MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

TÍTULO

VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Guatemala, 20 de octubre 2016

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Sydney Alexander Samuels Milson Ministro de Ambiente y Recursos Naturales

Carlos Fernando Coronado Castillo Viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático

Edwing Antonio Pérez Corzo Viceministro Administrativo Financiero

Alfonso Rafael Alonzo Vargas Viceministro de Ambiente

Silvia Zúñiga de Ordoñez Directora de Cambio Climático Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Por: Abelardo Pérez Zamora Asesor de la Dirección de Cambio Climático

Los elementos señalados entre comillas pertenecen y son propios de los documentos y fuentes citadas en cada pie de página y en la bibliografía correspondiente.

Portada: Fuente Colonial y parte del Parque Central de la Ciudad de Chimaltenango, imagen tomada por Abelardo Pérez Zamora.

En comunicación sostenida con el Historiador (Lic. José Luis Álvarez Salazar), la Fuente Colonial de la Ciudad de Chimaltenango data del año 1660 (excepto la pila que data de los años 1938-1939); entre los elementos de la Fuente Colonial resaltan las Guacamayas y la tinaja. La tinaja que se encuentra en la cúspide de la Fuente ha sido cambiada cuatros veces.

Por otra parte, el Historiador (Lic. Álvarez) manifestó que la Fuente Colonial de Chimaltenango fue abastecida por los nacimientos de agua El Pescadito, Palocón y Hierbabuena. Según el Departamento de Agua de la Municipalidad de Chimaltenango, actualmente está Fuente se abastece de agua por medio del pozo subterráneo denominado La Bodega.

La imagen de la Fuente Colonial y su pila se encuentra acuñada en el sello de la Municipalidad de Chimaltenango.

Entre otras particularidades en torno a la Fuente Colonial de Chimaltenango, la tesis del Señor Pablo André Álvarez Aguirre, señala que la Fuente Colonial del Parque Central de la Ciudad de Chimaltenango mide de 9.5 metros de altura y cuenta con dos desagües, uno descarga hacia la vertiente del Atlántico y otro hacia la vertiente del Pacífico.

PRESENTACIÓN

Guatemala es un país pluricultural y megadiverso, por su localización geográfica se encuentra afectado por la variabilidad y cambio climático y por otros fenómenos naturales.

Entre los efectos del cambio climático en el país se pueden citar: efecto en la producción agrícola, en los recursos hídricos, en la salud humana, en la cobertura forestal, entre otros medios de vida de sus habitantes.

El departamento de Chimaltenango como uno de los departamentos del país, igualmente es afectado por la variabilidad y cambio climático en sus diferentes sistemas y medios de vida.

Como respuesta nacional ante el cambio del sistema climático, el país cuenta con la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013).

Consecuente con el Acuerdo de París (2015) y del Decreto 7-2013, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales presenta el informe Vulnerabilidad del departamento de Chimaltenango ante el cambio climático, informe que contiene la magnitud de la vulnerabilidad.

Finalmente, conocer la magnitud de la vulnerabilidad ante el cambio climático constituye un paso para reducirla; así mismo proporciona insumos para la adaptación al cambio climático, para el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas de la región ante el cambio climático.

Sydney Alexander Samuels Milson

AGRADECIMIENTOS

Se agradece de manera particular a las diferentes personas, instituciones y municipalidades que proporcionaron información en forma documental, entrevista o que aportaron información en las encuestas para la elaboración del presente informe; de manera particular a las personas entrevistadas y como reconocimiento se muestran sus fotográficas en la parte del anexo del documento o se mencionan en él sus nombres.

A las instituciones como la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud, Comunidad Lingüística Kaqchiquel, Centro para la Investigación y Planificación para el Desarrollo Maya Sotz’il, Centro de Salud de San Andrés Itzapa, Centro de Salud de El Tejar, Municipalidad de Chimaltenango, Municipalidad de Acatenango, Municipalidad de San Andrés Itzapa, Municipalidad de Zaragoza, Municipalidad de El Tejar, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Delegaciones como la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres,

Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Instituto Nacional de Bosques y al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del departamento de Chimaltenango, por la información que disponen, compartieron o proporcionaron para la elaboración de este informe.

Al Organismo Legislativo y Ejecutivo de Guatemala por las normativas emitidas y vigentes en cuanto al tema, al Banco de Guatemala, Centro de Operación Emergencia, Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por hacer referencia de sus documentos de dominio público en este informe.

A las instituciones internacionales como la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, CARE de Guatemala, Climate Vulnerable Forum DARA, Naciones Unidas, Real Lengua Española, Universidad Autónoma de México (UNITAMOS), Foro de Vulnerabilidad Climática, Germanwatch, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Junta de Andalucía, Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landívar (IARNA) y otras personas, por la información que disponen o proporcionaron y que fuera utilizada en este informe.

Finalmente se agradece al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la Dirección de Cambio Climático, por la oportunidad concedida de escribir y documentar este acercamiento de la Vulnerabilidad ante el cambio climático para el departamento de Chimaltenango.

Abelardo Pérez Zamora

ÍNDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL DE LA

VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 1

CAPÍTULO 2. PERSPECTIVA MUNDIAL Y REGIONAL EN TORNO A LAVULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 7

CAPÍTULO 3. PERSPECTIVA NACIONAL Y DEPARTAMENTAL EN TORNO A LA VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 15

CAPÍTULO 4. CIRCUNSTANCIA DEPARTAMENTAL 21

CAPÍTULO 5. OBJTIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS 25

CAPÍTULO 6. VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 27

SUB CAPÍTULO 6.1 VULNERABILIDAD ACTUAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 29

SUB CAPÍTULO 6.2 VULNERABILIDAD FUTURA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 73

CAPÍTULO 7. METODOLOGÍA 97

CAPÍTULO 8. ANÁLISIS E INTERPETACIÓN DE RESULTADOS 101

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES 105

CAPÍTULO 10. RECOMENDACIONES 107

CAPÍTULO 11. BIBLIOGRAFÍA 109

ANEXOS (Tabla y fotografías)

Anexo No. 1 Indicadores de Vulnerabilidad del Departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático (Tabla) 123

Anexo No. 2 Fotografías de entrevistas y visitas 124

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica No. 1 Costes de la acción, la inacción y la mitigación frente al cambio Climático en el siglo XXI, porcentaje de PIB nominal sin descuento 9

Grafica No. 2 Distribución Administrativa del Departamento de Chimaltenango 23

Gráfica No. 3 Escenario de temperatura media (°C) ensamble doce meses REA rcp4.5 2075-2099 departamento de Chimaltenango 74

Gráfica No. 4 Escenario de porcentaje de cambio de precipitación ensamble simple doce meses REA rcp4.5 2075-2099 departamento de Chimaltenango 75

Gráfica No. 5 Comparación de Vulnerabilidad actual y Vulnerabilidad futura 96

INTRODUCCIÓN

El documento, Vulnerabilidad del departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático, es un documento que aborda la vulnerabilidad actual y futura del departamento.

La vulnerabilidad actual y futura, es decir la afectación ante el cambio climático se preparó a partir de la ponderación de los temas indicadores (52 temas), en su circunstancia actual y de la proyección climática, respectivamente.

La ponderación de los temas indicadores se fundamenta en los datos e información de carácter departamental y de los resultados de la proyección climática para los años 2075-2099, centrada en el departamento de Chimaltenango.

En cuanto a los datos e información de carácter departamental, se refiere a documentos e informes publicados por diferentes instituciones que se refieren al departamento de Chimaltenango; así mismo, de la información recabada a través de entrevistas y encuestas con actores y sectores claves del departamento.

Respecto a la proyección climática o escenario de cambio climático, el modelamiento climático se centró en el promedio de la temperatura media y cambio de precipitación en porcentaje, Trayectoria de Concentración Representativa acorde al Artículo 2, inciso a) del Acuerdo de París y en futuro lejano centrado en los años 2075-2099.

A cerca del modelamiento climático del promedio de la temperatura media y cambio de precipitación en porcentaje, Trayectoria de Concentración Representativa y del futuro lejano, se utilizó los datos de entrada correspondiente del modelo REA (siglas en inglés Reliability Ensemble Averaging), complementado con capas de límites geográficos departamentales del Instituto Geográfico Nacional.

De la ponderación de los indicadores que conforman la ecuación de la Vulnerabilidad, es decir los temas indicadores que integran la exposición, sensibilidades y capacidad de adaptación, resultó la vulnerabilidad actual y futura.

Al comparar la vulnerabilidad actual ante el cambio climático y la vulnerabilidad futura ante el cambio climático, resulta que la vulnerabilidad futura ante el cambio climático supera a la vulnerabilidad actual en 67.86 %, en el escenario presentado.

La diferencia entre la vulnerabilidad actual y futura que se presenta explica que el departamento se encuentra predispuesto, susceptible y con escaza capacidad de adaptación ante los efectos del cambio climático y particularmente en el futuro lejano.

El presente informe, concluye que el departamento de Chimaltenango es vulnerable ante el cambio climático y recomienda planificar y sistematizar la adaptación al cambio climático en el departamento.

Finalmente, la información que contiene este informe se espera que pueda contribuir y coadyuvar en la información y conocimiento para un cambio ante el cambio climático; así mismo, catalizar acciones para reducir la vulnerabilidad del departamento ante el cambio climático.

VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En cuanto al tema de vulnerabilidad en el marco del cambio climático, el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entre sus reconocimientos puntualiza: “que los cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad”1; así mismo puntualiza, “..los países de baja altitud y otros países insulares pequeños, los países con zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, o zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertificación, y los países en desarrollo……., son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático”2.

Respecto a los efectos y respuestas ante el cambio climático, el Acuerdo de París en uno de sus reconocimientos, indica: “Reconociendo que las Partes pueden verse afectadas no solo por el cambio climático, sino también por las repercusiones de las medidas que se adopten para hacerle frente”3. Así mismo, indica: “Reconociendo la necesidad de una respuesta progresiva y eficaz a la amenaza apremiante del cambio climático, sobre la base de los mejores conocimientos científicos disponibles”4.

El informe, Cambio Climático 2014, Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Resumen para responsables de políticas, respecto a la Evaluación y Gestión de los Riesgos del Cambio Climático, señala: “Se está produciendo una interferencia humana en el sistema climático, y el cambio climático plantea riesgos para los sistemas humanos y naturales5… El cambio climático conlleva interacciones complejas y cambios en las probabilidades de impactos diversos”6.

1 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, pág. 1. 2 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, pág. 4. 3 Acuerdo de París, Conferencia de las Partes 21 período de sesiones, pág. 23/40. 4 Acuerdo de París, Conferencia de las Partes 21 período de sesiones, pág. 23/40. 5 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2014, pág. 3. 6 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2014, pág. 3.

1 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Particularmente el informe Cambio Climático 2014, en el capítulo Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación Observados en un Mundo Complejo y Cambiante, se refiere a la vulnerabilidad como: “Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación”7.

Por otra parte, la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, en las definiciones, respecto a la vulnerabilidad define: “Vulnerabilidad: Medida en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluso la variabilidad climática y los episodios extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y la capacidad de adaptación”8.

La Política Nacional de Cambio Climático, en uno de sus artículos indica: “..persigue que el Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, adopta prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación forzosa al Cambio Climático,….”9.

Por otra parte, el documento Política Nacional de Cambio Climático, en su capítulo Objetivo General y Específicos señala: “Reducción de la Vulnerabilidad y Mejoramiento de la Adaptación al Cambio Climático”10. Así mismo, este documento contiene en su capítulo Áreas de Incidencia de la Política, particularmente señala:

7 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2014, pág. 5. 8 Decreto Ley 7-2013, pág. 5. 9 Acuerdo Gubernativo 329-2009, Guatemala, pág. 36. 10 Política Nacional de Cambio Climático, Guatemala, pág. 18.

2 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

“Reducción de la Vulnerabilidad y Mejoramiento de la Adaptación al Cambio Climático en Sectores Clave de la Sociedad”11.

En cuanto a las áreas de incidencias de la Reducción de la Vulnerabilidad y Mejoramiento de la Adaptación al Cambio Climático en sectores clave, el documento Política Nacional de Cambio Climático; se refiere a la salud humana, recursos forestales, agricultura, ganadería y seguridad alimentaria, gestión integrada de los recursos hídricos, conservación y gestión de ecosistemas y calidad de la infraestructura.

En el documento, República de Guatemala Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional, señala en el capítulo de la Adaptación: “Guatemala es un país que sufre los efectos del cambio climático que, por sus características sociales y económicas es considerado muy vulnerable. El Estado de Guatemala, a través de varios instrumentos nacionales, promueve y propone la reducción transversal de la vulnerabilidad y mejoramiento de los procesos de adaptación en sectores clave…”12.

La Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, establece competencias institucionales y mecanismos para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático.

En las definiciones que presenta el Informe Cambio Climático 2014, Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Resumen para responsables de políticas y la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, respecto a la Vulnerabilidad con claridad se nota: la vulnerabilidad se refiere a la capacidad o incapacidad de hacer frente, a efectos negativos al cambio climático.

11 Política Nacional de Cambio Climático, Guatemala, pág. 22. 12 Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional, República de Guatemala, 2015.

3 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Por otra parte, las definiciones de Vulnerabilidad citadas con anterioridad comprenden la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación. Estos elementos que comprende la vulnerabilidad se enumeran a continuación.

El informe, Cambio Climático 2014, Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Resumen para responsables de políticas, en la sección Términos fundamentales para la comprensión del Resumen, se refiere al término: “Exposición: La presencia de personas; medios de subsistencia; especies o ecosistemas; funciones, servicios y recursos ambientales; infraestructura; o activos económicos, sociales o culturales en lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente”13.

En el Anexo B. Glosario de términos - IPCC, se refiere al término: “Sensibilidad: Nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente, por estímulos relacionados con el clima. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en la producción de las cosechas en respuesta a la media, gama o variabilidad de las temperaturas) o indirecto (los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones costeras debido a una elevación del nivel del mar)”14 y del término: “Capacidad de adaptación: Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas”15.

En relación a la evaluación de la vulnerabilidad y adaptación, el documento MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE SOBRE EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN, señala: “La elaboración de evaluaciones de VyA constituye un componente crítico del proceso de comunicación nacional”16. Las iniciales VyA se interpretan como vulnerabilidad y adaptación.

13 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, pág. 5. 14 https://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf, pág. 195, leído el 13 de junio de 2016. 15 https://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf, pág. 176, leído el 13 de junio de 2016. 16 United Nations Framework Convention on Climate Change, pág. 1.

4 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Según el documento citado en el párrafo anterior, las evaluaciones de vulnerabilidad basados en impacto incluyen entre otros elementos claves como la línea base, escenario de cambio climático centrados en los años 2050, 2075-2099, impactos biofísicos, impactos socioeconómicos, adaptación autónoma o innata, etc.

Respecto a la evaluación de la vulnerabilidad, el documento MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE SOBRE EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN, menciona que hace aproximadamente 25 años se desarrollaron los marcos de primera generación y posteriormente los marcos de segunda generación.

El documento señalado en el párrafo anterior, indica de la clasificación de los marcos de vulnerabilidad y adaptación tales como marcos de primera generación o descendentes y de segunda generación o ascendentes. Así mismo, el documento hace referencia de los marcos basados en impactos.

Por otra parte, el documento MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE SOBRE EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN, respecto a los marcos de segunda generación, señala: “se centraban más en comprender el alcance que llegarían a tener los impactos del cambio climático para así orientar los esfuerzos de mitigación”17.

17 United Nations Framework Convention on Climate Change, MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE SOBRE EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN, pág. 8.

5 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Imagen de daños ocasionados por lluvias intensas en cultivo de maíz en el municipio de San Andrés Itzapa

6 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 2. PERSPECTIVA MUNDIAL Y REGIONAL EN TORNO A LA VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Respecto a los impactos del cambio climático, en el capítulo Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación Observados en un Mundo Complejo y Cambiante del informe Cambio Climático 2014, Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Resumen para responsables de políticas, señala: “En los últimos decenios, los cambios en el clima han causado impactos en los sistemas naturales y humanos en todos los continentes y océanos. La evidencia de los impactos del cambio climático es más sólida y completa para los sistemas naturales”18.

En el informe descrito en el párrafo anterior, se indica de los cambios de precipitación, derretimiento de la criósfera y sus efectos, desplazamiento y extinción de especies, efecto en el rendimiento de los cultivos como el trigo, maíz y arroz, entre otros efectos del cambio del clima.

Por otra parte en el capítulo Futuros Riesgos y Oportunidades en Relación con la Adaptación, el informe, Cambio Climático 2014, Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Resumen para responsables de políticas, se refiere a los sistemas (Sistemas únicos y amenazados) que se encuentran en una situación de riesgo ante el cambio climático; el riesgo es mayor si se incrementa la temperatura a 1 ºC y riesgo muy alto al incrementarse la temperatura de 2 ºC (“calentamiento adicional”19), por la limitada capacidad adaptativa de estos sistemas.

El informe, Cambio Climático 2014, Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Resumen para responsables de políticas, respecto a la interferencia humana en el sistema climático, señala: “algunos sistemas físicos o ecosistemas “pueden pasar a una situación de riesgo de cambios abruptos e irreversibles”20.

18 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, pág. 4. 19 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, pág. 12. 20 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, pág. 12.

7 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

El documento, Índice de Riesgo Climático Global 2015, en su apartado ¿Cómo leer el Índice de Riesgo Climático?, indica: “El IRC (Índice de Riesgo Climático Global), es un análisis basado en una de las compilaciones de datos más fiables sobre los impactos de los eventos climáticos extremos...21.

Por otra parte, respecto a la vulnerabilidad de los países pobres y menos desarrollados, el documento Índice de Riesgo Climático Global 2015, indica: “Los resultados evidencian que los países menos desarrollados y pobres son mucho más vulnerables a los riesgos climáticos,...”22.

El Índice de Riesgo Climático Global 2015 de Germanwatch, indica que Guatemala ocupa el noveno lugar entre los países más afectados por el cambio climático, entre los años 1994 y 2013.

El documento, Monitor de Vulnerabilidad Climática, en cuanto al impacto del cambio climático, indica: “que el cambio climático hasta la fecha y la economía del carbono actual ya han reducido la producción global en un 1,6% del PIB mundial o cerca de 1,2 billones de dólares (PPA en 2010)”23; así mismo, señala: “Está previsto que las pérdidas aumenten rápidamente, con 6 millones de muertes y una reducción global neta media del PIB del 3,2 % antes de 2030”24.

Por otra parte, el Monitor de Vulnerabilidad Climática en su resumen técnico, indica: “Si las emisiones continúan aumentando sin cesar de la misma manera que hasta ahora (similar al nuevo escenario RCP8.5 del IPCC), el promedio de las pérdidas globales anuales de la producción mundial podría superar el 10 % del PIB antes del final del siglo, con una aceleración de los daños a lo largo de este siglo”25.

21 Índice de Riesgo Climático Global 2015, GERMANWATCH, pág. 1. 22 Índice de Riesgo Climático Global 2015, GERMANWATCH, pág. 5. 23 Publicación del Foro de Vulnerabilidad Climática, pág. 2. 24 Publicación del Foro de Vulnerabilidad Climática, pág. 2. 25 Publicación del Foro de Vulnerabilidad Climática, pág. 2.

