Prácticas Y Repertorios Plurilingües En Argentina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PRÁCTICAS Y REPERTORIOS PLURILINGÜES EN ARGENTINA PRÁCTICAS Y REPERTORIOS PLURILINGÜES EN ARGENTINA Virginia Unamuno Universidad de Buenos Aires - CONICET Ángel Maldonado Universidad de Buenos Aires (editores) GREIP Grup de Recerca en Ensenyament i Interacció Plurilingües Universitat Autònoma de Barcelona Maldonado, Ángel; Unamuno, Virginia Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina. - 1ra ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el autor, 2012. 290 p. ; 22x15 cm. ISBN 978-987-33-3326-2 1. Lingüística. 2. Pueblos Originarios. 3. Bilingüismo. I. Título CDD 498 Corrección: Claudia Vallejos Diagramación: Ángel Maldonado Diseño de portada: Emiliano Martínez Foto de portada: “Cruce en El Sauzalito”, de Virginia Unamuno 1ra edición, diciembre de 2012 1ra impresión, 300 ejemplares GREIP Grup de Recerca en Ensenyament i Interacció Plurilingües Departament de Didàctica de la Llengua, de la Literatura i de les Ciències Socials Universitat Autònoma de Barcelona Edifici G5, Bellaterra, 08193, Barcelona, España. Impreso en Argentina – Printed in Argentina ISBN 978-987-33-3326-2 Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723 Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso por escrito previo de los autores Derechos reservados ÍNDICE Agradecimientos...............................................................................................9 Los autores ....................................................................................................11 Introducción Virginia Unamuno y Ángel Maldonado..........................................................17 Parte I. Del contacto a la conformación de repertorios plurilingües Contacto del tapiete (tupí-guaraní) con el español: préstamo y cambio de código en contextos de desplazamiento lingüístico Florencia Ciccone..........................................................................................31 Cambio de código en conversaciones ranqueles (La Pampa, Argentina) Ana Fernández Garay y Belén Apud Higonet................................................57 Aportes del minimalismo para el estudio del cambio de código y el bilingüismo Ángel Maldonado...........................................................................................75 Análisis del cambio de código en una clase de lectura bilingüe guaraní-castellano en Corrientes Carolina Gandulfo, Marta Rodríguez y Olga Soto........................................99 La alternancia de código como alternancia de marco: una propuesta para pensar la comunicación cotidiana con recién llegados Germán Fernández Vavrik............................................................................113 Parte II. Prácticas y hablantes plurilingües El contacto lingüístico quechua-español en la expresión de la posesión: ¿qué nos dicen las prácticas de los hablantes? Roxana Risco................................................................................................143 Del olvido al recuerdo lingüístico: creación de una metodología colaborativa para la documentación de una lengua críticamente amenazada (vilela, Chaco argentino) Lucía A. Golluscio........................................................................................171 El toba (Guaycurú) y el español en publicaciones religiosas de grupos misioneros evangélicos: descripción de algunos usos y representaciones sobre las lenguas en contacto Patricia Dante..............................................................................................201 Parte III. Contextos plurilingües de socialización familiar y escolar Ideologías lingüísticas en la socialización bilingüe (quichua y español) de los niños santiagueños Héctor Alfredo Andreani y Ana Carolina Hecht...........................................215 Bilingüismo y Educación Intercultural Bilingüe: miradas en cruce Virginia Unamuno.........................................................................................235 Lenguas en contacto en el aula de la EIB Leonor Acuña................................................................................................251 Post-scriptum De las lenguas en contacto al habla plurilingüe Luci Nussbaum.............................................................................................273 Agradecimientos En primer lugar, es necesario remarcar que este libro no hubiera sido posible sin el esfuerzo y la colaboración de todos los autores que pusieron a disposición su trabajo y sus investigaciones para hacer realidad este proyecto. Luci Nussbaum, por su parte, realizó una lectura detallada de todos los artículos, aportando valiosas sugerencias para la edición final y elaborando el post-scriptum que cierra el volumen. Queremos