ESTUDIO TÉCNICO DE LINEA BASE DEL COMPLEJO VOLCÁNICO ACATENANGO - FUEGO

Índice

I. EQUIPO TECNICO ...... 1 II. RESUMEN EJECUTIVO ...... 2 III. ANTECEDENTES...... 3 IV. METODOLOGÍA ...... 5 V. CARACTERIZACION DEL ÁREA ...... 10 VI. ACTIVIDADES POTENCIALES ...... 48 VII. DEFINICIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN ...... 49 VIII. CONCLUSIONES ...... 51 IX. RECOMENDACIONES ...... 51 X. BIBLIOGRAFIA ...... 53 XI. ANEXOS ...... 57

ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS

Figura 1. Delimitación del área del complejo volcánico Acatenango-Fuego……………..11

Figura 2. Extensión del complejo volcánico Acatenango-Fuego ……………………….…...... 12

Figura 3. Rutas de acceso al astillero Joya Grande ………………………………………..…..14

Figura 4. Mapa con nacimientos en astillero Joya Grande ………………………………….…….17

Figura 5. Cobertura y uso de la tierra del complejo volcánico Acatenango-Fuego ………….……20

Figura 6. Ubicación PRM Acatenango ……………………………………………………….……23

Figura 7. Ubicación y topografía del complejo volcánico Acatenango-Fuego ……………………28

Figura 8. Hábitos de la vegetación montana del complejo volcánico Acatenango-Fuego ...... 28

Figura 9. Biomas de ………….………………………………………………….……..29

Cuadro 1. Tipos de Bosque en Guatemala ………………………………………………………...19

Cuadro 2. Categorías de flora incluida en la LEA ……………………………………….………..32

Cuadro 3. Categorías de fauna incluida en la LEA ………………………………………….…….35

Cuadro 4. Variables socioeconómicas y culturales ………………………………………..………35

Cuadro 5. Criterios de selección, principales amenazas y propuestas de conservación para los objetos de conservación propuestos para el complejo volcánico Acatenango-Fuego …………...…49

ACRONIMOS

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE-FCA-AF Proyecto FCA 007-2016 “Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango-Fuego” CECON Centro de Estudios Conservacionistas CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo FCA Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente INE Instituto Nacional de Estadística IGN Instituto Geográfico Nacional INAB Instituto Nacional de Bosques INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo LEA Lista de Especies Amenazadas MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ONG Organización no gubernamental PCA Planificación para la Conservación de Áreas PINFOR Programa de Incentivos Forestales PINPEP Programa de Incentivos Forestales Para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal PNC Policía Nacional Civil RIC Registro de Información Catastral SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIG Sistemas de Información Geográfica SEGEPLAN Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia. USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UGAM Unidad de Gestión Ambiental Municipal 1

I. EQUIPO TECNICO Esta propuesta es un esfuerzo conjunto del CATIE con el ICC, el INGUAT, la Municipalidad de Acatenango y la Municipalidad de San Pedro Yepocapa, bajo el Proyecto FCA 007-2016 “Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango- Fuego” financiado por el FCA, administrado y supervisado por el FCG. La elaboración de este trabajo fue posible gracias al respaldo técnico del CATIE por medio de la Coordinación y enlace técnico del proyecto, la UGAM de Acatenango y la UGAM de San Pedro Yepocapa, además del apoyo financiero del FCA.

Lista del equipo técnico de trabajo que participó en la elaboración del Estudio.

Investigador CATIE-FCA-AF: Alan E. Marroquín J.

Supervisor CATIE-FCA-AF: Estuardo Girón.

Enlace Técnico CATIE-FCA-AF: Elvis Serech, Especialista técnico CATIE-FCA-AF.

Municipalidad de Acatenango: Adolfo Simón, Coordinador UGAM.

Municipalidad de San Pedro Yepocapa: Francisco Charuc, Coordinador UGAM. Eliseo Sian, Asistente de Coordinación UGAM Luis Gilberto Zamora, Rigoberto Pirir Xia y Edgar Rolando Charuc – Guardabosques

Taxónomos colaboradores: Miguel Flores Daniel Ariano Nils Santos

Citación: CATIE-FCA-AF (2017). Estudio Técnico de línea base para el monitoreo biológico en el complejo volcánico Acatenango-Fuego. Guatemala. 73 páginas + 19 Anexos.

2

II. RESUMEN EJECUTIVO

El complejo volcánico Acatenango – Fuego, definido así como unidad de manejo territorial en la concepción del Proyecto CATIE-FCA-AF, comprende los territorios del volcán Acatenango en el municipio de Acatenango y el astillero municipal Joya Grande del municipio de San Pedro Yepocapa, ambos del departamento de . Dicho astillero municipal comprende en su territorio una parte del volcán de Fuego, el resto de extensión es compartido por los departamentos de y Sacatepéquez. El PRM Volcán de Acatenango, con aproximadamente 890.55 ha, tiene una forma cónica con dos cimas en su parte superior. El volcán de Fuego, con una parte de su territorio incluida en el astillero Joya Grande con una extensión total de 2,347 ha, tiene una forma cónica típica con una sola cima. La extensión total del área de intervención del área es de 3,237.55 ha.

El complejo volcánico se considera un área importante de conservación debido a su función como zona de recarga hídrica, a la presencia de remanentes de bosque latifoliado mixto, presencia de biodiversidad asociada y a su importancia en el desarrollo de actividades turísticas, recreativas y agrícolas de la zona. A pesar de su relevancia, tanto el bosque como los bienes y servicios ecosistémicos que brinda a las poblaciones se encuentran amenazados por una serie de actividades antropogénicas que han causado pérdida de la cobertura vegetal y degradación de los recursos naturales de la zona. Las principales amenazas identificadas para los principales recursos del área son: el avance de la frontera agrícola, la deforestación por extracción selectiva, la cacería ilegal y la visitación intensiva en el caso del área de uso público del volcán Acatenango. Debido a lo anterior, se considera necesaria tanto la continuidad en la regularización del estado administrativo y de conservación del área, así como definir una categoría de manejo en el caso del astillero municipal de San Pedro Yepocapa, con el objetivo de conservar los valores y beneficios que el área proporciona.

El presente Estudio Técnico comprende una evaluación rápida y puntual de la biodiversidad (enfocada hacia flora y fauna silvestres) contenida en el área de influencia del proyecto, con el propósito de identificar los elementos de conservación integrados a ella. Adicionalmente, el instrumento técnico contiene una apreciación de las principales amenazas tanto a la biodiversidad del complejo volcánico como a la provisión de bienes y servicios ecosistémicos que el mismo provee.

Se propone que el astillero municipal Joya Grande, de San Pedro Yepocapa, sea gestionado como un Parque Regional Municipal al declararse oficialmente como área protegida. Se considera muy importante también promover la investigación científica así como efectuar monitoreos formales y periódicos de la situación actual de los recursos naturales y la biodiversidad del complejo volcánico Acatenango-Fuego.

3

III. ANTECEDENTES La cadena volcánica guatemalteca representa uno de los sitios de mayor importancia biológica, económica, social y cultural de Guatemala. Los volcanes albergan diferentes ecosistemas a lo largo del gradiente de elevación los cuales son hábitat de una alta diversidad de especies, incluyendo endemismos y que además proveen de bienes y servicios ecosistémicos a las comunidades e industria (IARNA, 2003; Godoy, 1999).

Debido a su alto valor ecológico, económico y social y con el propósito de evitar la deforestación y avance de la frontera agrícola, todos los volcanes fueron declarados como Zonas de Veda Definitiva mediante el Acuerdo Gubernativo No. 21-06-56, del 21 de junio de 1,956. A pesar de que se indicó que estas áreas protegidas se encontraban dentro de los sitios con una pendiente mayor al 30%, no se establecieron los límites en un mapa cartográfico, ni se elaboraron los estudios técnicos necesarios para su administración (CONAP, 2003). En la actualidad, el RIC ya proporcionó a la UGAM de San Pedro Yepocapa los puntos GPS del área del astillero Joya Grande, para la posterior colocación de bases físicas en campo. Adicionalmente, el RIC como parte de un proyecto conjunto con el CONAP se encuentra delimitando los volcanes del país, estableciéndose coordenadas oficiales.

En la actualidad, a varios volcanes se les ha definido su categoría de manejo y su administración se encuentra a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas o de coadministradores de entidades gubernamentales u ONG´s de incidencia local (ej: Área de Uso Múltiple Volcán y Laguna de Ipala y Parque Nacional Volcán de ). No obstante, varios aún carecen de los estudios necesarios para su administración y no cuentan con los recursos para su manejo (Castro, 2003).

El PRM Volcán de Acatenango, ubicado en el área central del país, es un área protegida que ya cuenta con un Plan Maestro aprobado por la Municipalidad de Acatenango y CONAP y se encuentra vigente. Este volcán presenta aún remanentes importantes de bosques de montaña y ha sido considerado como un área prioritaria de conservación y restauración por el CONAP (CONAP, 1999). Así mismo provee de bienes y servicios ecosistémicos a las comunidades y poblaciones aledañas.

En el caso del astillero municipal Joya Grande de San Pedro Yepocapa, el cual incluye una sección del volcán de Fuego, aún tiene en desarrollo la respectiva propuesta de declaratoria como área protegida municipal; al respecto, ya se ha iniciado el fortalecimiento de las capacidades del personal de la respectiva Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) con el fin de mejorar la administración del área natural municipal y conducir el proceso de declaratoria.

Debido a que la Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 (CONAP, 1990) establece que la declaratoria oficial de un área protegida o su recategorización debe fundamentarse en un

4 estudio técnico aprobado por el CONAP, la presente propuesta de Estudio Técnico pretende contribuir a la generación de información técnica para establecer una primer línea base para el monitoreo biológico en el complejo volcánico Acatenango-Fuego, así como al sustento de la futura propuesta para la declaratoria como Parque Regional Municipal del área del astillero municipal Joya Grande, con el fin de fortalecer la conservación de la diversidad biológica que esta área posee, asegurar el aprovisionamiento a largo plazo de los bienes y servicios ecosistémicos que proporciona y contribuir al desarrollo socioeconómico de las poblaciones dentro de su área de influencia.

5

IV. METODOLOGÍA Existen diferentes técnicas para la socialización, evaluación y validación de acciones de conservación, siendo una de las más efectivas el empleo de la Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) (Granizo et al. 2006). La PCA ha sido utilizada para la elaboración de estudios técnicos y planes maestros de áreas protegidas en diferentes países de América. La PCA es una metodología cíclica que considera los aspectos socioeconómicos y políticos de las regiones de estudio y se ha utilizado en el establecimiento de prioridades, estrategias y acciones de conservación. El PCA considera cuatro componentes: establecimiento de prioridades, desarrollo de estrategias, toma de decisiones y medición del éxito.

Para este trabajo se desarrolló un proceso abreviado de la Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) que se ajustó a los requerimientos del manual para la elaboración de estudios técnicos en Áreas Protegidas del CONAP.

Este proceso consistió en:

1) Diagnóstico del área de estudio: en esta etapa se analizó la información bibliográfica que se obtuvo de los aspectos físicos, ambientales y socioeconómicos del área protegida. Además, se integró la información obtenida en los inventarios florísticos y faunísticos de la zona de estudio.

2) Identificación de los objetos de conservación: se identificaron los principales objetos, elementos naturales o culturales que se desean conservar dentro del área. Además, se identificaron las principales amenazas y fuentes de amenaza que enfrentan estos elementos.

Las diferentes etapas de elaboración del estudio técnico se realizaron de forma participativa a través de las siguientes actividades:

6

1) Una reunión de coordinación con personal de la UGAM de Acatenango, sobre los alcances de la consultoría que se está llevando a cabo.

2) Una reunión de coordinación con personal de la UGAM de San Pedro Yepocapa, sobre los alcances de la consultoría que se está llevando a cabo.

3) Entrevistas a actores locales del área de influencia del proyecto (Anexo No. 16). Se efectuó 12 entrevistas a guías turísticos de las comunidades de: El Campamento, La Soledad y San José Calderas en Acatenango y de El Pilar y San Pedro Yepocapa en el astillero municipal Joya Grande. En las entrevistas sencillas se buscó obtener ideas de la percepción de los actores locales del área influencia del proyecto sobre los bienes y servicios obtenidos del entorno natural, así como de los problemas que potencialmente podrían afectar el territorio. Adicionalmente, se obtuvo información sobre actividades varias efectuadas en el territorio municipal.

4) Revisión bibliográfica disponible del área de influencia del proyecto, ubicándose la misma en: UGAM Acatenango, UGAM San Pedro Yepocapa, CECON, CONAP e INAB.

IV.2 Inventarios biológicos.

-Volcán Acatenango: se realizó tres visitas de campo para generar las listas florísticas y faunísticas del área. Para ello, se contó con el apoyo del personal técnico y guardabosques de la UGAM de la municipalidad de Acatenango, Chimaltenango.

-Astillero Municipal Joya Grande: se realizó tres visitas de campo para generar las listas florísticas y faunísticas del área. Para ello, se contó con el apoyo del personal técnico y guardabosques de la UGAM de la municipalidad de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango.

IV.2.1 Inventario florístico.

IV.2.1.1 Acatenango: el estudio florístico se llevó a cabo en el área boscosa del volcán Acatenango a lo largo del gradiente altitudinal que abarca, desde los 2,600 msnm hasta 3,700 msnm. Se estudió la vegetación presente en la porción de bosque de asociación pino- encino-ilamo del área y en el bosque latifoliado mixto de la parte superior.

IV.2.1.2 San Pedro Yepocapa: el estudio florístico se llevó a cabo en tres sitios distintos del área boscosa municipal: a) Los Nacimientos, b) Finca Montserrat y c) Joya Grande. Se observó la vegetación presente en las asociaciones representadas en el área: asociación pino-encino-ilamo, bosque latifoliado mixto y bosque de galería en río Sacayá.

Como parte de los recorridos en las áreas seleccionadas, se efectuó la observación y documentación de las distintas comunidades vegetales así como de las especies

7 predominantes de flora no maderable: hierbas, arbustos y epífitas, así como de flora maderable: árboles.

Puesto que no se efectuó colecta de ejemplares, se fotografió los mismos, utilizando para el efecto una cámara digital de alta resolución marca Canon modelo T4i, con un lente 18-135 mm IS STM. En el proceso se fotografió plantas idealmente en floración y/o con estructuras reproductivas/frutos evidentes.

Se efectuó las anotaciones pertinentes en la libreta de campo correspondiente, incluyendo información proporcionada por los guardabosques guías sobre el aprovechamiento de especies particulares.

La determinación taxonómica de los ejemplares observados se efectuó utilizando la información bibliográfica consultada, así como con el apoyo de un profesional botánico experto del Centro de Datos para la Conservación, del CECON.

Posterior a la determinación taxonómica, se generó un listado de especies de flora presentes en el área, por tipo de hábitat. Adicionalmente se obtuvo información sobre el estado de conservación general de las especies verificadas en campo, información que fue incluida en las listas correspondientes.

IV.2.2 Inventario Faunístico.

El inventario faunístico se llevó a cabo conjuntamente con el inventario florístico en los sitios mencionados en la sección IV.2.1.

Dado que no se efectuaron colectas, se buscó observar tanto ejemplares vivos, ejemplares muertos, rastros y sonidos de fauna para la determinación de presencia en el área recorrida. Se documentó fotográficamente las especies, utilizando una cámara digital de alta resolución marca Canon, modelo T4i, con un lente 55-135 IS STM.

La información obtenida en campo fue complementada con información proporcionada por los guardabosques y guías turísticos del área de influencia del proyecto, de manera verbal y a través de una entrevista semiestructurada (Anexo No. 16) que se les efectuó.

8

IV.2.2.1 Inventario de mamíferos.

Durante las entrevistas semiestructuradas, se conversó con 16 habitantes de las comunidades de La Soledad, El Campamento, San José Calderas, El Pilar y San Pedro Yepocapa en relación a avistamientos de la fauna local; posteriormente la charla se enfocó a los mamíferos presentes en el área de Acatenango-Fuego. Los entrevistados proporcionaron información sobre especies sujetas a cacería en el área, mayoritariamente en el astillero municipal Joya Grande.

