 5 O 5 5 0 5 0 Í 7 1 1325 2 0 1 l 0 9 R o 5 1 1 0 0 s 0 0 0 0 13 9 5 2 475 5 5 1 1 Lecil 7 7 2 2 S 1 8 2 e 0 5 1 r 12 5 r 2 a 1450 12 n 00 o 12 s 425 5 1 117

Los Pozos 1375 1500 5 0 0 27 0 5 135 5 0 1 5 7 2 13 2 8 3 1 5 0 1 2 0

9 5 2 0 1 2 25 0 5 9 1 2 5 0 1 7 5 5 1 9 7 1 0 5 9 50 1 5 1 La Zarzosa 15 1 2 0

1 0 5 1 0 2 75 0 0 0 El Riscón 15 1 1 1 0 1325 05 00 1 16 C072005 Villarijo 0 1075 35 075 1 1 0 5 10 162 75 1 25 13 La Eméndula 11 Miuzanazas 050 50 1 5 11 2 5 0 0 7 140 1 0 11 0 0 20 1650 0 1 5 1 2 Miuzanazas 5 2 1 7 1 0 4 9 l 5 5 2 i 2 0 c 1 7 0 5 5 2 0

5 E 1 0 9 3 4 1 5 5 1 2 167 B 3 0 a 5 1 5 r 2 1 3 r 9 4 a 1 5 n 0 7 o 7 c 0 c del 0 3 0 n 70 5 o 1 0 1 5 9 a 1 14 5 r 0 2 2 5 s r 5 4 a 5 5 5 0 a 1 0 2 0 7 5 1 n 5 B 17 0 e 4 5 0 5 1 d 1 5 1 r 7 Sálbura 0 0 2 6 á 4 5 5 5 6 1 1 0 7 6 1 C 0 1 0 7 5 1 5 0 6 1 5 1 o 7 0 2 7 c 7 1 n 1 5 5 7 a 1 r 0 7 7 0 r 0 a 7 1 8 0 B 1 1 8

1

ío Los Sillaos 1825 5 Chilizarrías R 2 9 0 5 9 0 5 0 7 1 9 9 0 450 0 0 1 5 2 14 0 75 Ullare 1 1525 1500 1 0 5 0 1525 Barranco 50 0 10 155 75 10 1 de 0 5 0 5 11 0 75 25 15 11 50 U 11 llare 175 0 1 0 5 0 160 6 120 Majada de Beneguerra 1 1225 155 1 0 6 575 50 2 1250 1 Fuente de Beneguerra 7 5 1 1 5 575 0 162 0 La Majadilla 1275 00 6 16 1600 1 1725 1300 5 7 1625 5 1 5 00 0 132 0 0 7 5 1 5 5 1650 1 1 1 1 3 5 5 1 1 6 1 5 1 5 1 1 5 4 4 0 5 1 1 1 0 5 1 2 4 4 1 3 1 7

0 1 3 3 2 7 0 5 7 5 2 2 2 2 5 7 0 2 5 6 7 2 1 0 1 1 5 0 2 0 1 5 1 7 0 0 5 5 2 0 0 0 5 0 0 1 5 7 5 1 0 7 5 1 6 0 0 1 1 5 5 0 1 0 5 1 0 17 0 0 9 9 25 1 17 650 50 1 17 C072006 Ullare B 5 a 177 1625 r ra n 0 Los Rejales cd 5

oe 3 1600 lo 1 s 1 8 R Barranco to 0 e os Guilicerra 0 1575 j ag 1 a Fr 8 le 2 s 5 550 1 1 o de 8 nc 75 00 5 d ra 0 13 4 25 0 e r 5 1 4 50 5 a 3 1 14 7 0 Gallanzuri l B 5 1 4 0 5 a 0 5 1 152 2 1 5 2 8 0 3 1 5 0 7 5 Horcajada 3 1 1 5 5 7 5 0 1 0 2 1 0 5 5 1 5 1 7 9 1 2 5 1 1 0 1

