LCP 2014 Bercetche.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Una Construcción Política. Néstor Y Cristina Kirchner (2003-2011)
Presidencia dominante y oposición fragmentada : una construcción política. Néstor y Titulo Cristina Kirchner (2003-2011) Ollier, María Matilde - Autor/a; Autor(es) San Martín Lugar UNSAM Edita Editorial/Editor 2014 Fecha Documentos de trabajo de la Escuela de Política y Gobierno no. 5 Colección Kirchner, Néstor; Presidencia; Gobierno; Política; Fernández de Kirchner, Cristina; Temas Argentina; Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/epyg-unsam/20171031041849/pdf_1171.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar SERIE Documentos de trabajo de la Escuela de Política y Gobierno (Nueva Serie) DOCUMENTO 5 PRESIDENCIA DOMINANTE Y OPOSICIÓN FRAGMENTADA: UNA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA. NÉSTOR Y CRISTINA KIRCHNER (2003-2011) María Matilde Ollier ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Serie: Documentos de Trabajo de la Escuela de Política y Gobierno. Nueva Serie Director: Ricardo Gutiérrez Ollier, María Matilde Presidencia dominante y oposición fragmentada: una construcción política. Néstor y Cristina Kirchner (2003-2011). - 1a ed. - San Martín: Universidad Nacional de Gral. San Martín. UNSAM Edita, 2014. E-Book. ISBN 978-987-1435-78-4 1. Política Argentina. I. Título CDD 320.82 1ª edición, noviembre de 2014 © 2014 María Matilde Ollier © 2014 UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín UNSAM EDITA: Campus Miguelete. Edificio Tornavía Martín de Irigoyen 3100, San Martín (B1650HMK), provincia de Buenos Aires [email protected] www.unsamedita.unsam.edu.ar Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Editado e impreso en la Argentina Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de sus editores. -
Música Infancias Visuales Artes Performáticas Talleres Literatura Podcasts Ferias Cine Audiovisual Transmisiones En Vivo Contenidos
Semana del 4 al 7 de marzo de 2021 música infancias visuales artes performáticas talleres literatura podcasts ferias cine audiovisual transmisiones en vivo Contenidos página 04 / Música Autoras Argentinas Porque sí Homenaje a Claudia Montero Música académica en el Salón de Honor Himno Nacional Argentino Nuestrans Canciones: Brotecitos Mujer contra mujer. 30 años después Un mapa 5 Agite musical Infancias 30/ Mujeres y niñas mueven e inventan el mundo Un mapita 35/ Visuales Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismos Premio Adquisición Artes Visuales 8M Performáticas 39/ Agite: Performance literaria Presentaciones de libros Archivo vivo: mujeres x mujeres Malambo Bloque Las Ñustas Vengan de a unx Talleres 50/ Nosotres nos movemos bajo la Cruz del Sur Aproximación a la obra de Juana Bignozzi Poesía cuir en tembladeral 54/ Ferias Feria del Libro Feminista Nosotras, artesanas Audiovisual 59/ Cine / Contar Bitácoras Preestrenos Conversatorios Transmisiones en vivo Pensamiento 66/ Conversatorios Podcasts: Alerta que camina Podcasts: Copla Viva 71/ Biografías nosotras movemos el mundo Segunda edición 8M 2021 Mover el mundo, hacerlo andar, detenerlo y darlo vuelta para modifcar el rumbo. Mover el mundo para que se despierte de esta larga pesadilla en la que algunos cuerpos son posesión de otros, algunas vidas valen menos, algunas vidas cuestan más. Hoy, mujeres y diversidades se encuentran en el centro de las luchas sociales, son las más activas, las más fuertes y también las más afectadas por la desposesión, por el maltrato al medioambiente, por la inercia de una sociedad construida a sus espaldas pero también sobre sus hombros. Nosotras movemos al mundo con trabajos no reconocidos, con nuestro tiempo, con el legado invisible de las tareas de cuidado. -
El Dinosaurio Más Grande Del Mundo, En La Argentina Investigadores De Trelew Anunciaron El Histórico Hallazgo De Restos De Un Saurópodo Informe "Vida Digital 2025"
