TEMA LIII LA COLINA DE EL TRON DE L'ESPASA: UNA EXCALIBUR EN MONTSERRAT. Una leyenda tiene algún origen, he encontrado estas notas en “La Wiki”

“Seguramente conocéis la leyenda de Arturo , el cual, al ser el único capaz de extraer la mítica espada Excalibur de la roca se convirtió en el rey de Inglaterra . Pues en Montserrat también tenemos nuestra propia Excalibur, la cual se encuentra en la bien nombrada colina del Tron de l'espasa ”

Fuente: Dídac Campdepadros ¿Cuál es su leyenda? Se dice que Otger Cataló (O Catalon), el nombrado Padre de la Pátria, ya que se piensa que con los Nueve Barones de la Fama habría conquistado Cataluña a los sarracenos y de aquí su nombre, era un señor feudal que vivía en la montaña de Montserrat. Un día salió de caza con su perro Gànguil y se encontró con un jabalí que huía. Al no darle tiempo de coger la lanza, intentó matarlo con la espada, pero el animal se deshizo y del impacto la espada salió disparada y se clavó en una roca. Otger no pudo extraer la espada de la roca en el momento, de hecho tardó seis días, entre el Dijous Gras y el Dimecres de Cendra (Miércoles de ceniza). Durante estos días prohibió la caza en su territorio. Esta colina recuerda la leyenda y el punto donde sucedió”

Pero antes de la leyenda hubo algo que la hizo nacer, en Google me señalan esta roca con el “topo” citado.

No se trata de TRO = trueno, ni de TRON = trono, de l’Espasa , sino de TOR = torcido + ESPA = roca tipo “ESP”, ver capítulo de España + SA = cortada, aislada. Los romances hacen de TOR >>> TRO, y lo que era TORESPASA quedo en TRO + “de la, añadido en épocas recientes” + ESPASA Se trata de una ESP cortada y torcida, esto es evidente y bien visible, las leyendas, leyendas son, y sus personajes quedan con el aura de héroes legendarios, pero yo me dedico a las rocas.

La roca de Montserrat torcida, erguida, y separada del resto por la zona con vegetación, y la más famosa de las rocas tipo ESP, un triángulo rocoso.

ALAVA / ARABA Trataré sobre toponimos de esta provincia haciendo servir como guia una publicación de Euskaltzaindia&Cia sobre el tema. Este trabajo ayuda mucho con citas historicas e interpretaciones de numerosos autores, es una guia alfabética de localidades y contiene otros datos útiles.

Pero en cuanto a aclarar topónimos no coincido con sus explicaciones, creo que está llena de errores, ya relatados, por desconocer los principios que se deben respetar para entender la Toponimia, entre ellos que: . • Los topónimos están escritos en idioma vasco. • Solo mediante el uso de dicho idioma se puede traducir lo que con él se definió hace muchos miles de años. • Las monedas, los archivos de todo tipo, la tradición oral o escrita nada tiene que ver con los nombres de lugar, estos son muy anteriores al nacimiento de la escritura moderna, de los archivos, o de la acuñación de moneda . • Estudios basados en encuestas lingüísticas, como las numerosas hechas entre la población de un lugar son una pérdida de tiempo, y además los habitantes no pueden tener NPI del origen del topónimo , la noción de toponimia prehistórica hace tiempo que se perdió. • Los nombres de lugar no tienen origen en el latín, más bien al contrario Italia está llena de topónimos vascos de épocas lejanas. • El recurrir al idioma celta, al latín, o al árabe es otro error, tan sólo el ignorar el significado de voces como TARR, SARR, BEL, BOL, BIL, MARR, BARR, SE, SI, ZI, ZE, OL, OT, BAB, GOL, ORI, ORD, ESP, OÑA, IÑA, EÑA, AÑA, AÑO, ANO, ÑO, GAR, BER, I, O, ALB, ZIN, GRE, GRA, etc. nos ha llevado a llenar miles de páginas dedicadas a la toponimia llenas de errores. • Los romanos llegaron hacia el año 300 a C., los árabes el 711 d C., los “supuestos e inventados” celtas nos dicen que aparecieron hacia el año 1500 a C, para entonces los topónimos llevaban más de 30.000 de existencia, es una insensatez el hacer derivar nombres de lugar del habla de una de estas tribus invasoras. • El intentar “ajustar ” topónimos cambiando alguna letra en base a teorías lingüísticas, o de eufonía es un error mayúsculo, el “topo” está escrito en las rocas, y lo que importa es su significado, no el que se cambien unas letras. • Es más, aunque las letras estén modificadas, las sílabas invertidas, o haya intercalaciones, lo que manda es lo que se ve y se puede traducir con la lengua vasca, el resto son milongas. • Si se ignora su significado no se debe tocar ya que alguien lo acabará descifrando, quizás disponga de la “piedra de roseta ” de la que aún carecemos en su totalidad, y sin la “piedra de roseta” no descifrará el jeroglífico por muchas vueltas que le vaya dando, eso si, se puede dar una opinión.

Estos son los pasos que hemos de dar para deducir el significado de un topónimo . • Conocer el euzkera de “Bizkaia y alrededores” , no lo hagan con el BATUA. • No hace falta hablarlo con total corrección pues las rocas se explican casi solas, y tener en cuenta que grandes conocedores del idioma vasco no han acertado “ ni una ” • Desplazar la mente a un periodo muy lejano en el tiempo, sólo había habitantes de Iberia que hablaban el idioma vasco, y sobre todo: ¡Olvídense de ese invento de los celtas y los celtíberos que nunca han existido y si hubieran llegado a existir su influencia sería irrelevante , los topónimos llevaban miles de años de vida antes de su llegada, cuando llegaron, si es que lo hicieron alguna vez, todo estaba ya bautizado! • Disponer de “Google earth ” o una herramienta parecida para otear a vista de pájaro y ver el relieve del lugar a estudiar, salvo que uno prefiera gastarse un pastón en gasolina haciendo viajes a la Alcarria , a Babia, al valle del Jalón , etc. y una vez llegados volar en globo para ver la orografía del lugar desde el aire. • Generalmente entra una variable añadida a la morfología, la naturaleza del terreno bien con base en rocas duras, arcillas, margas, arenas, o fangos. • Es necesario desconfiar de cuanto se haya escrito al respecto, ya que no contaron con la presencia del idioma vasco, hipótesis al contrario parten de algo equivocado, y nunca acertarán quienes lo ignoren. • Por supuesto, hay topónimos modernos, yo iba a ver, hacia el año 1952, como levantaban en el camino del Sollube en Bermeo un caserio al que llamaron “Etxetxu Barri”, “La casita nueva” , pero ese BARRI, a veces BARRIO, que veremos en toponimia nada tiene que ver con algo nuevo, ni es del 1952, sino de hace 30.000 años. Hemos de distinguir el grano de la paja. • Lo he repetido, pero lo haré una vez más: “Los topónimos interpretados como antropónimos , indicando “posesión de” son una idea sin fundamento, algo propio de quienes carecían de algo mejor para decir, se veían sumidos en un mar de dudas y soltaron esta “ ocurrencia”

Mis comentarios a lo que otros han publicado los escribiré en letra cursiva azul. Y esto es lo que he podido encontrar en “La Wiki”:

Álava (en euskera , Araba ; oficialmente Araba/Álava ) es una provincia y territorio histórico de España , situada en la comunidad autónoma del País Vasco .

Álava / Araba A pesar de que ambas formas son eusquéricas, de acuerdo con la legislación autonómica del País Vasco , la denominación oficial de Álava, como territorio histórico, es bilingüe:

• Araba es la denominación oficial en euskera. • Álava es la denominación oficial en castellano. En junio de 2011, el acuerdo presupuestario alcanzado entre el PSOE y el PNV en el Congreso de los Diputados incluyó el cambio de denominación oficial de la provincia, mediante el cual, la denominación oficial sería la de Araba / Álava . No lo veo lógico, ya que si ambas son euskéricas una no puede ser castellana; y si una es de un tipo y otra de diferente yerran al clasificarlas. En opinión del fallecido lingüista alavés Henrike Knörr , su nombre en euskera procede de alaba , derivado de lau , 'llanura”, más el artículo, tal y como recoge la propia web de la Diputación Foral. De eso que recogen, lo de llano no va desencaminado. LAU es una de las acepciones de “llanura” en algunos diccionarios, y el artículo podría ir al comienzo, ALAU, ¿Y el BA que significa? En todo caso quedaría ALAUBA, ¿¿ ?? En toponimia LA = arena + O = gran >>> El gran arenal, LAO >>> LAU, pero los tiros deben ir por donde contaré. Otras teorías defienden el origen romance de Álava vinculado con el topónimo "Alba". Algunas otras propuestas apuntan a que su origen tiene que ver con el patronímico "Guevara", subrayando que algunas fuentes árabes se refieren a la Llanada como Al-guebala, aunque los cronistas árabes suelen utilizar mayoritariamente la expresión Alaba wa-l-Qila “Álava y los castillos”, entendiendo probablemente a Álava no como la provincia actual, sino solo la llanada. Son acepciones sin fundamento, que si romance, que si árabe, lo único probable es que el “topo” haga referencia a “un lugar, uno solo, de la llanada alavesa”. En general las llanadas se diferencian una de otra, en Catalunya tenemos Empordan, Osona, etc. cada una con un nombre diferenciado. Y aunque sea ir contra corriente he de decir sin temor al anatema que: La lengua vasca no tiene influencias latinas, es el latín el que las tiene, y abundantes, de la primera. Los topónimos, como veremos, no los pueden descifrar los de “La Vasca&Cia” sin reciclarse, y los lingüistas con sus elucubraciones no aciertan en el arte de descubrir topónimos, se han colado en este “entierro sin conocer como se ha llevar la vela”. Este es el documento que me ha servido de inspiración. .

Noble propósito, el subrayado en rojo, pero imposible de llevar a cabo contando con esta tropa, ya que los de Euskaltzaindia desconocen lo que tienen entre manos, quizás entiendan de gramática, de adverbios, verbos y preposiciones, pero de Toponimia no tienen NPI , ni puta idea.

En primer lugar decir que esta equivocado mucho de cuanto dicen sobre el valor de los sufijos, con esos principios no acertaran nunca ni uno solo de los topónimos que tratan.

Como no tienen NPI de lo que cuentan pido que se lea esto que explico sobre ANO / ANA ; y consultar el libro de Javier Goitia “El ADN del Euskera en 1500 particulas”

LA NOCIÓN DE GRANDE EN EUSKERA Y EN LA TOPONIMIA: “ANO / ANA”, UNA HISTORIA ROMANA.

Nos cuentan, y hasta ahora siempre nos lo hemos creído, que cuando un legionario romano se jubilaba, en lugar de apuntarse a policía municipal o entrar como vigilante en un “puti club” de carretera, fundaba una VILLA , a la que daba su nombre, y tenemos que: Cornella la fundó el legionario Cornelius, Llimiana un tal Limius, Vallirana un tal Valerius, Maturana un tal Matur, Ceberio un tal Severius, etc. Esta idea ha de ser enviada al olvido, pues el origen de esos topónimos tiene su razón de ser en la lengua vasca y en las rocas, se los pusieron en tiempos muy remotos, antes de que la loba amamantara a los huérfanos romanos, y que los de las legiones pulularan por Iberia. Carece de veracidad la idea pues quien investigó, y dio a conocer esta teoría, no pudo imaginarse algo al contrario dada su condición de “latinista” , disculpo a quienes escribieron esto de los legionarios, o patricios fundadores , pero he de señalar que estaban equivocados, y la aceptación de esta teoría ha trastornado el estudio de la Toponimia. Parece ser que lo de el “ano / ana” tenga este origen, cito un documento de “La Vasca” que trataba sobre Sopelana en Bizkaia . “Julio Caro Baroja incluyó la terminación ana entre su serie de topónimos vascos terminados en el sufijo -ana, de origen latino. Mientras el sufijo -ano, derivado de -anum estaría relacionado con las posesiones rústicas romanas denominadas fundus; el sufijo -ana proveniente del acusativo femenino de -anus; estaría relacionado con posesiones del carácter de villas urbanas. Caro Baroja, realizó una completa lista de localidades con terminación -ana del País Vasco y Navarra , estando situadas en su mayor parte en la parte sur y más romanizada del territorio aunque algunas de estas como Sopelana se encontraban en la parte más septentrional y a priori menos romanizada del territorio. Caro Baroja logró proponer nombres propios relacionados con casi todos estos topónimos, que indicarían el nombre del originario propietario de la villa. Sin embargo, para el caso de Sopelana, Baroja no llegó a proponer ningún nombre propio que estuviese en la raíz de dicho nombre. .Esta hipótesis de un origen romano de Sopelana no es descartable ya que en Sopelana se han encontrado unos restos romanos (cerámicas y monedas) Creo que la idea de ANO / ANA partió de D. Ramón Menendez Pidál, y lógicamente ni para Sopelana, ni para Ceanuri nadie ha encontrado un nombre propio adecuado a su raíz, ni lo encontrarán jamás. Vayamos por partes: Hace algún tiempo alguien, de la nada, creó una hipótesis propia de “latinistas”, era un paso para atacar el misterio de la toponimia , pero yo corrijo lo que se dice, pues: Cuando aparece un ANO en toponimia no se trata de la citada voz romana, que nadie duda que exista, sino que se trata de AN = grande + O = grande, muy grande, algo en lengua vasca. En toponimia no aparece ANDI como grande, sino solo la primera sílaba, AN. ANA en toponimia, tampoco es el acusativo femenino de -anus; sino la misma raíz AN = grande + A = articulo vasco, equivale a “la grande, o lo grande” y entonces >ANO = muy, muy grande, ANA = la, lo grande. La topinimia data de hace 30.000 años, en la época romana no dudo de que lo citado fuera cierto para llamar a una posesión, a un feudo, o un fundus, se trataba de “fundadores” Pudiera ser cierto y en su ámbito, en su tiempo y lugar, pero si lo sacamos de su ámbito, de su tiempo y lugar; no nos sirve esta extrapolación. No podemos confundirnos, una cosa es hablar en latín, y otra entender la toponimia de hace 30.000 años, no tienen nada en común una cosa con la otra . Hay voces idénticas, latinas y del euzkera, pero su significado es totalmente diferente , es lo que pasa con la voz inglesa CAN = poder, y la nuestra CAN = perro. No se pueden injertar voces de un idioma en otro impunemente, y que cuando Obama dijo “Yes, we can”, lo traduzcamos como, “Si, nosotros perro”, y encima quedemos satisfechos. Debería ser didáctico recurrir a lo que llamo “Toponimia para torpes” y ver como se han mezclado voces de dos idiomas, algo incompatible, y más teniendo en cuenta que el calificativo ANO en toponimia se aplica en general SOLO a accidentes geográficos de gran tamaño, montañas, peñas, etc. para los pequeños se usa el ÑO, LLO, NO. Lo que vale para los legionarios romanos vale para todo tipo de antropónimos , es el error más numeroso entre todos los que figuran en los estudios de toponimia, debemos rechazarlo sin dudar ni un segundo. Los patronímicos han ayudado a llenar los estudios sobre Toponimia de autenticas aberraciones, pertenecen a lo que nos contaban los sabios de otras épocas, de antes de que llegaran los ordenadores, la fotografía usando Google o los “drones”, y sin que hubiera nadie que se atreviera a contradecirles, yo lo hago, ya que no me gusta que me sirvan “gato por liebre”, ni que unos “derrotzategis” se presenten como entendidos. Otro de los que decido tratar:

Una magnífica exposición de ignorancia, ya que O siempre es grande en Toponimia , NA es plano ERGO ONA no es nunca bueno, sino “grande y plano ”. Lo de Larraona como “la propiedad, la tierra dedicada al dios Larrahe” es para tomarlo a son de guasa o chirigota; ¿Como se atreven a hablar de dioses y ofrendas cuando se trata del prado grande y plano?

Tras leer cuantas “Okurrensias” figuran en el libro de “La Vasca ”, una de dos; o nos libramos de esta tropa, dejandolos sin “pasta gansa” para publicar sus “ paridas”, o miles de personas resultarán adoctrinadas en el culto al dios de los memos, Memóniacus.

EL TOPONIMO ALAVA / ALABA / ARABA, y algunos más.

Siendo R y L transmutables tanto vale lo uno como lo otro, para distinguir en Toponimia entre ARABA y ALABA , hay que distinguir entre AR = recto, y AL = alto, ahora no toca hacerlo. Opino que debe derivar de AR = recto + AB = bajo + A = artículo , algun tipo de rocas bajas y rectas: ¿Podia tomarse AR como roca en lugar de recto?. ¡Y tanto que sí!

De acuerdo con mi hipòtesis presento estas fotos donde aparece una singularidad remarcable en el paisaje, unas “pastillas” rocosas en una de las llanadas alavesas.

Mis comentarios a textos ajenos irán en cursiva azul.

Puede ser ARABA o ALABA, depende de lo que se vea en las rocas, no creo en este caso en reglas fonológicas, de hecho unos decimos “giripollas”, y otros “gilipollas”, y solo se debe a una mala “pornunciación”, no hay nada intervocálico, solo que se confunden con facilidad esas letras, es “asin de sencillo”

OL es un fluir de líquido, voz vasca que interviene en ODOL = sangre, y en DAIJJOLA = escurrirse un líquido, en Bermeo cantabamos: “ALFAN bertán be txofera txise daijjola”, “En ALFA, al chofer se le escurrian los meados pantalon abajo”

Y cuando uno sangraba por alguna herida se decía “An due odol daijjola”, “Ahi va saliéndole, manando, sangre”, OL es algo relacionado con líquidos, ¡Pero ojo al parche! El euskera tiene muchos matices para distinguir entre la forma de manar un líquido, tanto mi hermano Javier, mi padre, como yo mismo, hemos publicado artículos sobre el agua y sus formas, tratamos tanto de lo conocido como de lo que se ignora.

