Tourist Attractions - Uruguay
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
GURU'guay GUIDE to URUGUAY Beaches, Ranches
The Guru’Guay Guide to Beaches, Uruguay: Ranches and Wine Country Uruguay is still an off-the-radar destination in South America. Lucky you Praise for The Guru'Guay Guides The GURU'GUAY GUIDE TO URUGUAY Beaches, ranches Karen A Higgs and wine country Karen A Higgs Copyright © 2017 by Karen A Higgs ISBN-13: 978-1978250321 The All rights reserved. This book or any portion thereof may not be reproduced or used in any manner whatsoever Guru'Guay Guide to without the express written permission of the publisher Uruguay except for the use of brief quotations. Guru'Guay Productions Beaches, Ranches Montevideo, Uruguay & Wine Country Cover illustrations: Matias Bervejillo FEEL THE LOVE K aren A Higgs The Guru’Guay website and guides are an independent initiative Thanks for buying this book and sharing the love 20 18 Got a question? Write to [email protected] www.guruguay.com Copyright © 2017 by Karen A Higgs ISBN-13: 978-1978250321 The All rights reserved. This book or any portion thereof may not be reproduced or used in any manner whatsoever Guru'Guay Guide to without the express written permission of the publisher Uruguay except for the use of brief quotations. Guru'Guay Productions Beaches, Ranches Montevideo, Uruguay & Wine Country Cover illustrations: Matias Bervejillo FEEL THE LOVE K aren A Higgs The Guru’Guay website and guides are an independent initiative Thanks for buying this book and sharing the love 20 18 Got a question? Write to [email protected] www.guruguay.com To Sally Higgs, who has enjoyed beaches in the Caribbean, Goa, Thailand and on the River Plate I started Guru'Guay because travellers complained it was virtually impossible to find a good guidebook on Uruguay. -
Blanes Ocupado 79 Artistas 30 + 1 Gestos Democráticos
blanes ocupado 79 artistas 30 + 1 gestos democráticos blanes ocupado 79 artistas 30 + 1 gestos democráticos Intendencia de Montevideo Museo Juan Manuel Blanes Asociacion de Amigos del Museo Blanes Sumario Intendente Directora Presidente 7 Daniel Martínez Cristina Bausero Miguel Porley Blanes ocupado Por Cristina Bausero Secretario General Asistentes de dirección Vicepresidente Fernando Nopitsch Ana Fazakas, Sofía Acone Joaquín Ragni 9 Piedra, papel y tijera Departamento de Cultura Jefa Administrativa Secretaria Por Carlos Muñoz Estela Mieres Jimena Silva Sapriza Directora 25 Mariana Percovich Administración Tesorera Obras en exposición Ana Lauretta Susana Guarnerio División Artes y Ciencias 183 Docentes Tiendita del Museo Biografías Director Laura Ferreira, Laura Tohero Rocío García, Lucía González Por los artistas Juan Canessa Acervo 211 Administración Isabel Fantoni, Cecilia García, Sobre la exposición Blanes ocupado Julio Torterolo, Soledad Sansberro Laura Madera Pasado y presente en una curaduría en expansión Por Elisa Pérez Buchelli Municipio C Historiadora Elisa Pérez Buchelli 217 Alcalde Anexo documental Rodrigo Arcamone Bibliotecóloga Érika Velázquez Montaje, iluminación y carpintería Juan Manuel Costigliolo, Freddy Sander, José Fernández Coordinador de sala Jorge Ferreira Asistentes de sala Verónica Alonso, Natalia Boero, Sandra Delgado, Mauricio García, Matías López, Javier Reinaldo, Marisol Rodríguez Seguridad Miguel De Santis, Luis Dupasus Intendencia de Montevideo Museo Juan Manuel Blanes Asociacion de Amigos del Museo Blanes -
Ambientes Acuáticos De La Zona Costera De Los Humedales Del Este
Documentos de Trabajo – N° 43 AMBIENTES ACUÁTICOS DE LA ZONA COSTERA DE LOS HUMEDALES DEL ESTE Estado actual y estrategias de gestión Flavio Scasso Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este AMBIENTES ACUÁTICOS DE LA ZONA COSTERA DE LOS HUMEDALES DEL ESTE ESTADO ACTUAL Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Rocha, febrero de 2002 1 ISBN: 9974-7668-2-6 PROBIDES Ruta 9, Km.204 – Rocha – Uruguay Tel.: 047 – 25005 y 24853 [email protected] www.probides.org.uy 2 TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................4 Las cuencas............................................................................................................4 Cobertura