Suple Espectáculos Szifrón: "La idea de que el ocio es dañino me parece fatal" Entrevista al director de Relatos salvajes, la película que se presenta hoy en el Festival de Cannes. "Extraño ser sólo un espectador", afirma. www.tiempoargentino.com | año 5 | nº 1443 | sábado 17 de mayo de 2014 edición nacional | $ 10,50 | recargo envío al interior $ 1,50 | ROU $ 40 HOY SE CUMPLEN SEIS DÍAS DEL QUITE DE COLABORACIÓN QUE AFECTA A 300 MIL USUARIOS DEL SERVICIO FERROVIARIO Piden declarar ilegal el conflicto en el Sarmiento El ministro de Transporte, Florencio Randazzo, elevó la solicitud al Ministerio de Trabajo, por considerar que la medida de fuerza representa un paro de actividades encubierto. El delegado de la línea, Rubén "Pollo" Sobrero, amenazó con una huelga que podría paralizar todo el servicio. La conducción de la Unión Ferroviaria reclamó que se levante la protesta. pág. 4-5 » SOCIEDAD pág. 36 » POLÍTICA pág. 14 a pesar de la nueva ley por la ley de medios Seis de cada 10 Magnetto se SÁB 17 SÁB trans fueron desprende del discriminados diario Clarín El 40% tuvo algún intento de Junto con Herrera de Noble suicidio. Los avances que se se quedará con Cablevisión lograron en la Argentina. y Fibertel. Aranda y Pagliaro, con el diario y los canales. » POLÍTICA pág. 6 el lunes habrá paro y marcha La maniobra de » SOCIEDAD pág. 32-33 Macri para vaciar el Hospital Moyano internet cumple 25 años Más de 570 profesionales Cada día somos y empleados denunciaron más esclavos amenazas de despidos de la vida online masivos. -
“Macri Dejó a La Economía Argentina En Pelotas” Por Roberto Caballero Y Gustavo Cirelli
UN LÍMITE AL DISCURSO DOMINANTE Viernes 7 de septiembre de 2018 - Año 2 - Nº 25 - Precio $ 90 - Argentina ENTREVISTA A FONDO CON AXEL KICILLOF “Macri dejó a la economía argentina en pelotas” Por Roberto Caballero y Gustavo Cirelli Predijo la vuelta del FMI apenas asumió Cambiemos. Ahora asegura que la crisis “es producto de un mal plan, mal aplicado”. Y advierte que “las peleas entre las distintas facciones del capital” están licuando políticamente al gobierno. El crimen Entrevista Medios de Ismael Martín Balza y política El asesinato del niño critica el uso de Diálogo entre Juan en el Chaco. Por la FFAA en la lucha Carlos Monedero Víctor Hugo Morales contra los narcos y Daniel Rosso En esta edición: Teresa Parodi, Daniel Gollán, Florencia Saintout, Roberto Salvarezza, Hernán Brienza, Ana Jaramillo, Carlos Heller, Eduardo de la Serna, Demetrio Iramaín, Franco Mizrahi, Alí Mustafá, Fernando Borroni, Juraima Almeida, Matías Morales y Emanuel “Peroncho” Rodríguez El movimiento obrero ante la ofensiva neoliberal Debaten: Carlos Tomada, Victoria Basualdo, Walter Correa y Roberto Baradel Además. La opinión de Héctor “Gringo” Amichetti, Carlos Minucci y Daniel “Tano” Catalano SUMARIO Por Roberto Caballero tante en que la bala asesina atravesaba su tórax. Nos preguntamos, entonces, ¿qué podemos hacer todavía para revertir el estado de cosas que derivó Nada fue un error. on este número comienza el se- en su muerte injustificable? Lo que sea para que O4 En una entrevista, Axel gundo año de Contraeditorial en el no haya otros Ismaeles. Hicimos mucho, no alcan- Kicillof, el primero en advertir que kiosco. Número a número fuimos zó. -
CLIPPING - Notícias
- Representação Brasileira - CLIPPING - Notícias 20 e 21.11.2014 Edição e Seleção Eliza Barreto Fernando Leão Maria Elisabete da Costa Yana Araújo Sumário AGÊNCIA BRASIL ............................................................................................. 2 Economia ............................................................................................................... 2 Anfavea: IPI para automóveis sobe em 1º de janeiro.......................................................... 2 Internacional .......................................................................................................... 3 Gripe aviária avança na Europa e atinge mais uma fazenda na Holanda ............................... 3 CLARÍN ............................................................................................................ 4 Política .................................................................................................................. 4 Cristina recibió una invitación oficial para visitar China ........................................................ 4 LA NACIÓN ...................................................................................................... 5 Economía ............................................................................................................... 5 Menor peso del país en el comercio mundial ....................................................................... 5 TELAM ............................................................................................................. 6 -
Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
Trabajo y sociedad ISSN: 1514-6871 Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social (INDES) CORRAL, Damian; WYCZYKIER, Gabriela La politización de la cuarta categoría: Trabajo y sociedad, vol. 21, núm. 36, 2021, Enero-Junio, pp. 333-360 Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el desarrollo Social (INDES) Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387366077016 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Trabajo y Sociedad Soociología del trabajo- Estudios culturales- Narrativas sociológicas y literarias Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 36,Vol. XXII, Verano 2021, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871 - www.unse.edu.ar/trabajoysociedad La politización de la cuarta categoría: El conflicto en torno al Impuesto a las Ganancias en la Argentina (2012‐2016)1 The politicization of the fourth category: The conflict around the Income Tax in Argentina (2012‐2016) A politização da quarta categoria: O conflito em torno do Imposto de Renda na Argentina (2012‐2016) Damian CORRAL* Gabriela WYCZYKIER** Recibido: 04.10.19 Aprobado: 16.09.20 RESUMEN El artículo analiza el conflicto que se produjo en la Argentina en torno del Impuesto a las Ganancias entre el 2012 y el 2016. En este período, el gravamen que llegó a afectar a un 10% de la población asalariada cobró una importancia privilegiada en acciones colectivas encaradas por una parte del sindicalismo contra el segundo gobierno de Cristina F. -
Buenos Aires: a Creative City?
Buenos Aires: A Creative City? November 2016 Prepared by the Creative Class Group Forward from Richard Florida Buenos Aires has been through a lot of transformations in its history. It started as a colonial outpost in a rural hinterland and grew into the industrial, financial, and commercial capital of a nation. Now, as Argentina enters a new period of stability, prosperity, and growth, it is shaping up as a leader in the post-industrial creative economy. Like every big city, Buenos Aires faces vexing challenges, among them poverty and brain drain. Fortunately, it has an incredible set of assets in its great universities, a government that is prepared to make the investments in quality of place that it needs—and most importantly of all, a diverse, dynamic, and highly-creative citizenry. If any global city is well-positioned to make the most of an Art Basel Cities, it is Buenos Aires. 2 Executive Summary Simply put, how well does Buenos Aires measure up as a global creative hub? What are its strengths and weaknesses according to the Creative Class Group’s proprietary metrics for urban creativity? How can the city use Art Basel to help cement its status as an emerging creative hub while bolstering its on-going place-making efforts? In the report that follows, we address these questions and offer our key findings and recommendations. Buenos Aires’ Creative Assets and Industries Key findings: • Buenos Aires has 142,213 jobs in creative industries (design, technology, audio-visual, and arts and culture) and creative employment is growing at a faster rate than overall employment for the city. -
Patrones De La Formación De Gabinete En El Presidencialismo Argentino (1983-2015) Colombia Internacional, Núm