0 Los Rejales 2 5 1 7 2 0 4 2 0 1 5 6 5 0 1 92 0 1 Majada del Yolgar 5 0 2 45 6 1 1 5 142

5 0 5 7 5 127 0 0 2 2 5 3 7 1 3 5 13 1 3 1 1 50 375 0 5 0 12 1 0 0 5 4 2 5 5 1 5 0 3 7 4 7 1 1275 2 4 5 1 1 0 4 0 1 2 5 5 2 1 5 2 5 5 1 0 1 7 1 5 5 5 0 0 2 1 5 0 Rodeo Viejo 3 0 2 0 0 6 1 2 1 5 1 1 6 3 5 6 7 1 1 00 11 1 13 0 5 1 5 7 3 0 Las Cambas 5 1 9 0 2 5 7 1 0 5 3 2 1 1125 0 5 1 1 2 B 0 a 1 B 0 1 0 r 3 5 r 0 a 2 5 7 1 a 5 0 r 0 n 5 5 4 r 1 25 c 2 a 1 7 1 1 o 0 n 5 0 4 2 1 1 5 c 2 d 4 5 d 1 o 1 o nc e 1 7 e a 1 rr l 4 a 0 0 0 0 0 B 10 1 1 0 12 1 0 6 5 75 2 H 1 B 175 10 e 125 5 e 1 d 1 un 0 n d 5 6 e 1 0 id 1 g 0 1 115 1 1 5 Escarzuela 6 0 0 o 1 u 5 2 0 1 e 5 1 7 5 1 r 0 5 5 5 r 5 2 4 1 a 1175 0 0 5 7 3 0 Tres Aguas de Lecil 5 0 1 5 0 3 1200 2 0 2 5

5 5 1 3 1225 5 0 1 7 s 0 5 0 o 3 g 250 5 2 4 ar Las Canalices 1 0 4 1 L 5 5 5 1 1 1 5 0 7 4 5 0 0 4 1 275 7 2 1 1 5 5 5 0 1 5 5 5

7 5 0 1 0 0 1 2 3 5 1 1 6

1 6 0 5 1 1 1 0 6 1 6 1

6 2 25 1 5 7 3 1 7 1

7

1 0 0

7

1 1 5 s 5 7 1 0 2 5 8 350 1 1 6 7 o 8

1 0 0 1 5 8

2 5 p 5 1 8 0

2 5 5 0 9 5 0 7 7 1

9 m 0 7 5 8 0 5 0 Valdelafuente 9 5 6 1 Galindo a 0 9 1 9 2 0 1 5 5 1 5 1 C 1 9 5 2000 3 7 0 1 9 7 7 5 6 1 9 a 1 2 1 z 0 i

0 e 0 La Cuna d n e C072007 Escarzuela M

1 1 4 e 0 0 e d 5 0

d 0

Prao Tajo 5 42 10 1 75 1 50 1 14 o 0 1 0 5 o c 1 147 c n 2 n a 5 a r 1 rr r 1 1500 a a 50 B B 1 1525 Campolargo 17 1 5 1 2 55 0 0 0 1 2 2 15 5 75 1 2 5 Majada Grande 0 1600 Leyenda 5 1 7 625 2 1 Ucarce 1650 MUP 072 Ayornal, Escarzuela, Monte Hondo y Vallilengua 1675 1300 Barra 1700 nco 1325 Cantones la 1350 1725 1375 1750 1 400 14 17 25 75 14 50 1475 1500

1525 Campos Blancos 1550

1575

1600 RÍO LAS

00 170 21 0 5 5 7 2 0 18 0 2 50 8 1 0 8 5 0 0 5 05 1 5 7 5 0 3 2 5 2 7 1 3 0 7 0 3 0 1 3 7 1 5 5 1 1 2 5 5 7 5 2 0 1 1 2 2 2 0 2 5 1 2 0 7 1 5 0 2 7 2 1 5 1 0 7 1 1 2 7 0 1 1 6 5 5 1 6 2 0 1 0 6 0 0 1 6 0 1 2 1 1 5 5 25 67 7 1 5 0 1 5 1 5 2 275 5 0 75 5 13 0 0 5 0 9 0 1 1 5 7 0 1:15.000 1 1 5 4 325 6 0 1 95 13 1 1 1 50 37 5 5 62 La Beceda 140 1 1925 1 0 425