EL"PAJAR-MUSEO" DE OBJEfOS E INSTRUMENTOS POPUL A.RES EN OJACASTRO

Agustin Merino.

MOTIVO DE ESTA COLECC IO N Este valle fue repoblado en la alta edad media por los nava rros qu e la vasconizaro n, conservan­ El motivo de esta colección etnográfic a, no ha dose hasta el siglo XIII el uso del vascu ence. Esto sido otro que recoger ob jetos de la vida fam iliar hace que' algunas de sus costumbres, ten gan simi­ e instrumentos de la actividad agric ola y ganade­ litud con el folklore vasco. ra, de la comarca del Valle de Ojacas tro, que el paso del tiempo ha dejado en desuso .

El cambio radical que en los últimos añ os se ha producido en la vida y agricultura de los pueblos y aldeas de este valle , con el abandono completo de aldeas, han hecho que una gran parte de los utensilios, aperos, elementos del hogar, indumentaria, etc., han sido abandonados con sus viviendas, quedando a merced de desapren­ sivos que saquean las viviendas para destrozar­ las o robarlas, o que el hundimiento de las casas sepulte estos ob jetos, que hasta hace pocos añ os, y durante siglos fueron elem e ntos necesarios en la vida de sus habitantes.

Al recoger estas piezas para conservarlas se ha pretendido que no se pierda este legado de la cul­ tura popular de un rincon de Alta, para En la Rioja se adolece en general de trabajos poder estudiar la etnologia de este valle, y trans­ sob re ambos tem as, pues aparte de los publica­ mitir a generaciones venideras, ob jetos que dentro dos po r Bias Taracena, Ismael del Pan, José Ma­ de pocos años serán desconocidos debido en gran gaña y algún otro más reciente, que en parte se parte a su escaso valor, y dejar de cumplir una refieren a las zonas altas, agravan dose el problema finalidad que otros utensi lios los dejaron mar­ por la falta de recogida a tiempo de los materia~ es ginados. nece sarios, si hubiera existido un Museo Provin ­ cial. Han desaparecido tamyién las tradiciones En esta co lección, pequeña ah ora, considera mos o rales que antes se transmiu an en las largas vela­ qu e puede caber todo lo que se refiera a hogar, das invern ales de padres e hijos, porque la emigra­ agricultura, ind ust rias agrico las, ganad eria, vida ción de los últimos, y al haberse invadido los pastoril, oficios, carros, armas de caza, objetos hogares aldeanos por la radio y la televisión, no de fiestas, juegos, creencias y supersticiones, pe­ queda hueco en ellos pa ra escuchar temas de l sas y medidas, etc., y esperamos que a lo largo pasado. ' de los años pueda en riqu ecerse con nu evo objetos, no con un fin mercantil, sino con una finalidad Aunq ue este Valle es de corta extensión, se conservado ra, pedagógica y social, que sirva de aprecia una profunda diferencia etnica entre los colaborado r del Museo Provinc ial, que sin duda, habitantes de!a sierra y el llano, que se debe al debe tener la Rioja, regió n que está siendo esq uil­ hecho geográfico. Los hab itantes de la cuenca mada po r sus vecinas, con may or empuje econó• alta, la sierra,. se mantuvieron du rante siglos .den­ mico , y que nos de jaran sin los elementos que tro de una econom ía cerrada, la falta de caminos, han constituido la cu ltura po pu lar de nuestro la dificultad de los med ios de locomoción, la pu eblo. situación alejada del valle de muchas aldeas, fue cau sa de esta diferenciación.

GEOGRAFIA y ETNOGRAFIA DEL VALLE La sierra empieza, dice Ismael del Pan en una de sus ob ras, donde hay finas y abundantes aguas, El Valle de Ojacastro , (1) en el partido de Sant o donde no hay vino, donde el sebo sustituye al Domingo de la Calzada, situado en las estribacio­ aceite, y el carnero y el cerdo constituye la alimen­ nes de la Sierra de la Demanda, constituye un tación casi única. Esta af irmac ión , vista ahora, ha nucleo muy interesante de pueblos, Valgañon, dejado de tener vigenc ia, porque la facilidad de Zorraquin, , Ojacastro, Santurde y San­ los transportes y la mejorla del nivel de vida, han turdejo, que jun to con nú merosas ald eas, han llegado a igualar las diferencias que se observaban co nservado hasta hace un as decad as unas for­ entre los habitantes de la sierra y el llano. mas de vida agr íco la y ganadera mu y primitivas. (7) "El Río Ojo y su Comarca". j asé j .Bta. Merino Urrutla. 1968. El cultivo de las pocas tierras en los pueblos

