“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE ADMINISTRACIÓN CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN-EMPRESA ISM ASESOR: WU MATTA, JULIO INTEGRANTES: ALVAREZ HUAPAYA, BENITO JESUS CANDELA VERA, MAYRETH FLORES CONTRERAS, ESTEFANI MILY QUISPE HUACHO, SANDRA TUMPE JAQQUEHUA, ANALI MILUSKA CERAZO HUARI, YEISON ALCALÁ SANCHEZ, KIARA FIORELLA QUIROZ LEVANO, LIZBETH ARACELI CAMPOS HINOSTROZA, EDWIN DAVID

2019 DEDICATORIA Dedicamos la investigación a todas aquellas personas interesadas en aprender y conocer sobre la empresa ISM. Se agradece la preferencia de la lectura y la curiosidad que nace en ustedes por elegir leer está investigación. Somos alumnos de la UNDC estudiando la carrera de ADMINISTRACION DE EMPRESAS. 1. ÍNDICE

1. Índice 2. Introducción 3. Antecedentes 4. Historia de la Gaseosa 5. Marco conceptual 6. Marco teórico 7. Estructura organizacional 8. Estructura organizacional corporativa 9. Comportamiento organizacional 10. Cultura organizacional 11. Código de ética 12. Matriz EFI de kola real 13. Matriz EFE de kola real 14. Matriz BCG 15. Matriz BCG Kola real 16. Foda 3x3 17. Sostenibilidad de ISM 18. Clima organizacional 19. Micro entorno 20. Macro entorno 21. Clima organizacional 22. Responsabilidad Social Empresarial: ISM 23. Incoterms 24. Cadena de suministro 25. Ley 29783 26. Ley 29873 27. Ley 28015 2. INTRODUCCIÓN Las Empresas, hoy en día, constituyen el pilar fundamental y esencial en el desarrollo económico de nuestro País, sin la existencia de ellas, sería imposible el avance y el progreso de la humanidad.

Los entornos dinámicos, tanto económicos, sociales, políticos y tecnológicos en los que vivimos actualmente, hacen necesario que toda Empresa lleve a cabo funciones de planeación, organización, ejecución y control para así cumplir exitosamente con los objetivos que la Empresa tiene trazados. Una de las empresas más exitosas que el Perú tiene; es INDUSTRIA SAN MIGUEL. Está multinacional tiene a una de las marcas más conocidas del Perú, pues es KOLA REAL (KR). Bebida gaseosa que cada vez va ganando consumidores con sus “precios justos”. La compañía ha ido creciendo pues es conocido y distribuido en varios países de Latinoamérica como; , , México, , Chile, Rep. Dominicana, Brasil, etc. Pero es solo es una parte del mundo que ISM gana terreno de juego con las demás compañías de bebidas gaseosas, ya que este también está en el continente Asiático con su producto estrella BIG . Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de cerveza, debido a que el hermano mayor de los Añaños, Jorge Añaños, tenía experiencia en la distribución cervecera, empezaron de esta manera, consiguiendo una rudimentaria máquina para hacer refresco, llamada “Atahualpa”, la cual aún se encuentra en una de las numerosas plantas que KOLA REAL tiene en el Perú. Su gran aceptación hizo que la familia vaya consolidándose a lo largo y ancho del territorio peruano y el mundo. Su éxito se basa no en quitarle mercado a otros refrescos. Sino en ampliar el mercado de consumidores en Perú. 3. ANTECEDENTES Kola Real está constituida por la Familia Añaños, siendo estos seis hermanos, quienes con sus padres fundaron la Empresa en "el patio de su casa", como suelen decir, para así poder tener otro tipo de ingresos, debido a que el terrorismo que asolaba el país en esos tiempos, no les permitía vivir de su fuente normal que era la agricultura. Los primeros refrescos eran comercializados en botellas de cerveza, debido a que el hermano mayor de los Añaños, Jorge Añaños, tenía experiencia en la distribución cervecera, empezaron de esta manera, consiguiendo una rudimentaria máquina para hacer refresco, llamada "Atahualpa", la cual aún se encuentra en una de las numerosas plantas que Kola Real tiene en Perú; el éxito de esta se debe en mucho a la formación técnica de los hermanos, mayormente Ingenieros, lograron una bebida agradable al paladar de la población, tratando en lo posible de usar lo menos de químicos en su fabricación, la distribución empezó entre los vecinos, luego en la localidad donde residían y así se fue extendiendo poco a poco su fama y la preferencia de la gente por esta bebida, ayudo mucho que el flagelo del terrorismo no dejaba ingresar camiones con productos hacia Ayacucho si no pagaban un cupo, por lo que la competencia de otras bebidas era muy poca. Consolidando su marca se trasladaron poco a poco a otras zonas aledañas a Ayacucho, siempre con la visión de dar un refresco a un precio al alcance de la gran mayoría de la población, para quienes tomar un refresco era un lujo, Kola Real cambio eso dando mejor precio y mayor cantidad junto con un sabor agradable, lo cual siempre ha caracterizado a sus productos. Su gran aceptación hizo que la familia vaya consolidándose a lo largo y ancho del territorio peruano, su éxito se basa no en quitarle mercado a los otros refrescos, sino en ampliar el mercado de consumidores en Perú y en su política de no concertación para el precio de los refrescos. Kola Real es una empresa privada, propiedad de la familia Añaños constituido en el año 1988 en la ciudad de Ayacucho lanzando al mercado bebidas gaseosas y agua de mesa. Se transmite la experiencia con mucha modestia y humildad esperando aportar en la cultura emprendedora del país. El objetivo es claro apuntamos a personas de menores ingresos, ponemos en el mercado un producto de calidad a menor precio. Esperamos como organización, ser la marca nacional de mayor preferencia por el consumidor a través de una organización ligera, eficiente, productiva con una visión global y regional.

Kola Real tiene ahora presencia en muchos países de América, expandiéndose a Ecuador, Venezuela, México, Chile, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, y siempre manteniendo su misma regla de "calidad al precio justo", el porqué de su bajo costo, se debe en parte a que no trabajan con el sistema normal de franquicias, sino que son los hermanos los que en conjunto realizan los proyectos de apertura de instalaciones propias, recortando muchos gastos generados por una tercerización del producto. La mística de Kola Real es concentrar su labor publicitaria en el "boca en boca", más que en la saturación comercial por los medios audiovisuales, y es que este refresco está tomando un mercado que no era atendido o era mal atendido tanto por los grandes refrescos como por los refrescos locales, esta labor es en gran medida hecha por sus mismos trabajadores, por los distribuidores, personas que se sienten parte de una empresa grande que piensa en crecer y en que ese crecimiento venga de aquellos en quienes se apoya, pues, la Familia Añaños no olvida como empezaron, con una máquina rustica, como una pequeña empresa familiar, pues si algo les sobra es la sencillez y la humildad.

4. HISTORIA DE LA GASEOSA

Comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en Nueva York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con dióxido de carbono, y además agregarle sabor. De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con sabores a elección, llamadas fuentes de soda. Sabores como naranja, limón o uva eran muy demandados. En aquella época la gaseosa también se vendía en farmacias como remedio para curar diversos males. La gaseosa más antigua que aún se comercializa en el continente americano es la colombiana Kola Roman (1865), seguida de la ecuatoriana (1878), después le sigue la mexicana Toni-Col (originalmente conocida como Tony-Co) producida desde 1887.

En 1885, W.B. Morrison, un farmacéutico propietario de "Old Corner Drug Store" en Waco, Texas, desarrolló un distinguido sabor en su fuente de soda. Su nombre: Dr Pepper, la más antigua gaseosa que aún se vende en Estados Unidos. Casi por la misma época (1886), otro farmacéutico, llamado John S. Pemberton, experimenta con hierbas y especies como nuez de kola africana y la hoja de coca en la ciudad de Atlanta. El resultado, una bebida que bautizó como Coca-Cola. Pemberton muere sólo un año y medio después de haber introducido al mercado el nuevo producto. En 1898, un farmacéutico de Carolina del Norte, Caleb Bradham, busca un tónico para el dolor de cabeza a la que le agrega pepsina. En 1903, registró la marca de esta bebida como ""

Nace una nueva industria: la de las gaseosas. Uno de los desafíos fue la distribución de esta bebida que hasta el momento debía ser mezclada en el momento del consumo. La solución era embotellar la bebida, pero existían problemas técnicos de lograr un sellado hermético que permitiera conservar el gas. Se hicieron muchos intentos de cierre hasta que se inventa la tapa tipo "corona" que permite cerrar una botella de vidrio. Con el tiempo, a la botella le sucederían otras alternativas de envasado como la lata y la botella de plástico. Actualmente las botellas de plástico (del tipo PET o politereftalato de etileno) ofrecen una solución liviana, libre de olor e irrompible.

En San Luis, Estados Unidos, se crea una fórmula con sabor a lima-limón que es lanzada el año 1929. El producto llegaría a llamarse 7 Up. Después de la Gran Depresión el negocio de la gaseosa se expandió. Por aquella época había cerca de 600 bebidas con sabor a lima- limón. 7 Up logró sobrevivir y ser líder de mercado en su categoría de bebida no-cola. Como respuesta a 7 Up, The Coca-Cola Company introduce la marca Sprite en 1961, sin lograr dañar seriamente su liderazgo, hasta que en los años 80 fuerzan a sus embotelladores a embotellar Sprite en detrimento de 7 Up.

