1 SEMEPI BOLETÍN DE LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA CHIQUIMULA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA SEMANA No.21 - 2019

“El presente análisis corresponde a la semana epidemiológica No.21 - 2019 y se basa en la investigación individual que ha realizado la Sección de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Epidemiología”.

SITUACIÓN ENFERMEDADES SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA TRANSMITIDAS POR EPIDEMIOLÓGICA DE LEISHMANIASIS AGUA Y ALIMENTOS DE MUERTE MATERNA Ir al tema Ir al tema Ir al tema

NOTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

Ir al tema 2

Dr. Mario Alberto Figueroa Alvarez Viceministro De Salud - Dr. Manuel Sagastume Jefe del Departamento de Epidemiología - Dra. Lorena Gobern Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica - Licda. Ana Lucia Gudiel Zacarias Lic. Josué Daniel Guerra Luna Edición y diagramación

http://epidemiologia.mspas.gob.gt

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 6Av. 3-45 zona 11, Ciudad de 3

Situación Epidemiológica de Leishmaniasis

Licda. Ericka Chávez Vásquez Apoyo Técnico de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Parasitarias Transmitidas por Vectores

Leishmaniasis, enfermedad parasitaria es resultado del fortalecimiento de la vigilancia CuadroNo.1 trasmitida por flebótomos (flebótomo epidemiológica y la red de diagnóstico.Cinco hembra) infectados (vectores) transmiten Leishmaniasis, casos y tasas por áreas de salud áreas de salud reportan el 97.76 % (526/538) de los protozoos al picar a personas o animales, hasta la semana epidemiológica 21 casos, siendo Alta Verapaz, Petén Norte, Petén, (perros y roedores). Las personas con sistema Guatemala, años 2018 - 2019 Sur Occidente, Petén Sur Oriente e Ixcán. El 54.46% (293/538) los reporta el departamento inmunitario debilitado, particularmente 2018 2019* quienes tienen sida, son más vulnerables a la Áreas deSalud Casos Tasas Casos Tasas de Alta Verapaz y 40.33% (217/538) el Petén Norte 43 1.70 100 3.84 departamento de Petén. La tasa de incidencia leishmaniasis.Esta enfermedad se presenta en Petén Sur Oriental 70 2.76 93 3.57 tres formas clínicas; cutánea, mucocutánea y Alta Verapaz 205 1.50 293 2.08 más alta la presenta el área de salud Petén norte. Ixcán 14 1.14 16 1.25 538 casos corresponden a leishmaniasis cutánea visceral. Petén Sur Occidental 18 0.59 24 0.77 En Guatemala la forma mas común es cutánea Izabal 1 0.02 2 0.04 variedad que continúa siendo la más común en Zacapa 0 1 0.04 el país (en el 2018 al mismo período 382 casos y de transmisión esporádica visceral, aún no Huehuetenango 26 0.19 5 0.04 tenemos reportes de casos de leishmaniasis Guatemala Nor Occidente 0 1 0.01 correspondían a cutánea y 2 a visceral, cuadro 1) 0 1 0.01 mucocutánea. Guatemala Central 0 1 0.01 A la semana 21 del año 2019, se han reportado Guatemala Sur 0 1 0.01 El Progreso 2 0.11 70.81% (381/538) de los 538 casos (tabla No.1) 40.10% (384/538) más San Marcos 5 0.04 que el mismo periodo del año 2018, el aumento Total 384 0.22 538 0.30 casos se presenta en el sexo Tasas x 10,000hb Fuente: SIGSA/DE masculino (grafica No.1) con *Datos preliminares tasa de incidencia más alta en 70.81% (381/538) de los casos se presenta en el sexo masculino (grafica No.1) el grupo de 20 a 39 años. con tasa de incidencia más alta en el grupo de 20 a 39 años.

