SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections

Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad

Fall 2016 La lluvia y el océano oculto: el estudio del unu cambio y su relación con en Chinchero / The ainr and the occult ocean: the study of the change and its Relationship with Viracocha in Chinchero Edgar J. Payano SIT Study Abroad

Follow this and additional works at: https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection Part of the Community-Based Research Commons, Environmental Health Commons, Environmental Studies Commons, Family, Life Course, and Society Commons, Latin American Studies Commons, Regional Sociology Commons, Rural Sociology Commons, and the Sociology of Culture Commons

Recommended Citation Payano, Edgar J., "La lluvia y el océano oculto: el estudio del unu cambio y su relación con Viracocha en Chinchero / The ainr and the occult ocean: the study of the change and its Relationship with Viracocha in Chinchero" (2016). Independent Study Project (ISP) Collection. 2485. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2485

This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital Collections. It has been accepted for inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of SIT Digital Collections. For more information, please contact [email protected]. 1

La lluvia y el océano oculto: el estudio del unu cambio y su relación con Viracocha en Chinchero Edgar J Payano Academic Director: Alex Alvarez Asesor: Carlos Quispe

Sewanee The University of the South Anthropology América Latina, Perú, , Chinchero

Presentado en cumplimiento parcial del requisito para el Programa Perú: Pueblos Indígenas y Globalización, SIT Study Abroad Otoño 2016

Palabras Claves: Cultural Anthropology, Agriculture, Folklore, Geography, Water Resource Management 2

Contenidos 1. Agradecimientos 3 2. Resumen 3 3. Introducción 4-9 3.1 Contexto de Chinchero y área temática 4-7 3.2 Planteamiento del problema 7-9 3.3 Preguntas principales de la investigación y los objetivos 9 4. Metodología 9-11 5. Marco teórico conceptual 11-12 6. Investigaciones anteriores y revisión de la literatura 12-17 7. Generalidades del estudio 17-19 7.1 Datos Históricos 17 7.2 Ubicación, geografía, y clima 17-18 7.3 La población 18 7.4 Ocupación y economía 18-19 8. Resultados 19-2 8.1 La preparación y ejecución del unu cambio 19-23 8.2 La manifestación y presencia de Viracocha en el unu cambio y el agua 23-25 9. Análisis 25-30 9.1 Simbolismo del unu cambio 25-27 9.2 Viracocha: ¿lo actual y el pasado? 27-28 9.3 La relación entre las aguas del unu cambio y Viracocha 28-31 10. Conclusiones 31-32 10.1 Recomendaciones para el futuro 32 11. Bibliografía 33 12. Anexos 34-36

3

1. Agradecimientos El programa de SIT Peru: Pueblos Indígenas y Globalización me han dado la oportunidad de tener mi primer proyecto de investigación and me siento tan agradecido. En el principio, cuando tenía dudas sobre mis pensamientos de mi idea, mi director académico, Alex Alvarez, me empujo a investigar un tema complejo. Estoy especializando en antropología entonces un tema complicado era un reto que no quería rechazar. Al final de mi proyecto de investigación, me fije que así fue: un tema que abrió las posibilidades. También quisiera agradecer mi asesor Carlos Quispe y mi familia anfitriona en Chinchero. Carlos, que también es un antropólogo, tenía sugerencias claves en estructurando mis métodos de recolectar información. Mi familia anfitriona, los Pumacahua-Singona, me adoptaron como otro hijo a pesar que ya tienen cinco hijos. Me siento bendecido en conocer esta familia y sin la ayuda de ellos, mi proyecto no tendría tanto excito. Gracias a todos.

2. Resumen Chinchero es una comunidad pequeña donde tradiciones han permanecido, pero a la misma vez el ambiente se está cambiando rápidamente. Una de las actividades más importante de Chinchero es el cultivo seco. El cultivo seco depende de la temporada de lluvias. Mi investigación se trata del unu cambio porque mezclan fuentes de aguas sagradas para atraer lluvia durante sequias. Chinchero siempre ha sufrido de sequias y el unu cambio es un método de prevención desde los tiempos pre-incaicas. Con pocas fuentes de agua en Chinchero, tienen que buscar y utilizar fuentes sagradas afuera de sus inmediaciones. Al otro lado de la investigación es un dios antiguo, que se manifiesta como un océano subterráneo: Viracocha, el proveedor de todas las aguas. Con el colonialismo, el cristianismo, y las tradiciones actuales, esa identidad se ha convertido en algo oculto. Analizo la práctica del unu cambio y los elementos de Viracocha que están presentes en este rito. La mayoría de la información recolectada viene de entrevistas con individuos que tienen posiciones en la comunidad o trabajan la tierra. Los resultados del estudio demostraron que la ejecución del unu cambio es una cuestión de vida. Si Chinchero no tiene los recursos suficientes, es obligatorio que los encargados del unu cambio busquen fuentes de aguas afuera de Chinchero. La ayuda externa también viene en la forma del dios cristiano y en Viracocha. Las aguas que vienen del subsuelo son manifestaciones de Viracocha y esto alinea con la cosmovisión andina de una vida cíclica. El agua viaja a todas partes de la sierra y los encargados siguen las rutas de agua para el unu cambio, que continua una vida saludable. 4

3. Introducción 3.1 Contexto y área temática Mi investigación en la comunidad de Chinchero está basada en el agua. Más específicamente busqué y organicé información en cuatro diferentes etapas: el uso del agua, la cantidad de agua, métodos de prevenir sequias, y el rito de agua que se llama unu cambio. Las primeras dos etapas, el uso y la cantidad de agua, sirven como una base fundamental para entender la situación actual del agua en Chinchero. La tercera etapa es para reconocer que los Chincherinos han ejecutado y buscado varias maneras de sostener la poca agua que tienen disponible. El unu cambio como mi última etapa y el objetivo principal, representa un estado de crisis del agua. Pero en vez de explicar el unu cambio durante la introducción, voy a compartir un breve rito, que va a servir como un pretexto para que los resultados del unu cambio sean más claros. Una vez que he estudiado y entendido el rito del unu cambio, hago la transición a mi segundo objetivo principal en entender un dios que se manifiesta como un océano subterráneo: Viracocha. Los hechos y resultados demostrarán que el agua está vinculada con el ciclo de vida, las tradiciones, y la religión. Antes de abordar sobre el unu cambio y Viracocha, es necesario explicar las otras etapas.

Preguntando sobre los usos del agua, es algo obvio pero indicativo de como los Chicherinos tratan el agua y de qué manera hablan sobre el agua. La función que casi siempre fue mencionada en primer lugar era el agua potable. El agua es para tomar y en varios casos mis informantes me han dicho que en “aquellos tiempos” la gente de Chinchero tomaban agua directamente de manantes (Soledad Accapuna Callañaupa, comunicación personal, 30 de octubre, 2016). Se puede deducir que el uso de “aquellos tiempos” es una forma amplia de referirse al tiempo de su niñez, adolescencia, o durante las vidas de sus abuelos y ancestros. Actualmente, los Chincherinos usan agua de reservorios para tomar agua potable en sus casas. Estos reservorios están colocados en las tres comunidades principales en Chinchero: Cuper pueblo, Yanacona, y Ayllopongo. Dentro de estas comunidades, hay varias secciones que también tienen sus propios reservorios. Los próximos usos del agua son para los “trabajos” en casa y en las chacras. En la casa el agua se usa para cocinar, para lavar la ropa, y para limpiar. Cuando describían estos trabajos en casa, era como algo tonto porque mis informantes hacían estos trabajos diariamente y los familiares que lo hacían, lo veían como una rutina que no necesitaba explicación. Los usos del agua en los trabajos de chacras consistían de dos tipos: el 5 riego y el cultivo seco. El riego se usa muy poco en Chinchero porque hay pocas fuentes de agua y el factor de la altitud elimina una cantidad grande de agua (Carlos Quispe, comunicación personal, 28 de octubre, 2016). En Chinchero, la mayoría de la agricultura se produce a través del cultivo seco y esto depende de la temporada de lluvias, que empieza en noviembre y termina en febrero. Cuando la temporada de lluvias es insuficiente para una cosecha exitosa, hay medidas que los Chincherinos toman para incrementar la posibilidad de lluvias. Describo más en detalle la situación del agua y después me explayo en estos temas en la tercera etapa.

La cantidad de agua es algo muy preocupante para los habitantes de Chinchero. Como resultado, el tema del agua puede ser muy controversial y algo privado para algunos Chincherinos. En cualquier rato, el agua se puede ir por unas horas o por el resto del día. Los pocos habitantes que si tienen agua todo el día, pueden producir enojo y frustración para los pobladores que no tienen ese privilegio (Anónimo #1, comunicación personal, 30 de octubre, 2016). Aunque hay familias en Chinchero que tienen agua a cualquier hora del día, esto no significa que tienen una cantidad inmensa a su disponibilidad, sino es suficiente para llevar a cabo los trabajos en casa. Lo que hacen para llenar los reservorios es “captar” manantes. Varios de mis informantes usaban la palabra “captar” o “captación” para explicar que los manantes ya no se pueden usar directamente para el consumo. Sino, han creado un sistema de tuberías que llevan esta agua del subsuelo a los reservorios en Chinchero. La laguna más central de Chinchero es la Laguna Piuray y las comunidades ni si quiera reciben agua potable de esta laguna porque el agua del Piuray provee una porción grande del agua a Cusco. Los que si reciben agua de Piuray son una porción pequeña y con esta poca agua, lo usan para el riego de las chacras, ganados, y otros animales (Soledad Accapuna Callañaupa, comunicación personal, 30 de octubre, 2016). Chinchero, siendo una comunidad rodeada por montañas, el tema de los nevados también aporta a la cantidad de agua. Varios de mis informantes me han comentado que la cantidad de nevados se está reduciendo a una velocidad preocupante. Uno de mis informantes ha predicho que en los próximos veinte años, los nevados van a desaparecer y los manantes que usan hoy en día ya están despareciendo (ibid.). La gente de Chinchero se ha dado cuenta que el calor del sol también se ha puesto más fuerte, coincidiendo con el derretimiento de los nevados y que los Chincherinos ahora se tienen que proteger con bloqueador solar (Anónimo #2, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016). Algunos informantes también creen que la desaparición de los nevados es un producto del cambio climático, demostrando que ideas científicas están incluidas en la 6 explicación de esta crisis de agua (Leandro Auccapuma, comunicación personal, 31 de octubre, 2016). Ante una situación preocupante, los Chincherinos conocen sobre medidas de prevenir sequias.

