Una Construcción Política. Néstor Y Cristina Kirchner (2003-2011)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Presidencia dominante y oposición fragmentada : una construcción política. Néstor y Titulo Cristina Kirchner (2003-2011) Ollier, María Matilde - Autor/a; Autor(es) San Martín Lugar UNSAM Edita Editorial/Editor 2014 Fecha Documentos de trabajo de la Escuela de Política y Gobierno no. 5 Colección Kirchner, Néstor; Presidencia; Gobierno; Política; Fernández de Kirchner, Cristina; Temas Argentina; Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/epyg-unsam/20171031041849/pdf_1171.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar SERIE Documentos de trabajo de la Escuela de Política y Gobierno (Nueva Serie) DOCUMENTO 5 PRESIDENCIA DOMINANTE Y OPOSICIÓN FRAGMENTADA: UNA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA. NÉSTOR Y CRISTINA KIRCHNER (2003-2011) María Matilde Ollier ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Serie: Documentos de Trabajo de la Escuela de Política y Gobierno. Nueva Serie Director: Ricardo Gutiérrez Ollier, María Matilde Presidencia dominante y oposición fragmentada: una construcción política. Néstor y Cristina Kirchner (2003-2011). - 1a ed. - San Martín: Universidad Nacional de Gral. San Martín. UNSAM Edita, 2014. E-Book. ISBN 978-987-1435-78-4 1. Política Argentina. I. Título CDD 320.82 1ª edición, noviembre de 2014 © 2014 María Matilde Ollier © 2014 UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín UNSAM EDITA: Campus Miguelete. Edificio Tornavía Martín de Irigoyen 3100, San Martín (B1650HMK), provincia de Buenos Aires [email protected] www.unsamedita.unsam.edu.ar Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Editado e impreso en la Argentina Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de sus editores. PRESIDENCIA DOMINANTE Y OPOSICIÓN FRAGMENTADA: UNA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA. NÉSTOR Y CRISTINA KIRCHNER (2003-2011) por María Matilde Ollier1 1. Introducción2 El paper advierte que en varios países sudamericanos se ha agravado en los últimos años, a partir de los procesos de democratización que se iniciaron a principios de los años ochenta, la personalización del presidencialismo.3 Ese fenómeno ha ido acompañado del debilitamiento de los colectivos políti- cos y de las instituciones. Con vistas a explorar el impacto de la personali- zación del presidencialismo en este sistema de gobierno, el trabajo estudia lo que denomina la presidencia dominante. El paper argumenta que la presiden- cia dominante, en un régimen democrático, es una construcción política que se lleva a cabo en la dinámica oficialismo/oposición y en la cual intervienen otros actores e instituciones además de los partidos políticos. El ascenso del príncipe democrático (Fabbrini, 2009) y la personalización electoral y gubernamental (Manin, 1992; 2013) de la política constituyen dos perspectivas sobre la relevancia adquirida por los líderes políticos. Este dato vuelve más urgente la necesidad de analizar el impacto del presidente en el presidencialismo democrático. Sobre todo cuando presenciamos el de- rrumbe de varios sistemas partidarios, cuando no su inexistencia histórica, y 1 Ph.D en Ciencia Política, Universidad de Notre Dame (EUA), magíster en Ciencias Sociales (FLACSO) y profesora de Historia, UBA. Decana de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. 2 Agradezco los comentarios realizados por Carlos Acuña, Lucas González, Ricardo Gutiérrez, Sebas- tián Mazzuca, Enrique Peruzzoti, y Guillermo Schwenheim, así como la asistencia de Pablo Palumbo y Ricardo Vallarino. 3 Ya sea colocados bajo la tercera ola de democratización o de la transición a la democracia. 3 Marría Matilde Ollier la intervención de distintos actores e instituciones en la dinámica oficialismo/ oposición (Ollier, 2008, 2011a, 2013) y, por lo tanto, en la competencia política. En el caso sudamericano, aquella urgencia se ve agravada por la extrema perfor- mance de varios jefes de estado, que ha oscilado entre la abdicación y la domi- nación. Este fenómeno convierte a estos regímenes en un laboratorio iniguala- ble para analizar la construcción de los líderes presidenciales en democracia. En ese sentido, Néstor Kirchner y Cristina F. de Kirchner forman parte de uno de los dos polos del péndulo: las presidencias dominantes. Más allá de las particularidades nacionales, estas se han desplegado bajo diseños económi- cos: neoliberales unos (Alberto Fujimori, Carlos Menem y Alvaro Uribe) y estatistas, o como parte del giro a la izquierda, otros (Hubo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa). Tales presidencias han tenido como contrapartida una