SPRING 1978 103 Theatre in Buenos Aires
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Representaciones De La Dictadura En El Teatro De Griselda Gambaro
Tesina. Representaciones de la dictadura en el teatro de Griselda Gambaro. Silva, José Luis. Cita: Silva, José Luis (2016). Representaciones de la dictadura en el teatro de Griselda Gambaro. Tesina. Dirección estable: https://www.aacademica.org/jose.silva/2 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea (A-1369) Carrera: Tecnicatura Superior en la Corrección de Textos REPRESENTACIONES DE LA DICTADURA EN EL TEATRO DE GRISELDA GAMBARO Autor: Silva, José Luis Tutora: Santa Cruz, Adriana Fecha de entrega: 21/11/2016 Antes de comenzar, quiero agradecer a la profesora Adriana Santa Cruz, gran docente y, sobre todo, excelente persona. A Romina Espansandín y Silvia Sandoval, por leerme durante el proceso de este trabajo y acon- sejarme para mejorarlo. Gracias, Adrián, por tu apoyo incondicional. A mi familia, amigos y compañeros, por sus palabras de aliento. Finalmente, agradezco a Elizabeth Moscoso Klappstein. Gracias por tu amistad y por tu ejem- plo. Donde estés, que sea con un libro de Abelardo Castillo en tus manos y disfrutando de cada línea. ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...…5 CAPÍTULO 1 ¿QUÉ PASÓ EL 24 DE MARZO DE 1976?........................................7 1.1.EL TERRORISMO DE ESTADO………………………………………...…8 1.2.LA FIGURA DEL DESAPARECIDO………………………………………9 CAPÍTULO 2 LEER Y ESCRIBIR EN LA DICTADURA…………………………13 2.1.CULTURA Y EDUCACIÓN DURANTE LA ÚLTIMA DICTA- DURA………………………………………………………………..…13 2.2. -
Introduction
Notes Introduction 1. Discépolo, Stéfano, 135. 2. Throughout the book, all translations are mine, unless specified otherwise. 3. Halbwachs, On Collective Memory, 38. 4. Hirsch, Family Frames, 22. See also Hirsch’s “The Generation of Postmem- ory,” 103–128. 5. Jelin, Los trabajos de la memoria, 124. 6. Filc, Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976–1983, 39. 7. Graham-Jones, Exorcising History, Argentine Theater under Dictatorship, 28. For recent scholarship on the discourse of family as it relates to construc- tions of national identity in Latin American Theatre, see Camilla Stevens’ Family and Identity in Contemporary Cuban and Puerto Rican Drama, and Sharon Magnarelli’s Home is Where the (He)art Is. The Family Romance in Late Twentieth-Century Mexican and Argentine Theater. 8. Filc, Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976–1983, 66. 9. Amado and Domínguez, Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones, 20. 10. Taylor, Disappearing Acts: Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War,” 34. 11. For an excellent analysis comparing the uses of family discourse under democracy in Argentina and South Africa, see Kerry Bystrom’s “The Pub- lic Private Sphere: Family Narrative and Democracy in Argentina and South Africa.” 12. Amado and Domínguez, Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones, 14. 13. Filc, Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976–1983, 96. 14. Navarro, “The Personal is Political: las Madres de Plaza de Mayo;” Jelin, Women and Social Change in Latin America. 15. Beck, What is Globalization, 12. 16. Rebellato, Theatre & Globalization, 30. 17. -
Dirección Teatral: Esos Demiurgos Invisibles
Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Maestría en Periodismo Dirección teatral: esos demiurgos invisibles Hacia una mirada introspectiva de tres generaciones diferentes y de los hilos que mueven en la creación de sus puestas en escena en el teatro independiente de la Ciudad de Buenos Aires. Autora: María Sol Oliver DNI: 26571046 Director/Mentor de Tesis: Mag. María Silvana Lotto Co-directora: Lic. Sandra Commisso Buenos Aires, 31 de agosto de 2018 Dirección teatral: esos demiurgos invisibles Hacia una mirada introspectiva de tres generaciones diferentes y de los hilos que mueven en la creación de sus puestas en escena en el teatro independiente de la Ciudad de Buenos Aires. Maestría en Periodismo Magíster en Periodismo María Sol Oliver Directora: Mag. María Silvana Lotto Co-directora: Lic. Sandra Commisso Buenos