Durante los recorridos de campo se buscó documentar la presencia de mamíferos silvestres, fotografiándose ejemplares vivos, ejemplares muertos o de manera indirecta restos, heces fecales y otros rastros. La determinación taxonómica se efectuó con el uso tanto de la guía ilustrada de Mamíferos de Centro América y Sureste de México (Reid, 2009), como con una guía ilustrada de Rastros Animales (Murie, 1982).

IV.2.2.2 Inventario de aves.

Para generar el inventario de aves del sitio de estudio se realizaron caminatas de búsqueda intensiva a lo largo del gradiente altitudinal de las áreas visitadas, visitando los diferentes tipos de hábitat presentes en el lugar. Para los recorridos se utilizaron caminos y senderos ya existentes. Las caminatas se realizaron durante 3 días de 6:30 a 17:00 hrs. Se registraron las especies de aves presentes en los diferentes estratos de la vegetación, fotografiándose las aves observadas. El registro de cada especie se realizó a través de la identificación visual o identificación de cantos o graznidos de las aves. La identificación visual se realizó con el apoyo de binoculares Bushnell y la determinación taxonómica con la consulta a guías de campo publicadas para la identificación de aves (Howell & Webb, 1995.; Fagan & Komar, 2017).

IV.2.2.3 Inventario de anfibios y reptiles.

Se buscó la presencia de anfibios y reptiles en las áreas de recorridos, utilizándose cámara digital para la documentación de los avistamientos. Se complementó la información obtenida en campo con reportes orales de los guardabosques y guías de turismo.

Para la determinación taxonómica de las especies del área se utilizó guías de identificación en campo disponibles (Campbell, 1998; Lee, 2000), además de listas recientes publicadas por la UVG (Ariano, 2016).

9

IV.2.2.4 Inventario de insectos

Durante los recorridos de campo se documentó fotográficamente la presencia de insectos de los grupos más representativos, por considerarse muy importantes como indicadores biológicos.

Para la determinación taxonómica se utilizó la bibliografía disponible (Cano y Orellana, 2015; Cano ed. 2015) y el conocimiento entomológico y experiencia propios.

10

V. CARACTERIZACION DEL ÁREA

V.1 San Pedro Yepocapa

V.1.1 Ubicación del área

El municipio de San Pedro Yepocapa, del departamento de Chimaltenango, se encuentra ubicado 88 km al Sur-oeste de la Ciudad capital y tiene un área aproximada de 217 km.² colinda al norte con Acatenango (Chimaltenango); al este con Dueñas y (Sacatepéquez); al sur con Santa Lucía Cotzumalguapa y Siquinalá (Escuintla); al oeste con (Chimaltenango).

La cabecera municipal se encuentra ubicada a una altitud de 1,400 msnm, en las coordenadas geográficas 14°30´03´´ Latitud Norte y 90°54´42´´ Longitud Oeste. El astillero municipal Joya Grande se localiza al este de la cabecera, en las laderas de los Volcanes Acatenango y Fuego en el municipio de San Pedro Yepocapa, departamento de Chimaltenango (Figura No. 1).

El Volcán de Acatenango posee dos picos, el que esta hacia el sur es la cima principal o pico central, el cual se encuentra a una altura de 3,975 msnm y el pico Norte que lleva los nombres de Yepocapa, Tres Hermanas o Tres Marías. El volcán de Acatenango está situado directamente sobre la cadena volcánica que atraviesa Guatemala y junto a él se encuentra el volcán de fuego, conformando un complejo volcánico; la parte en donde se unen estos dos Volcanes es conocida por los comunitarios como La Horqueta, siendo esta parte del Astillero Municipal.

V.1.2 Tamaño y forma del área

El complejo volcánico comprende una extensión de 3,237.55 hectáreas, incluyendo las áreas del PRM Volcán de Acatenango (890.55 hectáreas) en el municipio del mismo nombre y el astillero municipal Joya Grande (2,348 hectáreas), que se ubica sobre las laderas Sur y Norte de los Volcanes de Acatenango y Fuego en el municipio de San Pedro Yepocapa.

El astillero municipal Joya Grande colinda con el volcán Acatenango e incluye en su extensión una parte de la sección oeste del volcán de Fuego, el cual es un volcán en actividad permanente.

11

Figura No. 1. Delimitación del área del complejo volcánico Acatenango-Fuego (Fuente: UGAM San Pedro Yepocapa).

12

Conectividad con otras áreas protegidas

El complejo volcánico Acatenango-Fuego es un componente de la cadena volcánica de Guatemala, incluyendo en su territorio dos zonas de veda definitiva, bajo la jurisdicción de las municipalidades de Acatenango y San Pedro Yepocapa, con el apoyo del CONAP y ONG´s con influencia en el territorio. Dicho complejo volcánico se constituye así en un elemento esencial de la cadena volcánica central y como tal en una parte sensible del SIGAP.

Figura No. 2. Extensión del complejo volcánico Acatenango-Fuego (Fuente: CATIE Guatemala).

13

V.1.3 Accesibilidad

Para llegar a la cabecera municipal de San Pedro Yepocapa, existen cuatro rutas, las cuales son: la primera por Chimaltenango vía a 42 kilómetros; la segunda por Chimaltenango vía Acatenango a 64 kilómetros; la tercera por vía San Miguel Dueñas a 36 kilómetros y la cuarta por Santa Lucía Cotzumalguapa vía El Ingenio El Baúl a 21 kilómetros. La ruta vía Parramos tiene las mejores condiciones con carretera asfaltada, en las demás rutas hay terracería.

14

Figura No 3. Rutas de acceso al astillero Joya Grande (Fuente: UGAM San Pedro Yepocapa).

15

V.1.4 Rasgos biofísicos

V.1.4.1 Clima

Según la clasificación de Thorntwhaite el municipio de San Pedro Yepocapa posee un clima muy diverso, desde cálido que se extiende desde los límites del municipio con Patulul y Santa Lucía Cotzumalguapa hasta el Caserío Monte Carmelo, Finca Chinaja, Finca El Patrón, Hacienda Santa Cristina, parte de la Hacienda Palo Verde, Finca el Porvenir, Comunidad Agraria Santa Sofía y Aldea los Yucales. Por otra parte en la región existe una franja de clima semicálido que se extiende desde la Finca La Guardiana, Caserío El Amparo y Comunidad Agraria Morelia, hasta el inicio de las faldas de los volcanes de Acatenango y Fuego. También en el municipio de San Pedro Yepocapa existe una franja de clima templado que se encuentra en las faldas de los volcanes de Acatenango y Fuego y que está intermedia entre la franja de clima semicálido y semifrío; esta última se encuentra en la cima de los volcanes anteriormente citados.

Por otro lado el Municipio de San Pedro Yepocapa posee un régimen relativamente largo de lluvias que comprende los meses de mayo a octubre; aunque también existe presencia de lluvias en menor cantidad en los meses de febrero, marzo y abril, el mes más copioso es septiembre (973 mm) y el más seco es enero (20 mm) y a la vez es el mes en donde menos presencia de nubes existe. La precipitación pluvial anual es de 5,438 mm. La ETP promedio anual oscila entre 1,080 y 1,220 mm y la humedad relativa entre 50% y 65%.

Las temperaturas promedio oscilan entre 15 ºC y 23 ºC; las temperatura máximas se alcanzan en abril (28 ºC) y las mínimas en diciembre (6ºC). La dirección del viento es 96º, a una velocidad promedio de 1.3 Km. /h; aunque también existen fuertes vientos durante la época de fin de año, que alcanzan velocidades de hasta 27 Km/h (INSIVUMEH, 2008).

V.1.4.2 Cuencas y recursos hídricos

Dentro de las grandes riquezas naturales del municipio de San Pedro Yepocapa, se pueden mencionar sus diversos nacimientos de agua cristalina, arroyos y ríos, los cuales surten a la población de agua para saciar las diferentes necesidades de los habitantes, cabe mencionar que este pueblo cuenta con cuatro nacimientos especiales, los cuales abastecen piscinas en el área de uso público del municipio y son los responsables del abastecimiento de agua para la cabecera municipal y comunidades aledañas; dentro de los ríos con que cuenta el municipio, se pueden mencionar: Popoya, Nimayá, Tempiscal, San Pedro, Queleyá, Xayá, Pantaleón, Montepeque, Mineral y Gobernador.

En el municipio de San Pedro Yepocapa se cuenta con un área protegida por la municipalidad de aproximadamente 33.84 ha en donde se ubica el nacimiento de agua potable principal que abastece al 75 por ciento de la población. Dicha área protegida era una finca privada que fue adquirida por la municipalidad en el año 2,001. La municipalidad decidió adquirir dicha finca en propiedad, debido a los problemas con el abastecimiento del vital líquido, constituida el día de hoy en un centro turístico en el área de uso público municipal.

16

En el astillero municipal surgen tres ríos principales, siendo estos: San Pedro, La Playa y Tempiscal, los cuales conforman la subcuenca del Río San Cristóbal y esta a su vez la cuenca del Río Coyolate. Cabe mencionar que a poca distancia de los límites físicos del astillero, nacen otros ríos de importancia regional, tales como El Mineral y El Gobernador.

Es importante resaltar que uno de los nacimientos que se encuentran dentro del astillero es denominado “Agua Caliente”, por ser un nacimiento de aguas termales, del cual emana un olor a azufre por el contenido de este en sus aguas, dicho nacimiento se encuentra a una altitud de 1,740 msnm, en las coordenadas 90°54´29.8”, 14°29´32.5” (Figura No. 4).

El astillero Joya Grande representa un área importante de recarga hídrica, dado que en la parte baja de los Volcanes Fuego y Acatenango, se encuentra el nacimiento que abastece de agua a toda la población de la Cabecera Municipal de San Pedro Yepocapa, como también a la comunidad de Monte de los Olivos. Vale resaltar que algunas fuentes de agua que se localizan en fincas privadas cercanas al astillero, han sido compradas por la municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa.

17

Figura No. 4. Mapa con nacimientos en astillero Joya Grande (Fuente: UGAM San Pedro Yepocapa).

18

V.1.4.3 Topografía, geología y suelos

La topografía del área es muy variable, oscilando entre los 12% y 55%; sin embargo se encuentran hondonadas con pendientes mayores. El rango altitudinal oscila entre los 1,400 y 3,300 msnm (MAGA, 2000).

El área pertenece a la región fisiográfica “Tierras Altas Volcánicas”, que es una extensa región que abarca más de la mitad del país y que está conformada por el conjunto de cumbres y conos volcánicos, mesetas y valles interiores. En ésta región hubo actividad volcánica desde el Paleozoico hasta el Terciario, las erupciones desde todo tipo de grietas lanzaron grandes cantidades de material, principalmente basalto y riodacitas que cubrieron las formaciones de tierra preexistentes desarrolladas sobre el basamento cristalino y sedimentario. La formación de esta región volcánica fue seguida por fallas provocadas por la tensión local, la cual quebró y movió material de la superficie. En esta región la complejidad del relieve ha tenido decisiva influencia en la diversidad de la biota, especialmente porque se han creado particulares regímenes de viento, temperatura, precipitación pluvial y humedad atmosférica (CONAP, 2000).

El tipo de rocas sobre las que se encuentra el área del astillero municipal son rocas ígneas y metamórficas, además existen rocas volcánicas del período cuaternario-Qv predominantes del Mio-Plioceno, incluye tobas, coladas de , material lahárico y sedimentos volcánicos (MAGA, 2000).

San Pedro Yepocapa se encuentra sobre material geológico del terciario, rocas volcánicas sin dividir, predominantemente del Mio-Plioceno; incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.

Los suelos de la zona pertenecen a la series Chipó (Chi), Osuna (Ou), Chocolá (Cho), Cutzán (Cz), Suchitepéquez (Sx), Yepocapa (Ye), Alotenango (Al) y Cimas Volcánicas (CV), éstos suelos tienen una alta influencia volcánica y han sido desarrollados sobre cenizas Volcánicas, excepto la serie chipó (Chi), que fue desarrollada sobre roca granítica. Los horizontes en la superficie inician un suelo depositado (Arena), debido a las erupciones volcánicas, cabe mencionar que estos suelos, debido a las características antes mencionadas tienen un riesgo alto a la erosión (Simmons et al, 1959).

19

V.1.4.4 Asociaciones vegetales y ecosistemas.

Según el mapa de ecosistemas, el ecosistema vegetal predominante que existe en la zona es el de Bosques Latifoliados de Tierras Altas, el cual incluye una amplia gama de especies arbóreas y arbustivas de hoja ancha (INAB, 2000).

El complejo volcánico Acatenango-Fuego incluye asociaciones de bosque mixto latifoliado, tanto de bosque mesófilo de bocacosta como de bosque de montaña; en el caso de la sección del volcán Acatenango se evidencia la asociación de tres estratos: bosque ilamo- encino-ciprés, bosque latifoliado nuboso y pradera subalpina.

En áreas aledañas particularmente al astillero Joya Grande, se encuentran áreas de cultivo principalmente de café, en asocio con chalum (Inga spp.) y gravilea (Grevillea spp.), además de áreas de cultivo de kip (Chamaedorea sp.).

Cuadro 1. Tipos de Bosque en Guatemala (Fuente: INAB, 1999).

Bosque Superficie en km2 % en el país % de bosques Bosque latifoliado 28,527.34 26.20 73.20 Bosque conífero 2,265.15 2.08 5.81 Bosque mixto 8,178.44 7.51 20.99 Totales 38,970.93 35.79 100.00

20

Figura No. 5. Cobertura y uso de la tierra del complejo volcánico Acatenango-Fuego (Fuente: CATIE Guatemala).

21

V.1.4.5 Sitios de especial interés y/o valor paisajístico

La belleza de los volcanes Acatanango y Fuego se puede apreciar a lo largo de todo su ascenso, notándose la variada vegetación; también es sobresaliente el paisaje proveído por el avistamiento hacia los volcanes de Agua (al este), Atitlán y Tolimán (al oeste).

El volcán de Acatenango ocupa un lugar especial en las memorias de todo montañista, debido a estar catalogada como la tercera cumbre más alta de Centro América (Plasencia y Witzer, 2008).

El Volcán Acatenango está situado directamente sobre la cadena volcánica que atraviesa Guatemala de occidente a oriente y junto con su hermano gemelo, el Volcán de Fuego, forman una zona ideal para el montañismo por la diversidad de terrenos y condiciones que presentan. Uno de los circuitos más reconocidos por el montañismo debido a su nivel de dificultad es el llamado "La Triple", que consta del ascenso al volcán Acatenango, bajando por la horqueta (collado) que une ambos volcanes, subiendo el volcán de Fuego para luego finalizar con un ascenso más al Acatenango y terminar en donde se empezó (Plasencia y Witzer, 2008).

El Volcán Acatenango ha aumentado unos quince metros debido a la deposición de arena y ceniza que recibe durante las repentinas erupciones del Volcán de Fuego. Tiene dos picos, el Yepocapa con 3,880 metros de altitud y el Pico Mayor con 3,975 metros de altitud; el Volcán de Fuego únicamente tiene un pico con una altura de 3,763 metros.

El astillero municipal Joya Grande constituye un sitio de gran valor para la investigación científica, dada la relativa poca perturbación antropogénica en sus zonas boscosas y la consecuente conservación de biodiversidad.

V.1.5 Importancia Biogeográfica y de ecosistemas significativos prioritarios de conservación.

La cadena volcánica del país es uno de los centros de diversidad y endemismos más importantes de Guatemala, por lo que su conservación siempre ha sido señalada como prioritaria (Barrios, 2009). El complejo volcánico Acatenango-Fuego forma parte de esta cadena y presenta una importante diversidad florística y faunística. Según la clasificación de Villar (1996) los biomas predominantes en este complejo son: Selva de Montaña (SM) y Bosque de Montaña (BM). Ambos biomas están muy pobremente representados dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: SM 0.02% y BM 0.4%, por lo que se considera que su conservación debe ser prioritaria y que deben ingresar más áreas al SIGAP para que el mismo tenga mayor representatividad de este tipo de ecosistema (CONAP, 2003).

22

V.2 Acatenango

V.2.1 Ubicación del área

El área protegida PRM Volcán de Acatenango posee una extensión de 890.55 hectáreas (Anexo 2), y actualmente colinda con la Finca San Sebastián (San Miguel Dueñas), y los municipios de San Juan Alotenango, San Pedro Yepocapa y San Andrés Itzapa.