Colombia Internacional ISSN: 0121-5612 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Ollier, María Matilde; Palumbo, Pablo ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) Colombia Internacional, núm. 87, mayo-agosto, 2016, pp. 53-80 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81245608004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015) María Matilde Ollier Pablo Palumbo Universidad Nacional de San Martín (Argentina) DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint87.2016.03 RECIBIDO: 29 de octubre de 2015 APROBADO: 15 de diciembre de 2015 MODIFICADO: 19 de enero de 2016 RESUMEN: La mayoría de los estudios sobre coaliciones de gobierno en las democracias latinoamericanas consideran al gabinete un órgano de gobierno colectivo y analizan el apoyo legislativo al presidente a partir de la filiación partidaria de los ministros. Dado que el caso argentino no se ajusta a esta perspectiva, al construir el concepto trayectoria de gabinete, el artículo prueba cómo dos causas fundamentales (la baja institucionalización de los partidos políticos y la centralidad presidencial) combinadas con dos causas próximas (el contexto en el cual asume y transcurre su mandato un jefe de Estado y las estrategias que utiliza para gobernar) definen la formación del gabinete. -
Programa Foro-2.Pdf
Buenos Aires. 12, 13 y 14 de marzo de 2015 www.foros.cultura.gob.ar Buenos Aires. 12, 13 y 14 de marzo de 2015 www.foros.cultura.gob.ar Autoridades Nacionales Ministerio de Cultura de la Nación Argentina Emancipación e Igualdad Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Vicepresidente de la Nación Amado Boudou Ministra de Cultura Teresa Parodi Jefa de Gabinete Verónica Fiorito TV Pública Secretario de Coordinación Estratégica Presidente RTA S.E. para el Pensamiento Nacional Tristán Bauer Ricardo Forster Dirección Ejecutiva Director Nacional de Pensamiento Martín Bonavetti Argentino y Latinoamericano Matías Bruera Gerencia Artística Oscar Gómez Alé Director de Asuntos Académicos y Políticas Regionales Francisco “Teté” Romero Teatro Nacional Cervantes Coordinador de Políticas Territoriales Director Homero Koncurat Rubens Correa Programa JUEVES 12 14.00 hs. Acto de apertura 15.00 hs. Mesa 1: Desafíos y Encrucijadas en América Latina Panelistas Cuauhtémoc Cárdenas (México) Constanza Moreira (Uruguay) Emir Sader (Brasil) Piedad Córdoba (Colombia) Moderador Víctor Hugo Morales 17.30 hs. Conferencia Magistral de Noam Chomsky (Palabras introductorias a cargo del Prof. Anthony Arnove) 20.00 hs. Mesa 2: América Latina y Europa en espejo Panelistas Iñigo Errejón (España) Ignacio Ramonet (España) Ricardo Forster (Argentina) Álvaro García Linera (Bolivia) Moderador Diego Tatián Ministerio de Cultura de la Nación Argentina Emancipación e Igualdad VIERNES 13 SÁBADO 14 11.00 hs. Mesa 1: Nuevas Izquierdas 11.00 hs. Mesa 1: Cultura: Nuevas y Tradiciones populares Subjetividades, Neoliberalismo en América Latina y Proyecto Emancipador Panelistas Nicolás Lynch (Perú) Panelistas Paco Taibo (México) Gabriela Montaño (Bolivia) Ticio Escobar (Paraguay) Vladimir Acosta (Venezuela) Eduardo Moisés Torres Cuevas (Cuba) René Ramírez (Ecuador) Nidia Díaz (El Salvador) Moderador Eduardo Rinesi Moderador Gonzalo Civila (Uruguay) 14.30 hs. -
La Reeleccion En El Derecho Publico Provincial*
LA REELECCION EN EL DERECHO PUBLICO PROVINCIAL* REELECTION IN THE PROVINCIAL PUBLIC LAW Cristian Altavilla** Resumen: La reelección de los poderes ejecutivos ha sido un tema de amplio debate en la literatura constitucionalista y politológica, pero poco se ha escrito sobre este tema al nivel subnacional, centrándose aquellos estudios más bien en el nivel nacional. El presente trabajo aborda la cuestión de la reelección en las 24 constituciones provinciales desde el retorno a la democracia en 1983 hasta la actualidad. En una primera parte, el trabajo describe y analiza los procesos de reformas constitucionales en el nivel subnacional/intermedio (las provincias) identificando los distintos procesos de cambios constitucionales donde se trató la cuestión de la reelección (permitiéndola o prohibiéndola, ampliándola o restringiéndola), detectando las distintas tendencias (a favor o en contra) que se dieron en el derecho público provincial en estos últimos 33 años de democracia. En una segunda parte, se anali zan las reelecciones de los gobernadores y los partidos políticos en el período bajo análisis, considerando el impacto que ha tenido en estos subsistemas políticos. Palabras-clave: Reelección - Derecho público provincial - Reformas constitucionales - Presidencialismo. Abstract: Reelection of executive branches has been an issue widely studied by the constitutional and political literature, yet little has been written about this issue at the subnational level, been those studies focused at the national level. ^ i s paper addresses the issue of reelec tion in the 24 provincial constitutions since the return of democracy *Trabajo recibido para su publicación el 22 de febrero de 2017 y aprobado para su publicación el 29 de marzo del mismo año. -
