Universidad Mayor De San Simón

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universidad Mayor De San Simón UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO INDÍGENA Evangelio Muñoz Cardozo Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del Título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Mgr. José Antonio Arrueta Cochabamba, Bolivia 2006 La presente tesis, REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO INDÍGENA, fue aprobada el ................................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Dedicatoria Dedico esta investigación: a mis wawitas (hijitas), María Jesús y Andrea Susana, a mi esposa Mary y a mis padres y hermanos. i Agradecimientos Al personal docente (Luis Enrique, Pedro, Inge, Fernando, Carmen, Jacquie y Vicente) y administrativo (Cinthia, Rubén, Marcia, Edwin, María y Gloria) del PROEIB Andes, por todas las enseñanzas y atenciones durante el tiempo de mi formación y permanencia en esta digna institución. A la comunidad de San Isidro Piusilla, por permitirnos realizar la investigación compartiéndonos sus faenas cotidianas, sus saberes, su historia, sus aspiraciones y sobre todo amistad. A mi amigo, docente y tutor José Antonio Arrueta, por la paciencia y consejos oportunos durante la realización de los trabajos de campo y la redacción de esta tesis. A mis amigos de Radio Morochata, a su Dir. Ramiro García y a su personal, Gualberto, Gabriel y David, con quienes hemos compartido sus experiencias y programas durante las salidas de campo. A mi amigo y compañero de investigación Amilcar Zambra, por compartir sus ideas, su experiencia de investigador en comunidades indígenas y por tolerarme en mis momentos de enojo. A Tata José Buendía y Tata Basilio Córdoba, primeros estudiantes de la escuela de Piusilla, por compartir conmigo todas sus experiencias de vida. Al Director y personal docente de la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño de Piusilla, por la acogida inicial y algunos espacios de interacción con ellos. A Aurolyn Liux, por los cometarios y sugerencias atinadas en esta investigación. Al Instituto Normal Superior Católico Sedes Sapientiae: a Ruth, María Luz y Martita por tenerme siempre en cuenta mientras estudiaba y realizaba la investigación. Al Estado boliviano por permitir dedicarnos a tiempo completo al estudio. A mi colegio Liceo Nacional Quillacollo y a mis estudiantes por comentarme sus extrañezas por mi ausencia durante mis estudios. A todos mis compañeros de la maestría de los cinco países, por su cariño y por haber compartido conmigo sus culturas, lenguas y sus experiencias. A Giovanna Carrarini, mi lectora externa, por todos los comentarios y las sugerencias en la presentación final de esta investigación. ii Resumen En esta investigación analizamos la representación social de la escuela en el imaginario colectivo indígena de la comunidad de San Isidro-Piusilla (SI-P), en el municipio de Morochata del departamento de Cochabamba, mediante el aprendizaje de la oralidad y literacidad del castellano El planteamiento del problema está enfocado desde una perspectiva histórica. En donde señalamos que desde principios del siglo XX, los pueblos indígenas, después de la usurpación de sus tierras comunitarias, pelearon por sus tierras mediante trámites burocráticos en las instancias judiciales, pero en desventaja con los criollos por su falta de manejo de la lectura y escritura del castellano. En este contexto, la instauración de la escuela por iniciativa de los mismos indígenas se convierte en un espacio de apropiación de los mismos instrumentos, como la literacidad del castellano, para pelear con ellos. Por su parte, el Estado desde