Nación E Identidad En Los Imaginarios Visuales De La Argentina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk ARBOR Ciencia, Pensamiento broughty Cultura to you by CORE CLXXXV 740 noviembre-diciembre (2009) 1283-1298provided ISSN:by Directory 0210-1963 of Open Access Journals doi: 10.3989/arbor.2009.740n1091 NACIÓN E IDENTIDAD EN LOS NATION AND IDENTITY TO IMAGINARIOS VISUALES DE LA THE VISUAL IMAGINARIES IN ARGENTINA. SIGLOS XIX Y XX ARGENTINA AT 19th AND 20th CENTURIES Mariana Giordano IIGHI-CONICET/UNNE ABSTRACT: The construction of symbolic regards and itineraries re- RESUMEN: La necesidad de construir referentes e itinerarios sim- ferring on the “Nation” in Argentina begins in the years following bólicos sobre la “Nación” en la Argentina comienza en los años the emancipation of the Rio de la Plata in 1810. The eyes of foreign que siguieron a la emancipación del Río de la Plata en 1810. La and argentines artists will focus on the nineteenth century on repre- mirada de artistas extranjeros y argentinos se centrará en gran sentations of the Pampa, the indigenous and gaucho as symbols of parte del siglo XIX en representaciones de la Pampa, el indígena y identity, forming an imaginary that is updated in different contexts el gaucho como símbolos identitarios, constituyendo un imaginario and using differents art languages in 19th and 20th century. Cos- que se reactualizará en distintos contextos y acudiendo a diferen- mopolitism and nationalism are two lines through which transmitted tes lenguajes a lo largo de los siglos XIX y XX. Cosmopolitismo y the positions, debates and visions on the Argentine identity, forging nacionalismo se constituyen en dos ejes por donde transitarán las an hegemonic imaginary focused on what was produced and ens- posturas, debates y visiones sobre la identidad argentina, forjando hrined in Buenos Aires, with little or no participation from regional un imaginario hegemónico centrado en lo producido y consagrado productions. en Buenos Aires, con poca o ninguna participación de producciones o referentes regionales. KEY WORDS: Imaginary; nacionalism; identity; cosmopolitism; Ar- gentina; 19th and 20th centuries. PALABRAS CLAVE: Imaginario; nacionalismo; identidad; cosmopo- litismo; Argentina; siglos XIX y XX. INTRODUCCIÓN bilite observar la vitalidad histórica de las creaciones de los sujetos, en nuestro caso, de las producciones visuales, Aventurarnos a reconstruir los imaginarios de Nación como así también el uso social de las representaciones y en las artes visuales de la Argentina requiere considerar de los símbolos. O en otros términos, vislumbrar su eficacia tantas caras del prisma social, étnico, artístico-cultural política, eficacia que dependerá del grado de reconoci- y político que a nuestro juicio, sólo quedarán esbozadas miento social alcanzado en cierta colectividad o grupo parcialmente en este trabajo. Asimismo, ello supone en social de la Argentina del siglo XIX y parte del XX. otros términos, la posibilidad de continuar la discusión en torno de las memorias visuales instauradas a partir Baczko señala que es por medio del imaginario que se pue- de una iconografía específica y viceversa, intervenir en el den alcanzar las aspiraciones, los miedos y las esperanzas debate acerca de la canonización de cierta iconografía a de un pueblo. En él, las sociedades esbozan sus identidades partir de una memoria local, regional, nacional como así y objetivos, identifican sus enemigos y organizan su pa- también de las manifestaciones de arte “consagrado” y de sado, presente y futuro. Se trata de un lugar estratégico producciones “periféricas” (consideradas según diferentes en que se expresan conflictos sociales y mecanismos de apelativos como artesanales, kitsch o populares). control de la vida colectiva. El imaginario social se expresa en ideologías y utopías y también por símbolos, alegorías, Para ello quizás resulte pertinente partir de una concep- rituales y mitos; estos elementos plasman visiones de mun- ción dinámica de “imaginario”, concepción que nos posi- do, modelan conductas y estilos de vida, en movimientos continuos o discontinuos de preservación de la orden vi- LAS IMÁGENES DEL “DESPERTAR DE LA NACIÓN” gente o de introducción de cambios (Baczko, 1984, 54). La necesidad de conformar un imaginario visual se de- Nº 740 ¿Qué ocurre cuando el/los imaginarios que se construyen sarrolló en forma paralela a otras estrategias políticas NACIÓN E IDENTIDAD EN LOS IMAGINARIOS VISUALES DE LA ARGENTINA. SIGL IMAGINARIOS EN LOS E IDENTIDAD NACIÓN apuntan a identificar colectivamente a una sociedad con y discursivas que apuntaban a construir la Nación y la una idea de Nación que emerge, da forma, se reformula, identidad nacional. legitima y consolida también históricamente? Dichos ima- ginarios dejan sus huellas en paquetes