Ese llamado indoeuropeo es la lengua vasca, estoy preparando una ponencia sobre “Euskera Europako elea”, “El Euskera lengua de Europa” que espero presentar en colaboración con Euskeraren Jatorria, donde figuran “topos” de Francia e Italia idénticos a los de Iberia traducidos usando la lengua vasca como herramienta única.

No hay que marear la perdiz con hidrónimos, con bilabiales sordas, con extraños etimos, ni con celtas que nunca anduvieron por la llanada alavesa, no hace falta nada de eso, todo se ha de hacer usando la vieja lengua, y ahora lo de vieja lo digo en el sentido de que era euskera prehistórico, de ¿EUK = nosotros? + ERA / ELA = modo de, o lengua.

Se trata de un euskera acortado, donde no se usa ANDI para grande, sino solo AN, el moderno ANDI es un AN + un DI = abundancial, abundar en lo grande, y para decir que algo era “grande y rojo” no se decía “andia eta gorria”, sino “golan”, donde gor / gol = rojo. Asi está escrita la Toponimia, para entenderla hay que retroceder 20.000 años, o quedarse en Babia hasta el Día del Juicio Final por la tarde.

Dice el tango: “Barrio plateado por la luna, rumores de milonga”, aparecen dos palabras, barrio, y milonga, el barrio es un arrabal, de la ciudad argentina. ¿Y la milonga? El término milonga puede referirse a:

• La milonga como género musical , propia del Río de chonca , no es el caso; • La milonga como evento , un evento en el que varias personas se reúnen para bailar tangos; • Término coloquial para referirse a una mentira o embuste , se dice a menudo: no le vayas con milongas,que te descubrirá.

Nos vienen con milongas, no nos quieren engañar pero yerran al tratar de Toponimia, y confunden BARRIO de población con BARRIO de Geología.

BARR = barra, una alineación rocosa + I = mas de una, o en punta + O = grande, está en euskera puro.

Estos son probables BARRIOS, y sin milonguear.

VILLAMARDONES en zona fronteriza

BILLA = redondo, arcos + MARR = barras de rocas + TO = en lo alto, en el tope + NA = plano + K = pluralizador; “las rocas curvadas, planas en su falda, y que aparecen desnudas en lo alto” , de MARTONAK >>> MARDONES.

Este hermoso accidente geológico da nombre a sus alrededores, tanto de Burgos como de Áraba, ni oficios medievales, ni diptongos, ni triptongos, ni triquiñuelas con los antropónimos.

No tiene nada de trasparente, lo de “basa” = bosque es una interpretación que induce a engaño ya que en toponimia BAS + A = arco de circulo, como en BASURTO, BASAURI, BASTOÑA, TABASCAN, BASTÓN, BASORA, URBASA, BASTIDA.

Con lo de BE estoy de acuerdo, BA / BE / AB = bajo, abajo, debajo, aunque hay veces que dudo, como cuando se trata de SOLLUBE, ALTUBE, BEA, etc, pero en este caso diría que: BASA = arco de círculo + BE = bajo, debajo, BASABE es el lugar bajo esos arcos, BASABE se hizo pueblo pero se trata de la momtaña.

Desde luego BASO es monte arbolado, BASAJAUN el “señor del bosque”, eso no lo puedo dudar, pero pocas veces interviene BASO para formar “topos”, en Toponimia no hay lugar para misticismos como “Ama Lur” y otros parecidos.

Si aparece un AMA se trata de algo gigantesco, “atune ama” = “un gran atun”, “suboie ama”= “una gran serpiente”, AMAYA/ AMAÑA = una roca descomunal, y “gusurren ama” un tipo mentiroso en grado sumo, también se decía “gusurren mamarrue”

Uno de mis apellidos, es UNIBASO, y no tengo NPI de su significado, no creo que tenga nada que ver con bosques, asimismo ignoro que significa GOITIA con total seguridad.

¿Que hay de Villa en el lugar?; lo ignoro, yo solo he visto piedras, cantos rodados.

Lo que hay son BE = bajo, baja + ÑO = roca + TXINA = pequeña, “lugar con bajas rocas pequeñas”, TXINAK en euskera >>> CHINA en castellano. De BEÑOTXINAK >>>BELLOTXIN >>> BELLOJIN que en el fondo es un pedregal. Ese ÑO pudiera ser pequeño, las pequeñas chinas, es una redundancia pero no se puede descartar, lo descartable es esta milonga que nos sueltan de nasales palatales, disimilaciones tardías, etc.

Recurriendo a los modernos métodos para estudiar las lenguas, no se descubre nada, y para colmo podemos acabar “con la picha hecha un lio”

Pueden llegar “a aburrir a las ovejas” estos rollos de nasales palatales, pozos del rio, disimilaciones tardías, etc, cuando no han sido capaces de ver un pedregal.

Soy Renteria por apellidarme asi, pero no puedo compartir la opinión del errenteriarra latinista, ni el “topo” hace referencia a cárceles, ni OSMA es celta, ni ANO Y ANA indican masculino o femenino, esto último es una barbaridad.

GAR = grande, largo, recordar que GARCIA es el largo corte, + KA = cortado, separado, o según Javier Goitia “conjunto de” + MO = con escasa vegetación ERGO GARKAMO >>> CARCAMO debe ser ese conjunto de rocas largas y poco arboladas.

PARAMO deriva de PAR / PARA = parecido, parejo + MO = zona donde solo crecen arbustos y yerbajos, ulgo “aburrido” por su monotonía, hemos visto utilizar la voz MO en ambos idiomas MOTXO = recortado, y en euskera MOSTU = recortar. De hecho en el castellano se encuentran cientos de voces del antiguo idioma, y en la toponimia a millares, toda ella es euskera.

Debe derivar de BARR = barras, lineas de rocas + O = grande + I = abundantes, de BARROI >>>BARRON, hay otras “barras”, pero el inteligente lector las ha de localizar.

Knörr yerra, ya que ni se trata de “raigambre latina”, ni “ano – ana” son lo que a él le han enseñado y se lo cree a “pie juntillas”

Tampoco hay nada romance, y desconocemos como acentuaban el “topo” hace 30.000 años, el como lo hagan ahora es intrascendente, no sirvre para nada el compararlo con Otxandiano, que acaba en ANO de grande, y en cambio los lingüistas de “La Vasca” se han cargado el “topo” al descomponerlo como O.txán.di.o, y tras haber “capado”, y desposeido de su valor original al topónimo se atreven a calificarlo de (eus)

¡Mondo cane! No saben lo que tienen entre manos, el despiste es total.

Esto se puede leer sobre Otxandiano: El nombre del pueblo aparece documentado por primera vez en el siglo XII como Ochandio en el fuero que otorgó Sancho el Sabio de Navarra al Duranguesado. El villazgo le sería concedido a la localidad a comienzos del siglo XIII . Ochandiano, en euskera , es un antropónimo de los formados por un nombre, unido al sufijo "-ano", que parece de origen latino . Según filólogos como Julio Caro Baroja o L. M. Mujika los topónimos vascos que acaban en la terminación "-ano" son en su mayor parte fruto de la evolución del sufijo latino "-anum ". En origen este sufijo " -anum " solía ir unido a un nombre propio e indicaba una propiedad de carácter rústico . En el caso de Ochandiano, el nombre que aparece en el topónimo parece ser Ochoa Handia , nombre vasco que se puede traducir como "el gran Lobo" o "Lope el Grande". Quizás el nombre podría estar relacionado con alguno de los Señores de Vizcaya , que llevaron el nombre de Lope. Ochandiano ha sido durante siglos la puerta de entrada y salida de Vizcaya. Una sarta de errores, OTX, no es en este caso ni lobo, ni grito, ni frío, se trata de pasos, desfiladeros, OC, OX , OS + AN + Di + ANO. El actual nombre vasco y oficial de la población, Otxandio , es fruto, por un lado de la evolución fonética del primitivo Ochandiano, habiéndose perdido la "n" intervocálica (un fenómeno común acontecido en el euskera de los últimos siglos): Ochandiano -> Ochandiao -> Ochandio; y por otro lado de la adaptación del topónimo a las modernas reglas ortográficas del euskera: Ochandio -> Otxandio. En castellano se ha conservado la variante más antigua del nombre como nombre formal de la localidad. En 1984 el ayuntamiento modificó el nombre oficial del municipio que pasó de ser Ochandiano a Otxandio. Fue publicado en el BOE en 1989 , ¡Biba, con B de burro! Ori da bene, benetan, Euskoelea maitatzea No es cierto que el castellano haya conservado una voz, simplemente se trata de la original vasca, son las reglas ortográficas nuevas, las de Michelena&Cia, las que han servido para destrozar un topónimo auténtico. Hemos cantado muchas veces aquello de “Cuando vamos a Otxandiano, Andra egunean, comeremos chocolate sombreruen ganean” Pero volvamos a Subijana

Lo subrayado en rojo es un error de bulto, lo que sigue en azul , donde intentan justificar lo anterior, una suma de errores, y en cuanto a lo verde lo explicaré ahora.

SU es SO = grande + BI = dos; ¿Les suena a euskera?; + JA / SA = cortado, sajado, con el cambio S x J, incluso podría tratarse de KA, y NA = plano. SOBISANA / SUBIJANA= el gran paso plano entre dos grandes rocas cortadas. El ANA final podría indicar “el grande”, pero no lo tengo en cuenta de momento.

Podian ver con claridad como se trata de un paso, congosto, o desfiladero, o até, y olvidarse de los antropónimos, pero ellos “dale que te pego”

¡Error, horror, y pavor!, no se trata de un diminutivo, sino de un aumentativo, JO / SO es grande, lo he contado mil veces, si en castellano te dicen “So cabrón”, te quieren decir sin saberlo “grandísimo cabrón.

Este SO no es una preposición, aunque el castellano lo haya tomado como tal, es un calificativo en euskera, algo grande, y OSO = más grande aun.

Una Preposición es en castellano:

Palabra invariable que se utiliza para establecer una relación de dependencia entre dos o más palabras; la que sigue a la preposición funciona como complemento; el tipo de relación que se establece varía según la preposición. Las preposiciones más usuales son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, so , sobre, tras.

El castellano es un hijo del euskera, y ha tomado gran parte de sus voces milenarias, vemos como se toma SO como complemento cuando se trata de un calificativo atávico.

Y no se trata de San Vicente, sino de un fenómeno geológico, como en San Vicente de la Barquera, o en la cala San Vicenç de Mallorca, o en el Cabo San Vicente de Portugal.

El Vicente de Mallorca, de San Vicente de la Barquera y el de Portugal.

Por estos lugares nunca paso San Vicente, el San es añadido, y San Vicentejo no es un San Vicente pequeño, despreciable, o de poca eficacia milagrera, en esta “traidora toponimia” nada es lo que parece ser, y cuando dicen que “se trata claramente de una forma diminutiva...” fallan en el diagnóstico, ya que ni es un diminutivo, ni una forma del hagiónimo o nombre de santo;, es una zona cortada de esa manera, con DOS cortes, un fenómeno geológico habitual : ¡Que San Vicentejo nos ilumine!

BI = dos + CENTE = cortado + JO / SO = grandes, BICENTEJO = los dos grandes cortes o entrantes, este CENTE lo vimos en CENTENERA donde no se trata del cereal centeno.

No se pueden descifrar “topos” desde un despacho, desde la Academia o la Universidad, y unicamente consultando “viejos y venerables papeles meados por los ratones”

Ante tan colosal actuación pido que se les conceda, a los de “La Vasca”, “las orejas, el rabo, y hasta la cornamenta del morlaco toponímico que toreaban, y que además San Vicentejo les proteja y les libre de todo mal”

Bienes que les serán concedidos, a todos ellos, tras repetir trece veces esta jaculatoria elevada al Santo Varón que han descubierto gracias a su sagacidad.

“San Vientejo guria, ekarri gugana egualdi ona eta euria”

Ni prados, ni bueyes, ni crematorios, ni nada de lo que nos cuentan, hay que mirar hacia las rocas, y algo singular y diferenciado le dio el “topo” que pudiera derivar de:

BUS = redondo, como en BUSTENA, BUSTANKA + TO = tope o cumbre, debe ser unos de esos montículos con cumbre redondeada, de momento no se me ocurre nada mejor.

BASTIDA BAS = arcos de círculo + TI / DI = varias + AK = las: BASTIAK >>> BASTIDAS / BASTIDA

.

Increible pero cierto, nos dicen que ¡Es un antropónimo!, pero no encuentran en todo el santoral pagano y cristiano a un tal Catadius, o Gatadius para atribuirle el “topo”, buscan y rebuscan algo parecido, pero nunca lo encontrarán.

La solución la tienen mirando el paisaje, KAT / KATA = en cadena, varios parecidos, como en KATAluña, KAT Alañazor, KAT sillougatx (San Juan de Gaztelugatxe), KAT Ania, y muchos CASTILLOS en los que nunca hubo un castillo, sino un KATSILLO, una colección de huecos o cavernas encadenados, + DI / TI = abundantes, más de uno + ANO = grande.

KATADIANO se trata de una larga sucesion de figuras rocosas parecidas, en cadena , ni le sobra ni le falta una letra, el ANO no es un antropónimo, ni el final del aparato excretor, es ALGO GRANDE.

Un vitoriano me confesaba que a algunas regiones alavesas les llamaban “La zona de los culos” dada la gran cantidad de ANOS que se presentaban en su toponimia.

Los de “La Vasca” son culpables del desaguisado, que se acentúo desde la llegada a esa institución de Michelena&Cia, están desprestigiando a la lengua vasca al ser incapaces de ver como los topónimos estan en idioma vasco puro y duro.

Es lamentable que académicos vascos ignoren tanto de su lengua, y lleguen a publicar numerosos artículos hablando “de los abundantes prestamos del latin al euskera” cuando su lengua dispone de matices para cada PALABRA >>> “pal verba, voz plana o sencilla”

La vieja lengua definio lo que es ESCRIBIR; IZKITU >>> silabear. Representar por signos el sonido de cada sílaba, según Juan Goitia Unibaso que nos lo contaba en su libro “Voces derivadas del Euzkera en el idioma Castellano”

O indica con claridad el significado de LETRA, que no deriva de littera, sino de ELE = lengua, voz + TRA = tranportar, trajinar la letra traslada la voz, lo que hablamos, a un soporte sea pared rocosa, arena, o papel. Consultar al respecto el libro de Javier Goitia.

Escribir, letra, mar, justicia, ley, rey, alcalde, reliquia, playa, humedad, rio, monte, castaña,..., son voces de origen en la vieja lengua, no son prestamos latinos, sino todo lo contrario.

Esto es KATADIANO, ni “culos”, ni “fundus”, ni “milongas académicas” ¡Rocas, solo rocas!

Son topónimos descritos en un euskera que no entienden, yo lo entiendo porque un señor con ideas geniales, mi padre, nos dio pistas para traducir lo que en idioma vasco se describió hace miles de años, sin esta revelación estaríamos en la inopia como lo estan los de “La Vasca” y el resto de la humanidad académica, no tienen la culpa de no haberlo descubierto, pero si de no haber indagado los suficiente.

Aciertan, son zonas torcidas, TOR + TUR + A de artículo, o TOR + TOR , doblemente retorcidas, dedico un capitulo en Etimología a la voz TOR / TUR, y en el cap. XV de Toponimia a BILLATUERTA en Nabarra .

No es una casa nueva, cuando se bautizó el “topo” no había casas, corrian los bisontes, y las hachas eran de piedra, se trata de ATX / ATXA = roca + BARR = barras, esas líneas verticales + I = abundantes.

ATXABARRI; “la roca con muchas barras”, la han dejado en “LA CASA NUEVA”, lo mismo han hecho en ATXARRI, dejándolo en ETXARRI + ARANAZ.

¿SOIK = ralos, pelados? + ANO = grande, si se vieran conos seria SO + KAN + O, y la S>>>J

Con total seguridad no puede ser un antropónimo, ni algo para jugar, queda para definirlo mejor para otro día.

Citan dos posibilidades que no pasan de “Okurrensias” en especial la de la mujer manca, aquella a la que le falta algo, en castellano un brazo, en catalán quien padece “mancança”, falta de algo, aunque tratándose de “Okurrensias”, la del antropónimo tampoco es manca.

Yo creo que era BILLA = circular, redonda + MANCA = un tipo de lago, o charca, formado por el rio Vadillo, hay “mancas” en Manquillos, en Localita Sas Mancas en Cerdeña, hay Moncadas por todo lugar, y siempre junto a rios o zonas inundables.

Para ARRIANO nos remiten a ARRIO

Opino que el despiste es de “órdago”, ya que ARR = roca + I = en punta, o en arista + O = grande.

ARRIO = la gran roca en punta, saliente, en las cercanías tenemos otra tipo “I” con una buena arista.

Nada salta a la vista, ni se trata de romance, ni de nada parecido, han de aprender a mirar al paisaje “con buenos ojos”. Ya contaba sobre ANTOÑANA en Alava que:

Es uno de esos topónimos que se prestan a ser traducidos como “la propiedad de Antonius”, dicen esto sin haber conocido al tal Antonius, sin saber si tenia propiedades, era pobre de solemnidad, o solo era un salteador de caminos, esto es lo que les hace felices, l os antropónimos, pero miramos alrededor y vemos una montañita de nada, supongo que en lugar del Antonius Edificador de turno, esta montaña origino el topónimo, y el poblado tomo ese nombre .