En 1963, The Coca-Cola Company introduce la primera gaseosa "dietética" o de bajas calorías: . En los 60 se desata una fuerte competencia por el domino del mercado de las bebidas de cola. La llamada "Guerra de las ", lleva a Coca-Cola y Pepsi a intensificar sus campañas de marketing. Pepsi desarrolla una imagen joven mientras que Coca-Cola, algo más formal, insta a la esperanza y el deporte. En los 80, Pepsi lanza "The Pepsi Challenge" que consistía en una prueba de sabor a ciegas, donde la mayoría de los consumidores prefirió Pepsi por encima de Coca-Cola.

Coca-Cola en los años posteriores sacó nuevas líneas de productos. En 1985 sufre un revés al lanzar una nueva fórmula para la Coca-Cola, que no fue exitosa y los consumidores exigen el regreso de la fórmula original. Coca-Cola vuelve con la "Coca-Cola Clásica". En 1982 se lanza 5. MARCO CONCEPTUAL

1. Bebidas carbonatadas 2. Bebidas gaseosas 3. Coca-Cola 4. Kola real 5. Ingredientes de las bebidas gaseosas 6. Mercado de gaseosas MUNDIAL 7. Mercado de gaseosas NACIONAL 8. Globalización y las gaseosas 6. MARCO TEÓRICO

 Bebidas carbonatadas: Es aquella bebida (con gas) que contiene dióxido de carbono (CO2), el cual se libera en parte, al abrirse esta, ya que pierde presurización y ocasiona las burbujas que vemos, fenómeno conocido como efervescencia.

 Bebidas gaseosas: Las bebidas gaseosas son, hoy en día, una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, especialmente entre la población joven. El consumo comienza a muy temprana edad y aumenta durante la adolescencia. Se las conoce en diferentes países como gaseosa, refresco, refresco con gas, soda o soft drink. Son bebidas saborizadas, efervescentes sin contenido de alcohol.

 Coca-Cola: Conocida comúnmente como Coca en muchos países hispanohablantes es una bebida gaseosa y refrescante, vendida a nivel mundial, en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de doscientos países o territorios. Es un producto de The Coca-Cola Company.

 Kola real: KR, siglas de Kola Real, es una marca denominativa de bebidas gaseosas perteneciente al grupo peruano . Se comenzó a vender en 1988 por la familia Añaños en la ciudad de Ayacucho, Perú.

 Ingredientes COMUNES de las bebidas gaseosas: I. Agua carbonatada: es la base esencial para la producción de cualquier gaseosa. En grandes fábricas primero se desmineraliza el agua, y luego se le agregan minerales en cantidades predeterminadas. II. Aditivos: a) Edulcorantes: le confieren sabor dulce, se separan según su procedencia en tres clases: b) Naturales: Generalmente se utilizan otros azúcares, que endulzan menos, traen los mismos problemas de diabetes por gramo (es decir, que traen más problemas para el mismo sabor dulce), pero resultan más baratos. Actualmente el más utilizado es la fructosa (JMAF, jarabe de Maíz de Alta Fructosa). c) Sintéticos: son más baratos, pero pueden tener sabores no muy agradables. Por ejemplo: Ciclamato (E 952), Acesulfamo K (E 950), Aspartamo (E 951), sucralosa, etc. d) Naturales, pero que no aportan glucosa: los glucósidos steviósidos y rebaudiósidos obtenidos de la planta Stevia rebaudiana no aumentan la glucemia, pero son hasta 300 veces más dulces que el azúcar. III. Acidulante: le proporcionan la acidez adecuada. Por ejemplo: ácido cítrico, ácido fosfórico, etc. IV. Estabilizantes de la acidez. V. Colorantes. VI. Aromatizantes. VII. Conservantes. VIII. Antioxidantes. IX. Espesantes.

 Mercado de gaseosas MUNDIAL: 1 – Coca-Cola 2 – Pepsi 3 – Dr Pepper 4 – Fanta 5 – 7 Up 6 – Sprite 7 – Royal CrownCola 8 – Big Cola 9 – Canada Dry 10 – Mercado de gaseosas NACIONAL: Mercado de gaseosas NACIONAL: Fines de la década de los noventa. Año 2000. Momentos claves para el mercado de bebidas carbonatadas en el país (gaseosas), al recomponerse no solo en términos de precio y demanda sino también en cuanto a quién las manejaba. Y es que ello se dio con el ingreso de Kola Real, en 1997, que con sus "precios justos" hizo crecer el consumo de las gaseosas. Lo otro, la compra de Inca Kola por parte de Coca-Cola, en una historia ya conocida. Hoy, 15 años después, en el mercado compiten 45 marcas que son producidas por 13 compañías. De las cuales, cinco destacan con casi el total de participación de mercado, pero de ese número la que se lleva el 60% de la cuota de mercado en volumen es Corporación Lindley (embotelladora), seguida por la local Aje, que ostenta un 15%. Local vs. Extranjera Pero, en cifras de ventas, la líder en el país es la marca internacional, según un informe de la consultora Euromonitor, siendo Coca-Cola el número uno, con un 27% de cuota de valor de venta. Ello por las fuertes campañas de marketing para asegurar el conocimiento de la marca y al contar también con fuertes redes de distribución. Pero las nacionales aún pesan. A Coca-Cola le sigue Inca Kola, que representa el 24% de cuota de valor, seguida de Kola Real, con 10%, y de Pepsi, con 7%. En total, en valor, estas cuatro marcas tienen casi el 70% del mercado.

 Globalización y las gaseosas: El fenómeno de la globalización se acentúa con mayor intensidad, expresado en parte, en una mayor transacción comercial mundial. en todo este ambiente países subdesarrollados como el nuestro enfrentan grandes retos como la generación de empleo de calidad, competitividad y la exportación. las gaseosas en realidad son muy buenas en el mercado actual, en todo el mundo se produce y se consume gaseosa, como podemos ver un ejemplo, Coca-Cola es una de las industrias más famosas del mundo, esta gaseosa se puede tomar en todos los rincones del mundo y es por su expansión imperialista que ha llegado a ser de tan gran auge.  Mercado de gaseosas NACIONAL: Mercado de gaseosas NACIONAL: Fines de la década de los noventa. Año 2000. Momentos claves para el mercado de bebidas carbonatadas en el país (gaseosas), al recomponerse no solo en términos de precio y demanda sino también en cuanto a quién las manejaba. Y es que ello se dio con el ingreso de Kola Real, en 1997, que con sus "precios justos" hizo crecer el consumo de las gaseosas. Lo otro, la compra de Inca Kola por parte de Coca-Cola, en una historia ya conocida. Hoy, 15 años después, en el mercado compiten 45 marcas que son producidas por 13 compañías. De las cuales, cinco destacan con casi el total de participación de mercado, pero de ese número la que se lleva el 60% de la cuota de mercado en volumen es Corporación Lindley (embotelladora), seguida por la local Aje, que ostenta un 15%. Local vs. Extranjera Pero, en cifras de ventas, la líder en el país es la marca internacional, según un informe de la consultora Euromonitor, siendo Coca-Cola el número uno, con un 27% de cuota de valor de venta. Ello por las fuertes campañas de marketing para asegurar el conocimiento de la marca y al contar también con fuertes redes de distribución. Pero las nacionales aún pesan. A Coca-Cola le sigue Inca Kola, que representa el 24% de cuota de valor, seguida de Kola Real, con 10%, y de Pepsi, con 7%. En total, en valor, estas cuatro marcas tienen casi el 70% del mercado.

 Globalización y las gaseosas: El fenómeno de la globalización se acentúa con mayor intensidad, expresado en parte, en una mayor transacción comercial mundial. en todo este ambiente países subdesarrollados como el nuestro enfrentan grandes retos como la generación de empleo de calidad, competitividad y la exportación. las gaseosas en realidad son muy buenas en el mercado actual, en todo el mundo se produce y se consume gaseosa, como podemos ver un ejemplo, Coca-Cola es una de las industrias más famosas del mundo, esta gaseosa se puede tomar en todos los rincones del mundo y es por su expansión imperialista que ha llegado a ser de tan gran auge. MODELO DE NEGOCIO DE ISM

Un modelo de negocio es una representación del esqueleto de la actividad empresarial. Es una propuesta, generalmente por escrito, de lo que el empresario ofrecerá al mercado y cómo lo hará. Su estructura determinará el valor de la misma. Los modelos de negocio son muy importantes, no solo para la planificación de los detalles, sino también para la búsqueda de financiamiento: los bancos y otros prestamistas requieren un modelo de negocio detallado y hacen muchas de sus decisiones de préstamos en función de su calidad. Hay varios conceptos básicos incluidos en cada modelo de negocio. Propuesta de valor Su táctica es llegar a un nuevo mercado es adaptar sus marcas a los paladares de los locales, formulando nuevos sabores, como la KR de papaya y limón, que solo se distribuye en Chile, o la de maracuyá para República Dominicana. Y todo esto a un precio justo para los consumidores. Mercado objetivo Industrias Añaños decidió no competir frontalmente con las grandes embotelladoras, induciendo al consumo a sectores que antes no lo hacían, al concentrarse mercados con amplio potencial de crecimiento como los extractos socioeconómicos. Además tiene la percepción de "marca económica" en el mercado peruano de gaseosas Proceso comercial o cadena En esa línea, tienen previsto lanzar este año la versión 'zero' de sus gaseosas para las regiones chilenas cercanas a la frontera, además del agua saborizada Sline Zero y el energizante 360 Green. Incluyendo nuevas presentaciones y sabores, ISM procura mantener un ritmo de dos a tres lanzamientos por año. Impulsados por estas innovaciones y mayores envíos desde República Dominicana, la gerenta general proyecta mantener para Perú y Chile un crecimiento de doble dígito, tras haber cerrado el año pasado con un avance de 16,9% para todo el grupo. Su meta para el 2021 es alcanzar una facturación de US$ 600 millones. Ventaja competitiva Una de las metas para este año es seguir mejorando en la eficiencia operativa de sus plantas. Tras incrementar una nueva línea en su fábrica de Huaura, invertirán US$ 10 millones en Arequipa. Con el canal tradicional como su principal vía de distribución (80%, frente a un 20% del canal moderno), la firma busca relacionarse con su consumidor final también con su presencia en eventos, como fiestas regionales. CALIDAD ORGANIZACIONAL Al trasmitir los valores familiares a la empresa, loa Añaños se aseguraron que la adopción de conceptos como el de calidad se convirtiera en un proceso que sea fácil de asimilar y comprender. Por ello, AJE se dedica a un proceso riguroso de calidad para la elaboración de sus productos. En su área de calidad se realizan monitoreo de seguimiento constante a todas sus instalaciones y los procesos de sus respectivas áreas productivas. tienen un criterio de selección de proveedores, y prefiere a los que operen con normas de calidad de los insumos y productos finales que abastezcan a las plantas de AJE. En 2011, AJE obtuvo el certificado internacional de excelencia en el país de Venezuela, ya que contaba con todas las normas de calidad en sus procesos de tratamiento, envasado y comercio de sus bebidas. Para Franz Añaños fue un gran logro para la compañía, que respalda indudablemente la alta calidad en sus productos.