8 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Gráfica No. 1 COSTES DE LA ACCIÓN, LA INACCIÓN Y LA MITIGACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SIGLO XXI, PORCENTAJE DEL PIB NOMINAL SIN DESCUENTO

Fuente: Monitor de Vulnerabilidad Climática. Guía para el Frío Cálculo de un Planeta Caliente. 2da. Versión.

Según el cuadro Costes de la acción, la inacción y la mitigación frente al cambio climático en el siglo XXI, porcentaje del PIB nominal sin descuento del Monitor de Vulnerabilidad Climática26 (Gráfica No. 1), la no acción aún al inicio (2000) tiene costes mayores que la acción y mitigación respectivamente; para el año 2015, aproximadamente los costos de la no acción y la acción se incrementan a 1.5 % respecto a la mitigación; para el año 2050 los costes de la acción y mitigación asciende en 1.8 % aproximadamente, en tanto que los costes de la inacción

26 Publicación del Foro de Vulnerabilidad Climática, pág. 6.

9 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora representa el 3.3 % aproximadamente; para el año 2100 los costes de la acción y la mitigación se encuentran cercano al 1.5 %, en tanto que la no acción sus costes se elevan a 7.7 % aproximadamente.

Respecto a los impactos del cambio climático en el Producto Interno Bruto, en el portal del Banco Mundial se señala: “La escasez de agua, exacerbada por el cambio climático, podría conllevar la reducción de hasta el 6 % del producto interno bruto (PIB) en algunas regiones, provocar migraciones y generar conflictos”27.

Dentro del contexto de la Relación entre el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático se refiere al uso de indicadores de la siguiente manera: “Aunque aún en etapas tempranas, aumenta el uso de indicadores para medir y gestionar la sostenibilidad del desarrollo a niveles macroeconómicos y de sector…”28. Así mismo, indica: “Se especula que el desarrollo sostenible podría disminuir la vulnerabilidad de todos los países y principalmente de los países en desarrollo, a los impactos del cambio climático”29.

El informe, Cambio Climático 2014, Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, Resumen para responsables de políticas, en cuanto a riesgos claves en América Central, señala: “inundaciones y deslizamientos de tierra en zonas urbanas y rurales debido a la precipitación extrema, menor producción de alimentos y calidad alimentaria y difusión de las enfermedades transmitidas por vectores en altitud y latitud”30; con nivel de confianza alto, medio y alto respectivamente.

27 http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/05/03/climate-driven-water-scarcity-could- hit-economic-growth-by-up-to-6-percent-in-some-regions-says-world-bank, recuperado el 16 de junio de 2016. 28 https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg3/es/tssts-12.html, recuperado el 15 de junio de 2016. 29 https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg3/es/tssts-12.html, recuperado el 15 de junio de 2016. 30 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, pág. 24.

10 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

En relación a la evaluación de la vulnerabilidad, el Informe técnico de análisis de vulnerabilidad a nivel nacional de seis países de América Central, indica: “La evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático es un método relativamente nuevo dentro del contexto de la ciencia del cambio climático, pero a la vez es una técnica empleada en otros ámbitos del conocimiento donde es necesario hacer análisis integrados de información social, ecológica y económica”31.

El informe, La ciencia del cambio climático, Manual práctico para tomadores de decisiones en Mesoamérica, en su apartado Vulnerabilidad y evaluación de los impactos, señala: “Un impacto atribuible al cambio climático puede definirse como un cambio específico que se produce en un sistema por su exposición al cambio climático...El cambio puede ser beneficioso o perjudicial. Por lo tanto, comprender las posibles vulnerabilidades puede ser complicado y no necesariamente obvio”32.

Por otra parte, el informe La ciencia del cambio Climático, Manual práctico para tomadores de decisiones en Mesoamérica, en su apartado Vulnerabilidad y evaluación de los impactos, indica: “la vulnerabilidad al cambio climático varía considerablemente de un grupo socioeconómico a otro… y ninguna medida única de los impactos climáticos puede proporcionar una base de aceptación general para la toma de decisiones en materia de políticas sobre el clima”33.

En cuanto a la localización de algunas regiones del mundo, el informe La ciencia del cambio climático, Manual práctico para tomadores de decisiones en Mesoamérica, refiriéndose a Mesoamérica, señala: “Las regiones menos desarrolladas de baja latitud son probablemente las que corran el mayor riesgo! Esto no significa que los cambios climáticos sean más pronunciados en zonas de baja latitud; de hecho, tanto

31 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, pág. 3. 32 Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente, Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, pág. 22 y 23. 33 Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente, Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, pág. 23.

11 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora las observaciones como los modelos indican que los mayores cambios ocurrirán en las zonas de alta latitud”34.

Respecto a la vulnerabilidad de los sistemas, el informe La ciencia del cambio climático, Manual práctico para tomadores de decisiones en Mesoamérica, indica: “Son las características de sus sistemas humanos las que exponen esta región a un riesgo mayor. Los países en desarrollo de baja latitud, en general, y los de Mesoamérica en particular, tienen estructuras económicas y sociales que incrementan su susceptibilidad o vulnerabilidad a los impactos del cambio climático”35.

Las regiones de baja latitud se les denominan regiones tropicales, es decir que se localizan en el trópico o cercana a dicha zona.

En cuanto al clima futuro (escenarios de cambio climático), el informe 4° Bajemos la temperatura36, en el apartado Proyecciones de las variaciones de las temperaturas, señala: “Para 2100 la temperatura estivales en la superficie terrestre de esta región habrá aumentado aproximadamente 1.5 °C en el escenario de bajas emisiones (un mundo 2 °C más cálido) y aproximadamente 5.5 °C en el escenario de altas emisiones (un mundo 4 °C más cálido), en comparación con el período de referencia (1951-80)”37.

La región señalada en el párrafo anterior corresponde a la región de América Latina y el Caribe.

34 Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente, Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, pág. 23. 35 Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente, Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, pág. 23. 36 World Bank. 2014. Turn Down the Heat: Confronting the New Climate Normal. 37 Proyecciones de las variaciones de las temperaturas, Banco Mundial, 2014. pág. 24 y 26.

12 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Respecto a la precipitación, el informe 4° Bajemos la temperatura, en el apartado Proyecciones regionales de las precipitaciones, indica: “En general en un mundo 2 °C más cálido estas variaciones son relativamente pequeñas (10 %, más o menos)38. Así mismo este informe en el apartado Precipitaciones y sequias extremas, señala: “En un mundo 4 °C más cálido, se concluye que estos fenómenos se intensifican alrededor de un 25 % en América Latina y el Caribe39, es decir en el marco de la Trayectoria de Concentración Representativa 8.5 (alto).

Las Trayectorias de Concentración Representativa (RCP siglas en ingles), también llamadas Caminos de Concentración Representativas, constituyen escenarios de forzamientos radiactivos (bajo, estable y alto) derivado de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

En cuanto a la temperatura, el informe Cambio Climático 2013 Bases Físicas Resumen para Responsables de Políticas, Resumen técnico y Preguntas frecuentes, en su capítulo El cambio climático mundial y regional en el futuro40, señala: “Es probable que, para fines del siglo XXI, la temperatura global en superficie sea superior en 1.5 °C a la del período entre 1850 y 1900 para todos los escenarios considerados… excepto para el escenario RCP2,6. Es probable que esa temperatura sea superior en 2 °C para los escenarios RCP6,0 y RCP8.5 y más probable que improbable que sea superior en 2 °C para el escenario RCP4.5. El calentamiento continuará mostrando variabilidad entre interanual y decenal y no será uniforme entre las regiones”41.

En la actualidad, para simular los impactos del clima futuro o proyección climática, se utilizan una serie de Modelos Generales de Circulación (MGC). Entre los modelos

38 Proyecciones regionales de las precipitaciones, Banco Mundial, 2014. pág. 29. 39 Proyecciones regionales de las precipitaciones, Banco Mundial, 2014. pág. 29. 40 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2013. 41 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2013, pág. 20.

13 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora utilizados se encuentra el MPI_ESM_LR, GFDL-CM3, HADGEM2-ES, BCC_CSM1, MIROC_esm, INM, CNRMCM5, entre otros. Dentro de dichos modelos se encuentra el Modelo REA.

El documento, Actualización de los escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación en México y Centroamérica, señala: “Con base en los 15 MGC...se generó el ensamble ponderado denominado REA”42. (siglas en inglés Reliability Ensemble Averaging).

Entre las características del modelo REA se encuentra la resolución espacial y temporal y además la consideración del relieve topográfico. La resolución espacial del modelo REA es de 30” x 30” y resolución temporal mensual, este modelo climático toma en cuenta “el efecto del relieve topográfico”43.

42 Fernández A., et al, 2014. 43 Fernández A., et al, 2014, pág. 14.

14 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 3. PERSPECTIVA NACIONAL Y DEPARTAMENTAL EN TORNO A LA VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el ámbito nacional respecto a la vulnerabilidad ante el cambio climático, la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala (2001)44, en su capítulo Estudios de Vulnerabilidad al Cambio Climático se señala de la vulnerabilidad de la salud, vulnerabilidad de los recursos forestales, vulnerabilidad de la producción de granos básicos y vulnerabilidad de los recursos hídricos; es decir la vulnerabilidad ante el cambio climático de los diferentes sectores o sistemas en el país.

En la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala, no se desagrega la vulnerabilidad ante el cambio climático por departamento, se realiza a nivel de los sectores y por regiones, con algunas excepciones se señala respecto a áreas de algunos departamentos del país.

Por otra parte, la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala (2015)45, contiene el capítulo Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático que a su vez contiene los subcapítulos Vulnerabilidad de la salud humana, Vulnerabilidad de los recursos hídricos, Vulnerabilidad de los medios asociados a la producción de granos básicos y Vulnerabilidad de la biodiversidad.

La vulnerabilidad ante el cambio climático que se presenta en la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala, se muestra en diferentes gráficas y mapas; la información presentada en los mapas no se encuentra desagregada por departamento; salvo la información de cambio de temperatura y precipitación, se presentan por estaciones meteorológicas.

44 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2001, págs. 64-91. 45 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2015, págs. 103, 105, 113 y 116.

15 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

El tema de la vulnerabilidad ante el cambio climático, se considera en el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 203246, en el capítulo Recursos naturales hoy y para siempre, particularmente en la prioridad Adaptación y mitigación al cambio climático se encuentran lineamientos, entre las que se señalan: “Promoción del conocimiento sobre la vulnerabilidad sistémica que existe en el país…..Realizar estudios de riesgo y vulnerabilidad en los sectores agua, agricultura, economía, pesca, y en territorios altamente diversos”47.

Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032 en las Medidas de investigación en materia de adaptación, se señala entre otros: “Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos...Desarrollo de indicadores de vulnerabilidad que combinen índices complejos y bioindicadores”48.

Los lineamientos, así como las medidas contenidas en la prioridad Adaptación y mitigación al cambio climático del Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, particularmente se orienta a alcanzar para la Meta “1. Se ha mejorado la capacidad de adaptación y resiliencia de la población y los ecosistemas ante el cambio climático”49.

Respecto al nivel de conocimiento e investigación, el documento Ciencia y Técnica Maya, en su capítulo Variabilidad climática y particularmente en el marco de la investigación, señala: “Sabemos que el cambio climático actual ya está en marcha y sus consecuencias son todavía inciertas. No hay consenso sobre cuánto, cuándo y

46 Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2014. 47 Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2014, pág. 75. 48 Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2014, pág. 77. 49 Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2014, pág. 75.

16 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora cómo se manifestará el cambio climático”50. En tal sentido, el estudio del tema es importante y de urgencia nacional y departamental, para la toma de acciones correctas, oportunas y puntuales.

En cuanto a estudios e informes en torno a la vulnerabilidad ante el cambio climático, se han identificado algunos documentos que específicamente abordan esta categoría de vulnerabilidad. Los documentos identificados se describen a continuación.

El documento, Perfil de la Evaluación (Preliminar) de la Vulnerabilidad del Departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático51, se refiere a la vulnerabilidad del departamento respecto al cambio climático. Este documento fundamenta su evaluación en indicadores y establece preliminarmente magnitud de la vulnerabilidad actual y la magnitud de vulnerabilidad en proyección climática, de manera indicativa. Adicionalmente, muestra que la vulnerabilidad futura es mayor que la vulnerabilidad actual.

Por otra parte, el Estudio de impacto sobre la variabilidad climática en la producción agrícola y medidas de adaptabilidad en 10 comunidades rurales de Guatemala; respecto al objetivo del informe, señala: “el objetivo principal consiste en evaluar los impactos que ha tenido la variabilidad climática en pequeñas comunidades de producción agrícola, en 10 comunidades rurales de Guatemala a partir de vivencias en casos concretos”52.

El informe descrito en el párrafo anterior se refiere específicamente a dos comunidades de los municipios de San Martin Jilotepeque (Pachay Las Lomas) y (Payá) del departamento de Chimaltenango; así mismo, de otras comunidades ubicados en otros departamentos del país.

50 Matilde Ivic de Monterroso e Iván Azurdia Bravo (editores), pág. 62. 51 Pérez A., 2015. 52 Asociación de Servicios Comunitarios de Salud con URL-IARNA, 2014, pág. 5.

17 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

El documento, Caracterización de los municipios según determinantes de la desnutrición crónica con base al índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional53, contiene el apartado amenazas ambientales en la que se incluyen: amenaza por heladas, amenaza por inundaciones y amenaza por sequía, respecto al departamento.

El informe, Evaluación de los indicadores de vulnerabilidad social ante el cambio climático en áreas urbanas de Guatemala, en su introducción, indica: “Los fenómenos hidrometeorológicos provocan sequías, inundaciones y deslizamientos que han causado a lo largo de la historia un gran daño en vidas humanas y costos económicos”54.

Por otra parte, el informe Evaluación de los indicadores de vulnerabilidad social ante el cambio climático en áreas urbanas de Guatemala, en cuanto a identificación de amenazas y riesgo, señala: “El municipio de Chimaltenango y en especial su área urbana ha sido muy vulnerable ante los desastres por fenómenos hidrometeorológicos”55.

El informe indicado en el párrafo anterior, respecto a la identificación de amenazas y riesgo, indica: “De acuerdo con los datos de DesInventar se han reportado durante los años 1998-2010 nueve deslizamientos en la ciudad”56. Se interpreta que los eventos hidrometeoreológicos analizados para el municipio de Chimaltenango en este informe, tuvieron como base los datos de DesInventar.

El documento, Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011-2025, en el marco introductorio y particularmente de su finalidad, indica que constituye: “un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del departamento, que asiente

53 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 54 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, et al, 2013, pág. 12. 55 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, et al, 2013, pág. 91. 56 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, et al, 2013, pág. 92.

18 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora la referencia básica medible de la situación actual del departamento para que año con año pueda servir como punto de comparación del avance del cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado57.

En el apartado ambiente y los recursos naturales del documento Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011-2025, señala; “La situación del medio ambiente en el departamento de Chimaltenango se encuentra en un rápido deterioro. Existe una fuerte y creciente demanda, presión e impacto sobre el espacio ambiental y de los recursos naturales, determinados por el alto crecimiento, la desordenada distribución territorial, demográfica y productiva, persistiendo altos niveles de extrema pobreza y una creciente debilidad rectora del estado de derecho y de la institucionalidad del medio ambiente que se traduce en escasa articulación”58.

Por otra parte, el documento Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011-2025, presenta en su Anexo No. 4 el mapa “Vulnerabilidad Ambiental y el mapa Vulnerabilidad Físico Estructural”59 del departamento de Chimaltenango. El mapa de vulnerabilidad ambiental del departamento señala que la mayor parte del territorio se encuentra en el rango de muy crítico y crítico y respecto a la vulnerabilidad físico estructural, el mapa muestra que persisten los rangos muy crítico, crítico y muy alto.

El informe, Guatemala: Evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales, y estimación de necesidades a causa de la erupción del Volcán Pacaya y la Tormenta Tropical Ágatha, mayo-septiembre de 2010, en el capítulo Población afectada, señala que en el departamento de Chimaltenango fallecieron “80 personas”60, en estimación de viviendas afectadas señala “viviendas parcialmente destruidas 20, viviendas totalmente destruidas 556”61, en daños en el subsector vial señala daños en miles de quetzales “Red centroamericana 50,008, Red troncal

57 Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011-2025, 2011, pág. 3. 58 Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango, 2011, pág. 50. 59 Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango, 2011, pág. 89. 60 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, et al, 2011, pág. 27. 61 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, et al, 2011, pág. 51.

19 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora nacional 21,000, Red secundaria departamental 23,181, Red vecinal y otras 69,803 y total 163,992”62 y daños y pérdidas en agua y saneamiento por Q. “2, 226, 813”63.

Según el documento, Informe del Estudio del Establecimiento de los Mapas Básicos y Mapas de Amenaza para el Sistema de Información Geográfica de la República de Guatemala64, respecto a la historia de las inundaciones, muestra los mapas de inundaciones de los años 1929, 1933 y 194965, que abarca el departamento de Chimaltenango. En los años 1929 y 1949 muestra inundaciones en la parte Sur del departamento y en el año 1933 inundaciones que cubrió la totalidad del departamento.

62 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, et al, 2011, pág. 66. 63 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, et al, 2011, pág. 79. 64 Documento elaborado por Agencia de Cooperación Internacional del Japón, 2003. 65 Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Capítulo 2. pág. 2-142.

20 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 4. CIRCUNSTANCIA DEPARTAMENTAL

El Departamento de Chimaltenango se localiza dentro de las coordenadas 14.940932, -90.626983, 14.958180, -91.100768; 14.370962, -91.111754 y 14.364310, -90.629729. Según el documento, Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011 – 2025, el departamento “…se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al Norte con los Departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al Este con Guatemala y Sacatepéquez; al Sur con y Suchitepéquez y al Oeste con Sololá”66.

Por otra parte, el departamento de Chimaltenango se encuentra dividido administrativamente en 16 municipios (Gráfica No. 2): Tecpán Guatemala, Santa Apolonia, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, El Tejar, Chimaltenango, Zaragoza, San Juan Comalapa, Santa Cruz Balanyá, Patzicía, Patzún, San Miguel , San Pedro , Acatenango, San Andrés Itzapa y Parramos67.

El documento, Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011 – 2025 refiere que la extensión territorial del departamento es de “1,979 kilómetros cuadrados, lo que constituye el 1.8 % del país”68. El departamento se localiza a la altura de 1,800.17 metros sobre el nivel del mar (media)69 y en cuanto a la pendiente de las tierras del departamento, el 41.8% y 26.1 % de las tierras; su rango de pendiente oscila entre “25 - 50 %... y 50 – 75 %”70, respectivamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística, en su informe Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-202071, la población del departamento de Chimaltenango para el año 2015 ascendió a 685,513 habitantes.

66 Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango, 2010, pág. 11. 67 Gráfica No. 2, por elaboración propia. 68 Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango, 2010, pág. 11. 69 Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011 – 2025, pág. 11. 70 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen II, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 964. 71 Instituto Nacional de Estadística, estimación de la población 2008-2020, pág. 1.

21 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Así mismo, el Instituto Nacional de Estadística en el informe Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 Tomo I, indica respecto a la urbanización en los departamentos; en el departamento de Chimaltenango el 52.1 % habita en áreas urbanas72, es decir que levemente menos de la mitad de la población vive en el área rural.

El departamento de Chimaltenango cuenta con diferentes tipos de clima, según el Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, en la figura Clasificación Climática del Departamento, se muestra 9 categorías: “cálido húmedo, semicálido subhúmedo, semicálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo, semifrío húmedo, frío húmedo, muy frío húmedo y extremadamente frío húmedo”73.

El Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, respecto a clasificación climática presentada, indica: “Aunque los datos de las estaciones no los detectan, por el método de análisis realizado, se estableció que existe una correlación entre altitud y temperatura,...”74.

Respecto a la descripción de las cuencas hidrográficas, el Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, señala que la Cuenca del Río Motagua “abarca el 50 % del territorio departamental”75, la Cuenca del Río Coyolate “Ocupa el 33 % del territorio departamental”76, la Cuenca del Río Madre

72 Instituto Nacional de Estadística, 2016, pág. 28. 73 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen I, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 39. 74 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen I, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 39. 75 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen I, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 42. 76 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen I, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 42.

22 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Vieja “Ocupa el 11 % del territorio”77 y la Cuenca del Río Achiguate “Ocupa el 6 % del territorio78.

Gráfica No. 2 Distribución Administrativa del Departamento de Chimaltenango

N

2 3

4 Orden Municipio 1 Chimaltenango 5 6 2 San Martín Jilotepeque 9 3 San Jose Poaquil 10 1 11 4 Santa Apolonia 5 Tecpán Guatemala 7 6 San Juan Comalapa 8 12 7 Patzún

13 8 Patzicía 9 Santa Cruz Balanyá 10 Zaragoza 15 14 11 El Tejar 12 San Andrés Itzapa 16 13 14 San Miguel Pochuta, 15 Acatenango 16 San Pedro Yepocapa

Fuente: Por elaboración propia, con capa proporcionada por la Unidad de Información Ambiental y Cambio Climático del Misterio de Ambiente y Recursos Naturales.

77 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen I, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 43. 78 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen I, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 43.

23 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Sector la Alameda, Chimaltenango

24 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 5. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la vulnerabilidad del departamento de Chimaltenango ante el cambio climático.

CAPÍTULO 5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar e integrar datos e información sustantiva que conforman los elementos de la vulnerabilidad del departamento ante el cambio.

Evaluar la vulnerabilidad del departamento de Chimaltenango ante el cambio climático, actual y en proyección climática.

Elaborar informe relativo a vulnerabilidad del departamento de Chimaltenango ante el cambio climático, como proceso y resultado de la evaluación.

25 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Imagen de la erupción y dispersión de material particulado del Volcán de Fuego

26 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 6. VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Tomando como base la definición establecida en el informe Impactos, adaptación y vulnerabilidad Resumen para responsables de políticas (2014) y en el Decreto 7- 2013, respecto a la vulnerabilidad ante el cambio climático y de sus elementos; particularmente para abordar la magnitud se hace uso de la siguiente ecuación:

Vulnerabilidad = f(Exposición + Sensibilidad) - Capacidad de Adaptación79

La magnitud de la vulnerabilidad ante el cambio climático constituye la interacción de los elementos de la función antes descrita.

Para conformar los elementos específicos que conforman la vulnerabilidad, se subdividen en elementos denominados indicadores; es decir temas que constituyen la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación ante el cambio climático.

Los indicadores o temas fueron considerados como los de mayor incidencia en el contexto del cambio climático en la región.

Respecto a los indicadores, la Consejería para el Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, indica: “En resumen, los indicadores simplifican una información que puede ayudar a revelar fenómenos complejos"80.

Por otra parte, el Diccionario de la Real Lengua Española, señala en cuanto a indicador; “Indicador: adj. Que indica o sirve para indicar”81.

79 Ecuación tomada del Diplomado en Adaptación al Cambio Climático 2015, Módulo 3: Impactos, vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático, Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (2015). 80 http://www.climasig.es/metod1.html, recuperado 20 de junio de 2016. 81 Diccionario de la Real Lengua Española, letra i.

27 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

En relación a los criterios para el establecimiento de indicadores de vulnerabilidad, el documento denominado La vulnerabilidad asociada a los desastres un marco conceptual para Guatemala, Desarrollo de indicadores para la medición de la vulnerabilidad del país82, indica: “Los indicadores tienen como finalidad establecer el estado de la vulnerabilidad o el parámetro que indicará el nivel de vulnerabilidad que prevalece en un determinado momento en la sociedad o comunidad determinada”83.

Respecto a la evaluación de la vulnerabilidad e impactos regionales, el informe La ciencia del cambio climático, Manual práctico para tomadores de decisiones en Mesoamérica, señala: “comprender las posibles vulnerabilidades puede ser complicado y no necesariamente obvio84. Así mismo, indica: “Reviste importancia señalar que la evaluación de las vulnerabilidades clave se caracteriza por un grado importante de incertidumbre científica y presupone formular juicios de valor”85.

Por otra parte, en relación a los elementos del análisis de vulnerabilidad, el Informe técnico de análisis de vulnerabilidad a nivel nacional de seis países de América Central, señala: “El conocimiento de la vulnerabilidad generalmente se deriva de un enfoque de evaluación integral que incluye la información científica, los conocimientos de la comunidad y los profesionales, así como, la opinión de expertos”86.

Respecto a la vulnerabilidad del departamento ante el cambio climático, esta se divide en dos partes, en vulnerabilidad actual y vulnerabilidad futura.

82 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, 2012. 83 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, 2012, pág. 10. 84 Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente, Banco Interamericano de Desarrollo, 2010, pág. 23. 85 Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente, Banco Interamericano de Desarrollo, 2010, pág. 23. 86 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, pág. 3.

28 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

SUB CAPÍTULO 6.1 VULNERABILIDAD ACTUAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el marco de la vulnerabilidad actual ante el cambio climático, se enumeran y se describen los indicadores utilizados con sus respectivas ponderaciones.

1) Población total (no. de personas)

Se refiere al número de personas de diferentes sexos que viven en el área urbana y rural del departamento de Chimaltenango, según el informe, Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008- 202087, la población del departamento de Chimaltenango para el año 2015 fue de 685,513 habitantes.

Los datos que muestra el informe Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020, la población en este período muestra crecimiento.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

2) Población indígena

Se refiere al porcentaje de la población que se autoidentifica como indígena, según el documento, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 20014 Tomo I del Instituto Nacional de Estadística, la “Proporción de la población que se autoidentifica como indígena es el 71.6%”88.

87 Instituto Nacional de Estadística, estimación de la población 2008-2020. 88 Instituto Nacional de Estadística, 2016, pág. 21.

29 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

3) Población de mujeres

Se refiere al segmento de la población del sexo femenino de la población total, según el documento, Caracterización República de Guatemala del Instituto Nacional de Estadística, indica en el “Cuadro 7 Población por municipio y sexo (Censos Municipales 2008 – 2011)”89, el porcentaje de la población de mujeres del departamento de Chimaltenango fue el 52.19 % (316,252).

El Documento, Política Ambiental de Género, señala: “Se debe tomar en cuenta que las necesidades de las mujeres y de los hombres son desiguales en similitud con sus demandas, debido a que existen marcadas diferencias en cuanto al acceso a servicios, los recursos y en otros aspectos en general, por lo que es conveniente afirmar que esto también incluye las posibilidades de desarrollo”90.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

4) Producción de maíz

Según el Informe, Situación del Maíz Blanco Diciembre 2015 de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en cuanto a la producción departamental particularmente muestra las “Estimaciones de producción de maíz blanco por departamento año

89 Caracterización República de Guatemala, Instituto Nacional de Estadística, pág. 11. 90 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, pag.7.

30 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

2015/2016, la Producción de maíz blanco en Chimaltenango fue de 1,352,664 quintales”91.

El informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación respecto a la situación del maíz a diciembre 2015 describe que hubo daños en la producción y la mayor parte fue por la canícula.

Por otra parte, el Informe El agro en cifras 2013 de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación92, indica que la producción de maíz (Incluye maíz blanco, amarillo93) en Guatemala fue de 38,178,400 quintales; de dicha cantidad en el departamento de Chimaltenango se produjeron el 4 % según el informe, es decir que se produjeron para dicho año 1,527,136 quintales.

Respecto a los daños en la producción de maíz, el Informe Daños Ocasionados por la Canícula Prolongada 201494, muestra de manera estimada la reducción de maíz en el departamento de Chimaltenango en 51,673.07 quintales.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

5) Producción de frijol

Según el Informe, Situación del Frijol Diciembre 2015 de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en cuanto a la producción departamental, señala: “Estimaciones de producción de

91 Dirección de Planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 4. 92 Dirección de Planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. 93 Pie de página de la gráfica Distribución de la producción a nivel nacional, pág. 21. 94 Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, agosto 2014, pág. 10.

31 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

frijol por departamento Período 2015/2016, la Producción de frijol en Chimaltenango fue 202,287 quintales … y … Período 2014/2015 la Producción de frijol en Chimaltenango fue de 197,150 quintales”95.

El informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación respecto a la situación del frijol a diciembre 2015 señala que hubo daños en la producción y la mayor parte fue por la canícula.

Por otra parte, el informe El agro en cifras 2013 de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación96, señala que la producción de frijol en Guatemala fue de 4,966,700 quintales (2013/2014 a/), de dicha cantidad en el departamento de Chimaltenango se produjeron el 4 %, es decir que equivale a 198,668 quintales.

Respecto a los daños en la producción de frijol, el Informe Daños Ocasionados por la Canícula Prolongada 201497, muestra de manera estimada la reducción de frijol en el departamento de Chimaltenango en 18,085.57 quintales.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

6) Cobertura forestal

El Informe de Labores 2015 del Instituto Nacional de Bosques, en su subcapítulo Cobertura forestal por tipo y subtipo de bosque, indica que la cobertura forestal del departamento de Chimaltenango alcanza el 39 % de su territorio que equivale a 72, 073 hectáreas98.

95 Dirección de Planeamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 4. 96 Producción de frijol nacional y departamental, pág. 20. 97 Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, agosto 2014, pág. 10. 98 Instituto Nacional de Bosques, 2015, Cuadro No. 1, pág. 7.

32 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

7) Bienes e Infraestructura

Como efecto de la Tormenta Tropical Agatha, en el Reporte sobre situación sanitaria de albergues temporales99, se indica de damnificados ocupando albergues; la cantidad de personas en los albergues ascendieron a 838, según el reporte de junio 2010.

Por otra parte, la Boleta para identificación de daños en la producción agropecuaria nacional100 (como efecto de la Tormenta Tropical Agatha), se señala de la cantidad de 1,942 hectáreas de perdida totalmente (granos básicos y hortalizas).

El reporte del Centro de Operación Emergencia de Chimaltenango, en su reporte Matriz de evaluación de daños COE Agatha 2010101 (como efecto de la Tormenta Tropical Agatha), reporta 33 viviendas destruidas.

En cuanto a los caminos afectados por la Tormenta Agatha, la Matriz de evaluación de daños COE Agatha 2010102, reporta 7 puentes afectados entre las categorías leves, moderados y destruidos, por las causas siguientes: socavamiento, derrumbes, deslaves y transversal colapsado y corte de camino.

99 Consolidado Área de Salud de Chimaltenango 04/06/2010. 100 Coordinación Departamental de Chimaltenango del MAGA, 7062010. 101 Cuadro de viviendas de archivo Matriz de evaluación de daños COE Agatha 2010. 102 Cuadro de camino de archivo Matriz de evaluación de daños COE Agatha 2010.

33 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Respecto a los puentes afectados por la Tormenta Agatha, la Matriz de evaluación de daños COE Agatha 2010103, reporta 22 puentes afectados entre las categorías de moderado y destruidos.

En cuanto a las escuelas afectadas por la Tormenta Agatha, la Matriz de evaluación de daños COE Agatha 2010104, reporta 13 escuelas afectadas entre las categorías leves, moderados y destruidos.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

8) Pobreza

El informe, Guatemala en cifras105, entre los indicadores sociales presenta la tabla en cuanto a pobreza, particularmente el informe señala que para la población del departamento de Chimaltenango la pobreza extrema es el 13.33 % y la pobreza total es el 65.57 % respectivamente.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

9) Alfabetismo

Según el documento, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014106, la tasa de alfabetismo del departamento de Chimaltenango alcanza el 82.7 %; así mismo, los años de escolaridad promedio del departamento de

103 Cuadro de puentes de archivo Matriz de evaluación de daños COE Agatha 2010. 104 Cuadro de escuelas de archivo Matriz de evaluación de daños COE Agatha 2010. 105 Banco de Guatemala, 2013, pág. 14. 106 Instituto Nacional de Estadística, 2016, pág. 199, 206 y 266 respectivamente.

34 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Chimaltenango alcanza los 5.7 (años) y en cuanto a población inscrita en la educación superior alcanza el 7.6 %.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

10) Densidad poblacional

En coherencia con la información señalada en el indicador Población total, el informe Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020, la población del departamento de Chimaltenango, indica que para el año 2015 la población asciende 685,513 habitantes. El informe, Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala107, señala que la superficie del departamento de Chimaltenango asciende a 1,865 kilómetros cuadrados. De los datos de población y la superficie del departamento, se obtiene la densidad poblacional.

La relación entre población total y extensión del área geográfica en kilómetros cuadrados resulta la densidad poblacional mayor de 368 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

11) Participación Organizacional

El informe denominado, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014108, señala que la participación de la población en organizaciones alcanza

107 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen I, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 1. 108 Instituto Nacional de Estadística, 2014, pág. 57.

35 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

únicamente 3.4%. Esta participación en organizaciones toma en cuenta la población de 7 años o más.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 1.0.

12) Producto Interno Bruto

Según el informe, Producto Interno Bruto Medido por el Origen de la Producción Años: 2001 -2015 (Millones de quetzales de cada año)109, el Producto Interno Bruto del País muestra crecimiento en monto; particularmente el Producto Interno Bruto correspondiente al año 2015, se ha incrementado tres veces respecto al año 2001.

El estudio, El Comercio Interno de Guatemala110, en el capítulo Comercio Interno, señala que el Producto Interno Bruto (Miles de Quetzales Constantes) del departamento del año 2001 asciende a 3,780,269,016 y del año 2010 asciende a 5,331,988,640; como se puede observar, se aprecia incremento del Producto Interno Bruto al comparar los años 2001 y 2010.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

13) Infecciones Respiratorias Agudas

La Tabla de Infecciones Respiratorias Agudas, Casos por Área Sanitaria años 2007-2012111, el Centro Nacional de Epidemiología muestra el número de

109 http://www.banguat.gob.gt/cuentasnac/pib2001/2.2_PIB_por_AE_corriente.pdf, recuperado el 24 de junio de 2016. 110 Red Nacional de Grupos de Gestores y Banco Industrial, pág. 21. 111 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/IRAS_BNM_2012.pdf, recuperado el 20 de mayo de 2016, contiene la anotación “producto de la vigilancia para fines de caracterización epidemiológica”.

36 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

casos de Infecciones Respiratorias Agudas del Departamento de Chimaltenango de la manera siguiente: 73,450 casos año 2007; 75,477 casos año 2008; 99,974 casos año 2009; 107,700 casos año 2010; 101,530 casos año 2011 y 116,749 casos año 2012.

Los datos presentados en el párrafo anterior respecto a esta morbilidad, muestra tendencia hacia el incremento del número de casos.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

14) Enfermedades Transmitidas por Vectores

Según el informe, Dengue: Casos y Tasas Acumulados por 100,000 habitantes, hasta la semana epidemiológica 52, República de Guatemala Años 2006- 2012112, el Centro Nacional de Epidemiología reporta para el departamento de Chimaltenango: 6 casos año 2006; 6 casos año 2007; 4 casos año 2008, 10 casos año 2009; 35 casos año 2010; 13 casos año 20011 y 21 casos año 2012.

Por otra parte, el reporte Chikungunya casos y tasas acumulados a la semana epidemiológica siete, por área de salud Guatemala, 2015 – 2016113, el Centro Nacional de Epidemiología reporta para el departamento de Chimaltenango: 3 casos año 2015 y 1 caso año 2016 (semana epidemiológica siete).

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

112 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Dengue_2006-2012.pdf, recuperado el 25 de mayo de 2016. 113http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202016/ZIKA/situacion%20epidemiologica%2 0semana%207.pdf, recuperado el 25 de mayo de 2016.

37 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

15) Diarreas

El informe, Diarreas Casos Acumulados por 100,000 habitantes, hasta la 52 semana epidemiológica Guatemala Años 2007 - 2012114, el Centro Nacional de Epidemiología reporta para el departamento de Chimaltenango: 9,622 casos año 2007; 8,702 casos año 2008, 14,166 casos año 2009; 15,916 casos año 2010; 12,384 casos año 2011 y 15,658 casos año 2012.

Los datos presentados en el párrafo anterior respecto a esta morbilidad, muestra tendencia hacia el incremento del número de casos.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

16) Incendios forestales

El Informe de Labores 2013 del Instituto Nacional de Bosques en el subcapítulo Prevención y control de incendios forestales, indica que en el año 2013 se reportaron 32 incendios forestales con un área afectada de 305 hectáreas115.

Por otra parte, el Informe de Labores 2015 del Instituto Nacional de Bosques en el subcapítulo Prevención y control de incendios forestales, indica que en el año 2015 se reportaron 24 incendios forestales con un área afectada de 259.50 hectáreas116.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

114 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/E_DIARREICA.pdf, recuperado el 25 de mayo de 2016. 115 Instituto Nacional de Bosques. 2013, pág. 35. 116 Instituto Nacional de Bosques. 2015, pág. 29.

38 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

17) Ante inundaciones

El documento, Caracterización de los municipios según determinantes de la desnutrición crónica con base al índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, señala en el cuadro No. 17117 respecto a los departamentos y municipios con amenazas por inundaciones; de la totalidad de municipios (16) del departamento, 1 (6.3%) y 15 (93.8%) se encuentran catalogados en Media y Baja amenaza por inundaciones, respectivamente.

Considerando la información antes señalada, la mayor cantidad de sus municipios se encuentran expuestos en Baja amenaza ante inundaciones.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

18) Ante lluvias intensas

Respecto a las lluvias intensas o con granizo en el departamento de Chimaltenango, el Informe Situacional elaborado por Equipo técnico de CARE Proyecto Nutriendo el Futuro del pasado 20 de abril, indica: “intensa lluvia, granizo y vientos fuertes que afectó principalmente a la agricultura y la infraestructura de viviendas principalmente de seis aldeas (Simajhuleu, Agua Caliente, Chichalí, Panimacac, Quizayá y Pavit de Comalapa)... la cantidad de granizo acumulado en la superficie superó los 15 cm de espesor en algunas partes de esta región”118.

Por otra parte, en la fase de la realización de entrevista con actores claves para este informe, se observó daños en el follaje (hojas) del cultivo de maíz

117 Documento elaborado MAGA, SESAN y USAID, pág. 55. 118 Equipo técnico de CARE, Proyecto Nutriendo el Futuro, 20/abril/2016, pág. 1 y 2.

39 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

por lluvias con granizo en el municipio de San Andrés Itzapa119. El daño se registró en la tercera semana del mes de mayo de 2016.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

19) Ante la precipitación (lluvia)

Según los registros estadísticos de tres estaciones meteorológicas: estación ICTA Alameda, Santa Cruz Balanyá y San Martín Jilotepeque del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, el promedio de la sumatoria de lluvia de las tres estaciones durante los 12 meses del año 2015120 fue de 1038 milímetros anuales.

