DDAATTdelOSOS Congreso 28 Año III - Lima, noviembre de 2004 LEVLEVANTANTAMIENTAMIENTOO DEDE INMUNIDINMUNIDADAD PPARLAMENTARLAMENTARIAARIA JulioJulio 20012001 -- NoviembreNoviembre 20042004

Congresistas La inmunidad parlamentaria es una tienen solicitudes Con 2 solicitudes prerrogativa otorgada por la Consti- de levantamiento 20de levantamiento tución a los congresistas, los que «no de inmunidad José Barba pueden ser procesados ni presos sin Heriberto Benitez previa autorización del Congreso des- Con 1 solicitud de que son elegidos hasta un mes des- Ernesto Herrera Martha Chávez pués de haber cesado en sus funcio- Jorge Mufarech nes, excepto por delito flagrante»*. Tito Chocano José Risco El procedimiento se tramita ante la Luis Flores Víctor Valdez comisión de levantamiento de inmu- Luis Guerrero nidad del Congreso. Con 3 solicitudes *Artículo 93 de la Constitución Martha Hildebrandt Alfredo Gonzáles Desde julio de 2001 a ningún Fuente: Departamento de Trámite y Estadística procesal del Congreso la República Elaboración: Asociación Civil Transpa Ronnie Jurado congresista se le levantó Con 4 solicitudes la inmunidad Pedro Morales Jorge Chávez Por primera vez la comisión encargada aprobó las solicitudes de levantamiento Pedro Ramos de inmunidad a 2 congresistas. En las próximas semanas el Pleno decidirá sobre éstas Rafael Rey Con 5 solicitudes Solicitudes de Rafael Valencia-Dongo Arturo Valderrama levantamiento de inmunidad 3737 Por denunciante Solicitudes Solicitudes Personas naturales 12 terminadas en trámite Estado 8 en trámite Municipalidades 7 Personas jurídicas 4 22 15 Estado y municipalidades 2 Ex funcionarios públicos 2 Congresista 1 Delitos en los que se Ex Congresista 1 sustentan las solicitudes

Contra el honor 15 Estado Peculado 9 Infundadas por existir motivación política 12 Desobediencia a la autoridad 3 Infundadas por no existir motivación legal 10 Peculado y otro delito 2 En la comisión de Levantamiento de Inmunidad 10 Abuso de autoridad 2 rencia Devueltas a la Corte Suprema para subsanar omisiones 5 Otros 7 PROYECTOS EN EL CONGRESO

Proyectos rechazados Estado de los proyectos formulados por el Proyectos observados de plano* Legislativo (Julio 2001 - Noviembre 2004) Una de las ventajas de medir por el Ejecutivo* Congresistas con más Trámite (comisiones) 5,826 proyectos rechazados de plano Publicado en El Peruano 3,126 cuantitativamente la producción legis- Congresistas con más Judith de la Mata 11 Trámite (distinto de comisión) 1,974 proyectos observados Archivo 693 lativa es su objetividad y ausencia de (APRA) Retirado 208 sesgo. Sin embargo, al no existir un único Eduardo Salhuana 13 Xavier Barrón 10 Rechazado de plano 204 (PP) TOTAL DE PROYECTOS 12,031 indicador que mida la eficiencia o pro- (UN) ductividad de los congresistas, es nece- Dora Núñez 3 Hildebrando Tapia 10 Proyectos de Ley formulados por otras instituciones (SAUI) (UN) (Julio 2001 - Noviembre 2004) sario contrastar varios indicadores para José Luis Risco 2 José Barba 9 (Independiente) Poder Ejecutivo 613 sacar conclusiones. A modo de balance (UN) Municipalidades 149 Colegios profesionales 33 de la producción en el Congreso (entre Congresistas con un Emma Vargas 9 Gobiernos regionales 23 proyecto observado* (UN) Ministerio Público 14 julio de 2001 y noviembre de 2004), Corte Suprema de Justicia 8 Rafael Aíta, Jorge Mera, Congresistas con ningún Iniciativas ciudadanas 8 publicamos datos relacionados a 5 Marcial Ayaipoma, Manuel Merino, Jurado Nacional de Elecciones 8 José Barba, , proyecto rechazado de plano Contraloría General de la República 6 indicadores de produccción legislativa Manuel Bustamante, Róger Santa María, Banco Central de Reserva 3 , Hildebrando Tapia, Maruja Alfaro Adolfo La Torre Consejo Nacional de la Magistratura 2 Carlos Chávez, Leoncio Torres, Jesús Alvarado Edgard Nuñéz –plasmados en el estado de los proyec- Marcial Ayaipoma Mario Ochoa Registro Nacional de Identificación y Estado Civil 2 Antero Flores-Araoz, Víctor Valdez, , Víctor Velarde, Eriberto Benítez Gustavo Pacheco Defensoría del Pueblo 1 tos o iniciativas legislativas. Alcides llique, Tito Chocano Rafael Rey Tribunal Constitucional 1 Alberto Cruz Eduardo Salhuana TOTAL DE PROYECTOS 871 Carlos Ferrero Luis Solari * Que son devueltos por el Ejecutivo al Legislativo Martha Hildebrandt Anel Townsend Luis Iberico Julia Valenzuela Ronnie Jurado * Desestimados sin más trámite por diversas razones por la comisión respectiva

Proyectos archivados* Proyectos convertidos en Ley Proyectos retirados

Congresistas con menos Congresistas con más Congresistas con menos Congresistas con más Congresistas con menos Congresistas con más proyectos archivados proyectos archivados proyectos convertidos en ley proyectos convertidos en ley proyectos retirados proyectos retirados