GráficaNo. 1

Leishmaniasis, tasas por grupos de edad y sexo hasta la semana epidemiológica 21 Guatemala, 2019

Mayores de 70 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 50 a 59 años De 40 a 49 años De 25 a 39 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años De 2 a 11 meses De 1 a 2 meses Menor de 1 mes

0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 0.20 0.40

♀ Tasas F ♂ Tasas M

Fuente: SIGSA/Epidemiología CuadroNo.1

Leishmaniasis, casos y tasas por áreas de salud hasta la semana epidemiológica 21 Guatemala, años 2018 - 2019

2018 2019* 4 Áreas deSalud Casos Tasas Casos Tasas Petén Norte 43 1.70 100 3.84 Petén Sur Oriental 70 2.76 93 3.57 Alta Verapaz 205 1.50 293 2.08 Ixcán 14 1.14 16 1.25 Petén Sur Occidental 18 0.59 24 0.77 Izabal 1 0.02 2 0.04 Zacapa 0 1 0.04 Huehuetenango 26 0.19 5 0.04 Guatemala Nor Occidente 0 1 0.01 Quetzaltenango 0 1 0.01 https://www.flickr.com/photos/gregwalters/ Guatemala Central 0 1 0.01 Guatemala Sur 0 1 0.01 El Progreso 2 0.11 San Marcos 5 0.04 CONCLUSIONES Total 384 0.22 538 0.30 Tasas x 10,000hb Fuente: SIGSA/DE Aumento en el reporte de casos *Datos preliminares comparado el mismo periodo 70.81% (381/538) de los casos se presenta en el sexo masculino (grafica No.1) 2018-2019. con tasa de incidencia más alta en el grupo de 20 a 39 años. Los casos se presentan entre las edades de dos meses a mayores de 70 años; el grupo de 20 a 39 años GráficaNo. 1 presenta la mayor incidencia. Leishmaniasis, tasas por grupos de edad y sexo hasta la semana epidemiológica 21 Guatemala, 2019 RECOMENDACIONES Mayores de 70 años Continuar con la vigilancia De 65 a 69 años De 60 a 64 años epidemiológica activa y pasiva. De 50 a 59 años De 40 a 49 años Realizar acciones coordinadas De 25 a 39 años entre equipos de vectores y De 20 a 24 años De 15 a 19 años epidemiología De 10 a 14 años acciones de promoción y De 5 a 9 años De 1 a 4 años comunicación para la salud, con De 2 a 11 meses énfasis en la participación de De 1 a 2 meses Menor de 1 mes todos los sectores y población a

0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 0.20 0.40 nivel nacional.

♀ Tasas F ♂ Tasas M Monitoreo de diagnóstico y tratamiento oportuno. Fuente:Fuente: SIGSA/Epidemiología SIGSA/Epidemilogía 5

Situación Epidemiológica de Las Enfermedades Transmitidas

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PorDE LAS ENFERMEDADESAgua TRANSMITIDAS Y Alimentos POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA 21, 2019

Dra. Andrea Aldana Apoyo Técnido de la Vigilancia EpidemiológicaDra. Andrea deAldana Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos. Apoyo Técnido de la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos Situación Epidemiológica de Fiebre Tifoidea:

El comportamiento de Fiebre Tifoidea presenta Gráfico No. 1 Es importante mencionar que las tres áreas de incremento de casos a partir de la semana Corredor Endémico Semanal de 2019 salud con incremento de casos en relación al epidemiológica 2 mostrando descenso en las Fiebre Tifoidea Guatemala año 2018 son: Ixcán con 24 casos, Retalhuleu Históricos de 5 años: 2014 a 2018 semanas 13 a la 16 y nuevamente incremento 70 con 8 casos y Sacatepéquez con 8 casos. hacia la zona de brote en la semana 18, según 60 años históricos, se espera que en los próximos Las áreas de salud con mayor riesgo de 50 meses (junio-agosto) se presente incremento enfermar por fiebre tifoidea (cuadro 1) son: de casos de fiebre tifoidea, ubicándose la 40 Ixcán (18 por 100,000 habitantes), Retalhuleu curva endémica para la semana 21 en zona de 30 (2 por 100,000 habitantes), Huehuetenango (2 seguridad. No.de Casos 20 por 100,000 habitantes) y Sacatepéquez (2 por 10 100,000 habitantes).

Según datos comparativos 2018-2019, se 0 evidencia incremento del 93% de casos, a la 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 semana epidemiológica 21, con un total de Fuente: SIGSA Semanas Epidemiológicas 122casos. Exito Seguridad Alerta Brote Casos Nuevos

El comportamiento de Fiebre Tifoidea presenta incremento de casos a partir de la semana epidemiológica 2 mostrando descenso en las semanas 13 a la 16 y nuevamente incremento hacia la zona de brote en la semana 18, según años históricos, se espera que en los próximos meses (junio-agosto) se presente incremento de casos de fiebre tifoidea, ubicándose la curva endémica para la semana 21 en zona de seguridad.

