Universidad Mayor De San Simón
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO INDÍGENA Evangelio Muñoz Cardozo Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del Título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Mgr. José Antonio Arrueta Cochabamba, Bolivia 2006 La presente tesis, REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO INDÍGENA, fue aprobada el ................................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Dedicatoria Dedico esta investigación: a mis wawitas (hijitas), María Jesús y Andrea Susana, a mi esposa Mary y a mis padres y hermanos. i Agradecimientos Al personal docente (Luis Enrique, Pedro, Inge, Fernando, Carmen, Jacquie y Vicente) y administrativo (Cinthia, Rubén, Marcia, Edwin, María y Gloria) del PROEIB Andes, por todas las enseñanzas y atenciones durante el tiempo de mi formación y permanencia en esta digna institución. A la comunidad de San Isidro Piusilla, por permitirnos realizar la investigación compartiéndonos sus faenas cotidianas, sus saberes, su historia, sus aspiraciones y sobre todo amistad. A mi amigo, docente y tutor José Antonio Arrueta, por la paciencia y consejos oportunos durante la realización de los trabajos de campo y la redacción de esta tesis. A mis amigos de Radio Morochata, a su Dir. Ramiro García y a su personal, Gualberto, Gabriel y David, con quienes hemos compartido sus experiencias y programas durante las salidas de campo. A mi amigo y compañero de investigación Amilcar Zambra, por compartir sus ideas, su experiencia de investigador en comunidades indígenas y por tolerarme en mis momentos de enojo. A Tata José Buendía y Tata Basilio Córdoba, primeros estudiantes de la escuela de Piusilla, por compartir conmigo todas sus experiencias de vida. Al Director y personal docente de la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño de Piusilla, por la acogida inicial y algunos espacios de interacción con ellos. A Aurolyn Liux, por los cometarios y sugerencias atinadas en esta investigación. Al Instituto Normal Superior Católico Sedes Sapientiae: a Ruth, María Luz y Martita por tenerme siempre en cuenta mientras estudiaba y realizaba la investigación. Al Estado boliviano por permitir dedicarnos a tiempo completo al estudio. A mi colegio Liceo Nacional Quillacollo y a mis estudiantes por comentarme sus extrañezas por mi ausencia durante mis estudios. A todos mis compañeros de la maestría de los cinco países, por su cariño y por haber compartido conmigo sus culturas, lenguas y sus experiencias. A Giovanna Carrarini, mi lectora externa, por todos los comentarios y las sugerencias en la presentación final de esta investigación. ii Resumen En esta investigación analizamos la representación social de la escuela en el imaginario colectivo indígena de la comunidad de San Isidro-Piusilla (SI-P), en el municipio de Morochata del departamento de Cochabamba, mediante el aprendizaje de la oralidad y literacidad del castellano El planteamiento del problema está enfocado desde una perspectiva histórica. En donde señalamos que desde principios del siglo XX, los pueblos indígenas, después de la usurpación de sus tierras comunitarias, pelearon por sus tierras mediante trámites burocráticos en las instancias judiciales, pero en desventaja con los criollos por su falta de manejo de la lectura y escritura del castellano. En este contexto, la instauración de la escuela por iniciativa de los mismos indígenas se convierte en un espacio de apropiación de los mismos instrumentos, como la literacidad del castellano, para pelear con ellos. Por su parte, el Estado desde inicios del siglo XX hasta la década de los 60 también ha incursionado en la escolarización y castellanización del área rural como estrategia para modernizar a la masa indígena y, de esta manera, homogeneizar a la población boliviana, mayoritariamente indígena considerada como la razón del retraso en el que se encontraba el país. Esta investigación es cualitativa de carácter descriptivo y analítico. La cual se desarrolló aplicando las técnicas de la entrevista y la observación. Dentro la técnica de la entrevista se ha hecho uso de la entrevista en profundidad, complementadas con observaciones y la aplicación de tests de frases incompletas a los estudiantes de cuarto de secundaria. Las entrevistas se desarrollaron con algunos comunarios, en su mayoría varones letrados, con los profesores y estudiantes. Los datos fueron analizados desde una perspectiva teórica de la sociología (Bourdieu), de la psicología social (Moscovici) y los Nuevos Estudios de Literacidad. Básicamente se trata de un análisis de la concepción ideológica