La tercera etapa demuestra que la cantidad de agua disponible ha sido un problema por un largo periodo de tiempo. Las medidas varían en su complejidad y cantidad de recursos. Antes de capturar un manante, tiene que haber un rito. Sin un rito, el manante se va a secar. Uno de los más simples ritos es haciendo un “despacho” que quiere decir un pago (Augusta Pumaccahua, comunicación personal, 30 de octubre, 2016). Un pago común a los manantes es metiendo un poro y enterrándolo en el manante. Un poro es una verdura, que se parece a una calabaza pequeña y adentro del poro, hay unas semillas que ayudan con la fluidez del agua en el manante. Otra medida para incrementar la cantidad de agua en un manante es metiendo un pato. La explicación de esta medida no fue elaborada pero el pato se relaciona con el agua, porque vive en las orillas del agua y puede nadar encima del agua. En casos más graves, para ayudar a un manante grande es posible que entierren un niño y una niña en el manante. Una medida que se ha perdido, debido a la cantidad de aguas y lluvias, es la cosecha de agua. El informante que me ha dicho sobre esta tradición perdida es de Chinchero y él ha estudiado los cambios en su comunidad. La cosecha de agua permitió la creación de lagunas artificiales. Comenzaba con la lluvia y estas lluvias eran suficiente para inundar un sitio donde los habitantes podían reforzar las orillas. Después de hacer esta barrera, los campesinos hacían acequias para que el agua llegara a las chacras y los ganados. Esta práctica de cosechar agua era utilizada durante la temporada de secas para alimentar los ganados y regar las chacras (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016). La última medida que me han informado fue sobre un rito que involucra la participación de niños: misericordia taytayay. Cuando los Chincherinos ven que no hay una cantidad de agua, los niños salen a la calle para pedir misericordia. La creencia es que los niños son “puros” entonces dios, si es un ser supremo, va a escuchar a estas criaturas y cumplir con sus anhelos (ibid.). Cuando estos muchachos pasean por las calles de Chinchero, llevan una cruz, velas prendidas, y están orando en quechua. Las oraciones están dirigidas directamente a las divinidades y dios: “mándame tu agua, tu lluvia” (ibid.). El señor Fidel ha participado en este rito de niño y dura varias noches. 7

La cuarta etapa se trata del unu cambio, pero yo quiero ofrecer información sobre un rito que he llamado el rito de la siembra de papa para exponer ciertos elementos que están presentes en el unu cambio y con el resultado de presentar el unu cambio de una manera más clara. El segundo fin de semana, fui a la chacra de mi familia para ayudar y experimentar lo que hacen durante la temporada de lluvias. El trabajo era pesado y cuando nos tocó un descanso, lo hicimos juntos. Antes de que pudiéramos tomar la chicha de jora para rehidratar, uno de los tíos trajo un saco doblado. Cuando abrió el saco había un montón de papas. Nos organizamos en un círculo, alrededor de las papas y mi papá anfitrión empezó con el llenado de una copa de chicha de jora y vertió la chicha sobre la papa en la forma de una cruz. Además, hizo la cruz en forma de persignación: arriba, para abajo, a la izquierda, y a la derecha. Luego, mi papá recogió una mano llena de tierra y la distribuyó encima de la papa. Entonces, mi padre agarró unas cuantas papas y las acercó a su boca para besarlas con mucha delicadez. La parte final del rito era subir la copa sobre su cabeza y orar a cada apu enfrente de nosotros. Como estábamos en grupo trabajando en la chacra, era necesario que todos (incluyéndome a mí) siguieran los mismos pasos para completar el rito. Las acciones y oraciones tienen un simbolismo crítico para entender la cultura de cultivo seco y últimamente entender el propósito del unu cambio.

Primeramente, en el rito de la siembra de papa, mi papá anfitrión pone Dios en primer lugar y después los apus en sus invocaciones. Una invocación es “pedir algo, que tus deseos se cumplan” (Jacinto Singona Pumacahua, comunicación personal, 14 de noviembre, 2016). La chicha es la fuente donde mi padre hizo su invocación, la invocación de pedir por una producción exitosa durante la temporada de lluvias. El grupo que sigue en sus oraciones son las aves. Según mi papá, los pájaros vuelan sobre las chacras y son los primeros en probar las papas y les desea alimento (ibid.). Segundo grupo en sus oraciones son los gusanitos de la tierra porque viven ahí y alimentan las papas (ibid.). El tercer grupo es el hombre, y la invocación de tener una cosecha y alimento suficiente (ibid.). El beso para las papas simboliza una gratitud y que los amigos y los miembros de la familia tengan la oportunidad de disfrutar la papa juntos. Subiendo la copa hacia los apus es una invocación que no haya un “castigo” de la naturaleza que podría poner la cosecha en peligro (ibid.).

3.2 Planteamiento del problema 8

Averiguar las maneras de suministrar agua a los pueblos andinos ha sido una práctica muy antigua y esta tradición ha influido varios aspectos de otras culturas en la sierra. La sierra tiene dos temporadas, la temporada seca y la temporada de lluvias. Estas dos temporadas dictan las acciones de comunidades en la sierra porque tienen que asegurar que los recursos disponibles sean suficiente para durar hasta la próxima temporada. En el caso de mi ubicación de estudio, Chinchero tiene una población que mayormente depende del cultivo seco. Eso quiere decir que las dos temporadas, las de secas y las de lluvias, requieren que los habitantes se preparen con meses de anterioridad. Esta preparación incluye que las familias con varias chacras siembren varios tipos de papa y otras verduras. Con tanta sequia por los andes, incluyendo Chinchero, hay métodos para incrementar la posibilidad de una cosecha exitosa. Una de las medidas más extremas es el unu cambio porque lo hacen en tiempos de crisis. Una crisis donde no hay suficiente agua para los cultivos y como resultado no hay alimento para la gente ni sus animales. La práctica del unu cambio no está limitado a Chinchero, sino lo practican en otras partes de la sierra andina. Una versión del unu cambio, que aparece muy similar al unu cambio en Chinchero, es ejecutado en el pueblo de San Pedro de Condo que está ubicado en el altiplano de Bolivia. El unu cambio en San Pedro de Condo es complicado en varios niveles porque involucra: individuos con posiciones altas en el gobierno o en la comunidad local, el simbolismo en las perspectivas de la religión, genero, relaciones sociales, y la vida cotidiana. Sobre todo, mi enfoque de este proyecto y lo que aprendí en mi tiempo en Chinchero eran los elementos de una comunidad basada en el cultivo seco y los aspectos de la religión antigua que estaban presentes. Los requisitos y la definición de un unu cambio que uso en Chinchero son: la colecta de aguas de diferentes fuentes, la mezcla de estas aguas, y la pedida de lluvia o agua. (Sikkink 1997).

La invasión trajo cambios drásticos a la religión incaica y se realizaron en un tiempo corto. La divinidad Viracocha era un dios popular en aquel tiempo y los misioneros tenían la tendencia de traducir esta divinidad a Dios (Itier 2013). Los españoles rápidamente se dieron cuenta que el abismo entre el idioma castellano y el quechua era un obstáculo gigante para conquistar. Como resultado los españoles adoptaron el uso de quechua en la evangelización y usaron el término “Viracocha” para representar a Dios (ibid). Otro aspecto de la manipulación religiosa era la implementación de concilios y edictos para garantizar el éxito de la evangelización durante el siglo xvi y siglo xvii (Marzal 1969). Aun estas leyes, en aquellos siglos y actualmente, hay un sincretismo entre el cristianismo y la religión indígena. Con este 9 sincretismo, hay muchas tradiciones y creencias que se han modificado o se han olvidado. Incluido en este cambio están las interpretaciones y el uso de Viracocha. Algunos usos del termino Viracocha hoy en día se pueden usar en referencia a una deidad cristiana o una persona con un estatus social (Carlos Quispe, comunicación personal, 16 de octubre, 2016). A pesar de esta realidad, la definición de Viracocha que voy a usar para este proyecto de investigación viene de su función antigua: “la extensión de agua sobre la que se encuentra la tierra, es decir su base acuática” (Itier 2013, p.58).

3.3 Preguntas principales de la investigación y los objetivos

El unu cambio es un ritual de crisis entonces tiene que haber un par de requisitos para que los Chincherinos se sientan obligados en hacer el rito de lluvia. El agua es un problema global y las circunstancias se han puesto más complejas con el incremento del cambio climático. Además, una cultura que hace actos de sacrificio, pagos, e involucra la religiosidad requiere las preguntas: ¿cómo ejecutan (actualmente y en el pasado) el unu cambio en Chinchero y que tiene que ver con la selección de fuentes de agua que utilizan?

La segunda pregunta es: ¿cómo Viracocha se manifiesta y cuáles elementos de este dios creador están actualmente presentes en el unu cambio? Con el sincretismo entre la religión incaica, cultos andinos, y el cristianismo, el significado de este dios ha cambiado de varias maneras.

En última instancia, se tiene que entender estos dos temas separados para después juntarlos. Los requisitos para entender estos dos temas separados son: la situación actual del agua en Chinchero, las fuentes de agua más importantes, y los mitos de agua o creación. El objetivo final es abrir la puerta con estos requisitos para generar una intersección de investigación y análisis donde se puede deducir sobre la relación entre el unu cambio y Viracocha.

