PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL

Umala

2007-2011 Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 1

1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1.1 Ubiicaciión El municipio de Umala pertenece a, la Segunda Sección de la provincia Aroma del departamento de (Ver mapa 1), el cual se encuentra localizado aproximadamente a 130 Km. de distancia respecto de la ciudad de La Paz, para su acceso desde la sede de gobierno, se recorre un primer tramo que es la carretera Panamericana (La Paz – Oruro), hasta llegar a , desviándose hacia la carretera Patacamaya – Tambo Quemado.

1.1.2 Latiitud y Longiitud. El municipio a partir de la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich, se ubica entre los 17º 04´ de latitud sur y 68º 06´ de longitud Oeste, situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano Central de .

GRAFICO 1: Ubicación del Municipio

Municipio Umala

Municipio San Pedro

de Curahuara

Fuente: Elaborado con base en Imagen Satelital, LANDSAT (2006).

1.1.3 Líímiites Terriitoriialles Los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se muestran gráficamente en el Mapa 2, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 2

MAPA 1: Ubicación del Municipio Umala

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 3

MAPA 2: Límites Territoriales del Municipio Umala

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 4

§ Al Norte: Municipio Patacamaya con las comunidades; Cusicani, Capunuta, Patarani, Arajllanga § Al Este: Municipio de con las comunidades; Chijmuni, Santiago de cachano, Santiago de . § Al Noreste: Con las comunidades Churillanga (Sica Sica), Pusuta, Aralllanga (Patacamaya) § Al Oeste: Provincia Pacajes con las comunidades; Auripusuna, Jachajipina, Calteca, Khallpa del municipio Santiago de § Al Sur: Provincia Gualberto Villarroel con las comunidades; Rosa Pata, Chilahuala, Puerto Castrillo, Corque Amaya alto, Chojñacota del municipio San Pedro de Curahuara

1.1.4 Extensiión 2 La jurisdicción municipal posee una superficie1 de 848.77 Km ocupando el 18.71 % del territorio del la provincia Aroma (que posee una superficie de 4.536 Km2)

CUADRO 1: Superficie del Municipio y Cantones Cantón Superficie (Km2) Superficie (Has) ZONA ALTA 231,25 23.125,27 Asunción Huancarama 76,27 7.626,77 Cañaviri 39,75 3.974,89 Santiago de Ventilla 37,89 3.788,93 Vituy 38,01 3.800,68 San Miguel de Copani 39,34 3.934,00 ZONA BAJA 617,52 61.751,71 Umala 237,59 23.758,99 Huari Belén 191,42 19.141,64 Llanga Belén 19,60 1.959,80 San José Llanga 118,99 11.899,46 Santiago de 49,92 4.991,82 MUNICIPIO 848,77 84.876,98 Fuente: Elaboración propia con base en imagen satelital LANDSAT

1.2.1 Diiviisiión Pollíítiica Umala como sección municipal fue creado mediante decreto ley del 18 de Noviembre de 1.912, durante la presidencia de Heliodoro Villazón, perteneciendo hasta ese entonces a la provincia de Sica Sica, que actualmente es la provincia Aroma. Políticamente esta organizado en 10 cantones que a su vez agrupan a 65 comunidades reconocidas (Ver Mapa 3), las cuales de acuerdo a las características topográficas, socioeconómica y población, en el municipio se diferencian en dos zonas; Alta y Baja, como se detallan a continuación:

1 La superficie calculada fue obtenida en base a datos de información satelital mediante GPS y coordenadas UTM del CNPV 2001 - INE, y procesada en imagen Satelital LANDSAT. El valor obtenido difiere de la superficie referencial que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) es de 829.68 Km2, debido a que los datos del CNPV 2001- INE, comunidades pertenecientes al municipio estarían excluidas, errores sistemáticos en la toma de datos y procesamiento de la información.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 5

CUADRO 2: División Política, Cantonal y Comunal Cantón/Sub Central Comunidades

ZONA ALTA Cantón Asunción Asunción Huancarama, Aconi, Iquitanga, Chancahuayto, Puracaña, Vilaque, Chapicollo, Huancarama Yoroxa, Vinto Copani, Pomposillo, Huacallia*.

Cantón Cañaviri Cañaviri, San Juan de Circa2.

Mahuancani (Ventilla), Laurani Puchuni, Curuni, Sirujiri, Calacachi Cutimpo, Callancani, Cantón Santiago de Ventilla Cacahuallo. Cantón Vituy Vinto Vituy Vinto, Cayllachuro, Cultani, Huayllani, Cóndor Amaya, Niquela.

Cantón San Miguel de San Miguel de Copani, Umachuco, Villa Tolerani, Chirijiri, kellhuiri, Santiago de Lupipi, Copani Huayllaroco, Umacuro**. ZONA BAJA

Umala (Maca Pueblo), Carachuyo, Villa Remedios1, Payamaya, Toloma, Finaya, Villa Cairiri1, Cantón Umala Villa Romero Pampa. Huari Chullpa, Luckiamaya, Patihipi, Pavi Pampa, Sipha Aiwir Phiti, Sipha Pampa, Thola Cantón Huari Belén Huancarama, Tarcavi, Central Huari, Puerto Huari Belén, Chambi Pujuhuma Cantón Llanga Belén Iñacamaya, Llanga Belén, Thola Circa.

Cantón San José Llanga Espíritu Willki, Incamaya, San José, kallunimaya, Sabilani, Thola Thía.

Cantón Santiago de Collana Caylla Huancarama (Santiago de Collana), Iramaya, Pusucani, Yaurichambi, Salla Circa. Fuente: Elaboración con base en Base legal de los Cantones, CNPV 2001 y POA, 2006, talleres de autodiagnóstico, registro de OTB´s del Gobierno Municipal, * Personería Jurídica entrámate, ** Personería jurídica obtenida el 2006. 1 Villa Cairiri y Villa Remedios pertenecen al cantón Umala pero según la zonificación físico natural de las comunidades pertenece a la Zona Alta 2 San Juan Circa pertenece al cantón Cañaviri pero según la zonificación físico natural de las comunidades pertenece a la Zona Baja En el caso de la comunidad de Huacallia, el documento de personería jurídica se encuentra en trámite y se prevé su entrega para la gestión 2007. Umacuro ya cuenta con personería (2006), pertenece al cantón de San Miguel de Copani, por otro lado la comunidad Cochinitos del cantón Umala, esta en proceso de saneamiento para su anexión al municipio de Patacamaya. El mapa 3, nos muestra que el cantón Umala (clasificado en la zona baja), presenta tres comunidades; Payamaya, Villa Cairiri y Villa Remedios que según su topografía y relieve se encuentran ubicados en la zona alta.

1.2.2 Diiviisiión Admiiniistratiiva Administrativamente el municipio no esta distritado.

1.2.3 Diiviisiión Siindiicall Agrariia La Central Agraria Umala, es la cabeza de la Organización Sindical Agraria, de la cual dependen diez Sub Centrales, las cuales agrupan a su vez a un conjunto de comunidades (división idéntica a la cantonal, cuadro 1). En el ámbito comunal se encuentra como máxima autoridad al secretario general apoyado por otras carteras que complementan la parte organizativa de las comunidades.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 6

MAPA 3 - A: División Política

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 7

MAPA 3 - B: División Físico Natural (Zonas)

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 8

1.2.4 Comuniidades y Centros Pobllados Actualmente el municipio esta conformada por 65 comunidades reconocidas, pero debido a la inclusión de comunidades nuevas, para la gestión 2007 llegarán a ser 66 comunidades. En el municipio cada cantón presenta su centro poblado, pero ninguno de ellos cumple con los requisitos del Viceministerio de vivienda para jerarquisarze (por tamaño de población) en centro urbano menor (población urbana), pero analizando la funcionalidad de esta clasificación y la definición de centro poblado, encontramos a las comunidades nucleadas con infraestructura urbana mayor a las demás comunidades del cantón y/o mayor población, encontramos centros poblados como Cañaviri, Umala y Huari Belén, etc. que cumplen con estas características.

CUADRO 3: Comunidades y Centros Poblados Cantón / Sub Central Centro Poblado ZONA ALTA Cantón Cañaviri Cañaviri ZONA BAJA Cantón Llanga Belén Llanga Belén Cantón San José Llanga San José Cantón Santiago de Collana Caylla Huancarama (Santiago de Collana) Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico y registro de OTB´s del G. M. (2006). El cuadro 2, nos muestra las capitales de Cantón son los centros poblados del municipio, lo que nos permite observar que las restantes poblaciones representan los pueblos o comunidades nucleadas o dispersas, con menor proporción de habitantes. El grafico 2 y 3, nos muestra los centros poblados y comunidades del municipio.

GRAFICO 2: Centros Poblados, Umala

Vista Panorámica de Cañaviri, Capital de Cantón Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 9

GRAFICO 3: Comunidades Nucleadas y Dispersas, Umala

Comunidad Umachuco, población concentrada Comunidad Callancani, población dispersa Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

1.2.5 Conflliictos y Saneamiiento Terriitoriiall En la actualidad la comunidad de Cochinitos del cantón Umala, está en proceso de separación del municipio para integrarse al municipio de Patacamaya. Situación que acarrea dificultades al municipio en el aspecto organizativo y otros inherentes a la cuestión limítrofe.

1.3.1 Uso y Ocupaciión dell Espaciio El patrón de asentamiento de la población del municipio (ocupación) es consecuencia de dos factores importantes: la cercanía a caminos y la existencia de áreas de cultivo potenciales; lo que genero que muchas de las comunidades se originen en la colonia formando parte de haciendas dedicadas sobre todo a la agricultura y ganadería. En cuanto al uso de los suelos es posible diferenciar de manera general; en ambas zonas Alta y Baja un sistema de explotación del tipo extensivo, siendo que en la primera las características de la actividad productiva es más limitada que en la segunda, por otro lado la actividad ganadera tiene importancia en ambas zonas para lo cual existen praderas nativas exclusivamente destinadas al pastoreo de las diferentes especies en diferentes épocas del año. Asimismo una determinada área de suelo de manera general está distribuida en áreas para pastoreo, cultivares, serranías, pastizal bajo, pastizal con arbustos y otras, producto de intervenciones constantes por el hombre y en suma a procesos naturales de degradación. De manera conjunta el uso más significativo es la agrícola - pecuaria los cuales implican ocupación de los recursos naturales (ríos, lagunas, serranías, y cobertura vegetal) e infraestructura habitacional y caminera. Según el PNUD (1997), las regiones de pie de monte y orillas del rió Desaguadero, se encuentran asentadas por diferentes comunidades. En estas zonas existe menor grado de pedregosidad, los suelos son de textura franco arcillosos y franco limoso aptas para la diversificación productiva. La actividad principal en esta zona es la agrícola con cultivos de papa, quinua, haba y otro tipo de granos andinos; también sobresale la actividad ganadera lechera de bovinos y ovinos pero ambas solo para consumo familiar.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 10

2 ASPECTOS FÍSICO NATURALES

2.1.1 Piiso Ecollógiico Investigaciones realizadas en la zona y diferentes publicaciones al respecto, mencionan que este sector esta conformada por el piso ecológico de puna semihúmeda y alta montaña, con características propias en el entorno del ecosistema local de estos lugares. Para una mejor compresión, a continuación se realiza una breve descripción inherente a la clasificación del medio ecológico de la zona. ü Puna Semihúmeda De acuerdo a la clasificación ecológica de Troll (1968), Puna corresponde aquella región rodeada de grandes cordilleras, ocupando áreas de planicies, serranías y extensas mesetas, conocidas fisiográficamente con el nombre de Altiplano. Pudiendo en estos lugares variar las altitudes entre los rangos de 3.700 y 4.200 m.s.n.m. Esta región endorreica alcanza varias decenas de kilómetros de ancho y geológicamente no corresponde al geosinclinal intracatrónico. Por otra parte al respecto Beck (1988) describe que las condiciones de humedad en estas zonas se reducen drásticamente de norte a sur, pudiendo ocurrir que los meses húmedos se reduzcan de 3 a 2 meses a medida que se alejan del Lago Titicaca. Asimismo, las precipitaciones en estas áreas son muy bajas y las temperaturas de igual manera. Las características vegetacionales en esta zona, está conformado por una variada cubierta principalmente por gramíneas duras dispuestas en forma de macollos, (Stipa ichu, Festuca spp.), y arbustos de porte bajo, típicos en estos sitios (Baccharis spp. y Parastrephia lepidophyla, Fabiana densa), llapa (Boutela simplex), yahuara (Deyeuxia heterophyla) y así existen muchas otras especies más que conforman el manto vegetacional de estos suelos, formando parte importante del ecosistema local.

2.1.2 Zoniifiicaciión Fíísiico – Naturall En base a características físico-naturales del municipio, y basado en la terminología y diferenciación que manejan los mismos pobladores del lugar, tomando en cuenta aspectos principalmente productivos, fisiografía de las zonas y en algunos casos considerando aspectos culturales (en menor grado), se tiene la siguiente clasificación: ü Zona Alta Esta se encuentra ubicada en la parte alta del municipio donde las alturas varían de 3.861 a 4.023 m.s.n.m., donde la actividad agropecuaria tiene ciertas limitaciones por algunos factores adversos. En estos lugares se encuentran distribuidas las diferentes comunidades pertenecientes a los Cantones de: Cañaviri, Santiago de Ventilla, San Miguel de Copani, Asunción de Huancarama y Vituy Vinto. En esta zona existe la influencia directa de lo que hoy en día es la Carretera Internacional a Tambo Quemado, la cual es una de las vías importantes a nivel Nacional.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 11

ü Zona Baja Corresponde a la parte baja del municipio, en donde las alturas van desde los 3.758 a 3.832 m.s.n.m, en esta parte la actividad local es ciertamente más favorable en términos de fisiografía y otros referidos al medio ambiente. A esta zona pertenecen los Cantones de: Umala, Huari Belén, Santiago de Collana, San José Llanga y Llanga Belén. Se ubican en la parte baja de la carretera asfaltada y en cercanías de la influencia del río Desaguadero. Sin embargo de manera complementaria se puede indicar la presencia de una zona intermedia en el cual el cantón mas representativo es el de Umala, que tiene comunidades ubicadas en la zona Alta y Baja, además donde su territorio forma una franja horizontal divisoria entre ambas zonas. Por tal situación se considera como un cantón intermedio en el ámbito seccional.

2.2.1 Alltiitud El municipio de Umala, presenta un rango altitudinal variable que va desde los 3.725 m.s.n.m. en la parte de Pavi Pampa y alrededores, hasta los 4.040 m.s.n.m. en alturas del Cantón Ventilla y San Miguel de Copani. Esta variación en las altitudes de la fisiografía, condiciona también la distribución vegetacional, fauna, disponibilidad de agua y suelos, lo que repercute en el ámbito productivo, con la existencia de especies y variedades entre zonas alta y baja aunque en menor grado. En cuanto a la distribución poblacional, la zona Baja presenta mayor población con respecto a la zona Alta, 6.508 habitantes en el primero caso y 5.172 habitantes en el segundo, debido posiblemente a los factores altitudinales que condicionan los aspectos medioambientales y otros en el entorno productivo.

GRAFICO 4: Perfil Altitudinal del Municipio

Santiago de Ventilla 4.023 m.s.n.m. San Miguel de Huari Belén Copani 3.778 m.s.n.m. 3.865 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 12

2.2.2 Relliieve Los relieves existentes en la región, son relativamente diferentes, pues a nivel Altiplano no son muchos ya que gran parte de estos territorios están compuestos por inmensas planicies en su mayoría, existiendo también superficies de serranías y no muy frecuente mesetas que se encuentran enclavadas entre las planicies y partes bajas de los cerros. A nivel segunda sección Umala, los relieves identificados a lo largo de la extensión perteneciente al municipio, se encuentra conformado por:

2.2.2.1 Planicies Son regiones donde la topografía es más ó menos uniformemente plana en su mayoría, no existiendo grandes variaciones en cuanto a pendientes se refiere. Son áreas importantes para la implementación de cultivos mediante la tecnología mecanizada (tractor) y en menor grado uso de la tracción animal (yunta). El sector pecuario se ve favorecido por la existencia de praderas nativas (CANAPAS), rotación constante de cultivos mediante el sistema de AYNOKAS y la existencia de forrajes introducidos (alfalfa, pasto llorón y otros) que aseguran su disponibilidad en gran parte del año. Las comunidades pertenecientes a los cantones de Huari Belén, Santiago de Collana, San José, Llanga Belén y parte de Umala, son las que se encuentran ubicadas en este tipo de relieve. Sin embargo en algunos sectores, las inmensas planicies se ven intersectadas por ondulaciones abruptas, principalmente por la formación de ríos y riachuelos, que pese a ser temporales la mayoría de ellos, en su recorrido desde años atrás fueron dando formaciones serpenteantes y calando superficies en todo el territorio del municipio.

GRAFICO 5: Planicies del Municipio

Planicie del Sector Carachuyo Planicie del Sector Santiago de Collana, San José Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

2.2.2.2 Serranías Estas formaciones, se caracterizan por las elevaciones que forman en lugares de las partes altas; existiendo variaciones en cuanto a las altitudes a la que se encuentran, como al material geológico que contienen estos lugares. De manera general predominan espacios rocosos y suelos semidesnudos, donde las profundidades del suelo son mínimas dando menor posibilidad el anclaje de las raíces provenientes de la cubierta vegetal, sin embargo en estos lugares algunas especies fueron adaptándose en el transcurrir del tiempo, principalmente aquellas pertenecientes al genero que conforman las pajas, añaguaya, cactus, kaylla y tholas.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 13

GRAFICO 6: Comunidades Asentadas en Serranías

Sector Callancani, durante meses secos Sector Kellhuiri, durante meses húmedos Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia En estas áreas, la actividad agrícola se ve fuertemente limitada por las pendientes elevadas, que restringen el uso de cualquier tipo de tecnologías, aunque es posible observar sembradíos en laderas de las partes altas. En muchos casos comunidades se ven obligadas a sobrevivir en estos sectores y es aquí donde existe mayor emigración de la población joven principalmente.

2.2.2.3 Mesetas Las mesetas son formaciones que se encuentran entre las planicies y serranías. El nombre de meseta, tiene como sustento la comparación a una especie de mesa con superficies planas relativamente grandes, que posteriormente tienen un descenso hacia otro tipo de formaciones (planicie). Las características pueden ser muy particulares debido a encontrarse en sitios de transición; entre serranías y planicies, con una mezcla del material geológico. El sector agropecuario, no tiene muchas limitaciones en estos sitios, pues al encontrarse en una parte intermedia, tanto los suelos y la vegetación, permiten desarrollar la actividad productiva y la crianza de ganado camélido y ovino se desplazan fácilmente.

GRAFICO 7: Mesetas en la parte Alta de Villa Cairiri

Meseta Sector Villa Cairiri, durante meses secos Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Este tipo de relieve, se extienden desde Umala hacia el sector de Villa Cairiri. Estas variaciones en el relieve, forman interesantes microclimas favorables para la actividad productiva, aunque en el municipio presenta procesos erosivos acelerados, que representan una situación en contra del suelo de estos sectores.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 14

MAPA 4: Unidades del Ecosistema Municipal

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 15

2.2.3 Topografíía Cada uno de los anteriores relieves descritos, están conformados por diferentes rangos en sus pendientes, pudiendo existir desde; leves, intermedias y muy empinadas particularmente está ultima situación se presenta en las serranías donde la topografía es mucho más accidentada que las dos primeras (Planicie y Mesetas). En planicies los valores de pendiente en términos porcentuales van desde un 2 al 5%, en mesetas de 6 al 10% y en el caso de las serranías los valores se incrementan desde el 11 hasta un 60% aproximadamente, pudiendo en algunos casos superar fácilmente la ultima cifra mencionada. De manera general en el municipio predominan las planicies, pues gran parte de las comunidades se encuentran asentadas en este tipo de relieve.

2.2.4 Clliima Las condiciones climáticas generales a nivel municipio, son frígidas, debido a su ubicación en pleno Altiplano Central de Bolivia. Existe una estación lluviosa que va de Diciembre a Marzo, una seca de Junio a Agosto y dos periodos intermedios (transición) entre Septiembre a Noviembre (OEA, PNUMA y ALT 1999). La región, presenta condiciones climáticas rigurosas, con un clima frío y seco de manera generalizada, temperaturas medias anuales que descienden drásticamente y precipitaciones medias anuales bajas, este aspecto es típica de estas zonas Altiplánicas. Asimismo, la dirección de los vientos son variados, a esto se suma las ondulaciones existentes en diferentes lugares de Umala, que condicionan esta situación de alguna manera. Por este mismo hecho existen formaciones de microclimas, con características propias en espacios relativamente grandes.

2.2.4.1 Temperatura De acuerdo a datos registrados por la estación meteorológica de Patacamaya, el municipio de Umala presenta una temperatura máxima promedio de 17.95ºC, presentándose en meses de Diciembre a Febrero y una mínima de -4 ºC con mayor frecuencia en meses de helada (Junio), siendo la temperatura general promedio del municipio de 10ºC.

GRAFICO 8: Comportamiento de las Temperaturas Promedio

25

20

15

10

5

0 Temperaturas (ºC) Temperaturas

-5

-10 Meses

Maxima Media Míni ma

Fuente: Elaborado con base en SENAMHI, 2005 (Estación Meteorológica de Patacamaya).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 16

2.2.4.2 Precipitaciones Pluviales, Meses con Presencia de Heladas y Granizo. Las mayores acumulaciones en las precipitaciones a nivel municipio, ocurren entre los meses de Enero a Marzo, siendo que una mayor cantidad se registra en meses de Febrero; alcanzando hasta los 112.8 m.m. (Año 2001). Asimismo existen aquellos meses en los cuales se registran precipitaciones nulas, donde la presencia de lluvias es reducida o en su defecto nulo, estos meses son Junio a Agosto. Sin embargo la actividad agrícola, en estos meses entra en receso a nivel general del Altiplano por las condiciones adversas en los factores climáticos, principalmente heladas y sequía que imposibilidad la actividad agrícola temporal. Los meses con mayor ocurrencia de heladas son desde parte de Mayo a Agosto y en el caso de la presencia de granizadas es entre los meses de Noviembre y Enero donde las probabilidades son mayores.

GRAFICO 9: Precipitaciones (m.m.), Presencia de Heladas y Granizo

120 105 90 75 60 45 30 15 0

Abril Julio Enero Marzo Mayo Junio Febrero Agosto Octubre Noviembre Diciembre PP (mm) Dìas con heladas SeptiembreDías con granizo

Fuente: Elaborado con base en SENAMHI, 2005 (Estación Meteorológica de Patacamaya).

2.2.4.3 Riesgos Climáticos ü Vientos La presencia de fuertes vientos, puede provocar diferentes daños. En la parte de infraestructura, puede dañar techos en iglesias, casas, heniles (depósitos de forraje) establos y otros. El sector agrícola es susceptible a quedar completamente aplanado (encame en cereales, granos y otros), lo que permite que para periodos de cosecha se haya maltratado o expuesto la producción al ataque de plagas y enfermedades que provocan pérdidas en los rendimientos. A nivel municipal este factor climático es casi continuo de manera generalizada, sin embargo se presenta con mayor intensidad en meses secos en el cual la formación de corrientes de aire se presenta con frecuencia a diario. ü Inundaciones En los meses donde existen constantes lluvias (Enero a Marzo), se presenta un mayor peligro, por el crecimiento de los ríos que consigo trae material sedimentado que ocasiona alteraciones en la el curso de las aguas, provocando daños a la infraestructura municipal, comunal y cultivos de las zonas de riesgo.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 17

Sectores con deficiente drenaje, pueden inundarse y reducir la producción, así mismo una excesiva presencia de lluvias provoca pérdidas en la parte agrícola, cultivos como la papa comienzan a podrirse y se incrementa el ataque de plagas y enfermedades, en la actualidad las regiones con mayor peligro son las comunidades ubicadas a orillas del río Kheto y del río Umala. En la región aledaña al río Kheto alrededor de las comunidades Romero, Carachuyo, Thola Thia y Llanga Belén en el 2001 se han construido defensivos de tierra para reducir el impacto de las inundaciones, sin embargo esta infraestructura se halla deteriorada. Por otro lado en el sector de influencia del río Desaguadero en la parte baja las comunidades pertenecientes al cantón Huari Belén, se ven afectadas por la presencia de inundaciones en los meses lluviosos por el desbordamiento de las aguas de este río que llega a dañar la parte agrícola, pecuaria e infraestructura caminera.

GRAFICO 10: Prevención de Riesgos (Río Umala)

Desbordamiento del Río Umala Bloqueo de transito de movilidades y personas a causa del crecimiento de las aguas del río Umala Fuente: Gobierno Municipal de Umala, 2006 ü Sequías

El municipio es susceptible a sequías prolongadas, en particular cuando el efecto de “el niño2” llega a la región generando grandes pérdidas en las cosechas, bajando considerablemente la producción y consigo los rendimientos. El sector ganadero, sufre por la escasa producción de forrajes, así como al ataque de parásitos y enfermedades, que se propagan bajo estas condiciones. ü Heladas En toda la región, existe la presencia de heladas con mayor frecuencia entre meses de Mayo a Agosto, este fenómeno es aprovechado por las familias, en la elaboración de subproductos deshidratados; chuño, caya y tunta, permitiendo la conservación casi con las características nutricionales intactas de los productos papa y oca para meses secos. Sin embargo este factor ambiental, ocasiona serios daños a los cultivares cuando el fenómeno se adelanta, pues las bajas temperaturas dañan la planta provocando la muerte del tejido afectando directamente a una menor actividad fotosintética disminuyendo la producción.

2 Fenómeno climático, que genera modificaciones en el clima

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 18

Existen dos épocas en la que se presentan las heladas en la zona; la que normalmente se produce es en meses de Junio y Julio y la otra que seda en meses de Noviembre hacia delante, es decir esta última provoca daños de consideración, debido a que en estos meses los cultivos se encuentran en pleno desarrollo; fases fenológicas que son generalmente antes de la floración.

2.2.4.4 Suelos Las características de los suelos del municipio son relativamente diferentes, en cuanto a las profundidades, color, textura, estructura y otras se refiere. Normalmente en cada uno de los relieves descritos anteriormente, existen suelos similares.

GRAFICO 11: Perfil de los Suelos y Vegetacional del Municipio

Paja Añaguaya

Sicuya Chillihua Thola 4¶ota

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia En el presente documento más allá de realizar una descripción estrictamente técnica y científica, se considera una descripción basada en la terminología y clasificación que utilizan los pobladores, quienes toman en cuenta la capacidad productiva y de uso principalmente, en los cuales tiene como referencia la coloración de los mismos. Aspecto que se complementa con la parte técnica: ü Suelos de Coloración Pardo a Oscura Suelos con este tipo de coloración se encuentran en los Cantones de Santiago de Ventilla, San Miguel de Copani y parte de Cañaviri y Asunción de Huancarama. Estos suelos están conformadas por una textura franco arenosos, en ciertos lugares existe una elevada presencia de piedras en la superficie; aspecto que limita la práctica agrícola. El color predominante en estos lugares es pardo a oscuro (chiar lak’a), siendo posible encontrar en algunas serranías suelos arcillo-limosos de color amarillento. En algunos lugares la profundidad es muy superficial con una capa arable que varia de 0.15 a 0.25 cm. de profundidad, este aspecto condiciona el establecimiento de cultivos como la papa, quinua, cebada y muy poca alfalfa. La vegetación nativa en estos lugares, esta predominada por especies de paja, algunos cactus, añaguaya, thola y otros en menor grado. La diversidad vegetacional se ve limitada por las condiciones del suelo y factores ambientales que restringen una mayor presencia de especies de flora y fauna. ü Suelos de Coloración Amarillento a Pardo Se observa en terrenos de Cañaviri, parte de Asunción de Huancarama, Vituy Vinto, Umala, San José, Santiago de Collana y parte de Huari Belén, estos suelos son francos de textura predominante arcillo arenosos, con presencia leve de pedregosidad en comparación a la anterior clasificación.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 19

El color puede variar desde un amarillento pálido y en algunos sectores se torna pardusco. Aquí la profundidad de la capa arable va desde 0.15 a 0.30 cm., los cultivos representativos son también papa, quinua, cañahua, haba y en sectores cebada, alfalfa y pasto llorón. Un aspecto relevante en estos lugares es la presencia de arcilla llamada Ph’asa, que los comunarios utilizan para acompañar la comida. Las especies de plantas presentes en estos suelos son: pajas, tholas, cactus y llapas principalmente. El número es más representativo en comparación a los del inciso a). ü Suelos de Coloración Amarillento a Naranja Localizada en la parte baja de Huari Belén, Santiago de Collana, y San José, son suelos de textura franco limosa y mayormente arcillosos. La coloración puede tomar diferentes matices desde un amarillento pálido, café blanquecino y naranja intenso en alrededores del río Desaguadero, este último caso se debe principalmente a la presencia considerable de elementos como el Hierro y Magnesio. En promedio las profundidades de la capa arable van desde los 0.25 a 0.35 cm., estos sectores son en su mayoría de topografía plana que favorecen enormemente la mecanización agrícola con la siembra de forrajes como la alfalfa, cebada, cauchi y pasto llorón en mayores cantidades para la ganadería, cultivos de quinua, papa y haba. Últimamente se esta cultivando hortalizas como cebolla, zanahoria y otros en comunidades como Luckiamaya, la producción de los cuales va destinada al consumo familiar y buena parte a la comercialización en ferias y las ciudades de La Paz y . La diversidad vegetacional es mayor que en los anteriores casos, existen superficies importantes de tholares, kh’otales, paja, llapa y otras, además de que albergan un importante número de especies de fauna. Sin embargo una de los factores adversos en estos suelos, es su levada susceptibilidad a procesos de erosión y pérdida constante de vegetación por la extracción selectiva de especies vegetales como la thola y reducción de las población de kh’otales.

2.2.5 Zonas y Grados de Erosiión Existen diferentes grados de erosión en la mayoría de los suelos del municipio, como consecuencia de diferentes factores de origen natural y principalmente por la intervención humana, este último caso genera las mayores probabilidades para la pérdida y el empobrecimiento de suelos cultivables y de pastoreo. A continuación, se menciona algunas de las causas más frecuentes para la erosión de suelos. § Existencia de sobre-pastoreo, debido a que la población ganadera va creciendo continuamente y los terrenos de pastoreo son cada vez más pequeños y reducidos. § Los terrenos familiares, en el transcurrir de los años son de menor tamaño, por el crecimiento del número de integrantes en el entorno familiar (minifundio). § Extracción selectiva de plantas nativas y pastos forrajeros (chilliwa, llapa y otros, arbustos para leña (thola y otras). § Se producen quemas incontroladas e indiscriminadas que reducen la abundancia de las plantas y perjudica la dispersión de semillas en diferentes sitios. § A nivel productor, existe deficiente rotación del ganado en praderas nativas de pastoreo. Por otra parte, de manera paralela actúan factores naturales como el viento, las lluvias, granizo y otros, que aceleran los procesos erosivos.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 20

Entre los tipos de erosión más frecuentes en la parte alta son de origen hídricas en surcos y cárcavas, en la parte media y plana se observa erosión hídrica, del tipo laminar y en surcos, sumados al de origen eólico, es decir los vientos arrastran los agregados del suelo de un determinado lugar para depositarlos en otro. De acuerdo a datos procesados, cerca de 23.786,00 [Has], (28.02%) del territorio del municipio se encuentra en proceso de erosión.

GRAFICO 12: Suelos en Proceso de Erosión

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

2.2.6 Práctiicas y Superfiiciies Recuperadas En este aspecto es importante, rescatar el trabajo que realizan instituciones como SID Pachamaman Urupa (ONG), en la parte agro ecológica y principalmente en conservación y manejo de praderas nativas, que en los últimos años ha logrado ejecutar las siguientes acciones: § Implementación de terrazas en curvas de nivel. § Manejo y conservación de praderas nativas. § Recolección y siembra de especies de pastos nativos. § Conservación de la biodiversidad genética, en tubérculos y granos. § Forestación con especies introducidas.

2.2.7 Fllora El recurso flora en la segunda sección, es variada existen especies adaptadas a este tipo de climas y microclimas, que sin duda son recursos de importancia local y principalmente a nivel del ecosistema de la zona. Entre otras cosas albergan diversidad importante en especies de fauna y otro tipo de organismos del tipo macro y micro del medio. El cuadro 4, muestra un resumen del listado de especies existentes en el municipio, de acuerdo al recorrido en campo se estima que el número de especies supera las 50 a nivel municipio, en lo que respecta a especies nativas.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 21

CUADRO 4: Principales Especies Vegetales Nativas Nombre Nombre Uso e importancia Distribución común científico Local a nivel Municipio Importante en la protección Se encuentra frecuentemente en el Trayecto Añaguaya Adesmmia spinosisimma de suelos. Umala - Huari Belén, A. Huancarama y V. Vinto. Leña, construcción y forraje Especie con abundancia en gran parte del Thola Parastephia lepidophylla para camélidos y ovinos. Municipio principalmente en la zona Baja. Thola Fabiana densa Leña. Presente en planicies y serranías del Municipio Forraje vacuno, camélido y Con abundancia en cantones de la zona Baja y Yahuara Deyeuxia heterophylla ovino. Alta. Chilliwa Festuca dolichophylla Forraje camélido y ovino. Pampas de San José y Llanga Belén. Sicuya Stipa ichu Forraje. En laderas y pampas de las dos zonas alta y baja. Forraje, en la construcción y Con mayor abundancia en orillas del Iru ichu Festuca orthophylla combustible. Desaguadero. Calamagostris Calamagrostis curvula Forraje. Parte baja del Municipio. Con mayor frecuencia en terrenos de la zona Llapa Bouteloa simplex Forraje. baja. Orko chiji Distichlis humilis Forraje. Pampas de la zona baja. Aguj aguja Erodium cicutarum Forraje. Coloniza chacras cultivadas y en descanso. Kachu chiji Muhlenbergia fastigiata Forraje. En planicies del Municipio. Cebadilla Bromus catharticus Forraje. Chacras en descanso. Forraje para ovinos y Parte Baja alrededores del río Desaguadero Llapa pasto Muhlenbergia peruviana camélidos. (Thola Huancarama). Ovinos, Vacunos y Se encuentra distribuida en planicies de los Llapa Nassella puviflora Camélidos. cantones de la parte baja. Reduce procesos erosivos e Con mayor frecuencia en planicies de Pavi Pampa Khota Pycnophyllum glomeratum incorporación de materia y Luckiamaya otros. orgánica. Cactus Opuntia floccose Cobertor del suelo Presente en serranías frecuentemente. Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Muchas especies como la thola y otras, en la actualidad se encuentran con una explotación intensiva debido a que los pobladores lo utilizan como combustible, situación que a futuro se ira incrementando por el crecimiento de la población y la reducción de las áreas en las que crecen estas especies. El gráfico 13, nos muestra algunas especies representativas de flora nativa existente en el municipio.

GRAFICO 13. Especies Representativas de la Flora Nativa

Thola (Parastephia lepidophylla) Kaylla (Tetraglochin cristatum) Cactus (Opuntia floccose)

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 22

Continuación del Grafico 13: Especies Representativas de la Flora Nativa

Thola (Fabiana densa) Añaguaya (Adesmmia spinosisimma) Paja (Festuca orthophylla) Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia 2.2.7.1 Fauna La fauna silvestre del municipio, como parte de la biodiversidad tiene una serie de valores reconocidos desde un punto de vista de las comunidades y sobre todo el valor ecológico que representan los mismos. En estas áreas existen especies silvestres como la vicuña, wallata, etc.

CUADRO 5: Principales Especies de Fauna Nombre Común Nombre Científico Hábitat Abundancia Mamíferos Vicuña Vicugna vicugna mensalis Pampa abiertas Poco común Zorro andino Pseudalopex culpaeus Serranías Poco común Pampa huank'u Microcavia sp. Cerca de cultivos forrajeros Abundante Zorrino Conepatus chinga Cerca de cultivos Poco común Viscacha, Legidium viscacia Serranías Abundante Liebre Lagidium viscacia Planicies Abundante Aves Wallata Choephaga melanoptera Orillas del río Desaguadero Poco común Pisaka Nothoprocta ornata Cercano a cultivos Poco común Alkamari Polyborus megalopterus Espacio aéreo Abundante Quilli quilli Falco sparverius Espacio aéreo Poco común Leke leke Vanellus resplendens Pampas abiertas Abundante Yaca yaca Colaptes rupicola En tholares Poco común Curucuta Metriopelia ceciliae Campos de cultivo Abundante Pichitanka Zonotrichia capensis Campos de cultivo Abundante Reptiles Jararanku Liolaemus sp. Pajonales Abundante Insectos Mariposa (Colorada) Vinessa carye Campo abierto Abundante Mariposa (Blanca) Tathochila autodice Campo abierto Abundante Peces Pejerrey Odeontestbes bonariensis Río Desaguadero Poco común Mauri Orestias spp. Río Desaguadero Poco común Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia La presencia de vicuña en el municipio es importante en las orillas del río Desaguadero siendo ste un potencial por la fibra de alta calidad de esta especie, que genera la posibilidad de aprovecharlo de manera sostenida bajo un sistema organizado y conciente en el entorno de las comunidades del sector. La diversidad en insectos, reptiles y peces, es reducida particularmente por las condiciones ecológicas del medio y otras que reducen las posibilidades de supervivencia de especies pertenecientes a estas familias.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 23

GRAFICO 14. Especies Representativas de la Flora Nativa MAMÍFEROS

Zorrino (Conepatus chinga) Vicuña (Vicugna vicugna) Zorro Andino (Pseudalopex culpaeus) AVES

Jokas (Anas geórgica) Laramnasa (Anas flavirostris) Qakinkura (Theristicus melanopis)

Curucuta (Metropelia ceciliae) Leke Leke (Vanellus resplendens) Yaca Yaca (Colaptes rupícola) Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia 2.2.7.2 Recursos Forestales Tanto en la zona alta como en la baja, existen especies de importancia, entre las que destacan especies de thola que juegan un papel importante en aspectos principalmente ecológicos como la protección de suelos y de beneficio local (leña).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 24

CUADRO 6: Principales Especies Forestales Nombre Nombre Importancia Origen común Científico local Pino Pinnus radiata Ornamental y medicina Introducida Cipres Cupresus macrocarpa Ornamental y medicina Introducida Kiswara Budleja coriacea Ornamental, leña y callapus Introducida Eucalipto Eucaliptos globulus Ornamental y madera Introducida Keñua Polylepis sp. Cercas y corrales Nativa Thola Parastephia lepidophylla Leña Nativa Thola Fabiana densa Leña Nativa Añaguaya Adesmmia spinosisimma Protección de suelos Nativa Sauce Salix humboldtiana Ornamental Introducida Espina de mar Forestación de suelos desnudos Introducida Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

El gráfico 15, nos muestra algunas de las principales especies forestales.

GRAFICO 15: Principales Especies Forestales

Kiswara (Budleja coriacea) Keñua (Polylepis sp.) Espina de mar Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia 2.2.7.3 Recursos Hídricos. De manera general los recursos hídricos del municipio, son limitados, pues la mayoría de los ríos, lagos, vertientes y otras fuentes son temporales. Parte de la zona Baja, se beneficia por la influencia de las aguas del río Desaguadero (permanente) y el río Kheto (temporal), que favorecen su disponibilidad para el uso en el riego de cultivos y asimismo incrementa la humedad relativa del ambiente por la evaporación del agua en los alrededores de su cause. Como una respuesta a la escasez de fuentes de agua, las poblaciones han ido generando alternativas para la recolección de agua, como el uso de represas, q’otañas y la perforación de pozos, a través de los cuales se obtiene agua para el consumo humano, del ganado y para riego.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 25

2.2.7.3.1 Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características a) Río Desaguadero., el río Desaguadero tiene sus orígenes en el lago Titicaca, con una corriente que en su descenso atraviesa distintos municipios, entre ellos Umala, que sirve de límite natural con la provincia Gualberto Villarroel. Las aguas de este río son utilizadas para el riego de cultivos, consumo de ganado entre otros y así mismo este río genera aguas subterráneas en los alrededores del cause, situación que genera una oportunidad para su aprovechamiento a bajo costo. b) Aguas Subterráneas, son fuentes importantes en la subsistencia de los pueblos, ya que en la actualidad la mayoría de las comunidades del Altiplano Central, se abastecen de estos acuíferos mediante la perforación de pozos para la extracción de agua. Esta fuente de agua es principalmente utilizada en comunidades de la zona baja, donde existe un elevado potencial que se presenta con una napa freática superficial d) Ríos Temporales, a partir del inicio de la temporada de lluvias (Octubre a Marzo), muchos ríos y riachuelos existentes en el municipio, se cubren de agua proveniente de las lluvias que mediante procesos de escorrentía en las partes altas van acumulando en el curso de los ríos. Sin embargo una vez pasada la temporada de lluvias, estos cursos de agua van desapareciendo gradualmente hasta desaparecer completamente de la superficie. Aunque en algunos de estos ríos, existe agua a pocos metros de profundidad que en muchos casos se excava para captar agua y sea utilizado en el consumo del ganado. Entre los ríos temporales más importantes están el río Umala, Cañaviri, Cairiri, Kheto entre otros, este último se encuentra colindante al municipio de Patacamaya. e) Vertientes Naturales (Ph¶uchus), las vertientes o también llamado ph’uchus por los comunarios, son otra de las fuentes de agua natural que se utiliza en muchas comunidades del municipio. Se caracteriza por ser en su mayoría cristalina y dulce situación que favorece para su aprovechamiento, cuyo origen son fuentes de agua subterránea que por capilaridad surgen en la superficie. Entre las comunidades que cuentan con estas fuentes de agua están: Villa Cairiri, Laurani Puchuni, Niquela, Santiago de Lupipi entre otras. f) Q¶otañas, debido a la escasez de agua, se han ido buscando alternativas para la recolección de aguas y una de ellas y la más frecuente son las llamadas q’otañas, que son excavaciones realizadas por el hombre en lugares ondulados con la finalidad de cosechar agua de lluvias para el uso en meses secos (junio a noviembre). g) Microrepresas, son infraestructuras construidas en hormigón armado, destinados a la recolección de agua para el uso en el microriego de superficies cultivadas en las comunidades del municipio. Entre este tipo de construcciones más representativas actualmente esta la de Umala y otras en proceso de construcción. Durante los últimos tiempos este tipo de infraestructura va tomando importancia por la alternativa que representan en términos de aprovechar las aguas de escorrentía en serranías del municipio.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 26

GRAFICO 16: Q’otañas

Villa Cairiri Huayllani Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

2.2.7.3.2 Cuencas, Sub Cuencas y Ríos Existentes a) Cuenca del Río Desaguadero, sus orígenes de este río son las aguas del lago Titicaca que posteriormente descienden de manera serpenteante a estas zonas, atraviesa la región de Huari Belén y Chilahuala (del municipio de San Pedro de Curahuara). b) Subcuenca del Río Umala, tiene sus orígenes en las serranías de la zona, que posteriormente desciende hacia el sector de San José, donde deposita grandes volúmenes de material sedimentario (arcilla y arenas) que arrastra de las partes altas. En periodos de lluvia en su recorrido daña infraestructura vial e impide el transito de movilidades en la ruta hacia Huari Belén y por el otro extremo el de Santiago de Collana. c) Subcuenca del Río Cañaviri, río que surca por el Cantón Cañaviri, sus orígenes son las partes altas de Vinto Copani que desciende hasta el sector de Llanga Belén para unirse con el río Kheto, de similar forma al río Umala, perjudica el normal transito de movilidades y ocasiona daños en alrededores de su cause. d) Subcuenca del Río Cairiri, las aguas de este río se originan en la Provincia Pacajes y parte de las rinconadas de Agua Rica que aportan con caudales importantes. Este río desemboca en el Desaguadero en el sector de Huari Belén. c) Subcuenca del Río Kheto, río que baja de la parte alta de Llanga Belén y sirve como colinda con el municipio de Patacamaya, en meses de lluvia provoca daños con desbordes en las comunidades asentadas en sus alrededores.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 27

MAPA 5: Hidrografía del Municipio Umala

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 28

GRAFICO 17: Cuencas y Subcuencas del Municipio

Río Umala, época seca (al fondo serranías) Río Umala, época de lluvia

Río Cairiri (al fondo provincia Pacajes) Cuenca del Desaguadero (época seca) Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

2.2.7.4 Recursos Minerales Entre los recursos minerales en la sección de Umala, sobresalen los yacimientos de arcilla que desde tiempos pasados hasta la actualidad sirve para trabajos en cerámica y otros. Asimismo existen áridos que se utiliza en obras de infraestructura local, ripiado de caminos y otros. Entre las arcillas existe la llamada ph’asa (de color blanquecino), la cual se utiliza en el consumo de alimentos como complementario acompañando con papa, chuño y otros.

2.2.8 Comportamiiento Ambiientall

2.2.8.1 Suelo De manera generalizada buena parte del municipio se encuentra en proceso y en riesgo constante de erosión. En la zona Alta la pérdida de los agregados del suelo se debe a diferentes factores naturales, principalmente por la intervención humana a través de la ampliación de la frontera agrícola y un manejo precario, en el caso natural existe arrastre de suelo por las aguas de escorrentía y factor eólico. Por otra parte la pérdida de cobertura vegetal y sobre pastoreo pone en riesgo el arrastre de los agregados. En la zona Baja la actividad agrícola esta generando un progresivo desgaste de los suelos por la falta de cobertura vegetal en meses secos. Así mismo la presión del ganado vacuno y ovino sobre los suelos, van ocasionando un desgaste en los agregados y nutrientes generando una perdida gradual y compactación del suelo.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 29

La actividad agrícola en época seca deja la capa arable a merced de la acción erosiva del viento en épocas secas y existe erosión laminar en épocas de lluvias, las labores culturales también influyen a que el suelo sea lavado por las corrientes de agua de escorrentía (surcos a favor de la pendiente). Destacan los cultivos como la alfalfa que son perennes y mejoran los suelos por la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y asimismo mejoran la estructura del suelo por la inserción de la raíz en profundidades del suelo. En la actualidad especies nativas como la thola, khota, ichus y otros en parte reducen la erosión de los suelos por el anclaje de sus raíces y evitar e arrastre.

2.2.8.2 Agua Juega un papel muy importante en las relaciones del suelo y desarrollo de las plantas, el agua retenida por el suelo permite el establecimiento de cultivos de manera oportuna y un exceso de agua en el suelo es un factor limitante para el crecimiento de la planta. En épocas de lluvia en la Zona Alta, se originan numerosos ríos y a veces un crecimiento en sus caudales puede ocasionar desbordes continuos y afectar consigo sembradíos, puentes, badenes y otra infraestructura del Municipio. Gran parte de estas fuentes de agua, arrastran material sedimentario (cascajo y arena) que son depositados en zonas planas y estos cambian continuamente el curso de los caudales de agua. El beneficio en las comunidades, se basa en el aprovechamiento de las aguas que se escurren de la superficie del suelo para la captación en represas, q’otañas y otros, que posteriormente pueden ser utilizadas como agua disponible para riego, consumo de los animales y otros en épocas secas donde disminuye las fuentes de agua de manera critica.

2.2.8.3 Inclemencias Los fenómenos climáticos son los más determinantes en favorecer o desfavorecer a una zona provocando la erosión de los suelos y causando grandes inundaciones arrastrando toda a su paso. La lluvia es un factor determinante en la parte agropecuaria, la presencia reducida de lluvias provoca grandes sequías afectando a todo el sector productivo, también la excesiva precipitación provoca inundaciones apareciendo enfermedades que desfavorecen la producción; además existen las Heladas, que afectan seriamente cultivos retrazados, principalmente en la Zona Alta

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 30

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

3.1.1 Periiodo Prehiispániico

3.1.1.1 El Señorío Pacaxa (Pacajes) y el Origen de Umala Para comprender mejor la historia de Umala y de la provincia Aroma, debemos remitirnos a la historia de los primeros grupos étnicos aymaras que ocuparon este territorio, en este caso los Pacajes. Después del colapso ó fin del imperio de Tiahuanacu, el año 1.100d.c, surgieron los señoríos aymaras, aproximadamente en el año 1.200d.c. Eran grupos étnicos que compartían una historia, una identidad, un idioma, que era el aymará y un origen común. Entre los señoríos mas importantes, estaban los Pacajes, ó Paca- jaques (hombres águila), que según algunos autores y cronistas, tendrían sus orígenes, como producto de una migración proveniente del sur- oeste, que atravesando los actuales departamentos de Oruro y Potosí, llegaron hasta la región del lago Titicaca, y de ahí llegaron a establecerse en las actuales provincias: Aroma, Pacajes, Loayza, Villarroel, Ingavi, Murillo y Pando. Los pacajes se asentaron al sur del lago Titicaca, colindando al norte con el señorío de los Collas, al sur con los Charcas, Soras y Carangas, al este con Caracollo y Qiruas y por ultimo al oeste con Arica. Se ubicaron en ambos lados del eje acuático ó Taypi, formado por el lago Titicaca, Río Desaguadero, lago Poopó, Lakajahuira y los salares. Este eje divide el espacio territorial en dos grandes sectores: Umasuyo (Omasuyo), que quiere decir, que viven en la parte baja y llana, o sea en las riberas de las aguas (Uma). Y Urcusuyo, que habitan en lo alto de los cerros. En este sentido el territorio ocupado por los paca jaques, durante el periodo anterior a los incas, eran en la región de Urcusuyo; Qallapa, Caquingora, Qaqayawiri, Llaxa, Jachakachi Jayu Jayu, Sika Sika, Qalamarca, Tiahuanacu, Qaraqullu, Pukarani y en Umasuyu estaban Waqui, Wiacha y Warina. Ahora bien es importante ver que Qallapa, perteneciente a la región del Urcusuyo en el periodo prehispánico, ocupaba la actual región de Umala. Esto de acuerdo a la ubicación geográfica de los Pacajes. Para ese entonces Qallapa comprendía tres pueblos, que eran: Qallapa, Ulloma y Curahuara, los cuales estaban formadas por tierra arenosa, en medio de cerros pequeños por tres partes y por la cuarta pasaría el río Desaguadero por Ulloma. ü El Sistema Económico de los Pacaxas El núcleo poblacional del señorío Pacaxa, al igual que los demás grupos étnicos, se encontraba situado en el altiplano, cuyos recursos se limitaba a la producción de papa, quinua, trigo. Debido a esta situación los aymaras vieron otras maneras de diversificar su producción agrícola, y abastecer su economía. En este sentido lograron fundamentalmente aprovechar la topografía de la zona andina, que tiene un relieve muy quebrado en distancias relativamente cortas.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 31

De esta manera crearon diferentes “pisos” ecológicos, lo cual permite el cultivo de determinados productos en cada “piso”. Este método hizo que el hombre andino buscara la forma de aprovechar los recursos de los distintos niveles. El resultado de esta búsqueda fue el sistema llamado ³control vertical de pisos ecológicos´. El sistema económico consistió en el control de varias “islas” territoriales en diversos ambientes geográficos. Los que formaban un “archipiélago”, ó conjunto de islas, de territorios discontinuos, que aseguraban la obtención de productos de la puna, valles y tierras cálidas. Estos territorios estaban situados a distancias variables con respecto al núcleo, por ejemplo las tierras de y , dependientes de Kalamarca, Jayu Jayu y Sika Sika, en los pacajes, estaban situados a solo un día de camino de sus centros. El control de los valles y Yungas permitía asimismo a los aymaras del altiplano el acceso a productos vitales dentro de la estructura andina, como el maíz y la coca. La pintura y decoraciones de las vasijas encontradas cerca de los chullpares de la comunidad de Cóndor Amaya, nos permiten ver que el señorío Pacaxa conocía el sistema de control de pisos ecológicos, los cuales llegarían hasta la actual provincia Loayza. También se puede ver en las mismas vasijas, pinturas de animales de carga como llamas y alpacas, que nos muestra la presencia de camélidos, dentro de su estructura económica. Los señoríos aymaras fueron invadidos y conquistados por los Incas, aproximadamente el año 1.450 d.c. A partir de ahí, el territorio de los aymaras se anexo al territorio del Tahuantinsuyo. Lo cual cambio posteriormente con la llegada de los españoles en 1.532, a partir de lo cual llego a ser parte del Virreinato del Río de la Plata ü Los Chullpares de Cóndor Amaya, Niquela y Huayllani Sin duda la muestra mas clara de la presencia del señorío Pacaxa en la región del actual municipio de Umala, son los Chullpares ó torres funerarias, que se encuentran en la parte alta de los cerros de las comunidades de Niquela, Cóndor Amaya y Huayllani respectivamente. En estas poblaciones, destacan las torres funerarias en forma de chullpares, que presentaban cierta estructura urbana. Estas Chullpas que tienen forma de torres eran conocidas con el nombre de Amaya uta, de Amaya que significa muerto, y uta que significa casa. Allí se colocaban los cuerpos en posición fetal preparados previamente a un proceso de embalsamamiento, ó “quipachata´, que significaba, la forma de sacar las tripas y vísceras a los muertos para que durasen algunos días sin podrirse. Esta costumbre se mantuvo hasta los tiempos coloniales. Las Chullpas pueden ser de planta cuadrada ó circular, cubiertos con una especie de falsa bóveda. En el caso de los chullpares de Cóndor Amaya, son en forma rectangular, y están hechos de adobe, barro y arcilla, presentan dos pequeñas puertas, tanto al este como al oeste, que nos muestra la dualidad de territorio que tenían, en Urcusuyu y en Umasuyu. Junto al cuerpo que era envuelto en una especie de canasta, se colocaban algunos utensilios de plata y oro, vasijas decoradas, y en algunos casos conejos cuis, que habrían pertenecido al muerto. Según se ha podido comprobar mediante la utilización del método arqueológico como el carbono 14, se ha llegado a determinar que todas estas tumbas corresponden a una etapa posterior a Tihuanacu, y cuyas fechas se ubican entre el año 1.200 y 1.533d.c. De acuerdo a la distribución de estas torres funerarias se puede ver que el señorío Pacaxa, habría ocupado las actuales provincias Pacajes, Aroma, Villarroel, Ingavi, Murillo y Pando. Debido a los factores climáticos y a su antigüedad, actualmente muchas de estas edificaciones prehispánicas, se han ido degradando. A esto se suma la falta de cuidado y los saqueos constantes de la que han sido objeto.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 32

GRAFICO 18: Chullpares Existentes en las Comunidades de Umala

Comunidad Huayllani Comunidad Cóndor Amaya

Chullpar: Sector Cóndor Amaya Chullpar: Sector Huayllani

Chullpar: Sector Cairiri Chullpar: Sector Cóndor Amaya

Edificaciones destruidas: Sector Niquela Edificaciones destruidas: Sector Cóndor Amaya y Huayllani Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 33

GRAFICO 19: Restos Humanos, Cóndor Amaya

Restos Humanos: Sector Cóndor Amaya

Restos Humanos: Sector Cóndor Amaya Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

3.1.2 Umalla y llos Miitos de su Creaciión. Según el relato de ancianos, el origen de Umala es el siguiente; un lagarto ladrón trasladaba a los Santos san Francisco, San Pedro y la Virgen de Rosario, en su larga trayectoria el lagarto tubo un descanso en el lugar de Umajalsu, descargando a los tres santos, pero que luego de retomar su marcha solo se llevó a San Pedro y la Virgen, al primero lo llevó hasta Sica Sica y a la Virgen del Rosario a Curachuara, dejando a San Francisco en Umajalsu. En esos tiempos, ocurrió un terremoto que destruyó que destruyó al pueblo de San Pedro de Chaka Jaki, lugar en el que vivió un Inca, por el que el pueblo fue abandonado y se le llamaba ³Pueblo Encantado´, estableciendo los comunarios un nuevo hogar, eligieron el sitio para la iglesia de San Francisco (sobre la laguna sagrada Mik’aya), los mismos que tratando de trasladar la campana perecieron extraviándose la campana, lugar en el que fue fundado el pueblo de Umala en el año 1600 con el nombre de San Francisco de Umala. Umala se constituyó con cuatro comunidades; Kara Chuyu, Ikaka, Sewencani, Cañawiri, por esta razón se conoce con el nombre de Pusi Tuta Maka. Una vez establecida Umala se conformó con las siguientes comunidades; Kara Chuyo, Ikaka, Sewencani y Cairiri, las cuales eran la base del ayllu Maka (Marka en aymará omitiendo la “r”).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 34

3.1.3 Umalla y lla Proviinciia Aroma en ell Periiodo Colloniiall y Republliicano Las pocas referencias que se tienen, están vinculados al periodo prehispánico, que como vimos anteriormente están estrechamente relacionados con el señorío Pacajes, que poblaron extensos territorios, entre los cuales estaba las actuales comunidades de la provincia Aroma, pero no se llega a mencionar a la población de Umala, dentro de estas comunidades Esto cambiará recién en la época republicana. Según se tiene referencia el nombre de Umala proviene de la palabra ³Umajalu´ ó ³Umajalaqa´, que quiere decir vertiente, en la lengua aymará. Este término habría sido adoptado del nombre de una hacienda de la época republicana. Un elemento importante que resalta en la historia del pueblo de Umala, y por la cual se ha llegado a conocer y destacar en varios lugares, es su artesanía, y concretamente en la orfebrería. La platería, ó trabajo en plata tuvo su importancia y prestigio en tiempos de la colonia, y durante la república, sobre todo en el pueblo de Umala. Según algunos relatos, los mejores orfebres de los Incas habrían salido de este pueblo, para decorar los templos, monasterios y palacios imperiales del Cuzco. Innumerables vajillas de plata, ornamentos religiosos, joyas y artículos de lujo colonial, habrían sido confeccionadas por el cincel de los plateros de Umala, de los que aún quedan hoy algunos descendientes poseedores de los secretos de aquel arte maravilloso. Si bien no existen datos completos de la historia de la región de Umala, es importante ver la historia de la provincia Aroma en su conjunto, que anteriormente era la provincia Sica Sica, la cual fue escenario de importantes hechos de nuestra historia. En este sentido la historia de la provincia Sica Sica, data de hace varios siglos atrás. Los datos que se existen son los testimonios escritos de españoles, que mencionaban la gran cantidad de indios existentes en el lugar, los cuales eran sometidos a tributos y llevados como mitayos ó trabajadores de turno, a las minas de Potosí y Porco. Asimismo se tiene conocimiento que para el mes de noviembre de 1780 se lograron registrar 16 pueblos dentro de Sica Sica, comprendidos dentro de su jurisdicción, que eran Sica Sica como capital, , , Caracollo, , , Ichoca, Mohoza, Cabari, Capiñata, Inquisivi, Caracato, , Chanqui, Luribay y Arca. Se mencionaba también en la época colonial a la provincia Sica Sica, como una de las más grandes provincias del Perú. El territorio de la provincia Sica Sica, se caracterizó asimismo por la rebelión indígena llevada a cabo en 1781, líder izado por Julián Apaza “Tupaj Katari”, quien con cerca de 80.000 indígenas, sitió la ciudad de La Paz. Tupaj Katari nació en la región de Ayo Ayo, y murió descuartizado por una traición el 9 de noviembre de 1781 en la población de . Otro hecho importante ocurrido en esta provincia, es el referido a la historia de la independencia de nuestro país. El 14 de noviembre de 1.810 Don Esteban Arce, al mando de un valeroso grupo de patriotas, se enfrento a las tropas realistas españolas, comandadas por Fermín Piérola. Fue precisamente en honor a este hecho, que en 1945 se modificó el nombre de la provincia Sica Sica por Aroma, en memoria de aquel acontecimiento histórico, que fue la Batalla de Aroma. La Guerra Federal de 1899, que enfrentó al ejército Conservador, con el Liberal, encabezado por José Manuel Pando, fue otro acontecimiento importante dentro de la provincia Sica Sica, puesto que se constituyó en el centro de las , y por haber sido uno de los principales escenarios del ejercito liberal. Pero sobre todo por la presencia de Pablo Zarate Willca y la rebelión indígena que encabezó en contra de los conservadores, a partir del vínculo personal que sostuvo con José Manuel Pando, que se constituyó en el principal aliado del ejército liberal y de su posterior triunfo.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 35

Posteriormente con la fundación de la república, se fueron disgregando las diferentes poblaciones de la provincia Sica Sica, como el caso de Sapahaqui, que se vinculó con la provincia Loayza. Con la creación de esta provincia, en base a la segunda sección, lo que quedaba de su territorio vendría a constituirse en la primera sección. Antes del periodo de cantonización Umala mantuvo su estructura de marka con cuatro ayllus, en los cuales existían doce jilaqatas distribuidos así:

§ Ayllu Liqi. Conformado por 3 Jilaqatas, fue el ayllu más grande del municipio dentro de su interior comprendía a los actuales cantones de; Vituy Vinto, San Miguel de Copani, Santiago de Ventilla, Asunción Huancarama y parte del Cantón Umala. § Ayllu Qullana. Conformado por 3 Jilaqatas, comprendía al cantón Santiago de Collana y parte den cantón Huari Belén, dicho ayllu se dividía en tres zonas; Hila Huta, Taipi Huta y Sullka Huta § Ayllu Llanga. También con 3 Jilaqatas, estaba conformado por los actuales cantones de San José y Llanga Belén. § Ayllu Maka. Comprendía al Cantón Umala, Cañaviri, y parte del cantón Huari Belén, también tenía tres Jilaqatas.

GRAFICO 20: Actividades en el Entorno Organizacional

Congreso de Pueblos Originarios de la Provincia Aroma. Autoridades y Representantes Originarios. Fuente: Gobierno Municipal Umala, 2006

3.1.4 Umalla contemporánea Por ley del 18 de noviembre de 1912, en el gobierno del presidente Eliodoro Villazón se crea la segunda sección de la provincia Aroma, compuesta por los cantones: Umala como capital, Curahuara y Chacarilla, estas dos últimas anexadas posteriormente a la provincia Gualberto Villarroel. Umala como capital actual de la segunda sección, representaría legítimamente la conformación de dicha unidad municipal. Así mismo la cantonización, ó creación de cantones, se da en esta provincia en la década de los años ochenta, creándose de esta manera 52 cantones, por lo que actualmente el municipio cuenta con 65 comunidades reconocidas y 10 cantones.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 36

Debido a las inclemencias del tiempo en los últimos años el municipio fue víctima de torrenciales lluvias y desbordes de ríos afectaron al menos 100 hectáreas de cultivos de papa, alfalfa, haba, cebada, avena y quinua. En los últimos veinte años, en la región de abajo sobretodo se ha dado un fuerte impulso a la crianza de ganado lechero transformándola en uno de los mayores productores de leche del departamento y un importante abastecedor de materia prima de industrias como PIL andina; por otro lado en los últimos se esta intentando repetir esta experiencia exitosa en la zona alta, habiéndose a la fecha ampliado la cuenca lechera. Por otro lado las comunidades del municipio también fueron participes de hechos que han cambiado la historia de nuestro país como los hechos ocurridos en octubre del 2003, o de la marcha por la vida; hechos determinante en la historia moderna de nuestro país. Por otro lado es importante destacar el grado de gobernabilidad del Municipio, a diferencia del resto de las secciones de la provincia Aroma, Umala se ha destacado por una secuencia de alcaldes que han concluido sus gestiones durante el periodo democrático elegido (cinco años), recurriendo a la concertación con las comunidades como mecanismos para la solución de los conflictos internos que puedan surgir en el proceso; este aspecto ha generado un clima favorable por la cual muchas instituciones (ONG´s, cooperación internacional, etc.) poseen presencia en el municipio.

3.2.1 Pobllaciión dell Muniiciipiio Según datos del Ceso Nacional de Población y Vivienda (CNPV – 1991, 2001) en 1992 la población del municipio alcanzaba a 6605 habitantes, incrementándose este número en el 2001 a 9583 habitantes, aspecto debido a un retorno de la población emigrante para hacerse censar y una mayor conciencia de los habitantes para beneficiarse de leyes como la Participación Popular. Según proyecciones estadísticas y econométricas se estima que la población para el 2006 será de 11.680 habitantes. Esta elevada Tasa de crecimiento en la población se debe principalmente a la Tasa Global de Fecundidad que se registra en el municipio, que llega a un promedio de siete hijos por cada mujer en etapa de gestación. Así mismo el nivel de mortalidad infantil que se registra es de 62 por cada 1.000 niños. La tasa de crecimiento ínter censal del municipio es de 4.02%.

CUADRO 7: Población del Municipio Censo Nacional de Población y Vivienda Municipio 1992 2001 2005* 2006* 2ª Sección: Umala 6605 9583 11260 11680 Fuente: INE: CNPV - 2001, Población por Localidades 2005, POA 2006, Min. de Hacienda * Proyecciones de la población según: Crecimiento Aritmético, Geométrico, Exponencial y Wappaus, modelos analizados por el método de Análisis de varianza de dos etapas. De acuerdo a datos del censo del 2001 y al promedio estimado para el 2006, el 55.2% de la población total del municipio (6.508 habitantes) pertenece a la zona baja, de la cual el cantón con mayor cantidad de habitantes es Huari Belén con 1.605 (13.7% de la población municipal).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 37

A nivel comunal, la comunidad con mayor población es Cañaviri, que se encuentra en la zona alta, posee 979 habitantes que representa el 8.38% del total de la población; del mismo modo la comunidad con mayor cantidad de habitantes en la zona baja es Caylla Huancarama (Santiago de Collana) con 534 la comunidad Iquitanga del Cantón Asunción de Huancarama es la más pequeña con solo 33 habitantes Por otro lado la zona alta posee el 44.28% de la población municipal, que representa a 5.172 habitantes, y la zona baja concentra a una mayor proporción de la población: 6508 habitantes.

CUADRO 8: Población por Zonas y Cantones Zona / Cantón 2001 2006 Zona Alta 4246 5172 Asunción de Huancarama 840 1024 Cañaviri 986 1202 Santiago de Ventilla 845 1029 Vituy Vinto 600 731 San Miguel de Copani 975 1186 Zona Baja 5337 6508 Umala 1053 1283 Huari Belén 1317 1605 Llanga Belén 1032 1259 San José 1039 1268 Santiago de Collana 896 1093 Promedio Municipal 9583 11680 Fuente: Elaboración propia con base en cuadro 10. Realizando una clasificación según sexo de los habitantes se observa que la mayor parte de la población corresponde a los varones con el 52.2%, siendo el restante 47.8% representado por las mujeres; por cantones Huari Belén es el cantón con mayor número de varones.

