Fausto En El Teatro Argentino: Reescrituras Escénicas, Dramaturgia, Textos Intermediarios, Recepción

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Fausto En El Teatro Argentino: Reescrituras Escénicas, Dramaturgia, Textos Intermediarios, Recepción ANUARIO DE LA FACULTAD DE ARTE N° 18 Año 2008 ISSN ISSN 1515-8349 Facultad de Arte Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires TANDIL • BUENOS AIRES • ARGENTINA Facultad de A rte U n iv e r sid a d N a c io n a l d e l C e n t r o de la P r o v in c ia d e B u e n o s A ir e s Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires L a E sc a ler a Anuario de la Facultad de Arte L ihersidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Arte Pinto 399 - 3er. Piso - Tel.-Fax: 54 (02293) 422063 e-mail: [email protected] (7000) Tandil Buenos Aires - República Argentina Rector de la U.N.C.P.B.A. Marcelo Spina FACULTAD DE ARTE Decano Carlos Catalano Vice Decano Mario Valiente Secretaria Académica María Cristina Dimatteo Secretaria de Extensión Teresita María Victoria Fuentes Secretario de Investigación y Posgrado Pablo M. Moro Rodríguez Area Administrativa Valeria Arias Area de Alumnos Ana Funaro Prensa y Difusión Raúl Echegaray La Escalera Anuario de la Facultad de Arte DIRECTOR: Juan Carlos Catalano SECRETARIO DE REDACCION: Pablo M. Moro Rodríguez COMITÉ EDITORIAL Juan Carlos Catalano (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) Liliana Iriondo (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) María Elsa Chapato (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) ‘•‘iguel Angel Santagada (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) '* colás Fabiani (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de Mar del Plata) Graciela González de Díaz Araujo (Universidad Nacional de Cuyo) Nel Diago Moncholí (Universidad de Valencia, España) CONSEJO ASESOR Bruno Bert. Intituto Nacional de Bellas Artes, México D.F. María de la Luz Hurtado. Pontificia Universidad Católica de Chile. Francisco Javier. Universidad de Buenos Aires. César Oliva Olivares. Universidad de Murcia. Osvaldo Pellettieri. Universidad de Buenos Aires. Ricard Salvat. Universidad de Barcelona. Luis Thenon. Universidad de Laval, Québec. Juan Villegas. Universidad de California. Perla Zayas de Lima. CONICET. Instituto Universitario Nacional de Arte George Woodyard. Universidad de Kansas. Miguel Angel Giella. Carleton University. John Knuckey S. Universidad de Chile. Jorge Dubatti. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Tandil - Buenos Aires - República Argentina La Escalera : anuario de la Facultad de Arte n° 18 / compilado por Pablo M. Moro Rodríguez. - 1a ed. - Tandil : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2009. 278 p. ; 22x17 cm. ISBN 978-950-658-229-6 1. Teoria de las Artes. I. Moro Rodríguez, Pablo M., comp. CDD 701 Fecha de catalogación: 09/03/2010 La Escalera Anuario de la Facultad de Arte La Escalera es una publicación anual que tiene por objetivo abrir un espacio para el debate sobre la producción y el consumo culturales. El Comité Editorial recibe todas las contribuciones que enriquezcan el campo del quehacer artístico-teatral y audiovisual. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores. Diseño de tapa: Paola Catalano lera. Edición: Marzo de 2010 © 2010, Facultad de Arte - U.N.C.P.B.A. Derechos reservados en toda edición en castellano Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 I.S.B.N: 978-950-658-229-6 ISSN: 1515-8349 Impreso en marzo de 2010 en los talleres gráficos de Gráfica & Editora Sarmiento 293 - 7000 Tandil, Bs. As. Tel./Fax (02293) 428477 - [email protected] Tirada de 500 ejemplares. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin expresa autorización del editor. Editorial resentamos un nuevo número de nuestro Anuario en un año muy especial en el que cum­ plimos veinte años de la creación de los estudios universitarios de Teatro en la Universidad P Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Entonces se creaba la Escuela Superior de Teatro, hoy en día ya somos Facultad de Arte y hemos incorporado una nueva carrera de Realización Integral en Artes Audiovisuales y estamos a un paso de iniciar una carrera de pos- grado en Teatro. Felicitamos por eso a toda la comunidad de la actual Facultad de Arte: a los docentes y no docentes que iniciaron esta aventura, a los estudiantes y los graduados, a toda la comunidad de la Universidad que de una manera