Aires, 31 de agosto de 2018 Comité de tesis Agradecimientos A mi familia, que siempre me apoyó, especialmente mis padres, Graciela Larrivey y José Raúl Oliver, y mis hermanas: Carolina, Oriana, Irina y María. A mis amigos, principalmente Adrián Pertoldi, Fiorella Palmucci, María del Pilar Melo, Leo Medina, Adrián Uribe, Roxana Cirigliano y a muchos otros que me acompañan y me bajan a tierra. A Silvana Lotto, fundamentalmente por su calidad humana, a Sandra Commisso, por su generosidad y su talento. Todos ellos saben lo importante que fue todo este proceso para mí, y lo valoran. A Renata Marinelli, por estar siempre ahí apoyándonos. A todos y cada una de las personas que entrevisté por abrirme sus pequeños universos y compartirlos conmigo, sin ellos nada de esto hubiese sido posible. -
Reflexión Académica En Diseño & Comunicación
ISSN 1668-1673 2020 XLII • 2020 Año XXI. Vol 42. Mayo 2020. Buenos Aires. Argentina XLII Reflexión Académica en Diseño & Comunicación VI Edición Congreso de Tendencias Escénicas I Edición Congreso de Tendencias Audiovisuales [Presente y futuro del Espectáculo] lexión Académica en Diseño & Comunicación lexión f Re Facultad de Diseño y Comunicación. Mario Bravo 1050. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C1175ABT. Argentina www.palermo.edu Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Universidad de Palermo. Comité Editorial Facultad de Diseño y Comunicación. Lucia Acar. Universidade Estácio de Sá. Brasil. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Gonzalo Javier Alarcón Vital. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Mario Bravo 1050. Fernando Alberto Alvarez Romero. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Lozano. Colombia. www.palermo.edu Gonzalo Aranda Toro. Universidad Santo Tomás. Chile. [email protected] Christian Atance. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Verónica Barzola. Universidad de Palermo. Argentina. Director Alberto Beckers Argomedo. Universidad Santo Tomás.Chile. Oscar Echevarría Renato Antonio Bertao. Universidade Positivo. Brasil. Coordinadora de la Publicación Allan Castelnuovo. Market Research Society. Reino Unido. Diana Divasto Jorge Manuel Castro Falero. Universidad de la Empresa. Uruguay. Raúl Castro Zuñeda. Universidad de Palermo. Argentina. Mario Rubén Dorochesi Fernandois. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile. Adriana Inés Echeverria. Universidad de la Cuenca del Plata. Argentina. Universidad de Palermo Jimena Mariana García Ascolani. Universidad Iberoamericana. Paraguay. Marcelo Ghio. Instituto San Ignacio. Perú. Rector Clara Lucia Grisales Montoya. Academia Superior de Artes. Colombia. Ricardo Popovsky Haenz Gutiérrez Quintana. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil. José Korn Bruzzone. Universidad Tecnológica de Chile. Chile. Facultad de Diseño y Comunicación Denisse Morales. -
De Carlos Gorostiza Dirigida Por Él Mismo, En El Teatro La Máscara
El Puente Carlos Gorostiza Sala Villa-Villa- Centro Cultural Recoleta Escenógrafa- Camila- Gastaldi Memoria Descriptiva 2016 Introducción Era el año del estreno, la tarde del miércoles 4 de mayo de 1949. Faltaban tan sólo unos minutos para la primera función de El puente, de Carlos Gorostiza dirigida por él mismo, en el teatro La máscara. La obra fue todo un éxito. Luego fue representada por grupos profesionales y traducida a varios idiomas. El autor también es recordado por piezas teatrales como Los prójimos, de 1966, y El pan de la locura, de 1958. En ellas, como en el resto de sus obras, se ven personajes que representan la clase media de la sociedad (clase media-alta o clase media-baja), en contextos propios del paisaje porteño, lugares cotidianos. Existen excepciones como Los otros papeles y El hombre de la valija negra, que muestran personas en situaciones no tan típicas, y por momentos con algún rasgo fantasioso. Más allá de las variaciones, si hay algo que caracteriza a los personajes de Gorostiza es que cada uno de ellos tiene mucha psicología. Mediante los diálogos se van descubriendo distintas vivencias y vínculos que afectan de distintas formas a cada personaje y todos Carlos Gorostiza estos factores, relacionados con la personalidad de cada rol de la obra de teatro. De esta forma se construye una red de relaciones humanas, que repercute de forma auténtica en cada personaje. Ahora bien, para desmenuzar el resto de las cualidades de la producción de Carlos Gorostiza, tomaremos de punto de partida el elemento, tal vez fue el más influyente, en el cambio del teatro argentino: la incorporación de “los puntos de vista”. -