inicios del siglo XX hasta la década de los 60 también ha incursionado en la escolarización y castellanización del área rural como estrategia para modernizar a la masa indígena y, de esta manera, homogeneizar a la población boliviana, mayoritariamente indígena considerada como la razón del retraso en el que se encontraba el país. Esta investigación es cualitativa de carácter descriptivo y analítico. La cual se desarrolló aplicando las técnicas de la entrevista y la observación. Dentro la técnica de la entrevista se ha hecho uso de la entrevista en profundidad, complementadas con observaciones y la aplicación de tests de frases incompletas a los estudiantes de cuarto de secundaria. Las entrevistas se desarrollaron con algunos comunarios, en su mayoría varones letrados, con los profesores y estudiantes. Los datos fueron analizados desde una perspectiva teórica de la sociología (Bourdieu), de la psicología social (Moscovici) y los Nuevos Estudios de Literacidad. Básicamente se trata de un análisis de la concepción ideológica indígena de la literacidad del castellano propiciada por la escuela como institución estatal. Actualmente la escuela está concebida y vinculada al aprendizaje de la literacidad del castellano como instrumento para la comunicación con las distintas nacionalidades en el país y, por supuesto, con la población criollo-mestiza de las ciudades, sin embargo, detrás de esta concepción está presente un conjunto de creencias simbólicas vinculadas al manejo de la oralidad, lectura y escritura del castellano. iii La literacidad ha permeado toda la trama de relaciones comunitarias de los indígenas de SI-P, como por ejemplo, mediante la validación de los roles de dirigencia comunitaria, la aplicación de las normativas comunales resueltas en asambleas, etc. En las comunidades indígenas, la escuela está para castellanizar a través de la lengua oficial del Estado para una mayor integración a la sociedad nacional. Es decir, que a pesar del surgimiento de procesos de etnogénesis y la toma del poder estatal con la asunción de Evo Morales al gobierno, el comunario de SI-P sigue demandando a la escuela la castellanización rápida y efectiva como elementos de ascenso social. Palabras claves Representación social, Imaginario, Socialización, Capital cultural, Capital simbólico, Habitus, Escuela, Oralidad del castellano, Literacidad del castellano, Identidad. iv Resumen en quechua1 Kampu runap umanpi yachaywasiqa (rimayta ñawiriyta qillqayata kastilla simita yachanapaq) imañiytataq munan Qallariynin (Introducción) Kay qillqasqa yuyaymanta taripayqa, mayqinchuis kampu runap umanpi yachaywasiqa (kastilla simita rimayta ñawiriyta qillqayta yachanapaq) ima ñiytataq munan ñispa sutichasqa, chaypitaq San Isidro-Piusilla runakuna imaynatataq unaymantapacha yachaywasita qhawarinku, yachaywasimanta imaynatataq umallirikunku, imapaq walliq ñinkutaq, wawankunata ima yachamuychik ñispataq kachanku chaykunata qhawariyku, mayqintachus San Isidro-Piusilla ayllu ukhupi llamk’arqani, chaytaq Morochata municipio ñisqa jap’iypi tarikun, chaytaq Ayopaya provincia ñisqapi kachkan, chaytaq Qhuchapampa departamento ukhupi tarikun. Kay yuyay taripayta ruwanapaqtaq jantun tatakunata tapurirqayku, pikunachus ñawpa yachaywasi paqarikuchkaptin yachakuqkuna karqanku. Chaymantapis tatakunata, yachakuq waynakunata ima tapurillarqaykutaq. Jinamantapis, imaynatataq yachachiqkuna yachaywasi ukhupi yachaywasimanta wawakunaman rimarichkanku chayta qhawarillasqaykutaq. Yachachiqkunawanpis tapuypijina yachaywasimanta rimarillarqaykutaq. 