De Carlos Gorostiza Dirigida Por Él Mismo, En El Teatro La Máscara
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El Puente Carlos Gorostiza Sala Villa-Villa- Centro Cultural Recoleta Escenógrafa- Camila- Gastaldi Memoria Descriptiva 2016 Introducción Era el año del estreno, la tarde del miércoles 4 de mayo de 1949. Faltaban tan sólo unos minutos para la primera función de El puente, de Carlos Gorostiza dirigida por él mismo, en el teatro La máscara. La obra fue todo un éxito. Luego fue representada por grupos profesionales y traducida a varios idiomas. El autor también es recordado por piezas teatrales como Los prójimos, de 1966, y El pan de la locura, de 1958. En ellas, como en el resto de sus obras, se ven personajes que representan la clase media de la sociedad (clase media-alta o clase media-baja), en contextos propios del paisaje porteño, lugares cotidianos. Existen excepciones como Los otros papeles y El hombre de la valija negra, que muestran personas en situaciones no tan típicas, y por momentos con algún rasgo fantasioso. Más allá de las variaciones, si hay algo que caracteriza a los personajes de Gorostiza es que cada uno de ellos tiene mucha psicología. Mediante los diálogos se van descubriendo distintas vivencias y vínculos que afectan de distintas formas a cada personaje y todos Carlos Gorostiza estos factores, relacionados con la personalidad de cada rol de la obra de teatro. De esta forma se construye una red de relaciones humanas, que repercute de forma auténtica en cada personaje. Ahora bien, para desmenuzar el resto de las cualidades de la producción de Carlos Gorostiza, tomaremos de punto de partida el elemento, tal vez fue el más influyente, en el cambio del teatro argentino: la incorporación de “los puntos de vista”. Podemos hablar entonces del discurso y sus dos caras, del espacio y sus dos caras, de los personajes y cada personaje y sus dos caras, y así con cada aspecto que compone a la obra teatral. Particularmente El puente, representa un antes y después en el teatro argentino, y refleja el contexto socio-político y económica de la época. Por un lado, es posible su puesta en escena gracias al 3 creciente teatro independiente con el Teatro del Pueblo, La máscara y el grupo Juan B. Justo como los teatros más representativos del movimiento1; y por el otro, la obra se tiñe de los cambios nacionales con Perón, los golpes de estado y la crisis económica mundial2. Las clases sociales en Argentina se estaban reorganizando. Este hecho histórico se expone en personajes como Angélica, Andresito y el Ingeniero, entre otros. Ahora bien, en la obra se distinguen dos grandes grupos sociales: en el exterior, en la calle, tenemos a los amigos del barrio, los amigos de Andresito, junto con la madre de Andresito y Angélica, su hermana; en el interior, la familia del ingeniero con Elena, Rodolfo, Padre de Elena y Tere. Entran poco en acción personajes como el panadero y los hombres de la ambulancia, sin embargo, marcan aspectos que hacen más claro el mensaje del autor. Por últimos, diremos que hay personajes en la obra que actúan como puente entre el afuera y el adentro, la clase media-alta y la clase media-baja, entre la mediocridad y el progreso, entre las múltiples de conexiones que podemos encontrar. Todos estos factores hacen de esta obra una fuente inagotable de reflexión y descubrimiento. Una pieza perfectamente armada a nivel actoral y a nivel escenográfico. Al leerla una y otra vez, se adquieren nuevos conocimientos y nuevas perspectivas, pasando los años y afirmando que la obra tiene un mensaje sin fecha de vencimiento. Este mensaje es que todos los humanos nos asemejamos en tener, justamente, la condición humana, que nos iguala a todos cuando nos despojamos de lo económico, lo político y lo social. Y es principalmente por este motivo, el comunicado y llamado de atención a la sociedad, a no olvidarse que todos venimos de y vamos hacia la misma condición. Para desarrollar la investigación, se han utilizado dos fuentes principales. Por un lado el registro audiovisual de Canal Encuentro con los documentales La Palabra: Carlos Gorostiza (Capítulo 1, Temporada 7); por el otro, TV Pública con la videografía de Otra Trama: Carlos Gorostiza, Otra Trama: Homenaje a Carlos Gorostiza, y Los 7 locos, entrevista a Carlos Gorostiza. En segundo 1 Información hallada en Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. Volumen IV: la Segunda Modernidad (1949 - 1976) - Autor: Osvaldo Pellettieri - Editorial Galerna - Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina. Año 2003. 