23

Figura No. 6. Ubicación PRM Acatenango (Fuente: UGAM San Pedro Yepocapa).

24

V.2.2 Tamaño y forma del área

El territorio del volcán Acatenango tiene una extensión de 3,200 ha.

El volcán Acatenango tiene una forma irregular, con dos cimas, en medio de las cuales se encuentra un área para campamento, denominada La Horqueta. Aunque en la actualidad el volcán Acatenango no presenta ningún tipo de actividad, está documentada actividad en el siglo XX, en los años 1,924 y 1,965.

Conectividad con otras áreas protegidas

El complejo volcánico Acatenango-Fuego es un componente de la cadena volcánica de Guatemala, incluyendo en su territorio dos zonas de veda definitiva administradas en parte por las municipalidades de Acatenango y San Pedro Yepocapa, con el apoyo del CONAP y ONG´s con influencia en el territorio. El complejo volcánico se constituye así en un elemento esencial de la cadena volcánica central y como tal en una parte sensible del SIGAP.

V.2.3 Accesibilidad

El municipio de Acatenango se encuentra a 85 km al sur-oeste de la ciudad capital. Para ascender el Volcán de Acatenango a través del PRM Astillero municipal Volcán de Acatenango es necesario dirigirse hacia la Aldea La Soledad en el Municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango.

Existen tres formas de hacerlo. La primera, desde la Ciudad de Guatemala a través del Municipio de Parramos. Para ello, se debe tomar la carretera Panamericana CA-1 que conduce hacia el occidente del país. Al llegar al kilómetro 50, en la cabecera departamental de Chimaltenango, se toma el desvío hacia el sur que conduce al Municipio de Parramos. Desde Parramos se toma la carretera que conduce hacia la cabecera del Municipio de Acatenango. A 15 kilómetros de Parramos se pasa por la Aldea San José Calderas y cuatro kilómetros después se llega a la Aldea La Soledad, desde donde se ingresa al Parque.

La segunda opción es por Antigua Guatemala. Desde la Capital de Guatemala, se debe tomar de nuevo la carretera Panamericana CA-1 y a la altura del kilómetro 31 en San Lucas Sacatepéquez se toma el desvío a la derecha en el paso a desnivel que conduce hacia el sur con rumbo a la Antigua Guatemala (aprox. 40 kilómetros). Desde la Antigua Guatemala se toma la carretera que conduce de nuevo hacia el sur con rumbo hacia Ciudad Vieja (6km aprox.). Al llegar a Ciudad Vieja se continúa por la carretera que conduce hacia el sur; al llegar a la intersección en donde se encuentra el Cementerio de Ciudad Vieja, se toma el desvío que conduce al suroeste hacia San Miguel Dueñas. Desde San Miguel Dueñas se recorren 11 kilómetros sobre terracería hasta llegar a la bifurcación con la carretera que proviene de Parramos. Aquí se debe tomar el desvío a la izquierda con rumbo a la aldea San José Calderas. Desde San José Calderas se recorren cuatro kilómetros más para llegar a la Aldea La Soledad.

25

La tercera opción es por Santa Lucia Cotzumalguapa. Desde Santa Lucia Cotzumalguapa Se toma la carretera al norte que conduce hacia el municipio de Yepocapa (25 kilómetros). Desde San Pedro Yepocapa se continúa por 14 kilómetros más por la misma carretera al norte hasta llegar a la aldea La Soledad. Ya en la aldea La Soledad, el ingreso al Parque se realiza a través de un sendero de 1.5 kilómetros en la parte noroeste del Volcán, en suelo suelto y arenoso, con pendientes pronunciadas, contiguos a las áreas agrícolas de la aldea La Soledad. Pobladores locales mencionan que existe otro sendero de ascenso al Volcán a través de territorio del PRM Astillero Municipal Volcán de Acatenango desde la aldea El Campamento, sin embargo, éste no se encuentra habilitado para uso turístico.

V.2.4 Rasgos biofísicos

V.2.4.1 Clima

Según el sistema Thornthwaite, el clima del Volcán Acatenango es templado, sin embargo, a causa de sus elevaciones que van desde 2,150 a 3,976 msnm las temperaturas oscilan entre 25 – 30 grados centígrados en días soleados hasta temperaturas de -5 grados centígrados en los días más fríos principalmente en las partes más altas del volcán. Recientemente, hay registros de temperaturas que han oscilado entre -10 a incluso -20 grados centígrados en la cima del volcán durante periodos excepcionales de formación de escarcha y granizo. Aunque dicho dato es percepción de montañistas que se encontraban en la cima volcánica durante el fenómeno meteorológico citado, es muy importante notar que los cambios súbitos y extremos de temperatura ya se registran en el volcán Acatenango.

V.2.4.2 Cuencas y recursos hídricos

El Volcán de Acatenango, no cuenta con fuentes de agua debido al tipo de suelo que presenta (arenoso), sin embargo representa una zona importante de recarga hídrica, esto debido a los diferentes ecosistemas (bosque natural conífera y hoja ancha) presentes en el área. Estos bosques además de favorecer la recarga hídrica, cumplen con disminuir considerablemente la vulnerabilidad a desastres naturales (derrumbes, deslaves, etc.) de las comunidades ubicadas en las partes medias y bajas de las cuencas que forman parte del complejo Acatenango-Fuego.

La generación de servicios ecosistémicos es otro de los beneficios que el área protegida ofrece a las diferentes poblaciones aledañas, uno de los más importantes es el servicio hídrico, ya que el volcán de Acatenango abarca dos de las principales cuencas a nivel nacional (Sub cuenca del río Coyolate y la sub cuenca del rio Achiguate), favoreciendo así la recarga hídrica de la zona, fundamental para las poblaciones e industrias ubicadas en la parte media y baja de las cuencas.

V.2.4.3 Topografía, geología y suelos

La topografía del PRM es inclinada en la parte baja y quebrada en la parte media y alta. La pendiente oscila alrededor de 35 a 40 grados. El tipo de suelo predominante es del tipo franco-areno-limoso, que en la parte baja del mismo es apto para la siembra y producción

26 de hortalizas, las cuales se pueden apreciar utilizando la ruta de asenso vía aldea La Soledad. Los suelos predominantes en el municipio, son los arenosos y que por sus características topográficas quebradas son fértiles en un alto porcentaje. La mayor parte del suelo es utilizada para cultivos perennes especialmente de café, seguida por el cultivo de granos básicos, bosques naturales entre otros. En el municipio no se utiliza ningún criterio de uso adecuado de suelo de acuerdo a su utilidad y topografía. Los suelos de esta región tienen una gran riqueza natural, gracias a la variedad de minerales y nutrientes provenientes de los volcanes y cerros que la rodean. De acuerdo con Malcom E. Summer, Larry T. West y Juan E. Leal (1992), estos son suelos Mólicos, Franco arenosos café oscuro en la parte central y norte de la región cafetalera y Arena franca gruesa muy gravosa café muy oscura al sur y en las faldas del volcán de Acatenango. Con niveles de pH entre 5 y 6 y 2.5 a 4% de contenido de materia orgánica.

De acuerdo a Simmons (1959); una gran parte del área ha sido cubierta por cenizas volcánicas, principalmente pomáceas. Una pequeña parte yace sobre esquistos y arcilla esquistosa a poca profundidad, un área considerable ha sido cubierta por ceniza volcánica máfica, o escoria, durante las erupciones del Volcán de Fuego y también probablemente por el Volcán de Acatenango. Malcom E. Summer, Larry T. West y Juan E. Leal (1992), realizaron un estudio sobre los Suelos de la Agroindustria de Guatemala y describen que los valles entre los volcanes son en general más anchos y con topografía más ondulada. Sin embargo, las montañas que se encuentran en toda el área poseen laderas con inclinaciones pronunciadas. El drenaje es generalmente hacia el sur y más desarrollado por ser más antiguo. -Clase agrologica VI 23.14 Tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy severos de topografía, profundidad y rocosidad, topografía ondulada fuerte o quebrada y fuerte pendiente. -Clases agrologica VII 67.01 Tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada. -Clase agrologica VIII 40.83 Tierras no aptas para el cultivo, apta sólo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas. Con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables (SEGEPLAN, 2001).

Para el año 2013 los principales usos de la tierra dentro del área protegida se clasificaron como sigue: 1) bosque mixto, el cual incluye especies arbóreas tanto coníferas como de hoja ancha y se encuentra ubicado en la zona de protección; 2) vegetación arbustiva baja (matorrales), se compone de un suelo con rocas y lava, se encuentra ubicado en la zona de visitación o uso público; 3) bosque de coníferas, el cual se encuentra afectado por la plaga del gorgojo del pino, siendo este un factor que aumenta la vulnerabilidad del ecosistema (incendios forestales); y 4) agricultura, ubicada en la zona de recuperación (parte baja), en la cual se puede encontrar siembra de mosaicos de cultivos y maíz.

27

V.2.4.4 Asociaciones vegetales y ecosistemas

Según el mapa de ecosistemas, el ecosistema vegetal predominante que existe en la zona es el de “Bosques Latifoliados de Tierras Altas”, el cual incluye una amplia gama de especies arbóreas y arbustivas de hoja ancha (INAB, 2000).

Actualmente en el volcán de Acatenango existen seis formaciones boscosas (conformaciones vegetales), que son: el bosque de encinos (Quercetorum), el bosque de ilamo (Alnoetorum) y la selva nubosa (Chiranthodendretorum), que se encuentran ubicadas de 1,700 a 2,900 msnm, con una extensión de 32.9 km². Por encima de los 2,900 a 3,976 msnm, existen el ecotono, el bosque de pinos (Pinetorum) y la pradera subalpina, con una extensión de 13.95 km².

Cada asociación cuenta con especies que la particularizan, habiéndose establecido la existencia de 117 familias y 713 especies vegetales superiores, dentro de toda el área (Figuras 6 y 7). Así mismo la cima del volcán de Acatenango cuenta con 29 especies vegetales. La vegetación arbórea dominante está representada por las siguientes especies: Alnus jorulensis HBK, Chiranthodendrun pentadactylon Larreategui, Litsea guatemalensis Maz, Pinus hartwegii Lindl, Pinus rudis, Phoebe salvini (Mez) Lundel, Oreopanax echinops, Quercus acatenangensis Trel, Quercus tristis Lietm, Quercus peduncularis Nee, Prunus sp.,, Montanoa guatemalensis Rob&Greenm. El volcán Acatenango posee dos especies no presentes en los otros volcanes del país que son: Agrostis vesca Swallen, y Agrostis vinosa Swallen.

Figura No. 7. Ubicación y topografía del complejo volcánico Acatenango-Fuego (Fuente: Véliz, 2001).

28

Figura No. 8. Hábitos de la vegetación montana del complejo volcánico Acatenango-Fuego (Fuente: Véliz, 2001).

V.2.5 Importancia Biogeográfica y de ecosistemas significativos prioritarios de conservación.

La cadena volcánica del país es uno de los centros de diversidad y endemismos más importantes de Guatemala, por lo que su conservación siempre ha sido señalada como prioritaria (Barrios, 2009). El complejo volcánico Acatenango-Fuego forma parte de esta cadena y presenta una importante diversidad florística y faunística. Según la clasificación de Villar (1996) los biomas predominantes en este complejo son Selva de montaña y Bosque de montaña. Este tipo de bioma está poco representado dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y se considera que su conservación debe ser prioritaria y que deben ingresar más áreas para que el SIGAP tenga mayor representatividad de este tipo de ecosistema (CONAP, 2003).

29

Figura No. 9. Biomas de Guatemala (Fuente: Villar, 1998).

V.3 Inventarios biológicos

V.3.1 Flora

La riqueza de especies vegetales registradas para el complejo volcánico Acatenango-Fuego fue alta considerando que en el presente estudio se efectuó una caracterización rápida y que muchas muestras botánicas no pudieron ser identificadas debido a la falta de estructuras reproductivas necesarias para su identificación. Se adjunta una tabla con las especies representativas observadas durante el presente estudio (Anexo No. 1).

Se reportan para el área del astillero municipal Joya Grande al menos 200 especies distribuidas en los distintos estratos altitudinales del área recorrida, identificándose especies pertenecientes a 63 familias y 177 géneros (Anexo No. 2). En el presente estudio se

30 documentaron al menos 60 especies, algunas de las cuales se ilustran en el Anexo 8. La familia más rica en especies fue Orquidaceae.

V.3.1.1 Flora maderable

El área cuenta con especies representativas en sus asociaciones vegetales. Para el área de mayor altitud, correspondiente tanto a Acatenango como San Pedro Yepocapa, se reporta el ilamo (Alnus acuminata y A. jorullensis), encino (Quercus spp.) y pino (Pinus hartwegii y P. pseudostrobus), además de ciprés (Cupressus lusitanica).

El bosque mixto latifoliado en el complejo volcánico Acatenango-Fuego está representado principalmente por canac o mano de león (Chirantodendron pentadactylon), aguacatillos (Ocotea spp.) y algunos ejemplares de cedro (Cedrella odorata) en las partes boscosas más altas del astillero municipal Joya Grande, San Pedro Yepocapa.

V.3.1.2 Flora no maderable

Se documentó la composición herbácea y arbustiva del área. Adicionalmente se documentó la presencia de helechos arborescentes y especies epífitas, incluyendo orquídeas y tillandsias.

V.3.1.2.1 Orquídeas.

De acuerdo con Véliz, (1,999) se considera que la familia Orchidaceae se encuentra bien representada en el área de estudio, particularmente en el volcán Acatenango. Se reporta para el mismo la presencia de al menos 50 géneros de las cuales 31 (62%) presentan hábito epífito. El 28% de las especies (14 especies) presentan hábito terrestre. Solamente 5 especies (10 %) son epipétricas, encontrándose en peñascos y paredones.

La familia Orchidaceae incluye 15 géneros en el volcán Acatenango, de los cuales los más diversos son Epidendrum (considerando Encyclia), con ochos especies, Odontoglossum con cuatro especies, Pleurothallis con cuatro especies y Oncidium con tres especies, todas de hábito epífito.

La selva nubosa presenta la mayor diversidad y densidad de orquídeas, observándose en total 48 especies, siendo las más frecuentes en hábito epífito Isochillus aurantiacus, Lepanthes viridis, L. tecpanica, L. geniculata, Leochilus pygmaeus, Odontoglossum stellatum, O. grande, O. rossi, Maxillaria densa, M. meleagris, Stelis ovatilabia, Encyclia varicosa, Epidendrum arbuscula, Notylia bicolor y Pleurothallis circumplexa. Las orquídeas terrestres más comunes son: Govenia superba y Cranichis sylvatica y la orquídea epipétrica más frecuente fue Crybes rosea.

En el bosque de pino (Pinus hartwegii), ubicado sobre los 3,000 msnm, se encuentran las especies Habenaria limosa, Malaxis ehrenbergii y Leochilus pygmaeus.

En el astillero Joya Grande se avistó varias especies de este grupo, aunque solo se documentó dos especies que contaban con floración (Anexo 9).

31

V.3.1.2.2 Tillandsias.

Se documentó la presencia de especies de la familia Bromeliaceae, siendo la más abundante Tillandsia guatemalensis.

V.3.1.2.3 Helechos.

El área aún cuenta con ejemplares de helechos arborescentes, del género Cyathea.

V.3.1.2.4 Vegetación montana.

En este grupo florístico, las familias más diversas son: Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae y Orquidaceae.

Especies comunes de la región montana incluyen a: Bomarea acutifolia, Archibaccharis corimbosa, Baccharis vaccinioides, Bidens triplinervia, Gnaphalium liebmanii var. monticola, Senecio heterogamus, S. godmanii, Stevia polycephala, Buddleia nítida, Fuchsia microphylla, Muhlenbergia spp., Rubus trilobus y Solanum appendiculatum (Véliz et al, 1999).

V.3.1.2.5 Vegetación latifoliada bosque mesófilo.

Acorde a Burgos et al. (2013), en el Bosque muy húmedo Subtropical (cálido) se reportan al menos 169 especies de flora, ubicadas según su ecosistema de la siguiente manera:

-Bosque ripario (asociado a ríos y nacimientos): 88 especies. -Selva húmeda: 26 especies. -Zonas de regeneración y vegetación asociada a los cultivos: 55 especies.

Aprovechamiento de flora.

