Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Emisión 21/03/17 Página 1 de 29

ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 2 de 29

1. Localización El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de . Limita al Norte con los departamentos de Quiché y Baja Verapaz; al Este con Guatemala y Sacatepéquez; al Sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al Oeste con Sololá, está a una distancia de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Su extensión territorial es de 1,979 Km². Chimaltenango se ubica a una altura de 1,800.17 MSNM, y sus coordenadas son: latitud 14º39’38” longitud 90º49’10”.

2. Extensión Territorial

El departamento de Chimaltenango, cuenta con una extensión una territorial es de 1,979 Km², y tiene los siguientes límites departamentales: Al Norte con Quiché y Baja Verapaz, al Sur con Escuintla y Suchitepéquez, al Este con Guatemala y Sacatepéquez; y al Oeste con Sololá. Se ubica en la latitud 14°39’38” y longitud 90°49’10”. Su precipitación pluvial es de 1587.7 milímetros, con un clima generalmente templado, pues su temperatura oscila entre los 12.1°C mínima y los 23.7°C máxima.

3. Clima

El clima en Chimaltenango es cálido y templado. Los veranos aquí tienen una buena cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Cwb. La temperatura media anual es 17.6 ° C en Chimaltenango. Hay alrededor de precipitaciones de 1183 milímetros. Las precipitaciones pluviales son de 64%, la humedad en el Departamento es de 74% y el viento sopla a una velocidad de 11 km/h. en los municipios de San Martín Jilotepeque, San José Poaquil, San Juan Comlapa, Santa Apolonia y Tecpán, el clima mediterráneo de verano es de 17 grados Csb, en los municipios de , Homogenes Montellano, Morelia, Los Yucales y San Rafael Sumatán, el clima es de 5 grados Clima Tropical del Monzón Am, y en Acatenango y Quisaché, el clima es de 2 grados Cwb. . La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa. La precipitación pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo. La humedad: Está determinada por la relación entre temperatura y precipitación.

4. División Política Administrativa

Para su mejor funcionamiento, el departamento de Chimaltenango, está compuesto por la cabecera departamental, 16 Municipios, aldeas y caseríos para una mejor administración municipal. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 3 de 29

4.1 Política:

De acuerdo al Código Municipal, Decreto 12-2002, el Departamento se encuentra representado por un Alcalde, un consejo Municipal, Secretaria Municipal, Unidad de Auditoria Interna Municipal (UDAI) Administración Financiera Municipal (AFIM) Oficina Municipal de Planificación -AFIM- Oficina Municipal de la Mujer y Biblioteca Municipal. El consejo Municipal, está integrado por el alcalde, dos síndicos y cuatro concejales quienes ejercen la autoridad de la cabecera y de los municipios del Departamento. También, existe presencia de varias instituciones en el municipio, entre las que se puede mencionar: Ministerio de Salud y Asistencia Social, CONALFA, CONAP, CONRED, FODIUA, FONAPAZ, IGSS, INAB, INE, MAGA, MARN, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, PNC, PDH, SAT, SEGEPLAN, Secretaría de Bienestar Social, SEPREM, SESAN, SIPECIF, SOSEP, MINEDUC, ZONA VIAL 12 Caminos. El Concejo Municipal está conformado de la siguiente manera: Alcalde, Sindico I y II, Síndico suplente, Concejal I al VII y tres suplentes. Dentro del Consejo Municipal, existen una serie de comisiones, para poder tener más organización dentro de la acción pública, entre estas comisiones se puede mencionar: Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes. Salud y asistencia social, Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda, Fomento económico, turismo y recursos naturales, Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana, De finanzas, De probidad, De los derechos humanos y la paz De la familia, la mujer y la niñez.

4.2 Administrativa

La municipalidad es de 1ra categoría, cuenta con una ciudad, 2 aldeas y 12 caseríos y 16 municipios. Las aldeas son: Buena Vista y San Jacinto, antiguamente se llamó Santa Ana Chimaltenango. Su significado proviene de las voces Chimalli = escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado. Esta cabecera departamental fue fundada por acuerdo gubernativo de fecha 29 de octubre de 1825 con el título y denominación de villa. Fue elevado a la categoría de ciudad, por acuerdo gubernativo con fecha del 15 de mayo de 1926.

5. Grupos Étnicos

En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma español que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores. El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además, gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 4 de 29

5.1 Población

El departamento de Chimaltenango, tiene una población, según proyección del Instituto Nacional de estadística -INE- para el 2015, será de 685, 513 habitantes, de los cuales el 50.8% es del área urbana y el restante 49.2% es del área rural, de los cuales el 78.4% es de raza maya y el 21.6% es de raza ladina o no indígena.

5.2 Emigración e Inmigración

En Chimaltenango, la situación también es alarmante, ya que según el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (Ceadel), indica que de los municipios de San Martín Jilotepeque, San Andrés Itzapa, Patzún, , El Tejar y Patzicía son los que mayor cantidad de casos de migración de menores tienen. Se cree que en esas áreas, de cada 10 niños cuatro se exponen a viajar de forma legal. Los casos aumentan porque los niños buscan la reunificación familiar en el extranjero, así como por la pobreza y la falta de oportunidades educativas y laborales que afectan a sus comunidades”. También existe la emigración hacia otros departamentos de la república, especialmente en época de corte de café, siembra de maíz, corte de caña y otras cosechas en los diferentes meses del año.