Relacionado con datos de lluvia en el departamento, se tiene datos de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal del municipio de Acatenango, particularmente de la estación meteorológica el Platanar121; los datos señalan que el promedio de la sumatoria de lluvia registrada en la estación durante los 12 meses del año 2015 fue 32.44 milímetros anuales122.

Por otra parte, el mapa de Isoyetas (lluvia) Promedio Anual período 1928-2003 del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología123, muestra lluvia de 1000, 1,500, 2000 y 3000 milímetros anuales en el departamento.

119 Pérez A., recorrido en el área y documentado en fotografías. 120 Datos e información proporcionados por el Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. 121 Elaboración propia con datos de la Estación el Platanar, Unidad de Gestión Ambiental Municipal de Acatenango. 122 Por elaboración propia con datos de la Estación el Platanar. 123 Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

40 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Al comparar la lluvia del período 1928 a 2003, con la lluvia 2015 del departamento de Chimaltenango, se puede observar que hay cambio hacia la reducción.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

20) Ante deslizamientos

Según el Mapa de Amenaza por Deslizamiento de la República de Guatemala124, el departamento de Chimaltenango tiene Alta, Media y Baja amenaza por deslizamiento, la alta amenaza se registra entre los municipios de Patzún, Pochuta y Acatenango y entre San Andrés Itzapa y Acatenango y la parte del municipio de Yepocapa rumbo al Volcán de Fuego.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

21) Ante la temperatura

El informe, Cambio Climático 2007 Base de Ciencia Física, respecto a la temperatura, indica: “Temperatura del aire en la superficie terrestre: Temperatura del aire medida en pantallas bien ventiladas, sobre la superficie terrestre a 1.5 m de altura sobre el terreno”125.

Según los registros estadísticos de tres estaciones meteorológicas estaciones ICTA Alameda, Santa Cruz Balanyá y San Martín Jilotepeque del Instituto

124 Mapa editado por SIG-SE-CONRED 2015. 125 Cambio Climático 2007 Base de Ciencia Física, pág. 152.

41 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, el promedio de temperatura media del año 2015126 fue de 18.2 °C.

Por otra parte, el mapa de Isortermas de Temperatura Promedio Anual período 1928-2003 del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología127, muestra temperatura de 20 °C, 15 °C y 15 °C en el departamento.

Relacionado con otros datos de temperatura en el departamento, se tiene datos de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal del municipio de Acatenango, particularmente de la estación meteorológica el Platanar. El promedio de temperatura media registrada en la estación en el año 2015 fue de 19.44 °C.

Al comparar la temperatura del período 1928 a 2003 con la temperatura del año 2015 reportadas por las estaciones del INSIVUMEH, se puede observar que hay cambio hacia el incremento de temperatura.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

22) Ante heladas

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su documento, Protección contra las heladas: fundamentos, práctica y economía, se refiere a la helada: “Una “helada” es la ocurrencia de una temperatura. del aire de 0 °C o inferior, medida a una altura de entre 1,25

126 Elaboración propia con datos de la Estación el Platanar. 127 Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

42 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

y 2,0 m por encima del nivel del suelo, dentro de una garita meteorológica adecuada”128.

La Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala, señala dentro de los eventos extremos: “En Guatemala las heladas se observan en área con una elevación mínima a los 1700 msnm, lo que representa que un 20 % del territorio nacional es susceptible a este fenómeno. La época de mayor probabilidad de heladas es la comprendida entre noviembre a marzo...”129.

El documento, Caracterización de los municipios según determinantes de la desnutrición crónica con base al índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional130, señala en el Cuadro No. 16 los municipios del departamento con amenazas por heladas; el departamento de Chimaltenango del total de sus municipios, 6 (42.1%), 9 (56.3%) y 1 (5.3%) se catalogan entre Muy alta, Alta y Media amenaza por helada respectivamente.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

23) Ante vientos fuertes

El mapa Velocidad de Viento Promedio Anual período 1980-2002 del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología131, muestra velocidad del viento en el departamento de 1.5 y 10 kilómetros por hora.

128 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, pág. 3. 129 Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala, pág. 84. 130 Documento elaborado MAGA, SESAN y USAID, pág. 52. 131 Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

43 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Por otra parte, la información del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología132 respecto a la velocidad del viento, señala que el promedio de velocidad del viento de las estaciones: ICTA Alameda, Santa Cruz Balanyá y San Martín Jilotepeque, es de 2.6 kilómetros por hora para el año 2015.

Relacionado con otros datos de velocidad de viento en el departamento, se tiene datos de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal del municipio de Acatenango particularmente de la estación meteorológica el Platanar, el promedio anual de velocidad del viento registrado en la estación en el año 2015133 fue de 6.83 kilómetros por hora. Sin embargo, dentro del conjunto de datos se aprecia valores atípicos y particularmente el valor de 31.60 kilómetros por hora registrado en el mes de enero de 2015.

Considerando el valor atípico de velocidad del viento de la estación El Platanar y de su ubicación, se asumen que entre el conjunto de datos de las estaciones: ICTA Alameda, Santa Cruz Balanyá y San Martín Jilotepeque, se registran valores atípicos superiores a los registrados en la estación El Platanar.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este

indicador se establece en 2.0.

24) Ante la sequía y la canícula

El informe, Cambio Climático 2007 Base de Ciencia Física, del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, en el glosario se refiere a la sequía: “En términos generales, la sequía es una ausencia prolongada o

132 Registro de lluvia, temperatura y viento, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, 2016. 133 Elaboración propia con datos de la Estación el Platanar.

44 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

insuficiencia acentuada de precipitación" o bien una insuficiencia que origina escasez de agua para alguna actividad o grupo de personas”...”134.

El informe denominado, Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala, incluye la sequía dentro de los eventos extremos en Guatemala. Respecto a la sequía, indica: “En Guatemala, esto es más evidente en la región del Corredor Seco (región climatológica con alto riesgo de sequía que incluye 8 departamentos) y en la franja costera cercana al océano Pacifico”135.

Particularmente, respecto al departamento de Chimaltenango el documento Caracterización de los municipios según determinantes de la desnutrición crónica con base al índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, en el Cuadro No. 18136 departamentos y municipios con amenazas por sequía, indica que de los 16 municipios que conforma el departamento, 1 (6.3 %), 4 (25%), 9 (56.3%) y 2 (12.5%) se catalogan entre Muy alta, Alta y Media y Baja amenaza por sequía, respectivamente.

Por otra parte, otro de los fémenos de impactos lo constituye la denominada canícula, respecto a la canícula la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres se refiere de la manera siguiente: “La Canícula es un fenómeno que regularmente ocurre en el mes de julio de cada año, como parte de la temporada de lluvias, pero las condiciones en el Pacífico han variado por lo que se considera que se adelantó, misma que presenta alta probabilidad de prolongarse. La Canícula es un período de disminución importante en lluvias, aumento en temperatura e incremento en la velocidad del viento del Norte”137.

134 Cambio Climático 2007 Base de Ciencia Física, pág. 151 y 152. 135 Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala, pág. 82. 136 Documento elaborado Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, et al., pág. 59. 137 http://conred.gob.gt/www/index.php?option=com_content&view=article&id=5424:boletin-informativo- no-3959&catid=37&Itemid=1010, recuperado el 29 de marzo de 2016.

45 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

La Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, respecto a la canícula, señala: “Para el caso de Guatemala, este fenómeno meteorológico suele presentarse entre los meses de julio y agosto…”138. Así mismos, el mapa cuya fuente primaria es el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología y contenida en la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático; muestra fechas probables de inicio de la canícula en Chimaltenango, “25 de junio al 15 de julio, 01 al 25 de julio y 5 de julio al 10 de agosto”139.

Por otra parte, el informe Atención a familias afectadas por canícula prolongada 2014-2015, señala que en el departamento de Chimaltenango se atendieron familias en los municipios de “Comalapa, San José Poaquil, Santa Apolonia y Tecpán Guatemala”140, en la primera, segunda y tercera entrega.

Tal como se hizo mención en los indicadores de producción de maíz y frijol en el departamento de Chimaltenango, la canícula afectó la producción de los granos básicos. Los granos básicos constituyen elementos importantes en la dieta de los habitantes de Chimaltenango.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

25) Temperatura y nivel del mar en la región costera

Esta información no aplica para la región sujeto de evaluación, en virtud que no cuenta con zona marítima, por lo tanto, su ponderación se establece en 0.

138 Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala, pág. 93. 139 Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Guatemala, figura 37, pág. 94. 140 http://canicula.maga.gob.gt/docs/avance-fisico2.pdf, recuperado el 24 de mayo de 2016.

46 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

26) Flora y fauna

Respecto a registros respecto a la Diversidad Biológica, el documento denominado Nuevos registros y biodiversidad amenazada en dos bosques comunales de manejo indígena141, en su introducción, señala: “Se inventariaron en el mes de abril y marzo los grupos de plantas, mamíferos menores, insectos y aves ya que constituyen excelentes indicadores de la calidad de hábitat. Los resultados, importantes por ser los primeros registros de varias especies, muestran que ambos bosques se encuentran en buena salud ecosistémica pero en un proceso acelerado de degradación debido a las presiones externas que los hacen perder conectividad con otros bosques naturales”142.

La información descrita en el párrafo anterior se refiere al bosque el Chilar y Balam Juyú de Chimaltenango. Respecto al bosque de Balam Juyú, indica: “En Balam Juyu, la fragmentación interna del bosque por la ampliación por cultivos de exportación y la extracción ilícita de madera constituyen las amenazas más importantes para la biodiversidad”143.

Según conversación con el Ing. Francisco Otzín, Delegado del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Chimaltenango, respecto a la información de especies de flora y fauna en el departamento, manifestó: “que la información es muy específica y se encuentra contenida en estudios científicos que se circunscriben particularmente en áreas protegidas144, como el Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, entre otros.

141 Universidad del Valle de Guatemala, 2012. 142 Artículo de Investigación Nuevos registros y biodiversidad amenazada en dos bosques comunales de manejo indígena, Universidad del Valle de Guatemala, Revista 24, pág. 59. 143 Artículo de Investigación Nuevos registros y biodiversidad amenazada en dos bosques comunales de manejo indígena, Universidad del Valle de Guatemala, pág. 70. 144 Entrevista con el Ing. Francisco Otzín, el 13 de abril de 2016.

47 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

En el Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, en cuanto a formaciones vegetales, señala: “Se registró un total de 166 especies en un rango altitudinal de 3000 a 3976 metros sobre nivel del mar (en un área total de 16.47 km2)”145, es decir aproximadamente 10 especies por kilómetro cuadrado.

Por otra parte, en el artículo de Investigación Nuevos registros y biodiversidad amenazada en dos bosques comunales de manejo indígena, indica que en el Bosque Balam Juyú (bosque de la región de Patzún y Patzicía del departamento de Chimaltenango) se han identificado 39 especies de árboles, 12 especies de mamíferos, 72 especies de aves y 5 especies de mariposas diurnas; es decir un total 128 especies entre flora y fauna dentro de 1893.24 hectáreas.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

27) Recurso hídrico

En cuanto al recurso agua, particularmente el agua de consumo humano; la cabecera municipal de Chimaltenango (incluyen algunas Aldeas y Colonias) es bastecida en “12.5 % por nacimiento de agua (superficial) por gravedad, el 37.5 % por nacimientos de agua (superficial) que requiere de bombeo y el restante 50 % de agua subterránea”146; la cabecera municipal de San Andrés Itzapa es abastecida en “90 % por nacimientos de agua (superficial) por gravedad y el 10 % de agua subterránea”147; la cabecera municipal de El Tejar

145 Consejo Nacional de Áreas Protegidas y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2014, pág. 13. 146 Sr. Leonel Guzmán, Jefe del Departamento de Agua de la Municipalidad de Chimaltenango. 147 Sr. Lorenzo Quinac (Síndico) y miembros del departamento de Agua de la Municipalidad de San Andrés Itzapa.

48 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

es abastecida en “100 % de agua subterránea”148; la cabecera municipal de Zaragoza es abastecida en “30 % por nacimientos de agua (superficial) por gravedad y el 70 % de agua subterránea”149; la Aldea el Llano del municipio de Zaragoza “es abastecida por pozo subterráneo”150 y la cabecera municipal de Acatenango es abastecida en “100 % por nacimientos de agua (superficial) por gravedad”151. Según el Señor Aníbal Pérez Lima, “el primer nacimiento de agua que se introdujo a la cabecera municipal de Acatenango fue El Petatal en el año 1922 y relativamente recientemente los nacimientos de Pachituj y el nacimiento Chulubal proveniente de una finca de la localidad”152.

Respecto a la profundidad en que se extrae al agua de consumo humano de agua subterránea, en la cabecera municipal de Chimaltenango “se extrae entre 100 y 125 metros de profundidad aproximadamente”153; en la cabecera municipal de San Andrés Itzapa “se extrae a la profundidad de 126 metros de profundidad aproximadamente”154; en la cabecera municipal de El Tejar “se extrae a la profundidad de 168 metros de profundidad aproximadamente”155; en la cabecera municipal de Zaragoza “se extrae a 205 metros de profundidad aproximadamente”156; en la Aldea El Llano del municipio de Zaragoza “se extrae a 225 metros de profundidad aproximadamente”157.

En cuanto al costo por el servicio de agua para consumo humano, los departamentos de agua y fontaneros de las municipalidades contactadas y referidas en este informe señalaron: “en la cabecera municipal de

148 Sr. Axel Jiménez, Jefe del Departamento de Agua de la Municipalidad de El Tejar. 149 Sr. Adalberto Marroquín, Jefe del Departamento de Agua de la Municipalidad de Zaragoza. 150 Sr. Juan Ricardo Girón, Fontanero aldea el Llano de Zaragoza. 151 Sr. Obdulio Lizardo Siguil Choy, Fontanero de la Municipalidad de Acatenango. 152 Señor Aníbal Pérez Lima, miembro del grupo Amigos de Acatenango. 153 Sr. Leonel Guzmán, Jefe del Departamento de Agua de la Municipalidad de Chimaltenango. 154 Sr. Lorenzo Quinac (Síndico) y miembros del departamento de Agua de la Municipalidad de San Andrés Itzapa. 155 Sr. Axel Jiménez, Jefe del Departamento de Agua de la Municipalidad de El Tejar. 156 Sr. Adalberto Marroquín, Jefe del Departamento de Agua de la Municipalidad de Zaragoza. 157 Sr. Juan Ricardo Girón, Fontanero Aldea El Llano de Zaragoza.

49 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Chimaltenango se cobra mensualmente Q. 20.00 por el servicio de agua”158 (incluyen algunas Aldeas y Colonias); “en la cabecera municipal de San Andrés Itzapa se cobra mensualmente Q.3.00 por el servicio de agua”159; “en la cabecera municipal de El Tejar se cobra mensualmente Q.10.00, Q.15.00 y Q.20.00 por el servicio de agua”160; “en la cabecera municipal de Zaragoza se cobra mensualmente Q.10.50 por el servicio de agua”161; “en la aldea el Llano del municipio de Zaragoza se cobra Q.2.00 por metro cúbico de agua, que aproximadamente se eleva a Q.50.00 por servicio de agua mensualmente”162; y “en la cabecera municipal de Acatenango se cobra mensualmente Q.6.00 por el servicio de agua”163.

En cuanto a la necesidad de riego en el departamento, el informe Evaluación Regional de los Recursos Hídricos y las Necesidades de Gestión para Apoyar la Agricultura de Pequeños Productores: Enfoque de gestión y adaptación a las amenazas inducidas por el cambio y la variabilidad climática en el Altiplano Occidental de Guatemala164, muestra regiones del departamento de Chimaltenango con necesidad de riego en situación actual.

Por otra parte, el informe descrito en el párrafo anterior, indica en relación a la necesidad de riego “las áreas con más necesidad de riego (con requerimientos superiores a 3,000 metros cúbicos por hectárea por año) están principalmente en la franja ubicada directamente al norte de la cadena volcánica en los departamentos de Chimaltenango…”165. Sin embargo en la

158 Sr. Leonel Guzmán, Jefe del Departamento de Agua de la Municipalidad de Chimaltenango. 159 Sr. Lorezo Quinac (Síndico) y miembros del departamento de Agua de la Municipalidad de San Andrés Itzapa. 160 Sr. Axel Jiménez, Jefe del Departamento de Agua de la Municipalidad de El Tejar. 161 Sr. Adalberto Marroquín, Jefe del Departamento de Agua de la Municipalidad de Zaragoza. 162 Sr. Juan Ricardo Girón, Fontanero aldea el Llano de Zaragoza. 163 Sr. Obdulio Lizardo Siguil Choy, Fontanero de la Municipalidad de Acatenango. 164 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar, 2013. 165 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar, 2013, pág. 34.

50 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Figura No. 9166 de este informe, se muestra la necesidad de riego superiores entre los rangos de 1,000 a 2000, 2,000 a 3,000 y mayor a 3,000 metros cúbicos por hectárea por año, en la región central y norte del departamento.

Respecto al agua utilizado para riego, en el municipio de Chimaltenango se tiene proyectos de riego; particularmente en el área de la Alameda Chimaltenango se tienen los Pozos I, II y III.

En cuanto al uso de agua subterránea para cultivo, se tuvo comunicación con el Señor José Ángel Espital, beneficiario y usuario del Pozo II de la Alameda

Chimaltenango, el Señor Espital manifestó: “la intención de involucrarse en el proyecto fue para producir en verano, evitar heladas y lluvias intensas para aumentar su producción”167. En cuanto al Pozo II de la Alameda, según referencia del Señor Espital “este pozo viene funcionando desde los años 80 y el agua se encuentra a 83 metros de profundidad aproximadamente”168.

El proyecto Pozo II de la Alameda, se diseñó para sistema de riego por aspersión, ante las condiciones cambiantes del tiempo y del clima, el Señor Espital manifestó: “antes los aspersores se colocaban a 15 metros y actualmente es necesario colocarlos a cada 10 metros para obtener buen resultado de riego del cultivo; por lo que está en consideración, el riego por goteo para aprovechar mejor el agua y reducir costo de energía eléctrica169.

Por otra parte, el informe Gota a Gota, el futuro se acota Una Mirada a la disponibilidad presente y futura del agua en Guatemala170, señala que la Subcuenca Pixcayá para el año 2015 su disponibilidad hídrica fue de 1,006.99

166 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar, 2013, pág. 35. 167 Señor José Espital, usuario del Proyecto II (riego). 168 Señor José Espital, usuario del Proyecto II (riego). 169 Señor José Espital, usuario del Proyecto II (riego). 170 Universidad Rafael Landívar, et al, abril 2016, No. 12, pág. 3.

51 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

metros cúbicos/habitantes/año y para el año 2020 su disponibilidad hídrica será de 759.52 metros cúbicos/habitantes/año.

Según el informe, Gota a Gota, el futuro se acota Una Mirada a la disponibilidad presente y futura del agua en Guatemala, la Subcuenca Pixcayá en el año 2015 se encuentra en estrés hídrico. “El estrés hídrico se refiere a la dificultad de obtener agua durante cierto período de tiempo, y su origen puede encontrarse en los patrones climáticos alterados, la contaminación, incremento de la demanda, e incluso el uso excesivo del agua”171.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

28) Pendiente y erosión del área geográfica

El Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, respecto a la pendiente del terreno señala, que el 41.8% y 26.1 % de las tierras del departamento de Chimaltenango su rango de pendiente oscila entre “25 - 50 %... y 50 – 75 %”172, respectivamente. Respecto al rango de pendientes, indica: “Las pendientes en el rango 25 - 50 % son muy susceptibles a los fenómenos erosivos. ...Las tierras con pendientes 50 – 75 % …presentan limitaciones muy severas para su uso”173.