4. Metodología

El método de más frecuencia para recolectar mi información eran entrevistas. Al usar el método de entrevista, asegure de usar las diferentes formas de esta herramienta. Los tres tipos de entrevistas que use fue: conversación informal, entrevista semi estructurada, y una encuesta. La conversación informal era clave para mis primeros encuentros con mis informantes. Antes de explicar mi estadía en Chinchero, quería establecer un ambiente amable y confiable con mis 10 informantes. Dependiendo de cómo reaccionaron, seguí explicando que estaba viviendo en Chinchero para un proyecto de investigación. Algunos tenían tiempo de conversar la primera vez que me acerque y aproveche de la oportunidad con mis preguntas. Antes de acercarme a un informante, siempre tenía una guía tentativa escrito en el diario de campo o en una ficha pequeñita en el caso de que los informantes confiaban en mí. La mayoría de mis entradas en el diario de campo, especialmente las primearas entradas, sobre mis entrevistas seguían una forma semi estructurada porque así podía establecer una fuerte relación con mis informantes. En algún punto comencé a fijarme que las guías semi estructuradas me impedían en encontrar otra información más profunda para examinar la intersección del unu cambio y Viracocha. Algunos de mis informantes me dieron una cantidad grande de información entonces decidí a regresar a estos informantes y durante estas aclaraciones, usaba fichas pequeñas para anotar los detalles confusos. De esa manera, evite confundirme yo mismo en el diario de campo y empareje las fichas con las entradas. Cuando decidí usar una encuesta, escribí párrafos de preguntas para asegurar fluidez en la entrevista. Cada párrafo tenia preguntas de un tema específico. Esta estrategia me ayudo en organizar los pensamientos de mis informantes y mi propio proceso de analizar sus respuestas. En total, mi diario de campo tiene catorce entradas, seis fichas, y estos datos incluyen las tres formas de entrevistas.

Las dos técnicas que aplique, y que son técnicas mezcladas, son: la participación- observación y la triangulación. La participación-observación fue implementada una vez, pero cuando lo hice, era una actividad que duro el día entero. Desde las 9AM hasta aproximadamente las 6PM estuve en la chacra de mi familia ayudando con la siembra de papa, moviendo guano, llevando sacos de papa, y observando los trabajos que necesitaba experiencia. Estos trabajos incluyeron guiando los ganados, trabajo con el pico, y la separación de semillas. El día en la chacra también incluye la participación-observación del rito de la siembra de papa. La triangulación también fue implementada en solo una ocasión, pero duro unas cuatro horas. Las tres técnicas que mezcle fueron: la encuesta, la participación-observación, y tome fotos de Chinchero. Hice una encuesta porque me dijeron que este informante sabía mucho sobre Chinchero entonces quería estar preparado. La participación-observación fue que mi informante me invito a acompañarlo en una caminata larga para conocer a Chinchero. Las fotos que tome eran de Piuray, varios reservorios, pampas, montañas, nevados, y fuentes de agua que estaban secas. 11

Con la cantidad de información que recolecte, yo tenía un cuaderno aparte que específicamente servía para escribir cuestiones y aclaraciones. En total, lo use en seis diferentes ocasiones y la mayoría de estas preguntas fueron dirigidos hacia mi familia anfitriona. Escogí ellos porque ellos originalmente son de Chinchero y tienen varias chacras. Sus conocimientos y relación con el agua son fuerte. Además, cuando le preguntaba a mi familia sobre mis dudas, la mayoría del tiempo lo hacía en la cocina cuando estábamos platicando en grupo. En una de estas ocasiones, use una grabadora para asegurarme que no se perdía un detalle.

Todos de mis informantes para la investigación eran individuales con familias o con una pareja. Como adultos, casi todos de mis informantes me podían ayudar con información útil o con otros informantes que podían saber más sobre el tema del unu cambio. Los informantes que ofrecieron la información más útil eran los individuales que tenían una posición importante en la comunidad, una posición en la iglesia, o eran mayor de edad.

Había un par de limitaciones graves en el desarrollo de la investigación. La primera limitación es que llegue a Chinchero durante el principio de la temporada de lluvia. Aunque esta etapa de la temporada de lluvias me decía mucho sobre las chacras y siembras de papas, no era posible ver o oír de una asamblea comunitaria para ejecutar el unu cambio. Como resultado, quería enfocar en los detalles de pasados unu cambios. Por ejemplo, en algunas de mis entrevistas, pregunte mucho sobre los accesorios o herramientas que usan durante el unu cambio y el simbolismo de cada fuente de agua. La segunda limitación era produciendo un cuestionario con el propósito de analizar el tema de Viracocha. Viracocha es un tema tan amplio y oculto y con esto en la menta, investigando sobre esta deidad en una forma directa no era útil. Para evitar información que no era útil, cree cuestiones que analizaron mitos locales del agua.

5. Marco teórico conceptual La investigación requiere una aclaración para entender el contexto de ideas y elementos claves. Acá voy a señalar de donde he prestado ciertas ideas y como los voy a aplicar en el contexto de mi propia investigación.

La fuente que aborda el tema del unu cambio se llama “Water and Exchange: The ritual of ‘yaku cambio’ as Communal and Competitive Encounter” por Lynn Sikkink. Usan el termino yaku cambio porque Sikkink hizo la investigación en un pueblo del altiplano de Bolivia, donde el 12 dialecto de quechua es diferente que el quechua cusqueño. Aunque los académicos y los eruditos han usado los términos como unu cambio y yaku cambio, es imperativo saber que los Chincherinos nunca en mi investigación usaron este término. Entonces en la mayoría de mis entrevistas, cuando quería denotar un unu cambio, usaba las frases “la costumbre de mezclar aguas” o “la tradición adonde mezclan diferentes fuentes de agua para atraer a la lluvia”. Usando el plural de la palabra “agua”, indique que esta tradición requiere varias fuentes de agua como manantes, lagos, ríos, cataratas, y lagunas. Cada componente (las fuentes de agua) era clave en comprender los medios por cual ejecutaron el unu cambio.

La base de mi investigación sobre Viracocha viene del libro de Cesar Itier, Viracocha o El Océano, que revela información antigua sobre Viracocha a través de un estudio etimológico. Las lenguas en el mundo andino son tan importantes, especialmente porque no había un sistema de escribir. Una palabra, como el ejemplo de qucha que puede ser un “charco como un estanque, un lago o el océano”, tiene varios significados (Itier 2013:58). En Chinchero, los grandes lagos o lagunas también pueden ser comparados a un mar. El quechua casi siempre se comunica oralmente, porque en los tiempos incaicas y pre-incaicas no había un sistema de escribir el idioma. Además, los dialectos de quechua varían entonces una palabra puede tener múltiples significados. Provengo esta información para decir que la mayoría de mi información viene de cuentos orales, conversaciones, y entrevistas. Con el conocimiento de que una palabra o referencia puede tener varios significados, estuve más preparado para el análisis. Los elementos pueden representar un aspecto o servir como una manifestación actual de Viracocha. Cualquier palabra o termino que es usado o parecido a las posibles definiciones que tiene Viracocha o El Océano, lo voy a considerar en mi trabajo de campo. Algunos ejemplos que Itier ofrece que son elementos de Viracocha es lo siguiente: base, mar, agua densa, fundación, extensión subterránea, y grasa (Itier 2013). Al otro lado, voy estar atento a términos cristianos por las interpretaciones antiguas de los cronistas españoles y los usos actuales. Este aspecto incluye ideas o términos como: dios, el cielo, hacedor, señor, y divinidad.

6. Investigaciones anteriores y revisión de la literatura

Igualmente, como el contexto y área temática de mi investigación, las investigaciones y revisión de la literatura ofrece información fundamental en lo que otros académicos han estudiado y analizado. La información establecida asegura que empiezo una investigación que 13 anteriormente no ha sido examinado. No encontré una cantidad grande de fuentes sobre el unu cambio, pero es suficiente para entender lo básico del rito de lluvia. Al otro lado, si encontré fuentes muy útiles para cronológicamente entender los principios, etapas, y cambios de Viracocha. La información anterior de la esencia y manifestaciones de Viracocha me ayuda como relacionarlo con el unu cambio.

“Water and Exchange: the ritual of yaku cambio as communal and competitive encounter” por Lynn Sikkink

Sirve como mi base de entendimiento del unu cambio. Primeramente, el nombre yaku cambio es un producto del sincretismo por la razón que yaku significa agua y cambio implica un intercambio (Sikkink 1997). El yaku cambio tiene varios niveles de simbolismo que incluye temas de comunidad y género. A pesar de esto, voy enfocar y detallar como se completa un yaku cambio. Rituales de atraer agua fue narrado desde el tiempo de los cronistas españoles (ibid.). En San Pedro de Condo, Bolivia, el ritual es ejecutado en tiempos de sequía o crisis. Los hombres de diferentes ayllus van a diferentes fuentes de agua para llenar jaros. Entonces se reúnen como una comunidad donde empiezan un proceso de intercambio y libaciones. Luego, los jaros de agua se mezclan para producir una nueva agua. Con la transformación del agua, los miembros de los ayllus regresan a sus fuentes originales de agua para echar el nuevo frasco de agua. La fuente de agua se enoja y comienza una batalla con el agua nuevo. La batalla es algo violento y por resultado, el clima cambia y atrae lluvia (ibid.). La mitad de las tierras en San Pedro de Condo usan el riego y la otra mitad dependen de la lluvia, produciendo tensiones entre algunos miembros de la comunidad. Las fuentes de agua son referidas como los “commons”, la tierra es representado por productos como plumas, huevos, etcétera, y la gente representa una redistribución en un lugar central (Sikkink 1997:172). El argumento de Sikkink es que el agua no solamente circula a través de la comunidad si no también representa la rotación de la tierra, resultando en la unificación de la comunidad (Sikkink 1997:173).

“Revista Allpanchis Phuturinga Vol. III”

Hay una sección pequeñita que esta titulada “Ritos de lluvia” y el rito detallado sucede en Chinchero. La primera parte del articulo menciona el rito de los niños, misericordia taytayay, adonde piden por la lluvia mientras que oran y caminan por las calles. Mis informantes me dijeron la misma información sobre esta medida de prevención. El unu cambio que ocurrió fue 14 titulado “EN CHINCHERO, SE HIZO PELEAR AGUAS DE FUENTES” por la periodista. Para atraer más atención, la escritora describe el rito como “uno de los secretos de los Incas” y enfatiza que el rito resulto en “hacer pelear las aguas de las fuentes” (Cuba de Nordt 1969:66). Los pasos para completar el unu cambio fue descrito de una manera general. Además, el articulo nombra algunos de los mismos recursos que mis informantes me han dicho: Laguna Piuray, Laguna Waypo, y Vilcamayu (o Vilcanota). Como el artículo de Sikkink, el rito produce una mezcla violenta y el movimiento de nubes.

