Bancaribe.Com.Ve & Reáe'ntae¿An
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Indigenous and Afrodescendant Social Movements in Northwestern Venezuela
THE LEFT-TURN OF MULTICULTURALISM: INDIGENOUS AND AFRODESCENDANT SOCIAL MOVEMENTS IN NORTHWESTERN VENEZUELA Item Type text; Electronic Dissertation Authors Ruette, Krisna Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 30/09/2021 09:02:14 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/203000 THE LEFT-TURN OF MULTICULTURALISM: INDIGENOUS AND AFRODESCENDANT SOCIAL MOVEMENTS IN NORTHWESTERN VENEZUELA by Krisna Ruette _____________________ Copyright © Krisna Ruette 2011 A Dissertation Submitted to the Faculty of the SCHOOL OF ANTHROPOLOGY In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2011 2 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the Dissertation Committee, we certify that we have read the dissertation prepared by Krisna Ruette entitled The Left-Turn of Multiculturalism: Indigenous and Afrodescendant Social Movements in Northwestern Venezuela and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy _______________________________________________________________________ Date: 10/31/11 Ana Alonso _______________________________________________________________________ Date: 10/31/11 Thomas -
Revista VOZ Y ESCRITURA Nº 23.Indd
Voz y Escritura REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” Maestría en Literatura Iberoamericana N° 25, enero- diciembre, 2017 VOZ Y ESCRITURA REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS N° 25, enero- diciembre, 2017 Depósito Legal 89-0023 / ISSN: 1315-8392 25 Depósito Legal Elect.: ppi 2012ME4041 Voz y Escritura es una revista especializada en estudios literarios, concebida como un anuario, que tiene como propósito la apertura de un espacio para el análisis, la refl exión, la discusión, el intercambio y la divulgación de conocimientos producidos en el campo de la investigación teórica y crítica de las literaturas de América Latina y el Caribe. Los artículos reunidos en cada entrega son previamente sometidos a consideración “Gonzalo Febres” Picón Universidad de Los Andes Universidad de árbitros califi cados. Los trabajos publicados expresan las perspectivas y opiniones de sus autores y no necesariamente el pensamiento de la revista. ÍNDICE REVENCYT N° RVV002 Instituto de Investigaciones Literarias de Investigaciones Instituto Maestría en Literatura Iberoamericana Maestría en Literatura LATINDEX, Folio 21071 Directory of Open Access Journals (DOAJ) CORRECCIÓN, TRADUCCIONES, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Consejo técnico y editor de la Revista FOTOGRAFÍA DE LA PORTADA Andrea Mora CORRESPONDENCIA, SUSCRIPCIONES Y CANJE Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” Avenida 1, Hoyada de Milla, N° 1- 40 Mérida 5101, Venezuela Telefaxes: 0274- 2401842 – 2401978 CORREO ELECTRÓNICO [email protected], [email protected] PÁGINA WEB http://www.saber.ula/vozyescritura/ VOZV Y ESCRITURACRITUI DIRECTOR Arnaldo ValeroValer (ULA) EDITOR Laura Uzcáteguitegui (ULA) MIEMBROS DELD COMITÉO TÉ EDITORIALDID ORIAAL Belfordelford MoréM (ULA)(ULA Carmenarmen DíazD (ULA)(ULA Bettina Pacheco (ULA)(UL Maén Puerta (ULA) MIEMBROSEM FUNDADORESFUNDADORE José ded la Cruz Rojas U. -
CAPÍTULO III INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POÉTICO DE VICENTE GERBASI E Iba Más Lejos, Hasta La Geografía Del Alma “Intemperie” (Por Arte De Sol)
3/1964/1965/1966/1967 1968 1 Fu ndación Ed itoria l el perr oy la rana Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 3 PREMIOSNACIONALESDECULTURA LITERATURA VICENTEGERBASI “RELÁMPAGO EXTASIADO ENTRE DOS NOCHES” 1968 texto,recopilaciónynotas: Coral Pérez Gómez Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 4 © Coral Pérez Gómez © Fundación Editorial El perro y la rana, 2018 (digital) Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Diseñodelacolección Carlos Zerpa y Waleska Rodríguez Fotoportada: Fundación editorial el perro y la rana Retrato portada: Archivo de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Hecho el Depósito de Ley Depósito legal: DC2018001131 ISBN: 978-980-14-4215-8 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 5 Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 7 INTRODUCCIÓN LA OBRA POÉTICA DE VICENTE GERBASI Y RECONOCIMIENTOS No son pocos los premios otorgados a la obra de Vicente Gerbasi. Cada premio en particular podrí - an considerarse un reconocimiento a la uni - dad de toda su obra creativa, incluyendo sus escritos teóricos sobre poesía. En el año 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura, men - ción poesía, por Poesías de viaje , publicado en 1968, con un jurado constituido, en su mayoría, por poetas de la generación anterior. Cuando en 1988 recibe el Premio Bienal de Humanidades Úslar Pietri, ya en 1982 el Consejo Nacional de Cultura (Conac) le había premiado el poemario Las edades perdidas. -