6 Aspectos Generales

Los aspectos generales contemplan las variables e indicadores del Departamento, con los índices de alfabetización, analfabetismo, distribución de la población en mujeres y hombres, Variables e Indicadores.

Dentro de los aspectos generales del Departamento, tenemos variables e indicadores que muestran la población total, el número de municipios, población rural, urbana, maya, ladina, el índice de alfabetismo y de analfabetismo. La tabla que se presenta a continuación muestra dentro de los aspectos generales las variables e indicadores del Departamento,

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 5 de 29

Tabla No. 01 DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2016 Cabecera Chimaltenango Municipios 16 Población 704, 380 Población Hombres 49.1% Población Mujeres 50.9% Población Maya 78.4% Población Ladina 21.6% Población Rural 51.5% Población Urbana 48.5% Índice de Analfabetismo (2014) 17.3% Índice de Alfabetismo (2014) 82.7% Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

La tabla No. 01, muestra las variables e indicadores del Departamento, con el total de la población urbana y rural, maya y ladina, la distribución de hombres y mujeres, el índice de analfabetismo y la población alfabetos.

7 Días Festivos

En el departamento de Chimaltenango, la vistosidad y tradiciones de las fiestas patronales de las cabeceras departamentales y municipios de Guatemala, se hace notar cada año en el mes y fechas que se celebran y honra a su Patrono o Santo. Chimaltenango no es la excepción por lo que en la siguiente tabla ofrece los municipios, fechas de las ferias patronales de este departamento. En la tabla siguiente, se muestran los días patronales que celebran en los municipios de Chimaltenango.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 6 de 29

Tabla No. 02 DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Días Festivos Municipio Fecha Descripción Acatenango 11 de junio Día de San Bernabé Apóstol Chimaltenango 26 de julio Día de Santa Ana El Tejar 20 de enero Día de San Sebastián 28 de diciembre Día de los Santos Inocentes Patzún Mayo o junio Corpus Cristi Patzicia 25 de julio Día de Santiago Apóstol

Patzún 20 de mayo Día de San Bernardino de Siena

Pochuta 29 de septiembre Día de San Miguel Arcángel

San Martín Jilotepeque 11 de noviembre Día de San Martín Obispo de Tours

San Andrés Itzapa 30 de noviembre Día de San Andrés Apóstol San José Poaquíl 19 de marzo Día de San José Obrero San Juan Comalapa 24 de junio Día de San Juan Bautista Santa Apolonia 9 de febrero Día de Santa Apolonia Santa Cruz Balanyá 3 de mayo Día de La Santa Cruz Tecpán Guatemala 4 de octubre Día de San Francisco de Asís

Yepocapa 29 de junio Día de San Pedro y San Pablo apóstol

Zaragoza 12 de octubre Día de la Virgen del Pilar

Fuente: Municipalidad de Chimaltenango.

La tabla No. 02, muestra cómo es que se celebran las ferias patronales en los municipios del departamento de Chimaltenango, siendo esta una tradición y una herencia que nos dejaron los españoles cuando nos conquistaron, siendo descanso el día principal, según las leyes laborales de nuestro país, por lo que es obligatorio que los trabajadores del lugar descansen ese día.

8 Recursos Naturales

El Departamento de Chimaltenango posee una gran variedad y abundancia de recursos naturales, y tiene también una población con alto índice de pobreza. Según cálculos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, tomando en cuenta las encuestas a hogares sobre las condiciones de vida y vulnerabilidad a la pobreza, las regiones más afectadas son Peten y la Central, aunque la Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 7 de 29

pobreza extrema castiga más al Noroccidente. Y en caso del Departamento de Chimaltenango mantiene una Pobreza extrema de 3.1% y una Pobreza total de 5.6% siendo la población indígena la más afectada. Si bien es cierto que las cifras revelan una creciente marcada de la pobreza, aún persiste la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas de los individuos, lo que lleva a una sobreutilización de los recursos disponibles y una miopía frente al largo plazo. Esta situación es más preocupante si se constata que gran cantidad de personas se ubican en el área rural, donde se ubican los recursos naturales y se presentan problemas como la deforestación de bosques y desaparición de nacimientos.

Sin embargo, la relación pobreza y deterioro ambiental se produce también en el ámbito urbano, donde ese asienta población pobre del país. La carencia de educación y servicios básicos de esta población, producto de la falta de organización planificada de las ciudades, origina problemas de contaminación, con la consecuente disminución aún mayor de la calidad de vida.

8.1 Hidrografía

El departamento de Chimaltenango, es cruzado por varios ríos como lo son: Guacalate o de la Virgen, Pixcayá, Guacalate, Río Grande o Motagua, Rio Coyolate, Madre Vieja y Santo Domingo, así como con los riachuelos Chajalquich y Chalcayá; y las quebradas: Muñóz, San Jacinto y del Rastro. Como secundarios se pueden mencionar los siguientes ríos: Agua Escondida, Xayá, Santo Domingo, Pantaleón, los Encuentros, Nicán y Guexá. Fuentes de Chimaltenango: Hierba Buena, Carrizal, Polocom, Dulce Nombre, Matuloj, Los Jutes, Astillero, Pachulup, Tanque de Distribución de “Buena Vista”, la caja unificadora se ubica en la jurisdicción de Zaragoza se abastece con los nacimientos de: EL Dulce Nombre, EL Palomar, Los Pescaditos y Patzulin. Sistema de los Aposentos. Socobal Zona 4.