vegetal...................................................................................................5 El agua y las actividades humanas.........................................................................7 2. CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA Y GESTIÓN DE LOS AMBIENTES ............................11 2.1. Lagunas costeras ...............................................................................................11 2.1.1. Laguna de Rocha .......................................................................................11 Generalidades .................................................................................11 Calidad del agua .............................................................................13 Aspectos de interés para su gestión ...............................................14 -
Eval. Psicolaboral Rocha
OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO Gerencia de Gestión del Capital Humano Sección Selección y Desarrollo COMUNICADO CONCURSO EXTERNO N° 0012/2017 LLAMADO PÚBLICO A NIVEL NACIONAL PARA DESEMPEÑAR DOSCIENTOS CATORCE (214) PUESTOS DE PEONES/AS PARA DISTINTAS LOCALIDADES CATEGORÍA 3 – ESCALAFÓN E. VEINTE (20) DE LOS PUESTOS SERÁN DESTINADOS AL DESEMPEÑO POR PERSONAS AFRODESCENDIENTES La Gerencia de Gestión del Capital Humano, a través de su Sección Selección y Desarrollo, comunica a los/as interesados/as que la instancia grupal de la EVALUACIÓN PSICOLABORAL de los/as postulantes de las localidades de: Rocha, La Paloma, Castillos, Aguas Dulces-Valizas, Barra del Chuy y Lascano-Paso Averías, que pasaron a esta instancia, se llevará a cabo a cargo de la Consultora Ruiz-Masse en el Centro Cultural de La Paloma, sito en Ruta 15, Km 1 Esquina Nicolás Solari. (Parque Andresito), La Paloma, el día 20 de marzo de 2018, de 13:00 a 16:00 horas. Se destaca que se realizará además una entrevista individual en días y horarios que será informados a través del correo electrónico declarado por el o la postulante en su inscripción. Día: 20 de marzo de 2018 Horario de inicio: 13:00 horas CENTRO CULTURAL LA PALOMA: Ruta 15, Km 1 Esquina Nicolás Solari. (Parque Andresito) La Paloma Rocha 47383017 González, Pérez Servando, Nicolás 49401310 Calimares, Peyrot Gerardo, Exequiel 50978590 Arboleya, Gallo Horacio, Matias 38983921 Gomez , Corbo Oscar , Eduardo La Paloma 42770720 Gabbiani, Cvetreznik Fabricio, Daniel 47938832 Melgazi, Cossatti Juan, Davyt 47335913 Barboza, Giménez -
Punta Del Este Y Rocha
PUNTA DEL ESTE Su Historia En sus comienzos fue un paradero indígena, luego un pueblo de pescadores. Su primer nombre fue "Villa Ituzaingó" pero en 1907 se solicitó el cambio de nombre y pasó a llamarse definitivamente Punta del Este. Esta Villa fue fundada en el año 1829 por Don Francisco Aguilar, siendo el primero en explotar los recursos de la zona, desarrollando varias industrias principalmente los saladeros. Francisco Aguilar arribó a nuestro país en el año 1810, era un hombre de fortuna, fue dueño de una flota de barcos mercantes y el primer armador de barcos del Uruguay, además de estanciero y ganadero, fue dueño de pulperías y político, ocupando varios cargos importantes, Alcalde de Maldonado desde 1829 a 1830, Administrador de Correos en 1834 y Senador en 1840. En Maldonado se radicó en 1811, compró tierras y con pocos colonos se dedicó a la agricultura (las principales plantaciones que le pertenecieron fueron las de tabaco y papas) a la cría de gusanos de seda y a la fabricación de baldosas siendo en Punta del Este donde se instaló la primer fábrica. La abundancia de ballenas en nuestras costas por aquellos años era tan grande, que durante la Presidencia del General Fructuoso Rivera se le concedió a Aguilar el derecho exclusivo de pescar y faenar estos animales durante 10 años en el Puerto de Maldonado y costas del Estado. Tenía además la concesión para faenar los lobos marinos de Isla de Lobos y del Departamento de Rocha. Francisco Aguilar como Alcalde de Maldonado participó en la realización de obras públicas como escuelas, cárceles e iglesias, como autoridad máxima del Departamento los ciudadanos del mismo (llamados fernandinos) juraron ante él la Constitución de 1830. -
Ficha Sitio C27 CABO POLONIO