GRAFICO 21: Población del Municipio por Cantones, 2006

1600 1605 1400 1283 1259 1268 1202 1186 1093 1200 1024 1029

1000 900 731 800 705 6 17 649634 626 6446 15 660 585 560 608 598 600 531493 509520 495 365 400 366 200 0 Asunción de Cañaviri Santiago de Vituy Vinto Umala San Miguel Huari Belen Llanga Belen San José Santiago de Huancarama Ventilla de Copani Collana VARON M UJER TOTAL

Fuente: Elaborado con base en cuadro 10. En el cuadro 10 (Pag. 38), se presenta el número total de habitantes por comunidad así como el número de familias y su tamaño.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 38

A nivel departamental Umala representa el 0.44% de la población. En el contexto de la provincia Aroma, el municipio de Sica Sica posee la mayor cantidad de población (32.041 habitantes, 31.64%), ubicándose el municipio de Umala en el cuarto lugar, representando el 11.54% de la población total de la provincia, como se muestra en el gráfico 22.

GRAFICO 22: Población por Secciones Provincia Aroma, 2006

35.000

32041 30.000

25.000 23179

20.000 16.597 15.444 15.000 13773 11680 11.82411.3 55 9583 10.000 7402 6.100 7.0386.735 5.580 4.802 4.781 5.000 3.7253.677 3596 1.7991.797

0 SICA SICA UM A LA AYO AYO CALAMARCA PATACAMAYA COLLANA

VARON M UJER TOTAL

Fuente: Elaboración propia con base en INE-Proyecciones de la Población 2000-2010.

3.2.2 Numero y Tamaño Promediio de lla Famiilliia El número total de familias del municipio asciende a 3.248, de las cuales 1.164 son residentes*, y 2.084 son familias activas que habitan en las comunidades (que viven en el municipio). El cantón con mayor cantidad de familias es Huari Belén con 415 filiados activos y con 2.86 personas por familia siendo este valor el menor en la zona baja. Por su parte con 279 familias activas se encuentra el cantón San Miguel de Copani, en esta zona el cantón con una proporción menor en cuanto a personas por familia es Asunción Huancarama con 2,77. El tamaño promedio de las familias es de 3,98 personas por familia.

CUADRO 9: Umala, Número Total y Tamaño de la familia 2006 Número Total de Número de Familias Población Personas por Cantón Familias (Mas que Viven en la 2006* Familia Residentes) Comunidad Zona Alta 5172 1475 951 3.71 Asunción de Huancarama 1024 380 217 2,77 Cañaviri 1202 202 103 5,45 Santiago de Ventilla 1029 260 199 4,12 Vituy Vinto 731 217 153 3,36 San Miguel de Copani 1186 416 279 2,84 Zona Baja 6508 1847 1133 4,26 Umala 1283 429 222 3,02 Huari Belén 1605 553 415 2,86 Llanga Belén 1259 192 145 6,52 San José 1268 232 164 5,43 Santiago de Collana 1093 367 187 3,47 Promedio Municipal 11680 3248 2084 3,98 Fuente: Elaboración con base en Cuadro 10, * La población proyectada considera las familias residentes (Emigrantes definitivos)

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 39

El numero de familias que viven en las comunidades se ha determinado de las listas de autoridades (Libro de Actas) y talleres comunales, para su determinación se diferenció las familias que actualmente viven en las comunidades (Filiados Activos) y las familias que emigraron a distintas ciudades, que regresan habitualmente a sus comunidades en épocas de cosecha fiestas, etc. (Familias Pasivas o Residentes).

CUADRO 10: Población y Tamaño de familia por Comunidad Número de Número de Habitantes Habitantes Factor de Personas CANTÓN/COMUNIDAD Filiados Total Filiados según proyección Participación por Familia (más Pasivos) (Activos) CNPV 2001 2006 (Población) Asunción de Huancarama 380 217 840 1024 2,77 0,087655 Aconi 17 11 43 52 3,06 0,004487 Asunción Huancarama 39 35 165 201 5,15 0,017218 Chapicollo 32 14 110 134 4,19 0,011479 Iquitanga 19 11 27 33 1,74 0,002817 Pomposillo 38 22 73 89 2,34 0,007618 Puracaña 24 12 53 65 2,71 0,005531 Vivaque 27 10 40 49 1,81 0,004174 Vinto copan 42 32 102 124 2,95 0,010644 Huacallia* 24 15 59 72 3,00 0,006157 Chancahuayto 73 35 99 121 1,66 0,010331 Llorosa 45 20 69 84 1,87 0,007200 Cañaviri 202 103 986 1202 5,45 0,102891 Cañaviri 152 68 803 979 6,44 0,083794 San Juan Circa 50 35 183 223 4,46 0,019096 Santiago de Ventilla 260 199 845 1029 4,12 0,088177 Cacahuallo 60 30 143 174 2,90 0,014922 Calacachi Cutimpo 27 18 107 130 4,81 0,011166 Callancani 34 34 143 174 5,12 0,014922 Curuni 25 20 74 90 3,60 0,007722 Mahuancani-Ventilla 41 26 137 167 4,07 0,014296 Laurani Puchuni 40 38 90 110 2,75 0,009392 Sirujiri 33 33 151 184 5,58 0,015757 Vituy Vinto 217 153 600 731 3,36 0,062611 Cayllachuro 32 20 109 133 4,16 0,011374 Cóndor Amaya 35 35 110 134 3,83 0,011479 Cultani 35 23 98 119 3,40 0,010226 Huayllani 63 33 166 202 3,21 0,017322 Niquela 17 17 40 49 2,88 0,004174 Vituy Vinto 35 25 77 94 2,69 0,008035 San Miguel de Copani 416 279 975 1186 2,84 0,101743 Chirijiri 60 30 66 80 1,33 0,006887 Huayllaroco 26 26 38 46 1,77 0,003965 Kellhuiri 77 35 204 245 3,36 0,021288 Umacuro* 32 32 72 91 2,84 0,007513 San Miguel de Copani 47 47 212 258 5,49 0,022123 Santiago de Lupipi 26 15 51 62 2,38 0,005322 Umachuco 48 24 115 140 2,92 0,012000 Villa Tolerani 100 70 217 264 2,64 0,022644 Umala 429 222 1053 1283 3,02 0,109882 Carachuyo 45 40 139 169 3,76 0,014505 Finaya 36 26 47 57 1,58 0,004905 Payamaya 22 12 56 68 3,09 0,005844 Toloma 60 35 192 234 3,90 0,020035 Umala-Maca Pueblo 50 25 152 185 3,70 0,015861 Villa Cairiri 120 45 249 304 2,53 0,025984 Villa Remedios 40 10 94 115 2,88 0,009809 Villa Romero Pampa 56 29 124 151 2,70 0,012940

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 40

Continuación del Cuadro 10: Población y Tamaño de Familia por Comunidad Número de Número de Habitantes Habitantes Factor de Personas CANTÓN/COMUNIDAD Filiados Total Filiados según proyección Participación por Familia (más Pasivos) (Activos) CNPV 2001 2006 (Población) Huari Belén 553 415 1317 1605 2,86 0,137431 Central Huari-Huari Belén 52 40 70 85 1,63 0,007305 Huari Chullpa 65 40 139 169 2,60 0,014505 Luckiamaya 36 36 137 167 4,64 0,014296 Patihipi 71 65 222 271 3,82 0,023166 Pavi pampa 55 50 97 118 2,15 0,010122 Sipha pampa 50 34 83 101 2,02 0,008661 Sipha Aiwir Phiti 22 22 39 48 2,18 0,004070 Tarcavi 48 23 169 206 4,29 0,017635 Thola Huancarama 60 45 121 147 2,45 0,012627 Chambi Pujuhuma 35 20 53 65 1,86 0,005531 Puerto Huari Belén 59 40 187 228 3,87 0,019514 Llanga Belén 192 145 1032 1259 6,52 0,107691 Iñacamaya 77 62 424 517 6,71 0,044245 Llanga Belén 59 45 359 438 7,42 0,037462 Thola Circa 56 38 249 304 5,43 0,025984 San José 232 164 1039 1268 5,43 0,108421 Espíritu Willki 20 18 53 65 3,25 0,005531 Incamaya 60 50 213 260 4,33 0,022227 Kallunimaya 25 20 71 87 3,48 0,007409 Sabilani 41 28 117 143 3,49 0,012209 San José llanga 36 26 395 481 13,36 0,041219 Thola Tía 50 22 190 232 4,64 0,019827 Santiago de Collana 367 187 896 1093 3,47 0,093499 Iramaya 25 20 138 168 6,72 0,014401 Pusucani 40 25 45 55 1,38 0,004696 Salla circa 56 56 149 182 3,25 0,015548 Caylla Huancarama- 200 40 438 534 2,67 0,045706 Santiago de Collana Yaurichambi 46 46 126 154 3,35 0,013148 Promedio Municipal 3.248 2.084 9583 11680 3,98 1,000000 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia *La comunidad originaria Umacuro recientemente creada (Resolución Prefectural del 18 de Julio del 2006), pertenecía anteriormente a Kellhuiri, por otro lado Huacallia cuyo trámite de personería Jurídica se encuentra en proceso, es una desmembración de la comunidad Pomposillo.

3.2.3 Pobllaciión Urbana y Rurall Según el Viceministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, la jerarquización por tamaño de población y funcional de los centros poblados en un primer caso considera a comunidades nucleadas, a poblaciones menores a 400 habitantes, pueblos o centros poblados cuando la población esta entre 401 y 2.000 habitantes residiendo en el lugar. Desde este punto de vista en el municipio es posible clasificar como centros poblados en formación a las comunidades de Cañaviri, Llanga Belén, San José y Santiago de Collana.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 41

CUADRO 11: Población Urbano Provincial y Rural (2006) Comunidades Urbano - Población Urbano ZONA ² COMUNIDAD Población Rural Provinciales Provincial ZONA ALTA Cañaviri Cañaviri 979 223 ZONA BAJA Llanga Belén Llanga Belén 438 821 San José Llanga San José 481 787 Caylla Huancarama Santiago de Collana 534 559 (Santiago de Collana) Fuente: Elaborado con base en INE – CNPV, POA 2006, y diagnóstico, 2006, Iniciativas Bolivia

3.2.4 Densiidad de lla Pobllaciión La densidad poblacional indica el número aproximado de personas que habita en una superficie de un Km2, en el caso del municipio la superficie total del mismo es de 848.77 Km2, la población actual es 11680 y la censada en el año 2001 fue de 9583 habitantes por lo tanto la densidad poblacional en ese año (2001) alcanzó a 11,3 habitantes por km2, siendo la actual densidad de 13,8 habitantes por km2 (2006). La Zona Alta con 22 habitantes por Km2, es la que presenta una mayor densidad poblacional, en comparación a la Zona Baja en la cual casi 11 personas ocupan un Km2. Por cantones Llanga Belén es el cantón con mayor densidad poblacional, cuenta con 1259 habitantes que ocupan una superficie de 19.6 Km2, lo que nos indica que 64 personas ocupan una superficie de 1 Km2. El cuadro 12, nos muestra el detalle por cantones de este indicador.

CUADRO 12: Densidad Poblacional por Cantones, 2006 = (A)/(B) : Densidad Cantón (A) Población (2006) (B) Superficie (Km2) Poblacional (Hab./Km2) ZONA ALTA 5.172 231,25 22,37 Asunción Huancarama 1.024 76,27 13,43 Cañaviri 1.202 39,75 30,24 Santiago de Ventilla 1.029 37,89 27,16 Vituy Vinto 731 38,01 19,23 San Miguel de Copani 1.186 39,34 30,15 ZONA BAJA 6.508 617,52 10,54 Umala 1.283 237,59 5,40 Huari Belén 1.605 191,42 8,38 Llanga Belén 1.259 19,60 64,24 San José Llanga 1.268 118,99 10,66 Santiago de Collana 1.093 49,92 21,90 MUNICIPIO 11.680 848,77 13,76 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

El mapa 6 nos muestra la relación de la densidad poblacional por cantones.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 42

MAPA 6: Densidad Poblacional por Cantones.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 43

3.2.5 Composiiciión Etérea de lla Pobllaciión La pirámide quinquenal nos muestra que el 30.53% de la población del municipio esta en edad de estudiar, el 42.96% de la población es menor a 19 años, que representa a 5018 habitantes. La población mayor a 65 años alcanza el 11.57%, por otro lado el 45.5% (2.496 habitantes) es representado por la población del grupo etéreo 20 a 64 años. La composición etérea de la población municipal en la gestión 2006, se muestra en el cuadro 13.

CUADRO 13: Composición Etérea de la Población, 2006 AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL 0 a 4 745 707 1452

5 a 9 719 630 1349 Mas de 75 2,39 % 1,88%

10 a 14 697 629 1326 70-74 años 1,63 % 1,86% 15 a 19 462 429 891 65-69 años 1,88 % 1,93% 20 a 24 373 336 709 60-64 años 1,53 % 2,02% 25 a 29 303 282 585 55-59 años 2,35% 2,33% 30 a 34 312 269 581 2,45% 2,95% 35 a 39 311 302 613 50-54 años 40 a 44 356 277 633 45-49 años 2,48% 2,63% 3,05% 45 a 49 307 290 597 40-44 años 2,37%

50 a 54 345 286 631 35-39 años 2,59% 2,66%

55 a 59 272 274 546 30-34 años 2,31% 2,67% 60 a 64 236 179 416 25-29 años 2,41% 2,60% 65 a 69 225 219 445 20-24 años 2,88% 3,19% 70 a 74 217 190 407 15-19 años 3,67% 3,95% 75 a 79 138 151 289 5,38% 5,97% 80 a 84 46 80 127 10-14 años 5,39% 6,16% 85 a 89 26 29 55 5-9 años 6,05% 90 a 94 9 13 22 0-4 años 6,38% 95 a mas 1 5 6 HOMBRES MUJERES TOTAL 6100 5580 11680 Fuente: Elaboración propia con base en INE - CNPV 2001 y proyección de la población. El grafico 23 muestra los principales grupos etéreos.

GRAFICO 23: Composición Etérea de la Población, 2006

Población Infantil Población Joven

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 44

Continuación del Gráfico 23: Composición etérea de la población

Población Adulta Población de la Tercera Edad Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

3.3.1 Inmiigraciión

3.3.1.1 Inmigración Definitiva y Temporal La inmigración al municipio no es representativo; sólo los profesores, técnicos de ONG’s del municipio, inmigran al municipio en forma temporal, por otra parte los residentes del municipio, llegan a sus comunidades de origen en aniversarios, fiesta de Todos Santos, festejos y época de cosecha solo por días.

3.3.2 Emiigraciión

3.3.2.1 Emigración Definitiva

Las personas que emigraron definitivamente3 del municipio representan el 37.1 % de la población, esta población generalmente es representada por la población comprendida entre los 20 y 39 años, los cuales debido al minifundio y los bajos ingresos generados por las actividades de la región (agropecuaria), se ven en la necesidad de buscar nuevos horizontes en busca de mejores condiciones de vida. En la zona alta el 38.6% de la población emigró definitivamente, y en la zona baja la emigración definitiva representa el 34.1%. Es importante destacar que un significativo porcentaje de la población emigrante definitiva retorna a sus comunidades en las fiestas comunitarias, aspecto cultural muy enraizado en la región; a tal punto que en algunas comunidades regresan por delegaciones según departamento al que emigraron y compitiendo culturalmente en fiestas o en campeonatos deportivos, etc. El cuadro 14 presenta la proporción de personas que emigraron definitivamente.

3 Emigrante Definitivo es aquella persona natural del municipio que por diversas razones ya no realiza sus actividades diarias en su comunidad de origen (no vive en el municipio), pero que tiene una vivienda o un pariente que la tiene en la comunidad y que regresa (o no) a su pueblo natal habitualmente en fiestas, épocas de cosecha, imprevistos.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 45

CUADRO 14: Proporción de Emigrantes Definitivos, 2006 Personas que No Personas que Cantón Emigraron Emigraron Definitivamente (%) Definitivamente(%) Zona Alta 61,4 38,6 Asunción de Huancarama 66,2 33,8 Cañaviri 62,5 37,5 Santiago de Ventilla 54,6 45,4 Vituy Vinto 70,7 29,3 San Miguel de Copani 53,1 46,9 Zona Baja 65,9 34,1 Umala 57,9 42,1 Huari Belén 77,0 23,0 Llanga Belén 66,7 33,3 San José 71,9 28,1 Santiago de Collana 48,2 51,8 Promedio Municipal 62,9 37,1 Fuente: Elaboración propia con Base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Una interpretación a nivel familiar en el municipio nos muestra que de 4 personas que componen una familia (tamaño promedio), una a dos emigró definitivamente (hijo/hija), una emigra temporalmente (hijo/hija) y dos viven en el municipio (padres). En este sentido es importante ver, que Santiago de Collana, es el cantón con mayor índice de emigración definitiva con el 51.8%, El tiempo en el que migraron es similar en ambas zonas, en la zona alta el promedio de años en los cuales emigraron es de 8 años, y esta población que se fue representa aproximadamente el 39.2% de la población total. La principal causa para el abandono de su tierra es la falta de generación de ingresos para el sustento familiar, el minifundio y las sequías, falta de agua para consumo humano, agua para riego y paradójicamente desbordes de algunos ríos en épocas de lluvia, existentes en este periodo de 8 años promedio. Por otro lado en la zona baja la población emigró por falta de empleo, educación y principalmente las constantes inundaciones y desbordes de ríos que en épocas lluviosas se tornan torrenciales, tal es el caso de los ríos Desaguadero y Kheto. En el caso de Iñacamaya y comunidades aledañas, el desastre más reciente se registró en el año 2004.

CUADRO 15: Lugar de Asentamiento de los Emigrantes Definitivos Lugar Porcentaje (%)

Dentro del Municipio 6,1 La Paz y El Alto 31,9 Patacamaya 5,5 Oruro 1,8 Yungas 2,4 Bermejo (Tarija) 18,7 Santa Cruz / 9,8 Otro Departamento 9,8 Exterior 12,8 Otros 1,2 Total 100 Fuente: Elaboración propia con Base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 46

Las ciudades de La Paz y El Alto, son los principales sectores de asentamiento poblacional de emigrantes del municipio con el 49%, también son un destino frecuente las ciudades de Bermejo y Yacuiba del departamento de Tarija. Debido a la inestabilidad laboral existente a nivel nacional muchos se dirigieron al exterior, principalmente a Brasil, Argentina, Chile y España, los cuales ofician principalmente en la costura, como se observará mas adelante. La ocupación de este grupo de personas en ambos sexos es principalmente el comercio, con el 20.9% en el caso de los varones y del 28.9% en el caso de las mujeres (Principalmente en el caso de La Paz, El Alto, Bermejo), esto se debe principalmente a que una gran parte de la población no logra realizar estudios a nivel superior. Posteriormente se encuentran las mujeres que ofician en labores de casa con el 23.7%. Luego se encuentra la costura, que representa el 18.4%. Por su parte los varones se dedican en diversas actividades de las cuales resalta el transporte (12.3%), la costura (11.4%), y otros en los cuales se encuentran, empleados públicos, voceadores, etc. La población dedicada a la costura es representada principalmente por aquellos varones que emigraron al exterior. En cuanto de las damas esta se distribuye en costura y labores de casa. Con respecto a los estudios superiores, muchos jóvenes emigran para lograr una profesión, es por tal razón que el 12.3% se ocupa al estudio.

CUADRO 16: Ocupación de los Emigrantes Ocupación Varón (%) Ocupación Mujer (%) Transporte 12,3 Labores de Casa 23,7 Comercio 20,9 Comerciante 28,9 Albañil 6,6 Obrero de Fabrica 7,9 Mecánico 6,6 Costura 18,4 Ayd. de Albañil 5,7 Estudio 10,5 Estudio 12,3 Otros 10,6 Agricultura 3,8 Costura 11,4 Total 100 Otros 20,4 Total 100 Fuente: Elaboración propia con Base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

3.3.2.2 Emigración Temporal La emigración temporal se refiere a las personas que viven en la comunidad que salen de su comunidad temporalmente regresando después de un tiempo. El cuadro 18, nos muestra que la población emigrante temporal en el municipio asciende al 21.1% de habitantes, es decir que de cada 4 integrantes de una familia, por lo mínimo uno sale temporalmente de su comunidad a trabajar temporalmente a otras regiones. Así mismo se puede apreciar, que el cantón con mayor porcentaje de emigrantes temporales es Vituy Vinto con el 29.3%. Esta población que emigra temporalmente se divide principalmente en dos grupos etéreos: La primera es la población joven en edad de estudiar (15 a 19 años), que después de culminado el año escolar (Noviembre a Febrero) busca generar ingresos fuera de su comunidad.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 47

El segundo grupo está conformado por las personas mayores a 20 años, las cuales después de terminar sus labores, emigran de sus comunidades para trabajar y lograr el sustento de su familia.

CUADRO 17: Proporción de Emigrantes Temporales, 2006 Personas que no Emigran Personas que Emigran CANTÓN/COMUNIDAD Temporalmente (%) Temporalmente (%) Zona Alta 66,0 34,0 Asunción de Huancarama 69,3 30,7 Cañaviri 60,0 40,0 Santiago de Ventilla 65,4 34,6 Vituy Vinto 58,6 41,4 San Miguel de Copani 76,5 23,5 Zona Baja 67,2 32,8 Umala 57,1 42,9 Huari Belén 65,9 34,1 Llanga Belén 67,9 32,1 San José 68,8 31,3 Santiago de Collana 66,3 33,7 Promedio Municipal 65,6 34,4 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

3.3.2.2.1 Lugar de Emigración En cuanto al lugar de emigración habitual de la mayor parte de la población, estas son ciudades cercanas, y ciudades intermedias, como La Paz, El Alto con el 23.8%, mientras que el 9.5% lo realiza a otras comunidades del municipio, esto debido a que se presentan mejores condiciones de vida.

CUADRO 18: Lugar de Emigración Temporal Lugar donde Emigra Porcentaje (%) Otra Comunidad del Municipio 9,5 La Paz / El Alto 23,8 Yungas 9,5 Tarija / Bermejo 23,8 Otro* 33,3 Total 100 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia *Comprende Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Provincias Cercanas.

3.3.2.2.2 Ocupación de los Emigrantes La ocupación de los varones emigrantes temporales, principalmente es el comercio (24.2%), la costura (15.2%) y la proporción restante se divide en los oficios de albañil, ayudante de albañil, voceador, cosecha en el trópico paceño. En el caso de las mujeres las principales actividades que realizan son el comercio, labores de casa.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 48

CUADRO 19: Ocupación de los Emigrantes Temporales Tipo de Trabajo Porcentaje (%)

Comercio 24,2 Albañil 12,1 Ayd. Albañil-Voceador 12,1 Cuartel 12,1 Costura 15,2 Cosecha de Coca y otros 12,1 Otros* 12,1 Total 100,0 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia *Otros (varones): Mecánico, agricultura, etc.

3.3.2.2.3 Ingresos El pago que reciben por estos trabajos llega hasta los 600 Bs/mes, en este caso los que trabajan de albañil, costura. Siendo el promedio de renumeración de 453 Bs/mes. Y el ingreso mínimo que perciben es de 258 Bs/mes.

3.3.3 Indiicadores Sociio Demográfiicos Con base en información secundaria proporcionada por la Dirección Distrital de Educación, Dirección Distrital de salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y otras instituciones, se puede observar que la tasa de mortalidad infantil, llega a 62 niños muertos por cada mil, este valor es muy próximo al promedio departamental (64). Por otro lado la tasa de crecimiento de la población es de 4.02%, y la tasa global de fecundad es de 7.1 por mujer. Los indicadores representativos se muestran en el cuadro 20:

CUADRO 20: Indicadores Socio – demográficos Indicador Unidad Departamental Municipal

Tasa de crecimiento % 1.71 4.02 Tasa de mortalidad infantil Por mil 64 62 Tasa Global de Fecundidad Por mujer 4 7.1 Índice de masculinidad % 98 91 Tasa de analfabetismo % 11.4 22.8 Tasa de asistencia escolar % 83.3 71 Índice de Dependencia Económica % 1.6 0.9 Tasa de participación Bruta % 40.2 52.2 Esperanza de vida al nacer Años 64.38 61 Tasa anual de migración neta reciente (x1000) Por mil -3.11 -2.33 Fuente: Elaborado con base en: INE – CNPV 2001, 2006 - UDAPE

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 49

3.4.1 Oriigen Étniico Como vimos en los antecedentes históricos de Umala, esta región fue poblada desde la época Prehispánica por el señorío aymará de los Pacajes (año 1.200d.c). A pesar de los cambios suscitados en la historia y con el transcurrir del tiempo, aún se conservan los elementos que identifican a esta milenaria la cultura, como ser: su historia, su identidad, y su idioma: el aymará.

GRAFICO 24: Población Originaria, 2006

Representantes Originarios, en el Congreso Provincial Autoridades y Pobladores de Villa Cairiri, emigrantes y autoridades originarias

Ceremonia Autóctona Autoridades comunales en un Ampliado de Umala Fuente: Gobierno Municipal de Umala, 2006 En este sentido, el origen étnico de la población es en general aymará, con un grado de auto identificación de 96.62%. Por su parte el origen étnico quechua representa el 1.13%, otros el 0.15%, y ninguno el 2.10%, la información respecto a esta variable es la siguiente:

CUADRO 21: Auto identificación con Pueblos Originarios de la Población Umala Originario Quechua (%) Originario Aymará (%) Otros (%) Ninguno (%) Total 1,13 96,62 0,15 2,10 Fuente: Elaboración propia con base en INE: CNPV-2001

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 50

3.4.2 Idiiomas En el anterior acápite se mostró que la auto identificación es el aymará, siguiendo esa misma línea el principal idioma hablado es también el aymará con el 17.8%, es decir que esta población solo habla este idioma, la mayor parte de esta población es representada por las personas de la tercera edad. Por otro lado las personas que solo hablan el idioma español (principalmente las personas en edad escolar, residentes) representa el 10.8%. Entre las personas bilingües (que hablas dos idiomas) la principal combinación es español-aymará, con el 58.9%, ocupando el primer lugar en cuanto a proporción. El detalle se muestra en el gráfico 25:

GRAFICO 25: Idiomas Hablados Aymara- Español 58,9%

Quechua- Aymara Otros Aymara- Español 17,8% 6,3% Español 10,8% 6,2%

Fuente: Elaboración propia con base en INE: CNPV-2001, Iniciativas Bolivia

3.4.3 Relliigiiones y Creenciias Existen dos religiones principales en el municipio; la religión católica y la adventista del séptimo día, el 70% de la población se declara católica, el 15% adventista, 10% otras religiones (evangélicas) y el restante 5% no responde, o no profesa ninguna religión. De acuerdo a su creencia se distinguen también las actividades que realiza cada familia. Católica: Los cultos de adoración solo se realizan en fechas festivas o aniversarios, debido a la falta del Cura que realice la ceremonia, dedicándose su población creyente sus labores diarias. Evangélicas: Las iglesias evangélicas dominicales se presentan en menor proporción a diferencia de la Iglesia adventista. Según su creencia se reúnen los días domingos. Adventista del Séptimo día.- Esta presente en mayor proporción. La Iglesia Adventista del séptimo día tiene sus inicios el año 1844 en Estados Unidos, surge como parte de un movimiento iniciado por Guillermo Miller y un grupo de personas pertenecientes a la Iglesia Metodista. La presencia de la Iglesia adventista en el municipio y en gran parte de la provincia Aroma; se debe a que esta Iglesia llegó a Bolivia en un principio desde Chile por la región de Pacajes, precisamente en el pueblo de Rosario de esta provincia se fundó la primera iglesia en Bolivia el año 1920. De allí se expandió rápidamente a otras provincias vecinas y entre ellas al municipio. Una de las principales características de la Iglesia Adventista es que no realizan trabajo alguno el día sábado y lo dedican al culto y a la adoración a Dios. De acuerdo al libro de Génesis de la Biblia, el séptimo día de la semana (sábado), fue el día en el que Dios descansó de realizar la obra de la creación.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 51

GRAFICO 26: Iglesias del Municipio

Iglesia Católica, Umala Iglesia Católica, Carachuyo

Iglesia Católica, San Juan Circa Iglesia Católica, San José

Iglesia Católica, Cañaviri Iglesia Católica, Vituy Vinto

Iglesia Católica, Callancani Iglesia Evangélica, Villa Tolerani Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 52

3.4.4 Callendariio Festiivo y Riituall En el Municipio se desarrolla una serie de celebraciones con festividades distribuidas en todo el año; que se realizan con danzas autóctonas como los Waca tintis, moseñada, tarqueada, sicuris, chiriguano, aywaya, paskañañas, arachis, awqui awquis, mucululus. Se destaca también la presencia de danzas como la morenada, kullawuada, thinkus, pujllay, etc. por comunidades las principales festividades son:

CUADRO 22: Festividades Religiosas

Cantón/Comunidad Fecha Festividad Danzas/Otra Actividad

Asunción de Huancarama Aconi 29 de Julio Tata Santiago Campeonato deportivo Asunción Huancarama 22 de Agosto Virgen de Asunta Morenada, Chiriguano Chapicollo 24 de Julio Morenada Iquitanga 4 de Mayo Campeonato deportivo Pomposillo 21 de Agosto Virgen de Asunta Morenada Puracaña Mayo-Junio Espíritu Waca tinti Huacallia 21 de Agosto Virgen de Asunta Morenada Chancahuayto 10 de Agosto San Lorenzo Moreno, Mollo, Thinkus Llorosa 27 de Julio Waca Tinti, Haywaya Cañaviri Cañaviri 1 de Mayo San Felipe Morenada, Waca Tinti, etc. San Juan Circa 24 de Junio Morenada Santiago De Ventilla Cacahuallo 10 de Octubre Waca Tinti, Chiriguano Calacachi Cutimpo 12 de Julio Morenada, Campeonato deportivo Callancani 19 de Julio Waca Tinti Curuni 8 de Julio Morenada Laurani Puchuni 10 de Mayo Campeonato deportivo Vituy Vinto Cayllachuro 14 de Septiembre Morenada. Waca Tinti Cóndor Amaya 6 de Mayo Espíritu Santo Campeonato deportivo Cultani No Huayllani 11 de Agosto Virgen De Las Nieves Waca Tinti Niquela 25 de Mayo Espiritusanto Moreno Vituy Vinto 9 de Febrero Morenada Umala Finaya 25 de Julio Apóstol Santiago Morenada, Moseñada Payamaya 8 de Mayo Tata San Felipe Morenada Toloma 25 de Julio Apóstol Santiago Morenada, Pinquillada Umala-Maca Pueblo 7 de Octubre, 3 de mayo Rosario Morenada, Waca Tinti, etc. Villa Cairiri 13 de Mayo Waca Thinkus, Morenada Villa Remedios 16 de Noviembre Morenada, Kullawuada Villa Romero Pampa 8 de Agosto Morenada San Miguel de Copani Huayllaroco 15 de Diciembre Kellhuiri 10 de Septiembre Waca Tinti, Morenada Waca Tinti, Morenada San Miguel de Copani 29 de Septiembre San Miguel de Copani Chiriguano, Morenada Santiago de Lupipi 25 de Julio Espíritu Campeonato deportivo Umachuco 22 de Junio Espíritu Pinquillada, Morenada Villa Tolerani Chiriguano, Morenada, Waca Tinti, 18 de Junio Pinquillada, Llamerada

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 53

Continuación del Cuadro 22: Festividades Religiosas Cantón/Comunidad Fecha Festividad Danzas/Otra Actividad Huari Belén Central Huari-Huari Belén 25 de Julio Apóstol Santiago Morenada Huari Chullpa 2 de Febrero Chiriguano, Chuta Sipha Aiwir Phiti 24 de Julio Apóstol Santiago Morenada Thola Huancarama Agosto Apóstol Santiago Moseñada Llanga Belén Iñacamaya 25 de Diciembre Moseñada Llanga Belén 15 de Agosto Morenada Thola Circa 15 de Agosto Morenada San José Espíritu Willqui 17 de abril Moreno, Moseñada, Waca Tinti Sabilani 25 de Diciembre Semana Santa Morenada y Moseñada San José Llanga Navidad Thola Thía 25 de Diciembre Semana Santa Santiago de Collana Pusucani Morenos, Kullawuada Caylla Huancarama 30 de Noviembre Morenos Yaurichambi 20 de Febrero Moseñada Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia *No se realizan actividades debido a la incursión de otras religiones Anualmente el municipio de Umala realiza el festival de danzas autóctonas AUTIPACHA JALLUPACHA (época seca, época lluviosa), realizada en el mes de junio, en dicho evento se realiza el concurso de danzas autóctonas. El gráfico 28 muestra la riqueza cultural con la que cuenta el municipio.

GRAFICO 27: Manifestaciones Culturales

Danzas Autóctonas de las Comunidades

Participación de las Danzas Autóctonas de Umala en Tiahuanacu

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 54

Continuación del Grafico 27: Manifestaciones Culturales

Grupos Musicales Autóctonos del Municipio de Umala. Fuente: Gobierno Municipal de Umala, 2006 En el calendario festivo, se combina en algunos casos con la realización de actividades deportivas, principalmente con campeonatos de fútbol. Existe también el campeonato inter-cantonal que se realiza a nivel seccional en el municipio.

GRAFICO 28: Equipos de fútbol del municipio

Fuente: Gobierno Municipal de Umala, 2006 Otra de las actividades desarrolladas en el municipio son los desfiles cívicos en los aniversarios patrio, seccional o cantonal, los cuales se desarrollan en el cantón con la participación de: autoridades del Gobierno Municipal, autoridades originarias, directores, profesores, estudiantes de las unidades educativas, y población en general.

GRAFICO 29: Desfile Cívico, Aniversario de la Patria

Fuente: Gobierno Municipal de Umala, 2006

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 55

3.5.1 Educaciión Formall.

3.5.1.1 Estructura Institucional A nivel seccional existen 33 unidades educativas, las cuales están agrupadas en cinco núcleos; Huari Belén, San José Llanga, Cañaviri, Santiago de Collana y Santiago de Ventilla, cuyo funcionamiento y administración esta a cargo de la Dirección Distrital de Educación, los cuales cuentan con el apoyo de un técnico de seguimiento, supervisión e información educativa. El grafico 30 detalla su estructura organizacional.

GRAFICO 30: Estructura Institucional del Sistema Educativo

Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia 3.5.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos Las 33 Unidades Educativas del municipio están distribuidas en toda la sección municipal (ver mapa 7), el funcionamiento de las unidades en un 91% corresponde a los turnos de mañana (M) y tarde (T), el área de funcionamiento e distribuye en; población urbana (U centros poblados), rural (R) y urbano – rural (U-R). A nivel seccional solo existen 6 establecimientos que imparten educación hasta el bachillerato, todas las unidades imparten educación primaria de 1º a 3º de primaria, 28 hasta 5º de primaria, solo 20 hasta 6º de primaria y 8 hasta el octavo de primaria. Como se puede observar en el cuadro existen 33 comunidades para un total de 66 comunidades, además que solo existen 6 unidades de educación secundaria, por lo cual los estudiantes recorrer distancias que sobrepasan al kilómetro, los medios de transporte son generalmente a pie y en bicicleta

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 56

CUADRO 23: Características, Número y Tipo de Establecimientos Niveles Funcionamiento Área Secund Nombre Unidad Dirección Unidad Primario Primario Primario Primario ario 1 - N Según Resolución Turno de Inicial 1 - 3 4 - 5 6 7 - 8 Educativa Educativa Ministerial - Rue Func 4 Núcleo: Cañaviri 7 7 7 5 2 1 1 General Demetrio Ramos Umala INI-PRI M-T U X X X X 2 Julián Apaza Villa Tolerani INI-PRI M-T U X X X X 3 Jaime Mendoza Vituy Vinto INI-PRI M U X X X 4 Cañaviri Cañaviri INI-PRI M-T R X X X X X 5 San Miguel de Copani S. Miguel de Copani INI-PRI M-T R X X X Asunción 6 Asunción de Huancarama INI-PRI-SEC M-T R X X X X X X Huancarama 7 23 de Marzo Huayllani INI-PRI M-T R X X X X Núcleo: Huari Belén 6 7 7 5 2 2 8 Huari Belén B Huari Belén INI-PRI-SEC M-T U X X X X X X 9 Tarcavi Tarcavi INI-PRI M-T R X X X X 10 Cairiri Villa Cairiri INI-PRI M-T R X X X X 11 Thola Huancarama Thola Huancarama INI-PRI M-T R X X X 12 Lekepampa Lekepampa PRI M-T R X X 13 German Busch Lucky Amaya INI-PRI-SEC M-T R X X X X 14 Pedro Domingo Murillo B Patihipi INI-PRI M-T R X X X X X X Núcleo: Santiago de Collana 3 6 5 3 1 1 15 17 de Julio Yoroxa IN-PRIM M-T U X X X X 16 Amistad Franco Boliviano Santiago de Collana IN-PRIM-SEC M-T U X X X X X 17 Chancahuayto Chancahuayto IN-PRIM M-T R X X X X X 18 Toloma Toloma PRIM M-T R X 19 Salla circa Salla circa PRIM M-T U X X 20 Cristóbal Colon Yaurichambi PRIM M-T U X X Núcleo: San José de Llanga 6 6 5 5 2 1 21 Llanga Belén Llanga Belén INI-PRI M-T U X X X X X 22 Pedro Domingo Murillo A Romero Pampa INI-PRI M U X X 23 San Juan de Circa San Juan de Circa INI-PRI M-T U X X X X 24 Iñacamaya Iñacamaya INI - PRI M-T R X X X X 25 San José San José de Llanga INI-PRI-SEC M-T U-R X X X X X X 26 Carachuyo Carachuyo INI-PRI M-T U X X X X Núcleo: Santiago de Ventilla 6 7 4 2 1 1 27 Rosario Central Cacahuallo INI-PRI M U X X X 28 Santiago de Ventilla Santiago de Ventilla INI-PRI-SEC M-T R X X X X X X 29 Callancani Callancani INI-PRI M-T R X 30 Pomposillo Pomposillo INI - PRI M-T R X X X 31 Kellhuiri Kellhuiri INI-PRI M-T R X X X X 32 Puchuni Puchuni INI-PRI M-T R X X 33 Sirujiri Sirujiri INI-PRI M-T R X X Total (Fiscal) 28 33 28 20 8 6 Fuente: Elaboración propia con base en información de Ministerio de Educación, Dirección Distrital, 2006 El mapa 7, nos muestra el número y tipo de establecimientos existentes en el municipio, el mapa 8 muestra la cobertura de las unidades educativas.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 57

MAPA 7: Número y Tipo de Establecimientos Educativos

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 58

MAPA 8: Cobertura de Unidades Educativas por Comunidad

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 59

3.5.2 Estado y Calliidad de lla Infraestructura, Equiipamiiento y Serviiciios Básiicos

3.5.2.1 Infraestructura La infraestructura actual en promedio es regular en los cinco núcleos, siendo el material de mayor uso en su construcción el adobe, cabe destacar la importancia que las comunidades dan a la educación, fruto de ello un numero significativo de las aulas están siendo renovadas. De las 124 aulas existentes en el municipio solo 29 se encuentran en buen estado (23.4%), 69 en estado regular (55.6%) y el resto en estado malo. Por otro lado solo existen dos talleres, dos bibliotecas y un laboratorio todos en el núcleo Santiago de Collana. Los talleres pedagógicos se distribuyen en los núcleos; Santiago de Collana, Cañaviri y Huari Belén. El municipio actualmente construye la infraestructura para dos laboratorios de computación (TELECENTROS), ubicados en los centros poblados Asunción Huancarama y Santiago de Collana.

CUADRO 24: Estado y Calidad de la Infraestructura Aulas Salón de Nombre Unidad No Talleres Biblioteca Laboratorio Recursos Educativa Bueno Regular Malo Total Pedagógicos Núcleo: Cañaviri 5 14 4 23 0 1 0 1 1 General Demetrio Ramos 1 1 - 2 - 1 - - 2 Julián Apaza - 2 1 3 - - - - 3 Jaime Mendoza - 1 1 2 - - - - 4 Cañaviri 1 5 - 6 - - - 1 5 San Miguel de Copani 1 - - 1 - - - - 6 Asunción Huancarama 1 3 2 6 - - - - 7 23 de Marzo 1 2 3 - - - - Núcleo: Huari Belén 5 17 11 33 0 0 0 1 8 Huari Belén B - 11 2 13 - - - 1 9 Tarcavi - 1 1 2 - - - - 10 Thola Huancarama 2 - - 2 - - - - 11 Cairiri - - 2 2 - - - - 12 Lekepampa - - 2 2 - - - - 13 Germán Busch - 3 - 3 - - - - 14 Pedro Domingo Murillo B 3 2 4 9 - - - - Núcleo: San José de Llanga 9 11 5 25 0 0 0 0 15 Llanga Belén - 3 - 3 - - - - 16 Pedro Domingo Murillo A - 1 - 1 - - - - 17 San Juan Circa - 2 - 2 - - - - 18 Iñacamaya 3 - - 3 - - - - 19 San José 4 5 5 14 - - - - 20 Carachuyo 2 - - 2 - - - - Núcleo: Santiago de Collana 4 13 2 19 2 1 1 1 21 17 de Julio 1 - 1 2 - - - - 22 Amistad Franco Boliviano 3 7 - 10 2 - 1 1 23 Salla circa - 2 - 2 - - - - 24 Cristóbal Colon - 3 - 3 - - - - 25 Toloma - 1 - 1 - 1 - - 26 Chancahuayto - - 1 1 - - - -

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 60

Continuación del Cuadro 24: Estado y Calidad de la Infraestructura Aulas Nombre Unidad Salón de No Talleres Biblioteca Laboratorio Recursos Educativa Bueno Regular Malo Total Pedagógicos Núcleo: Santiago de Ventilla 6 14 4 24 0 0 0 0 27 Rosario Central - 2 1 3 - - - - 28 Santiago de Ventilla 5 5 2 12 - - - - 29 Callancani - 1 - 1 - - - - 30 Pomposillo 1 2 - 3 - - - - 31 Puchuni - 1 - 1 - - - - 32 Kellhuiri - 2 - 2 - - - - 33 Sirujiri - 1 1 2 - - - - Total Edificios Escolares Públicos 29 69 26 124 2 2 1 3 Fuente: Elaboración propia con base en información de Ministerio de Educación, Dirección Distrital, 2006 El grafico 31, muestra la infraestructura educativa.

GRAFICO 31: Infraestructura Educativa

Unidad Educativa Cañaviri Unidad Educativa Carachuyo

Unidad Educativa San Juan Circa Laboratorio de Computación, Telecentro

Construcción de Aula, U. E. 23 de Marzo (Huayllani) Construcción de Aulas, Asunción Huancarama Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 61

3.5.2.2 Infraestructura Complementaria Existen diferencias en cuanto a la infraestructura complementaria en las diferentes unidades educativas, a nivel seccional solo 24 de las 33 unidades educativas cuentan con una dirección, no existen ambientes para secretaría y existen 4 salones de actos ubicados en las unidades: Huari Belén B, Germán Busch, Amistad Franco Boliviano y Santiago de Ventilla. En cuanto a las áreas recreativas, solo Lequepampa no cuenta con polifuncional, todas cuentan con patio. Debido a la lejanía de algunas comunidades respecto de la unidad que presta los servicios, existe en Huari Belén 7 viviendas para estudiantes. Existen también 107 viviendas para profesores, el detalle se muestra en el cuadro 25 y grafico 32.

CUADRO 25: Infraestructura Complementaria (Dirección, Polifuncional, Vivienda de Maestros, etc.) Cantidad de Ambientes Cantidad de Áreas de Cantidad de Ambientes de Servicio de Nombre Unidad Administrativos Recreación Viviendas Nº Alimentación Educativa Salón de Canchas Dirección Secretaria Patio Jardín Estudiante Profesor Comedor Cocina Actos Múltiples Núcleo: Cañaviri 5 0 0 7 8 0 0 25 0 7 1 General Demetrio Ramos 1 - - 1 2 - - - - 1 2 Julián Apaza 1 - - 1 1 - - - - 2 3 Jaime Mendoza - - - 1 1 - - 2 - 1 4 Cañaviri 1 - - 1 1 - - 6 - 1 5 San Miguel de Copani 1 - - 1 1 - - 2 - 1 6 Asunción Huancarama 1 - - 1 1 - - 12 - 1 7 23 de Marzo - - - 1 1 - - 3 - - Núcleo: Huari Belén 5 0 2 7 10 0 7 22 0 4 8 Huari Belén B 1 - 1 2 2 - 7 10 - 1 9 Tarcavi - - - 1 2 - - 1 - - 10 Thola Huancarama 1 - - 1 1 - - 1 - 1 11 Cairiri 1 - - 1 1 - - 2 - 1 12 Lekepampa 1 - - - 1 - - - - 13 Germán Busch 1 - 1 1 1 - - 2 - - 14 Pedro Domingo Murillo B - - - 1 2 - - 6 - 1 Núcleo: San José de Llanga 6 0 0 6 7 0 0 18 1 1 15 Llanga Belén 1 - - 1 1 - - 2 - - 16 Pedro Domingo Murillo A 1 - - 1 1 - - 1 - 1 17 San Juan de Circa 1 - - 1 1 - - 1 - - 18 Iñacamaya 1 - - 1 1 - - 2 - - 19 San José 1 - - 1 2 - - 12 - - 20 Carachuyo 1 - - 1 1 - - - 1 - Núcleo: Santiago de Collana 5 0 1 8 7 1 0 20 2 4 21 17 de Julio 1 - - 1 1 - - 1 1 - 22 Amistad Franco Boliviano 1 - 1 2 2 - - 16 - - 23 Sallacirca 1 - - 1 1 - - 1 - 1 24 Cristóbal Colon 1 - - 2 1 - - 1 1 1 25 Toloma - - - 1 1 1 - 1 - 1 26 Chancahuayto 1 - - 1 1 - - - - 1 Núcleo: Santiago de Ventilla 3 0 1 7 10 0 0 22 1 5 27 Rosario Central 1 - - 1 1 - - 2 - 1 28 Santiago de Ventilla 1 - 1 1 3 - - 12 - 1 29 Callancani - - - 1 1 - - - - - 30 Pomposillo - - - 1 1 - - 3 - - 31 Puchuni - - - 1 1 - - 1 - 1 32 Kellhuiri 1 - - 1 1 - - 3 1 1 33 Sirujiri - - - 1 2 - - 1 - 1 Total 24 0 4 35 42 1 7 107 4 21 Fuente: Elaboración propia con base en información de Ministerio de Educación, Dirección Distrital, 2006

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 62

GRAFICO 32: Infraestructura Complementaria Educativa

Dirección Distrital de Educación, Umala Aulas y Dirección, Pomposillo

Vivienda para Profesores, Sirujiri Área de Recreación Infantil, Cañaviri

Polifuncional, U.E. Carachuyo Polifuncional, U.E. Asunción Huancarama Fuente: Elaboración con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

3.5.2.3 Servicios Básicos

El servicio de Agua Segura4 es distribuido en las 33 unidades educativas; en 18 establecimientos el abastecimiento se realiza por medio de pozo. Por otro lado el servicio de energía eléctrica no abastece a tres unidades (dos en la Zona Baja y una en la Zona Alta); 23 de marzo, Salla Circa y Cristóbal Colón.

4 Agua Segura es la Fuente de Agua, que para el consumo humano se encuentra protegida, no es potabilizada.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 63

En el caso del servicio sanitario, existen en total 73 letrinas, siendo los establecimientos que no cuentan con letrinas: General Demetrio Ramos, Julián Apaza del núcleo Cañaviri, Huari Belén B, Pedro Domingo Murillo (Núcleo Huari Belén), Chancahuayto del núcleo Santiago de Collana y Callancani que pertenece al núcleo Santiago de Ventilla. La cantidad de baterías de baño para los estudiantes es uno de los principales problemas encontrados, debido a que a nivel seccional solo se cuenta con 13 baterías de baño. El cuadro 26 muestra la relación de servicios básicos por unidad educativa.

CUADRO 26: Servicios Básicos (Agua Segura, luz y letrinas) Servicios Básicos Cantidad de Servicio de Batería de Baños Cantidad de Batería de Baños Nombre Unidad Educativa Energía Profesores Y/O Agua Letrinas Inodoros Lavamanos Duchas Estudiantes Eléctrica Administrativos NÚCLEO: CAÑAVIRI 10 4 1 2 2 2 General Demetrio Ramos Tiene Tiene ------Julián Apaza Tiene Tiene ------Jaime Mendoza Tiene Tiene 1 - - - - - Cañaviri Tiene Pozo 2 4 1 2 2 2 San Miguel de Copani Tiene Pozo 1 - - - - - Asunción Huancarama Tiene Pozo 4 - - - - - 23 de Marzo No Tiene Pozo 2 - - - - - Núcleo: Huari Belén 12 0 1 2 0 1 Huari Belén B Tiene Tiene ------Tarcavi Tiene Pozo 1 - - - - - Thola Huancarama Tiene Pozo 2 - 1 2 - 1 Cairiri Tiene Pozo 6 - - - - - Lekepampa Tiene Tiene 1 - - - - - Germán Busch Tiene Tiene 2 - - - - - Pedro Domingo Murillo B Tiene Pozo ------Núcleo: San José Llanga 16 9 4 1 0 1 Llanga Belén Tiene Pozo 2 8 2 - - - Pedro Domingo Murillo A Tiene Tiene 2 - 1 - - - San Juan Circa Tiene Tiene 2 - - - - - Iñacamaya Tiene Tiene 2 - - - - - San José Tiene Tiene 6 1 1 1 - 1 Carachuyo Tiene Tiene 2 - - - - - Núcleo: Santiago de Collana 17 0 0 2 4 1 17 de Julio Tiene Pozo 2 - - 2 1 1 Amistad Franco Boliviano Tiene Tiene 12 - - - - - Salla circa No Tiene Pozo 1 - - - - - Cristóbal Colon No Tiene Pozo 1 - - - - - Toloma Tiene Tiene 1 - - - 1 - Chancahuayto Tiene Pozo - - - - 2 - Núcleo: Santiago de Ventilla 18 0 1 1 7 8 Rosario Central Tiene Pozo 2 - - - - - Santiago de Ventilla Tiene Pozo 8 - - - 4 4 Callancani Tiene Pozo ------Pomposillo Tiene Tiene 2 - - - 1 1 Puchuni Tiene Tiene 2 - 1 - 1 1 Kellhuiri Tiene Pozo 2 - - - 1 1 Sirujiri Tiene Pozo 2 - - 1 - 1 Total 73 13 7 8 13 13 Fuente: Elaboración propia con base en información de Ministerio de Educación, Dirección Distrital, 2006

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 64

3.5.2.4 Equipamiento Según datos obtenidos en el diagnóstico y en la base de datos del Ministerio de Educación, se estima que a nivel seccional existen 69 bancos unipersonales, 671 bancos bi-personales, 657 mesas, 1840 sillas, 214 mesas hexagonales, 134 estantes, solo existe 22 computadores y 7 impresoras, por otro lado existen más de 14000 libros para el desarrollo de sus actividades. Los núcleos con mayor cantidad de computadoras son; Cañaviri que cuenta con siete y Santiago de collana con 9 equipos. La relación por unidad educativa se muestra en el cuadro 27.

CUADRO 27: Equipamiento en las Unidades Educativas Equipamiento en Ambientes Pedagógicos Bancos Banco Mesa Nombre Unidad Educativa Mesas Sillas Estantes Pizarras Computadora Impresora Libros Unipersonal Bipersonal Hexagonal Núcleo: Cañaviri 0 219 149 33 350 20 28 7 2 2982 General Demetrio Ramos - 25 3 3 16 1 2 1 227 Julián Apaza - 24 9 3 27 3 3 210 Jaime Mendoza - 17 4 3 22 2 2 240 Cañaviri - 62 21 7 67 7 9 4 2 877 San Miguel de Copani - 12 4 6 20 3 2 418 Asunción Huancarama - 79 83 7 151 4 10 2 560 23 de Marzo - 25 4 47 450 Núcleo: Huari Belén 0 151 131 18 334 21 33 4 3 2363 Huari Belén B - 66 61 90 2 12 4 3 681 Tarcavi - 20 7 3 28 3 3 499 Thola Huancarama - 3 4 28 5 3 255 Cairiri - 9 4 4 20 2 3 255 Lekepampa - 20 4 6 2 1 163 Germán Busch - 11 2 4 22 3 4 255 Pedro Domingo Murillo B - 25 50 3 140 4 7 255 Núcleo: San José de Llanga 50 55 161 34 508 20 25 0 0 1663 Llanga Belén 50 18 5 58 3 3 347 Pedro Domingo Murillo A - 19 10 3 35 2 242 San Juan Circa - 11 4 3 24 4 227 Iñacamaya - 5 11 4 30 1 4 326 San José - 20 102 19 337 9 14 413 Carachuyo - 16 24 1 4 108 Núcleo: Santiago de Collana 0 128 104 23 315 44 21 9 2 3502 17 De Julio - 20 9 3 39 4 2 431 Amistad Franco Boliviano - 69 75 5 187 5 12 8 2 823 Salla circa - 15 4 2 12 1 654 Cristóbal Colon - 3 5 6 27 5 2 475 Toloma - 21 7 6 46 7 4 676 Chancahuayto - 4 1 4 22 1 1 443 Núcleo: Santiago de Ventilla 19 118 112 106 333 32 27 2 0 4140 Rosario Central - 10 7 37 60 6 4 1200 Santiago de Ventilla 19 40 50 10 171 6 16 2 598 Callancani - 7 15 10 4 2 350 Pomposillo - 10 12 35 31 4 3 598 Puchuni - 5 12 16 5 351 Kellhuiri - 29 2 21 31 4 597 Sirujiri - 17 14 3 14 3 2 446 Total 69 671 657 214 1840 137 134 22 7 14650 Fuente: Elaboración propia con base en información de Ministerio de Educación, Dirección Distrital, 2006

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 65

GRAFICO 33: Equipamiento y Servicios en Ambientes Pedagógicos

Agua Segura, U.E. 17 de Julio (Yoroxa) Letrinas, Cañaviri

Equipamiento en Unidades Educativas Entrega de Equipos de Computación, donación del Ministerio de Educación. Fuente: Gobierno Municipal de Umala y diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Complementariamente se a identificado el equipamiento del área administrativa, observándose que el equipamiento en las unidades educativas es regular, en el caso de las unidades educativas de Toloma y Callancani estas no cuentan con la infraestructura mínima (presentada en el cuadro) para un buen desarrollo pedagógico. Los seis núcleos educativos cuentan con equipos de computación para el área administrativa, los núcleos San José Llanga y Huari Belén cuentan con la mayor cantidad de computadoras (4 cada núcleo).

CUADRO 28: Equipamiento del Área Administrativa Cantidad de Equipamiento en Ambientes Administrativos Nombre Unidad Máquinas de Educativa Computadora Impresora Fotocopiadora Mesas Sillas Escritorios Estante Escribir

Núcleo: Cañaviri 4 1 1 0 6 33 6 13 General Demetrio Ramos - - - - - 2 1 2 Julián Apaza - - - - 1 3 - - Jaime Mendoza 1 - - - 2 6 1 3 Cañaviri 1 - - - - 6 1 3 San Miguel De Copani 1 - - - - - 1 1 Asunción Huancarama 1 1 1 - 3 12 1 3 23 De Marzo - - - - - 4 1 1

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 66

Continuación del Cuadro 28: Equipamiento del Área Administrativa Cantidad de Equipamiento en Ambientes Administrativos Nombre Unidad Máquinas de Educativa Computadora Impresora Fotocopiadora Mesas Sillas Escritorios Estante Escribir

Núcleo: Huari Belén 11 4 1 0 10 38 9 21 Huari Belén B 4 1 - - 4 24 3 13 Tarcavi 2 - - - 2 1 1 Thola Huancarama 2 - - - - 3 1 1 Cairiri 1 - - - 1 4 1 2 Lekepampa - - - - - 4 1 1 Germán Busch 1 - - - - 2 1 2 Pedro Domingo Murillo B 1 3 1 - 3 1 1 1 Núcleo: San José Llanga 5 4 2 0 7 22 10 10 Llanga Belén - - - - - 4 3 1 Pedro Domingo Murillo A - - - - - 1 1 2 San Juan Circa 1 - - - 1 1 1 1 Iñacamaya - - - - - 1 1 1 San José 3 4 2 - 6 14 3 4 Carachuyo 1 - - - - 1 1 1 Núcleo: Santiago de Collana 5 1 1 1 8 23 7 15 17 de Julio 1 - - - 1 2 2 2 Amistad Franco Boliviano 1 1 1 1 1 10 2 4 Salla circa 1 - - - 2 9 1 1 Cristóbal Colon - - - - 4 1 1 5 Toloma 1 ------Chancahuayto 1 - - - - 1 1 3 Núcleo: Santiago de Ventilla 7 1 1 0 3 28 6 11 Rosario Central 1 - - - - 1 1 2 Santiago de Ventilla 1 1 1 - 2 25 1 3 Callancani 1 ------Pomposillo 1 - - - - 1 1 1 Puchuni 1 - - - - - 1 - Kellhuiri 1 - - - 1 1 1 4 Sirujiri 1 - - - - - 1 1 Total 32 11 6 1 34 144 38 70 Fuente: Elaboración propia con base en información de Ministerio de Educación, Dirección Distrital, 2006 3.5.2.5 Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento, 2006 En el nivel inicial (Gestión 2006), existen en total 243 inscritos, con una población proyectada de 320 alumnos la cobertura en este nivel es del 75,9%. La cobertura en el caso de los niños es del 74,4% y del 77,6% en las niñas. En el nivel primario, para la presente gestión solo llega al 65.8% (1383 inscritos con una población proyectada de 2100 estudiantes. La cobertura en los varones solo es del 62.8% (698 inscritos de 1111 estudiantes en edad escolar primaria, por otro lado el 69.3% es representado por las mujeres en el nivel.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 67

CUADRO 29: Número de Matriculados por Sexo, Grado, Nivel Inicial y Primario, 2006 Nivel Nivel Inicial Nivel Primario Unidad Educativa 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

otal Total Inicial y Primario

Sexo V M V M T V M V M V M V M V M V M V M V M Núcleo: Cañaviri 1 4 31 29 65 20 18 31 29 23 29 18 16 31 30 23 24 24 17 23 18 374 439 General Demetrio Ramos 1 4 4 9 1 2 5 2 1 2 5 18 27 Julián Apaza 2 3 5 7 1 2 7 5 5 3 4 4 1 8 47 52 Jaime Mendoza 4 2 6 2 1 2 4 3 3 4 1 4 24 30 Cañaviri 8 7 15 2 5 5 3 3 5 5 5 7 5 2 6 5 6 3 67 82 San Miguel de Copani 4 6 10 2 3 7 5 4 3 1 2 6 2 35 45 Asunción de Huancarama 6 8 14 7 3 2 3 6 9 6 4 9 9 10 6 18 12 17 15 136 150 23 de Marzo 3 3 6 4 11 2 5 4 3 3 4 3 5 3 47 53 Núcleo: Huari Belén 0 0 27 25 52 19 23 11 21 20 15 24 24 16 17 22 22 18 12 17 9 290 342 Huari Belén B 1 1 2 6 7 3 3 3 4 4 6 4 4 8 8 13 6 12 5 96 98 Tarcavi 5 5 1 2 1 3 3 4 7 1 2 1 2 4 31 36 Cairiri 13 6 19 1 3 2 4 4 2 4 5 3 9 5 4 46 65 Thola Huancarama 3 3 6 1 2 1 1 2 4 1 12 18 Lekepampa 0 4 2 1 1 2 2 2 3 17 17 Germán Busch 5 9 14 3 4 1 7 1 3 2 3 4 2 2 1 33 47 Pedro Domingo Murillo B 5 1 6 3 3 2 2 5 5 2 2 1 5 5 5 6 5 4 55 61 Núcleo Santiago de Collana 0 0 13 6 19 20 15 12 16 15 11 7 8 6 7 11 5 7 6 10 4 160 179 17 de Julio 8 5 13 1 1 1 6 3 2 1 2 3 5 1 4 30 43 Amistad Franco Boliviano 3 3 6 3 5 3 4 3 3 2 1 10 1 7 6 10 4 68 71 Chancahuayto 2 1 3 1 2 1 1 4 1 10 13 Toloma 0 4 2 3 2 1 1 13 13 Salla circa 0 5 4 2 2 1 14 14 Cristóbal Colon 0 3 5 3 3 5 3 3 25 25 Núcleo: San José de Llanga 0 0 35 35 70 15 30 27 25 24 16 19 27 16 8 15 21 12 9 12 8 284 354 Llanga Belén 4 6 10 3 4 4 7 6 5 2 3 2 3 4 5 3 7 3 61 71 Pedro Domingo Murillo A 4 6 10 2 4 2 8 18 San Juan de Circa 6 6 12 2 2 3 1 3 2 3 2 2 3 23 35 Iñacamaya 3 4 7 6 4 3 3 2 6 3 3 1 6 37 44 San José 12 9 21 7 9 11 11 9 5 4 17 10 2 9 4 7 6 5 5 121 142 Carachuyo 6 4 10 1 5 5 1 3 2 4 2 1 3 3 4 34 44 Núcleo: Santiago de Ventilla 0 0 18 19 37 21 26 16 20 22 16 20 20 16 18 14 21 8 15 13 9 275 312 Rosario Central 3 3 6 2 2 2 1 5 1 5 1 4 4 27 33 Santiago de Ventilla 1 1 2 2 1 4 2 1 3 8 7 6 8 12 15 8 15 13 9 114 116 Callancani 0 6 7 2 4 5 2 26 26 Pomposillo 3 7 10 7 4 5 5 6 3 2 9 5 4 50 60 Kellhuiri 4 4 8 2 3 1 2 2 2 5 3 1 2 2 6 31 39 Puchuni 3 2 5 1 6 3 1 2 13 18 Sirujiri 4 2 6 1 3 2 3 2 3 14 20 Total Matricula Distrito Educativo 1 4 124 114 243 95 112 97 111 104 87 88 95 85 80 85 93 69 59 75 48 1383 1626 Fuente: Elaboración propia con base en información de Ministerio de Educación, Dirección Distrital, (2006) En el nivel secundario la cobertura es del 40.9% (320 inscritos de 781 alumnos en edad escolar), el núcleo con mayor cantidad de inscritos en Huari Belén con 112 inscritos, por otro lado el núcleo con menor cantidad de inscritos es San José Llanga con 40 inscritos para la gestión 2006.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 68

CUADRO 30: Número de Matriculados por Sexo, Grado, Nivel Secundario y por Unidad E., 2006 Total Total Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario Total Nombre Unidad Secundario Matriculados Matriculados Educativa Total Total Total Total 1 2 3 4 Varón Mujer Varón Mujer Por U. E. Varón Mujer Varón Mujer V M V M V M V M Núcleo: Cañaviri 32 33 193 181 14 5 5 10 6 2 6 5 31 22 256 236 492 General Demetrio Ramos 5 4 6 12 0 0 11 16 27 Julián Apaza 2 3 19 28 0 0 21 31 52 Jaime Mendoza 4 2 8 16 0 0 12 18 30 Cañaviri 8 7 37 30 0 0 45 37 82 San Miguel de Copani 4 6 20 15 0 0 24 21 45 Asunción de Huancarama 6 8 75 61 14 5 5 10 6 2 6 5 31 22 112 91 203 23 de Marzo 3 3 28 19 0 0 31 22 53 Núcleo: Huari Belén 27 25 147 143 19 9 17 19 14 5 18 11 68 44 242 212 454 Huari Belén B 1 1 53 43 5 4 12 9 8 3 12 6 37 22 91 66 157 Tarcavi 0 5 16 15 0 0 16 20 36 Cairiri 13 6 19 27 0 0 32 33 65 Thola Huancarama 3 3 5 7 0 0 8 10 18 Lekepampa 0 0 9 8 0 0 9 8 17 German Busch 5 9 13 20 0 0 18 29 47 Pedro Domingo Murillo B 5 1 32 23 14 5 5 10 6 2 6 5 31 22 68 46 114

Núcleo: Santiago de Collana 13 6 88 72 9 4 12 6 9 4 8 4 38 18 139 96 235

17 de Julio 8 5 10 20 0 0 18 25 43 Amistad Franco Boliviano 3 0 47 21 9 4 12 6 9 4 8 4 38 18 88 39 127 Chancahuayto 2 1 6 4 0 0 8 5 13 Toloma 0 0 8 5 0 0 8 5 13 Salla circa 0 0 8 6 0 0 8 6 14 Cristóbal Colon 0 0 9 16 0 0 9 16 25 Núcleo: San José Llanga 35 35 140 144 7 5 6 5 5 4 2 6 20 20 195 199 394 Llanga Belén 4 6 32 29 0 0 36 35 71 Pedro Domingo Murillo A 4 6 2 6 0 0 6 12 18 San Juan de Circa 6 6 11 12 0 0 17 18 35 Iñacamaya 3 4 16 21 0 0 19 25 44 San José 12 9 62 59 7 5 6 5 5 4 2 6 20 20 94 88 182 Carachuyo 6 4 17 17 0 0 23 21 44 Núcleo: Santiago de 18 19 130 145 10 2 16 4 12 3 9 3 47 12 195 176 371 Ventilla Rosario Central 3 3 18 9 0 0 21 12 33 Santiago de Ventilla 1 1 54 60 10 2 16 4 12 3 9 3 47 12 102 73 175 Callancani 0 0 13 13 0 0 13 13 26 Pomposillo 3 7 25 25 0 0 28 32 60 Kellhuiri 4 4 13 18 0 0 17 22 39 Puchuni 3 2 2 11 0 0 5 13 18 Sirujiri 4 2 5 9 0 0 9 11 20

Total Matricula Distrito 125 118 698 685 59 25 56 44 46 18 43 29 204 116 1027 919 1946 Fuente: Elaboración propia con base en información de Ministerio de Educación, Dirección Distrital, (2006)

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 69

3.5.2.6 Estadísticas Escolares y su Comportamiento En el nivel inicial durante los últimos seis años el número de inscritos se incremento de 170 a 283 alumnos, con una cobertura promedio del 75.9%; por otro lado el número de alumnos promovidos es similar al los estudiantes efectivos en este nivel, demostrando el buen nivel de los estudiantes del nivel inicial (150 alumnos efectivos y promovidos en la gestión 1999 y 225 en la gestión 2004).