33 citados, se destinaba a cereales, se cultivó la vid conveniencia de echar alli el pan en rama y des­ >: el cañamo, que hizo posible la artesania y faci­ pues la paja", y, "manda una libra de cera que litó a sus habitantes las prendas de vestir, tradi­ se pondrá el día de Jueves Santo delan te del ción que se mantuvo hasta finales del siglo pasa­ Santisimo, sobre la cual mando, fundo y cargo do. En Ezcaray se desarrolló la industria de los la casa pajar que yo hice nueva junto a la era de pañols, y es conocida la importancia que ha te­ trillar a donde no había habido casa, que costó nido hasta nuestro días, y para sustituir esa in­ más de trescientos ducados, para aumento del dustria se ha creado ahora la de la madera y el poseedor del Mayorazgo, y teniendo en ella el mueble por varias cooperativas. pan en rama y despues la paja, lo hice, por cuya razón y ser manda pia, hago la dicha fundación La población de estos pueblos, al igual que en y agrego dicha casa pajar al Mayorazgo para siem­ el resto de la Rioja, salvo la capital y alguna otra pre jamas y pido por merced a todos los poseedo­ ciudad, se ha reducido de una forma importante, res que no baian contra este vien pues para au­ afectando sobre todo a la juventud que ha emi­ mento del Culto Divino y lucimiento del Mo­ grado a la capital y sobre todo a las Vascogandas. numento".

A partir de esta emigraci ón se rrucra el cambio El edificio es una construcción trpica de ar­ de la etnografia, desapareciendo el arcaismo y quitectura popular que se repite con alguna fre ­ la artesania, se arruinan mol inos y batanes, y no cuencia en esta comarca, tejado a dos aguas, tipo da vueltas el trillo en las eras, que se sustituyen caserio vasco, con gran alero y hastial, para pro­ por trill adoras y los tractores reemplazan a los proteger la mies en caso de tormenta. En su inte­ arados, y deja de funcionar la rueca en las largas rior, tres postes o pies de madera de roble de 0,27 invernadas de los pueblos. x 0,25 cm. asentados sobre poyales o losas de pie­ dra, de estos tres apoyos parte el entramado de maderamen del piso superior y del tejado, que EL EDIFICIO se apoya en las paredes laterales del edificio, tam­ bién sobre postes de madera, cuyas imprentas Esta colecc ión particular, ha ten ido como base son rellenadas de canto rodado de rio y cal. La los objetos de labranza de una fam ilia de mayo­ cubierta es de teja arabe que se fabr icaba en una razgo, y esta instalada en el pajar que junto a la antigua te jera de este pueblo, hoy arruinada. era de trillar, fue construido en 1701 por mi ano La parte baja, más baja que la era, servia para al­ tepasado Juan Rubio Naharro, según dice en su macenar desde ella la paja, y la superior se des­ testamento: "ya. que sin pajar no pod ia pasar tinaba a guardar la hierba para cebo del ganado. el poseedor, para apartar de las casas princ ipa­ 2 les solariedel Mayorazgo, teniendo en la era la La superficie es de unos 130 m •

34 LOS OBJETOS Zancos para pasar el rio.- En Ojacastro los utilizaban para pasar la llera (Rio Oja), y en el Los ob jetos de esta co lección son casi exclu­ riego de los prados. Los haci an los mismos agri­ sivamente de los pueblos antes citados, sin em­ cultores, con ramas de fresno y con mimbre bargo también hay de otros pueblos de Sierra de para hacer el apoyo del pie. la Demanda, principalme nte del Valle del Rio Najerilla, paralelo al de l Rio Oja o Glera, donde Zancos de danza de .- Los tenemos se asienta el Valle de Ojacast ro. para compararlos con los anteriormente descritos. Parece que el origen de los de Anguiano también En la actualidad hay unos 250 ob jetos catalo­ fueron para pasar el rio Najerilla. gados, con indicación en algunos, de su proceden­ cia y finalidad. Angarilla para retirar basura.- De madera y pa­ los de avellano. Se utilizan para limpiar las cuadras, No haré una descripción de ellos, solo de al­ y los transportan entre dos personas. Existe una gunos que considero más representa tivos, hago variac ión, en forma de carretilla, con rueda delan­ algunos comentarios. tera de madera.

Arado con camba de madera Prensa vertical de un husillo de madera.- Estaba en la casa, quiza pudo traerla de de Llamado por estos pueblos aladro, tiene todas Rioja hacia mediados del siglo pasado, mi antepa­ las características del arado castellano de la zona sado José León Urrutia, para hacer sidra de las de Burgos proxima y Los Cameros. En la aldea manzanas que en Ojacastro de siempre se han cultivado. En un marco de madera, lleva el husi­ de Amunartia de Ojacastro, hasta hace pocos llo, que empuja a la viga, esta a los marranos y­ años vivia un aldrero, que hacia muchos de los a las tab las, y sobre la cama se colocaba la uva aladros para los pueblos cercanos. o manzana pa ra ser presada.