1980-1981-La Prehistoria De Teatro Abierto Patricio Esteve
SPRING 1991 59 1980-1981-La prehistoria de Teatro Abierto Patricio Esteve Teatro Abierto, más allá de algún altibajo en la calidad de las obras representadas (por otro lado de esperar, en una muestra de esta magnitud), ha cumplido con los objetivos estipulados en su creación: ha demostrado la vigencia y vitalidad del teatro argentino. Más aún: ha generado el movimiento teatral más importante de todos los tiempos.1 Al haber participado en la fundación de este movimiento, en esta nota trataré de recrear el ambiente previo en el medio teatral argentino y al mismo tiempo dar testimonio sobre el nacimiento de Teatro Abierto, a través de recuerdos que hasta el día de la fecha se han mantenido inéditos, por considerarlos aportes que servirán en el futuro a una mejor comprensión del fenómeno. Un año clave: 1980 Desde 1976 ocupaba el espacio político en la Argentina el llamado Proceso de Reorganización Nacional, con las fuerzas armadas entrenizadas en el poder. En esos cuatro años, el teniente general Jorge Rafael Videla ocupó la presidencia, secundado por la Junta Militar integrada por el general Roberto Eduardo Viola, el almirante Emilion Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti. Son los años oscuros de la represión y de la arbitrariedad, años en que toda forma de pensamiento opositor es sofocada y muchas veces eliminada drásticamente. Pero: a mediados del '80, para poder candidatearse al cargo que lo esperaba desde hacia cinco años, el teniente general Viola pasó a retiro y le dejó el cargo de comandante en jefe del ejército al teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri. -
University Micrdnlms International 300 N
INFORMATION TO USERS This was produced from a copy of a document sent to us for microfilming. While the most advanced technological means to photograph and reproduce this document have been used, the quality is heavily dependent upon the quality of the material submitted. The following explanation of techniques is provided to help you understand markings or notations which may appear on this reproduction. 1. The sign or “target” for pages apparently lacking from the document photographed is “Missing Page(s)”. If it was possible to obtain the missing page(s) or section, they are spliced into the film along with adjacent pages. This may have necessitated cutting through an image and duplicating adjacent pages to assure you of complete continuity. 2. When an image on the Him is obliterated with a round black mark it is an indication that the film inspector noticed either blurred copy because of movement during exposure, or duplicate copy. Unless we meant to delete copyrighted materials that should not have been filmed, you will find a good image of the page in the adjacent frame. 3. When a map, drawing or chart, etc., is part of the material being photo graphed the photographer has followed a definite method in “sectioning” the material. It is customary to begin filming at the upper left hand comer of a large sheet and to continue from left to right in equal sections with small overlaps. If necessary, sectioning is continued again—beginning below the first row and continuing on until complete. 4. For any illustrations that cannot be reproduced satisfactorily by xerography, photographic prints can be purchased at additional cost and tipped into your xerographic copy. -
Carlos Somigliana: Sátira, Ironía Y Parodia Teatral Contra La Última Dictadura Argentina (1976-1983)