2 Información hallada en Escenas de la historia de un país: La reforma constitucional de 1949, de Canal Encuentro. Realizado por Malchiko Cine. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Argentina. 4 lugar, se ha tomado información de los libros de Osvaldo Pellettieri, Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. Volumen IV: la Segunda Modernidad (1949 - 1976), y Jorge Dubatti, Cien años de teatro argentino. 5 Desarrollo Vida y obra del autor Descendiente de padres vascos, Carlos Gorostiza nace el 7 de junio de 1920, en Palermo, barrio de la Ciudad de Buenos Aires. Su padre, Fermín Gorostiza, era un aviador “soñador e intelectual, romántico e impulsivo”, como lo describe Carlos en el Carlos Gorostiza en su niñez documental “Vascos en Argentina”3, y su madre, María Josefa Jacinta Aguirregabiria, una campesina muy “trabajadora y perseverante”. Escapan de la guerra y llegan a la Argentina en condiciones muy precarias. Juntos tuvieron dos hijos, Roberto Gorostiza, su hermano mayor y a Carlos Gorostiza, tan querido en Argentina. Al ser de procedencia española, Fermín Gorostiza había sido reclutado para ir a luchar en Sahara4, y esa fue la principal causa de su fugaz huida desde su ciudad natal, Sestao, Vizcaya, al país Sudamericano en los primeros años del siglo XX. Su madre era nacida en un caserío cercano de Deba, Guipúzcoa. A los 6 años de edad, Carlos viaja a España La familia Gorostiza, en la infancia de Carlos acompañando a su padre, quien buscaba Carlos Gorostiza montado a una reencontrarse con su pasado. Este viaje comenzó a despertar en el avioneta 3 Información hallada en Vascos en Argentina, de EiTB. Publicado 20 de Junio de 2013, por EiTB. Buenos Aires, Argentina. 4 La provincia española de Sahara fue el campo de batalla de la guerra de Sidi Ifni, la cual enfrentó a España contra Marruecos. El país marrueco, recién independizado, quería extender su dominio por la Sahara Occidental, donde residía parte del territorio español. Información hallada en Vascos en Argentina, de EiTB. Publicado 20 de Junio de 2013, por EiTB. Buenos Aires, Argentina. 6 escritor sentimientos de aventura y sueños. El mismo día que el pequeño cumplía 7 años, vuelven en barco a la tierra argentina. Es entonces cuando, dolorosamente, el pequeño soñador y el resto de su familia son abandonados por su padre. La madre y sus dos hijos se habían visto arrojados repentinamente desde un mundo de lujos a un mundo de pobreza. Gracias a este acontecimiento inesperado, su situación monetaria se ve transformada y la madre se ve obligada a trabajar muy duro para mantener a sus dos hijos. Comienza a trabajar como costurera y modista y pone en alquiler las habitaciones de la casa. De esta manera, María Josefa se convierte en una modista muy reconocida de aquella época, de las décadas María Josefa en sus primeros años de costurera. Parada en la fila de adelante, segunda desde la de 1920 y 1930, con su Casa de Ropas izquierda. Gabiría. En el año 1929 cae la bolsa en Wall Street5, y la crisis económica se extiende a nivel mundial. Este acontecimiento no fue favorable para la familia Gorostiza, considerando que un sueldo daba de comer y vivir a tres personas. Sin embargo, el espíritu inquieto de Carlos no dormía. A los 9 años se “recontacta con la lectura”, según él cuenta en la entrevista de La Palabra de Canal Encuentro, en un kiosko de un italiano en avenida Santa Fe y Anchorena. Allí, mientras cuidaba el puesto cuando el dueño pasaba Revista Leoplán por su hogar, un conventillo a unos metros, Carlos leía revistas y libros que 5 El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el quiebre de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. Esto llevó a que quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo, pero los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión del crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron. A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la “Gran depresión”. Información hallada en Historia y Biografías: http://historiaybiografias.com 7 ofrecía el puestito. Revistas como Billiken6, Leoplán7, El Tony8, Tit-Bits9, entre otras. Es en ese momento que descubre a personajes como Sherlock Holmes10, Raffles11, Arsène Lupin12, Fantomas13. Pero ninguno iguala a Sexton Blake14, un detective ficticio en base al cual se han hecho muchos comics y películas. Fue uno de los héroes de los niños y jóvenes de aquellos tiempos. Es este personaje y sus aventuras un punto de partida para Gorostiza, destacándose entre sus episodios el de El Revista de Sexton Blake Merodeador Enmascarado. Ningún otro de los tomos de la serie de Sexton Blake se nivela con la fascinación que sentía el curioso niño por esta pieza.