Tesis Presentada Para Obtener El Grado De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA FRASES NOMINALES EN ESPAÑOL DE HABLANTES BILINGÜES TACUATE-ESPAÑOL DE SANTA MARÍA ZACATEPEC, OAXACA NOVIEMBRE DE 2020 Tesis presentada para obtener el grado de: LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA HISPÁNICA Presenta: ESMERALDA PEÑA FLORES Director de tesis: MTRO. RENATO GARCÍA GONZÁLEZ Co-directora de tesis: MTRA. TANYA CLARIBEL GONZÁLEZ ZAVALA A Hilda, Roberto, Citlaly y Alexis; crecí con ellos. A quienes dieron voz y tema a este escrito: Francisca, mamá de Ernesto; Miguel y Sebastián, vecinos de Pascual; Domingo y Antonio, esposo e hijo de María; Petrona y Margarita, ahijadas de José; Altagracia y Pascuala, tías de Sebastiana; Lorenzo y Nicolás, del grupo Principales; Domingo, Alcalde del pueblo; Petro y Petrona, compañeras de clase; Rosa, narradora sin pausa; Antonia, comadre de Tomasa; y Tomasa, suegra de Andrea. 2 CONTENIDO Previo a la investigación ...............................................................................................5 Introducción ..................................................................................................................11 Capítulo I. Principios teóricos 1.1 El lenguaje desde la perspectiva generativa ...............................................................14 1.1.1 El funcionamiento de la gramática .....................................................................16 1.1.2 La frase nominal ................................................................................................17 1.1.3 El rasgo gramatical de género y la concordancia en la FN ..................................21 1.2 La importancia del quehacer etnográfico: relación lengua-cultura ..............................23 Capítulo II. El tacuate (mixteco de la costa oeste) de Santa María Zacatepec 2.1 Referencias geográficas del municipio .......................................................................26 2.2 El grupo étnico .........................................................................................................28 2.2.1 Organización política-religiosa ..........................................................................30 2.2.2 La mayordomía de la Inmaculada Concepción de María ....................................32 2.3 Características tipológicas y gramaticales del mixteco de la costa oeste ....................38 2.3.1 El tono y el alfabeto ...........................................................................................39 2.3.2 Sustantivos. Número y género ...........................................................................40 2.3.3 Artículos, numerales y adjetivos ........................................................................41 2.3.4 Pronombres .......................................................................................................43 2.3.5 La frase nominal ................................................................................................45 2.3.6 El verbo .............................................................................................................46 2.3.7 Adverbios ..........................................................................................................49 2.3.8 Preposiciones y conjunciones ............................................................................49 3 Capítulo III. Metodología 3.1 Participantes .............................................................................................................51 3.2 Prueba para determinar el nivel de comprensión en español ......................................52 3.3 Entrevista no estructurada ..........................................................................................58 3.4 Descripción del procedimiento ..................................................................................59 3.5 Procesamiento de datos .............................................................................................62 Capítulo IV. Análisis descriptivo del corpus de estudio 4.1 Frases nominales .......................................................................................................70 4.1.1 Artículo definido ...............................................................................................70 4.1.2 Artículo indefinido y numeral (un/uno-una) ......................................................74 4.1.3 Adjetivos ...........................................................................................................77 4.1.3.1 Adjetivo otro .............................................................................................77 4.1.3.2 Adjetivo puro .............................................................................................78 4.1.4 Demostrativos ...................................................................................................79 4.1.5 Cuantificadores .................................................................................................82 4.2 Estructura extendida de la FN ...................................................................................84 4.2.1 Pronombres demostrativos .................................................................................84 4.2.2 Adjetivos en predicados nominales ....................................................................86 Conclusiones .................................................................................................................88 Referencias .....................................................................................................................97 Anexo 1 Entrevistas completas del estudio exploratorio (abril de 2019) .................................................................................................105 Anexo 2 Entrevistas completas del segundo levantamiento de datos (diciembre de 2019) .........................................................................................120 Anexo 3 Datos de los colaboradores ...............................................................................191 4 Previo a la investigación Respecto a los escenarios de interacción lingüística formados por diversos factores socio- históricos, Uriel Weinrich menciona que: Two or more languajes will be said to be in contact if they are used alternately by the same persons. The language-using individuals are thus locus of the contact. The practice of alternately using two languages will be called bilingualism and the persons involved bilinguals [Se dirá que dos o más lenguas están en contacto si son usadas alternativamente por las mismas personas. Los individuos que usan las lenguas son foco del contacto. La práctica de usar alternativamente dos lenguas será llamada bilingüismo y las personas involucradas bilingües] (Weinrich, 1953: 1). Entorno a estas descripciones –contacto de lenguas, bilingüismo, hablante bilingüe–, y demás temáticas derivadas y relacionadas a ellas (transferencia lingüística, cambio de código, adquisición de lenguas, educación bilingüe, etc.), las investigaciones son numerosas (Ferguson, 1959; Fishman, 1967; Haugen, 1969; Ianco-Worral, 1975; Volterra y Taeschner, 1978; Baker, 1996; Hamers y Blanc, 2000; Lam, 2001; Genesse y Nicoladis, 2006; por citar algunas). En México, el contacto entre el español y las lenguas originarias del país da pauta a acercamientos del mismo corte, cuyo enfoque es principalmente a la lengua minoritaria (Campbell, 1988; Briceño, 1996; Veerman-Leichsenring, 2001; Estrada, 2014; García, 2014; Osorio, 2016;), o a la variante del español de hablantes de alguna lengua originaria (Lope Blanch, 1986; Raga, 1995; Flores, 1999; Zimmermann, 2004; Sobrino, 2010; Lizárraga, 2014). Sobre esta última línea, emprendí un estudio exploratorio en abril de 2019 en el municipio de Santa María Zacatepec, Oaxaca, en el cual, además del español, históricamente también se habla el mixteco de la costa oeste, variante lingüística conocida como tacuate, dentro de la localidad. El objetivo fue acercarme al español de los hablantes bilingües tacuate-español para identificar la 5 posible existencia de fenómenos de contacto en su discurso oral (cambios en el sistema pronominal, neutralización de género o número, orden sintáctico, préstamos lingüísticos, entre otros, de acuerdo a la bibliografía consultada). En el estudio exploratorio colaboré con 5 hablantes bilingües mayores de 18 años, quienes accedieron brindarme una entrevista no estructurada sobre la mayordomía relacionada a la fiesta patronal del pueblo, en honor a la Inmaculada Concepción de María. De la transcripción ortográfica y el procesamiento de los datos obtenidos, identifiqué los siguientes rasgos gramaticales (en algunos ejemplos se observan más de dos fenómenos propios de las lenguas en contacto, sin embargo, resalto en negritas el fenómeno focal): (1) Ausencia de concordancia de número y persona en la relación sujeto-verbo a. y uno tiene que darle de comer a la gente, porque se reúne las cosas que se va ocupar [M2] 1 b. sale yo de misa, de noche que voy a ver donde queman toros, donde quema castillo pues, ese mayordomo [M2] c. hacen barbacoa, hacen, este, molitos de pollo, molitos de puerco, es la comida que dan aquí, la comida que yo he visto que dan son eso [H3] (2) Duplicación del objeto directo y, en algunos casos, ausencia de concordancia de género en la relación pronombre-antecedente de la frase verbal (FV) a. con unos palos alrededor, ya lo están haciendo la vela, pero es con, con parafina o con cera [M1] b. se lava un día nomás antes de... de la fiesta