GRAFICO 34: Comportamiento en el Nivel Inicial, 1999 - 2004 340 Estudiantes 302 300 293 284 283 268 276 260 264 260 225 216 217 220 225 185 189 217 168 180 170 157 189 150 135 157 140 150 135 100 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Población en Edad Escolar Inscritos Efectivos Promovidos Años Fuente: Elaboración propia con base en Dirección Distrital y Ministerio de Educación, 2006 La cobertura educativa en el nivel primario, muestra un comportamiento con una tendencia decreciente, existe una disminución en la cobertura en el periodo 1999 a 2004, en un inicio se tenía una cobertura del 96.54% (equivalente a 1646 alumnos inscritos) y en la gestión 2004 llega al 79.7% (1575 alumnos inscritos). En promedio la cobertura por sexos es del 86.9% para los varones y del 85.9% para las mujeres en este nivel. En cuanto al desempeño escolar de los estudiantes respecto de los alumnos efectivos en un primer periodo muestra un incremento, en la gestión 1999 existen 1465 alumnos promovidos de 1646 efectivos (98%), cuyo valor para el año 2004 es del 99.35% (1380 promovidos de 11389 alumnos efectivos. El número de alumnos retirados se incrementó de 150 retirados para la gestión 1999 a 186 para el año 2004, año en el cual se tuvieron solo 9 reprobados. El gráfico 35 muestra el comportamiento de los últimos años.

GRAFICO 35: Comportamiento en el Nivel Primario, 1999 - 2004

2050 Estudiantes 1.979 1950 1.921 1.864 1850 1.809 1.703 1.755 1750

1650 1.578 1.575 1.646 1.636 1550 1.496 1.475 1.579 1.425 1450 1.410 1.483 1.389 1.465 1.360 1350 1.436 1.405 1.377 1.380 1250 1.330 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Población en Edad Escolar Inscritos Efectivos Promovidos Años Fuente: Elaboración propia con base en Dirección Distrital y Ministerio de Educación, 2006

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 70

En el nivel secundario, en los últimos años el comportamiento de la tasa de cobertura se incrementó del 45.86% (294 estudiantes inscritos) al 64.1% (465 estudiantes inscritos), en el 2003 pero para la siguiente gestión este valor disminuyó al 57.7% (433 inscritos).

GRAFICO 36: Comportamiento en el Nivel Secundario, 1999 - 2004 800 Estudiantes 750 700 736 693 715 650 673 653 600 634 550 500 445 465 450 433 376 390 400 356 367 353 350 294 309 308 363 300 349 291 303 337 250 267 250 200 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Población en Edad Escolar Inscritos Efectivos Promovidos Años Fuente: Elaboración propia con base en Dirección Distrital y Ministerio de Educación, 2006 El número de alumnos efectivos muestra un incremento de 267 alumnos en la gestión 1999, hasta la gestión 2002 con 390 efectivos, pero este valor disminuye a 367 y 353 alumnos efectivos en las gestiones 2003 y 2004 respectivamente.

3.5.2.7 Estado de la Educación en el Municipio La tasa de analfabetismo del municipio en la población mayor a 19 años es del 16.4%, lo que en el ámbito provincial nos permite ubicarnos después del municipio de Collana y Colquencha, siendo mayor el analfabetismo femenino (28.5%) en comparación a los varones (5.3%); por otro los años promedio de estudio de la población en el municipio es de 5.6 años (es decir la mayor parte termina primaria) lo que ubica al Municipio en el puesto 61 a nivel nacional, siendo en el ámbito provincial el que posee una mayor permanencia de los estudiantes: 7 años. Los principales indicadores se muestran a continuación:

CUADRO 31: Indicadores Educativos, Provincia Aroma Población Porcentaje de Años Promedio de Tasa de Término 8º Tasa Termino 4º de Ranking en edad Analfabetismo (May. Años Estudio de Primaria Secundaria Municipio escolar 19 Años Promedio 4 a 18 años Varón Mujer Varón Mujer Total Varón Mujer de Estudio Varón Mujer Total Total % Total % (Habitantes) % % % % % % % Sica Sica 5,4 10.109 6,84 3,95 5,4 7,2 26,2 16,8 74,2 51,4 62,7 58,4 25 41,7

Umala 5,65 3.108 7,11 4,06 5,65 5,3 28,5 16,4 52 46,4 49,4 47,1 16,9 32,6

Ayo Ayo 4,87 2.702 6,31 3,52 4,87 6,9 28,8 18,3 88,8 67,7 78,5 80,6 57,7 70,2 Calamarca 5,46 4.766 6,91 4,04 5,46 5,6 24,6 15,2 77 57,7 66,8 44,1 18,7 31,6

Patacamaya 5,63 7.990 7,14 4,2 5,63 5,8 27,1 16,8 84,8 88,6 86,7 54,5 43,7 49,5

Colquencha 5,7 3.189 7,09 4,41 5,7 5,4 20,4 13,2 74,8 63,1 68,8 88,6 36,2 62,6 Collana 7,05 1.027 8,32 5,78 7,05 2,9 13,4 8,1 80,6 40,4 56,4 92 54,5 74,5 Fuente: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación, 2004

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 71

Estos resultados permiten indicar que el máximo nivel de instrucción alcanzado por la población es la primaria (55.1%), Secundaria (33.7%) siendo que solo el 3.5% logra culminar sus estudios superiores. Sin embargo una peculiaridad del municipio es que si se considera a la población emigrante, actualmente el municipio contaría con más de mil profesionales.

GRAFICO 37: Máximo Nivel de Instrucción Alcanzado (19 años o más)

Primario; 58,2%

Secundario; 21,4% Ninguno; 15,1% Inicial; 0,5% Superior; 4,3% Otros; 0,5%

Fuente: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación, 2004

3.5.2.8 Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor La relación alumno – profesor en el municipio es de 19 alumnos por cada profesor, siendo el índice más critico el de la inicial donde existen 264 alumnos por cada profesor, luego el nivel secundario con 19 y por último 16 alumnos por docente en el nivel primario. La relación alumno aula se presenta a continuación:

GRAFICO 38: Relación Alumno - Docente, Provincia Aroma

300 Relación: Alumno-Docente

250 264

200 200

150

105 101 100

45 20 25 27 50 25 30 25 19 33 26 31 29 20 22 16 19 19 22 20 21 25 23 24 20

0 Sica Sica Umala Ayo Ayo Calamarca Patacamaya Colquencha Collana Inicial Primario Secundario Total Fuente: Elaboración propia con base en Dirección Distrital de Educación, Ministerio de Educación

La utilización de la infraestructura emplea un promedio de 10 alumnos por aula, siendo mayor el uso en el nivel secundario (19), 8 y 9 alumnos por aula respectivamente, comparativamente es índice es menor al existente en el resto de las secciones de la provincia, lo que nos permite indicar que no existe hacinamiento en las Unidades Educativas.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 72

GRAFICO 39: Relación Alumno Aula, Provincia Aroma

40 Relación: Alumno-Aula 35 35

30 28 25 24 25 23 25 22 22 21 20 19 20 18 18 19 17 18 15 14 14 14 15 13 13 11 12 8 9 10 10 10

5

0 Sica Sica Umala Ayo Ayo Calamarca Patacamaya Colquencha Collana

Inicial Primario Secundario Total Fuente: Elaboración propia con base en Dirección Distrital de Educación, Ministerio de Educación

3.5.2.9 Formación Docente Según las encuestas realizadas, la información recabada de la dirección distrital de educación y SEDUCA, en el municipio se cuenta con un 45.1% de profesores normalistas titulados, 34.4% normalistas egresados, 12.3% titulares por antigüedad y solo 8.2% interinos, a continuación se muestra el detalle.

GRAFICO 40: Relación Alumno Aula, Provincia Aroma Normalista Egresado; 34,4%

Normalista Titular por Titulado; Interino; Antiguedad; 45,1% 8,2% 12,3%

Fuente: Elaboración propia con base en Dirección Distrital de Educación, Ministerio de Educación, 2004

3.5.3 Educaciión no Formall

3.5.3.1 Centros de Educación Alternativa Actualmente en el municipio no se cuenta con centros de educación alternativa, establecidos; sin embargo debido a la iniciativa de los pobladores y el Gobierno Municipal se ha gestionado asistencia técnica de instituciones como PROINPA, ASPROLPA, para el mejoramiento de la papa y del ganado lechero. Por otro lado el municipio inicio el programa nacional de Alfabetización “Yo Si Puedo”, los puntos de alfabetización son; Santiago de Ventilla, Cacahuallo, Asunción Huancarama con dos grupos Iñacamaya, San Juan de Circa, Cañaviri entre otros, el grafico 41 muestra imágenes de la primera promoción 2006.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 73

GRAFICO 41: Primera Promoción del Programa de Alfabetización “Yo Si Puedo”

Graduación de la Primera Promoción del Programa Nacional de Alfabetización “Yo Si Puedo” Fuente: Gobierno Municipal de Umala, 2006

3.5.4 Educaciión Superiior No existe en el municipio centros de educación superior. La población en Edad Escolar que alcanza estos niveles continúa sus estudios en las Universidades como: Universidad Siglo XX (Lllallagua), Universidad Mayor de San Andrés, UPEA, Normales, Institutos de La Paz y el Alto.

3.6.1 Mediiciina Convenciionall

3.6.1.1 Estructura Institucional El sistema del área de salud Umala pertenece a la Red de Salud Aroma, el cual de la jefatura de área (Centro de Salud) que es apoyada para su funcionamiento con tres puestos de salud: Cañaviri, Huari Belén, Kellhuiri. El gráfico 42 muestra la estructura a nivel departamental.

GRAFICO 42: Organigrama de la Red de Salud

Fuente: Elaboración Propia con base en Dirección Distrital de Salud Actualmente “DILOS Umala” esta conformado por: un ejecutivo de SEDES La Paz Red de Salud del Área, un representante del gobierno municipal, un representante del Comité de Vigilancia, se presentan dos reuniones cada dos meses. El 43 gráfico presenta la estructura de DILOS Umala.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 74

GRAFICO 43: Organigrama de la Red de Salud

Fuente: Elaboración Propia con base en Dirección Distrital de Salud

3.6.2 Número, Tiipo y Cobertura de llos Establleciimiientos De los cuatro establecimientos de salud, tres brindan atención de primeros auxilios, siendo. El Centro de Salud brinda atención de medicina general, los internos provienen de: Universidad Mayor de San Andrés, en Odontología, Enfermería, Auxiliar de Enfermería, el personal existente por unidad de salud es el siguiente:

CUADRO 32: Número y Tipo de los Establecimientos Centro de Salud Puestos de Salud Total Personal Umala Cañaviri Huari Belén Kellhuiri Municipio Medico General 1 - - - 1 Medico Especialista1 2 - - - 2 Aux. de Enfermería / Res. Pop. de Salud 1 1 1 1 4 Odontólogo (Año de Provincia) 1 - - - 1 Conductor Ambulancia 1 - - - 1 Total 6 1 1 1 9 Fuente: Elaborado con base en información de la Dirección Distrital de Salud, 2006 1 Los médicos especialistas son de Nacionalidad Cubana.

El gráfico 44 muestra los tres puestos de salud, el centro de salud y parte del equipamiento nuevo.

GRAFICO 44: Centros de Salud del Municipio

Centro de Salud Umala Puesto de Salud Cañaviri Puesto de Salud Kellhuiri

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 75

Continuación del Gráfico 44: Centros de Salud del Municipio

Puesto de Salud Huari Belén Equipamiento Centro de Salud Umala Sala de Enfermería Fuente: Gobierno Municipal de Umala y diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia La cobertura de los establecimientos, por comunidad y población se presenta en el mapa 9.

3.6.3 Causas Priinciipalles para lla Mortalliidad La población del municipio enfrenta en la actualidad problemas de salud originadas principalmente por su condición de pobreza, y de la baja cobertura en salud. El bajo nivel de acceso al servicio de salud se debe principalmente por la oferta de servicios en el municipio, la demanda, distancia elevada entre las comunidades y los centros de salud, problemas culturales y de educación. Entre las causas de mortalidad general se tienen; desnutrición, anemia, hemorragia (materna), diarreas, neumonías, etc. En este contexto se presenta información estadística sobre el estado de salud en el municipio, debido a su relación con los dos principales grupos de población estratégicos en el ámbito de las políticas nacionales de desarrollo humano, estos dos grupos son; la población menor a cinco años y las mujeres gestante (Salud materno infantil), sin dejar de lado el seguro de vejez.

3.6.3.1 Enfermedades Predominantes de la Región En la actualidad son predominantes la Tuberculosis, EDAs, IRAs, diarreas, etc.

3.6.3.2 Morbilidad A nivel seccional la tasa de mortalidad infantil es del 68.73 por cada 1000. En el caso de la población infantil, las principales causas de morbilidad son las IRAS, EDAS, diarreas y tuberculosis que afecta generalmente a menores de 5 años Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), en los niños son causadas por virus o parásitos y bacterias cuyo modo de transmisión es la contaminación fecal del agua y alimentos por contacto directo y por medio de los animales en el municipio es del 7.72%, de las muertes fue ocasionada por las EDAs. En cuanto a las infecciones respiratorias agudas (IRAs) principalmente la neumonía, en el municipio constituye la principal causa de mortalidad en los infantes y niños, con un 22.8%.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 76

MAPA 9: Cobertura de Salud por Comunidad

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 77

GRAFICO 45: Causas Principales de Mortalidad Infantil

Prevalencia de 2,19 Desnutrición Global en menores de 2 años 22,80 Porcentaje de casos de neumonía (IRA) en niños menores de 5 años

Porcentaje de episodios 7,72 diarréicos (EDA) en niños menores de 5 años

0 5 10 15 20 25

Fuente: Elaborado con base en Dirección Distrital de Salud

3.6.4 Mediiciina Tradiiciionall

3.6.4.1 Número de Curanderos y Parteros El número de médicos tradicionales no se conoce con exactitud ya que en general. La población del Municipio utiliza la medicina ancestral o tradicional de diferentes formas; en la generalidad de las comunidades se indica que el acceso a la medicina tradicional (principalmente yerbas) es mucho más sencilla que la medicina convencional no solo por su costo sino también por su fácil aplicación, sobretodo en malestares frecuentes como el dolor de estomago, dolor de muelas, bilis, etc. Se ha percibido que en las comunidades se presenta el conocimiento de la medicina tradicional es mayor en las mujeres, existiendo en la generalidad de las comunidades un mayor conocimiento y aplicación de la medicina tradicional en las personas mayores.

3.6.4.2 Principales Enfermedades Tratadas Las principales enfermedades atendidas con medicina tradicional son: Infecciones en las vías respiratorias, Infecciones estomacales, diarreas, mal de ojos, dolor de muela, etc. que son atendidas debido a la distancia a los centros de salud, costo y creencias.

3.6.5 Calliidad y Cobertura de llos Serviiciios de Sallud En el Municipio la calidad de los servicios de salud en la medicina convencional es regular, por la elevada distancia de las comunidades a los Centros de Salud. La cobertura de parto institucional es del 5.5%. El porcentaje de mujeres que se hicieron el cuarto control prenatal es del 6.3%. La cobertura de vacunas pentavalentes, para niños menores a un año es del 66.5%.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 78

3.7.1 Estructura Instiituciionall El servicio de agua potable en las diferentes comunidades y centros poblados no cuenta con administración o comités de agua, que se encargue del servicio y administración de los sistemas, el mantenimiento del servicio se realiza anualmente por los mismos comunarios. El servicio de energía eléctrica en toda la sección es atendido por: ELFA, con su oficina de atención en Patacamaya. No existe servicio de alcantarillado en el municipio.

3.7.2 Calliidad, Grado y Cobertura de llos Serviiciios de Agua Potablle Según el diagnóstico, a nivel seccional 37 comunidades poseen el servicio de agua segura, que se proveen de agua mediante el uso de bombas manuales, pozos anillados, piletas por familia, piletas comunales, las familias que no poseen sistemas de agua segura acceden al agua por medio de pozos perforados sin revestimiento ni anillos perforados por las propias familias. El cuadro 33 muestra que 18 comunidades cuentan con agua que representan a 368 familias con el servicio de agua y 583 sin agua potable. Por otro lado en la zona baja 19 comunidades tienen el servicio, lo que nos muestra que 529 familias de esta zona cuentan con agua y la mayor parte, 604 familias con cuentan con agua. A nivel Seccional 897 familias de las familias activas cuentan con el servicio de agua, lo que nos indica que la mayor parte de las familias no cuentan con agua segura 1187.

CUADRO 33: Familias con Acceso al Servicio de Agua por Cantón Comunidades Familias con Familias sin Cantón con Agua Potable Agua potable Agua Potable Zona Alta 18 368 583 Asunción de Huancarama 6 115 102 Cañaviri 2 69 34 Santiago de Ventilla 4 58 141 Vituy Vinto 2 17 136 San Miguel de Copani 4 109 170 Zona Baja 19 529 604 Huari Belén 5 174 241 Llanga Belén 3 102 43 San José 3 68 96 Santiago de Collana 2 20 167 Umala 6 165 57 Municipio 37 897 1.187 Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Una representación ilustrativa del anterior cuadro se presenta en el grafico 46, en la cual se puede observar la proporción de familias que cuentan con agua potable a nivel cantonal, de zonas y seccional. A nivel seccional el 43% de las familias cuentan con agua potable, en la Zona baja el 46.7% de las familias cuentan con agua potable cifra mayor a la de la zona alta que solo llega al 38.7% de las familias beneficiadas. El cantón que presenta mayor proporción de beneficiados es Umala con el 74.3%, o contrario ocurre con Santiago de Collana y Vituy Vinto menos beneficiados.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 79

GRAFICO 46: Proporción de Familias Beneficiadas con Agua Potable

Municipio 43,0% 57,0%

Zona Baja 46,7% 53,3%

Zona Alta 38,7% 61,3%

Umala 74,3% 25,7%

Santiago de Collana 10,7% 89,3%

San José 41,5% 58,5% 29,7% Llanga Belen 70,3%

Huari Belen 41,9% 58,1%

San Miguel de Copani 39,1% 60,9%

Vituy Vinto 11,1% 88,9%

Santiago de Ventilla 29,1% 70,9%

Cañaviri 67,0% 33,0%

A. Huancarama 53,0% 47,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Familias con Agua Potable Familias sin Agua Potable

Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Con relación a la gestión 2001, la cantidad de beneficiados con el servicio mejoró pero no significativamente, el gráfico 47 nos muestra la proporción de beneficiados con agua potable a nivel seccional, en la cual se muestra que el 80% no contaba con agua en la gestión 2001, en cambio en la gestión 2006 según el diagnóstico realizado cerca del 43% de las familias cuentan con el líquido vital. En la gestión 2001 del 100% de las familias el 61%, consumía agua potable de pozos o norias sin bomba ni revestimiento y solo el 10% contaba con pozos con bomba.

GRAFICO 47: Proporción de Familias Beneficiadas con Agua Potable, 2001 y 2006

No Tiene Familias con A gua Agua Potable Potable 80% 43%

Tiene A gua Familias sin Potable Agua 20% Potable 57% Familias Beneficiadas con Agua Potable, Según el Censo Familias Beneficiadas con Agua Potable, Según el 2001, (Gestión 2001) Diagnóstico Iniciativas Bolivia, (Gestión 2006) Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, CNPV - 2001, (Iniciativas Bolivia, INE)

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 80

Es necesario, mencionar que en comunidades como Chapicollo, en la cual se cuenta con 3 bombas comunales, dos no están en buen estado, Villa Cairiri, Payamaya, entre otras el sistema está en mal estado, además de presentarse en la mayoría de los casos solo piletas comunales y no así familiares. Por lo que en los próximos años estas comunidades tendrían que mejorar o renovar el sistema de agua potable. El cuadro 34, muestra la relación del servicio de agua por comunidad.

CUADRO 34: Familias con Acceso al Servicio de Agua por Comunidad Comunidades Familias Familias Cantón con Agua con Agua sin Agua Tipo de Sistema Estado del Sistema Potable potable Potable Asunción Huancarama 6 115 102 - - Aconi SI 8 3 Pozo - Asunción Huancarama SI 28 7 Pozo Y Tanque Inaugurado 2006 Chapicollo NO 5 9 3 Pozos Bomba Manual 2 No Funcionan Iquitanga SI 8 3 Pozo Regular Pomposillo NO 17 5 Pozo Bomba Manual Malo, Nuevo en Construcción Puracaña NO 0 12 Un Pozo Manual Comunal - Vilaque SI 5 5 Pozos Anillados Regular Vinto Copani SI 32 0 Pozo Regular Huacallia SI 12 3 Pozo Bomba Manual Regular Chancahuayto NO 0 35 Pozo Sin Bomba - Yoroxa NO 0 20 Pozo Sin Bomba - Cañaviri 2 69 34 - - Cañaviri SI 34 34 Pozo Falta Conclusión San Juan Circa SI 35 0 Pozo Regular Santiago de Ventilla 4 58 141 - - En Construcción Tanque Cacahuallo NO 0 30 Pozo Sin Bomba Semienterrado Calacachi Cutimpo NO 0 18 Pozo Sin Bomba - Callancani SI 34 0 Pozo Anillado - Curuni SI 0 20 Pozo Sin Revestimiento Conclusión 2.006 Mahuancani - Ventilla SI 14 12 Pozo - Laurani Puchuni NO 0 38 Pozo Sin Bomba - Sirujiri SI 10 23 Pozo En Conclusión 2006 Vituy Vinto 2 17 136 - - Cayllachuro (Maca-S.) NO 0 20 Pozo Sin Bomba - Cóndor Amaya NO 0 35 Pozo Sin Bomba - Cultani NO 0 23 Pozo Sin Revestimiento - Huayllani SI 7 26 Pozo Anillado Familiar 3 Pozos Niquela NO 0 17 Pozo Sin Bomba - Vituy Vinto SI 10 15 Pozo Anillado Familiar Falta Concluir San Miguel de Copani 4 109 170 - - Chirijiri NO 0 30 Pozo Sin Bomba - Huayllaroco NO 0 26 Pozo Sin Bomba - Kellhuiri SI 30 5 Pozo Falta Conclusión San Miguel de Copani SI 20 27 Pozo Con Bomba Manual Regular Santiago de Lupipi SI 24 -9 Pozo Con Bomba Manual - Umachuco - 5 19 Pozo Sin Bomba 3 Pozos Comunales Villa Tolerani SI 30 40 Pozo Con Tanque Elevado 18 Piletas Públicas Umacuro 0 32 Pozo Sin Bomba -

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 81

Continuación de Cuadro 34: Familias con Acceso al Sistema de Agua Potable por Comunidad

Comunidades Familias Familias Cantón con Agua con Agua sin Agua Tipo de Sistema Estado del Sistema Potable potable Potable Umala 6 165 57 - - Carachuyo SI 37 3 Pozo Y Tanque Elevado - Finaya SI 26 0 4 Pozos 4 Pozos Comunales Payamaya NO 0 12 Pozo Sin Bomba Malo Toloma SI 35 0 Pozo Familiar - Umala - Maca Pueblo SI 25 0 Piletas Con Bomba - Villa Cairiri NO 10 35 Pozo Con Bomba Malo Villa Remedios SI 10 0 Piletas Con Bomba Bomba en mal Estado Villa Romero Pampa SI 22 7 Pozo Y Tanque Elevado Regular Huari Belén 5 174 241 - - Central Huari Belén SI 30 10 Pozo y Tanque - Huari Chullpa SI 40 0 Pozo y Tanque - Luckiamaya SI 24 12 Pozo Con Bomba Manual - Patihipi NO 0 65 Pozo Sin Bomba - Pavi Pampa NO 0 50 Pozo Sin Revestimiento - Sipha Pampa SI 25 9 Pozo Con Bomba Manual - Sipha Aiwir Phiti NO 0 22 Pozo Sin Revestimiento - Tarcavi NO 0 23 Pozo Sin Bomba - Thola Huancarama NO 20 25 Pozo Sin Revestimiento - Chambi Pujuhuma NO 0 20 Pozo Sin Bomba - Puerto Huari Belén SI 35 5 Pozo - Llanga Belén 3 102 43 - - Iñacamaya SI 34 28 Pozo Y Tanque - Llanga Belén SI 30 15 Pileta Publica - Thola Circa SI 38 0 Pozo y Tanque - San José 3 68 96 - - Espíritu NO 1 17 Pozo - Incamaya NO 1 49 - - Kallunimaya SI 20 0 Pozos - Sabilani NO 10 18 Pozo Sin Bomba No Funciona San José Llanga SI 26 0 Pozo Y Tanque Elevado - Thola Tía SI 10 12 Pozo - Santiago de Collana 2 20 167 - - Iramaya SI 20 0 - En Conclusión 2006 Pusucani NO 0 25 Pozo En Conclusión 2006 Salla circa NO 0 56 Pozo Sin Revestimiento - Caylla Huancarama- NO 0 40 - - Santiago de Collana Yaurichambi SI 0 46 Pozo Tanque en Construcción Municipio 37 897 1.187 - - Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Los diferentes sistemas de abastecimiento de agua, se emplean de acuerdo a la disponibilidad de los recursos, así en comunidades como Villa Cairiri y Laurani Puchuni existen vertientes que se pueden considerar permanentes, pero en la mayoría de las comunidades de la zona alta y baja no se cuenta con vertientes, por lo cual la opción que se recurre a la perforación de pozos de forma manual y mecánica.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 82

Por otro lado el agua de las vertientes y de la profundidad del suelo (no superficial), no presenta grados de contaminación significativos por lo que se puede considerar potable.

GRAFICO 48: Tipos de Sistemas de Agua Potable

Pileta Familiar, Iquitanga Bomba Manual, Huayllani Sistema de Agua por Bombeo, A. Huancarama

Perforación Manual de pozo, Iñacamaya Tanque Semienterrado, Curuni Tanque Elevado, Cañaviri Fuente: Gobierno Municipal de Umala, diagnóstico 2006 Iniciativas Bolivia.

3.7.2.1 Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas

A nivel seccional existe una baja cobertura del servicio sanitario, actualmente no existe sistema de alcantarillado en ninguna comunidad o centro poblado, solo se cuenta con letrinas con pozo ciego de las cuales en comunidades como Finaya, Villa Remedios entre otros cuentan con letrinas comunales y en pocas comunidades se cuenta con letrinas familiares, en la zona alta 7 comunidades cuentan con el servicio pero solo 109 familias acceden al servicio, las restante 842 de la hacen sus necesidades biológicas en la intemperie. El cuadro 35 muestra que en la zona baja existen ocho comunidades con el servicio sanitario dentro de las cuales 223 familias son beneficiadas. A nivel seccional 332 familias cuentan con letrinas familiares o comunales.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 83

CUADRO 35: Familias con Acceso al Servicio Sanitario, por Cantón Comunidades Familias con Familias sin Cantón con Letrinas Letrinas Letrinas Zona Alta 7 109 842 Asunción de Huancarama 2 33 184 Cañaviri 1 15 88 Santiago de Ventilla 0 13 186 Vituy Vinto 3 33 120 San Miguel de Copani 1 15 264 Zona Baja 8 223 910 Huari Belén 0 30 385 Llanga Belén 0 0 145 San José 3 41 123 Santiago de Collana 0 32 155 Umala 5 120 102 Municipio 15 332 1752 Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Una representación ilustrativa se presenta en el gráfico 49, donde se detalla la relación proporcional de beneficiados con servicio sanitario respecto del total de familias.

GRAFICO 49: Proporción de las Familias Beneficiadas con Servicio Sanitario

Municipio 40,2% 59,8% Zona Baja 45,1% 54,9% Zona Alta 34,3% 65,7% Umala 62,6% 37,4% Santiago de Collana 50,3% 49,7% San José 50,0% 50,0% 50,3% 49,7% Llanga Belen Huari Belen 29,6% 70,4% San Miguel de Copani 26,9% 73,1% Vituy Vinto 34,6% 65,4% Santiago de Ventilla 34,7% 65,3% Cañaviri 48,5% 51,5% A. Huancarama 36,4% 63,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Familias con Letrinas Familias sin Letrinas Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Según el censo nacional de población y vivienda del 2001 se indica que el acceso a letrinas (pozo ciego y cámara séptica) era del 39%, en la gestión 2006 según el diagnóstico (Iniciativas Bolivia) la población con acceso al servicio solo llego al 40.2%, además debe mencionarse que en una mayoría la infraestructura se encuentra en mal estado.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 84

GRAFICO 50: Proporción de Familias Beneficiadas con Letrina, 2001 y 2006

No Tiene Familias sin baño Letrinas 59,8% 61%

Familias con Tiene baño Letrinas 39% 40,2%

Familias Beneficiadas con Servicio Sanitario, Según el Familias Beneficiadas con Servicio Sanitario, Según el Censo 2001, (Gestión 2001) Diagnóstico Iniciativas Bolivia, (Gestión 2006) Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, CNPV - 2001, (Iniciativas Bolivia, INE)

En el grafico 51, se muestra la infraestructura existente en las comunidades, en la cual se observa la diferencia entre las letrinas construidas por los comunarios (materiales locales y pozo ciego) y las nuevas construcciones. (La proporción de beneficiarios del servicio sanitario de los cuadros; 37-37, gráficos 49-50, toma en cuenta ambos tipos de edificaciones, siendo la población no beneficiada la que realiza sus necesidades biológicas en la intemperie).

GRAFICO 51: Letrinas Comunales y Familiares

Letrina, Comunidad V. Cairiri Letrina, Comunidad Carachuyo Letrina, Comunidad V. Remedios Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia La cobertura a nivel comunal se presenta el cuadro 38 (Página 85)

3.7.2.2 Cobertura de Energía Eléctrica Actualmente 60 comunidades cuentan con el servicio de energía eléctrica, pero de las mismas no todos llegan a obtener el servicio por diversas razones, entre las que podemos citar, bajos ingresos de los comunarios, falta de ampliación de la cobertura, comunidades dispersas, por lo que a nivel familiar solo 1.161 familias cuentan con el servicio de energía eléctrica. La cobertura de energía eléctrica por cantones nos muestra que en la zona alta 33 comunidades cuentan con el servicio de energía eléctrica cifra mayor a la de la zona baja conde solo 27comunidades cuentan con energía.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 85

CUADRO 36: Cobertura de Energía Eléctrica por Cantón Comunidad es con Familias Con Familias Sin Cantón Energía Eléctrica Energía Eléctrica Energía Eléctrica Zona Alta 33 532 419 Asunción de Huancarama 11 155 62 Cañaviri 2 54 49 Santiago de Ventilla 7 156 43 Vituy Vinto 6 71 82 San Miguel de Copani 7 96 183 Zona Baja 27 629 504 Huari Belén 8 128 287 Llanga Belén 3 138 7 San José 4 95 69 Santiago de Collana 4 97 90 Umala 8 171 51 Promedio Municipal 60 1.161 923 Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Una representación ilustrativa se presenta en el grafico 52, en la cual se presenta la cobertura del servicio de energía eléctrica por cantón, en la cual se puede apreciar que el cantón en el cual se tiene la mayor proporción de familias que usan energía eléctrica es Llanga Belén con el 95%, pero el cantón con menor proporción es Huari Belén con el 30.8%.

GRAFICO 52: Proporción del Servicio de Energía Eléctrica

Municipio 55,7% 44,3%

Zona Baja 55,5% 44,5%

Zona Alta 55,9% 44,1%

Umala 77,0% 23,0%

Santiago de Collana 51,9% 48,1%

San José 57,9% 42,1% 4,8% Llanga Belen 95,2%

Huari Belen 30,8% 69,2%

San Miguel de Copani 34,4% 65,6%

Vituy Vinto 46,4% 53,6%

Santiago de Ventilla 78,4% 21,6%

Cañaviri 52,4% 47,6%

A. Huancarama 71,4% 28,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Familias con Energía Eléctrica Familias sin Energía Eléctrica Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, en este año solo el 16.9% de las familias contaban con energía eléctrica, incrementándose este valor al 55.7% gracias al programa de “Electrificación Rural Aroma” que actualmente se encuentra en la fase cinco, el gráfico 53 muestra la anterior relación.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 86

GRAFICO 53: Proporción de Familias Beneficiadas Energía Eléctrica, 2001 y 2006

No Usa Familias sin Energía Energía Eléctrica Eléctrica 44,3% 83,1%

Si Usa Energía Familias con Energía Eléctrica Eléctrica 16,9% 55,7%

Familias que usan energía eléctrica, Según el Censo Familias que usan energía eléctrica, Según el 2001, (Gestión 2001) Diagnóstico Iniciativas Bolivia, (Gestión 2006) Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, CNPV - 2001, (Iniciativas Bolivia, INE) La cobertura de energía eléctrica y servicio sanitario (letrinas), se presenta en el cuadro 37.

CUADRO 37: Cobertura de Servicio Sanitario y Energía Eléctrica por Comunidad Servicio Sanitario Energía Eléctrica Comunidades Familias Con Familias Sin Cantón Familias Con Familias Sin con Energía Energía Energía Letrinas Letrinas Eléctrica Eléctrica Eléctrica Asunción de Huancarama 79 138 11 155 62 Aconi 11 0 SI 4 7 Asunción Huancarama 10 25 SI 33 2 Chapicollo 5 9 SI 10 4 Iquitanga 3 8 SI 8 3 Pomposillo 10 12 SI 15 7 Puracaña 5 7 SI 10 2 Vilaque 3 7 SI 2 8 Vinto copani 9 23 SI 30 2 Huacallia 6 9 SI 5 10 Chancahuayto 8 27 SI 30 5 Yoroxa 9 11 SI 8 12 Cañaviri 50 53 2 54 49 Cañaviri 33 35 SI 34 34 San Juan Circa 17 18 SI 20 15 Santiago de Ventilla 69 130 7 156 43 Cacahuallo 13 17 SI 15 15 Calacachi Cutimpo 8 10 SI 10 8 Callancani 12 22 SI 30 4 Curuni 3 17 SI 15 5 Mahuancani-Ventilla 9 17 SI 26 0 Laurani Puchuni 16 22 SI 30 8 Sirujiri 8 25 SI 30 3 Vituy Vinto 53 100 6 71 82 Cayllachuro 6 14 SI 10 10 Cóndor Amaya 9 26 SI 10 25 Cultani 13 10 SI 13 10 Huayllani 8 25 SI 23 10 Niquela 2 15 SI 10 7 Vituy Vinto 15 10 SI 5 20

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 87

Continuación del Cuadro 37: Cobertura del Servicio Sanitario y Energía Eléctrica por Comunidad Servicio Sanitario Energía Eléctrica Comunidades Familias Con Familias Sin Cantón Familias Con Familias Sin Con Energía Energía Energía Letrinas Letrinas Eléctrica Eléctrica Eléctrica San Miguel de Copani 75 204 7 96 183 Chirijiri 6 24 SI 4 26 Huayllaroco 0 26 SI 7 19 Kellhuiri 7 28 SI 8 27 San Miguel de Copani 18 29 SI 27 20 Santiago de Lupipi 5 10 SI 10 5 Umachuco 10 14 SI 20 4 Villa Tolerani 24 46 SI 20 50 Umacuro 5 27 NO 0 32 Umala 139 83 8 171 51 Carachuyo 36 4 SI 30 10 Finaya 26 0 SI 26 0 Payamaya 7 5 SI 6 6 Toloma 30 5 SI 30 5 Umala-Maca Pueblo 12 13 SI 25 0 Villa Cairiri 15 30 SI 25 20 Villa Remedios 5 5 SI 10 0 Villa Romero pampa 8 21 SI 19 10 Huari Belén 123 292 8 128 287 Central Huari Belén 5 35 SI 30 10 Huari Chullpa 18 22 SI 13 27 Luckiamaya 5 31 SI 24 12 Patihipi 20 45 SI 4 61 Pavi pampa 15 35 NO 0 50 Sipha Pampa 3 31 NO 0 34 Sipha Aiwir Phiti 2 20 SI 11 11 Tarcavi 12 11 SI 13 10 Thola Huancarama 24 21 SI 3 42 Chambi Pujuhuma 3 17 NO 0 20 Puerto Huari Belén 16 24 SI 30 10 Llanga Belén 73 72 3 138 7 Iñacamaya 35 27 SI 55 7 Llanga Belén 18 27 SI 45 0 Thola Circa 20 18 SI 38 0 San José 82 82 4 95 69 Espíritu Willki 6 12 NO 1 17 Incamaya 22 28 SI 40 10 Kallunimaya 8 12 NO 1 19 Sabilani 15 13 SI 12 16 San José llanga 16 10 SI 26 0 Thola Tía 15 7 SI 15 7 Santiago de Collana 94 93 4 97 90 Iramaya 6 14 SI 20 0 Pusucani 16 9 NO 2 23 Salla circa 24 32 SI 15 41 Caylla Huancarama-Stgo. de Collana 28 12 SI 30 10 Yaurichambi 20 26 SI 30 16 Municipio 837 1.247 60 1.161 923 Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 88

3.8.1 Forma de Acceso y Tiipo de lla Viiviienda La propiedad de la vivienda corresponde en mayor proporción a la modalidad de propia (95%), siendo menor las formas de alquilada, prestada por parientes o amigos las cuales llegan al 5%. La mayor parte de las construcciones existentes en las comunidades son casas de planta baja, existen también cuartos o habitaciones sueltas en una proporción de un tercio en comparación con la anterior modalidad. Es decir el tipo de viviendas existentes son mayormente casas con habitaciones en las que se distribuyen dormitorios, depósitos, cocina, etc.

GRAFICO 54: Forma de Acceso y Tipo de las Viviendas

Propia Casa/ Choza 95% 87,8%

Cedida por Cuarto(s) o Otra Prestada servicios habitación(es) 1% 2% 2% Otros suelta(s) 0,9% 11,3%

Forma de Acceso a la Vivienda Tipo de las Viviendas Fuente: Elaborado con base en CNPV - 2001, (INE)

3.8.2 Calliidad de llos Materiialles Constructiivos de lla Viiviienda Los materiales de construcción utilizados en la vivienda son diversos, en el caso de las paredes el 98% de las viviendas están construidas con tapial o en su caso adobe, el 2 % con ladrillos y materiales de hormigón con piedra, otros materiales generalmente empleados son la piedra.

GRAFICO 55: Calidad de los Materiales Constructivos de la Vivienda

Tierra Adobe 80,0% 98,2%

Ladrillo/ Bloque de Calamina Paja / Otros Cemento cemento/ Otros Hormigón o plancha Otro Barro 9,9% 10,1% 0,2% 1,6% 42,8% 2,0% 55,2%

Materiales de Piso Materiales de Pared Materiales de Techo Fuente: Elaborado con base en CNPV - 2001, (INE)

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 89

Entre los materiales más importantes de techo se encuentra la calamina con el 42,8% y un 55,2% usa paja con barro; entre otros materiales de techo se tiene las tejas losas de hormigón. Finalmente entre los materiales del piso se ha identificado que el 80% de los hogares tiene pisos de tierra, y un 10,1% posee pisos de cemento, entre otro materiales esta el piso de machihembre y las cerámicas y mosaicos. En el caso de Iñacamaya la comunidad cuenta con viviendas unifamiliares de ladrillo y calamina, fruto del apoyo de la prefectura (DRIPAD), para la reconstrucción de viviendas a las familias danificadas en los desastres naturales.

GRAFICO 56: Calidad de los Materiales Constructivos de la Vivienda

Vivienda de Adobe y techo de paja, al fondo vivienda de adobe y techo de calamina Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

A nivel seccional existen 36 sedes sociales, de las cuales el 24% se encuentra en buen estado, el 62% en estado regular, y el 14% en mal estado, en este caso hace falta la refacción, pintado e incluso muchos ambientes fueron adaptados por desuso de otra actividad como aulas escolares. Existen 16 plazas 14 en estado regular y dos en mal estado, el resto de las comunidades cuenta con plazas de tierra. Solo existen 14 polifuncionales en todas las comunidades su estado en un primer caso el 23% es bueno, 69% es regular y el 8% malo.

CUADRO 38: Infraestructura Existente Sede Cancha Baño Tanque de Cantón/Comunidad Plaza Social Polifuncional Antisarnico Recolección Lechera* ZONA ALTA 21 7 11 13 2 Asunción de Huancarama 8 1 5 5 0 Cañaviri 0 2 1 1 0 Santiago de Ventilla 3 1 2 1 0 Vituy Vinto 4 1 1 1 0 San Miguel de Copani 6 2 2 5 2 ZONA BAJA 15 9 3 13 4 Huari Belén 5 1 0 4 0 Llanga Belén 2 1 1 1 3 San José 0 1 0 1 1 Santiago de Collana 3 0 0 4 0 Umala 5 6 2 3 0 MUNICIPIO 36 16 14 26 6 Fuente: Elaboración propia con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia. * No se registraron 2 Los baños antisárnicos en el municipio ascienden a un total de 26, entre los cuales el 71% se encuentran en un estado regular, 21% en mal estado y el restante en buen estado.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 90

Por otro lado los tanque de recolección lechera dotados por la ONG JATHA, se encuentran en buen estado pero actualmente no se encuentran funcionando, debido a la falta de capacitación en el manejo y otros factores. El cuadro 39 muestra la relación de infraestructura existente en el municipio.

CUADRO 39: Infraestructura Urbano - Social Cancha Sede Social Plaza Baño Antisarnico Tanque de Cantón / Comunidad Polifuncional Recolección Lechera Existe? Estado Existe? Estado Existe? Estado Existe? Estado Existe? Asunción Huancarama 8 1 - 5 - 5 - 0 Aconi Si Buena No Si Regular Si Regular No Asunción Huancarama No - Si Regular No - No - No Chapicollo Si Buena No - Si Regular Si Regular No Iquitanga No - No - No - No - No Pomposillo Si Regular No - Si Buena Si Regular No Puracaña Si Buena No - Si Regular No - No Vilaque Si Regular No - No - No - No Vinto copani Si Regular No - No - Si Malo - Huacallia No - No - No - No - No Chancahuayto Si Buena No - Si Regular Si Regular No Yoroxa Si Malo No - No - No - No Cañaviri 0 - 2 - 1 - 1 - 0 Cañaviri Si Buena Si Regular No - Si Malo No San Juan Circa No - Si Malo Si - No - No Santiago de Ventilla 3 - 1 - 2 - 1 - 0 Cacahuallo No - No - Si Mala Si Malo No Calacachi Cutimpo Si Regular No - No - No - No Callancani Si Regular No - No - No - No Curuni No - No - No - No - No Mahuancani-Ventilla Si Regular Si Regular Si Regular No - No Laurani Puchuni No - No - No - No - No Sirujiri No - No - No - No - No Vituy Vinto 4 - 1 - 1 - 1 - 0 Cayllachuro Si Regular No - Si Regular No - No Cóndor Amaya Si Regular No - No - No - No Cultani Si Regular No - No - No - No Huayllani Si Regular No - No - No - No Niquela No - No - No - No - No Vituy Vinto No Buena Si Regular No - Si Regular No Umala 5 - 6 3 - 3 - 0 Carachuyo ------Finaya Si Regular Si Regular No - No - No Payamaya Si Regular No - No - No - No Toloma Si Malo Si Regular Si Malo Si Malo No Umala-Maca Pueblo No - Si Regular No Regular Si Regular No Villa Cairiri Si Malo Si Regular No - No - No Villa Remedios Si Regular Si Regular Si Buena Si Regular No Villa Romero pampa No - Si Regular No - No - No San Miguel de Copani 6 - 2 - 2 - 5 - 2 Chirijiri Si Regular No - No - No - No Huayllaroco Si Regular No - No - Si Regular No Kellhuiri Si Regular No - No - Si Regular Si San Miguel de Copani Si Malo Si Regular Si Buena Si Buena Si Santiago de Lupipi Si Regular No - No - Si Buena No Umachuco Si Regular No - No - Si Regular No Villa Tolerani No - Si Malo Si Regular No - No

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 91

Continuación del Cuadro 39: Infraestructura Urbana y Social Cancha Sede Social Plaza Baño Antisarnico Tanque de CANTÓN/COMUNIDAD Polifuncional Recolección Lechera Existe? Estado Existe? Estado Existe? Estado Existe? Estado Existe? Huari Belén 5 - 1 - 0 - 4 - 0 Central Huari Belén No - Si Regular No - Si Regular No Huari Chullpa Si Buena No - No - No - No Luckiamaya No - No - No - No - No Patihipi Si Regular No - No - Si - No Pavi pampa No - No - No - No - No Sipha pampa No - No - No - No - Sipha Aiwir Phiti No - No - No - No - No Tarcavi Si Regular No - No - Si Regular No Thola Huancarama Si Buena No - No - Si Regular No Chambi Pujuhuma Si Buena No - No - No - No Llanga Belén 2 - 1 - 1 - 1 - 3 Iñacamaya Si Regular No - No - No - Si Llanga Belén No - Si Regular Si Regular No - Si Thola Circa Si Malo No - No Si Regular Si San José 0 - 1 - 0 - 1 - 1 Espíritu Willki No - No - No - No - No Incamaya N0 - No - No - No - No Kallunimaya No - No - No - No - No Sabilani No - No - No - Si Malo No San José llanga No - Si Regular No - No - No Thola Tía No - No - No - No - Si Santiago de Collana 3 - 0 - 0 - 4 - 0 Iramaya Si Regular No - No - Si Regular Pusucani Si Buena No - No - No - No Salla Circa Si Mala No - No - Si Regular No Caylla Huancarama No - No - No - Si - No Yaurichambi No Regular No - No - Si Regular No Municipio 36 - 16 - 14 - 26 - 6 Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia A continuación se muestra ilustraciones de la infraestructura existente en algunas comunidades del municipio.

GRAFICO 57: Infraestructura Existente

Honorable Alcaldía Municipal, Umala Sede Social, Vituy Vinto

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 92

Continuación del Gráfico 57: Infraestructura Existente

Cancha Polifuncional, San Juan Circa Cementerio, Villa Tolerani

Plaza de Umala Módulo lechero, Carachuyo Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

3.10.1 Priinciipalles Tramos. Longiitudes, Frecuenciia y Estado Actuall La principal vía de acceso al municipio es la carretera internacional Patacamaya – Tambo Quemado, de la cual derivan vías de acceso a las comunidades del sector arriba. El tramo Patacamaya hasta el cruce a Cañaviri tiene una longitud de 10,3 Km. aproximadamente cuya superficie de rodadura es pavimento y su estado es bueno, dicho tramo esparte de la Red fundamental y pertenece a la Ruta 4 (Hito 18, Frontera con Chile – Tambo Quemado hasta Puerto Busch, cuya longitud total es de 1657 Km.). En cuanto a las rutas municipales se las ha clasificado en función de la reglamentación vigente: Vía Municipal de Primer Orden: Cuando en dicha vía transita por lo menos un vehículo por día. Vía Municipal de Segundo Orden: Cuando en dicha vía transita por lo menos un vehículo por semana. Vía Municipal de Segundo Orden: Cuando en dicha vía transita por lo menos un vehículo en más de una semana. Según la clasificación anterior clasificación en la zona alta la principal vía de acceso es la carretera Patacamaya - Tambo Quemado pertenece a la red fundamental, siendo las restantes vías municipales de primer a tercer orden, existiendo solo tres vías de primer orden, cinco de segundo y tercer orden.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 93

En el caso de la zona baja se cuenta con cinco vías de primer, segundo y tercer orden, en su mayoría estas vías se encuentran en mal estado, a excepción de las vías de primer orden. Es necesario mencionara que las vías; Cañaviri – Umala - Huari Belén y Patacamaya –Llanga Belén – San José – Santiago de Collana – Huari Belén; son rutas que comunican a comunidades de la provincia Villarroel (Municipio de Curahuara de Carangas) por lo que es necesario gestionar su declaración como rutas interprovinciales. El cuadro 40 muestra las principales vías longitud, estado y clasificación.

CUADRO 40: Principales Tramos, Longitud y Estado Tipo de Longitud Estado Tramo (Desde - Hasta) Clasificación de la Red Vial* Rodadura (Km.) Actual VÍA DE ACCESO AL MUNICIPIO Ceja de El Alto - Patacamaya Pavimento 98 Bueno Red Fundamental - Ruta 1 Patacamaya - Cruce Cañaviri Pavimento 10,3 Bueno Red Fundamental - Ruta 4 ZONA ALTA Patacamaya - Vituy Vinto - Colinda Prov. Pacajes - Chile Pavimento 38.9 Bueno Red Fundamental - Ruta 4 Payamaya - Vinto Copan Tierra 5.2 Malo Municipal de Primer Orden Cruce Cañaviri - Payamaya ± Stgo. de Ventilla Tierra 10.1 Regular Municipal de Primer Orden Stgo. De Ventilla - Pomposillo Tierra 4,1 Malo Municipal de Segundo Orden Pomposillo - Aconi - Cruce Villa Tolerani ( se une con la Tierra 7,4 Regular Municipal de Primer Orden carretera Asfaltada Ruta 4) Cruce Pomposillo - Kellhuiri Tierra 2.2 Regular Municipal de Segundo Orden Pomposillo - Santiago de Lupipi Tierra 1,1 Malo Municipal de Tercer Orden Cruce Kellhuiri ± Huayllani Tierra 1 Malo Municipal de Tercer Orden Kellhuiri ± Huayllaroco Tierra 3,5 Malo Municipal de Tercer Orden Vituy Vinto - Niquela - Huayllaroco Tierra 4 Regular Municipal de Segundo Orden Asfalto - Cóndor Amaya Empedrado 1,8 Bueno Municipal de Segundo Orden A. Huancarama - Iquitanga - Villa Cairiri Tierra 9,9 Regular Municipal de Segundo Orden A. Huancarama ± Puracaña Tierra 5,8 Malo Municipal de Tercer Orden Cruce Puracaña - Chapicollo ± Chancahuayto Tierra 3,8 Malo Municipal de Tercer Orden ZONA BAJA Villa Cairiri - Tarcavi - Huari Belén Tierra 13,8 Regular Municipal de Tercer Orden Cruce Cañaviri - Villa Remedios ± Umala Tierra 6,2 Bueno Municipal de Primer Orden Umala - Toloma - H. Chullpa - Huari Belén Tierra 10,3 Bueno Municipal de Primer Orden Llanga Belén ± Carachuyo ± Umala Tierra 13,4 Regular Municipal de Segundo Orden Cruce S. Juan Circa - V. Romero Pampa ± Asfalto Tierra 12,2 Regular Municipal de Tercer Orden Patacamaya - Llanga Belén Ripio 13,7 Bueno Municipal de Primer Orden Tierra y Llanga Belén - San José 5,9 Bueno Municipal de Primer Orden Ripio Tierra y San José - Santiago de Collana 6,4 Bueno Municipal de Primer Orden Ripio Santiago de Collana - Huari Belén Ripio 6,9 Bueno Municipal de Primer Orden Stgo. De Collana - T. Huancarama - Patihipi ± Tierra 27,2 Malo Municipal de Segundo Orden Luckiamaya Patihipi - Pavi - Sipha Aiwir Phiti - Huari Belén Tierra 23,7 Malo Municipal de Tercer Orden Stgo. De Collana - Z. Kawasiri ±Wilachullpa Tierra 12,5 Malo Municipal de Tercer Orden San José - Espíritu Willki Tierra 3,1 Malo Municipal de Tercer Orden Espíritu Willki - Thola Huancarama Tierra 10,6 Malo Municipal de Segundo Orden Stgo. De Collana - Yaurichambi - Finaya ± Umala Tierra 9,1 Regular Municipal de Segundo Orden Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia El gráfico 58 y el mapa 10 muestran las vías del municipio.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 94

MAPA 10: Red Vial del Municipio de Umala

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 95

GRAFICO 58: Vías del Municipio

Vía Municipal Umala Carachuyo Red Fundamental Patacamaya – Tambo Quemado

Puente Cóndor Amaya Puente Villa Cairiri Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

3.10.2 Mediios de Transporte Actualmente el sistema de transportes para llegar al municipio es variado; Los minibuses atienden solo las principales rutas; Carretera Patacamaya – Tambo Quemado, las comunidades beneficiadas son las de la zona alta, pero solo las que se encuentran cerca de esta vía, las comunidades aledañas tienen que recorrer a pie hasta llegar a sus comunidades. En la zona baja a diario se cuenta con minibuses que se trasladan de Patacamaya – Llanga Belén – San José – Santiago de Collana. Por la vía de primer orden, pero como en el anterior en la mayoría de los casos los comunarios deben recorrer distancias enormes. En esta vía existe el servicio de bus que parte a las 7:30 a.m. diariamente y los minibuses que trabajan en el día pero no continuamente (depende de la demanda de pasajeros). No existen cooperativas y sindicatos que trabajen directamente dentro del municipio. El costo de transporte varía en función a la distancia recorrida desde 2 a 4 Bs por persona y 1 a 2 Bs por carga, en ambos casos. El flujo de servicio de ambos es diario (promedio 3 por día), dependiendo de la demanda de pasajeros. El transporte para las comunidades que no se encuentran dentro de la ruta anterior se realiza los días domingos (Feria Patacamaya), en su mayoría cada comunidad (o comunidades cercanas), acceden al servicio a la comunidad. Existen también taxis que realizan el recorrido por todo el municipio y su precio varía de 20 Bs. para adelante.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 96

GRAFICO 59: Medios de Transporte Seccional (comunidad Tolerani)

Fuente: Elaborado con base en diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

3.10.3 Red de Comuniicaciiones

3.10.3.1 Existencia de Servicios de: Comunicación, Radio Aficionados y Otros

Solo existe el servicio de comunicaciones en los centros poblados de los cantones; Umala, Huari Belén, Santiago de Collana,, San José, el servicio brindado corresponde a ENTEL.

3.10.3.2 Medios de Comunicación: TV, Radio Emisoras, Prensa Escrita No existen radioemisoras en el municipio, en su mayoría la fuente de información radial es Radio San Gabriel, los horarios frecuentes en los cuales se accede a la información en horarios de 7:00 a 8:00 a.m. y en horas de la noche.

3.10.4 Serviiciios Fiinanciieros No existen servicios financieros en el municipio, las sucursales cercanas se encuentran en Patacamaya.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 97

4 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

4.1.1 Tamaño y Uso de lla Tiierra La segunda sección Umala, de acuerdo a datos del INE (2001) cuenta con una extensión de 829.68 km2., lo que en hectáreas representa cerca de 82.960 ha. Sin embargo de acuerdo a datos obtenidos en base al procesamiento con la imagen satelital LANDSAT, el dato obtenido es de aproximadamente 84.876,98 ha, este incremento posiblemente se deba a que el INE en el sistema georeferenciado que utiliza pueda haber reducido los limites municipales, tal es el caso de la comunidad de Huayllaroco la misma que figura fuera del limite de Umala de acuerdo a datos del GPS, por lo que en el presente documento del PDM se incluye las superficies aproximadas de esta comunidad.

CUADRO 41: Unidades del Ecosistema Municipal Uso del suelo Superficie (ha) Porcentaje (%) Terrenos de cultivares 2881,83 3,39 Laguna 16,93 0,02 Río (temporal) 834,08 0,98 Áreas no identificados 17.593,78 20,73 Pastizales en colinas y serranías 6823,63 8,04 Pastizales en planicie 7821,22 9,21 Río (permanente) Desaguadero 115,56 0,14 Roquedal en cerros 4012,80 4,73 Zonas de erosión 23786,00 28,02 Zonas de vegetación arbustiva 16605,37 19,56 Zonas de inundación 4386,39 5,17 Total 84.876,98 100,00% Fuente: Elaboración propia con base en INE e imagen satelital LANDSAT, 2006 En el cuadro anterior se observa que aproximadamente el 28,02% de la superficie del municipio se encuentra en procesos de erosión y otras áreas ya erosionadas. Los lugares en el cual se aprecia estos procesos con mayor frecuencia la entrada a Villa Cairiri, Tarcavi, planicies de Sipha y otras áreas en ambas zonas.

4.1.2 Superfiiciie de Tiierras Bajo Riiego a Niivell Famiilliiar Las superficies regadas a nivel de terreno familiar son reducidas, en el caso del cantón San Miguel de Copani, una familia puede regar cerca de 0.08 hectáreas del total de su propiedad. En el resto de los cantones pertenecientes a esta zona, el uso de agua para riego es mínimo y no existe en algunos casos, situación que genera necesariamente una dependencia de la producción a los periodos de lluvia. El total aproximado de superficie regada en los cinco cantones de la zona alta esta por debajo de las 100 hectáreas, de las cuales los sectores donde se riega cultivares son parte de Villa Tolerani, Pomposillo, Niquela y otras que se encuentran en estas zonas con infraestructura para riego.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 98

CUADRO 42: Promedios de Superficie Regada Hectáreas/Familia Cantones Riego a nivel familiar Ha/familia ZONA ALTA Cañaviri 0,00 San Miguel de Copan 20.96 0,08 Asunción Huancarama 0,00 Santiago de Ventilla 0,00 Vituy Vinto 0,00 Promedio Zona Alta 0,02 ZONA BAJA Umala 11.1 0,05 Huari Belén 742.85 1,79 Llanga Belén 345.69 1,67 San José 144.32 0,88 Santiago de Collana 224.4 1,20 Promedio Zona Baja 1,12 Promedio Municipal 0,57 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Comparativamente, la zona Baja tiene mayores posibilidades de accesos al riego principalmente por la influencia del río Desaguadero y otras fuentes de toma de agua. En el cantón de Huari Belén una familia tiene la posibilidad de regar una superficie de 1,79 hectáreas de su propiedad, Llanga Belén 1,67 y en el resto de los cantones las superficies regadas en terrenos familiares son menores a 1,20 hectáreas. Situación que permite inferir que las superficies regadas son mayores en esta zona. El promedio general de superficie regada a nivel municipal es de 0,57 hectáreas (un poco más de media hectárea por familia). Asimismo el total de superficie regada en la zona Baja esta por las 734,18 ha.

4.1.3 Tamaño y Uso de lla Tiierra en ell Ámbiito Cantonall A nivel de la zona Alta el promedio de terrenos a nivel familiar (hectáreas por familia), es diferenciando siendo que en el caso del Cantón Cañaviri el promedio es de 15 ha/fam, sigue en importancia San Miguel de Copan con 12.83 ha/fam, y en el resto de las comunidades los promedios de terreno por familia son menor a 11 ha/fam. De esta forma se obtiene un promedio general correspondiente a la zona Alta de 10.29 ha/fam. CUADRO 43: Tamaño de la tierra a nivel familiar (Hectáreas/familia) Cantones Tenencia de la tierra Ha/fam ZONA ALTA Cañaviri 15,00 San Miguel de Copani 12,83 Asunción Huancarama 7,78 Santiago de Ventilla 5,86 Vituy Vinto 10,00 Promedio Zona Alta 10,29 ZONA BAJA Umala 21,40 Huari Belén 15,88 Llanga Belén 14,00 San José 9,30 Santiago de Collana 27,00 Promedio Zona Baja 17,52 Promedio Municipal 13,91 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 99

Para el caso de la zona Baja el promedio de terrenos por familia comprende: Santiago de Collana cuenta el mayor promedio 27.00 ha/fam, seguido de Umala con 21.40 ha/fam y en el resto de los cantones los promedios son menor a 16 hectáreas por familia. De manera general en esta zona el promedio de terrenos es de 17 hectáreas por familia. Realizando comparación entre ambas zonas, existen mayores promedios familiares en la zona Baja respecto a la zona Alta, en esta última los promedios de terrenos por familia son menores. Asimismo se tiene que el promedio municipal es de 13.91 hectáreas por familia, incorporando suelos en procesos de erosión que muchos de estos ya no son productivos.

4.1.4 Oriigen de lla Propiiedad Famiilliiar y Comunall Los terrenos de propiedad del entorno familiar, en su mayoría son producto de la herencia de generación en generación. Sin embargo, a partir del crecimiento del número de componentes del ente familiar en muchos casos, la familia se ve obligada a comprar terrenos para satisfacer necesidades en la actividad agropecuaria. Sin embargo como consecuencia del crecimiento poblacional durante los últimos tiempos, el proceso del minifundio se va incrementando, aunque poco perceptible en la mayoría de las comunidades del municipio. La mayor parte de los pobladores cuenta con suficientes extensiones para desarrollar la actividad agrícola-pecuaria. En algunos casos, es posible alquilar terrenos intercambiando a cuenta de ganado o en todos casos a partir del pago en efectivo. En comunidades de ambas zonas, es frecuente encontrar terrenos del tipo: Originario, aquellos que cuentan con mayores extensiones de terreno, tipo Agregado, son los de tenencia intermedia (terrenos relativamente grandes) y algunos que no tienen. Cada comunidad puede tener las llamadas aynocas (terrenos de uso común), donde la comunidad tiene derecho a cultivar y seguir una secuencia rotativa durante el tiempo.

4.2.1 Siistemas de Producciión Agríícolla

4.2.1.1 Principales Cultivos y Variedades Umala por encontrarse en pleno Altiplano Central, esta condicionada por factores bioclimáticos, en el cual las especies cultivadas son típicas de esta región Andina, si bien el número de especies (cultivos) no son numerosos, contrariamente la diversidad genética por especie es importante. Pues, se conserva material genético a nivel de pequeño productor con representaciones por especie muy variadas. En ambas zonas se tiene la producción de diferentes cultivos, aunque en términos de potencialidad existe una marcada diferencia de términos benéficos. A continuación se describen los cultivos existentes en el entorno seccional. ü Cultivos de uso en la alimentación familiar Sobresalen por su importancia cultivos del tipo: Tubérculos como la papa y paraliza, muy poco isaño y oca. Entre los cereales el trigo de uso en la alimentación. Granos, las más importantes son la quinua y cañahua, especies que identifican desde el punto de vista sociocultural y económico a las poblaciones de estas zonas y que a futuro genera bastante expectativa con la apertura de nuevos mercados en el ámbito nacional e internacional.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 100

ü Leguminosas el haba es la más representativa aunque no se cultiva en grandes extensiones, pero es importante en el aspecto alimenticio de las familias lugareñas. Algunas comunidades como Luckiamaya y alrededores, actualmente toman fuerza la producción de hortalizas como: Zanahoria, cebolla y otros a campo abierto, asimismo se están empezando a implementar carpas solares con la finalidad de diversificar la producción de hortalizas y mejorar la disponibilidad de alimentos variados destinados a mejorar la alimentación de las familias. ü Cultivos de uso forrajero. Como la actividad pecuaria es sobresaliente en toda la sección de Umala, el productor destina buena parte de las superficies a la producción de cultivos forrajeros. Entre los más importantes se encuentran: Alfalfa, cebada, avena, pasto llorón, festuca, falaris y otras especies exclusivas para las diferentes especies de ganado.

CUADRO 44: Principales Cultivos y Variedades Nombre Nombre Características Variedades Común Científico Ecológicas CULTIVOS DE USO INTEGRAL Huaycha, Luky, Sq'ampa, Sutamari, Adaptada en climas fríos, desarrolla bien en Sani, Ajanhuiri, suelos francos arcillo arenosos. Existen muchas Papa Solanum sp. Chiar imilla y otras. variedades Real, Criolla, Sajama, Robura, Esta especie produce bien en la región, tiene la Quinua Chenopodium quinoa Chuacapaca, Amarilla, y otras. capacidad de crecer en suelos secos y salinos

Haba Vicia faba Uchuculo y Usnayo Se adapta en terrenos del lugar. Cañahua Chenopodium pallidicauli Ecotipo criolla Crece bien en suelos salinos y secos CULTIVOS DE USO FORRAJERO Alfalfa Medicagum sativa Ranger y otros Se adapta en la zona y mejora los suelos. Produce en terrenos secos del lugar, no es muy Cebada Hordeum vulgare Criolla e IBTA 80 exigente en agua. Similar al anterior cultivo, Avena Avena sativa Forrajera y Criolla con buena producción. Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Los cultivos que se describen en el cuadro anterior, son los más representativos que se cultivan en ambas zonas (Alta y Baja), pudiendo existir otros, auque con menor importancia pero que son importantes en la alimentación, entre ellos se tiene trigo, papaliza, oca e isaño, los cuales se utilizan en la alimentación netamente de la familia.

GRAFICO 60: Cultivos de uso alimenticio y forrajera

Cultivo de papa Cultivo de cebada Cultivo de Quinua Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 101

4.2.1.2 Tecnología Empleada En lo que se refiere al tipo de tecnología empleada en el proceso productivo, esta fundamentalmente acentuada en la utilización de la tracción mecánica (tractor) y la animal (yunta) con menor frecuencia. Al respecto entre los factores determinantes para el uso de tecnología mecánica esta la topografía y la parte económica respecto a los productores. ü Tracción animal Esta tecnología es utilizada en comunidades de la zona Alta del municipio, pues a nivel familiar se cuenta con al menos una yunta en el hato criado a nivel familiar. La yunta de toros es parte importante en la actividad agrícola, para lo cual el comunario esta obligado a domar torillos desde tempranas edades con la finalidad de ayudar en el estableciendo de cultivos; roturado (kolly), cruzado (cotejado), siembra y en algunos casos en el aporque (picha). El uso de la tracción animal, esta limitado por la fuerza en términos de rendimiento, pues no se puede roturar muy profundo y asimismo se emplea mayor tiempo en el trabajo. Las condiciones del porte del ganado (yunta) son determinantes para el trabajo y más aun en sectores pedregosos y suelos compactos. ü Tracción mecánica El uso de la tracción mecánica se da principalmente en la mayoría de los cantones de la zona Baja, debido a que en estas áreas la topografía y los relieves existentes, permiten el uso de tractor con arado de discos, reja y rastra; en actividades como el roturado, rastreado, siembra y en algunos casos aporque y cosecha. Asimismo el factor económico es determinante pues este tipo de tecnología requiere de costos de mantenimiento, combustible y otros que implican gastos económicos casi de manera continua en el proceso productivo. El acceso a este tipo tecnología en la zona Alta existe en algunas comunidades, aunque con menor frecuencia en comparación a la Baja, pues la topografía y los relieves variados, restringen en cierta manera la implementación de maquinaria.

4.2.1.3 Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos Entre los conocimientos ancestrales heredados por los pobladores, esta la rotación de cultivos en el tiempo, con la finalidad de no cansar los suelos y pueda verse afectado la productividad. Esta práctica consiste en establecer un determinado cultivo diferente cada año, de manera que el suelo no empobrezca en corto tiempo. En ambas zonas la rotación de cultivos, está condicionada por el establecimiento de cultivos en terrenos de propiedad familiar y de la comunidad (aynocas), en estas áreas se siembra por un tiempo (3 a 5 años aproximadamente) y posteriormente se realiza la rotación a otros sitios, de manera que en el transcurrir de los años vuelve al lugar de inicio.

CUADRO 45: Rotación de Cultivos Cultivo Periodos de Características 1 er año 2 do año 3 er año Descaso Se deja descansar el terreno de En este tiempo, el suelo se recupera, 5 a 10 años, en la mayoría de asimismo en el lugar se establecen los casos. pastos forrajeros nativos para Papa Quinua Cebada Luego se vuelve a sembrar en alimentar el ganado. la misma secuencia (papa En general, se recupera la estructura quinua y cebada). del suelo. Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 102

Normalmente a partir de la roturación del terreno, en una primera instancia se siembra papa, luego quinua y finalmente cebada. Aunque es frecuente observar que entre los tres cultivos, ciertos años se siembra haba u otro cultivo, sabiendo que las leguminosas mejoran el contenido de nitrógeno en el suelo.