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
Teoría Y Evolución De La Telenovela Latinoamericana
TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Laura Soler Azorín Soler Laura TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Director: José Carlos Rovira Soler Octubre 2015 TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Tesis de doctorado Dirigida por José Carlos Rovira Soler Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Octubre 2015 A Federico, mis “manos” en selectividad. A Liber, por tantas cosas. Y a mis padres, con quienes tanto quiero. AGRADECIMIENTOS. A José Carlos Rovira. Amalia, Ana Antonia, Antonio, Carmen, Carmina, Carolina, Clarisa, Eleonore, Eva, Fernando, Gregorio, Inma, Jaime, Joan, Joana, Jorge, Josefita, Juan Ramón, Lourdes, Mar, Patricia, Rafa, Roberto, Rodolf, Rosario, Víctor, Victoria… Para mis compañeros doctorandos, por lo compartido: Clara, Jordi, María José y Vicent. A todos los que han ESTADO a mi lado. Muy especialmente a Vicente Carrasco. Y a Bernat, mestre. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Objetivos y metodología (pág. 11) 1.2.- Análisis (pág. 11) 2.- INTRODUCCIÓN. UN ACERCAMIENTO AL “FENÓMENO TELENOVELA” EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO 2.1.-Orígenes e impacto social y económico de la telenovela hispanoamericana (pág. 23) 2.1.1.- El incalculable negocio de la telenovela (pág. 26) 2.2.- Antecedentes de la telenovela (pág. 27) 2.2.1.- La novela por entregas o folletín como antecedente de la telenovela actual. (pág. 27) 2.2.2.- La radionovela, predecesora de la novela por entregas y antecesora de la telenovela (pág. 35) 2.2.3.- Elementos comunes con la novela por entregas (pág. -
DE LO ÍNTIMO a LO PÚBLICO Cronistas Venezolanas De La Segunda Mitad Del Siglo XX Y Primer Lustro Del Siglo
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Doctorado en Ciencias Sociales DE LO ÍNTIMO A LO PÚBLICO Cronistas venezolanas de la segunda mitad del siglo XX y primer lustro del siglo XXI Autora: Fanny Ramírez de Ramírez Tutora: Dra. Eleonora Cróquer Pedrón RESUMEN El presente trabajo centra su interés en un discurso y una práctica estética y al mismo tiempo mediática: la crónica escrita por mujeres en la prensa capitalina venezolana de mediados y finales del siglo XX. Asimismo en la manera como ellas, siendo mujeres, hacen su ingreso en el espacio público del intercambio simbólico en la adscripción a una lucha y una lucha de larga trayectoria en Occidente. Desde textos fundacionales como los de Virginia Woolf, Una habitación propia, o Simone de Beauvoir, El segundo sexo, hasta búsquedas posteriores como la de Celia Amorós en Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985), pasando por trabajos más específicos sobre el tema en América Latina, el camino de la adquisición de un espacio legítimo de enunciación para las mujeres ha transitado por diversas estrategias: ocultamiento de la identidad autoral con el uso de seudónimos masculinos; aceptación de temas y géneros discursivos ―apropiados‖ para ellas; empleo de la estrategias indirectas de enunciación. En este sentido, en el ámbito de la escritura, ―lo femenino‖ puede ser entendido de dos maneras diversas. Por una parte, tanto constructo esencialista de las sociedades patriarcales; y por otra, como espacio de ―identificación‖ para las mujeres que lo aceptan y/o lo cuestionan desde un amplio y consciente despliegue estratégico según desarrolló Josefina Ludmer (1985) en su neurálgica lectura sobre Sor Juana Inés de la Cruz, ―tretas del débil‖ Son muchas las autoras que asumieron esta categoría como recurso; Teresa de la Parra entre ellas, pionera, si se quiere, en Venezuela, quien elige un género de señoritas, el diario, para construir una tragedia en su Ifigenia. -
Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno. -
Portada Clasica Velarde 2
Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page I Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page II Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page III Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IV Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page V LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VI Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VII Julio Garmendia LA TIENDA DE MUÑECOS Y OTROS TEXTOS 243 SELECCIÓN, PRÓLOGO Y CRONOLOGÍA Oscar Sambrano Urdaneta BIBLIOGRAFÍA Lola Lli-Albert Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page VIII © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2008 Colección Clásica, No 243 Hecho Depósito de Ley Depósito legal lf50120088001486 (rústica) Depósito legal lf50120088001487 (empastada) ISBN 978-980-276-457-0 (rústica) ISBN 978-980-276-458-7 (empastada) Apartado Postal 14413 Caracas 1010 - Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve Director Editorial: Edgar Páez Coordinadora Editorial: Gladys García Riera Jefa Departamento Editorial: Clara Rey de Guido Coordinadora de Editores: Livia Vargas González Editor: María Elena Gómez Asistentes Editoriales: Shirley Fernández y Yely Soler Jefa Departamento de Producción: Elizabeth Coronado Asistente de Producción: Jesús David León Auxiliar de Producción: Nabaida Mata Coordinador de Correctores: Henry Arrayago Correctores: Thamara Gutiérrez, Marijosé Pérez Lezama, Nora López, Andreína Amado y María Bolinches Concepto gráfico de colección: Juan Fresán Actualización gráfica de colección: Pedro Mancilla Diagramación: Leopoldo Palís, Juan Francisco Vázquez Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela Tienda de Muñecos romano 3 9/7/08 16:08 Page IX PRÓLOGO DOS ETAPAS LITERARIAS Y UN SILENCIOSO INTERVALO LOS RELATOS de Julio Garmendia se corresponden con las dos etapas de su vida en Caracas: la primera entre 1917 y 1924, la segunda de 1939 a 1977. -
HISTORIAS DE VIDA DE MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES Reflexiones Y Contextos
HISTORIAS DE VIDA DE MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES Reflexiones y Contextos HISTORIAS DE VIDA DE MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES Reflexiones y Contextos Diana Elvira Soto Arango Véronique Solange Okome-Beka Martha Luisa Corbett-Baugh (Compiladoras) Grupos HISULA-ILAC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, Tunja Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC-RUDECOLOMBIA Grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA) Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) Educadores Latinoamericanos. Tomo IX 2020 Historias de vida de maestras africanas y afrodescendientes. Reflexiones y Contextos/ Soto Arango, Diana Elvira; Okome-Beka, Véronique Solange; Corbett-Baugh, Martha Luisa. Tunja: Editorial UPTC, 2020. 275 p. ISBN 978-958-660-375-1 1. Historia social de la educación; 2. Historias de vida; 3. Maestras; 4. Africanas; 5. Afrodescendientes (Dewey 379/21) Historias de vida de maestras africanas y Rector, UPTC afrodescendientes. Reflexiones y Contextos Óscar Hernán Ramírez Primera Edición, 2020 200 ejemplares (impresos) Comité Editorial ISBN 978-958-660-375-1 (Tomo IX) Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Ph.D. ISBN Colección educadores latinoamericanos, Enrique Vera López, Ph.D. 978-958660140-8 Yolima Bolívar Suárez, Mg. Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg. Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph.D. Colección libros de Investigación UPTC No. 150 María Eugenia Morales Puentes, Ph.D. © Diana Elvira Soto Arango, 2020 Zaida Zarely Ojeda Pérez, Ph.D. © Véronique Solange Okome-Beka. 2020 Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D. © Martha Luisa Corbett-Baugh, 2020 © Universidad Pedagógica y Tecnológica de Editora en jefe: Colombia, 2020 Lida Esperanza Riscanevo Espitia, Ph.D. © Doctorado Ciencias de la Educación. -
El Tango Y La Cultura Popular En La Reciente Narrativa Argentina
