Ortad. Y Indice
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
a c i s ú m e d s a r o d a e r c creado ras de úsic a www.migualdad.es/mujer creadoras de úsic a © Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad) Edita: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad) Condesa de Venadito, 34 28027 Madrid www.inmujer.migualdad.es/mujer e-mail: [email protected] Idea original de cubierta: María José Fernández Riestra Diseño cubierta: Luis Hernáiz Ballesteros Diseño y maquetación: Charo Villa Imprime: Gráficas Monterreina, S. A. Cabo de Gata, 1-3 – 28320 Pinto (Madrid) Impreso en papel reciclado libre de cloro Nipo: 803-10-015-2 ISBN: 978-84-692-7881-9 Dep. Legal: M-51959-2009 Índice INTRODUCCIÓN 9 EDAD MEDIA: MÚSICA, AMOR, LIBERTAD 13 Blanca Aller Nalda DAMAS Y REINAS: MUSICAS EN LA CORTE. RENACIMIENTO 29 Mª Jesús Gurbindo Lambán LABERINTOS BARROCOS 41 Virginia Florentín Gimeno MÚSICA, AL SALÓN. CLASICISMO 55 María José Fernández Riestra “COMO PRUEBA DE MI TALENTO”. COMPOSITORAS DEL SIGLO XIX 69 María Jesús Fernández Sinde TIEMPOS DE VANGUARDIA, AIRES DE LIBERTAD. LAS COMPOSITORAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 89 Gemma Solache Vilela COMPONIENDO EL PRESENTE. SONIDOS FEMENINOS SIN FRONTERAS 107 Ana Alfonsel Gómez Bibliografía y Discografía 125 Libreto 151 7 Introducción En el curso académico 2006-2007, siete profesoras de Música de Educación Secun- daria llevaron a cabo un proyecto que, tanto por su planteamiento pedagógico y didáctico como por su rigor, belleza e interés, llamó la atención del Instituto de la Mujer. Algunas de estas profesoras, que habían coincidido en un Tribunal de Oposiciones al Cuerpo de Profesorado de Enseñanza Secundaria por la especialidad de música, for - maron un Grupo de Trabajo para que el alumnado investigara la composición musi - cal también como obra femenina. Se repartieron distintos períodos históricos de manera que cada centro trabajara una etapa de la historia siguiendo unas pautas comunes. Cada profesora desarrolló un estilo musical con sus alumnos y alumnas y buscaron las compositoras de esa época, investigando acerca de su vida, obra y publi - caciones. De esta manera, en el I.E.S. Valle-Inclán (Torrejón de Ardoz), Blanca Aller Nalda estudió a las mujeres compositoras de la Edad Media; en el I.E.S. Santamarca de Madrid, Mª Jesús Gurbindo Lambán descubrió a las mujeres del Renacimiento; en el I.E.S. Isaac Peral (Torrejón de Ardoz) Virginia Florentín Gimeno y María José Fernández Riestra trabajaron el Barroco y el Clasicismo respectivamente; en el I.E.S. Palas Atenea (Torrejón de Ardoz) María Jesús Fernández Sinde investigó el Romanticismo; y el siglo XX se dividió en dos partes: la primera mitad la trabajó Gemma Solache Vilela profesora del I.E.S. Antonio Machado de Alcalá de Henares y la 9 segunda mitad Ana Alfonsel Gómez del I.E.S. Valle-Inclán (Torrejón de Ardoz). Este pro - yecto, coordinado por María José Fernández Riestra, se presentó el 8 de marzo de 2007 en I.E.S Isaac Peral de Torrejón de Ardoz (Madrid) contribuyendo su Equipo Directivo y profesorado al éxito del mismo. No fue fácil, pero el esfuerzo merecía la pena, los chicos y las chicas estaban impre - sionadas ante sus logros. Al principio los buscadores de Internet les devolvían la pre - gunta “¿compositoras?: quizás quiso decir compositores...”. En fin, una vez hecha la búsqueda vino la redacción y selección de obras de compositoras. Y cada día encon - traban una distinta. Otro reto muy importante fue encontrar música editada de estas autoras pero Internet abrió muchas puertas para solucionar este problema. En cada Instituto se centraron en el estudio de una época, recopilando biografías, material gráfico, partituras y música de los distintos periodos. Con todo ello organi - zaron una exposición itinerante que ha recorrido los cinco Institutos participantes en este proyecto. Posteriormente, y con el propósito de que esta iniciativa sirva de referencia y de moti - vación para nuevos trabajos en Educación Secundaria, el Instituto de la Mujer ha cola - borado con este grupo de profesoras que han realizado el presente material didáctico, innovador tanto por su contenido, como por la forma en que ha sido elaborado. Esto permitirá a partir de ahora cursar los estudios musicales con una visión más com- pleta y real, ya que incluirá la vida y las obras de las mujeres que han creado mú- sica y los espacios y las relaciones que en cada momento han potenciado este arte. Las autoras, docentes e investigadoras, algunas de ellas excelentes intérpretes, han elegido para su interpretación y grabación obras femeninas de las diferentes épocas estudiadas que sitúan a las mujeres en el centro de la historia de la música. 