6

Cuadro 1. Fiebre Tifoidea: Casos y Tasas Acumulados por Área de Salud Guatemala 2018 - 2019, SE 1-21 CONCLUSIONES 2018 2019 AREA DE SALUD Casos Tasas Casos Tasas Ixcán 0 24 18.78 Retalhuleu 1 0.28 9 2.48 Gráfico 2 Se registra incremento de casos del Huehuetenango 29 2.13 33 2.37 Sacatepéquez 0 8 2.16 Fiebre Tifoidea: distribución de tasas por sexo y edad 93% en comparación al año Suchitepéquez 14 2.30 12 1.92 Guatemala 2019, SE 1-21 Baja Verapaz 4 1.24 6 1.81 anterior. Santa Rosa 10 2.51 5 1.23 El Quiche 0 7 0.78 Mayores de 70 años 0.51 0.00 Las tres áreas de salud con mayor Totonicapán 0 4 0.66 Escuintla 0 3 0.37 De 65 a 69 años 0.26 0.22 riesgo son Ixcán, Retalhuleu y Petén Sur Occidental 0 1 0.32 De 60 a 64 años 0.00 1.57 Chiquimula 0 1 0.22 Huehuetenango. Guatemala Central 2 0.20 2 0.20 De 50 a 59 años 0.24 0.75 Guatemala Sur 0 2 0.18 San Marcos 1 0.08 2 0.16 De 40 a 49 años 0.30 0.48 La fiebre Tifoidea afecta a los 0 1 0.13 Quetzaltenango 0 1 0.11 De 25 a 39 años 0.67 1.08 adultos principalmente de 15 a 19 Alta Verapaz 0 1 0.07 Sololá 1 0.19 De 20 a 24 años 0.46 0.35 años y de 60 a 64 años. Izabal 1 0.20 De 15 a 19 años 1.23 0.52 Total PAIS 63 0.36 122 0.69 Fuente: SIGSA De 10 a 14 años 0.47 0.39 *Tasa por 100,000 habitantes De 5 a 9 años 1.15 0.55 RECOMENDACIONES Según datos comparativosEn relación a los2018 grupos-2019 ,por se sexoevidencia y edad incremento (gráfico del 93% de De 1 a 4 años 0.64 1.22 casos, a la semana epidemiológica 21, con un total de 122casos. De 2 a 11 meses 0.42 0.44 2), la fiebre tifoidea afecta a los varones de 15 Incrementar acciones demonitoreo Es importante mencionar que las tres áreas de salud con incremento de De 1 a 2 meses 0.00 en los abastecimientos clorados y casos en relacióna 19 alaños año (tasa 2018 de son: incidencia Ixcán con de 124 por casos, 100,000 Retalhuleu con 8 Menor de 1 mes 0.00 casos y Sacatepéquez con 8 casos. medidas de saneamiento en las habitantes) y a las mujeres de 60 a 64 años (tasa Tasa Hombres Tasa Mujeres comunidades. Las áreas de saludde incidencia con mayor de riesgo1 por 100,000de enfermar habitantes). por fiebre tifoidea (cuadro 1) son: Ixcán (18 por 100,000 habitantes), Retalhuleu (2 por 100,000 Instruir a las comunidades habitantes), Huehuetenango (2 por 100,000 habitantes) y Sacatepéquez (2 por 100,000 habitantes). afectadaspacientes, sobre medidas de correctas para la preparaciòn, En relación a los grupos por sexo y edad (gráfico 2), la fiebre tifoidea afecta preservaciòn y consumo adecuado a los varones de 15 a 19 años (tasa de incidencia de 1 por 100,000 habitantes) y a las mujeres de 60 a 64 años (tasa de incidencia de 1 por de alimentos. 100,000 habitantes). Incrementar las capacitaciones e

inpecciones a los manipuladores de

alimentos con toma de muestra Conclusiones: para verificar que no sean • Se registra incremento de casos del 93% en comparación al año portadores y que cuenten con anterior. licencia sanitaria. • Las tres áreas de salud con mayor riesgo son Ixcán, Retalhuleu y

Huehuetenango. https://www.flickr.com/photos/17367470@N05/ • La fiebre Tifoidea afecta a los adultos principalmente de 15 a 19 años y de 60 a 64 años.