Viracocha o El Océano por Cesar Itier

Este libro sirve come la base de mi investigación en concluyendo que Viracocha es un océano subterráneo. El análisis profundo de diferentes idiomas y dialectos indígenas ha establecido los orígenes del nombre Viracocha. El libro es muy denso con la etimología, pero aclara la evolución de este océano subterráneo, y los significados y evoluciones de las palabras wari, wira, y qucha. Primeramente, Cusco era la capital de los incas y “Viracocha era un dios propiamente cuzqueño. Sin embargo, una divinidad similar en sus funciones se conocía en otras partes de los Andes bajo otros nombres” (Itier 2013:25). La función original de este dios es lo siguiente:

Huari, Viracocha, y Vichama desempeñan en estas mitologías regionales un papel análogo: el de una divinidad agrícola estrechamente vinculada al sol, que destruyo o mando destruir por el Sol a una primera humanidad <>-cuyos señores quedaron convertidos en huacas-, antes de <> los actuales agricultores de regadío y de ejercer su tutela sobre ellos. (p.199)

La cita breve describe las ideas más importantes para entender la esencia de Viracocha: agricultura, poder de hacedor, y relación con otras divinidades. Además, hay muchas fuentes de agua que aparecen como características físicas a través de la sierra y son huacas. En Chinchero, hay huacas que son fuentes de agua. El termino Viracocha contiene dos palabras que son claves en identificando los origines y significado de este dios. Antes del uso de wira (la forma quechua de “vira”), la costumbre era usar la palabra wari que significa “gente de primer amanecer” y en cuentos de mitología, Viracocha ofreció Manco Capac una danza, que se llama wari taki, cuando el salió de la cueva para ir a encontrar la ciudad sagrada (Itier 2013:34). Además, hay un sitio, que Itier no menciona, donde usan la palabra wari para denotar la gente que existían antes de los incas: “gentiles” (Itier 2013:30). Pero a través de ciertas generaciones el termino wari se 15 convirtió en algo oculto y el significado se perdió con las generaciones (Itier 2013:39). El termino wira significa “grasa” y combinándolo con qucha, que significa “extensión de agua como un mar o lago”, la divinidad tenía un nuevo significado (ibid.). El tema de la grasa en la sierra andina es “un componente esencial de la vitalidad de las personas” (ibid.). Aun esta explicación, Viracocha y las otras divinidades regionales con diferentes nombres tenían la “principal función la de dar agua y presidir a la agricultura de riego” (Cesar Itier 2013:43).

Afuera de la información fundamental, la complejidad de Viracocha fue perpetuada durante el colonialismo por su relación con el : el sol. La cosmovisión incaica era muy compleja y había un culto del sol que contenía tres diferentes soles. En este culto, Viracocha representaba el hermano del sol inti y el tío del Dia Punchao (Itier 2013). Entonces el conjunto era Inti, Viracocha y Punchao. Como el tío paterno del Dia, Viracocha se pudiera reconocer como un padre (ibid.). El nombre de Viracocha en este culto, donde lo llamaron Viracocha Pachatachachic, fue crítico porque “yachachi-” fue uno de los verbos que los evangelizadores tradujeron por ‘criar’” (p.70). Con esta traducción y su relación con el sol, Viracocha tenía una identidad mezclada.

“La Realidad Física Y Social En La Cosmología Andina” por John Earls y Irene Silverblatt

La cosmología andina tiene mitos que varían mucho, pero las ideas más claves siempre están presentes. En este caso, el mar creador siempre es el responsable de difundir el agua y la vida. La distribución del agua es un ciclo que incluye la tierra entera porque “la moción centrifuga empieza <> de la superficie de la tierra para volver <> (moción centrípeta) al centro” (Earls & Silverblatt 1978:305). El Lago Titicaca, de donde Viracocha creo la primera humanidad y las otras divinidades sociales, tiene un eje vertical invisible que sale del agua y después esa agua se convierte en nubes y eventualmente la lluvia (Earls & Silverblatt 1978). La lluvia es como una capa que empapa la tierra. Los Chincherinos siempre están pronosticando el clima y adivinando cuanta lluvia van a recibir durante la temporada de lluvias. A más de esto, Viracocha también se encarga de aspectos del tiempo y espacio: “la obra de creación de Viracocha inicia un nuevo ciclo temporal” (Earls & Silverblatt 1978:305). Actualmente, muchos Chincherinos piensan que la cantidad de recursos y la sensación del tiempo ha cambiado en Chinchero. La cantidad de recursos y el tiempo ayudan explicar la necesidad de métodos de prevenir crisis. El océano subterráneo, que sostiene la tierra y la vida, 16 se puede ver como una figura de totalidad y tienes sus elementos en la religión, lo social, lo ecológico, etc (Earls & Silverblatt 1978). El ultimo aporte útil es considerar que la implementación de ritos de lluvia es un resultado de poca cosecha y eso puede ser debido a castigos de divinidades celestiales. Un ejemplo que los autores ofrecen es el k’oa, que vive en las alturas altas y tiene la capacidad de mandar granizo o “robar las cosechas” (Earl & Silverblatt 1978:323). Los Chincherinos se preocupan como la naturaleza va a reaccionar durante la temporada de lluvias.

El Agua. Mitos, Ritos, y Realidades por Jose A. Gonzalez Alcantud y Antonio Malpica Cuello

La idea que el agua viene del subsuelo es importante en términos de la cosmovisión andina porque “<> es también <>” porque el agua se va al mismo local (Alcantud & Cuello 1992:89). Cuando hablan del camino de un ojo de agua o un manante, siempre viene de adentro y en algunos casos eso indirectamente quiere decir el central de la tierra. El proveedor de estas aguas se suministra sus recursos en diferentes formas: un mar cósmico…[que]rodea la tierra. Estas aguas se profundizan hacia abajo y hacia el centro donde ascienden con un movimiento vertical hacia arriba. Estas aguas salen a la superficie de la tierra en forma de manantiales, lagos, rios y riachuelos. (p.89)

Las diferentes fuentes que están ubicadas en Chinchero intrínsecamente van a tener importancia en los asuntos de la agricultura. Las otras divinidades, como el sol y la luna, que tienen templos y cultos dedicados a ellos fueron creado por este mar cósmico (Alcantud & Cuello 1992). En términos de la repartición del agua, en el tiempo inca habían oficiales encargados de repartir agua y resolver pleitos (ibid.). En Chinchero los que se encargan del unu cambio tienen una posición especial.

“Revista Allpanchis Phuturinga Vol.20”

El artículo que voy a abordar se llama “El regadío, los lagos y los mitos de origen” por Jeannette Sherbondy. El uso de los mitos en mi investigación es descrito por Sherbondy en una manera eficaz: “Es necesario tomar en cuenta los mitos porque el mito es el medio de comunicación que las gentes andinas tanto de hoy día como del pasado emplean para hablar de estos asuntos” (Sherbondy 1983:4). Mi investigación en Chinchero demuestra que los asuntos del agua en muchas ocasiones es una mezcla de asuntos documentados o oficiales y asuntos 17 orales. Parte del cuento de la creación del mundo incluye a Viracocha mandando los primeros seres debajo de la tierra y difundiendo el agua a sus pueblos designados (Sherbondy 1983). Actualmente, muchos de estos primeros seres son características físicas de la naturaleza y pueden ser fuentes de agua. Los primeros agricultores que se llamaban huaris (también se refiere al primer nombre de Viracocha) sabían cómo usar el riego y se relacionan con las aguas en el subsuelo (ibid.). Escogiendo un lugar para fundar un pueblo incluye la cantidad de recursos, como el agua, y en los andes es muy común que el pueblo se establece encima de un lago (ibid.). Chinchero tiene sus lagos y lagunas que son vinculados con factores mitológicos y simbólico. Sherbondy menciona un ejemplo especifico en Chinchero donde habla de una piedra grande adonde locales piensan que hay un lago debajo de la piedra (ibid). Dicen que hay un camino subterráneo para llegar a esta laguna que se llama “chincana” (p.22).

7. Generalidades del estudio

La disponibilidad de información oficial de Chinchero es muy limitada y por esa razón, una porción grande de la información descrita va venir de mi experiencia en Chinchero. Chinchero es un pueblo pequeño y las actividades comunes se pueden ver diariamente.

7.1 Datos Históricos

Chinchero era parte del imperio inca y debajo del Inca Yupanqui, sirvió como un lugar para crecer cultivo en grandes cantidades (PromoRegionCusco 2014). El imperio inca estrechaba por miles de kilómetros y para trasladar a gente y recursos, crearon los caminos incas. Chinchero tiene varios de estos caminos incas que conectan a Cusco y otros pueblos pequeños como Urquillos.

7.2 Ubicación, geografía, y clima

Cusco contiene la provincia de Urubamba que tiene siete distritos y uno de esos distritos es Chichero (PromoRegionCusco 2014). Chinchero es un pueblo pequeño donde la gente se conocen porque muchos se quedan ahí hasta la edad adulta o mantienen las relaciones con sus familias cuando se trasladan de Chinchero. La distancia de Cusco ciudad a Chinchero es aproximadamente cuarenta cinco minutos o en otras palabras como unas veinte cinco kilómetros (ibid.). Chinchero, como en muchas partes de la sierra andina, tiene dos temporadas: la temporada seca y la temporada de lluvias. La altitud de Chinchero es más alta que la altitud de 18

Cusco ciudad. Para ser exacto, Cusco ciudad está a 3,399 metros mientras que el distrito de Chinchero está a 3,754 metros (ibid.) La gran altitud de Chinchero en parte explica la poca cantidad de fuentes de agua. Escogí a Chinchero por dos razones: la primera es que he leído en la revisión de literatura que han hecho el unu cambio en este distrito y segundo, la cultura del cultivo seco significa que los Chincherinos siempre están dependiendo de la temporada de lluvias. Aunque si hay una porción de Chinchero que usa el riego, la gran mayoría no tienen ese privilegio.