1. Ch’ampay riqsichiy (Descripción del problema) San Isidro-Piusilla llaqtaqa Quillacollo llaqtamanta 60 kilómetros ñisqapi tarikun. Chay aylluman rinapaqqa sapa paqarin flotakuna ñisqa tiyan, sapa sut’iyayta (suqta phanita) Quillacollo llaqtamanta lluqsinku, jisq’un phanitataq Piusillaman chayan. Chayraku runakunaqa achkata llaqtaman rispa jamuspa purinku. Piusillapi kawsaq runakunaqa papata, uqata, uchukuta, lakayuta, sarata, siwarata, riwuta, jawasta ima sumaqta puquchinku, chaykunamantaqa papata astawan achkhata llaqtakunapi ranqhanankupaq puquchinku, parawan chaymnanta qarpawan ima tawa kutita tarpuspa puquchinku, wakin kutipi sapa juk runalla juk jatun kamiyun junt’ata kanchaman ranqhananpaq apan. Chay llaqtaqa tukuy papa ranqhay kanchakunamanta astawan qayllapi. Chayraykutaqsina chay aylluqa wakin ayllukunamanta astawan ñawpaqpi, imaraykuchus chaypiqa achkha kawsaqkunapta kamiyunnin tiyapun. Chaymantapis 1 A lo largo de esta tesis, los testimonios se han transcrito en quechua normalizado menos en la parte del documento anexo 3, ya que éste está transcrito tal y como habla la gente. v wasinkupis sumaq kalaminamanta qhataykunayuq, wakin wasikunataq iskay pisumanta ñisqa, Chaymantapis Quillacollo llaqta ukhupi wasiyuq ima kanku. San Isidro-Piusilla ayllupiqa yachaywasiqa tukuy Morochota municipiomanta astawan sumaq jatun. Chaypitaq uña wawakunapaq, chaymanta waynakunapaq ima yachaykuna tiyan. Chay yachaywasiqa patron ñisqa kachkaptillanraq kasqañapuni, chay pachaqa manaraq wakin kitikunapi yachaywasi kasqaraqchu. Kunanpiqa chay yachaywasiqa manchay jatunña, ichapis pusaq pacha wawakuna yacharichikuchkanku. Ñawpa pachapiqa (1900 a 1930) kampu runap munasqanman jinaqa, yachaywasikunaqa jallp’akunarayku purinapaq paqarichikurqa, imaraykuchus q’arakuna muchuyta jallp’ankuta qichurasqanku, chayraykutaq kampu runakunaqa wakin kitipiqa yachaywasikunata pakayllamanta paqarichisqanku. Ñawpa umachakuqkuna jallp’arayku purisqankupiqa mana kastilla simita manataq ñawiriyta manataq qillqayta yachaqchu kasqanku, chayraykutaq llaqta ukhupi qillqaqkunawan manachayri chay jallp’ayuq q’arakunanawan
Recommended publications
  • Historia De Bolivia
    HISTORIA DE BOLIVIA Adelio Pagnini Sch.P 1 Índice Capítulo I. LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS La historia y su organización Teorías sobre el origen del hombre Americano División de la historia americana Las culturas andinas Precolombinas: o Los Urus o Los Chipayas o El imperio Colla O Tiahuanacota o El imperio Inca Capítulo II. DESCUBRIMIENTO Y COLONIAJE DE AMERICA Conquista y coloniaje de América Organización de los territorios de América Conquista y coloniaje de Charcas y del Incario Capítulo III. PROCESO DE EMANCIPACIÓN DE LA METRÓPOLI ESPAÑOLA Movimientos libertarios en América y Charcas Primeros levantamientos indígenas en el Perú y Alto Perú: o Tomás Katari o Tupac Amaru o Tupac Katari América rompe con la metrópoli española Movimientos libertarios en Charcas: o Chuquisaca, 25 de Mayo de 1809 o La Paz, 16 de Julio de 1809 Ejércitos argentinos y nuevos levantamientos indígenas Programas de Independencia de Bolivia Capítulo I LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LA HISTORIA Definición y nociones fundamentales. ¿Qué es Historia? La historia es la ciencia que estudia los hechos humanos concretos realizados por los hombres en el tiempo. 2 División de la Historia Para estudiar la Historia con mayor facilidad, ya desde el año 1700 se ha hecho una división cronológica de la misma, en épocas y edades: a) Edad Prehistórica.- Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, hasta los primeros testimonios escritos. b) Edad Antigua.- Desde la aparición del primer documento escrito hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, 476 d. C. c) Edad Media.- Comienza el año 476 d. C.