Se registraron al menos 44 especies vegetales con algún uso para las comunidades cercanas al complejo volcánico (Anexo 3). Varias especies, incluyendo todas las especies de encino (género Quercus), son particularmente importantes pues son fuente de energía, dada la calidad de su leña.

También se registraron al menos 15 especies de plantas medicinales en el astillero municipal Joya Grande, distribuidas en las familias: Asteraceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Menispermaceae, Papaveraceae, Rubiaceae, Smilacaceae, Ulmaceae y Urticaceae. Además, los pobladores cercanos al complejo volcánico reportan que existen varias especies de orquídeas, bromelias y helechos ornamentales que extraen el área. Estos datos reflejan la importancia del área como fuente de recursos vegetales para las poblaciones asentadas en las faldas del volcán.

Sin embargo, se registraron especies dentro de las categorías 2 y 3 de la LEA del CONAP. Dentro de este grupo se encuentran todas las especies de encinos registradas y todas las

32 especies de orquídeas y cactos, ya que las familias Orchidaceae y Cactaceae completas están incluidas en la LEA (con la gran mayoría de especies en categoría 2 (Cuadro No. 1).

El hecho de que el área posea numerosas especies vegetales en algún nivel de amenaza refleja su papel en la conservación de especies de flora en peligro a nivel local y regional. Considerando lo anterior muy probablemente en el área se encuentran otras muchas especies de plantas en riesgo. Por ello, es necesario evaluar la composición de la vegetación a mayor escala y en todos los tipos de hábitat del complejo volcánico para conocer toda la riqueza que sostiene e identificar especies vulnerables o en peligro.

Cuadro No. 2. Categorías de flora incluida en la LEA (Fuente: CONAP, 2009).

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Incluye: Las especies que se Incluye: Las especies de Incluye: Las especies que si encuentran en peligro de distribución restringida a un bien en la actualidad no se extinción. solo tipo de hábitat encuentran en peligro de (endémicas). extinción, podrían llegar a estarlo si no se regula su aprovechamiento. Uso: Se prohibe la libre Uso: a) Para fines científicos y Uso: a) Para fines científicos y exportación y comercialización reproducción. b) Con fines reproducción. B) Con fines de especimenes extraídos de comerciales su comerciales su la naturaleza. Podrán ser aprovechamiento se regulará a aprovechamiento se regulará a utilizadas con fines científicos través de planes de manejo través de planes de manejo y reproductivos Podrán técnicamene elaborados los técnicamente elaborados los comercializarse los cuales serán aprobados cuales serán aprobados especímenes reproducidos por siempre y cuanto se garantice siempre y cuando se garantice métodos comprobados, sus la sobrevivencia de la especie la sobreviviencia y estabilidad partes o derivados. o especies de que se trate. Su de las poblaciones de la uso en áreas Protegidas especie o especies de que se requerirá un EIA. trate. Su uso en Áreas Protegidas requerirá el FORMATO AMBIENTAL INICIAL.

V.3.2 Fauna

V.3.2.1 Mamíferos

Para el área se registraron un total de 28 especies de mamíferos (Anexo 4). Todas las especies registradas son consideradas de menor preocupación por la UICN (2014) pues su distribución es amplia y suelen ser abundantes en los sitios en los que habitan. Sin embargo, hay especies incluidas en la categoría 2 de la LEA del CONAP, tal es el caso de felinos (Puma concolor, Leopardus pardalis y L. wiedii) y la nutria (Lontra longicaudis), lo que implica una protección especial de estas especies. En esta categoría se incluyen especies que se encuentran amenazadas por explotación, pérdida de hábitat o que son

33 endémicas regionales, pero que el estado de sus poblaciones permite su uso y explotación regulada (Cuadro No. 2).

De las 28 especies registradas, 10 especies son cinegéticas (Anexo 4). La mayoría de especies cinegéticas son utilizadas para la alimentación pero también para la caza deportiva y como especies medicinales.

V.3.2.2 Aves

Acorde a la literatura disponible (Burgos et al., 2013) el área de estudio presenta una alta riqueza de aves, considerando que fue un estudio rápido y tomando en cuenta que no se registraron todas las especies migratorias. Se registran en el área en total 129 especies de aves pertenecientes a 34 familias y 98 géneros (Anexo 5). Las familias con mayor número de especies fueron, en orden descendiente de número de especies Tyrannidae, Parulidae, Accipitridae, Trochilidae e Icteridae. Esta alta riqueza de especies se explica debido a la presencia de remanentes de bosque latifoliado mixto en diferentes estados de conservación.

Muchas de las especies registradas son especies generalistas asociadas a sitios con cierto nivel de perturbación. Sin embargo, se observaron varias especies asociadas a bosques de encino y bosques montanos como los chipes residentes y migratorios (Familia Parulidae).

La mayoría de especies son residentes lo que significa que permanecen todo el año en el área y usan la zona para alimentarse y reproducirse (Howell & Webb, 1995).

En el complejo volcánico se registraron 5 especies endémicas regionales, cuya distribución y área de reproducción está restringida a una pequeña porción de terreno entre el sur de México y el Norte de Centro América (Howell & Webb, 1995). Dentro de este grupo se encuentran el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), la shara centroamericana (Cyanocorax melanocyaneus), la codorniz de bosque seco (Colinus cristatus) y una especie de colibrí o gorrión (Chlorostilbon canivetii). Esto refleja la contribución del área, junto a otras áreas boscosas aledañas, en el mantenimiento de poblaciones viables de especies con distribución restringida, que usualmente son las más vulnerables a la extinción (Ewers & Didham, 2006).

Existen varias especies en el área que se encuentran incluidas en la categoría 3 de la LEA del CONAP, lo que implica un manejo especial y uso controlado de estas especies. En este grupo de especies en LEA se incluye el quetzal (Pharomachrus mocinno), el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), la chachalaca (Ortalis vetula) y la aurorita (Glaucidium brasilianum). Adicionalmente, se encuentran incluidas en LEA las especies de la familia Psittacidae, loros y pericas, que son muy vulnerables a la depredación para tráfico ilegal.

En el complejo volcánico se registraron especies de aves cinegéticas, entre las que destaca la cayaya (Penelopina nigra). Además de la guachota o codorniz (Colinus cristatus) y la

34 paloma arroyera (Leptotila verreauxi). Estas especies se registraron con relativa frecuencia en el hábitat de bosque de encino, por lo que constituyen un recurso que podría ser aprovechado de forma racionada dentro de esta región.

Además, en el área de estudio se encuentra una atractiva gama de recursos naturales que podrían sustentar actividades de ecoturismo, principalmente de aviturismo. El aviturismo consiste principalmente en la búsqueda, observación e identificación de las aves de un lugar mientras se disfruta del entorno natural que el área posee. En la actualidad, muchas organizaciones y empresas obtienen importantes beneficios económicos promocionando el turismo de naturaleza enfocado en la observación de aves (Rodríguez et al., 2004). Según la Estrategia Nacional de Aviturismo de Guatemala la observación de aves es la actividad turística con mayor potencial de crecimiento a corto plazo para el país (Moya, 2005). Según los datos más recientes, el 75% de los turistas que visitan nuestro país consideran atractivo realizar actividades de ecoturismo que puedan incluir caminatas por senderos, observación de aves y/o de fauna de otros grupos. Las características de la avifauna del complejo volcánico Acatenango-Fuego y los remanentes de bosque evidencian su potencial como sitio para la observación de aves como actividad ligada al ecoturismo.

V.3.2.3 Anfibios y reptiles

Acorde a la literatura científica publicada para ecosistemas similares, para el área de influencia del proyecto se reportan al menos 26 especies de anfibios y 44 especies de reptiles (Anexos 6 y 7).

Durante el presente estudio se documentó durante los recorridos en campo dos especies de anfibios y tres especies de reptiles. Adicionalmente se contó con fotografías de 2 especies de reptiles y un anfibio del área de estudio, proporcionadas por la UGAM de San Pedro Yepocapa (Anexos 12 y 13).

En el caso de reptiles, las serpientes son susceptibles de ser eliminadas por personas que las encuentran, dado el desconocimiento que aún impera sobre el riesgo real que representan para el ser humano en las áreas naturales. Los anfibios son particularmente susceptibles al cambio climático y alteración de hábitat.

V.3.2.4 Insectos

Este amplio grupo presenta una gran diversidad, incluyendo ejemplares en órdenes bastante representativos de los ecosistemas visitados.

Para efectos del estudio efectuado, se priorizó los órdenes Hymenoptera y Lepidoptera, dada su gran relevancia al incluir especies polinizadoras de los bosques neotropicales y especies indicadoras de perturbación de ecosistemas, respectivamente.

35

Se reportan al menos 14 especies relevantes para las áreas visitadas, todas avistadas (Anexo 7).

Cuadro No. 3. Categorías de fauna incluida en la LEA (Fuente: CONAP, 2009).

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Casi extintas. No hay reportes En grave peligro. Estas Manejo especial, uso durante los últimos 50 años. incluyen las especies que se controlado. Incluye las encuentran en peligro de especies que se encuentran extinción por pérdida de amenazadas por explotación o hábitat, comercio, o con pérdida de hábitat, pero el poblaciones muy pequeñas, y estado de sus poblaciones las especies con endemismo permite su uso y manejo nacional o regional con regulado, aquí también se distribución limitada. incluyen las especies endémicas regionales. Uso: Exclusivamente uso Uso: Científico, reproducción Uso: Científico, comercio científico, prioridad de con fines de conservación. regulado, cacería controlada, investigación para su reproducción comercial hasta conservación. 2ª. generación.

V.4 Recursos culturales del área

En el área del complejo volcánico no se han registrado actividades culturales especiales o extraordinarias, más que las celebraciones de fiestas tradicionales en las cabeceras de los municipios de Acatenango y San Pedro Yepocapa.

V.5 Aspectos socieconómicos y culturales.

Cuadro No. 4. Variables socioeconómicas y culturales (Fuente: CONALFA, 2008; MAGA, 2012; INE, 2002; MINEDUC, 2008; Solares, 2010).

Aspectos Acatenango San Pedro Yepocapa Demográficos -Población por sexo y grupo Para el año 2009, la población Habitantes: 31,762, 53% étnico asciende a 21,454 habitantes. mujeres y 47% hombres. El Distribuida de la siguiente 3% mestizos y 67% manera; hombres 10,556 que indígenas (0.54% zutuhiles, representan 49% y mujeres 1.57% k´iche´s, 1.89% 10,898 representan el 51%. mames y 63% El 65% de la población es kaqchiqueles). indígena distribuido por grupos étnicos: kaqchikel 57.3%, k’iche 6.4%, q’anjobal 0.3%, Mam 0.2%; tz’utujil, achi, ixil el 0.1% y el 35%

36

ladina.

-Densidad poblacional En relación a la población por La densidad poblacional área el 31% se ubica en el área del municipio es de 91 urbana y el 69% en el área habitantes/Km² en el área rural. La densidad poblacional rural y 6,002 sería de 125 habitantes por habitantes/Km² en el área kilómetro cuadrado. urbana. El crecimiento poblacional del El número promedio de año 2002 al 2009 fue de miembros por familia es de 2.26% del total de la 9 en el área rural y de 7 población. Es decir 3,118 miembros en el área habitantes en un periodo de 7 urbana. años.

-Migración No se registra migración del La migración se da municipio a otros sitios. principalmente a Santa Lucía Cotzumalguapa, durante los meses de noviembre a abril hacia los parcelamientos de Morelia, Santa Sofía y San Rafael Sumatán. Salud -Mortalidad infantil. La tasa de mortalidad es de La tasa de mortalidad 3.87. Las principales causas de infantil en este municipio mortalidad, por ejemplo, es de 12 niños al año, enfermedades respiratorias, siendo la asfixia prenatal y diarreas, amebiasis entre otras, la neumonía las principales están relacionadas con la causas de muerte infantil. calidad de los servicios básicos, o su ausencia, en especial de agua, vivienda y condiciones de saneamiento. Se reporta una tasa de mortalidad infantil en niños menores a un año de 16.60. En mayores de un año es de 2.81. -Morbilidad. Las principales causas de Dentro de las principales morbilidad materna fueron: enfermedades que afectan a infección urinaria en el la población en este embarazo y 1 caso de aborto municipio, se encuentra, la (2009). neumonía y En morbilidad infantil, los bronconeumonía (52%), principales reportes fueron de desnutrición (66%), anemia

37

IRAs, diarreas, pulmonías, (28%), herpes (29%), infecciones de la piel, hipertensión arterial (14%), dermatitis y conjuntivitis. diabetes (10%), entre otras.

-Desnutrición. El Ministerio de Salud Pública La desnutrición tiene y Asistencia Social (MSPAS) presencia tanto en la reporta 2 casos de desnutrición población infantil como en aguda severa en menores de 2 la adulta, aquejando dentro años de enero a febrero del de la población infantil al 2010. De acuerdo a la 79% y dentro de la Secretaria de Seguridad población adulta al 5% Alimentaria y Nutricional – aproximadamente. SESAN- la prevalencia de retardo en talla o desnutrición crónica es de 59.5%, la vulnerabilidad nutricional es alta según el Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial en el año 2008, esto indica la vulnerabilidad ante la inseguridad alimentaria nutricional –INSAN-, en dicha población.

-Salud y equipamiento. El municipio cuenta con un En el municipio se cuenta centro de salud, que se sitúa con un Centro de Salud, en el casco urbano y cuatro dos puestos de salud, una puestos de salud que se unidad mínima, siete encuentran en las siguientes centros comunitarios de aldeas: Aldea el Socorro, extensión de cobertura y un Aldea Quisaché, Aldea Pajales hospital. II y Aldea San Antonio Nejapa. Cada uno de los puestos de salud cuenta con una encargada, las cuales son enfermeras y el centro de salud es el único que cuenta con médico.

-Disposición de basura. En relación a las formas que La forma más frecuente de utiliza la población para eliminación de basura en eliminar la basura del total de las comunidades de este viviendas (3,621), únicamente municipio son, a través de 768 utilizan el servicio incineración, arrojándola

38

municipal y el servicio en terrenos públicos privado 379. Las viviendas (basurero municipal), restantes utilizan otro medio arrojándola en ríos, para eliminarla. Esto indica enterrándola y deposición que la disposición de desechos en basureros clandestinos sólidos es considerable. en sitios privados o Los principales problemas en públicos. relación al manejo de desechos sólidos se identifican: la recolección de basura domiciliar no está concesionada y por lo tanto no es reconocida legalmente por la municipalidad. La municipalidad sólo se encarga de recolectar la basura de las calles y se visualiza como una oportunidad de generación de empleo local, no como una medida ambiental (García, 2008).

Educación -Población analfabeta. Población total de 15 años y En el municipio existe un más 11,454, el índice total de total de 3,461 analfabetos, analfabetismo 28,30%, de los cuales el 25% son personas analfabetas: 3,241; del área urbana y 75% del en relación al departamento el área rural, 943 son sexto municipio con alto mestizos y 2,518 son índice de analfabetismo. indígenas. Solamente el 2.42% tienen acceso a escolaridad de nivel diversificado. -Cobertura educativa. Los servicios de educación los En el año 2,007 la brinda básicamente el cobertura educativa a nivel Ministerio de Educación municipal alcanzó altas (MINEDUC) así como proporciones cuantitativas, algunos centros privados. Se en el nivel primario cuenta con el nivel de asistieron 4,156 alumnos, preprimaria, primaria, básico y en el ciclo básico asistieron diversificado. Para el año 1,024 alumnos y en el nivel 2008, funcionaron los diversificado asistieron 29 siguientes establecimientos alumnos. Existen 65 con 185 días efectivos de escuelas públicas, 10 clases. En jornadas matutina y institutos públicos y 3 vespertina; Preprimaria: 14, colegios privados.

39

primaria: 20; básico: 10, diversificado: 1, es por cooperativa. Están incluidos los del sector público y privado.

Nivel primario: la inscripción inicial fue: 3,685 de los cuales 1,927 son niños y 1,758 niñas. La tasa neta de cobertura fue de 85,48%, en niños 85,94% y niñas 85,01%; nivel secundario: la inscripción inicial fue: 847, hombres 442 y mujeres 405. La tasa neta de cobertura total fue de 32,58%, en hombres 32,13% y mujeres 33,03%.; diversificado: para este nivel sólo un establecimiento funcionó por cooperativa con la carrera de perito contador ubicado en la cabecera municipal. La inscripción inicial fue: 59, hombres 32 y 27 mujeres. La tasa neta de cobertura fue de 2.07%, en hombres 1.85% y mujeres 2.28%.