7.3 Población

La comunidad de Chinchero consiste de tres diferentes pueblos: Cuper pueblo, Yanacona, y Ayllopongo y dentro de estos tres pueblos, hay varias secciones en que la gente se identifican. Aunque hay muchas secciones, los habitantes de Chinchero tienen mucho en común cuando se trata de religión y tradiciones. La mayoría de Chincherinos son cristianos, pero practican un cristianismo que tiene componentes de la cosmovisión andina (PromoRegionCusco 2014). Las tres figuras que son celebrados en grandes números es la peregrinación de Coyllu Riti, la celebración del Corpus Christi, y las fiestas de la Virgen Natividad (ibid.). Las tres celebraciones demuestran que los Chincherinos han mantenido e incorporado las costumbres pre-incaico e incaico en una comunidad que se dedica al cristianismo. El idioma que domina en Chinchero es el quechua. El quechua es utilizado por adultos, los mayores, y las personas con una posición en la comunidad. Además, tienen misas en quechua. Los jóvenes no lo hablan con la frecuencia de los adultos, pero muchos si lo entienden. Se puede ver que el quechua es el idioma utilizado para los asuntos más importantes de la comunidad. Otra cosa que distinguen los Chincherinos, especialmente las mujeres, es la vestimenta tradicional. La vestimenta consiste de una falda gruesa, una blusa con suéter, y un sombrero grande. Una porción grande de la población usa la vestimenta cuando tienen que trabajar.

7.4 Ocupación y economía

Con el incremento del turismo en Perú, Chinchero ha sido unos de los lugares más afectados y también unos de los beneficiarios. Chinchero atrae grupos de turistas cada día para conocer a las vistas, trabajos incas, y las artesanías. Las vistas más populares son la plaza, que contiene el templo y la varias tiendas y puestos de artesanías. Al lado del templo, hay muros y andenes incas donde los turistas tienen la oportunidad de tomar fotos y conocer las obras. El 19 templo casi siempre está abierto por la mañana y las tardes y los turistas reciben una breve historia del templo con la oportunidad de entrar a su voluntad. Las tiendas de artesanías están ubicadas en casi cada esquina que queda cerca a la plaza. Muchos de estas tiendas artesanales pertenecen a las familias que venden sus trabajos. En sus trabajos, los Chincherinos tienen la costumbre de poner símbolos y colores que representan aspectos de su cultura o la religión andina. Ciertas tiendas de artesanías tienen grupos de turistas que vienen para aprender e intentar el proceso de hacer un trabajo de tejidos. Otro aspecto de la economía del pueblo es el mercado y el trueque. El mercado solo abre los domingos y está abierto todo el día para los miembros de la comunidad, visitantes, y turistas. En este mercado venden de todo: comida fresca y preparada, tejidos, juguetes, y ropa. Los que venden tejidos tienen la vestimenta tradicional. El trueque, que en ciertos aspectos es perecido al mercado, se trata de un intercambio de compra y venta, donde los Chincherinos traen productos que se cultivan en gran cantidad (chuño, chicha blanca, etc.) para recibir productos de pueblos como Yucay, Urubamba, y Maras (PromoRegionCusco 2014). El último aspecto central de Chinchero es que muchas de las familias son familias agricultoras. La familia con que me quede para la investigación tienen varias chacras adonde siembran varios tipos de papa. Las familias que tienen grandes chacras, reciben ayuda de sus familiares, vecinos, y amigos para completar el trabajo de sembrar. De esta manera, los Chincherinos están realizando la costumbre comunitaria de ayni, que significa ayuda o apoyo.

8. Resultados

8.1 La preparación y ejecución del unu cambio

Primeramente, tengo que enfatizar que ejecutando este rito nos dice que hay una crisis de agua en Chinchero. Como la mayoría de Chincherinos dependen de la agricultura seca, la decisión de organizar este rito de lluvia es una decisión comunal. Los que se encargan de esta decisión y la ejecución del unu cambio son los varayocs (Leandro Auccapuma, comunicación personal, 31 de diciembre, 2016). Los varayocs son un grupo de hombres que tienen posiciones de poder en el templo y la comunidad. Varios varayocs están encargados de ciertas secciones en Chinchero. Otro grupo que complementan a los varayocs son los mayordomos y ellos se enfocan más en el mantenimiento y organización del templo (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016). Teniendo la responsabilidad de conocer los problemas se sus propias secciones, los varayocs saben cuándo necesitan tomar acción. Por esta razón, es obligatorio que 20 organicen una asamblea para hacer la decisión de un unu cambio (ibid.). La asamblea tiene los líderes de cada pueblo y barrio para organizar la fecha y detalles del rito.

Para estar listo el día del unu cambio, hay ciertos materiales que necesitan para empezar. La colección de agua requiere que los varayocs compren cerámica nueva para los raquesitos (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016). Usan la palabra “raquesito” para denotar un frasco de agua. Por la importancia y el uso de estos raquesitos, son adornados por afuera con flores y mistura. La flor más común para adornar es la serpentina y la palabra más casual para la mistura es “pica pica” (Leandro Auccapuma, comunicación personal, 31 de diciembre, 2016). Pica pica son papelitos en forma de círculos y vienen en varios colores. En las décadas pasadas, mi informante sutilmente implicó que había gente que preparaba los raquesitos (ibid.). El camino a la fuente principal va a tomar varias horas entonces los varayocs también preparan la comida. La ruta a cada fuente de agua es como una pequeña peregrinación y cuando tienen los raquesitos llenos, se embarcan en la peregrinación que queda más lejos. Otra diferencia entre el unu cambo actualmente y el unu cambio de varias décadas es que hace años, los varayocs preparaban más comidas tradicionales (Augusta Pumaccahua, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016). Algunas de las comidas más tradicionales en Chinchero incluían el maíz tostado y el cuy (ibid.). El camino también requiere “golosinaros”, que son cosas para la boca e incluye agua y chicha (Julio Cesar Zea Alvarez, comunicación personal 1 de noviembre, 2016). Otro par de requisitos de los varayocs son las hojas de coca y cigarros. Cigarros sirven como una herramienta de pureza porque elimina las malas energías y peligros. El objeto simbólico y útil durante el unu cambio es el pututu. El pututu es una concha que tocan durante las oraciones y la caminata a la fuente de agua. Específicamente, los varayocs de Cuper Pueblo pasan por una pequeña capilla antes de empezar la caminata, donde oran y piden permiso a dios y la virgen María (Augusta Pumaccahua, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016).

El unu cambio empieza alrededor de las 4am en una de las dos fuentes más importantes y centrales a Chinchero: la laguna Piuray. La otra fuente de mayor importancia es la laguna Waypo. Dicen que la laguna Piuray tiene un espíritu femenino, mama killa, y la laguna Waypo tiene un espíritu masculino, inti Tatay (Augusta Pumaccahua, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016). Llenan el raquesito del agua de Piuray y llenan otro raquesito del agua de Waypo. Estas dos fuentes de aguas componen los recursos principales y fueron enfatizadas con 21 más frecuencia por mis informantes. Las otras fuentes de agua que también son sagradas y complementan al unu cambio son los siguientes: Rio Vilcamayu (o Vilcanota en castellano), Lago Coricocha, Catarata de Pocpo, Rio Villa Villa, y manantes de Umasbamba, Cuper pueblo, y Pungubamba (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016 y Pablo Pedro Pumayelli, comunicación personal, 31 de octubre, 2016). Dicen que el Coricocha y Villa Villa tienen ojos de agua que llegan hasta la laguna Piuray, incrementando la importancia de esta fuente (ibid.). En el mito sobre la catarata de Pocpo, el agua sale de la boca de un león poderoso que venció a un puma o en otras versiones un reptil (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016). Mis informantes no mencionaron específicamente que traen estos raquesitos llenos de aguas sagradas a un punto de encuentro, pero por sus cuentos y el contexto, se puede adivinar que las aguas que quedan más lejos como el Vilcamayu, Coricocha, y Pocpo son recolectadas por varayocs el día anterior.

En total, hay cincuenta y dos participantes en el unu cambio (Julio Cesar Zea Alvarez, comunicación personal 1 de noviembre, 2016). Cuando los varayocs se han reunidos con los raquesitos de agua, pueden empezar el camino largo hacia el sagrado lago de Yanacocha. Actualmente, tienen la “facilidad” de tomar camiones hacia un templo por Urubamba que se llama el templo Torechayoq (Julio Cesar Zea Alvarez, comunicación personal 1 de noviembre, 2016). Antes que los camiones fueran algo común en Chinchero, ellos tenían que caminar hacia el templo y de ahí podían oficialmente empezar la caminata (ibid.). Otro aspecto de la dificultad del unu cambio hace múltiples décadas era el problema de la comida y las chancletas. Los participantes sufrían de hambre y tenían que llevar repuestas de chanclas. Los que no tenían los repuestos tenían que terminar el rito descalzos (ibid). Ejecutando el unu cambio, sin la ayuda de la facilidad de los carros, hizo que el unu cambio pudiera durar dos días hasta una semana (ibid.). La parada en el templo Torechayoq tiene un propósito similar a la capilla en Cuper pueblo, donde los cincuenta y dos participantes tienen que orar y rezar por un camino seguro. Cuando comienzan la caminata hacia Yanacocha se vuelve en un maratón de baile, oraciones, e invocaciones. Las oraciones e invocaciones son unas de las partes más importantes y hay varias maneras de expresar el atraimiento de la lluvia. El receptor de estas oraciones es el cielo, los apus, y fuentes de agua. En este caso, el cielo tiene doble sentido: el cielo como una identidad celestial y el cielo, el espacio y hogar de dios (Augusta Pumaccahua, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016). Lo siguiente son palabras y expresiones que usan para pedir lluvia y nubes: 22

“dios mio, apu, yanacocha, dame tu agua”; “las chacras están sufriendo sin agua”; “senor, mándenos un aguacero para nuestro sembrío” (Julio Cesar Zea Alvarez, comunicación personal 1 de noviembre, 2016 y Leandro Auccapuma, comunicación personal, 31 de diciembre, 2016).

Cuando hacen estas oraciones y proclamaciones, lo dicen en quechua. Quechua es el idioma que domina en este asunto y como el unu cambio es una tradición andina, el quechua es el idioma apropiado. El camino se pone más intenso cuando la persona designada está tocando el pututu para complementar los bailes, oraciones, y proclamaciones (Augusta Pumaccahua, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016).