Recomendaciones:

• Incrementar acciones demonitoreo en los abastecimientos clorados y medidas de saneamiento en las comunidades. • Instruir a las comunidades afectadaspacientes, sobre medidas de correctas para la preparaciòn, preservaciòn y consumo adecuado de alimentos. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA MUERTE MATERNA Chimaltenango 2018-2019

Licda. Sandy Cano Apoyo Técnico de la Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna

El Departamento de Chimaltenango se encuentra situado a una distancia aproximada de 54 kilómetros de la ciudad capital, con una principal vía de7 comunicación a través de la carretera interamericana, que le permite tener colindancia con los departamentos de: Quiché, Baja Verapaz (al norte), Guatemala y Sacatepéquez (al este), Escuintla y Suchitepéquez (al sur) y Sololá (al oeste). Los idiomas hablados en este departamento son El Kaqchikel y español.

Situación El área de salud de El Quiche posee una red de servicios estructurada de la siguiente manera: Cuadro No 1 Municipio Tipo de servicio Epidemiológica de Chimaltenango Hospital Nacional Centro de salud tipo B Puesto de Salud –P/S– (2) San José Poaquil Centro de salud tipo B Puesto de Salud –P/S– (6) Muerte Materna San Martín Jilotepeque Centro de salud tipo B Puesto de Salud –P/S– (8) San Juan Comalapa Centro de Atención Permanente – CAP – Puesto de Salud –P/S– (8) Chimaltenango Santa Apolonia Centro de salud tipo B Puesto de Salud –P/S– (1) Tecpán Centro de salud tipo B Centro de Urgencias Médicas (CUM) 2018-2019 Centro de Recuperación Nutricional (CRN) Puesto de Salud –P/S– (7) Patzún Centro de salud tipo B Licda. Sandy Cano Centro de Atención Materna (CAM) Puesto de Salud –P/S– (5) Apoyo Técnico de la Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna Centro de Atención Permanente – CAP – Patzicía Centro de salud tipo B El Departamento de Chimaltenango se El área de salud de El Quiche posee una red de Puesto de Salud –P/S– (3) encuentra situado a una distancia aproximada servicios estructurada de la siguiente manera: Santa Cruz Balanya Centro de salud tipo B Acatenango Centro de salud tipo B de 54 kilómetros de la ciudad capital, con Puesto de Salud –P/S– (4) una principal vía de comunicación a través de Chimaltenango se ha caracterizado por San Pedro Centro de Atención Permanente – CAP – la carretera interamericana, que le permite presentar razones de mortalidad materna por Puesto de Salud –P/S– (2) San Andrés Itzapa Centro de salud tipo B tener colindancia con los departamentos de: debajo del promedio nacional. Según último Puesto de Salud –P/S– (1) Quiché, Baja Verapaz (al norte), Guatemala informe de situación de mortalidad materna Centro de salud tipo B Puesto de Salud –P/S– (1) y Sacatepéquez (al este), Escuintla y en el país para el año 2014 presentó una Razón Zaragoza Centro de salud tipo B Suchitepéquez (al sur) y Sololá (al oeste). Los de Muerte Materna -RMM - de 97.8 y en el Puesto de Salud –P/S– (4) idiomas hablados en este departamento son El 2015 de 72.9 por cada 100 000 NV. El Tejar Centro de salud tipo B Kaqchikel y español.

Chimaltenango se ha caracterizado por presentar razones de mortalidad materna por debajo del promedio nacional. Según último informe de situación de mortalidad materna en el país para el año 2014 presentó una Razón de Muerte Materna -RMM - de 97.8 y en el 2015 de 72.9 por cada 100 000 NV.

Durante el año 2018, se reportó un total de 11 muertes maternas (Cuadro No. 2), presentando una reducción de 8% (12/11), respecto al año 2015. Durante el año 2019, en las semanas epidemiológicas de la 1 a la 21 se han reportado 7* casos (Cuadro No. 3).