Fuentes de ingresos

ISM empezó como una empresa muy pequeña, y poco a poco se ha ido posicionando como una de las primeras a nivel nacional e internacional, debido a que poseen una fuente de ingresos por parte de cada planta que se encuentran en muchas partes del mundo. La familia Añaños para poder comenzar con el emprendimiento tuvo que pedir un préstamo de 20 mil y así comenzar con su negocio. Luego de esto poco a poco han ido creciendo.

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Aje Group es una empresa familiar, en la que todos los hermanos han trabajado juntos para lograr el éxito de la empresa. La estructura organizacional de la empresa evidencia el carácter familiar de la misma. 7.1 Presidente ejecutivo El presidente del grupo es Ángel Añaños. Es el responsable de generar la gran visión, el gran enfoque del grupo y la estrategia a largo plazo. Ángel Añaños, además es el encargado del mercado asiático. 7.2 Área de Distribución, Ventas y Marketing Álvaro Añaños, se encarga de la distribución, ventas y marketing del grupo. Además, es responsable de Sudamérica. Desde una perspectiva geográfica. 7.3 Área de Suministros, Operaciones y Compras Arturo Añaños es responsable de las cadenas de suministros, operaciones y compras. Territorialmente, Arturo Añaños, es el encargado en Centro América. 7.4 Área de Administración, Finanzas, Recursos Humanos, Legal, Contabilidad y Tecnologías de la información Carlos Añaños, se encarga de todo el “back office” del grupo, que quiere decir la administración, las finanzas y toda la parte contable, de tecnologías de la información, recursos humanos, el área legal y fiscal. Desde una perspectiva geográfica Carlos Añaños es el representante funcional de México. Esta distribución de tareas permite que los hermanos funcionen como equipo, y cada uno con unas competencias definidas. Por otro lado el mayor de los hermanos, Jorge Añaños, no tiene responsabilidad en el grupo, se ha quedado con la marca Kola Real y tiene la exclusividad de las ventas de los productos de AJEPER en el Perú. Los acuerdos entre los hermanos están recogidos en un protocolo familiar que permite al grupo tomar decisiones sin interferir los unos con los otros. Estructura corporativa

8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA CORPORATIVA Presidencia ejecutiva:

 Vice-presidente Corporativo: Gonzalo Begazo  Director Corporativo Comercial: Fernando Salazar  Director Corporativo de Finanzas: Jim Bojouves 1 ÁREAS O DEPARTAMENTOS FUNCIONALES  Departamento financier - Responsable de finanzas del grupo. - Responsable de fusiones y adquisiciones.

2 Departamento de contabilidad Gestión contable del grupo; responsable de preparar y consolidar todos los estados contables. -Gestión de pagos, tanto de los organizadores como de los participantes. -Análisis de los indicadores clave de rendimiento de la plataforma web. -Encargado de la preparación de los impuestos requeridos para pagos, del balance general, las pólizas, nominas, declaraciones anuales y mensuales conciliaciones bancarias depuraciones de cuentas. 3. Departamento de administración de operaciones -Responsable de poner en marcha los planes y programas de la empresa, de la correcta ejecución del plan de desarrollo, controla y analiza cómo va el comportamiento del plan. 4. Departamento comercial y gestión de franquicias -Responsable de la estrategia comercial y de marketing: el departamento comercial se encarga de las funciones de representación, ampliación de la cartera de clientes y la asistencia y relación con esta. -Gestión de las franquicias. 5. Departamento de laboral y recursos humanos -Asesoramiento sobre las diferentes modalidades de contratación. -Redacción y modificación de contratos laborales. -Gestión del personal: a) Evaluar el desempeño del personal, promocionando el desarrollo del liderazgo.

b) Reclutar personal idóneo para cada puesto.

c) Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en función del mejoramiento de los conocimientos del personal.

d) Aprobación de los procesos, equipos y la calificación del personal, así como la utilización de métodos y procedimientos específicos.

6. Departamento de calidad - Crear e implementar un plan estratégico de calidad de la compañía orientado a la mejora de los procesos clave; producción, distribución y comercialización.

- Respaldar e implantar el enfoque al cliente. 7. Departamento de logística -Proveer a la empresa de todo material necesario para el funcionamiento. -Realizar las adquisiciones de materiales en cantidades necesarias. -Despacho y distribución: entrega de la mercadería solicitada. -Relación con la flota de distribución de la compañía, formada por pequeños empresarios. 8. Departamento de auditoria -Examina y evalúa la eficiencia del control interno de la organización. -Evalúa el uso

9. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

El estudio del comportamiento organizacional involucra una serie de conocimientos relacionados con la forma en que las personas se comportan individual y grupalmente en las organizaciones. Mediante el estudio del comportamiento organizacional se puede observar el comportamiento de los individuos en la organización y facilitar la comprensión de las relaciones interpersonales en las que interactúan las personas. Pero no solo se trata de observar y comprender: la idea es que ello permita a la organización tomar decisiones que conduzcan a una mayor eficiencia por parte de sus integrantes. Industrias San Miguel (ISM), se caracteriza por la eficiencia en el servicio y la calidad, factores que han contribuido, en tan solo catorce años, a reafirmar el liderazgo de la empresa basado en la fortaleza de sus principios y valores corporativos. Se toma en cuenta el logro de objetivos de los trabajadores, los reconocimientos se realizan en base a los cinco valores de la empresa, Liderazgo con cercanía, Integridad, Innovación y versatilidad, Austeridad y pertenencia y Excelencia. Los superhéroes de ISM son los que, aparte de lograr sus metas, también viven la cultura y son ejemplos de valores día a día. Son quienes inspiran, quienes motivan, los valientes que se caen y se paran, y que incluso, ayudan y apoyan a sus compañeros. Son aquellos que van al trabajo con una sonrisa, con actitud dispuesta. Asimismo, estos son los que se sienten orgullosos de ser parte de la familia ISM, cuidan sus productos y recursos, cuidan su presentación personal y mejoran la relación con los clientes y consumidores, trabajan turnos de día y noche para producir con calidad.

10. CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional es importante dentro de una empresa, ya que permite detectar problemas y encontrar una solución lo más antes posible. Con la cultura se puede formar grupos de trabajo con aptitudes similares con el fin de ofrecer un rendimiento mucho más productivo. Además, tener la cultura bien definida en una empresa, le permite integrar y pulir al personal nuevo para que vaya adquiriendo los objetivos que persigue nuestro negocio.

MISIÓN Satisfacer las necesidades de los consumidores a nivel mundial. Mediante la producción y oferta de productos innovadores, con calidad internacional, de manera competitiva. VISIÓN Ser una organización global que trascienda en el tiempo. Con presencia dentro de los 5 continentes, centrada en el desarrollo profesional y ético de sus colaboradores, siendo socialmente responsable. VALORES • Liderazgo con cercanía • Innovación y versatilidad • Excelencia • Integridad • Austeridad y Pertenencia

11. CÓDIGO DE ÉTICA Estos son los 5 pilares bajo los cuales construyen su código de ética: 1. Demostrar una conducta integra bajo los principios de honradez y honestidad en cualquier circunstancia. 2. Respetar la integridad de las personas según la Declaración Universal de Derechos Humanos De las Naciones Unidas 3. Ser responsable en todas nuestras acciones demostrando un comportamiento altamente profesional que no se deja llevar por intereses personales. 4. Cumplir con nuestras obligaciones en la empresa siguiendo los reglamentos internos y obedeciendo toda legislación local y laboral. 5. Asumir responsablemente las consecuencias de nuestras acciones y errores. 12. MATRIZ EFI DE KOLA REAL: La matriz EFI (evaluación de factores internos), es una herramienta que nos permite realizar una evaluación interna administrativa de la organización, permitiendo analizar los resultados de la estrategia aplicada y conocer con detalle su impacto; dentro del instrumento nos permite evaluar las fortalezas y debilidades más relevantes en cada área y así formular nuestras estrategias que sean capaces de solventar, optimizar y reforzar los procesos internos.