8.2 Flora y Fauna

Dentro de la flora, la vegetación del Chimaltenango, contiene una gran variedad de Flora entre sus recursos Naturales que cuenta con extensiones de bosques de pino, ciprés, bosque mixtos. Sus áreas boscosas son aproximadamente el 70% de tipo confieras con un 10% de eucalipto 10% roble 05% de ciprés y el 05% mixto pero existen pocos bosques Primarios porque ahora existen más bosques Secundarios. Las especies predominantes florísticas dentro del municipio son: Pino Triste, Pino, Ochote, Pino Blanco, Encino, Aliso, Ciprés Común, Ciprés Romano, Durazno, Madrón, Palo de Pito, Aguacate, Eucalipto, Míspero. En lo que a fauna se refiere, Chimaltenango posee los siguientes: El Venado, Tepezcuinte, Tacuazines, Taltuza, Comadrejas, Turipaches, Pizotes, Tigrillos, Coyotes, Armados, Zorrillos, Gato de Monte, Coche Monte, Conejo de Monte. Aves: Codorniz, Clarineros, Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 8 de 29

Paloma, Murciélagos, Búhos, Clarinetes, Canarios, Zopilotes. Insectos: Crustáceos. Algunas Faunas mencionada s tienen utilidad para alimento y otros cumplen la función de mantener el equilibrio de naturaleza

8.3 Bosques

Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identifico para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología específica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S(c). A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, pueden apreciarse tres zonas topográficas: a primera formada por tierras bajas del norte en el valle del río Motagua, unido al río Pixcayá. Sus alturas oscilan entre los 650 metros y presenta contraste con las demás comunidades, pues aquí predomina vegetación de chaparral espinoso, cactus y otras plantas punzantes.

La zona intermedia y más extensa se encuentra a una altura promedio de 2,000 metros sobre el nivel del mar, aquí predominan los pinos, cipreses y álamos que son característicos del lugar. Por ultimo está la zona donde se desarrolla la exuberante vegetación de la selva subtropical húmeda que corresponde al extremo meridional, hacia el este del río Madre Vieja y al sur de los municipios de Yepocapa y . Dentro del mismo territorio está la calurosa sabana tropical húmeda. En general en el departamento de Chimaltenango existen cinco zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por HOLDRIGE en el año de 1978 y estas son:

 bs-S Bosque Seco Subtropical.  bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado.  bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido.  bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical.  bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical.

8.4 Suelos

Según proyecciones del Instituto Nacional de Bosque -INAP-, para el año 2009 se contaba con una cobertura forestal de 2,507 hectáreas en el municipio de Chimaltenango.

La cabecera departamental posee terrenos planos, quebrados, lomas, abundantes barrancos, colinas y cerros. Los terrenos planos son utilizados para la agricultura, contando con una gran cantidad de recursos hídricos, como riachuelos, quebradas, etc. Esta diversidad agrícola está representada por Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 9 de 29

siembra de maíz, fríjol, fresa, mora, frambuesa, hortalizas y muchos más cultivos para los mercados nacionales e internacionales. La capacidad productiva de la tierra, presenta algunas características propias, por ejemplo dentro del municipio se pueden encontrar cerca de 4.63 km2 de tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, permanentes, no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales, con topografía plana, ondulada o inclinada, aptas para pastos y cultivos perennes, requieren prácticas intensivas de manejo, productividad de mediana a baja, esta caracterización incluye suelos profundos o poco profundos, de textura problemas de erosión y drenaje (clase agrológica IV). (MAGA, 2003) inadecuada con problemas de erosión y drenaje (clase agrológica IV). (MAGA, 2003).

9 Servicios Básicos e Infraestructura

En Chimaltenango existe un aproximado de 5014 líneas telefónicas domiciliares, existen otra cantidad de Teléfonos Celulares de diferentes casas comerciales, existen al mismo tiempo teléfonos de planta que se encuentran en los diferentes hogares, estos teléfonos son manejados por medio de tarjetas, (son teléfonos prepago). Contando también con el servicio de radios locales, así como del servicio televisión por cable.

9.1 Energía Eléctrica

Hasta el momento, Chimaltenango muestra una situación deficitaria en cuanto a generación eléctrica, de tal forma que cubre sus demandas mediante dependencias (importaciones netas) del resto del sistema eléctrico nacional (a su vez interconectado con el mexicano, salvadoreño y beliceño). Una de las actividades liberalizadas en el nuevo marco regulador del sector es la generación de energía eléctrica, hecho que ha motivado que las empresas promotoras se dirijan a las mejores localizaciones siguiendo criterios, básicamente, de suministro de gas, agua, y evacuación de la electricidad generada. Chimaltenango cuenta con buenas localizaciones, corriendo el riesgo de una concentración excesiva que podría ocasionar ciertos desequilibrios territoriales y ambientales. Chimaltenango cuenta con muy escasos recursos energéticos convencionales propios (con lo que su grado de dependencia es especialmente alto) y, sin embargo, posee abundantes recursos energéticos renovables (solares, eólicos, de la biomasa, y en menor medida hidráulicos) que se encuentran escasamente explotados. Para el año 2016 Chimaltenango tenía 121, 128 viviendas con 119, 599 usuarios de la energía eléctrica lo que hace un 98.74% del índice de cobertura eléctrica.