Martha Hildebrandt 0 José Barba 53 Martha Hildebrandt 8 Xavier Barrón 156 Eduardo Carhuaricra 0 Jorge Chávez 33 (NA) (UN) (NA) (UN) (SAUI) (Perú Ahora)

Jorge Mufarech 2 Xavier Barrón 52 Rafael Rey 17 Mercedes Cabanillas 118 César Acuña 0 Hildebrando Tapia 16 (PP) (UN) (UN) (APRA) (SAUI) (UN)

Natale Amprimo 2 Hildebrando Tapia 51 Julia Valenzuela 19 Emma Vargas 114 Martha Hildebrandt 1 José Barba 14 (SAUI) (UN) (PP) (UN) (NA) (UN)

Manuel Bustamante 2 Emma Vargas 47 Lupe Moyano 19 Antero Flores-Araoz 113 Alberto Cruz 1 Luis Alva 13 (FIM) (UN) (NA) (UN) (PP) (APRA)

Rafael Rey 3 Luis Alva 26 Cecilia Tait 21 Luis Alva 112 Marciano Rengifo 1 Elvira de la Puente 12 (UN) (APRA) (PP) (APRA) (PP) (APRA) *En Comisión o en el Pleno, no fueron aprobados Fuente: Página web del Congreso de la República. Elaboración: Asociación Civil Transparencia REMUNERACIONES EN DEBATE

Persiste la confusión respecto de los ingresos que perciben los congresistas. A fines de abril pasado, la Ley 28121 redujo de 16 a 14 sus remuneraciones anuales. Al momento de entrar en vigencia la referida Ley, el primer pago extraordinario (mal llamado “escolaridad”), que los congresistas venían cobrando todos los años, no había sido abonado por acuerdo de Consejo Directivo del 13 de abril, debiendo gestionarse ante el Ejecutivo su transferen- cia a entidades públicas. El 9 de noviembre, un nuevo y escueto acuerdo de Consejo Directivo, publicado en la web del Congreso el 26 de noviembre (un día después de ser difundido por un medio de comu- nicación), revocó el acuerdo adoptado el 13 de abril sobre la materia, aceptando pagar el monto extraordinario a los “congresistas que lo deseen” para ser destinado “de conside- rarlo conveniente, a obras de bien social”. A continuación la cronología de los hechos.

El Consejo Directivo (Acuerdo 424-2003-2004/CONSEJO-CR) decidió “que no se perciba la remu- neración extraordinaria del mes de marzo y se promueva una transferencia de partidas de esos fondos a los departamentos que representa cada congresista, según su indicación, mediante un proyecto de ley a gestionarse por el Congreso ante el Poder Ejecutivo”.

Datos del Congreso Nº Un medio de comunicación escrita Se publicó la Ley Nº 28212 que establece que 17 publicó que los con- publicó que los congresistas reci- los congresistas (…), reciben 12 remunera- gresistas perciben 16 birían por «escolaridad» una remu- ciones por año y 2 gratificaciones en los me- salarios y 16 gastos neración extraordinaria y un pago ses de julio y diciembre…”, reduciendo de 16 operativos anualmente. adicional por gastos operativos. a 14 los pagos anuales que perciben.

DICIEMBRE 2003 MARZO 2004 ABRIL 2004 LMMJVSD LMMJVSD LMMJVSD 1234567 12 34567 1234 8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 1 4 567891011 1 5 1 617 18 19 20 21 15 1 6 17 18 19 20 21 1213 14 15 16 17 18 22 23 24 25 26 27 28 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 29 30 31 29 30 31 26 2 7 28 29 30

JULIO 2004 NOVIEMBRE 2004 DICIEMBRE 2004 LMMJVSD LMMJVSD LMMJVSD 1234 1234567 12345 567891011 810111213149 6 7 8 9 10 11 12 12 13 14 15 1 6 17 18 15 16 17 18 19 20 21 13 1 4 15 16 17 18 19 1920 21 22 2 3 24 2 5 22 23 2425 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 29 30 27 28 29 30 31 26 27 28 29 30 31 De hacerse efectivo el pago estableci- Es elegida la Mesa do mediante el acuerdo 645-2004-2005/ Directiva para el El acuerdo de Consejo Di- CONSEJO-CR, los congresistas habrían período 2004 -2005. rectivo (Acuerdo 645- percibido 15 remuneraciones durante 2004-2005/CONSEJO-CR), el 2004 y no 14 como máximode es recién publicado en la acuerdo con la Ley Nª 28212 que esta- Un medio de comunicación escrita página web del Congreso. publicó la decisión adoptada el 9 de blece 14 como máximo. noviembre por el Congreso de hacer efectivo el pago de la remuneración extraordinario no pagada en abril. El Consejo Directivo, (Acuerdo 645-2004-2005/CONSEJO-CR), resolvió que por “problemas legales y operativos” para transferir la retención de la remuneración no percibida por los congresistas en abril, “los congresistas que lo deseen pueden retirar la misma y destinarla, de considerarlo conve- niente, a obras de bien social, tal como lo han venido solicitando.” Fuente: Página web del Congreso de la República. Elaboración: Asociación Civil Transparencia

«Datos del Congreso ha sido posible gracias al apoyo brindado por la Oficina de ASOCIACIÓN CIVIL TRANSPARENCIA Iniciativas Democráticas de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Esta- Av. Belén 389, San Isidro, Lima 27, Perú dos Unidos (USAID) bajo los términos del Convenio Nª527-A-00-02-00167-00 eje- cutado por el CONSODE. Las opiniones expresadas en él pertenecen a sus autores Teléfonos (511) 441-3995 / 441-3916 Fax (511) 221-7265 y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID» www.transparencia.org.pe - [email protected]