4.2.1.4 Relación Superficie Cultivable/Cultivada El promedio de terreno cultivable en el ámbito familiar a nivel municipio es de 8.50 has., a partir del cual se tiene que aproximadamente 3.84 has. son cultivadas con diferentes especies. A partir de la relación de ambos estos dos datos se obtiene un valor promedio de 0.68 has.

CUADRO 46: Relación Superficie Cultivable/Cultivada Sup. Cultivable (a) Sup. Cultivada (b) Relación Sup. Cantón (has) (has) Cultivada/Cultivable ZONA ALTA Cañaviri 9,00 2,50 0,28 San Miguel de Copani 6,04 2,29 0,38 Asunción Huancarama 2,14 2,67 1,24 Santiago de Ventilla 7,67 1,25 0,16 Vituy Vinto 3,00 3,40 1,13 Promedio Zona Alta 5,57 2,42 0,64 ZONA BAJA Umala 3,33 5,60 1,68 Huari Belén 12,20 5,14 0,42 Llanga Belén 15,50 3,67 0,24 San José 4,38 3,95 0,90 Santiago de Collana 21,75 7,90 0,36 Promedio Zona Baja 11,43 5,25 0,72 Promedio Municipal 8,50 3,84 0,68 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia En ambas zonas (Alta y Baja) ocurre que los terrenos de propiedad familiar y comunal son susceptibles a procesos de erosión (eólico e hídrico), lo que representa que a medida que pasan los años, los terrenos cultivables van reduciendo el tamaño disponible para los siguientes años productivos.

4.2.1.5 Insumos: Semillas, Fertilizantes e Insumos Fitosanitarios ü Semillas La semilla utilizada en la implementación de cultivos, proviene en su mayoría (93%) de la cosecha anterior, es decir que el productor destina parte de la producción del año anterior a la conservación para semilla del siguiente ciclo productivo, esto sucede en la mayoría de los cultivos de uso en la alimentación (papa, quinua, trigo y otros). Sin embargo en el caso de los pastos forrajeros (alfalfa, ovillo, pasto llorón y otros), algunos se adquieren de las ferias de Patacamaya, ciudad de La Paz y parte se debe al apoyo proveniente de Pachamaman Urupa. Estas especies tienen tiempo de duración mayor a 5 años (perennes), por lo que no es necesario comprar semilla constantemente. Si en el caso de la cebada y avena, un primer año se puede comprar y posteriormente una pequeña superficie del total cultivado se deja exclusivamente para semilla.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 103

ü Fertilizantes En la mayor parte de la sección de Umala, la producción es orgánica con el uso de insumos orgánicos, principalmente proveniente del sector animal, con el uso de abonos (huano) de ovino, bovino y camélido. Por otro lado, existe la reincorporación de restos vegetales de cosechas anteriores y otro tipo de plantas (hierbas) que quedan en forma de rastrojos en el mismo terreno como consecuencia de la cosecha. Algunas comunidades usan fertilizantes químicos: Urea (16-0-0), NPK (18-46-0) y otros, aunque esta situación no es significativa por el costo que representan los mismos y la ya existente conciencia del empobrecimiento que causan estos productos, principalmente por una mala aplicación. ü Fitosanitarios En ambas zonas, el uso de fungicidas, insecticidas y otros productos es mínimo, los productos utilizados son: folidol, ridomil, karate y otros principalmente en el cultivo de la papa a fin de reducir el ataque de plagas y enfermedades. El productor del municipio adquiere estos productos en mercados de las ciudades de El Alto y La Paz, aunque es posible encontrar en ferias como la de Patacamaya y otras donde se expende productos para el agro.

4.2.1.6 Uso de Semilla Las densidades de siembra utilizadas en los cultivos más comunes de ambas zonas son: Papa con una densidad de siembra de 11.12 qq/ha, quinua 1.75 @/ha, cebada 2.00 qq/ha y alfalfa 15.67 kg/ha. Existen algunos cultivos que se siembran en ciertas comunidades pero no son representativas de manera general, pero si desde el punto de vista alimenticio y más aun en términos de biodiversidad genética nativa.

CUADRO 47: Uso de Semillas (qq, @, kg/ha) Cultivos Cantones Papa Quinua Haba Cebada Alfalfa Trigo Avena (qq/ha) (@/ha) (qq/ha) (qq/ha) (kg/ha) (qq/ha) (qq/ha) ZONA ALTA Cañaviri 9,00 1,75 - 1,50 - 1,50 2,13 San Miguel de Copani 8,50 2,00 1,50 3,28 16,50 1,21 1,58 Asunción Huancarama 10,11 1,01 4,50 1,66 13,33 1,53 1,67 Santiago de Ventilla 12,57 1,50 3,00 2,00 - 2,00 1,63 Vituy Vinto 12,33 3,00 4,00 2,50 11,00 2,11 2,52 Promedio Zona Alta 10,50 1,85 3,25 2,19 13,61 1,67 1,91 ZONA BAJA Umala 9,40 1,75 2,50 1,63 15,00 2,00 2,14 Huari Belén 11,13 2,92 3,25 2,63 14,50 2,23 1,53 Llanga Belén 15,00 0,85 3,00 1,67 13,00 1,32 1,89 San José 14,60 1,19 1,50 1,50 15,67 2,32 1,56 Santiago de Collana 8,60 1,50 3,00 1,67 20,00 1,55 2,58 Promedio Zona Baja 11,75 1,64 2,65 1,82 15,63 1,88 1,94 Promedio Municipal 11,12 1,75 2,95 2,00 14,62 1,78 1,92 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Las densidades de cultivos que se manejan en ambas zonas son similares, pues no existen demasiadas variaciones en las cantidades.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 104

4.2.1.7 Superficies Cultivadas por Tipo de Cultivo La implementación de cultivos por familia, esta en función a la disponibilidad de terrenos y al tamaño de la propiedad familiar. El promedio municipal por unidad familiar sembrada en el cultivo de cebada es aproximadamente 2.08 ha, alfalfa 1.59 ha, papa 1.34 ha y quinua 0.84 ha. El resto de los cultivos se siembra en menores superficies, sin dejar de lado, que estos cultivos son importantes en la alimentación familiar.

CUADRO 48: Superficie Promedio Cultivada a Nivel Familiar (ha/fam.) Cultivos Cantones Papa Quinua Haba Cebada Alfalfa Trigo Avena (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) ZONA ALTA Cañaviri 1,25 1,50 - 1,50 - 0,05 0,5 San Miguel de Copani 1,30 1,00 0,29 1,75 2,50 0,12 0,75 Asunción Huancarama 0,75 0,50 0,44 0,75 1,00 0,08 0,25 Santiago de Ventilla 0,93 0,45 0,25 0,60 - 0,09 0,19 Vituy Vinto 0,82 0,23 0,12 0,74 0,67 0,1 0,5 Promedio Zona Alta 1,01 0,74 0,28 1,07 1,39 0,09 0,44 ZONA BAJA Umala 2,15 1,06 0,09 2,38 2,00 0,19 0,25 Huari Belén 1,32 1,29 0,75 3,47 2,33 0,14 0,75 Llanga Belén 1,50 - 0,09 1,50 1,67 0,12 0,89 San José 1,55 0,69 0,25 2,50 1,50 0,08 1,32 Santiago de Collana 1,81 0,75 0,50 5,67 1,50 0,07 1,21 Promedio Zona Baja 1,67 0,95 0,34 3,10 1,80 0,12 0,88 Promedio Municipal 1,34 0,84 0,31 2,08 1,59 0,10 0,66 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia Se denota que los cultivos más sembrados en términos de superficie son la cebada y alfalfa (forrajeras), situación que corrobora la vocación productiva ganadera (lechera y engorde) del municipio. Asimismo, cultivos como la papa y la quinua y otros son base en el autoconsumo y la venta de los excedentes, lo que genera ingresos económicos a nivel familiar.

4.2.1.8 Rendimiento por Cultivos Los rendimientos en los cultivos más importantes de índole alimenticio, comprenden los siguientes promedios: Papa 80.52 qq/ha, quinua 9.75 qq/ha, haba 18.32 qq/ha y trigo 6.30 qq/ha, promedios obtenidos en base a diagnósticos familiares realizadas en cada una de las comunidades del municipio. Asimismo los rendimientos promedio en forma de materia verde (M.V.) en cultivos de uso forrajero son los siguientes: Cebada 9.32 qq/ha, alfalfa 11.65 toneladas de M.V./ha para tres cortes y avena 7.89 qq/ha. En el caso del cultivo de cebada los volúmenes son representados en qq/ha referente al producto como grano, sin embargo en el municipio generalmente se utiliza como forraje, y los rendimientos oscilan por los 9.84 toneladas M.V./ha. La mayor parte de las cosechas de alfalfa, cebada y avena se conservan en heniles (callchas de forma rectangular, circular y otros). La conservación de estas especies va destinada principalmente para meses secos donde la disponibilidad y productividad de forraje en las praderas naturales rebaja considerablemente, situación que afecta al ganado que se cría en las comunidades.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 105

CUADRO 49: Rendimientos por cultivo Cultivos Cantones Papa Quinua Haba Cebada (grano) Alfalfa Trigo Avena (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) Ton M.V./ha (qq/ha) (qq/ha) ZONA ALTA Cañaviri 97,50 13,50 - 13,00 - 6,70 11,20 San Miguel de Copani 81,92 9,00 12,00 8,60 12,00 8,00 8,42 Asunción Huancarama 82,00 8,60 16,73 8,06 10,00 5,76 5,89 Santiago de Ventilla 44,86 8,40 12,36 7,43 - 6,50 6,00 Vituy Vinto 68,83 13,00 33,00 5,50 11,00 5,83 10,23 Promedio Zona Alta 75,02 10,50 18,52 8,52 11,00 6,56 8,35 ZONA BAJA Umala 84,00 9,75 16,50 8,25 12,00 5,56 8,56 Huari Belen 81,38 9,17 28,00 10,63 13,13 4,80 8,12 Llanga Belén 85,33 8,21 13,00 10,17 13,00 6,80 8,90 San José 86,90 9,50 15,00 10,20 11,33 7,50 5,45 Santiago de Collana 92,50 8,33 - 11,33 12,00 5,50 6,12 Promedio Zona Baja 86,02 8,99 18,13 10,12 12,29 6,03 7,43 Promedio Municipal 80,52 9,75 18,32 9,32 11,65 6,30 7,89 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia; Ton: Toneladas, M.V. = Materia Verde

Cada zona de manera particular tiene un potencial en cuanto a rendimientos por cultivo se refiere. Por ejemplo en la zona Alta los rendimientos en el cultivo de quinua son mayores (10.50 qq/ha) respecto a la zona Baja (9.75), inversamente en el caso de papa, en la zona Baja es mayor (86.02 qq/ha) y en la Alta (75.02 qq/ha) aproximadamente.

4.2.1.9 Destino de la Producción La producción obtenida por ciclo productivo, tiene diferentes destinos básicamente en función a las necesidades familiares; de acuerdo a los diagnósticos familiares se tiene que en el cultivo de papa, quinua y haba un mayor porcentaje se destina al autoconsumo mayor al 49%, a la venta de un 15 a 40% y el destino a semilla es mayor al 9%.

CUADRO 50: Destino de la cosecha Cultivo Venta (%) Autoconsumo (%) Semilla (%) Subproductos (%) Total (%) Papa 25 50 10 15 100 Quinua 40 50 7 3* 100 Haba 15 75 10 0 100 Trigo 5 80 10 5** 100 Cebada 10 85*** 3 2* 100 Avena 3 95*** 2 0 Alfalfa 9 90*** 1 0 100 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia (*) = Pito para acompañar el desayuno. (* *) = Pan y otro uso en la parte culinaria. (* * *) = Consumo del ganado (en verde, henificado y en menor grado ensilaje) Las especies forrajeras cebada, avena y alfalfa, un porcentaje mayor al 84% se destina para la alimentación del ganado, a la venta entre el 9 al 10% de la producción y para semilla se segrega del 1 al 3 %, siendo variable esta ultima aseveración ya que en el caso de las semillas es necesario una renovación constante con semilla nueva.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 106

4.2.1.10 Principales Subproductos Los subproductos existentes varían en función del producto de los diferentes cultivos, de la papa se elabora chuño y tunta en base a la deshidratación de los tubérculos. Las técnicas utilizadas se basan en el aprovechamiento de factores medioambientales como las heladas y agua para el caso de la tunta. De la quinua, cañahua y cebada, se elabora pito que es característico en las regiones del Altiplano para acompañar el desayuno o en el uso de frescos naturales. Los cultivos forrajeros como alfalfa, cebada y avena pueden ser conservados en heniles y ensilajes para épocas de escasez de forraje.

CUADRO 51: Destino del Producto Subproductos Cultivo Chuño Tunta Pito Harina Heno Ensilaje Papa x x Quinua x Cañahua x Haba x Trigo x Cebada x x x Avena x x Alfalfa x x Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.1.11 Plagas y Enfermedades Los diferentes cultivos agrícolas están constantemente expuestos a factores físicos (heladas, sequías y otros) y del tipo biológicos, en este último caso plagas, enfermedades y otros, ocasionan daños a la producción que afectan en los rendimientos de cultivos. En el caso de plagas existen principalmente insectos, nematodos, aves, mamíferos y algunos artrópodos que dañan hojas, flores, frutos, tubérculos y raíces en ocasiones. Asimismo existen enfermedades que atacan remanentemente cultivos, entre estos se tienen hongos, bacterias y virus principalmente, sumado al daño físico que ocasionan los insectos y otro tipo de seres vivos.

CUADRO 52: Principales enfermedades Enfermedad Plaga Cultivo Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Chajchi Phytophtora infestans Polilla Pthorimaea operculela Papa Kasawi Alternaria solani Gusano de la papa Premnotripes latitoraz Ch`iri Virus (PLRV, PVX y PVY) Nematodo Genero Globodera y otros Peronospora farinosa Polilla Eurysacca melanocampta Quinua Mildiu Ticona Heliotis sp. y otros Haba Mancha chocolate Botritis fabae Pajaros Diferentes especies Antracnosis NI Trigo Sarro Puccinia graminis Pampa huank'u Microcavia sp. Cebada Carbon Tilletia triticci Pajaros Avena Helmintosporiosis Helmintosporium sp. Mildiu Vicuña Vicugna vicugna Alfalfa Liebre Microcavia sp. Pampa huank'u Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 107

Algunos mamíferos silvestres como el conejo del campo, liebre, vicuña entre otras, se consideran plagas, debido a que invaden cultivares de cebada, alfalfa y avena principalmente. Sin embargo de acuerdo a información de los comunarios, las poblaciones de vicuña estarían disminuyendo cada año que pasa, algunos atribuyen al ataque de enfermedades o en todo caso a la reducción de sus áreas de influencia (habitad) por la actividad humana lo que implica reducción en la disponibilidad de praderas locales.

4.2.1.12 Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria, Equipamiento y Herramientas ü Depósitos y Almacenes La infraestructura destinada a la producción agrícola, generalmente es precaria con el uso de almacenes y depósitos para la conservación de la cosecha en ambientes exclusivos y otros en inmediaciones de domicilios familiares. En el caso de los tubérculos pueden ser guardados en sacos de yute y amontonados sobre una base de paja. Los granos como la quinua y cañahua, cereales cebada, trigo y avena (semilla) son embolsados en yutes para evitar el ataque de plagas (ratones y otros). Los cultivos forrajeros; alfalfa, cebada y avena, una vez que se ciega (con segadera u otro apero) en campo, se deja secar un tiempo necesario para que evapore todo el agua, una vez que esto ocurre son apilonados en los canchones y en cercanías de los domicilios.

GRAFICO 61. Labores de Recolección Forrajera

Segado de Campo Traslado a Heniles Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

ü Maquinaria La existencia y el uso de maquinaria es variado, en la zona Baja se utiliza casi en su totalidad tractor y en menor grado en la zona Alta. Comunarios del mismo municipio cuentan con tractores y son los que generalmente realizan contratos de trabajo con personas que no tienen esta maquinaria. Personas que no tienen la posibilidad de acceder al servicio de la maquinaria, se ven obligados a trabajar con yunta (arado egipcio) y en algunas oportunidades utilizan maquinaria para labores de roturado y siembra. ü Equipamiento y herramientas De manera complementaria en la parte agrícola, cada poblador en el transcurrir del tiempo va adquiriendo aperos como chontas, chontillas, picotas, palas, hoz y otro tipo de herramientas necesarias en la parte agrícola.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 108

4.2.1.13 Calendario Agrícola El establecimiento de cultivos agrícolas esta regido principalmente por la iniciación de los periodos de lluvia, debido a que la mayor parte de las comunidades son dependientes de este factor ambiental. En ambas zonas el calendario agrícola es similar en el inicio y la conclusión de las actividades productivas. Al margen de todo, en esta región la presencia de heladas tempranas y tardías condiciona los meses de producción.

CUADRO 53: Calendario Agrícola Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Roturado (kolly) x x x Rastreado x (cotejado) Siembra (Satã) x x Aporque (picha) x Cosecha x x x x

Traslado x Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2005) Las actividades productivas se inician con el roturado del suelo, el cual esta determinado por la caída de las primeras lluvias (Agosto y Septiembre) seguidamente se realiza el mullido y la posterior siembra entre meses de Octubre a Noviembre. El aporque en la zona Baja no se realiza y en la zona Alta se hace con ayuda de la yunta esto sucede entre meses de Diciembre a enero. Finalmente la cosecha, arranca fines de Marzo, Abril hasta Junio y posteriormente los terrenos quedan en descanso por unos meses hasta empezar el siguiente período de producción.

4.2.1.14 Organización de la Fuerza de Trabajo Las poblaciones locales a partir de la organización familiar llevan adelante las diferentes laboreas agropecuarias. Para tal cometido el trabajo organizado del grupo familiar se distribuye; en el establecimiento de cultivos, cuidado de ganado, labores de casa y otros de importancia en la vida y rutina familiar. En este caso padre, madre e hijos participan en las distintas actividades que se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO 54: Organización del grupo familiar en el trabajo Participación de la familiar (%) Actividad Padre Madre Hijos Total Roturado 85 10 5 100 Rastreado 80 15 5 100 Siembra 70 20 10 100 Aporque 60 30 10 100 Cuidado 40 30 30 100 Cosecha 40 45 15 100 Transformación 35 55 10 100 Comercialización 28 70 2 100 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 109

4.2.1.15 Costos de producción y rentabilidad En este punto se consideran los costos que implican la producción de cultivos de quinua y papa principalmente por la importancia a nivel del productor del municipio, para ver la existencia de beneficios basados en la rentabilidad o no de ambos cultivos. El análisis que se realiza, esta en función a datos brindados por los comunarios en términos de hectáreas por cultivo. ü Quinua Para la producción de una hectárea de quinua, se requiere aproximadamente un costo de inversión de 1.310 Bs., en el cual esta considerado el roturado, cotejado, y apertura de surcos con maquinaria (tractor), y no existe el aporque, sino de manera directa la cosecha.

CUADRO 55: Costos de producción en el cultivo de quinua Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total

Costo de producción Roturado (Tractor) Contrato/ha 1 240 240 Preparación de Terreno Cotejado (Tractor) Contrato/ha 1 210 210 Tractor Contrato/ha 1 240 240 Siembra Semilla @ 2 40 80 Cosecha jornal 13 30 390 Cosecha Selección jornal 5 30 150 Total Costo 1.310 Venta de producción Rendimiento de quinua (10 qq/ha) qq 10 160 1.600 Destino para autoconsumo, pito y otros @ 2 40 80

Total de Ventas 1.520

B / C 1.16 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

El rendimiento promedio en el entorno del municipio es 10 qq/ha, de los cuales aproximadamente se destina dos arrobas al autoconsumo y en la elaboración de pito. En tal situación, se tiene cerca de 9.5 qq disponibles netamente para comercializar, a partir de la venta de esta cantidad es posible obtener la suma de 1.520 Bs. de producto vendido. A partir de estos datos de ingresos versus gastos en el proceso de producción, se obtiene una relación de beneficio costo de 1.16. El resultado indica que por cada Boliviano invertido en la producción, se gana 0.16 centavos de boliviano. Esto permite inferir que la producción de quinua es rentable en la medida que las condiciones generales y principalmente medioambientales, sean favorables, de lo contrario la producción baja considerablemente reflejándose en una baja producción por hectárea cultivada.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 110

ü Papa La papa es otro de los cultivos tradicionales y más importantes en el ámbito familiar, esta especie tiene una amplia distribución en pisos ecológicos y sobre todo diferentes variedades. A nivel altiplano central existen más de 5 variedades cada una con preferencias particulares para el productor y consumidor.

CUADRO 56: Costos de producción en el cultivo de papa Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total Costo de producción Roturado (Tractor) Contrato/ha 1 240 240 Preparación de Terreno Cotejado (Tractor) Contrato/ha 1 240 240 Tractor Contrato/ha 1 240 240 Semilla qq 11 56 616 Siembra Abono orgánico Camion (60 qq) 6 135 810 Insumos y Fumigado jornal 1 190 190 Aporque (Yunta) jornal 4 50 200 Cosecha jornal 23 30 690 Cosecha Selección qq 7 30 210 Total Costo 3.436 Venta de producción Rendimeinto (80 qq/ha) qq 80 60 4.800 Autoconsumo, chuño y otros qq 15 60 900 Total de Ventas 3.900 B / C 1.14 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

El proceso productivo implica en este cultivo, implementar trabajos de un roturado profundo, cotejado, incorporación de abono orgánico y surqueado. En el presente análisis se toma en cuenta el uso de la tracción mecánica en todo el proceso. En base a esta tecnología se considera el gasto en el proceso de aproximadamente 3.436 Bs. Asimismo es necesario el manejo y cuidado del cultivo, para esto es necesario la adquisición de algunos productos permitidos entre fungicidas e insecticidas y otros; este trabajo se genera como una necesidad base en el cuidado de la papa ya que muchas plagas y enfermedades bajan la producción en el cultivo. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es poco conocido y falta asistencia técnica al respecto para fortalecer la parte productiva. El promedio actual en el rendimiento es 80 qq/ha, de los cuales se destina al autoconsumo y la elaboración de chuño aproximadamente 15 qq. El precio promedio de venta oscila los 60 Bs/qq, aunque es un producto que tiene constantes variaciones en el precio. A partir de lo considerado, por hectárea se tiene disponible 65 qq, de los cuales por venta se obtiene aproximadamente 3.900 Bs., por la venta del producto. Con estos datos se calcula que la relación B/C igual a 1.14. El resultado anterior permite indicar que por cada boliviano que se invierte en la producción, se puede llegar a recuperar 0.14 Bs., al igual que el cultivo anterior es evidente la dependencia de las condiciones del medio y un buen manejo y cuidado para obtener buenos resultados.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 111

4.2.2 Siistemas de Producciión Pecuariia

4.2.2.1 Características de la Existencia de Ganado La crianza de ganado en las dos zonas del municipio es variado, en cuanto a especies se refiere. Destacan en orden de importancia el ganado Bovino, Ovino, Camélido, Equino y en menor grado Porcino, Suino y Aves de corral. No obstante las tres últimas especies son importantes en la alimentación y en la generación de pequeños ingresos producto de la venta en las diferentes feries existentes. ü Bovino El ganado bovino a nivel sección, es una de las especies más destacadas, pues el municipio se caracteriza por ser uno de los mayores productores de leche. En la zona Alta existe un porcentaje del 45% aproximadamente de raza Criolla y el restante 55% es ganado mejorado; Pardo Suizo y Holstein. En la zona Baja, la mayor parte del ganado es mejorado, muchas familias en la actualidad cuentan con hatos completos de ganado de las razas criollas mejoradas con Holstein o Pardo Suizo. La implementación de ganado mejorado, años atrás, se hizo con la finalidad de potenciar el sector lechero y mejorar los ingresos en las familias, no obstante tiene doble propósito (lechero y engorde). La raza Holstein, es conocida mundialmente por sus características genéticas exclusivas en la producción lechera y en el caso de la raza Pardo Suizo es de doble propósito lechero y engorde. En ambos casos instituciones no gubernamentales y publicas apoyaron con proyectos destinados al mejoramiento del ganado Criollo años atrás, producto de ello en la actualidad se tiene cruzas entre ganado mejorado y criollo obteniéndose media sangre y así sucesivamente considerando aspectos inherentes a la parte genética. ü Ovino EL ganado ovino es otra de las especies de importancia a nivel municipal, ya que un buen porcentaje del hato que crían las familias va destinado a la venta en pie y otro tanto sirve en el autoconsumo. En la zona Alta, la mayor cantidad del ganado ovino es de raza Criolla, existiendo poca cantidad de raza mejorada entre Merino, Cara Negra y Corride. Sin embargo en la zona Baja, las familias productoras cuentan con ganado mejorado; Merino y Cara Negra principalmente. Asimismo el promedio de cabezas por familia es más elevado en comparación a la zona Alta por las condiciones ambientales, disponibilidad de praderas y otros de importancia para la crianza de esta especie. ü Camélido La crianza de ganado Camélidos es parte importante en la economía de las familias principalmente en comunidades de la zona Alta como Cañaviri y Santiago de Ventilla. Las razas mas frecuentes de encontrar a nivel de los hatos son K`aras y Th’ampullis, además en las planicies de la parte baja existen Vicuñas, especie muy requerida por la alta calidad de su fibra. ü Equino, porcino, suino y aves de corral Son complementarias en la actividad productiva y alimentaría de la población. En el caso de los asnos (equino), son utilizados para el transporte de carga pre y post cosecha. Las otras especies entre cerdos, aves, y cuyes, juegan un papel importante en la alimentación de las personas, en el caso de los cuyes actualmente se considera como una de las mejores carnes por su elevado contenido proteico y mínimo porcentaje en grasa. Por otro lado estas especies suelen ser destinadas a la venta en las diferentes ferias, situación que es de beneficio para los comunarios.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 112

GRAFICO 62: Especies y Razas de Ganado en el Municipio

Raza Holstein (media sangre) Becerro Pardo Suizo Becerro Criollo

Oveja raza Criolla Cara negra Cría de llama Th’ampulli Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.2.2 Tenencia del Ganado por Familia La tenencia de ganado por familia de manera general en promedio esta conformado de la siguiente manera: 7 cabezas de vaca por familia (cab/fam), ovino 38 cab/fam y camélido aproximadamente 14 cab/fam. En el caso del ganado equino, porcino y aves el promedio por familia esta por debajo de cuatro cabezas.

CUADRO 57: Tenencia de Ganado Vacuno (cabezas/familia) Ganado Cantones Bovino Ovino Camélido Equino Porcino Aves (Cab/fam) (Cab/fam) (Cab/fam) (Cab/fam) (Cab/fam) (Cab/fam) ZONA ALTA Cañaviri 12 14 25 2 1 3 San Miguel de Copani 4 54 11 1 0 4 Asunción Huancarama 5 38 0 2 2 0 Santiago de Ventilla 3 20 13 1 0 2 Vituy Vinto 7 56 0 3 1 0 Promedio Zona Alta 6 36 16 2 1 3 ZONA BAJA Umala 7 54 12 2 3 0 Huari Belén 6 38 0 3 0 2 Llanga Belén 11 29 0 2 1 3 San José 6 40 0 3 0 0 Santiago de Collana 7 40 0 1 2 2 Promedio Zona Baja 7 40 12 2 2 2 Promedio Municipal 7 38 14 2 2 3 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 113

En términos generales a nivel municipal; de un 100% del hato familiar, el 36% del ganado es de la raza Pardo Suizo, un 35% Holstein y el 29% de la población total es de raza Criollo.

4.2.2.3 Población por Especies Principales De acuerdo a datos proporcionados en los diagnósticos y talleres comunales, se contabiliza una población total de ganado bovino de 20.723 cabezas aproximadamente en todo el municipio, ovino cerca de 129.715 cabezas y 2.740 cabezas de ganado camélido. En el resto de las especies; asnos, cerdos, cuyes y aves, las poblaciones son menores en comparación a las especies anteriormente mencionadas.

CUADRO 58: Existencia de Ganado Vacuno, Ovino, camélido y otros cantonal (cabezas) Cantones Bovino Ovino Camélido Equino Porcino Aves ZONA ALTA Cañaviri 2.323 2.727 850 540 56 606 San Miguel de Copani 1.696 22.019 560 200 315 Asunción Huancarama 1.858 14.250 130 60 Santiago de Ventilla 669 5.243 600 112 520 Vituy Vinto 1.591 12.080 100 89 Total Zona Alta 8137 56.319 2.010 1082 205 1441 ZONA BAJA Umala 2.917 23.166 730 150 81 Huari Belen 2.717 18.690 320 430 Llanga Belén 3.015 7.581 150 78 150 San José 1.369 9.280 240 Santiago de Collana 2.569 14.680 230 75 160 Total Zona Baja 12.587 73.397 730 1.090 234 740 Total Municipio 20.723 129.715 2.740 2.172 439 2.181 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia De acuerdo a los datos obtenidos, las mayores poblaciones por especie se encuentran concentradas en las comunidades de la zona Baja, aunque la tendencia es igualar la crianza de ganado en ambas zonas, principalmente en el ganado bovino por los ingresos que se genera a partir de la vente de leche y derivados de este producto.

4.2.3 Producciión Lechera

4.2.3.1 Familias Dedicadas a la Lechería La producción lechera, es la base de los ingresos económicos de las familias en las comunidades pertenecientes al municipio de Umala. De acuerdo a datos del Censo lechero FEDELPAZ (2004), el municipio produce más de 3.100 litros de leche al día, de los cuales el 93% va destinado a la venta, el 4% a la elaboración de derivados lácteos y el resto tiene como destino el consumo familiar. Comparando datos anteriores y en base a los diagnósticos, se tiene que aproximadamente el 41.24% de la población del municipio, se dedica a la producción de leche (para fines comerciales o de autoconsumo). Los cantones que sobresalen en esta actividad son Llanga Belén (86.21%), San José (84.15%) y Santiago de Collana (62.03%). Los demás cantones también producen aunque con menores volúmenes de producción y menor número de familias dedicadas a esta actividad productiva.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 114

CUADRO 59: Porcentaje de la población dedicada a la producción de leche Cantones Porcentaje del cantón (%)% ZONA ALTA Cañaviri 33,98 San Miguel de Copan 22,52 Asunción Huancarama 34,10 Santiago de Ventilla 6,53 Vituy Vinto 32,03 Promedio Zona Alta 21,53 ZONA BAJA Umala 29,28 Huari Belén 43,13 Llanga Belén 86,21 San José 84,15 Santiago de Collana 62,03 Promedio Zona Baja 60,96 Promedio Municipal 41,24 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.3.2 Volumen de producción de leche En el municipio los promedios de producción de leche por vaca, esta directamente relacionada a las características genéticas del hato. En los cantones donde existe ganado mejorado los promedios de leche por vaca son mayores en comparación a aquellas comunidades que recién se encaminan en el mejoramiento genético del ganado lechero. En la actualidad los mayores promedios de producción por vaca, se obtienen en los cantones de San José (8.95 Lts/día), Llanga Belén (8.25 Lts/día) y Santiago de Collana (6.85 Lts/día): No obstante existen comunidades como San Juan de Circa, Carachuyo y otras, se encuentran entre los mayores productores y donde el ganado es mejorado.

GRAFICO 63: Producción promedia de leche/día/fam por cantones

18 16 14 12 10 8 6

Litros/día 4 2 0 S. M . de A. Cañaviri S. de Ventilla Vit uy Vinto Umala Huari Belen Llanga Belén San José S. de Collana Copani Huancarama

Lts/vaca/día 3,86 2,51 2,65 2,01 2,48 5,32 4,85 8,25 8,95 6,85 Lt s/ vaca/ f am 7,54 4,75 4,89 3,54 4 ,53 8,95 7,68 14,78 16,03 11,13

Lts/vaca/día Lts/vaca/fam

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 115

Asimismo en la Grafica 63, se presenta los promedios de producción por hato en el entorno familiar. En el cantón de San José, de un hato en producción se obtiene en promedio 16.03 Lts/vaca/fam, Llanga Belén 14.78 y Santiago de Collana 11.13 Lts/vaca/ por familia. En función a estos datos anteriores y al número de familias por comunidad dedicadas a la actividad lechera, se estima una producción por día de 8.481 Lts/día, 262.917 Lts/ mes y un volumen total por año de aproximadamente 1.577.501 Lts/año, para un promedio de seis meses de vacas en producción.

4.2.3.3 Producción de Leche por Modulo El establecimiento de módulos lecheros en la sección toma sus inicios en los años 80, desde ese tiempo estos centros van registrando afiliados por modulo, que en la actualidad superan los 230 de acuerdo a datos de ASPROLPA. Sin embargo de las comunidades productoras, no todos los productores entregan leche a los módulos, sino que transforman por cuenta propia en queso, yogurt y otros derivados lácteos para su comercialización directa en las ferias y mercados de las ciudades próximas al municipio de Umala.

GRAFICO 64: Volúmenes de Producción Litros/día por Modulo

900 790 800 721 700 610 600 500 400 300 Litros/día 166 200 154 140 50,5 55 50 100 31 15 0 Aconi Cayriri Amaya Condor S. M. de S. M. Copanai Kellhuiri A. de San José Tola Circa Tola Iñacamaya Pomposillo Huancarama LlangaBelén

Fuente: Elaborado con base en Proyecto; Planta Industrializadora de Leche Umala y Diagnóstico 2006

En la actualidad de los 11 módulos lecheros existentes, los que entregan mayores cantidades son: Iñacamaya con 790 Lts/día, San José 721 Lts/día y Tola Circa 610 Lts/día. En el restante de los módulos la entrega de volúmenes es menor, aunque la tendencia a futuro es captar un mayor número de afiliados productores de leche.

4.2.3.4 Destino de la Producción de Leche Se establece que el destino de la producción lechera a partir del productor, toma diferentes rumbos: El 46% de la producción se vende a PIL ANDINA mediante el acopio en los diferentes módulos lecheros, el 27% es destinado a la elaboración de queso y el 6% se utiliza para el consumo del grupo familiar. Por otra parte, el 21% va destinado a uso en otros fines; pudiendo ser este último para venta fluida (productor- consumidor), elaboración de yogurt, dulces y otros.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 116

GRAFICO 65: Producción de leche/día en los 10 cantones

Consumo Otros 6% 21%

PIL 46% Queso 27%

Consumo PIL Queso Otros

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia 4.2.3.5 Productos y Subproductos Los productores de las comunidades con la finalidad de mejorar sus ingresos han comenzado a elaborar subproductos como el queso a partir de leche de bovino y ovino (este último muy poco) básicamente se basa en la utilización del cuajo (natural y sintético) que permite la elaboración de quesos, los mismos que también son destinados al autoconsumo y en mayor grado a la comercialización en las ferias del municipio y la de Patacamaya principalmente. Los precios pueden variar de acuerdo al tamaño; uno pequeño tiene un precio de aproximadamente 2 Bs/unidad, los medianos cuestan 5 Bs/unidad y en el caso de unidades grandes, el precio es mayor a la última cifra mencionada. Con el suero restante de la elaboración de queso, se elabora requesón que en un 95% del total de este subproducto elaborado, se queda para el autoconsumo de las familias y muy poco se llegaría a comercializar (<5%). Existe también la elaboración de yogurt de manera artesanal, siguiendo técnicas para la obtención del mismo, de acuerdo a datos proporcionados por comunarios el precio de venta oscila entre 5 a 10 Bs/Lt.

GRAFICO 66: Elaboración de derivados lácteos

Venta de queso Producción de queso Producción de yogurt Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia 4.2.3.6 Infraestructura Desde los inicios de la actividad lechera a nivel municipal, diferentes instituciones públicas y privadas ONGs fueron apoyando con asistencia técnica, capacitación y financiamiento a los productores; algunas de ellas son: Pachamaman Urupa (SID), Save The Children, JHATA, YUNTA y otros, asimismo instituciones como ASPROLPA, PDLA, PIL ANDINA y otros realizan capacitación y asistencia técnica en manejo y producción de ganado lechero.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 117

Años atrás el PAC II y CORDEPAZ, encaminaron la actividad lechera en el municipio, prueba de ello son la construcción de módulos lecheros, establos, baños antisárnicos que permitieron consolidar la producción de leche, situación que se refleja en la actualidad con volúmenes importantes de leche que se comercializa a diario.

GRAFICO 67: Rutina del Productor Lechero

Ordeño (productor de San José) Modulo lechero (Carachuyo) Camión recolector de leche (PIL) Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.3.7 Estructura Organizacional de la APL Los productores del municipio, están organizados en la Asociación de Productores de Leche Umala (APL) la cual es la cabeza a nivel de municipio, que a su vez está esta asociada a ASPROLPA (Asociación de Productores de Leche de la Provincia Aroma), quien tiene como cabeza a nivel departamental a la FEDELPAZ (Federación de Productores de Leche del Departamento de La Paz) y en el ente nacional existe la representación de COMBOPROLE (Confederación Boliviana de productores de Leche).

GRAFICO 68: Organigrama APL Umala

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 118

La APL Umala, esta conformado por 11 módulos lecheros (8 según Gobierno Municipal) distribuidas en las diferentes comunidades de las zonas Alta y Baja, donde existen productores afiliados en cada uno de los módulos lecheros.

4.2.3.8 Canales de Comercialización de la Leche La comercialización de la producción lechera se realiza mediante dos mecanismos; el primer camino es la entrega directa de la leche de los módulos a la empresa PIL ANDINA que lo traslada a su planta de industrialización en la ciudad de El Alto. El segundo caso es la comercialización de subproductos mediante la comercialización directa en las ferias cercanas como Patacamaya y Lahuachaca, y en menor grado a las ciudades de El Alto y La Paz.

GRAFICO 69: Comercialización de la leche

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

La comercialización de subproductos como el queso, en las ferias de Patacamaya los días domingos es rescatada por el intermediario que lo revende al consumidor en las ciudades de El Alto y La Paz. La elaboración y comercialización de yogurt es reducida, vendiéndose los productos en ferias de municipios vecinos y en las ciudades de El Alto y La Paz.

4.2.3.9 Tecnología y Manejo La explotación ganadera al interior del municipio, se base en el tipo extensivo consistente en el traslado del ganado a pastizales durante el día y en la noche son devueltos a los corrales y establos existentes en las unidades de producción familiar. No obstante el sistema intensivo a comenzado a surgir y se prevé que en los siguientes años irá tomando fuerza como consecuencia en la reducción de la propiedad familiar y principalmente para reducir los costos de producción en proceso productivo de la actividad lechera. La crianza de ganado implica necesariamente considerar diferentes aspectos en el manejo y cuidado del mismo, en tal situación una práctica adecuada y eficiente de los mismos posibilita la obtención de mejores rendimientos tanto en la producción de leche, carne, lana y otros.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 119

a) Producción de Forrajes, es importante para asegurar la alimentación del ganado, existe principalmente cultivos de alfalfa, cebada, avena, pasto llorón, festuca y otros, los cuales son suministrados al animal en forma de forraje verde y conservación en heniles y silos para épocas secas.

GRAFICO 70: Conservación de Forrajes

Heniles de cebada y Alfalfa Alfalfar en rebrote Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia b) Servicio de Monta y Preñes, el servicio de monta esta sujeto a la parte natural con la puesta en celo de las hembras y presencia de toros en el hato que normalmente suelen fecundar a las vacas de forma natural, sin embargo últimamente instituciones no gubernamentales fueron implementando la técnica de inseminación artificial consistente en la adquisición de pajuelas con material genético mejorado y la posterior aplicación a las vacas, previo seguimiento técnico en la selección y detección de celo en vaquillas. Normalmente el resultado de las cruzas entre ganado mejorado y criollo es que en la actualidad existe numerosa población de ganado media sangre, pero con características productivas mayores al criollo y adaptadas al medio de la región. Es importante al respecto, considerar aspectos de consanguinidad en los hatos, pues a nivel productor es un aspecto que no se toma en cuenta continuamente, por tal situación al momento existiría hatos con alta consanguinidad. En los primeros años el ganado mejorado fue traído del Valle de Cochabamba a iniciativa de productores y apoyo de las instituciones como el PAC II, sin embargo a partir de los años 80 al 90 la existencia de centros experimentales en los alrededores sirvieron para adquirir ganado aclimatado a la región. Actualmente es posible encontrar frecuentemente ganado mejorado (media sangre) en las ferias como la de Patacamaya y Lahuachaca a precios que oscilan entre los 3.500 a 5.600 Bs. en promedio. c) Parto, el servicio de parto normalmente esta sujeta a un control que realizan las mujeres y en menor proporción por el hombre. Normalmente en la zona se reporta que las complicaciones se da en ganado bovino, vacas criollas que fueron cruzado con toros mejorados, tienen complicaciones al momento del parto pues la cría es de mayor tamaño a uno proveniente de padres criollos. En el caso de las especies entre ovino, camélido y otras, problemas en el parto es menos frecuente y generalmente se produce en los campos de pastoreo. d) Destete, el manejo de los periodos de destete no es una práctica común en el municipio, debido a falta de conocimiento y costumbre principalmente.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 120 e) Nutrición, la parte nutricional se diferencia principalmente en dos aspectos; pastoreo en praderas nativas y suministro de forraje en verde y seco. El primero sucede generalmente en la mayoría de las familias, también puede ser complementada con el pastoreo en alfalfares en horas donde no se pueda timpanizar el ganado. Por otra parte de manera complementaria algunos productores brindan al ganado afrecho que se adquiere de la feria de Patacamaya y la ciudad de La Paz. Ovinos y camélidos son pastoreados en praderas nativas. f) Variabilidad, en muchos hatos existe una alta consanguinidad en el ganado, pues generalmente un toro puede cruzar a una primera vaca y el mismo a la hija (ternera), el control de esta variable es aún reducida En el ganado camélido es importante hacer notar que existe variabilidad en los hatos, prueba de ello es la presencia de individuos con diferentes tonalidades en el color de la fibra, esto condiciona a futuro que exista una variabilidad, sin descartar que algún momento pueda darse la consanguinidad. g) Sanidad, es base fundamental en el buen desarrollo del ganado, a nivel municipio existen campañas de vacunación contra la Fiebre Aftosa, con el apoyo de SENASAG, el mismo que tiene un costo aproximado de 3 Bs/cabeza. De manera particular el productor esta en la obligación de poder hacer vacunar y dosificar contra otras enfermedades que se presentan en la zona, siendo que el costo promedio por cabeza de ganado bovino es de 10 Bs/cabeza, ovino 1.5 a 3 Bs y en camélidos 3 a 5 Bs/cabeza.

4.2.3.10 Manejo de Praderas y Forrajes El manejo de praderas nativas en toda la sección es deficiente, lo que provoca una reducción constante en la cobertura vegetal. La rotación del ganado en praderas no esta determinada, sino es más la necesidad del productor en llevar el ganado a pastorear en praderas nativas, existen trabajos realizados y en marcha por instituciones, quienes llevan adelante proyectos destinados al manejo y conservación de este tipo de áreas naturales. La implementación de forraje introducido como alfalfa, pasto llorón y otros, en cultivares de 0.5 a 2 ha/fam han permitido mejorar la nutrición del ganado y la reducción en la dependencia de los pastizales.

4.2.3.11 Capacidad de Carga Animal Un determinado área de pastoreo natural, de acuerdo a las características de pastos comestibles, tipo de suelo, humedad y otras características del lugar, tiene una capacidad limitada de soportar un número determinado de cabezas por especie en una hectárea, este aspecto es denominado capacidad de carga animal Por las características del Altiplano Central existe poca producción de pastos nativos (llapa, ichu, thola, cebadilla, layu y otras); por lo que estas áreas tienen una baja capacidad de soportar un número de cabezas de ganado elevado, a nivel municipal se estima que estas praderas no soportan ni una cabeza en bovino: 0.05 cabezas vacuno/ha, 0.63 cabezas ovino/ha y 0.28 cabezas camélido/ha. Los cálculos de producción de forraje en praderas, no incluyen los cultivos de forraje introducidos; alfalfa, cebada, avena, pasto llorón y otras.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 121

CUADRO 60: Carga animal Requerimiento Periodo Capacidad Carga Tipo de Total Forraje de Consumo Días de de de Carga Animal Pradera Herbaje Disponible Especie Animal kg Pastoreo Pastoreo (cabezas/ha) (UAB/ha) kgMS/ha kgMS/ha Animal MS/cbz/día Calculado (días) 1 2 3 4 5 6 ovino 0,72 229 365 0,63 0,14 Pajonal de 275,3 164,9 bovino 8,31 20 365 0,05 0,05 Sicuya llama 1,6 103 365 0,28 0,09 ovino 0,72 148 365 0,41 0,09 Tholar de 414,8 106,7 bovino 8,31 13 365 0,04 0,03 Pharas llama 1,6 67 365 0,18 0,06 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia 4.2.3.12 Destino de la Producción La crianza de ganado a nivel comunal tiene diferentes fines; desde alimentación, tracción, obtención de productos y subproductos, transporte y comercialización. Este último aspecto varía en función de las especies, en el caso de bovino lechero; generalmente las vacas con edad son destinadas a la venta, los toros normalmente por hato se manejan uno a dos y el resto sale a la venta. En el ganado ovino la mayor parte tiene como destino la manutención de la familia y el camélido de similar forma.

CUADRO 61: Destino de la producción Ganado Autoconsumo (%) Venta (%) Trueque (%) Tracción (%) Total Vacuno 20 70 0 10.00 100 Porcino 75 20 5 0 100 Aves de Corral 80 10 10 0 100 Camélido 20 75 5 0 100 Ovino 18 80 2 0 100 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.3.13 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal Las diferentes especies de ganado en estos sectores, están expuestos al ataque de enfermedades infeccionas, parásitos internos, externos y otros, los mismos que provocan daños y pérdidas, cuando no se toman medidas a tiempo el ganado puede morir.

CUADRO 62: Enfermedades en el Ganado Enfermedad (nombre Nombre científico Ganado afectado Tipo común) Diarrea amarillo Rscherichia coli Ovino, vacuno y camelido Infecciosa Estomatitis (simi onk'o) Sphaerophorus sp. Vacuno, camelido y ovino Infecciosa Fiebre (kellu onk'o) Streptococcus sp. Camelidos Infecciosa Queratitis (chojni nawi) Staphylococus aureus Ovino, vacuno y camelido Infecciosa Fiebre aftosa (Lajra usu) Virus Vacuno y ovino Infecciosa Carbunculo Jawq'a jawq'a Clostridium chavoei Vacuno Infecciosa Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Una de las enfermedades con mayor incidencia es la Fiebre Aftosa (Virus), y el carbúnculo entre otras muchas.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 122

Por otra parte existen parásitos internos, que provocan malestar en el ganado, diarreas agudas y perdidas de peso constante del ganado. En el caso de los parásitos externos las garrapatas y ácaros (sarna) provocan al ganado perdidas en el peso, los cuales no pueden recuperar fácilmente.

CUADRO 63: Principales Parásitos Internos y Externos Parásito (nombre común) Nombre científico Especie afectada Tipo Bronquitis (ichu punta lak'o) Dictocaulius filaria Vacuno, ovino y camelido Parásito interno Gastroenteritis (nematodica) Nematodos Vacuno, ovino y camelido Parasito interno Tenia solitaria (kuyka) Moniezia espanza Vacuno, ovino y camelido Parasito interno Hidatidosis (q'ocha) Echinococus granulosis Ovino y camelido Parasito interno Sarcosistiosis (arrocillo) Sarcosystis aucheniae Camelido Parasito interno Coccidiosis (q'cha onko) Eimeria spp. Vacuno, ovino y camelido Parasito interno Distomatosis (th'alpa lak'o) Fasciola hepatica Vacuno, ovino y camelido Parasito interno Piojo (jamak'u) Microthoracius minor Ovino y camelido Parasito externo Sarna (karacha) Sarcoptes escabei Camelido, ovino y vacuno Parasito externo Garrapata Amblyomma parvitarsum Ovino y camelido Parasito externo Fuente: Elaborado con base en Manual de Sanidad Animal, BIOTA (2004) y Diagnóstico 2006

4.2.3.14 Infraestructura Productiva La crianza del ganado implica también brindar las condiciones para el normal desarrollo de los mismos, para lo cual los productores en algunas comunidades con apoyo del municipio han construido establos, corrales, baños antisárnicos, apriscos y otros de importancia en la ganadería. En muchos comunidades el ganado se encierra en corrales rústicos hechos con barro y paja (tapiales), en otros lugares como Iñacamaya, Carachuyo y otros existen construidos establos los mismos que son más adecuados y protegen al ganado de lluvias, granizos y otros factores adversos. En este tema existe también la colaboración de ONGs como Pachamaman Urupa y otras que apoyan con la construcción de establos en comunidades del municipio.

GRAFICO 71: Infraestructura comunal

Establo para ganado bovino Baño Antisárnico Bebederos Fuente: Gobierno Municipal de Umala y Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 123

4.2.3.15 Organización de la Fuerza de Trabajo La actividad pecuaria, es base fundamental de la economía familiar en todas las comunidades del municipio, para lo cual la organización del núcleo familiar en el cuidado y manejo del ganado es fundamental. En la labor de pastoreo de ovino y camélido generalmente la madre e hijos se hacen cargo, en el ordeño de bovinos el trabajo es compartido entre varón y mujer; pero normalmente la mujer es la encargada de este trabajo. La sanidad del hato ganadero esta a cargo del padre de familia y de vez en cuando los hijos jóvenes se hacen cargo de este aspecto y finalmente la comercialización en un 80% es labor del padre de familia y sólo el 20% lo realiza la madre.

CUADRO 64: Organización del trabajo Participación de la familia (%) Actividad Padre Madre Hijos TOTAL Pastoreo 10 50 40 100 Ordeño 20 70 10 100 Esquila 10 85 5 100 Sanidad animal 85 - 15 100 Comercialización 80 20 - 100 Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico Comunal (2006). 4.2.3.16 Costos de Producción Pecuaria La actividad lechera, es fuente importante de ingresos en la mayoría de las familias del municipio, el promedio de vacas en producción es de 2 a 3 vacas por hato, los mismos que producen 5 Lts/vaca lo que hace a nivel familiar 10.73 Lts/fam. El proceso de producción implica un costo de aproximadamente de 11.610 Bs., el cual toma en cuenta; cuidado, suministro de forraje adicional, sanidad y otros de importancia en la producción ganadera. Por la venta de leche a PIL ANDINA y la venta de derivados como el queso, realizado los cálculos correspondientes, se obtuvo una cifra de 13.062 Bs.; siendo mayor la proporción del ingreso por la entrega de leche a la PIL y la comercialización semanal de queso a la feria de Patacamaya y otras. Comparando ambos valores de lo anterior se tiene una relación de B/c = 1.13, evidenciando que por cada boliviano invertido se llegaría a recuperar aproximadamente 0.13 Bs, situación favorable en términos de rentabilidad en la producción de leche.

CUADRO 65: Costos de Producción de la Leche Ingresos Unidad Cantidad Promedio vacas producción Cabeza 3 Rendimiento litros/día 5,5 Producción Hato litros/día 10,73 Producción Lts/año 3218 Venta de Leche Venta leche Lts/día 4,89 Venta leche Lts/año 1468,25 Precio (P.I.L. ) Bs/litro 1,68

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 124

Continuación del Cuadro 65: Costos de Producción de la Leche Ingresos Unidad Cantidad Venta de Queso Leche Destinada a Queso Lts/dia 3,15 Producción Unidad/día 2,1 Producción Queso/año 629 Precio actual Bs/unidad 5 Venta de Torillos Unidad/año 2,00 Depreciación del Precio de Vacas Por envejecimiento % 4,00% Valor por Cabeza al Final del Año Bs/Cabeza 1680 Valor al Final del Año por hato Bas/hato 5040 Ingresos Por venta de queso Bs 3146 Venta de Leche Bs 2276 Precio de Ganado Lechero al Final del Año Bs 5040 Venta de Torillos Bs 2600 INGRESOS NETOS POR VENTA DE LÁCTEOS, DERIVADOS y TORILLOS 13.062 COSTOS DE PRODUCCIÓN 11.610 Ingreso Bs/Año 1452 Ingreso Bs/Mes 121 Relación Beneficio Costo B / C 1,13 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.4 Siistemas de Producciión Forestall

4.2.4.1 Especies y Superficies La actividad de producción forestal como tal es mínima, sino que la existencia de especies arbustivas es la que predomina las cuales se distribuyen a lo largo de la segunda sección, sobresalen las especies de tholas, añaguaya, y otro tipo de vegetación nativa. Su importancia es relevante, siendo que estas especies albergan diversidad de organismos además de tener utilidad a nivel familia en forma de combustible (tholas), y en el caso de los ichus se usa bastante e la construcción así como en la alimentación misma del ganado. Actualmente, no se tiene datos sobre la superficie de bosque nativo intervenido y en procesos de desaparición. Sin embargo es evidente que gran parte de la superficie municipal esta en procesos de erosión(+/- 25.000 ha) y aquí la vegetación actúa como sostén evitando el arrastre de la capa arable, consecuentemente una continua y mayor extracción estaría dando paso a la erosión de los suelos con procesos irreversibles a futuro.

GRAFICO 72: Producción y Establecimiento de Plantas Forestales

Vivero forestal Plantaciones en contorno Fuente: Gobierno Municipal de Umala (2006).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 125

Se tiene algunas especies arbóreas como la keñua y kiswara que se plantan en alrededores de las propiedades familiares, al parecer estas fueron traídas de otros lugares de la zona, ya que actualmente no existen bosques ni remanentes de estas especies. Actualmente existe un vivero forestal de propiedad del municipio ubicado en la comunidad de Huayllaroco, en el cual se produce especies como: la kishuara, pino, cipres y keñua en menor grado.

4.2.4.2 Tecnologías: Tipo de Producción y Manejo Debido a la existencia de pocas especies con fines forestales, no existen tipos de producción definidos, sino el repoblamiento que se realiza con algunas de estas especies en superficies afectadas por la deforestación o pérdida de la cobertura vegetal.

4.2.4.3 Volumen y Destino de la Producción A nivel de la segunda sección la vegetación nativa en su totalidad es arbustiva y más que un aprovechamiento en términos de volúmenes, se tiene una extracción selectiva con fines de uso doméstico (leña). En el caso de las tholas, los pobladores recolectan plantas de esta especie y transportan en camiones y burros hasta los domicilios, lugar donde tiene hacen secar por un cierto tiempo para posteriormente ser utilizado como combustible. La extracción de especies nativas se da desde muchos años atrás incluso remontándonos a la historia las culturas de la zona realizaban el aprovechamiento de estas especies aunque con menor intensidad. Sin embargo en la actualidad la población de tholares esta reduciendo rápidamente por el crecimiento vegetativo de la población y ampliación de las frontera agrícola.

4.2.4.4 Forestación: Superficies y Especies Trabajos de forestación y reforestación en áreas de influencia de la sección, son limitadas las existentes fueron llevadas a cabo por Pachamaman Urupa en el sector de Villa Cairiri y otros. El cuadro 66 muestra los proyectos llevados a acabo por esta institución, en los municipio de Patacamaya y Umala, con trabajos como la implementación de zanjas de infiltración, control de cárcavas y otras destinadas principalmente a la recuperación de superficies afectadas por la deforestación y erosión hídrica.

CUADRO 66: Diferentes Actividades Ejecutadas Actividades Unid. Área Beneficiada Productos obtenidos Zanjas de infiltración ha 1.593 Cobertura vegetal, heno, Carne Control de cárcavas ha. 83 Reducción erosión Construcción de terrazas ha. 70 Papa, hortalizas Cosecha de semillas y Resiembra ha. 1.314 Cobertura vegetal, heno, carne Trasplante pastos nativos ha. 84 Cobertura vegetal, heno, carne Siembra de alfalfa ha. 1.553 Carne, Leche, Heno, Forraje Demarcación áreas de reserva ha. 14.307 Cobertura vegetal, heno carne Demarcación áreas de pastoreo ha. 27.341 Cobertura vegetal, heno carne Riego temporal ha. 5.433 Cobertura vegetal, heno carne Riego parcelario ha. 38 Hortalizas, papa, alfalfa Sanidad ovinos Cab. 66.896 incremento de peso Sanidad bovinos Cab. 9.587 Mejor salud Carne y leche Cosecha semilla y arborización ha. 36 Árboles y arbustos 4¶otañas Unid. 727 ; 30.000 m3 de agua Total área mejorada ha. 51.852 - Fuente: Elaborado con base en Pachamaman Urupa (2006).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 126

Se tiene también la implementación de forrajes introducidos como la alfalfa destinadas a fortalecer el sector productivo y mejora los suelos aprovechando las características de esta especie (leguminosa). Entre otras actividades de recuperación de superficies se encuentran en el trayecto de Llanga Belén a San José, donde se tiene forestado una superficie mayor a una hectárea de terreno con espina de mar.

4.2.4.5 Organización de la Fuerza del Trabajo Las actividades con implicancia en actividades conservacionistas, no son frecuentes, sin embargo los proyectos que trabajan actualmente, toman en cuenta la participación comunal (varones y mujeres), por ejemplo en la recolección de semillas de pastos nativos, y en algunos casos se tiene la participación de jóvenes y en menor grado niños de las diferentes comunidades.

4.2.5 Siistemas de Caza, Pesca y Recollecciión

4.2.5.1 Principales Especies La actividad de caza de animales silvestres es muy esporádico debido principalmente a la existencia de pocas especies silvestres que puedan utilizarse como alimento o aprovechamiento de piel u otros. Sin embargo de acuerdo a información de pobladores, es posible cazar algunas aves como perdices, palomas y otros para la alimentación. Entre las especies silvestres en estas áreas, la existencia de vicuñas destaca desde el punto de vista de la conservación de la vida silvestre. La caza de esta prohibida, pues especie está protegida por ley, aunque es posible aprovechar la fibra con fines artesanales, la cual es de muy buena calidad y que a la fecha no es aprovechada En el caso de la pesca, en el sector de Huari Belén la influencia del río Desaguadero genera la existencia de algunas especies de peces como el pejerrey y el mauri. Aunque en términos de a su aprovechamiento mediante la pesca es muy limitado por la baja población existente en estas especies.

4.2.5.2 Producción por Especie Por la casi inexistente actividad no se cuentan con registros al respecto.

4.2.5.3 Periodos No existen periodos de caza y pesca en el municipio, simplemente serían esporádicas estas actividades.

4.2.5.4 Destino De llevarse a cabo alguno de estas actividades, los productos de pesca, caza y recolección son para el autoconsumo, uso medicinal, y aprovechamiento de pieles.

4.2.5.5 Organización de la Fuerza de Trabajo Las actividades de caza, pesca y recolección lo realizan los varones, y la recolección de algunas especies alimenticias y medicinales lo realizan los ancianos y las mujeres.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 127

4.2.6 Siistemas de Producciión Artesanall y/o Miicroempresariiall

4.2.6.1 Sector Artesanal ü Principales Productos Actualmente el sector artesanal no esta bien establecido, sino la elaboración de objetos artesanales es a nivel familiar y destinados al uso de los mismos, en el cual las cantidades son reducidas entre tejidos de chompas, chalinas, lluchus y otros. Aunque la existencia de materia prima, en este caso lana de oveja, fibra de llama y vicuña representa un potencial para llevar a cabo la elaboración y comercialización de artesanías. Asimismo la existencia de arcilla genera posibilidades para la elaboración de cerámicas y otro tipo de objetos. De acuerdo a la historia, en épocas pasadas Umala se destacaba por los trabajos en platería de manera artesanal y asimismo la elaboración de cerámicas de arcilla, situación que actualmente desapareció casi por completo. ü Tecnología Empleada En la elaboración de tejidos y artesanías, se usa material del lugar y el correspondiente tejido manual, lo que en cierta manera limita la producción de mayor cantidad de unidades de tejido. ü Volumen y Destino de la Producción Los productos elaborados; chompas, camas, ponchos y otros, son destinados al uso de la familia y rara vez se comercializa en las ferias del municipio de Umala y adyacentes. ü Organización de la Fuerza de Trabajo En este trabajo casi el 95% del trabajo lo realizan las mujeres y aproximadamente un 5% llevan adelante esta tarea los hombres.

4.2.6.2 Sector Agroindustrial (Artesanal ² Microempresarial) ü Principales Productos El sector agropecuario del municipio es la base de la actividad local, por este aspecto resalta la producción de derivados lácteos; queso y yogurt principalmente. Esta iniciativa busca sobretodo generar valor agregado y a futuro elevar los volúmenes de producción para la incursión en los mercados de las ciudades de El Alto, La Paz y otros. Por otra parte existe la producción de quinua, producto que se destaca por sus cualidades nutricionales y la obtención de una serie de derivados. Situación que en los siguientes años tiene como objetivo consolidarse en las comunidades productoras del municipio. ü Tecnología empleada Actualmente la tecnología empleada se limita a lo artesanal, aspecto que reduce enormemente las posibilidades en el potenciamiento para la transformación de derivados lácteos así como el procesamiento de granos como la quinua. Sin embargo los productores locales consideran que una forma de consolidar la generación de valor agregado se consolidaría si se construyese una “Planta Industrializadora de Leche” y la “Planta Procesadora de Quinua”.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 128

ü Organización de la fuerza del trabajo La elaboración de queso y yogurt generalmente esta a cargo de las mujeres entre madres e hijas, en ocasiones participan los varones.

GRAFICO 73: Producción Artesanal de Derivados Lácteos

Producción de derivados lácteos

Potencialidades de la quinua Fuente. Gobierno Municipal de Umala (2006).

4.2.7 Siistema de Producciión Miinera

4.2.7.1 Principales Productos La actividad minera en todo el municipio es inexistente, sin embargo en cuanto a recursos se refiere existen depósitos de arcilla (Caolinita, Montmorillonita e Illita), piedra caliza en algunos lugares de la zona Alta, áridos (arena y piedra) para ser utilizados en la construcción de diferente tipo de infraestructura.

4.2.7.2 Tecnología Empleada La tecnología minera es mínima, en el caso de los áridos, arena y piedra se base en la recolección en lechos de río e inmediaciones en el cual existen depósitos de piedra granítica y otros. Posteriormente son trasportados en volquetas y camiones a centros poblados del interior del municipio y últimamente se transporta hacia municipios vecinos como Patacamaya.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 129

4.2.7.3 Volumen de la Producción y Destino Los mayores yacimientos de arcilla se encuentran a lo largo del Desaguadero, se estima a lo largo de la cuenca un volumen total de 300.000 toneladas principalmente del tipo Illita.

4.3.1 Formas de comerciialliizaciión El principal centro de abastecimiento y comercialización de productos locales, es la ciudad intermedia de Patacamaya, a partir de la “Feria Semanal” que arranca el día sábado por la tarde y domingo en gran parte del día. La forma ocurrente de comercialización se basa, en la venta del productor directo al consumidor, sin embargo en los últimos tiempos, el comerciante rescatista (intermediario) llega a estos lugares para adquisición de productos por mayor y posteriormente ser revendidos en las ciudades de El Alto y La Paz. Artículos de primera necesidad de la canasta familiar; ropa, arroz, fideo, azúcar entre otros, se adquieren de Patacamaya y parte de las ciudades próximas, sin embargo las ferias anuales existentes en el municipio sirven también para la adquisición de estos productos.

4.3.2 Feriias y Mercados La feria más concurrida por los pobladores del municipio es la de Patacamaya, que se realiza los Domingos y es aquí donde se comercializa la producción local, y a su vez es el centro de aprovisionamiento de productos complementario de la canasta familiar. Existen en el municipio algunas ferias anuales entre las que destacan las siguientes:

CUADRO 67: Ferias en el Municipio de Umala y Cercanas Cantón Fecha Características Múltiple; productos agrícolas, pecuario, artesanal, Patacamaya Semanal (Domingos) abarrotes, y productos en general. Feria de productos agrícolas, ganadera y diferentes San Miguel de Copani 8 y 21 de Septiembre productos provenientes de las ciudades. Venta de ganado, agrícolas y otros de primera Asunción de Huancarama 22 de Agosto necesidad. Umala 3 de Mayo Múltiple; productos agropecuarios, abarrotes y otros. Cañaviri 1 de Mayo Múltiple; Abarrotes y productos agropecuarios. Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia 4.3.2.1 Principales productos Comercializables La comercialización de productos gira en torno a torno a la actividad agropecuaria con la venta de productos como: papa, quinua, hortalizas (en los últimos años), queso, yogurt, charque y otros, así como la venta en pie de ganado ovino, bovino y camélido. Asimismo, las familias del municipio adquieren productos complementarios de la canasta familiar como ropa, harina, azúcar, arroz, fideo, sal, y otros, de las ciudades próximas al municipio. Es importante destacar, además que Patacamaya es el centro de mayor aprovisionamiento de materiales de construcción utilizados por el Gobierno municipal para la ejecución de los diferentes proyectos que se ejecutan en el municipio, estimándose que anualmente se adquiere en materiales de construcción aproximadamente dos millones de bolivianos.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 130

4.3.3 Comportamiiento de Preciios según épocas El comportamiento de los precios en lo que respecta a los productos agrícolas, varia de acuerdo al tipo de producto y a las época de venta, sin embargo no existen registros estadísticos que puedan mostrar las curvas de variación por productos, épocas y tiempos. Considerando información local se ha percibido por ejemplo que en el caso de la producción de papa, su precio varía en función de la variedad, tamaño, época de venta y el lugar (costo de transporte), así papa de buena calidad en época de cosecha puede costar 12 Bs/@ e incrementarse en los meses de Agosto – Octubre hasta los 26 Bs/@. Similar comportamiento presentan los cultivos de la quinua, y otros. En el caso de los derivados lácteos, como el queso el precio de la unidad es de 2.5, 3 a 5 Bs/unidad dependiendo del tamaño. En el caso del yogurt la producción artesanal vendida, tiene precios de 5 a 10 Bs/litro.

4.4.1 Atractiivos Turíístiicos El municipio Umala, cuenta con importantes recursos principalmente arqueológicos, compuesto principalmente por chullpares como los de Cóndor Amaya, Niquela, Villa Cairiri, Huari Chullpa y otros. Otros recursos turísticos destacables son las numeroso Iglesias Coloniales existentes en las comunidades, muchas de ellas mantienen aún sus muros y fachadas originales.