9.2 Agua Potable

La administración de los servicios entubados de agua para los hogares de los municipios en el Departamento de Chimaltenango, es muy débil, pues un gran porcentaje de personas no cuentan con el Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 10 de 29

servicios, y en otros casos no se tienen registros de personas que sí lo tienen, por una parte; y por la otra, la falta de una política de sensibilización para su mejor uso.

9.3 Servicios de Salud

En el departamento de Chimaltenango, el Ministerio de Salud Pública de Asistencia Social, tiene la siguiente organización que se muestra en el siguiente equema.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 11 de 29

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 12 de 29

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 13 de 29

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 14 de 29

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 15 de 29

9.4 Educación

La Dirección departamental de educación de Chimaltenango, es la máxima autoridad, quien coordina todo lo relacionado a la educación pública y privada, y para su mayor accionar cuenta a nivel municipal con Coordinaciones Técnica Administrativas y/o supervisiones, quien es la encargada de supervisar y encausar el trabajo docente en las comunidades, de conformidad a las políticas diseñadas por el ente rector. A continuación se presenta el siguiente cuadro que muestra cómo está la distribución del ciclo escolar del año 2016 en el departamento de Chimaltenango.

Cuadro No. 01 DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR SEGÚN SECTOR AÑO 2016 ALUMNOS SECTOR SECTOR ÁREA ÁREA CICLO ESCOLAR HOMBRES MUJERES INSCRITOS ESTATAL PRIVADO RURAL URBANA Preprimaria bilingüe y 18,904 15,801 3,103 10,948 7,956 9,480 9,424 párvulos Preprimaria 4,628 4,576 52 4,040 588 2,296 2,332 bilingüe Preprimaria 14,276 11,225 3,051 6,908 7,368 7,184 7,092 Primaria 92,438 80,307 12,131 58,740 33,698 47,722 44,716 Primaria adultos 519 443 76 50 469 218 301 Ciclo básico 23,257 11,146 12,111 7,498 15,759 12,110 11,147 Ciclo 14,067 3,270 10,797 965 13,102 7,167 6,900 diversificado Fuente: Ministerio de Educación

En el cuadro No. 01, se puede observar la distribución por área escolar en la inscripción de los estudiantes en el departamento de Chimaltenango para el ciclo escolar 2016.

9.5 Sistema de Recolección de Basura

Por otro lado en Chimaltenango existen 1 basurero municipal y 7 basureros clandestinos, los cuales están ubicados en camino a tierra fría, astillero municipal, camino a San Marcos Pacoc, carretera Interamericana km. 59, Col. San Pedro y San Pablo, atrás de Los Aposentos y Camino a San Martín Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 16 de 29

Jilotepeque. (SEGEPLAN, 2009a). Los principales focos de contaminación identificados están en San Rafael, San Fernando y en el centro del casco urbano. (SEGEPLAN, 2009d)

El botadero está ubicado en la zona 3, en la actualidad la población considera que su ubicación es correcta, pero no tiene características de relleno sanitario y a largo plazo puede significar una problemática, pues además se encuentra ubicado dentro del área urbana del Municipio.

9.6 Tren de Aseo

El tren de aseo sólo cubre a un 3.6% de los hogares, mientras que el 49.6% de los hogares usan servicios privados de eliminación de basura, mientras que el 46.8 restante elimina la basura por otros medios.

9.7 Tratamiento de Desechos Sólidos y Líquidos

En Chimaltenango existen 7 plantas de tratamiento de aguas residuales, estando 2 colapsadas ubicadas en la colonia las Abejas y la otra en Monte los Olivos, mientras que 4 están funcionando: dos en Santa Isabel, 1 en la carretera Vieja al Tejar y la otra en Alameda B. Además está en construcción una en el Hospital Nacional y otra contará con una planta de tratamiento de desechos sólidos la cual ya está autorizada. (MARN, 2010)

9.8 Infraestructura Vial

Chimaltenango, su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que entra por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán hacia el departamento del Quiché y Sololá. A la altura de Patzicia se separa la ruta nacional No. 1 que llega directamente a Panajachel, Sololá, en las riberas del lago de Atitlán. Según datos de la Dirección General de Caminos, hasta 1997, este departamento cuenta con 98 km de asfalto y 58 km de terracería.