-Otros programas de Actualmente en el educación. municipio se cuenta con educación a través del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER), educación informal a través de la Guardería de niños a cargo de SOSEP y CONALFA- Comisión Nacional de Alfabetización, el cual trabaja con un sistema educativo “no formal”.

Organización y participación La organización comunitaria En la cabecera municipal social. se remite a los COCODES, existe una cooperativa que en el municipio se denominada “Cooperativa

40

reportan 19: en el área urbana Sampedrana”, además de 1 y en el área rural 18, los contar también con otras cuales velan para resolver la ONG’s tales como la problemática a través de la “Fundación para Ayuda de planificación y gestión de Niños y Ancianos”, dos proyectos ante la Radios Comunitarias, un municipalidad y otras Hospital (Rekko 7) y la instancias gubernamentales y Asociación Pro-bienestar no gubernamentales. Por otro de los guatemaltecos lado, existen 20 grupos de (PROBIGUA); además mujeres tanto del área urbana cuenta con algunas y rural, organizadas por la organizaciones Oficina Municipal de la gubernamentales tales Mujer, para la gestión de como el Centro de Salud, proyectos referentes a la Escuelas de primaria mejora de su salud, economía, Urbana, Policía Nacional organización y participación Civil-PNC, Secretaria de ciudadana. Organización Social de la La percepción de la población Esposa del Presidente- sobre la organización Sosep, Organismo Judicial comunitaria, participación y Delegación del Instituto social e institucional es que es Guatemalteco de Seguridad débil en el municipio, lo cual Social-IGSS. limita una estrecha coordinación institucional para promover el desarrollo integral; las causas se remiten a visiones estrechas de parte de los partidos políticos, igualmente pugnas entre lo urbano y rural. Población económicamente activa (PEA). -Población ocupada y Activa: 5,391. Agropecuaria: 6,846. desocupada. -Agricultura: 4,133. Industria: 768. -Manufactura: 220. Servicios: 1,593. -Comercio por mayor: 260 Desempleo: 2,739. -Otras actividades: 778. Desempleo: 8,752. Actividad en servicios. -Comercio. Hay aproximadamente 300 A esta actividad se dedican personas que se dedican a las aproximadamente 3,500 actividades comerciales de personas a nivel municipal, compra y venta local, obteniendo un ingreso aprovechando los días promedio de Q. 1,800.00 al principales de mercado que mes.

41

don martes, viernes y domingo. Aunque no sean días de mercado, siempre hay ventas todos los días. -Transporte y Aproximadamente 100 Aproximadamente 100 almacenamiento. personas se dedican a esta personas a nivel municipal actividad. se dedican a desarrollar actividades relacionadas con el transporte, obteniendo un ingreso promedio de Q.3,500.00 al mes.

-Energía eléctrica. Del total de viviendas (3,621) De forma generalizada si el tipo de alumbrado que existen servicios de energía poseen es el siguiente: eléctrica en la cabecera eléctrico 3,082 representa el municipal y algunas aldeas 85%, panel solar 21, gas y caseríos, con excepción corriente 53, candela 465; de las comunidades, Aldea estos últimos representan el Sangre de Cristo, Caserío 15% que no tienen este El Sendero, Finca Cananga, servicio, lo que representa un Finca Trinidad Sumatán, factor de exclusión y pobreza. Finca Santa Teresa Sumatán, Finca San Antonio Sumatán, Finca San José Miraflores, Finca Peña Plata Finca, San Francisco Sumatán, Finca Santa Cristina, Finca Argentina, Finca San José La Unión, Parcelamiento San José Chuachilil, Parcelamiento San José Chirijuyú y Parcelamiento Las Victorias.

-Agua potable. Según datos del INE 2002, del Existen servicios de agua total de viviendas, 3,342 potable en la cabecera cuentan con servicio de agua y municipal y en las 279 sin servicio. Respecto al comunidades Aldea Buena uso de agua se da en mayor Vista, Aldea San Francisco cantidad uso exclusivo, y Aldea Ojo de Agua, servicios públicos, río además de que en las manantial respectivamente y comunidades restantes el otros en menor cantidad. Se servicio no es potable, pero reporta que el 2% de la si es agua entubada.

42

población no tienen acceso a servicios de agua en el área urbana y en el área rural el 5% incluyendo las comunidades de Quisaché, El Campamento y la Soledad, que son comunidades aledañas al PRM Municipal Volcán de Acatenango.

-Transporte público. Existe el servicio de transporte Únicamente existe este en la cabecera municipal y en transporte en la cabecera las aldeas de su jurisdicción. municipal y en las Aldeas Buena Vista y La Cruz, en el Caserío El Paraíso, la Finca El Recreo, Finca La Ceiba Sumatán, Parcelamiento Montellano, Parcelamiento Los Brillantes, Parcelamiento San Rafael Sumatán y Parcelamiento Las Victorias.

-Actividad agrícola. La mayoría de la población -La mayoría de las fincas económicamente activa se dentro del municipio posee dedica a la agricultura, viveros de café, siendo este principalmente al cultivo de uno de los cultivos de café,. La mayor parte de la mayor importancia. población que se dedica a la -Cultivos anuales o agricultura son propietarios de temporales: dentro de esta pequeñas parcelas, y clasificación de cultivos jornaleros. El 70% de los según el ciclo de vida, el trabajadores agrícolas son más importante lo jornaleros y el 30% constituye el cultivo de productores, dueños de maíz blanco tanto en parcelas. superficie plantada como En algunas parcelas, como el en producción. caserío Las Chapas, se - Cultivos permanentes y cultiva maíz, frijol, tomate y semipermanentes: de los café, entre otros. Además cultivos permanentes, el crían gallinas, cerdos, algunas café es el de mayor cabezas de ganado vacuno y importancia económica en caballar. cuanto a producción y superficie plantada.

43

-Producción pecuaria. La mayoría de la población La producción pecuaria de económicamente activa se dedica mayor importancia en el aparte de la agricultura a la municipio de San Pedro crianza de gallinas, cerdos y a la Yepocapa, se realiza en las avicultura. comunidades Aldea Sangre de Cristo, Finca Palo Verde, Finca Santa Cristina, Finca Argentina, Finca El Sendero y Parcelamiento Nueva Victoria, realizando crianza de ganado vacuno.

-Producción artesanal. En la cabecera municipal hay En la cabecera municipal se personas que se dedican a la elaboran petates y artesanía, carpintería, sopladores, siendo esta albañilería, sastrería y actividad desarrollada panadería. aproximadamente por 30 personas en el Municipio, obteniendo un ingreso promedio mensual de Q. 1,200.00 por cada uno.

V.6 Uso actual de la tierra y sus recursos

La tenencia de la tierra en el área propuesta incluye: privada (la mayoría minifundios) y terrenos comunales (pertenecientes en su mayoría a los municipios del área del complejo), además del área municipal. Como en otras áreas del país es necesaria una actualización catastral para que las propiedades cuenten con certeza jurídica. Es necesario realizar trabajo de campo para verificar qué el tipo de propiedad dentro del área, con levantamiento de información de las áreas privadas y comunales principales.

El uso actual del suelo es principalmente agrícola, ya que en la zona del complejo se pueden observar diversos cultivos de maíz, café y frijol además de la introducción de cierta cantidad de ganado.

- Uso agrícola: el uso del suelo en áreas privadas corresponden a una asociación de boque de latifoliadas mezcladas con cultivos y el bosque de latifoliados representa la mayoría de extensión del área. La especie de cultivo de carácter semi-perenne más importante es café, las áreas más grandes de este cultivo se encuentran en las faldas del volcán de Fuego en terrenos privados aledaños a la jurisdicción del astillero Joya Grande.

44

- Flora nativa: dentro del área el bosque proporciona numerosos recursos vegetales que utilizan las poblaciones asentadas en la cercanía del territorio. Estos recursos se utilizan como leña, madera, alimento y como especies medicinales y ornamentales.

- Fauna silvestre: dentro del astillero Joya Grande principalmente se realizan actividades de cacería para subsistencia y deportiva. Estas actividades son más frecuentes en los bosques densos por arriba de los terrenos de cultivos. Sin embargo, se considera que debido a la cacería descontrolada de muchas especies se pueden ver afectadas sus poblaciones naturales. La información para la zona sugiere que la cacería dentro del área del complejo, pero principalmente en San Pedro Yepocapa, constituye una amenaza significativa para las poblaciones silvestres de varias especies de mamíferos y de aves, con un riesgo de generar extinciones locales adicionales, por lo cual, la conservación y manejo sustentable de estas poblaciones debe ser prioritario.

- Turismo: el volcán Acatenango es un importante destino turístico de la región del centro del país. Se estima que diariamente ascienden al volcán un promedio de 50 visitantes (conversación personal con guías del área protegida). Los visitantes más frecuentes son grupos de montañistas extranjeros y grupos de estudiantes y religiosos locales. Los visitantes realizan el ascenso por una senda principal y caminatas en diferentes senderos que recorren el volcán. Muchos turistas acampan en el área del cráter del volcán y otros suelen realizar actividades al aire libre incluyendo actividades religiosas. De acuerdo con los datos procesados por la UGAM de Acatenango, en período de enero a marzo de 2017 se contabilizaron 4910 visitantes, de los cuales un 90% de visitas corresponden a extranjeros. Según información sistematizada por el INGUAT, del año 2015 al 2016 se reporta la visita de 11885 personas, de las cuales un 67% corresponde a extranjeros.

V.7 Problemas o amenazas que ejercen mayor presión al área

V.7.1 Avance frontera agrícola

Esta amenaza es más evidente en el volcán Acatenango, donde hay propiedades privadas colindantes con el bosque municipal en toda la falda del cono volcánico, a partir del inicio del sendero de ascenso en jurisdicción de la aldea La Soledad. El cultivo prioritario en la zona es maíz, además de frijol y otros cultivos de acuerdo con la temporalidad. Acorde a información proporcionada informalmente por guías turísticos y comunitarios, a lo largo de los años muchos propietarios privados han ido usurpando territorio municipal, lo cual ha ido deteriorando la masa boscosa del volcán. Esta es una situación común en los volcanes del país, propiciada por la falta de control y sobre todo falta de certeza en los límites oficiales de las zonas de veda definitiva.

V.7.2 Cacería.

La cacería ilegal se considera una de las más altas amenazas para la biodiversidad incluida en los bosques del complejo Acatenango-Fuego. Se verificó la presencia tanto de cazadores ilegales que cazan principalmente en el astillero Joya Grande, como de cazadores de otras comunidades y de San Pedro Yepocapa. Según la información recabada, los cazadores

45 optan por las presas disponibles, tanto mamíferos (venados, tepezcuintles, coches de monte, pizotes y armadillos), como aves (cayayas, palomas y tucanes). Se observó en Joya Grande un cazador joven de una comunidad aledaña con dos perros, los cuales se utilizan para el rastreo y captura de presas como tepezcuintles y armadillos. En la parte más alta de la finca Montserrat, en la ruta al volcán Acatenango desde San Pedro Yepocapa, hay un área con bambú donde se frecuenta la cacería de venado acorde a la información de los guardabosques. En Acatenango, guías turísticos locales reportan cacería en la ruta de ascenso al volcán por San José Calderas.

Foto No. 1. Pizote (Nasua narica), cazado en Joya Grande, San Pedro Yepocapa (Fuente: UGAM San Pedro Yepocapa).

V.7.3 Tala.

La tala selectiva y paulatina en las áreas boscosas del complejo volcánico es una de las tres mayores amenazas al entorno natural del sistema. Según información del CONAP (Francisco Otzín, comunicación personal), la mayor parte de denuncias de ilícitos recibidas en la sede regional corresponden a tala ilegal. El INAB considera que la extracción selectiva de árboles para leña en territorio municipal y la extracción ilegal de madera de bosques de fincas para comercio ilegal afecta negativamente la estructura boscosa y aumenta la vulnerabilidad de las áreas (Elmer Alvarez, comunicación personal). En campo se verificó junto a guardabosques muchos trillos o senderos angostos en los bosques, por los que se moviliza gente comunitaria; en Acatenango se documentó a una persona extrayendo leña verde (Foto No. 2).

46

Foto No. 2. Persona extrayendo leña, Acatenango (Fuente: Alan Marroquín, CATIE-FCA).

V.7.4 Extracción de flora no maderable.

Se documentó la extracción del recurso, la cual de acuerdo a información de guardabosques se efectúa de manera tradicional. Con fines ornamentales se extrae de las áreas principalmente orquídeas, tillandsias o gallitos y helechos arborescentes. Dado que toda la familia Orchidaceae está incluida en LEA y que las tillandsias y helechos requieren autorización del CONAP para su aprovechamiento, se considera que con el tiempo esta actividad no regulada se puede convertir en una presión considerable que afectará las valiosas poblaciones naturales del área.

Foto No. 3. Gallitos (Tillandsia guatemalensis), colectados en San Pedro Yepocapa (Fuente: Alan Marroquín, CATIE-FCA).

V.7.5 Incendios forestales.

Esta se considera una amenaza menor, ya que las condiciones climáticas generales del área del complejo volcánico no favorecen la incidencia alta de incendios. Históricamente se reportan pocos incendios de consideración en Acatenango, el último hace aproximadamente 3 años según la información de guardabosques.

47

V.7.6 Plagas forestales.

Esta amenaza, identificada tanto por comunitarios, guardabosques e instituciones gubernamentales, se fundamenta en los ataques previos de gorgojo de pino (Dendroctonus adjunctus) en la parte superior del volcán Acatenango. Sin embargo, actualmente se considera una amenaza menor dado que crece la regeneración natural de pino (Pinus hartwegii) en el área y con medidas de manejo la incidencia de plaga se verá reducida a pesar de ser un fenómeno cíclico.

V.8 Apoyo local y gestión participativa

Las actividades de elaboración del Estudio Técnico para la caracterización del complejo volcánico Acatenango-Fuego fueron bien aceptadas por personas de las comunidades asentadas cerca del área. Las municipalidades de los municipios de Acatenango y San Pedro Yepocapa mostraron apoyo a la iniciativa y estuvieron involucrados en el proceso de elaboración del estudio, a través de las respectivas UGAM. Se considera una gran fortaleza la coordinación permanente que las municipalidades a través de sus UGAM mantienen con las instituciones estatales así como con las instituciones no gubernamentales que apoyan financiera y técnicamente el manejo de los territorios. Se considera muy importante también el fortalecimiento regular de las capacidades locales por parte de las instancias de apoyo.

V.9 Relación con otras áreas protegidas

El complejo volcánico Acatenango-Fuego se constituye en un elemento fundamental de la cadena volcánica de Guatemala. Sus volcanes, como zonas de veda definitivas, se consideran uno de los elementos de conservación más importantes debido a los bienes y servicios ecosistémicos que proveen para la región de influencia.

La idea de manejo integrado del complejo volcánico como fue concebido por el Proyecto CATIE-FCA-AF pretende seguir impulsando programas y proyectos encaminados a fortalecer la administración y la conservación del área que ya está protegida por ley, así como impulsar la declaratoria de las áreas de conservación clave que aún no han sido declaradas bajo alguna categoría de conservación, como el Parque Regional Municipal.

Las ventajas con las que cuenta el complejo volcánico deben considerarse una oportunidad para propiciar la continuidad de los procesos ecológicos que ocurren entre ambas áreas para contribuir a la conservación de la biodiversidad y los bienes y servicios que proporcionan a largo plazo. De esa manera se busca contribuir al fortalecimiento de la administración del SIGAP de Guatemala.

48

VI. ACTIVIDADES POTENCIALES VI.1 Manejo forestal.

Una opción importante es el fomento y la implementación de sistemas agroforestales que incluyan una diversidad de asociaciones que son importantes para este territorio y para el país desde el punto de vista económico y ambiental. Dentro de éstos se encuentra el cultivo del café bajo sombra y plantaciones de árboles frutales. Algunos sistemas agroforestales tradicionales utilizados por los pequeños agricultores del país contribuyen a la conservación y satisfacen necesidades de madera y/o leña, por lo que podrían ser una alternativa bastante viable.

VI.2 Recreación y Turismo.