Red Física de Sitios de Interés SNAP - Información detallada por sitio Ficha Sitio C27 CABO POLONIO A. ASPECTOS GENERALES Las prioridades territoriales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se definen tomando en cuenta aquellos elementos de la biodiversidad de Uruguay que son considerados prioritarios para la conservación y que permiten maximizar el cumplimiento de sus objetivos de conservación de acuerdo al Plan estratégico 2015 – 2020 (MVOTMA 2015). El diseño de la Red Física de Sitios de Interés SNAP—correspondientes a cartas topográficas escala 1/50.000 del Servicio Geográfico Militar— identifica sitios prioritarios y los categoriza en 5 clases asociadas a las estrategias de acción SNAP para el período. Las clases, y en consecuencia las acciones estratégicas asociadas, se definieron teniendo en cuenta la cantidad de elementos prioritarios para la conservación identificados en cada sitio, así como criterios de mayor oportunidad, factibilidad y naturalidad, menor vulnerabilidad y mejor distribución territorial de los mismos. La Red Física del SNAP incluye 103 sitios clasificados en los siguientes grupos: Clase 1: Línea de base. Conjunto de sitios de interés que incluyen áreas protegidas ingresadas al SNAP al año 2014. Clase 2: Prioridad de ingreso 2015 – 2020. Conjunto de sitios de interés seleccionados para ingresar al SNAP en el período 2015-2020. Clase 3: Prioridad de ingreso 2015 – 2020 condicionada. Conjunto de sitios de alta prioridad de conservación sobre los que se requiere información adicional acerca de las condiciones socioeconómicas, culturales e institucionales. Esta información definirá su paso a la clase 2. Clase 4: Requerimiento de información adicional. Conjunto de sitios de interés para la conservación sobre los que se requiere nueva información para concretar su potencial contribución a la red de áreas del sistema. -
Alerta Meteorológica Vigente
Instituto Uruguayo de Meteorología Departamento de Pronóstico del Tiempo y Vigilancia Meteorológica ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Alerta Meteorológica Vigente Emitido el 09/08/2021 06:30Hs Instituto Uruguayo de Meteorología https://inumet.gub.uy Instituto Uruguayo de Meteorología Departamento de Pronóstico del Tiempo y Vigilancia Meteorológica ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fenómeno : Vientos fuertes y persistentes Nivel de alerta: Amarillo Comienzo : 09/08/2021 06:30Hs Actualización : 09/08/2021 12:30Hs Probabilidad : > 75% Detalles : Aumento de gradiente de presión generará un incremento en los vientos sostenidos del SE con intensidades entre 30- 50 km/h. Las rachas estarán comprendidas entre los 60-80 km/h y ocasionalmente superiores Principales localidades : Canelones: Aguas Corrientes, Atlántida, Barra de Carrasco, Barros Blancos, Camino del Andaluz y Ruta 84, Canelones, Ciudad de la Costa, Colonia Nicolich, El Pinar, Empalme Olmos, Estación Atlántida, Estación La Floresta, Estación Pedrera, Jaureguiberry, Joaquín Suárez, Juanicó, La Floresta, La Paz, Las Piedras, Las Toscas, Los Cerrillos, Marindia, Migues, Montes, Neptunia, Pando, Parque del Plata, Paso Carrasco, Pinamar - Pinepark, Progreso, Ruta 74, Salinas, San Antonio, San Jacinto, San Luis, Santa Lucía, Santa Rosa, Sauce, Soca, Toledo, Villa Aeroparque, Villa Crespo -
Modalidades De Ocupación Del Litoral Atlántico Uruguayo
MODALIDADES DE OCUPACIÓN DEL LITORAL ATLÁNTICO URUGUAYO Ingrid Roche Instituto de T. de la A. y Urbanismo-ITU Facultad de Arquitectura. Universidad de la República – UdelaR Tutor: Mercedes Medina E-Mail: [email protected] RESUMEN Se análizan los procesos de asentamiento turístico y residencial de vacaciones que han conformado diversas modalidades de ocupación en la costa atlántica. El objetivo es caracterizar las identidades paisajísticas y del devenir histórico que han dotado a estos territorios de morfologías de significativos valores como recursos turísticos y ambientales. La evolución de estos parajes de urbanización incipiente, sin planes o proyectos generales, con prefiguraciones parciales o en total irregularidad, hoy tensionados por nuevos usos o crecimientos acelerados, motiva el consenso social sobre la pertinencia