Florencio 1 Editorial
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Del 30-4 Al 6-5.Qxp
Del 30 de abril al 6 de mayo de 2009 El Principito, de Antoine de Saint -Exupéry, en versión teatral de Marisé Monteiro, se estrena el sábado en el Planetario, bajo la dirección de Lía Jelín. Los chicos y los grandes podrán disfrutar de la obra, los sábados y domingos, desde las 16.30. REINO ESTELAR PÁGINAS 4-5. El domingo, en el marco de la 35º Feria Internacional del Libro, se presenta un libro que recorre la historia del Instituto de Arte Vocacional J.M. Labardén. Hay muchas otras LEER actividades organizadas por el Gobierno porteño en esta cita y leer cultural que atrae multitudes. PÁGINAS 4-5. sumario.Un estímulo para crear [pág. 2]Contame tu pasado [pág. 3]Educar por el arte [pág. CulturaBA está AÑO 6 disponible en 4] Un príncipe feliz [pág.5] Tiempo de firulete [pág. 6] Una oportunidad imperdible / Cosas www.buenosaires.gov.ar, Nº 354 clickeando en “Cultura”. Revista de distribución gratuita de Mandinga- El humor de Santiago Varela [pág. 7] El humor de Rep / ¿Cómo llego? [pág. del Gobierno de la Ciudad Desde allí también de Buenos Aires 8] Además: agenda de actividades, del 30 de abril al 6 de mayo de 2009. puede imprimirse. MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ EL FONDO METROPOLITANO DE LAS ARTES 2009 COMIENZA EL CICLO “SECRETOS EN REUNIÓN” EN EL CIRCUITO DE ESPACIOS CULTURALES JERNÁNDEZ FOTO: ALICIA ROJO. Av. del Libertador 2373. 4803-2384. Miércoles a viernes, a las 10 y a las 14 hs. VISITAS DIDÁCTICAS PARA GRUPOS ESCOLARES O CON FINES EDUCATIVOS. Ciclo lectivo 2009. -
Dirección Teatral: Esos Demiurgos Invisibles
Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Maestría en Periodismo Dirección teatral: esos demiurgos invisibles Hacia una mirada introspectiva de tres generaciones diferentes y de los hilos que mueven en la creación de sus puestas en escena en el teatro independiente de la Ciudad de Buenos Aires. Autora: María Sol Oliver DNI: 26571046 Director/Mentor de Tesis: Mag. María Silvana Lotto Co-directora: Lic. Sandra Commisso Buenos Aires, 31 de agosto de 2018 Dirección teatral: esos demiurgos invisibles Hacia una mirada introspectiva de tres generaciones diferentes y de los hilos que mueven en la creación de sus puestas en escena en el teatro independiente de la Ciudad de Buenos Aires. Maestría en Periodismo Magíster en Periodismo María Sol Oliver Directora: Mag. María Silvana Lotto Co-directora: Lic. Sandra Commisso Buenos Aires, 31 de agosto de 2018 Comité de tesis Agradecimientos A mi familia, que siempre me apoyó, especialmente mis padres, Graciela Larrivey y José Raúl Oliver, y mis hermanas: Carolina, Oriana, Irina y María. A mis amigos, principalmente Adrián Pertoldi, Fiorella Palmucci, María del Pilar Melo, Leo Medina, Adrián Uribe, Roxana Cirigliano y a muchos otros que me acompañan y me bajan a tierra. A Silvana Lotto, fundamentalmente por su calidad humana, a Sandra Commisso, por su generosidad y su talento. Todos ellos saben lo importante que fue todo este proceso para mí, y lo valoran. A Renata Marinelli, por estar siempre ahí apoyándonos. A todos y cada una de las personas que entrevisté por abrirme sus pequeños universos y compartirlos conmigo, sin ellos nada de esto hubiese sido posible. -
Reflexión Académica En Diseño & Comunicación
ISSN 1668-1673 2020 XLII • 2020 Año XXI. Vol 42. Mayo 2020. Buenos Aires. Argentina XLII Reflexión Académica en Diseño & Comunicación VI Edición Congreso de Tendencias Escénicas I Edición Congreso de Tendencias Audiovisuales [Presente y futuro del Espectáculo] lexión Académica en Diseño & Comunicación lexión f Re Facultad de Diseño y Comunicación. Mario Bravo 1050. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C1175ABT. Argentina www.palermo.edu Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Universidad de Palermo. Comité Editorial Facultad de Diseño y Comunicación. Lucia Acar. Universidade Estácio de Sá. Brasil. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Gonzalo Javier Alarcón Vital. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Mario Bravo 1050. Fernando Alberto Alvarez Romero. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Lozano. Colombia. www.palermo.edu Gonzalo Aranda Toro. Universidad Santo Tomás. Chile. [email protected] Christian Atance. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Verónica Barzola. Universidad de Palermo. Argentina. Director Alberto Beckers Argomedo. Universidad Santo Tomás.Chile. Oscar Echevarría Renato Antonio Bertao. Universidade Positivo. Brasil. Coordinadora de la Publicación Allan Castelnuovo. Market Research Society. Reino Unido. Diana Divasto Jorge Manuel Castro Falero. Universidad de la Empresa. Uruguay. Raúl Castro Zuñeda. Universidad de Palermo. Argentina. Mario Rubén Dorochesi Fernandois. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile. Adriana Inés Echeverria. Universidad de la Cuenca del Plata. Argentina. Universidad de Palermo Jimena Mariana García Ascolani. Universidad Iberoamericana. Paraguay. Marcelo Ghio. Instituto San Ignacio. Perú. Rector Clara Lucia Grisales Montoya. Academia Superior de Artes. Colombia. Ricardo Popovsky Haenz Gutiérrez Quintana. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil. José Korn Bruzzone. Universidad Tecnológica de Chile. Chile. Facultad de Diseño y Comunicación Denisse Morales. -
De Carlos Gorostiza Dirigida Por Él Mismo, En El Teatro La Máscara
El Puente Carlos Gorostiza Sala Villa-Villa- Centro Cultural Recoleta Escenógrafa- Camila- Gastaldi Memoria Descriptiva 2016 Introducción Era el año del estreno, la tarde del miércoles 4 de mayo de 1949. Faltaban tan sólo unos minutos para la primera función de El puente, de Carlos Gorostiza dirigida por él mismo, en el teatro La máscara. La obra fue todo un éxito. Luego fue representada por grupos profesionales y traducida a varios idiomas. El autor también es recordado por piezas teatrales como Los prójimos, de 1966, y El pan de la locura, de 1958. En ellas, como en el resto de sus obras, se ven personajes que representan la clase media de la sociedad (clase media-alta o clase media-baja), en contextos propios del paisaje porteño, lugares cotidianos. Existen excepciones como Los otros papeles y El hombre de la valija negra, que muestran personas en situaciones no tan típicas, y por momentos con algún rasgo fantasioso. Más allá de las variaciones, si hay algo que caracteriza a los personajes de Gorostiza es que cada uno de ellos tiene mucha psicología. Mediante los diálogos se van descubriendo distintas vivencias y vínculos que afectan de distintas formas a cada personaje y todos Carlos Gorostiza estos factores, relacionados con la personalidad de cada rol de la obra de teatro. De esta forma se construye una red de relaciones humanas, que repercute de forma auténtica en cada personaje. Ahora bien, para desmenuzar el resto de las cualidades de la producción de Carlos Gorostiza, tomaremos de punto de partida el elemento, tal vez fue el más influyente, en el cambio del teatro argentino: la incorporación de “los puntos de vista”. -
El Teatro Abierto Argentino: Un Caso De Teatro Popular De Resistencia Cultural
EL TEATRO ABIERTO ARGENTINO: UN CASO DE TEATRO POPULAR DE RESISTENCIA CULTURAL LUIS CHESNEY LAWRENCE Universidad Central de Venezuela En marzo de 1981 la dictadura militar que había asaltado el poder en la Argentina cinco años antes parecía imbatible. Sobre la base de una política de terror como el país no había conocido en su historia, el facismo había logrado desarticular al movimiento obrero, intimidar a la población, acallar a los estudiantes, arrasar con la cultura. Treinta mil desaparecidos, miles de presos políticos, un millón de exiliados. El pueblo se había quedado sin sus lideres - muertos, presos o fuera del país- y toda forma de organización parecía casi imposible. Reinaba la paz de los cementerios (“Qué es Teatro Abierto”, 1984). Con estas palabras como introducción, el movimiento argentino Teatro Abierto presentaba un documento síntesis de sus orígenes, luchas y objetivos ante el Festival de Teatro