agradecer también el trabajo de Claudia Vallejos, quien corrigió la primera versión del volumen. Asimismo, queremos destacar la colaboración de Emiliano Martínez, quien se encargó del diseño de la portada. Tampoco podemos dejar de dar crédito a la labor en cierto modo invisible de los evaluadores que revisaron las primeras versiones de cada capítulo y ayudaron, anónima y desinteresadamente, a elevar aún más la calidad de los trabajos que ponemos aquí a disposición del lector. Por último, agradecemos el apoyo logístico y financiero que nos ha brindado para la publicación del libro el Grup de Recerca en Ensenyament i Interacció Plurilingües del Departament de Didàctica de la Llengua, de la Literatura i de les Ciències Socials de la Universitat Autònoma de Barcelona, que cuenta con el reconocimiento de la Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca de la Generalitat de Catalunya (01273SGR2009). V. U. A. M. 9 Los autores Leonor Acuña es Profesora adjunta de Dialectología Hispanoamericana, Historia de la Lengua y Lingüística Diacrónica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es además investigadora responsable del área de etnolingüística del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Secretaría de Cultura de la Nación). Fue vicedirectora y directora del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA entre 1991 y 2000. Desarrolló el área de enseñanza del español como lengua segunda y extranjera en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y dirigió un proyecto de educación intercultural bilingüe para escuelas de modalidad aborigen del departamento Ramón Lista de la provincia de Formosa (1999 a 2003). Desde 2004 dirige un proyecto para la creación de un área de segundas lenguas (español, toba, wichí y mocoví) en la provincia del Chaco. Es autora de libros y artículos sobre el contacto del español con el mapuche y el wichí, y sobre la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera. Héctor Andreani nació en La Banda, Santiago del Estero (Argentina) en 1982. Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, profesor en lengua y literatura y diplomado en lingüística quichua. Actualmente es becario de investigación doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET- en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), y está haciendo un doctorado en ciencias antropológicas en la Universidad Nacional de Córdoba. Sus líneas de investigación son el estudio de la ideología y la socialización lingüística en ámbitos bilingües, las narraciones orales y la escritura quichua, así como etnografías educativas en el ámbito rural de Santiago del Estero. M. Belén Apud Higonet es estudiante de la carrera Prof. en Letras de la Facultad de Ciencias Humanas, de la UNLPam. Es adscripta a la cátedra de Sociolingüística de dicha carrera y participa del proyecto de investigación titulado “Etnolingüística Amerindia. Aspectos lingüísticos, sociolingüísticos, culturales y educativos” y en el Proyecto de Extensión Universitaria titulado “Lengua ranquel, patrimonio de la Provincia de La Pampa, su enseñanza y mantenimiento”. Ha presentado distintas ponencias en congresos de la especialidad, como, por ejemplo, “Alternancia de códigos en hablantes bilingües coordinados de la lengua ranquel” (2009) y “Cambio de código en hablantes ranqueles bilingües subordinados” (2010). 11 Florencia Ciccone es becaria doctoranda de la Universidad de Buenos Aires y docente de la cátedra de Etnolingüística de la misma universidad. Ha publicado capítulos de libros y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales como Signo y Seña, Indiana y Amerindia. Es co-autora, además, de materiales didácticos para la enseñanza y divulgación de las lenguas tapiete y vilela y de cartillas y cuadernillos para la formación de lingüistas indígenas. Ha sido consultora externa del equipo técnico de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, Ministerio de Educación de la Nación y asesora de contenidos de la muestra “Chacu: Multitud de Naciones. Lenguas Indígenas en el Gran Chaco Argentino”, Museo del Libro y de la Lengua, Biblioteca Nacional. Sus líneas de investigación y producción se vinculan con el estudio de aspectos morfosintácticos y discursivos de la lengua tapiete (tupí- guaraní), lingüística de contacto y relaciones entre lengua, cultura y sociedad. Patricia Dante es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participa como investigadora tesista en el proyecto de investigación titulado “Lenguas indígenas de Argentina y países limítrofes, con especial referencia a la región del Gran Chaco (toba, chorote, maká, mbya y quechua boliviano). Estudios descriptivos, tipológicos y de contacto lingüístico” (UBA). Ha publicado artículos en diversas revistas especializadas en lingüística y etnolingüística