Esta actividad es una de las que mayor potencial tiene en el área debido a la riqueza natural presente en el lugar, a su ubicación dentro de la cadena volcánica del país y al posicionamiento del volcán Acatenango como atractivo sitio turístico. Aunque actualmente esta actividad es común en el volcán Acatenango y se comienza su implementación de manera técnica y ordenada, podría desarrollarse la infraestructura que se considere complementaria y promocionarse de tal forma que genere ingresos que continúen utilizándose en generar beneficios económicos para las comunidades con influencia dentro del área protegida, ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales al mediano y largo plazo, e incrementando la conciencia sobre la conservación de los recursos naturales y culturales de la zona. En el caso del astillero municipal Joya Grande, su parte boscosa latifoliada con mucha biodiversidad representa una oportunidad para el aviturismo, estableciéndose técnicamente para minimizar el impacto sobre el recurso natural.

VI.3 Investigación.

Aunque se ha efectuado investigación científica en el área del complejo volcánico, la misma aún se considera muy fragmentada y no abarca toda la biodiversidad de los ecosistemas incluidos en el área. Es necesario promover la continuidad del desarrollo de investigación para lograr conocer el estado de conservación de los recursos naturales del lugar y para establecer estrategias adecuada de preservación y administración de recursos. El objetivo de la actividad incluiría generación de información biológica y socioeconómica del lugar para formular y/o fortalecer los planes y estrategias de manejo que mejor se ajusten al contexto del área. En este proceso se debe implementar un Sistema de Monitoreo Biológico, el cual podría aportar mucha información para los administradores del área e investigadores interesados en la biodiversidad del complejo volcánico.

49

VI.4 Educación ambiental y capacitación.

El área del complejo volcánico Acatenango-Fuego podría utilizarse como un área de educación ambiental para los niños de las escuelas, las comunidades cercanas y otros centros educativos de Chimaltenango y la ciudad capital. Es muy importante la conclusión del sendero interpretativo que está implementando la municipalidad de San Pedro Yepocapa en el área de uso público localizado en el Balneario El Nacimiento, el cual debe complementarse con programas educativos enfocados a la conservación del medio ambiente.

VII. DEFINICIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN Acorde a la información recabada en campo y la literatura disponible analizada, se considera los siguientes objetos de conservación para efectos de administración del área del complejo volcánico Acatenango-Fuego.

Cuadro 5. Criterios de selección, principales amenazas y propuestas de conservación para los objetos de conservación propuestos para el complejo volcánico Acatenango-Fuego.

Objeto de Criterio Amenazas Estratagias de conservación conservación Bosque Latifoliado Importante zona de Avance frontera Proyectos de Mixto recarga hídrica. agrícola. reforestación y restauración en sitios de regeneración.

Ecosistema Cambio uso del Implementación de altamente suelo. incentivos PINFOR amenazado. Y PINPEP.

Posee especies de Invasiones. Incremento del flora y fauna número de endémicas. guardabosques.

Fuente de alimento y Incendios. Programa de descanso para prevención y control especies migratorias. de incendios. Provee de recursos naturales a las comunidades cercanas. Regularización de tenencia de tierras y control de invasiones.

50

Flora silvestre útil Fuente de recursos Deforestación. Evitar la para poblaciones deforestación. cercanas al área: leña, medicina, alimento, madera, entre otros. Avance frontera Regular y controlar agrícola. extracción.

Extracción Programas de desmedida. educación ambiental. Fauna cinegética Fuente de alimento Deforestación. Recuperación de para las poblaciones de comunidades especies. cercanas al volcán Forman parte de la Cacería. Campañas de biodiversidad del concientización. área. Contribuyen al Regularizar y mantenimiento de controlar actividades procesos ecológicos de cacería. como dispersión. Programas de prevención y control de incendios.

51

VIII. CONCLUSIONES a) El área natural comprendida dentro de los límites del complejo volcánico Acatenango- Fuego presenta una gran biodiversidad, incluyendo especies endémicas regionales (al menos 3 especies de fauna y 3 especies de flora) y/o amenzadas de extinción, lo que se deduce a partir de los datos obtenidos durante el presente estudio y la literatura científica publicada. b) El complejo volcánico Acatenango-Fuego es un elemento clave de la cadena volcánica como parte del SIGAP, haciéndose evidentes los bienes y servicios ecosistémicos que el área provee a la región. Se considera como los más importantes los siguientes: a) provisión de agua, b) biodiversidad (flora y fauna) y c) valor paisajístico. c) La administración del territorio del complejo volcánico a cargo de las municipalidades de Acatenango y San Pedro Yepocapa a través de sus UGAM, refleja un proceso de apoyo, fortalecimiento y acompañamiento de diversos actores clave en el área hacia las municipalidades. Los actores gubernamentales son: CONAP, INAB, INGUAT, CONRED, MAGA y MARN. Los actores no gubernamentales son: CATIE, FCA e ICC. d) El componente de monitoreo, control y vigilancia dentro de los planes y estrategias de manejo de las áreas municipales del complejo volcánico es fundamental, dadas las presiones antropogénicas evidentes. e) La actividad turística de ascenso al volcán Acatenango representa una considerable fuente de ingresos para la municipalidad de Acatenango, dado el posicionamiento del volcán como destino turístico a nivel nacional e internacional y la actual administración municipal de la actividad. Como parte del desarrollo eficiente de dicha actividad, se considera que la disposición de desechos humanos y desechos sólidos, documentada en el presente estudio, es un aspecto puntual que debe ser tomado en cuenta.

IX. RECOMENDACIONES a) Como parte del desarrollo de la actividad turística de ascenso al volcán Acatenango, se hace imprescindible llevar a cabo un Estudio de Capacidad de Carga del sendero mayormente utilizado. Para el efecto, se puede utilizar la metodología definida por CATIE (Cifuentes, 1992) para Areas Protegidas. Dicho instrumento técnico, generado junto al INGUAT, permitirá ordenar aún más la actividad sin menoscabo de la integridad del área natural municipal. b) Se recomienda considerar el desarrollo de un programa de aviturismo para el astillero Joya Grande en San Pedro Yepocapa. Dada la riqueza del área natural municipal, la actividad referida controlada y selectiva puede generar ingresos adicionales a la municipalidad sin afectar negativamente el área.

52 c) Es recomendable dar seguimiento al fortalecimiento paulatino de las capacidades locales para continuar mejorando la administración de los territorios incluidos en el complejo volcánico Acatenango-Fuego. d) Se recomienda el fortalecimiento paulatino de los equipos de las UGAM, con más personal y las capacitaciones periódicas necesarias. Dichas acciones fortalecerán el componente de control y vigilancia en sus áreas de influencia. e) Es recomendable efectuar acciones de coordinación, por medio de convenios o cartas de entendimiento, con entes académicos que puedan generar información científica del área del complejo volcánico como resultado de estudios de investigación formales. f) Se recomienda desarrollar la definición e implementación de un Plan de Monitoreo Biológico para el complejo volcánico, el cual permita la generación de información que más adelante pueda ser integrada a un sistema regional. En el plan debe considerarse el monitoreo de cuerpos de agua, por medio de la caracterización de macroinvertebrados. La información generada permitirá contar con más elementos para la toma de decisiones en la administración del área. g) Es recomendable apoyar la implementación de actividades productivas alternativas en el complejo volcánico, como es el caso de la apicultura que se practica en El Pilar, San Pedro Yepocapa. En este caso se hace importante el impulso que se pueda brindar a los apicultores a través tanto del apoyo técnico para el mejoramiento de la producción como de la apertura de nuevos mercados para sus productos. h) Se recomienda dar continuidad a la gestión de acceso a incentivos de conservación (PINFOR, PINPEP o algún otro incentivo) para áreas de importancia estratégica dentro del complejo volcánico.

53

X. BIBLIOGRAFIA

Ariano-Sánchez, D. & Campbell J. (2016). Listado de Especies de Reptiles de Guatemala. Guatemala: UVG.

Ariano-Sánchez, D. & Campbell J. (2016). Listado de Especies de Anfibios de Guatemala. Guatemala: UVG.

ASOGUAMA (2016). Informe de los resultados obtenidos del Simposio: Revisión de la distribución y estado de conservación de la mastofauna guatemalteca: una contribución a la actualización del Listado de Especies Amenazadas. Guatemala: CONAP-WCS.

Burgos, C. et al. (2013). Listado de especies de aves, mamíferos y vegetación de un área natural de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango. Guatemala: CECON.

Campbell, J. (1998). Amphibians and Reptiles of Northern, Guatemala, the Yucatán and Belize. Estados Unidos: University of Oklahoma Press.

Castro, F. (2003). Informe Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala. Guatemala: CONAP. Documento Electrónico. www.tarrales.com/reporte_areas_protegidas.pdf

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza; Municipalidad de Acatenango. (2013). Plan Maestro del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango (Informe final de consultoría). Guatemala: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza/ Fondo de Conservación de los Bosques Tropicales (FCA).

Chesser, T. et al. (2016). Fifty-seventh supplement to the American Ornithologist´s Union Chek-list of North American Birds. En: The AUK Ornithological Advances, vol. 133, 544- 560 pp.

Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. https://www.ucm.es/data/cont/media/.../1992_METODOLOGÍA%20CIFUENTES.pdf CONALFA (2008). Estudio de las comunidades de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango. Guatemala.

CONAP (2011). Calendario Cinegético. Guatemala: CONAP.

CONAP (2009). Lista de especies amenazadas de extinción (LEA). Guatemala: CONAP.

CONAP (1997). Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-89 y Sus Reformas Decreto 18-89, Decreto 110-96. Guatemala: Litho Impresiones de Guatemala.

54

DeVries, P. (1987). The butterflies of Costa Rica and their natural history, Papilionidae, Pieridae and Nymphalidae. Reino Unido: Princeton University Press.

Escobedo-Kenefic, N. (2015). Bombus medius. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: http://www.iucnredlist.org/details/21215154/0.

Fagan, J. y Komar, O. (2016). Field Guide to Birds of Northern . Estados Unidos: Houghton Mifflin Harcourt.

Granizo, T. et al. (2006). Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito, Ecuador: TNC y USAID.

Howell N and Webb, S. (1995). A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Estados Unidos: Oxford University Press.

INAB (2000). Mapa de ecosistemas vegetales de Guatemala. Guatemala: INAB, Departamento de Sistemas de Información. Esc. 1.250,000. Color.

INAB (1999). Monitoreo de la cobertura forestal de Guatemala. Fase I: Mapa de cobertura forestal para 1999. Informe final. Guatemala: INAB.

INSIVUMEH ( 2006). Actividades históricas del volcán de Fuego. Guatemala.

Lee, J. (2000). A field guide to the Amphibians and Reptiles of the maya world. Estados Unidos: Cornell University Press.

MAGA (2000). Mapas temáticos digitales de la república de Guatemala. Guatemala. Esc. 1:250,000.Color. 1 CD.

MAGA (2012). Diagnóstico del Municipio de Acatenango 2012. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Subdirección de sedes y departamentales, Sistema de Extensionismo Rural (SNER).

Murie, O.J. (1982). A field guide to animal tracks. Peterson Field Guides Series. Boston, Estados Unidos: Houghton Mifflin Company.

Pineda Diez de Bonilla, E., Vandame, R.V. & Martínez López, O.G. (2015). Bombus brachycephalus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: http://www.iucnredlist.org/details/21215153/0.

Plasencia, C.R. & Wintzer, H. (2008). Montañismo y exploración (en línea). México. Consultado 3 nov 2008. Disponible en http://montanismo.org.mx.

Reid, F. (1997). A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico. Estados Unidos: Oxford University Press.

55

Rivas, J. (2006). Distribución actual y selección de sitios para el estudio y conservación del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus G.R. Gray 1,844) en Guatemala Fase III. Guatemala: TNC, USAID. Biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2461.pdf

Rivas, J., Cóbar, A. y Girón, S. (2006). Distribución y conservación de pavo de cacho (Oreophasis derbianus G.R. Gray 1,844) en los departamentos de Quetzaltenango y El Quiché. Guatemala: CONCYT-USAC. Glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt%202004.31.pdf

Simmons, et al. (1959). Clasificación de reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Guatemala: MAGA.

Solares, P. (2010). Caracterización biofísica y socioeconómica del astillero municipal “Joya Grande”, Chimaltenango. Tesis de grado. Guatemala: USAC.

Vandame, R.V., Martínez López, O.G. & Pineda Diez de Bonilla, E. (2015). Bombus mexicanus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: http://www.iucnredlist.org/details/21215169/0.

Vásquez, M., Yurrita, C. y Escobedo, N. eds. (2009). Los abejorros de la tierra. Distribución y recursos alimenticios en Guatemala. Guatemala: CECON-CONCYT.

Véliz, M. (2013). Determinación, caracterización y evaluación del estado actual y uso de las especies endémicas de Guatemala. Proyecto FODECYT 02-2010. Guatemala: CONCYT. Glifos.concyt.gob.gt/library/index.php?title...VELIZ%20PEREZ,%20MARIO%20 Véliz, M. (2010). Endemismos y Rarezas de la Flora de Guatemala. Guatemala: DIGI- USAC. Sintet.net/index2.php?option=com_sobi2&sobi2Task=dd_download&fid.

Véliz, M. (2010). Guía de reconocimiento del género Tillandsia de Guatemala. Guatemala: CONAP (ed.).

Véliz, M. (2008). Las cactáceas de Guatemala. Guatemala: FONACON-ONCA-USAC.

Véliz, M. y Vargas, J. (2006). Helechos arborescentes de Guatemala: distribución, diversidad, usos y manejo. Guatemala: FONACON-ONCA-USAC.

Véliz, M. y Gallardo, N. (2001). La vegetación montana de Guatemala. FODECYT 1999- 35. Guatemala: USAC. Glifos.concyt.gob.gt/library/index.php?title...VELIZ%20PEREZ,%20MARIO%20.

Véliz, M. (2000). La Vegetación del Volcán de Acatenango. Guatemala: Revista de Ciencia y Tecnología.

Villar, L. (1998). La fauna de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

56

Viñals, J. (1993). Estudio de la composición florística de las cimas de los volcanes Acatenango, Agua, Atitlán, Fuego, Santa María, Santo Tomás, Tacaná, Tajumulco, Zunil, en la república de Guatemala. Tesis Lic. Biol. Guatemala, USAC. Yoshimoto, J., Cano, E. y Orellana, S. eds. (2015). Insectos de Guatemala. Guía de identificación. Guatemala: PRONATURA-UVG-MUSHNAT.

57

XI. ANEXOS Anexo No. 1. Vegetación relevante avistada en recorridos en el complejo Acatenango- Fuego (Fuente: recorridos de campo Alan Marroquín, 2017).

No. Familia Nombre científico 1 Actinidaceae Sauraia spp. 2 Alstroemeriaceae Bomarea acutifolia (Link & Otto) Herb. 3 Araceae Monstera siltepecana Matuda 4 Aristolochiaceae Aristolochia grandiflora Swartz 5 Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. 6 Asteraceae Crisium spp. 7 Betulaceae Alnus acuminata Kunth 8 Betulaceae Alnus jorullensis Humboldt, Bonpland & Kunth 9 Cactaceae Disocactus speciosus Kunth 10 Crassulaceae Echeveria guatemalensis Rose 11 Fabaceae Cojoba arbórea (L.) Britton & Rose 12 Fabaceae Lupinus elegans Kunth 13 Fagaceae Quercus spp. 14 Lamiaceae Salvia spp. 15 Lauraceae Ocotea spp. 16 Lobeliaceae Lobelia laxiflora Kunth 17 Malvaceae Chiranthodendron pentadactylon Larreat. 18 Meliaceae Cedrella odorata L. 19 Orchidaceae Physosiphon tacanensis Soto Arenas & Solano 20 Orchidaceae Prosthechea baculus (Rchb.f.) W.E.Higgins 21 Palmae Chamaedorea ernesti-augusti H.Wendl. 22 Palmae Chamaedorea spp. 23 Papaveraceae Bocconia spp. 24 Passifloraceae Passiflora spp. 25 Pinaceae Pinus hartwegii Lindl. 26 Pinaceae Pinus pseudostrobus Lindl. 27 Solanaceae Cestrum spp.

58

Anexo No. 2. Vegetación montana (Fuente: Véliz, M. y Gallardo, N., 2001).