    [Show full text]
  • La Potencia Plebeya. Acción Colectiva E Identidades Indígenas, Obreras Y Populares En Bolivia, Buenos Aires, CLACSO-Prometeo
    La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano Director de la Colección Emir Sader, Secretario Ejecutivo de CLACSO Coordinador Académico Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO Consultor Editorial Horacio Tarcus Asistentes Editoriales de CLACSO Sabrina González Lucas Sablich Coordinador Área de Difusión y Producción Editorial de CLACSO Jorge A. Fraga Consejo Editorial Alejandro Grimson Dídimo Castillo Emir Sader Gerardo Caetano Horacio Tarcus Pablo Gentili Víctor Vich Director Editorial Siglo del Hombre Editores Ángel Nogueira Gerente General Emilia Franco Coordinadora Editorial Bárbara Gómez Asistentes Editoriales Luisa Espina Marcela Sánchez La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia Álvaro García Linera Antología y presentación Pablo Stefanoni Siglo del Hombre Editores García Linera, Álvaro La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia / Álvaro García Linera ; compilador Pablo Stefanoni. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2009. 532 p.; 21 cm. Incluye bibliografía. 1. Democracia - Bolivia 2. Movimientos sociales - Bolivia. 3. Movimientos indígenas - Bolivia 4. Movimientos obreros - Bolivia 5. Bolivia - Política y gobierno I. Stefanoni, Pablo, comp. II. Tít. 320.984 cd 21 ed. A1218544 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango La responsabilidad por las opiniones
    [Show full text]
  • AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones Entre Las Sociedades Amazónicas Y Andinas Entre Los Siglos XV Y XVII
    AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII F. M. Renard Casevitz - Th. Saignes y A. C. Taylor Traducido por: Juan Carrera Colin Revisado por: Gonzalo Flores y Olinda Celestino Este libro es el Segundo que Ed. ABYA-YALA, publica en Coedición con el Instituto de Estudios Andinos Corresponde al Tomo XXXI de la Colección Travaux de l’IFEA 1ra. edición en francés: L’Inca, l’Espagnol, et les Sauvages. Editions Rechercher sur les Civilisations Paris 1986, “Sinthése” nº 21 1ra. edición en español: Coedición 1988 • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) Casilla 278 - Lima 18. PERÚ 1ra. Edición en Ediciones Abya-Yala dos tomos 2da. Edición Ediciones Abya-Yala en español: Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telfs.: 2562-633 / 2506-267 Fax: 2506-255 / 2506-267 E-mail: [email protected] Quito-Ecuador ISBN: 9978-04-259-8 INDICE Prefacio.......................................................................................................................................... 9 LOS PIEDEMONTES ORIENTALES DE LOS ANDES CENTRALES Y MERIDIONALES: DESDE LOS PATAGUA HASTA LOS CHIRIGUANO PARTE 1 Los horizontes andinos y amazónicos Introducción .................................................................................................................................. 17 Capítulo I La herencia ...................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Viacha Prehispánica Prehistoria E Identidad Propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku
    CAPÍTULO I Viacha Prehispánica Prehistoria e Identidad propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku Cultura Viscachani Hace 2500 a 4000 años A.C., en el centro mismo de la meseta Panandina, donde actualmente residen los restos líticos del periodo Viscachani y Wankarani, se dieron los primeros asentamientos humanos con características “estacionales”, se trata de la cultura Viscachani, la cual sustentó una economía básica que consistía en la caza, la pesca y la recolección de alimentos silvestres, estos se podía obtener en el mismo ambiente que los rodeaba. De acuerdo a la topografía de la zona, según el proceso económico-cultural, las familias de esta parte serrana de América fueron asentándose en pequeños territorios. Entonces, se presenta un periodo de transición en esta sociedad prehistórica, de un sujeto de características nómadas a un ser sedentario. Restos líticos, cerámicos y metálicos de la cultura Wiyacha – Inqa. Además contaba con un beneficioso microclima estructurado dentro de un microcosmos, Foto Germán Mendoza A. que superaría los accidentes que tenían para acceder a los Recursos Naturales. De esta manera empezaron, con herramientas muy precarias, a desarrollar el cultivo sedentario de productos que la naturaleza les ofrecía muy favorablemente, y así iniciaron como primera etapa la 2 WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva domesticación de la papa, y también de los animales más abundantes en la zona como: los camélidos (el guanaco, la alpaca y la llama). De acuerdo a esta economía básica, pasaron de un modo de producción natural y rústica, caracterizada en la recolección de productos silvestres, a un nuevo modo de producir sus alimentos, basado en la agricultura y la ganadería camélida.