La montaña es grande y larga, luego AN , tiene una zona plana superior, no acaba en punta, luego NA , la corona superior de roca es tipo OÑA – ÑA , y nos falta definir con total precisión que tanto la OÑA , como la NA están solo en la parte superior TO , en el tope de la montaña.

ANTOÑANA, y sin modificación alguna es “la montaña larga, grande, con la zona superior en forma de OÑA y plana” , está escrito en las rocas.

Lo subrayado en rojo es el típico error de los euskaldunes, una mala forma de cortar la voz, es cierto que OLA = redondo, y que NO / ÑO es pequeño, pero en vista del paisaje a OL = redondo, no le hace falta la A, y al sumarle ANO = grande queda definido el “topo” , basta con mirar a las formas curvas de la montaña, que además se trata de algo de tamaño grande.

En mis primeros pasos daba por hecho lo de “la fabrica, o taller, redonda”, y que lo mismo valía para OLABEAGA, OLONDO, etc. pero la experiencia me ha llevado a observar la toponimia con ojos de un hombre de hace 30.000 años, para el que los “topos” eran su GPS, y si le decían “Nos veremos en Olano” se dirigiría hacia esa montaña curvilínea, nunca a la “pequeña fábrica”

No es lo mismo OLA = fabrica + NO = pequeño/ña, que OL= curva + ANO = grande

No he podido obtener una “foto” , pero diré que puede derivar de ARREN = gris, oscuro + ATZA = la roca. No es lo mismo algo derivado de arena, que una roca gris. Ya he tratado los casos de ARENYS del Maresme, de La Franja, del Castell, ARENAAZA en Gipuzcoa, y los ARENAS en Iberia, el de San Pedro.

Lo subrayado es lo visible, y lo que nos dice la lengua vasca, el resto “Okurrensias ”

Nada nuevo, más antropónimos cuando parece que O = grande + CI / ZI = cortado + NA = plano. DE OCINA >>> OKINA, desde luego el lugar es grande, cortado, y plano, muy plano. Encontrareis lugares como OCIO , en los que nunca nadie estuvo ocioso, son peñas. MUERGAS

MUERGAS debe derivar de MU = monte / montón + ER = erguido, elevado, hermoso + GA = formando ondulaciones, ondulado + K = plural, o sea, MUERGAK > MUERGAS , los montículos altos y ondulados en planta. No veo necesario calentarse el “coco”, sino observar la geología de la zona.

De nada sirve el que haya algo documentado, ni el dejarlo como un “fundus”, ni como un lugar para ociosos, lo de la “Foz / Hoz” va por mejor camino, ya he contado como OCE = gran corte, de O = grande + CE = corte.

En este caso O = grande + CI / ZI = corte, como en el CI de cizalla + O = grande: OCIO / OZIO, que tanto vale = “El muy gran corte”, lo marcado con arcos amarillos.

Algo parecido al Monte Perdido , donde “EP = corte + ERDI = centro + O = grande”; que debe ser uno de sus tres CAÑONES, de KA = cortado, caída, en caída + AÑO = roca + O = grande >>> KAÑAO = gran corte en la roca.

Pudiera haber sido OCIA = “el gran corte” , con A como artículo vasco, y la A mutar a O.

O hasta OCIBO = “el gran corte redondo” , todo el conjunto enmarcado en arcos rojos. Lo importante es lo que se ve, y si se puede traducir con el idioma >>> OK .

Lo de HONCEJO tiene explicación parecida, pudiera tratarse de OR = alto, elevado + CE = cortado + JO = SO = grande, ORCESO > ORCEJO >HORCEJO , la que me sobra es la N.

.

¡YO ACUSO!; ¿Y A QUIENES ACUSO?

Mi acusación y protesta se dirige hacia este producto difundido por ETB : 'Vasconiako historia bat: euskalduntze berantiarra (Una historia de Vasconia: euskaldunización tardía'

Acuso a los que careciendo de visión sobre la Lengua Vasca antigua, y con una ignorancia total en cuanto a Toponimia se atreven a pontificar, no a exponer una teoría, ya veremos al analizar el vídeo porqué digo que pontifican, tomando como pontificar esta acepción.

Pontificar/ verbo intransitivo Presentar o exponer de una manera dogmática y con tono de suficiencia principios o ideas que no necesariamente han sido comprobados.

Acuso a Alberto Santana de dedicarse a pontificar sobre Toponimia y topónimos siendo lego en el tema. Lo que pueda decir sobre historia o tradiciones no entro a valorarlo, de eso debe saber mas que yo, pero de Toponimia me ha demostrado que no tiene NPI , ni puta idea.

En cuanto a relatos históricos nos ha de importar poco que tal y como dice una canción:

“Azpeitiako neskatu errasoriarekin Es naide egiñ jantzan txapel gorriarekin Ai, Ai, Ai, mutilla txapela gorria.. .

Puede opinar Santana que no bailaban con los de boina roja, y si con los de blanca, si unos eran mejores que otros, que si “Viva Don Carlos eta Margarita” , o que si “Viva Cartagena”, esos son temas históricos, es su parcela de saber.

¡Esciba sobre eso, si entra en Toponimia se verá que anda perdido, y si encima pontifica pretendiendo desmitificar la historia y el origen de los vascos ...! ,

Acuso a Maite Iturbe de ser un vector necesario para la trasmisión de las tesis disparatadas que ETB lanzó al aire, de haberle dedicado al tema “pasta gansa” abundante; ¿Está hoy en día satisfecha de haber colaborado a la difusión de tal disparate?

Acuso a quienes han rebajado hasta el absurdo los estudios de Etimología y Toponimia; a Joaquin Gorrochategi, y Joseba Abaitua, entre otros que aparecen en el vídeo de marras, les acuso de haber transformado la Universidad en una fabrica de errores, en ser trasmisores de las ideas erradas de Michelena&Cia.

Es realmente triste el no poder contar en toda la Universidad con alguna persona qu e se atreva a decir que lo que cuentan en el vídeo los catedráticos es una equivocación total y absoluta; ¿No hay disidentes, ni tan solo uno?

Yo les acuso de usar los llamados modernos métodos de la lingüistica para acabar siempre con la “picha hecha un lio ”, y el que ellos acaben liados no importa, lo peor es que están convirtiendo a miles de alumnos en réplicas vivientes de su incompetencia en el tema.

Muchos son los que han criticado lo que nos ha vendido ETB , y dicen indignados que los topónimos que Santana cita como celtas son vascos, ¡Son nuestros, lo han sido siempre! , dicen, y yo les digo que: 1) Son nuestros al estar ubicados en Euskal Erria, los consideramos nuestros, son nuestros geográficamente. 2) Pero hemos de demostrar que Santana&Cia no tienen ni la más remota idea de Toponimia , si no es asi no se anula su hipótesis amparada por unos profesores de Universidad, Universidad plagada de ineptos en este tema. 3) Un servidor ha publicado un libro titulado “España es palabra vasca” , por lo tanto no soy lego en Toponimia , es más en un exceso de inmodestia me declaro a mi mismo “autoridad mundial en el tema” 4) En ese libro se tratan cientos de “topos” de Europa , y al demostrar como fueron descritos en lengua vasca resulta que son nuestros etimológicamente, unos son “veccinos, y otros lontanos”, gran parte de Europa está descrita en lengua vasca. 5) Sin leer ese libro, y otros que citaré es imposible hablar de topónimos con sensatez, solo se divaga y se mea fuera del tiesto, como lo hace el artículo de ETB. 6) Acuso a los citados de padecer una ignorancia rancia, atávica y pertinaz , de ser unos profetas de la más necia de todas las teorías posibles; la de decir a los cuatro vientos que los hoy euskaldunes hablabamos una lengua celta, y certificarlo como cierto e indudable en el documental citado, ¡Mondo cane, eso es pontificar!

Mis comentarios a textos ajenos iran en cursiva azul. Los de ETB nos cuentan que:

“Los habitantes de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava hablaban en época romana y prerromana una lengua celta que nada tenía que ver con el euskera, idioma que no habrían adoptado hasta el siglo VI, cuando empezó a expandirse desde Pamplona, según propone un documental que se proyecta hoy en el Zinemaldia . 'Vasconiako historia bat: euskalduntze berantiarra (Una historia de Vasconia: euskaldunización tardía' es el título de esta cinta que se pasará esta noche en la "Gala de ETB" que se celebra hoy en el marco del Zinemaldia donostiarra. La directora general de EiTB, Maite Iturbe, el realizador del documental, Josu Venero, y el historiador Alberto Santana han presentado hoy el filme que, según este último, permitirá "sacar a la luz" y dar a conocer al público una hipótesis que "los académicos discuten con normalidad" desde hace décadas, "sin rasgarse las vestiduras" y que no constituye nada más que "una opción" entre las teorías existentes sobre el origen y difusión del euskera. ¿Y cuales eran esas teorías?; eran estas: "La hipótesis -explica Santana- dice algo aparentemente tan brutal y conflictivo, como que en Gipuzkoa, Bizkaia y Álava la lengua propia y original antes de los romanos no era el euskera, sino que probablemente era un idioma celta" La hipótesis es “brutal”, pero entendiendo por brutal “una acción de brutos” En su opinión, esta lengua céltica es lo "único" que permitiría explicar los nombres de algunos grandes accidentes geográficos del País Vasco como , Nervión, Oka o Deba, que son "ininteligibles" en euskera pero que resultan "muy comunes" en idiomas celtas. La señora Iturbe podría permitir la difusión de otras teorías, yo escribí para participar en un coloquio oponiéndome a esa teoría de la vasconización tardía, y me contestaron que dependía mi presencia en el “plató” del realizador, o del historiador, no recuerdo de quien, lógicamente nunca pude acudir, ni a rasgarme las vestiduras, ni a conocer a los académicos que sustentan con su gran saber tales hipótesis. Increíble pero cierto, tenemos entre nosotros a expertos en “lenguas celtas”, e ignorantes de la vasca, expertos que supongo nos contarán sin desfallecer el origen de esos cuatro “topos” uno tras otro, de lo contrario no les daremos ni un gramo de crédito. Hay cuatro voces que dicen que son celtas OKA / ANBOTO / NERVION / DEBA; ¡Ea, a por ellas valientes y esforzados catedráticos, decirnos que significan sin que nos de un ataque de risa!

Por el contrario, los topónimos euskaldunes "extraordinariamente abundantes" en estas áreas "son casi todos descriptivos" y "mucho más recientes", en concreto de época medieval, "algo que el público en general ignora", según señala Santana. No pueden tener NPI, quienes hablan de voces celtas, de cuando un “topo” es euskaldun, ni de si es reciente o antiquísimo, todos son descriptivos, no los hay de otro tipo, medievales son otro tipo de voces, nunca los “topos” que son prehistóricos y siempre, pero que siempre, descriptivos, eran los GPS de la antiguedad. Confunden que un lugar se llame Ama Birgiñaren Kalea, algo debido al cristianismo, ¿Medieval?; ¿Paleo cristiano?; ¿O posterior al Concilio donde se decidió como Dogma la virginidad de la Madre de Dios? Ese ejemplo lo pueden llegar a entender como algo en lengua vasca, y hasta estos otros, que se llame “Lur Gorri”, un barrio de Gernika, o “Atxa Biribille” una roca de Bermeo. Hasta aquí llega lo que entienden como “descriptivos” estos iluminados. Pero sobre topónimos como Amboto, Nervión o Izaro carecen de explicación, la tiene, pero ellos la ignoran, por eso digo que los lingüistas que apareceran en este escrito lo ignoran todo sobre la toponimia, mas le hubiera valido decir “Oye Santana, no tengo ni idea, esa no es mi especialidad, nunca podré descifrar lo de Anboto, Nervión, o Izaro” “Aparecen en Occitania documentos y lápidas escritas en piedra y en mármol" de época prerromana que "sólo pueden ser interpretados desde el euskera", una situación que le invita a pensar que en esta zona se hablaba euskera hace 2.000 años, "cuando en el occidente de la actual Euskal Herria no hay ninguna prueba" de ello. A partir de estos datos, el documental desarrolla "narrativa y cinematográficamente" la hipótesis de que, en el siglo VI de nuestra era, el euskera habría comenzado a expandirse hacia el occidente desde la cuenca de Pamplona por el valle de Sakana y la llanada alavesa, para pasar los puertos de montaña y "descender" después siguiendo los cauces de los ríos Deba, Ibaizabal y Nervión y llegar finalmente a la costa. "La gran paradoja -revela Santana- es pensar que los últimos lugares de Euskal Herria en ser euskaldunizados son aquellos geográficamente más alejados de las fuentes", como "Bermeo, Lekeitio u Ondarroa", actualmente con un elevado índice de vascohablantes. El experto concreta que este proceso se habría producido acompañando a "una expansión cultural que cambió las prácticas en el vestir, el modo de pensar y los rituales de un grupo al que en aquella época denominaban vascones" y que "se caracterizan porque aparecen armados con unos espadones tremendos y unas hachas de combate terribles, y vistiendo de una manera que es absolutamente desconocida en el resto de la península pero que, sin embargo, es muy frecuente al norte de los Pirineos". El especialista advierte no obstante de que "esta hipótesis, como toda tesis, aún tiene que ser sometida a control empírico y contrastada" algo que, a su juicio, "va a ocurrir en los próximos años". ¿Especialista en que?; supongo que no en lengua vasca prehistórica, ni en la toponimia que aborda alborozado, recuerden que la ignorancia es atrevida. Por su parte, el realizador Josu Venero ha destacado que el documental, que será emitido por la televisión pública vasca, está rodado en un tono "muy divulgativo" para que pueda llegar al "máximo de audiencia", aunque mantiene un alto "rigor científico" porque cuenta con la participación de expertos de "primer nivel". ¡Bien hecho Sr Venero!, hay que hacer algo divulgativo, y contarlo a los cuatro vientos para que se entere todo el mundo, ha hecho aquello de “Yo lo divulgo para que se entere el vulgo”, además se imagina hablando “URBI et ORBI” No tiene nada de “alto nivel científico” se trata de lo que llamamos “una babazorrada”, no lo digo por decirlo, demostraré que lo es. Ni expertos de primer nivel, ni nada parecido, el nivel solo se puede medir si se compara con otros expertos; ¿Se atreven a un debate en ETB conmigo, y con los acompañantes que elija? La directora general de EiTB, Maite Iturbe, ha dicho que ETB "no se posiciona con esta teoría" porque "no es su papel", sino que se limita a "aportar el documental como relato cinematográfico interesante" como "elemento de debate" entre las diferentes tesis. Sra Iturbe hace Ud como aquel que “tiró la piedra y escondió la mano”; ¿Qué coño de debate, si no se ha producido, que yo sepa? Un debate se ha de realizar entre gente con diferente opinión de lo contrario solo es “Una merienda de negros” Para entender algo sobre topónimos hay que consultar los libros que citaré al final , pero vamos a explicar el origen de esos topos Anboto, Nervión, Oka o Deba, que son "ininteligibles" en euskera pero que resultan "muy comunes" en idiomas celtas según nos cuentan Santana &Cia. OKA está explicado al tratar de OKAÑA en Toledo y su conocida “mesa o corte” , lo volví a citar al tratar de la roca de Bermeo AKATX , para mi KAATX , esta raiz KA aparece en cientos de topónimos, y no se refiere a cabras, sino a cortes. O = grande, y KA caida, corte, si sumamos O + KA tenemos OKA, y no se refiere a nada celta, ni a un palmípedo que vuela y hace “Kua, kua, kua”, es algo para describir topónimos, que lo ignoren los del vídeo se debe a su total desconocimiento de la lengua vasca” Por cierto: ¿Como bermeano he de considerar que desciendo de los últimos en abrazar la lengua vasca, y dejar a la celta de sus ancestros abandonada, como nos dicen esos expertos en celtorrismos? ¡Vayanse a “capar limacos” ellos, y todos los que les dan cuerda y pasta gansa para publicar! Yo voy a reproducir parte de lo que cuento en “España es palabra Vasca” ANBOTO en Bizkaia

Se nos dice ultimamente a los “vascos” que somos incapaces de descifrar “topos” de nuestro pais, se nos dice con cierto sentido de superioridad intelectual: ¡Explicar el origen de Nervión y Anboto si sois capaces de hacerlo! Los retadores son partidarios de que fueron unas extrañas tribus celtas quienes les dieron nombre a estos elementos de la Geografía, y que por lo tanto no los podremos traducir usando el euskera, pero yo daré al menos una explicación. En primer lugar: ¿Puede ser el gran canal, la gran acanaladura?

Desde luego hay motivos para pensarlo, AN = grande + BOT / BOTA = echar, arrojar, y hasta BOTANA = canal, la gran acanaladura que vemos en estas fotos, es una solución ya tratada por mi hermano Javier Goitia, pero tengo otra basada en observar las formas de las rocas, soy un “roquero”

En segundo lugar: ¿Se puede referir a algo redondo en la cima, y grande? ; su cumbre es un “circo” que he resaltado con raya roja.