u otra hizo posible la concreción de este sueño. Entrando ya en los contenidos de este número, abrimos la edición con un apartado de artí­ culos en el que encontramos el aporte de Emilia Deffis,que estudia la elaboración artística de deno­ tación y connotación en el teatro, a partir de los referentes históricos evocados y en el contexto de la construcción simbólica de la nación como distopía. Por su parte Jorge Dubatti propone una perspectiva teórica-metodológica del Teatro Comparado (traspolación de los planteos de la Literatura Comparada a la especificidad de los estudios teatrales) para el análisis de la recepción del “Fausto” de Goethe con motivo del bicentenario de la edición de su primera parte. Franco Esguerra se pregunta cuál podría ser una definición acertada que trascienda la manida discusión acerca de si el guión es o no es la película. Finalmente, Miguel Santagada y Gabriel Perosino pro­ ponen algunas reflexiones acerca de la posibilidad de que el lenguaje cinematográfico aborde la problemática de la violencia a partir del análisis de dos largometrajes alemanes (Das Experimenta 2Q0\,Die Welle, 2008) que exponen cierta experimentación social. El apartado Expresión Corporal-Entrenamiento del actor se inicia con el artículo de Gabriela González en el que analiza el espectáculo “Área Restringida" de la compañía Danza Viva. Es el último espectáculo de Danza-teatro creado por la compañía dirigida por Cristina Gómez Comini. Se propone conceptualizar la noción de presencia desde el análisis del movimiento, por tratarse justamente de un espectáculo sin palabra, y desde la perspectiva de la kalarippayattu, arte marcial india. Carlos Catalano y Gabriela Pérez Cubas indagan en el entrenamiento del actor, enten­ dido como un proceso de autoconocimiento, gracias al cual es posible reconocer y administrar la energía y analizar su relación con las dinámicas emocionales del sujeto, en función de su entrena­ miento expresivo. Por otra parte, Carlos Catalano, Teresa Domínguez, Silvina Mazzola, Roberto L-mda y Cecilia Gramajo proponen la experimentación sonora como coadyuvante de la conexión con distintos estados emotivos. La misma se realiza con diversos y móviles ejes de aplicación con ¿rupos de actores a los que se les plantean ejercicios apoyados con sonorización según mapas ■«onicos elegidos previamente. Por último Juan Manuel Urraco Crespo intenta focalizar sobre uno de los conceptos eje del proyecto: la energía, revisando las principales teorías que, desde la óptica del entrenamiento r’H ^'tor abordaron el estudio de esta como eje central para ser indagado y entrenado por lo actores. 7 La sección sobre Dramaturgia y análisis dramatúrgico cuenta con la colaboración de Paula Fernández, quien propone una reflexión sobre la obra “El pecado que no se puede nombrar” (1998), creada por el grupo Sportivo teatral a partir de textos literarios de Roberto Arlt. El objeti­ vo es analizar la adaptación que el director Ricardo Bartís realiza de estos textos, vinculando su tra­ bajo con la noción de rizoma desarrollada por los autores Gilíes Deleuze y Félix Guattari. Mariana Gardey reflexiona sobre la inversión jerárquica, la cual juega un rol primordial en Ubú Rey, donde el rey Wenceslao es destronado por el Padre Ubú, personaje grosero y grotesco que proyecta hacia lo bajo todo lo que se considera noble, elevado y oficial. Es la coronación del bufón. Ubú se resu­ me en su vientre, cuyo apetito desmesurado lo rebaja necesariamente. El poder se vuelve una glo­ tonería gigantesca. En otro ámbito, Rómulo Pianacci trata la conmemoración de los 400 años de la publicación de la preceptiva de Lope sobre la dramaturgia moderna. Da cuenta de cómo un dis­ tinguido grupo de investigadores se reunió en Olmedo (España) a fin de debatir acerca de sus orí­ genes y su actual vigencia. Finalmente, Pablo M.Moro Rodríguez hace una selección de la crítica a la obra de Juan de la Cueva, dramaturgo español del siglo XVI, que en varios textos establece una preceptiva dramática para la Comedia española del siglo XVII. Intenta centrar la producción de Juan de la Cueva para ver la incidencia que tuvo en la evolución del teatro español de su época. En el apartado sobre Teatro en las provincias y Teatro tandilense, Diana Barreyra analiza una serie de prácticas teatrales innovadoras en el seno de un tradicional espectáculo artístico reli­ gioso. Específicamente la puesta en escena del drama sacro tandilense Estampas de