de estudios anticipatorios. Un enfoque integrador mediante descripciones intencionadas puede orientar futuras hipótesis proyectuales e intervenciones reguladoras direccionadas a buscar la compatibilidad entre atributos naturales, paisajes culturales y expectativas sociales. Con la metodología propuesta: el enfoque comparativo de casos similares y planes e instrumental novedoso para el medio, se busca obtener respuestas acordes a las premisas contemporáneas para prefigurar paisajes y territorios sustentables. Palabras claves: turismo, paisaje, recursos, sustentable ABSTRACT This research analyses the vacation residential and tourist dwelling processes that have driven various modes of coastal occupation. The objective of the study is to characterize the landscape identities and the historical evolution that conferred these territories significant morphological values as environmental and touristic resources. These sites of incipient urbanization, lacking general plans, either with partial planning or totally irregular, are currently under tension by new uses and accelerate growth. Thus the need of new research has emerged as a social consensus. -
1º) El Presente Pliego Establece Las Normas Que Regirán La Adju
PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA ADJUDICACIÓN DE PERMISOS DE QUIOSCOS DE SERVICIOS EN PLAYAS DE: BARRA DE VALIZAS, AGUAS DULCES, PUNTA DEL DIABLO, LA CORONILLA Y BARRA DEL CHUY TEMPORADA 2018-2019 1º) OBJETO El presente pliego establece las normas que regirán la adjudicación de 14 (catorce) permisos para la ocupación del espacio público de playa en algunos balnearios del departamento de Rocha, con quioscos para la venta de bebidas, helados, alimentos y servicios conexos. Los quioscos tendrán la siguiente ubicación por playa: 1. Playa De la Viuda al Sur (Punta del Diablo) 2. Playa De la Viuda al Medio (Punta del Diablo) 3. Playa De la Viuda al Norte (Punta del Diablo) 4. Playa del Rivero al Sur (Punta del Diablo) 5. Playa del Rivero al Medio (Punta del Diablo) 6. Playa del Rivero al Norte (Punta del Diablo) 7. Playa de La Coronilla 8. Playa de Barra del Chuy, Parada 12 9. Playa de Barra del Chuy, Parada 7 10. Playa de Barra de Valizas al Sur 1 11. Playa de Barra de Valizas al Sur 2 12. Playa de Barra de Valizas al Norte 1 13. Playa de Barra de Valizas al Norte 2 14. Playa de Aguas Dulces Se podrán presentar propuestas para ubicaciones no contempladas en el llamado. Estas nuevas ubicaciones podrán ser adjudicadas o no, en función de la evaluación de las condiciones ambientales, seguridad y carencia del servicios del lugar propuesto y abonarán el canon que determine la Comisión de Adjudicación. 1 En la adjudicación de los permisos objeto de este pliego, tendrán tratamiento preferencial los residentes permanentes en la localidad en que se ubica el quiosco, con al menos una antigüedad de dos años. -
Nación E Identidad En Los Imaginarios Visuales De La Argentina
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk ARBOR Ciencia, Pensamiento broughty Cultura to you by CORE CLXXXV 740 noviembre-diciembre (2009) 1283-1298provided ISSN:by Directory 0210-1963 of Open Access Journals doi: 10.3989/arbor.2009.740n1091 NACIÓN E IDENTIDAD EN LOS NATION AND IDENTITY TO IMAGINARIOS VISUALES DE LA THE VISUAL IMAGINARIES IN ARGENTINA. SIGLOS XIX Y XX ARGENTINA AT 19th AND 20th CENTURIES Mariana Giordano IIGHI-CONICET/UNNE ABSTRACT: The construction of symbolic regards and itineraries re- RESUMEN: La necesidad de construir referentes e itinerarios sim- ferring on the “Nation” in Argentina begins in the years following bólicos sobre la “Nación” en la Argentina comienza en los años the emancipation of the Rio de la Plata in 1810. The eyes of foreign que siguieron a la emancipación del Río de la Plata en 1810. La and argentines artists will focus on the nineteenth century on repre- mirada de artistas extranjeros y argentinos se centrará en gran sentations of the Pampa, the indigenous and gaucho as symbols of parte del siglo XIX en representaciones de la Pampa, el indígena y identity, forming an imaginary that is updated in different contexts el gaucho como símbolos identitarios, constituyendo un imaginario and using differents art