Procedente de Arnunartia, se guardan made­ En el Museo del Vino de Villafranca del Pana­ ras en preparación de haya para cambas de arados. des, hay husos de madera, para prensa, proce­ Cestas de mimbre y mata.- Generalmente las dentes de La Rioja. solian hacer los gitanos que pe riodicamente visi­ taban estos pueblos. Tengo noticias que en algu­ Peso de horno de pan.- En Ojacastro, como en nas aldeas de la cuenca alta, hab ia cesteros hasta otros pueblos existia uno o más hornos donde los hace pocos años. Presentamos una foto de ces­ vecinos co cían las hogazas de pan. Este peso muy tas procedentes de la aldea de Amunartia. sencillo, platillos de madera y brazos y fiel de

35 hierro, procede del horno que tenian los vecinos jares, donde se guarda ba el ce bo de invierno para de l barrio de Nuza. el ganado.

Zahones.- Lo utilizaban los pastores, los hacian Cojedores de colmenas.- Se hac ían con cor­ con piel de oveja, y ribeteados con paño de buri el teza de ce rezo, que abu ndan por el valle alto y y correas para su jetarse a las piernas. aldeas. Se cerraban por ambos extremos con tela , uno de los cuales se abría para que entrasen las Abarcas.- De piel vacuna con correas para suje­ abejas. tarse al pie, son simil ares a las que se usaban en las Vascongadas. Juego del bote.- En las fiestas de Gra cias y patronales de estos pueblos, no falta ba el Sr. Capa.- De paño de buriel, lo utilizaban los ha­ Inocencio de Valgañon, que debajo de un can­ bitantes de estos pueblos para protegerse del frio dil y ha escon didas de la Guardia Civil, mo nta­ y la lluvia. Apenas quedan trajes antiguos en estos ba la banca para jugar a los proh ibidos. Los pueblos, mu chos fueron destrozados al util izarlos vecinos de Amunartia, prohibieron la entrada en las co medias que por los Carnavales se hacían. de l Sr. Inocencio , y organizaron por su cuenta en las fiestas de Santiago el juego, para ello pre­ Arcas.- So n dos proceden tes de Am un artia, para ron ta lland o en un cajon los seis números con muy sencillas y la madera esta apenas labrada. Es buena labra. Esto nos denota, como antes hemos pos ible que fue ran hechas po r algun artesano de dic ho, el caracte r inde pendiente y autarqu ico de estos pu eb los . su vida y econom ía cerrada.

Torno de hilar o rueca.- Procede de Ojacast ro, Cuerno de alicornio.- Asi lo llamaba un anti­ donde ant iguamen te se h ilaba el cañamo. En el guo pastor de , de donde procede, que Museo del Pueblo Español, existe una similar lo utilizaba para sang rar al ganado cuando les ha­ procedente de Camprovin (Rioja). bia picado alguna alimaña. Es un cuernecito de cie rvo joven.

Cestas>- Hechas coI) 'mimbre, caracolera, con asa para recoger pata tas , ancilla para hacer qu eso, proceden de San And res de Pajares, y de un arte­ san o que en la actualidad sigue haciendolas.

Yugos.- Son en su mayor ia de l alad rero de Amunartia, y corresponden para yugada de vacas, machos o yeguas, vaca y macho. También hay otros proced entes de Vascongadas para bueyes.

FINALIDAD DE LA COLECCION

Creo que este tip o de colecciones, principio de un fu turo Museo Local, puede tener la ven­ taja de co nserva r in situ, la cultura po pular más cerc ana del pueblo, y no te ner que desplazarse a una ca pital, en muchas partes de España, fuera de su región, porqu e unas personas o entidades co n mayo res med ios econó micos, y también con mayor sensibilidad cultural, los han arreba­ tado de sus lugares de origen.

Se que es dific il mientras en nuestros pueblos no haya un mayor nivel cultural, pero hay que llegar a sensibilizar a las personas con mayor relie­ ve, Alcaldes, Maestros, Directores de Colegios, etc. qu e d ebemos conservar la cultura popular Devan adera .- Procede de Ojacastro. En el nue st ra y todo lo qu e ha sido patrimonio de nues­ Museo de l Pueblo Español hay una similar pro­ tros. rnavores, por sencillas Que hay an sido sus cedente de Asturias. vidas y sus cosas, con las cuales han vivido du­ rante largos siglos. Cama para salar tocino.- Hecha de un tronco de a rbo l y cuatro patas, muy rustica, procede Si a diversos niveles se hubiera hecho una cam­ de Am unar tia. paña en La Rioja, no hab ría salido de la región , para Univer sidades, Museos, y Colecciones par­ Roldanas de madera.- Se utilizaba n para sub ir t iculares , tan tos objetos de arte, que hoy lame n­ las gavillas de hierba a los altos de las casas o pa- tamos y que hemos perdido para siempre.

36