AN = grande + BO = redondo, circular + TO = tope, lo más alto de algo, es otra explicación para este “topo”

De “celta” solo he visto en mi vida al Celta de Vigo , al grupo “Celtas Cortos” , y a los cigarrillos que se fumaban hace años, el resto son “okurrensias” de unos profesores del pais vasco más despistados que “un pulpo en un garage”

“Amboto (Anboto en euskera ) es un monte situado principalmente en Vizcaya con parte en Álava , País Vasco (España ), de 1.331 m s. n. m. . Es uno de los montes más relevantes de Euskal Herria , no solo por su importancia geográfica, sino también por su importancia cultural. En él la mitología vasca fija la morada principal de la Dama de Amboto, Mari , convirtiéndolo en un monte casi sagrado. Doy como buena la versión ANBOTO con N, y AN de grande, la de AMB solo la citaré en este caso, ya que AMB es uno de los nombres de la viña, y entonces AMB = viña + O = grande sería “el gran viñedo” , tal y como contaba mi padre, que hasta llegó a dar significado a la canción que hablaba de viñas y uvas: “AMBO ATO MATARILE RILE RILE, AMBO ATO MATARILE RILE RO…” Yo opino que la toponimia del Paleolítico está contada en las rocas, dejo lo de las viñas para otra ocasión cuando tratemos sobre el Neolítico, el Calcolítico, y la aparición de la agricultura. . EL MONTE PERDIDO, otro topónimo vasco, SOLO vasco

¿Se puede “perder” un monte de más de 3.000 metros?; ¿Quién era el descuidado que lo perdió?; ¿Alguien o devolvió tras hallarlo vagando, o todavía lo buscan sin cesar?

Me temo que no es posible, ni probable, ni lógico, ya que lo normal es que una persona “se pierda en el monte, y no que un monte se nos pierda y que ahora ya no lo tengamos” . No es un monte de Euskal Erria , pero su “topo” es de gran importancia, vayan leyendo, veamos que nos cuentan.

“El topónimo Monte Perdido procede de los primeros excursionistas franceses del siglo XVIII . Sin embargo el Atlas de Bleau , publicado en Ámsterdam en 1625, ya habla de las Tres Sorores para referir las tres cimas, casi gemelas, que se levantan entre la Brecha de Roldán y el collado de Añisclo .

En este sector del parque se halla otro mito pirenaico, la Brecha de Roldán : una puerta de 100 metros de alto y 40 de ancho que se abre en un muro de piedra a casi 3.000 metros de altitud. Se cuenta que Roldán, paladín del emperador Carlomagno, huía de las tropas sarracenas por el Pirineo aragonés en el año 778 y que, acosado por los enemigos, hendió su espada Durandal en la pared para ver su país por última vez.

Hacia el este del parque, las montañas pierden altura y el paisaje desértico de alta montaña deja paso a una vegetación exuberante, con alternancia de bosque atlántico y mediterráneo. El pueblo de Laspuña es un magnífico punto de partida para descubrir el cañón de Añisclo . Es el otro gran desfiladero del parque, de menor amplitud que Ordesa pero muy profundo (unos 1.000 metros) y larguísimo (12 kilómetros)”

Ahora vamos a entrar en la verdadera Toponimia del lugar, dejando aparte leyendas, gabachadas y otros enredos, tenemos una zona con grandes brechas, la de Roldan , la de Añisclo, la de Bielsa, y otras menores, el “topo” está en lengua vasca de libro de párvulo.

Nunca hubo nada “PERDIDO” , sino EPERDIO , de EP / EPAI = cortado, un corte largo + ERDI = centro + O = grande, se trata de “un gran, largo, corte central”

Tiene el mismo origen, exactamente el mismo, que EPERDIA = culo en vasco de Bizkaia y alrededores , o sea el corte del medio, del centro de nuestro cuerpo, solo que el monte lleva el “O” de grande, y los culos llevan el “A” de artículo.

En el BATUA han dejado como única versión IPURDIA, no EPERDIA , pero la toponimia está escrita en el euskera de Bizkaia , y si se usa un diccionario actual nunca darán con el significado de este “topo”

Yo he dado con él por conocer el ancestral idioma vasco, y tener la suerte de ser natural de uno de los últimos lugares de Euskal Herria en ser euskaldunizados, que son aquellos geográficamente más alejados de las fuentes", como Bermeo, Lekeitio u Ondarroa, eso nos dicen Santana&Cia; ¡Nos han jodido los profetas del celtorrismo!

Vista general del macizo del Monte Perdido , donde se pueden observar varios cortes gigantescos, gargantas de las que expongo algunas vistas. Seguramente EPERDIO hacia honor a la Brecha de Roldán , pero quedó como “topo” para todo el macizo a falta de mejor referencia conocida.

Solo quienes hace miles de años bautizaron este lugar conocen el secreto de un monte de 3.000 m que se perdió, y no eran celtas, ni celtorros, eran gente que hablaban el euskera de “Bizkaia y alrededores”

.

.

PIRINEO, PIRENEO; ¿Es voz celta, romana, o vasca de pura cepa? .La palabra Pirineos procede de la mitológica hija de Atlas , Pirene . Según los griegos, los Pirineos recibieron su nombre de Pirene, una joven de la región a la que Hércules se llevó consigo en uno de sus viajes y cuando esta murió, acumuló piedras para sellar su tumba. Los griegos desconocen que el propio “topo” GRECIA está en lengua vasca, cuando se bautizarón estos montes estaban aun en el huevo los dioses griegos . Otra versión dice que es un topónimo ancestral, de origen íbero o vasco . Según este idioma, la cordillera se denominó Ilene os , que significa "montes de la Luna", ya que Ilene es la Luna. Fantasía filo vasca importada sin pagar aranceles. Otra de las teorías más aceptadas es la de que el nombre procede de un incendio (fuego en griego es pyros) del que dieron cuenta Estrabón y Diodoro Sículo, causado por unos pastores al roturar sus tierras de cultivos. Se dijo que incluso las vetas de oro y plata se fundieron a nivel del subsuelo. ¡Esto es la repera!, una especie de “diluvio de fuego con la nieve ardiendo” Según otra leyenda, Pirene dio a luz una serpiente antes de morir, y su cuerpo fue colocado sobre una hoguera. El fuego de la incineración se propagó a la montaña, hasta el punto que las poblaciones del Ampurdán en las que residían comerciantes griegos denominaron Pirineos (del griego pyr, pyros, ‘fuego’) a aquellos macizos cubiertos de llamas. Las leyendas, leyendas son, pero hay que dar una versión diferente; esta : PI = picos + RE = relativo, abundante , una serie de picos o cordillera, larga, desde El Port de la Selva hasta Fuenterrabía, una ingente cantidad de picos. Ya vimos en mi libro que LA = arena + RE = abundante, o relativo a ella > LAREDO = el arenal. MA = liquido, agua + RE = abundante, o relativo a ella > MARE, el MAR una ingente cantidad de agua. LO = pétalo, lo que se arranca o rompe + RE = conjunto de pétalos, una flor NE = nieve + O de grande, y entonces resulta que: PIRENEO > PIRINEO > PIRINEU, la cordillera, o conjunto de picos grande y nevada . Hasta hace 10.000 años estábamos en la última glaciación, y entonces la cordillera debió de ser una sucesión impresionante de picos helados. La voz vasca NEGU = invierno solo es NE = nieve + EGU = dias, los dias de nieve, NEEGU > NEGU. NI arena, ni mar, ni flor, ni Pirineo son voces romanas, ni celtas, son de la lengua vasca, tomen nota los expertos cinematográficos, los aventureros de la toponimia, los catedráticos agudos y rompedores y la Sra Iturbe, cuyo apellido dudo que signifique “bajo la fuente”, es descriptivo, pero describe otra cosa. EL RIO NERVIÓN

Del que nos cuentan todo esto .

“El Nerbion . (en basc Nerbioi ; en castellà Nervión ) és un riu del País Basc . També es coneix com a sistema Nerbioi-Ibaizabal. Rep el nom en homenatge a l'emperador romà Nerva . Neix al límit entre les províncies de Burgos i Àlaba a la localitat alabesa d' Urduña , a 800 m d'altitud. Forma un espectacular salt a Délica ( Àlaba ). Desemboca a la ria o estuari de després d'unir-se al riu Ibaizabal Lo subrayado es algo sin sentido ni fundamento, no se lo crean, los rios llevan el nombre del lugar en el que nacen, y salvo que al citado emperador le diera por “oriznar” en la cuna del río no llevaría nunca ese nombre, si no tienen nada mejor para explicar: ¡Se callen coño!

“El río Nervión (en euskera Nerbioi) es un río de la península Ibérica que discurre por el norte de España . Nace en la provincia de Álava cerca del límite de Burgos , de las aguas que bajan de los Altos del Corral, Bagate y Urkabustaitz por una parte, y la sierra de Gorobel o Sálvada por la otra, en la cordillera Cantábrica .

A pocos kilómetros de su nacimiento y en épocas de grandes precipitaciones o deshielo, forma el salto del Nervión , un imponente salto de 222 metros, para continuar luego por el Cañón de Délica en dirección noreste. En sus primeros tramos, durante las épocas estivales , al no ser temporada de lluvias ni haber nieve sobre las sierras, su cauce se queda seco a intervalos

A pocos kilómetros de su nacimiento y en épocas de grandes precipitaciones o deshielo, forma el salto del Nervión , un imponente salto de 222 metros, para continuar luego por el Cañón de Délica en dirección noreste. En sus primeros tramos, durante las épocas estivales , al no ser temporada de lluvias ni haber nieve sobre las sierras, su cauce se queda seco a intervalos.

El salto del Nervión es el salto de agua más grande de la Península Ibérica , con sus 222 m de altura. 1 Tiene como origen la confluencia de los arroyos Iturrigutxi , Ajiturri y Urita , nacidos entre las sierras de Gillarte y Gibijo . Al discurrir por un terreno karstico, estos arroyos son estacionales y solo se precipitan por la cascada unos dos meses al año coincidiendo con época de lluvias o deshielo de nieves. El resto del año las aguas del sistema karstico manan en la zona del valle, ya cerca de la localidad de Orduña

El origen del nombre del río Nervión no está claro para los autores. Unos lo relacionan con la Peña Nervina, de 920 metros, zona en la que salta sobre las inmediaciones de Délica. Otros lo relacionan con el emperador romano Nerva . También ha sido denominado Nervio o Nansa”

Se pueden decir muchas cosas, pero lo subrayado y en negrita, no es una “okurrensia”, es algo peor, es incalificable, daré mi opinión sobre el origen del topónimo, que ha de hacer referencia a como nace el río, me fijo en algo que pasa tras la cascada de Delika, donde de nuevo aparece el KA, no entro a valorar como nace antes de la cascada, que debe ser de forma similar, desde dos manantiales.

En épocas secas no nace antes de la cascada de Delica, la de la foto, sino en dos pozos ya en el llano antes de Orduña, ver lo subrayado en rojo, de ahí supongo que ERN = brotar, nacer + BI = dos + OI = ojos ; OJO, UJO, UXO, OXO indica canal, conducto, surgencia de agua, y OI es una simplificación.

Por tanto una opinión mía es que NERVION = “El que nace de dos pozos”, ERN ha pasado a NER, y ERNBIOI > NERBIOI >NERBION.

Quien tenga otra teoría que la exponga, pero sin mezclar a celtas, romanos, godos o árabes, eso es algo que debe ser rechazado por arbitrario, y por desconocer como funcionaba la lengua vasca, quien no la conozca que la aprenda, pero de un buen maestro, no de esos neófitos gastadores de fondos públicos.

RIO DEBA Un rio puede nacer desde un pozo, EL NOGUERA PALLARESA, mejor NOUGERA , ya que no hay nogales donde nace, sino un pequeño pozo, algo con U = agua + GERA.

Otros como el GUADIANA lo hacen en “los ojos del Guadiana” , donde esos “ojos” no son ojos para ver, sino, OJO, UJO, UXO, OXO que indica canal, conducto, surgencia de agua, y GUADI es alteración de UGADI, que al añadirle el ANA de grande se convierte en GUADIANA , la gran laguna, la de Ruidera .

Otros, segun cuenta mi hermano nacen de una grieta en la roca, es el caso de FUENTE DEÉ .

Me temo que DE indica como nace el río, el BA pudiera referirse a BAJO DE , ¿Bajo la grieta?, o bien ese BA sea GA , de abundante, o de arruga.

Si alguien conoce donde, y como nace el DEBA podríamos afinar, yo no pienso subir rio arriba, no llego a tanto.

¿Ven como se escribió la toponimia?; ¿No habían pensado nunca en algo parecido?; ¿Se consideran a si mismos eminentes catedráticos que no reciben lecciones del vulgo?

¡Pues si asi fuere que continuen luciendo el pelo de la dehesa!

Hemos visto como los “topos” Anboto, Nervión, Oka o Deba, no son "ininteligibles" en euskera , lo son para los que desconocen tal lengua en profundidad , tampoco resultan "muy comunes" en idiomas celtas; ¿Dónde está tal abundancia?; ¿La pueden mostrar? Ahora un repaso comentado al video de ETB , Santana dice hablando con el Anboto al fondo que:

“El euskera es la lengua propia de todas las tierras que se divisan desde aqui, sin embargo el euskera no alcanza a explicar el significado de los nombres de los sitios, de las referencias más importantes, de los montes mas altos, o de los rios más caudalosos, en euskera no significan nada los nombres de Amboto, e incluso el de Gorbeia. En euskera son ininteligibles los nombres de rio Deba, del Oka, o del rio Nervión”

Santana&Cia no saben por donde navegan, no tengo la culpa de su ignorancia perpetua, pero como se atreven a decir “babazorradas” evidentes les he de acusar de ignorancia a todos ellos, es lamentable que no hagan un video sobre la vida sexual del ratoncillo pardo, seguro que de esto saben más, por poco que sepan, que de toponimia.

¡Vayansé a estudiar la cópula ratonil en lugar de pretender desmitificar la historia de la Lengua Vasca, la lengua vasca no es un mito, la que es mítica es su osadía, la de hacer el oso !

Sigue diciendo Santana :

“Sin embargo su nombre Anboto no tiene un significado conocido en euskera, sabemos sin embargo que ese nombre Anbatu era el nombre más frecuente, el más utilizado para bautizar a los niños y niñas de hace poco menos que 2.000 años, parece que estos nombres si tienen un significado en lenguas distintas, en viejas lenguas indoeuropeas”

Y digo yo, autonombrado experto maximo en el tema. ¿Como diablos han de opinar de lo que desconocen?, ANBOTO no es lo mismo que ANBATU, si existiera ese ANBATU han de saber que mientras BO = redondo, BA = bajo, no hay nada en comun en ambas voce., una trata de un gran monte, el otro de algo bajo.

Es gratuito, y pintoresco, lo de los niños bautizados con ese nombre en plena era cristiana, cuando los topónimos son de hace 30.000 años, milar de años más, millar de años menos, y lo es más aún el hablar con ese tono de “sabio de barbería” ; ¿Nos toma por imbéciles?; ¿Se imagina que habla a unos paletos deslumbrados por lo que nos contaran él y sus asociados?

Hacia los 14 minutos entrevista a Joseba Abaitua , ¿un entendido en lengua vasca?, que ante la pregunta de: ¿Que lengua se hablaba en Arratia hace 1.800 años, si se trataba del euskera; si se hablaba euskera en este valle?; nos suelta sin temor al ridículo que:

“Lo que sabemos casi con certeza es que no antes del siglo VI, y claramente a partir del siglo VI, lo que no sabemos es con que rapidez, en que grado, se comenzó a euskaldunizar el valle, pero es a partir del siglo VI en que surge el euskera vizcaino, no antes”

Toda la toponimia de media Europa está descrita en euskera de Bizkaia segun explico en mi libro ERGO una de dos, o un servidor o el tal J. Abaitua, uno entre ambos es un tonto util, alguien al servicio de una idea equivocada.

En la jerga política, el término idiota útil o tonto útil (ruso: Полезный идиот , transliterado como Polieznyi, Polyeznyi o Poljeznyj idiot) era usado para describir a los simpatizantes de la Unión Soviética en los países occidentales, y la supuesta actitud del régimen de ésta hacia ellos.

Sigo leyendo: Los nombres de dioses, personas y lugares que encontramos en las inscripciones epigráficas romanas del País Vasco , así como en las fuentes clásicas, no aportan ninguna evidencia de que se hablara euskera en los siglos II y III después de Cristo, lo que contrasta enormemente con algunas zonas de Navarra y sobre todo de Aquitania , región francesa que ofrece centenares de antropónimos y teónimos de naturaleza vascoide, anteriores a cualquier evidencia conocida en el País Vasco actual", sostiene el doctor en Lingüística Computacional por la Universidad de Manchester, Joseba Abaitua. En el estudio realizado al alimón con el arqueólogo Mikel Unzueta, se concluye que hasta la llegada de Roma, en el actual País Vasco se hablaban lenguas indoeuropeas , de filiación celta, sin solución de continuidad con las del Cantábrico oriental y Alto Ebro. "Sin embargo, en el siglo VI se constata un proceso de dialectalización, a partir de un vasco común, que caracteriza la expansión del euskera desde Aquitania, pasando por Navarra, hasta su implantación en Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, así como en zonas de la Rioja Alta y norte de Burgos", afirma Joseba Abaitua.

Las “divagaciones mentales” de Joseba Abaitua se transforman en perogrulladas para mucha gente que solo ha oído opinar a personajes despistados. Está haciendo de historiador, de lector de “lapidas y necrológicas”, eso no solucionará nunca el enigma de la lengua vasca, para ello hace falta ideas geniales, algo de lo que carecen cuantos salen retratados en el vídeo de marras. Tras ver actuar “al maestro Abaitua” acuden los monosabios a aplaudirle, he aquí una muestra de cómo aprecian su gran saber.