Llegar a Yanacocha es una hazaña con una vista increíble porque hay tanta historia, tantos resultados que vienen de esta agua, y detrás del lago queda un cerro. La geografía de este lago hace que sea difícil acercarse a las orillas del agua porque de la orilla de las piedras, se hunde extremamente hacia el agua de Yanacocha. Acá, la coca y la chicha toman usos claves. El q’intu es una invocación usando las hojas de coca y estas invocaciones son muy parecidas a las oraciones que hicieron en el camino hacia Yanacocha (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016). La próxima medida es la t’inka, la invocación a través de la chicha (ibid). Ya que han pedido permiso, pueden empezar las mezclas de aguas sagradas. Además, de los raquesitos que están llenas de las diferentes aguas, hay un raquesito grande que trajeron vacío para ejecutar una gran mezcla. El raquesito grande también está adornado y las fuentes de Piuray, Waypo, Vilcamayu, Pocpo, etcétera son echadas en uno solo (Julio Cesar Zea Alvarez, comunicación personal 1 de noviembre, 2016). Después de la gran mezcla, los varayocs agarran el raquesito grande y los otros raquesitos para aventarlos al agua de Yanacocha. En unión cuentan “uno…dos…tres…” y avientan los raquesitos con todas las aguas, serpentinas, y pica pica dentro de Yanacocha (ibid.). El momento que los raquesitos entran al agua la próxima etapa es increíblemente importante para asegurar el éxito del unu cambio.

Yanacocha es considerada un agua negra porque humo negro aparece con la entrada de las diferentes aguas. Con el humo negro, los participantes tienen que bajar de Yanacocha rápidamente porque no se pueden envolver en ese humo negro. Si los participantes no huyen y se enfrentan con el humo negro, se pueden quedar atrapados y el unu cambio sería un fracaso (Julio Cesar Zea Alvarez, comunicación personal 1 de noviembre, 2016). El humo negro sube hacia el cerro que queda detrás del lago y produce nubes y truenos (ibíd.). Cuando llegan hacia el 23 principio del camino, los participantes pueden descansar y compartir un almuerzo. Desde ese momento, como promedio los participantes y lo habitantes de Chinchero tienen que esperar tres días para que la lluvia llegue (ibid.).

8.2 La manifestación y presencia de Viracocha en el unu cambio y el agua

La investigación de Viracocha fue un esfuerzo con una estrategia indirecta porque antes de empezar mi investigación, yo sabía que el termino era algo amplio, mezclado, y tiene sus usos actuales. Por ejemplo, los usos más comunes de la palabra Viracocha hoy en día son: alguien que viene de la ciudad, alguien que tiene un estatus social, o en los tiempos de los Incas era un hombre de alta jerarquía (Augusta Pumaccahua, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016). La revisión de la literatura explica que el océano subterráneo es el mar que sostiene la tierra y da vida y en la cosmovisión andina, el agua proviene del centro de la tierra y sale por el Lago Titicaca. El Lago Titicaca es un marcador central. En Chinchero, encontré la misma función con la laguna Piuray.

El mito de Piuray empieza con una ciudad que algunos llaman uchú qosqo y había un matrimonio grandísimo (Soledad Auccapuma Callaunaupa, comunicación personal, 30 de octubre, 2016). Durante este matrimonio, “había venido un señor del alto” y entró al matrimonio donde todos lo querían botar del matrimonio porque era un señor mocoso y feo (Pablo Pedro Pumayelli, comunicación personal, 31 de octubre, 2016). Cuando lo botaron por su apariencia, la cocinera lo encontró botado y sintió un impulso para ayudar al señor. La cocinera limpio la cara del señor y por su acción de amabilidad, el señor aconsejo a la señora que se fuera hacia el cerro que queda al lado de la ciudad con la condición de que ella no se pudiera voltear hacia la ciudad. Siguiendo la sugerencia, la señora subió hacia el tope del cerro y cuando llegó a la mitad del camino, la curiosidad la mataba y se volteó a ver la ciudad. En ese instante, la ciudad se estaba hundiendo con agua y la señora se convirtió en una piedra encantada (ibid.). El agua que hundió la ciudad pre-incaica ahora es la laguna Piuray. Chinchero es un distrito pequeño y como el Lago Titicaca (y otras fuentes centrales en los andenes) los miembros de la comunidad ven a esta agua como el símbolo central de Chinchero.

La caminata hacia Yanacocha demuestra un sincretismo entre las creencias andinas y las creencias del cristianismo. Las oraciones son dirigidas hacia el cielo y el cielo contiene los componentes de atraer agua: las nubes. El hecho de que las nubes son una forma de agua y 24 eventualmente caen en forma de lluvia por la decisión de la divinidad más alta es una idea antigua (Leandro Auccapuma, comunicación personal, 31 de diciembre, 2016). Cesar Itier explica en su libro que la función principal de Viracocha es ser el donante de agua (Cesar Itier 2013).

La cuestión de donde vienen las aguas o cómo nace el agua era importante para averiguar el origen de todas las aguas. Generalmente mis informantes no podían contestar la pregunta directamente o hablaban de sitios fangosos. Unos de mis informantes menciono un ejemplo específico cuando me explicó que hay una comunidad que se llama Raya y ahí el agua nace pequeñita y sigue hasta el rio Vilcamayu resultando en que “nace, nace, nace” y los ojos de agua y manantes se “juntan juntan juntan” para crear una fuente más grande (Leandro Auccapuma, comunicación personal, 31 de diciembre, 2016). Las fuentes que usan en el unu cambio, la catarata de Pocpo, el rio Vilcamayu, y Coricocha, tienen venas de agua que suministran uno al otro y hacen un ciclo (ibid.). Los nevados, que también son fuentes de agua para los manantes y venas de agua, son un tema polémico porque están despareciendo (ibid.) Una explicación más general consiste en que el agua viene del “interior” o los “centrales” de la tierra (Jacinto Singona Pumacahua, comunicación personal, 30 de octubre, 2016). La naturaleza ofrece sitios como piedras que almacenan el agua. Las piedras son áreas fangosas, que quiere decir húmedo y un sitio que tiene los requisitos de tener agua (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016). Interesantemente, la catarata de Pocpo tiene un hueco de donde vienen estas aguas y huecos que suministran agua, similarmente están ubicadas en las raíces de árboles (ibid.). Otra área que tiene flujo de agua son las pampas, áreas que son planas y tienen gramas, y de Chinchero, el agua se va hacia las pampas, las quebradas, y llega hasta las profundidades del valle sagrado (ibid.). Aun el agua viaja a través del subsuelo, los Chincherinos se preguntan constantemente y nadie sabe de dónde viene o cómo nace el agua (ibid.)

La idea de un mar subterráneo no era un tema común pero el que si sabía sobre esta idea especifica era mi informante más mayor. Bajo de este mundo, algunos dicen que estamos sobre agua y la única explicación por este fenómeno es que por la voluntad de “nuestro señor” (Pablo Pedro Pumayelli, comunicación personal, 31 de octubre, 2016). Este mismo señor ha separado la tierra en donde los seres humanos viven y esta base de agua (ibid.). El agua que sale de la tierra proviene del mar y cuando hay excito en el unu cambio o cualquier ocurrencia de lluvia, esa 25 lluvia llena a los ríos y eventualmente entran al mar (ibid.). El mar titánico se queda quieto como cualquier lago, pero no contiene un nombre (ibid.). El otro aspecto poderoso de este mar es que por la noche, el sol descansa en esta agua y por la mañana, la luna está descansando en el agua (Soledad Auccapuma Callaunaupa, comunicación personal 3 de noviembre, 2016). En la noche, los abuelos de mi informante mencionaron que el mar se convierte en un mar rojo (ibid.).

9. Análisis

9.1 Simbolismo del unu cambio

Los Chincherinos se encargan de sus chacras y sembrar más que todo las papas mientras que las divinidades atraen la lluvia. En mi contexto y área temática explique el rito de la siembra de papa porque demuestra una misma esencia y la meta final de un unu cambio. Las oraciones hacia los apus y dios son las mismas divinidades que reciben las oraciones de los varayocs. La papa sirve como alimento y compartimiento con la familia y los animales. Aun este hecho, la papa necesita tanto alimento de la tierra que las chacras necesitan descansar por años. Mi familia en Chinchero tiene varias chacras, pero siembra un montón de papa una vez cada siete años (Jacinto Singona Pumacahua, comunicación personal, 11 de noviembre, 2016). Para tener una cosecha exitosa, sembrando las papas una vez cada siete años obliga que la lluvia tiene que venir frecuentemente. Específicamente, en noviembre en los principios de la temporada de lluvias, tiene que haber regularidad porque demasiada lluvia arruina las papas, pero poca lluvia también no alimenta (Carlos Quispe, comunicación personal, 18 de noviembre, 2016). Re-enfatizando, la siembra de uno cada siete años necesita una cosecha fuerte para que las familias pueden guardar sacos de papa durante los inviernos y las próximas temporadas de lluvias. Pero, cuando la chacra descansa, se está descansando de la papa y no otros cultivos que demandan menos alimento, como las habas (Jacinto Singona Pumacahua, comunicación personal, 11 de noviembre, 2016). Aunque tienen una relación fuerte con la naturaleza, si hay fuerzas malas que perjudican las chacras como el k’oa, que es un espíritu malo en los altos que atrae el granizo (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016) El unu cambio, como mencione anteriormente lo hacen cada año porque la situación de sequias y del cultivo son alarmante. La posibilidad de una cosecha exitosa, uno cada siete años es un riego grandísimo y la manera de garantizar la lluvia es por el unu cambio. Use el rito de la siembre de papa como un medio para entender que el unu cambio ofrece la cosa más profunda: la vida. 26

El unu cambio, como las medidas de prevención, también ofrece regalos y beneficios para las aguas. Las decoraciones de los raquesitos incluyen las serpentinas y la pica pica. Mi informante me lo explico en la manera de que cuando tienes una enamorada y tienes un “corazón grande”, le das a tu enamorada flores y por razones similares, le tienes que dar flores a Yanacocha (Augusta Pumacahua, comunicación personal, 11 de noviembre, 2016). Haces un unu cambio con amor y quieres demostrar que este asunto es algo único. Las oraciones para la lluvia es una llamada de necesidad. La pica pica es utilizada en Chinchero y otras comunidades andenes para celebrar matrimonios y bautizos. Estos eventos atraen queridos y miembros de la comunidad para esperar un futuro próspero. Los varayocs que traen cigarros se encargan de eliminar las malas energías, como el k’oa, y asegura un camino seguro. El cigarro tiene una función similar al ajo, donde las personas llevan ajo con ellos cuando se acercan a aguas enojadas o maliciosas (ibid.). El camino a Yanacocha es largo y por esa razón los varayocs traen comidas tradicionales como tostado de maíz. En este caso, Yanacocha puede tener una función similar a la donde ofrecen el maíz para completar su camino (ibid.). Además, es común que la chicha sea la bebida elegida para los caminos largos y los trabajos duros. Cuando las familias trabajan en las chacras, toman chicha durante sus descansos. Ejecutando la t’inka, la invocación a través de la chicha, lo más probable es que toman libaciones y oran en grupo.

