(Bell 1835) (Decapoda: Brachyura) En El Sistema Estuarino De Los Ríos Valdivia Y Tornagaleones, Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Biología Marina Profesor Patrocinante: Dr. Luis Miguel Pardo S. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Profesor Co-patrocinante Dr. Carlos Bertrán V. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas Profesor Informante Mg. Cs. Alejandro Bravo S. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE Metacarcinus edwardsii (BELL 1835) (DECAPODA: BRACHYURA) EN EL SISTEMA ESTUARINO DE LOS RÍOS VALDIVIA Y TORNAGALEONES, CHILE Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Biología Marina y Título Profesional de Biólogo Marino. JUAN PABLO FUENTES CID VALDIVIA - CHILE 2013 Edificio Escuelas Facultad de Ciencias Campus Isla Teja· Valdivia · Chile Casilla 567 · Fono-Fax: 56 63 221581 · email:[email protected] · www.uach.cl A Luzmira Ibáñez, mi “abuelita”, por su apoyo inquebrantable. AGRADECIMIENTOS Ahora al finalizar este largo proceso, y echando una mirada hacia atrás, me complace agradecer a todos aquellos que fueron partícipes directos e indirectos de esta aventura. En especial a mi familia “de origen” que me han forjado y moldeado para llegar a ser como soy: mi madre, Angélica; mi abuela, Luzmira; mi padre, Pedro; mis tíos, Sabino, Godo, Modesta; y por supuesto a los jinetes del apocalipsis: Álvaro, Fernando Freddy, Héctor, y José. También agradezco a quienes me enseñaron a comprender el concepto de “Mi Familia”: Elizabeth mi mujer, amante, amiga y compañera, y mis hijos Nayen, Daniela y Javier, quienes son el motor que me impulsa a continuar esta loca aventura que es la vida. Quiero agradecer también a mis amigos y compañeros de innumerables carretes, informes y largas jornadas de estudios que se presentaron a lo largo del desarrollo de mi formación profesional: Marcos G., Romina S., Simón C., Claudia B., Tere (M. Teresa) C., Ana L., China (Marcela) R., Carolina J., Marcelo M., Carlos Z., Lily (Liliana) V., Pilar D., Paula A. etc. Finalmente agradezco a la comisión evaluadora: Carlos Bertrán y Alejandro Bravo por su excelente disposición a la hora de evaluar este trabajo. Y, de forma muy afectuosa al “profe” Miguel Pardo, mi guía y mentor durante estos últimos años, por su disposición, apoyo y amistad a prueba de todo. Además doy las gracias a todos los que participaron en el desarrollo de esta tesis, en especial a Mario M., Marcos G., Paula A., Esteban A., Claudia B., Helen S., Cesar O., y Valerie B. Por supuesto, mi eterna gratitud a los aguerridos hombres de mar: José Martel y Roberto Fernández que a bordo de la Fátima I me enseñaron un poco de la vida en el mar. I ÍNDICE GENERAL Página 1. Resumen . 1 1.1 Sumary . 2 2. Introducción . 3 3. Hipótesis . 9 4. Objetivos . 10 4.1 Objetivo General . 10 4.2 Objetivos Específicos . 10 5. Materiales y Métodos . 11 5.1 Zona de Muestreo . 11 5.2 Diseño de Muestreo . 11 5.3 Obtención y Análisis de Muestras . 12 5.4 Análisis de Datos . 15 6. Resultados . 17 6.1 Capturas . 17 6.1.1 Captura Total . 17 6.1.2 Captura por Localidad . 18 6.2 Estructura de tallas de la captura total de M. edwardsii . 20 6.2.1 Hembras . 20 6.2.2 Machos . 21 6.3 Proporción Sexual de la Captura de M. edwardsii . 22 6.4 Captura por Unidad de Esfuerzo de M. edwardsii . 27 II 6.4.1 Juveniles . 27 6.4.1.1 Gradiente Estuarino . 27 6.4.1.2 Gradiente Batimétrico . 29 6.4.2 Hembras . 32 6.4.2.1 Gradiente Estuarino . 32 6.4.2.2 Gradiente Batimétrico . 33 6.4.2.3 Proporción de la captura de hembras ovígeras en la captura total de M. edwardsii . 36 6.4.3 Machos . 36 6.4.3.1 Gradiente Estuarino . 36 6.4.3.2 Gradiente Batimétrico . 39 7. Discusión . 41 8. Conclusiones . 48 9. Referencias . 50 III ÍNDICE DE FIGURAS Página FIGURA 1: Sistema estuarino Valdivia-Tornagaleones . 12 FIGURA 2: Sitios de muestreo y trampas utilizadas . 13 FIGURA 3: Dimorfismo sexual y obtención del ancho cefalotoráxico para M. edwardsii . 15 FIGURA 4: Porcentaje de M. edwardsii para cada grupo poblacional por localidad y en la captura total . 19 FIGURA 5: Distribución de tallas de la captura total de hembras de M. edwardsii . 21 FIGURA 6: Distribución de tallas de la captura total de machos de M. edwardsii . 22 FIGURA 7: Proporción sexual de la captura de M. edwardsii para el gradiente estuarino, por localidad y mes . 23 FIGURA 8: Proporción sexual de la captura de M. edwardsii para el gradiente batimétrico, por localidad, mes y profundidad . 24 FIGURA9: CPUE de juveniles de M. edwardsii durante el periodo de muestreo en el gradiente estuarino . 28 FIGURA10: CPUE de juveniles de M. edwardsii durante el periodo de muestreo en el gradiente batimétrico . 31 FIGURA11: CPUE de hembras de M. edwardsii durante el periodo de muestreo en el gradiente estuarino . 33 FIGURA12: CPUE de hembras de M. edwardsii durante el periodo de muestreo en el gradiente batimétrico . 35 FIGURA 13 Porcentaje de hembras ovígeras de M. edwardsii con respecto a la captura total de hembras por localidad y mes . 37 FIGURA 14: CPUE de machos de M. edwardsii durante el periodo de muestreo en el gradiente estuarino . 