VALOR CALIFICACIÓN VALOR PONDERADO

FORTALEZAS 1 Productos bien posicionados en los segmentos C, D y 0.08 2 0.16 E que representan el 85%del mercado peruano. 2 Buen manejo de su sistema de distribución a través de 0.08 3 0.24 pequeños comercializadores regionales. 3 Precios competitivos de sus productos. 0.1 3 0.36 4 La estructura de costos de la empresa le permite tener 0.08 3 0.24 márgenes por arriba del promedio de la industria a pesar de vender sus productos a precios por debajo del promedio. 5 Presencia internacional 0.13 4 0.52 6 Gama de productos de alta calidad 0.07 4 0.28 DEBILIDADES 1 El nivel de preferencia del consumidor por Kola Real 0.1 3 0.3 es menor a su participación de mercado en el Perú. 2 Estrecha correlación de la marca con nivel de ingreso 0.06 1 0.06 familiar, lo cual le dificultaría sus intenciones de expansión hacia mercados de niveles A y B. 3 Estacionalidad en sus ingresos debido a la disminución 0.1 1 0.1 de la demanda por el fuerte ingreso de productos naturales en el mercado de bebidas. 4 Facilidad de imitación de sabores. 0.08 1 0.08 5 Baja campaña publicitaria 0.12 2 0.24 TOTAL 1 2.58 13. MATRIZ EFE DE KOLA REAL:

La matriz EFE (evaluación de factores externos) al igual que la matriz EFI esta también es una herramienta que analiza las variables del macro o micro entorno sobre las cuales no tenemos ningún control es lo que ocurre fuera de la empresa, en el mercado. Aquí también se evalúa las oportunidades y amenazas. Por otro lado, nos demuestra si la estrategia aplicada funciono en el ámbito comercial.

Esta matriz realiza un estudio de campo, permitiendo identificar y evaluar los diferentes factores externos que puedan influir en el crecimiento y expansión de la empresa.

Al comenzar la matriz EFE, es necesario ampliar nuestra visión de estratega y aumentar nuestra sensibilidad e intuición sobre el entorno externo, ya que dependiendo de la opinión de cada integrante del equipo de trabajo se puede aprovechar las oportunidades siempre teniendo en cuenta que los elementos evaluados son subjetivos. OPORTUNIDADES VALOR CALIFICACIÓN VALOR PONERADO 1. La inflación en el Perú está teniendo una tendencia a la 0.06 3 0.18 baja 2. Tecnología moderna para mejorar sus procesos y líneas de 0.04 3 0.12 producción 3. Nuevos productos se inclinó hacia la fabricación de 0.06 3 0.18 bebidas rehidratantes 4. El consumo de bebidas energizantes en el Perú ha rebasado 0.06 2 0.12 las expectativas. 5. Firmó un convenio de cooperación con el Ministerio del 0.04 4 0.16 Ambiente (MINAM) para la conservación de 4 humedales de importancia internacional. 6. Tecnología moderna para mejorar sus procesos y líneas de 0.05 4 0.20 producción 7. La adquisición de nuevas plantas embotelladoras a lo largo 0.06 4 0.24 del planeta, le permite a la compañía aumentar su capacidad para penetrar a mercados internacionales con mayor rapidez. 8. Posee actualmente 7 marcas registradas que se 0.05 4 0.20 encuentran distribuidas en distintos países 9. Constante avance de publicidad y aceptación de esta a nivel 0.08 3 0.24 mundial generando mayores márgenes de venta. AMENAZAS 1. El cambio financiero en el Perú, el poder adquisitivo 0.04 2 0.08 de los consumidores ha disminuido. 2. Alerta de una crisis económica mundial 0.07 3 0.21 3. Escasez del agua. 0.05 2 0.10 4. Barreras físicas con respecto a la distribución, acceso limitado 0.06 2 0.12 por la geografía de nuestro país 5. Falta de carreteras adecuadas en diversas partes de nuestro 0.07 2 0.14 país para transportar los productos. 6. Los competidores manejan un sistema de distribución muy 0.06 3 0.18 eficiente (Inca Kola, Coca Cola, Pepsi). 7. Marca Inca Kola se mantiene como líder contando con el 26% 0.06 3 0.18 de participación del mercado, seguido por la marca internacional Coca Cola con el 25%. 8. El tener problemas legales no es favorable para su imagen. 0.03 2 0.06 9. No hay barreras de entrada para el ingreso de nuevas marcas. 0.03 3 0.09 TOTAL PUNTUACIÓN 1.00 2.80 14. MATRIZ BCG:

 ESTRELLA. - Es el producto con mayor aceptación del consumidor.

 VACA LECHERA. - Es el producto con una buena aceptación por el público.

 PERRO. - Es el producto de baja aceptación por el cliente o no tiene ganancia, pero la empresa aun lo conserva ya que es producto que algún momento tuvo gran aceptación.

 DILEMA. - Es el producto que la empresa podría lanzar al mercado. 15. MATRIZ BCG DE KOLA REAL:

Estrella Interrogante

Vaca lechera Perro

• ESTRELLA. - por su gran cantidad de ventas en el mercado la empresa de ISM tiene como producto estrella el agua mineral CIELO ya que por sus precios cómodos el público en general lo prefiere.

• VACA LECHERA. - La gaseosa KR es el segundo con mayor demanda en ventas además de ser el producto bandera de la empresa ISM-AJEGOUP.

• PERRO. - la cerveza Francia es el producto que no tiene demandas, pero aun así la empresa lo considera como una pieza de la historia ya que sus utilidades son por debajo de la competencia.

• INTERROGANTE. - ISM deberá innovar con productos nuevos, teniendo en cuenta los gustos del consumidor y esto otorgará grandes beneficios a favor de la empresa. 16. FODA 3X3 DE ISM La foda permite observar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desventajas interna y externa para así la empresa pueda mejorar en los diversos aspectos utilizando estrategias competitivas.

1. FORTALEZAS DEBILIDADES 2. Estructura organizacional Incremento del costo financiero por horizontal con rápida capacidad de respuesta y toma de decisiones. cambios en la tasa de interés. 3. Cobertura cambiaria por la diferencias y 4. Saludable gestión financiera en los cambios en la evolución del tipo de países donde comercializa cambio. 5. percepción de un producto de mala 6. Experiencia y elevado conocimiento calidad por los bajos precios. especializado en el sector de bebidas gaseosas

1. OPORTUNIDADES Posicionar en el mercado a KR como aumentar las ventas del año anterior y Existe un bajo consumo per capital la mejor empresa de bebidas así ver una mejora continua. en algunas partes del mundo. gaseosas cubriendo las necesidades de aquellos clientes que desean realiza campañas emotivas que apelen a El crecimiento poblacional permite obtener un producto de buena los sentimientos del consumidor la ampliación del mercado. calidad. Nueva tendencia de consumo de productos saludables.

AMENAZAS Realizar campañas publicitarias que Inestabilidad económica, política, cambie la percepción del Realizar publicidad en diferentes social. consumidor hacia la calidad del medios de comunicación como la Cambio climático que altera el producto. televisión, radio, banners, periódicos, patrón de consumo. además de colocar carteles en Escasez de talento con visión Mejorar la organización interna de diferentes puntos de una ciudad, todo global(domina 3 idiomas, y la empresa para así tener un clima esto con el fin de cambiar el concepto pensamiento de diversas organizacional estupenda. que tiene el consumidor hacia la realidades) empresa ISM. 17. SOSTENIBILIDAD DE ISM:

Sostenibilidad ambiental. - en la empresa ISM cuida el agua ya que es un recurso fundamental para la vida, el cuidado de la salud es por eso que cuenta con plantas que tratan el agua que hemos usado antes de devolverías nuevamente al entorno, con el objetivo de proteger la salud pública y preservar el medio ambiente. Además, dicha empresa logra reducir un 10% del consumo de electricidad a través de un plan de ahorro y eficiencia energética.

Sostenibilidad económica. - la empresa no goza de una sostenibilidad económica estable por el concepto que tiene el público hacia dicha corporación. ISM está pensando mejorar su publicidad y marketing además de reorganiza su estructura interna.

Sostenibilidad social.- Para ISM la sostenibilidad social tiene mucho que ver con la responsabilidad social empresarial(RSE) es la forma de gestión que se define por relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona y por el establecimiento de metas empresariales que impulsen el desarrollo sostenible de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. CARTA DE CRÉDITO DE IMPORTACIÓN REQUISITOS PARA PODER SOLICITAR UNA LINEA DE CREDITO:

 Carta de solicitud del cliente donde facilita la(s) facilidad(es) de crédito.  Informe confidencial del cliente.  Flujo de caja  Formato de ficha del cliente  Estados financieros de 3 meses como máximo de antigüedad.  Balance económico de 2 años anteriores (auditados en algunos casos).  Declaración confidencial de patrimonio de accionistas / Garantes.  Fotocopia de los 3 últimos pagos del Impuesto General a las Ventas.

Para la utilización de la línea de importación:

 Contrato Marco para Cartas de Crédito, Standby y Financiamientos (firmado por una única vez).

 Pagaré

 Solicitud y aplicación del CDI

 Copia del certificado o pólizas de seguro de importación.

VENTAJAS

▪ Garantía y confidencialidad en la documentación.

▪ Personal técnico que le brindará asesoramiento especializado y personalizado en sus operaciones.

▪ Seguimiento de las operaciones de cuentas financieras desde sus oficinas a través de Telebanking, que ofrece agilidad a sus operaciones.

▪ Comisiones competitivas.