Santana acude a beber de las fuentes de otro genio de la investigación, siempre acude a los mejores, a Joaquin Gorrotzategi, según nos dice “el mayor experto en euskera arcaico” , es un experto que se cree a “pie juntillas” que hace tiempo vivían por Euskal Erria una serie de pintorescas tribus, caristios, celtas, autrigones, etc. un rollo “putamadrekoa”. Aparece el académico en el vídeo alegre y confiado, seguro de si mismo nos cuenta que:

“Contrariamente a lo que sucede con el latin, el ibero, el celtíbero, el lusitano y otras lenguas carecemos de texto en euskera arcaico, por lo tanto nuestras conclusiones dependen del estudio de material secundario, nombres de persona, de lo que hemos hablado antes. Si nos atenemos a los topónimos llegaremos a la conclusión de que el euskera no se hablaba en ningún sitio…”

Estupenda aseveración del experto en euskera arcaico, un señor que carece de la menor idea sobre arcaísmos en lengua vasca, no debemos dejar sin crítica el que sigan soltando este tipo de “babazorradas” desde la Universidad, cuanto dice es un desvarío, ya que ni entiende lo que es un topónimo, ni entiende su significado, ya que quien entiende de “topos” no ha de acudir a la triste realidad de haber de depender del estudio de material secundario, nombres de persona, tumbas, ataúdes, etc.

Sr. Gorrotzategi, lo que usted hace es estudiar nombres de muertos, estudiar lápidas y viejos papeles meados por los ratones, de eso parece que entienda, de lengua vasca prehistórica NPI, mal que le pese.

Si uno estudia lápidas será un experto en lápidas, si lo hace con papiros un experto en papiros, y si reconoce que solo cuenta con estos datos; ¿Cómo coño se atreve a declararse experto en arcaísmos de la lengua vasca?; ¿Acaso el origen de la lengua vasca está escrito en un papelote?; ¿Tiene Ud, idea de lo que nos cuentas los plomos y bronces de Alcoi, Botorrica, o Ullastret?

Con total seguridad, no tiene NPI, ni yo la tengo, si que la tienen quienes se dedican con intensidad al tema desde fuera de la “Uni”, ni siquiera me podrá convencer de que se trate de Ibero, de paleo griego, o de otro tipo de lenguaje, el euskera NO CARECE de textos antiguos, toda la Toponimia es euskera puro, son miles de “textos”, el latín tiene un 60% de voces vascas, analícelas, cambie de rumbo lo que la Universidad hace. No puedo dudar de la capacidad de la Universidad para estudiar la lengua vasca, dudo de que pueda hacer nada bueno por el camino de ir comparando lenguas que ahora rige.

Joaquín Gorrotxategi (Eibar, 1953) comanda el grupo de investigación sobre Historia de la Lengua Vasca y Lingüística Histórico-Comparada instalado ya en Micaela Portilla y coordina uno de sus proyectos financiados actualmente por el gobierno central, el dedicado a las lenguas y las epigrafías paleohispánicas.

Lastima de dinero entregado a unos “derrotzategis paleohispanicos”, gentes que pueden tener idea de lo que significa PALEO, pero de ESPAÑA “na de na”, un amplio conjunto de señores buscando desesperadamente “viejos papeles meados por los ratones”

Profesor en la Facultad de Letras de la UPV/EHU, de máster y de las aulas de la experiencia, dirige también el doctorado de Lingüística y en su día fue una de las primeras voces en cuestionar la autenticidad de los hallazgos de Iruña-Veleia , entre otros “muchísimos frentes” en los que ha estado inmerso.

Como todos los de su entorno el rechazo se basa en desconocer que el euskera se habló por doquier, y de que forma parte de cientos de voces del latín, las lineas dedicadas al nombre del pez, pronunciado por muchos ARRAÑA / ARRAÑE, estan llenas de errores, si quiere saber algo de esa voz lea a Javier Goitia y déjese de rollos gramaticales, de diptongos, de viajes de la letra “N”, y de “gaitas fonadoras”

Si la juez del caso IRUÑA-VELEIA se apoya en lo que diga este señor para poder juzgar ha de saber que carece de conocimientos para tratar sobre la lengua vasca antigua, no diré que le engaña, diré que le cuenta algo equivocado, no entiende de nada que no encuentre datado y escrito, seguramente, y por desconocer, desconoce hasta el significado de su apellido, me juego una cena a que lo desconoce.

Le preguntan; ¿Qué puede contar, ‘grosso modo’, sobre el grupo de investigación que coordina aquí en Micaela Portilla?

-Como su nombre indica, el grupo está conformado por gente que trabaja en la historia de la lengua vasca y que estudia los documentos y textos que existen de ella hasta el presente, aunque nos producen más interés los testimonios, por ejemplo, del siglo XVI que los de 1975. También estudiamos textos de otras lenguas antiguas. Hablamos tanto de la historia externa de la lengua, de sus testimonios, de cómo ha sido evolucionando o de cuántos hablantes ha tenido a lo largo del tiempo, como de su evolución interna, de su historia interna. De cómo el vasco de 1930 no es igual que el de 1570, de cómo han ido evolucionando las estructuras de la propia lengua. Esas dos cosas son el enfoque de nuestra investigación y nuestra docencia.

¿Y en qué líneas están trabajando en estos momentos?

-Trabamos en muchas líneas de investigación que no tienen soporte económico, pero en este momento el grupo tiene en vigor tres proyectos financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad: El primero, que soporta toda la investigación de los compañeros que trabajan sobre la historia de la lengua vasca, se llama Monumenta Linguae Vasconum. El segundo es un proyecto sobre lenguas y epigrafías paleohispánicas, que va en coordinación con la Universidad Complutense y la Universidad de Zaragoza, y que es el que yo coordino. Su objetivo es investigar sobre las lenguas prerromanas de la península ibérica. Y el tercero, que está enfocado en la tipología

Pido a Dios que se les acabe la subvención antes de que hayan parido este Leviatán de la Lengua, Monumenta Linguae Vasconum, ¿Algo similar a lo que hizo Corominas en Catalunya?, llenar de errores miles de páginas, Corominas al menos acierta algo, de Gorrotzategi no espero ni un solo acierto dados sus antecedentes.

Y el tercero, que está enfocado en la tipología lingüística, estudia el fenómeno de la animacidad en las lenguas. En total estamos 15 o 16 profesores fijos dedicándonos a la investigación más otro grupo de doctores, doctorandos y becarios que son casi otros 10. Seremos unas 22 o 25 personas, pero esta parte de los investigadores jóvenes va rotando.

¿Tienen alguna publicación importante en ciernes?

-Para finales de este año el grupo va a sacar el libro Historia de la Lengua Vasca, que va a ser publicado por el Gobierno Vasco en euskera y en castellano . Se acaba de entregar en la imprenta. Es un libro bien gordo que va a llenar un hueco importante, porque veíamos que no existía un escrito de este tipo para alumnos especializados, de máster y lingüistas que no sepan exactamente sobre la lengua vasca pero que quieran conocer su historia. Y por supuesto también para cualquier persona interesada.

¡Horror, terror y pavor, atacan de nuevo! Guarden ese libro para hacer peso en la tapa de la barrica de la sidra, dudo que sirva para algo más útil.

La primera ‘criatura’ del Micaela Portilla, aunque habrá llevado un largo trabajo....

-Exacto, porque llevamos trabajando en ella cuatro años o así. Estos

¿El origen exacto de la lengua vasca sigue siendo un enigma?

-El origen del euskera siempre ha tenido interés, tanto aquí de forma más general como para los lingüistas de todo el mundo, porque es una lengua genéticamente aislada. Esto significa que no la hemos encontrado parientes como al español, que los tiene con el resto de lenguas románicas, cuya fuente es el latín. Tampoco está atestiguada la fuente del alemán, aunque sepamos que es hermano del inglés, del holandés e incluso del sueco. La conclusión es que todas estas tienen una fuente común, el protogermánico, pero que no está documentada ni creemos que se vaya a documentar nunca, porque debía estar hablado en un lugar y en una época en la que esa gente no conocía la escritura. Lo que pasa con el vasco es que esos parientes no se han encontrado, aunque se hayan hecho cantidad de propuestas en los últimos 150 años. Se la ha comparado con un montón de lenguas, pero eso no ha convencido a la mayoría de los lingüistas. No sabemos cuál es su fuente porque no tiene hermanos. La pregunta es... ¿de dónde viene el euskera? No lo sabemos porque no tiene familia.

Se dice que es la lengua más antigua de Europa.

Esa es una afirmación que no tiene sentido, porque ¿qué significa la lengua más antigua de Europa? La pregunta es... ¿estuvo la lengua vasca en el sitio donde está ahora antes que el resto de todas las lenguas? Yo diría que sí, pero no sé si es la más antigua de Europa. Lo que sí ha ocurrido es que por algún factor tanto interno como externo, porque las circunstancias le fueron favorables en un momento crítico, la lengua vasca no se extinguió. Todas las lenguas, como las poblaciones, tienen boca de embudo, pero si logran pasarla tienen buenas expansiones. Por ejemplo, nadie hubiera dicho en el año 1.000 que el inglés fuera a dominar el mundo.

Por lo que se sabe a ciencia cierta, ¿dónde y cuándo se constata su presencia por primera vez?

-El origen del euskera está en donde tenemos los primeros testimonios, que son en la antigüedad, en los pirineos centrales y occidentales, en la época romana. Cuando la gente de aquí empezó a escribir, porque antes no sabía, empezó a dejar restos de la lengua que hablaban. Testimonio de texto escrito en vasco antiguo con claridad no hay ninguno. Lo que sí tenemos son nombres que claramente remiten al vasco que conocemos históricamente y que aparecen en inscripciones latinas, que se encuentran en los Pirineos, sobre todo en el norte. Pero la documentación antigua es escasita, y esa escasez hay que cubrirla con hipótesis y extrapolaciones.

Usted tomó parte en la comisión foral que concluyó que las inscripciones en euskera de Iruña Veleia eran falsas. ¿Cómo afectó este caso a la labor de los investigadores?

-Desde que esto es público, no he visto a ningún lingüista histórico ni a nadie que haya dicho que esas inscripciones sean verdaderas. Hay cuestiones que desde el punto de vista lingüístico son insostenibles, hay muchísimos problemas para aceptarlas. A mí este tema me afectó mucho, porque en buena medida nos obsesionó, y teníamos una opinión pública muy dividida. Además, recayó mucha responsabilidad sobre las espaldas de los lingüistas, cuando todavía hoy se sostiene bastante que los argumentos lingüísticos son de segundo nivel, y que los válidos son los de los laboratorios. Los laboratorios pueden decir algo, pero no pueden decirlo todo. Y a veces eso que dicen no valdrá para nada. Es un tema que ha durado muchísimo y no sé para qué. Aunque no es sólo en este caso, creo que la Justicia española está enterrada en papel.

Lo escrito en rojo es una muestra de ignorancia, los de “La Vasca” son culpables del desaguisado, que se acentúo desde la llegada a esa institución de Michelena&Cia, están desprestigiando a la lengua vasca al ser incapaces de ver como los topónimos, y muchas voces, estan en idioma vasco puro y duro.

Es lamentable que académicos vascos ignoren tanto de su lengua, y lleguen a publicar numerosos artículos hablando “de los abundantes prestamos del latin al euskera” cuando su lengua dispone de matices para cada PALABRA >>> “pal verba”, voz plana o sencilla.

La vieja lengua definio lo que es ESCRIBIR; IZKITU >>> silabear. Representar por signos el sonido de cada sílaba, según Juan Goitia Unibaso que nos lo contaba en su libro “Voces derivadas del Euzkera en el idioma Castellano”

O indica con claridad el significado de LETRA, que no deriva de littera, sino de ELE = lengua, voz + TRA = tranportar, trajinar la letra traslada la voz, lo que hablamos, a un soporte sea pared rocosa, arena, o papel. Consultar el libro de Javier Goitia.

Hace poco he concluido un estudio crítico sobre publicaciones de los de “La Vasca” , se trataba de poder comprobar como se pierde tiempo y oportunidades en publicaciones como esta, una preciosidad, pero poco inútil, está repleta de errores de bulto.

Lógicamente aparece nuestro catedrático llenando de “okurrencias” los textos, mi trabajo se llama ALABA , entregué una copia a Euskeraren Jatorria , que espero lo pueda publicar en algún momento a pesar de no tratarse de un texto corto.

¿Que es a mi parecer 'Vasconiako historia bat: euskalduntze berantiarra; Una historia de Vasconia: euskaldunización tardía?

Es un engendro cultural, puede presentarse humildemente como una hipótesis más, pero no lo presentan humildemente, sino con todo el lujo posible. Dicen que se pasará en la "Gala de ETB " que se celebra hoy en el marco del Zinemaldia donostiarra.

El lujo no me molesta; ¡Viva el lujo y quien lo trujo!

Pero intentar ¿desmitificar? unas ideas populares, unos mitos y creencias, y hasta la historia de la lengua vasca basándose, no en unas hipótesis contrastadas y discutidas por quienes sustenten la contaria, sino en algo propio de “Iskariotes” , patrocinado por entes públicos solo puede tener un calificativo: ¡Impresentable y sectario, además de estar plagado de errores, es un bodrio, algo horroroso que pasará pronto a la “Historia de los bodrios”!

No critico sin razón, ni basándome en textos ajenos, llevo años trabajando en la ruta de la lengua vasca, he traducido topónimos de Iberia, Francia e Italia , que son todos semejantes y descritos en euskera, he escrito artículos sobre el tema, nunca me ha gustado “Ser chulo con polla ajena” , por eso me atrevo a decirles: ¡Estais en Babia los de “La Vasca”, espabilar de una vez, que os cojerá el toro!

Que el Señor acoja en el “limbo de los Santos inocentes ” a quienes tomen como cierta una sola de las afirmaciones sobre la lengua vasca de Santana&Cia , ya que TODOS los toponimos que dicen ser celtas están descritos en lengua vasca.

Me despido con un: “Que la Santa patrona de los imposibles nos proteja, ya que con esta tropa no quedaremos indemnes, a sus opiniones me remito”

P.D. Los libros que recomiendo son de mi entorno familiar:

“Voces derivadas del euzkera en la lengua castellana ” de Juan Goitia Unibaso.

“El ADN del euskera en 1.500 partículas” de Javier Goitia Blanco.

“España es palabra vasca” de un servidor, disponible de forma gratuita, no me hace falta que un Ministerio lejano me entregue “pasta gansa”, gasto la propia, lo hago gozoso para defender a la lengua vasca de los embates de tanto lego en el tema, y explicar su grandeza.

1) ¿SOMOS LOS VASCOS LEGOS EN TOPONIMIA EN LENGUA VASCA? 2) ¿ESTAN NUESTROS RIOS Y MONTES MAS ALTOS DESCRITOS EN LENGUA CELTA? 3) ¿SON EN CAMBIO TRADUCIBLES MEDIANTE EL EUSKERA ACTUAL LAS CIMAS, RIOS MENORES, Y HASTA LOS APELLIDOS VASCOS? Voy a contestar a todo ello, a 1) diciendo que efectivamente nadie en el mundo tiene la menor idea de cómo funcionaba la lengua vasca, hay algunos que balbucean intentos de entenderla, otros que hemos escrito miles de páginas de toponimia, pero si han de estar de algo seguros es de que: “Los de “La Vasca” son un cero a la izquierda” En un alarde de inmodestia pongo a los Goitia de Bermeo , padre e hijos entre los que sabemos que tenemos entre manos, y como la inmodestía se demuestra andando; vamos a andar. En cuanto a 2) decir que NO, de ninguna manera, es la ignorancia la que hace que por la boca muera el pez, han lanzado una hipótesis errada, son esos Profesores de Universidad, los que aparecen en el bodrio de ETB, los que nadan en la ignorancia más rancia. Estaba de vuelta a Barcelona cerca de Tremp cuando me llamo Patxi Alaña para preguntarme si seria capaz de traducir unos cuantos nombre de montes de Euskal Erria en unos pocos días, le dije que SI, que era capaz de eso y de cuanto hiciera falta, una dosis de inmodestia. En pocos días, una semana, le entregué lo pedido, mi hermano hizo lo propio. En cuanto a 3) decir que tanto las cimas grandes, como las medianas o menores están descritas en lengua vasca, ininteligible para casi todo el mundo. Pero se parte de errores de bulto, como el suponer que ARAN = valle, cuando ARAN significa RECTO y GRANDE, hay valles que coinciden con este marco, el famoso de Lleida, pero otros no responden al prototipo supuesto Por ejemplo, ZABALONDO se traduce como “cerca de zabal” pero de ZABAL no tienen NPI, es algo relacionado con ZA = ancho, pero le falta mucho para cuadrar la voz. O de se dice que: El topónimo castellano de "Urquiola " procede del eusquérico "urkiola ", nombre del parque, y hace referencia a la existencia de abedules , urki(a) = "abedul", "ola " = "factoría" "ferrería". 7 Se traduce como "ferrería del abedul". Cuando deriva de OR / UR = alto, elevado + algo más, que “hoy no toca” ERGO se cren conocer los “topos medievales y modernos” pero NPI . Ni SAGASTIZABAL es unicamente “el manzanal ancho” . Ni ZUMAYA en un herbazal en el Urola. Ni en ABADIANO había “una fábrica de curas” Ni IBARRA es solo un valle en toponimia.

Para documentar este paseo entregue todo el material que sigue, solo alguno de los topos lo tenia tratado ya que me dedico a la lengua vasca en zonas lejanas, soy “un francotirador de la Toponimia”, y me dedico a lo que me llama la atención.

ALGUNOS MONTES VASCOS: TOLOÑO / SIERRA DE CANTABRIA

ETB se ha lanzado a una campaña bien financiada para “domesticar” la lengua vasca, sus hablantes, y ensalzar a unos cuantos iluminados por el Dios de la Ira de “Los Celtorros”

Lo primero que se hace para domesticar a un animal debe ser taparle los ojos y colocarle un fardo encima, el fardo que ETB nos quiere colocar es algo de efectos nocivos para el pobre desgraciado que escuche sus “Cantos de Sirena”, que más que cantos se trata de mantras, nos dicen: “La lengua vasca es un espejismo, hasta hace poco hablábamos CELTA”

Yo ya he oido esos cantos, y otros anteriores relatados en “mi libro” en al capítulo LOS ERRORES de la “LA VASCA“, y lo de los celtas no se debe achacar unicamente a ETB , su fundamento reposa entre lo que nos han contado algunos de los académicos .