Semana Santa dirigidas por Marcelo Islas en el año 1996. Guadalupe Suasnábar indagará acerca de la for­ mación y consolidación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes de Tandil, teniendo en cuenta que la misma forma parte del vasto campo asociativo que tuvo su auge en nuestro país desde finales del siglo XIX. Por su parte,Victoria Fuentes analiza el primer trabajo actoral de Marilena Rivero con el que obtuvo repercusión en la ciudad de Tandil en la primera mitad de la década de los años cin­ cuenta. El poema narrativo La guaja de Vicente Neira, se instala como puesta en escena en los escenarios locales develando las contradicciones del impacto de la modernidad para las mujeres de la época. El trabajo de Nicolás Fabiani y María Teresa Brutocao propone un balance del siglo anterior y los interrogantes acerca de qué ha sucedido en estos últimos años, quiénes se incorpo­ raron a la actividad teatral, cuáles fueron las nuevas propuestas (si las hubo) para la escena en Mar del Plata, qué nuevos elencos y grupos se generaron.
Recommended publications
  • El Cañonero De Giles (1937) De Manuel Romero
    Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Artes Combinadas Historia del Cine Latinoamericano y Argentino El cañonero de Giles (1937) de Manuel Romero Alumnas: Valeria Misevich DNI 26.348.875 (Comisión: Dana Zylberman) Mariana Jaqueline Ramirez DNI 34.777.467 (Comisión: Pablo Piedras) Fecha de entrega: 7 de julio de 2014. 1 Índice Introducción ......................................................................................................................... 4 Contexto ................................................................................................................................. 4 Lumiton .................................................................................................................................. 5 El director Manuel Romero ..................................................................................................................... 7 Romero y Lumiton ................................................................................................................. 8 Marcas de autor: su escritura de lo popular ........................................................................... 9 La muchachada de abordo (1936): Éxito y consagración del texto estrella........................ 10 El cañonero de Giles (1937) ............................................................................................... 11 Estreno de la película ........................................................................................................... 12 Exhibición y Recepción de la película
    [Show full text]
  • Celebrating Culture: Space, Symbols, and Tradition in Latin America and the Caribbean
    Celebrating Culture: Space, Symbols, and Tradition in Latin America and the Caribbean Celebrando la cultura: espacios, símbolos, y tradiciones de América Latina y del Caribe SEMINAR ON THE ACQUISITION OF LATIN AMERICAN LIBRARY MATERIALS XLVIII "j t ROLD B. LB» LIBRARY iAM YOUNG UNIVERSITY PROVO, UTAH j Celebrating Culture/Celebrando la cultura SALALM Secretariat Benson Latin American Collection The General Libraries The University of Texas at Austin Celebrating Culture: Space, Symbols, and Tradition in Latin America and the Caribbean Celebrando la cultura: espacios, símbolos, y tradiciones de América Latina y del Caribe Papers of the Forty-Eighth Annual Meeting of the SEMINAR ON THE ACQUISITION OF LATIN AMERICAN LIBRARY MATERIALS Cartagena de Indias May 23-27, 2003 Darlene Hull Editor SALALM Secretariat Benson Latin American Collection The General Libraries The University of Texas at Austin ISBN: 0-917617-75-4 Copyright © 2006 by SALALM, Inc. All rights reserved Printed in the United States of America HAROLD B. LFB LIBRARY IGHAMYOU iVERSITY PROVO TJTAH .. 1 Contents Preface ix Acknowledgements xi Art and Architecture 1 Art as Testimony: Writing History, Preserving Memory Cecilia Puerto 3 2. Madonna of the Andes: Life and Work of Marina Núñez del Prado, Bolivia's Michelangelo Nelly S. González 12 3. Frida Kahlo and Her Struggle against Tradition Marian Goslinga 21 4. Amelia Peláez: fusion de vida y arte Lesbia Orta Varona 27 5. Espacios y símbolos en la evangelización del México colonial: el siglo XVI Víctor J. Cid Carmona 34 Music and Dance 6. Los estudios sobre música popular en el Caribe colombiano Adolfo González Henríquez 45 7.