indígena de la literacidad del castellano propiciada por la escuela como institución estatal. Actualmente la escuela está concebida y vinculada al aprendizaje de la literacidad del castellano como instrumento para la comunicación con las distintas nacionalidades en el país y, por supuesto, con la población criollo-mestiza de las ciudades, sin embargo, detrás de esta concepción está presente un conjunto de creencias simbólicas vinculadas al manejo de la oralidad, lectura y escritura del castellano. iii La literacidad ha permeado toda la trama de relaciones comunitarias de los indígenas de SI-P, como por ejemplo, mediante la validación de los roles de dirigencia comunitaria, la aplicación de las normativas comunales resueltas en asambleas, etc. En las comunidades indígenas, la escuela está para castellanizar a través de la lengua oficial del Estado para una mayor integración a la sociedad nacional. Es decir, que a pesar del surgimiento de procesos de etnogénesis y la toma del poder estatal con la asunción de Evo Morales al gobierno, el comunario de SI-P sigue demandando a la escuela la castellanización rápida y efectiva como elementos de ascenso social. Palabras claves Representación social, Imaginario, Socialización, Capital cultural, Capital simbólico, Habitus, Escuela, Oralidad del castellano, Literacidad del castellano, Identidad. iv Resumen en quechua1 Kampu runap umanpi yachaywasiqa (rimayta ñawiriyta qillqayata kastilla simita yachanapaq) imañiytataq munan Qallariynin (Introducción) Kay qillqasqa yuyaymanta taripayqa, mayqinchuis kampu runap umanpi yachaywasiqa (kastilla simita rimayta ñawiriyta qillqayta yachanapaq) ima ñiytataq munan ñispa sutichasqa, chaypitaq San Isidro-Piusilla runakuna imaynatataq unaymantapacha yachaywasita qhawarinku, yachaywasimanta imaynatataq umallirikunku, imapaq walliq ñinkutaq, wawankunata ima yachamuychik ñispataq kachanku chaykunata qhawariyku, mayqintachus San Isidro-Piusilla ayllu ukhupi llamk’arqani, chaytaq Morochata municipio ñisqa jap’iypi tarikun, chaytaq Ayopaya provincia ñisqapi kachkan, chaytaq Qhuchapampa departamento ukhupi tarikun. Kay yuyay taripayta ruwanapaqtaq jantun tatakunata tapurirqayku, pikunachus ñawpa yachaywasi paqarikuchkaptin yachakuqkuna karqanku. Chaymantapis tatakunata, yachakuq waynakunata ima tapurillarqaykutaq. Jinamantapis, imaynatataq yachachiqkuna yachaywasi ukhupi yachaywasimanta wawakunaman rimarichkanku chayta qhawarillasqaykutaq. Yachachiqkunawanpis tapuypijina yachaywasimanta rimarillarqaykutaq. 1. Ch’ampay riqsichiy (Descripción del problema) San Isidro-Piusilla llaqtaqa Quillacollo llaqtamanta 60 kilómetros ñisqapi tarikun. Chay aylluman rinapaqqa sapa paqarin flotakuna ñisqa tiyan, sapa sut’iyayta (suqta phanita) Quillacollo llaqtamanta lluqsinku, jisq’un phanitataq Piusillaman chayan. Chayraku runakunaqa achkata llaqtaman rispa jamuspa purinku. Piusillapi kawsaq runakunaqa papata, uqata, uchukuta, lakayuta, sarata, siwarata, riwuta, jawasta ima sumaqta puquchinku, chaykunamantaqa papata astawan achkhata llaqtakunapi ranqhanankupaq puquchinku, parawan chaymnanta qarpawan ima tawa kutita tarpuspa puquchinku, wakin kutipi sapa juk runalla juk jatun kamiyun junt’ata kanchaman ranqhananpaq apan. Chay llaqtaqa tukuy papa ranqhay kanchakunamanta astawan qayllapi. Chayraykutaqsina chay aylluqa wakin ayllukunamanta astawan ñawpaqpi, imaraykuchus chaypiqa achkha kawsaqkunapta kamiyunnin tiyapun. Chaymantapis 1 A lo largo de esta tesis, los testimonios se han transcrito en quechua normalizado menos en la parte del documento anexo 3, ya que éste está transcrito tal y como habla la gente. v wasinkupis sumaq kalaminamanta qhataykunayuq, wakin wasikunataq iskay pisumanta ñisqa, Chaymantapis Quillacollo llaqta ukhupi wasiyuq ima kanku. San Isidro-Piusilla ayllupiqa yachaywasiqa tukuy Morochota municipiomanta astawan sumaq jatun. Chaypitaq uña wawakunapaq, chaymanta waynakunapaq ima yachaykuna tiyan. Chay yachaywasiqa patron ñisqa kachkaptillanraq kasqañapuni, chay pachaqa manaraq wakin kitikunapi yachaywasi kasqaraqchu. Kunanpiqa chay yachaywasiqa manchay jatunña, ichapis pusaq pacha wawakuna yacharichikuchkanku. Ñawpa pachapiqa (1900 a 1930) kampu runap munasqanman jinaqa, yachaywasikunaqa jallp’akunarayku purinapaq paqarichikurqa, imaraykuchus q’arakuna muchuyta jallp’ankuta qichurasqanku, chayraykutaq kampu runakunaqa wakin kitipiqa yachaywasikunata pakayllamanta paqarichisqanku. Ñawpa umachakuqkuna jallp’arayku purisqankupiqa mana kastilla simita manataq ñawiriyta manataq qillqayta yachaqchu kasqanku, chayraykutaq llaqta ukhupi qillqaqkunawan manachayri chay jallp’ayuq q’arakunanawan