GRAFICO 74: Chullpares

Chullpares comunidad Cóndor Amaya Chullpas Comunidad Niquela Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

ü Otros Vestigios Arqueológicos En el sector de Huari Chullpa y Tarcavi, existen construcciones (chullpares), que están desapareciendo casi en su totalidad por la acción del viento y las lluvias. En alrededores de las construcciones se encuentran Chullpas bajo la superficie de la tierra, la mayoría de esta fueron saqueadas y los restos óseos y de cerámica están dispersas en inmediaciones.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 131

GRAFICO 75: Restos Arqueológico dispersos en chullpares

Restos de cerámica y objetos de uso en esa época Restos óseos de tumbas saqueadas Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia ü Trekking Existen algunas posibles rutas alternativas que se pueden utilizar con este fin, particularmente para la promoción del turismo y la investigación de los restos arqueológicos en estas comunidades. ü Caminata de Cruce Cóndor Amaya a los Chullpares y Alrededores Se tiene acceso mediante la carretera internacional a Tambo Quemado y a partir de ahí existe un camino empedrado para visitar las diferentes edificaciones. En el lugar es posible encontrar y apreciar las diferentes edificaciones, distribuidas en orden de rango para esa época. En el mismo es posible diferenciar los colores, tonalidades, figuras y material del lugar utilizados en la edificación. ü Caminata Umala - río Desaguadero y Otros Aproximadamente a 2 horas desde Umala, en el trayecto se observa construcciones de iglesias coloniales en Toloma y Huari Chullpa, paisajes de planicies y mesetas con presencia de flora y fauna nativa. En orillas del Desaguadero, es posible realizar un recorrido a orillas en el que existen aves como huallatas, patos silvestres en ocasiones flamencos y principalmente poblaciones de vicuña en las extensas pampas de Luckiamaya, Sipha Aiwir Phiti y otras ubicadas en este sector.

4.4.2 Caracteríístiicas dell Fllujo Turíístiico En la actualidad el flujo turístico es mínimo, las personas que visitan estos lugares; llegan con afanes de realizar estudios arqueológicos en las comunidades donde existen estas construcciones. No existe infraestructura hospedera en la segunda sección, las más próximas están ubicadas en la ciudad de Patacamaya. Entre las limitantes para la actividad turística son varias, si bien existen algunos atractivos en ciertos lugares, el turismo requiere de diferentes condiciones para que pueda desarrollarse regularmente.

4.4.3 Organiizaciiones Turíístiicas En cuanto se refiere a organizaciones destinadas a brindar servicios al a actividad turística, no existen, precisamente por que la actividad turística es mínima.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 132

Se ha logrado identificar diferentes regiones potenciales en distintos rubros, caracterizados por las condiciones del medio, productividad, aspectos sociales y culturales.

4.5.1 Zoniifiicaciión Agríícolla En función de los aspectos productivos; rendimientos, superficie por familia, tecnología utilizada y otros importantes en la actividad agrícola se distinguen las siguientes regiones:

4.5.1.1 Región Papera: Las comunidades pertenecientes a los cantones de San José, parte de Huari Belén y Umala entre otros, son actualmente potenciales en la producción de papa, que se favorece por las condiciones topográficas, suelo y superficies disponibles para la producción en mayor cantidad.

4.5.1.2 Región de Hortalizas En la actualidad una de actividades que esta tomando interés en las comunidades de Luckiamaya, es la producción de hortalizas; zanahoria, cebolla y otros. Existen terrenos aptos para este rubro, además de superficies importantes que permiten implementar grandes extensiones y competir con lugares dedicadas a la producción de estos cultivos.

4.5.1.3 Región Potencial para la Producción de Quinua En cantones de la zona Alta y parte de la zona Baja existe producción de este cultivo, con rendimientos próximos al promedio nacional, aspecto que esta fortaleciendo con la conformación y consolidación de La Asociación de Productores de Quinua, gestado a iniciativa de productores del cantón Cañaviri. Existen también otros cantones como Santiago de Collana, San José, Santiago de Ventilla, San Miguel de Copani y otros que producen cantidades importantes de quinua y que gran parte de ella se comercializa en las ferias y mercados de la ciudad de La Paz.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 133

MAPA 11: Zonificación Cultivo de Quinua

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 134

MAPA 12: Zonificación Cultivo de Papa

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 135

4.5.2 Zoniifiicaciión Pecuariia

4.5.2.1 Región Potencial para la Producción de Ganado Vacuno Lechero y Engorde Actualmente los cantones de San José, Llanga Belén, Santiago de Collana y Umala en la zona Baja ya están consolidados en la actividad lechera, en cambio los cantones de San Miguel de Copani, Asunción de Huancarama y parte de Vituy Vinto en la zona Alta están en proceso de fortalecimiento de la actividad lechera

4.5.2.2 Región Potencial para la Producción de Camélidos En esta región están identificados principalmente los cantones de Santiago de Ventilla, Cañaviri y Parte de Umala, pues actualmente existe importante número de cabezas por familia. Asimismo las condiciones ambientales, disponibilidad de forraje, y otros son aptos para la crianza de Llamas y Alpacas. Por otra parte en la zona Baja, específicamente en terrenos pertenecientes a Huari Belén y otros cantones, existen hatos de vicuña todos ellos silvestres, de los cuales es posible aprovechar la fibra que es bastante cotizada en el mercado nacional e internacional.

4.5.2.3 Región Potencial para la Producción de Ovinos Para la crianza de esta especie, la mayor parte de los cantones y comunidades del municipio son aptos, pues en la actualidad existen numerosos hatos en las comunidades entre criollos y mejorados. Sin embargo bajo un manejo sostenido es posible incrementar el número de cabezas por familia por su fácil adaptabilidad a estas zonas. Toda la actividad productiva en el municipio, se ve favorecida por la existencia de dos vías importantes como son; la carretera internacional a “Tambo Quemado” y la interdepartamental “La Paz – Oruro”. Rutas que generan la posibilidad de acceder en corto tiempo a mercados importantes de las ciudades de El Alto, La Paz e incluso Oruro y Cochabamba.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 136

MAPA 13: Zonificación Lechera Municipio Umala

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 137

MAPA 14: Zonificación de la Producción Camélida

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 138

MAPA 15: Zonificación de la Producción Ovina

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 139

5 ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

5.1.1 Organiizaciiones Terriitoriialles de Base y Asociiaciiones Comuniitariias. Las 65 comunidades reconocidas del municipio están organizadas sobre la base de 10 sub centrales que forma en el nivel superior la Central de pueblos originarios, afiliada a F.P.U.T.C.L.P. (Federación Provincial Sindical Única de Trabajadores Campesinos “Tupaj Katari”), vinculada a la F.D.U.T.C.L.P. “T.K.” y C.S.U.T.C.B. Las sub centrales agrupan a sus comunidades las por medio de los secretarios generales. La estructura jerárquica de la organización originaria del municipio es la siguiente:

GRAFICO 76: Organigrama del Sindicato

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

La Central Agraria originaria posee una gran importancia en el Municipio, interviniendo en diferentes actividades tanto en el ámbito municipal, provincial como nacional.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 140

A nivel comunal el Directorio del Sindicato Agrario esta a la cabeza del Secretario General, que es colaborado por un conjunto de secretarios y vocales, las cuales varían de una comunidad a otra, dependiendo de sus usos y costumbres. A continuación se detalla el organigrama del sindicato agrario en forma general, el que posee variaciones en algunas comunidades, sus características son las siguientes:

GRAFICO 77: Organigrama de la Organización Comunal Secretario General

Strio. de Strio. de Strio. de Strio. de Justicia Hacienda Organización Educación

Strio. de Strio. de Strio. de Strio. de Cultura Relación Agricultura Deporte

Strio. de Strio. de Strio. de Vocal Actas Ganadería Vialidad

Strio. de Prensa y Propaganda Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

5.1.2 Junta de Veciinos Las juntas vecinales existen en los centros poblados como Umala, Cañaviri, Huari Belén y San José, la estructura jerárquica de esta organización esta a la cabeza del Presidente, vicepresidente y un conjunto de secretarios que coadyuvan la gestión de la Directiva, la estructura de la Junta de vecinos es la siguiente:

GRAFICO 78: Organigrama de la Junta de Vecinos

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

5.1.3 Organiizaciiones Terriitoriialles de Base Existen dos tipos de organizaciones territoriales de base (OTB’s) reconocidas por la prefectura en el municipio, las comunidades campesinas (u originarias) y las juntas vecinales, cuyo de talle se presenta en el cuadro:

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 141

CUADRO 68: Personería Jurídica de las OTB’s Comunidad o Junta No de Resolución No Resolución Resolución Cantón Tipo Vecinal Municipal Prefectural Prefectural Aconi Comunidad Campesina Jul-94 50/95 34712 Asunción Huancarama Junta Vecinal Nov-94 54/95 34712 Asunción Huancarama Iquitanga Comunidad Campesina Sep-94 52/95 34712 Pomposillo Comunidad Campesina Oct-94 53/95 34712 Chancahuayto Comunidad Campesina 33/95 119/95 34783 Cañaviri Junta Vecinal Mar-94 46/95 34712 Cañaviri San Juan Circa Comunidad Campesina 49/95 223/95 35063 Cacahuallo Comunidad Campesina 28/95 114/95 34783 Calacachi Cutimpo Comunidad Campesina 25/95 111/95 34783 Callancani Comunidad Campesina 31/95 117/95 34783 Santiago de Ventilla Curuni Comunidad Campesina 27/95 113/95 34783 Puchuni Laurani Comunidad Campesina 26/95 112/95 34783 Sirujiri Comunidad Campesina 29/95 115/95 34783 Cayllachuro Comunidad Campesina May-94 48/95 34712 Cóndor Amaya Comunidad Campesina Ene-94 44/95 34712 Cultani Comunidad Campesina Feb-94 45/95 34712 Vituy Vinto Huayllani Comunidad Campesina Abr-94 47/95 34712 Niquela Comunidad Campesina 13/95 98/95 34783 Vituy Vinto Comunidad Campesina Ago-94 51/95 34712 Kellhuiri Comunidad Campesina 15/95 100/95 34783 Umacuro Comunidad Campesina 102/05 054/06 - Umachuco Comunidad Campesina 21/95 107/95 34783 San Miguel de Copani Huayllaroco Comunidad Campesina 20/95 106/95 34783 Chirijiri Comunidad Campesina 16/94 59/95 34712 Villa Tolerani Comunidad Campesina 15/94 58/95 34712 San Miguel de Copani Junta Vecinal Mar-95 96/95 34783 Carachuyo Comunidad Campesina 23/95 109/95 34783 Toloma Comunidad Campesina 48/95 221/95 35063 Villa Cairiri Comunidad Campesina 24/95 110/95 34783 Umala Villa Romero Pampa Comunidad Campesina 47/95 222/95 35063 Umala Junta Vecinal 22/95 108/95 34783 Maca Pueblo (Umala) Comunidad Campesina 32/95 118/95 34783 Huari Belén Junta Vecinal Jun-94 49/95 34712 Huari Belén Luckiamaya Comunidad Campesina 51/95 225/95 35063 Thola Huancarama Comunidad Campesina 30/95 116/95 34783 Iñacamaya Comunidad Campesina 13/94 56/95 34712 Llanga Belén Junta Vecinal Abr-95 101/95 34783 Llanga Belén Llanga Belén Comunidad Campesina 14/95 99/95 34783 Thola Circa Comunidad Campesina Dic-94 55/95 34712 San José San José Llanga Junta Vecinal 14/94 57/95 34712 Iramaya Comunidad Campesina 50/95 224/95 35063 Pusucani Comunidad Campesina 18/95 104/95 34783 Salla circa Comunidad Campesina 17/95 103/95 34783 Santiago de Collana Caylla Huancarama Comunidad Campesina 19/95 105/95 34783 Santiago de Collana Junta Vecinal Jul-95 97/95 34783 Yaurichambi Comunidad Campesina 16/95 102/95 34783 Fuente: Elaborado con base en Prefectura de La Paz, 2006

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 142

5.1.4 Roll, Representatiiviidad y Numero de Afiilliiados A nivel seccional la Central Agraria es la entidad social más importante del municipio, su instancia máxima de consulta es el ampliado a nivel seccional y cumbres para la realización de los POAs, en el que se reúnen las diez sub centrales y en el que participan los secretarios generales de las comunidades. El cargo del secretario general máxima autoridad a nivel comunal tiene una duración de un año, periodo después de la cual es remplazado por otra autoridad elegida de acuerdo a usos y costumbre, a la cual se le entrega toda la documentación existentes y se le informa sobre las actividades que debe realizar para concluir algunas gestiones de la directiva saliente. Es importante mencionar que en la mayoría del directorio de las comunidades lo integran varones dándole poca importancia al sexo femenino, aunque en los últimos años esta cambiando esta modalidad.

En el Municipio existen una serie de instituciones funcionales, estas son las siguientes:

ü Junta de Vecinos.- Organización territorial de base que vela por el bienestar de sus habitantes, con relación a la mejora de los mismos con respecto a su nivel de calidad de vida

ü Juntas Escolares.- Cargo ejercido anualmente que gestiona mejoras con relación a la calidad de la Educación de cada unidad educativa, con respecto a la construcción de nueva infraestructura y dotación de equipamiento nuevo y su mejoramiento entre otras actividades relacionadas a la educación.

ü Sindicato Agrario.- Sindicato de trabajadores que en sus diferentes niveles (Central, Sub Central, secretario general) se ejerce el cargo por un periodo de un año, representando como máxima autoridad (en cada nivel).

ü Comité de Vigilancia.- El comité de vigilancia fue constituido por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular y cumple la función de Control Social dentro del Municipio, controlando la buena distribución de los recursos provenientes del Tesoro General de La Nación; su conformación esta constituido por un representante por cantón.

ü Agentes Cantonales.- En el municipio existen ocho agentes cantonales reconocidos, cuya labor es coadyuvar a la gestión del gobierno Municipal en representación de cada uno de las comunidades del cantón.

ü Iglesia Católica.- Institución que se dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de la colectividad.

ü Iglesias Protestantes.- Entre las principales la iglesia Adventista del Séptimo día y la evangélica, también se dedica a actividades religiosas y sociales en beneficio de la colectividad.

ü APL. Asociación de productores de leche la cual tiene módulos lecheros en las comunidades con mayor potencial lechero.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 143

5.3.1 Entre Organiizaciiones Terriitoriialles de Base y Asociiaciiones Comuniitariias. Dentro de las comunidades existen reuniones periódicas de información y coordinación con un temario variado y que considera el inicio de obras de parte del municipio, ejecución de proyectos, problemas comunales, etc., estas reuniones generalmente se realizan en diferentes fechas en las comunidades en la cual participan todos los filiados activos de las comunidades y centros poblados (Junta de vecinos), siendo una costumbre muy arraigada en el municipio A nivel seccional la mayoría de las reuniones es convocada por la central agraria o en su caso por las sub Centrales, reuniones que son convocadas mediante convocatoria escrita distribuida a los representantes de las comunidades, en donde de acuerdo a usos y costumbres deben asistir obligatoriamente, generalmente los ampliados se realizan los jueves, día además en el que el Concejo Municipal sesiona.

GRAFICO 79: Realización de ampliados y reuniones comunales

Reunión Seccional en Umala Reunión comunal, Villa Cairiri Reunión Comunal, Luckiamaya Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

5.3.2 Gobiierno Muniiciipall, Comiité de Viigiillanciia, OTB y Asociiaciiones Comuniitariias. Los mecanismos de relacionamiento entre la Central Agraria, comunidades y el Gobierno Municipal, se realizan mediante audiencias que se realizan los días jueves en las cuales el ejecutivo municipal y el Concejo municipal coordinan e informan las actividades realizadas. Las audiencias son generalmente solicitadas por las organizaciones territoriales de base, que en su mayoría lo integran las máximas autoridades; el tema a tratar son generalmente relativas a la ejecución de proyectos, quejas, problemas comunales, etc. La coordinación entre el Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia se realiza en las reuniones en el que se coordina aspectos relativos a la ejecución del POA, cumplimiento del cronograma de trabajo, seguimiento a obras, control de obras ejecución presupuestaria, etc. El principal mecanismo de relacionamiento entre los estamentos (Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Organizaciones territoriales de base, y otros), son los ampliados seccionales que se realizan para presentar los informes, ejecución y elaboración de los programas operativos anuales, así como algunas otras reuniones de emergencia.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 144

El gráfico 80 muestra esquemáticamente dichos mecanismos de relacionamiento.

GRAFICO 80: Mecanismos de Relacionamiento entre los Estamentos

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Los ampliados generalmente se realizan en la sala de reuniones del sindicato agrario, en la cual participan activamente todas las comunidades, juntas de vecinos y otras organizaciones activas del municipio de Umala.

GRAFICO 81: Ampliados a Nivel Seccional

Ampliado Seccional para elaboración del POA Ampliado Seccional, Formulación del PDM 2007-2011 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 145

Existe una diversidad de instituciones públicas en el Municipio, destacando entre ellas que se presentan a continuación:

ü Dirección Distrital de Educación.- Cumple tareas referentes a la educación a nivel seccional.

ü Red Municipal de Salud.- Es la entidad responsable del funcionamiento de Salud en la sección.

ü FPS (Fondo Productivo y Social).- Entidad gubernamental que trabaja en los municipios en la ejecución de proyectos.

ü La Policía.- Resguarda la seguridad ciudadana de la sección.

Las instituciones privadas realizan una serie de actividades en diferentes áreas, entre ellas destacan las siguientes:

ü ENTEL.- Empresa Nacional de Telecomunicación con servicios de telefonía celular en comunidades del municipio.

ü ELFA.- Entidad responsable de la distribución de energía eléctrica, tiene presencia en todas las comunidades que cuentan con el servicio

ü Sindicatos de Trasportes.- Que brindan servicio de transporte.

ü JHATA. (Organización no Gubernamental) Cuya área de trabajo es el área productiva (ganado lechero); con apoyo en mejoramiento de forrajes, inseminación artificial, veterinaria. Apoya al municipio desde 1993.

ü SID. (Pachamaman Urupa). También abocada al sector productivo con apoyo en semilla de alfalfa, qotañas, establos, recuperación de praderas nativas. En el 2005 comienza sus operaciones en el municipio.

ü PROINPA. Apoyo al sector productivo con mejoramiento de papa quinua, control de plagas, también inició su apoyo al municipio desde el 2005

ü Médicos del Mundo. Apoyo en Perforación de pozos, salud (dotación de motocicletas y equipamiento a los centros de salud).

ü PCI. Entidad encargada de la provisión del desayuno Escolar en los núcleos educativos.

ü Save the Children.- Organización no gubernamental que apoya al sector en la seguridad alimentaria.

ü Plan Internacional Altiplano.- Apoya a los diferentes municipios del altiplano.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 146

Entre las entidades de cooperación internacional que actúan en el municipio se encontraron tres:

ü JICA. Apoyo a los servicios básicos mediante la perforación de pozos en nueve comunidades, con planes futuros para continuar con su servicio. Año de inicio 2005.

ü PASA.- Entidad que apoya al municipio en el mejoramiento de camino (Huari Belén Luckiamaya)

ü GTZ.- Organización con financiamiento Alemán, actualmente apoya a los municipios con su programa PROAGRO en diversas áreas.

GRAFICO 82: Presencia de Organizaciones de la Cooperación Internacional

Presencia de la Cooperación Internacional Japonesa (JICA), en la inauguración del sistema de agua potable de Asunción Huancarama Fuente: Elaboración propia con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

5.6.1 Estructura Admiiniistratiiva El gobierno Municipal de Umala tiene un organigrama de tipo funcional - Staff, que toma el criterio de la formación de direcciones. En la organización de la administración del Municipio se observa los siguientes niveles. De acuerdo al la ley de municipalidades, el nivel jerárquico tanto en el legislativo como en el operativo, persiguen los objetivos, políticas y estrategias concertadas y definidas en su Plan de Desarrollo Municipal así como fijan las políticas dentro de su programa de operaciones anual. El Área Técnica está a cargo del Oficial Mayor Técnico, que tiene bajo su responsabilidad la realización de estudios y la ejecución de proyectos y otros relacionados con el área técnica, efectuando la supervisión y fiscalización de las mismas. El Área Administrativa bajo la responsabilidad del oficial mayor administrativo, tiene bajo su responsabilidad llevar adelante los planes y programas del orden económico presupuestario y contable (estos últimos a cargo de la unidad de contabilidad), acorde con las normas de a ley SAFCO, Dirección de Contaduría del Estado y la Dirección Departamental de fortalecimiento de Municipal. La organización de los distintos niveles y su interrelación se presenta de forma esquemática en el gráfico 83.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 147

GRAFICO 83: Organigrama del Gobierno Municipal de Umala

Fuente: Elaboración propia con base en POA 2006, Gobierno Municipal de Umala

5.6.2 Infraestructura y Equiipamiiento Para el cumplimiento de sus funciones, se dispone de la siguiente infraestructura física: Casa Municipal, Edificio de un piso que posee a ambientes construidos en los que se encuentra el salón de reuniones del Concejo, la oficina del alcalde municipal y otras oficinas.

GRAFICO 84: Infraestructura del Gobierno Municipal

Casa Municipal, Umala Salón Rojo del Gobierno Municipal Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 148

Oficina La Paz, cuenta con dos ambientes, una sala de reuniones y un ambiente para el equipo técnico municipal. Entre los principales equipos con los que cuenta el gobierno municipal son: Una moto niveladora, una pala mecánica, una volqueta, una camioneta, dos fotocopiadoras, equipos completos de computación, material de escritorio (guillotina, perforadora para anillado), entre otros, que se presentan en el gráfico 85.

GRAFICO 85: Equipo y Maquinaria del Gobierno Municipal

Pala Mecánica Volqueta

Equipo de Computación Fotocopiadora

Tractor agrícola Implementos agrícolas Fuente: Elaborado con base en Diagnóstico 2006, Iniciativas Bolivia y Gobierno Municipal de Umala

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 149

5.6.3 Siistemas Admiiniistratiivos en Viigenciia. De acuerdo a la ley 1178 (Ley SAFCO) los sistemas actualmente vigentes como herramientas del sistema administrativo que regulan los sistemas de administración y control de los recursos del estado y su relación con los sistemas nacionales de planificación e inversión pública, que ayudan a disponer en forma oportuna y confiable los informes y estados financieros, son los ocho sistemas los que se utilizan en el municipio, contando cada uno con su reglamento específico: Los sistemas para programar y organizar actividades: § Sistema de Programación de Operaciones. Que traduce los planes estratégicos y objetivos del municipio en tareas específicas a ejecutar, procedimientos y recursos a utilizar. § Sistema de Organización Administrativa. Que reajusta a la programación de operaciones, evita la duplicidad de objetivos y atribuciones. § Sistema de Presupuesto. Prevé los montos y fuentes de los recursos financieros, asigna a los requerimientos de cada programa, sujetada al artículo 8, de la ley SAFCO. Los sistemas para ejecutar las actividades programadas § Sistema de Administración de Personal (S.A.P.). La aplicación del sistema se rige mediante el registro diario del personal firmando un cuaderno de asistencia utilizado diariamente § Sistema de Administración de Bienes y Servicios. La cual se emplea en el municipio en el establecimiento de la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios, sujetándose a los preceptos del artículo 10 de la ley SAFCO. § Sistema de Tesorería y Crédito. La cual maneja los ingresos, financiamiento, crédito público y programa los compromisos, obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos. § Sistema de Contabilidad Integrada (SINCOM), Es utilizada por la Unidad de Contabilidad, aplicando herramientas en la elaboración de presupuestos de recursos y gastos, elaboración del POA, Estados financieros, conciliación de cuentas, etc. El manejo de las finanzas municipales a la fecha no presenta mayores inconvenientes observándose que en las últimas gestiones los informes de ejecución presupuestaria fueron presentados en los periodos establecidos por el Ministerio de Hacienda § Sistema de Control Gubernamental, Integrado por el Control Interno y el Control Externo Posterior. Empleada para mejorar la eficiencia, confiabilidad e identificar el uso inadecuado de recursos.

5.6.4 Grado de Capaciitaciión y Conociimiiento de lla Gestiión Muniiciipall El nivel jerárquico municipal presenta conocimientos medianos respecto a la legislación y la gestión municipal, aspecto que se debe a la capacitación recibida mediante el Proyecto de Inversiones Rurales (PDCR II) a través de la universidad NUR. El equipo técnico municipal presenta distintos niveles de formación, en general el conocimiento respecto a la gestión municipal es limitada solo a algunos puestos, desconociendo el resto del personal la temática municipal

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 150

5.6.5 Ingresos Muniiciipalles. El gobierno Municipal para su funcionamiento cuenta con recursos provenientes de diferentes cuentas, estas son: ü Participación Popular. (Coparticipación tributaria) ü Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). (Coparticipación tributaria) ü Recursos Propios. ü HIPC II Educación. ü HIPC II Salud. ü HIPC II Infraestructura. ü Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH). Es necesario mencionar que el municipio no cobra impuestos municipales. El cuadro 69 muestra la información detallada de los ingresos y egresos programados por la Honorable Alcaldía Municipal de Umala para la gestión 2006.

CUADRO 69: Recursos Disponibles, Gestión 2006 Nº Recursos Parciales (Bs.) Totales (Bs.) 1 Coparticipación Tributaria 2.169.001,00 2 Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) 600.698,00 Coparticipación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) 323.416,00 Nivelación de Impuesto Directo a los Hidrocarburos 0,00 Compensación Impuesto Directo a los Hidrocarburos 277.282,00 3 Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000 (HIPC II) 481.448,00 Salud 30.724,00 Educación 50.765,00 Infraestructura Productiva 399.959,00 4 Recursos Propios 3.000 5 Saldo en Caja y Bancos al 31/12/2005 1.131.449,00 Saldo en Caja y Bancos (31/12/2005); Coparticipación Tributaria (PP) 331.940,00 Saldo en Caja y Bancos (31/12/2005); Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) 227.731,00 Saldo en Caja y Bancos (31/12/2005); Recursos Propios (IRPPB) 3.384,00 Saldo en Caja y Bancos (31/12/2005); Recursos HIPC II 471.977,00 Saldo en Caja y Bancos (31/12/2005); Recursos IDH 96.417,00 TOTAL RECURSOS 2006 4.385.596,00 Fuente: Gobierno Municipal de Umala, POA 2006. 5.6.5.1 Egresos En la gestión 2006 se destinó el 25% de los recursos correspondientes del total de las cuentas del municipio, tomando en cuenta las disposiciones legales actualmente vigentes en el área.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 151

El cuadro 70, muestra el detalle de los gastos programados para la gestión 2006.

CUADRO 70: Presupuesto para Gastos de Funcionamiento e Inversión, Gestión 2006 Nº Recursos Totales (Bs.)

1 Gasto de Funcionamiento 663.362,25 Coparticipación Tributaria 663.362,25 2 Presupuesto para Gastos de Inversión 3.722.233,75 Coparticipación Tributaria 1.505.638,75 Recursos Propios 3.000,00 HIPC - II 481.448,00 Saldo en Caja y Bancos - 2004 1.131.449,00 Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) 600.698,00 Total 4.385.596,00 Fuente: Gobierno Municipal de Umala, POA 2006. El presupuesto por programas de los gastos de inversión se presenta en el cuadro 71, donde se puede observar que asigna una mayor cantidad de recursos a posprogramas de Salud y Educación según reglamentación vigente, al programa de defensa y protección de la niñez y la mujer.

CUADRO 71: Presupuesto para Gastos de Funcionamiento e Inversión, Gestión 2006 Nº Programa Totales (Bs.)

10 Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria 383.790,69 11 Saneamiento Básico 388.705,00 12 Construcción y Mantenimiento de Microriegos 271.508,00 13 Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente 20.000,00 15 Electrificación Rural 100.243,20 16 Alumbrado Público 31.439,01 17 Infraestructura Urbana y Rural 147.336,90 18 Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales 248.183,00 20 Servicios de Salud 709.722,02 21 Servicios de Educación 671.719,26 22 Desarrollo y Promoción del Deporte 46.040,00 23 Desarrollo de la Cultura 15.000,00 24 Desarrollo y Fomento del Turismo 10.000,00 25 Promoción y Políticas de Género 15.000,00 26 Defensa y Protección de la Niñez y la Mujer 8.000,00 31 Prevención de Riesgos y Desastres Naturales 198.009,34 33 Servicios de Seguridad Ciudadana 35.000,00 34 Fortalecimiento Municipal 325.538,24 99 Partidas no Asignables a Programas 97.000,00 TOTAL 2006 3.722.234,66 Fuente: Gobierno Municipal de Umala, POA 2006.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 152

5.6.5.2 Ingresos del Periodo Comprendido entre 1994 ² 2006 Entre 1994 y el 2006 el Municipio de recibió del estado un total de 20.987.917 Bs. de los cuales 16.356.062 Bs. corresponden al ingreso por Coparticipación Tributaria y 3.892.878 Bs. por concepto de HIPIC. El detalle de ingresos por gestión fue creciendo significativamente y a partir del 2001 este se incremento notablemente al considerar la cuenta HIPIC, en el cuadro siguiente se detalla el ingreso por tipo de cuenta y año:

CUADRO 72: Ingresos del Periodo 1994 – 2006 Gestión Coparticipación HIPC IDH Total 1.994 299.206,12 299.206,12 1.995 684.535,29 684.535,29 1.996 849.359,14 849.359,14 1.997 980.537,93 980.537,93 1.998 1.164.479,72 1.164.479,72 1.999 1.050.092,23 1.050.092,23 2.000 1.207.744,18 1.207.744,18 2.001 1.137.187,81 318.020,46 1.455.208,27 2.002 1.345.137,94 1.065.265,05 2.410.402,99 2.003 1.528.518,98 656.972,60 2.185.491,58 2.004 1.972.932,56 737.390,35 2.710.322,91 2.005 1.967.330,00 633.783,20 138.278,00 2.739.391,20 2006 2.169.001,00 481.447,00 600.698,00 3.251.146,00 2007 2.881.607,00 430.133,00 1.270.717,00 4.582.457,00 Total 19.237.669,90 4.323.011,66 738.976,00 20.987.917,56 Fuente: Elaborado con base en, Ministerio de Hacienda y Gobierno Municipal Umala, 2007 El gráfico 86, nos muestra el crecimiento de los ingresos percibidos por el municipio.

GRAFICO 86: Ingresos por Coparticipación Tributaria, IDH y HIPIC (1994 – 2006), en Miles de Bs.

5000 Miles de Bs. 4.582 4500

4000 3.251 3500 2.739 2.882 3000 2.710 2.410 2500 2.185 1.973 2.169 2000 1.529 1.967 1.455 1.345 1500 1.208 1.164 1.050 1.271 849 981 1.065 737 1000 685 1.164 1.208 1.050 1.137 634 601 981 299 685 849 500 657 318 481 430 299 138 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Coparticipación HIPC IDH Total Años Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 73.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 153

El Plan de Desarrollo Municipal 1999 – 2003, Fue elaborado por la empresa consultora “ REDING SRL”, (Consultora en Redes de Ingeniería), en el año 1999 con financiamiento del Proyecto de Inversiones Rurales (PDCR II). Dentro del PDM (1999-2003) se tuvo programado ejecutar una serie de proyectos los cuales se disgregan en cuatro programas y dieciocho subprogramas, estos son:

ü Desarrollo Económico. § Agropecuario § Forestal § Artesanía Micro y pequeña empresa. § Infraestructura Productiva. § Transporte. § Energía. § Recursos Hídricos. § Capacitación y Asistencia técnica. ü Recursos Naturales y Medio ambiente. § Manejo de parques y áreas protegidas. § Capacitación y Asistencia técnica. ü Desarrollo Humano. § Educación. § Salud. § Agua Potable y Saneamiento Básico. § Urbanismo. § Vivienda. § Deportes. ü Fortalecimiento Organizativo e Institucional. § Fortalecimiento de capacidades Administrativas y Financieras del GM. § Fortalecimiento de las capacidades Institucionales de las Organizaciones culturales y productivas. § Fortalecimiento de Instituciones del Municipio.

El monto general que se tenía programado ejecutar en el periodo de los cinco años, alcanza a 5,213,711 $us, teniendo programado ejecutar el primer año el 1.59%, seguido del 12.95%, 20.02%, 22.05% y 23.51% en el quinto año, además de que se tiene programado ejecutar 33 proyectos en sus diferentes subprogramas. Es importante señalara que los proyectos programado en el PDM en su mayoría son generales, es decir se tiene programado ejecutar un proyecto en un periodo de cinco años sin señalar la comunidad beneficiada, algunos de los proyectos priorizados son los siguientes:

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 154

§ El mejoramiento de Forrajes para el periodo de cinco años. § Capacitación y Asistencia técnica en el mejoramiento de ganado. § Construcción de un centro artesanal para mujeres. § Construcción de infraestructura para acopio lechero. § Construcción de puentes (Challajahuira, Cañaviri, Coloma, Umala y San José). § Electrificación. § Construcción de Micro riegos. § Construcción de Casa de Gobierno, entre otros. Realizando un análisis de los Programas Operativos Anuales, se puede observar, que por ejemplo en el POA 2001 se programa 53 proyectos en sus diferentes aperturas programáticas, entre los que podemos destacar los siguientes: § Saneamiento básico a seis comunidades (Santiago de Collana, Huari Belén, Umala, Ventilla, Huancarama, Vituy Vinto). § Conclusión de la casa de Gobierno. § Estudios de Puentes (Cañaviri, Umala, Coloma, Challajauría). § Construcción Sistema de Microriego (Umachuco, Iramaya y Kallunimaya). § Construcción de baños antisarnicos en cinco comunidades (Thola, Huancarama, Otago de Lupipi, Toleran, Cacahuallo, Huayllaroco y Tola Tía). § Estudios de Microriegos para 13 comunidades (Vituy Vinto. H. Belén, Puchuni, Calacachi, kellhuiri, San Miguel de Copani, Huayllaroco, V. Toleran, Cañaviri, marca Pueblo, Vivaque, Santiago de Collana). § Electrificación rural. Dentro del análisis realizado del POA 2002, esta se incremento a un número de 55 proyectos en sus diferentes aperturas programáticas, siendo las más importantes los siguientes proyectos. § Sistema de Agua Potable en las comunidades de Ventilla, Vituy Vinto, Villa Toleran, Villa remedios, Villa Coloma, Santiago de Ventilla, Llanga Belén, Tola Circa. § Adquisición de un tanque de Frío Lácteo en San José, Thola Circa, Romero Pampa, San Juan de Circa. § Electrificación a nivel seccional. § Construcción de un centro Pedagógico en Umala. § Construcción de represa en la comunidad Caylla Huancarama. § Estudio de Microriego en Marca Pueblo. § Construcción de baños antisarnicos (Chirijiri, Huayllaroco, Tarcavi). § Crianza de porcinos. Dentro del POA 2003 se tiene programado la ejecución de 118 proyectos tanto comunales cono seccionales, entre los mas destacados podemos mencionar, los siguientes. § Agua Potable en 15 comunidades (Huari Chullpa, Iquitanga, Finaya, Salla Circa, Thola Circa, Iramaya, Aconi, Cañaviri, Santiago de Ventilla, Vituy Vinto, Villa Tolerani, Villa remedios, Llanga Belén, Chirijiri, Vilaque).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 155

§ Proyecto eco turístico. § Construcción de puentes vehiculares en Huari Belén y Umala y dos seccionales. § Construcción de vivienda para maestros. § Refacciones de escuelas. § Mejoramiento de ganado lechero. § Mejoramiento de alfalfa. § Mejoramiento de ganado camélido. § Estudio de la Planta Industrializadora de leche. Realizando una relación PDM –POA se tiene un porcentaje promedio del 63.66 % de relación entre proyectos del PDM y POAs, las cuales existe una cierta similitud en porcentaje de relación en los años 2001, 2002, 2003, con 66.67 %, 59.09 %, 65.22% respectivamente, cuyos datos se detallan a continuación.

CUADRO 73: Relación PDM – POA: 1999 – 2003 Proyectos Programados 1999 2000 2001 2002 2003 Proyectos programados en PDM (1999-2003) 9 13 18 22 23 Proyectos programados en POA 0 0 12 13 15 Relación PDM-POA (%) 0.00 0.00 66.67 59.09 65.22 Promedio 63.66 Fuente: Elaboración propia con base en PDM – POAs (1999-2003), Gobierno Municipal de Umala El gráfico 87 muestra de forma gráfica la relación PDM POA, del municipio.

GRAFICO 87: Relación PDM – POA (1999 -2003)

66,7% 59,1% 65,2% 70%

60%

50%

40%

30%

20% 0,0% 0,0% 10%

0% 1999 2000 2001 2002 2003 (%) Año

Fuente: Elaboración con base en Cuadro 73

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 156

6 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas “NBI”, que concibe la pobreza como una necesidad, que observa y evalúa si un hogar cuenta o no con los bienes y servicios que puedan permitirle satisfacer efectivamente sus necesidades. Este índice toma los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (Con la cual se elaboró el Mapa de Pobreza), cuyos componentes son: ü Vivienda. Materiales de Construcción de la Vivienda (Pared, techo, piso) y la Disponibilidad de espacios por persona. ü Servicios e Insumos Básicos. Saneamiento Básico e insumos energéticos. ü Educación. Asistencia Escolar, Años Aprobados, Alfabetización. ü Salud. Atención Médica. De acuerdo a este indicador (NBI), en Bolivia, según los últimos dos censos realizados (1992 y 2001), la pobreza en el departamento de La Paz disminuyo en 12.3%, en el departamento de La Paz disminuyendo de 71.1% (en 1992) al 66.2%, (en el 2001), a nivel seccional Umala, presenta un nivel de pobreza de 97.1% durante el año 2001, valor menor a del año 1992 (99.0%). el IDH del municipio es de 0.561 siendo el segundo municipio de mayor desarrollo en la provincia.

CUADRO 74: Índice de Pobreza Comparativo Población censada objeto de estudio por categorías de Pobreza 2001 Porcentaje Porcentaje de Población No pobre Población Pobre de Población Población Total Pobre por Pobre por SECCIÓN Población Población Población Porcentaje Necesidades Necesidades MUNICIPAL 2001 Población en con Total Total en el de Básicas Básicas viviendas Necesidades Población Moderada Indigente Marginal Umbral de Población Población Insatisfechas Insatisfechas particulares Básicas No Pobre Pobreza No Pobre Pobre 1992 2001 Satisfechas BOLIVIA 8.274.325 8.014.380 1.328.873 1.990.043 3.318.916 41,4% 2.742.319 1.738.130 215.015 4.695.464 70,9% 58,6% LA PAZ 2.350.466 2.285.907 352.133 420.586 772.719 33,8% 819.956 645.954 47.278 1.513.188 71,1% 66,2% Sica Sica 26.818 26.633 10 232 242 0,9% 7.949 17.477 965 26.391 96,6% 99,1% Umala 9.583 9.537 19 256 275 2,9% 3.079 5.938 245 9.262 99,0% 97,1% Ayo Ayo 6.981 6.945 9 41 50 0,7% 1.366 5.336 193 6.895 98,9% 99,3% Calamarca 12.112 12.020 45 158 203 1,7% 3.187 8.374 256 11.817 98,2% 98,3% Patacamaya 20.039 19.315 70 492 562 2,9% 8.448 9.842 463 18.753 93,9% 97,1% Colquencha 8.020 7.951 0 10 10 0,1% 1.797 5.912 232 7.941 98,3% 99,9% Collana 2.927 2.844 3 163 166 5,8% 1.597 1.046 35 2.678 97,6% 94,2% Fuente: Elaboración propia con base en INE-CNPV 2001, UDAPE Umala presenta un avance en cuanto a la reducción de la pobreza debido a que en el año 1992 presentaba un NBI de 97.1%, entre tanto en el 2001 presenta solo el 99%. El grafico siguiente muestra el Índice de Pobreza nivel Provincial.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 157

GRAFICO 88: Índice de Pobreza NBI

Collana 94,2% 97,6% 99,9% Colquencha 98,3%

Patacamaya 97,1% 93,9% 98,3% Calamarca 98,2% 99,3% Ayo Ayo 98,9% 97,1% Umala 99,0% 99,1% Sica Sica 96,6% 97,8% Aroma 97,5% 66,2% La Paz 71,1% 58,6% Bolivia 70,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 2001 Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 1992 Fuente: Elaboración propia con base en CNPV 2001 (INE)

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador multidimensional del Desarrollo, que parte de la premisa de que existen ciertas capacidades esenciales para el bienestar de las personas, estas capacidades deben cumplir ciertos logros mínimos en materia de salud, educación e ingresos principalmente, dicho valor fluctúa entre el rango de 0 a 1, siendo el valor de uno el máximo alcanzado o el ideal. Se considera a un municipio según su nivel de desarrollo humano; Cuando el índice toma un valor de más de 0.8 el municipio tiene un nivel de calidad de vida superior, medio (entre 0.5 y 0.8) y bajo cuando el índice de desarrollo no llega a 0.5. El municipio presenta un valor del Índice de Desarrollo Humano de 0.561 ubicándose a nivel nacional en el puesto 147.

CUADRO 75: Otros Indicadores de Pobreza (IDH) Consumo Per Índice del Valor del Índice Esperanza de Índice de Ranking cápita (PPA en Desigualdad Índice de consumo de desarrollo Municipio Vida al Nacer esperanza Nacional $us/Año) (5) (6) educación (ajustado al PIB humano (IDH) (años) (1) 2001 de vida 2001 per cápita) 2001 147 Umala 61 780 0.168 0.60 0.67 0.42 0.561 Fuente: Elaboración propia con base en INE-CNPV 2001, UDAPE

Uno de los indicadores actualmente usados en la medida de la pobreza en el VAM, referente a la seguridad Alimentaria. Seguridad Alimentaria implica que; “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” (Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, noviembre de 1996).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 158

El VAM supone tres dimensiones: disponibilidad, acceso y uso de los alimentos; Disponibilidad, acceso y uso de los alimentos. Por otro lado la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria es comprendida como la probabilidad de una disminución aguda en el consumo de alimentos por debajo de ciertos valores críticos3 (Riely, 1997). De acuerdo a la anterior definición, existe una clasificación de niveles, según el Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (a nivel Municipal y comunal), que cuenta con un rango de cero a cinco, siendo el primero (0) el valor más bajo los que muestra que ese estrato tiene mayor seguridad alimentaria y el valor de cinco (que cuenta con menor seguridad alimentaria), o que tiene menos probabilidades de satisfacer sus necesidades en épocas críticas. (Más pobres = 5). Según la anterior clasificación el municipio presenta un Grado de Vulnerabilidad igual a Cuatro, lo que nos indica que Umala, en épocas críticas, sequías, inundaciones, heladas, es indefenso e inseguro a la exposición de esos riesgos y no puede satisfacer sus necesidades, las comunidades con mayor vulnerabilidad alimantaria (grado 5) son; Chirijiri, Espíritu Willki, Laurani.

CUADRO 76: Grado de Vulnerabilidad Alimentaria por Comunidades. Organización Territorial Grado de Organización Territorial Grado de Comunidad Comunidad de Base (Zona Alta) Vulnerabilidad de Base (Zona Baja) Vulnerabilidad

Asunción Huancarama 4 Carachuyo 3 Asunción Huancarama Pomposillo 4 Payamaya 4 Chancahuayto 4 Villa Remedios 4 Cañaviri 4 Umala Toloma 4 Cañaviri San Juan Circa 3 Villa Cairiri 4 Cacahuallo 4 Villa Romero Pampa 3 Ventilla 4 Umala 3 Mahuancani 4 Huari Belén Huari Chullpa 4 Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo 4 Iñacamaya 3 Curuni 4 Llanga Belén Llanga Belén 4 Puchuni Laurani 5 Thola Circa 3 Sirujiri 4 Thola Tía 4 Cayllachuro 4 Sabilani 4 Cóndor Amaya 4 San José Espíritu Willki 5 Cultani 4 Incamaya 4 Vituy Vinto Huayllani 4 San José Llanga 3 Santiago de Vituy Vinto 4 Collana Pusucani 4 Kellhuiri 4 Salla circa 3 Umachuco 4 Santiago de Collana 3 San Miguel de Copani Chirijiri 5 Yaurichambi 4 Villa Tolerani 4 San Miguel de Copani 4 Fuente: Elaborado con base “Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización Comunitaria, 2003”, Programa Mundial de Alimentos de la Naciones Unidas (PMA), SINSAAT, FAO, MACIA.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 159

6.4.1 Ingresos Famiilliiares y no Monetariios. Según el autodiagnóstico, se pudieron diferenciar tres estratos o grupos según la zona, estos son; Familias dedicadas más al ganado lechero vacuno (venta de leche), familias dedicadas más al ganado de engorde (vacuno, ovino y/o camélidos) por último las familias que se dedican a actividades múltiples (ganado lechero, engorde) los tres grupos en general también se dedican a la agricultura en menor proporción, en el caso del tercero en mayor proporción. Los ingresos familiares, toman en cuenta la venta de los diferentes productos agropecuarios relevantes producidos y transformados en el lugar como la papa, entre otros, utilizando para ello un promedio estimado de ventas posibles. En el rubro pecuario al igual que el sector agropecuario, se estima la venta de algunos de los animales perteneciente al lugar como ser: bovinos, ovinos, porcinos, etc.

6.4.1.1 Primer Grupo: Ingresos Generados por Lecheros. En este primer grupo se considera que los ingresos generados por las familias por parte de productos agrícolas son para autoconsumo, su principal fuente de ingresos es la venta de leche cruda yo derivados lácteos (queso, yogurt). Para el cálculo se toman en cuenta el promedio de las comunidades lecheras (San José Llanga, Carachuyo, Iñacamaya, Llanga Belén, etc.). Se toma en cuenta un promedio de 3 vacas lecheras con un rendimiento de 5.5 litros por vaca, y un rendimiento promedio de 10.73 litros/hato, considerando que el 45.6% de la leche producida se destina a la venta a PIL, 29.3% a la producción de queso el restante es para el consumo. Un productor obtiene ingresos por la venta de leche a un valor de 1.55 Bs/litro de 2569 Bs anuales, 3146 Bs/año por venta de queso, 4987 Bs/año por la venta de los torillos nacidos. Se considera también el costo del ganado lechero al inicio del año y su depreciación debido a envejecimiento del 5%, con lo anterior anualmente precibe un ingreso neto de 13303 Bs, con un costo de producción de 11610 Bs. Su ingreso anual es de 5893 Bs y de 491 Bs mensuales. El cálculo mensual y anual de dichos valores se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 77: Ingresos Percibidos por Lecheros ingresos Unidad Valor Promedio vacas producción Cabeza 3 Rendimiento litros/día 5,5 Producción Hato litros/día 10,73 Producción L/periodo 3218 Venta de Leche Venta leche litros/día 4,89 Venta leche Litros/Periodo 1468 Precio (PIL ) Bs/Litro 1,75 Venta de Queso Leche Destinada a Queso litros/dia 3,15 Producción Unidad/día 2,1

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 160

Continuación del Cuadro 77: Ingresos Percibidos por Lecheros ingresos Unidad Valor

Producción Queso/Año 629 Precio actual Bs/Unidad 5 Venta de Torillos Unidad/Año 2,00 Depreciación del Precio de Vacas Por envejecimiento % 5% Valor por Cabeza al Final del Año Bs/Cabeza 1662 Valor al Final del año por hato Bas/hato 4987 Ingresos Por venta de queso Bs 3146 Venta de Leche Bs 2569 Precio de Ganado Lechero al Final del Año Bs 4987 Venta de Torillos Bs 2600 INGRESOS NETOS POR VENTA DE LÁCTEOS, Bs 13303 DERIVADOS y TORILLOS COSTOS DE PRODUCCIÓN* Bs 11610 Ingreso Mensual (Sin Contrato de Mano de Obra) Bs/Año 5893 Ingreso Mensual (Sin Contrato de Mano de Obra) Bs/Mes 491 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, * Capítulo 4.

6.4.1.2 Segundo Grupo: Ingresos Generados por Actividades Múltiples Las actividades múltiples consideran; la venta de papa, chuño, tunta en el caso de productos agrícolas, engorde de ganado; bovino, ovino y camélidos y emigración debido a la falta de recursos. Es necesario aclarar que la producción en las comunidades es solo de autoconsumo y que la venta de productos agrícolas, se realiza solo cuanto existe remanentes, es decir buena producción.

CUADRO 78: Ingreso Familiar Actividad Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Agrícola Papa qq 1,50 64,00 96,00 Chuño qq 0,80 92,00 73,60 Tunta qq 1,00 140,00 140,00 Pecuaria Bovino Cabezas 1,00 1500,00 1500,00 Ovino Cabezas 3,00 75,00 225,00 Camélidos Cabezas 1 300 300 Derivados Unidades Venta de Leche Litros Porcino Cabezas 1,00 300,00 300,00 Actividad Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Otros Emigración Global 700 Otros Unidad 150,00 Total Bs/Año 3484 Total Bs/Mes 290 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, * Capítulo 4.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 161

6.4.1.3 Segundo Grupo: Ingresos Generados por Engorde Las familias dedicadas íntegramente al ganado de engorde (promedio), venden al año 12 cabezas de ovejas, 3 cabezas de ganado vacuno al año, logrando un ingreso promedio de 360 Bs.

CUADRO 79: Ingreso Familiar ACTIVIDAD UNIDAD PRECIO CANTIDAD TOTAL Ganado Ovino Cabeza 60 12 720 Compra de ganado vacuno Cabeza 1030 3 3090 Alimentación Bs/mes 85 12 1020 Sanidad Animal (Desparacitación y Vitamina) Bs/Cabeza 20 3 60 TOTAL COSTOS Bs 4890 Servicio de de tracción Jornal 15 30 450 Venta ganado vacuno Cabeza 2100 3 6300 Venta ganado ovino Cabeza 150 12 1800 Ingresos por Emigración Bs 700 Total Ingresos netos Bs/Año 9250 Ingreso Bs/Año 4360 Ingreso mensual Bs/Mes 360 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, * Capítulo 4.

6.4.2 Gastos Productiivos, Canasta Famiilliiar, Vestiido y Serviiciio. La adquisición de productos de primera necesidad, lo realizan en la feria de Patacamaya, y en menor proporción en la feria de Lahuachaca (Zona Baja), destinándose los gastos en: alimentación el 51%, transporte (13.3%), Educación (9.30%) y Salud (5.6%). El rubro de alimentación aproximadamente presenta un costo promedio de 202 Bs/mes, valor referencial a precios de mercado, debido a que en las comunidades los pobladores se alimentan con el fruto de sus cosechas: Papa, quinua, haba, ganado, leche, queso, chuño, etc., de igual forma ocurre con salud debido a que el monto de 22 Bs no se eroga generalmente, contrastando con el cuadro de ingresos se observa que en algunos casos existe ahorros que se aproximan al 5% de la diferencia de los ingresos y gastos.

CUADRO 80: Gasto Familiar Gasto Mensual Gasto Anual Descripción Porcentaje Promedio Promedio Alimentación 202,00 2424,00 50,1% Educación 37,00 444,00 9,2% Salud 22,00 264,00 5,5% Vestuario 19,00 228,00 4,7% Servicios Básicos 22,00 264,00 5,5% Producción Agropecuaria 14,00 168,00 3,5% Trasporte 52,80 633,60 13,1% Vivienda 10,00 120,00 2,5% Pago de deudas 8,00 96,00 2,0% Actividades culturales 11,00 132,00 2,7% Imprevistos 5,50 66,00 1,4% Total 403,30 4839,60 100,0% Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, * Capítulo 4.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 162

6.5.1 Cllasiifiicaciión de lla Pobllaciión por Condiiciión de Ocupaciión Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, (INE) del total de los habitantes (9578 habitantes), existe en el municipio 7188 habitantes en edad de trabajar y solo 2298 habitantes en edad de no trabajar (menores a diez años y ancianos), de los cuales se tiene una población económicamente activa de 4643 habitantes siendo la mayoría de estos la población ocupada (PO de 4575 habitantes), y solo 68 habitantes la población desocupada, por otro lado 2545 son la población económicamente inactiva:

GRAFICO 89: Población por Condición de Actividad

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV 2001

Es necesario destacar que la población desocupada es solo 68 habitantes debido a que en el municipio (al igual que en el altiplano), la población se dedica ala agropecuaria pero con bajos ingresos (ver acápite 6.4), además de no percibir beneficios sociales y soportar en muchos casos las inclemencias del tiempo que en su mayoría son perjudiciales para la producción.

6.5.2 Proporciión Según Tiiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupaciión. Las actividades principales desarrolladas por la obra mano es diversa, la principal actividad es la agropecuaria, 1847 familias se dedican a la agropecuaria y engorde y en poca proporción a lechería, solo 576 familias declaran que se dedican íntegramente a la lechería, 134 familias se dedican al comercio y 73 al transporte.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 163

CUADRO 81: Ocupación de la Mano de Obra Familias Dedicadas Familias Familias Familias CANTÓN a Agropecuaria y Dedicadas a Dedicadas a Dedicadas al Otros: Engorde Lechería Comercio Transporte ZONA ALTA 774 200 20 15 68 Asunción de Huancarama 166 74 5 5 - Cañaviri 103 18 10 10 68 Santiago de Ventilla 192 - - - - Vituy Vinto 156 49 5 - - San Miguel de Copani 157 59 - - - ZONA BAJA 1073 376 114 58 22 Huari Belén 360 45 27 2 - Llanga Belén 203 190 22 25 - San José 131 53 - - - Santiago de Collana 186 47 35 6 - Umala 193 41 30 25 22 Promedio Municipal 1847 576 134 73 90 Fuente: Elaboración con base en Diagnóstico 2006, * Capítulo 4.

6.5.3 Rellaciión de Género

6.5.3.1 Roles de Hombres y Mujeres en el Sistema de Producción. Las mujeres durante todo el año realizan diferentes actividades, desde las actividades cotidianas, hasta el apoyo en la agricultura y pecuaria; cotidianamente la mujer fuera de los labores de casa que realiza diariamente, en épocas donde se requiere mas mano de obra brindan el apoyo en la cosecha. La mujer es parte activa de apoyo a los labores del hombre, porque participa en las actividades culturales y siembra. El jefe de la familia participa prácticamente en los labores de campo, desde el preparado del terreno, siembra de los productos y cosecha. El comercio es una actividad que realiza la mujer, que generalmente ocurre los días martes y viernes.

6.5.3.2 Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones (Nivel Familiar, Comunal y Seccional). La participación de la mujer en la toma de decisiones es creciente, toma roles y funciones importante a nivel familiar, asume responsabilidades dentro del hogar, en periodos de siembra y cosecha, de igual manera cuando el hombre emigra temporalmente. En las comunidades las mujeres tienen una reducida participación en la toma de decisiones, aunque esta actitud va cambiando paulatinamente con la incorporación de mujeres en cargos de algunos sindicatos, y juntas vecinales. A nivel seccional la mujer participa en diferentes actividades, e instituciones; como el Gobierno Municipal, instituciones locales, etc.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 164

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

7.1.1 Aspectos Fíísiico Naturalles El análisis de potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico – naturales, permite identificar las posibilidades de aprovechamiento de los diferentes recursos naturales (renovables y no renovables) y las consideraciones para identificar sus limitaciones en el proceso de aprovechamiento.

CUADRO 82: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico – Naturales Eje Temático Potencialidades Limitaciones Comunidades de la zona Alta con acceso vial a la carretera Situación internacional La paz ± Patacamaya - Tambo Quemado. Elevada radiación ultravioleta debido a la altura. Geográfica Por su posición geográfica, permite vincularse con un potencial mercado: El Alto, La Paz, Oruro Patacamaya Existencia importante de diversidad nativa en flora y fauna En constante amenaza la existencia de recursos de vida típicas de la región. silvestre. Biodiversidad Existencia de especies protegidas por ley como la vicuña, Falta de conciencia local y políticas locales destinadas a preferida por su finísima fibra. la preservación de los recursos naturales. Recursos naturales casi intactos. Clima apropiado para el cultivo de diversos cultivos andinos; Cambios climáticos vienen afectando el ciclo productivo Clima granos y tubérculos. Presencia de microclimas especiales que Riesgos climáticos constantes; granizadas, heladas, favorece la actividad agropecuaria. lluvias torrenciales y otros. Variabilidad en los suelos, que permite diversificar la producción Riesgo constante de procesos erosivos de suelos de cultivos. cultivables y praderas nativas. Suelos aptos para la producción de; papa, oca, papaliza, Presencia de agentes erosivos; lluvias, vientos, hombre, quinua, cañahua y haba. sobrecarga animal y otros. Suelos aptos para la producción de forrajes; alfalfa, avena, Ampliación de la frontera agrícola. Suelos cebada, pasto llorón, festuca, falaris, cauchi y otros. Falta de practicas locales adecuadas en el manejo, Suelos de la zona Baja, aptos para la producción de hortalizas; protección y conservación de suelos. cebolla, zanahoria y otros a gran escala. Grado de salinidad creciente en el Desaguadero que Especies arbóreas, arbustivas y herbáceas adaptadas a estos afecta terrenos con riego de esta fuente. suelos. Compactación y pérdida de fertilidad. Rec. Minerales Existencia de minerales de arcilla y áridos. Falta en el aprovechamiento de recursos. Presencia de la cuenca del rió Desaguadero. Riesgo de inundaciones (Huari Belén y Llanga) Se cuenta con vertientes, ríos temporales con aguas Riesgo de contaminación en aguas subterráneas, por Recursos superficiales. vertidos domésticos, mala ubicación de depósitos de Hídricos Existencia de importantes volúmenes de aguas subterráneas de basura (escombros, goma y material sintético). buena calidad. Salinidad del Desaguadero, limita un mayor y mejor Existencia de q¶otañas y represas comunales. aprovechamiento. Existencia de especies nativas adaptadas a la región y sus Extracción selectiva de especies; thola, ichus y otros adversidades. destinados al uso domestico (leña). Presencia de especies nativas; de thola, kh¶otales, añaguaya, Falta de conciencia local en la utilización sostenida de Recursos ichus, llapas y otros que albergan diversidad en macro y especies forestales nativas. Forestales microfauna. Escasa regeneración natural por intervención constante Protección de suelos a partir del anclaje de raíces en del hombre y ganado que evita la recuperación en profundidades. praderas naturales. Reducen procesos erosivos por brindar cobertura constante. Fuente: Elaboración propia sobre la base del Diagnóstico Municipal Consolidado 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 165

7.1.2 Aspectos Sociio Cullturalles Las potencialidades y limitaciones identificadas a partir de los diagnósticos y talleres, en los aspectos socioculturales son las siguientes:

CUADRO 83: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio – Culturales, a Nivel Seccional Eje Temático Potencialidades Limitaciones

Elevada emigración en el municipio por diferentes El 42.96% de la población joven de la segunda Población causas. sección es menor a 19 años. La mano de obra no esta capacitada Existen cortes de energía eléctrica constantes. Costos elevados en las tarifas del servicio de luz. Algunos sistemas de agua no abastecen en algunas Existe energía eléctrica en la mayoría de las comunidades. comunidades, pero no todos cuentan con el servicio por el costo que implica. Existe disminución en caudales de agua en Acceso A Los Servicios temporadas de sequía, por lo cual existe Se tiene apoyo de ONGs, en la captación de agua Básicos racionamiento. para consumo humano. Falta de capacitación a los responsables de comité Existen pozos anillados, tanques elevados y de agua y falta de comités de agua en comunidades. bombas manuales de uso en las comunidades. Población dispersa, que dificulta e incrementa los costos en la implementación de servicios. No existen sistemas de alcantarillado.

Servicio de telefonía rural fija y móvil; ENTEL en En las comunidades de la zona Baja el acceso vial es centros poblados. deficiente y en época de lluvias es intransitable Alcance de emisoras AM; San Gabriel, Fides, El mantenimiento de caminos vecinales es Panamericana y otras. insuficiente. Servicio de líneas de transporte vehicular a Transporte Y El flujo vehicular a comunidades alejadas de la centros poblados y comunidades. Comunicación carretera no es constante. Gran parte de las comunidades de la zona Alta, Suelos arenosos elevan los costos de construcción y se encuentran colindantes a la carretera a Tambo mejoramiento de caminos. Quemado. Presencia de muchos riachuelos implican la La topografía plana facilita la construcción de construcción de gran número de puentes. carreteras.

En cantones existe infraestructura urbana mínima; calles, plazas y otros. Existe infraestructura productiva en algunas Falta empedrar, enlosetar calles y plazas, además comunidades; baños antisárnicos, apriscos, del embellecimiento urbano en cantones módulos lecheros, establos y otros. El costo de la infraestructura urbana es elevado por Infraestructura Parte de las comunidades en la zona Alta y Baja, la no existencia de fábrica de losetas. cuentan con sistemas de microriego. Falta infraestructura productiva principalmente en En implementación de proyectos, Las sistemas de riego destinados a elevar la producción. comunidades aportan con mano de obra y materia prima local para la construcción de obras.

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Diagnóstico Municipal Consolidado 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 166

El análisis de los aspectos socioculturales que describe detalladamente la dinámica interna que toma en cuenta las fortalezas y debilidades (Potencialidades y Limitaciones), en el área educativa se presenta en el cuadro 85:

CUADRO 84: Matriz de Potencialidades y Limitaciones en Educación Eje Temático Potencialidades Limitaciones

Faltan ambientes y servicios básicos en algunas unidades Existe infraestructura regular en cantones y educativas. Estado Actual algunas comunidades del municipio. No existen servicios de transporte constante, que dificulta el traslado de estudiantes a centros educativos.

Asistencia regular de estudiantes a las Tasa de analfabetismo elevada; 16.4%, principalmente en las Unidades educativas en el municipio. mujeres (28.5%). Existen ganas de constante superación en Ingresos económicos limitados en padres de familia que no estudiantes de ambos sexos. permite apoyar apropiadamente a sus hijos. Estudiantes La mayor parte de los estudiantes muestran El traslado a unidades educativas lejanas, reduce el capacidad, aptitud, interés y voluntad para desenvolvimiento del alumno en clase. estudiar. El rendimiento estudiantil es influenciado por problemas en el hogar. Alimentación inadecuada limita en el estudiante. El 45.1% de los profesores son normalistas titulados, 34.4% egresados, 12.3% titulado por antigüedad y sólo el 8.2% son interinos. Buena parte de los docentes no están actualizados. Profesores bolingues; aymará y castellano. Falta de seguimiento a estudiantes. La mayoría posee voluntad de trabajo y La comunicación profesor ± estudiante es limitada Profesores superación constante. Poca coordinación entre Profesor y Padres de Familia. Muchos profesores son innovadores dispuestos Limitaciones en la malla curricular acorde a la realidad de la al cambio. zona. Profesores con vocación pedagógica y de servicio.

Falta capacitación a tas juntas escolares, para que cumplan La Junta Escolar Distrital esta organizada y en mejor sus roles y funciones como autoridades educativas. funcionamiento. Se requiere mejorar la coordinación: Dirección, Directores, Institucional Coordinación constante entre; Dirección Juntas Escolares y Padres de familia.. Distrital, Gobierno Municipal, Comité de No funciona el Concejo Municipal Educativo. Vigilancia y Juntas Escolares de las Unidades Educativas. Falta un mayor apoyo técnico a docentes de las unidades educativas.

Poco seguimiento de padres de familia a hijos estudiantes. Apoyo moral y económico hacia el estudiante. Bajos ingresos económicos a nivel familiar. Deseos de superación hacia el hijo. Padres De Familia Existen aun padres que limitan estudiar a personas del sexo Padres de familia con interés en superarse femenino. mediante Programa Nacional de Alfabetización. Problemas intrafamiliares.

Educación Inquietud de superarse en las personas Falta de Ítems. mayores a través del Programa de Alternativa alfabetización. No existe centros de educación alternativa especializado

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Diagnóstico Municipal Consolidado 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 167

Al igual que en el área de educación el cuadro 86 muestra la dinámica interna municipal en salud.

CUADRO 85: Matriz de Potencialidades y Limitaciones en Salud Potencialidades Limitaciones El DILOS no funciona regularmente en los últimos tiempos. La población no acude con frecuencia a los centros de salud. Actualmente se tiene conformado el DILOS. La población menor es irreal a los datos censales, lo que no permite alcanzar las coberturas esperadas. Médicos Mundi, con apoyo en equipamiento del Centro de Salud Umala, capacitación a RPS(s) y en la organización a La población no conoce los beneficios que brinda el servicio del SUMI. señoras del municipio. En el Centro de Salud, solo se cuenta con medicamento esencial. EL personal visita a las comunidades, en el caso del SUMI. El Puesto de Salud Kellhuiri esta mal ubicado y limita a los pobladores Coordinación de manera regular con el Ejecutivo, Concejo, el acceso al servicio. Comité de Vigilancia del municipio. En Huari Belén el Puesto de Salud, no cuenta con infraestructura Se cuenta con equipamiento en buen estado (instrumental adecuada y falta concluir y equipar. quirúrgico, incubadora), en el caso del Centro de Salud Los Puestos con deficiente distribución de ambientes y falta de El personal responsable del área de salud es bilingüe y equipamiento necesario para brindar atención. conoce el medio. Deficiente distribución espacial del Centro y Puestos de Salud. Cobertura de PAI (vacunas) creciente. Falta de medios de comunicación. Predisposición del personal medico (Centro de Salud y Personal Limitado. Postas) para coordinar trabajo con el sector de la medicina El seguro de vejez no funciona a nivel Aroma. convencional. Falta de coordinación con la parte técnica del Gobierno Municipal. Existen comunidades que no pueden acceder al servicio debido a la falta de caminos en buen estado (época de lluvias) y falta de transporte. Fuente: Elaboración propia sobre la base del Diagnóstico Municipal Consolidado 2006, Iniciativas Bolivia

7.1.3 Aspectos Económiico – Productiivos El análisis de los aspectos económicos productivos, se clasifican por actividades; agrícola y pecuaria, debido a que estas dos son base importante a través del cual gira la economía del productor del municipio.