Pensamiento al margen. Revista digital. Nº5, 2016. ISSN 2386-609 http://www.pensamientoalmargen.com _______________________________________________________________________________ Carlos Somigliana: sátira, ironía y parodia teatral contra la última dictadura argentina (1976-1983) Alba Saura Clares Investigadora predoctoral (FPU) Universidad de Murcia [email protected] Resumen En esta investigación nos adentramos en la obra del dramaturgo Carlos Somigliana (1932-1987), una de las figuras más destacadas de la escena argentina del siglo XX. Con una producción marcada por la inestabilidad sociopolítica vivida en el país, profundizaremos en los textos que escribió durante la última dictadura militar argentina, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). El objetivo principal de este trabajo es acercarnos a las obras de Somigliana para el festival Teatro Abierto, evento escénico contra la dictadura del Proceso, y a la estética elegida por el dramaturgo para las mismas, donde percibimos un predominio de la sátira, la ironía y la parodia unido al carácter político de los textos. Nuestro corpus lo compondrán El Nuevo Mundo (1981), El oficial primero (1982) y La democracia en el tocador (1984). Palabras clave: Carlos Somigliana; Proceso de Reorganización Nacional; Argentina; Teatro; Dictadura. Abstract This article focuses on the work of the playwright Carlos Somigliana (1932-1987), one of the most prominent figures of the Argentine scene of the 20th century. With a production marked by the socio-political instability in the country, the article explores the texts he 391 Pensamiento al margen. Revista digital. Nº5, 2016. ISSN 2386-609 http://www.pensamientoalmargen.com _______________________________________________________________________________ wrote during the last Argentine military dictatorship, the self-styled national reorganization (1976-1983) process. -
TEXTO Frente Aplausos N69 Marzo 2015
12 69 15 “VIVIR ENTRE BUTACAS” Un libro que revela anécdotas, entretelones y la “cocina” del mundo del teatro y sus protagonistas. Un texto que permite reconocerse a muchas personas que sienten una enorme atracción por el brillante y misterioso mundo del espectáculo. ¿Cómo se llega a transformar una fuerte vocación en una alternativa profesional? ¿Qué lugar ocupan el esfuerzo y el trabajo? ¿Y la suerte? ¿La pasión? ¿El encuentro con los otros? Vivir entre butacas es un relato biográfico que da pistas de cómo lograrlo. De Hugo Paredero y Carlos Ulanovsky. Por JORGE DUBATTI, crítico e investigador teatral Además de ofrecer información sobre los secretos de su profesión (por ejemplo, en torno a cómo se No son frecuentes en la bibliografía nacional los construye y se organiza un teatro, cómo se hace libros de investigación sobre empresarios y una programación, cómo se trabaja con los productores de teatro. Sin embargo, la experiencia actores, cómo se busca la relación con el público, de empresarios y productores es parte etc.), Vivir entre butacas revela algunas claves ¡Llega a la calle Corrientes! fundamental de la actividad escénica y de la esenciales del pensamiento del productor útiles historia de nuestro campo teatral desde el siglo para comprender el teatro argentino Luego de finalizar con su exitosa temporada teatral en la ciudad de Mar del Plata, habiendo cosechado el premio estrella de mar a XIX. Por eso resulta tan provechosa y estimulante contemporáneo. Destaquemos algunas, entre "Mejor Music Hall" y "Mejor Labor Cómica Femenina", y antes de realizar su gira nacional e internacional Fátima Florez nos la lectura de Vivir entre butacas (Paidós), libro muchas. -
Roberto Cossa Y El Teatro Dominante (1985-1999) Osvaldo Pellettieri
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 16 El Teatro argentino del 2000 Article 3 6-2002 Roberto Cossa y el teatro dominante (1985-1999) Osvaldo Pellettieri Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Pellettieri, Osvaldo. (2002) "Roberto Cossa y el teatro dominante (1985-1999)," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 16, pp. 35-48. This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. Pellettieri: Roberto Cossa y el teatro dominante (1985-1999) ROBERTO COSSA Y EL TEATRO DOMINANTE (1985-1999) Osvaldo PELLETTIERI I Roberto Cossa es el artista individual más importante de la dramaturgia argentina en los últimos