9.8.1 Vías de Comunicación

Cuenta con la carretera de asfalto CA-2 ruta Chimaltenango, además con roderas y veredas que conducen a poblados vecinos. Su principal medio de comunicación es la carretera Interamericana CA- 1 que entra por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir por Tecpán hacia el departamento de El Quiché y Sololá. A la altura de Patzicia se separa la ruta nacional No. 1 que llega directamente a Panajachel, Sololá, en las riberas del lago de Atitlán. A nivel departamental existen carreteras asfaltadas que comunican los municipios entre sí, aunque en muchos casos existen municipios con alto poder de crecimiento comercial, que donde las distancias entre sí son cortas, aunque para llegar a ellos Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 17 de 29

hay que retornar a la cabecera departamental para enfilar hacia su área urbana; esto derivado a que los caminos rurales no están aptos para la circulación de vehículos, lo que ocasiona pérdida de tiempo y dinero para los comerciantes y viajeros, por una parte y por la otra más desgaste en los vehículos automotores.

10 Transporte

La Cabecera Departamental tiene vías de acceso que es la carretera Interamericana que ahora lo están ampliando a doble carril que están en buenas condiciones debido al mantenimiento que se le da asfaltada. Teniendo una comunicación constante con sus aldea, caseríos, debido, colonias al mantenimiento de sus carreteras de terracerías. El transporte es muy frecuente debido que todas las camionetas de transporte de personas circulan por el sector y transitar por ser la única vía que comunica para los departamentos de occidente por tierra fría. En la cabecera municipal, existen rutas directas hacia la capital y lugares circunvecinos, como ruta la Esperanza, la Poaquileña, también existen rutas que van hacia el occidente como la Marquensita, Veloz Quichelense, la Masheñita, Halcones y Rápidos de Zaculeu y otros que pasan dejando y recogiendo pasaje, también existen los famosos Tuc Tuc, taxis y microbuses al servicio de la población.

11. Economía

Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos cárnicos, lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral a nivel familiar. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, en este Municipio, existe mucha deforestación de árboles. Entre las artesanías que elaboran están: los tejidos típicos de algodón, tejas y productos de barro, muebles y productos de mimbre, bambú, cerámica tradicional y vidriada, cestería, cerería, cuero y cohetería.

11.1 Empleo y migración

La Población Económicamente Activa –PEA-, está constituida de la siguiente forma: El 34% de la población total son los que representan a la población económicamente activa. Siendo 69.15% hombres y el 30.85% mujeres. La relación empleo población19 es de 39.15, mientras que la proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o bien en empresa familiar es de Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 18 de 29

34.90. La PEA, está divida en diferentes sectores: el sector primario,20 que ocupa un porcentaje medio en relación con el secundario21 y el terciario22 en una relación de bastante equilibrio en cuanto a la provisión de empleos. Dentro del sector secundario resalta la actividad de la industria textil y alimenticia con un porcentaje de 19.69%, y en sector de servicios o terciario la actividad de restaurantes y hotelería registran un porcentaje de 23.54%

11.2 Desarrollo Productivo

La fábrica más grande que existe en el municipio es la de hilados y tejidos “San Antonio” de la firma Zimeri Hnos., la cual proporciona trabajo a aproximadamente 800 personas, y está ubicado en la finca San Fernando Ranch. También hay pequeñas industrias tales como las de fabricación de piñatas, flores de exportación, muebles e interiores, artículos de hierro y hojalata, así como en menores escalas las de block y productos de cemento. Existe por otra parte una industria lechera y panificadora para el consumo local. Es importante mencionar que existe un gran número de telares tradicionales para la fabricación de artículos típicos, los cuales venden en la ciudad de y en otros mercados importantes del país. También existe la producción agrícola de traspatio, en la cual las mujeres representan el mayor porcentaje de productoras, conformando el 77.85% del total de productores, mientras que los hombres representan el 22.15%.

11.3 Mercado y Condiciones de Entorno

Actualmente existen dos mercados en la ciudad de Chimaltenango: el mercado central que está situado en la parte occidental del parque, ocupa un predio bastante grande, su construcción es sólida y cuenta con todos los servicios; está dividido en varias secciones que incluyen comida, ropa, carnicerías, verduras, entre otros. Los días de plaza tradicionales son los lunes, miércoles y viernes; pero con el crecimiento demográfico puede decirse que todos los días son plaza, incluyendo el domingo que es cuando llega más turismo nacional que visita el Parque Nacional los Aposentos y compran carne y verduras a precios bajos. En los días principales (lunes, miércoles y viernes) llegan compradores y vendedores de casi todos los municipios del departamento, así como de fincas, aldeas y caseríos. La plaza se organiza casi todos los días (de 8:00 a 16:00 horas), sin embargo, después del cierre de la plaza proliferan en los alrededores del mercado la venta de toda clase de comida casera, como tortillas con carne adobada o asada, chorizos, longanizas, tamales de masa y chipilín, entre otros. Estas ventas duran hasta aproximadamente las 22:00 horas. (SEGEPLAN, 2009d).

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 19 de 29

11.4 Servicios

Dentro de servicios ambientales de carácter recreativo, está el parque Nacional Los Aposentos, el cual se encuentra en la categoría tipo I de la ley del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. La administración del parque está a cargo de la municipalidad del municipio de Chimaltenango, según acuerdo municipal contemplado en acta No. 184-81 de fecha 22 de julio de 1,981.