Y esta es mi opinión sobre el nuevo nomenclator vasco, modificado, aplaudido y bendecido por todos los poderes de Euskadi; como si el modificarlo fuera una gesta heroica de unos esforzados académicos luchando contra quimeras, cíclopes, y amazonas. Una de sus labores más criticables, es la que les ha llevado a cambiar y modificar nombres de población, pues: • Han cambiado topónimos al suponerlos de origen en el castellano o contaminados por esta lengua , PERO no han cambiado ni uno solo de los que suponen celtas. • ¿Why? • Pues porque suponen como tantas veces dicen que fuimos celtas, y esto no les molesta ya que forma parte de sus hipótesis, que pueden acabar siendo “cipotesis” , algo hecho con el cipote. • Han usado su poder como “expertos conocedores” de la lengua frente a Corporaciones municipales ignorantes en materia de Toponimia. • Teníamos Corporaciones deseosas de limpiar todo resto de supuesto “castellanismo”, del topónimo de su población. • A veces la propuesta de modificación era pedida por activistas favorables a la “pureza de los topónimos”, especie caracterizada por ser unos “cansa almas” • Estaban equivocadas las Corporaciones, los activistas, y “La Vasca” , los topónimos que tomaban por castellanizados estaban en perfecto euskera, los cambiados han dejado de estarlo, no eran ni celtas, ni latinos, eran de “los nuestros ”, pero “el fuego amigo los ha destruido” • Los de “La Vasca” que han participado, y aún participan, en este desaguisado no conocían, ni conocen bien su propio idioma en la faceta toponímica, se metieron en un terreno que desconocían por completo. • El error es congénito, un “topo” de la prehistoria no puede NUNCA ESTAR DOCUMENTADO, su significado se ha de deducir de otra manera, observándolo y usando el euskera de “Bizkaia y alrededores”, ya que los “topos” son prehistóricos. • Un “topo” moderno si que está generalmente documentado, por ejemplo, Barbate de Franco, y en su ayuntamiento figurará el día en que al viejo Barbate en euskera , le añadieron lo de Franco , como si se tratara de un “fundus” romano, pero los académicos han de saber distinguir el grano de la paja, y si no lo saben hacer aplicar lo de “Ante la duda abstente” Ha llegado la hora de contestar a los que digan “Eso no es ciencia, no está documentado” Ya que en Toponímia antigua no hay nada documentado , como tampoco estaba documentada la vida de La Tierra de hace 500 millones de años, la conocemos por los fósiles encontrados: los “topos” son nuestros fósiles, hemos de olvidarnos de las teorías modernas de estudio de las lenguas, no sirven para tratar con fósiles, y menos aun con el euskera . Michelena&Cia han aplicado las teorías modernas de estudio de las lenguas, y cuanto han tratado es pura “ocurrencia”

Presento alguna de sus actuaciones, hazañas, o “fazañas” , luchando a brazo partido contra toda clase de “gigantes toponímicos”

Mis comentarios a textos ajenos copiados los escribiré en cursiva azul, y lo que considero particiularmente equivocado en rojo.

TOLOÑO

Es otro monte con plegaduras y retorcido. TOLOÑO deriva de TOL = plegado, con pliegues + O = grande + OÑO / AÑA = la roca, es decir “la roca grande y arrugada / doblada ”

.

Hubo hace unos años disputas sobre si a la sierra donde se alza este monte se le deberia llamar de Toloño o de Kantabria, incluso parece que se ha partido en dos, mitad Toloño y mitad Kantabria, tal y como hiciera Salomón con aquel niño en disputa, adjunto copia de parte de los documentos sobre el caso, o indico donde localizarlos.

1.1. Denominación de la parte occidental de la cadena montañosa.

“Partimos de que Toloño es un nombre muy antiguo, relacionándolo -según algunos- con un dios protector de las aguas al que se le rendía culto en lo alto del monte. Historiadores hay que dicen que, cuando se pacificaron las tierras de La Rioja, gentes de la Llanada alavesa llevaron el nombre de Toloño al Valle del Ebro. Lo cierto es que las primeras noticias que tenemos de Toloño hacen referencia a la presencia en lo alto de la montaña de un castillo roqueño, ya en el siglo VIII”

No hay lugar para dioses protectores de las aguas, no mezclen a dioses o diosas en algo que solo trata de geología. Pero desengáñense los amantes de la literatura épica - fantástica- teológica, solo hay lugar “para puntas rocosas arrugadas”, tampoco se puede conocer su nombre y significado preguntando a los viejos del lugar, esto se lo debían de preguntar a los viejos de hace 30.000 años, ellos si que lo sabían pero hace años que murieron.

Todos los intentos de justificar algo recurriendo a las “Fuentes consultadas” son inútiles, yo con dos líneas he explicado lo que significa TOLOÑO , esto es brevedad y poco rollo. Puedo hasta dudar, a veces, de lo que traduzco, pero lo indudable es que lo que nos cuentan es una milonga, de eso no dudo.

Sin citas, anotaciones o entrevistas, están perdidos los lingüistas modernos, pero Dios es bueno, y disponemos de un documento llamado:

“Denominación histórica de la Sierra de Toloño y Cantabria” lo suscribe D. Salvador Velilla Cordoba el 11-11-2010.

Tiene este señor Velilla, que discrepa de la Academia, razón en parte, en especial opino que no se deben modificar nombres por Real Decreto, por razones de lengua o apariencia, y menos aún el someter el cambio de nombre a una referéndum entre la población, si los de la Academia desconocen su significado: ¡Que pretenden que conozca la gente del poblado!

El nombre de ambas sierras es muy antiguo, está en euskera, y ni juzgados, ni cartas fundacionales, ni poetas que les canten valen como testimonio ni justificación, los nombres ahí estaban y no los debemos tocar sin motivo ni fundamento para hacerlo.

El segundo documento es el “Informe denominaciones Sierra Toloño Cantabria” Y está emitido por la Real Academia de la Lengua Vasca.

Y siendo un servidor investigador del euskera es por lo que me veo obligado a criticar su actuación en este caso, veamos solo las conclusiones pues el documento es muy largo.

1. La denominación Sierra de Toloño es muy antigua y está bien atestiguada. En la Edad Media era uno más de los nombres que coexistían en la cordillera para designar distintos tramos de la misma. 2. Hasta principios del siglo XIX y la edición de los grandes diccionarios geográficos no es frecuente que cordilleras tan extensas tengan una denominación conjunta. La población de la zona usaba topónimos más localizados, designándola por tramos concretos, pero ninguno de ellos era conocido como Sierra de Cantabria.

3. Las denominaciones generales, que engloban el conjunto de la cordillera, aparecen documentalmente a comienzos del siglo XIX o, a lo sumo, a finales del siglo anterior. Todas son, en realidad, traslaciones de otros nombres del entorno. Así, Sonsierra de Navarra, del nombre antiguo 23

No hace falta que atestigüen nada, está allí y nos basta, las rocas no mienten, la verdad está escrita en ellas, nadie dice que Toloño sea una Sierra, es un monte, el concepto de Sierra es mas moderno, y de los Geógrafos, las tribus primitivas se guiaban por el monte mas alto o característico de “la Sierra de marras” El mismo informe en otros puntos hace mención al carácter moderno de sierra 4. La denominación Sonsierra de Navarra está extinguida y no ha llegado por transmisión oral hasta nuestros días, por lo que únicamente tiene valor histórico.

5. La denominación Sierra de Toloño aplicada a toda la cordillera está bien atestiguada documentalmente. Ha llegado viva hasta hoy por transmisión popular y tiene su origen en un nombre de tradición secular que de forma natural se ha extendido hasta comprender la cordillera como unidad orográfica.

6. En cambio, la denominación Sierra de Cantabria, sólo documentada desde 1790, ha sido creada por vía cultista, como traslación del topónimo Monte Cantabria de Logroño y al amparo de teorías eruditas sobre el vasco-cantabrismo.

No soy partidario de creer todo lo que Estrabón contó, pero como son muchos los que comulgan con sus crónicas, les he de recordar que KANTABRIA no es un cultismo, ni mucho menos, ya que tenemos todo un mar llamado KANTÁBRICO , y en algunos lugares de Euzkadi lo denominan KANTAURI con la misma raíz vasca.

KANTA = borde + UR = elevado + I = abundancial, o sea que KANTAURI deben ser una sucesión de picos agudos y abundantes, en el sentido de haber más de uno, o bién lo que se encuentra tras una costa elevada.

La historia que nos han contado habla de una denominación de ciertas tribus del norte de Iberia , que opusieron feroz resistencia a los romanos (según Estrabón ), y a los vizcaínos hasta hace poco se nos conocía como “los cantabros” nosotros somos cántabros además de euskaldunes .

Pero no es cierto este rollo filo romano , ya que:

De igual manera que los que vivían en los lagos eran “Los Galos”

Los de las playas de Barcelona eran “Los Layetanos”

Los que vivían en el Kantabrico eran “Los Kantabros ”

Es decir el territorio impone la denominación de la tribu, y no a la inversa.

7. La denominación Sierra de Cantabria ha ido extendiéndose por vía cartográfico- administrativa y literaria, pero sin que llegara a desaparecer la denominación tradicional y popular Sierra de Toloño.

8. Toloño y Cantabria son nombres cuya etimología no es vasca ni romance, sino probablemente céltica, por lo que no hay lugar a motivaciones lingüísticas a la hora de optar por una u otra denominación.

¡Alto los carros, que por aquí no podemos pasar!

Tanto Kantabria como Toloño son voces vascas al 100% , he tratado la raíz TOL / TOLA en varias poblaciones de Iberia y Francia , que los académicos lo ignoren, y aún peor lo nieguen creyendo que es voz celta, les deberían de enseñar “una tarjeta amarilla” para que actuen con cuidado al ejercer como autoridad en tema de lenguas . ¿En que se nota que son “de La Lengua vasca” ?

No lo parecen pues hacen exactamente lo mismo que puede hacer alguien de “La Aragonesa”, de “La Riojana”, etc . solo husmear documentos, y comparar uno con otro para ver cual es más antiguo, llenando cientos de folios de “ocurrencias”, cuando el topónimo se soluciona con una sola línea, no hace falta nada más que leer en las rocas, eso sí, hay que aprender a leer en ellas.

. Si son vascos, y hablan euskera lo pueden hacer, pero han de olvidarse de cuanto ha aportado el Moderno Estudio de las Lenguas, que solo les ha ayudado a parir “ocurrencias”. Si uno está interesado en conocer la toponimia de Iberia , ha de hacer algo diferente, para eso tenemos una herramienta única, el idioma vasco, no nos hace falta convertirnos en “sabios de biblioteca husmeando papeles meados por ratas y ratones”

Usando el castellano, el latín o el supuesto celta uno es completamente incapaz de indicar el significado de LOGROÑO, NAJERA, BRIONES, ZARAGOZA, GALLUR, o CALATORAO .

Lo de recurrir a un archivo, documento, o moneda, lo deberíamos rechazar, esto que hacen algunos lingüistas no es ciencia valida para la toponimia, solo son recolectores y adoradores de viejos papeles.

Es un insulto al euskera el proceder con tan poco conocimiento de esta lengua, y sin poder aclarar nada, solo lo que cuenta un “papel” de hace siglos, “acojonados” ante el hecho de que algún intelectual propio o extraño les diga enojado:

“Esto que han dicho, hecho, o escrito no es ciencia, no está documentado”

Y hasta les recomiendo que: Cómo mínimo den una opinión, que “huela a vasco”, y no a papel de sacristía meado por los ratones.

9. La cordillera es percibida como un accidente geográfico unitario, por lo que debe tener un único nombre normalizado, sin duplicidades. Algo parecido sucede con los ríos. A menudo reciben varios nombres a lo largo del curso fluvial pero, como norma, han de tener una sola denominación a efectos de normalización lingüística y geográfica.

10. El criterio fundamental a favor de la denominación Sierra de Toloño es que:

Se trata de un nombre de gran antigüedad.

Está bien atestiguado para referirse no sólo al monte Toloño sino al conjunto de la cordillera.

“Ha llegado hasta la actualidad por transmisión popular, generación tras generación, aunque debilitado en su uso.

Es un nombre de gran antigüedad que corresponde a una deidad prerromana , Su origen lingüístico no es vasco ni romance, sino probablemente de tipo céltico. A juicio de los especialistas estaría en relación con el hidrónimo Tolonum, actual Tholon, en Francia. El nombre Toloño se documenta tempranamente en las fuentes medievales.

Yo creo, en el sentido del credo cristiano, que KANTABRIA era el nombre prehistórico de la sierra, y lo de Toloño debería quedar solo para el monte “arrugado” . Si hubiera muchos con semejante tipo de “arrugas” podríamos hablar de “Sierra de los Toloños”

La sierra queda en mejor situación llamándose “De Kantabria ”, así lo he citado al decir que los conocidos hasta hace poco como “Kántabros“ , éramos también los vizcaínos, y no solo los montañeses.

Pero parece que los vascos nos tengamos que avergonzar de que nos llamen Kántabros, que es lo que somos, por eso algunos huyen de todo lo que tenga relación con Kantabria como gato escaldado huye del agua fría, mientras que los santanderinos han aprovechado nuestra retirada para quedarse con el dominio total del topónimo Cantabria , hasta han creado una C.A. con ese nombre.

Los de “La Vasca” ignoran que tanto Kantabria como Toloño son “topos” vascos de pura cepa, ya que desconocen el idioma usado en toponimia, pero no lo desconocen solo ellos, lo desconoce “every body” , esto lo digo una vez más en su descargo.

Ahora unos retazos del informe de “La Vasca”

Yo opino, como conté al hablar de BOO , que KANTA = canto + BRI = brioso, picudo + KO = el de.

KANTABRIKO puede ser el perfil de los Picos de Europa, de las formaciones calizas de Mañaria, Amboto, etc . pero no solo cerca del mar había horizontes de gran montaña, en la Sierra de KANTABRIA pasaba lo mismo.

No era KANTABRIA por pertenecer a un condado santanderino, ni riojano, lo era por su perfil bravío. Repito que al mar llamado CANTÁBRICO lo denominamos KANTAURI con la misma raíz vasca.

KANTA = borde + UR = elevado + I = abundancial, o sea que KANTAURI deben ser una sucesión de picos agudos y abundantes, en el sentido de haber más de uno.

Ya mi padre me contaba, y lo publicó, que ATLANTICO es ATLAS ANDINO , ” Lo que hay tras el Atlas africano”, una cierta semejanza nos sugiere lo de KANTABRIKO, lo que hay tras Kantabria, lo que pertenece a Kantabria, la de los Picos de Europa, Amboto, etc.

Este KANTA aparece en cientos de topónimos, KANTALOBOS , que son lagunas, GALLOKANTA, que son lagos, KANTARRANA = zonas encajonadas en los cauces de un río, todas hacen referencia a un canto, el de una mesa, el de un monte, el de una zona rectilínea.

Salgan tranquilos que ¡No hay celtas en la costa!

MONTE

Todo esto está tomado de “La Wiki” El monte Oiz . tiene 1.026,40 m de altitud y es conocido popularmente como «el mirador de Vizcaya ». El Oiz es una de las más míticas cumbres del territorio histórico de Vizcaya , en el País Vasco (España ). Las cumbres de Oiz y Zengotitagane forman parte de un alargado cresterío cuyas aguas van a parar a varias cuencas fluviales diferentes: Ibaizábal , Artibai , Lea , Oca y Deva , todas ellas de la vertiente cantábrica. Su privilegiada ubicación y su altura hacen posible que desde su cresta y cumbre pueda controlarse visualmente un espacio socarronamente calificado por algunos como «infinito». Posee una silueta fácilmente identificable incluso desde la lejanía, silueta acentuada por las altas torres de comunicaciones que se alzan sobre su cumbre y por la larga hilera de torres eólicas que recorre el cresterío. En la cumbre se ubica un vértice geodésico de primer orden.

Historia y leyenda. El cresterío de Oiz representa uno de los lugares más emblemáticos de la historia de Vizcaya y del País Vasco . Durante parte de la prehistoria, estos parajes fueron habitados por gentes dedicadas al pastoreo, que han dejado su huella en los monumentos prehistóricos existentes. Oiz es uno de los montes bocineros de Vizcaya, desde los que, en tiempos lejanos, se realizaban las convocatorias a las "Batzarrak" o Juntas de Guernica. Esta convocatoria se realizaba mediante hogueras y el tañir de bocinas de cuerno.

Los montes ”Bocineros” con la señal de triángulo negro, y ahora comienzo yo.

No he encontrado nada referente a su “topo”, pero ya en el libro de mi padre “Voces derivadas del Euzkera en el idioma Castellano”, citábamos su origen.

Vasco al 100%, ni celta, ni nada semejante, deriva de “O” = grande + “IZ” = monte, luego OIZ = el gran monte .

Una de las formas de llamar al monte es EIZ / EUZ, aquí hay una contracción desde OEIZ hasta OIZ, si solo contuviera IZ se podría hablar de SOL, o hasta de una variante de agua, pero al tratarse de un monte grande parece más clara su etimología.

Esta voz EIZ significa en el lenguaje actual CAZAR, actividad de caza; ¿Ir al monte?

¿Nora soas?, ¿Adonde vas?

Eizera noa, Voy a cazar.

Pero tenemos en Toponimia ALPES, de ALP+ EIZ; UNIBERSALES, de UNIBERSAR+ EIZ, PIRINEOS, de PIRINE + EIZ, y ante tanta abundancia de esa voz, confirmada en el OIZ me rindo a la evidencia. Es grande, y es monte.