Algunos recursos en la revisión de literatura describen que las aguas pelean para atraer la lluvia, pero en Chinchero los poderes del agua son ocultos. Sikkink explica que las aguas que utilizan en el unu cambio que hacen en San Pedro de Condo se enojan en el momento de la mezcla y que no están acostumbradas a la mezcla, entonces esta pelea hace que haiga lluvia (Sikkink 1997). Eso no es el caso en Chinchero. Es más que las diferentes fuentes de aguas se necesitan mutuamente como unos alimentos porque la creencia es que las aguas “endulzan” Yanacocha (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016). Endulzar implica que a Yanacocha le faltaba algo y estas aguas son los requisitos que provocan la próxima etapa. El consenso es que el unu cambio trae lluvia, pero en los ojos de algunos, el unu cambio es más para atraer nubes. Nubes son una forma condensada de aguas, pero también sirve como una señal física que el cielo esta tapado porque va haber lluvia (Pablo Pedro Pumayelli, comunicación personal, 31 de octubre, 2016). Yanacocha es un agua negra y la razón viene del humo negro que sale del lago (Julio Cesar Zea Alvarez, comunicación personal, 1 de noviembre, 2016). Este humo negro produce las nubes y empieza la tormenta que en promedio de tres días atrae la lluvia. 27

A lo contrario del artículo de Sikkink donde las aguas pelean, se ve que el humo negro de Yanacocha produce una pelea en el cielo. Chinchero está rodeado por apus y uno de los cerros más importantes es Chicon. “Los abuelos” pronosticaban el clima con la ayuda de nubes y cuando había nubes negras por Chicon, sabían que iba a ver lluvia (Fidel Vara, comunicación personal, 5 de noviembre, 2016).

9.2 Viracocha: ¿lo actual y el pasado?

La evolución de Viracocha es algo extremamente complejo, pero a pesar de tener identidades mezcladas, la función y encarnación fundamental es la extensión de agua que es una base acuática. El océano subterráneo, Viracocha, es omnipotente por las hazañas de crear a los seres humanos, el sol, la luna, y naturaleza. Mi informante me dice que la única manera que nuestro planeta esta sostenido por una base acuática es por la “voluntad” de nuestro “señor” (Pablo Pedro Pumayelli, comunicación personal, 31 de octubre, 2016). Pablo no tenía una definición de voluntad, pero usando el contexto, se parece como una fuerza que tiene influencia vital porque permite que haiga un flujo de agua. La voluntad y agua son tan fuerte que aguanta el peso de la tierra entera. Además, Pablo intercambiaba entre la idea de una base acuática y dios como si era una mezcla de conflicto y sinónimos. La voluntad y la fuerza de dios y el océano subterráneo son los creadores de vida “pero no sabemos la verdad” (ibid.). Irónicamente, “no conocemos una palabra para dios” pero referimos a este ser supremo (el océano subterráneo o dios) con eufemismos o términos cercanos (ibid.). Como los poderes de las aguas que utilizan en el unu cambio, la identidad y habilidades de este ser supremo es algo inexplicable y tiene que ver mucho con la fe en que sus fuerzas traigan un resultado favorable. Hasta la luna y sol beben de este mar y durante la temporada de lluvias, se dice que el sol incrementa en tamaño porque tiene más agua por adentro (Cesar Itier 2013).

Los cuentos orales traen más cuestiones y curiosidades. La abuela de unos de mis informantes se enojaba cuando ella traía los animales tan tarde de la chacra a la casa porque el sol ya había entrado al “mar rojo” (Augusta Pumacahua, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016). Mi informante ni yo entendemos (ni he escuchado) de un mar rojo pero la única explicación es que el sol alumbra el mar cuando está descansando y bebiendo. En otro caso, mi mama anfitriona tenía un pequeño debate con otro informante. Mi mama me explico que el termino Viracocha se dice a alguien que viene de la ciudad o alguien conocido, pero su 28 traducción literal de “wira” significa “gordo” y “qocha” significa lago (ibid.). Al contrario, el otro informante, que es más joven que mi mama anfitriona, ofrece una interpretación donde “wira” se puede referir a “algo amplio” (informante anónimo, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016). La palabra amplio alude a la manifestación natural de Viracocha, el mar que estrecha de una esquina hasta la otra esquina del mundo. Pero es “algo”. No hay un nombre propio ni una idea concreta de cómo esta cosa amplia existe en nuestro mundo. Estas dos afirmaciones claramente enseñan un conflicto de ontología: ¿es posible tener una figura de omnipotencia que tiene una evolución complicada, pero a pesar de sus cambios todavía tiene una función principal? Ofrezco estas anécdotas porque demuestran que hoy en día muchas tradiciones orales y significados se han evolucionado o simplemente se han perdido y nos queda huellas de este dios antiguo.

9.3 La relación entre las aguas del unu cambio y Viracocha

En una crisis, los Chincherinos buscan al recurso que les da vida a ellos, sus cultivos, y sus animales. El unu cambio, como un rito que se hace en una crisis de agua, se hace cada año (Augusta Pumaccahua, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016). Una ejecución del unu cambio cada año nos dice que la situación del agua se pone grave y la única manera de asegurar que salgan de la crisis es hacer el rito de lluvia frecuentemente. Como los varayocs toman esta decisión con representantes de la comunidad, tiene que haber una demanda alta que en turno se convierte en una obligación de los varayocs.

Las fuentes de aguas más grandes y las fuentes que complementan el unu cambio tienen componentes de Viracocha. La laguna Piuray es el cuerpo de agua más central en Chinchero, aunque hoy en día las diferentes comunidades en Chinchero no reciben agua de Piuray. El cuento de Piuray y la ciudad pre-incaica fue el cuento más contado en mis entrevistas. Cuando les pregunté a mis informantes sobre el Lago Titicaca, muchos no sabían sobre el agua del lago y mencionaron que quedaba lejísimos de Chinchero. En los andenes, es muy común que “el lago, como una manifestación del mar, es el lugar de origen del agua y de la gente” (Jeanette Sherbondy 1983:4). Todos los informantes sabían de este cuento y demostraron que identificaron este cuerpo de agua como el de Chinchero. La laguna Piuray es un caso del regionalismo porque los que viven cerca del Piuray, lo relacionan con su cultura e identidad. Itier explica cómo Viracocha era cuzqueño, pero a pesar de esto, otras comunidades andinas identificaron con 29 divinidades acuáticas que tenían distintos nombres, pero a la vez tenía una función de origen (Cesar Itier 2013). Un hecho histórico en otras culturas, que uno de mis informantes mencionó, es que las poblaciones siempre se establecen por agua (Fidel Vara, 5 de noviembre, 2016). Chinchero hizo la misma cosa y en los tiempos incas, hasta llevaron agua de Piuray a la ciudad de Cusco (ibid.). La laguna Waypo, como el marido de Piuray, también tiene su cuento, pero no es tan común. Había dos hermanos: Mariano y Maria Angola que tenían una carrera desde Machu Picchu hasta la ciudad de Cuzco. Mariano llegó primero a la ciudad y tocó una campana que de repente hizo que Maria Angola perdiera su consciencia, se convertirá en una campana, y se cayó en las aguas de Waypo (Anónimo, comunicación personal, 4 de noviembre, 2016). En los mitos de origen y Viracocha hay dos aspectos similares que aparecen. Primero, en la fundación de Cusco y otros pueblos, el tema de traer agua a una ciudad o encontrar tierra fértil es muy común. Otra vez Viracocha, como Cesar Itier explicó, era un dios exclusivamente cuzqueño y el dador de agua (Cesar Itier 2013). Segundo, cuando Viracocha mandó los primeros seres (ahora algunos les dicen gentiles), ellos siguieron las venas de aguas debajo del suelo y cuando los gentiles fueron eliminados, se convirtieron en características físicas de la naturaleza como manantiales, ríos, piedras y árboles (Jeanette Sherbondy 1983). En el caso de María Angola, él se convirtió en una campana que, en los tiempos antiguos, sonaba (Anónimo #3, comunicación personal, 4 de noviembre, 2016). Los gentiles que se convirtieron en características físicas también pueden ser huacas y el agua de la catarata de Pocpo también tiene orígenes similares. El agua de Pocpo en algunas versiones sale de una boca de un león, pero en otras versiones sale de un hueco. Los huecos están presentes en piedras (fangosos), montañas, y árboles y sugiere que esta agua está viniendo del subsuelo. La fuente de Coricocha queda cerca a Chinchero y en cuentos, Mama Micay llevo agua a Cuzco y esa agua que se refiere a la de Coricocha, la matriz de las aguas que nacen alrededor de ella (Jeanette Sherbondy 1983). Otro caso de regionalismo. Coricocha tiene significado en otros sitios como Tambo Machay porque se cree que esta agua suministra el sistema de irrigación (ibid.). Además, “se cree comúnmente” que el de Coricocha fluye hasta el Rio Vilcamayu (ibid.). Las aguas conectándose como un sistema aparecen como las creaciones subterráneas de Viracocha. Ellos se estiran a otras partes de la sierra, pero tienen el mismo origen.