Por otra parte, el Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, señala respecto a la erosión en el departamento: “En el departamento de Chimaltenango todas las tierras presentan algún grado de erosión. El grado ligero predomina en un 72 % del territorio, seguido

171 Universidad Rafael Landívar, et al, abril 2016, No. 12, pág. 5. 172 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen II, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 964. 173 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen II, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 964.

52 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

del moderado que implica un 25 %. La erosión severa representa solamente el 2 % de las tierras”174.

Respecto a grado ligero de erosión, el estudio citado en el párrafo anterior, indica: “El grado ligero es especialmente peligroso ya que las evidencias dramáticas de la erosión no se manifiestan (surcos, cárcavas); cuando éstas aparecen ya es tarde para controlar el fenómeno ya que los costos asociados con su recuperación son muy altos”175.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

29) Divulgación y comunicación del Decreto 7-2013 en idioma español e idioma Maya

Como resultado de una muestra indicativa, se entrevistaron a 42 personas al irrestricto azar176 en el departamento de Chimaltenango, del cual se pudo establecer el nivel de divulgación y comunicación del Decreto 7-2013 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero.

Las personas entrevistadas pertenecen a organizaciones, instituciones y a la población en general.

174 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen II, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 967. 175 Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen II, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, pág. 967. 176 Encuestas realizadas por Rivera J. y Pérez A., abril y mayo 2016.

53 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

De las entrevistas realizadas, el 71.42 % pertenecen al sexo masculino y el 28.58 % pertenecen al sexo femenino; el 33.33 % con auto identificación no indígena y el 66.66 % auto identificación indígena.

Por otra parte, de las entrevistas realizadas el 23.81 % de las personas ha escuchado del Decreto 7-2013 y el 76.19 % no ha escuchado del Decreto 7- 2013; del 100 % que han escuchado de del Decreto 7-2013, el 100 % ha escuchado Decreto 7-2013 en idioma español y ninguna persona entrevistadas manifestó haberlo escuchado en el idioma maya (Kaqchiquel).

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 1.0.

30) Dirección de Planificación Municipal

El documento, Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011 – 2025177, respecto a las Direcciones de Planificación, señala: “A nivel municipal existen Direcciones de Planificación Municipal en todos los municipios del departamento; no obstante no existe una dirección de planificación departamental como tal, sino una unidad técnica departamental -UTD- que tiene por mandato, la discusión previa en base a fundamentos técnicos y legales de las políticas, normativas, programas y proyectos que son conocidos en la asamblea de consejo para su consideración”178.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

177 Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2011. 178 Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango, 2011, pág. 55.

54 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

31) Unidad de Gestión Ambiental Municipal

En la comunicación sostenida con los Señores Marco Antonio Racanac Xico y Juan Francisco Cocón Yaquí, ambos Promotores Ambientales de la Delegación Departamental de Chimaltenango del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y quienes tienen relación con las Unidades de Gestión Ambiental Municipal del departamento de Chimaltenango, manifestaron: “actualmente se encuentran funcionando las Unidades de Gestión Ambiental Municipal de Acatenango, Zaragoza, Comalapa, San José Poaquil, Tecpán Guatemala, San Pedro Yepocapa, San Miguel Pochuta, San Martín Jilotepeque y Parramos”179.

Entre las acciones que realizan las Unidades de Gestión Ambiental Municipal del departamento de Chimaltenango, los Señores Marco Antonio Racanac Xico y Juan Francisco Cocón Yaquí, indicaron que las acciones se refieren a la: “educación ambiental, manejo del bosque, manejo y protección de cuenca, caracterización de los desechos sólidos, entre otros”180.

Las Unidades de Gestión Ambiental Municipal del departamento de Chimaltenango, se conforman y se establecen mediante decisión del Consejo Municipal, del respectivo municipio.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

179 Racanac M. A. y Cocón J. F., Delegación Departamental de Chimaltenango del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, mayo 2016. 180 Racanac M. A. y Cocón J. F., Delegación Departamental de Chimaltenango del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, mayo 2016.

55 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

32) Plan Departamental

En cuanto a planes del departamento de Chimaltenango, se pueden citar: Plan Departamental de Respuesta ante Desastres de Origen Natural o Provocado

2016, Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011-2025, Plan de Ordenamiento Territorial en el Departamento de Chimaltenango y los Planes Operativos Anuales que establece la Ley Orgánica del Presupuesto.

El Plan Departamental de Respuesta ante Desastres de Origen Natural o Provocado 2016, en la parte introductoria, indica: “Nuestro plan está diseñado con base a los lineamientos generales del Plan Nacional de Respuesta (PNR), cuyos procesos constituyen la experiencia de varios años en el manejo de la respuesta a desastres. Sin embargo, constituye un manual con sentido de flexibilidad, el cual permite adaptarlo a las necesidades y recursos de la CONRED de Chimaltenango”181.

Como Plan macro del departamento, se tienen el Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011-2025182. En cuanto a la Importancia de la Planificación Estratégica Departamental, el Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011-2025, señala que el Plan constituye: “Un documento que recoge el conocimiento de manera ordenada los participantes y actores locales sobre la situación actual del departamento combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales, conocimiento que deberá año con año enriquecerse a través del ejercicio del diálogo permanente...”183.

181 Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres de Chimaltenango, 2016, pág. 2. 182 Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2011. 183 Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2011, pág. 3.

56 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Por otra parte, se tiene el documento denominado Plan de Ordenamiento Territorial en el Departamento de Chimaltenango184. En el apartado A manera de introducción del Plan, se indica: “El Plan tiene como finalidad establecer los elementos básicos para la organización y estructura del territorio en su ámbito y ser el marco de referencia territorial para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las Administraciones y Entidades Públicas y para las actividades de los particulares”185.

Las diversas instituciones del sector público del departamento, cuentan con Planes Operativos Anuales en las que se encuentran consignadas sus actividades y su presupuesto anualmente.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

33) Plan Institucional de Respuesta

Según conversación con el Ing. Juan Aroldo Santelel, Delegado de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, respecto a los Planes de respuesta, manifestó que estos planes se tienen; sin embargo, en el mes de abril de 2016 fue requerido su actualización a las autoridades municipales de parte de la Delegación de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Chimaltenango186.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este

indicador se establece en 1.0.

184 Flores, E. J., Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008. 185 Flores, E. J., Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008, pág. i. 186 Parte de la entrevista con el Ing. Juan Aroldo Santelel, el 14 de abril de 2016.

57 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

34) Tiempo y clima en la región

Según la información proporcionada el Departamento de Investigación y Servicios Meteorológicos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, se cuenta con 3 estaciones meteorológicas en el departamento de Chimaltenango; estas estaciones registran temperatura, precipitación y viento, de las condiciones del tiempo, según los datos que fueron requeridos.

Por otra parte, la Unidad de Gestión Ambiental Municipal del municipio de Acatenango, cuenta con una estación meteorológica que registra la temperatura, precipitación y viento de las condiciones del tiempo de la región.

Respecto a la parte climática, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, cuenta con el mapa de Isotermas de Temperatura Promedio Anual período 1928-2003187, mapa de Isoyetas (lluvia) Promedio Anual período 1928-2003188 y mapa de Velocidad de Viento Promedio Anual período 1980-2002189; estos mapas cuentan con información respecto a la región.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

187 Atlas climatológico (temperatura), Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. 188 Atlas climatológico (lluvia), Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. 189 Atlas climatológico (viento), Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

58 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

35) Conocimiento e información local de las condiciones del tiempo

De las muestras indicativas realizadas con 42 personas (entrevistas), se preguntó en cuanto si se entera de las condiciones del tiempo de la semana; es decir de lo que sucede en la semana, respecto a la lluvia, temperatura, viento, heladas, tormentas. A continuación, se describen los resultados.

Respecto al conocimiento de las condiciones de tiempo, el 97.62 % de los entrevistados, si se entera de las condiciones del tiempo y únicamente el 2.38 % de los entrevistados no se entera de las condiciones de tiempo. La forma de enterase es a través de diferentes medios.

La forma de enterarse se distribuye de la siguiente manera: 59 % por la televisión, 10 % por observaciones y guías espirituales, 10 % por el internet, 5 % por las redes sociales, 3 % por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, 3 % por modelos números (pronósticos), 2 % por Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología / Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, 2 % por medio de la radio local, 2 % por el medio del movimiento de aves y hormigas, 2 % por la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y 2 % por medio impreso de mayor circulación en el país.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

36) Abordaje de las enfermedades relacionadas a la variabilidad y cambio climático

Según las entrevistas tipo muestro al irrestricto azar, realizados en algunos servicios de Salud del Departamento (Centro de Salud de San Andrés Itzapa y

59 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Centro de Salud de Tejar), se puede inferir que se tienen diferentes rutas de trabajo para atender las enfermedades relacionadas a la variabilidad y cambio climático, tales como: “con base a actas de distribución de tareas”190 y “realización de acciones con base al calendario epidemiológico”191.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 1.5.

37) Cambio en la Cobertura forestal

Según el informe, Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010192, la tasa de cambio neto de la cobertura forestal del departamento de Chimaltenango 2006-2010 es de 920 hectáreas y con cambio anual de 276 hectáreas/año.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

38) Conocimiento tradicional ancestral y su transferencia respecto al cambio climático

Según la conversación sostenida con el Licenciado Ramiro Batzín, del Centro para la Investigación y Planificación para el Desarrollo Maya Sotz’il, respecto al conocimiento y la transferencia de los conocimientos ancestrales manifestó: “el Centro ha realizado estudios e informes relativos al cambio climático; estos estudios han sido divulgado en forma oral y escrito por medio de la radio, cable, documentos impresos como Cambio Climático y Pueblos indígenas

190 Señora Victoria Abaj, Centro de Salud de San Andrés Itzapa. 191 Dr. Manfred Juárez Roldán, Director del Centro de Salud de El Tejar. 192 Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landívar-Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, 2012, pág. 36.

60 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

(manual de capacitación para capacitadores, Compilación de Información sobre Cambio Climático, REDD+ y Pueblos Indígenas en Guatemala, Rutzijol Kab’raqän (en idioma maya-Kaqchiquel) Señal de los temblores, Talleres, Diálogos comunitarios, ceremonias, entre otros”193.

Por otra parte, en conversación con el Licenciado Vinicio Socorec Yucuté de la Comunidad Lingüística Kaqchiquel, respecto al conocimiento y la transferencia de los conocimientos ancestrales manifestó: “la Comunidad Lingüística Kaqchiquel su interés está en la promoción del idioma a través de los centros de aprendizaje. En los centros de aprendizaje se incluye el entorno del individuo (ambiente), poemas a la naturaleza, filosofía de la cultura maya, etc.”194.

En la comunicación con la Licenciada Sandra Miguel de la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud -ASECSA-, respecto al conocimiento y la transferencia de los conocimientos ancestrales indicó: “ASECSA ha realizado estudios e informes relativos al cambio climático; estos estudios han sido divulgados en forma escrita por medio de boletines, talleres, videos, foros, etc.”195.

Particularmente señala la entrevistada, que ASECSA elaboró el Estudio de impacto sobre la variabilidad climática en la producción agrícola y medidas de adaptabilidad en 10 comunidades rurales de Guatemala, impulsa la Estrategia Faro, en la que se encuentra contenido el tema de reducción de riesgo a desastres y adaptación al cambio climático, experimentación de semillas resistentes que se encuentra pendiente de su publicación, granjas agroecológicas, entre otros.

193 Ramiro Batizín, Centro para la Investigación y Planificación para el Desarrollo Maya Sotz’il. 194 Vinicio Socorec Yucuté, Comunidad Lingüística Kaqchiquel. 195 Sandra Miguel, Asociación de Servicios Comunitarios de Salud.

61 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

39) Semillas mejoradas y su adaptabilidad

En el Manual para el cultivo de variedades mejoradas de maíz y frijol en Chimaltenango196, resalta las variedades de maíz ICTA V-301 e ICTA Don Marshall y las variedades de frijol como ICTA Hunapú e ICTA Altense, como semillas mejoradas.

Respecto a las semillas mejoradas y su adaptabilidad en la región, el Ing. Adán Obispo Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango, indicó: “que las variedades de maíz ICTA V-301 e ICTA Don Marshall y las variedades de frijol como ICTA Hunapú, ICTA Altense e ICTA SuperchivaACM, son semillas que han mostrado adaptabilidad”197.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

40) Prácticas agronómicas ante inundaciones y lluvias intensas

El Ing. Valdemar Set, Delegado Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Chimaltenango, respecto a las prácticas agronómicas ante inundaciones y lluvias intensas, manifestó: “entre las acciones que han venido impulsando como prácticas agronómicas ante inundaciones y lluvias intensas, se encuentra la reforestación, viveros

196 ICTA y MAGA, con el apoyo de la Unión Europea y del Instituto para la Cooperación Universitaria. 197 Ing. Adán Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango.

62 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

forestales, acequias de infiltración, pozos de infiltración en el marco de la iniciativa de alimentos por acciones para conservación de suelo”198.

Por otra parte, el Ing. Adán Obispo Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango, respecto a las prácticas agronómicas ante inundaciones y lluvia intensas, indicó que promueven: “los surcos a nivel para evitar zanjas en los terrenos y acorde a los interesados”199.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

41) Prácticas agronómicas ante heladas

Según el Ing. Valdemar Set Delegado Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Chimaltenango, entre las acciones que han venido impulsando respecto a las prácticas agronómicas ante las heladas, se refiere básicamente a capacitaciones en cuanto a: “cortina rompe viento y su manejo, microaspersión, programación de siembras, entre otros”200.

Respecto a las heladas, en las instalaciones de la Delegación Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Chimaltenango, se tiene el afiche denominado Medidas para Proteger los cultivos de las Heladas (Consejos para minimizar impactos de heladas en la siembra)201; esta información se encuentra a la vista del público.

198 Ing. Valdemar Set, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Chimaltenango. 199 Ing. Adán Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango. 200 Ing. Valdemar Set, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Chimaltenango. 201 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, et al.

63 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Por otra parte, el Ing. Adán Obispo Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango, respecto a las prácticas agronómicas ante heladas, manifestó: “que por las especies que se trabaja en la región estas se encuentran relacionadas con la época lluviosa”202; es decir época en que no se registran heladas.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

42) Prácticas agronómicas ante vientos fuertes

Según el Ing. Valdemar Set Delegado Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Chimaltenango, entre las acciones que han venido impulsando respecto los vientos fuertes para la protección de cultivos se encuentran: “siembras de contorno, barreras vivas, cortinas rompe viento y reporte de daños”203.

Por otra parte, el Ing. Adán Obispo Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango, respecto a las prácticas agronómicas ante vientos fuertes, indicó: “se imparten pláticas sobre cortina rompe viento”204 con las personas que ellos tienen relación por el tema de cultivo.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

202 Ing. Adán Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango. 203 Ing. Valdemar Set, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Chimaltenango. 204 Ing. Adán Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango.

64 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

43) Prácticas agronómicas ante la sequía y canícula

El Ing. Valdemar Set, Delegado Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Chimaltenango, entre las acciones que han venido impulsando respecto a la sequía y canícula, indicó: “conservación de suelo, cosecha de lluvia, manejo de rastrojo, abonos orgánicos”205.

Por otra parte, el Ing. Adán Obispo Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango, respecto a las prácticas agronómicas ante la sequía y canícula, indicó: “promueven el riego por aspersión, riego por goteo, uso de material precoz aprovechando la época lluviosa, utilizan modelos de pronósticos del tiempo”206.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

44) Conservación de la vida silvestre

El documento, Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico207, contiene un capítulo denominado BIODIVERSIDAD Y LAS CAUSAS FUNDAMENTALES DE SUS AMENAZAS; en este capítulo se señalan diversos tipos de amenazas que se encuentra sujeto la Biodiversidad.

Particularmente el documento señalado en el párrafo anterior, respecto a los efectos del cambio climático, indica: “Con respecto a la biodiversidad y bajo un escenario pesimista, se observa que los efectos del calentamiento global, por

205 Ing. Valdemar Set, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Chimaltenango. 206 Ing. Adán Rodas Cifuentes, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango. 207 Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2008.

65 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

la velocidad con que se están dando, harán imposible la adaptación de las poblaciones de fauna silvestre y la capacidad de resiliencia de los ecosistemas naturales para recuperarse de sus impactos”208.

Por otra parte, el artículo de Investigación Nuevos registros y biodiversidad amenazada en dos bosques comunales de manejo indígena, respecto al análisis del paisaje, señala: “la fragmentación observada puede causar la ruptura de la continuidad de hábitat influyendo en los procesos de extinción o desplazamiento de especies, a nivel de paisaje y hábitat disponible”209.

Específicamente del bosque Balam Juyú (Chimaltenango), el informe señala: “la fragmentación interna del bosque por la ampliación de cultivos de exportación y extracción ilícita de madera constituyen las amenazas más importantes para la biodiversidad”210.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

45) Presencia institucional ambiental

El departamento de Chimaltenango cuenta con una Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las funciones de la Delegación se encuentran contenidos en el Acuerdo Gubernativo No. 50-2015211.

208 Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico, CONAP 2008, pág. 545. 209 Investigación Nuevos registros y biodiversidad amenazada en dos bosques comunales de manejo indígena, pág. 63 y 64. 210 Investigación Nuevos registros y biodiversidad amenazada en dos bosques comunales de manejo indígena, pág. pág. 70. 211 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, febrero 2015, pág. 6.

66 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

La Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Chimaltenango, se encuentra a cargo de la Dirección de Coordinación Nacional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

46) Presencia institucional agrícola y forestal (granos básicos y forestal)

El departamento de Chimaltenango cuenta con una Dirección Departamental del Instituto Nacional de Bosques, una Coordinación Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y una Dirección Departamental del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, según cita el Plan Departamental de Respuesta ante Desastres de origen natural o Provocado212.

Las entidades señaladas en el párrafo anterior fueron consideradas para las entrevistas referidas en este informe.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

47) Investigación climática

Entre los documentos de investigación o documentación relacionada con el cambio climático en el departamento de Chimaltenango, se identificaron los siguientes documentos: Análisis Comparativo de los Mecanismos y Herramientas de Alerta Temprana Basada en la Cosmovisión Maya, y los Sistemas de Alerta Temprana para la Reducción de Riesgo a Desastre que se

212 Documento de la Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres Chimaltenango 2016.

67 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Utilizan en Guatemala213, Estudio de impacto sobre la variabilidad climática en la producción agrícola y medidas de adaptabilidad en 10 comunidades rurales de Guatemala214, Perfil de la Evaluación (preliminar) de la Vulnerabilidad del Departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático215, Rutzijol Kab’raqän (en idioma maya-Kaqchiquel) Señal de los temblores216, Estudio Nacional de Identificación, Documentación, Recuperación y Sistematización de Conocimientos y Prácticas Ancestrales Indígenas, respecto a prácticas Agrícolas, Pesca, Gestión de Recursos Naturales y Manejo de Riesgos Climáticos217, Atlas de las Áreas de Riesgo a Nivel de Percepción en el Municipio de El Tejar, Chimaltenango218, entre otros.