    [Show full text]
  • Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
    Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra.
    [Show full text]
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) Permalink https://escholarship.org/uc/item/50m9x4f4 Author Lee, Yeon mi Publication Date 2013 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Yeon mi Lee 2013 © Copyright by Yeon mi Lee 2013 ABSTRACT OF THE DISSERTATION De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) by Yeon mi Lee Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2013 Professor Adriana J. Bergero, Chair My dissertation examines from an interdisciplinary approach the construction of new identities based on the models of female artists working in the Industry of Entertainment since the second period of Yrigoyenist Presidency (1928-1930) until Peronism (1946-1952). It argues that in these historical contexts, coincidental with the enlargement of the middle class and massive integration of women in the public sphere, the female cultural agency becomes a key process that paves the way for the emergence of a female political identity embodied by Eva Perón in the 1940s, founder of the Female Peronist Party (1949) and promoter of the Female Suffrage Law (1947).
    [Show full text]
  • 02. La Música En Los Inicios Del Cine Sonoro Argentino
    02. La música en los inicios del cine sonoro argentino Music in the beginning of Argentinian sound film Rosa Chalkho Universidad Nacional de las Artes, Universidad de Buenos Aires CABA, Argentina [email protected] Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada Año VIII, #16, Segundo semestre 2016 CABA arg | Pág. 40 a 58 Fecha de recepción: 22/9/2016 Fecha de aceptación: 03/11/2016 l inicio del cine sonoro argentino en 1933 coincide con el comienzo de la industria cinematográfica formada por el naciente sistema de estudios que Econsolidó el modelo de representación institucional o clásico. El presente ar- tículo parte de una descripción general del pasaje del cine norteamericano mudo al sonoro cuyas instancias marcaron el pulso de la producción nacional, incluyendo un recorrido por la secuencia histórica de los dispositivos técnicos y sus vínculos con el contexto social y productivo. En este marco se sitúa el análisis de la dimensión sonora de las dos primeras películas argentinas de este periodo: Tango! y Los tres berretines, cuyo tratamiento musical permite explicar tanto el clima de época como las condiciones de producción de sentido en el cine. Palabras clave: cine clásico argentino ~ música cinematográfica ~ década del 30 ~ sonido síncrono The birth of Argentinian sound film in 1933 matches the beginning of the film industry formed by the early stages of the studio system which cemented the institutional mode of representation or classic cinema. This article starts from a general description of the transition from American silent film to sound film which instances paved the way for Argentinian productions, including a tour through the chronology of technical devices and their bonds with the social and productive context of the time.
    [Show full text]
  • Descargar Versión Imprimible (PDF)
    PREMIOS KONEX 2021 Espectáculos 42º Año de Entrega Premios Konex - Diplomas al Mérito Martes 26 de octubre de 2021 Ciudad Cultural Konex Buenos Aires - Argentina Premios Konex 2021 / 1 Desde 1980 reconociendo con los Premios Konex a las más importantes personalidades de la Argentina en 10 actividades Deportes | Espectáculos | Artes Visuales | Ciencia y Tecnología | Letras | Música Popular | Humanidades | Comunicación - Periodismo | Instituciones - Comunidad - Empresa | Música Clásica APOYANDO LA CULTURA fundacionkonex.org 2 / Premios Konex 2021 Fundación Konex Autoridades Consejo de Administración Consejo Asesor Presidente Prof. Carlos Altamirano Dr. Luis Ovsejevich Dr. Alberto Guillermo Bellucci Vicepresidente Dra. Olga Fernández Latour de Botas Lic. María Sáenz Quesada Dr. Guillermo Jaim Etcheverry Secretario General Prof. Noé Jitrik Dr. Ernesto Luis Orlando Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci Prosecretario General Dr. Santiago Kovadloff Dr. Federico Carenzo Dr. Héctor Blas Lahitte Tesorero Sr. Raúl Lavié Lic. Bernardo Pedro Kosacoff Dr. Juan José Llach Protesorero Dr. Mario Alberto Mariscotti Dr. Enrique Braun Estrugamou Sra. Mercedes Morán Sr. Luis Felipe Noé Dr. Adrián Paenza Comité Ejecutivo Mtro. Mario Perusso Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini Presidente Dr. Horacio Sanguinetti Dr. Luis Ovsejevich Mtro. Atilio Stampone Vicepresidente Mtro. Mauricio Wainrot Dr. Ernesto Luis Orlando Director Dr. Federico Carenzo Secretario Ejecutivo Lic. Eugenio Giusto Estatutos “...Artículo 2º: Serán sus propósitos promover, estimular, colaborar, participar
