Alegorías De La Identidad En Algunos Ensayos Latinoamericanos De Los Siglos XIX Y XX
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Alegorías de la identidad en algunos ensayos latinoamericanos de los siglos XIX y XX A thesis submitted to the Division of Research and Advanced Studies of the University of Cincinnati in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts (MA) in the Department of Romance Languages and Literatures of the College of Arts and Sciences 2012 By Ekaterina Katzarova B.A. in Spanish and in Journalism, University of Cincinnati, 2011 Committee Chair: Dr. Nicasio Urbina Thesis Committee: Dr. Carlos Gutiérrez Dr. Enrique Giordano i The thesis focuses on defining identity in selected Latin American essays from the nineteenth to mid twentieth century. Thus, my main lines of research are devoted to the complex issues of representation of identity in selected essayistic works in the context of postcolonial Latin America. The first chapter is dedicated to three essayists of the nineteenth century and has three parts corresponding to the selected essayistic works of the Argentinean writer and statesman Domingo Faustino Sarmiento (1811 -1888), the Uruguayan essayist José Enrique Rodó (1872 -1917), and the Cuban national hero and writer Jose Martí (1853 - 1895). The second chapter is devoted to three essayists of the twentieth century: the Mexican essayist and poet Alfonso Reyes (1889-1959), the Peruvian journalist, political philosopher and activist José Carlos Mariátegui (1894-1930,) and the great Mexican writer Octavio Paz (1914-1998), who is the Nobel Prize winner for Literature (1990). Our selection of texts consists of selections from Facundo (1845) by Sarmiento, Ariel (1900) by Rodó, “Nuestra América” (1891) by Martí, “Visión de Anáhuac” (1915) by Reyes, selected parts of Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) by Mariátegui, and El laberinto de la soledad (1950) by Paz. The main research question is how each of these six authors imagine/ represent the identity of their nation and at a higher level of identity in Latin America? My research question is mainly based on the theoretical findings of Benedict Anderson and Fredric Jameson. My question is mostly determined by the definition of “national allegory,” given by Fredric Jameson in his article “Third-World Literature in the Era of Multinational Capitalism.” The main lines of my analysis are dedicated to find and interpret examples in each of the authors of the national allegories through which they represent/imagine their national communities. ii iii INDICE Introducción: La búsqueda de la identidad nacional y continental en algunos ensayos de Sarmiento, Rodó, Martí, Reyes, Mariátegui y Paz ...................................... 1 Capitulo 1: Tres ensayistas de Siglo XIX - Sarmiento, Rodo y Martí ........................ 11 Primera parte: Facundo de Sarmiento - construcción de la identidad de la nación y el argumento sobre la civilización y la barbarie .............................................……………11 Segunda parte: Rodó y su Ariel: la ética y estética de la identidad ...............................20 Tercera parte: Martí: la identidad en nuestra América como valor por los indígenas y como negación del concepto de raza ............................................................................. 28 Capitulo 2: Tres ensayistas del Siglo XX - Reyes, Mariátegui y Paz ......................... 37 Primera parte: Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes: identidad como un sueño histórico basado en la geografía................................................................................................... 38 Segunda parte: Mariátegui y la identidad indígena como propuesta socialista…...........44 Tercera parte: Octavio Paz y su enfoque existencial de la identidad: el ser mexicano y su soledad ...........................................................................................................................53 Conclusión......................................................................................................................63 Obras citadas………………………………………………………………………….64 iv Introducción: La búsqueda de la identidad nacional y continental en algunos ensayos de Sarmiento, Rodó, Martí, Reyes, Mariátegui y Paz La tesis se centra en la búsqueda y definición de la identidad en una selección de obras ensayísticas latinoamericanas que datan del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX. Así, las líneas principales de nuestra investigación se dedican a la problemática compleja de la representación de la identidad en las obras ensayísticas seleccionadas en el contexto de la América Latina postcolonial. Vamos a desarrollar la investigación en dos capítulos. El primer capítulo está dedicado a tres ensayistas del siglo XIX y tiene tres partes que corresponden a las