    [Show full text]
  • Digitalcommons@Umaine
    The University of Maine DigitalCommons@UMaine Andean Past Special Publications Anthropology 6-14-2020 Chronological Listing of Papers Presented at The Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory, First to Thirty-eighth meetings Richard E. Daggett Monica Barnes Follow this and additional works at: https://digitalcommons.library.umaine.edu/andean_past_special Part of the Archaeological Anthropology Commons This Book is brought to you for free and open access by DigitalCommons@UMaine. It has been accepted for inclusion in Andean Past Special Publications by an authorized administrator of DigitalCommons@UMaine. For more information, please contact [email protected]. Chronological Listing of Papers Presented at The Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory compiled by Richard E. Daggett, Justin Jennings, Monica Barnes, Gary Urton and Jeffrey Quilter, and the other members of the Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory First meeting organized by Daniel H. Sandweiss, Cornell University, Ithaca, New York, November 13-14, 1982. 1. Aspects of State Ideology in Huari and Tiwanaku Iconography: The Central Deity and the Sacrificer by Anita G. Cook (Colgate University). 2. Spatial Patterning and the Function of a Huari Architectural Compound by Christine Brewster-Wray (SUNY Binghamton). 3. Square Pegs in Round Holes: An Architecture of Sacred Power by Lynda E. Spickard (SUNY Binghamton). 4. Ideological Antecedents of Empire by William H. Isbell (SUNY-Binghamton). 5. Casma-Incised Pottery: An Analysis of Collections from the Nepeña Valley by Cheryl C. Daggett (University of Massachusetts Amherst). 6. Virahuanca Bajo: On Understanding Megalithic Sites in the Nepeña Valley by Richard E. Daggett (University of Massachusetts Amherst).
    [Show full text]
  • Qhapaq Ñan Caminos De Integración
    Qhapaq Ñan Caminos de integración Bolivia Ministerio de Culturas y Turismo Acude SRL. Wilma Alanoca Mamani María del Pilar Lima Torrez Ministra de Culturas y Turismo Coordinadora, Sistematización Qhapaq Ñan Rodolfo Machaca Yupanqui Cecilia Ganem Urgel – Luis M. Viviani Burgos Feliciano Vegamonte Vergara Responsables Arqueología Viceministro de Interculturalidad Luisa Alvarado Cruz José Ricardo Cox Aranibar Responsable Antropología Viceministro de Turismo Gabriela Candia Torrico Leonor Cuevas Verduguez Responsable Turismo Directora General de Patrimonio Cultural Javier Calderón Russo Erika Fireley Alavi Laura Responsable GIS Jefa de Gestión de Turismo Comunitario Cristina Wayar Soux Juan Carlos Patón Flores Edición Coordinador de Caminos Prehispánicos Bolivia Nubia Álvarez – Natalia Gil Ostria Alfredo Pacheco Solares Diseño y Diagramación Arqueólogo Medioambiente Qhapaq Ñan Peter Ríos Richard Mujica Angulo Fotografía Profesional Antropólogo Adhemar Milán Vega Sejas Técnico Departamental y Municipal Ronald Ortube Betancourt Técnico Especialista en GIS Esta publicación ha sido realizada en el marco del proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador”, financiado por la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo, y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia. Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen exclusivamente a su autor o autores
    [Show full text]
  • Historia Del Mundo Hispánico
    HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO AMÉRICA Obras generales 83072 PUCE, FREDRICK B.: Latin American History: select problems. Identi­ ty, integration, and nationhood. - Harcourt, Brace & World. - New York, 1969. - XXI + 482 p., ils., mapas. Rec. R.E.Q. «The Hispanic American Historical Review» (Durham), XLIX, núm. 3 (1969), 600. - Rec. H.B. «Joumal of Latin American Studies» (Lon­ don), 11, núm. 2 (1970), 218. Las diversas secciones en que está dividida la obra están editadas por historiadores como Charles Gibson, J. H. Parry, John L. Phelan, Thomas E. Skidmore y John Womack, cada uno de los cua­ les hace un ensayo introductorio y una breve conclusión sobre el problema que trata, ilustrando el tema con una buena colección de documentos y una útil bibliografía. Los temas de historia hispano-americana que incluye abarcan desde fines del siglo xv a la actualidad y en cuanto a materia des­ de el Descubrimiento a la revolución cubana y la explosión demográfi­ ca.-D. B. 83073 HERRING, HUBERT; HERRING, HELEN BALDWIN: A History of Lain Ame­ rica from the beginnings to the presento Newly revised. - Cape.­ London, 31970. - XXII + 1002 p. (24x 16,5). Nueva edición de la obra reseñada en IHE n.O 78044. - M. C. F. 83074 HALPERIN DONGHI, TULLIO: Storia dell'America latina. - Einaudi.­ Torino, 1968. - 493 p. 1.800 liras. Ref. «Revista Storica Italiana» (Napoli), LXXX, núm. 2 (1968), 454. 83075 PORTELA, FRANCISCO: Historia de América. - Editorial Tesoro (Bi­ blioteca Koel). - Madrid, 1969. - 526 p. Ref. «El Libro Español» (Madrid), núm. 155 (1970), 566. 83076 ZEA, LEOPOLDO: Latin America and the World.
    [Show full text]
  • Signos Distintivos
    S-SNP/SERV/P/301/R03 BOLETIN DE PUBLICACIONES SIGNOS DISTINTIVOS CORRESPONDIENTE A ENERO 2018 LA PAZ - BOLIVIA SECCIÓN 1 SOLICITADAS DENOMINATIVAS DECISIÓN 486 de la Comunidad Andina Régimen Común sobre Propiedad Industrial CAPÍTULO II Del Procedimiento de Registro Artículo 146.- Dentro del plazo de treinta días siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga legítimo interés, podrá presentar, por una sola vez, oposición fundamentada que pueda desvirtuar el registro de la marca. A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará, por una sola vez un plazo adicional de treinta días para presentar las pruebas que sustenten la oposición. Las oposiciones temerarias podrán ser sancionadas si así lo disponen las normas nacionales. No procederán oposiciones contra la solicitud presentada, dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del plazo de gracia a que se refiere el artículo 153, si tales oposiciones se basan en marcas que hubiesen coexistido con la solicitada. NÚMERO DE PUBLICACIÓN 198531 NOMBRE DEL SIGNO OXIQUIMICA GENERO DEL SIGNO Marca Producto TIPO DE SIGNO Denominación NÚMERO DE SOLICITUD 4 - 2018 FECHA DE SOLICITUD 02/01/2018 NOMBRE DEL TITULAR OXIQUÍMICA AGROCIÊNCIA LTDA. DIRECCIÓN DEL TITULAR Rua Minervino de Campos Pedroso, 13 -Parque Industrial Carlos Tonan, Jaboticabal – SP – Brasil, CEP 14871-360 PAÍS DEL TITULAR BR Brasil NOMBRE DEL APODERADO Esteban Fernando Caballero Paz DIRECCIÓN DEL APODERADO Urb. Los Pinos Norte, Calle I,Nro. 79, zona Calacoto CLASE INTERNACIONAL 5 PRODUCTOS Preparaciones para destruir hongos corrosivos; Preparaciones antiparasitárias; Venenos bacterianos; Insecticidas; Fungicidas; Productos para combatir las malas hierbas; Herbicidas; Preparaciones para destruir las malas hierbas; Parasiticidas; Venenos; Preparaciones para eliminar parásitos y animales nocivos; Pesticidas; Bactericida NÚMERO DE PUBLICACIÓN 198532 NOMBRE DEL SIGNO OXIQUIMICA GENERO DEL SIGNO Marca Producto TIPO DE SIGNO Denominación NÚMERO DE SOLICITUD 5 - 2018 FECHA DE SOLICITUD 02/01/2018 NOMBRE DEL TITULAR OXIQUÍMICA AGROCIÊNCIA LTDA.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municpal 2007-2011
    PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Umala 2007-2011 Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 1 1 ASPECTOS ESPACIALES 1.1.1 Ubiicaciión El municipio de Umala pertenece a, la Segunda Sección de la provincia Aroma del departamento de La Paz (Ver mapa 1), el cual se encuentra localizado aproximadamente a 130 Km. de distancia respecto de la ciudad de La Paz, para su acceso desde la sede de gobierno, se recorre un primer tramo que es la carretera Panamericana (La Paz – Oruro), hasta llegar a Patacamaya, desviándose hacia la carretera Patacamaya – Tambo Quemado. 1.1.2 Latiitud y Longiitud. El municipio a partir de la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich, se ubica entre los 17º 04´ de latitud sur y 68º 06´ de longitud Oeste, situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano Central de Bolivia. GRAFICO 1: Ubicación del Municipio Municipio Umala Municipio San Pedro de Curahuara Fuente: Elaborado con base en Imagen Satelital, LANDSAT (2006). 1.1.3 Líímiites Terriitoriialles Los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se muestran gráficamente en el Mapa 2, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 2 MAPA 1: Ubicación del Municipio Umala Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 3 MAPA 2: Límites Territoriales del Municipio Umala Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 4 § Al Norte: Municipio Patacamaya con las comunidades; Cusicani, Capunuta, Patarani, Arajllanga § Al Este: Municipio de Sica Sica con las comunidades; Chijmuni, Santiago de cachano, Santiago de Sipe Sipe.
    [Show full text]
  • Raza, Nación Y Folklore. La Representación Del Indio En La
    Universidad de San Andrés Posgrado en Historia Maestría en Investigación Histórica RAZA, NACIÓN Y FOLKLORE. LA REPRESENTACIÓN DEL INDIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL BOLIVIANA (1899-1933) Autora: Cecilia Wahren Mentor: Sergio Serulnikov Buenos Aires, agosto de 2014 RESUMEN La presente tesis se propone analizar el proceso de resignificación de las nociones de indio y nación en Bolivia producido entre 1899 y 1933, durante el período comprendido entre dos acontecimientos que marcaron un parteaguas en la configuración de los proyectos de nación de las elites bolivianas: la Guerra Federal, dentro de la cual se desató la rebelión indígena liderada por Zarate Willka, y los inicios de la Guerra del Chaco. Durante este período, la obsesión por definir a la comunidad nacional dio lugar a una proliferación de prácticas y políticas culturales que fueron delineando nuevas nociones de indianidad, bolivianidad y folklore, y en cuyo proceso la idea de raza ocupó un rol central. En él entraron en juego diferentes agentes, circulaciones y disputas de sentidos. Abordaremos, entonces, el estudio de las representaciones de indio y nación en Bolivia a comienzos de siglo XX a partir de distintas prácticas culturales que permiten analizar tanto las tensiones y heterogeneidades que dichas nociones presentan, así como reconstruir una constelación que contribuyó a forjar concepciones hegemónicas de ellas. ABSTRACT This thesis aims to analyze the process of redefinition of the notions of indian and nation produced in Bolivia between the years 1899 and 1933, a period between two events that marked a watershed in the configuration of the national projects of the Bolivian elites: the Federal War, in which the indigenous rebellion led by Zarate Willka broke, and the beginnings of the Chaco War.