visuales y textuales Los años que siguieron a la emancipación argentina de que en ocasiones abarcan flujos más amplios, por lo tanto: 1810 se caracterizaron por campañas libertadoras de pue- ¿qué vínculos tienen los imaginarios de Nación construidos blos vecinos, luchas civiles, anarquía, intentos de lograr la en la Argentina en relación a los imaginarios de Nación en constitucionalidad, enfrentamientos entre facciones (uni- Latinoamérica? Por otro lado, si la identidad nacional es un tarios y federales), constitución de una nueva sociedad. “... proceso de socialización mediante el cual los individuos En medio de ello las celebraciones anuales de las fiestas aceptan una serie de normas y valores como propios y los patrias, donde “... el estado celebra sus héroes, sus gestas, interiorizan como cauce de su comportamiento social...” sus símbolos y al hacerlo convoca a un consenso alrede- (Pérez Vejo, 2003, 295), ¿cuál es la relación entre identidad dor de su legitimidad” (Munilla Lacasa, 1995, 154). En el y Nación en las producciones visuales en la Argentina?, primer aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, fue o tal vez, ¿existe una identidad construida visualmente la Pirámide de Mayo la empresa monumental que inició el o identidad(es) complementarias y/o contradictorias? És- camino de los hitos conmemorativos, que tuvo su conti- tos son sólo algunos de los interrogantes que guiarán el nuidad en el monumento que recordara la batalla de Salta presente trabajo, a través del análisis de la producción en 1813. La fiesta fue asimismo consagrada pictóricamente en pintura y escultura conmemorativa, aunque también años después con la obra del francés Carlos Pellegrini abordaremos en menor medida la fotografía y el cine, “Fiestas Mayas” (ca. 1841), donde se incluían todos los desde la emancipación del Río de la Plata en 1810 hasta símbolos que la nueva Nación había logrado consolidar. los orígenes del Estado peronista en la década de 1940. OS XIX Y XX En la búsqueda de esta identidad nacional –cuando en Para ello nos apoyamos en el planteo de Bertoni, quien realidad continuaban en este contexto culturas locales ha analizado la construcción de la nacionalidad en la Ar- y regionales diferenciales–, el nacionalismo artístico se gentina siguiendo los itinerarios políticos y culturales, y evidenció en dos planos: por un lado, un “nacionalismo señalando la emergencia de dos momentos significativos: oficial” (Pérez Vejo, 2003) que se orientó hacia los encar- el primero de ellos luego de 1810, cuando la nacionalidad gos artísticos para retratar los héroes que el proceso de estaba vinculada a la creación y consolidación de un Esta- emancipación e independencia había brindado y a dejar do independiente y el segundo, en el contexto de la política testimonios visuales de los hechos históricos que actuaban liberal de 1880, cuando la afluencia de inmigración masiva como hitos del origen de la Nación, y por otro lado, un y el inicio de una nueva etapa en la formación de las “nacionalismo no oficial”, que se reflejó en la obra de los naciones y las nacionalidades en Europa dieron impulso a artistas viajeros y los primeros artistas argentinos, donde un amplio movimiento de carácter nacional. Ello derivó en la mirada sobre el paisaje y las costumbres intentarán dos posturas contrapuestas: un cosmopolitismo partidario sintetizar la identidad de la Argentina. de una actitud inclusiva que partía de la heterogeneidad del cuerpo social y un nacionalismo que se oponía a esta inclusión, postulando la homogeneidad cultural y la “raza” nacional (Bertoni, 2001). En las páginas que siguen trata- LA DELINEACIÓN DEL HÉROE NACIONAL remos de ver entonces los modos en que en estos dos mo- mentos emerge y se consolida una “comunidad imaginada” Todas las nuevas naciones americanas que empezaron a (Anderson, 1990), y cuáles son los itinerarios simbólicos constituirse alrededor de 1810 encontraron como urgencia trazados entre ambos momentos como hilos conductores la necesidad de contar con héroes que actuaran como re- de este imaginario de Nación. ferentes morales, políticos y militares. Ésto también ocurrió 1284 ARBOR CLXXXV 740 noviembre-diciembre [2009] 1283-1298 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.740n1091 en la Argentina, y particularmente en Buenos Aires donde gran parte del siglo XIX se constituiría en el núcleo del surgen los primeros retratos litografiados de San Martín imaginario nacional. La Nación tenía entonces un espacio (1818) y Belgrano (1818, 1819 y 1821), realizados todos natural inconmensurable, donde se debatían las fuerzas ellos por el platero, grabador y maestro de dibujo co- sociales que configuraban su dimensión humana: el es- rrentino residente en Buenos Aires Manuel Pablo Núñez cenario era el “desierto” y sus ocupantes simbolizaban el MARIANA