38 FIGURA15: CPUE de machos de M. edwardsii durante el periodo de muestreo en el gradiente batimétrico . 40 IV ÍNDICE DE TABLAS Página TABLA I: Captura total del periodo de muestreo, por especie y sexo . 18 TABLA II: Capturas de M. edwardsii por localidad y grupo poblacional . 18 TABLA III: Estadística descriptiva de la captura total por sexo de M. edwardsii . 20 TABLA IV: Proporción sexual de la captura por localidad y mes para el gradiente estuarino . 25 TABLA V: Proporción sexual de la captura por localidad, mes y profundidad para el gradiente batimétrico . 26 TABLAVI: Análisis de Varianza Multifactorial de la CPUE de juveniles de M. edwardsii en el gradiente estuarino para los factores Localidad y Mes . 28 TABLAVII: Análisis de Varianza Multifactorial de la CPUE de juveniles de M. edwardsii en el gradiente batimétrico para los factores Localidad, Mes y Profundidad . 30 TABLA VIII: Análisis de Varianza Multifactorial de la CPUE de hembras de M. edwardsii en el gradiente estuarino para los factores Localidad y Mes . 32 TABLA IX: Análisis de Varianza Multifactorial de la CPUE de hembras de M. edwardsii en el gradiente batimétrico para los factores Localidad, Mes y Profundidad . 34 TABLA X: Análisis de Varianza Multifactorial de la CPUE de machos de M. edwardsii en el gradiente estuarino para los factores Localidad y Mes . 38 TABLA XI: Análisis de Varianza Multifactorial de la CPUE de Machos de M. edwardsii en el gradiente batimétrico para los factores Localidad, Mes y Profundidad . 39 1 1. RESUMEN Los crustáceos Brachyuros son un grupo altamente diverso, de gran interés ecológico y pesquero, por lo que a nivel mundial han sido ampliamente estudiados. En Chile hay 141 especies de Brachyuros, de las cuales destaca Metacarcinus edwardsii como uno de los recursos más importante en la pesquería artesanal de crustáceos, sin embargo son escasos los trabajos sobre ecología poblacional y la importancia de los ambientes estuarinos dentro de su ciclo de vida. En este estudio se evaluaron los patrones de distribución de tres grupos poblacionales (juveniles, hembras y machos) en dos gradientes (estuarino y batimétrico), en colectas mensuales a través de un año, realizados con trampas nasa plegables. La distribución poblacional en el complejo estuarino de los ríos Valdivia y Tornagaleones fue segregada ontogenéticamente. Los juveniles presentan mayor abundancia al interior del estuario, principalmente durante el periodo invernal, mientras que los adultos se ubican hacia la boca del estuario, en las zonas marinas y de mayor profundidad, con una fuerte disminución en las capturas durante el periodo invernal, por otro lado, la proporción sexual es variable a través del año, con mayor abundancia de hembras en el periodo estival y dominancia de machos durante el periodo invernal. Este estudio, evidencia la posibilidad de la presencia de un área de crianza de juveniles al interior del estuario, y por otro lado, la existencia de migraciones batimétricas estacionales de la sección adulta de la población. 2 1.1 SUMMARY Brachyuran Crustaceans, as a highly diverse group of great ecological and fishery importance, have been the subject of worldwide extensive studies. In Chile there are 141 species of Brachyuran, of which Metacarcinus edwardsii stands as one of the most important resource in the artisanal fishery of crustaceans. However, few studies cover their population ecology and the importance of estuarine environments for their life cycle. In this study, we evaluated the distribution patterns of three population groups (juveniles, male and female) in two gradients, one estuarine and one bathymetric, with monthly collections performed over the course of a year with collapsible traps. The population distribution in the estuarine complex of Valdivia and Tornagaleones rivers was segregated ontogenetically. Juveniles have a greater abundance within the estuary, mainly during the winter period, while adults are located at the mouth of the estuary, in marine and deeper areas, with a strong decrease in catches during the winter. Furthermore, the sex ratio varies throughout the year, with greater females abundance in the summer and dominance of males during the winter season. This work suggests that the population have a segregated distribution. The juveniles would be using the estuary as a nursery, migrating toward marine area at the reach of sexual maturity while the adult population present seasonal migrations to deep areas. 3 2. INTRODUCCIÓN Los decápodos del Orden Brachyura son uno de los componentes más conspicuos de las comunidades submareales someras. Debido a su alta diversidad, importancia ecológica y económica los brachyuros han sido sujeto de investigación tanto a nivel biológico como pesquero y han sido tomados como modelos para estudios evolutivos, fisiológicos y ecológicos (Nations, 1975; Stehlik et al., 1991; Armstrong et al., 2003; Brante et al., 2004; Lopez-Rocha et al., 2006; Muñoz et al., 2006; Beacham et al., 2008; Ortiz, 2008; Donahue et al., 2009; Pardo et al., 2009a; Pardo et al., 2009b; Retamal et al., 2009; Schram & Ng, 2012).