    [Show full text]
  • Historia Del Cervantes TODO JUNTO.Qxp
    Historia del Teatro Nacional Cervantes 1921-2010 Beatriz Seibel Seibel, Beatriz Historia del Teatro Nacional Cervantes (1921-2010) / Beatriz Seibel ; con prólogo de Claudio Gallardou y Rubens W. Correa. - 1a ed. - Buenos Aires : Instituto Nacional del Teatro, 2011. 650 p. ; 22x15 cm. - (Historia teatral) ISBN 978-987-9433-93-5 1. Historia del Teatro. 2. Teatro Argentino. I. Gallardou, Claudio, prolog. II. Correa, Rubens W., prolog. III. Título CDD 792.098 2 Fecha de catalogación: 08/11/2011 Esta edición fue aprobada por el Consejo de Dirección del INT en Acta Nº 299/10. STAFF TEATRO NACIONAL CERVANTES Beatriz Seibel (Investigación y texto) Ejemplar de distribución gratuita - Prohibida su venta Marcelo Lorenzo (Archivo histórico) Gustavo Gorrini (Fotografía) Mateo Margulis (Listas de nombres y obras) CONSEJO EDITORIAL Luis Mazas (Extensión cultural) > Marcelo Lacerna Alberto Wainer (Extensión cultural) > Claudio Pansera Lucho Schuarman (Extensión cultural) > Carlos Leyes > Ariel Molina > Rodolfo Pacheco > Carlos Pacheco FUENTES FOTOGRÁFICAS: Archivo Histórico del Teatro Nacional Cervantes, Gustavo Gorrini, Serge Nan, Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), STAFF EDITORIAL Archivo General de la Nación. > Carlos Pacheco > Raquel Weksler > Graciela Holfeltz > Elena del Yerro (Corrección) > Mariana Rovito (Diseño de tapa) > Gabriel D’Alessandro (Diagramación interior) > Grillo Ortiz (Ilustración de tapa) Imagen de tapa: Teatro Nacional Cervantes © Inteatro, editorial del Instituto Nacional del Teatro ISBN 978-987-9433-93-5 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Reservados todos los derechos. Impreso en Buenos Aires, noviembre de 2010. Primera edición: 2.000 ejemplares > prólogo El Teatro Cervantes cumplió 90 años.
    [Show full text]
  • Del Teatro San Martín Del Complejo Teatral De Buenos Aires
    del Teatro San Martín del Complejo Teatral de Buenos Aires 1960 / 2020 ANIVERSARIO 1960 1960 / 2020 El 25 de mayo de 1960, día en que la Argentina celebra el sesqui- centenario de la Revolución de Mayo, se inaugura oficialmente el Teatro Municipal General San Martín. Durante este año no hay teatro actividad artística, pero el espacio es aprovechado para una Ex- 19 posición de Arte Moderno en la cual se exhiben obras de artistas argentinos como Leo Vinci, Líbero Badii, Juan Carlos Laboudette y Martha Botta, junto con otras del arquitecto y pintor suizo-francés san martín 60 Le Corbusier. La construcción del Teatro Municipal General San Martín había comenzado en 1953, sobre un proyecto de los arqui- 60 años. tectos Mario Roberto Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz. Todo aniversario se recuesta sobre una idea un tanto caprichosa: la de un número redondo que, al fin de cuentas, no expresa otra cosa que unida- des completas de cierto orden. Los números redondos suelen terminar en 0 y parecen poseer un injustificado y absurdo prestigio, tal como se queja el escritor catalán Enrique Vila-Matas: “No los puedo soportar. No veo por qué el número 100 tiene más relevancia que el 101, por ejemplo”. Sin embargo, es innegable que los números redondos nos provocan. Aparecen las necesidades de realizar balances o modificaciones sustanciales. O, simplemente, de celebrar una persistencia en el tiempo. Siempre que ésta, claro, haya resultado fértil, provechosa. Que el Teatro San Martín cumpla 60 años de crecimiento y creación es sin dudas un motivo de celebración pero puede ser, también, una forma de homenaje.