▪ Disponibilidad de líneas de crédito de bancos importantes a través de Scotiabank. CARTA DE CRÉDITO DE EXPORTACIÓN (CDE)

AJE GROUP POLIZAS DE SEGURO ISM La póliza de seguros se encarna de cuidar los bienes de la empresa, del cuidado de transporte de la mercancía ISM trabaja con las empresas aseguradoras CHUBB y de transporte de mercadería Marita es SEGURO SURA. ISM ha establecido un sistema de gestión de riesgos de sus operaciones tales como la reducción de ruido, para prevención de caídas, derrame de químicos y medios de doble contención, etc., en cumplimiento con los parámetros del IFC sobre Salud y Seguridad Ocupacional. Para todas sus plantas de operación, la compañía ha desarrollado e implementado planes para prevención de riesgos en Salud y Seguridad Ocupacional que identifican riesgos vinculados al trabajo, exposición de trabajadores a agentes peligrosos, y protección. Todas las operaciones cuentan con un comité de Salud y Seguridad Ocupacional y diariamente se llevan a cabo conversaciones sobre temas de seguridad. Adicionalmente, se realizan visitas de inspección a los centros de trabajo, auditorías periódicas, así como evaluaciones estadísticas de accidentes y lesiones con el fin de aplicar las medidas preventivas que correspondan para reducir las tasas de accidentes, informar sobre indicadores de desempeño claves, y cuando sea necesario, establecer medidas correctivas para cumplir con los requisitos locales y con las estipulaciones de IFC sobre temas ambientales.

Las estadísticas de accidentes/incidentes de ISM revelan que no se han registrado fatalidades. Por otro lado, la ocurrencia de accidentes/incidentes es debidamente investigada y se aplican las acciones de solución y prevención respectivas. En el caso de las plantas, ISM también ha implementado programas de salud ocupacional tales como pérdida de la audición, evaluaciones de las condiciones tanto musculares como ergonómicas, sicología ocupacional, prevención y control de enfermedades transmitidas por alimentos, entre otros; con el fin de evaluar y controlar la salud de los empleados. Las plantas también cuentan con personal médico (doctores y enfermeras) internos y contratados quienes están a cargo de la evaluación de la salud ocupacional de los empleados. También se lleva a cabo chequeos periódicos al momento de la contratación, condiciones vinculadas al trabajo y a la salud (audición, condiciones ergonómicas, etc.). Conjuntamente con los gerentes de salud y seguridad, los doctores determinan las mejores condiciones laborales, según se requiera. En general, el personal de ISM se encuentra en buenas condiciones; no se han registros casos serios de salud vinculados al trabajo. Se estima que ISM extenderá sus programas de salud a la planta de Haití, según sea conveniente.

En todas sus plantas, ISM seguirá enfocándose en la prevención de riesgos relativos al trabajo en altura, ocurrencia de incendios, exposición a químicos, etc.; y establecerá el uso obligatorio de los equipos de protección personal, tales como protección auricular cuando la exposición al ruido excede los 85 dB (A), cascos de seguridad, gafas de seguridad, guantes de protección para labores mecánicas, calzado de seguridad, máscaras para soldadura, arnés corporal completo, etc. A todo el personal expuesto a trabajo de riesgo se le mantendrá informado continuamente sobre los peligros y actividades vinculados al uso de químicos, por ejemplo, amoníaco, CO2, etc. Las áreas de trabajo que excedan los 2 m. de alto se encuentran protegidas por barandas, y/o equipo de protección adecuado para evitar caídas; montacargas, elevadores, cadenas, así como otros dispositivos de elevación son inspeccionados antes de su uso, así como su condición. Únicamente personal calificado y entrenado están autorizados a trabajar y a manipular los equipos eléctricos. Incluso, las medidas de seguridad incluyen mantenimiento periódico de equipos, así como la habilitación de recintos y búfer con el fin de reducir los niveles de ruido por debajo de 85 dB (A); disponibilidad de detectores de gas portátiles para la identificación de posibles fugas y la posterior prevención de accidentes, así como monitor de amoniaco. Del mismo modo, las plantas cuentan con vías diseñadas, escaleras, escaleras de mano, caminos, u otras vías de acceso al ingreso y salida de los centros de trabajo.

Asimismo, cuentan con avisos de advertencia adecuados, barricadas o barreras para situaciones de riesgo eventuales; por ejemplo, tajo abierto, falta de pasamanos, derrame de químicos, circulación de tráfico, etc. Los vehículos de motor, incluyendo montacargas, y elevadores de personal son operados únicamente por personal capacitado y debidamente autorizado. Asimismo, las operaciones garantizan que todos los trabajadores mantengan de forma continua una buena organización y cuidado de las instalaciones. Las salidas, pasillos y escaleras deberán estar libres de objetos; igualmente, se deberá tener acceso a extinguidores de fuego, mangueras, válvulas y bocas de incendio. Toda herramienta, cable eléctrico y mangueras, deberán conservarse en su sitio cuando no sean utilizados. Todo trabajador afectado por la fatiga, enfermedad, o que haya ingerido alcohol o drogas, estará imposibilitado de trabajar. Como parte de los programas de salud ocupacional y seguridad industrial diseñados para cada planta, todos los incidentes son sometidos a investigación con el fin de determinar las causas y factores que los originaron; la implementación de medidas correctivas, según sean necesarias, son establecidas para la prevención de incidentes similares. Adicionalmente, los accidentes/incidentes, así como la detección de condiciones y labores peligrosas son directamente reportados al gerente o supervisor de la división. Los resultados de las investigaciones se informan a todos los trabajadores del sitio y también a otras instalaciones con riesgo de sufrir incidentes similares. La compañía también lleva a cabo operaciones de control y monitoreo en el centro de trabajo tales como casos de exposición al polvo, gases, ruido, vibraciones, iluminación, entre otros, con el fin de evaluar la atención médica en el centro de trabajo; del mismo modo, la compañía implementa programas dirigidos a disminuir la tasa de incidentes; estos programas incluyen auditorías regulares, así como capacitación periódica. El 2015, específicamente en la planta de Arequipa, ISM inició un programa de seguridad y comportamiento con el fin de mejorar el bienestar de sus trabajadores y prevenir accidentes en el centro de trabajo. Ninguna de las compañías ha presentado enfermedades crónicas ocupacionales, accidentes o decesos. La estadística de accidentes/incidentes está por debajo de los parámetros del OSHA referentes a una tasa de 9 de tiempo perdido por frecuencia de lesiones que corresponde al número de tiempo perdido por lesiones (un día o más fuera del trabajo) por el número total de horas-persona trabajadas por millones de horas trabajadas. Las plantas cuentan con sistemas integrales de prevención contra incendios, las mismas que son revisadas semanalmente. Estas también cuentan con planes eficientes de respuesta a emergencias que incluyen posibles fugas de CO2, GLP, amoníaco, y de gas natural, derrames de sustancias peligrosas, casos de incendio, simulacros de explosiones y emergencia, accidentes en rutas de distribución, terremotos, especialmente, para sus operaciones en Perú; etc. Todas las plantas están equipadas con tanques de agua para casos de incendio, bombas jockey, y bombas contra incendio diésel y eléctricas, hidrantes contraincendios, monitores, así como válvulas de diluvio que cubren áreas enteras de producción. También están equipadas con un equipo adecuado para prevención de emergencias ubicado en el área de almacenamiento de amoníaco. Igualmente, cuenta con detectores de fuga, mantenimiento preventivo de los detectores de fuga de amoniaco, contención secundaria, avisos de emergencia, así como un equipo especial para respuesta a emergencias. También cuentan una brigada de adecuadamente entrenada para atender emergencia las 24 horas del día y también realiza simulacros de emergencia periódicos. Cada planta establece programas anuales de simulacro de emergencias incluyendo frecuencias, simulaciones de escenarios, personal responsable, y personal de diversas operaciones de procesamiento. Las plantas también están preparando simulacros de emergencia en conjunto con las comunidades cercanas.

Requisitos:

 Indicar a su importador en el exterior la dirección Swift del Banco.  Cuando se halla logrado exportar la mercancía, presentar los documentos requeridos por el importador al Banco (factura comercial, conocimiento de embarque, packing list, certificado sanitario, etc.).

VENTAJAS

▪ Garantía y confidencialidad en la documentación.

▪ Personal técnico que le brindará asesoramiento especializado y personalizado en sus operaciones.

▪ Seguimiento de las operaciones de cuentas financieras desde sus oficinas a través de Telebanking, que ofrece agilidad a sus operaciones.

▪ Comisiones competitivas. 18. CLIMA ORGANIZACIONAL Es también llamado clima laboral, ambiente organizacional o laboral, es un importante asunto para las organizaciones competitivas que quieren obtener una mayor productividad y mejorar el servicio que ofrecen, se basa en las percepciones y reflejan el estado de animo de sus colaboradores, lo que repercute en el desempeño, productividad, salud e integridad del trabajador. Ahora veremos cómo se maneja el Clima Organizacional de la Empresa Aje Group. la compañía cuenta con 22 fábricas, 20.000 colaboradores y 120 centros de distribución propios. AJEGROUP HACE TODOS LOS años una evaluación de focus donde toma en cuenta la satisfacción de su personal empleado, cuyo resultado no fue satisfactorio.

Para ello propuso las siguientes estrategias:

• mayor dialogo,

• Acuerdos,

• Capacitaciones

• Generar una confianza entre el personal y la empresa, para que asi se puedan sentir más cómodos en sus labores. 19. MICROENTORNO

Los factores importantes para la empresa ISM son:

-Los proveedores: son quienes se asegura el suministro de materia y el bajo precio, y así se siga generando la rentabilidad del producto.

-la competencia: aunque la bebida está bien posicionada dentro y fuera del país, aún sigue siendo superado por las bebidas COCA KOLA e INCA KOLA.