obras ensayísticas seleccionadas del intelectual, escritor y estadista argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811 - 1888), el ensayista uruguayo José Enrique Rodó (1872 -1917) y el héroe nacional y escritor cubano José Martí (1853 - 1895). El segundo capítulo está dedicado a tres ensayistas del siglo XX : el ensayista y poeta mexicano Alfonso Reyes (1889-1959), el periodista peruano, filósofo político y activista José Carlos Mariátegui (1894-1930) y el ganador del Premio Nobel de Literatura (1990), el escritor mexicano Octavio Paz (1914-1998). Nuestra selección de textos consiste en algunas selecciones de Facundo (1845) de Sarmiento, Ariel (1900) de Rodó, “Nuestra América” (1891) de Martí, “Visión de Anáhuac” (1915) de Reyes, partes seleccionadas de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) de Mariátegui y El laberinto de la soledad (1950) de Paz. La pregunta principal de investigación es ¿Cómo cada uno de estos seis autores imagina e inventa la identidad de su nación y, en un nivel superior, la identidad de América Latina? Mi pregunta de investigación se basa principalmente en los hallazgos teóricos de Benedict 1 Anderson y Frederic Jameson y para ver cómo nuestros autores seleccionados imaginan e interpretan sus comunidades nacionales. La forma en que mi pregunta es determinada parcialmente es por la definición de la “alegoría nacional”, dada por Jameson en su artículo “Third-World Literature in the Era of Multinational Capitalism.” Según Jameson la diferencia entre los textos del tercer mundo y los textos del mundo occidental podría ser definida en términos de la división entre el dominio privado y el dominio público que caracteriza el mundo occidental y de otro lado no hay una división tan clara en los textos del tercer mundo. Según Jameson de eso resulta y se puede definir el uso de la alegoría en los textos del tercer mundo: All third-world texts are necessarily… allegorical, and in a very specific way: they are to be read as what I will call national allegories, even when, or perhaps I should say, particularly when their forms develop out of predominantly western machineries of representation […] Third-world texts, even those which are seemingly private and invested with a properly libidinal dynamic necessarily project a political dimension in the form of national allegory: the story of the private individual destiny is always an allegory of the embattled situation of the public third-world culture and society. (Jameson 69) Además, en el mismo artículo Jameson afirma la presencia de “primacy of national allegory in third-world culture” (84). Para él, el papel del intelectual en la cultura del tercer mundo es también política y como tal, el intelectual / el escritor “produces both poetry and praxis” (74).Es precisamente el caso de nuestros autores seleccionados. Por lo tanto buscaremos algunos ejemplos en cada uno de los autores de las alegorías nacionales a través del cual las comunidades nacionales son imaginadas. La alegoría se define en los diccionarios de la literatura como una metáfora extendida que podría ser una 2 figura de las palabras o una figura de pensamiento. La alegoría se utiliza frecuentemente en los géneros literarios didácticos para ilustrar, principalmente por medio de la personificación, los conceptos e ideas abstractas. De esta manera la alegoría ayuda a dirigir el mensaje más claramente a su lector y también se puede dirigir a uno público más amplio para instruirlo.1 En los autores escogidos la alegoría nacional se manifiesta sobre todo como figuras de pensamiento, con una función claramente política e ideológica. En relación con las alegorías nacionales utilizadas por los ensayistas trataré de identificar también los temas y motivos principales que utilizan para construirlas; los temas y motivos que metafóricamente hablando estos ensayistas convocan como los magos que están preparando una poción mágica. Sin embargo, estas invenciones se basan en la realidad política nacional y socio- económica en el momento de su creación. En este sentido, son a la vez visiones subjetivas y objetivas. Todos los ensayistas seleccionados fueron activistas, políticos o revolucionarios, por lo tanto una de las funciones de sus textos fue ser utilizados como herramientas políticas en una situación específica determinada por el periodo histórico. Por otro lado, me parece que estos autores se pueden comparar como una especie de relaciones públicas del país (PR) que también utilizan la generalización y otras estrategias retóricas de gran alcance para convencer al público y motivarlo a actuar. 1 Por más detallada información refiérase al trabajo seminal de Angus Fletcher sobre la alegoría (Allegory. The Theory of a Symbolic Model. Ithaca/London: Cornell University Press, 1964). Fletcher destaca particularmente la función didáctica de la alegoría y también