cincuenta años, entendiendo el concepto de artista individual como una estructura incluida en el grupo que a su vez también constituye una estructura en la que los individuos representan partes dinámi cas cuya eficacia está condicionada no sólo por sus aptitudes personales (talento, inclina ciones) sino también, hasta cierto punto, por la relación de cada creador con los otros y con el grupo como un todo. (Mukarovsky: 141) Ubicamos de este modo a la obra de Cossa no sólo por sus va lores estéticos y sociales (baste mencionar a La nona, 1977) sino alu diendo, además, a la relación dialéctica entre grupo, artista individual, que da como síntesis el período histórico. -
Roberto Cossa, Observador Critico De La Argentina Contemporanea
ROBERTO COSSA, OBSERVADOR CRITIC0 DE LA ARGENTINA CONTEMPORANEA by Lilian E. Maristany Z6ccol0 B.A. Instituto Superior del Profesorado, Rosario, Argentina THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS IN THE FACULTY OF ARTS UNDER SPECIAL ARRANGEMENTS @ Lilian E. Maristany Zficcolo, 1995 SIMON FRASER UNIVERSITY September, 1995 All rights reserved. This work may not be reproduced in whole or in part, by photocopy or other means, without permission of the author APPROVAL Name : Lilian E. Maristany Z6ccolo Degree : Master of Arts Under Special Arrangements Title of Thesis: Roberto Cossa, Critical Observer of Contemporary Argentina Roberto Cossa, Observador Critico de la Argentina ContemporSnea Examining Committee: Chair: Dr. Phyllis Wrenn Dr. Teresa J. Kirschner Senior Supervisor Dr. Alberto Ciria Dr. Rita De Grandis - - Dr. Ronald ~ewtoh 1 Dr. Isaac Rubib Examiner Professor of Hispanic and Italian Studies University of British Columbia .* T. CL \ Date Approved: . , '1. L,: I \ PARTIAL COPYRIGHT LICENSE I hereby grant to Simon Fraser University the right to lend my thesis, project or extended essay (the title of which is shown below) to users of the Simon Fraser University Library, and to make partial or single copies only for such users or in response to a request from the library of any other university, or other educational institution, on its own behalf or for one of its users. I hrther agree that permission for multiple copying of this work for scholarly purposes may be granted by me or the Dean of Graduate Studies. It is understood that copying or publication of this work for financial gain shall not be allowed without my written permission. -
THE THEATRE of GRISELDA GAMBARO By
BEYOND WORDS: THE THEATRE OF GRISELDA GAMBARO by FRANCINE MARY A'NESS B.A. SHEFFIELD UNIVERSITY, ENGLAND, 1991 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS in THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES Department of Hispanic and Italian Studies We accept ths thesis as conforming to the required standard THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA August 1994 © Francine Mary A'ness, 1994 In presenting this thesis in partial fulfilment of the requirements for an advanced degree at the University of British Columbia, I agree that the Library shall make it freely available for reference and study. I further agree that permission for extensive copying of this thesis for scholarly purposes may be granted by the head of my department or by his or her representatives. It is understood that copying or publication of this thesis for financial gain shall not be allowed without my written permission. Department of \4ij,PANlC f Trf\L//\KJ STUDiES The University of British Columbia Vancouver, Canada Date 10 * %. ^Lh . DE-6 (2/88) ABSTRACT Griselda Gambaro is one of Argentina's most well known playwrights, whose dramatic work has made an important contribution to Latin American theatre. While she was a controversial figure of Argentina's avant garde movement of thel960's, her dramatic work has since gained the respect of her contemporaries, the admiration of audiences and the interest of critics both at home and abroad. Her theatre, originally associated with the Theatre of the Absurd, tends to be anti-mimetic and experimental in style, while in thematic content Gambaro remains acutely aware of the changes in her country's recent socio-political climate.