20. MACROENTORNO Kola Real es una bebida gasificada de valor accesible para todos los grupos sociales, pero que se enfoca principalmente en el público de clase media y baja, cuyo sabor y calidad no tienen nada que envidiar a las marcas de gaseosas más reconocidas del mundo. Su importancia de la KR radica en su considerable bajo precio por mayor cantidad que lo hace accesible a las clases de economía baja, ofreciendoles disfrutar de una gaseosa similar a las de la competencia que son de precios mayores y de sabor y calidad equivalentes.

Los factores importantes para la empresa ISM son:

a) La Demografía: la bebida se ha posicionado estratégicamente en lugares de alta concentración de población y consumo; a nivel nacional, en lima y a nivel internacional en la India. b) Las fuerzas económicas: tales como el PBI o tipo de cambio que a veces afectan la capacidad d consumo del cliente; el nivel de ingresos. La bebida se ha posicionada en países emergentes ya que la población no puede acceder a otras bebidas por su costo. c) Las fuerzas naturales: las que pueden afectar la producción o maquinaria (terremotos, inundaciones). Además, se está requiriendo la RSE, para reducir la emisión de CO2 y para ello se requiere de una inversión y/o un cambio de producción.

Factores del consumidor final

Factores culturales

· Cultura: Los deseos y comportamiento del consumidor influirán a la hora de decidir consumir KR buscando ahorrar o gastar mayor precio por el producto de la competencia. · Clase social: KR es preferida por la gente de clase social baja debido a sus recursos limitados para adquirir el producto de otras marcas con precios más altos.

Factores sociales

· Familia: Es el factor social más importante del consumidor. Influye en la decisión de todos sus miembros de comprar una determinada marca desde la niñez de cada persona, al ser la principal cuna de ideas, valores y acciones del individuo.

Factores personales

· Situación económica: Influye en la capacidad de adquisición del consumidor, por lo que los consumidores de situación económica inferior preferirán consumir KR que les da más por menos

· Estilo de vida: Los gustos, intereses y actividades determinarán si el consumidor adquiere la gaseosa del grupo AJE o prefiere una de marca más reconocida o simplemente no consume gaseosas.

Factores psicológicos

· Motivación: el estar satisfecho los beneficios de consumir el producto como para adquirirlo, en este caso pagar menos por más (ahorrar)

· Creencias y actitudes: La postura e ideas que tiene el consumidor sobre la bebida puede ser tanto positiva como negativa.

· Roles y Estatus: Generalmente las clases altas no tomarían Kola Real ya que está sería una bebida para gente de menor clase, no estarían cumpliendo su rol de consumo (se supone deberían consumir marcas de acuerdo a su clase) y la bebida no les da el estatus buscado (por ser una bebida enfocada a otras clases menores).

Estudios cualitativos y cuantitativos

Antes de lanzar cualquier producto al mercado, la empresa debe realizar un estudio de mercado para obtener la información necesaria que asegure el éxito de su producto en el mercado competitivo de la actualidad. La información recolectada puede ser:

· Cualitativa: Sirve para generar ideas y analizar posibilidades a través de las opiniones de diversas personas. La información se obtiene a través de la investigación sobre el consumidor. Una de las principales formas de obtener esta información son los focos group al reunir a diversos consumidores que opinan sobre la Kola Real. También está el uso de experimentos durante el desarrollo de la fórmula de la bebida y determinar si es del agrado de los sujetos de prueba.

· Cuantitativa: Es para obtener datos estadísticos concretos y generalizados. La información recolectada es concluyente y descriptiva. Por ejemplo, el uso de encuestas a la población para determinar su posible gusto por una marca de gaseosa más económica que ofrezca calidad y sabor. También la recopilación de documentos estadísticos de mercado de las regiones donde se busca distribuir el producto en cuestión.

21. CLIMA ORGANIZACIONAL Es también llamado clima laboral, ambiente organizacional o laboral, es un importante asunto para las organizaciones competitivas que quieren obtener una mayor productividad y mejorar el servicio que ofrecen, se basa en las percepciones y reflejan el estado de animo de sus colaboradores, lo que repercute en el desempeño, productividad, salud e integridad del trabajador. Ahora veremos cómo se maneja el Clima Organizacional de la Empresa Aje Group. la compañía cuenta con 22 fábricas, 20.000 colaboradores y 120 centros de distribución propios. El grupo aje hace todos los años una evaluación Focus y se llegó a la conclusión de que solo el 60% de los trabajadores se sienten satisfechos trabajando en la empresa. En el 2016 tuvieron un clima laboral insatisfactorio y problemas de sindicatos con trabajadores” y en ese mismo año tuvieron muchos problemas con el personal dentro de la empresa

para mejorar el clima laboral AJE GROUP tomo medidas como:

▪ mayor dialogo, ▪ Acuerdos, ▪ Capacitaciones ▪ Generar una confianza entre el personal y la empresa, para que así se puedan sentir más cómodos en sus labores 22. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: AJE GROUP La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad. El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

 AJE y CESAL TRABAJAN JUNTOS EN ACCIONES DE RSC:

Tania Pérez, vive en el distrito de Los Olivos, toda su adolescencia y juventud siempre quiso aprender costura, pero no tuvo la oportunidad. Sin embargo, un día su esposo le comentó que formarían en costura a las esposas de los trabajadores de la empresa en la que trabajaba, AJE Perú, y ella no dudó en participar.

Ahora su nuevo reto es iniciar su propio negocio. “Cuando mi esposo me comentó este taller, me inscribí de inmediato. Agradecemos a AJE que nos ha dado, a nosotras las esposas de los trabajadores, la oportunidad de crecer personalmente, pues muchas veces las mamás estamos sólo en la Casa y nos vemos frustradas. Esta oportunidad ha abierto un camino diferente. También, agradezco a CESAL, a la profesora y a todo este gran grupo. Ahora mi reto es crecer profesionalmente y lograr tener mi taller de costura".

En febrero de este año AJE Perú, empresa de bebidas peruana, presentó un Programa de Formación dirigido a las esposas de los trabajadores, quienes trabajan en la planta ubicada en Huachipa, zona urbana marginal de Lima. La finalidad es fortalecer y desarrollar herramientas para que se generen nuevas fuentes de ingresos para las familias de los trabajadores. Para ello, meses antes AJE en coordinación con CESAL elabora todo un programa de formación textil, el cual se lleva a cabo en el taller de costura Siray Wasi. 23. INCOTERMS AJE GROUP

Según la Jefa de Comercio Exterior de una de las plantas de Aje (Huachipa), Patricia Rozas, nos dice: “Normalmente cuando es dentro de las mismas empresas del grupo, lo sacamos en EXW en FOB y este y muy inhabitual en CPT. Porque no nos conviene estar nosotros incurriendo en un flete cuando el cliente de afuera es el que lo quiere comprar solamente lo entregamos puesto en nuestra planta y ellos ya hacen el trámite del flete y ellos ya negocian su flete yo solamente mi costo es mi producto puesto en mi planta.

Cada Incoterms que esta empresa utiliza, tiene una función:

EXW (Ex Works – En Fábrica) El único componente del grupo es, una vez más, el Incoterms Ex Works. La mercancía se pone a disposición del comprador en la propia fábrica o almacén y es el propio comprador el que asume todos los gastos y riesgos desde ese momento. El vendedor tampoco necesita cargar la mercancía en el vehículo de recogida.

FOB (Free On Board – Libre a bordo) Si en el caso anterior se dejaba la mercancía en el puerto, en este caso el vendedor está obligado a dejarla cargada sobre el barco designado por el comprador, asumiendo de nuevo la gestión aduanera. El comprador paga el resto de costes desde este punto en adelante.

Carriage Paid To (CPT – Transporte pagado hasta) El vendedor asume más obligaciones que en los anteriores Incoterms. En este caso debe pagar todos los costes de transporte que se originen hasta un punto acordado con el comprador en el país de destino de la mercancía. El riesgo, sin embargo, se transmite al comprador cuando la mercancía le llegue al primer transportista del país de destino. MERCADO

Resulta importante ya que resulta prácticamente imposible captar la atención de todos los clientes del mercado, ya que se trataría de un grupo muy amplio de personas y habría mucha dispersión en cuanto a costumbres y necesidades de compra. Para conocer en que consiste el mercado nos interesara saber la población o grupo de consumidores a los cuales se desea llegar. El grupo Aje ha sabido combinar bien las estrategias de costos y diferenciación. Se ha enfocado en ser líder de costo a fin de poder ofrecer productos por debajo del precio de mercado y los diferencia a su vez agregando valor en los tamaños más grandes de sus productos. Estrategia: Podemos ver que Aje tiene como prioridad estratégica trabajar en copiar este modelo de productos para todos sus mercados. 24. CADENA DE SUMINISTRO AJE GROUP

 PROVEEDORES Envases PET Etiquetas y fundas termoencogibles Esencias y colorantes Azúcar

 FABRICANTE En la actualidad la empresa tiene ocho plantas de producción en el Perú, las cuales están ubicadas: • Santa María de Huachipa (Lima) • Sullana (Piura) • Trujillo (La Libertad) • Iquitos (Loreto) • Pucallpa (Ucayali) • Tarapoto (San Martín) • Huancayo • Ayacucho

 FABRICANTE FORMA DE PRODUCCIÓN

• Proceso de soplado de los envases (botellas). • Proceso de enjuague de los envases (botellas). • Proceso de llenado a una temperatura de 85° C. con la intención de brindar un producto más natural y saludable ya que estos llevan una cantidad mínima de preservantes. • Tapado del envase. • Enfriamiento del envase. • Etiquetado del producto dependiendo de cuál sea (rehidratantes, néctares, jugos, gaseosas, agua, etc.) • Empacado y paletizado • Se lleva a los almacenes. • Finalmente es distribuido.