languages in 19th and 20th century. Cos- que se reactualizará en distintos contextos y acudiendo a diferen- mopolitism and nationalism are two lines through which transmitted tes lenguajes a lo largo de los siglos XIX y XX. Cosmopolitismo y the positions, debates and visions on the Argentine identity, forging nacionalismo se constituyen en dos ejes por donde transitarán las an hegemonic imaginary focused on what was produced and ens- posturas, debates y visiones sobre la identidad argentina, forjando hrined in Buenos Aires, with little or no participation from regional un imaginario hegemónico centrado en lo producido y consagrado productions. -
Iconografía Alegórica De La Cuenca Platense En El Siglo XIX Gabriel Peluffo Linari
ICONOGRAFÍA ALEGÓRICA DE LA CUENCA PLATENSE EN EL SIGLO XIX GABRIEL PELUFFO LINARI ANÓNIMO El exterminador de la anarquía anarquía [Juan Manuel de Rosas] c.1840, óleo sobre tela, 330 x 137 cm. Museo Histórico Municipal “Cornelio Saavedra”, Buenos Aires, Argentina. GABRIEL PELUFFO LINARI Reside en Montevideo. Es numerosos ensayos en cano 1930-1950, Harvard, dation en 1995 y participó Montevideo, Uruguay arquitecto graduado en la compilaciones editadas en 2008; así como artículos en en dos grupos de confe- Universidad de la Repú- Uruguay y en el extranjero, revistas especializadas. rencia como becario de blica (Uruguay) e investi- entre los más recientes Ha dictado cursos y con- la Fundación Rockefeller gador en historia del arte Desplazamientos corpó- ferencias en seminarios (1994 y 2003). nacional y latinoamerica- reos y emplazamientos dentro del país y en el ex- Recibió el Primer Premio no. Es Director del Museo imaginarios: el arte en la tranjero desde 1985 y rea- del Ministerio de Educación Municipal de Bellas Artes era de los viajes, Ponteve- lizado curadurías, tanto de y Cultura de Uruguay en la 110 Juan Manuel Blanes desde dra, 2006; Políticas y poé- muestras históricas como categoría Ensayo, corres- 1992. Publica notas perio- ticas del arte contemporá- de arte contemporáneo, pondiente a los años 1996 dísticas desde 1970, los neo en el Uruguay, Monte- en el ámbito nacional e y 2001. Es Académico de libros Historia de la pintura video, 2006; Convivencias internacional. En Uruguay Número de la Academia uruguaya, 1986; El paisaje y connivencias en el arte organizó los Encuentros Nacional de Letras de a través del arte en el contemporáneo, Valencia, Regionales de Arte Montevideo (2004) y Aca- Uruguay, 1994; Pedro 2007; Realismo político y Montevideo 1993 y 1996. -
Folk Art for Export [ . . . ] Produced in Industrial Quantities
In Mexico City in February 1933, David Alfaro Siqueiros denounced “folk art for export [ . ] produced in industrial quantities” that “manifests itself in the tendency to paint the typical picture that the tourist wants.”1 The following year in Montevideo, Joaquín Torres-García urged artists not to “exchange what belongs to us for the foreign (which is unpar- donable snobbery) but, on the contrary, convert the foreign into our own substance.” This reflected his claim that “the epoch of colonialism and importation is over (I am now referring to cul- ture more than anything else)” and that if an artist “didn’t learn a lesson from Europe at the right time, so much the worse for him, for that moment has passed.”2 These enunciations indicate how intimately tied understandings of art were at this time, in the region sometimes known as Latin America, to the importation and exportation of raw materials and goods. That entanglement forms the armature of this book, which, from different angles, explores the relationship between art, trade, and the trade in art from Latin America between 1933 and 1945. 60538txt.indd 1 2019-11-07 1:10 PM During the period in which Siqueiros and Torres-García uttered these words, the world was in flux. Among other developments, the Great Depression was sending trem- ors through the international economy; fascism began to seize Europe; and the increas- ingly undeniable position of the United States as a superpower on the world stage—which would be fully consolidated by the end of World War II—rearranged international cir- cuits of trade, culture, communication, and sovereignty.