Los Aposentos posee varias vertientes de aguas frías y termales, algunas son medicinales. Es el origen del río Guacalate. Está provisto de ranchos, bancas, restaurantes, baños, botes para remar. Todo en un ambiente boscoso agradable. Por otro lado está San Rafael Pixcayá, reserva de uso múltiple, situada en la misma zona que el sitio arqueológico Mixco Viejo. Junto al cauce del Río Pixcayá. Se le calculan 3,076 hectáreas de superficie, con bosques y cabeceras de ríos en un terreno de topografía muy quebrada. Buen número de hectáreas se han cultivado con maíz y frijol.

12 Flujo Comercial

La economía del Municipio de Chimaltenango se basa en la producción agrícola de granos básicos, legumbres y hortalizas. La producción pecuaria está formada por ganado vacuno, porcino, y aves de corral, de donde pueden obtener: carnes, lácteos, huevos y jamón Entre la producción industrial se puede mencionar: Maquila de ropa, telas para trajes tradicionales, hilados y tejidos.

12.1 Exportaciones

El departamento de Chimaltenango, exporta granos básicos, frutas, verduras y hortalizas, flores, y ganado aviar pollos, huevos, gallinas y gallos destazados para distribución en el Mercado Municipal Mercado Mayorista, Mercados en Plaza, Centros Comerciales, supermercados (mediana y gran escala) y comercio en calles y avenidas. También se exportan hacia el extranjero productos perecederos, artesanías y otros.

12.2 Importaciones

En el departamento de Chimaltenango se consumen productos y servicios que son traídos de la capital, como azúcar, sal, arroz, dulces y golosinas, harinas de pan, productos de acero y plástico, productos de línea blanca, estufas, radios, equipos de sonido, televisores plasma, teléfonos celulares y toda y una infinidad de productos de primera necesidad que no existen en el Departamento.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 20 de 29

13 Infraestructura Productiva

Son todos los elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.

13.1 Artesanías

Entre las artesanías que elaboran están: los tejidos típicos de algodón, tejas y productos de barro, muebles y productos de mimbre, bambú, cerámica tradicional y vidriada, cestería, cerería, cuero y cohetería. Entre la producción industrial se puede mencionar: Maquila de ropa, telas para trajes tradicionales, hilados y tejidos.

 Tejido

Se elaboran de algodón y constituyen el vestuario de las mujeres, por lo mismo, su elaboración es exclusiva de ellas, se utilizan los telares de pie y de cintura para su creación.

 Cestería

Se elaboran artesanías tales como bolsas que son útiles para llevar las compras diarias, canastos, canastas y variedad de recipientes. Se elaboran de mimbre, vara y carrizos, que son fibras duras y largas que facilitan el entretejido de las fibras.

 Productos Metálicos

Se producen balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. El manejo del metal, es una tradición familiar, que se ha transmitido de generación en generación. Además se producen pulseras, cadenas, anillos y dijes estos elaborados en oro y plata.

 Cuero

Se elaboran bolsas, porta navajas, fundas para armas de fuego, respaldos para automóviles y arganías.

 Pirotecnia

Los productos que más consumo tienen son los paquetes de cohetillos, ametralladoras de uno y más metros de lago, cachinflines o silbadores, escupidores y buscaniguas. Este tipo de productos son usados más que todo en fiestas familiares. Para las fiestas cívicas y religiosas se usas bombas voladoras, cohetes de vara, toritos y castillos. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 21 de 29

14 Aspecto Agrícola

En el departamento de Chimaltenango por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos que aparte del uso que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre estas vacuno, ovino, caprino, etc., dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento del ganado. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas y/o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser conocido por visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros.

Es de esta forma como se puede formar una idea del uso de la tierra en este departamento y su aprovechamiento. El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas el sabroso atol blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc.

14.1 Agricultura

El departamento de Chimaltenango es potencialmente agrícola, para consumo humano como para exportación, lo que lo hace potenciar su capacidad de producción agrícola, tal y como se hace regencia en el mapa anterior, lo que el Plan de Ordenamiento Territorial en el Departamento de Chimaltenango, persigue en función del desarrollo económico, social cultural y político, confirma en su aprovechamiento de espacios y potencializar su uso. La base de integración departamental en un convenio integral en armonizar su territorio en función de establecer un equilibrio entre lo existente y su consumo para generar más oportunidades sociales. Las pérdidas en la productividad agrícola reducirán los ingresos, disminuirán el acceso a la salud y a la educación. A su vez, menores posibilidades de tener acceso a la salud y a la educación restringirán las oportunidades de mercado y reforzarán la pobreza. En un nivel más fundamental, el cambio climático dañará la capacidad de las personas más vulnerables del mundo de tomar decisiones y perfilar procesos que tengan efectos en su propia vida.

Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, caballar y porcino, de los Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 22 de 29

cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras.

14.2 Granos básicos

En el departamento de Chimaltenango, en lo concerniente a la agricultura se dedican al cultivo de diversos productos como el frijol que ocupa el 4% del total de la producción nacional, trigo, cebada, el maíz que ocupa el 4% de la producción nacional, el café que ocupa el 8% del total de la producción nacional y otros granos básicos que no se producen en cantidades exportables, por lo que se utilizan para el consumo local, para la venta en mercados circunvecinos, para intercambio, para semilla de producciones posteriores y para el consumo familiar. En el siguiente cuadro muestra la producción de granos básicos del departamento de Chimaltenango.