La mediana de la edad (rango: 21 a 39) en los casos de muerte materna es de 30 años , (Gráfico No. 1), el 57% de las mujeres que fallecen solamente cursaron un nivel primario de escolaridad (Cuadro No. 4), 6 de 7 MM pertenecen al pueblo maya con predominio del idioma Kaqchiquel.

8 Respecto al departamento de ocurrencia es interesante identificarque el mayor número de casos están ocurriendo en el departamento de Guatemala y el sitio de ocurrencia más frecuente es Hospital Público (72%)(Cuadro No. 4). De forma preliminar la causa básica agrupada de defunción con mayor porcentaje es la Infección (43%).

Durante el año 2018, se reportó un total de 11 Cuadro 2 Cuadro 3 Casos de Muerte Materna por municipio Casos de Muerte Materna por municipio muertes maternas (Cuadro No. 2), presentando Chimaltenango 2018* Chimaltenango 2019* una reducción de 8% (12/11), respecto al año Cuadro 3 Municipio CasosCasos de Muerte% Materna por municipio Municipio Casos San Martín Tecpán 3 Chimaltenango27.3 2019* 2015. Jilotepeque 1 San Martín Santa Apolonia 1 Jilotepeque 2 18.2 Durante el año 2019, en las semanas Municipio Casos El Tejar 1 SanPatzicía Martín 2 18.2 Patzicía 1 epidemiológicas de la 1 a la 21 se han JilotepequeSan José Poaquil 1 1 9.1 Patzún 1 SantaComalapa Apolonia 1 1 9.1 Acatenango 1 reportado 7* casos (Cuadro No. 3). ElAcatenango Tejar 1 1 9.1 Chimaltenango 1 Patzicía 1 Parramos 1 9.1 TOTAL 7 Patzún 1 AcatenangoTOTAL 111 100 FUENTE: Tablero informativo SIGSA-Muerte Materna 2018 FUENTE: Base de datos Área de Salud Chimaltenango Acumulativo SE 1-21 La mediana de la edad (rango: 21 a 39) en *DatosChimaltenango preliminares sujetos a cambios1 según investigaciones de los servicios de salud *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud TOTAL 7 los casos de muerte materna es de 30 años , FUENTE: Base de datos Área de Salud Chimaltenango Acumulativo SE 1-21 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud (Gráfico No. 1), el 57% de las mujeres que Gráfico No. 1

Casos de Muerte Materna por grupo de edad fallecen solamente cursaron un nivel primario Chimaltenango 2019* de escolaridad (Cuadro No. 4), 6 de 7 MM Gráfico No. 1 3.5 Casos de Muerte Materna por grupo de edad pertenecen al pueblo maya con predominio del Chimaltenango 2019* 3 Cuadro 4 Casos2.5 de Muerte Materna por grado de escolaridad idioma Kaqchiquel. Chimaltenango 2019* 3.5 2

3 1.5 Casos MM Casos 2.5 1 Grado de Respecto al departamento de ocurrencia es Escolaridad Casos % 2 0.5 Primario 4 57 interesante identificarque el mayor número 1.5 0 Casos MM Casos de casos están ocurriendo en el departamento 1 10-14 Diversificado15-19 20-24 25-29 30-341 35-3914 40-44 45-49 50-54 0.5 No dato Grupo de2 edad29 de Guatemala y el sitio de ocurrencia más 0 TOTAL 7 100 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 FUENTE: Base dede datosdatos Área Área de de Salud Salud Chimaltenango Chimaltenango Acumulativo SE 1-21 frecuente es Hospital Público (72%)(Cuadro Grupo de edad *Datos Acumulativo preliminares SE sujeto 1-21 s a cambios según investigaciones de los servicios de salud *Datos preliminares sujetos a cambios según investigación de servicios de salud No. 4). De forma preliminar la causa básica FUENTE: Base de datos Área de Salud Chimaltenango Acumulativo SE 1-21 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud agrupada de defunción con mayor porcentaje Cuadro 5 Muerte Materna es la Infección (43%). Departamento y Sitio de ocurrencia

Departamento de Ocurrencia Casos % Guatemala 4 57% IGSS 1 25 Hospital Roosevelt 2 50 Hospital General San Juan de Dios 1 25