    [Show full text]
  • POPPE-DISSERTATION.Pdf (1.232Mb)
    Copyright by Nicolas Matthew Poppe 2009 The Dissertation Committee for Nicolas Matthew Poppe Certifies that this is the approved version of the following dissertation: Assembling Place: Buenos Aires in Cultural Production (1920-1935) Committee: Nicolas Shumway, Supervisor Leopoldo Bernucci Héctor Domínguez Ruvalcaba José Manuel Pereiro Otero Leo Zonn Assembling Place: Buenos Aires in Cultural Production (1920-1935) by Nicolas Matthew Poppe, M.A., B.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin December, 2009 Dedication To my family, but most of all to my dear parents Acknowledgements Delineating the influence of the intellectual and personal relationships that helped me realize this project— both mentally as an assemblage of ideas and materially as a text, itself a complex assemblage—is an impossible task. As Borges reminds us in the story “El congreso”, “Las palabras son símbolos que postulan una memoria compartida.” In many ways, this project is the materialization of words and ideas that belong neither to me nor to others. I would, however, be remiss to not take the opportunity to demonstrate my profound debt to a number of people. Without the support of my dissertation director, Nicolas Shumway, I cannot imagine arriving at the place in which I am today. Additionally, I am deeply grateful to the members of my dissertation committee— Leopoldo Bernucci, Héctor Domínguez Ruvalcaba, José Manuel Pereiro Otero, and Leo Zonn— for their impact on me. Not only has my thinking been shaped, but so has my trajectory through life.
    [Show full text]
  • Revista Directores N020.Pdf
    06 DIRECTORES LA GRAN NOCHE DEL AÑO 12 POLÍTICA CINEMATOGRÁFICA TOKIO, DERECHOS DE AUTOR: 17 NACE APPA ENTREVISTA A JUAN JOSÉ CAMPANELLA 20 MOSCÚ: CONGRESO ANUAL DE W&DW 24 ENTREVISTA A 26 NATALIA SMIRNOFF 29 MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS LATINOAMÉRICA 36 SOCIEDADES AUDIOVISUALES ENTREVISTA A 38 MARÍA JOSÉ STAFFOLANI HISTORIA DEL CINE ARGENTINO: 41 MUSEO LUMITON ENTREVISTA A 44 SEBASTIÁN SCHINDEL SERIES: CHERNOBYL, DE JOHAN RENCK 48 // Revista DIRECTORES Año 7 - Número 20 - Agosto - Setiembre 2019 Equipo editorial PLAN RECUPERAR: EL CINE 52 ARGENTINO EN TODO EL MUNDO Director de Publicación HORACIO MALDONADO Secretario de Redacción ENTREVISTA A PABLO FENDRIK Y JULIO LUDUEÑA 53 HERNÁN GOLDFRID Coordinación General ANA HALABE - MATÍAS ARILLI CINE UNDERGROUND 58 Asistentes de Producción MIRANDA SERODIO MATÍAS CIANCIO Diagramación Intermedia CINE PARA MAYORES DE 50 62 Colaboraron en este número Nicolás Batlle, Ximena Brennan, Sergio Corach, ANIMACIÓN LATINOAMERICANA Ezequiel Dalinger, Rolando 66 Gallego, Ana Halabe, Javier Leoz, Claudia Martí, Romina FOTOGRAFÍA: Milevich, Ezequiel Obregón, 70 RETRATOS DE MUJERES DEL Marcos Pasos, Manuel Pérez, Clotilde Richalet Szuch, CINE DE SUDAMÉRICA Ulises Rodríguez, Alberto Sadignon, Vera Tognetti y DETRÁS DE ESCENA: Paula Zyngierman. 73 CINE EN CONSTRUCCIÓN Corrección Liliana Sáez Tapa y diagramación REMAKES: EL ARTE DE fotográfica especial 78 REINVENTAR LO YA PROBADO Martín Ochoa Fotografía Martín Gamaler ENTREVISTA A 82 CÉSAR (CAMILO BLAJAQUIS) Redacción Vera 559 CABA Argentina GONZÁLEZ Tel.: (+54) 0800-3456-DAC (322) Interno 22 REALIDAD VIRTUAL (+54) 11-5274-1000 85 Tel. Internacional: (+54) 11-5274-1030 www.dac.org.ar HISTORIA DEL CINE ARGENTINO Revista Directores es propiedad 88 de Directores Argentinos MARÍA LUISA BEMBERG Cinematográficos -DAC- Asociación General de Directores Autores Cinematográficos y Audiovisuales, que la publica para su circulación gratuita FESTIVALES DE LAS PROVINCIAS: y es también su editora responsable.