de La Habana en 1984. También, ellas reflejaban el contexto que permitió su aparición. En efecto, este fue el ambiente político y cultural en el cual surgió Teatro Abierto, como un brote más de resistencia popular, en el campo de la cultura. Fragmentos, número 18, p. 89/98 Florianópolis/ jan - jun/ 2000 89 El diagnóstico efectuado por Julio Mauricio (1974) a mediados de la década del setenta para el teatro argentino señalaba que el ambiente teatral bonaerense se encontraba dominado por un teatro comercial, una audiencia sumamente restringida, junto a un teatro oficial sin proyección alguna. Además, existían grupos formados por cooperativas de actores y algunos sectores fragmentados del teatro independiente, sujetos a “fuertes presiones políticas y económicas”(Ibid., p.13). -
University Micrdnlms International 300 N
INFORMATION TO USERS This was produced from a copy of a document sent to us for microfilming. While the most advanced technological means to photograph and reproduce this document have been used, the quality is heavily dependent upon the quality of the material submitted. The following explanation of techniques is provided to help you understand markings or notations which may appear on this reproduction. 1. The sign or “target” for pages apparently lacking from the document photographed is “Missing Page(s)”. If it was possible to obtain the missing page(s) or section, they are spliced into the film along with adjacent pages. This may have necessitated cutting through an image and duplicating adjacent pages to assure you of complete continuity. 2. When an image on the Him is obliterated with a round black mark it is an indication that the film inspector noticed either blurred copy because of movement during exposure, or duplicate copy. Unless we meant to delete copyrighted materials that should not have been filmed, you will find a good image of the page in the adjacent frame. 3. When a map, drawing or chart, etc., is part of the material being photo graphed the photographer has followed a definite method in “sectioning” the material. It is customary to begin filming at the upper left hand comer of a large sheet and to continue from left to right in equal sections with small overlaps. If necessary, sectioning is continued again—beginning below the first row and continuing on until complete. 4. For any illustrations that cannot be reproduced satisfactorily by xerography, photographic prints can be purchased at additional cost and tipped into your xerographic copy. -
SPRING 1978 103 Theatre in Buenos Aires
SPRING 1978 103 Theatre in Buenos Aires: 1976-1977 CHARLES B. DRISKELL I reached Buenos Aires during the peak of the 1976 theatre season, which was "a year to remember,"1 and departed just as the 1977 season was going with all the stops out. During the year I spent in Argentina, I was fortunate enough to talk with some fifteen playwrights and several critics while being afforded an opportunity to see theatre as it is made in Buenos Aires. My intention here is to record some of my observations (keeping in mind George Schanzer's comments on the 1976 season2) and to address myself, as well, to several Argentine plays I saw while searching for some conclusions based on new perspectives. No longer was the play the sting in 1976, and, in the face of an economic crisis, the euphoria felt in the Buenos Aires theatre was perhaps, in certain respects, unwarranted. The theatre flourished, to some extent, because black lists in tele vision and cinema were in force, few Argentine films were being made, and many actors (Alfredo Alcón, for example) returned to making theatre; and, in part, because cinema choices were not up to par. By exercising an alternative choice, the younger movie audience went looking for good theatre. In what was the best theatre season in a decade for Buenos Aires, in spite of all the "ominous predic tions/'3 roughly one-half of the plays performed were Argentine, but, following the maxim "there's nothing more modern than the classics," a return to these was in evidence, and the elan was based, to a large degree, on foreign texts such as Equus. -