notable fragmentación o debilidad opositora pero representativa de un sector numeroso de la ciudadanía. Para dar cuenta de cómo se construyen las presidencias dominantes y hasta qué punto dominación presidencial y debilidad opositora son dos caras de una misma moneda, el paper estudia las presidencias de Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández, desde un desarrollo empírico enmarcado en un enfoque conceptual. Entonces, para llevar a cabo el trabajo, el documento consta, en su pri- mera sección, de una perspectiva conceptual desde la cual interpretar el caso. La segunda describe los rasgos del conglomerado peronista para analizar las ventajas y dificultades que la misma otorga a la posición político-institucio- nal de los presidente (PPIP) de esa extracción política. La tercera sección reconstruye la obtención de recursos del presidente Kirchner y el proceso por el cual se organiza la presidencia dominante y su contracara que es una oposición fragmentada pero representativa. La sección describe cómo un presidente construye y concentra poder gubernamental a partir de su centra- lidad en el régimen político (Ollier, 2008; 2011) unida a la personalización del presidencialismo sudamericano. Las reflexiones finales ordenan las con- clusiones extraídas. 2. Perspectiva conceptual El estudio de los liderazgos políticos ha escrito, quizás, las páginas más nota- bles de la filosofía política, desde sus versiones centradas en el sujeto que con- duce el estado (Maquiavello y Schmitt) hasta aquellas de matriz estructural o sistémica (Hobbes y Rousseau). Al mismo tiempo, la noción de liderazgo político resulta ambigua (Wildavsky, 1989; Kellerman, 2004) pese a tratarse de un concepto capaz de mostrarse visible, concreto y único. Mientras el Par- lamento denota un colectivo reflejado en una multiplicidad de individuos, la 4 Presidencia dominante y oposición fragmentada: una construcción política... presidencia se ejerce a través de un individuo. Sin embargo, esa unicidad no resulta sencilla de explicar. De ahí que el paper aspira a ser una contribución al debate sobre el presidencialismo, cuando se advierte que su personalización coincide con que la centralidad adquirida por el presidente (Ollier, 2008; 2011) resulta decisiva para los rumbos de la política; centralidad y personali- zación puede llevar a homologar gobierno, ejecutivo y estado en la figura del primer mandatario. Este hecho adquiere formas particulares cuando el país o bien carece de un sistema partidario consolidado o bien los partidos se ha- llan fragmentados y giran en torno a un líder antes que a reglas. En América del Norte, existen numerosas investigaciones sobre los lide- razgos presidenciales (Skowroneck, 1997; Navia and Walker, 2010; Neustadt, 1990; Kellerman, 2004). En Europa, a diferencia de Estados Unidos, Fabbrini (2009) afirma que no existió un debate acerca de la función del líder guberna- mental siendo más frecuentes el estudio del gobierno de partido o de los par- tidos; de ahí una abundante literatura sobre coaliciones (Riker, 1962, Morlino, 2012; Norris, 2011) que no sistematiza ni compara el impacto del liderazgo en los procesos electorales y gubernamentales. Aunque en los últimos años, en Europa se conceptualizó el fenómeno de la presidencialización de la política (Poguntke y Webb, 2007), dado el rol más relevante adquirido por el ejecutivo a expensas del parlamento. Pero donde más se destaca la ausencia de estudios sobre la presidencia y el rol del jefe de estado es en la denominada parlamentarización de los presi- dencialismos latinoamericanos (Centellas 2000; Carey 2005; Mustapic 2005; Pérez Liñán 2005; Schamis 2002; Marsteintredet y Berntzen 2008) dada, precisamente, la centralidad presidencial. Aunque su relevancia ha sido desta- cada en los análisis sobre el presidencialismo regional y sobre la democracia emergente en América Latina (Linz, 1990; Samuels y Mainwaring, 2004; Valenzuela, 2004 y Hakim, 2003), rara vez se procedió a sistematizar su estudio (Cox y Morgenstern, 2001; Philip y Panizza, 2011). La falta de elucidación sobre el impacto de los máximos liderazgos de esta- do en la dinámica política latinoamericana nos coloca frente a hallazgos que aportan al estudio del presidencialismo sin dar cuenta del núcleo del pro- blema. Parte de esa ausencia puede atribuirse a la dificultad para poner el pre- sente en perspectiva histórica y entenderlo como resultado de un proceso donde las tradicionales prácticas informales de la política poseen un peso decisivo en los comportamientos de los máximos líderes. El institucionalismo histórico (Skocpol, 1979; Hall y Taylor, 1996; Pierson, 2000) intentó cubrir este vacío pero acabó