Por otra parte, se tienen los registros de temperatura, precipitación y viento en 3 estaciones meteorológicas: La Alameda, Santa Cruz Balanyá y San Martín Jilotepeque219; estos registros pueden ser utilizados para la información climatológica. Así mismo, se tienen los registros de temperatura, precipitación y viento de la estación meteorológica El Platanar de Acatenango220; esta información es parte del tiempo y podría formar parte de la información climatológica en el futuro.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 1.5.

213 Juan Aroldo Santelel Sisimit, Tesis. 214 Asociación de Servicios Comunitarios de Salud, en coordinación con Universidad Rafael Landívar, Vicerrectoría de Investigación y proyección e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. 215 Pérez A., 2015. 216 Centro para la Investigación y Planificación para el Desarrollo Maya Sotz’il, et al. 217 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Banco Interamericano de Desarrollo, 2013, pág. 94. 218 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2015. 219 Registro de promedios mensuales, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. 220 Unidad de Gestión Ambiental Municipal, Municipalidad de Acatenango.

68 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

48) Participación de Organismos No Gubernamentales en Cambio Climático

Para conocer en términos generales, de la participación y relación de los Organismos No Gubernamentales en Chimaltenango en actividades relativas al cambio climático en el departamento; se tuvo comunicación con el Ingeniero Rigoberto Pensamiento221, profesional quien ha tenido relación de trabajo en el campo ambiental, en el departamento por el cargo que desempeña.

De la comunicación con el Ing. Pensamiento, resultó una lista de instituciones y organizaciones que tienen participación o se relacionan con el cambio climático, entre las que se cita las siguientes instituciones: Alianza Internacional de Reforestación (tema viveros forestales), Sotz’il (tema gestión colectiva de los recursos naturales), CARE Internacional Guatemala (tema capacitación ambiental), Mancomunidad de la Cadena Volcánica Central Kaqchiquel (desechos sólidos, iniciativa de Alianza Xayá Pixcayá, agua y saneamiento), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (tema conservación de suelo, vivero forestal, ecología, turismo, etc.), Municipalidades (Unidad de Gestión Ambiental Municipal para Adaptación y Mitigación al Cambio Climático), Asopuente (tema capacitación), Cementos Progreso (tema bosque), Fundación Simbiosis (tema bosque), entre otros.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

49) Formación técnica de profesionales en el tema de cambio climático

Según comunicación con representantes de las instituciones del departamento de Chimaltenango, que tienen relación técnica respecto al tema de cambio climático como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de

221 Profesional miembro de la Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en Chimaltenango.

69 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Ambiente y Recursos Naturales, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola e Instituto Nacional de Bosques; respecto a la formación técnica en cambio climático, el personal de las instituciones han recibo algunas capacitaciones directa o indirectamente sobre el tema de cambio climático, según manifestaron.

Particularmente, las capacitaciones que han recibido las instituciones señaladas en el párrafo anterior en cuanto al tema de cambio climático se encuentran relacionadas con el quehacer de su institución. Las capacitaciones se encuentran distribuidas en charlas, seminarios y diplomados.

Entre los seminarios y diplomados citados por las instituciones fueron: Cambio Climático; Gestión de seguridad, resiliencia al cambio climático y ecosistemas; Adaptación al cambio climático; Sistema alternativo de producción agrícola y Curso Avanzado en Agricultura de Conservación, Diplomado formador de formadores sobre gobernanza forestal, Bosque y su relación con el cambio climático y Manejo integrado de cuenca y cambio climático.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 1.0.

50) Inclusión del tema ambiental y cambio climático en el proceso educativo formal

Según la comunicación sostenida con el Licenciado Pablo Chex222, respecto al tema ambiental en el sistema educativo, el profesional manifestó: “que el tema ambiental y cambio climático se encuentran incluidos en el proceso educativo formal en el departamento de Chimaltenango; los temas son incluidos con

222 Profesional de la Dirección Departamental de Educación de Chimaltenango.

70 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

base al calendario ambiental y del Curriculum Base Nacional desde el nivel inicial hasta el nivel diversificado”223.

Por otra parte, el Licenciado Chex manifestó: “se ha venido participando en el Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climático, en la iniciativa de Escuelas Saludables, etc., estas actividades se han realizado conjuntamente con la Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Chimaltenango”224.

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

51) Capacitaciones en Cambio Climático

Según comunicación con el Ing. Rigoberto Pensamiento225, respecto a las capacitaciones en cambio climático, el profesional indicó: “a la fecha se han capacitado a más de 600 personas (diplomado), en el marco de los lineamientos del documento Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climático”226.

El documento, Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climático, señala: “La Curricula Educación Ambiental con énfasis en Cambio Climático está orientada a la recuperación de la dignidad humana, desde una perspectiva integral, orientada al Cambio Climático, encaminada a la construcción de una nueva cultura ambiental, responsable, que permita planteamientos en el orden de la adaptación y la mitigación de los efectos de este fenómeno”227.

223 Licenciado Pablo Chex, (2016). 224 Licenciado Pablo Chex, (2016). 225 Profesional de la Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Chimaltenango. 226 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 227 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, pág. 7.

71 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Tomando en consideración los elementos indicados, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

52) Métodos y Registros relacionados a la temperatura del agua en la región costera

Esta información no aplicó para la región sujeto de evaluación, por lo tanto, su ponderación se establece en 0.

La sumatoria de los indicadores de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación para la vulnerabilidad actual ante el cambio climático, se presentan desagregados en la tabla anexo no. 1 y resumido en la siguiente ecuación:

Vulnerabilidad Actual =f(Exposición + Sensibilidad) - Capacidad de Adaptación VActual= f([ 20 ] + [ 49 ]) - ([ 55 ]) Vulnerabilidad Actual = 14

72 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

SUB CAPÍTULO 6.2 VULNERABILIDAD FUTURA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Para establecer la magnitud de la vulnerabilidad futura ante el cambio climático, se tomó como base los mapas de escenarios de cambio climático (temperatura y porcentaje de cambio de precipitación), centrado en del departamento de Chimaltenango.

La Gráfica No. 3, muestra el escenario de temperatura (°C) ensamble simple de doce meses con datos de entrada del modelo REA, recp4.5 en el futuro lejano 2075-2099, centrado en el departamento de Chimaltenango.

73 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Gráfica No. 3 Escenario de temperatura media (°C) ensamble doce meses REA rcp4.5 2075-2099 departamento de Chimaltenango

N

Leyenda Temperatura media (°C) N

Fuente: Por elaboración propia con base a los datos de entrada del modelo REA, rcp 4.5 2075-2099.

74 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

La Gráfica No. 4, muestra el escenario de porcentaje de cambio de precipitación ensamble simple doce meses con datos de entrada del modelo REA, rcp4.5 en el futuro lejano 2075-2099, centrado en el departamento de Chimaltenango.

Gráfica No. 4 Escenario de porcentaje de cambio de precipitación ensamble simple doce meses REA rcp4.5 2075-2099 departamento de Chimaltenango

N

Leyenda Porcentaje de cambio de precipitación

Fuente: Por elaboración propia con base a los datos de entrada del modelo REA, rcp 4.5 2075-2099.

75 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Para establecer la vulnerabilidad futura ante el cambio climático, se utilizaron los mismos temas indicadores utilizados para la vulnerabilidad actual. Los temas indicadores de vulnerabilidad futura fueron ponderados.

La ponderación realizada de los indicadores para la vulnerabilidad futura ante el cambio climático se fundamenta en los Escenario de temperatura media (°C) ensamble doces meses REA rcp4.5 2075-2099 departamento de Chimaltenango (Gráfica No. 3), del Escenario de porcentaje de cambio de precipitación ensamble simple doces meses REA rcp4.5 2075-2099 departamento de Chimaltenango (Gráfica No. 4) y perspectiva del autor.

Para los indicadores de capacidad de adaptación, se señala que en el momento en que se escribe y se finaliza este documento, se encuentra en elaboración del Plan Nacional de Cambio Climático; es decir que los temas indicadores de capacidad de adaptación en el marco de la vulnerabilidad futura se proyectan considerando únicamente capacidad de adaptación espontanea (IPCC Glosario).

A continuación, se enumeran y se describen los indicadores para la vulnerabilidad futura utilizados, con sus respectivas ponderaciones.

1) Población total (no. de personas)

Según la proyección climática presentada (escenario de cambio climático), probablemente la población se incremente, por crecimiento normal de la poblacional y emigración; en virtud de la condición equidistante y de temperatura de la región.

Tomando en consideración los elementos manifestados, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

76 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

2) Población indígena

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la población indígena o por lo menos la población que se autoidentifica como indígena se reduce, por el proceso de transculturización, incremento de temperatura, aumento de pobreza, desplazamiento interno y externo, entre otros.

Tomando en consideración los elementos manifestados, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

3) Población de mujeres

Según la proyección climática presentada, probablemente la población de mujeres sea afectada por la reducción y daños en la producción de los granos básicos, reducción del recurso hídrico, desplazamiento interno y externo, cambio en las características organolépticas de los alimentos, entre otros.

Tomando en consideración los elementos manifestados, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

4) Producción de maíz

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la cosecha de maíz sea afectada por el aumento de la temperatura, reducción de la precipitación y alteración de patrones de precipitación, daño por plaga, sequía, canícula, plagas, y por otros eventos hidrometeorológicos en la conservación de la semilla, siembra, desarrollo, entre otras fases de la producción y cosecha de maíz.

77 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Tomando en consideración los elementos manifestados, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

5) Producción de frijol

Según la proyección climática presentada, probablemente la cosecha de frijol sea afectada por el aumento de la temperatura, reducción de la precipitación y alteración de patrones de precipitación, daño por plaga, sequía, canícula, plagas, y por otros eventos hidrometeorológicos en la conservación de la semilla, siembra, desarrollo, entre otras fases de la producción y cosecha de frijol.

Tomando en consideración los elementos manifestados, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

6) Cobertura forestal

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la cobertura forestal sea afectada por el aumento de temperatura, reducción de la precipitación y alteración de patrones de precipitación, sequía, canícula, plagas, deslizamientos, incendios forestales, entre otros.

Tomando en consideración los elementos manifestados, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

7) Bienes e Infraestructura

Según la proyección climática presentada, probablemente los bienes como la producción agropecuaria sea afectada por el aumento de temperatura,

reducción de la precipitación, alteración de patrones de precipitación, sequía,

78 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

canícula, plagas, deslizamientos, por eventos hidrometeorológicos, entre otros.

En el caso de la infraestructura como los puentes, escuelas, viviendas, entre otros, probablemente serán afectados por deslizamientos, inundaciones y otros eventos hidrometeorológicos.

Tomando en consideración los elementos manifestados, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

8) Pobreza

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la pobreza y pobreza extrema aumente, por los efectos en los diferentes medios de vida

de la población, como la producción agropecuaria, de servicio, incremento de enfermedades vectoriales, incremento de las diarreas, entre otros.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

9) Alfabetismo

Según la proyección climática presentada, probablemente el porcentaje de alfabetismo se mantendrá por los esfuerzos actuales y por otra parte por los impactos en sus medios de vida de la población, incremento de temperatura, daños en la infraestructura (por alteración de patrones de precipitación), desplazamiento interno y externo, incremento de enfermedades vectoriales, diarreas, aumento de pobreza, reducción de los granos básicos, entre otros.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

79 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

10) Densidad poblacional

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la densidad de la población se incremente. Este indicador se encuentra directamente relacionado con el indicador Población Total.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

11) Participación Organizacional

Según la proyección climática presentada, probablemente la participación organizacional se incremente, en virtud de los impactos del cambio climático de carácter local y de la solidaridad de las comunidades.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 1.5.

12) Producto Interno Bruto

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente el Producto Interno Bruto sea afectado por el efecto en la producción agropecuaria, en los bienes, en la infraestructura y en otros medios de vida de la población.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

13) Infecciones Respiratorias Agudas

Según la proyección climática presentada, probablemente las infecciones respiratorias agudas aumenten; estas enfermedades se encuentran

80 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

relacionadas con la infraestructura (condiciones habitacionales), pobreza, producción de granos básicos (nutrición), condiciones climáticas, entre otros factores.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

14) Enfermedades Transmitidas por Vectores

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente las enfermedades transmitidas por vectores se incrementen, por las condiciones y daños en la infraestructura (de agua y saneamiento y condiciones habitacionales), densidad poblacional, pobreza, hábitos, entre otros factores.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

15) Diarreas

Según la proyección climática presentada, probablemente las diarreas se incrementen; estas enfermedades se encuentran relacionadas con los recursos hídricos en su cantidad, disponibilidad y calidad del agua, infraestructura (sanitaria), densidad de la población, pobreza, producción de granos básicos (nutrición), alteración y contaminación de los alimentos, hábitos, entre otros factores.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 4.0

81 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

16) Incendios forestales

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente los incendios forestales se incrementen por el aumento de la temperatura, reducción de la precipitación y alteración de patrones de precipitación, quema de rastrojos, entre otros.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

17) Ante inundaciones

Según la proyección climática presentada, probablemente la región sea menos afectada ante las inundaciones por la reducción de la precipitación; sin embargo, las inundaciones pueden producirse por eventos extremos de precipitación (lluvia).

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

18) Ante lluvias intensas

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente las lluvias intensas seguirán registrándose; sin embargo, este indicador se asocia predominantemente con eventos extremos de precipitación (lluvia).

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

82 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

19) Ante la precipitación (lluvia)

Según la proyección climática presentada, la región presenta porcentaje negativo de cambio de precipitación en el orden de 17 por ciento en promedio. El mayor porcentaje negativo de cambio de precipitación se observa particularmente en la región central y norte del departamento.

Al comparar el promedio de lluvia del período 1928 a 2003, con el promedio anual de lluvia 2015 del departamento de Chimaltenango, se puede observar que hay cambio hacia la reducción de la lluvia en la región.

La reducción de la precipitación y la alteración de patrones de precipitación

puede significar inicio o aumento de la sequía en la región.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

20) Ante deslizamientos

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente los deslizamientos sean menos por la reducción de la precipitación, sin embargo, los deslizamientos están asociados a las lluvias intensas y a la cobertura forestal de la región, entre otros.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

21) Ante la temperatura

Según la proyección climática presentada, la región presenta temperatura promedio de 20 °C (grados Celsius); este valor representa incremento de 1.8

83 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

°C (grados Celsius) por encima de la temperatura promedio anual del año 2015 y 3.4 °C (grados Celsius) por encima del promedio de la climatología 1928-2003 (grados Celsius) de la región.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

22) Ante heladas

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente las heladas se reducirán por el aumento de la temperatura media en la superficie de la tierra; sin embargo, los patrones de las heladas probablemente cambien espacial y temporalmente y afectarían la planicie central y la región occidental del departamento.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 1.5.

23) Ante vientos fuertes

Según la proyección climática presentada, probablemente los vientos fuertes se incrementen por el aumento de la temperatura media en la superficie y podrían ser favorecidos por la reducción de la cobertura forestal como barrera natural.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

84 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

24) Ante la sequía y canícula

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la sequía y canículas aumenten en la región, particularmente las zonas consideradas como subhúmedas secas cambien a zonas consideradas como semiáridas e incluso a áridas. Esta situación de cambio sería concretamente para la parte norte oriental del departamento.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

25) Temperatura y nivel del mar en la región costera

Esta información no aplica para la región sujeto de evaluación, en virtud que no cuenta con zona marítima, por lo tanto, su ponderación se establece en 0.

26) Flora y fauna

Según la proyección climática presentada, probablemente la flora y la fauna presenten degradación y afectación, por el cambio de cobertura forestal, incendios forestales, deslizamientos, sequía y canícula, reducción de la lluvia y alteración de patrones de precipitación, aumento de temperatura y adicionalmente la capacidad de la flora y fauna en adaptarse, entre otros.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

27) Recurso hídrico

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente el recurso hídrico sea afectado por el aumento de la temperatura, la reducción de la

85 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

precipitación y alteración de patrones de precipitación, cambio en la cobertura forestal, entre otros. Particularmente entre los afectados se encuentran: los nacimientos de agua superficial aprovechados por gravedad para consumo humano en cantidad, continuidad y calidad; agua subterránea cuyo nivel de agua será más profundo su extracción. Esta situación podría aumentar la competencia y generar conflictos por el recurso.

En el marco de la proyección climática el agua para riego probablemente habrá mayor demanda del recurso, reducción del diámetro de mojado y consecuentemente aumente el traslape en el uso de aspersores para riego; esto significa un incremento de volumen de agua para riego por hectárea, cambio a otras tecnologías como el riego por goteo, entro otros.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 4.0.

28) Pendiente y erosión del área geográfica

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente se incremente la erosión, por cambios en la cobertura forestal, incendios forestales, incremento de áreas para la producción de granos básicos, reducción de la precipitación, alteración de los patrones de precipitación, incremento de la temperatura, entre otros.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

86 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

29) Divulgación y comunicación del Decreto 7-2013 en idioma español e idioma Maya

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la divulgación y comunicación del Decreto 7-2013 en idioma español e idioma Maya, se incremente.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

30) Dirección de Planificación Municipal

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente las Direcciones de Planificación Municipal se fortalezcan, dentro de la coyuntura y sinergia en el desarrollo local.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

31) Unidad de Gestión Ambiental Municipal

Según la proyección climática presentada, probablemente las Unidades de Gestión Ambiental Municipal aumentarán y se fortalezcan, en el marco de la prioridad ambiental y particularmente en cambio climático.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

87 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

32) Plan Departamental

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente el Plan Departamental se fortalezca, incluyendo variable de cambio climático en su planificación.

Tomando en consideración la información descrita, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

33) Plan Institucional de Respuesta

Según la proyección climática presentada, probablemente los Planes Institucionales de Respuesta se fortalezcan, con la inclusión de variable de cambio climático en su planificación, particularmente en una planificación estratégica.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 1.5.

34) Tiempo y clima en la región

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente el tiempo y clima en la región se valorizará y se requerirá para las acciones en el corto, mediano y largo plazo; es decir con mayor número de estaciones, aumento en cantidad de información meteorológica y análisis climático local.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

88 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

35) Conocimiento e información local de las condiciones del tiempo

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente el conocimiento e información local de las condiciones del tiempo instrumental y de observación, aumentará por necesidad y requerimiento de la población para la toma de decisiones.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

36) Abordaje de las enfermedades relacionadas a la variabilidad y cambio climático

Según la proyección climática presentada, probablemente el abordaje de las enfermedades relacionadas a la variabilidad y cambio climático se fortalezca, considerando el cambio climático dentro de los planes de vigilancia epidemiológica y calendario epidemiológico.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

37) Cambio en la cobertura forestal

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente el cambio de cobertura forestal sería hacia la reducción, por muerte y decaimiento de los bosques, salud del bosque, incendios forestales, avance de la frontera agrícola, urbanización, entre otros; sin embargo, las leyes, reglamento y políticas en la materia actualmente vigentes, podrían contrarrestar o revertir la reducción antes señalada.

89 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Tomando en consideración la información anterior, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

38) Conocimiento tradicional ancestral y su transferencia respecto al cambio climático

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente el conocimiento tradicional ancestral y su transferencia respecto al cambio climático, se incremente por requerimiento e importancia para la población.

Tomando en consideración la información anterior, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

39) Semillas mejoradas y su adaptabilidad

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente las semillas mejoradas y su adaptabilidad aumentará en variedades y de alta adaptabilidad para la región.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.5.

40) Prácticas agronómicas ante inundaciones y lluvias intensas

Según la proyección climática presentada, probablemente las prácticas agronómicas ante inundaciones se estabilicen por la reducción de la precipitación; no así por los eventos extremos de precipitación (lluvia).