CUADRO 86: Aspectos Económico – Productivos Eje Temático Potencialidades Limitaciones Actividad Agrícola Zona Alta, potencial en la producción de diversos cultivos; Falta de asistencia técnica en producción y manejo de cultivos quinua, cañahua, papa, paraliza, haba y trigo. existentes en ambas zonas. En pleno proceso de consolidación la organización de La comercialización de los productos agrícolas es difícil por los productores de quinua (Cañaviri). precios bajos en el mercado. Producción de cultivos forrajeros: alfalfa, cebada y avena, Poca cobertura de riego impide cultivar mayores superficies y pasto llorón y falaris principalmente. consigo incrementar la producción. Existe sistemas de riego en algunas comunidades como: Limitado acceso al uso de maquinaria agrícola y tecnología Pomposillo, Kellhuiri, Copani y otros. agropecuaria. Zona Baja, potencial en producción de: papa, haba, quinua, Mayor parte de la producción es de carácter temporal, con la trigo y forrajes; alfalfa, avena, cebada, pasto llorón, festuca, dependencia de los periodos de lluvias. cauchi y otros. Bajos rendimientos, por el empobrecimiento de los suelos y Existe producción de hortalizas; zanahoria y cebolla con reducida fertilidad. importantes rendimientos en el sector de Lukiamaya. Presencia de plagas y enfermedades como el gusano blanco, Existencia de canales de riego en algunas comunidades de gorgojo, khasawi, polilla, k`ona y otros que atacan a los cultivos. Huari Belén, Santiago de Collana y Llanga Belén. Presencia de inclemencias como granizos, heladas, lluvias Se tiene conformado la Asociación de Productores de Papa torrenciales y sequías prolongadas que afectan los Umala (APROPA). rendimientos en la producción. Existe apoyo de PROINPA, en la producción de granos y Falta de transporte y carreteras deficientes en épocas de tubérculos andinos. producción.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 168

Continuación del Cuadro 87: Aspectos Económico - Productivos Eje Temático Potencialidades Limitaciones Zona Alta, potencial en ganado Camélido, Ovino y Bovino criollo. Presencia de Fiebre Aftosa, en ganado de pezuña; Vacas, Promedio de Camélidos 12 Cabezas/familia y Ovino 32 Ovejas y Llamas. Cabezas/familia. Problemas de Timpanismo por el mal suministro de alfalfa al Crianza de bovinos de doble fin: Carnico y Lechero, ganado Bovino y Ovino (Rumiantes). alternativa pata generar ingresos económicos. Presencia de parásitos internos y externos que hace Zona Baja. Existe bastante potencial de ganado Bovino Actividad Pecuaria enflaquecer constantemente al ganado. mejorado de doble fin: Engorde y Lechero (Pardo Suizo y Holstein). Falta de agua para el suministro a los animales. Existencia de ferias grandes para la venta del ganado de Producción de limitada de forrajes nativos e introducidos para engorde (Lahuachaca, Patacamaya y otros dentro el la alimentación del ganado principalmente en la zona Alta. municipio de Umala). Infraestructura limitada; establos, bebederos, baños Existe ganado Ovino mejorado (Merino y Cara Negra), antisárnicos y otros.. La venta de ganado genera ingresos para los comunarios.

Presencia de PIL ANDINA en la recolección de leche de módulos lecheros. La APL Umala es el primer productor lechero de ASPROLPA, que produce más de 3100 litros/día de leche. Umala cuenta con 11 módulos lecheros y más de 230 Falta de apoyo y asistencia técnica en producción, afiliados. transformación y comercialización lechera en comunidades de ambas zonas de la segunda sección. El promedio de producción de leche por afiliado es de 13.5 litros/día y de 7 litros/día por vaca. Presencia de Mastitis en el ganado lechero. Lechería La población de ganado lechero es de aproximadamente En la parte baja por el mal estado de los caminos no se tiene 1.700 cabezas (registrados SENASAG), de los cuales el recolección de leche por la PIL ANDINA. 16% es de raza Pardo Suizo, 51% Holstein y el resto criollo. El precio de la leche es de aproximadamente 1.68 Bs. la cual se El 93% de la producción es destinada a la venta, 4% vende a PIL ANDINA. elaboración de lácteos y el resto consumo Monopolización del mercado de la leche. El promedio del hato familiar es de 5 cabezas, de los cuales 3 son vacas en producción (ordeño). Productores realizan la transformación en queso, requesón y yogurt principalmente.

Existencia de materia prima para la elaboración de Falta de apoyo a la producción y comercialización de Artesanal artesanías (lana de ovinos y fibra en camélidos). productos artesanales. Existencia de arcilla para la elaboración de cerámicas. No existe apoyo y capacitación en elaboración de artesanías de Minería Existen reservas de arcilla y existencia de áridos. cerámica. No existen organizaciones para el aprovechamiento de áridos.

Existencia de Chullpares, en las dos zonas (alta y baja). No existe promoción del turismo. Existencia del río Desaguadero que albergan aves, No existen asociaciones que se dedican al turismo, ni empresas mamíferos y otras taxas. que promuevan el turismo. Turismo Festival del Autipacha y Jallupacha, con un vistoso colorido Falta de infraestructura, para el turismo. en danzas originarias. Limitadas potencialidades para aprovechar el turismo. Existencia de herencia cultural, festividades con danzas y rituales que pueden promover el turismo.

Fuente: Elaboración propia sobre la base del DMC, Taller Cantonal 2006 y Dialogo Municipal “Bolivia Productiva”

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 169

7.1.4 Aspectos Organiizatiivo – Instiituciionalles En las diferentes organizaciones existentes dentro la jurisdicción del municipio, se identificaron las siguientes potencialidades y limitaciones:

CUADRO 87: Aspectos organizativo – institucionales Eje Temático Potencialidades Limitaciones Organizaciones reconocidas por la población. Las OTBs no poseen carteras que coadyuven al Central Agraria reconocida y con amplia convocatoria a desarrollo económico local. Formas de Organización nivel sección. Falta mayor coordinación entre las diferentes Seccional, Comunal e Juntas de Vecinos consolidadas a nivel centro urbano. organizaciones. Intercomunal Comité de vigilancia fortalecido. Rotación de autoridades por año, limita generar Poder de convocatoria de ambas instancias muy mayor capacidad en la gestión. importante. Presencia de instituciones, que apoyan al sector; FPS, Prefectura del Departamento, Plan Internacional Presencia de Falta de coordinación interinstitucional. Altiplano, Pachamaman Urupa, Save the Children, Instituciones Públicas y Recursos limitados. Jatha, Medicos del Mundo y PCI. Privadas Escenario propicio para la gestión de recursos con dichas instituciones y otras. Machismo, no permite crecer al liderazgo femenino Presencia de la Mujer en Falta apoyo para la conformación de la las Instancias de Toma En vías de conformación de organización de mujeres. organización de mujeres. de Decisiones Participación femenina rezagada en instancias decisivas. Infraestructura inadecuada y equipamiento limitado del Gobierno Municipal. Existencia de infraestructura municipal. Sistema administrativo municipal insuficiente Incremento anual de los recursos municipales por Burocracia municipal Gobierno Municipal concepto del IDH Toma de decisiones en el Gobierno municipal Autoridades municipales capacitadas en legislación y lento gestión municipal Mecanismos de participación ciudadana en la gestión municipal no consolidada (POA e informes de gestión). Fuente: Elaboración propia sobre la base del DMC, Taller Cantonal 2006, Iniciativas Bolivia

7.2.1 Potenciialliidades y Liimiitaciiones Proveniientes de lla Pllaniifiicaciión Atiingente Departamentall El Plan de Desarrollo Departamental pone en manifiesto la planificación atingente a nivel departamento de La Paz, el cual presenta las siguientes potencialidades y limitaciones:

CUADRO 88: Aspectos Organizativo – Institucionales Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones Los recursos departamentales se han Elevada politización de la Prefectura. incrementado notablemente con el IDH. Burocracia creciente. Inversión Prefectural Existe un mayor acercamiento entre la Gestión prefectural centralizada. Prefectura y los Gobiernos Municipales. Los recursos prefecturales se distribuyen de acuerdo al poder de presión de las regiones y no de forma equitativa. Fuente: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional, 2006 Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 170

7.2.2 Potenciialliidades y Liimiitaciiones Proveniientes de lla Pllaniifiicaciión Atiingente Naciionall En el plano nacional, la revolución de Abril de 1952, significó un cambio de rumbo en la Visión como país, por lo que históricamente Bolivia pasó de ser un país oligárquico, a tener una visión democrática y moderna. Sin embargo, Bolivia transita hacia la modernidad en un periodo bastante crítico entre 1950- 1982, donde comienza la crisis de la deuda externa en Latinoamérica y donde Bolivia pasa por su peor crisis económica de su historia con la mayor inflación del hemisferio en el período 1982-1985. Las estrategias económicas diseñadas por la CEPAL en la década del 50, empiezan a fallar y Latinoamérica al igual que Bolivia asume ajustes de tipo estructural que conducen al país a la década del 90 donde se efectúan las reformas descentralizadoras. El proceso de planificación estratégica en Bolivia tiene como antecedentes la Estrategia Decenal de 1960, La Estrategia del Desarrollo Económico y Social de 1970, las políticas de ajuste estructural de mediados de los 80s y el nuevo proceso de Participación Popular y Descentralización administrativa a partir de 1994, que contribuye al desarrollo de un nuevo sistema de Planificación descentralizada y participativa. Posteriormente entre 1997 al 2000 se han desarrollo procesos de Diálogos Nacionales I y II, un nuevo marco de relacionamiento de la cooperación internacional, el PGDES 1997-2002 fue sustituido por el Plan Operativo de Acción 1997-2002 y como resultado del 2º Diálogo Nacional y otros procesos de consulta ciudadana se diseña la Estrategia de Reducción de Pobreza (EBRP). Con el cambio de gobierno en el 2005 se formula un nuevo plan de gobierno denominado “Bolivia para vivir con dignidad” cuyas características son las siguientes:

CUADRO 89: Planificación Atingente Nacional Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones

A partir del 2000 se prioriza la inversión en los sectores pobres. No existe una adecuada priorización de la Existe mayor apoyo internacional para la lucha contra demanda en los municipios. EBRP la pobreza. La ejecución de recursos del HIPIC ha creado La ejecución del HIPIC ha permitido crear un mayor competencia por recursos en las comunidades. número de ítems tanto para maestros como para personal medico. El proceso de descentralización municipal se ha Hechos de corrupción crecientes en los consolidado. Gobiernos municipales. Los recursos de inversión municipal se han Baja capacidad administrativa y técnica de los incrementado. Gobiernos Municipales. Municipalismo La población tiene una mayor confianza en los La organización sindical se ha distorsionado. Gobiernos municipales. Ejercicio del control social y la fiscalización La municipalización permite una mejor priorización de deficiente. las necesidades de la población Recursos humanos con bajos niveles de Existe una mayor relación entre estado y ciudadanía. capacitación. Se prioriza la generación de empleo desde el nivel municipal. No están definidos los mecanismos para la inversión estatal en la generación de empleo Plan Nacional Introduce el concepto de empresa campesina como municipal. De Gobierno mecanismo para la lucha contra la pobreza. 2006 ± 2010 Las políticas nacionales recién se están La educación adquiere énfasis técnico. operativizando. Se amplia la cobertura de salud. Fuente: PDGES (2006 - 2011) Y Plan Nacional de Desarrollo

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 171

7.2.3 Potenciialliidades y lliimiitaciiones Proveniientes de lla Oferta Instiituciionall. Las diferentes ONG’S y Fondos brindan cobertura en los aspectos de apoyo a la producción, infraestructura básica, manejo de cuencas, salud, educación, apoyo a las microempresas y apoyo a género.

CUADRO 90: Oferta Institucional Ejes Temáticos Oportunidades (Potencialidades) Amenazas Limitaciones

OFERTA INSTITUCIONAL NACIONAL

Existe financiamiento gubernamental para proyectos El trámite para gestionar proyectos es muy productivos y de saneamiento básico. demoroso y burocrático. F.P.S Los recursos brindados por el FPS son a fondo perdido. En muchos de los casos piden modificaciones al La contraparte municipal es reducida y accesible (del orden estudio presentado, cuando ya la empresa del 20%). contratada termino su contrato. Existen requisitos exigentes para acceder al Financia créditos a los municipios de acuerdo a la capacidad crédito. de pago que tenga esta instancia. FNDR En los municipios pequeños realizar el pago de Los créditos son a largo plazo y con tasas de interés la deuda muchas veces se ve dificultada por la reducidas. diversidad de necesidades de sus comunidades. El presupuesto departamental se a incrementado Elevada ingerencia política en los órganos de notablemente. decisión departamental. PREFECTURA Existe un cambio en la estructura gubernamental que Baja capacidad de ejecución del presupuesto mejorara la capacidad de apoyo de la prefectura (Autonomías departamental. departamentales). COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Capacidad de atención a los municipios reducida. Existe apoyo de gobiernos internacionales para el apoyo a la EN GENERAL Elevada demanda de todos los municipios. producción, saneamiento básico y desarrollo humano. No se conoce a cabalidad la oferta de estas instituciones. Fuente: Viceministerio de Inversión Publica

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 172

8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El análisis de la problemática de los aspectos físico ± naturales refleja la características del entorno ambiental adverso que posee una determinada región, sea este; contaminación del ecosistema, erosión de los suelos y agotamiento de la biodiversidad presente en el medio. En este sentido realizar una evaluación de esta problemática es posible, conformando el árbol de problemas 90: Análisis de la Problemática (Aspecto Físico – Natural)

Fuente: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 173

La problemática mayor a nivel municipal en el aspecto socio ± cultural es que la población del municipio no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas en cuanto a cobertura de servicios, infraestructura y comunicación, las cuales ocasionan la emigración hacia otros lugares principalmente de la población joven. Las causas para tal situación se originan en los siguientes aspectos:

GRAFICO 91: Análisis de la Problemática (Aspecto Socio - Cultural)

Fuente: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 174

GRAFICO 92: Análisis de la Problemática en Educación

Fuente: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 175

GRAFICO 93: Análisis de la Problemática en Salud

Fuente: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 176

La problemática principal gira en torno a una Utilidad Económica Familiar Reducida, que sintetiza en cierto modo los bajos ingresos que percibe el productor, ocasionada principalmente por la falta de capacitación, diversificación y transformación de los productos, falta de calidad y productividad de su producción, falta de organizaciones de productores que fortalezcan el desarrollo local, y un escaso aprovechamiento de los mercados. Los eslabones aislados actuales de las potenciales cadenas productivas se encuentran debilitados debido a los factores mencionados anteriormente, los clusters no se han desarrollado actualmente en el municipio y en el departamento.

GRAFICO 94: Análisis de la Problemática (Aspecto Económico - Productivo)

Fuente: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 177

En este aspecto, la problemática esta referido a una Reducida capacidad operativa y gestión interinstitucional del gobierno municipal que no le permite brindar más apoyo al sector productivo ni elevar la calidad de la gestión municipal.

GRAFICO 95: Análisis de la problemática (Análisis Institucional)

Fuente: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 178

9 VISIÓN , MISIÓN, VOCACIONES Y OBJETIVOS

La definición de la visión del municipio tomo en cuenta la participación de todos los actores del municipio que ha permitido definir los caminos o políticas a seguir en el lapso del siguiente quinquenio. Para lo cual es base fundamental fijar las estratégicas y metas a partir de la concertación entre autoridades del Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, áreas de Salud y Educación, Central Agraria, Secretarios Generales y Bases en General de cantones y comunidades y otras organizaciones vivas. Al respecto el municipio de Umala se propone la siguiente visión para los siguientes cinco años:

Mejor productor del mejor ganado pecuario, implica fortalecer la actividad ganadera en las diferentes especies: Bovino, camélido y ovino a partir de la identificación de las zonas potenciales. En la actualidad buena parte del ganado bovino lechero es mejorado, sin embargo se espera incrementar las poblaciones de ganado mejorado. El término; mejor productor de productos con valor agregado con el fin de fijar a futuro la producción del municipio consolidar e incrementar la transformación de la producción principalmente lechera en derivados lácteos, granos andinos, etc.; se hace urgente el fortalecimiento de las ventajas comparativas, el desarrollo de ventajas competitivas y cooperativas que permita una mayor participación en el mercado. Se plantea ampliar los servicios básicos (agua, luz y acceso a letrinas) en comunidades y familias sin este servicio. Mejorar la cobertura de salud y educación significa que más gente tenga posibilidad de un mayor acceso a servicios de salud y educación así como generar mayor infraestructura y equipamiento tomando en cuenta aspectos como el acceso vial mediante un constante mejoramiento de caminos para integrar las comunidades. En el aspecto institucional el Gobierno Municipal; promotor del Desarrollo Económico Municipal, siendo el actor activo en el fortalecimiento de las organizaciones productivas en las comunidades fortaleciendo y promoviendo las actividades económicas rentables con el fin de mejorar las condiciones económicas en las familias de la comunidad local. Finalmente el Gobierno Municipal consolidará una gestión transparente en el manejo de las cuentas municipales y participativa en la toma de decisiones respecto al desarrollo municipal coordinando de

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 179 forma permanente y conjunta con: Centrales Agrarias, Sub Centrales, Secretarios Generales y Organizaciones Productivas.

En la identificación de las vocaciones, son preponderantes los trabajos de diagnósticos comunales, familiares y recorridos en campo. A partir de esta evaluación se genero y consolido las vocaciones en función a potenciales de negocio. A continuación se presenta las diferentes vocaciones del municipio; si bien existen varias vocaciones las posibilidades y oportunidades son variadas de acuerdo a las diferentes comunidades ubicadas en los diferentes zonas y fisiografía de la sección.

CUADRO 91: Vocaciones del Municipio Prioridad Producto Características ZONA ALTA 1ro Producción de Quinua Por las condiciones de suelo, clima, y el acceso vial estratégico. Existen hatos de ganado camélido, ovino y bovino, además praderas nativas aptas y 2do Pecuaria disponibles para la crianza de ganados. 3ro Producción Lechera Comunidades potenciales en producción lechera, y en crecimiento esta actividad. La existencia de Chullpares en Cóndor Amaya y otras comunidades sobre la Carretera 4to Turismo Asfaltada a Tambo Quemado. ZONA BAJA Zona productora de leche y en constante ampliación de la cuenca productora. Mayor 1ro Producción lechera parte del ganado es Hostien y Pardo Suizo. Se cuenta con ganado ovino mejorado. Se cuenta con amplios terrenos para la crianza 2do Pecuaria de esta especie. La influencia del Desaguadero y otras fuentes de acuíferos permite diversificar la 3ro Agrícola producción de papa y hortalizas. Suelos aptos para el cultivo de alfalfa, cauchi, pasto llorón y otros que permiten 4to Producción Forrajera obtener buenos rendimientos. Fuente: Elaboración propia con base en DMC y taller Seccional 2006, Iniciativas Bolivia

9.3.1 Objetiivo Generall El objetivo general del PDM para el quinquenio 2007 – 2011 es la siguiente:

Para mejorar las condiciones de vida de la población, tanto Gobierno Municipal – Central Agraria APLs, ONGs y organizaciones locales, juntarán esfuerzos para dar fuerte impulso al sector productivo,

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 180 construyendo cadenas de valor en torno a las cadenas productivas identificadas (derivados lácteos, camélidos, quinua, cultivos andinos, etc.) a partir de un proceso productivo sostenible a futuro conciente del respecto al medio ambiente y el entorno social de las comunidades. Asimismo para la satisfacción de las necesidades básicas de las familias, se alcanzara una mejor condición y seguridad alimentaria, salud, educación y servicios básicos en las comunidades y familias que no cuentan con estos servicios. La gestión integral considera el manejo sistémico tomando en cuenta los diferentes ámbitos (familiar, comunal, municipal) sin dejar de lado el entorno fuera de la jurisdicción. La gestión concertada busca la participación activa de todos: autoridades comunales, bases, organizaciones, etc. con el Gobierno Municipal para lograr una mayor coordinación y concertación de actividades. Gestión equitativa representa un acceso con iguales oportunidades tanto de hombres, mujeres, ancianos, jóvenes y niños involucrados en el desarrollo municipal.

9.3.2 Objetiivos Especíífiicos

9.3.2.1 Conservación del Medio Ambiente (Manejo y Conservación del Medio Ambiente y RRNN) “Promover el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales (agua, suelo y praderas nativas, fauna, otros)”. De manera que en el futuro, las nuevas generaciones tengan acceso a estos recursos. “Promover la construcción de defensivos”, de manera que las comunidades en riesgo se sientan protegidas de los desbordes de ríos e inundaciones. “Buscar apoyo para la conservación de la vida silvestre”, existe especies como la vicuña, protegidas por ley pero que viven en constante amenaza por el hombre y la reducción en las poblaciones por el ataque de parásitos y enfermedades.

9.3.2.2 Socio Cultural “Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, ampliando la cobertura en educación evitando la deserción escolar, ampliando la cobertura de salud y el acceso a los servicios básicos de las familias”.

9.3.2.3 Desarrollo Económico Municipal “Se concertara entre el Gobierno Municipal – Central agraria y las organizaciones productivas un esfuerzo común para el fortalecimiento de las cadenas productivas en procura de mejorar los ingresos de las familias”.

9.3.2.4 Organizativo Institucional “Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y control social de las agrupaciones presentes y consolidar las Organizaciones Productivas, dando igual oportunidad de participación a hombres y mujeres en busca de un mayor desarrollo”.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 181

10 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO UMALA

Para alcanzar la visión fijada es necesario definir los lineamientos y políticas destinadas a conducir y consigo alcanzar la visión propuesta, con este fin, son importantes y determinantes la identificación de los proyectos y actividades que se ejecutaran en los próximos cinco años en favor de las comunidades del municipio. Los componentes de la visión son: Desarrollo Económico Municipal, Desarrollo Humano, Desarrollo Institucional y Manejo y Conservación del Medio Ambiente y Recursos Naturales; para lo cual la estructura de la estrategia de desarrollo municipal comprende:

GRAFICO 96: Estrategias de Desarrollo Municipal

Fuente: Elaboración propia con base Talleres de concertación y validación de la demanda y formulación de las estrategias (2006).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 182

El Desarrollo Económico Municipal, ha logrado avances con acciones que han permitido fomentar las actividades económicas productivas en las comunidades. En este proceso la participación de las organizaciones públicas y privadas en coordinación con autoridades y familias locales han permitido dar un avance importante hasta la actualidad, que se materializo con la organización de la APL UMALA y en proceso de consolidación la actividad papera y quinuera del municipio con la Asociación de Productores de Papa (APROPA Umala) y Organización de Productores de Quinua. El desafío para los siguientes años es organizar a todas las comunidades de la sección en torno a organizaciones productivas que permitan aprovechar su ventaja competitiva y económica de escala. Garantizar la producción lechera a nivel seccional y proyectarse a nivel departamental lo que implica necesariamente la implementación de una planta industrializadora de derivados lácteos e infraestructura para el procesamiento de quinua. A partir de la consolidación de las organizaciones e infraestructura, se continuara con la negociación de las organizaciones para lograr mejores precios en los productos de la región de tal modo de mejorar paulatinamente las condiciones de vida de la población. El Plan de Desarrollo Municipal Umala esta concebido en ese marco, para lo cual es base fundamental el trabajo concertado y coordinado del Gobierno Municipal – Central Agraria – Organizaciones Productivas para construir el Desarrollo Económico Municipal; que en los siguientes cinco años se materializara con las siguientes estrategias:

GRAFICO 97: Estrategias de Desarrollo Económico Municipal

Fuente: Elaboración propia con base en Talleres Comunales de Validación de la Demanda y Formulación de las Estrategias (2006). Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 183

10.2.1 La Organiizaciión como Base dell Desarrollllo El desarrollo económico municipal se ha concebido considerando los siguientes caminos: fortalecimiento de la APL Umala y organizaciones productivas de papa, quinua y otros, esta organización a nivel seccional; o la promoción de nuevas organizaciones productivas en toda la sección municipal; que deberán fortalecerse a partir de la organización del CONCEJO DE DESARROLLO ECONÓMICO UMALA (CODEU) como instancia municipal de fomento a la producción cuyas decisiones se traducirán en un apoyo tecnológico y gestión de recursos a partir de la organización de la Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE), este último será el brazo operativo del Gobierno Municipal y en cuyas acciones concretas será apoyada e impulsada por la Central Agraria como instancia organizacional a nivel de la segunda sección.

10.2.1.1 Formación y Fortalecimiento de Organizaciones Productivas Dentro la jurisdicción de la segunda sección se tiene establecido 11 módulos lecheros y a parir de los cuales se ha desarrollado bastante, llegando al momento ser el primer productor de leche de la provincia Aroma entregando a PIL ANDINA más de 4.000 litros de leche/día y una producción aproximada total de 8.000 litros/día. Asimismo la producción de derivados lácteos; queso, yogurt y otros que permiten generar ingresos para el beneficio de las familias dedicadas, aspecto que marcan una elevada potencialidad para ampliar la cuenca lechera del municipio. Por otra parte el sector productor de papa, quinua y otros, requiere de un mayor apoyo para formar parte activa en el desarrollo económico del municipio, mediante las organizaciones representativas con el fin de consolidarse en los siguientes años. Estas potencialidades representan una base muy importante para encarar mayores acciones de Desarrollo Económico Municipal con base en las siguientes alternativas: § Promover una mayor inserción de las comunidades de las zonas Alta y Baja, fortaleciendo las actuales organizaciones y fomentando la organización de nuevas instancias en toda la sección. § Este aspecto se complementara con la integración en el nivel seccional de todas las organizaciones, con la finalidad de lograr una mayor capacidad de negociación y reducir los costos a partir de las economías de escala

10.2.1.2 Institucionalización de la Promoción Económica Municipal: (CODEU y DIMPE) El Gobierno Municipal con la finalidad de promover el Desarrollo Económico Municipal, en coordinación con la Central Agraria, organizara el CODEU que será la instancia cabeza y con poder de decisión, responsable de concertar acciones de promoción económica; decisiones que serán ejecutadas por la DIMPE como brazo operativo que se responsabilizara de materializar las decisiones tomadas por la instancia anterior. El CODEU estará conformado a la cabeza del Alcalde Municipal, un representante del Concejo Municipal, un representante del CV, Director del DIMPE, un representante de la Central Agraria, y un representante sectorial por organizaciones productivas (seccional); pudiendo participar en calidad de veedores las ONG´s y cooperación internacional con asiento en el municipio (con derecho a voz pero no a voto).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 184

El CODEU como instancia formal del Gobierno Municipal será el responsable de promover el desarrollo económico municipal, para lo cual sus facultades serán: ü Promover continuamente acciones destinadas a fortalecer la creación de organizaciones productivas comunales en base a las vocaciones priorizadas. ü Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de las cadenas productivas. ü Crear condiciones para consolidar la construcción de las cadenas de valor municipales. ü Coordinar y controlar el trabajo del DIMPE. ü Su trabajo estará sujeto a la aprobación de un Reglamento que norme su funcionamiento y facilite el desempeño de su actividades El DIMPE será la instancia técnica del Gobierno Municipal, inserta dentro el organigrama como dirección independiente a las ya existentes (Unidad de Contabilidad y Dirección Técnica) conformada por personal especializado responsable de la materialización de las cadenas productivas en todos sus eslabones, las acciones específicas que realizara este dirección son las siguientes: ü En una primera instancia deberá apoyar el proceso de conformación y consolidación de las organizaciones productivas, constituyéndolas mediante reglamentos y normativas para su funcionamiento, generando una base de datos con las condiciones de inicio del proceso (primer año del DIMPE). ü Concluida esta fase, realizará acciones de asistencia técnica, capacitación, transferencia de tecnológica y seguimiento a las organizaciones productivas. ü Estas acciones las realizara en las áreas de: producción primaria, generación de valor agregado y comercialización; en las siguientes cadenas de valor: ü Fortalecimiento y consolidación de - Cadena lechera y la transformación de productos lácteos (planta industrializadora de leche) - Cadena de la quinua. - Cadena de cultivos andinos (cañahua, papa y otros). - Cadena pecuaria (vacuno, camélido y ovino). - Turismo y artesanías. ü En el aspecto de producción primaria se buscara trabajos destinados a solucionar problemas de Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Infraestructura y otros, en coordinación con instituciones públicas y privadas que trabajan dentro el municipio. Este aspecto permitirá mejorar la productividad de cada uno de estos sectores, actividad que deberá ser programada para los cinco años continuos. ü Una de las estrategias planteadas para potenciar la cadena lechera es la inclusión del mejoramiento de ganado lechero a nivel seccional mediante inseminación artificial o adquisición de ganado mejorado.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 185

ü En la parte agrícola se realizara una constante promoción de la producción en los diferentes cultivos andinos de manera general, esto permitirá al municipio entero, provincias e incluso al país poder conservar la biodiversidad nativa de algunos cultivos, sus cualidades y sus perspectivas a futuro en el entorno comercial y seguridad alimentaria de la población local del Altiplano. ü Paralelamente se realizara acciones para masificar la transformación de los diferentes productos con base en un estudio de mercado de los principales productos a través de las organizaciones productivas. ü Finalmente para la comercialización el apoyo del DIMPE se dirigirá a consolidar la marca de los productos en el mercado nacional, y apoyar en la búsqueda de mercado para la producción municipal. ü Es importante indicar que todo el proceso de fortalecimiento de la producción tendrá como finalidad posicionar la marca Umala en el mercado nacional, haciendo conocer nuestra producción como sinónimo de calidad y precio justo.

10.2.2 Construcciión de Infraestructura Productiiva Para lograr un incremento de la productividad de los distintos sectores se apoyará y/o gestionara la construcción de infraestructura en diferentes áreas sujeta a las vocaciones del municipio; concentrándose los esfuerzos en los siguientes aspectos:

10.2.2.1 Mantenimiento, Construcción y Ampliación de Sistemas de Riego Se hace imprescindible la ampliación, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de riego, construcción de q’othañas y represas, destinados para el microriego, es necesario el apoyo comunal a partir de la capacitación de los beneficiarios en el manejo racional del agua. El mantenimiento de los sistemas de riego evitara la reducción en los caudales por infiltración y un mejor uso y aprovechamiento del agua. Se apoyara la construcción de nuevos sistemas de riego en las diferentes comunidades para elevar la producción en los cultivos. Para lograr el uso sostenible del recurso agua se conformará la organización de regantes Umala, con el fin de un mejor aprovechamiento del recurso. Asimismo dicha organización permita coordinar actividades inherentes al riego.

10.2.2.2 Fortalecimiento de las Cadenas de Valor Productivas En coordinación con las organizaciones productivas se realizara el estudio de mercado para la identificación de nichos de mercado para productos del municipio. Con base en resultados del estudio se coordinara acciones para promover y apoyar técnicamente mediante el DIMPE al incremento de estos cultivos con acciones de capacitación y asistencia técnica directa a los productores. En caso de que existan comunidades donde no sea posible lograr una inclusión en asociaciones establecidas, se promoverá la organización de nuevas Asociaciones de Productores quienes se dediquen a la promoción de otros cultivos.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 186

De no funcionar ninguno de los anteriores casos, a través del DIMPE se capacitara a los productores en la transformación artesanal de productos en otros de mayor valor agregado. En función a la coordinación entre las organizaciones productivas y entes involucrados, se prevé la conformación de la Asociación de Productores Umala (APU) pudiendo esta ser conformada en el lapso de los siguientes años a fin de tener una representación en el entorno seccional que aglutine a las organizaciones productoras de los diferentes rubros.

10.2.2.3 Fortalecimiento de la Infraestructura Productiva ü Se construirán y mejoraran los baños antisárnicos, para llevar adelante campañas de desparasitación de las especies de ganado en las comunidades. ü La conservación de forrajes para los meses de estiaje es base fundamental para mantener los volúmenes de producción en leche principalmente, para lo cual el DIMPE promoverá la construcción de silos y heniles, asimismo capacitará a los productores en elaboración de ensilaje, épocas de corte en forrajes y otros necesarios a nivel productor. ü A fin de brindar mejores condiciones al ganado y garantizar la producción se implementarán establos en comunidades y familias que no cuentan con ambientes para el ganado. ü Construcción y equipamiento de centros artesanales para la elaboración de productos artesanales ü En el tema turismo se promocionará los diferentes atractivos turísticos existentes ü La construcción de caminos, mejoramiento y mantenimiento del sistema integrado vial municipal será encarado con desafío y responsabilidad, en estos cinco años se pretende:

o Construir dos carreteras pavimentadas; Patacamaya – Llanga Belén – San José – Santiago de Collana - Puerto Huari Belén, con el fin de crear las rutas interprovinciales Patacamaya – Umala – Curahuara de Carangas (Prov. Gualberto Villarroel) y el asfaltado de la ruta Cañaviri – Umala – Puerto Huari Belen; ambos proyectos permitirán transformar estas rutas en alternativas para la salida de los productos agropecuarios de ambos municipios pero que a su vez generara un mayor movimiento vehicular y económico en beneficio de las comunidades.

o En ese mismo afán se considera la construcción de los puentes de río Umala, río Cañaviri, San José y otros inmersos en los trayectos anteriormente mencionados.

o Otra de las vías a mejorar es; Asunción Huancarama – Villa Cairiri – Huari Belén – Luckiamaya y Umala – A. de Huancarama para mejorar el transporte de productos. Así como el mejoramiento de otras vías para una mejor accesibilidad a las diferentes comunidades y áreas productivas del municipio.

Para el mejoramiento de caminos se gestionara financiamiento para el mejoramiento integral (ampliación del ancho de vía, incorporado de ripio, apertura de cunetas, alcantarillas y puentes) de las diferentes rutas primordiales. Con la finalidad de disminuir costos en estos trabajos, se contempla la adquisición de equipo pesado para el municipio (topadora y volqueta).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 187

10.2.3 Promociión Económiica Muniiciipall La promoción económica de la producción municipal estará sujeta a las siguientes estrategias que se plantean a continuación:

10.2.3.1 Mejoramiento Genético de la Producción Agropecuaria El mejoramiento genético será direccionado por el DIMPE, que coordinara con la APU, organizaciones no gubernamentales y cooperación internacional la ejecución de las siguientes acciones: ü Para lograr la mejora del ganado lechero en el entorno del municipio se considera las siguientes alternativas: inseminación artificial por medio de la adquisición de pajuelas o la adquisición de sementales mejorados. ü El mejoramiento de cultivos agrícolas (quinua, papa, forrajes y otros) busca incrementar la producción a partir de; capacitación a productores en selección de semillas y variedades con mayores rendimientos, manejo, épocas de cosecha y otros. Promoviendo la obtención de semilla certificada a nivel de productor con apoyo técnico del Gobierno Municipal. ü Por otro lado tomando en cuenta el potencial productivo de la región se considera la necesidad de investigación de nuevos cultivos que podrían ser introducidos en base a estudios de mercado y de adaptabilidad en la región Asimismo las acciones de prevención en sanidad animal y vegetal a encararse serán las siguientes: ü Para reducir el impacto de plagas y enfermedades y mejorar la productividad pecuaria y agrícola se realizara procesos de capacitación masiva en las comunidades para la formación de ³promotores agropecuarios´, con énfasis en el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades a fin de mejorar la calidad sanitaria del ganado. ü Similar acción se ejecutara con los productores pecuarios formando a través del DIMPE ³veterinarios comunales´ capacitados para afrontar necesidades de la comunidad; el proceso de capacitación de los veterinarios contemplara además la transferencia de conocimientos para mejorar la sanidad de especies nativas como la vicuña con el fin de incrementar los hatos existentes.

10.2.3.2 Capacitación y Asistencia Técnica Las acciones a realizarse son las siguientes: ü Existe en las comunidades potencial para la transformación artesanal de productos locales: lácteos, cultivos andinos, lana y fibra de camélidos; aspecto que se desarrollara con capacitación y asistencia técnica de la DIMPE. ü Aprovechamiento del potencial lechero por medio de la capacitación en manejo, sanidad animal, conservación de forrajes (heno y ensilaje) para lograr una mayor producción y mejora de la actividad productiva ganadera. ü En el tema agropecuario se hará énfasis en la capacitación y asistencia técnica de productores en; producción, transformación y comercialización. El tema productivo debe ir enfocado a una producción ecológica en cultivos como la quinua, cañahua, papa y otros.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 188

El segundo conjunto de medidas esta referido a la formación técnica superior de la mano de obra que se lograra con las siguientes acciones: ü Gestionar ante el Ministerio de Educación la transformación de la formación de bachilleres humanísticos en bachilleres técnico – humanísticos en áreas; de agropecuaria, veterinaria, agroindustria y administración de empresas. Con este fin se apoyará la construcción de infraestructura de formación productiva (CEFOT; Centros de Formación Técnica) los cuales permitirán fortalecer el programa de Desarrollo Humano dentro el municipio. ü Se promoverá la búsqueda de convenios para que los mejores productores se capaciten en Centros de Formación Superior con la idea de que en futuro este personal pueda liderar los procesos de capacitar recursos humanos capaces de afrontar la realidad de la sección.

10.2.3.3 Búsqueda de Mercados y Fomento a las Organizaciones Emprendedoras Encarar esta estrategia contempla generar diferentes alternativas destinadas a fortalecer los emprendimiento productivos: ü Posicionamiento de la Segunda Sección en el mercado como “Municipio Productivo Competitivo lechero y agro ecológico” mediante la canalización de la producción de todas las comunidades a través las organizaciones productivas con certificación de producción ecológica en cultivos como la quinua, papa y hortalizas. ü Anualmente se organizara la “Expo Feria Umala” mediante ella se promoverá el conocimiento de la tecnología de producción y productos elaborados, a fin de promocionar productos existentes dentro la sección. ü La feria será promocionada no solo en el ámbito provincial, sino departamental y nacional; la participación de organizaciones productivas no solo se limitara al municipio sino la feria en el mediano plazo debe transformarse en el referente más importante del altiplano sud paceño Así mismo el lugar de realización de la feria no solo debe circunscribirse al ámbito seccional sino que debe promoverse su realización en la ciudad de La Paz, El Alto y Oruro ü La Dirección Económica (DIMPE), de manera permanente realizará el seguimiento a los progresos que obtengan las unidades productivas con el fin de premiar a los mejores emprendedores, acto que se realizara en la Expo Feria Umala ü En el largo plazo se buscara y se apoyara la participación de los mejores productores en ferias internacionales como EXPOCRUZ y FEDELPAZ ü Complementariamente se implementará una feria quincenal en el cantón de Cañaviri o Asunción de Huancarama con la finalidad de promover la realización de actividades comerciales en el municipio. ü Con la finalidad de mejorar la inserción en el mercado de las organizaciones productivas se fomentara su formalización mediante la emisión de la tarjeta empresarial ü Se fomentara las organizaciones de asociaciones productivas femeninas ü Finalmente se habilitara un espacio en el INTERNET para la promoción económica de las principales organizaciones productivas establecidas en toda la segunda sección Aroma.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 189

La estrategia de desarrollo humano tiene como objetivo “Facilitar el acceso al servicio de agua potable, electricidad, alcantarillados, educación, salud y deporte de los habitantes del municipio, fortaleciendo la identidad cultural y la equidad de género e diferentes niveles” lo cual repercute en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.

GRAFICO 98: Estrategias de Desarrollo Humano Municipal

Fuente: Elaboración propia con base en Talleres Comunales de Validación de la Demanda y Formulación de las Estrategias (2006). Iniciativas Bolivia.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 190

La mejora de las condiciones de vida de las comunidades se ha considerado tomando en cuenta cuatro ejes: El primero relativo a mejorar el saneamiento básico y la infraestructura urbana – rural; estrategia que consiste en la construcción de sistemas de agua potable en comunidades y familias del municipio que no cuenten aun con este servicio El segundo eje educación contempla un presupuesto anual para el mantenimiento de todas las unidades educativas al principio de cada año a ejecutarse mediante la compra de materiales por el Gobierno Municipal y la ejecución por las juntas escolares y bases de las comunidades, considera además un presupuesto para la construcción de infraestructura y equipamiento mediante la ejecución del PROME, equipamiento de Centros de Formación Técnica; fortalecimiento del capital social mediante la gestión de becas, capacitación en liderazgo y orientación vocacional a los estudiantes de los últimos grados, promoción de la excelencia estudiantil – docente, etc. El tercer aspecto de salud, se promoverá una mayor ejecución del SUMI a través de la difusión de la dotación de aguayos a madres atendidas en el Centro y Puestos de Salud, ampliación de la carnetización de madres y niños, control prenatal, etc., aspecto que se complementara con la organización de un cronograma de visitas a comunidades el cual deberá ser coordinada a principios de año con autoridades comunales para llevar delante campañas en salud integral, vacunas y otros. En el marco de apoyo al deporte, se brindará apoyo a la organización de campeonatos seccionales, intercolegiales y otros en el municipio, programándose el uso de este presupuesto para la organización de una escuela de fútbol municipal que permita generar una mayor competitividad del municipio. Asimismo el fortalecimiento de las actividades culturales plasmado a partir de los festivales autóctonos y la equidad de género en diferentes niveles, dando igual oportunidad tanto a varones y mujeres.

10.3.1 Saneamiiento Básiico Con la finalidad de mejorar la cobertura de los servicios básicos el Gobierno Municipal apoyara la construcción de sistemas de agua potable, complementación de electrificación y letrinas en toda la sección municipal, para lo cual se establecen las siguientes estrategias:

10.3.1.1 Mantenimiento de la Infraestructura Existente Con la finalidad de garantizar la continuidad de los servicios básicos, se fomentara la manutención de los sistemas existentes lo que permitirá incrementar los años de vida de la infraestructura actual Para facilitar esta tarea se gestionara ante instituciones públicas y privadas el apoyo para la capacitación en el mantenimiento de los sistemas existentes en las comunidades beneficiarias

10.3.1.2 Ampliación y construcción de Infraestructura de Servicios Básicos (Agua, Energía Eléctrica y Letrinas) En los siguientes cinco años se pretende lograr una cobertura de servicios básicos de por lo menos el 85% de las comunidades En los proyectos de inversión que requiere un presupuesto significativo (electrificación agua potable) se gestionara el financiamiento de instituciones como el Prefectura del Departamento, FPS, JICA u otros. Por otro lado para mejorar el tema de saneamiento básico en el componente de acceso a letrinas se gestionara el apoyo de diferentes instituciones para incrementar el número de familias beneficiarias

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 191

10.3.2 Educaciión Entre las medidas destinadas a mejorar la educación será incrementar la calidad de la infraestructura y el equipamiento, en el quinquenio se buscara mejorar la formación del capital social humano, formando bachilleres técnico – humanísticos, incrementando la formación profesional de los mismos y erradicar el analfabetismo; para lo cual se ejecutaran las siguientes estrategias:

10.3.2.1 Mantenimiento de Unidades Educativas § Al principio de cada año se prevé el mantenimiento de unidades educativas en general con presupuesto municipal el cual permita la compra de materiales de construcción y con aporte comunal en mano de obra. § El presupuesto municipal programado distribuido tendrá dos escalas: uno destinado a las unidades educativas de inicial a primaria y una segunda escala destinado a los núcleos. El presupuesto en este ítem será distribuido de acuerdo a la cantidad de alumnos. § Las Juntas escolares se encargaran de determinar los materiales requeridos para la refacción de la unidad educativa y el Gobierno Municipal se responsabilizara de la compra y su distribución entre las unidades educativas. § Las Juntas Escolares y padres de familia se encargaran de ejecutar las obras de mantenimiento con supervisión de la parte técnica del Gobierno Municipal.

10.3.2.2 Formación del Capital Humano

10.3.2.2.1 Formación de Bachilleres Técnico ² Humanísticos En el afán de fortalecer el componente de desarrollo económico y facilitar la inserción laboral de los bachilleres en la sociedad, bajo un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Municipal y la Dirección Distrital de Educación se readecuara la malla curricular escolar de acuerdo a las vocaciones productivas del municipio, el mercado laboral y acorde con la educación superior; buscando la formación técnica de loa bachilleres. En una primera etapa se estima la especialización de los estudiantes de secundaria en las siguientes áreas técnicas: § Agropecuaria; deberá poseer capacidades en: Producción, Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Transformación, Comercialización, entre otros aspectos). § Agroindustria; Transformación de Derivados lácteos, quinua y otros existentes en la región). § Administración de Empresas, Manejo y Administración de microempresas y fortalecimiento de organizaciones productivas.

Con el objetivo de formar bachilleres humanístico – técnicos, se brindará apoyo a la formación de docentes mediante cursos de capacitación en las áreas de: procesos pedagógicos (aprender a aprender, rincón del aprendizaje, etc.), promoviendo la especialización de los docentes de acuerdo a las asignaturas que se tiene en secundaria y carreras técnicas que permitan la formación de bachilleres técnicos.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 192

Este desafío se complementara con la construcción de infraestructura que permita encarar la formación técnica. Mientras dure el proceso de gestión de ítems para el funcionamiento de las carreras técnicas se recurrirá a los técnicos del DIMPE para encarar el proceso de formación técnica y a los recursos del HIPIC Educación para cubrir las plazas educativas faltantes

10.3.2.2.2 Erradicación del Analfabetismo Con la finalidad de reducir el analfabetismo en la población, se promoverá la realización de acciones de alfabetización en coordinación con diferentes instituciones, en concordancia con los planes actuales del gobierno nacional, en ese marco la Dirección Distrital de Educaciones y será el ente promotor de campañas de alfabetización con apoyo de personas y estudiantes con vocación.

10.3.2.2.3 Promoción del Liderazgo Estudiantil y Formación Superior Para promover la formación superior de los estudiantes el Gobierno Municipal gestionara becas ante universidades estatales y privadas para los mejores estudiantes, ante las siguientes instituciones:

§ Universidad Mayor de San Andrés § Universidad Católica Boliviana. § Embajada de Cuba § Embajada de Venezuela § Otros gobiernos amigos

La promoción de una mejor formación del capital humano considera además la realización de las siguientes actividades:

§ Cursos de liderazgo, superación personal y orientación vocacional para los estudiantes de secundaria. § Promoción de la excelencia entre los educandos (mediante competencias deportivas, académicas, oratoria, y la gestión de becas en diferentes áreas del conocimiento)

Por otro lado con el fin de promover un mayor rendimiento de los profesores y aprovechamiento de los estudiantes se diseñara mecanismos para el seguimiento a los rendimientos por unidad educativa y la premiación a las unidades educativas, profesores y alumnos con mejor rendimiento en jornadas anuales de clausura del año lectivo seccional en donde el GM premie a los más destacados.

10.3.2.2.4 Construcción de Infraestructura y Equipamiento Educativo ü Equipamiento y construcción de infraestructura § El PROME será el instrumento para la ejecución de los proyectos comunales educativos: aulas, viviendas para profesores, polifuncionales, laboratorios, amurallados, etc. que se construirá con el presupuesto correspondiente a educación. § Se debe gestionar los recursos recientemente creados para este campo la cual estará a cargo de la Dirección Distrital de Educación, Gobierno Municipal y Central agraria.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 193

ü Construcción de Centros de Formación Técnica (CEFOT) § En la mejora de la formación de los bachilleres se gestionara la construcción de Centros de Formación Técnica (CEFOT) en los Núcleos Educativos lo que permitirá mejorar sustancialmente la formación de los estudiantes. Estrategia que seguirá los lineamientos de las políticas gubernamentales. § Cada CEFOT constara de laboratorios de computación con servicios de Internet, laboratorio de idiomas, áreas de agropecuaria, carpintería, etc.; según las características en el cual se pretende capacitar:: Agropecuaria, Agroindustria y Administración de Empresas Los CEFOT servirán para formar bachilleres técnicos y para capacitar a los comunarios de las asociaciones productivas a fin de formar mano de obra local capacitada.

10.3.3 Sallud El mejorar el acceso a los servicios de salud en el largo plazo permitirá alivianar la esperanza de vida en el municipio, reducir la tasa de mortalidad materna – infantil y el estado de salud de los pobladores; para lo cual se han identificado las siguientes estrategias:

10.3.3.1 Incremento de la cobertura del SUMI Promover un mayor uso del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), mediante talleres de orientación en comunidades, promoción radial municipal, mejora en la atención a las mamás, dotación de incentivos, parto humanizado, difusión de las ventajas del servicio, etc.

10.3.3.2 Mejora y ampliación de la infraestructura y el equipamiento de las postas sanitarias Con la finalidad de mejorar la cobertura de salud en las comunidades se fortalecerá el equipamiento de las postas sanitarias mejorando el aspecto logístico y de comunicación Construcción de centros de salud en los cantones Asunción de Huancarama y San José, los cuales deben estar totalmente equipados debido a su prioridad.

10.3.3.3 Incremento de la cobertura de atención de salud Para ampliar la cobertura de salud se organizara visitas a las comunidades y cantones mediante un cronograma de visitas que deberá establecerse a principios de cada gestión; campañas de vacunación, atención dental y afecciones de la vista; concertado entre el Gobierno Municipal, DILOS, Red Municipal de Salud, ONGs, Central Agraria y Representantes Comunales de Salud. Gestionar ítems para odontología y porteros múltiples con la finalidad de mejorar el funcionamiento del servicio de salud hacia la comunidad. Coordinación interinstitucional entre Centro de Salud, Gobierno Municipal, Central Agraria, Autoridades de las comunidades para regularizar y programar actividades de campañas, cuya evaluación se realizará la misma fecha de los ampliados informativos del Gobierno Municipal y Comité de Vigilancia en cuya fecha se presentará el cronograma de actividades. Regularizar el funcionamiento del DILOS, programando mensualmente las reuniones, de acuerdo a los reglamentos existentes en el municipio.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 194

La ejecución del Plan de Desarrollo Municipal requiere del fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno Municipal y de la responsabilidad compartida y coordinada entre el Gobierno Municipal – Central Agraria – Organizaciones productivas – Comunidades en la gestión de recursos para la ejecución de los proyectos en el siguiente quinquenio. Asimismo la estrategia de desarrollo institucional pretende además el fortalecimiento de la capacidad operativa y administrativa del Gobierno Municipal con la finalidad de facilitar la ejecución del POA (Plan Operativo Anual) y del PDM.

GRAFICO 99: Estrategia de Desarrollo Institucional

Fuente: Elaboración propia con base en Talleres Comunales de Validación de la Demanda y Formulación de las Estrategias (2006). Iniciativas Bolivia La ejecución del PDM esta sujeto a una mejora sustancial del accionar del Gobierno Municipal, aspecto que se fortalecerá mediante las siguientes estrategias: ü Mejorara el equipamiento y la logística del Gobierno Municipal, aspecto que permitirá facilitar la inspección de obras, brindar apoyo al sector productivo, etc. ü Fortalecimiento de la transparencia, eficiencia y eficacia de la Gestión Municipal, para lo cual se llevara en adelante del siguiente modo, anualmente se efectuaran tres Ampliados Informativos sobre la ejecución del POA, con las siguientes características:

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 195

§ El Primer Ampliado Informativo se programara para el primer Jueves de Mayo, donde informaran el Alcalde, Concejo Municipal, Comité de Vigilancia, Director Distrital de Educación, Director de Salud y Concejo de Desarrollo Económico Umala respecto a las actividades desarrolladas en el primer cuatrimestre, al final del informe se firmara un acta de compromiso para corregir las deficiencias de los diferentes actores. § El Segundo Ampliado informativo se efectuara el primer Jueves de Septiembre con la misma agenda y forma anterior, considerando además la evaluación del acta anterior y la reformulación del POA § Finalmente el Tercer Ampliado Informativo se llevara a cabo el primer Jueves del mes de Diciembre, para inmediatamente después del Ampliado informativo pueda formularse el POA de la siguiente gestión con base en el PDM y de los convenios suscritos en la gestión que concluye. § La formulación del POA, tomara en cuenta además la formulación de un cronograma participativo en el que se especificara cuando se ejecutaran las obras de tal modo que las comunidades puedan saber el momento del inicio de obras y facilitando al Gobierno Municipal la ejecución del POA Por otro lado se considera también que la gestión de recursos económicos de otras instituciones debe impulsarse continuamente, pero con un trabajo coordinado entre el Alcalde, Concejo Municipal, Comité de Vigilancia, Central Agraria y Secretarios generales de las comunidades

10.4.1 Mejora de lla Capaciidad Operatiiva dell Gobiierno Muniiciipall

10.4.1.1 Infraestructura y Equipamiento

10.4.1.1.1 Mejora del Equipamiento y la Logística de las Direcciones de Área El Gobierno Municipal fortalecerá la capacidad institucional del municipio con equipamiento, e infraestructura que permita mejorar la los condiciones y eficiencia de la gestión y operación administrativa municipal, las acciones a encarar serán las siguientes: ü Mejora del equipamiento y logística de las diferentes Direcciones del Gobierno Municipal, lo que se traducirá en la adquisición de maquinaria pesada, compra de equipo técnico para el diseño y seguimiento de de proyectos, etc. ü Para el desplazamiento de los técnicos del municipio, se adquirirán dos motocicletas, 1 GPSs (sistemas de posicionamiento global), impermeables y otros, de manera que el trabajo de los técnicos sea más eficiente y condiciones acordes a la región. ü Para el funcionamiento del DIMPE será necesario la adquisición de motocicletas y en el mejor caso de una movilidad para facilitar el desplazamiento del equipo técnico, que también serán empleados por las diferentes direcciones. Tal es el caso de la dirección técnica que podrá realizar la supervisión de obras y mejor ejecución del POA, con el nuevo equipamiento

10.4.1.1.2 Ampliación y Mejora de la Infraestructura Construcción de nueva infraestructura municipal ubicada en Umala, asimismo se deberá construir un taller para el arreglo y reparación del equipo motorizado del Gobierno Municipal.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 196

10.4.1.2 Fortalecimiento de los Recursos Humanos y Sistemas Administrativos

10.4.1.2.1 Capacitación del Personal § Para un mejor rendimiento del personal de planta debe capacitarse anualmente, personal administrativo y logístico en el ejercicio de sus funciones. § Por otra parte., debe capacitase también al Comité de Vigilancia y autoridades de las comunidades recientemente posesionadas para mejorar el control social. § El Concejo Municipal deberá ser capacitado, para que cada gestión sea mejor su labor de fiscalización. § Por otro lado la aplicación y el conocimiento de los sistemas SAFCO, manual de funciones y otros son necesarios para mejorar el grado de coordinación de las actividades inherentes a la administración municipal.

10.4.1.2.2 Evaluación del Rendimiento § Semestralmente la Oficialía Mayor Administrativa evaluara el rendimiento del personal. § El seguimiento al trabajo del personal es importante para garantizar una buena atención a las comunidades y una mayor ejecución del POA, aspecto que debe optimarse con la planificación semanal de actividades y mejora de los reportes de los técnicos en base a logros alcanzados, bajo un estricto seguimiento de la Oficialía Mayor § Aspecto que implica una mayor coordinación entre la Oficialía Mayor y el personal para optimizar la ejecución del POA en base a un cronograma concensuado en la ejecución obras a nivel zonas. Situación que facilitaría el desarrollo de las actividades técnicas y de seguimiento al trabajo del personal.

10.4.1.2.3 Optimización de los Sistemas Administrativos Por otro lado los sistemas SAFCO deben ser actualizados y aplicados en la generalidad de las direcciones. Es necesario complementar ello con un sistema de monitoreo para facilitar la evaluación del rendimiento educativo (para el DILPE) y cobertura de salud (para el DILOS).

10.4.2 Transparenciia, Efiiciienciia y Efiicaciia de lla Gestiión Muniiciipall El Gobierno Municipal realizara informes periódicos sobre el grado de avance del POA (cada cuatro meses) con el fin de transparentar la gestión municipal y facilitar la participación de las OTB´s. de acuerdo a las fechas especificadas anteriormente.

10.4.2.1 Cumplimiento del Cronograma del POA En función a la forma de trabajo por la Dirección Técnica se consolidara la programación mensual de la ejecución de obras por cantones o por comunidades con la finalidad de garantizar la ejecución del POA y asegurar la ejecución del proyecto, contraparte comunal y el seguimiento técnico a la ejecución de obras. Para lo cual será importante la publicación de un cronograma anual de ejecución del POA mediante la Central Agraria, Sub Centrales y Secretarios Generales en el que se identifique la siguiente información:

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 197

§ Fecha de inicio de la ejecución del proyecto. § Presupuesto del proyecto según tipo de fuente. § Contraparte comunal a preparar. § Contraparte a gestionar de otras instituciones. § Responsable del seguimiento al proyecto en el aspecto financiero y técnico. § Fechas tentativas de supervisión de la obra. § Fecha estimada de entrega provisional y definitiva de la obra.

10.4.2.2 Coordinación con Centrales Agrarias y Comunidades El Concejo Municipal, Administración Municipal, Comité de Vigilancia, Asociaciones comunitarias, OTB’s, Autoridades sindicales e Instituciones publicas y privadas deberán concertar continuamente acciones conjuntas para el desarrollo municipal.

10.4.2.3 Informes de Evaluación de la Ejecución del POA, Control Social y Fiscalización En cumplimiento de la Ley de Municipalidades es deber del Gobierno Municipal informar sobre el grado de ejecución del POA, obligación del Concejo Municipal fiscalizar y deber del Comité de Vigilancia realizar control social. En ese marco se realizaran informes cuatrimestrales para evaluar el grado de ejecución del POA en el cual brindaran su informe el Ejecutivo, el Concejo Municipal sobre el grado de fiscalización a las obras ejecutadas en ese periodo y el Comité de Vigilancia en cuanto a las acciones de control social y grado de ejecución de los recursos del Fondo de Control Social. En dichos informes la Central Agraria, será la instancia coordinadora y monitor, en las reuniones, dentro la cual deberá tratarse: ü ALCALDE: Informe sobre la Ejecución Física y Financiera de los proyectos (POA). ü CONCEJO MUNICIPAL: Informe sobre la fiscalización económica y física, sobre las actividades deliberadas y normas. ü COMITÉ DE VIGILANCIA: Informe sobre el control social ejercido en ese periodo, tanto físico como financiero. ü DIRECTOR DISTRITAL DE SALUD: Informe de las actividades realizadas en el periodo (cuatrimestre), coordinación con las 65 comunidades para el cronograma de visitas comunales para el siguiente periodo, y breve análisis de los problemas existentes ü DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN: Informe de avance, breve análisis y observaciones sobre el avance y desempeño de los profesores, estudiantes y actores relacionados. ü CODEU y DIMPE: Informe de actividades realizadas y coordinación con autoridades de las acciones de promoción económica. A su vez el último ampliado informativo servirá para realizar el POA de la siguiente gestión.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 198

10.4.3 Responsabiilliidad Compartiida en lla Gestiión de Recursos

10.4.3.1 Gobierno Municipal Gestor de Recursos Ante las Distintas Instituciones Debido a la magnitud de los proyectos que se encararan, el Gobierno Municipal gestionara recursos de otras instituciones para garantizar la ejecución de los proyectos, con este fin se facilitara la contraparte comunal o cantonal.

10.4.3.2 Comunidad Corresponsable en la Gestión de Recursos de Contraparte para la Ejecución de Proyectos En la gestión de recursos para la ejecución de los proyectos, no solo recaerá a espaldas del Gobierno Municipal, sino también las autoridades comunales beneficiarias están en el deber de colaborar continuamente lo que facilitara la ejecución de proyectos.

10.4.4 Estrategiia de Recursos Naturalles y Mediio Ambiiente Las estrategias referidas a recursos naturales y medio ambiente, considera actividades a llevar adelante en los próximos años, entre forestación y reforestación destinadas a proteger y recuperar suelos en procesos de erosión. Manejo, conservación y recuperación de praderas nativas, en coordinación con ONGs que trabajaron y en las comunidades, implementando diferentes técnicas en esta temática. Por otra parte la construcción de defensivos en el río Desaguadero y Kheto tiene como finalidad de reducir los riesgos de inundación debido al desborde estos ríos y evitar desastres naturales en las comunidades de los alrededores.

GRAFICO 100: Estrategia de Desarrollo Institucional

Fuente: Elaboración propia con base en Talleres Comunales de Validación de la Demanda y Formulación de las Estrategias (2006). Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 199

10.4.4.1 Prevención de la Contaminación Ambiental Para evitar mayores daños al medio ambiente, se facilitaran cursos en educación ambiental, el cual estará apoyada por técnicos del DIMPE en las unidades educativas del municipio. A partir de una primera instancia en niños en edad escolar, en los siguientes años se dará paso a facilitar cursos a los pobladores en diferentes edades. Para llevar adelante este proceso es necesario coordinar y gestionar apoyo con instancias públicas y privadas, asimismo el apoyo de la comunidad para llevar a cabo los talleres en educación ambiental, prevención de desastres naturales, intervención de praderas nativas y otros inherentes a la realidad medio ambiental del municipio.

10.4.4.2 Prevención de los Desastres Naturales ² Construcción de Defensivos Con la finalidad de prevenir inundaciones u otro tipo de inclemencias climáticas se identificara regiones vulnerables en los cuales se construirán gaviones que permitan garantizar la seguridad de los ciudadanos. Entre las cuencas priorizadas están: Desaguadero sector Umamuytha, Kheto sector Llanga Belén, Ríos Umala y Cañaviri sector poblado.

10.4.4.3 Forestación y Reforestación de Suelos en Proceso de Erosión Para llevar adelante este aspecto es necesaria la ampliación del vivero municipal existente en la actualidad. Asimismo la implementación de otros que deben ser ubicados en comunidades estratégicas a fin de producir material vegetal destinado a la forestación y reforestación de los diferentes sitios en proceso de erosión. Dichos viveros deben dar curso a la utilización de especies principalmente nativas para al mismo tiempo promover mediadas de conservación en situ y ex situ de algunas especies que son de utilidad en las comunidades y que van reduciendo sus poblaciones en los diferentes lugares del municipio.

10.4.4.4 Conservación de Especies Amenazadas y Otros Una de las especies de importancia en estos sitios es la vicuña, que en la actualidad se ve afectada por la intervención de su hábitat y una menor disponibilidad de territorio para su desplazamiento. Si bien es una especie protegida de acuerdo a ley, constantemente esta bajo amenaza por el hombre debido a que esta especie suele invadir cultivares de alfalfa y otros forrajes en comunidades de los alrededores del Desaguadero. Con esta finalidad se debe promover actividades de preservación en esta especie y otros en coordinación con ONGs dedicadas a la conservación de la vida silvestre, este aspecto permitirá crear conciencia en la población para su protección y realizar un aprovechamiento de la fibra que en la actualidad es una de las más elevadas entre los camélidos.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 200

11 PROGRAMAS Y PROYECTOS

El proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se organizo en una serie de proyectos organizados en diferentes programas que cumplen la clasificación del Ministerio de Hacienda los proyectos e ejecutarse son los siguientes:

EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

þ Promoción y fomento de la producción agropecuaria þ Promoción económica þ Construcción y mantenimiento de micro riego þ Construcción y mantenimiento de caminos þ Desarrollo y fomento del turismo þ Electrificación rural EJE DE DESARROLLO HUMANO

þ Saneamiento básico þ Servicios de educación þ Desarrollo y Promoción del Deporte y la Cultura þ Servicio de salud þ Limpieza urbana y rural þ Infraestructura urbana y rural þ Servicio de Catastro urbano y rural þ Alumbrado publico þ Defensa y protección de la mujer y la niñez þ Promoción y Políticas de Género EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE

þ Prevención de riesgos y desastres naturales þ Desarrollo y preservación del medio ambiente þ Recursos Hídricos EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

þ Fortalecimiento municipal

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 201

11.1.1 Promociión y Fomento de lla Producciión Agropecuariia A partir de la conformación del CODEU y puesta en funcionamiento del DIMPE se prevé que se organizara un proceso masivo de asistencia técnica y capacitación a los productores del municipio. En rubros como la producción de leche y derivados lácteos, granos y tubérculos andinos; quinua, papa, producción de ganado ovino y camélido. Con esta finalidad dentro el programa de fomento a la producción agropecuaria, los proyectos priorizados en el ámbito comunal y seccional, brinda fuerte impulso a la visión productiva del municipio. Esta actitud permitirá a futuro al municipio consolidarse como líder de la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios. El proyecto mejoramiento de forrajes, a nivel seccional prevé un incremento de la superficie cultivada en los próximos cinco años de 1.038 Has., para los cual se requiere de más de 12.400 Kg. de semillas, la zona que requiere mayor cantidad de forrajes es la Baja con una superficie incremental de 600 Has. El detalle por proyecto y comunidad se presenta en el cuadro 93.

CUADRO 92: Proyecto Mejoramiento de Forrajes Año de Cantidad Sup. PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Ejecución (Kg/Comunidad) Incremental (Ha)

Mejoramiento de Forrajes ZONA ALTA 5.252 438 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama 1.868 156 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Aconi 2.011 103 9 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama A. Huancarama 2.008 381 32 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Chapicollo 2.011 266 22 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Iquitanga 2.009 63 5 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Pomposillo 2.011 177 15 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Vilaque 2.011 97 8 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Vinto Copani 2.010 240 20 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Huacallia 2.010 139 12 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Chancahuayto 2.010 234 20 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Yoroxa 2.011 167 14 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla 1.511 126 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Cacahuallo 2.010 337 28 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo 2.011 258 22 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Callancani 2.011 346 29 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Laurani Puchuni 2.011 218 18 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Sirujiri 2.010 352 29 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto 1.012 84 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Cayllachuro 2.009 254 21 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Cóndor Amaya 2.010 259 22 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Huayllani 2.011 401 33 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Niquela 2.011 97 8 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani 860 72 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani Chirijiri 2.010 155 13 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani Huayllaroco 2.010 89 7

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 202

Continuación del Cuadro 93: Proyecto Mejoramiento de Forrajes.

Año de Cantidad Sup. PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Ejecución (Kg/Comunidad) Incremental (Ha) Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani San Miguel de Copani 2.009 493 41 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani Santiago de Lupipi 2.011 123 10

Mejoramiento de Forrajes ZONA BAJA 7.199 600

Mejoramiento de Forrajes Umala 1.335 111 Mejoramiento de Forrajes Umala Finaya 2.010 110 9 Mejoramiento de Forrajes Umala Toloma 2.008 444 37 Mejoramiento de Forrajes Umala Umala-Maca P. 2.009 354 29 Mejoramiento de Forrajes Umala Payamaya 2.011 135 11 Mejoramiento de Forrajes Umala Villa Romero Pampa 2.010 292 24 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén 1.368 114 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Central Huari 2.009 163 14 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Huari Chullpa 2.009 323 27 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Patihipi 2.010 524 44 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Pavi Pampa 2.010 228 19 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Chambi Pujuhuma 2.011 129 11 Mejoramiento de Forrajes Llanga Belén 1.442 120 Mejoramiento de Forrajes Llanga Belén Llanga Belén 2.009 838 70 Mejoramiento de Forrajes Llanga Belén Thola Circa 2.011 604 50 Mejoramiento de Forrajes San José 1.967 164 Mejoramiento de Forrajes San José Espíritu Willki 2.010 126 10 Mejoramiento de Forrajes San José Kallunimaya 2.011 173 14 Mejoramiento de Forrajes San José Sabilani 2.010 277 23 Mejoramiento de Forrajes San José San José Llanga 2.010 931 78 Mejoramiento de Forrajes San José Thola Tía 2.011 461 38 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana 1.088 91 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Iramaya 2.010 325 27 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Pusucani 2.010 106 9 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Salla circa 2.011 362 30 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Yaurichambi 2.009 295 25 Total Municipio 12.451 1.038 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

A sí mismo el programa contempla el mejoramiento del cultivo de la Quinua, cuya superficie incremental para el próximo quinquenio es de más de 450 Has, la demanda proviene de cinco comunidades, una de la zona alta (Cañaviri) y cuatro de la zona baja Cantón Umala. El periodo de ejecución e los proyectos se inicia en la gestión 2009 y culmina en el 2005, la cantidad total requerida de semillas es más de 1.207 @..