    [Show full text]
  • Derechos De Los Pueblos Indígena Originario Campesinos De Cochabamba
    Derechos de los pueblos indígena originario campesinos de Cochabamba Entre la ley y la realidad Derechos de los pueblos indígena originario campesinos de Cochabamba Entre la ley y la realidad Coordinadora de la investigación Tiina Saaresranta Investigadora Magaly Hinojosa Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Cochabamba, 2009 Esta investigación y su publicación forman parte de la convocatoria nacional “Derechos de los pueblos indígenas y originarios de Bolivia”, impulsada por el Ministerio de la Presidencia, a través del Componente de Trasversalización de Derechos de los Pueblos Indígenas, y con el apoyo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Saaresranta, Tiina Derechos de los pueblos indígena originario campesinos de Cochabamba: Entre la ley y la realidad / Tiina Saaresranta; Magaly Hinojosa. -- La Paz: Ministerio de la Presidencia. Componente de Transversalización de Derechos de los Pueblos Indígenas, 2009. xv; 177 p.; cuads.; maps.: 23 cm . -- (Serie Investigaciones Coeditadas) D.L. : ISBN: : Encuadernado DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS / PUEBLOS INDÍGENAS / LEGISLACIÓN / SISTEMA JURÍDICO INDÍGENA / DERECHO INDÍGENA ORIGINARIO / AUTORIDADES ORIGINARIAS / LIBRE DETERMINACIÓN TIERRA / TERRITORIO / TCO / TENENCIA DE LA TIERRA / EDUCACIÓN / DISCRIMINACIÓN / AUTODETERMINACIÓN / PARTICIPACIÓN DE LA MUJER / AYOPAYA / TAPACARÍ / CAPINOTA / COCHABAMBA 1. título 2. serie D.R. © Componente de Transversalización de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de la Presidencia, diciembre de 2009. Edificio
    [Show full text]
  • Estudios Bolivianos (No. 4 1997)
    Estudios Bolivianos (no. 4 1997) Titulo Choque Canqui, Roberto - Autor/a; Alegría Uría, Patricia - Autor/a; Calderón Jemio, Autor(es) Raúl Javier - Autor/a; Soux, María Luisa - Autor/a; Bridikhina, Eugenia - Autor/a; La Paz Lugar Instituto de Estudios Bolivianos Editorial/Editor 1997 Fecha Colección Historia; Comunidades indígenas; Aymaras; Política; Legislación; Sistema penal; Temas Revista Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/ieb/20171010044614/Estudios_Bolivianos_4.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar t------estudio s­ ¡---------bolivianos- 4 Depósito legal: 4-3-1256-97 Edición Instituto de Estudios Bolivianos Diagramación: Héctor Rios Luna Impresión: Imprenta de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA Diseno de Portada: Gonzalo Paz Pág. Presentación . 3 Cacicazgo Ayrnara de Pakaxa Roberto Choque Canqui . 5 Otro representante de la marginalidad criolla, el cronista Arzans Patricia Alegría Uría . 77 Aflos de ambigüedad: propuestas y lfmites de la polftica y legislación de tierras durante la consolación republicana (Umasuyu y Paria, 1825-1939) Raúl Calderón Jemio . 93 La vida cotidiana en las comunidades aymaras. Ejercicios metodológico comparativo en fuentes antropológicas e históricas: trabajo de campo y expcdiefltes judiciales MarEa Luisa Soux . .. 125 Penalidad y modernidad: evolución del sistema punitivo en Bolivia (fines del siglo XIX - principios del XX) Eugenia Bridikhina .
    [Show full text]