Antes que el lago de Yanacocha recibiera pagos (en formas de agua) y oraciones, el mar cósmico era el recipiente principal para sus poderes. Los seres más poderosos en muchos casos 30 tienen la habilidad de desdoblarse y manifestarse en otras formas (Cesar Itier 2013). Viracocha salió del Lago Titicaca en forma de hombre y regresó por el lago para entrar a su estado natural: el mar cósmico. Algo similar es que en el lago de Yanacocha, dicen que los incas pusieron un toro de oro en la base (Julio Cesar Zea Alvarez, comunicación personal 1 de noviembre, 2016). Ahora, las personas no lo pueden alcanzar y el toro de oro pudo ser como un pago extremo, que iba a durar por mucho tiempo. En ciertos casos, los incas “echaban al rio sacrificios a Viracocha…echaban los dichos sacrificios en el rio diciendo lo llevaría a la mar” (Cesar Itier 2013:44). Las aguas viajan largas distancias, pero siempre regresan a su origen. Uno de mis informantes tiene un pensamiento similar explicando que cuando hay lluvia, hay ríos, y cuando hay ríos, esas aguas llegan hasta el mar (Pablo Pedro Pumayelli, comunicación personal, 31 de octubre, 2016). Algunas aguas utilizadas quedan afuera de Chinchero y en sus propias comunidades, estas aguas tienen un significado clave. Los varayocs están buscando otras ramas de aguas sagradas para atraer más poder al unu cambio porque “Huari/Viracocha debe concebirse como el agua subterránea que abastece el conjunto de las redes hidrográficas locales” (Cesar Itier 2013:46). Todos necesitan agua y todos dependen del agua entonces a través del tiempo, era natural producir métodos de prevención de sequias. En los tiempos incaicos y pre- incaicos, esos métodos giraban en torno a la naturaleza y sus características físicas. En tiempos antiguos, también había gente como los varayocs, que se encargaban de las crisis. Una comparación que posiblemente era el prototipo del unu cambio (ibid.), demuestra la relación entre la importancia del cultivo y las aguas de Viracocha:

En épocas de sequía, los brujos traían a las lagunas cantaros de agua del mar, imitando con rugidos al espíritu del agua. De esa manera, y gracias a la mediación del brujo, Wari venía desde el océano a revitalizar las aguas de las lagunas. Como los huacas, que se identifican con estas redes de aguas subterráneas locales, Viracocha vivió en el pasado bajo forma humana. (p.46)

Los brujos actualmente todavía tienen una relación fuerte con la naturaleza y las divinidades. En el caso de Chinchero, los varayocs se han encargado de organizar y ejecutar el rito de crisis. Otra diferencia, pero que contiene la misma meta, es que los brujos traían aguas del mar para echar en las lagunas. A pesar de este orden, la meta es la misma por dos razones. Primero, los lagos son una manifestación del mar y segundo las redes acuáticas en el subsuelo provienen de un mar cósmico. Entonces, están ayudando a una rama débil pero esta rama de agua todavía pertenece a Viracocha. Adicionalmente, las huacas son como proveedores menores de agua y había un 31 tiempo cuando estas huacas eran humanos. Viracocha salió del mar cósmico, que queda debajo del Lago Titicaca, como humano y cuando regresó a su estado acuático, se quedó ahí como el proveedor de las aguas.

Chinchero y otras comunidades andinas enfatizan el centro. Cada región de la sierra tiene su centro especial. La lluvia para el cultivo seco es lo central. Los varayocs se organizan para representar el asunto central de Chinchero. Yanacocha es el centro sagrado para pedir agua, lluvia, y nubes. El centro también es un sinónimo para el adentro y adentro de la tierra hay una base acuática.

10. Conclusiones

La interpretación de este tema de investigación viene en la forma de una cuestión de vida. Los aspectos específicos de la vida que involucran el tema del unu cambio y Viracocha son el agua y las tradiciones. El agua se recicla por las características físicas de la naturaleza y esto simultáneamente ofrece un ciclo que circula la tierra que rodea la gente de Chinchero. Cuando algo no se puede encontrar en las inmediaciones de uno, se tiene que buscar afuera para continuar una vida saludable. La inmediación de los Chincherinos son sus hogares y sus chacras. Si Chinchero no puede ofrecer lo suficiente para los hogares y las chacras hay que haber acciones. Las chacras son como el sistema de agua. Las chacras necesitan ayuda de afuera y viene en la forma de los vecinos, amigos y otros familiares: el ayni. Las fuentes de agua también necesitan suministración de otras raíces, como en el caso de la laguna Piuray que recibe varias fuentes. El trabajo del agua en el subsuelo es viajar a otros cuerpos de aguas, áreas fangosas, y comunidades. Entonces los varayocs se convierten en mensajeros de agua. Tienen la misma función de otras fuentes de agua que suministran y se trasladan a una manifestación del mar: el lago Yanacocha. Los varayocs como mensajeros, vienen preparados con las aguas sagradas, las oraciones, la fe, y los materiales para transformar la crisis en una vida saludable. Las chacras necesitan las personas para el mantenimiento, las personas necesitan las chacras para el alimento, y el recurso que los conecta es el agua. Ubicados en una gran altitud, los Chincherinos no tienen el privilegio de gastar el agua y sienten una obligación de hacer el unu cambio cada año. Investigando el unu cambio y su relación con Viracocha abre una puerta en cuento a un recurso tan vital pero igualmente un recurso tan limitado. Las condiciones de la sierra siempre han sido difíciles, pero una constante de esta cultura es usar lo útil. Lo útil en los tiempos pre-incaicos e 32 incaicos era dedicarse al proveedor poderoso de agua. Actualmente, lo útil es usar la combinación del cristianismo, que les da dios y sus poderes, y la religión indígena porque ofrece sabiduría en una vida amarrada a la naturaleza. La tierra que pisan no es suficiente, sino necesitan los seres en el cielo: ayuda afuera de su control. Las aguas del unu cambio tienen sus propios significados centrales en diferentes comunidades y los varayocs reconocen que los recursos de su propia comunidad no son lo suficiente para continuar una vida saludable. La vida saludable necesita una regularidad que viene en la forma de un flujo hídrico.

10.1 Recomendaciones para el futuro

La investigación fue un éxito total en términos de comprender el unu cambio y Viracocha en varios niveles. La organización, las fuentes de agua, y la descripción del unu cambio en Chinchero estaban claros hacia el fin de la investigación. Los elementos y manifestaciones actuales de Viracocha, aunque su nombre no es tan útil, apoya la idea de una tierra que tiene un reservorio por adentro y sus raíces estrechan por cada lado de la sierra. Pero, para mejorar la investigación, creo que, teniendo más tiempo en Chinchero, específicamente durante la temporada de lluvias, seria excelente en estudiar las dificultades del cultivo seco. Mi investigación empezó en los principios de la temporada de lluvias y por eso, tuve la oportunidad de participar y observar como preparan sus chacras. Pero, ¿qué pasa cuando una o dos de sus chacras se arruinan en diciembre? En un sentido, el cultivo seco es un juego de paciencia y observación. La lluvia se puede predecir, pero tiene su propio horario. ¿Es posible que antes de ejecutar un unu cambio, hay varias asambleas que vigilan las dificultades de los pueblos? Entre los varayocs, hay posiciones con más poderes que otros entonces, ¿cuáles son sus responsabilidades especificas? Uno de mis informantes me ofreció información de contactos de todas las gentes mayores que sabían sobre este rito antiguo. Pero con mi tiempo limitado, no tuve la oportunidad de perseguir esta información. También, dicen que en el pasado, hacían una versión pequeña del unu cambio en una fuente de agua ubicada en Urquillos. Esta pista, ofrece otra puerta en abordar sobre el unu cambio y otras aguas. ¿La cantidad de agua es un lio y se está empeorando entonces cuales son los pensamientos de estos varayocs? Ellos tienen la responsabilidad de cuidar la comunidad y la cuestión es, ¿cómo manejaran las preocupaciones de los Chincherinos si algunos dicen que en veinte años, se va ir todos los nevados? Una estadía durante la entera temporada de lluvias, aportara muchas de estas dificultades. 33

11. Bibliografía Alcantud Gonzalez Jose A., y Cuello Antonio Malpica. 1992. El Agua. Mitos, Ritos, y Realidades. Granada: Coloquio Internacional Cuba de Nordt, C. 1971. Ritos De Lluvia. Allpanchis Phuturinga, 3, 66-67.

“Distrito de Chinchero–Urubamba-Cusco.” 2014. PromoRegionCusco. Consguido por http://www.promoregioncusco.com/uru_chinchero.php Earls, John, y Silverblatt Irene. 1978. La realidad fisica y social en la cosmologia andina. Actas del XLII Congreso Internacional de Americanistas, 4, Paris. Itier, Cesar. (2013). Viracocha o El Océano, naturaleza y funciones de una divinidad inca. Lima: IFEA Sherbondy, Jeanette. 1983. El Regadio, Los Lagos y Los Mitos de Origen. Allpanchis Phuturinga, 20, 3-32. Sikkink, Lynn. (1997). Landscape, gender, and community: Andean Mountain stories. Anthropological Quaterly, 72(4), 167-182.

34

12. Anexos Fotos

Diagrama del flujo de agua y Viracocha sosteniendo la tierra (Earls & Silverblatt 1978)

Diagrama más compleja de los niveles y simbolismos de la vida y agua (ibid.) 35

Ciertas fuentes de agua que usan en el unu cambio (Sherbondy 1983) 36

Mapa amplio que demuestra la distancia de Titicaca hasta Cuzco (ibid.)

Lista de entrevistados

Nombre Sexo Edad Aproximada Fecha de entrevista Soledad Auccapuma Callanaupa Mujer 30-40 10/30/2016 Jacinto Singona Pumacahua Hombre 42-52 10/30/2016, 11/3/2016 Augusta Pumacahua Pumayelli Mujer 38-45 10/30/2016, 11/3/2016 Leandro Auccapuma Hombre 45-55 10/31/2016 Pablo Pedro Pumayelli Hombre 70-85 10/31/2016, 11/4/2016 Julio Cesar Zea Alvarez Hombre 30-35 11/1/2016 Anonimo #1 Hombre 19-21 10/30/2016 Anonimo #2 Mujer 40-50 11/3/2016 Anonimo #3 Hombre 19-21 11/3/2016 Fidel Vara Hombre 47-57 11/5/2016 Carlos Quispe Hombre 40-50 10/28/16,10/16/2016, 11/18/2016

*no incluyo las aclaraciones porque no fueron "entrevistas"