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 203

CUADRO 93: Proyecto Mejoramiento de la Quinua Año de Cantidad Sup. Incremental PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Ejecución (@/Comunidad) (Ha) Mejoramiento de la Quinua Cañaviri Cañaviri 2.010 293 146 Mejoramiento de la Quinua Umala Finaya 2.009 44 22 Mejoramiento de la Quinua Umala Payamaya 2.010 21 11 Mejoramiento de la Quinua Umala Villa Remedios 2.010 362 181 Mejoramiento de la Quinua Umala Villa Romero Pampa 2.011 487 244 Total Municipio 1.207 604 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas La promoción y fomento de la producción agropecuaria, considera además proyectos destinados a la producción de papa en comunidades de la zona Alta, que beneficiará a más de 146 familias esto permitirá incrementar una superficie mayor a las 90 hectáreas que se ejecutará en el lapso del siguiente quinquenio (Cuadro 95).

CUADRO 94: Proyecto Mejoramiento de la Papa Año de Cantidad Sup. Incremental PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Ejecución (Tn/Comunidad) (Ha) Mejoramiento de la Papa San Miguel de Copani Villa Tolerani 2.009 469 43 Mejoramiento de la Papa Santiago de Ventilla Sirujiri 2.010 331 30 Mejoramiento de la Papa Umala Finaya 2.009 76 7 Mejoramiento de la Papa Umala Payamaya 2.010 110 10 Total Municipio 985 90 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas Para la consolidación del sector lechero, se implementarán proyectos para la construcción de establos que beneficiará a más de 214 familias en un total de 260 establos de con una superficie de 60 m2 cada una logrando una superficie construida global de 15.600 m2 (Cuadro 96).

CUADRO 95: Proyecto Construcción de Establos Número de Año de PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Establos Sup. Construida m2 Ejecución Construidos Construcción de Establos San Miguel de Copani Kellhuiri 2.011 15 900 Construcción de Establos Huari Belén Luckiamaya 2.011 11 660 Construcción de Establos Huari Belén Pavi Pampa 2.011 8 480 Construcción de Establos Huari Belén Sipha Aiwir Phiti 2.011 13 780 Construcción de Establos Huari Belén Tarcavi 2.011 13 780 Construcción de Establos Huari Belén Thola Huancarama 2.011 10 600 Construcción de Establos Huari Belén Patihipi 2.011 17 1.020 Construcción de Establos Llanga Belén Thola Circa 2007/2008 38 2.280 Construcción de Establos San José Incamaya 2010/2011 28 1.680 Construcción de Establos San José San José Llanga 2.011 26 1.560 Construcción de Establos Santiago de Collana Pusucani 2.011 10 600 Construcción de Establos Santiago de Collana Yaurichambi 2.010 46 2.760 Conclusión de Establos Cañaviri San Juan de Circa 2007/2008 25 1.500 Total Municipio 260 15.600 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 204

Por otra parte tomando en cuenta la zona Altiplánica en la que se encuentra el municipio se considera proyectos destinados a la diversificación de cultivos mediante la construcción de ambientes protegidos, como son aquellos destinados a la construcción de carpas solares, las cuales beneficiarán a cerca de 94 familias dentro el municipio, lo que representa aproximadamente 890 m2 de superficie construida mediante este proyecto, la ejecución de este proyecto se iniciará en la gestión 2009 en la comunidad de Umachuco posteriormente en Villa Tolerani (Cuadro 97).

CUADRO 96: Proyecto Construcción de Carpas Solares Año de Superficie Proyecto Cantón Comunidad Unidades Ejecución Construida (m2) Construcción de Carpas Solares San Miguel de Copan Umachuco 2.009 2 306 Construcción de Carpas Solares San Miguel de Copan Villa Tolerani 2.010 4 584 Total Municipio 6 890 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas Considerando la vocación del municipio y las condiciones climáticas que en ciertas épocas del año son adversas, se prevé la construcción de Silos para el almacenamiento de forrajes y otros cultivos, específicamente en la comunidad de Llanga Belén, cuya ejecución se realizará en las gestiones 2009 y 2010, se estima la construcción de 62 silos cada una con una superficie aproximada de 30 m2, para una población beneficiada 438 habitantes que son representados por 62 familias.

CUADRO 97: Proyecto Construcción de Silos Año de Número de Superficie Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Silos Construida (m2)

Construcción de Silos Para Conservación de Llanga Belén Iñacamaya 2009/2010 62 1.860 Forrajes

Total Municipio 485 1.860 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas Para la prevención de parásitos externos del ganado existente en el municipio (Bovino, Ovino, Camélido) la comunidad de Thola Ta priorizó en la gestión 2008, la construcción de un baño antisárnico comunal, la superficie aproximada de la construcción será de 200 m2, que beneficiará directamente a 22 familias de la comunidad.

CUADRO 98: Proyecto Construcción de Baño Antisárnico Año de Superficie Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Construida (m2)

Construcción de Baño Antisarnico San José Thola Tía 2008 200 Total Municipio 200 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas De acuerdo a la fisiografía del municipio se tiene que en la parte alta del municipio el sector camélido representa un potencial en la actualidad y a futuro con el mejoramiento de esta especie de ganado poder incrementar las poblaciones y el potencial de ganado ovino, es en este sentido que 226 familias se beneficiarán con el proyecto mejoramiento de ganado camélido, y se estima que se podrá mejorar a más de 280 cabezas. (Número obtenido de la demanda comunal que no toma en cuenta el crecimiento de la cadena productiva municipal que se lograra mediante el plan integral de mejoramiento de ganado camélido y ovino).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 205

CUADRO 99: Proyecto Mejoramiento Genético, Ganado Camélido y ovino Año de Cabezas Proyecto Cantón Comunidad Raza Ejecución Mejoradas Mejoramiento de Ganado Camélido Santiago de Ventilla Cacahuallo 2.011 Tampulli/Khara 20 Mejoramiento de Ganado Camélido Santiago de Ventilla Curuni 2.010 Tampulli/Khara 10 Mejoramiento de Ganado Camélido Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla 2.011 Tampulli/Khara 20 Mejoramiento del Ganado Ovino Santiago de Ventilla Sirujiri 2.011 Merino/C. Negra 48 Mejoramiento de Ganado Ovino Vituy Vinto Cóndor Amaya 2.011 Merino/C.Negra 35 Mejoramiento de Ganado Ovino San Miguel de Copani San Miguel de Copani 2.011 Merino/C.Negra 67 Mejoramiento del Ganado Ovino Umala Toloma 2.007 Merino/C. Negra 58 Mejoramiento del Ganado Ovino Huari Belén Sipha Pampa 2.011 Merino/C. Negra 26 Total Municipio 283 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas Uno de los mayores problemas del altiplano es la carencia de agua, para enfrentar este factor adverso se pretende construir pozos anillados y bebederos para el consumo del ganado ya que en la mayoría de las familias la crianza de los mismos representa la principal fuente de ingresos económicos.

CUADRO 100: Proyecto Construcción de Bebederos y Pozos Anillados Año de No de Bebederos o Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Pozos Construcción de Bebederos para Ganado Umala Carachuyo 207/2008 25 Construcción de Pozos Anillados para Ganado Santiago de Collana Yaurichambi 2007/2008 29 Total Municipio 54 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas Como se mencionó anteriormente en el aspecto productivo y en el desarrollo de cualquier ser vivo es importante el recurso agua: Comunidades priorizan la construcción de q’othañas para la recolección de aguas de lluvia con el fin de utilizar en el consumo del ganado local en las comunidades. Con este tipo de proyecto se beneficiarán cerca de 138 familias en el municipio. Asimismo se considera el redoblamiento de con especies forrajeras como la totora en lagunas de beneficio al ganado de los productores (Ver Cuadro 102).

CUADRO 101: Proyecto Construcción de Q´othañas Año de Proyecto Cantón Comunidad No de Q'otañas Ejecución

Construcción de Q'othañas Vituy Vinto Vituy Vinto 2009 3 Construcción de Q'othañas Umala Carachuyo 2.010 5 Ampliación y Repoblamiento de la Laguna J'oko Umala Carachuyo 2.009 Laguna J'oko Total Municipio 8 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas Considerando que el Altiplano es un medio de conservación de especies nativas entre tubérculos y granos andinos y con el afán de conservar la biodiversidad desde el punto de vista de las comunidades, se tiene priorizado la producción de estos cultivos con proyectos integrales de apoyo a la producción de granos y tubérculos andinos en el municipio.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 206

Asimismo siendo la vocación productiva del municipio, se prioriza el plan de fomento a la producción lechera que dará curso a la consolidación del municipio de Umala como el primer productor de leche a nivel municipio Umala y que en un futuro corto mediante la planta industrializadora de leche pueda trasformarse derivados lácteos y consigo ir mejorando gradualmente los ingresos en las familias participantes del proyecto. Por otra parte no se descuida aspectos de sanidad animal y principalmente el mejoramiento del ganado lechero en todo el municipio con el uso de tecnologías actuales como inseminación artificial con pajuelas de razas mejoradas Holstein y Pardo Suizo que en la zona al momento vienen dando buenos resultados en el aspecto productivo lechero y cárnico.

CUADRO 102: Promoción y Fomento de la Producción Agropecuaria Proyecto Cantón Comunidad Año de Ejecución

Plan Integral de Fomento a la Producción Lechera Seccional Seccional 2007,2008,2009,2010,2011

Plan Integral de Fomento a la Crianza de Camélidos Seccional Seccional 2007,2008,2009,2010,2011

Plan de Fomento a la Producción de Granos y Seccional Seccional 2007,2008,2009,2010,2011 Tubérculos Andinos Sanidad Animal Seccional Seccional 2.007 Inseminación Artificial de Bovino Lechero Seccional Seccional 2.007 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

11.1.2 Promociión Económiica La promoción económica parte de la creación de la Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE) con la contratación de especialistas en el área agropecuaria, veterinaria y otros para brindar constante apoyo al sector productivo. Se toma en cuenta la necesidad de promover la producción local y de posicionar el municipio como el más importante de la región sur del departamento se proyectara la realización anualmente la feria Expo Umala, por otro lado con la finalidad de mejorar la dinámica municipal se proyectara quincenalmente una feria en Cañaviri, ambas tareas se complementaran con la promoción económica virtual y la gestión de recursos para promover la formación de pequeñas empresas campesinas. En el Cuadro 104, se tiene el detalle de los proyectos productivos destinados a la promoción económica constante del sector productivo, en el cual se tiene priorizado la construcción y equipamiento de talleres artesanales textiles, sabiendo que en la zona Alta del municipio existe materia prima (lana, cuero y fibra de llama). Por otro lado en el afán de una capacitación permanente a cargo del DIMPE se toma en cuenta la construcción de salas de capacitación destinadas a la organización de cursos y talleres. Sabiendo que el municipio al momento es uno de los primeros productores de leche a nivel Aroma, ya se tiene elaborado el proyecto de la planta industrializadota de leche que tiene por objetivo a futuro la transformación de productos lácteos, proyecto que deberá ser ejecutado en el lapso de los siguientes cinco años. En post de evitar fuga de recursos del municipio y principalmente promover la actividad productiva se considera la organización de ferias Expo Umala y otra que será de carácter quincenal de manera que los productores comercialicen sus productos dentro el municipio.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 207

CUADRO 103: Promoción Económica Año de Superficie PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Ejecución m2 Construcción de Taller Artesanal Textil A. Huancarama Vinto Copani 2011 65 Construcción y Equipamiento de Taller Artesanal Textil Cañaviri Cañaviri 2.010 85 Construcción de Sala de Capacitación Cañaviri San Juan de Circa 2009 60 Construcción de Sala de Capacitación San José Espíritu Willki 2008/2009 32 Conclusión de Sala de Capacitación A. Huancarama Iquitanga 2007/2008 32 Construcción de Sala de Capacitación San Miguel de Copani Umacuro 2010/2011 32 Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE) Seccional Seccional 2007 al 2011 - Planta Industrializadora de Leche Umala Seccional Seccional 2007 al 2011 - Feria Agropecuaria Expo Umala Seccional Seccional 2007 al 2011 - Feria Quincenal Municipal Seccional Seccional 2007 al 2011 - Total Municipio 306 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

11.1.3 Construcciión y Manteniimiiento de Siistemas de Miicroriiego Uno de los aspectos primordiales para la consolidación de la actividad agrícola es la implementación de proyectos de microriego con la implementación de estos sistemas en diferentes comunidades que necesitan de este servicio. A nivel general los diez cantones requieren de este primordial servicio, el periodo de ejecución de los mismos se inicia el 2007 y culmina el 2011. al culminar todos estos requerimientos se estima que se logrará un superficie incremental que superará los 1400 Has. (506 en la zona alta y 947 en la zona baja), ese dato no contempla la superficie incremental del proyecto de riego Chilahula ya que se recomienda que dicho proyecto sea reformulado debido a que el número de beneficiarios es bajo y no cubre las necesidades del sector cuyo proceso debe ser encarado por la entidad encargada del proyecto.

CUADRO 104: Construcción de Sistema de Microriego Superficie PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Año de Ejecución Fuente Incremental (Has) ZONA ALTA 506 A. Huancarama 119 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Aconi 2009/2010 Pozo 10 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama A. Huancarama 2009/2010/2011 Micropresa 31 Micropresa Marka Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Chapicollo 2009/2010 13 Chávez Micropresa Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Puracaña 2.011 0 Pochoto Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Vilaque 2007/2008/2009/2010 Pozo 11 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Vinto Copani 2007/2008/2009 Pozo 24 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Huacallia 2007/2008/2009 Pozo 14 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Huacallia 2.011 MIcropresa Torini 0 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Chancahuayto 2.011 Pozo 0 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Yoroxa 2.011 Pozo 16

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 208

Continuación del Cuadro 105: Construcción de Sistemas de Microriego. Superficie PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Año de Ejecución Fuente Incremental (Has) Cañaviri 104 Construcción de Sistema de Microriego Cañaviri Cañaviri 2007/2008 Rep. Jarañuma 104 Construcción de sistema de Riego Cañaviri Cantonal 2.007 Vertiente - (Represa Jarañuma) Santiago de Ventilla 155 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Cacahuallo 2008/2009 Rep. Wilanchita 27 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo 2008/2009 Rep. Wilanchita 20 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Callancani 2008/2009 Rep. Wilanchita 27 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Curuni 2008/2009 Rep. Wilanchita 11 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla 2008/2009 Rep. Wilanchita 26 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Laurani Puchuni 2007/2008 Rep. Wilanchita 17 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Sirujiri 2007/2008 Rep. Wilanchita 28 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Curuni 2.011 Rep. Curuni 0 Construcción de Sistema de Riego Santiago de Ventilla Cantonal 2007/2008/2009 Rep. Wilanchita - (Represa Wilanchita) Vituy Vinto 69 Micropresa Takaq Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Cayllachuro-Maca 2010/2011 13 Qana Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Cultani 2009/2010/2011 Micropresa Cultani 20 Micropresa Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Huayllani 2009/2010 23 Huayllani Micropresa Phuso Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Niquela 2007/2008/2009/2010 14 Phallawi Micropresa Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Vituy Vinto 2.011 0 Kophojo San Miguel de Copani 58 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Huayllaroco 2.011 Pozo 0 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Kellhuiri 2008/2009/2010 Rep. Kellhuiri 27 San Miguel de Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani 2007/2008 Pozo 23 Copani Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Villa Tolerani 2.011 Pozo 9 ZONA ALTA 947 Umala 83 Construcción de Sistema de Microriego Umala Toloma 2010/2011 Micropresa Ticani 23 Micropresa Construcción de Sistema de Microriego Umala Villa Cairiri 2010/2011 22 Yacairiri Construcción de Sistema de Microriego Umala Villa Remedios 2007/2008/2009 Pozo 17 Construcción de Sistema de Microriego Umala Villa Romero Pampa 2007/2008/2009 Pozo 21 Construcción de Sistema de Microriego Umala Carachuyo 2.011 Micropresa Viluyo 0 Huari Belén 396 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Central Huari 2.008 Rep. Chilahuala 12 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Central Huari 2010/2011 Micropresa Kasilla 13 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Sipha Pampa 2.008 Rep. Chilahuala 15 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Sipha Aiwir Phiti 2.008 Rep. Chilahuala 7 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Puerto Huari Belén 2.008 Rep. Chilahuala 33 Micropresa Kjisca Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Huari Chullpa 2010/2011 34 Araha

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 209

Continuación del Cuadro 105: Construcción de Sistemas de Microriego. Superficie PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Año de Ejecución Fuente Incremental (Has) Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Tarcavi 2007/2008/2009 - 76 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Thola Huancarama 2008/2009/2010 - 56 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Huari Chullpa 2.008 Rep. Chilahuala 25 Construcción de Sistema de Riego Huari Belén Cantonal 2008, 2009 Chilahuala 125 Chilahuala Llanga Belén 73 Construcción de Sistema de Microriego Llanga Belén Iñacamaya 2007/2008 Pozo 31 Construcción de Sistema de Microriego Llanga Belén Llanga Belén 2007/2008 Pozo 23 Construcción de Sistema de Microriego Llanga Belén Thola Circa 2009/2010 Pozo 19 San José 138 Construcción de Sistema de Microriego San José Kallunimaya 2008/2009/2010 - 17 Construcción de Sistema de Microriego San José Sabilani 2008/2009 Pozo 19 Construcción de Sistema de Microriego San José San José Llanga 2008/2009 Pozo 72 Construcción de Sistema de Microriego San José Thola tía 2009/2010 Pozo 31 Santiago de Collana 257 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Collana Iramaya 2007/2008/2009 Pozo 37 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Collana Salla circa 2008/2009/2010 Pozo 33 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Collana Yaurichambi 2.011 Pozo 0 Mejoramiento de Canal de Riego (5 Santiago de Collana Cantonal 2.007 187 comunidades) Total Municipio 1.452 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas Con este tipo de proyectos se tiene previsto beneficiar a más de 1.800 familias que podrán regar cerca de 1.452 hectáreas aproximadamente. Sabiendo que las fuentes de agua a nivel Altiplano son pocas, utilizaran acuíferos subterráneos en algunos casos y en otros, vertientes y en la zona Baja la influencia de las aguas del río Desaguadero permitirá el aprovechamiento de sus aguas para implementar estos sistemas para el desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria.

CUADRO 105: Ampliación y Mejoramiento de Sistema de Microriego Año de Superficie Proyecto Cantón Comunidad Fuente Ejecución (Has) Ampliación de Sistema de Microriego A. Huancarama Pomposillo 2009/2010 Pozo 9 Ampliación de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Umachuco 2010/2011 Pozo 8 Mejoramiento de Sistema de Microriego Vituy Vinto Vituy Vinto 2007/2008 Rio Viluyo 8 Micropresa. Río Mejoramiento de Canal de Microriego Llanga Belén Iñacamaya 2.011 15 Kheto Mejoramiento de Sistema de Riego San Miguel de Copani Santiago de Lupipi 2008/2009/2010 Castilla 5 Mejoramiento de Canal de Riego Huari Belén Patihipi 2008/2009 Desaguadero 17 Mejoramiento de Canal de Riego Huari Belén Luckiamaya 2008/20092010 Desaguadero 30 Caylla Huancarama- Mejoramiento de Sistema de Microriego Santiago de Collana 2010/2011 - 69 Collana Conclusión de Sistema de Microriego Umala Umala-Maca Pueblo 2007/2008 Micropresa 22 Adquisición de Bombas para Microriego San Miguel de Copani Chirijiri 2.011 3 30 Total Municipio 213 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 210

Por otro lado en el cuadro 106 se presenta el mantenimiento y conclusión de los sistemas de riego ya existentes.

11.1.4 Construcciión y Manteniimiiento de Camiinos Los proyectos camineros priorizados por los pobladores en el presente documento, contempla la apertura de nuevos caminos y principalmente el mejoramiento y mantenimiento de las rutas interconectadas para el transporte de los productos hacia las ferias y mercados de importancia. En el ámbito seccional se tiene planificado un apoyo permanente al mejoramiento de caminos principales, construcción de puentes y apertura de cunetas para el beneficio de los diez cantones y todas las comunidades (Cuadros 107 y 108).

CUADRO 106: Construcción y Mantenimiento de Caminos Longitud de Año de Número de Puentes Proyecto Cantón Comunidad Rodadura Ejecución y Alcantarillas (Km) Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Finaya 2011 2 3 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Toloma 2009 1 12 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Villa Cairiri 2009/2010 1 24 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Villa Remedios 2011 1 6 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Central Huari 2007 1 6 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Huari Chullpa 2007 1 6 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Luckiamaya 2007 5 10 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Patihipi 2007 1 6 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Chambi Pujuhuma 2007 1 2 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Sipha Pampa 2007 1 15 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Tarcavi 2010 3 3 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Thola Huancarama 2007 2 15 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Espíritu Willki 2007 1 4 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Incamaya 2007 1 4 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Kallunimaya 2007 1 4 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Sabilani 2007 1 4 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José San José Llanga 2007 1 4 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Thola Tía 2007 1 4 Mejoramiento de Caminos Vecinales Santiago de Collana Iramaya 2.011 2 9 2007 al Mejoramiento de Caminos Seccional Seccional - - 2011 Asfaltado de Caminos Seccional Seccional 2010, 2011 - 52 Asfaltado Camino Cañaviri - Puerto Cañaviri Cantonal 2010/2011 - 18 Huari Belén Asfaltado Camino Cañaviri - Puerto Umala Cantonal 2.011 - 18 Huari Belén Asfaltado Camino Patacamaya - Huari Belén Cantonal 2.011 - 34 Puerto Huari Belén Asfaltado Camino Patacamaya - Llanga Belén Cantonal 2010, 2011 - 34 Puerto Huari Belén Asfaltado Camino Patacamaya - San José Cantonal 2010/2011 - 34 Puerto Huari Belén

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 211

Continuación del Cuadro 107: Construcción y Mantenimiento de Caminos Longitud de Año de Número de Puentes Proyecto Cantón Comunidad Rodadura Ejecución y Alcantarillas (Km) Asfaltado Camino Patacamaya - Santiago de Collana Cantonal 2010/2011 - 34 Puerto Huari Belén Mejoramiento Camino Vecinal Santiago de Ventilla Cantonal 2.010 - - Apertura y Mejoramiento de Caminos Vituy Vinto Cantonal 2010, 2011 - - Vecinales Apertura y Mejoramiento de Camino a 2009 al San Miguel de Copani Cantonal - - Comunidades 2011 Mejoramiento Caminos Huari Belén Cantonal 2.007 - - Mejoramiento Camino Vecinal Llanga Belén Cantonal 2.007 - Total Municipio 28 141 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Las principales proyectos a encarar en el presente quinquenio con relación al tema de caminos son el Asfaltado de dos vías: Camino Patacamaya a Puerto Huari Belén y el asfaltado Cañaviri Huari Belén (por Umala), cuyas longitudes de rodadura son aproximadamente 34 y 18 Km. Respectivamente, cuyo proceso lo deben encarar entre mancomunidad de municipio (debe crearse dichas mancomunidades), y posteriormente gestionar recursos de la prefectura y otras instituciones ya que estas vías comunican a tres municipios y dos provincias del departamento.

CUADRO 107: Construcción y Mantenimiento de Caminos (Puentes) PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Año de Ejecución Tipo Luz (m) Construcción de Puentes A. Huancarama Puracaña 2007/2008 Vehicular 7 Construcción de Puentes Cañaviri Cañaviri 2009 Vehicular 70 Construcción de Puentes Umala Umala-Maca 2010 4 30 Construcción de Puentes Asunción Huancarama Cantonal 2010, 2011 Construcción Puente (Río Cañaviri ) Cañaviri Cantonal 2008, 2009 Construcción Puente río Umala y Umala Cantonal 2007/2008 Mejoramiento de Caminos Construcción Puente río Khora San José Cantonal 2007, 2008, 2009 Construcción de Puentes Santiago de Collana Cantonal 2.008 Total Municipio 4 107 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.1 Saneamiiento Básiico Al momento el acceso al servicio es satisfactorio pero con el transcurso de los siguientes años se deberá elevar la cobertura de este servicio. Se ampliara con la construcción de sistemas de agua potable en comunidades facilitando el acceso a las familias, por otro lado se proyecto la mejora del sistema de agua potable en comunidades lo que permitirá garantizar el servicio para las familias.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 212

CUADRO 108: Construcción de Sistemas de Agua potable Año de Tipo: Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Pozo/Vert/Elev Comunal/Familiar A. Huancarama 4 4 Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Chapicollo 2007/2008 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Puracaña 2009/2010 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Chancahuayto 2007/2008/2009 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Yoroxa 2007/2008 Pozo Comunal Santiago de Ventilla 2 2 Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Laurani Puchuni 2009/2010 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo 2.007 Pozo Comunal Vituy Vinto 3 3 Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Cayllachuro 2007/2008 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Cóndor Amaya 2007/2008/2009 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Cultani 2007/2008 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Huayllani 2007/2008 Pozos Anillados - San Miguel de Copani 4 4 Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Chirijiri 2007/2008/2009 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Huayllaroco 2007/2008/0009 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Umachuco 2007/2008 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Umacuro 2007/2008/2009 Pozo Comunal Umala 0 1 Construcción de Sistema de Agua Potable Umala Villa Cairiri 2007/2008 Vertiente Comunal Huari Belén 3 3 Construcción de Sistema de Agua Potable Huari Belén Pavi Pampa 2007/2008/2009 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable Huari Belén Sipha Aiwir Phiti 2007/2009/2010 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable Huari Belén Chambi Pujuhuma 2008/2009/2010 Pozo Comunal Llanga Belén 1 0 Construcción de Sistema de Agua Potable Llanga Belén Llanga Belén 2.011 Pozo Familiar San José 2 3 Construcción de Sistema de Agua Potable San José Espíritu Willki 2.011 Pozo Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable San José Incamaya 2008/2009 Pozo/T.Elev. Comunal Construcción de Sistema de Agua Potable San José Sabilani 2.011 Pozo Comunal Santiago de Collana 2 2 Caylla Huancarama- Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Collana 2.008 Pozo Comunal Stgo Collana Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Collana Pusucani 2007/2008/2009 Pozo Comunal Total Municipio 21 22 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 213

CUADRO 109: Mejoramiento y Ampliación de Sistemas de Agua potable Año de Tipo: Comunal / Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Pozo/Vert/Elev Familiar Conclusión de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Pomposillo 2007/2008 Pozo Comunal Conclusión de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Aconi 2007/2008 Pozo Comunal Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Cacahuallo 2.007 Pozo Comunal Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Callancani 2.007 Pozo Comunal Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Curuni 2.007 Pozo Comunal Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla 2.007 Pozo Comunal Conclusión de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Kellhuiri 2.007 Pozo Comunal Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Collana Salla circa 2.007 Pozo Comunal ( Ampliación Electrificación) Bomba y Ampliación de Sistema de Agua Potable A. Huancarama A. Huancarama 2.007 Comunal Tanque Ampliación de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Iquitanga 2010/2011 Tubería Familiar Ampliación de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo 2.010 Pozo Comunal Ampliación de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Callancani 2.010 Pozo Comunal Ampliación de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla 2.010 Pozo Comunal Ampliación de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Villa Tolerani 2007/2008 Pozo Comunal Ampliación de Sistema de Agua Potable Umala Finaya 2007/2008 Pozo Comunal Ampliación de Sistema de Agua Potable Umala Payamaya 2007/2008/2009 Pozo Comunal Total Municipio 14 15 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

De acuerdo al Cuadro 112 se tiene previsto beneficiar a 1.064 familias con la perforación de pozos, ampliación de sistemas de agua potable y otras que se tienen que concluir a corto plazo. La construcción de letrinas es reducido (una comunidad), pues los pobladores vienen dando curso a proyectos productivos, sin descuidar este aspecto en el cual letrinas tiene ya muchas comunidades, otras que construyen gracias a iniciativas de los mismos pobladores. La construcción de alcantarillados se tiene previsto en un centro poblado (Huari belén). Una gran mayoría de los sistemas de agua son abastecidos por pozos los cuales requieren de mantenimiento preventivo y correctivo, por tal razón se propone la adquisición de un equipo de limpieza de pozos profundos, proponiendo la conformación de comités de agua potable encargado de la limpieza de los mismos, se destina también un monto anual para la realización de dicho proyecto.

CUADRO 110: Mantenimiento y Limpieza de Sistemas de Agua potable Año de Familias Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Beneficiadas Adquisición de Bomba para Limpieza de Pozos Seccional Seccional 2.007 2.084 Limpieza de Pozos de Agua Potable Seccional Seccional 2008 al 2011 2.084 Total Municipio 4.168 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 214

El saneamiento básico también incluye la construcción de letrinas cuya priorización fue hecha por la comunidad de San Juan Circa, se estima la construcción de 126 m2, y una población beneficiada de 35 familias.

CUADRO 111: Construcción de Letrinas Año de Costo por Superficie Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Unidad ($us) Construida (m2)

Construcción de Letrinas Cañaviri San Juan de Circa 2010/2011 225 126 Total Municipio 225 126 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

El proyecto de construcción de sistemas de alcantarillado se presenta en dos centros pobladores de la zona baja; Umala y Huari Belén en el primer caso se prevé que el estudio se realizará en la gestión 2011 y en el caso de Huari Belén en las gestiones 2009 y 2010, cuyos monto para ejecución deben ser gestionados ante otras instituciones.

CUADRO 112: Construcción de Sistemas de Alcantarillado Año de Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Construcción de Sistema de Alcantarillado Umala Umala-Maca 2.011 Construcción de Sistema de Alcantarillado Huari Belén Puerto Huari Belén 2009/2010 Total Municipio Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.2 Ellectriifiicaciión Rurall Para la gestión 2007, se prevé la conclusión de la Electrificación Rural Aroma (Fase 5), con la cual se estima que se culminará la electrificación en el municipio.

CUADRO 113: Electrificación Rural Año de Proyecto Cantón Comunidad Ejecución

Electrificación Rural Fase V Seccional Seccional 2.007 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.3 Allumbrado Públliico El servicio de alumbrado público debe ser de manera permanente en el afán de brindar las mejores condiciones de este servicio y el acceso a quines no tienen. Este aspecto es de carácter seccional donde el servicio se prevé a nivel municipal con el servicio de alumbrado público.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 215

CUADRO 114: Alumbrado Público Año de Proyecto Cantón Comunidad Ejecución

Alumbrado Público Seccional Seccional 2007 al 2011 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.4 Serviiciios de Educaciión Este programa considera diversidad de proyectos, cada uno de ellos con características propias y en función al Programa Municipal Educativo (PROME) con el que cuenta La Dirección Distrital de Educación Umala, asimismo considerar actividades de: § Apoyo al deporte como un proyecto de beneficio seccional y ejecutable anualmente; destinándose el presupuesto a la organización de eventos deportivos en diferentes ramas; campeonatos interprovinciales, seccionales, cantonales, comunales y al funcionamiento de la Escuela de Fútbol Umala. § Con la finalidad de brindar formación técnica entre los bachilleres se proyecta la construcción de Centros de Formación Técnicos (CEFOTs) los cuales serán equipados con laboratorios de computación, biblioteca, talleres agropecuarios, derivados lácteos para generar material humano en las mismas comunidades productoras. § Para mejorar el funcionamiento del sistema educativo la ejecución del PROME permitirá el equipamiento de las unidades educativas en cada uno de los núcleos educativos; aspecto que se complementa con un presupuesto para el mantenimiento de las unidades educativas que deberá ejecutarse al principio de cada gestión lectiva. § Finalmente para consolidar la formación de los bachilleres se ha programado seccionalmente la ejecución de diferentes proyectos: gestión de becas, formación vocacional y liderazgo de bachilleres, premiación a la excelencia a docentes y estudiantes por gestión. CUADRO 115: Servicios de Educación Año de Familias Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Ejecución de PROME Seccional Seccional 2007 al 2011 2084 Gestión de Becas y Promoción de la Calidad Docente Seccional Seccional 2007 al 2011 2084 Estudiantil Construcción y Equipamiento de Centros de Formación Seccional Seccional 2007/2008 2084 Técnica y Telecentros Mantenimiento Unidades Educativas Seccional Seccional 2007 al 2011 2084

Apoyo al Funcionamiento de Educación Seccional Seccional 2007 al 2011 2084

Desayuno Escolar Seccional Seccional 2007 al 2011 2084 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.5 Serviiciio de Sallud La prestación del servicio de salud contempla diversos proyectos entre los que destacan los servicios de acuerdo a ley; ejecución del SUMI y Seguro de vejez, además del equipamiento – mantenimiento, ampliación de puestos de salud, el apoyo al funcionamiento de salud y la construcción – equipamiento de las postas.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 216

Así mismo con la finalidad de mejorar el servicio de salud en ambas zonas alta y baja se tiene previsto la construcción de centros de salud en los cantones de San José y Asunción de Huancarama que facilitará el acceso de los pobladores al servicio de salud que brinda el municipio (Cuadro 117).

CUADRO 116: Servicios de Salud Año de Cantidad / Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Población Seguro Social Materno Infantil (SUMI) Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Seguro Médico Gratuito de Vejez Seccional Seccional 2007 al 2011 2.168 Apoyo al Funcionamiento de Salud Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Construcción y Equipamiento de Centros de Salud Seccional Seccional 2.007 2.084 Adquisición de Radios de Comunicación Área de Salud Seccional Seccional 2010/2011 0 Construcción y Equipamiento del Centro de Salud Asunción Huancarama Cantonal 2007/2008 217 Construcción y Equipamiento de Centro de Salud San José Cantonal 2007/2008 328 Construcción y Equipamiento del Centro de Salud Santiago de Ventilla Cantonal 2.011 217 Construcción de Centro de Salud Santiago de Collana Cantonal 2.009 187 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.6 Promociión dell Deporte La actividad deportiva es una de las características del municipio, pues de acuerdo a la ley del deporte es menester de las autoridades generar el apoyo y fomento a las actividades deportivas en diferentes disciplinas.

CUADRO 117: Promoción del Deporte Superficie Proyecto Cantón Comunidad Año de Ejecución Construida (m2)

Apoyo y Fomento al Deporte Seccional Seccional 2007 al 2011 -

Enmallado de Cancha de Fútbol Huari Belén Puerto Huari Belén 2.011 5.850

Caylla Huancarama-Stgo. Enmallado de Cancha de Fútbol Santiago de Collana 2.007 5.850 Collana

Total Municipio 11.700 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.7 Promociión de lla Culltura El municipio de Umala al contar con la mayoría de sus comunidades originarias, tiene una diversidad en manifestaciones culturales, rituales y otros que enriquecen el que hacer cultural. En este aspecto se genera el apoyo constante a la actividad cultural en el afán de promover y conservar la riqueza cultural con la que cuentan las comunidades del municipio.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 217

CUADRO 118: Promoción de la Cultura Proyecto Cantón Comunidad Año de Ejecución Familias

Apoyo a la Cultura Seccional Seccional 2007 al 2011 2084 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.8 Promociión dell Turiismo El municipio cuenta con una gran cantidad de restos arqueológicos (Ver capítulo 3 y 4), por tal razón el Gobierno Municipal a futuro pretende explotar esto atractivos, la ejecución de la misma se realizará en el presente quinquenio, logrando beneficiar directamente a 2084 familias.

CUADRO 119: Promoción del Turismo Proyecto Cantón Comunidad Año de Ejecución Familias

Apoyo al Turismo Seccional Seccional 2007 al 2011 2084 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.9 Infraestructura Urbana y Rurall La imagen que deben brindar los centros urbanos es fundamental, en eses sentido se priorizan proyectos destinados a la construcción de enlosetado en plazas, avenidas y calles principales, además de la implementación de trabajos de embellecimiento de plazas con la incorporación de plantas ornamentales, césped, flores y otros que permiten mejorar la imagen de las plazas y otros. En el Cuadro 11-28, se detallan los cantones y comunidades a ser beneficiados con este tipo de obras.

CUADRO 120: Infraestructura Urbana y Rural Año de Superficie Proyecto Cantón Comunidad Ejecución Construida (m2) Enlosetado de Calles y Avenidas Cañaviri Cañaviri 2011 2.319 Enlosetado de Plaza Vituy Vinto Vituy Vinto 2.010 289 Conclusión de Plaza San Miguel de Copani Santiago de Lupipi 2.007 255 Enlosetado de Calles San Miguel de Copani San Miguel de Copani 2.010 529 Enlosetado de Plaza y Calles Huari Belén Puerto Huari Belén 2007 588 Enlosetado de Plaza Llanga Belén Llanga Belén 2.010 1.155 Caylla Huancarama-Stgo Cordón de Acera y Enlosetado de Calles Santiago de Collana 2.009 1.392 Collana Proyecto Losetas Seccional Seccional 2007 al 2011 - Mejoramiento Urbano y Rural Asunción Huancarama Cantonal 2.009 - Mejoramiento Urbano y Rural (Plaza) Vituy Vinto Cantonal 2007/2008/2009 - Mejoramiento Urbano y Rural San Miguel de Copani Cantonal 2007/2008 - Total Municipio 6.528 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 218

11.2.10 Promociión y Pollíítiicas de Género Una de las limitantes en la actualidad en el entorno de las comunidades es la falta de líderes en las comunidades. Es importante promover cursos y talleres de capacitación en liderzazo desde el punto de vista de genero (equidad de genero) sin diferencias entre varones y mujeres. Esta actividad debe estar enfocada principalmente a jóvenes de secundaria.

CUADRO 121: Promoción y Políticas de Género Familias Proyecto Cantón Comunidad Año de Ejecución Beneficiadas Capacitación en Género y Liderazgo Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.11 Protecciión y Defensa de lla Niiñez , Adollescenciia y Mujer Ambos proyectos son seccionales y su finalidad gira en torno a la protección contra el maltrato y el abuso de niños, adolescentes y mujeres; a ejecutarse de forma seccional.

CUADRO 122: Protección y Defensa de la Niñez, Adolescencia y Mujer Familias Proyecto Cantón Comunidad Año de Ejecución Beneficiadas Apoyo Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.12 Seguriidad Ciiudadana Este tipo de priorización se toma en cuenta como una de las necesidades sociales más eminentes en diferentes estratos. Con este fin es que se pretende brindar apoyo constante a las diferentes unidades educativas del municipio con la idea de que el estudiante pueda desenvolverse en un ambiente de tranquilidad y seguridad.

CUADRO 123: Seguridad Ciudadana Familias Proyecto Cantón Comunidad Año de Ejecución Beneficiadas

Seguridad Ciudadana en Unidades Educativas Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.3

11.3.1 Prevenciión de Riiesgos y Desastres Naturalles Con la finalidad de prevenir los efectos de los desastres naturales se ha programado presupuesto para la prevención de los riesgos producidos por la naturaleza, el proyecto es de carácter seccional y de ejecución anual.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 219

CUADRO 124: Prevención de Riesgos y Desastres Naturales Proyecto Cantón Comunidad Año de Ejecución Beneficiados

Prevención de Riesgos y Desastres Naturales Seccional Seccional 2007 al 2011 2084

Construcción de Defensivos Seccional Seccional 2007 al 2011 2084 Construcción de Defensivos Huari Belén Sipha Pampa 2009/2010 24

Adquisición de Equipo Pesado Seccional Seccional 2007 al 2011 2084

Construcción de Defensivos Umala Cantonal 2009/2010 2084 Construcción de Defensivos Llanga belén Cantonal 2008/2009 2084 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas El municipio de Umala es susceptible a desastres naturales por la presencia del río Desaguadero en la parte de Huari Belén, río Kheto en el sector de Llanga belén y otros ríos como el Cañaviri y Umala que en épocas de lluvias se desbordan con facilita por la acumulación de agua y el material sedimentario que arrastran.

11.3.2 Preservaciión y Desarrollllo dell Mediio Ambiiente Es necesario promover políticas destinadas a la preservación del medio natural del municipio, pues gran parte de Umala en lo que respecta sus suelos están en procesos de erosión y además existe la extracción selectiva de especies como la thola que incrementa los riesgos de erosión por factores como el viento, el agua y la sobrecarga animal que existe en la mayor parte del Altiplano Central.

CUADRO 125: Preservación y Desarrollo del Medio Ambiente Familias Proyecto Cantón Comunidad Año de Ejecución Beneficiadas Apoyo a la Preservación del Medio Ambiente Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas Considerando los aspectos anteriores se destina recursos a la preservación del medio ambiente par contrarrestar los problemas anteriormente mencionados, sin embargo se debe profundizar más actividades destinadas a esta política.

11.4

Los proyectos de fortalecimiento institucional pretenden mejorar la capacidad de funcionamiento del Gobierno Municipal, aspecto que se lograra con un proceso de reordenamiento de la capacidad administrativa y equipamiento permanente de cada una de las direcciones del Gobierno Municipal. Por otra parte con el fin de aumentar la eficiencia del equipo técnico se prevé la adquisición de mayor equipamiento y la compra de dos motocicletas, una exclusiva para que la Dirección técnica fortalezca sus funciones de supervisión, fiscalización y elaboración de proyectos en las comunidades, y la segunda se destinara a la Dirección Municipal de Desarrollo Económico (DIMPE) para facilitar el desplazamiento de los técnicos a las comunidades en los proceso de capacitación y asistencia técnica a las comunidades. Por otra parte con el afán de equipar a la parte técnica se prevé la adquisición de sistemas globales de posicionamiento (2 GPSs) para mejorar los trabajos de seguimiento y otros inherentes a l municipio.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 220

CUADRO 126: Fortalecimiento Institucional Familias Fortalecimiento Municipal Cantón Comunidad Año de Ejecución Beneficiadas

Fondo de Control Social Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Fortalecimiento Institucional Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Equipamiento Área Técnica Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Auditoria Externa Seccional Seccional 2007/2011 2.084 Aporte AMDEPAZ Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Apoyo a OTB´S y Organismos Campesinos Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Radio Municipal Seccional Seccional 2009 2.084 Construcción de la Casa de Gobierno Seccional Seccional 2011 2.084 Mantenimiento de Maquinaria Pesada Seccional Seccional 2007 al 2011 2.084 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas Se tiene planificado la construcción de un nuevo ambiente de la Casa de Gobierno, ya que la actual construcción se encuentra deteriorada y no cuenta con los ambientes necesarios para el buen funcionamiento del Gobierno Municipal. Asimismo la creación de la Radio Municipal Umala, permitirá transparentar la gestión municipal a partir de la implementación de programas municipales de información constante a la sociedad civil.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 221

12 PRESUPUESTO

12.1.1 Recursos Propiios Según la Ley de Participación Popular, son ingresos Municipales el impuesto a la renta presunta de propietarios de bienes que comprende: § El Impuesto a la propiedad rural § El impuesto a los inmuebles urbanos § El impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves Las patentes e impuestos establecidos por ordenanza Municipal de conformidad a lo previsto por la Constitución Política del Estado. En la actualidad la recaudación de recursos propios es nula, el municipio no cobra impuestos. En este marco se establece que la proyección de ingresos propios es como sigue:

CUADRO 127: Ingresos propios (2007 – 2011) AÑO Ingresos Propios (Bs) 2.006 5.000 2.007 5.234 2.008 5.289 2.009 5.348 2.010 5.413 TOTAL 29.424 Fuente: Elaboración propia con base en POA 2000 al 2006 y proyección SIIM

12.1.2 Ingresos Muniiciipalles por Copartiiciipaciión Según la Ley de participación Popular, del total de ingresos nacionales, el 20% debe estar destinado a los Gobiernos Municipales. Los Ingresos nacionales son los siguientes: § El Impuesto al valor agregado (IVA) § El régimen complementario del IVA (RC-IVA) § El Impuesto a la renta presunta de las Empresas (IRPE) § El Impuesto a las Transacciones (IT) § El Impuesto a los consumos específicos (ICE) § El Gravamen aduanero consolidado (GAC) § El Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones) § El Impuesto a las salidas al exterior La Coparticipación Tributaria es entendida como la transferencia de recursos provenientes de los Ingresos nacionales en favor de los Gobiernos Municipales.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 222

La proyección histórica de la Coparticipación Tributaria distribuida en las cuentas de Participación Popular y SUMI (Seguro Universal Materno infantil) se detalla en el siguiente Cuadro

CUADRO 128: Proyección de la Coparticipación Tributaria en Bs. (2007 – 2011) Participación Coparticipación AÑO SUMI Popular Tributaria 2007 2.593.446 288.161 2.881.607 2008 2.689.275 298.808 2.988.083 2009 2.862.301 318.033 3.180.334 2010 3.035.197 337.244 3.372.441 2011 3.207.965 356.441 3.564.406 total 14.388.184 1.598.687 15.986.871 Fuente: Elaboración propia con base en Proyección Econometrica (serie 1994 – 2006)

12.1.3 Ingresos Muniiciipalles por ell Alliiviio a lla Pobreza De acuerdo a la Ley del Dialogo, como efecto del Alivio a la Pobreza firmado en el año 2000 se condono la deuda de los países más pobres del mundo, producto de ello nuestro país se beneficio con el programa HIPIC que se distribuye en: § HIPIC IPS: destina el 70% de los recursos a infraestructura productiva y social § HIPIC Educación: destinándose el 20% de los recursos a la mejora de los servicio de educación § HIPIC Salud: para mejorar los servicios de atención de salud, para lo cual se destina el 10% de los recursos totales La proyección histórica del HIPIC por tipo de cuenta se detalla en el siguiente Cuadro:

CUADRO 129: Proyección del HIPIC en Bs.(2007 – 2011)

AÑO HIPIC Salud HIPIC Educación HIPIC Obras TOTAL

2.007 27.449 45.354 357.330 430.133 2.008 25.652 44.300 301.232 371.184 2.009 23.302 43.546 224.334 291.182 2.010 21.511 43.022 150.577 215.110 2.011 13.737 27.474 96.160 137.372 TOTAL 111.651 203.696 1.129.633 1.444.980 Fuente: Elaboración propia con base en Proyección Econométrica (Serie 2000 – 2006)

12.1.4 Ingresos por ell Impuesto Diirecto a llos Hiidrocarburos (IDH) De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos reformulada recientemente, se proyecta el incremento de recursos a los Municipios, la proyección de estos recursos no posee en la actualidad una base histórica de proyección, solo es posible tomar como referencia el comportamiento de las exportaciones de los últimos cinco años, de acuerdo a las nuevas disposiciones los recursos que los municipios percibirían seguirían un incremento notable, la proyección realizada toma en cuenta un escenario moderado, por lo que se estima que se lograran ingresos con el siguiente comportamiento:

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 223

CUADRO 130: Proyección del IDH (2007 – 2011) AÑO IDH (Bs) 2.007 1.270.717 2.008 1.372.375 2.009 1.482.165 2.010 1.600.738 2.011 1.728.797 TOTAL 7.454.791 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda

Tomando en cuenta cada una de las cuentas es posible estimar que el Gobierno Municipal percibirá recursos propios, coparticipación tributaria, HIPIC e IDH en un orden anual del:

CUADRO 131: Ingresos Proyectados en Bs. (2007 – 2011) Recursos Participación HIPIC HIPIC AÑO SUMI HIPIC Salud IDH TOTAL propios Popular Educación Obras 2.007 5.000 2.593.446 288.161 27.449 45.354 357.330 1.270.717 4.587.457 2.008 5.234 2.689.275 298.808 25.652 44.300 301.232 1.372.375 4.736.876 2.009 5.289 2.862.301 318.033 23.302 43.546 224.334 1.482.165 4.958.969 2.010 5.348 3.035.197 337.244 21.511 43.022 150.577 1.600.738 5.193.637 2.011 5.413 3.207.965 356.441 13.737 27.474 96.160 1.728.797 5.435.987 Total 26.284 14.388.184 1.598.687 111.651 203.696 1.129.633 7.454.791 24.912.926 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 110, 111 y 112 Sin embargo es necesario tomar en cuenta que para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales por lo cual se estimo la cantidad mínima que debe gestionar el Gobierno Municipal; para este propósito se estimo el costo de la obra, el porcentaje de contraparte exigido por las instituciones financieras y el presupuesto disponible por coparticipación, HIPIC e IDH (según el proyecto), con lo cual se determino la cantidad mínima de contraparte que debe gestionar el Gobierno Municipal Por otro lado en la estimación del costo de los proyectos se considero una contraparte comunal en especie (mano de obra o materiales locales) con base en este procedimiento se estimo los recursos que deben gestionarse como contraparte; lo que ha permitido estimar los Techos anuales para cada año, cuyo detalle es el siguiente:

CUADRO 132: Total Ingresos por Años en Bs. (2007 – 2011) Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC Contraparte Contraparte Techo Anual Techo Anual AÑO SUMI IDH TOTAL G.M. propios Popular Salud Educación Obras a Gestionar Comunal (Bs.) ($us.) 2.007 5.000 2.593.446 288.161 27.449 45.354 357.330 1.270.717 4.587.457 4.074.580 661.564 9.323.602 1.156.774 2.008 5.234 2.689.275 298.808 25.652 44.300 301.232 1.372.375 4.736.876 8.149.161 1.323.128 14.209.165 1.762.924 2.009 5.289 2.862.301 318.033 23.302 43.546 224.334 1.482.165 4.958.969 8.149.161 1.323.128 14.431.259 1.790.479 2.010 5.348 3.035.197 337.244 21.511 43.022 150.577 1.600.738 5.193.637 10.186.451 1.653.910 17.033.999 2.113.399 2.011 5.413 3.207.965 356.441 13.737 27.474 96.160 1.728.797 5.435.987 10.186.451 1.653.910 17.276.349 2.143.468 TOTAL 26.284 14.388.184 1.598.687 111.651 203.696 1.129.633 7.454.791 24.912.926 40.745.805 6.615.642 72.274.373 8.967.044 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadro 113 y Fichas Técnicas

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 224

12.3.1 Diistriibuciión dell Presupuesto en Gasto de Funciionamiiento y Gasto de Inversiión Según la Ley de Municipalidades el Presupuesto Municipal debe distribuirse en Gasto Corriente y Gasto de inversión; considerando la Ley de Gastos Municipales 2096 el 25% de los recursos de: Coparticipación tributaria, HIPIC y Recursos propios se destina al gasto corriente y al gasto de inversión.

CUADRO 133: Distribución del Presupuesto en Gasto de Funcionamiento (2007 – 2011) Recursos Participación HIPIC HIPIC Gasto de AÑO SUMI HIPIC Salud TOTAL Propios Popular Educación Obras Funcionamiento 2.007 5.000 2.593.446 288.161 27.449 45.354 357.330 3.316.740 829.185 2.008 5.234 2.689.275 298.808 25.652 44.300 301.232 3.364.501 841.125 2.009 5.289 2.862.301 318.033 23.302 43.546 224.334 3.476.805 869.201 2.010 5.348 3.035.197 337.244 21.511 43.022 150.577 3.592.899 898.225 2.011 5.413 3.207.965 356.441 13.737 27.474 96.160 3.707.190 926.798 TOTAL 26.284 14.388.184 1.598.687 111.651 203.696 1.129.633 17.458.136 4.364.534 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 114 y Ley de Gasto de Funcionamiento (2096) Con estas consideraciones se estimo el Gasto corriente, que se descontó con fines presupuestarios de la cuenta de Coparticipación Tributaria; y se determino el Gasto de inversión que considera las cuentas de Participación popular (saldo después de descontar el Gasto corriente), Recursos Propios, SUMI, HIPIC Salud, HIPIC educación, HIPIC IPS, IDH y la Contraparte a gestionar por el Gobierno Municipal y autoridades comunales

CUADRO 134: Distribución del Presupuesto en Gasto de Inversión (2007 – 2011) Gasto de inversión Total Gasto Año Cop. HIPIC HIPIC HIPIC Rec. Contraparte Total G. Inversión + Corriente SUMI IDH Comunidad Tributaria Salud Educación Obras Propios a Gestionar Inversión Gasto Corr. 2.007 829.185 1.764.261 288.161 27.449 45.354 357.330 1.270.717 5.000 4.074.580 661.564 8.494.417 9.323.602 2.008 841.125 1.848.149 298.808 25.652 44.300 301.232 1.372.375 5.234 8.149.161 1.323.128 13.368.040 14.209.165 2.009 869.201 1.993.099 318.033 23.302 43.546 224.334 1.482.165 5.289 8.149.161 1.323.128 13.562.057 14.431.259 2.010 898.225 2.136.973 337.244 21.511 43.022 150.577 1.600.738 5.348 10.186.451 1.653.910 16.135.774 17.033.999 2.011 926.798 2.281.168 356.441 13.737 27.474 96.160 1.728.797 5.413 10.186.451 1.653.910 16.349.551 17.276.349 Total 4.364.534 10.023.651 1.598.687 111.651 203.696 1.129.633 7.454.791 26.284 40.745.805 6.615.642 67.909.839 72.274.373 Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 114 y Ley de Gasto de Funcionamiento (2096)

12.3.2 Diistriibuciión dell Presupuesto de Inversiión por Cantones y Sectores La formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2007 – 2011, considero en la etapa del Diagnostico una evaluación de la inversión municipal por cantones y sectores, lo que permitió determinar que la mayor parte del presupuesto se destino al Programa de Fortalecimiento Municipal (27%) con proyectos de carácter seccional que en la mayoría de los casos solo beneficio a un cantón y no a todos los cantones como se esperaba, realizando una inversión desproporcionada en los cantones (ver 5.3 del DMC).

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 225

Esta situación genero que las autoridades comunales propongan una nueva forma de distribuir el presupuesto de inversión tomando en cuenta la población de los cantones, reduciendo la inversión en Fortalecimiento Municipal y reservando recursos para Salud y Educación estableciendo de este modo una política presupuestaria de inversión para los siguientes cinco años.

GRAFICO 101: Distribución del Presupuesto de Inversión Propuesta

Seccional Cantonal 35% 6%

Salud Comunal 11% Educación 36% 12%

Fuente: Elaboración propia con base en DMC y Taller Municipal 2 Bajo esta referencia se realizo la distribución de los recursos proyectados tomando en cuenta las siguientes condiciones para la estimación de recursos por cantones y sectores:

12.3.2.1 Educación Para mejorar la infraestructura educativa y la calidad del servicio de educación municipal se destinara el 20% del total de los recursos de inversión descontados de las siguientes cuentas: § El 100% de la cuenta de HIPIC Educación § Un porcentaje adicional (estimado en un 37% del saldo para inversión) de la cuenta de participación popular § Complementariamente deberá gestionarse recursos de otras instituciones para mejorar la infraestructura educativa, y con el fin de reducir costos el aporte comunal o barrial (en los centros urbanos) en mano de obra y materia prima local debe ser un requisito imprescindible para la ejecución de los proyectos. El presupuesto educativo municipal será invertido en los siguientes ítems: § Mantenimiento anual de unidades educativas § Construcción de nueva infraestructura: aulas, viviendas para profesores, murallas, etc. § Equipamiento de las unidades educativas § Construcción de un CEFOT y su equipamiento por núcleo § Apoyo al deporte § Capacitación a los bachilleres con orientación vocacional, liderazgo, etc., premiación anual de los mejores estudiantes, profesores y unidad educativa de la sección municipal y la gestión de becas. § Funcionamiento de la Dirección Distrital con un presupuesto no mayor al 8% del total del presupuesto educativo

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 226

Esta forma de distribución del presupuesto implica que la Dirección Distrital de Educación debe presentar al momento de formular el POA de la siguiente gestión su POA EDUCATIVO con base en el PROME y aprobado por sus juntas escolares y Directores de núcleo

12.3.2.2 Salud Se destinara a salud anualmente el 11% del total del presupuesto que corresponde a las siguientes cuentas: § El 100% de la cuenta del SUMI § El 100% del HIPIC Salud § Un porcentaje adicional de la cuenta de Participación Popular (estimado en un 2% del total) El presupuesto de salud será destinado a los siguientes ítems: § Funcionamiento del SUMI § Funcionamiento del Seguro de Vejez § Equipamiento de los centros de salud § Funcionamiento de la Red de Salud Municipal

12.3.2.3 Proyectos Seccionales El presupuesto para proyectos seccionales será del orden del 10% del total de los recursos de inversión descontados íntegramente de la cuenta de Participación Popular, su destino será el siguiente: § Mantenimiento del equipo motorizado y maquinaria pesada del Gobierno Municipal § Fondo de control social § Equipamiento del Gobierno Municipal § Planificación participativa § Contratación de un técnico para el funcionamiento del DIMPE en el primer año, a incrementarse en los siguientes años y la logística correspondiente § Gastos de funcionamiento del proceso de reforestación municipal de las fuentes de agua § Gastos judiciales, etc.

12.3.2.4 Proyectos Cantonales Se consideran proyectos por Cantones aquellos que son de beneficio directo de la mayor parte de las comunidades de un Cantón, estos proyectos son de inversión significativa y requieren de la gestión de recursos de contraparte o en su caso del aporte total de los presupuestos comunales; de ninguna manera el presupuesto por Cantón se destinara solo a algunas comunidades, sino necesariamente deben ser de beneficio conjunto. Tomando en cuenta la distribución de recursos anterior se presenta en el la estimación de recursos para los siguientes años para cada uno de los cantones.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 227

CUADRO 135: Distribución de los Recursos de Inversión por Cantón en Bs. (2007 – 2011) Cantón 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 Total

A. Huancarama 18.382 19.852 21.441 23.156 25.008 107.839 Cañaviri 21.577 23.303 25.168 27.181 29.356 126.585 Santiago de Ventilla 18.472 19.949 21.545 23.269 25.130 108.366 Vituy Vinto 13.122 14.172 15.306 16.530 17.853 76.983 Umala 23.031 24.874 26.864 29.013 31.334 135.115 San Miguel Copani 21.290 22.993 24.833 26.819 28.965 124.900 Huari Belén 28.811 31.116 33.606 36.294 39.198 169.025 Llanga Belén 22.600 24.408 26.361 28.470 30.748 132.587 San José 22.762 24.583 26.550 28.673 30.967 133.535 Santiago de Collana 19.621 21.190 22.885 24.716 26.693 115.106 Total Municipio 209668 226442 244557 264122 285251 1.230.040 Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 22 y Taller Municipal 2 12.3.2.5 Proyectos Comunales El presupuesto para proyectos comunales esta destinado a la ejecución de proyectos productivos y de infraestructura rural - urbana en las comunidades, y centros poblados del municipio, se destinara a este ítem el saldo de las distintas cuentas del siguiente modo: § El 100% de la cuenta del HIPIC infraestructura productiva y social § El saldo de la cuenta de Participación Popular descontado educación, salud y seccional Es importante indicar que complementariamente Umala urbano tendría como presupuesto adicional los recursos propios generados por el cobro de impuestos, patentes, etc. que se destinarían íntegramente a inversión Este tipo de proyectos necesariamente debe contar con contraparte comunal en mano de obra no calificada y materiales locales de construcción, siendo esta condición imprescindible para la ejecución de los proyectos.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 228

CUADRO 136: Distribución de los Recursos de Inversión por Cantón en Bs. (2007 – 2011) Presupuesto para Proyectos Comunales Proyecto Total Año Salud Educación Seccional A. Stgo. Vituy Huari Llanga Stgo. Cantonal Cañaviri Umala SM Copani San José Inversión Huancarama Ventilla Vinto Belén Belén Collana 2007 430.287 430.427 1.252.531 209.668 125.840 147.714 126.454 89.833 157.668 145.748 197.239 154.719 155.825 134.319 3.758.272 2008 444.590 457.889 1.327.662 226.442 126.174 148.106 126.790 90.071 158.087 146.135 197.762 155.129 156.238 134.676 3.895.751 2009 470.887 490.106 1.432.249 244.557 127.296 149.424 127.918 90.872 159.493 147.435 199.522 156.509 157.628 135.874 4.089.768 2010 497.658 524.683 1.539.690 264.122 128.812 151.203 129.441 91.954 161.392 149.190 201.897 158.373 159.505 137.491 4.295.412 2011 518.454 546.598 1.650.860 285.251 132.211 155.192 132.856 94.381 165.650 153.127 207.224 162.552 163.714 141.119 4.509.189 2.361.876 2.449.703 7.202.992 1.230.040 640.332 751.639 643.458 457.112 802.290 741.634 1.003.645 787.283 792.911 683.479 20.548.392 Fuente: Elaboración propia con base en Proyecciones econométricas y Taller Municipal 2

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 229

13 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

De acuerdo a la distribución por programas muestra que los proyectos de carácter productivo (Agropecuario, microriego, caminos, promoción y fomento a la producción agropecuaria, etc.) representan el 66% del presupuesto por programas5, dentro de este programa se encuentra el proyecto de construcción y mantenimiento de sistemas de microriego con el 39,8% cuya ejecución requiere de considerables montos de contraparte, el programa de prevención de riesgos y desastres naturales contempla dos proyectos principalmente; la prevención y la construcción de defensivos a nivel seccional en las áreas susceptibles a inundaciones y desbordamiento por lo cual representa el 6%. El gráfico 101, muestra a detalle la proporción de los programas.

GRAFICO 102: Presupuesto Municipal por Programas

Fortalecimiento Municipal 1,5%

Prevención de Riesgos y Desastres Naturales 6,0%

Servicios de Seguridad Ciudadana 0,2%

Defensa y Protección de la Niñez y la Mujer 0,1%

Promoción y Políticas de Género 0,1%

Promoción y Desarrollo del Turismo 0,2%

Promoción y Desarrollo de la Cultura 0,1%

Promoción y Desarrollo del Deporte 0,6%

Programa de Educción 8,4%

Programa de Salud 5,4%

Construcción y Mantenimiento de Caminos 12,8%

Infraestructura Urbana y Rural 1,0%

Alumbrado Público 0,5%

Electrificación Rural 1,0%

Apoyo a la Preservación del Medio Abiente 0,2%

Construcción y Mant. de Sistemas de Microriego 39,8% Saneamiento Básico 8,8% Promoción Económica 4,8%

Promoción y Fomento a la Prod. Agropecuaria 8,4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Elaboración Propia con base en Fichas Técnicas

5 Los datos presentados se refieren a el monto de inversión necesario para la ejecución (estudio si es necesario y ejecución), tomando en cuenta el presupuesto municipal, el presupuesto a gestionar con ONG¶s, prefectura y instrituciones.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 230

El cuadro 138, muestra los montos requeridos para la ejecución de los proyectos.