Roberto Cossa Y El Teatro Dominante (1985-1999) Osvaldo Pellettieri
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 16 El Teatro argentino del 2000 Article 3 6-2002 Roberto Cossa y el teatro dominante (1985-1999) Osvaldo Pellettieri Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Pellettieri, Osvaldo. (2002) "Roberto Cossa y el teatro dominante (1985-1999)," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 16, pp. 35-48. This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. Pellettieri: Roberto Cossa y el teatro dominante (1985-1999) ROBERTO COSSA Y EL TEATRO DOMINANTE (1985-1999) Osvaldo PELLETTIERI I Roberto Cossa es el artista individual más importante de la dramaturgia argentina en los últimos cincuenta años, entendiendo el concepto de artista individual como una estructura incluida en el grupo que a su vez también constituye una estructura en la que los individuos representan partes dinámi cas cuya eficacia está condicionada no sólo por sus aptitudes personales (talento, inclina ciones) sino también, hasta cierto punto, por la relación de cada creador con los otros y con el grupo como un todo. (Mukarovsky: 141) Ubicamos de este modo a la obra de Cossa no sólo por sus va lores estéticos y sociales (baste mencionar a La nona, 1977) sino alu diendo, además, a la relación dialéctica entre grupo, artista individual, que da como síntesis el período histórico. -
Argentine Cinema and National Identity
Argentine Cinema and National Identity (1966–1976) Liverpool Latin American Studies Series Editor: Matthew Brown, University of Bristol Emeritus Series Editor: Professor John Fisher 1 Business History in Latin 9 British Trade with Spanish America: The Experience of America, 1763‒1808 Seven Countries Adrian J. Pearce Carlos Dávila and Rory Miller (eds) 10 Colonial Tropes and Postcolonial 2 Habsburg Peru: Images, Tricks: Rewriting the Tropics in Imagination and Memory the novela de la selva Peter T. Bradley and David Cahill Lesley Wylie 3 Knowledge and Learning in the 11 Argentina’s Partisan Past: Andes: Ethnographic Perspectives Nationalism and the Politics of Henry Stobart and Rosaleen History Howard (eds) Michael Goebel 4 Bourbon Peru, 1750‒1824 12 The Reinvention of Mexico: John Fisher National Ideology in a Neoliberal Era 5 Between Resistance and Gavin O’Toole Adaptation: Indigenous Peoples and the Colonisation of the 13 Armies, Politics and Revolution: Chocó, 1510‒1753 Chile, 1808–1826 Caroline A. Williams Juan Luis Ossa Santa Cruz 6 Shining Path: Guerilla War in 14 Andean Truths: Transitional Peru’s Northern Highlands, Justice, Ethnicity, and 1980‒1997 Cultural Production in L ewis Taylor Post-Shining Path Peru Anne Lambright 7 South American Independence: Gender, Politics, Text 15 Positivism, Science, and ‘The Catherine Davies, Claire Brewster Scientists’ in Porfirian Mexico: and Hilary Owen A Reappraisal Natalia Priego 8 Adventuring Through Spanish Colonies: Simón Bolívar, Foreign Mercenaries and the Birth of New Nations Matthew Brown Liverpool Latin American Studies, New Series 16 Argentine Cinema and National Identity (1966–1976) Carolina Rocha Argentine Cinema and National Identity LIVERPOOL UNIVERSITY PRESS First published 2017 by Liverpool University Press 4 Cambridge Street Liverpool L69 7ZU Copyright © 2017 Carolina Rocha The right of Carolina Rocha to be identified as the author of this book has been asserted by her in accordance with the Copyright, Design and Patents Act 1988. -
THE THEATRE of GRISELDA GAMBARO By