Chimaltenango 3 43%

Hospital de Chimaltenango 2 Domicilio 1 TOTAL 7 100

FUENTE: Base de datos Área de Salud Chimaltenango Acumulativo SE 1-21 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud

Conclusiones

1. Del 2015 al 2018 se logró recudir en 8% el número de muertes maternas en el Departamento de Chimaltenango; según las muertes reportadas hasta la semana 21 del 2019 se tiene 64% en comparación con 2018. 2. San Martín Jilotepeque, Patzicía y Acatenango son los municipios que persisten con casos de muerte materna durante los años 2018 y 2019. 3. Al igual que en el resto de departamentos las muertes continúan presentándose en mujeres en edad productiva de la vida, en su mayoría nivel de escolaridad primario y de pueblo maya 4. Por la cercanía del departamento hacia la ciudad capital el mayor número de muertes maternas durante el 2019 ocurrieron en el

Cuadro 4 Casos de Muerte Materna por grado de escolaridad Chimaltenango 2019* 9

Grado de Escolaridad Casos % Primario 4 57

Diversificado 1 14

No dato 2 29 TOTAL 7 100

FUENTE: Base de datos Área de Salud Chimaltenango Acumulativo SE 1-21 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigación de servicios de salud

Cuadro 5 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Muerte Materna Departamento y Sitio de ocurrencia Del 2015 al 2018 se logró recudir en 8% el número de muertes Realizar evaluación y monitoreo de plan de mejora a nivel Departamento de Ocurrencia Casos % Guatemala 4 57% IGSS 1 25 maternas en el Departamento de Chimaltenango; según las departamental con el objetivo de evaluar cumplimiento de Hospital Roosevelt 2 50 Hospital General San Juan de Dios 1 25 Chimaltenango 3 43% muertes reportadas hasta la semana 21 del 2019 se tiene 64% acciones planteadas y valorar aquellas realizadas en años Hospital de Chimaltenango 2 Domicilio 1 en comparación con 2018. anteriores que contribuyeron a la reducción de MM en el TOTAL 7 100

FUENTE: Base de datos Área de Salud Chimaltenango San Martín Jilotepeque, Patzicía y Acatenango son los departamento. Acumulativo SE 1-21 *Datos preliminares sujetos a cambios según investigaciones de los servicios de salud municipios que persisten con casos de muerte materna durante Realizar visitas a distritos que presentan mayor número de

Conclusiones los años 2018 y 2019. muertes maternas para monitorear seguimiento de planes de

1. Del 2015 al 2018 se logró recudir en 8% el número de muertes maternas en el Departamento de Chimaltenango; según las muertes Al igual que en el resto de departamentos las muertes mejora, así como cumplimiento de normas de atención durante reportadas hasta la semana 21 del 2019 se tiene 64% en comparación con 2018. continúan presentándose en mujeres en edad productiva de la el embarazo, parto y puerperio. 2. San Martín Jilotepeque, Patzicía y Acatenango son los municipios que persisten con casos de muerte materna durante los años 2018 y 2019. 3. Al igual que en el resto de departamentos las muertes continúan vida, en su mayoría nivel de escolaridad primario y de pueblo Participación comunitaria y coordinaciones con COMUDES y presentándose en mujeres en edad productiva de la vida, en su mayoría nivel de escolaridad primario y de pueblo maya maya COCODES para mejorar oportunidad y accesibilidad para que 4. Por la cercanía del departamento hacia la ciudad capital el mayor número de muertes maternas durante el 2019 ocurrieron en el Por la cercanía del departamento hacia la ciudad capital el toda mujer pueda recibir atención oportuna y de calidad.

mayor número de muertes maternas durante el 2019 Coordinar con hospital departamental la realización de ocurrieron en el departamento de Guatemala, específicamente capacitaciones a recurso humano médico y de enfermería en los dos hospitales de referencia nacional. sobre temas específicos durante la atención del parto y puerperio. https://www.flickr.com/photos/olivier_g/ 10

1.1 Notificación de información

Notificaciones Recibidas al lunes, 3 de junio de 2019 Hasta la Semana Epidemiológica 21 Casos Semanales, Acumulados y Tasas. Años 2018 - 2019