 FABRICANTE Proceso de paletizado del producto terminado Planta de producción de la empresa AJE en el departamento de Lima, ubicada en la Avenida La Paz - Lote 30 - Santa María de Huachipa. Planta de producción de la empresa AJE en el departamento de Lima, ubicada en la Avenida La Paz - Lote 30 - Santa María de Huachipa. Transporte del producto terminado a los almacenes de la planta de producción

 DISTRIBUIDOR Empresa que se dedica a la venta de los productos de AJE en diferentes territorios del mercado peruano.

 TRANSPORTISTA Los distribuidores utilizan sus propias unidades para facilitar el transporte de los productos hacia los minoristas o puntos de venta. Estos son de menor tamaño a aquellas unidades que retiran los productos de la misma planta de producción del grupo AJE.

 DETALLISTA Boleta de compra entregada por la Comercializadora Canan SAC al minorista.

 CLIENTE Para la elección de su mercado objetivo que son los jóvenes, el grupo AJE busca mercados con una economía emergente, donde por lo general el 70% de la población tiene menos de 25 años. Además, busca regionalizar los sabores con la intención de brindarle al cliente lo que le gusta o está acostumbrado a tomar.

 OPERACIONES • Dentro de las operaciones de la empresa, cabe indicar que mantienen presencia nacional e internacional, con lo cual rompen con los factores de estacionalidad. • En el ámbito nacional, mantiene plantas embotelladoras en ciudades estratégicas como Lima, Huaura, Sullana, Trujillo, Arequipa y además en otras pequeñas embotelladoras al interior del país. El mantener diversificada su producción por regiones geográficas, les permite estar cerca de los clientes y realizar sus despachos a tiempo. Actualmente la empresa tiene 15 plantas en el Perú, Ecuador, Venezuela, México, Costa Rica, Guatemala y Tailandia; su capacidad de producción es de 2 000 millones de litros al año y da empleo a más de 8 mil trabajadores, directos e indirectos, tiene centros de distribución propios y están en las ciudades más importantes de cada país. El grupo AJEGROUP facturó alrededor de 700 millones de dólares el año 2005.

 SERVICIOS Mayor rendimiento en presentaciones de alto litraje. El desarrollo de este tipo de presentaciones le ha permitido reducir costos de producción, ya que al no mantener presentaciones de bajo litraje utilizan menos etiquetas y tapas.

 ABASTECIMIENTO • Industrias AJEGROUP, al igual que el resto de las embotelladoras de refrescos, se caracterizan por la utilización de un elevado porcentaje de insumos importados, al igual que toda la industria. • El azúcar, los envases y la esencia representan el 60% del total de costos. Los envases y la esencia no se tienen mayores problemas de abastecimiento. Sin embargo, en el caso del azúcar, el sector ha tenido problemas de aprovisionamiento ya que la calidad que se producía localmente no era apta para la elaboración de bebidas, por lo que se tiene que recurrir a importaciones. • La empresa ha desarrollado una estrecha relación estratégica con sus principales proveedores de materias primas, permitiéndole el abastecimiento permanente de insumos de producción.

 DESARROLLO TECNOLÓGICO La empresa ha efectuado recientemente la adquisición de tecnología moderna para mejorar sus procesos y líneas de producción, con lo cual pretenden mejorar la calidad de sus productos. La nueva adquisición de maquinaria nueva ha sido implementada principalmente en sus plantas embotelladoras situadas en el extranjero, asimismo se ha llevado a cabo una política de rediseño y renovación de maquinarias en algunas plantas embotelladoras situadas en el Perú. Existe un compromiso por parte de los directores del grupo de desarrollar una cultura de mejora continua en los procesos productivos, lo cual garantiza un adecuado sistema de soporte en la producción.

 RECURSOS HUMANOS • Capacitación y entrenamiento constante de los empleados de la compañía. Es política de la empresa mantener a sus trabajadores actualizados, para lo cual han diseñado un plan de capacitación continua. • Se busca mantener empleados especializados en distintas áreas de la organización. • Buena relación con los empleados, al ser una empresa familiar, se transmite el sentido familiar en la compañía.  EMPAQUE El laboratorio de materias primas y empaques de la compañía, clasifica los empaques en tres grandes áreas: empaques primarios, secundarios y terciarios. 25. LEY 29783 “ISM” La Ley 29783, tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales, sobre la base de observación del deber de prevención de los trabajadores, el rol y la participación de los empleados y su empresas sindicales, mediante las que a través del diálogo velan por la seguridad y el cumplimiento de la normativa en dicha materia. La ley 29783 se rige por una serie de principios muy importantes que podemos ver a continuación: Principio de prevención El jefe debe garantizar, en el lugar de trabajo, que se establezcan los medios y las condiciones necesarias para proteger la vida, la salud y el bienestar de sus trabajadores, además de los que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados según el sexo, se incorpora una dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud en el trabajo. Principio de responsabilidad El jefe debe asumir las implicaciones económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes. Principio de cooperación El estado, los jefes y los trabajadores, además de las organizaciones deben establecer mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo. Principio de información y capacitación Las empresas sindicales y los trabajadores reciben al jefe con una adecuada información y capacitación preventiva en la tarea de desarrollar, con énfasis en lo que sea potencialmente peligroso para la vida y la salud de los trabajadores y su familia. Principio de gestión integral Todo jefe debe promover e integrar la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo y en la gestión general de la organización Principio de atención integral de la salud Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral. Principio de consulta y participación El estado promueve mecanismos de consulta y participación de las empresas de los trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de las mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. Principio de primacía de la realidad Los trabajadores, los jefes y los representantes sindicales, además de las entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la materia. Principio de protección Los empleados tienen derecho a que el estado y los jefes aseguren sus condiciones laborales, es decir, que sean dignas y que garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente hablando, siempre de forma continua. Dachas condiciones Deben pretender que:

 El trabajo se lleve a cabo en un ambiente seguro y saludable.

 Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los empleados y ofrezcan posibilidades reales para conseguir los objetivos personales de los empleados.

LA ACTIVIDAD SINDICAL DE OBREROS DE ISM

La ley 29783 tienen cambios muy importantes para la actividad sindical los cuales son:

 Se establece que cuando existan menos de 20 trabajadores, ellos mismos establecerán a su delegado; no la empresa.

 Se ha podido obtener una “licencia con goce de haber para los que conforman parte del Comité paritario para las acciones de capacitación.

 Se les dará más importancia a las organizaciones sindicales, sobre todo en el tema de gestión de la prevención.  Para la conformación de un Comité paritario serán necesarios de 25 a 20 trabajadores.

 En materia de inspecciones se realizó cambios como dando más potestad al inspector y a la participación de los trabajadores.

Si en las elecciones no se ha podido elegir a un miembro del Sindicato, se incluirá a un representante del mismo Comité. La compañía ISM brinda a sus colaboradores y empleadores los siguiente: Normativa y cuidado en sus trabajadores. Salud tanto a ellos como a su familia. Formar parte de su COMITÉ MIXTO DE SEGURIDAD OCUPACIONAL.

POLÍTICA DE CALIDAD, INOCUIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL INDUSTRIAS SAN MIGUEL (ISM) Organización empresarial dedicada a las actividades de fabricación y comercialización de gaseosas (refrescos), aguas de mesa y mineral gasificadas y no gasificadas, agua envasada, néctares, Jugos, bebidas de frutas endulzadas, refresco de extracto endulzado, bebidas rehidratantes, bebidas energizantes y té; envasados en sus plantas de Huaura (Perú), Arequipa (Pem), Santiago Rodríguez (República Dominicana) y Aiagoinhas (Brasil), consciente de su responsabilidad social, laboral y ambiental como empresa así como de su compromiso con la inocuidad, calidad, y satisfacción de los clientes; como tal se compromete a:

1. Aplicar eficazmente estándares de calidad, inocuidad, medio ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional como parte integral del negocio, tanto en las labores diarias como en las decisiones técnicas y comerciales que permitan asegurar la mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión Integrado, así como la optimización de los procesos que permitan incrementar la satisfacción de nuestros clientes.

2. Cumplir las leyes y reglamentos vigentes relacionados con los requisitos técnicos legales del producto, los requisitos del cliente y otras partes interesadas pertinentes; así como la regulación aplicable a nuestra organización en materia de calidad, inocuidad, medio ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional.

3. Proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación ambiental, realizando mejoras continuas en nuestros procesos, dentro de nuestra capacidad tecnológica y económica; así como, la utilización eficiente y sostenible de los recursos naturales.

4. Proteger la seguridad y salud de todos los miembros de la organización mediante la prevención de lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes ocupacionales; y la promoción de la consulta y participación de los colaboradores y sus representantes, en la gestión de la seguridad industrial y salud ocupacional, generando así, un ambiente de trabajo seguro, saludable y confiable.

5. Promover e! desarrollo profesional de los colaboradores tomando acciones para mejorar sus competencias; así como, asegurar la toma de conciencia en materia de calidad, ¡inocuidad, medio ambiente, seguridad industria! y salud ocupacional. 6. Asegurar la inocuidad de nuestros productos, poniendo en práctica estrategias y planes de acción, a través de un sistema de prevención. Ley de contradicciones del estado contiene las disposiciones y lineamientos que deben observar las entidades del sector público en los procesos de contradicciones de bienes servicios u obras, de manera que estas efectúen en forma oportuna bajo las mejores condiciones de precio y calidad.

26. LEY 29873 (contrataciones con el estado)

Artículo 1.- Alcances La presente norma contiene las disposiciones y lineamientos que deben observar las Entidades del Sector Público en los procesos de contrataciones de bienes, servicios u obras y regula las obligaciones y derechos que se derivan de los mismos.