MONTE PALOMARES

¿Era un lugar lleno de palomares?; ¿Se trataba de palomas, pichones y torcaces?; ¿Salió desde este palomar la paloma que se posó en el Arca de Noé? No se queden en Babia, lean este artículo para tener otra opinión al respecto, la de un “roquero”

PALOMAR es un “topo” abundante, una explicación es la de PAL = plano + U = agua, he aquí el origen de palustre, + MAR = barras o marras, es decir unos depósitos de agua, formando lineas paralelas separadas por tierra o rocas. Esto pudiera ser aplicable a zonas cercanas a los ríos, en los alrededores de LAGUARDIA hay, y debió haber en épocas pretéritas abundancia de todo tipo de lagunas, y por lo tanto no se puede descartar que encontremos “topos” del tipo “PALOMAR”. No se trata de palomas, una ave volatil, sino de lagos, algo con la voz PAL, la de PALAU, PALACIOS, PAUL, PAULES.

En Almeria tenemos GUARDIA VIEJA, y no se trata de nadie haciendo guardia, ni aguardando, sino de charcas, y por alli aparece el PALOMARES de las bombas H, y Fraga en taparrabos.

PALOMARES y sus “charcas” o PALUAK

UGARDI - A > GUARDIA , lo de VIEJAS no se refiere a gente de edad, ni a algo antiguo, sino a BI = dos + SA / JA, y de BIJA >>> BIEJA>>> VIEJA, ¿Esas dos lagunas?

¡Guardias, guardias, y más Guardias!, no se trata de civiles, ni de urbanos, ni de las guardias que hice en El Renegado de Ceuta, son lagos. No se tomen en serio el que el “topo” se deba a este tipo de guardias que nos cuenta, son capaces de inventarse cualquier chisme.

“La toponimia del pueblo procede de la compañía militar del siglo XV Guardias Viejas de Castilla , los cuales vigilaban la costa a través de las torres vigía (bajo el mando militar de Adra) como la de Alhamilla, Malerva (Balerma), la de Punta Entinas y la de Guardias Viejas. Esta última, estaba situada donde ahora se encuentra el castillo y fue construida en 1.497 por orden de los Reyes Católicos sobre los restos de otra torre de origen árabe. La misión de las torres como la de Guardia Viexa era la de proteger la costa de los ataques piratas”.

Y ahora otro Palomar; Sant Andreu del Palomar. Cerca del Rio Besos, no eran palomas, sino charcas del río,o de alguna riera.

La primera notícia escrita data de l'any 992 , quan en un document de permuta d'una herència es menciona un lloc anomenat Palomar (palumbarii). L'any 1034 apareixen junts els noms de Sant Andreu, patró de la parròquia, i Palomar. Els límits de l'antic poble de Sant Andreu de Palomar anaven del Besòs fins a la serra de Collserola , i de Montcada i Reixac , al nord, fins a Sant Martí de Provençals , al sud. Con su acueducto y a todo lujo, Aqüeducte Palombarum Pero un monte como el que tratamos no puede tener relación con charcas de patos, su “topo” hay que buscarlo en las rocas, y a través de estas fotos veo que:

Hay unas aristas rocosas, finas relativamente, planas >>> “PAL” , y como son grandes, ponemos la “O”, su figura corresponde a BARRAK / MARRAK , luego + “MAR” , y ya tenemos PALOMAR.

En este caso ni palomas, aquellas de “Uso suria aidean, ederragoa plateran ”, “Paloma blanca en el aire, más hermosa en el plato” , ni de palomar de charcas de patos, sino de rocas para cabras, cabritos, y cabrones.

De PALOMAR >>> PALOMARAK , si hay mas de un roquedo semejante, que los hay, y como la K se torna S >>> PALOMARAS, dejado en PALOMERAS.

Desde luego, esta montaña no tiene nada de palomar, pueden vivir en sus roquedos las palomas, los alcones, los aguiluchos, los buitres, etc. y sin embargo no se llama buitrera, ni aguiluchera, ni alconera.

Lo de “lugar donde criamos palomas” es una “ Okurrensia desafortunada”

AITZ TXIKI

Dice una canción popular entre otras cosas:

“Sure ama neuri parean pasata Es dost agurrik egin maitia burua girata Sure ama neuri kasu es egiteko Seiñ Palacio dauka maitia suri emoteko? Palacio eder bat aitz baten ganian Es da aiserik sartzen maitia es dabillenian Es da urerik sartzen maitia aterri danean”

Se queja el hombre a su amada de no haber sido saludado por su madre al pasar junto a él, le giro la cara, y le pregunta; ¿Para no saludarme tu madre que Palacio tiene guardado para dártelo? Un Palacio hermoso sobre una peña, en el que no entra el aire cuando no corre, ni el agua cuando está despejado.

Esta es una historia de peñas, castillos y fantasmas, comienzo por el nombre del monte, todo en vasco de libro, con la bendición de la Academia, que hace recomendaciones nada recomendables, estas tres líneas:

Aitz Txiki o Astxiki, forma, esta última, oficial y recomendada por la Real Academia de la Lengua Vasca , es un monte de Vizcaya , País Vasco (España ), de 791 m. de altitud. Su nombre quiere decir en castellano "peña pequeña" aitz= peña + txiki =pequeña. Todo parece perfecto, pero de esta tropa no me fío ni un pelo, y si miramos “la foto” , la peña no tiene nada de pequeña, es grande, muy grande ERGO lo de “txiki” no parece adecuado. Acaba en punta, y por lo tanto debería ser ZI = en punta + KI, AITX ZIKI, la Z debió girar a S y a X, si vemos una peña puntiaguda y grande no debe ser una peña pequeña, sino una peña en punta. Peña es ATX , la de hacha de mano o con mango, lo de AITZ tiene dos cambios, lo podemos admitir como un barbarismo, y así lo haré tras mi protesta. Los de “La Vasca” recomiendan ASTXIKI sin tener idea clara de toponimia, van perdidos, desconozco las razones para esta recomendación.

Descripción, tomada de “La Wiki” :

Es el pico pequeño de la familia que componen la Sierra de Amboto o montes del Duranguesado , conocidos también como "La pequeña Suiza" que forman parte del Parque Natural de Urkiola . Al igual que el Amboto y el resto de los que conforma el cresterío, forma parte de la inmensa mole de caliza arrecifal muy compacta y de color gris claro que contiene restos de corales coloniales masivos y grandes conchas de rudicos y ostreicos . Aún siendo el menor de ellos conserva el aire y el empaque de sus hermanos mayores, sobre todo cuando se contempla desde el desfiladero de Atxarte, el cual forma con el vecino Untxillaitz . Su cumbre, doble (la más alta es Aitz Txiki y la pequeña (790m) se llama Artxua o Sorginkobetagaña, es punteaguda y esbelta siendo muy escarpada por todos los costados menos por el que da al collado de Artola que lo separa del y es ruta de ascenso principal. En otros tiempos albergo una edificación militar (en alguna literaturas aparece como castillo) de la que apenas queda algún rastro de sus cimientos. Esta construcción está justificada para la vigilancia del antiguo camino de Urquiola que unía el duranguesado con la meseta y cruza por Atxarte . En sus laderas están las principales vías de la Escuela de Escalada de Atxarte considerada como la mejor del País Vasco, donde destaca la escalada del dedo de Usokobetagaña. En la cara norte esta la cueva de Astokoba en la que se han encontrado restos prehistóricos siendo su principal explorador Joxemiel Barandiaran . Lo de castillos y fantasmas hace referencia a lo remarcado en cursiva azul, y en lo que sigue:

El castillo ; Aún cuando no existe documentación que lo acredite las evidencia arqueológicas certifican que en la cumbre del Aitz Txiki existió un castillo medieval, datado entre los siglos X y XII. Este castillo es uno de los siete de esa época que se conocen en el territorio de Vizcaya (los otros son, castillo de Malmasín, en Arrigorriaga; castillo de Untzueta, en Orozco; castillo de San Juan de Gazteluatxe, en Bermeo; castillo de Zarragoiti, también en Bermeo; castillo de Ereñozar, en Ereño; castillo de Malmaseda y castillo de Orduña)

En las década de los años 40 del siglo XX Joxemiel Barandiaran ya describió, por los restos encontrados, una edificación militar en la cumbre de Aitz Txiki. Tanto en la cumbre como en la laderas del monte se han venido encontrando numerosos restos de material bélico, como espadas, puntas de flecha, ballesta... que en la actualidad están depositados en el museo arqueológico de Bilbao. En 1995 se realizó un estudio arqueológico en profundidad, se hicieron varias catas en diferentes lugares de la cumbre con las que se logró definir la edificación que allí había existido.

En la punta más alta, donde se halla el buzón, se identificó el muro de una posible torre. este muro se llega a ver en superficie. También se halló un quicio tallado en la roca que correspondió a alguna puerta de acceso. En el pequeño collado que separa las dos cimas, entrada natural al entorno de la cumbre, se halló y definió la muralla principal de defensa, de la cual también se pueden apreciar restos a simple vista en la actualidad. En pleno collado se encontró una estructura compatible con el aljibe. En la plataforma oeste, se determinó que se ubicaba la parte noble de la edificación con las estancias para los soldados.

Es cree que este castillo, al igual que los otros de su época, puede corresponder a una muestra del poder y marcación del territorio de los señores feudales que lo dominaban. Estas edificaciones, de poca entidad arquitectónica, estaban emplazadas en puntos muy visibles y de gran simbología del paisaje. Justo en esa época se estaba gestando la creación del Condado de Vizcaya, que luego dio lugar al Señorío de Vizcaya .

Otra fantasmada, no hubo castillo alguno, ”manque hayan encontrado unos piedros de nada” , lo mismo pasa en la roca bermeana de San Juan, son solo “Okurrensias” del mismo calibre que el Palacio sobre la peña de la canción del agraviado pretendiente.

Esto que pueden ver son huecos típicos de las formaciones calizas, y yendo a la lengua vasca KAT = en cadena + ZILLO = huecos, de donde KATZILLO, y de esta voz han hecho aparecer como KASTILLO , ven fantasmas, no solo los vascos, sino todo quisqui, en Castilla, en Aragón, en Iberia. ¿Era un castillo para soldados trepadores y equilibristas?

Esos huecos en roca caliza se llaman “Sorgiñ suloak”, “Agujeros de Brujas”, la imaginación popular no veía castillos, sino algo propio de brujas, ¿Y desde cuando se les llamaba asi?, creo que “desde siempre”, lo de ver castillos viene desde la “reciente época de las luces, y los ilustrados”

Ante esta evidencia geológica hemos de buscar otra explicación para los hallazgos, y más aún teniendo en cuenta que nadie habia notado, ni anotado, la existencia del “castillo fantasma”

A vista de pájaro Anboto en un extremo y Aitx Txiki en la otra, y no veo lo de txlki en esa inmensa masa caliza, si que veo lo de “en punta”

Si este vértice es “txiki” , y esta oquedad el aljibe yo debo ser el enviado por los selenitas para conquistar a los terrícolas.

SAN JUAN DE GASTELUGATXE, otro CASTILLO fantasma

. Esto es lo que se cuenta y siempre se ha dado por todo el mundo como cierto: GASTELUGATXE = El castillo de la peña , me contaron historias de unos cuantos vizcaínos defendiéndose como “ gato panza arriba” parapetados en el supuesto Castillo de la Peña. Pero veía poco lógico que hubiera un castillo en tan reducido lugar y además tan fácil de ponerlo en estado de sitio y rendirlos por hambre y sed, también nos cuentan que:

Como sólo ofrecen divagaciones, comienzo a estudiar el topónimo empezando por el final UG / U = agua, y ATX = roca, ningún problema por la cola, “la roca, o peña del agua”

Lo de GASTEL / GAZTELU como “castillo” no me lo trago aunque hasta el día de hoy haya tomado ese nombre como cierto, como todo el mundo lo sigue haciendo.

En origen se debió llamar KATZILLO donde KAT / KATE = cadena, + ZILLO = agujero. Es decir con agujeros “en cadena” , o uno junto a otro. Paso a llamarse KAZTILLO por un simple cambio en el orden entre la T y la Z, y al añadir lo de la “ roca del mar” quedó en KAZTILLO- UGATX. Pero a algún purista de la lengua le debió parecer demasiado castellanizado el nombre y trasladó KAZTILLO , en castellano, a su equivalente GAZTELU , en euzkera , y tras una mano de pintura y maquillaje ya tenemos GAZTELUGATX. En origen se llamó KAT - ZILLO - UG - ATX o sea “ la roca marina con agujeros uno junto al otro, o en cadena”, esto es euskera puro en cada una de las sílabas, y es lo que vemos, quien vea un castillo solo esta “soñando despierto”

Unas vistas de San Juan por la parte trasera, abundan los huecos y se puede comprobar que era muy mal lugar para hacer un castillo con cara y ojos. Copio ahora un artículo de mi hermano Javier sobre esta peña, dispone Javier de fotos de otro CASTILLO en Burgos, donde lo que había era tan solo grutas u oquedades en la roca caliza, No se trata “de los hermanos Goitia contra los castilleros” , sino de pura observación del entorno y de aplicar la lengua vasca. Mi hermano y yo no hemos hecho casi nada juntos, hemos llegado a conclusiones parecidas al desconfiar de los de “La Vasca”, “La Gene” o “La Goda”, y más aun de los que dicen que la lengua vasca no se hablaba hasta el siglo IV en Bermeo , y que los bermeanos fuimos los últimos en comenzar a hablarla tras olvidarnos súbitamente de nuestra habla celta, esto no es una “Okurrensia” es algo peor, es ignorar casi todo sobre la lengua vasca, y presentarlo por la “tele” , y en un festival de cine como algo de gran importancia es tan solo una astracanada de pijos, algo solo presentable en una tertulia tabernaria, y tras la cuarta copa.

ORBANEJA del CASTILLO LA CRUZ DEL CASTILLO Lugares donde nunca hubo castillos, hubo algo diferente.

Orbaneja del Castillo es una localidad situada en la provincia de Burgos , comunidad autónoma de Castilla y León (España ), comarca de Páramos . Pertenece administrativamente al municipio de Valle de Sedano , aunque tradicionalmente era un enclave independiente.

Es una localidad situada en el límite con Cantabria , ubicada entre el municipio de Valderredible en Cantabria y Escalada . Se caracteriza por su paisaje kárstico modelado por el agua. La Cueva del Agua ha motivado el interés para diversos estudiosos de la geología y ciencia afines. 1 De ella parte un arroyo que atraviesa la población para después caer en cascada hacia el Ebro que pasa al lado. También aparece toba que destacada por diversos factores y con un alto contenido de materiales diversos. . Tal característica la comparte con otros pueblos próximos como Tubilla del Agua .

Etimología Según el lingüista E. Bascuas , el topónimo Orbaneja , procedería de un tema hidronímico paleoeuropeo *orw-, derivado de la raíz indoeuropea *er- 'fluir, moverse', con significado hidronímico . Discrepo, OR = alto + BAN = bandas, espadones + I = repetidos + SA = recortados, sajados, y entonces ORBANISA >>> ORBANESA >>> ORBANEJA. Yo veo esos espadones altos y repetidos, veo grandes huecos, y hasta un gran agujero, eso son KATSILLOS / KATZILLOS , no he podido obtener buenas fotos, ya que los árboles impiden ver el bosque, no hubo castillos cuando se bautizó el lugar, y el auténtico paleoeuropeo es el que ahora llamamos euskera, no vayan tan lejos, hasta un indoeuropeo, ya que la solución la tenemos a tiro de piedra . Me he dedicado a la zona este, en la oeste parece que sucede algo parecido, lo dejo para un posterior, o bien un viaje al lugar cámara en mano, estudiar los “topos” es caro, no se puede hacer sentado desde una cátedra, ni encerrado en un convento. Hace 30.000 años debió haber muchas más rocas agujereadas, y dentro de 30.000 quedarán muy pocas, aprovechen ahora para verlas.

CRUZ DEL CASTILLO

l

La Cruz del Castillo es uno de los montes situados en la zona más abrupta de la sierra de Cantabria . Ya he contado que KANTA = canto, perfil + BRI = brioso, saltarín + A = artículo.

.

No he podido ver los supuestos agujeros en cadena, pueden estar ocultos bajo las sombras o las cornisas, y gracias a este video he podido llegar hasta una cueva y a la cruz en la cima.

OÑATE / OÑATI ARAOTZ MENDIOLA AREANTZA AKAITZ ARATZ ALOÑA ALAÑA

Nos cuentan que la villa de Oñate (en euskera y oficialmente, Oñati ), otra “Okurrensia” de los de “La Vasca” , ya que a mbos “topos” están en euskera, pero pueden tener significado totalmente diferente, ya que:

OÑA = la roca, la muela + ATE = el paso, un desfiladero entre peñas, por contracción OÑATE.

OÑA = la roca, la muela, TI / Di = abundancial, el lugar con muchas oñas, o muelas.

Pero tambien es frecuente que la primitiva “E” se cambie a “I” , como en BERMEO / BERMIO, SORRE / SORRI ; ¿Pasó OÑATE a OÑATI por degeneración del habla local?

Voy a localizar “ATEAK” o pasos entre montañas, vemos un ATE y varias OÑAS, en algun punto con bellos plegamientos en ARAOTZ , que no es “la peña fria”, sino “la peña del paso”

Consultar a Javier Goitia en la pag 337 de su libro, donde explica como OTX es estrecho, paso, y al confundirlo con LOBO, FRIO, o VOZ , que mantienen una semejanza cierta, se han escrito cientos de barbaridades, como OTXANDIO, antes OTXANDIANO = el gran lobo.