No. Familia Nombre científico 1 Apiaceae Ottoa oenanthoides HBK. 2 Asteraceae Bidens chiapensis Brandg. 3 Asteraceae Bidens triplinervia HBK. 4 Asteraceae Conyza coronopifolia HBK. 5 Asteraceae Gnaphalium brachyphyllum Greenm. 6 Asteraceae Haploppapus stoloniferus DC. 7 Asteraceae Senecio callosus Sch. Bip. 8 Asteraceae Senecio rhyacophyllus Greenm. 9 Brassicaceae Draba 58il58ra585858 Benth. 10 Caryophyllaceae Arenaria bryoides Willd. Ex Schlecht. 11 Ericaceae Arctostaphylos cratericola Donn-Sm. 12 Ericaceae Pernettya saxicola Standl. & Steyerm. 13 Ericaceae Vaccinium geminiflorum HBK. 14 Fabaceae Lupinus montanus HBK. 15 Geraniaceae Geranium guatemalense Knut. 16 Juncaceae Luzula racemosa Desv. 17 Onagraceae Oenothera multicaulis Ruiz & Pavón. 18 Orobanchaceae Castilleja integrifolia var. alpigena L. 19 Pinaceae Pinus rudis Endl. 20 Poaceae Agrostis tolucensis HBK. 21 Poaceae Agrostis vesca Swallen. 22 Poaceae Agrostis vinosa Swallen. 23 Poaceae Calamagrostis vulcanica Swallen. 24 Poaceae Festuca dertonensis All. 25 Poaceae Muhlenbergia nigra Hitchc. 26 Poaceae Poa annua L. 27 Polygonaceae Muehlenbeckia 58il58ra585858 (Bent.) Endl. 28 Rosaceae Alchemilla vulcanica Schlecht. 29 Rosaceae Potentilla heterosepala Fritsch.

59

Anexo No. 3. Vegetación latifoliada, bosque mesófilo (Fuente: Burgos C. et al, 2013).

No. Familia Nombre científico Nombre Usos común reportados 1 Acanthaceae Odontonema tubaeforme (Bertol.) Kuntze 2 Acanthaceae Ruellia sp. Flor morada 3 Anacardiaceae Spondias mombin L. Palo de Jocote de Mico, jocote de Pava, Jocote Jobo

4 Apocynaceae Stemmadenia donnell- Cojón smithii (Rose) Woodson 5 Araceae Anthurium myosuroides Corazonado, Ornamental (HBK.) Endl. Contin, Chile de mico 6 Araceae Anthurium scandens Elote, Gushnay Ornamental (Aubl.) Engl. de montaña, Mazorquillo; 7 Araceae Anthurium sp. 8 Araceae Anthurium crassinervium Colmenero (Jacq) Schott 9 Araceae Dieffenbachia oerstedii Col de zorrillo, Schott Cuyanis 10 Araceae Monstera pertusa (L.) de Guacamaya Ornamental Vriese 11 Araceae Philodendron Contí, Conte anisotomum Schott 12 Araceae Spathiphyllum Gushnay phryniifolium Schott (comestible) 13 Araceae Syngonium podophyllum Pico de guara Schott 14 Araceae Syngonium steyermarkii Croat 15 Araliaceae Dendropanax arboreus Mano de León, (L.) Decne. & Planch. Chonté 16 Araliaceae Oreopanax xalapensis Mano de León (Kunth) Decne. & Planch. 17 Arecaceae Chamaedorea Molinillo, según Ornamental pinnatifrons (Jacq.) la lista roja de la Oerst. UICN se encuentra en la 59il59ra595959 de conservación de LC (Least Concern). 18 Arecaceae Chamaedorea tepejilote Bojón y Pacaya, Comestible Liebm. según la lista roja de la UICN se

60

encuentra en la 60il60ra606060 de conservación de NT (Near Threatened). 19 Arecaceae Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart. 20 Asparagaceae Yucca guatemalensis Izote Comestible Baker 21 Aspleniaceae Asplenium uniseriale Helecho epífito Raddi 22 Asteraceae Eupatorium morifolium Palo de Agua, Medicinal Mill. Bajareque 23 Asteraceae Neurolaena lobata (L.) Tres puntas Medicinal Cass. 24 Asteraceae Polymnia maculata Cav. Xorotot Medicinal 25 Asteraceae Verbesina sp. Vara de Navidad, Ornamental vara blanca 26 Asteraceae Vernonia deppeana Less. Suquinay, Medicinal Xorotot mascado fresco para el dolor de estómago 27 Begoniaceae Begonia plebeja Liebm. Begonia 28 Bignoniaceae Amphilophium Bejuco crucigerum (L.) L.G.Lohmann 29 Bignoniaceae Roseodendron donnell- Palo Blanco Maderable smithii (Rose) Miranda 30 Boraginaceae Cordia spinescens L. Bejuco 31 Bromeliaceae Pitcairnia imbricata (Brongn.) Regel 32 Burseraceae Bursera simaruba (L.) Palo de Jiote Sarg. 33 Cactaceae Rhipsalis baccifera (J.S. Matapalo, bejuco Medicinal, Muell.) Stearn de Quebradura, empleado para Wix tratar quebraduras 34 Cactaceae Epiphyllum sp. Pitahaya Comestible 35 Calophyllaceae Calophyllum brasiliense Santa María, Palo Maderable Cambess. Marío 36 Caricaceae Vasconcellea cauliflora Papaya de (Jacq.) A.DC. montaña 37 Celastraceae Elaeodendron Chorreado trichotomum (Turcz.) Lundell 38 Chrysobalanaceae Hirtella triandra Sw. Ciruelo de Montaña 39 Combretaceae Terminalia oblonga Guayabío, (Ruiz & Pav.) Steud. Volador, palo de Guayabo

61

40 Commelinaceae Tradescantia Hierba de Pollo commelinoides Schult. & Schult. F. 41 Commelinaceae Tradescantia zanonia Hierba de Pollo (L.) Sw. 42 Convolvulaceae Merremia tuberosa (L.) Ojo de Mishito, Ornamental Rendle Quiebra Machete 43 Costaceae Costus comosus var. Caña de Cristo o bakeri (K.Schum.) Maas Caña de la Virgen 44 Costaceae Costus pictus D.Don Caña de Cristo o Caña de la Virgen 45 Cucurbitaceae sp. Guisquil de Montaña 46 Cyatheaceae Cyathea costaricensis Helecho (Mett. Ex Kuhn) Domin arborescente 47 Dioscoreaceae Dioscorea sp. Ñame, Cacomeca 48 Dryopteridaceae Bolbitis portoricensis Helecho (Spreng.) Hennipman 49 Dryopteridaceae Ctenitis interjecta (C. Helecho Chr.) Ching 50 Elaeocarpaceae Sloanea medusula K. Peine de Mico Schum. & Pittier 51 Euphorbiaceae Acalipha sp. 52 Euphorbiaceae Acalypha arvensis Hierba del cáncer Medicinal, Poepp. empleada para aliviar los golpes 53 Euphorbiaceae Alchornea latifolia Sw. Achiotillo, Canelito 54 Euphorbiaceae Chamaesyce hirta 55 Euphorbiaceae Phillantus sp 56 Fabaceae Acacia hindsii Benth. Ixcanal 57 Fabaceae Bauhinia cookii Britton Pata de Venado, & Rose casco de Venado 58 Fabaceae Diphysa robinioides Guachipilín Comestible Benth. 59 Fabaceae Entada polystachia (L.) Ojo de buey Empleada como DC. Jabón 60 Fabaceae Erythrina berteroana Palo de Pito Urb. 61 Fabaceae Gliricidia sepium Kunth Madreado Medicinal ex Steud. 62 Fabaceae Inga paterno Harms Paterna Comestible, sombra de café 63 Fabaceae Inga Rodrigueziana Cushín Comestible, Pittier sombra de café 64 Fabaceae Inga Sp. Cuje 65 Fabaceae Myroxylon balsamum Palo de Bálsamo Medicinal, las var. Pereirae (Royle) semillas tienen

62

Harms propiedades para aliviar el dolor de estómago 66 Fabaceae Platymiscium Palo de Hormigo, Maderable dimorphandrum Donn. Palo de Marimba Sm. 67 Fabaceae sp. Tamborillo flores amarillas 68 Fabaceae Swartzia simplex (Sw.) Naranjillo Spreng. 69 Fabaceae Vatairea lundellii Palo negro o de Maderable (Standl.) Killip ex Record Zope 70 Fagaceae Quercus skinneri Benth. Palo de Chicharra Maderable 71 Gesneriaceae Drymonia alloplectoides Epifita Hanst. 72 Haemodoraceae Xiphidium caeruleum Aubl. 73 Heliconiaceae Heliconia collinsiana Platanillo Griggs penduloso, Bananillo 74 Heliconiaceae Heliconia latispatha Platanillo Benth. 75 Hymenophyllaceae Trichomanes radicans Helecho epífito, Sw. Culantrillo 76 Icacinaceae Oecopetalum mexicanum Molinillo Greenm. & C.H. Thomps. 77 Juglandaceae Alfaroa costaricensis Nogal Standl. 78 Lauraceae Ocotea sp. Aguacatillo 79 Lauraceae sp. Naranjillo 80 Liliaceae Cordyline fruticosa (L.) Gigante, Cola de A. Chev. Gallo 81 Lygodiaceae Lygodium venustum Sw. Helecho enredadera 82 Malpighiaceae Bronwenia cornifolia Pimienta (Kunth) W.R.Anderson & C.Davis 83 Malpighiaceae Hiraea sp. Bejuco 84 Malvaceae Hampea sp. Achiotillo 85 Malvaceae Heliocarpus Palo de Cajete Maderable donnellsmithii Rose 86 Malvaceae Luehea seemannii Triana & Planch 87 Malvaceae Sterculia mexicana R. Castaño Br. 88 Malvaceae Belotia mexicana (DC.) Capulín de K. Schum. Montaña 89 Marantaceae Calathea crotalifera Hoja de Maxán S.Watson 90 Maranthaceae Calathea lutea (Aubl.) Hoja de Maxán

63

E.Mey. ex Schult. 91 Melastomataceae Centradenia Epipétrica inaequilateralis 92 Melastomataceae Conostegia subcrustulata Tinajillo, flor (Beurl.) Triana rosada 93 Meliaceae Guarea Trompillo C. Trompillo, Cola DC. de Pava 94 Meliaceae Trichilia matudae Plomillo Maderable Lundell 95 Menispermaceae Cissampelos grandifolia Guacamaya, Medicinal para el Triana & Planch. Alcotán dolor de estómago 96 Monimiaceae Mollinedia viridiflora Cafe de montaña, Tul. Canela de montaña 97 Moraceae Brosimum alicastrum Ojushte Sw. 98 Moraceae Dorstenia contrajerva L. Manita de sapo 99 Moraceae Ficus 63il63ra Mill. Chile Amate Alimento de varias especies de aves 100 Moraceae Ficus sp. Matapalo 101 Moraceae Trophis racemosa (L.) Palo de Cerezo Urban 102 Olacaceae Heisteria macrophylla Arete de Oerst. Montaña o Sombrerito 103 Orchidaceae Corymborkis forcipigera Orquídea (Rchb.f. & Warsz.) Terrestre incluida L.O.Williams en el apéndice II de CITES 104 Orchidaceae Oeceoclades sp. Orquídea Ornamental Terrestre de hojas variegadas, incluida en el apéndice II de CITES 105 Papaveraceae Bocconia 63il63ra63 S. Quiebra-muelas, Medicinal Watson Palo de matates, Llora-sangre 106 Picramniaceae Picramnia teapensis Tul. Tamarindo de Montaña 107 Piperaceae Peperomia sp. 108 Piperaceae Piper auritum Kunth Santa María, comestible y medicinal (para inflamación y Paludismo) 109 Piperaceae Piper marginatum Jacq. Cordoncillo 110 Piperaceae Piper umbellatum L. Cordoncillo

64

111 Poaceae Chusquea sp. Carrizo de Montaña 112 Poaceae Guadua angustifolia Guadua, Tarro Kunth (G. aculeata (nativa de E.Fourn) Guatemala) 113 Primulaceae Ardisia compressa Kunth Capulín 114 Primulaceae Ardisia sp. Palo de Mora Comestible 115 Primulaceae Parathesis sp. Cabo de Acha Maderable 116 Pteridaceae Adiantum concinnum Culantrillo Humb. & Bonpl. Ex Willd. 117 Pteridaceae Adiantum princeps T. Culantrillo Moore 118 Pteridaceae Adiantum pulverulentum Helecho L. 119 Pteridaceae Adiantum trapeziforme Culantrillo L. 120 Pteridaceae Pteris altissima Poir. Helecho 121 Pteridophyta Lygodium venustum Sw. Helecho 122 Ranunculaceae Clematis grossa Benth. Barba de viejo, Cabello de angel, Bejuco de crespillo, Colchillo, Bejuco de algoddn 123 Rhamnaceae Gouania 64il64ra6464 Jaboncillo, (Jacq.) Urb. Canillo, Pie de pava, Bejuco coxte, Coxte 124 Rubiaceae Hamelia patens Jacq. Chichipín Medicinal 125 Rubiaceae Hoffmannia regalis Hoja morada de (Hook.) Hemsl. río 126 Rubiaceae Hoffmannia sp. 127 Rubiaceae Notopleura macrophylla Palo de Agua 128 Rubiaceae Paullinia sp. 129 Rubiaceae Psychotria chlorobotrya Palo de Agua Standl. 130 Rubiaceae Psychotria sp. 131 Rubiaceae Randia aculeata L. 132 Rubiaceae Randia armata (Sw.) DC. 133 Rubiaceae Rondeletia 134 Salicaceae Casearia sylvestris Sw. Chilillo 135 Sapindaceae Billia hippocastanum Trompillo Peyr. 136 Sapindaceae Serjania racemosa Bejuco de fruto Schumach. globoso 137 Sapindaceae Serjania racemosa Salta Perico Schumach. 138 Sapindaceae Urvillea 64il64ra64 Bejuco Kunth

65

139 Sapotaceae Mastichodendron capiri Tampisque, Maderable y var. Tempisque (Pittier) Tempisque comestible Cronquist 140 Sapotaceae Micropholis sp. Albaricoque 141 Sapotaceae Sideroxylon capiri Palo de chico de (A.DC.) Pittier Montaña 142 Smilacaceae Smilax spp. Zarzaparrilla Medicinal 143 Solanaceae Cestrum sp. Huele de noche amarillo 144 Solanaceae Solanum umbellatum Tabaquillo Mill. 145 Ulmaceae Ampelocera Hottlei Chaperno Standl. 146 Ulmaceae Guazuma ulmifolia Lam. Caulote Medicinal y comestible 147 Ulmaceae Ulmus mexicana Planch Mescal, Maderable Duraznillo (come el Chocón y el loro) 148 Urticaceae Cecropia obtusifolia Guarumo Medicinal Bertol. 149 Urticaceae Pilea 65il65ra65 Fenzl 150 Urticaceae Urera baccifera (L.) Chichicaste Gaud blanco 151 Urticaceae Urera sp. Chichicaste blanco 152 Verbenaceae Lantana 65il65ra l. x Siete negritos Medicinal urticifolia 65il. 153 Vitaceae Vitis tiliifolia Humb. & Bejuco de Agua Bonpl. Ex Schult. 154 sp. Chichico Maderable 155 sp. Palo de Colcha 156 sp. Palo de Cebo 157 sp. Cola de Iguana Fruto alimento de las Chachas 158 sp. Laurel Maderable

66

Anexo No. 4. Mamíferos (Fuente: Alan Marroquín).