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 El tango y la cultura popular en la reciente narrativa argentina Monica A. Agrest The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2680 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 MÓNICA ADRIANA AGREST All Rights Reserved ii EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Malva E. Filer Chair of Examining Committee ________________________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Fernando DeGiovanni Executive Officer Supervisory Committee: Silvia Dapía Nora Glickman Margaret E. Crahan THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest Advisor: Malva E. Filer The aim of this doctoral thesis is to show that Tango as scenario, background, atmosphere or lending its stanzas and language, helps determine the tone and even the sentiment of disappointment and nostalgia, which are in much of Argentine recent narrative. -
Mujeres Entre Líneas – Museo Nacional De Colombia
Presentación LISTA DE IMÁGENES 4 La serie Cuadernos iconográficos, concebida por el Museo Nacional de Colombia en el año 1997, a partir de la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Policarpa 0 ¿Arte y género? 6 Salavarrieta –llevada a cabo un año antes–, ha llegado a constituirse en uno de · sus principales programas por el alcance y la cobertura geográfica que permiten que todos los municipios del país dispongan de un material de alta calidad en su presentación y contenidos, y con el que se comparten temas y aspectos de la historia, 1 · Educación “femenina” 9 el arte y la representación iconográfica de los personajes que le han dado forma a la nación colombiana. Si bien el origen de esta serie estuvo dedicado a identificar los grupos de 2 · Educación artística para las mujeres:de virtud a profesión 19 colecciones de imágenes relativas a los personajes más importantes de la historia nacional, así como a su análisis y clasificación, más adelante surgió la necesidad de darle un giro a este objetivo para abordar temas más amplios, coincidentes con 3 ·Del desnudo a la desnudez 27 fechas conmemorativas, como la séptima entrega, dedicada al Bicentenario de la Independencia, o la octava, en la que se decidió presentar una aproximación a las muestras más representativas del arte en las colecciones del Museo. 4 Bodegón de la vida diaria 39 En este último caso, la subdivisión temática incluía materias como el retrato, · la ciudad, las identidades, la abstracción, y en dos de los capítulos se abordaron asuntos como el de las imágenes femeninas y el rol de las mujeres en el quehacer 5 45 artístico colombiano. -
Un Espacio Para La Literatura: La Caracas Imaginaria De Miguel Otero Silva
Anales de Literatura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 0 28: 891-906 1999, n. Un espacio para la literatura: la Caracas imaginaria de Miguel Otero Silva NIEVES-MARIA CONCEPCIÓN LORENZO Universidad de La Laguna Su espacio es real, impávido, concreto sólo mi historia es falsa. Eugenio Montejo Desde los primeros cronistas hasta narradores recientes, como Ángel Gustavo Infante o Israel Centeno, distintos discursos o visiones han intenta- do definir —fundar--— la ciudad de Caracas. El devenir histórico convertirá a «Caracas la gentil» cantada por el poeta romántico García de Quevedo en una ciudad transculturada y, más recientemente, en un espacio híbrido. A raiz de la extracción petrolera que se desarrolla en Venezuela a partir de la segunda década de este siglo, el modelo cultural norteamericano pene- tra a través de distintas vías: el contacto con la mano de obra extranjera, pro- ductos importados, pero sobre todo a través de los medios masivos de comu- nicación. En los últimos lustros, advertidos ya por Luis Britto García de la «miamización» de los modos y las costumbres venezolanas’, parece que Caracas asiste a la hibridez de la cultura, que podemos definir como mezclas interculturales articuladas por un complejo haz de costumbres y moderni- dades2. Por otro lado, corresponde a Guillermo Meneses y a Salvador Garmen- dia, entre otros, anotar literariamente una ciudad compleja y hostil ——«Ca- L. Brito García. Entrevista realizada por R. Hemández, en «Suplemento Cultural» de Últimas Noticias, Caracas, 14 dc octubre de 1978, págs. 10-12. 2 Vid. N. García Canclini. Culturas hibridas, México, Grijalbo, 1994, págs. XX-XXII. 891 Nieves-María Concepción Lorenzo Un espacio paro la litemtu,u: la Caracas imaginaria de Miguel Otero Silva racas la horrible—, continuando así una ya larga tradición de las letras vene- zolanas.