Auca Marzo Y Jimena Carnelos
Presidencialismo Institucionalizado en Argentina (2011-2019) Auca Marzo y Jimena Carnelos Introducción El estudio del presidencialismo institucionalizado se ha desarrollado y centrado en los Estados Unidos. En nuestra región, Magna Inácio y Mariana Llanos, adaptaron este enfoque a las particularidades latinoamericanas y las plasmaron en su paper “The Institutional Presidency in Latin America: A Comparative Analysis (2016)”. A continuación, centrándonos en el caso argentino, explicamos y extendemos su modelo teórico desde el 2011 hasta el fin de la presidencia de Mauricio Macri en diciembre de 2019, para contrastar sus premisas con la realidad local de los últimos años. Cuando hablamos de presidencialismo institucionalizado (PI) nos referimos al aparato burocrático que se encuentra bajo directa supervisión del presidente y es fiel a su liderazgo. Se diferencia de las otras agencias u organismos del gabinete por no ubicarse bajo la órbita de los ministerios. La investigación de Inácio y Llanos, recorre la evolución del PI en América Latina desde la vuelta de la democracia hasta el año 2010, comparando los datos de seis países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay). Ellas encuentran una relación causal directa entre la formación de gobiernos de coalición y una mayor centralización del aparato burocrático bajo el control del presidente. Su argumento sostiene que en gobiernos de coalición los presidentes deben repartir puestos dentro del gabinete con sus aliados políticos, lo que dificulta nombrar a personal de su confianza al frente de los ministerios y secretarías. Entienden que, los cambios en las estructuras burocráticas presidenciales latinoamericanas, responden a un rediseño estratégico que utilizan los Jefes de Estado para moldear sus relaciones con el sistema político en general y con su gabinete en particular. -
EXPTE. D- Ál /14-15 PROYECTO DE DECLARACIÓN La HONORABLE
EXPTE. D- Ál /14-15 ás Provincia de Buenos Aires Honorable Cámara de Diputados PROYECTO DE DECLARACIÓN La HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECLARA Su beneplácito por la designación de la señora Teresa Adelina Sellares, Teresa Parodi, como Ministra de Cultura de la Nación y a la vez que destacamos la relevancia de la elevación al rango de Ministerio de la anterior Secretaria, fundamental para el fortalecimiento y jerarquización de nuestra cultura nacional. AIiciSANCHEZ Diputada Bloque Frente Para la Victoria Provincia de Buenos Aires Honorable Cámara de Diputados FUNDAMENTOS Nacida en Corrientes, a orillas del Paraná, maestra de profesión, autora e intérprete, Teresa Parodi es un ícono de la cultura popular. Su música y sus letras se nutren de todo ese recorrido. Las vivencias populares, los dolores familiares, la vida de los trabajadores, la celebración de la fiesta hecha chamamé. Unas cuatrocientas canciones, más de veinte discos, muchos años repartidos entre la docencia rural y una activa militancia político/cultural en diversos organismos, cinco hijos, y 66 años de vida total preceden al nombramiento de Teresa Parodi como ministra de Cultura de la Nación. Teresa Adelina Sellares, su verdadero nombre, nació en plena época peronista (30 de diciembre de 1947), Como docente empezó en 1964, con apenas 16 años, cuando se recibió de maestra y ejerció como tal —maestra rural— en el pueblito de El Dorado, Misiones, entre otras escuelas rurales de su región. Su data temprana cuenta que a los nueve años ya había anunciado su norte: la música popular. Y actuó en consecuencia.