10 El Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad, quiere hacer público su agra- decimiento a todas las profesoras y profesores que, de forma semejante al equipo docente que ha desarrollado este proyecto, se enfrentan cada día con entusiasmo, dedicación y exquisita profesionalidad a este trabajo, fundamental en la sociedad, que es educar a las alumnas y alumnos que asisten a las clases con enorme deseo de relación, de conocimiento y de felicidad. También quiere agradecer a las y los jóve - nes estudiantes que se implican en proyectos que mejoran la convivencia de ambos sexos y que ponen en juego su creatividad y su inteligencia. Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad 11 Edad Medi a: música, amor , libertad Blanca Aller Nalda Nacida en Madrid en 1963, es licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y profesora de Música en Enseñanza Secundaria desde 1992, ejerciendo su docencia en el I.E.S. “Valle-Inclán” desde ese mismo año, donde mantiene una intensa actividad musical curso tras curso. Colabora con el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares desde el año 2006 y forma parte del Coro Talía desde 2005 como contralto. Ha escrito y traducido varios artículos sobre la experiencia de enseñar música en diversas revistas de educación. Edad Media: música, amor, libertad La composición musical femenina en la Edad Media tiene un nexo de unión que sobrepasa límites temporales y geográficos: la escritura sobre el amor divino y humano. A través de su música, descubrimos en estas mujeres una voluntad ca paz de desafiar convenciones sociales e ir mucho más allá de los arquetipos de oscurantismo y sumisión atribuidos a esta época histórica. LAS BIZANTINAS La herencia de la Antigüedad clásica proporcionó a Bizancio una tradición de mujeres compositoras cercanas a la corte y de elevada instrucción, como Safo de Lesbos, aunque algunas de ellas eran consideradas hetairas. En los primeros siglos del Imperio Romano de Oriente, se hacía música para acompañar obras de teatro y otros eventos, en los cuales las mujeres participa - ban junto a los hombres, cantando, bailando y tocando instrumentos. De este tipo de música no se conserva ningún documento. Cerámica griega conocida como Las musas coronan a Safo Por lo que respecta a la música religiosa, la tradición bizantina consideraba hono - (detalle). rable que las composiciones guardaran el anonimato, ya que durante los prime - ros siglos la música litúrgica se suponía de origen celestial. Además, la costumbre griega establecía que las mujeres de familias nobles fueran denominadas con el patronímico, es decir, por su parentesco con el patriarca de la familia. Casi todas las compositoras cuyos nombres han sobrevivido estaban relacionadas con el canto litúrgico y vivieron entre los siglos IX y XV , es decir, a partir de la dinastía de los Paleólogo. Todas ellas eran cultas y de clase social elevada. Muchas eran monjas y componían sus cantos litúrgicos para que los interpretaran sus hermanas de congregación. Así los conventos fueron centros de gran actividad musical. De la misma forma, teniendo en cuenta el elevado nivel de estudios de 15 sus abadesas, los conventos destacaron como centros culturales de gran impor - tancia para el imperio. La composición más importante de la liturgia bizantina es el himno, cuyas formas más importantes son: Kanon, consta de 8 o 9 odas, basadas en cánticos específicos de la Biblia, cada una de las cuales se compone de varias estrofas. La primera (heirmos) establece el modo y la métrica de la melodía, que suelen ser respetados por el resto de las estrofas (troparia) . El último troparion de cada oda se refiere a la Tecla. Virgen y se llama Theotokos . Triodon, kanon incompleto que consta de 3 o 4 odas. Siempre están pre - sentes la 8ª y 9ª y a ellas se añaden el lunes la 1ª, el martes la 2ª… y el sába - do las 6ª y 7ª (por lo que consta de cuatro estrofas y se llama Tetraodion) . Sticheron, himno de una sola estrofa que se cantaba en Maitines y Vísperas. Algunas bizantinas destacadas son: HIJA DE IOANNES KLADAS (s. XIV ) Se conoce solo un canto elegíaco a su padre, encontrado entre algunas com - posiciones de éste. TEKLA (s. IX ) Abadesa de un convento en Constantinopla. Se conserva su Kanon dedicado com - pletamente a la Virgen como madre de Dios (Theotokos), único en todo Bizancio, y además canta a las santas, mártires y vírgenes de la iglesia ortodoxa oriental. TEODOSIA (s. IX ) PALEOLOGINA (s. XV ) Abadesa cerca de Constantinopla, hizo de su convento un importante centro de cultura. De sus numerosos kánones sólo se conservan los textos. KASSIA (Constantinopla 810–hacia 867) Primera compositora bizantina cuya música se conserva. Su fama ha eclipsado a otras compositoras del Imperio Romano de Oriente, a las cuales precede en casi dos siglos. Su obra entró a formar parte de la liturgia oficial de la iglesia 16 bizantina y aparece en el catálogo de himnógrafos bizantinos realizada por N. K. Xanthopoulos en el s. XIV . Provenía de una familia noble, que formaba parte de la corte imperial, razón por la cual recibió una educación exquisita, basada en el estudio de la Grecia Clásica.