Cuadro No. 02 Departamento de Chimaltenango Producción de granos básicos Año 2016 Granos Básicos Área Cultivada Producción Frijol negro 14, 464. 6 manzanas 218, 416 quintales Maíz blanco 50, 449.2 manzanas 1, 674, 912 quintales Café oro 31, 315 manzanas 416, 488 quintales Trigo 15 manzanas 492 quintales

Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 02, nos muestra los granos básicos cosechados en el Departamento, la cantidad en quintales que se consiguió, siendo al maíz, el frijol y el café los de mayor producción.

14.3 Frutas

El departamento de Chimaltenango, produce variedad de frutas como el banano, plátano, naranja, aguacate que ocupa el 12% del total de la producción a nivel nacional, el melocotón que ocupa el 5.2% del total de la producción nacional, el mango, el banano, la mandarina y otras frutas que por su baja cosecha no es posible exportar, por lo que se produce para el consumo en el mercado local, para el consumo familiar, para el intercambio y para mercados circunvecinos.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 23 de 29

En el siguiente cuadro, vemos la producción de frutas en el departamento de Chimaltenango, en mayor cantidad el aguacate y el melocotón.

Cuadro No. 03 Departamento de Chimaltenango Producción de Frutas Año 2016 Frutas Área Cultivada Producción Aguacate 1, 129 manzanas 323, 244 quintales Melocotón 234 manzanas 64, 434 quintales Limón 87 manzanas 29, 944 quintales Manzana 126 manzanas 8, 763 quintales Fuente: Banco de Guatemala.

El cuadro No. 03, muestra la producción de aguacate y melocotón que se cosecha en el departamento de Chimaltenango, misma que sirve para exportación y para consumo interno en el marcado local.

14.4 Verduras

En el departamento de Chimaltenango, existe gran variedad de verduras como la el tomate, chile pimiento, el güisquil, cebolla, la papa, puerro, arveja china que ocupa el 69% del total de la producción nacional, el brócoli que ocupa el 56% del total de la producción nacional, el repollo que ocupa el 51% de la producción total nacional, la zanahoria que ocupa el 36% de la producción nacional, el aguacate que ocupa el 7.4% de la producción total a nivel nacional, el limón, y otras verduras que por su baja producción no es posible su exportación, pero que es utilizada en el consumo local, familiar, para mercados circunvecinos, mercado local y para el intercambio. El cuadro que se presenta a continuación muestra la producción de verduras que cosecha Chimaltenango.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 24 de 29

Cuadro No. 04 Departamento de Chimaltenango Producción de verduras Año 2016 Verduras Área Cultivada Producción Arveja 7, 759 manzanas 812, 544 quintales Brócoli 4, 919. 2 manzanas 891, 576 quintales Repollo 815.1 manzanas 637, 908 quintales Zanahoria 1, 309.8 manzanas 731, 556 quintales Chile pimiento 31 manzanas 11, 756 quintales Papa 960 manzanas 379, 923. 2 quintales Tomate 117 manzanas 69, 357 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 04, muestra la producción de verduras como la arveja china, el brócoli, el repollo y la zanahoria, productos que son requeridos en los mercados internacionales.

15. Producción pecuaria

En el departamento de Chimaltenango, la producción pecuaria se basa en rebaños de ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos, aunque se cuenta con unidades agrícolas que tienen ganado bovino, caballar y aviar que se produce escasamente, por lo que no es posible exportarlo y este se utiliza para el consumo familiar, el consumo en mercados y para el intercambio.

15.1 Ganado Bovino

En el departamento de Chimaltenango, existe producción de ganado bovino en cantidades pequeñas o en pequeños hatos que no llegan a ser para exportación, existe el pastoreo y producción de pequeñas unidades agrícolas que destinan para el consumo familiar, para carnicerías locales, para el mercado local, para intercambio y para mercados circunvecinos. La producción de leche de vaca es muy escasa solo para el consumo de la población, para producir quesos, requesón y otros productos de consumo en la localidad, y para venta en mercados circunvecinos. En el cuadro siguiente se muestra que en el departamento de Chimaltenango existe producción de ganado bovino, que se dedica a la reproducción y engorde y para el destace en el rastro Municipal.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 25 de 29

Cuadro No. 05 Departamento de Chimaltenango Producción de Ganado Bovino Año 2016 Ganado Bovino Producción

Ganado Bovino en pie 37, 684 (Existencias finales) Ganado Bovino 10, 049 Ganado destazado Leche de Vaca 13, 240, 525 litros (Sin procesar) Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 05, podemos observar la cantidad que se dedica al engorde y reproducción y la cantidad de ganado bovino dedicado al destace para el consumo en los mercados locales del Departamento y la producción de litros de leche sin procesar, del periodo 2016.

15.2 Producción porcina

En el departamento de Chimaltenango, existe la producción de ganado porcino en pequeños hatos en unidades agrícolas familiares, que se dedican a la crianza y engorde y venta en marcados locales, para consumo familiar, para intercambio en ferias, para venta en carnicerías del Municipio, y por su escasa producción no es posible exportarlo. En el cuadro siguiente nos muestra que en el departamento de Chimaltenango se produce engorde, reproducción y destace de ganado de la raza porcino.