EVENTOS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA SEMANAL (SOSPECHOSOS) 2018 2019 Dif. De % Relativo Patologías Tasas x Casos Acum Tasas Casos Acum Tasas Casos de Tasas Enfermedades Inmunoprevenibles Paralisis Flacida Menores de 15 años 100,000 0 14 0.21 0 21 0.32 0 48.78 Sarampíon Rubeola 100,000 13 231 1.33 8 133 0.75 -5 -43.66 Tos Ferina 100,000 2 75 0.43 0 54 0.31 -2 -29.54 Enfermedades Transmitidas por Alimentos y/o Agua Diarreas en niños Menores de 5 años 10,000 11922 177680 771.83 9044 198092 857.08 -2878 11.05 Disenteria 10,000 100 1783 1.03 48 1774 1.00 -52 -2.63 Fiebre tifoidea 10,000 5 63 0.04 7 124 0.07 2 92.61 Hepatitis 100,000 51 799 4.62 86 1839 10.40 35 125.24 Rotavirus 10,000 30 612 0.35 19 1172 0.66 -11 87.40 Infecciones Respiratorias Agudas Neumonías y Bronconeumonías 100,000 2925 63946 369.39 2896 71612 404.82 -29 9.59 Enfermedades Transmitidas por Vectores Chikungunya 100,000 2 67 0.39 9 72 0.41 7 5.16 Dengue 100,000 93 1117 6.45 383 3631 20.53 290 218.11 * Malaria 100,000 26 1553 8.97 9 1090 6.16 -17 -31.32 ZIKA 100,000 1 73 0.42 4 102 0.58 3 36.74 Enfermedades Zoonóticas Mordedura de animales transmisores de 10,000 737 13227 7.64 583 13490 7.63 -154 -0.19 rabia Leptospirosis 100,000 2 45 0.26 4 47 0.27 2 2.21 Desnutrición * Desnutrición Aguda en niños Menores 10,000 346 5069 22.02 370 5883 25.45 24 15.60 de 5 años

Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- República de Guatemala Miércoles, 23 de enero de 2019 11

2.2 2.3

Notificaciones Recibidas al lunes, 3 de junio de 2019 Hasta la Semana Epidemiológica 21 Casos Semanales, Acumulados. Años 2018 - 2019

EVENTO MENORES MENORES DE 5 AÑOS HEPATITIS TOSFERINA ROTAVIRUS DISENTERIA FIEBRE TIFOIDEA FIEBRE PARALISIS FLACIDA DIARREAS EN NIÑOS SARAMPÍON RUBEOLA MENORES DE 15 AÑOS MENORES

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 AREA DE SALUD Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Guatemala Central 6 1 11 21 9 3958 4359 20 23 2 2 52 69 184 125 Guatemala Nor Oriente 2 2 2077 2088 2 2 3 42 3 2 Guatemala Nor Occidente 1 2 2 4 2965 3497 1 3 49 85 3 Guatemala Sur 1 1 3 1 2 3 2802 3430 1 22 2 43 65 El Progreso 4 16 8 1966 1889 1 1 6 22 47 Sacatepéquez 1 3 2357 3200 3 78 8 33 60 1 10 Chimaltenango 1 2 31 27 2 4868 6611 3 9 1 10 23 1 33 Escuintla 4 3 62 35 1 9908 11784 4 185 3 32 143 20 42 Santa Rosa 1 1 4 5 5731 7090 6 6 10 5 34 171 56 66 Huehuetenango 2 2 3 3 23414 23125 16 36 29 33 57 107 119 47 El Quiche 1 6 1 8609 10276 40 14 8 23 42 21 186 Totonicapán 7747 8675 125 84 4 10 24 2 9 Sololá 2 1 2 5633 7519 216 240 1 31 26 1 12 Quetzaltenango 2 11505 10633 23 9 1 46 106 60 143 San Marcos 33 14 2 21917 21098 465 471 1 2 36 149 39 84 Retalhuleu 1 4627 4315 50 28 1 9 59 102 3 1 Suchitepéquez 1 2 8 4 3464 5874 3 2 14 13 27 29 56 Jalapa 1 6 3657 4299 4 20 1 7 Jutiapa 13 8 6022 6621 13 4 15 14 5 18 Izabal 1 1 2972 3677 93 65 1 57 146 32 62 Zacapa 1 2 1 1 3212 2743 27 39 37 29 4 2 Chiquimula 7 36 7 20 4 5631 7779 2 1 27 79 113 Alta Verapaz 1 2 1 1 14592 18114 445 389 1 19 79 2 32 Baja Verapaz 1 1 2 1 2 2960 3686 9 8 4 6 26 59 2 54 Petén Norte 8 2 6 1515 1949 16 1 37 43 1 Petén Sur Oriental 1 2 2595 2430 25 13 16 63 1 Petén Sur Occidental 4 3 1 3925 4530 2 1 1 11 57 2 5 Ixcán 4 1 3403 3464 1 24 3 3 Ixil 1 1 3648 3337 174 39 4 1 29 8 Total PAIS 14 21 231 133 75 54 177680 198092 1783 1774 63 124 799 1839 612 1172

Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- República de Guatemala Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- Miércoles,República de 23 Guatemala de enero de 2019 Miércoles, 23 de enero de 2019 12

2.4 2.5

Notificaciones Recibidas al lunes, 3 de junio de 2019 Hasta la Semana Epidemiológica 21 Casos Semanales, Acumulados. Años 2018 - 2019

EVENTO ZIKA DENGUE MALARIA DE RABIA DE 5 AÑOS NEUMONÍAS Y NEUMONÍAS CHIKUNGUNYA LEPTOSPIROSIS BRONCONEUMONÍAS MORDEDEDURA POR EN NIÑOS MENORES ANIMAL TRANSMISOR DESNUTRICIÓN AGUDA

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 AREA DE SALUD Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Acum Guatemala Central 1246 1412 18 31 96 188 6 6 46 35 32 40 1346 1057 296 375 Guatemala Nor Oriente 342 447 1 13 9 1 323 315 96 163 Guatemala Nor Occidente 591 587 3 2 34 32 701 815 174 132 Guatemala Sur 1232 1703 1 1 11 22 2 8 2 1 1 893 949 48 88 El Progreso 716 750 13 22 126 120 46 49 Sacatepéquez 871 1052 20 43 474 446 210 326 Chimaltenango 2555 3551 3 11 10 25 1 3 639 641 208 264 Escuintla 3749 4593 9 5 113 263 940 749 1 8 1 418 475 501 561 Santa Rosa 1473 1336 25 141 7 1 18 244 314 188 131 Huehuetenango 4936 4704 9 361 4 3 2 1105 993 378 492 El Quiche 2610 3067 10 11 4 1 684 715 119 173 Totonicapán 1649 1591 1 363 430 112 93 Sololá 1597 1770 1 1 8 1 527 497 71 62 Quetzaltenango 1678 1887 6 9 275 745 1 8 9 1 923 941 217 200 San Marcos 6750 7077 1 63 243 1 894 929 504 431 Retalhuleu 946 1242 1 23 123 10 3 1 3 385 336 185 207 Suchitepéquez 657 912 5 209 103 40 4 7 3 420 598 162 215 Jalapa 1800 1625 2 21 15 1 171 206 109 116 Jutiapa 807 851 2 3 14 45 1 1 1 309 371 160 105 Izabal 1644 1686 1 1 112 433 87 101 1 1 1 398 353 112 139 Zacapa 1067 1119 1 72 129 4 2 2 1 1 198 143 80 171 Chiquimula 5693 7416 3 3 66 174 7 3 6 1 213 254 192 195 Alta Verapaz 12810 15519 11 4 36 41 287 133 1 1 1 607 740 530 569 Baja Verapaz 1337 1397 1 50 133 2 3 224 240 144 136 Petén Norte 839 915 4 66 52 23 150 144 32 47 Petén Sur Oriental 980 838 1 7 32 4 4 6 2 136 113 68 67 Petén Sur Occidental 1023 855 2 17 33 18 7 120 142 57 217 Ixcán 1022 984 1 7 85 4 8 1 58 70 20 40 Ixil 1326 726 1 1 178 143 50 119 Total PAIS 63946 71612 67 72 1117 3631 1553 1090 73 102 45 47 13227 13490 5069 5883

Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- República de Guatemala Fuente: CNE - Ministerio de Salud Pública- Miércoles,República de 23 Guatemala de enero de 2019 Miércoles, 23 de enero de 2019