    [Show full text]
  • La Conformación Del Cine Policial Argentino (1933–1939)
    Artículos / Eje 2. Cine: entre realidad y ficción La conformación del cine policial argentino (1933–1939) Leandro Arteaga Universidad Católica de Santa Fe Resumen Durante el período comprendido entre los años 1933 y Palabras clave: 1939, el cine argentino se construye como actividad in- cine, policial, censura, tango. dustrial. Entre los géneros que lo caracterizan, aparecen gradualmente elementos y temas próximos al policial del cine de Hollywood. El tango, la periferia, la ciudad, sus personajes, son instancias que le acercan hacia un perfil que habrá de debatir con la presión institucional, cons- ciente del poderío cinematográfico y de su impacto a nivel nacional e internacional. El cine policial aparece de manera tangencial, en films diversos, teñidos de comedia y números musicales. El primer antecedente formal es Monte criollo, de Arturo S. Mom, en donde el delito tiene protagonismo. Pero la película que contendrá todos estos aspectos de manera plena es Fuera de la ley, de Manuel Romero. Nacida de manera contradictoria, como respuesta a la censura, la película de Romero es raíz del cine policial de la década siguiente. Culturas 8 · Debates y perspectivas de un mundo en cambio · 43 Abstract During the period between 1933 and 1939, the Argenti- Keywords: ne cinema is constructed as industrial activity. Among movies, crime films, the genres that characterize it, gradually appear certain censorship, tango. elements and themes that come close to the Hollywood crime movies. Tango, the periphery, the city, its charac- ters, are instances that come to a profile that will debate with institutional pressure, conscious of the power of cinema and its impact at national and international level.
    [Show full text]
  • Descargar Completo
    CINE ARGENTINO DE LOS 40 INTRODUCCIÓN El desarrollo del cine en Argentina y sus logros artísticos, coinciden en forma parcial con el de una nación siempre en crisis, lo que la lleva de la posición de privilegio que ostenta, dentro del concierto de las naciones, en el momento en que los hermanos Lumière dan a conocer su invención, hasta un lugar secundario un siglo después. Durante un periodo de tiempo considerable, se ubica a la cabeza del cine latinoamericano, sobre todo con la llegada del sonoro, cuando se establece la industria, aparecen las grandes figuras y se forman los directores aptos para que luzcan en películas que triunfan en Argentina y en todo el mercado de habla hispana. El cine argentino vivió su momento de auge en los 40 del siglo pasado, cuando su temática de comedias y melodramas alcanzó una alta popularidad en su país y el resto de América Latina. Se trataba de películas alejadas de la realidad social, de un cine escapista y artificioso que alimentaba las fantasías de una numerosa clase pequeña burguesa, con historias que más tarde se trasladarían a los teleteatros. ANTECEDENTES Buenos Aires fue la tercera ciudad latinoamericana en tener cine en una sala, después de San Pablo y México. El 18 de julio de 1896, en el teatro Odeón, se proyectó un film de Lumière; así mismo, el primer film, "La bandera argentina" (1897), fue realizado por el camarógrafo francés Eugenío Py, quien adquirió el equipo técnico (Lumiere Gaumont) en el negocio del belga Enrique Lepage, en la Plaza de Mayo filmó la bandera flameante donde la fotografía tenía movimiento y el símbolo fotografiado era el emblema nacional.
    [Show full text]