Cuadro No. 06 Departamento de Chimaltenango Producción de Ganado Porcino Año 2016 Ganado Porcino Producción

Ganado Porcino en pie 94, 905 (existencias finales) Ganado Porcino 13, 705 Ganado destazado Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 06, podemos observar la cantidad de ganado que se dedica para la reproducción y engorde (Ganado en pie) y la cantidad de ganado que dedica para el destace en el departamento de Chimaltenango para el periodo 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 26 de 29

15.3 Producción aviar

En el departamento de Chimaltenango, existe la producción avícola que se extiende por todo el departamento, en pequeñas unidades familiares producen la cría de gallinas, gallos, pollos, pollas, patos, palomas, chompipes, pijijes y otras que se utilizan para la obtención de huevos de gallina que ocupa el 14% de la producción total nacional, y otros que se producen en pequeñas cantidades que no es posible exportarlos, por lo que el producto obtenido se destina para el consumo local, familiar, para intercambio y venta en mercados cantonales y circunvecinos. El cuadro siguiente muestra la explotación aviar en el Departamento.

Cuadro No. 07 Departamento de Chimaltenango Producción aviar Año 2016

Ganado aviar Producción

Producción aviar 9, 695, 176 aves en pie (existencias finales) Producción aviar 5, 704, 844 aves destazadas Huevo de gallina 2, 111.9 cajas de huevos Huevos de gallina 63, 357.4 docenas de huevos Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 07 nos muestra el destace de gallos, pollos y gallinas y la cantidad de aves en pie que se producen en el departamento de Chimaltenango y muy especialmente la producción de huevos de gallina, para el periodo 2016.

16. Turismo

En el municipio de Chimaltenango se encuentra el balneario Los Aposentos, que además de ser un lago, cuenta con algunas piscinas. Es considerado parque nacional con una extensión de 28 manzanas. Así mismo cuenta con los centros arqueológicos: Chimaltenango, El Rancho Herón, la Alameda, San Carlos, Santa Fe, Santa Sofía y Selle. En el aspecto arquitectónico, en el municipio de Chimaltenango existen dos atractivos importantes: Su iglesia colonial dedicada a Santa Ana, la cual fue trasladada el 4 de febrero de 1976 y restaurada posteriormente; y la fuente colonial situada en el parque central y que tiene como característica que el agua de sus desagües desemboca en corrientes fluviales que llegan tanto al océano atlántico como al pacífico. Como centros turísticos están: El balneario los Aposentos, Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 27 de 29

los baños de Pixcayá, las Delicias y Río pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán. Entre los centros arqueológicos se pueden mencionar: Iximché, que fue el gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, aquí también se asentó la primera capital del Reino de Guatemala en 1524; otro centro arqueológico de gran importancia es el de Mixco Viejo, el cual fue habitado por Pocomames y su arquitectura es similar a la de Iximché. Como centros turísticos están : el balneario los Aposentos, los baños de Pixcayá, las Delicias y Río pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán.

17. Minería

En el departamento de Chimaltenango existe licencia para la explotación de mármol, basalto andesítico, caliza, dolomita, sílice y feldespato. Existe el llamado derecho minero con la cantera de Pochuta, área explotada 0.6520 Kms2 mineral explotado: Sílice, feldespato, y minerales asociados, municipio de Concuá, San Martin Jilotepeque, Granados y San Juan Sacatepéquez, entre Chimaltenango, Baja Verapaz y Guatemala, área explotada 8.7500 Kms2, Mineral explotado: Arena, aluvión, grava y cantos rodados, Cantera Montufar, San Martín Jilotepeque y Chimaltenango, área explotada 0.6000 Kms2 mineral explotado: Basalto andesítico, municipio de Santa Clara, Santa Apolonia, área explotada 1.9650 Kms2 , Mineral explotado: Piedra caliza, Dolomita, darcita, riolita y arcilla, municipio la Vega, Pachalum y San Martín Jilotepeque, Quiche y Chimaltenango, área explotada 0.9900 Kms2, mineral explotado: Mármol blanco (grano grueso), Municipio de San Martín, San Martín Jilotepeque, área explotada 0.3300, mineral explotado mármol. Existen materiales como arena silícea, caliza, talco, feldespato y cuarzo. La arena silícea sierva para: Fabricación de vidrio, porcelana, azulejos, ladrillo vidriado, artefactos sanitarios, lana de vidrio, abrasivo en compuestos limpiadores y jabones. En el siguiente mapa, se puede visualizar los derechos mineros autorizados por el Ministerio de Energía y Minas -MEM- en el periodo 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 28 de 29

Mapa. No. 01 Departamento de Chimaltenango Mapa de explotación minera

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En el mapa No. 01, se puede observar la distribución de terreno para la explotación de los diferentes minerales

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Chimaltenango Emisión 21/03/17

Página 29 de 29

En la siguiente tabla se puede observar el nombre de las empresas a las que se les autorizó la explotación de materiales mineros, en el departamento de Chimaltenango.

Tabla N0.03 Departamento de Chimaltenango Distribución de explotación minera

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Fuente: deguate.com, INE., MAGA, USAC (tesis), MINEDUC, municipalidad de Chimaltenango, Wikipedia.org. MEM. Ministerio de Salud Pública. Simbolospatrios.net