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.5.

90 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

41) Prácticas agronómicas ante heladas

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente las prácticas agronómicas ante heladas se reducen por el aumento de la temperatura, sin embargo, algunas áreas podrían seguir siendo afectadas.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

42) Prácticas agronómicas ante vientos fuertes

Según la proyección climática presentada, probablemente las prácticas agronómicas ante vientos fuertes aumenten, por el incremento de la velocidad del viento, cambio de temperatura; adicionalmente este indicador se encuentra relacionado con el indicador semillas mejoradas y su adaptabilidad, cobertura forestal, entre otros.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.5.

43) Prácticas agronómicas ante la sequía y canícula

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente las prácticas agronómicas ante la sequía y canícula aumenten por el aumento de la temperatura, reducción de la precipitación y alteración de patrones de precipitación, así mismo este indicador se encuentra relacionado con el indicador Semillas mejoradas y su adaptabilidad.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

91 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

44) Conservación de la vida silvestre

Según la proyección climática presentada, probablemente la conservación de la vida silvestre se reduce por incendios forestales, cambios en la cobertura forestal, sequía, reducción de la precipitación y alteración de los patrones de precipitación, aumento de la temperatura, limitación en la velocidad de desplazamiento de algunas especies, entre otros.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 1.0.

45) Presencia institucional ambiental

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la presencia institucional en el departamento se incremente por la importancia y requerimiento de la población en cuanto al tema ambiental.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

46) Presencia institucional agrícola y forestal (granos básicos y forestal)

Según la proyección climática presentada, probablemente la presencia institucional agrícola y forestal (granos básicos y forestal) incremente, por la afectación de la producción de los granos básicos y por los efectos en la cobertura boscosa.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

92 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

47) Investigación climática

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la investigación climática aumente, por la importancia y requerimiento de la población en cuanto al tema climático.

El indicador Investigación climática, se encuentra relacionado con los indicadores: presencia institucional ambiental, agrícola, forestal, flora y fauna, enfermedades vectoriales, infecciones respiratorias agudas, diarreas y conocimiento del tiempo y del clima propiamente dicho.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

48) Participación de Organismos No Gubernamentales en Cambio Climático

Según la proyección climática presentada, probablemente la participación de Organismos No Gubernamentales en cambio climático aumente en la región, por la importancia del tema a nivel local, nacional e internacional y de los compromisos adquiridos internacionalmente en materia de cambio climático.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.5.

49) Formación técnica de profesionales en el tema de cambio climático

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la formación técnica de profesionales en el tema de cambio climático aumente, por la importancia, requerimiento y demanda de la población en cuanto al tema de cambio climático.

93 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

El indicador formación técnica de profesionales en el tema de cambio climático, se refiere la transferencia de tecnología que constituye un eje importante a fortalecerse, como medida que contribuye a la adaptación y a la resiliencia.

Se entiende por Adaptación: “Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación se trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos”228.

Se entiende por resiliencia: “Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que mantenga su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación229.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 2.0.

50) Inclusión del tema ambiental y cambio climático en el proceso educativo formal

En el marco de la proyección climática presentada, probablemente la inclusión del tema ambiental y cambio climático aumente, por la importancia, requerimiento y demanda de la población en cuanto al tema de cambio climático.

228 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2014, pág. 5. 229 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2014, pág. 5.

94 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

El indicador tema ambiental y cambio climático en el proceso educativo formal y sistemático, se refiere a la enseñanza-aprendizaje que constituye un eje importante a fortalecerse, como medida que contribuye a la adaptación y a la resiliencia.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 3.0.

51) Capacitaciones en Cambio Climático

Según la proyección climática presentada, probablemente las capacitaciones en cambio climático aumenten por la importancia, requerimiento y demanda de la población en cuanto al tema de cambio climático.

La transferencia de conocimiento en cuanto al tema de cambio climático constituye eje importante para la adaptación y a la resiliencia.

Tomando en consideración la información antes señalada, la ponderación de este indicador se establece en 2.5.

52) Métodos y Registros relacionados a la temperatura del agua en la región costera

Esta información no aplica para la región sujeto de evaluación, por lo tanto, su ponderación se establece en 0.

95 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

La sumatoria de los indicadores de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación para la vulnerabilidad futura ante el cambio climático, se presentan desagregados en la tabla Anexo no. 1 y resumido en la siguiente ecuación:

Vulnerabilidad Futura =f(Exposición + Sensibilidad) - Capacidad de Adaptación VFutura= f([ 21.5 ] + [ 65 ]) - ([ 63 ]) Vulnerabilidad Futura = 23.5

A manera de resumen en la Gráfica No. 5, se muestra comparativamente la vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático, como resultados de este informe.

La vulnerabilidad actual asciende a 14 y la vulnerabilidad futura asciende a 23.5.

Gráfica No. 5 Comparación de Vulnerabilidad actual y Vulnerabilidad futura

25 23.5

20 Vulnerabilidad

CA Actual

- (Informe) 14 15

10 Vulnerabilidad Futura (Proyección 5 Climática Vulnerabilidad = f(E + S) 2075-2099

0

Fuente: Según datos del presente informe.

96 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 7. METODOGÍA

Para el desarrollo del informe de Vulnerabilidad del departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático, se realizaron un conjunto de actividades entre las que se mencionan: identificación y validación de indicadores claves con profesionales de la

Dirección de Cambio Climático, definición del título, reunión de trabajo con actores locales para dar a conocer de la actividad, identificación de información documental, entrevista con actores claves, encuesta, modelación climática y la preparación del informe propiamente dicho.

Particularmente para establecer la Vulnerabilidad del departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático, se utilizaron temas indicadores que se refieren a la vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático.

En cuanto a la cantidad de indicadores utilizados para realizar el informe, estos ascienden a 52; sin embargo, se tiene entre el listado dos indicadores que se refieren a la temperatura y nivel del mar en la región costera y su registro; esta información no se identificó y por lo tanto no fue ponderada en virtud que no aplica para la región objeto de este informe.

Los temas indicadores fueron ponderados dentro del rango de 0 a 5 puntos.

Para establecer la magnitud de la vulnerabilidad ante el cambio climático, los indicadores fueron ponderados y su valoración se fundamenta en los datos e información que se describe en cada uno de ellos y en cuanto a la vulnerabilidad futura, se fundamenta en los escenarios de cambio climático o proyección climática.

La magnitud de la vulnerabilidad ante el cambio climático, se estableció utilizando la siguiente ecuación: Vulnerabilidad = f(Exposición + Sensibilidad) – (Capacidad de Adaptación).

97 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Respecto a la fuente de los datos e información de los indicadores que conforman la vulnerabilidad ante el cambio climático, incluidos en este informe; estos se fundamentan en documentos e informaciones publicados por diferentes instituciones, entrevista con actores claves de la región y encuesta en la población.

En cuanto a la vulnerabilidad actual ante el cambio climático, se fundamenta en los datos e información contenidos en documentos, entrevistas y encuesta; cuya información corresponde al año base del informe, cercana a la misma o la información a que se tuvo acceso.

Las entrevistas y encuestas, estas se realizaron entre el mes de abril y mayo del año 2016, por personal de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales230.

Las entrevistas realizadas, fueron dirigidas hacia actores claves concernientes al indicador y aprovechando la espontaneidad de los entrevistados; las encuestas realizadas, fueron al irrestricto azar y el tamaño muestral de las encuestas no responde a criterio estadístico, únicamente indicativo.

Respecto a la vulnerabilidad futura ante el cambio climático, se fundamenta en la proyección climática. Para la proyección climática o escenario de cambio climático, es decir la temperatura (grados centígrados) y lluvia (porcentaje de cambio de precipitación en milímetros), se utilizaron datos de entrada del modelo REA231, Trayectoria de Concentración Representativa 4.5 y año futuro lejano 2075-2099.

La utilización del escenario de Trayectoria de Concentración Representativa 4.5 y el período futuro lejano 2075-2099 elegido para modelar la proyección climática, se modeló en coherencia con la manifestación de las Partes contenida en el Acuerdo de

230 Rivera J. y Pérez A. 2016. 231 Fernández A., et al., 2014.

98 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

París, articulo 2, inciso a), en la cual Guatemala es Parte, particularmente en lo que respecta a temperatura.

Respecto a la vulnerabilidad futura, se utiliza el término probablemente como un sinónimo de probabilidad con base a la proyección climática. Entendiéndose particularmente la probabilidad, como “una medida del grado de convicción”232 del impacto del cambio climático en los temas indicadores y en la región.

El criterio de asignar la escala de valor a cada indicador se fundamenta en la información que se describe de cada uno de ellos y del criterio del autor.

En cuanto a la fuente de información utilizada para evaluar la vulnerabilidad, estos se citan en pie de páginas en los diferentes apartados del informe y referidos en el capítulo bibliografía.

Los mapas presentados en las Gráficas No. 3 y 4 en capítulo Vulnerabilidad futura ante el Cambio Climático de este informe, corresponden a ensamble simple, es decir promedio de los doce meses, tanto para temperatura como para el porcentaje de cambio de precipitación.

Para el geoprocesamiento de los escenarios de cambio climático, se utilizó el software de sistema de información geográfica de código abierto (QGIS)233, datos de entrada del modelo REA y datos de entrada de límites geográficos departamentales del Instituto Geográfico Nacional234.

232 http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/A3_Glossary_ES.pdf, leído el 30 de septiembre de 2016, Anexo, Glosario, Probabilidad, A3.19. 233 Software QGIS. 234 Facilitados por la Unidad de Información Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

99 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Finalmente, el establecimiento de la magnitud de la vulnerabilidad actual y futura del departamento ante el cambio climático consistió en la sumatoria de la puntuación (ponderación) de los elementos que conforma la ecuación de la vulnerabilidad; es decir la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación. El cambio entre vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático es la diferencia entre ambos resultados.

100 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 8. ANALISIS E INTERPETACIÓN DE RESULTADOS

De la información incluida en el marco de la ecuación de la vulnerabilidad, el resultado de la vulnerabilidad actual del departamento ante el cambio climático asciende a 14 y el resultado de la vulnerabilidad futura del departamento ante el cambio climático asciende a 23.5.

Los resultados muestran, la vulnerabilidad futura supera a la vulnerabilidad actual en 9.5, particularmente el cambio entre vulnerabilidad actual y vulnerabilidad futura equivale a 67.86 % (9.5).

El cambio o incremento de vulnerabilidad futura, se interpreta que el departamento es menos capaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático en el futuro lejano, comparado con las condiciones actuales; es decir en el escenario de cambio climático, la vulnerabilidad del departamento es mayor.

Respecto a los elementos que conforman la ecuación de la vulnerabilidad ante el cambio climático (exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación), contenidos en este informe; la exposición en la vulnerabilidad futura (21.5) es mayor que la exposición en la vulnerabilidad actual (20); la sensibilidad en la vulnerabilidad futura (65) es mayor que la sensibilidad en la vulnerabilidad actual (49) y la capacidad de adaptación en la vulnerabilidad futura (63) es mayor que la capacidad de adaptación en la vulnerabilidad actual (55).

El incremento de la exposición y la sensibilidad en la vulnerabilidad futura, se encuentra directamente relacionado con el incremento de la temperatura y reducción de la precipitación, en el escenario de cambio climático presentado.

En cuanto al incremento de la capacidad de adaptación en la vulnerabilidad futura, se refiere a la capacidad esperada y dependerá de la capacidad de adaptación espontanea, es decir de la respuesta natural o por necesidad humana, salvo los

101 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora elementos que se incluyan en el Plan Nacional de Cambio Climático que se encuentra en construcción al finalizar el informe.

Los elementos de la capacidad de adaptación de la vulnerabilidad actual, se considera que se han venido realizando por respuesta natural o por necesidad humana.

Tal como se presentan los niveles de exposición y sensibilidad en la vulnerabilidad futura ante el cambio climático, el departamento y particularmente sus indicadores abordados podrían verse afectados.

Por otra parte, en el supuesto que la capacidad de adaptación de la vulnerabilidad futura fuera mayor que el resultado presentado, la vulnerabilidad de la región se reduce.

De la cantidad de indicadores referidos en la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación, 39 aumentaron, 6 disminuyeron y 5 estabilizaron en magnitud, respecto a la vulnerabilidad actual. Así mismo 2 indicadores sin valor, en virtud que la información no aplica para la región sujeto de evaluación.

El aumento, disminución o estabilización de los indicadores de la vulnerabilidad futura respecto a la vulnerabilidad actual, se debe al aumento de la temperatura, reducción de la precipitación presentada en el escenario de cambio climático o probablemente no existe la capacidad de adaptación para mantener la ponderación actual.

Los documentos como el Estudio de impacto sobre la variabilidad climática en la producción agrícola y medidas de adaptabilidad en 10 comunidades rurales de Guatemala235, Evaluación de los indicadores de vulnerabilidad social ante el cambio

235 Asociación de Servicios Comunitarios de Salud y Universidad Rafael Landívar (2014).

102 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora climático en áreas urbanas de Guatemala236 y el Perfil de la Evaluación (Preliminar) de la Vulnerabilidad del Departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático237, son consecuentes en señalar los impactos del cambio climático como se presenta en este informe.

La constante referida en los documentos citados en el párrafo anterior, respecto a los impactos del cambio climático y particularmente a los efectos de la variabilidad climática en la agricultura: “la pérdida en rendimiento y la reducción de la capacidad del suelo”238, en la identificación de amenazas y riesgo: “El municipio de Chimaltenango y en especial su área urbana ha sido muy vulnerable ante los desastres por fenómenos hidrometeorológicos239 y de la magnitud la vulnerabilidad futura es mayor que la vulnerabilidad actual: “52.94”240, constituyen juicios de valor que fortalecen los resultados de este informe.

Es importante señalar que en el momento que se elabora este informe no existe un Plan Departamental de Cambio Climático, salvo las denominadas Directrices para adaptación de agricultores al cambio climático contenidos en el informe Estudio de impacto sobre la variabilidad climática en la producción agrícola y medidas de adaptabilidad en 10 comunidades rurales de Guatemala241.

Por otra parte, se tienen las recomendaciones contenidas en los documentos, Evaluación de los indicadores de vulnerabilidad social ante el cambio climático en áreas urbanas de Guatemala, Perfil de la Evaluación (Preliminar) de la Vulnerabilidad

236 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, et al., 2013. 237 Pérez A., 2015. 238 Asociación de Servicios Comunitarios de Salud y Universidad Rafael Landívar (2014), Estudio de impacto sobre la variabilidad climática en la producción agrícola y medidas de adaptabilidad en 10 comunidades rurales de Guatemala pág. 43. 239 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, et al, 2013, Evaluación de los indicadores de vulnerabilidad social ante el cambio climático en áreas urbanas de Guatemala pág. 91. 240 Pérez A., 2015, Perfil de la Evaluación (Preliminar) de la Vulnerabilidad del Departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático págs. 38 y 41. 241 Asociación de Servicios Comunitarios de Salud y Universidad Rafael Landívar (2014), págs. 56, 57 y 58.

103 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora del Departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático y los elementos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, respecto al tema.

104 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES

1) Desde la perspectiva de este informe, el departamento de Chimaltenango se muestra vulnerable ante el cambio climático.

2) La magnitud vulnerabilidad futura del departamento ante el cambio climático se incrementa respecto a la vulnerabilidad actual, en el orden de 67.86 %.

3) Los elementos que conforman la vulnerabilidad futura del departamento ante el cambio climático, como la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación, aumentan en magnitud respecto a la vulnerabilidad actual.

4) La capacidad de adaptación de la vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático se encuentra en el marco de la capacidad de adaptación espontanea; particularmente la capacidad de adaptación de la vulnerabilidad futura considerada en este informe constituye aspiración.

5) La vulnerabilidad futura ante el cambio climático presentada se considera moderada; en virtud de la utilización de la temperatura media y cambio de precipitación y Trayectoria de Concentración Representativa 4.5.

6) La vulnerabilidad futura ante el cambio climático del departamento únicamente incluye lo relativo ante la proyección climática.

7) La evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático realizada, se considera como una de las primeras partes de la progresividad sobre el conocimiento del tema en la región.

8) La vulnerabilidad ante el cambio climático del departamento, se magnifica si se evalúa con escenarios de Trayectoria de Concentración Representativa superiores a 4.5 y temperatura máxima.

105 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

9) Los resultados del presente informe pueden catalizar iniciativas y esfuerzos para enfrentar los impactos y reducir la vulnerabilidad del departamento ante el cambio climático.

10) Los resultados contenidos en este informe, constituye información indicativa, como aporte a la información y conocimiento del cambio climático en el departamento; sin embargo, constituye información plausible.

11) A pesar de que en la proyección climática se utilizó temperatura media y Trayectoria de Concentración Representativa 4.5, el incremento de temperatura y reducción de la precipitación mostrados por los escenarios de cambio climático, probablemente sean de riesgo muy alto para el departamento de Chimaltenango.

12) Los resultados de otros informes referidos y que se vinculan directa e indirectamente con la vulnerabilidad ante el cambio climático del departamento, se complementan y se fortalecen en su contenido.

106 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 10. RECOMENDACIONES

1) Se elabore un Plan de Adaptación ante el Cambio Climático del departamento, con la participación de las instituciones con competencia en el departamento según el Decreto 7-2013.

2) Se sugiere tomar en cuenta los elementos de la vulnerabilidad futura presentados y particularmente la capacidad de adaptación, en la elaboración del Plan de Adaptación ante el Cambio Climático del departamento, para reducir la vulnerabilidad.

3) Se ajusten los diferentes planes del departamento con la incorporación de la temática de cambio climático, en cuanto a las actividades y su fuente de financiamiento.

4) Se priorice y se evalué la vulnerabilidad ante el cambio climático, de los sistemas con mayor ponderación de vulnerabilidad ante el cambio climático; para su evaluación, monitoreo y seguimiento, dentro del contexto del cambio climático.

5) Los escenarios de cambio climático presentados y los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático, deben considerarse plausibles y el marco de los principios: In dubio Pro Natura, Precaución, Identidad cultural y Capacidad de Soporte, respetivamente.

6) Se realicen modelamientos de escenarios de cambio climático, utilizando otras Trayectorias de Concentración Representativa, en el marco de la progresividad sobre el conocimiento del cambio climático en la región.

107 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

7) Se tome en cuenta y se participe de los compromisos y de las retribuciones del Acuerdo de París de la Conferencia de las Partes 21, en cuanto a vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, desde la perspectiva y circunstancia departamental.

8) Se progrese en el conocimiento del cambio climático, a la luz de la información científica actualizada en la materia y de los conocimientos tradicionales y ancestrales, respecto al cambio climático en la región.

9) Se invierta en el conocimiento del cambio climático y en acciones preventivas y correctivas para la protección de los bienes, infraestructura y medios de vida de la población, que puedan ser afectados por el cambio climático.

10) Se realice monitoreo de la vulnerabilidad ante el cambio climático en el mediano y largo plazo.

11) Se tome en consideración los resultados de los informes referidos en este documento, particularmente los informes que se vinculan directa e indirectamente con la vulnerabilidad ante el cambio climático del departamento, en virtud de su complementariedad.

108 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

CAPÍTULO 11. BIBLIOGRAFIA

1) Abaj V. (2016), Entrevista con Secretaria del Centro de Salud de San Andrés Itzapa, Chimaltenango.