Pero hemos de distinguir si tratamos con pasos, con lobos, con Caperucita roja, o con productos congelados, para eso entendemos algo sobre la vieja lengua: ¿ O no tenemos NPI?

Oña y tunel cerca de Bergara.

Y esto es otra “ATE” , me inclino por OÑATE, aunque OÑATI no deja de ser posible, pero : ¡Ojo, ambos están en lengua vasca!

Sigo un periplo pòr los alrededores intentando localizar las cumbres de Akaitz, Butreaitz, Gorgomendi, y ALOÑA MENDI, no conozco bien el perfil de las montañas y puedo errar, ya me corregirán si fuera el caso. Veo estos “topos” e intento descifrarlos con la lengua vasca,

Estos que hacen películas sobre como los de Bizkaia y Gipuzcoa hablabamos una lengua celta antes de la vasca están en la inopia, y quienes les apoyan padecen una ignorancia atávica.

Para descifrar “ topos ” no basta con conocer el euskera, hay que entender de Toponima, algo que hasta ahora no se había enseñado, solo Juan Goitia Unibaso me enseñó la receta.

Dos “topos” a tratar, MENDIOLA, “el monte redondo” carece de interes para mi, es sencillo, en cambio AREANTZA , que un novato traduciría por “apariencia de arena, arena, arenal” es interesante, opino que deriva de ARRE = gris, oscuro + AN = grande + ATXA = la peña, o sea “la gran peña gris/oscura”, y esto es toponimia con mayúsculas, vemos la peña ARRE .

Pero como no podía ser de otra forma, los de “La Vasca” salen a decir sus “okurrensias” , y entonces he de marcar en cursiva azul lo que supongo errores de concepto en este escrito del que solo copio unos retazos:

«Durante un par de años realizamos un trabajo, primero, de recogida oral entre los vecinos; después con fuentes escritas, documentos de los archivos y datos que se remontan al siglo XIII. La mayoría de los topónimos de Gorliz son eusquéricos, a mí se me encargó aplicar los criterios ortográficos de la Academia a toda esa toponimia», Los barrios de Gandia o Urezarantza –equivalente al castellano Allendelagua, ‘al otro lado del río–, Elexalde o la anteiglesia de Gorliz, Andra Mari de Agirre, Areantza (‘arenal’ en castellano) ”

Ya salió lo de AREANTZA , aunque yo traté un lugar alejado de Gorliz, pero estaba seguro de que caerían en el error, para ellos cualquier ARE es arena, cuando muchas veces no es asi.

En Catalunya tenemos los ARENYS, que no son arenales, mal que les pese a muchos, y en España los numerosos ARENAS de , cuando se pueden localizar muchos de esos topos cerca de las cumbres más altas.

Este ARRE interviene en la voz vasca GALARRENA , GALERNA en gran parte de la costa vasca, que debe derivar de GAL / BAL = negro + ARRE = gris, oscuro + NA = la de, lo de, con el significado de “lo de la nube negra y gris” , del Cumulonimbo, del que acabaran saliendo vientos huracanados, lluvia y un cielo negro como el alma de Satanas.

¿Puede ser el AKAITZ ?, como en el caso de AKATXE opino que no se trata de cabras, sino de KA = caida, salto + I + ATX, y de KAIATX > AKAITZ, desde luego la caida es evidente en la cara que mira a Oñate, lo de la cabra se le supone sin pensar demasiado.

ARATZ, de AR = rectas, en linea + ATX = roca, esas franjas verticales.

El cresterío de ALOÑA , donde destacan varias cumbres, pero me interesa el AL = dedo, zona relativamemnte estrecha + OÑA = gran roca, roca, en la parte central es como una tira de roca desnuda, y una vista desde hasta GORGOMENDI.

Sin descartar que AR = recto, AROÑA , y con el camnio R x L queda en ALOÑA .

ALAÑA es algo similar, solo que la O indica algo más grande, y la A es el artículo , solo viendo la roca se puede afinar, Patxi Alaña puede tener una idea del significado de su apellido

Descarto el AL = poder, y entonces ALOÑA = la poderosa roca ya que el “O” ya significa grande, y además suelen intervenir SO, OSO, ANA , ANO, en toponimia no aparecen matices sentimentales, es para mi una constatación.

Y asi cuando una roca se llama AMAYA este AMA no es madre, sino algo descomunal; la descomunal roca, AMA + ÑA = AMAÑA >>> AMAYA ; a una gran serpiente se le llama SUBOI ( SUGOI) AMA. Fotos de Peña Amaya.

La idea para tratar ALOÑA MENDI partió de una cena en Zaragoza bajo la lluvia, cuando mis compañeras de mesa de Ceberio, Abadiño, Durango, Usánsolo , y un servidor de Bermeo , hacíamos terulia sobre el Congreso que allí se celebraba, y una de ellas me mostró en su movil el cresterio de esa zona, mi movil es un NOKIA de hace muchos años inutil para tal labor, le agradecí el gesto, y ahora va el resto.

TXINDOKI , LARRUNARRI , o ÑAÑARRI BALERDI GAMBOA De 1.346 m de altitud, y situado en la sierra de Aralar (entre Guipúzcoa y Navarra ), es uno de los montes más emblemáticos del territorio histórico guipuzcoano. A sus pies se sitúa la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, en Larraitz , Guipúzcoa , muy venerada por los habitantes de los alrededores. La leyenda dice que en su cumbre " Mari ", la diosa por excelencia del Olimpo Vasco, tiene una de sus residencias.

No he encontrado explicación a este “topo” en la red, por lo tanto daré la mia:

ZIN = en punta, pincho + DO = sufijo de modo + KI = acabado en arista, con “I”, que a veces es afilado, en arista, como en este caso, puede ser agua, o puede ser un pluralizador, ZINDOKI >>> TXINDOKI , puede ser “la montaña puntiaguda y con arista”

Se ha de usar el “I” con conocimiento de causa, en este caso de una montaña con arista, sin dudar indica afilado. Lo seguro es que el “topo” ha de hablar de esa gran arista. Como cuento en AITZ TXIKIA el ZI ha pasado a TXI.

¿Y ÑAÑARRI? Ante tanta roca, y tan relevante geometria no creo que el ARRI corresponda a PIEDRA / ROCA como tal, ya que tenemos dos veces la vasquísima ÑA , base de la toponimia, sino más bien a:

ÑA = colina, roca + ÑA de nuevo lo anterior reafirmando la idea + AR = recto + I = afilado; “la roca, roca de verdad, recta y afilada”

O hasta ÑA + ANA + ARRI, contraido a ÑAANARRI con ANA = grande, “la roca grande, recta y con arista afilada”

Lo de LARRUNARRI lo dejo para connsultarlo con mi hermano Javier Goitia, o con Joseba Mintegi, que debe conocer esa y otras cumbres cercanas a su pueblo, yo tengo ya la idea, pero quiero discutirla.

BALERDI No he dado con una explicación en “La Wiki” del “topo” , por lo tanto he de dar la mia, nada de BALERDI, “que vale la mitad” , pero el ERDI aparece en otros lugares como el EP ERDI O = Monte Perdido, y merece la pena observar la montaña.

En la segunda foto se ve algo interesante, esa punta redondeada, pero en la tercera creo que está su razón de ser:

BAR = barras de rocas + ERDI = medio, “las barras hasta media altura” , la B se cambia a L y tenemos BALERDI , como no veo nada negro, bal, bel, descarto esta procedencia. ¿Puede tener otra explicación?

Partiendo de BAR = barra + ER = erguidas + DI = varias, abundancial vasco, “las barras erguidas, verticales abyundantes”

¿Cual es el original?. Eso solo lo saben quienes hace 30.000 años bautizaron el “topo”, como no se lo podemos consultar me quedo con lo que me cuenta la vieja lengua vasca, lo repito: no sirve el conocerla, solo vale el interpretarla correctamente de lo contrario conduce a un peligroso desvario que hace oir voces celtas, godas, y hasta visigodas donde solo las hay del euskera .

GAMBOA No estoy seguro, pero para que se pueda corregir lo que cuento lo dejaré escrito, yo he aprendido mucho de aquellos a los que critico, espero que otros aprendan criticándome:

GA pudiera ser ARRUGA , pliegues, de LARRU = piel + GA = con estrias y resaltos.

GAMBOA puede derivar de GA + AN = grande + BO = redondo + A = arrtículo;”redondo, grande y con zonas arrugadas”

Este GA es abundante en toponimia, si fuera EGA no hay duda, o hay muy poca, de que sea algo abundancial, ¿Y si fuera GO en lugar de BO, haciendo mención a algo en lo alto?

Más fotos del TXINDOKI.

MONTE ERNIO IZARRE TOLOSA Tomo este texto de “La Wiki” El monte Hernio (también conocido como Ernio aunque la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) no recomienda dicha voz) tiene una altitud de 1.078,0 m., conforma un macizo de roca caliza entre los ríos Urola y Oria en su curso bajo, ya cerca del mar pero en el centro geográfico del territorio histórico de Guipúzcoa en el País Vasco (España ). El Hernio es uno de los montes míticos de Guipúzcoa, en su cumbre hay multitud de cruces en recuerdo de diferentes promesas y peticiones. Entre las cruces hay un calvario de viejas cruces de piedra de donde cuelgan una serie de aros y cuadrados de hierro. La tradición dice que tienen el poder de sanar aquellos miembros que pasen por uno de ellos, por lo que lo normal es que se realice la ceremonia de pasar el aro correspondiente (aquel que quepa) por todo el cuerpo en busca de la mejora general. Como de costumbre los de “La Vasca” metiendo la H donde no hace falta, ni nunca se ha usado, en todas partes la intentan eliminar, pero “los nuestros” nos la hacen tragar. Como veremos dentro de poco despistan a quien consulta diccionarios de euskera, los conducen hacia ese engendro llamado “Batua”, y pudo prometer, y prometo, que si se inspiran en el Batua acabaran mas liados que la pata de un romano, usen cualquier diccionario anterior a “la gran obra de Michelena&Cia”

.

Hay varios ERNIOS , por lo tanto no nos debemos empecinar en determinar el origen de su “topo” , pero al menos daré una opinión, que no considero definitiva.

ERN es brotar, surgir algo, NI es un intransitivo, DI / TI es un abundancial, lo mismo que I lo es a veces, o con una arista, O es siempre grande en toponimia.

ERNIO ¿El monte grande y con arista, o cresta, que surge poderoso?

La punta del monte ERNIO .

PORTUMATXA, una de las zonas señaladas den la vista general.

Podia tratarse de PORTU, zona de paso, como expliqué en PUERTOLLANO, PUERTO LAPICE , y otros lugares + MA = roca caliza, como en MAÑARIA + ATXA = roca, y entonces PORTUMATXA = “la roca caliza del paso”

MATZA es la vid, pero lo de tratar viñas ya lo hizo mi padre, yo soy “roquero” , hoy no toca hacerlo, ya estudiaremos el Neolítico , la toponimia es anterior, muy anterior.

PORTU pudiera ser BORTU, de BOR = roca borde, aburbujada + TO = tope, el tope de la montaña tiene ese aspecto borde, de dificil caminar.

IZARRE ¡No,no! , No es un IZARRA = estrella mal pronunciado, opino que debe derivar de algo parecido a ISABA, ver “mi libro” cap. XLVI.

IS = estrecho + ARR = roca, piedras + I / E = varias; ISARRI = “conjunto de rocas estrechas”, de ISARRI >>> IZARRI >>> IZARRE. Un conjunto de tiras rocosas bien visibles. Los pobladores han tenido miles de años para modificar ligeramente el “topo” , esto no es grave, es habitual.

Rocas dobladas, tolatute en euskera , un pliegue del sinclinal de Ernio , del que hablaba al estudiar el topónimo TOLOSA en el capítulo XIII, lo volvere a recordar. TOLO en Lleida. Primero veamos lo que dice Corominas .

“El nombre de San Salvador se debe a la advocación de la parroquia de la villa. Tolón procede del nombre del castillo alrededor del cual se formó el antiguo municipio. Según Joan Corominas, el étimo íbeo Tol es el origen del topónimo Tolón. Se trata, pues, de uno de tantos topónimos de la comarca que proceden del sustrato de la lengua “

Corominas NPI , y eso que es el mejor entre todos los ilustrados, para que se sepa con certeza que significa TOL recurro directamente a mi hermano Javier y a su libro tantas veces citado, no me molesto en ir a diccionarios más o menos oficiales, y allí figura lo que significa TOLA . “TOLA. Tola, Sola, Tole, Dola . Doblar, plegar, amontonar”

TOL quiere decir “plegadura” , es de raíz y sustrato vasco que ha pasado al catalán. Pero TOLO no es solo TOL sino algo más, TOLO viene de TOL = plegadura + O = grande, o sea que TOLO es la gran plegadura. En las fotos se puede ver como San Salvador de Toló está situado sobre unos terrenos con múltiples plegaduras de color ocre, que ascienden desde el valle hasta la misma zona aplanada donde se asienta el pueblo.

San Salvador de Toló , con las tierras ocres barranco abajo y la plataforma plana donde asienta el pueblo. Foto aérea de las tierras ocres barranco abajo. Vista de los “pliegues”

Se ha de investigar si TOLOSA , la del Goierri, la del Languedoc , o la de la batalla del año 1212, Navas de Tolosa , tienen un origen semejante. Invito a investigar a todo aquel que esté dispuesto a disfrutar de lo lindo con la toponimia auténtica y bien visible para todo el mundo. Si el topónimo fuera TOLOSO estaría claro su origen, de TOL = arrugado / plegado + OSO = grande, “el gran pliegue” En la del Goierri, tenemos plegamientos importantes en los sinclinales volcados de Ernio Uzturre , y en varios puntos más, algo huele a plegaduras. Pero como en otros lugares hay TOLOSA y no TOLOSO, hay que ir hacia algo parecido a TOL = lo dicho + O = de grande + SA = corte, cortado. Me viene a la memoria el “topo ZABAL”, que no debe corresponder al concepto vasco de ZABAL = ancho, sino a ZA = ancho + BAL = negro, alguna roca ancha y negra. El moderno ZABAL debe derivar de ZA = ancho + PAL = plano, de ZAPAL >>> ZABAL. Abundando en el tema tenemos esta TOLOSA de Albacete , solo hace falta mirarla con buenos ojos y darse cuenta de lo que estoy contando, roca cortada y arrugada o plegada.

Como dije al comenzar con la toponimia , nos hemos de ayudar con la inspección, la comparación con otros topónimos de Iberia , la lengua vasca, y la geología y geografía, nada de lingüistas, ni trabajo desde unos archivos, los archivos los tenemos al aire libre y bien visibles. Si no lo hacemos así el fracaso está asegurado , por eso no vale nada de lo escrito hasta ahora, porque solo miraban archivos y documentos. El día de hoy tras tratar ERNIO vuelvo a lo que no había visto cuando redacté ese capítulo hace años, toda una sucesión de dobleces y ondulaciones, alguna de ellas es de libro de geología, las presento para ver como lo de TOLOSA iba por el buen camino. La toponimia es relatar lo que ven nuestros ojos, los antiguos pobladores de Europa no eran geólogos, eran observadores, les iba la vida en ello, y al ser de “la edad de piedra” conocian las rocas mucho mejor que nosotros.

Etimología del nombre, tomada de la red. El origen del topónimo Tolosa se encuentra en la raíz preindoeuropea , ilirio- ligur, tol , toll , tul o tull , que significa 'prominencia'. La misma raíz está en el origen de muchos otros topónimos, como Toledo o los occitanos Toulouse y Toulon . ¿Qué diablos es un ilirio-ligur?; Y si han llegado a existir tales sujetos, ¿Qué coño pintaban en Tolosa?; ¿Habian venido de viaje a comprar tejas y alubia tolosarra? ¿Y una raiz preindoeuropea?; ¿Puede que se trate de la lengua vasca? ¿Hemos perdido el sano juicio por culpa de alguna “prominencia” alojada en la “sesera”?

JAIZKIBEL

Estas dos fotos llenas de color, y tomadas de “La Wiki” muestran el alma del “topo”

Y en la tercera hay algo claro y determinante, BEL = negro, y entre lo negro, quizás alteración química, aparecen areniscas claras y amarillas.

JA pudiera ser SA = cortados, la acción erosiva del Cantábrico ha modelado este paisaje que hace millones de años fue marino según muestra la abundancia de fósiles.

IZ en origen es SOL , aquí lo descarto, tambien es AGUA , en origen solo era I / U , pero aparece con la adición de la Z en IZURDI = cerdo de mar, marsopa, o en IZARO = ”gran roca del mar”, IZ + AR + O = grande, isla de Bermeo.

IZ podría trararse de IS = estrecho, fino

KI = resto, como en ONDAKI / ONDOKI, lo que queda en el fondo de un recipiente.

Una opción SAISKIBEL = “ los restos delgados y negros en un corte”. Otra opción SAIZKIBEL = “los restos negros cortados por el agua del mar”

La señal de Jaizkibel aparece cerca del lugar llamado GUADALUPEKO AMA , y en esa zona no veo nada que haga diferente al monte parece unos más de “gure mendi biribiltzuak”, “nuestros montes redonditos”

No aparece la grandeza geológica de las zonas calizas de los Montes Vascos, y si aparece yo no la he visto.

Es cerca del mar cuando JAIZKIBEL toma su encanto, y eso es visible para todos.

Cortes en forma de “Chevron” , donde aparece la KI de arista, como en el TXINDOKI , y el SA de cortado, sajado, tanto en el frontal marino, como en las laderas perfectamente modeladas, pero no veo el BEL de negro, y si el I Z de estrecho en sus valles.

.

.

.

.