Artículo 2.- Objeto El objeto del presente Decreto Legislativo es establecer las normas orientadas a maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Sector Público, de manera que éstas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, a través del cumplimiento de los principios señalados en el artículo 4º de la presente norma. 9 Ley de Contrataciones del Estado Artículo 3.- Ámbito de aplicación 3.1 Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente norma, bajo el término genérico de Entidad(es): a) El Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones; b) Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y reparticiones; c) Los Gobiernos Locales, sus dependencias y reparticiones; d) Los Organismos Constitucionales Autónomos; e) Las Universidades Públicas f) Las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Participación Social; g) Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú; h) Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demás de naturaleza análoga de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú; i) Las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de propiedad del Gobierno Nacional, Regional o Local y las empresas mixtas bajo control societario del Estado; y, j) Los proyectos, programas, fondos, órganos desconcentrados, organismos públicos del Poder Ejecutivo, instituciones y demás unidades orgánicas, funcionales, ejecutoras y/o operativas de los Poderes del Estado; así como los organismos a los que alude la Constitución Política del Perú y demás que sean creados y reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional. 3.2 La presente norma se aplica a las contrataciones que deben realizar las Entidades para proveerse de bienes, servicios u obras, asumiendo el pago del precio o de la retribución correspondiente con fondos públicos, y demás obligaciones derivadas de la calidad de contratante. 3.3 La presente norma no es de aplicación para: a) La contratación de trabajadores, empleados, servidores o funcionarios públicos sujetos a los regímenes de la carrera administrativa o laboral de la actividad privada; b) La contratación de auditorías externas en o para las Entidades, la que se sujeta a las normas que rigen el Sistema Nacional de Control. Todas las demás contrataciones que efectúe la Contraloría General de la República se sujetan a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo y su Reglamento; c) Las operaciones de endeudamiento y administración de deuda pública; d) La contratación de asesoría legal y financiera y otros servicios especializados, vinculados directa o indirectamente a las operaciones de endeudamiento interno o externo y de administración de deuda pública; e) Los contratos bancarios y financieros celebrados por las Entidades; f) Los contratos de locación de servicios o de servicios no personales Ley de Contrataciones del Estado 10 que celebren las Entidades con personas naturales, con excepción de los contratos de consultoría. Asimismo, estarán fuera del ámbito de la presente norma, los contratos de locación de servicios celebrados con los presidentes de directorios o consejos directivos, que desempeñen funciones a tiempo completo en las Entidades o empresas del Estado; g) Los actos de disposición y de administración y gestión de los bienes de propiedad estatal; h) Las contrataciones cuyos montos, sean iguales o inferiores a tres (3) Unidades Impositivas Tributarias, vigentes al momento de la transacción; salvo que se trate de bienes y servicios incluidos en el Catálogo de Convenios Marco; i) La contratación de notarios públicos para que ejerzan las funciones previstas en la presente norma y su Reglamento; j) Los servicios brindados por conciliadores, árbitros, centros de conciliación, instituciones arbitrales y demás derivados de la función conciliatoria y arbitral; k) Las contrataciones que deban realizarse con determinado proveedor, por mandato expreso de la ley o de la autoridad jurisdiccional; l) La concesión de recursos naturales y obras públicas de infraestructura, bienes y servicios públicos; m) La transferencia al sector privado de acciones y activos de propiedad del Estado, en el marco del proceso de privatización; n) La modalidad de ejecución presupuestal directa contemplada en la normativa de la materia, salvo las contrataciones de bienes y servicios que se requieran para ello; ñ) Las contrataciones realizadas con proveedores no domiciliados en el país cuyo mayor valor estimado de las prestaciones se realice en el territorio extranjero; o) Las contrataciones que realicen las Misiones del Servicio Exterior de la República, exclusivamente para su funcionamiento y gestión, fuera del territorio nacional; p) Las contrataciones de servicios de abogados, asesores legales y de cualquier otro tipo de asesoría requerida para la defensa del Estado en las controversias internacionales sobre inversión en foros arbitrales o judiciales; q) Las compras de bienes que realicen las Entidades mediante remate público, las que se realizarán de conformidad con la normativa de la materia; r) Los convenios de cooperación, gestión u otros de naturaleza análoga, suscritos entre Entidades, o entre éstas y organismos internacionales, siempre que se brinden los bienes, servicios u obras propios de la función que por ley les corresponde, y además no se 11 Ley de Contrataciones del Estado persigan fines de lucro; s) La contratación de servicios públicos, siempre que no exista la posibilidad de contratar con más de un proveedor; y, t) Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y procedimientos específicos de organismos internacionales, Estados o entidades cooperantes, siempre que estén asociadas a donaciones u operaciones oficiales de crédito. La industria San Miguel, no tiene ningún vínculo con este decreto legislativo, pues no ha realizado ningún contrato con el Estado peruano en ningún aspecto, más sí tiene convenios con otras empresas. 27. LEY 28015: “LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS”

La empresa San Miguel se considera una de las más grandes proveedoras en el mercado de bebidas gaseosas es por ese motivo y de muchos más que; no se considera una micro ni pequeña empresa. Sin embargo, como sabemos la micro y pequeña empresa (en adelante la MYPE) juega un papel preeminente en el desarrollo social y económico de nuestro país, al ser la mayor fuente generadora de empleo y un importante agente dinamizador del mercado. Definición de la Micro y Pequeña Empresa El artículo 4º de la Ley MIPYME, que recoge el texto del artículo 4º de la Ley MYPE, establece el concepto de la Micro y Pequeña Empresa. A la letra dice: “Artículo 4.- Definición de la Micro y Pequeña Empresa La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. (…)”. (El sombreado es nuestro). Por empresa, según el Glosario del Reglamento de la Ley MYPE, se entiende: “Unidad económica generadora de rentas de tercera categoría conforme a la Ley del Impuesto a la Renta, con una finalidad lucrativa” (El sombreado es nuestro). Entonces, una persona natural con negocio, también llamada empresa unipersonal, o una persona jurídica, como la EIRL, la sociedad civil, la sociedad colectiva, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima, la sociedad anónima abierta y la sociedad anónima cerrada, entre otros, pueden calificar como una MYPE. Por el contrario, una persona natural sin negocio, una asociación, una fundación, una institución pública, una institución religiosa, el gobierno nacional, regional o local, una misión diplomática, un organismo internacional, un colegio profesional y un comité inscrito, entre otros, no podrían calificar como una MYPE. 2.2. Características de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas En este punto, debemos hacer notar que, conforme a lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30056, recogida, a su vez, como la Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la Ley MIPYME, las empresas constituidas antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 30056 se rigen por los requisitos de acogimiento al régimen de las micro y pequeñas empresas regulados en el Decreto Legislativo Nº 1086. De ahí que sea necesario referirnos a los requisitos de acogimiento al RLE de la MYPE regulados en la Ley MYPE y en la Ley MIPYME, respectivamente. “Artículo 5.- Características de las micro, pequeñas y medianas empresas Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las siguientes categorías empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:

 Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT [S/. 592,500].

 Pequeña Empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT [S/. 592,500] y hasta el monto máximo de 1700 UIT [S/.6’715,000].

 Mediana Empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT [S/.6’715,000] y hasta el monto máximo de 2300 UIT [S/.9’085,000]” CONCLUSIÓN

Toda la historia de la empresa es una muestra de emprendimiento familiar el cual logro hacer un pequeño imperio, actualmente con los planes de comercialización global la familia añaños abarcara más terreno que nunca, dando siempre un trato adecuado a sus empleados, mejorando la calidad de sus productos y aumentando su exportación. Al contar con un gran abanico de proveedores y una gran gama de productos adaptados a cada mercado especifico fajo el lema “producto justo a precio justo”.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda hacer un mayor trabajo en el marketing del producto y un mayor control tanto en calidad como en la distribución y no mejorar o reforzar el área de capacitación de la empresa para los nuevos empleados.

LINKS Y BIBLIOGRAFÍA https://prezi.com/vol9qwnsgkhk/industrias-san-miguel-ism/

TRABAJO%20DE%20LOGISTICA%20AJE%20GROUP%20-%20REGISTRADO.pdf http://gestion.pe/empresas/kola-real-se-acerca-marcas-top-mercado-gaseosas-2062781 http://www.gestiopolis.com/analisis-industrias-ananos-kola-real-en-/ https://www.ajegroup.com/es/acerca-de-aje/historia/ http://losnegociosdeesteban.blogspot.pe/2013/08/kola-real-la-historia-de-la-familia.html http://www.deperu.com/historias_exito/kola_real.php https://www.ajegroup.com/es/acerca-de-aje/historia/ https://pymex.pe/pymes/historias-de-exito/la-historia-de-exito-de-kola-real/ http://www.medianetica.com/clientes/ajegroup/paises.php http://economia.elpais.com/economia/2015/08/06/actualidad/1438872512_184277.html Http://www.academia.edu/24887369/UNIVERSIDAD_PERUANA_ DE_CIENCIAS_APLICADAS_TRABAJO_FINAL_CASO-AJE ➢ Https://www.monografias.com/trabajos109/investigacion-kolareal/investigacion-kola-real.shtml ➢ Https://es.scribd.com/doc/16304462/TRABAJO-FINAL-DEAJEGROUP ➢ Http://engineeringsystemsinformatic.blogspot.com/2011/06/planestrategico-de-agegroup.html ➢ Http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/acuerdoscomerciales/a cuerdos.html

➢ Https://gestion.pe/economia/son-tendencias-envases-bebidasestados-unidos-231525