2) Acuerdo Gubernativo 50-2015 (2015), Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala.

3) Acuerdo Gubernativo Número 329-2009 (2009), Política Nacional de Cambio Climático, Guatemala.

4) Agencia de Cooperación Internacional del Japón (2003), Estudio del Establecimiento de los Mapas Básicos y Mapas de Amenaza para el Sistema de Información Geográfica de la República de Guatemala, Guatemala.

5) Asociación de Servicios Comunitarios de Salud y Universidad Rafael Landívar (2014), Estudio de impacto sobre la variabilidad climática en la producción agrícola y medidas de adaptabilidad en 10 comunidades rurales de Guatemala, Guatemala, Primera edición.

6) Banco de Guatemala (2013), Guatemala en Cifras, Guatemala.

7) Banco de Guatemala (2016), Producto Interno Bruto Medido por el Origen Años: 2001 -2015 (Millones de quetzales de cada año), recuperado el 24 de junio de 2016 de http://www.banguat.gob.gt/cuentasnac/pib2001/2.2_PIB_por_AE_corriente.pdf.

8) Banco Interamericano de Desarrollo (2010), La ciencia del cambio climático Manual práctico para tomadores de decisiones en Mesoamérica, Washington D. C., Estados Unidos.

109 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

9) Banco Mundial (2016), Según el Banco Mundial, La escasez de agua provocada por el clima podría afectar en hasta un 6 % la tasa de crecimiento económico de algunas regiones, recuperado el 15 de junio de 2016 de http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/05/03/climate- driven-water-scarcity-could-hit-economic-growth-by-up-to-6-percent-in-some- regions-says-world-bank.

10) Batzín R. (2016), Entrevista con el Profesional del Centro para la Investigación y Planificación para el Desarrollo Maya Sotz’il, Guatemala.

11) CARE de Guatemala (2016), Informe Situacional, Guatemala.

12) El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (2015), Diplomado en Adaptación al Cambio Climático 2015, Modulo 3: Impactos, vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático, Panamá.

13) Centro de Operación Emergencia (2010), Matriz de evaluación de daños COE Agatha 2010, Chimaltenango.

14) Centro para la Investigación y Planificación para el Desarrollo Maya Sotz’il, et al., Rutzijol Kab’raqän (en idioma maya-Kaqchiquel) Señal de los temblores, Guatemala.

15) Chex P. (2016), Entrevista con el Profesional del Ministerio de Educación Departamental, Chimaltenango.

16) Climate Vulnerable Forum DARA, Monitor de Vulnerabilidad Climática, Guía para el Frio Cálculo de un Planeta Caliente, Resumen Ejecutivo, Segunda Edición.

110 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

17) Consejo Nacional de Áreas Protegidas y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (2014), Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, Guatemala.

18) Consejo de Desarrollo Departamental de Chimaltenango y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2011), Plan de Desarrollo Departamental de Chimaltenango 2011-2025, Guatemala.

19) Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2014), Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, Guatemala.

20) Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2008), Guatemala y su Biodiversidad Un enfoque histórico, cultural, biológicos y económico, Guatemala.

21) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, et al. (2013), Evaluación de los indicadores de vulnerabilidad social ante el cambio climático en áreas urbanas de Guatemala, Guatemala.

22) Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2014), Informe Daños Ocasionados por la Canícula Prolongada 2014, Guatemala.

23) Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (2016), Amenaza por Deslizamientos República de Guatemala, Guatemala.

24) Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Períodos de canícula 2015 y concepto de canícula, Recuperado el 29 de marzo de 2016 de http://conred.gob.gt/www/index.php?option=com_content&view=article&id=542 4:boletin-informativo-no-3959&catid=37&Itemid=1010.

111 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

25) Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (2016), Plan Departamental de Respuesta ante Desastres de origen natural o Provocado, Chimaltenango.

26) Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, et al. (2012), La vulnerabilidad asociada a los desastres un marco conceptual para Guatemala, Desarrollo de indicadores para la medición de la vulnerabilidad del país, Guatemala.

27) Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2005), Las Partes en la presente Convención, Reconociendo, Naciones Unidas, Autor. Impreso en Naciones Unidas.

28) Decreto 7-2013 (2013), Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, Guatemala.

29) Diccionario de la Real Lengua Española (1992), Vocablo Indicador. Madrid, España, Primera Edición.

30) Espital J. (2016), Entrevista con el usuario del Proyecto II (riego) La Alameda, Chimaltenango.

31) Fernández A., et al., 2014), Actualización de los escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación en México y Centroamérica, México.

32) Foro de Vulnerabilidad Climática, Comparativa de Vulnerabilidad al Cambio Climático, Recuperado el 15 de junio de 2016 de http://www.thecvf.org/es/.

112 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

33) Germanwatch (2014), Índice de Riesgo Climático Global 2015, Bonn, Alemania.

34) Girón J. (2016), Entrevista con Fontanero Aldea El Llano municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

35) Guzmán L. (2016), Entrevista con el Profesional del departamento de Agua, Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango.

36) Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2011), Manual para el cultivo de variedades mejoradas de maíz y frijol en Chimaltenango, Chimaltenango.

37) Instituto Nacional de Bosques (2015), Informe de Labores 2015, Guatemala.

38) Instituto Nacional de Bosques (2013), Informe de Labores 2013, Guatemala.

39) Instituto Nacional de Bosques, et al. (2012), Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010, Guatemala

40) Instituto Nacional de Estadística. Caracterización República de Guatemala, Guatemala.

41) Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020, Guatemala.

42) Instituto Nacional de Estadística (2016), Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 Tomo I, Guatemala.

113 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

43) Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (2016), Estación Meteorológica Alameda ICTA, Santa Cruz Balanyá y San Martín Jilotepeque, Temperatura, Precipitación y Viento, Guatemala.

44) Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Atlas Climatológico, Isotermas de Temperatura Promedio Anual, Guatemala.

45) Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Atlas Climatológico, Isoyetas Promedio Anual (lluvia), Guatemala.

46) Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Atlas Climatológico, Velocidad de viento promedio anual, Guatemala.

47) Jiménez A. (2016), Entrevista con el Profesional. Municipalidad del El Tejar, Chimaltenango.

48) Juárez M. (2016), Entrevista con el Director del Centro de Salud de El Tejar, Chimaltenango.

49) IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)], Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza.

114 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

50) IPCC, 2014: Resumen para responsables de políticas. En: Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.

51) IPCC, 2013: “Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases Físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” [Stocker, T.F., D.Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, Sk. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds)], Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.

52) IPCC, 2007: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)], Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

53) IPCC, Anexo B, Glosario de Términos, recuperado 13 de junio 2016 de https://www.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf.

54) IPCC, Anexo, Glosario, recuperado el 30 de septiembre de 2016 de http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/A3_Glossary_ES.pdf.

115 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

55) IPCC, Desarrollo sostenible y mitigación, recuperado el 15 de junio de 2016 de https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg3/es/tssts-12.html.

56) Ivic M. y Azurdia I. (2008), Ciencia y Técnica Maya, Guatemala.

57) Junta de Andalucía, Los indicadores ambientales, definición, evolución y aplicaciones, Recuperado el 20 de junio de 2016 de http://www.climasig.es/metod1.html.

58) Marroquín A. (2016), Entrevista con el Profesional del departamento de agua. Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango.

59) Miguel S. (2016), Entrevista con la Profesional de la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud, Chimaltenango.

60) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2010), Boleta para identificación de daños en la producción agropecuaria nacional (Delegacion Chimaltenango), Chimaltenango.

61) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2013), El Agro en Cifras 2013, Guatemala.

62) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Medidas para Proteger los cultivos de las Heladas, Guatemala.

63) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2015), Informe Situación del Frijol, Guatemala.

64) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (2015), Informe Situación del Maíz Blanco, Guatemala.

116 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

65) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2010), Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, Volumen I y II, Guatemala.

66) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2012), Caracterización de los municipios según determinantes de la desnutrición crónica con base al índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional, Guatemala.

67) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Atención a familias afectadas por canícula prolongada 2014-2015, Recuperado el 24 de mayo de 2016 de http://canicula.maga.gob.gt/docs/avance-fisico2.pdf.

68) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2015), Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional, República de Guatemala.

69) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2015), Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Guatemala.

70) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2015), Política Ambiental de Género, Guatemala.

71) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2001), Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Guatemala.

72) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climático el Diplomado. Guatemala.

73) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Unidad de Información y Cambio Climático, Guatemala.

117 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

74) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, et al (2016), Entrevista de actores claves, Chimaltenango.

75) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Banco Interamericano de Desarrollo (2013), Estudio Nacional de Identificación, Documentación, Recuperación y Sistematización de Conocimientos y Prácticas Ancestrales Indígenas Referentes a Prácticas Agrícolas, Pesca, Gestión de Recursos Naturales y Manejo de Riesgos Climáticos, Guatemala.

76) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2015), Atlas de las Áreas de Riesgo a Nivel de Percepción en el Municipio de El Tejar, Chimaltenango, Chimaltenango.

77) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Chikungunya casos y tasas acumulados a la semana epidemiológica siete, por área de salud Guatemala, 2015 – 2016, Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202016/ZIKA/situacion %20epidemiologica%20semana%207.pdf. Recuperado el 25 de mayo de 2016.

78) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dengue: Casos y Tasas Acumulados por 100,000 habitantes, hasta la semana epidemiológica 52, República de Guatemala Años 2006 – 2012, Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Dengue_2006-2012.pdf. Recuperado el 25 de mayo de 2016.

79) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Diarreas Casos Acumulados por 100,000 habitantes, hasta la 52 semana epidemiológica Guatemala Años 2007 – 2012, Recuperado de http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/E_DIARREICA.pdf. Recuperado el 25 de mayo de 2016.

118 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

80) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Tabla de Infecciones Respiratorias Agudas, Casos por Área Sanitaria años 2007-2012, Recuperado el 20 de mayo de 2016 de http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/IRAS_BNM_2012.pdf.

81) Municipalidad de Acatenango y Unidad de Gestión Ambiental Municipal, et al. (2016), Boletín Mensual Estación Meteorológica “El Platanar” 2015. Acatenango, Chimaltenango.

82) Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina, et al. (2010). Evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales, y estimación de necesidades a causa de la erupción del volcán Pacaya y la tormenta tropical Ágatha, México.

83) Naciones Unidas, Convención Marco sobre el Cambio Climático (2015), Conferencia de las Partes 21 período de sesiones, Acuerdo de Paris, Francia.

84) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2010), Protección contra las heladas: fundamentos, prácticas y economías, Roma, Italia.

85) Otzín F. (2016), Entrevista con el Profesional del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Chimaltenango.

86) Pensamiento R. (2016), Entrevista con el Profesional de la Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Chimaltenango, Chimaltenango.

87) Pérez A. (2015), Perfil de la Evaluación (Preliminar) de la Vulnerabilidad del Departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático, Guatemala.

119 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

88) Pérez A. (2016), Imágenes de daños en el follaje (hojas) del cultivo de maíz por lluvias con granizo en el municipio de San Andrés Itzapa, Chimaltenango.

89) Pérez A. L. (2016), Entrevista con Miembro del Grupo Amigos de Acatenango, Chimaltenango.

90) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, et al (2013), Informe técnico de análisis de vulnerabilidad a nivel nacional de seis países de América Central, para el Proyecto “Análisis de vulnerabilidad e identificación de opciones de adaptación frente al cambio climático en el sector agropecuario de recursos hídricos en Mesoamérica”.

91) Quinac Lorenzo (2016), Entrevista con el Síndico y Departamento de Agua, Municipalidad de San Andrés Itzapa, Chimaltenango.

92) Racanac M. A. y Cocón J. F. (2016), Entrevista con Promotores Ambientales, Delegación Departamental de Chimaltenango del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Chimaltenango.

93) Red Nacional de Grupos de Gestores y Banco Industrial, Estudio El Comercio Interno de Guatemala, Guatemala.

94) Rodas A. (2016), Entrevista con el Director del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola de Chimaltenango, Chimaltenango.

95) Santelel J. (2016), Entrevista con el Delegado de Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Chimaltenango, Chimaltenango.

120 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

96) Santelel J. (2014), Análisis Comparativo de los Mecanismos y Herramientas de Alerta Temprana Basada en la Cosmovisión Maya, y los Sistemas de Alerta Temprana para la Reducción de Riesgo a Desastres que se Utilizan en Guatemala, Guatemala.

97) Set V. (2016), Entrevista con el Delegado Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Chimaltenango, Chimaltenango.

98) Siguil O. (2016), Entrevista con el Fontanero de la Municipalidad de Acatenango, Chimaltenango.

99) Socorec V. (2016), Entrevista con el Profesional de la Comunidad Lingüística Kaqchiquel, Chimaltenango.

100) Sutton T. et al, Desarrollador y miembro del comité directivo del proyecto de QGIS, Recuperado el 20 de agosto de 2016 de http://docs.qgis.org/2.2/es/docs/gentle_gis_introduction/authors_and_contribut ors.html.

101) Universidad de San Carlos de Guatemala (2008), Plan de Ordenamiento Territorial en el Departamento de Chimaltenango, Guatemala.

102) Universidad del Valle de Guatemala (2012), Nuevos registros y biodiversidad amenazada en dos bosques comunales de manejo indígena (Artículo de investigación), Guatemala.

103) United Nations Framework Convention on Climate Change, MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL GCE SOBRE EVALUACIONES DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN, Capítulo2.

121 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

104) Universidad Rafael Landívar e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (2013), Evaluación Regional de los Recursos Hídricos y las Necesidades de Gestión para Apoyar la Agricultura de Pequeños Productores: Enfoque de gestión y adaptación a las amenazas inducidas por el cambio y la variabilidad climática en el Altiplano Occidental de Guatemala, Guatemala.

105) Universidad Rafael Landívar e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, et al (2016), Gota a Gota, el futuro se acota Una Mirada a la disponibilidad presente y futura del agua en Guatemala, Guatemala.

106) World Bank (2014), Turn Down the Heat: Confronting the New Climate Normal, Washington, D.C.

122 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

ANEXO No. 1

Indicadores de Vulnerabilidad del Departamento de Chimaltenango ante el Cambio Climático V=f(Exposición+ Sensibilidad) – Capacidad de Adaptación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Exposición exposición exposición Sensibilidad sensibilidad sensibilidad Capacidad de Adaptación de la capacidad de la capacidad actual futura actual futura de adaptación de adaptación actual futura Ante la precipitación 3.0 2.0 Población total (no. de Divulgación y comunicación del Decreto 7- 1.0 2.0 3.0 (lluvia) personas) 4.0 2013 en español e idioma Maya Ante inundaciones 2.0 2.0 Población indígena 3.0 4.0 Dirección de Planificación Municipal 2.0 2.5 Ante lluvias intensas 2.0 2.5 Población de mujeres 3.0 4.0 Unidad de Gestión Ambiental Municipal 2.5 3.0 Ante deslizamientos 3.0 3.0 Producción de maíz 3.0 4.0 Plan Departamental 2.0 2.5 Ante la temperatura 3.0 4.0 Producción de frijol 3.0 4.0 Plan Institucional de Respuesta 1.0 1.5. Ante heladas 2.0 1.5 Cobertura forestal 3.0 4.0 Tiempo y clima en la región 2.0 2.5 Ante vientos fuertes 2.0 2.5 Bienes e Infraestructura 3.0 4.0 Alfabetismo 3.0 3.0 Ante la sequía y la canícula 3.0 4.0 Pobreza 3.0 4.0 Participación Organizacional 1.0 1.5 3.0 Conocimiento e información local de las 2.5 3.0 Densidad poblacional 3.0 condiciones del tiempo 4.0 Abordaje de las enfermedades 1.5 2.0 Producto Interno Bruto 3.0 relacionadas a la variabilidad y cambio climático Infecciones Respiratorias 4.0 3.0 2.0 3.0 Cambio en la Cobertura forestal Agudas Enfermedades 4.0 2.5 3.0 Conocimiento tradicional ancestral y su Transmitidas por 3.0 transferencia respecto al cambio climático Vectores Diarreas 3.0 4.0 Semillas mejoradas y su adaptabilidad 3.0 3.5 3.0 Prácticas agronómicas ante inundaciones 3.0 3.5 Incendios forestales 2.0 y lluvias intensas Temperatura y nivel del 0 3.0 3.0 0 Prácticas agronómicas ante las heladas mar en la región costera Flora y fauna 3.0 4.0 Prácticas agronómicas ante vientos fuertes 3.0 3.5 3.0 4.0 Prácticas agronómicas ante la sequía y 2.0 2.5 Recurso hídrico canícula Pendiente y erosión del 2.0 3.0 2.0 1.0 Conservación de la vida silvestre área geográfica Presencia institucional ambiental 2.5 3.0 Presencia institucional agrícola y forestal 2.5 3.0

(granos básicos y forestal) Investigación climática 1.5 2.0 Participación de Organismos No 3.0 3.5 Gubernamentales en Cambio Climático Formación técnica de profesionales en el 1.0 2.0 tema de cambio climático Inclusión del tema ambiental y cambio 2.5 3.0 climático en el proceso educativo formal Capacitaciones en Cambio Climático 2.0 2.5 Métodos y Registros relacionados a la 0 0 temperatura del agua en la región costera Valores Totales 20.0 21.5 49.0 65.0 55.0 63.0

123 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

ANEXO No. 2 (Fotografías de entrevistas y visitas) Comunicación con el Señor Aníbal Pérez Lima Entrevista con profesional de la Comunidad (historiador) sobre la historia de introducción Lingüística Kaqchiquel de agua en el municipio de Acatenango

Entrevista con el profesional de la Dirección de Entrevista con Delegado Departamental del Ministerio de Educación Departamento de Chimaltenango Agricultura, Ganadería y Alimentación

124 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Entrevista con Señor Síndico de la Municipalidad Entrevista con el profesional Ramiro Batzín del Centro de Chimaltenango para la Investigación y Planificación para el Desarrollo Maya Sotz’il

Entrevista con la secretaria del Centro de Salud de San Entrevista y reunión con Síndico, Jefe del Departamento Andrés Itzapa de Agua y Fontaneros de la Municipalidad de San Andrés Itzapa

125 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Entrevista con Profesional de la Secretaría de Entrevista con Encargo del Departamento de Agua de la Planificación y Programación de la Presidencia Municipalidad de Zaragoza y Fontanero de la Aldea el sede de Chimaltenango Llano de Zaragoza Chimaltenango

Entrevista con Promotores Ambientales de la Delegacion Visita a la Estación Meteorológica El Platanar del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Municipio de Acatenango Chimaltenango

126 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Comunicación con Jefe del Departamento de Comunicación con el Señor José Ángel Espital, usuario Agua de la Municipalidad de Chimaltenango de Proyecto de riego II La Alameda, Chimaltenango

Comunicación con el Fontanero de la Municipalidad de Acatenango

Comunicación con la secretaria de la Unidad de Gestión Comunicación con Fontanero de la Municipalidad de Ambiental Municipal del municipio de Acatenango Acatenango

127 VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Elaborado por: Abelardo Pérez Zamora

Entrevista con profesionales del Instituto Nacional de Entrevista con Director del Instituto de Ciencia y Bosques de Chimaltenango Tecnología Agrícola de Chimaltenango

Entrevista con Director del Centro de Salud de El Tejar Entrevista con el Jefe del Departamento de Agua de la Chimaltenango Municipalidad de El Tejar, Chimaltenango

128