BEYOND WORDS: THE THEATRE OF GRISELDA GAMBARO by FRANCINE MARY A'NESS B.A. SHEFFIELD UNIVERSITY, ENGLAND, 1991 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS in THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES Department of Hispanic and Italian Studies We accept ths thesis as conforming to the required standard THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA August 1994 © Francine Mary A'ness, 1994 In presenting this thesis in partial fulfilment of the requirements for an advanced degree at the University of British Columbia, I agree that the Library shall make it freely available for reference and study. I further agree that permission for extensive copying of this thesis for scholarly purposes may be granted by the head of my department or by his or her representatives. It is understood that copying or publication of this thesis for financial gain shall not be allowed without my written permission. Department of \4ij,PANlC f Trf\L//\KJ STUDiES The University of British Columbia Vancouver, Canada Date 10 * %. ^Lh . DE-6 (2/88) ABSTRACT Griselda Gambaro is one of Argentina's most well known playwrights, whose dramatic work has made an important contribution to Latin American theatre. While she was a controversial figure of Argentina's avant garde movement of thel960's, her dramatic work has since gained the respect of her contemporaries, the admiration of audiences and the interest of critics both at home and abroad. Her theatre, originally associated with the Theatre of the Absurd, tends to be anti-mimetic and experimental in style, while in thematic content Gambaro remains acutely aware of the changes in her country's recent socio-political climate. -
Grabaciones En Dvd
LAS CORLEONE DVD GRABACIONES EN DVD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - PRECIOS HORARIO LISTADO DE PELÍCULAS EN DVD JUEGOS PARA PS2 LISTADO DE MUSICALES EN DVD LISTADO DE SERIES EN DVD KARAOKES EN DVD OTROS LISTADO DE CONDICIONADAS EN DVD VOLVER VOLVER AL PRINCIPIO PRECIOS DISCOS EN SOBRES: DISCOS ESTAMPADOS EN SOBRES: CON BOX+LAMINA: CON BOX+LAMINA+DISCO ESTAMPADO: LOS PRECIOS ESTÁN SUJETOS A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - WWW.LASCORLEONE.ESHOST.COM.AR [email protected] (0341) 156- 806174 HORARIOS DE ATENCIÓN LUNES A SABADOS 8:00 HS A 21:00 HS ENTREGAS LUNES A SABADOS 18:00 HS A 21:00 HS SIGUIENTE X4 X10 X25 X 50 X 100 X1 c/u c/u c/u c/u c/u $7,50 $6,50 $6.- $5,50 $5,25 $5.- $9,50 $8,50 $7,50 $7,- $6,75 $6,50 $12,50 $10,50 $9,50 $9.- $8,75 $8,50 13.50 12.5 11.5 10.00 9.75 9.25 50 HORARIOS DE ATENCIÓN LUNES A SABADOS 8:00 HS A 21:00 HS ENTREGAS LUNES A SABADOS 18:00 HS A 21:00 HS X10 X25 X 50 X 100 c/u c/u c/u c/u DVD VERBATIM ESTAMPADOS (+/-R) $2,00 $1,80 $1,65 $1,50 DVD VERBATIM INKJET (+/-R) $2,25 $2,00 $1,85 $1,70 NOTA: SI NO VES EN EL LISTADO LO QUE BUSCÁS, CONSULTANOS TITULO CANTIDAD DE DISCOS WIPE OUT 1 LEGO - HARRY POTTER 1 TRANSFORMERS - BERTRON ADVENTURES 1 TOY STORY 3 1 SUPER MARIO GALAXY 2 1 IRON MAN 2 1 LEGO - INDIANA JONES 2 1 MADAGASCAR KARTZ 1 DIRT 2 1 MARVEL ULTIMATE ALLIANCE 2 1 AVATAR 1 LEGO INDIANA JONES 1 NARUTO CLASH OF NINJA 1 NOTA: SI NO VES EN EL -
Escenas De Ruptura : Relaciones Entre El Cine Y El Teatro Argentinos De Los Años Sesenta
Sala, Jorge Escenas de ruptura : relaciones entre el cine y el teatro argentinos de los años sesenta Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Documento descargado de RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes de la Universidad Nacional de Quilmes Cita recomendada: Sala, J. (2020). Escenas de ruptura: relaciones entre el cine y el teatro argentinos de los años sesenta. Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2975 Puede encontrar éste y otros documentos en: https://ridaa.unq.edu.ar Serie Tesis Posgrado Escenas de ruptura Reúne producciones de calidad, desarro- Relaciones entre el cine y el teatro argentinos de lladas originalmente como tesis o trabajos los años sesenta finales integradores de carreras de pos- Este ensayo mapea las relaciones que el cine estableció con la grado del Departamento de Ciencias Socia- teatralidad dentro del panorama artístico de la década de los les o en convenio con otras instituciones. sesenta: los préstamos, las apropiaciones y las confluencias formales de ambas disciplinas dentro de la puesta en escena, Otros títulos de la serie así como todo lo relativo a las organizaciones dramáticas y narrativas. La investigación de Jorge Sala, un abordaje históri- - Germán S. M. Torres.