No. Familia Nombre científico Nombre común Índice LEA CONAP 1 Canidae Urocyon Zorro gris, gato cinereoargenteus de monte 2 Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca 3 Cricetidae Oryzomys sp. Ratón 4 Cuniculidae Cuniculus paca Tepezcuintle 3 5 Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo 3 6 Dasyproctidae Dasyprocta punctata Cotuza 3 7 Didelphidae Didelphis marsupialis Tacuazín 8 Marmosa mexicana 9 Erethizontidae Sphiggurus mexicanus Puerco espín 10 Felidae Leopardus pardalis Tigrillo 2 11 Leopardus wiedii Margay 2 12 Puma concolor Puma 2 13 Geomyidae Orthogeomys grandis Taltuza 3 14 Orthogeomys hispidus Taltuza 3 15 Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo 3 16 Mustelidae Eira barbara Perico ligero 3 17 Galictis vittata Grisón 18 Lontra longicaudis Nutria 2 19 Mephitis macroura Zorrillo 20 Mustela frenata Comadreja 21 Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero 3 22 Procyonidae Procyon lotor Mapache 3 23 Potos flavus Micoleón 3 24 Nasua narica Pizote 3 25 Sciuridae Sciurus deppei Ardilla 3 26 Sciurus aureogaster Ardilla 3 27 Tayassuidae Pecari tajacu Coche de monte 3 28 Vespertilionidae Myotis sp. Murciélago

67

Anexo No. 5. Aves (Fuente: Burgos C. et al, 2013).

No. Familia Nombre científico Nombre común Índice LEA CONAP 1 Tinamidae Crypturellus Mancolola 3 cinnamomeus

2 Cracidae Oreophasis derbianus Pavo de cacho 2 3 Ortalis leucogastra Chachalaca 3 4 Penelopina nigra Cayaya 2 5 Odontophoridae Odontophorus guttatus Gallina de monte 3 6 Cathartidae Cathartes aura Viuda 7 Coragyps atratus Zopilote 8 Accipitridae Accipiter striatus Gavilán pajarero 9 Buteo albonotatus Gavilán zopilote 3 10 Buteo jamaicensis Gavilán cola roja 3 11 Buteo magnirostris Gavilán del camino 12 Buteo platypterus Gavilán de ala ancha 13 Buteo plagiatus Gavilán gris 14 Buteo brachyurus Gavilán cola corta 15 Buteo swainsoni Gavilán de Swainson 17 Columbidae Columbina talpacoti Tortolita 18 Leptotila verreauxi Paloma espumuy 3 19 Patagioenas flavirostris Paloma cachagina 3 20 Cuculidae Piaya cayana Piscoy 21 Crotophaga sulcirostris Pijuy 22 Strigidae Ciccaba virgata Buho 3 23 Glaucidium brasilianum Aurorita 24 Caprimulgidae Nictidromus albicollis Tapacamino 25 Apodidae Chaetura vauxi Vencejo de Vaux 26 Streptoprocne rutila Vencejo colar rufo 27 Streptoprocne zonaris Vencejo collar blanco 28 Trochilidae Amazilia beryllina Colibrí 29 Amazilia candida Colibrí 30 Amazilia rutila Colibrí 31 Archilochus colubris Colibrí 32 Campylopterus Colibrí hemyleucurus 33 Chlorostilbon canivetii Colibrí 34 Heliomaster longirostris Colibrí 3 35 Trogonidae Pharomachrus mocinno Quetzal 3 36 Trogon calligatus Quetzalillo 37 Trogon collaris Quetzalillo

68

38 Trogon mexicanus Quetzalillo 3 39 Momotidae Eumomota superciliosa Tolobojo 40 Momotus momota Tolobojo 41 Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Tucaneta esmeralda 42 Pteroglossus torquatus Tucán de collar 43 Picidae Campephilus Carpintero 2 guatemalensis 44 Colaptes rubiginosus Carpintero 45 Dryocopus lineatus Carpintero 46 Melanerpes aurifrons Cheje 47 Falconidae Caracara cheriwai Quebrantahuesos 3 48 Falco rufigularis Halcón 3 murcielaguero 49 Herpetotheres Guaco 3 cachinnans 50 Micrastur ruficollis Halcón de bosque 3 51 Micrastur semitorquatus Halcón de bosque 3 52 Psittacidae Amazona albifrons Loro frente blanca 3 53 Amazona auropalliata Loro nuca amarilla 3 54 Aratinga canicularis Perica guayabera 3 55 Aratinga strenua Chocoyo 3 56 Brotogeris jugularis Perica señorita 3 57 Thamnophilidae Thamnophilus doliatus 58 Furniariidae Xiphorhynchus Trepatroncos flavigaster 59 Synallaxis erythrothorax 60 Tyrannidae Attila spadiceus Mosquero 61 Camptostoma imberbe Mosquero 62 Contopus cenereus Mosquero 63 Elaenia flavogaster Mosquero 64 Empidonax flaviventris Mosquero 65 Empidonax minimus Mosquero 66 Empidonax virescens Mosquero 67 Megarhynchus pitangua Chepillo 68 Mionectes oleagineus Mosquero 69 Myiarchus cinerascens Mosquero 70 Myiarchus crinitus Mosquero 71 Myiarchus tuberculifer Mosquero 72 Myiodynastes luteiventris Mosquero 73 Myiopagis viridicata Mosquero 74 Myiozetetes similis Chepillo 75 Oncostoma cinereigulare Mosquero 76 Pitangus sulfuratus Chepillo 77 Tyrannus forficatus Mosquero 78 Tyrannus verticalis Mosquero

69

79 Tityridae Pachyramphus aglaiae Mosquero 80 Tityra semifasciata Torreja 81 Pipridae Chiroxiphia linearis Saltarín 82 Vireonidae Cyclarhis gujanensis Vireo 83 Vireo gilvus Vireo 84 Vireolanius pulchellus Vireo 85 Corvidae Calocitta formosa Urraca 86 Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina 87 Stelgidopteryx Golondrina serripennis

88 Troglodytidae Campylorhynchus Saltapared rufinucha 89 Cantorchilus modestus Saltapared 90 Henicorhina leucosticta Saltapared 91 Pheugopedius Saltapared maculipectus 92 Troglodytes aedon Saltapared 93 Polioptilidae Polioptila caerulea 94 Ramphocaenus melanurus 95 Turdidae Catharus ustulatus Cenzontle 96 Turdus assimilis Cenzontle 97 Turdus grayi Cenzontle 98 Parulidae Basileuterus culicivorus Chipe 99 Basileuterus rufifrons Chipe 100 Mniotilta varia Chipe 101 Myioborus miniatus Chipe 102 Oreothlypis peregrina Chipe 103 Setophaga magnolia Chipe 104 Setophaga petechia Chipe 105 Setophaga ruticilla Chipe 106 Thraupidae Cyanerpes cyaneus Chupaflor 107 Saltator atriceps Saltador 108 Saltator coerulescens Saltador 109 Thraupis abbas Tangara ala amarilla 110 Thraupis episcopus Tangara azulejo 111 Emberizidae Sporophila turqueola Semillero 112 Tiaris olivaceus Semillero 113 Volatinia jacarina Semillero 114 Cardinalidae Habia fuscicauda Tangara 115 Passerina ciris Siete colores 116 Passerina cyanea Pico grueso 117 Pheucticus ludovicianus Pico grueso 118 Piranga leucoptera Tangara

70

119 Piranga ludoviciana Tangara 120 Piranga rubra Tangara 121 Icteridae Amblycercus Cacique holosericeus 122 Dives dives Tordo cantor 123 Icterus galbula Chorcha 124 Icterus gularis Chorcha 125 Icterus pectoralis Chorcha 126 Icterus spurius Chorcha 127 Molothrus aeneus Tordito 128 Quiscalus mexicanus Zanate 129 Fringillidae Euphonia affinis Eufonia 130 Euphonia hirundinacea Eufonia

Anexo No. 6. Anfibios (Fuente: Alan Marroquín).

No. Familia Nombre científico Nombre Indice LEA común CONAP 1 Bufonidae Incilius marinus Sapo 2 Caeciliidae Dermophis mexicanus Tapalcúa

3 Craugastoridae Craugastor sp. Rana 4 Hylidae Agalychnis moreletii Rana verde de ojos negros 5 Duelmanohylla schmidtorum Rana 6 Pseudoeurycea goebelli Rana 7 P. glandulosa Rana 8 Ptychohyla euthysanota Rana 9 Smilisca baudinii Rana 10 Leptodactylidae Eleutherodactylus lineatus Rana 11 E. rhodopis Rana 12 E.cf rugulosus Rana 13 E. stuarti Rana 14 Leptodactylus melanonotus Rana 15 Syrrhopus rubrimaculatus Rana 16 Plethodontidae Bolitoglossa engelhardti Salamandra 3 17 B. cf. Morio Salamandra 18 B. occidentalis Salamandra 19 B. rostrata Salamandra 20 B. salvinii Salamandra 3 21 Oedipina ignea Salamandra 2 22 O. stenopodia Salamandra 23 Pseudoeurycea goebelli Salamandra 2 24

71

25 Ranidae Lithobates maculata Rana 26 Lithobates sp. Rana

Anexo No 7. Reptiles (Fuente: Alan Marroquín).

No. Familia Nombre científico Nombre Indice LEA común CONAP 1 Anguidae Abronia matudai Lagartija 2 Mesaspis moreletti Lagartija 3 Boidae Boa constrictor Mazacuata 3 4 Colubridae Adelphicos quadrivirgatus Serpiente 5 Coniphanes fissidens Serpiente 6 Dryadophis melanolomus Serpiente 7 Drymarchon corais Serpiente 8 Drymobius chloroticus Serpiente 9 Geophis rhodogaster Serpiente 10 Geophis nasalis Serpiente 11 Imantodes cenchoa Serpiente 12 Lampropeltis triangulum Serpiente 13 Leptodeira polysticta Serpiente 14 Leptophis modestus Serpiente 15 Ninia diademata Madre coral 16 N. sebae Madre coral 17 Pituophis lineaticollis Mazacuata de 3 tierra fría 18 Pliocercus elapoides Serpiente 19 Rhadinaea hannsteini Serpiente 20 R. lachrymans Serpiente 21 Scaphiodontophis annulatus Serpiente 22 Sibon fischeri Serpiente 23 S. nebulata Serpiente 24 Tantilla vulcani Serpiente 25 Xenodon rabdocephalus Serpiente 26 Corytophanidae Basiliscus vittatus Basilisco 3 27 Corytophanes percarinatus Basilisco 3 28 Elapidae Micrurus latifasciatus Coral 3 29 M. nigrocinctus Coral 30 Emydidae Rhinoclemys pulcherrima Tortuga 31 Iguanidae Iguana iguana Iguana verde 3 32 Policrotidae Norops beckeri Lagartija 33 N. bourgueai Lagartija

34 N. crassulus Lagartija

72

35 N. dollfusianus Lagartija 36 N. sericeus Lagartija 37 Scinciidae Sphenomorphus assatum Lagartija 38 Phrynosomatidae Sceloporus acanthinus Lagartija 39 S. smaragdinus Lagartija 40 Teiidae Ameiva undulata Lagartija 41 Viperidae Agkistrodon bilineatus Mano de 3 piedra 42 Atropoides occidum Cantil

43 Botriechis bicolor Gushnayera 3 44 Cerrophidion godmani Cheta, cantil de tierra fría

Anexo No. 8. Insectos (Fuente: Alan Marroquín).

No. Familia Nombre científico Nombre Índice LEA común CONAP 1 Apidae Apis mellifera Abeja 2 Bombus ephippiatus Abejorro, gonón 3 Bombus variabilis Abejorro, gonón 4 Bombus wilmattae Abejorro, gonón 5 Trigona fulviventris Abeja sin aguijón 6 Trigona sp. Abeja sin aguijón 7 Nymphalidae Caligo telamonius Mariposa 8 Dione moneta Mariposa 2 9 Heliconius hortense Mariposa 10 Greta sp. Mariposa 11 Morpho peleides Mariposa 2 12 Siproeta epaphus Mariposa 3 13 Siproeta stelenes Mariposa 14 Pieridae Eurema sp. Mariposa

73

Anexo No.9. Fotografías de Flora del complejo Acatenango-Fuego.

. Foto No.4. Aristolochia grandiflora.* Foto No.5. Cojoba arborea.*

Foto No. 6. Disocactus speciosus.* Foto No. 7. Chamaedorea ernesti-augusti.*

Foto No. 8. Bomarea acutifolia.* Foto No. 9. Lobelia laxiflora.*

74

Foto No. 10. Salvia sp.* Foto No. 11. Cirsium sp.*

Foto No. 12. Asclepias curassavica.* Foto No. 13. Echeveria guatemalensis.*

Foto No. 14. Saurauia sp.* Foto No. 15. Lupinus elegans.*

75

Foto No. 16 Monstera siltepecana.*

Foto No. 17 Physosiphon tacanensis. *

Foto No. 18 Prostechea baculus.*

Créditos fotográficos: * Alan Marroquín, CATIE-FCG.

76

Anexo No. 10. Mamíferos del complejo Acatenango-Fuego.

Foto No. 19 Conejo, Sylvilagus floridanus.*

Foto No. 20 Ratón, Oryzomys sp.*

Foto No. 21 Murciélago, Myotis sp.**

Foto No. 22 Heces de zorro, Urocyon cinereoargenteus.*

Créditos fotográficos: * Alan Marroquín, CATIE-FCG. **UGAM San Pedro Yepocapa.

77

Anexo No. 11. Aves del complejo Acatenango-Fuego.

Foto No. 23 Pluma de cayaya, Penelopina nigra.*

Foto No. 24 Gorrión gorjicanelo, Sialia sialis.*

Foto No. 25 Vaquerito, Molothrus aeneus.*

Créditos fotográficos: *Alan Marroquín, CATIE-FCA.

78

Anexo No. 12. Anfibios del complejo Acatenango-Fuego.

Foto No. 26 Rana verde de ojos negros, Agalychnis moreletii. **

Foto No. 27 Rana, Craugastor sp.*

Créditos fotográficos: *Alan Marroquín, CATIE-FCA. **UGAM San Pedro Yepocapa.

79

Anexo No. 13. Reptiles del complejo Acatenango-Fuego.

Foto No. 28 Lagartija, Sceloporus sp.* Foto No. 29 Lagartija, Norops sp.*

Foto No. 30 Mazacuata de tierra fría, Pituophis lineaticollis** Foto No. 31 Gushnayera, Botriechis bicolor**

Foto No. 32 Madre coral, Ninia sebae**

Créditos fotográficos: *Alan Marroquín, CATIE-FCA. **UGAM San Pedro Yepocapa.

80

Anexo No. 14. Fotos de Insectos del complejo Acatenango-Fuego.

Foto No 33. Mariposa, Caligo telamonius**

Foto No. 34 Abejorro, Bombus ephippiatus*

Foto No. 35 Abejorro, Bombus variabilis*

Créditos fotográficos: *Alan Marroquín, CATIE FCA. **UGAM San Pedro Yepocapa.

81

Anexo No. 15. Fotos de entrevistas de consulta.

Foto No. 36 Reunión en UGAM Acatenango*

Foto No. 37 Entrevista a Francisco Otzín, CONAP*

Foto No. 38 Entrevista a Elmer Alvarez, INAB*

Créditos fotográficos: *Alan Marroquín, CATIE-FCA.

82

Anexo No. 16. Guía de entrevista para comunitarios.

83

84

Anexo No. 17. Glosario.

Biodiversidad: diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado.

Bioma: categorías biogeográficas distintivas en donde se pueden encontrar varios ecosistemas, que presentan relaciones estructurales y funcionales, las cuales están relacionadas especialmente a características de la flora presente.

Bosque mesófilo: bosque que prospera en altitudes variables que van desde los 400 m s n m hasta los 2500, la precipitación oscila entre los 1000 y 3000 mm y la temperatura media anual varía de 12 a 23°C. Presenta varios estratos arbóreos, sus representantes alcanzan entre 15 y 35 (a veces hasta 60) metros de altura, y están compuestos por especies caducifolias y perennifolias, predominando las últimas.

Bosque ripario: las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario.

Ecosistema: sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven.

Endémico: especie cuya distribución está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

Especie: es el conjunto o la población natural de individuos (seres humanos, animales, plantas) que tienen características semejantes o en común y son capaces de reproducirse entre sí de manera natural, creando descendencia fértil, por tanto proceden de antecesores comunes.

Fauna: es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos.

Flora: es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.

Periodo Paleozoico: la era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una división de la escala temporal geológica que precede al Mesozoico. De más de 290 millones de años

85

(m.a.) de duración, se inició hace 542 m.a. y acabó hace unos 251 m.a. Se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea.

Periodo Terciario: la Era Cenozoica, Cenozoico o Era Terciaria, una división de la escala temporal geológica, es la era geológica que se inició hace unos 65,5 ±0,3 millones de años y que se extiende hasta la actualidad.