CUADRO 137: Distribución de los Recursos de Inversión por Cantón en Bs. (2007 – 2011) Costo de Costo Total Preinversión Proyecto Inversión (Preinversión + (G.M.) Total ($us) Inversión) ($us)

Programa de Promoción y Fomento a la Producción Agropecuaria 9.317 672.452 681.769 Programa de Promoción Económica 0 389.609 389.609 Programa de Saneamiento Básico 17.417 703.784 721.201 Programa de Construcción y Mantenimiento de Sistema de Microriego 53.707 3.195.337 3.249.045 Programa de Apoyo a la Preservación del Medio Ambiente 0 15.684 15.684 Programa de Electrificación Rural 0 82.816 82.816 Programa de Alumbrado Público 0 38.020 38.020 Programa de Infraestructura Urbano - Rural 0 81.241 81.241 Programa de Construcción y Mantenimiento de Caminos 5.000 1.041.012 1.046.012 Programa de Salud 0 443.849 443.849 Programa de Educación 0 681.213 681.213 Programa de Promoción y Desarrollo del Deporte 0 44.998 44.998 Programa de Promoción y Desarrollo de la Cultura 0 11.406 11.406 Programa de Promoción y Desarrollo del Turismo 0 12.673 12.673 Programa de Promoción y Políticas de Género 0 11.218 11.218 Programa de Defensa y Protección de la Niñez y la Mujer 0 7.479 7.479 Programa de Servicios de Seguridad Ciudadana 0 19.010 19.010 Programa de Prevención de Riesgos y Desastres Naturales 0 492.575 492.575 Programa de Fortalecimiento Municipal 2.500 121.852 124.352 Total ($us) 87.941 8.066.228 8.154.170 Total (Bs) 707.928 64.933.139 65.641.067 Fuente: Elaboración propia con base en Cuadro 22 y Taller Municipal 2 El cuadro 139 muestra los proyectos por programas y la etapa en la que se encuentran.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 231

CUADRO 138: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 – 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 9.317 672.452 681.769 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Aconi Ejecución 0 1.390 1.390 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama A. Huancarama Ejecución 0 5.128 5.128 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Chapicollo Ejecución 0 3.582 3.582 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Iquitanga Ejecución 0 849 849 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Pomposillo Ejecución 0 2.379 2.379 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Vilaque Ejecución 0 1.310 1.310 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Vinto Copani Ejecución 0 3.229 3.229 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Huacallia Ejecución 0 1.875 1.875 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Chancahuayto Ejecución 0 3.151 3.151 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Yoroxa Ejecución 0 2.245 2.245 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Cacahuallo Ejecución 0 4.532 4.532 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo Ejecución 0 3.475 3.475 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Callancani Ejecución 0 4.651 4.651 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Laurani Puchuni Ejecución 0 2.940 2.940 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Sirujiri Ejecución 0 4.736 4.736 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Cayllachuro Ejecución 0 3.423 3.423 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Cóndor Amaya Ejecución 0 3.490 3.490 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Huayllani Ejecución 0 5.400 5.400 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Niquela Ejecución 0 1.310 1.310 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani Chirijiri Ejecución 0 2.084 2.084 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani Huayllaroco Ejecución 0 1.198 1.198 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani San Miguel de Copani Ejecución 0 6.640 6.640 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani Santiago de Lupipi Ejecución 0 1.657 1.657 Mejoramiento de Forrajes Umala Finaya Ejecución 0 1.485 1.485 Mejoramiento de Forrajes Umala Toloma Ejecución 0 5.969 5.969 Mejoramiento de Forrajes Umala Umala-Maca P. Ejecución 0 4.761 4.761 Mejoramiento de Forrajes Umala Payamaya Ejecución 0 1.818 1.818 Mejoramiento de Forrajes Umala Villa Romero Pampa Ejecución 0 3.933 3.933

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 232 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Central Huari Ejecución 0 2.188 2.188 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Huari Chullpa Ejecución 0 4.350 4.350 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Patihipi Ejecución 0 7.058 7.058 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Pavi Pampa Ejecución 0 3.073 3.073 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Chambi Pujuhuma Ejecución 0 1.738 1.738 Mejoramiento de Forrajes Llanga Belén Llanga Belén Ejecución 0 11.273 11.273 Mejoramiento de Forrajes Llanga Belén Thola Circa Ejecución 0 8.126 8.126 Mejoramiento de Forrajes San José Espíritu Willki Ejecución 0 1.693 1.693 Mejoramiento de Forrajes San José Kallunimaya Ejecución 0 2.326 2.326 Mejoramiento de Forrajes San José Sabilani Ejecución 0 3.724 3.724 Mejoramiento de Forrajes San José San José Llanga Ejecución 0 12.527 12.527 Mejoramiento de Forrajes San José Thola Tía Ejecución 0 6.202 6.202 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Iramaya Ejecución 0 4.375 4.375 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Pusucani Ejecución 0 1.432 1.432 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Salla circa Ejecución 0 4.865 4.865 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Yaurichambi Ejecución 0 3.964 3.964 Mejoramiento de la Quinua Cañaviri Cañaviri Ejecución 0 2.425 2.425 Mejoramiento de la Quinua Umala Finaya Ejecución 0 367 367 Mejoramiento de la Quinua Umala Payamaya Ejecución 0 177 177 Mejoramiento de la Quinua Umala Villa Remedios Ejecución 0 2.995 2.995 Mejoramiento de la Quinua Umala Villa Romero Pampa Ejecución 0 4.036 4.036 Mejoramiento de la Papa San Miguel de Copani Villa Tolerani Ejecución 0 5.436 5.436 Mejoramiento de la Papa Santiago de Ventilla Sirujiri Ejecución 0 4.792 4.792 Mejoramiento de la Papa Umala Finaya Ejecución 0 880 880 Mejoramiento de la Papa Umala Payamaya Ejecución 0 1.275 1.275 Construcción de Establos para Ganado Bovino San Miguel de Copani Kellhuiri Ejecución 0 12.375 12.375 Construcción de Establos para Ganado Bovino Huari Belén Luckiamaya Ejecución 0 9.075 9.075 Construcción de Establos para Ganado Bovino Huari Belén Pavi Pampa Ejecución 0 6.600 6.600 Construcción de Establos para Ganado Bovino Huari Belén Sipha Aiwir Phiti Ejecución 0 10.725 10.725

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 233 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Construcción de Establos para Ganado Bovino Huari Belén Tarcavi Ejecución 0 10.725 10.725 Construcción de Establos para Ganado Bovino Huari Belén Thola Huancarama Ejecución 0 8.250 8.250 Construcción de Establos para Ganado Bovino Huari Belén Patihipi Ejecución 0 14.025 14.025 Construcción de Establos para Ganado Bovino Llanga Belén Thola Circa Ejecución 0 29.640 29.640 Construcción de Establos para Ganado Bovino San José Incamaya Ejecución 0 22.960 22.960 Construcción de Establos para Ganado Bovino San José San José Llanga Ejecución 0 21.320 21.320 Construcción de Establos para Ganado Bovino Santiago de Collana Pusucani Ejecución 0 6.500 6.500 Construcción de Establos para Ganado Bovino Santiago de Collana Yaurichambi Ejecución 0 29.900 29.900 Conclusión de Establos para Ganado Bovino Cañaviri San Juan de Circa Ejecución 0 20.625 20.625 Construcción de Carpas Solares San Miguel de Copani Umachuco Ejecución 0 3.326 3.326 Construcción de Carpas Solares San Miguel de Copani Villa Tolerani Ejecución 0 6.347 6.347 Construcción de Silos Para Conservación de Forrajes Llanga Belén Iñacamaya Ejecución 0 30.070 30.070 Construcción de Baño Antisarnico San José Thola Tía Ejecución 0 4178 4.178 Mejoramiento de Ganado Camélido Santiago de Ventilla Cacahuallo Ejecución 0 3.721 3.721 Mejoramiento de Ganado Camélido Santiago de Ventilla Curuni Ejecución 0 1.875 1.875 Mejoramiento de Ganado Camélido Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla Ejecución 0 3.571 3.571 Mejoramiento del Ganado Ovino Santiago de Ventilla Sirujiri Ejecución 0 3.935 3.935 Mejoramiento de Ganado Ovino Vituy Vinto Cóndor Amaya Ejecución 0 2.866 2.866 Mejoramiento de Ganado Ovino San Miguel de Copani San Miguel de Copani Ejecución 0 5.517 5.517 Mejoramiento del Ganado Ovino Umala Toloma Ejecución 0 4.763 4.763 Mejoramiento del Ganado Ovino Huari Belén Sipha Pampa Ejecución 0 2.160 2.160 Construcción de Bebederos para Ganado Umala Carachuyo Ejecución 0 6.889 6.889 Construcción de Pozos Anillados para Ganado Santiago de Collana Yaurichambi Ejecución 0 7.847 7.847 Construcción de Q'othañas Vituy Vinto Vituy Vinto Ejecución 0 1.708 1.708 Construcción de Q'othañas Umala Carachuyo Ejecución 0 3.521 3.521 Ampliación y Repoblamiento de la Laguna J'oko Umala Carachuyo Ejecución 0 3.480 3.480 Plan Integral de Fomento a la Producción Lechera Seccional Seccional Py/Ejecución 3.106 68.612 71.717 Plan Integral de Fomento a la Crianza de Camélidos Seccional Seccional Py/Ejecución 3.106 55.683 58.788

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 234 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Plan de Fomento a la Producción de Granos y Tubérculos Seccional Seccional Py/Ejecución 3.106 55.683 58.788 Andinos Sanidad Animal Seccional Seccional Ejecución 0 2.070 2.070 Inseminación Artificial de Bovino Lechero Seccional Seccional Ejecución 0 1.974 1.974 PROGRAMA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA 0 389.609 389.609 Construcción de Taller Artesanal Textil A. Huancarama Vinto Copani Ejecución 0 3.315 3.315 Construcción y Equipamiento de Taller Artesanal Textil Cañaviri Cañaviri Ejecución 0 15.298 15.298 Construcción de Sala de Capacitación Cañaviri San Juan de Circa Ejecución 0 4.305 4.305 Construcción de Sala de Capacitación San José Espíritu Willki Ejecución 0 3.331 3.331 Conclusión de Sala de Capacitación A. Huancarama Iquitanga Ejecución 0 3.363 3.363 Construcción de Sala de Capacitación San Miguel de Copani Umacuro Ejecución 0 7.204 7.204 Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE) Seccional Seccional Ejecución 0 59.065 59.065 Planta Industrializadora de Leche Umala Seccional Seccional Ejecución 0 248.447 248.447 Feria Agropecuaria Expo Umala Seccional Seccional Ejecución 0 25.409 25.409 Feria Quincenal Municipal Seccional Seccional Ejecución 0 19.872 19.872 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO 17.417 703.784 721.201 Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Chapicollo Ejecución 0 27.311 27.311 Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Puracaña Ejecución 0 13.463 13.463 Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Chancahuayto Ejecución 0 37.119 37.119 Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Yoroxa Ejecución 0 17.120 17.120 Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Laurani Puchuni Ejecución 0 22.784 22.784 Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo Ejecución 0 13.230 13.230 Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Cayllachuro Ejecución 0 20.331 20.331 Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Cóndor Amaya Py/Ejecución 1.200 24.830 26.030 Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Cultani Py/Ejecución 1.000 17.587 18.587 Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Huayllani Ejecución 0 7.719 7.719 Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Chirijiri Ejecución 0 36.812 36.812 Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Huayllaroco Ejecución 0 21.167 21.167 Conclusión de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Umachuco Ejecución 0 42.801 42.801

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 235 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Umacuro Py/Ejecución 1.200 29.873 31.073 Construcción de Sistema de Agua Potable Umala Villa Cairiri Py/Ejecución 1.650 38.220 39.870 Construcción de Sistema de Agua Potable Huari Belén Pavi Pampa Py/Ejecución 1.000 22.149 23.149 Construcción de Sistema de Agua Potable Huari Belén Sipha Aiwir Phiti Ejecución 0 11.120 11.120 Construcción de Sistema de Agua Potable Huari Belén Chambi Pujuhuma Py/Ejecución 1.000 10.072 11.072 Construcción de Sistema de Agua Potable Llanga Belén Llanga Belén Py/Ejecución 2.200 24.125 26.325 Construcción de Sistema de Agua Potable San José Espíritu Willki Ejecución 0 5.213 5.213 Construcción de Sistema de Agua Potable San José Incamaya Py/Ejecución 1.200 33.974 35.174 Construcción de Sistema de Agua Potable San José Sabilani Ejecución 0 11.468 11.468 Caylla Huancarama- Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Collana Py/Ejecución 2.500 28.368 30.868 Santiago de Collana Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Collana Pusucani Ejecución 0 12.654 12.654 Conclusión de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Pomposillo Ejecución 0 5.442 5.442 Conclusión de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Aconi Ejecución 0 3.180 3.180 Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Cacahuallo Ejecución 0 4.427 4.427 Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Callancani Ejecución 0 4.427 4.427 Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Curuni Ejecución 0 2.290 2.290 Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla Ejecución 0 4.249 4.249 Conclusión de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Kellhuiri Ejecución 0 4.156 4.156 Conclusión de Sistema de Agua Potable( Ampliación Santiago de Collana Salla circa Ejecución 0 3.969 3.969 Electrificación) Ampliación de Sistema de Agua Potable A. Huancarama A. Huancarama Ejecución 0 4.091 4.091 Ampliación de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Iquitanga Ejecución 0 1.393 1.393 Ampliación de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo Ejecución 0 3.386 3.386 Ampliación de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Callancani Ejecución 0 4.532 4.532 Ampliación de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla Ejecución 0 4.349 4.349 Ampliación de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Villa Tolerani Ejecución 0 11.530 11.530 Ampliación de Sistema de Agua Potable Umala Finaya Ejecución 0 2.489 2.489 Ampliación de Sistema de Agua Potable Umala Payamaya Ejecución 0 4.470 4.470

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 236 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Construcción de Letrinas Cañaviri San Juan de Circa Ejecución 0 7.875 7.875 Construcción de Sistema de Alcantarillado Umala Umala-Maca Py/Ejecución 2.967 0 2.967 Construcción de Sistema de Alcantarillado Huari Belén Puerto Huari Belén Py/Ejecución 1.500 27.919 29.419 Adquisición de Bomba para Limpieza de Pozos Seccional Seccional Ejecución 0 2.500 2.500 Limpieza de Pozos de Agua Potable Seccional Seccional Ejecución 0 67.600 67.600 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE MICRORIEGO 53.707 3.195.337 3.249.045 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Aconi Ejecución 0 16.156 16.156 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama A. Huancarama Py/Ejecución 2.000 49.791 51.791 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Chapicollo Py/Ejecución 1.100 20.422 21.522 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Puracaña Py/Ejecución 1.043 0 1.043 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Vilaque Ejecución 0 20.136 20.136 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Vinto Copani Ejecución 0 38.039 38.039 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Huacallia Ejecución 0 22.087 22.087 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Huacallia Py/Ejecución 1.155 0 1.155 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Chancahuayto Py/Ejecución 1.941 0 1.941 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Yoroxa Ejecución 0 26.098 26.098 Construcción de Sistema de Microriego Cañaviri Cañaviri Ejecución 0 598.605 598.605 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Cacahuallo Ejecución 0 53.503 53.503 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo Ejecución 0 39.974 39.974 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Callancani Ejecución 0 53.503 53.503 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Curuni Ejecución 0 27.674 27.674 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla Ejecución 0 51.351 51.351 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Laurani Puchuni Ejecución 0 33.629 33.629 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Sirujiri Ejecución 0 56.253 56.253 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Curuni Py/Ejecución 1.443 0 1.443 Construcción de Sistema de Riego y Represa Wilanchita Santiago de Ventilla Cantonal Ejecución 0 49.662 49.662 Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Cayllachuro-Maca Py/Ejecución 1.300 29.115 30.415 Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Cultani Py/Ejecución 1.300 43.058 44.358 Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Huayllani Py/Ejecución 1.300 49.759 51.059

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 237 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Niquela Ejecución 0 30.204 30.204 Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Vituy Vinto Py/Ejecución 1.508 0 1.508 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Huayllaroco Py/Ejecución 738 0 738 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Kellhuiri Py/Ejecución 2.500 59.080 61.580 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani San Miguel de Copani Py/Ejecución 1.800 40.584 42.384 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Villa Tolerani Py/Ejecución 1.800 16.228 18.028 Construcción de Sistema de Microriego Umala Toloma Py/Ejecución 2.000 36.064 38.064 Construcción de Sistema de Microriego Umala Villa Cairiri Py/Ejecución 2.000 35.007 37.007 Construcción de Sistema de Microriego Umala Villa Remedios Py/Ejecución 1.200 27.278 28.478 Construcción de Sistema de Microriego Umala Villa Romero Pampa Py/Ejecución 1.800 34.322 36.122 Construcción de Sistema de Microriego Umala Carachuyo Py/Ejecución 2.711 0 2.711 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Central Huari Ejecución 0 26.021 26.021 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Central Huari Py/Ejecución 1.300 27.831 29.131 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Sipha Pampa Ejecución 0 30.919 30.919 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Sipha Aiwir Phiti Ejecución 0 14.694 14.694 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Puerto Huari Belén Ejecución 0 69.797 69.797 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Huari Chullpa Py/Ejecución 1.800 71.028 72.828 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Tarcavi Py/Ejecución 1.500 159.581 161.081 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Thola Huancarama Py/Ejecución 1.000 117.284 118.284 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Huari Chullpa Ejecución 0 51.736 51.736 Construcción de Sistema de Riego Chilahuala Huari Belén Cantonal Ejecución 0 10.720 10.720 Construcción de Sistema de Microriego Llanga Belén Iñacamaya Ejecución 0 158.059 158.059 Construcción de Sistema de Microriego Llanga Belén Llanga Belén Py/Ejecución 1.600 117.907 119.507 Construcción de Sistema de Microriego Llanga Belén Thola Circa Py/Ejecución 1.000 84.450 85.450 Construcción de Sistema de Microriego San José Kallunimaya Py/Ejecución 1.200 28.347 29.547 Construcción de Sistema de Microriego San José Sabilani Py/Ejecución 1.200 31.971 33.171 Construcción de Sistema de Microriego San José San José Llanga Py/Ejecución 2.500 122.902 125.402 Construcción de Sistema de Microriego San José Thola tía Py/Ejecución 2.000 52.080 54.080 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Collana Iramaya Ejecución 0 77.305 77.305

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 238 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Collana Salla circa Py/Ejecución 1.500 69.403 70.903 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Collana Yaurichambi Py/Ejecución 2.470 0 2.470 Mejoramiento de Canal de Riego (5 comunidades) Santiago de Collana Cantonal Ejecución 0 3.250 3.250 Ampliación de Sistema de Microriego A. Huancarama Pomposillo Ejecución 0 6.913 6.913 Ampliación de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Umachuco Ejecución 0 7.389 7.389 Mejoramiento de Sistema de Microriego Vituy Vinto Vituy Vinto Ejecución 0 4.790 4.790 Mejoramiento de Canal de Microriego Llanga Belén Iñacamaya Ejecución 0 11.846 11.846 Mejoramiento de Sistema de Riego San Miguel de Copani Santiago de Lupipi Ejecución 0 4.108 4.108 Mejoramiento de Canal de Riego Huari Belén Patihipi Ejecución 0 13.888 13.888 Mejoramiento de Canal de Riego Huari Belén Luckiamaya Py/Ejecución 1.500 62.447 63.947 Mejoramiento de Sistema de Microriego Santiago de Collana Caylla Huancarama- Py/Ejecución 2.500 144.092 146.592 Collana Conclusión de Sistema de Microriego Umala Umala-Maca Pueblo Ejecución 0 37.706 37.706 Adquisición de Bombas para Microriego San Miguel de Copani Chirijiri Ejecución 0 1.426 1.426 Construcción de sistema de Riego (Represa Jarañuma) Cañaviri Cantonal Ejecución 0 17.869 17.869

PROGRAMA DE APOYO A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 0 15.684 15.684 Apoyo a la Preservación del Medio Ambiente Seccional Seccional Ejecución 0 15.684 15.684 PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 0 82.816 82.816 Electrificación Rural Fase V Seccional Seccional Ejecución 0 82.816 82.816 PROGRAMA DE ALUMBRADO PÚBLICO 0 38.020 38.020 Alumbrado Público Seccional Seccional Ejecución 0 38.020 38.020 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANO - RURAL 0 81.241 81.241 Enlosetado de Calles y Avenidas Cañaviri Cañaviri Ejecución 0 19.627 19.627 Enlosetado de Plaza Vituy Vinto Vituy Vinto Ejecución 0 2.448 2.448 Conclusión de Plaza San Miguel de Copani Santiago de Lupipi Ejecución 0 1.577 1.577 Enlosetado de Calles San Miguel de Copani San Miguel de Copani Ejecución 0 4.480 4.480 Enlosetado de Plaza y Calles Huari Belén Puerto Huari Belén Ejecución 0 4.972 4.972 Enlosetado de Plaza Llanga Belén Llanga Belén Ejecución 0 9.778 9.778

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 239 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Cordón de Acera y Enlosetado de Calles Santiago de Collana Caylla H.-Stgo Collana Ejecución 0 11.780 11.780 Proyecto Losetas Seccional Seccional Ejecución 0 5.984 5.984 Mejoramiento Urbano y Rural Asunción Huancarama Cantonal Ejecución 0 4.439 4.439 Mejoramiento Urbano y Rural (Plaza) Vituy Vinto Cantonal Ejecución 0 8.820 8.820 Mejoramiento Urbano y Rural San Miguel de Copani Cantonal Ejecución 0 7.335 7.335 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 5.000 1.041.012 1.046.012 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Finaya Ejecución 0 1.524 1.524 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Toloma Ejecución 0 6.023 6.023 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Villa Cairiri Ejecución 0 11.829 11.829 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Villa Remedios Ejecución 0 3.074 3.074 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Central Huari Ejecución 0 12.976 12.976 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Huari Chullpa Ejecución 0 25.799 25.799 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Luckiamaya Ejecución 0 25.494 25.494 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Patihipi Ejecución 0 41.371 41.371 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Chambi Pujuhuma Ejecución 0 9.923 9.923 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Sipha Pampa Ejecución 0 15.419 15.419 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Tarcavi Ejecución 0 32.190 32.190 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Thola Huancarama Ejecución 0 22.441 22.441 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Espíritu Willki Ejecución 0 6.615 6.615 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Incamaya Ejecución 0 26.461 26.461 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Kallunimaya Ejecución 0 8.854 8.854 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Sabilani Ejecución 0 14.553 14.553 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José San José Llanga Ejecución 0 48.953 48.953 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Thola Tía Ejecución 0 23.611 23.611 Mejoramiento de Caminos Vecinales Santiago de Collana Iramaya Ejecución 0 4.491 4.491 Mejoramiento de Caminos Seccional Seccional Ejecución 0 56.788 56.788 Asfaltado de Caminos Seccional Seccional Py/Ejecución 5.000 111.491 116.491 Asfaltado Camino Cañaviri - Puerto Huari Belén Cañaviri Cantonal Ejecución 0 46.821 46.821 Asfaltado Camino Cañaviri - Puerto Huari Belén Umala Cantonal Ejecución 0 25.949 25.949

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 240 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Asfaltado Camino Patacamaya - Puerto Huari Belén Huari Belén Cantonal Ejecución 0 32.462 32.462 Asfaltado Camino Patacamaya - Puerto Huari Belén Llanga Belén Cantonal Ejecución 0 49.041 49.041 Asfaltado Camino Patacamaya - Puerto Huari Belén San José Cantonal Ejecución 0 49.392 49.392 Asfaltado Camino Patacamaya - Puerto Huari Belén Santiago de Collana Cantonal Ejecución 0 42.575 42.575 Mejoramiento Camino Vecinal Santiago de Ventilla Cantonal Ejecución 0 3.854 3.854 Apertura y Mejoramiento de Caminos Vecinales Vituy Vinto Cantonal Ejecución 0 6.102 6.102 Apertura y Mejoramiento de Camino a Comunidades San Miguel de Copani Cantonal Ejecución 0 13.353 13.353 Mejoramiento Caminos Huari Belén Cantonal Ejecución 0 53.918 53.918 Mejoramiento Camino Vecinal Llanga Belén Cantonal Ejecución 0 3.743 3.743 Construcción de Puentes A. Huancarama Puracaña Ejecución 0 9.936 9.936 Construcción de Puentes Cañaviri Cañaviri Ejecución 0 75.591 75.591 Construcción de Puentes Umala Umala-Maca Ejecución 0 14.454 14.454 Construcción de Puentes Asunción Huancarama Cantonal Ejecución 0 8.547 8.547 Construcción Puente (Río Cañaviri ) Cañaviri Cantonal Ejecución 0 40.142 40.142 Construcción Puente río Umala y Mejoramiento de Caminos Umala Cantonal Ejecución 0 29.755 29.755 Construcción Puente río Khora San José Cantonal Ejecución 0 21.987 21.987 Construcción de Puentes Santiago de Collana Cantonal Ejecución 0 3.510 3.510 PROGRAMA DE SALUD 0 443.849 443.849 Seguro Social Materno Infantil (SUMI) Seccional Seccional Ejecución 0 198.595 198.595 Seguro Médico Gratuito de Vejez Seccional Seccional Ejecución 0 121.408 121.408 Apoyo al Funcionamiento de Salud Seccional Seccional Ejecución 0 28.939 28.939 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional Seccional Ejecución 0 21.067 21.067 Construcción y Equipamiento de Centros de Salud Seccional Seccional Ejecución 0 23.961 23.961 Adquisición de Radios de Comunicación Área de Salud Seccional Seccional Ejecución 0 1.550 1.550 Construcción y Equipamiento del Centro de Salud Asunción Huancarama Cantonal Ejecución 0 11.265 11.265 Construcción y Equipamiento de Centro de Salud San José Cantonal Ejecución 0 13.949 13.949 Construcción y Equipamiento del Centro de Salud Santiago de Ventilla Cantonal Ejecución 0 4.162 4.162 Construcción de Centro de Salud Santiago de Collana Cantonal Ejecución 0 18.953 18.953

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 241 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total PROGRAMA DE EDUCACIÓN 0 681.213 681.213 Ejecución de PROME Seccional Seccional Ejecución 0 359.486 359.486 Gestión de Becas y Promoción de la Calidad Docente Estudiantil Seccional Seccional Ejecución 0 4.000 4.000 Construcción y Equipamiento de Centros de Formación Técnica Seccional Seccional Ejecución 0 22.211 22.211 y Telecentros Mantenimiento Unidades Educativas Seccional Seccional Ejecución 0 65.970 65.970 Apoyo al Funcionamiento de Educación Seccional Seccional Ejecución 0 20.777 20.777 Desayuno Escolar Seccional Seccional Ejecución 0 208.770 208.770 PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE 0 44.998 44.998 Apoyo y Fomento al Deporte Seccional Seccional Ejecución 40.935 40.935 Enmallado de Cancha de Fútbol Huari Belén Puerto Huari Belén Ejecución 0 4.063 4.063 Caylla Huancarama- Enmallado de Cancha de Fútbol Santiago de Collana Ejecución 0 9.058 9.058 Stgo. Collana PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA 0 11.406 11.406 Apoyo a la Cultura Seccional Seccional Ejecución 0 11.406 11.406 PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO 0 12.673 12.673 Apoyo al Turismo Seccional Seccional Ejecución 0 12.673 12.673 PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO 0 11.218 11.218 Capacitación en Género y Liderazgo Seccional Seccional Ejecución 0 11.218 11.218 PROGRAMA DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 0 7.479 7.479 Apoyo Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia Seccional Seccional Ejecución 0 7.479 7.479 PROGRAMA DE SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 0 19.010 19.010 Seguridad Ciudadana en Unidades Educativas Seccional Seccional Ejecución 0 19.010 19.010 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 0 492.575 492.575 Prevención de Riesgos y Desastres Naturales Seccional Seccional Ejecución 0 32.976 32.976 Construcción de Defensivos Huari Belén Sipha Pampa Ejecución 0 20.920 20.920 Adquisición de Equipo Pesado Seccional Seccional Ejecución 0 387.379 387.379 Construcción de Defensivos Umala Cantonal Ejecución 0 9.255 9.255

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 242 Continuación del Cuadro 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 - 2011) Costo de Costo PROYECTO CANTÓN COMUNIDAD Etapa Preinversión Inversión Total Construcción de Defensivos Llanga belén Cantonal Ejecución 0 42.045 42.045 Construcción de Defensivos Seccional Seccional Py/Ejecución 8.000 128.683 136.683 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 2.500 121.852 124.352 Fondo de Control Social Seccional Seccional Ejecución 0 19.859 19.859 Fortalecimiento Institucional Seccional Seccional Ejecución 0 20.167 20.167 Equipamiento Área Técnica Seccional Seccional Ejecución 0 26.685 26.685 Auditoria Externa Seccional Seccional Ejecución 0 5.217 5.217 Aporte AMDEPAZ Seccional Seccional Ejecución 0 1.901 1.901 Apoyo a OTB´S y Organismos Campesinos Seccional Seccional Ejecución 0 5.424 5.424 Radio Municipal Seccional Seccional Ejecución 0 5.031 5.031 Construcción de la Casa de Gobierno Seccional Seccional Py/Ejecución 2.500 12.422 14.922 Mantenimiento de Maquinaria Pesada Seccional Seccional Ejecución 0 25.145 25.145

Total en $us. 87.941 8.066.228 8.154.170

Total en Bs. 707.928 64.933.139 65.641.067 Fuente: Elaboración Propia con base en Fichas de Proyecto.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 243

14 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Solo con los recursos municipales y comunales no es posible realizar proyectos de gran envergadura, como el caso de sistemas de riego mejoramiento de caminos, etc., es por tal razón que el gobierno municipal se ve en la necesidad de gestionar financiamiento de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Para establecer estas posibles fuentes de financiamiento, se tomaron en cuenta datos históricos de recursos captados por el municipio por coparticipación tributaria, ingresos propios, convenios con entidades financieras externas, recursos provenientes de la Ley del Diálogo 2000 y de la Ley de hidrocarburos (IDH) § Coparticipación tributaria: Transferencia de fondos del TGN § Recursos propios: provenientes de la recaudación de tributos, etc. § Recursos HIPC-II: Ley del Diálogo 2000 (Transferencia de fondos especiales del TGN para salud, educación y proyectos de infraestructura) § Fuentes internas y externas: FNDR, FPS, Prefectura, Ministerios, ONGs, y otros organismos. En el caso del Municipio de Umala los organismos estatales de financiamiento, particularmente el F.P.S. tienen algunos requisitos de elegibilidad para los diferentes proyectos, uno de los más importantes es la exigencia de la contraparte, siendo las tasas de contraparte las siguientes:

CUADRO 139: Tasas de contraparte GRUPO SECTOR PRODUCTIVO (1) SECTOR SOCIAL (2) OTROS SECTORES (3) FORTALECIMIENTO INST. MUN MUNICIPAL FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. Grupo IV 85% 15% 80% 20% 75% 25% 85% 15% Fuente: Fondo Nacional de Inversión Publica y Social Nota: § (1): Desarrollo Rural, Electrificación Rural § (2): Educación, Salud, Saneamiento Básico § (3): Conservación, Control y Mejoramiento de la calidad ambiental (Otros sectores) Para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Umala Analizando cada uno de los cantones debe apoyar en la gestión de recursos, de este modo se establece las siguientes reglas para la ejecución del mismo: § Los Recursos Municipales son aquellos provenientes de las cuentas de Coparticipación tributaria, HIPIC e IDH proyectados en capítulos anteriores, los mismos que servirán de contraparte según sea el proyecto § La cuenta denominada Comunidad representa la contraparte en especies, materiales locales y mano de obra comunal que cada uno de los cantones debe aportar; en el PDM este aporte se lo ha monetizado, porque su contribución coadyuva en la formación de los bienes municipales

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 244

§ La cuenta Otros se refiere a la contraparte económica (en dinero) que debe gestionarse en las distintas instituciones de nuestro país según sea el proyecto las fuentes posibles son: FPS, F.N.D.R., JICA, Prefectura, Organizaciones no Gubernamentales, Cooperación Internacional, etc.; para un mayor detalle en los anexos se presentan las direcciones, teléfonos y el área en el que prestan apoyo cada una de estas instituciones. Esta cuenta debe ser gestionada de forma conjunta y coordinada entre representantes y autoridades de las comunidades, cantones y el Gobierno Municipal, pues no debe olvidarse que el beneficio de un proyecto es mutuo cuya responsabilidad en la gestión de recursos debe ser compartida entre todos los actores locales; de forma global se establece que en los próximos cinco años debe gestionarse mas de cinco millones de dólares. Esta forma de programar los recursos permite mostrar que el total de proyectos a ejecutarse se financiaran con recursos municipales en un 29,4% (equivale a 2.446.365 $us), las comunidades aportaran el 9,9% del total de recursos (821.819 $us) y debe gestionarse ante distintas instituciones un 60,8% del total de recursos (equivalente a 5.061.591 $us)

GRAFICO 103: Presupuesto Municipal por Fuentes de Financiamiento

Gobierno Comunidad Municipal 9,9% 29,4%

Otros 60,8%

Fuente: Elaboración propia con base en el Cuadro 120 El cuadro 140, nos muestra el presupuesto por fuentes de financiamiento de los proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo Municipal.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 245

CUADRO 140: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 – 2011 (En $us) Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us)

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 233.512 0 138.941 0 0 56.106 253.211 681.769 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Aconi 2.011 834 0 556 1.390 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama A. Huancarama 2.008 3.077 0 2.051 5.128 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Chapicollo 2.011 2.149 0 1.433 3.582 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Iquitanga 2.009 510 0 340 849 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Pomposillo 2.011 1.427 0 952 2.379 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Vilaque 2.011 786 0 524 1.310 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Vinto Copani 2.010 1.938 0 1.292 3.229 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Huacallia 2.010 1.125 0 750 1.875 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Chancahuayto 2.010 1.891 0 1.261 3.151 Mejoramiento de Forrajes A. Huancarama Yoroxa 2.011 1.347 0 898 2.245 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Cacahuallo 2.010 2.719 0 1.813 4.532 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo 2.011 2.085 0 1.390 3.475 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Callancani 2.011 2.791 0 1.860 4.651 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Laurani Puchuni 2.011 1.764 0 1.176 2.940 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Ventilla Sirujiri 2.010 2.841 0 1.894 4.736

Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Cayllachuro 2.009 2.054 0 1.369 3.423

Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Cóndor Amaya 2.010 2.094 0 1.396 3.490 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Huayllani 2.011 3.240 0 2.160 5.400 Mejoramiento de Forrajes Vituy Vinto Niquela 2.011 786 0 524 1.310 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani Chirijiri 2.010 1.250 0 833 2.084 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani Huayllaroco 2.010 719 0 479 1.198 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani San Miguel de Copani 2.009 3.984 0 2.656 6.640 Mejoramiento de Forrajes San Miguel de Copani Santiago de Lupipi 2.011 994 0 663 1.657 Mejoramiento de Forrajes Umala Finaya 2.010 891 0 594 1.485 Mejoramiento de Forrajes Umala Toloma 2.008 3.582 0 2.388 5.969

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 246

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Mejoramiento de Forrajes Umala Umala-Maca P. 2.009 2.857 0 1.905 4.761 Mejoramiento de Forrajes Umala Payamaya 2.011 1.091 0 727 1.818 Mejoramiento de Forrajes Umala Villa Romero Pampa 2.010 2.360 0 1.573 3.933 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Central Huari 2.009 1.313 0 875 2.188 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Huari Chullpa 2.009 2.610 0 1.740 4.350 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Patihipi 2.010 4.235 0 2.823 7.058 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Pavi Pampa 2.010 1.844 0 1.229 3.073 Mejoramiento de Forrajes Huari Belén Chambi Pujuhuma 2.011 1.043 0 695 1.738 Mejoramiento de Forrajes Llanga Belén Llanga Belén 2.009 6.764 0 4.509 11.273 Mejoramiento de Forrajes Llanga Belén Thola Circa 2.011 4.876 0 3.251 8.126 Mejoramiento de Forrajes San José Espíritu Willki 2.010 1.016 0 677 1.693 Mejoramiento de Forrajes San José Kallunimaya 2.011 1.395 0 930 2.326 Mejoramiento de Forrajes San José Sabilani 2.010 2.235 0 1.490 3.724 Mejoramiento de Forrajes San José San José Llanga 2.010 7.516 0 5.011 12.527 Mejoramiento de Forrajes San José Thola Tía 2.011 3.721 0 2.481 6.202 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Iramaya 2.010 2.625 0 1.750 4.375 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Pusucani 2.010 859 0 573 1.432 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Salla circa 2.011 2.919 0 1.946 4.865 Mejoramiento de Forrajes Santiago de Collana Yaurichambi 2.009 2.378 0 1.585 3.964 Mejoramiento de la Quinua Cañaviri Cañaviri 2.010 1.455 0 970 2.425 Mejoramiento de la Quinua Umala Finaya 2.009 220 0 147 367 Mejoramiento de la Quinua Umala Payamaya 2.010 106 0 71 177 Mejoramiento de la Quinua Umala Villa Remedios 2.010 1.797 0 1.198 2.995 Mejoramiento de la Quinua Umala Villa Romero Pampa 2.011 2.422 0 1.615 4.036 Mejoramiento de la Papa San Miguel de Copani Villa Tolerani 2.009 4.077 0 1.359 5.436 Mejoramiento de la Papa Santiago de Ventilla Sirujiri 2.010 2.875 0 1.917 4.792 Mejoramiento de la Papa Umala Finaya 2.009 660 0 220 880

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 247

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us) Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Mejoramiento de la Papa Umala Payamaya 2.010 956 0 319 1.275 Construcción de Establos para Ganado San Miguel de Copani Kellhuiri 2.011 3.929 0 8.446 12.375 Construcción de Establos para Ganado Huari Belén Luckiamaya 2.011 2.678 0 6.397 9.075 Construcción de Establos para Ganado Huari Belén Pavi Pampa 2.011 1.893 0 4.707 6.600 Construcción de Establos para Ganado Huari Belén Sipha Aiwir Phiti 2.011 770 0 9.955 10.725 Construcción de Establos para Ganado Huari Belén Tarcavi 2.011 3.304 0 7.421 10.725 Construcción de Establos para Ganado Huari Belén Thola Huancarama 2.011 2.358 0 5.892 8.250 Construcción de Establos para Ganado Huari Belén Patihipi 2.011 4.346 0 9.679 14.025 Construcción de Establos para Ganado Llanga Belén Thola Circa 2007/2008 9.294 0 20.346 29.640 Construcción de Establos para Ganado San José Incamaya 2010/2011 8.233 12.628 2.099 22.960 Construcción de Establos para Ganado San José San José Llanga 2.011 7.715 0 13.605 21.320 Construcción de Establos para Ganado Santiago de Collana Pusucani 2.011 882 4.550 1.068 6.500 Construcción de Establos para Ganado Santiago de Collana Yaurichambi 2.010 2.406 20.930 6.564 29.900 Conclusión de Establos para Ganado Cañaviri San Juan de Circa 2007/2008 6.818 0 13.807 20.625 Construcción de Carpas Solares San Miguel de Copani Umachuco 2.009 2.162 0 1.164 3.326 Construcción de Carpas Solares San Miguel de Copani Villa Tolerani 2.010 4.125 0 2.221 6.347 Construcción de Silos Para Conservación de Llanga Belén Iñacamaya 2009/2010 16.063 0 14.007 30.070 Forrajes Construcción de Baño Antisarnico San José Thola Tía 2008 3.551 0 627 4.178 Mejoramiento de Ganado Camélido Santiago de Ventilla Cacahuallo 2.011 2.791 0 930 3.721 Mejoramiento de Ganado Camélido Santiago de Ventilla Curuni 2.010 1.406 0 469 1.875 Mejoramiento de Ganado Camélido Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla 2.011 2.678 0 893 3.571 Mejoramiento del Ganado Ovino Santiago de Ventilla Sirujiri 2.011 2.951 0 984 3.935 Mejoramiento de Ganado Ovino Vituy Vinto Cóndor Amaya 2.011 2.149 0 716 2.866 Mejoramiento de Ganado Ovino San Miguel de Copani San Miguel de Copani 2.011 4.138 0 1.379 5.517 Mejoramiento del Ganado Ovino Umala Toloma 2.007 3.572 0 1.191 4.763 Mejoramiento del Ganado Ovino Huari Belén Sipha Pampa 2.011 1.620 0 540 2.160 Construcción de Bebederos para Ganado Umala Carachuyo 207/2008 5.167 0 1.722 6.889

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 248

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Construcción de Pozos Anillados para Ganado Santiago de Collana Yaurichambi 2007/2008 4.708 0 3.139 7.847 Construcción de Q'othañas Vituy Vinto Vituy Vinto 2009 1.452 0 256 1.708 Construcción de Q'othañas Umala Carachuyo 2.010 2.641 0 880 3.521 Ampliación y Repoblamiento de la Laguna Umala Carachuyo 2.009 2.610 0 870 3.480 J'oko Plan Integral de Fomento a la Producción Seccional Seccional 2007 al ,2011 51.134 6.861 13.722 71.717 Lechera Plan Integral de Fomento a la Crianza de Seccional Seccional 2007 al ,2011 42.083 5.568 11.137 58.788 Camélidos Plan de Fomento a la Producción de Granos y Seccional Seccional 2007 al ,2011 42.083 5.568 11.137 58.788 Tubérculos Andinos Sanidad Animal Seccional Seccional 2.007 1.863 0 207 2.070 Inseminación Artificial de Bovino Lechero Seccional Seccional 2.007 1.776 0 197 1.974 PROGRAMA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA 25.090 0 142.099 0 0 140.080 82.340 389.609 Construcción de Taller Artesanal Textil A. Huancarama Vinto Copani 2011 1.989 0 1.326 3.315 Construcción y Equipamiento de Taller Cañaviri Cañaviri 2.010 13.768 0 1.530 15.298 Artesanal Textil Construcción de Sala de Capacitación Cañaviri San Juan de Circa 2009 3.444 0 861 4.305 Construcción de Sala de Capacitación San José Espíritu Willki 2008/2009 1.999 0 1.332 3.331 Conclusión de Sala de Capacitación A. Huancarama Iquitanga 2007/2008 1.009 0 2.354 3.363 Construcción de Sala de Capacitación San Miguel de Copani Umacuro 2010/2011 2.882 0 4.322 7.204 Dirección Municipal de Promoción Económica Seccional Seccional 2007 al ,2011 43.209 15.856 0 59.065 (DIMPE) Planta Industrializadora de Leche Umala Seccional Seccional 2007 al ,2011 62.112 124.224 62.112 248.447 Feria Agropecuaria Expo Umala Seccional Seccional 2007 al ,2011 22.868 0 2.541 25.409 Feria Quincenal Municipal Seccional Seccional 2007 al ,2011 13.910 0 5.962 19.872 PROGRAMA DE SANEAMIENTO BÁSICO 164.581 0 19.400 0 0 447.038 90.182 721.201 Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Chapicollo 2007/2008 4.097 20.483 2.731 27.311 Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Puracaña 2009/2010 2.019 10.097 1.346 13.463

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 249

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us) Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Chancahuayto 2007 al 2009 5.568 27.839 3.712 37.119 Construcción de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Yoroxa 2007/2008 2.568 12.840 1.712 17.120 Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Laurani Puchuni 2009/2010 3.418 15.949 3.418 22.784 Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo 2.007 1.985 9.261 1.985 13.230 Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Cayllachuro 2007/2008 4.066 12.198 4.066 20.331 Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Cóndor Amaya 2007 al 2009 6.166 14.898 4.966 26.030 Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Cultani 2007/2008 3.638 10.552 4.397 18.587 Construcción de Sistema de Agua Potable Vituy Vinto Huayllani 2007/2008 6.176 0 1.544 7.719 Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Chirijiri 2007 al 2009 3.681 29.449 3.681 36.812 Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Huayllaroco 2007 al 2009 2.117 16.933 2.117 21.167 Conclusión de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Umachuco 2007/2008 4.280 34.241 4.280 42.801 Construcción de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Umacuro 2007 al 2009 4.187 23.899 2.987 31.073 Construcción de Sistema de Agua Potable Umala Villa Cairiri 2007/2008 9.294 26.754 3.822 39.870 Construcción de Sistema de Agua Potable Huari Belén Pavi Pampa 2007 al 2009 5.430 15.504 2.215 23.149 Construcción de Sistema de Agua Potable Huari Belén Sipha Aiwir Phiti 2007 al 2010 2.224 7.784 1.112 11.120 Construcción de Sistema de Agua Potable Huari Belén Chambi Pujuhuma 2008al 2010 3.014 7.050 1.007 11.072 Construcción de Sistema de Agua Potable Llanga Belén Llanga Belén 2.011 7.025 16.887 2.412 26.325 Construcción de Sistema de Agua Potable San José Espíritu Willki 2.011 1.043 3.649 521 5.213 Construcción de Sistema de Agua Potable San José Incamaya 2008/2009 7.995 23.782 3.397 35.174 Construcción de Sistema de Agua Potable San José Sabilani 2.011 2.294 8.027 1.147 11.468 Caylla Huancarama- Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Collana 2.008 8.174 19.858 2.837 30.868 Stgo Collana Construcción de Sistema de Agua Potable Santiago de Collana Pusucani 2007 al 2009 2.531 8.858 1.265 12.654 Conclusión de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Pomposillo 2007/2008 2.721 0 2.721 5.442 Conclusión de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Aconi 2007/2008 1.590 0 1.590 3.180 Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Cacahuallo 2.007 2.656 0 1.771 4.427 Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Callancani 2.007 2.656 0 1.771 4.427 Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Curuni 2.007 1.374 0 916 2.290

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 250

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Conclusión de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla 2.007 2.549 0 1.700 4.249 Conclusión de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Kellhuiri 2.007 3.740 0 416 4.156 Conclusión de Sistema de Agua Potable( Santiago de Collana Salla circa 2.007 2.778 0 1.191 3.969 Ampliación Electrificación) Ampliación de Sistema de Agua Potable A. Huancarama A. Huancarama 2.007 3.068 0 1.023 4.091 Ampliación de Sistema de Agua Potable A. Huancarama Iquitanga 2010/2011 1.045 0 348 1.393 Ampliación de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo 2.010 2.031 0 1.354 3.386 Ampliación de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Callancani 2.010 2.719 0 1.813 4.532 Ampliación de Sistema de Agua Potable Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla 2.010 2.610 0 1.740 4.349 Ampliación de Sistema de Agua Potable San Miguel de Copani Villa Tolerani 2007/2008 8.071 0 3.459 11.530 Ampliación de Sistema de Agua Potable Umala Finaya 2007/2008 1.743 0 747 2.489 Ampliación de Sistema de Agua Potable Umala Payamaya 2007 al 2009 3.129 0 1.341 4.470 Construcción de Letrinas Cañaviri San Juan de Circa 2010/2011 7.061 0 814 7.875 Construcción de Sistema de Alcantarillado Umala Umala-Maca 2.011 2.967 0 0 2.967 Construcción de Sistema de Alcantarillado Huari Belén Puerto Huari Belén 2009/2010 7.084 19.543 2.792 29.419 Adquisición de Bomba para Limpieza de Seccional Seccional 2.007 2.500 0 0 2.500 Pozos Limpieza de Pozos de Agua Potable Seccional Seccional 2008 al 2011 16.900 50.700 0 67.600 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE MICRORIEGO 354.373 20.607 0 0 0 2.616.342 257.722 3.249.045 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Aconi 2009/2010 1.616 12.925 1.616 16.156 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama A. Huancarama 2009 al 2011 9.469 39.833 2.490 51.791 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Chapicollo 2009/2010 4.163 16.337 1.021 21.522 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Puracaña 2.011 1.043 0 0 1.043 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Vilaque 2007 al 2010 3.020 16.109 1.007 20.136 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Vinto Copani 2007 al 2009 5.706 30.431 1.902 38.039 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Huacallia 2007 al 2009 3.313 17.670 1.104 22.087 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Huacallia 2.011 1.155 0 0 1.155 Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Chancahuayto 2.011 1.941 0 0 1.941

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 251

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Construcción de Sistema de Microriego A. Huancarama Yoroxa 2.011 2.610 20.878 2.610 26.098 Construcción de Sistema de Microriego Cañaviri Cañaviri 2007/2008 29.930 547.843 20.831 598.605 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Cacahuallo 2008/2009 5.350 42.803 5.350 53.503 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Calacachi Cutimpo 2008/2009 3.997 31.979 3.997 39.974 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Callancani 2008/2009 5.350 42.803 5.350 53.503 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Curuni 2008/2009 2.767 22.139 2.767 27.674 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Mahuancani-Ventilla 2008/2009 5.135 41.081 5.135 51.351 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Laurani Puchuni 2007/2008 3.363 26.904 3.363 33.629 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Sirujiri 2007/2008 5.625 45.002 5.625 56.253 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Ventilla Curuni 2.011 1.443 0 0 1.443 Construcción de Sistema de Riego (Represa Santiago de Ventilla Cantonal 2007 al 2009 7.449 39.729 2.483 49.662 Wilanchita) Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Cayllachuro-Maca 2010/2011 4.211 23.292 2.911 30.415 Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Cultani 2009 al 2011 5.606 34.447 4.306 44.358 Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Huayllani 2009/2010 6.276 39.807 4.976 51.059 Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Niquela 2007 al 2010 3.020 24.163 3.020 30.204 Construcción de Sistema de Microriego Vituy Vinto Vituy Vinto 2.011 1.508 0 0 1.508 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Huayllaroco 2.011 738 0 0 738 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Kellhuiri 2008 al 2010 11.362 44.310 5.908 61.580 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani San Miguel de Copani 2007/2008 7.888 30.438 4.058 42.384 Construcción de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Villa Tolerani 2.011 4.234 12.171 1.623 18.028 Construcción de Sistema de Microriego Umala Toloma 2010 al 2011 7.410 27.048 3.606 38.064 Construcción de Sistema de Microriego Umala Villa Cairiri 2010 al 2011 7.251 26.255 3.501 37.007 Construcción de Sistema de Microriego Umala Villa Remedios 2007 al2009 5.292 20.459 2.728 28.478 Construcción de Sistema de Microriego Umala Villa Romero Pampa 2007 al 2009 6.948 25.741 3.432 36.122 Construcción de Sistema de Microriego Umala Carachuyo 2.011 2.711 0 0 2.711 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Central Huari 2.008 1.301 23.419 1.301 26.021

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 252

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Central Huari 2010/2011 2.692 25.048 1.392 29.131 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Sipha Pampa 2.008 1.546 27.827 1.546 30.919 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Sipha Aiwir Phiti 2.008 735 13.225 735 14.694 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Puerto Huari Belén 2.008 3.490 62.817 3.490 69.797 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Huari Chullpa 2010/2011 5.351 63.925 3.551 72.828 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Tarcavi 2007 al 2009 9.479 143.623 7.979 161.081 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Thola Huancarama 2008 al 2010 6.864 105.556 5.864 118.284 Construcción de Sistema de Microriego Huari Belén Huari Chullpa 2.008 2.587 46.562 2.587 51.736 Construcción de Sistema de Riego Chilahuala Huari Belén Cantonal 2008, 2009 8.040 0 2.680 10.720 Construcción de Sistema de Microriego Llanga Belén Iñacamaya 2007/2008 15.806 126.447 15.806 158.059 Construcción de Sistema de Microriego Llanga Belén Llanga Belén 2007/2008 13.391 94.325 11.791 119.507 Construcción de Sistema de Microriego Llanga Belén Thola Circa 2009/2010 9.445 67.560 8.445 85.450 Construcción de Sistema de Microriego San José Kallunimaya 2008 al 2010 4.035 22.677 2.835 29.547 Construcción de Sistema de Microriego San José Sabilani 2008/2009 4.397 25.577 3.197 33.171 Construcción de Sistema de Microriego San José San José Llanga 2008/2009 14.790 98.322 12.290 125.402 Construcción de Sistema de Microriego San José Thola tía 2009/2010 7.208 41.664 5.208 54.080 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Collana Iramaya 2007 al 2009 7.730 61.844 7.730 77.305 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Collana Salla circa 2008 al 2010 8.440 55.523 6.940 70.903 Construcción de Sistema de Microriego Santiago de Collana Yaurichambi 2.011 2.470 0 0 2.470 Mejoramiento de Canal de Riego (5 Santiago de Collana Cantonal 2.007 2.437 0 812 3.250 comunidades) Ampliación de Sistema de Microriego A. Huancarama Pomposillo 2009/2010 2.765 0 4.148 6.913 Ampliación de Sistema de Microriego San Miguel de Copani Umachuco 2010/2011 4.433 0 2.955 7.389 Mejoramiento de Sistema de Microriego Vituy Vinto Vituy Vinto 2007/2008 2.874 0 1.916 4.790 Mejoramiento de Canal de Microriego Llanga Belén Iñacamaya 2.011 8.292 0 3.554 11.846 Mejoramiento de Sistema de Riego San Miguel de Copani Santiago de Lupipi 2008 al 2010 2.875 0 1.232 4.108 Mejoramiento de Canal de Riego Huari Belén Patihipi 2008/2009 8.333 0 5.555 13.888

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 253

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Mejoramiento de Canal de Riego Huari Belén Luckiamaya 2008al 2010 7.745 49.957 6.245 63.947 Caylla Huancarama- Mejoramiento de Sistema de Microriego Santiago de Collana 2010/2011 16.909 115.274 14.409 146.592 Collana Conclusión de Sistema de Microriego Umala Umala-Maca Pueblo 2007/2008 5.656 28.279 3.771 37.706 Adquisición de Bombas para Microriego San Miguel de Copani Chirijiri 2.011 1.283 0 143 1.426 Construcción de sistema de Riego (Represa Cañaviri Cantonal 2.007 2.680 14.295 893 17.869 Jarañuma) PROGRAMA DE APOYO A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 0 0 15.684 0 0 0 0 15.684

Apoyo a la Preservación del Medio Ambiente Seccional Seccional 2007 al 2011 15.684 0 0 15.684

PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL 0 0 12.422 0 0 66.253 4.141 82.816

Electrificación Rural Fase V Seccional Seccional 2.007 12.422 66.253 4.141 82.816

PROGRAMA DE ALUMBRADO PÚBLICO 0 0 38.020 0 0 0 0 38.020

Alumbrado Público Seccional Seccional 2007 al 2011 38.020 0 0 38.020

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANO - RURAL 40.720 13.456 5.984 0 0 0 21.080 81.241 Enlosetado de Calles y Avenidas Cañaviri Cañaviri 2011 15.702 0 3.925 19.627 Enlosetado de Plaza Vituy Vinto Vituy Vinto 2.010 1.469 0 979 2.448 Conclusión de Plaza San Miguel de Copani Santiago de Lupipi 2.007 946 0 631 1.577 Enlosetado de Calles San Miguel de Copani San Miguel de Copani 2.010 4.032 0 448 4.480 Enlosetado de Plaza y Calles Huari Belén Puerto Huari Belén 2007 3.481 0 1.492 4.972 Enlosetado de Plaza Llanga Belén Llanga Belén 2.010 6.844 0 2.933 9.778 Caylla Huancarama- Cordón de Acera y Enlosetado de Calles Santiago de Collana 2.009 8.246 0 3.534 11.780 Stgo Collana Proyecto Losetas Seccional Seccional 2007 al 2011 5.984 0 0 5.984 Mejoramiento Urbano y Rural Asunción Huancarama Cantonal 2.009 2.663 0 1.776 4.439 Mejoramiento Urbano y Rural (Plaza) Vituy Vinto Cantonal 2007 al 2009 5.292 0 3.528 8.820 Mejoramiento Urbano y Rural San Miguel de Copani Cantonal 2007/2008 5.501 0 1.834 7.335

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 254

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 74.079 88.893 67.258 0 0 712.401 103.381 1.046.013 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Finaya 2011 914 0 609 1.524 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Toloma 2009 3.614 0 2.409 6.023 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Villa Cairiri 2009/2010 7.098 0 4.732 11.829 Mejoramiento de Caminos Vecinales Umala Villa Remedios 2011 1.844 0 1.230 3.074 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Central Huari 2007 1.298 10.381 1.298 12.976 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Huari Chullpa 2007 2.580 20.639 2.580 25.799 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Luckiamaya 2007 2.549 20.395 2.549 25.494 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Patihipi 2007 4.137 33.096 4.137 41.371 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Chambi Pujuhuma 2007 992 7.938 992 9.923 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Sipha Pampa 2007 1.542 12.335 1.542 15.419 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Tarcavi 2010 3.219 25.752 3.219 32.190 Mejoramiento de Caminos Vecinales Huari Belén Thola Huancarama 2007 2.244 17.953 2.244 22.441 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Espíritu Willki 2007 992 4.961 662 6.615 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Incamaya 2007 3.969 19.846 2.646 26.461 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Kallunimaya 2007 1.328 6.641 885 8.854 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Sabilani 2007 2.183 10.915 1.455 14.553 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José San José Llanga 2007 7.343 36.714 4.895 48.953 Mejoramiento de Caminos Vecinales San José Thola Tía 2007 3.542 17.708 2.361 23.611 Mejoramiento de Caminos Vecinales Santiago de Collana Iramaya 2.011 2.695 0 1.796 4.491 Mejoramiento de Caminos Seccional Seccional 2007 al 2011 51.109 0 5.679 56.788 Asfaltado de Caminos Seccional Seccional 2010, 2011 16.149 89.193 11.149 116.491 Asfaltado Cañaviri - Puerto Huari Belén Cañaviri Cantonal 2010/2011 7.023 37.457 2.341 46.821 Asfaltado Cañaviri - Puerto Huari Belén Umala Cantonal 2.011 3.892 20.759 1.297 25.949 Asfaltado Patacamaya - Puerto Huari Belén Huari Belén Cantonal 2.011 4.869 25.969 1.623 32.462 Asfaltado Patacamaya - Puerto Huari Belén Llanga Belén Cantonal 2010, 2011 7.356 39.233 2.452 49.041 Asfaltado Patacamaya - Puerto Huari Belén San José Cantonal 2010/2011 7.409 39.514 2.470 49.392

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 255

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Asfaltado Patacamaya - Puerto Huari Belén Santiago de Collana Cantonal 2010/2011 6.386 34.060 2.129 42.575 Mejoramiento Camino Vecinal Santiago de Ventilla Cantonal 2.010 2.891 0 964 3.854 Apertura y Mejoramiento de Caminos Vituy Vinto Cantonal 2010, 2011 4.271 1 1.830 6.103 Vecinales Apertura y Mejoramiento de Camino a San Miguel de Copani Cantonal 2009 al 2011 10.014 0 3.338 13.353 Comunidades Mejoramiento Caminos Huari Belén Cantonal 2.007 8.088 40.438 5.392 53.918 Mejoramiento Camino Vecinal Llanga Belén Cantonal 2.007 2.808 0 936 3.743 Construcción de Puentes A. Huancarama Puracaña 2007/2008 1.987 7.452 497 9.936 Construcción de Puentes Cañaviri Cañaviri 2009 15.118 56.693 3.780 75.591 Construcción de Puentes Umala Umala-Maca 2010 2.891 4.336 7.227 14.454 Construcción de Puentes Asunción Huancarama Cantonal 2010, 2011 5.983 0 2.564 8.547 Construcción Puente (Río Cañaviri ) Cañaviri Cantonal 2008, 2009 6.021 32.113 2.007 40.142 Construcción Puente río Umala y Umala Cantonal 2007/2008 5.951 22.316 1.488 29.755 Mejoramiento de Caminos Construcción Puente río Khora San José Cantonal 2007 al 2009 3.298 17.590 1.099 21.987 Construcción de Puentes Santiago de Collana Cantonal 2.008 2.632 0 877 3.510 PROGRAMA DE SALUD 0 16.596 0 0 293.401 130.161 3.692 443.849 Seguro Social Materno Infantil (SUMI) Seccional Seccional 2007 al 2011 198.595 0 0 198.595 Seguro Médico Gratuito de Vejez Seccional Seccional 2007 al 2011 48.563 72.845 0 121.408 Apoyo al Funcionamiento de Salud Seccional Seccional 2007 al 2011 21.704 7.235 0 28.939 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Seccional Seccional 2007 al 2011 15.800 5.267 0 21.067 Salud Construcción y Equipamiento de Centros de Seccional Seccional 2.007 7.188 16.773 0 23.961 Salud Adquisición de Radios de Comunicación para Seccional Seccional 2010/2011 1.550 0 0 1.550 el Área de Salud Construcción y Equipamiento del Centro de Asunción Huancarama Cantonal 2007/2008 4.750 5.754 761 11.265 Salud

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 256

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) Construcción y Equipamiento de Centro de San José Cantonal 2007/2008 5.881 7.125 943 13.949 Salud Construcción y Equipamiento del Centro de Santiago de Ventilla Cantonal 2.011 3.122 0 1.041 4.162 Salud Construcción de Centro de Salud Santiago de Collana Cantonal 2.009 2.843 15.162 948 18.953 PROGRAMA DE EDUCACIÓN 0 0 0 304.311 0 376.902 0 681.213 Ejecución de PROME Seccional Seccional 2007 al 2011 107.846 251.640 0 359.486 Gestión de Becas y Promoción de la Calidad Seccional Seccional 2007 al 2011 4.000 0 0 4.000 Docente Estudiantil Construcción y Equipamiento de Centros de Seccional Seccional 2007/2008 22.211 0 0 22.211 Formación Técnica y Telecentros Mantenimiento Unidades Educativas Seccional Seccional 2007 al 2011 65.970 0 0 65.970 Apoyo al Funcionamiento de Educación Seccional Seccional 2007 al 2011 20.777 0 0 20.777 Desayuno Escolar Seccional Seccional 2007 al 2011 83.508 125.262 0 208.770 PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE 3.657 0 40.935 0 0 0 406 44.998 Apoyo y Fomento al Deporte Seccional Seccional 2007 al 2011 40.935 0 0 40.935 Enmallado de Cancha de Fútbol Huari Belén Puerto Huari Belén 2.011 3.657 0 406 4.063 Caylla Huancarama- Enmallado de Cancha de Fútbol Santiago de Collana 2.007 8.152 0 906 9.058 Stgo. Collana PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA 0 0 11.406 0 0 0 0 11.406 Apoyo a la Cultura Seccional Seccional 2007 al 2011 11.406 0 0 11.406 PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO 0 0 12.673 0 0 0 0 12.673 Apoyo al Turismo Seccional Seccional 2007 12.673 0 0 12.673 PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO 0 0 11.218 0 0 0 0 11.218 Capacitación en Género y Liderazgo Seccional Seccional 2007 al 2011 11.218 0 0 11.218 PROGRAMA DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 0 0 7.479 0 0 0 0 7.479 Apoyo Integral a la Mujer, Niñez y Seccional Seccional 2007 al 2011 7.479 0 0 7.479 Adolescencia

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 257

Continuación del Cuadro 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ² 2011 (En $us)

Año de Total Recursos Municipales Otras Aporte Total Proyectos Priorizados Cantón Localización Ejecución Comunal Cantonal Seccional Educación Salud Fuentes Comunal ($us) PROGRAMA DE SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 0 0 19.010 0 0 0 0 19.010 Seguridad Ciudadana en Unidades Educativas Seccional Seccional 2007 al 2011 19.010 0 0 19.010 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 3.138 13.248 129.821 0 0 337.758 8.610 492.575 Prevención de Riesgos y Desastres Naturales Seccional Seccional 2007 al 2011 32.976 0 0 32.976 Construcción de Defensivos Huari Belén Sipha Pampa 2009/2010 3.138 15.690 2.092 20.920 Adquisición de Equipo Pesado Seccional Seccional 2007 al 2011 96.845 290.534 0 387.379 Construcción de Defensivos Umala Cantonal 2009/2010 6.941 0 2.314 9.255 Construcción de Defensivos Llanga belén Cantonal 2008/2009 6.307 31.534 4.205 42.045 Construcción de Defensivos Seccional Seccional 2007 al 2011 98.078 25.737 12.868 136.683 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 0 0 124.352 0 0 0 0 124.352 Fondo de Control Social Seccional Seccional 2007 al 2011 19.859 0 0 19.859 Fortalecimiento Institucional Seccional Seccional 2007 al 2011 20.167 0 0 20.167 Equipamiento Área Técnica Seccional Seccional 2007 al 2011 26.685 0 0 26.685 Auditoria Externa Seccional Seccional 2007/2011 5.217 0 0 5.217 Aporte AMDEPAZ Seccional Seccional 2007 al 2011 1.901 0 0 1.901 Apoyo a OTB´S y Organismos Campesinos Seccional Seccional 2007 al 2011 5.424 0 0 5.424 Radio Municipal Seccional Seccional 2009 5.031 0 0 5.031 Construcción de la Casa de Gobierno Seccional Seccional 2011 14.922 0 0 14.922 Mantenimiento de Maquinaria Pesada Seccional Seccional 2007 al 2011 25.145 0 0 25.145 Total Municipio 899.150 152.800 796.703 304.311 293.401 4.883.040 824.766 8.154.171

Total Municipio 7.238.158 1.230.040 6.413.459 2.449.704 2.361.877 39.308.472 6.639.365 65.641.075 Fuente; Elaboración propia con base en fichas técnicas

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 258

15 PRESUPUESTO POR AÑOS

Para el próximo quinquenio el presupuesto general estimado y el techo anual presupuestario de los programas y proyectos se presentan en el cuadro siguiente.

CUADRO 141: Presupuesto Municipal por Años PDM 2007 - 2011 Gasto Corriente Total Gasto de Total Gasto de Inversión Año (CT+RP) Inversión + Gasto Corriente

2.007 829.185 3.758.272 4.587.457

2.008 841.125 3.895.751 4.736.876

2.009 869.201 4.089.768 4.958.969

2.010 898.225 4.295.412 5.193.637

2.011 926.798 4.509.189 5.435.987

Total 4.364.534 20.548.392 24.912.926 Fuente: Elaboración con base en Capítulo 12.

De esta forma el cuadro 142 muestra el cronograma de ejecución del PDM para las diferentes comunidades, cantones. Por otro lado los proyectos seccionales, educación y salud se presentan en el cuadro 142.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 259

CUADRO 142: Cronograma de Ejecución del PDM (Proyectos Comunales)

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 260

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 261

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 262

CUADRO 143: Cronograma de Ejecución del PDM (Proyectos Cantonales)

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 263

CUADRO 144: Cronograma de Ejecución del PDM (Proyectos Seccionales)

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 264

16 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Para la completa ejecución del Plan de Desarrollo Municipal es necesario definir el marco institucional que establezca una sistemática relación entre los actores sociales del desarrollo Municipal. En ese marco es importante definir a su vez los roles que deben jugar cada una de las instancias del Municipio, es decir la responsabilidad de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal no es solo del ejecutivo sino de otros actores locales.

§ Alcalde Municipal § Concejo Municipal § Equipo técnico municipal § Subprefecto § Comité de Vigilancia § Representantes de las Instituciones con presencia en el Municipio. § Secretarios Generales, Sub Centrales, Central Agraria y bases en general

A continuación se muestran los Organismos de financiamiento según programas

16.2.1 Estrategiia de Fiinanciiamiiento Programa RRNN. y Mediio Ambiiente Las Instituciones externas más importantes en este programa son: PNUD, FAO, COTESU, BM, BID, Prefectura, etc. las entrevistas con dichas instituciones estarán, a cargo de la comisión respectiva

16.2.2 Estrategiia de Fiinanciiamiiento Programa Desarrollllo Económiico Muniiciipall Las instituciones financieras internacionales más importantes son la SAVHE THE CHILDREN CAF, PACHAMAMAN URUPA, PROINPA, MÉDICOS DEL MUNCO, JHATA, PCI, BM, JICA, PNUD, BID y USAID. Dentro de las actividades del directorio conformado en el marco Institucional, se programaran entrevistas con los responsables de dichas Instituciones para verificar la viabilidad de conseguir financiamiento. Por otro lado entre las instituciones nacionales destacan la Prefectura, FPS, FNDR, Ministerios, CARITAS, etc.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 265

16.2.3 Estrategiia de Fiinanciiamiiento Programa Desarrollllo Humano Las Instituciones financieras externas en este programa son : PNUD, UNPPA, BM, BID, MEDICOS DEL MUNDO, HOLANDA, JICA, USAID, PLAN INTERNAICIONAL y UNICEF las cuales deben ser entrevistadas de acuerdo a una reunión previa con las direcciones locales de salud y educación que son los principales subprogramas de esta área. Por otro lado entre las instituciones nacionales destacan el FPS, FNDR, Ministerios de Área, Prefectura, etc.

16.2.4 Estrategiia de Fiinanciiamiiento Programa Desarrollllo Instiituciionall Muniiciipall Las Instituciones financieras más importantes son: FAO, BID; HOLANDA, GTZ y JICA, Prefectura, entre las instituciones nacionales destacan el DDPC III, FNDR, y algunas ONG’s.

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 266

17 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

17.1.1 Rolles y Responsabiilliidades de llos Actores Localles Es importante que cada uno de los actores locales asuma un rol determinante en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, ejecutar cada uno de los proyectos y estrategias implica ello “un grado de apropiación real de todos los actores, en ese marco los roles que deben jugar cada uno de los actores en los siguientes años es la siguiente:

CUADRO 145: Roles y Responsabilidades de los Actores Locales Responsables Cumplimiento de objetivos Responsables INSTITUCIONALES ORGANIZACIONALES Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal § Gobierno Municipal § Autoridades originarias Juntas mediante su programación en el Plan vecinales Operativo Anual de cada año § Comité de Vigilancia

Incentivar la gestión eficiente de los recursos § Gobierno Municipal naturales (agua, suelos y praderas nativas) § Asociaciones productivas para fomentar un desarrollo sostenible § Comité de Vigilancia

§ Dirección distrital de educación Mejorar la calidad de vida, dando énfasis a § Gobierno Municipal la educación técnica, salud y el acceso a los § Red de salud servicios básicos de las familias § Comité de Vigilancia § Juntas escolares

Apoyar actividades productivas, asistencia § Gobierno Municipal § Organizaciones productivas técnica, capacitación y de infraestructura § DILPE cantonales productiva, generando excedentes para las familias y las organizaciones productivas § Comité de vigilancia § Sindicatos agrarios

Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y control social de las agrupaciones presentes y consolidar las § Gobierno Municipal § Sindicatos agrarios organizaciones productivas, dando igual § Comité de Vigilancia oportunidad de participación a hombres y mujeres

Fuente: Taller Municipal 2 y Dialogo Productivo Municipal 2006 Las responsabilidades de los actores institucionales son las siguientes: § Gestionar recursos ante las distintas instituciones para la ejecución del PDM § El Comité de Vigilancia y Concejo Municipal deben realizar sus acciones de control social y fiscalización para lograr transparencia en la ejecución del PDM

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 267

§ Promover la difusión del PDM para su total ejecución § El Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y las organizaciones deben evaluar de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma permanente el grado de ejecución de sus estrategias y proyectos § El Comité de Vigilancia anualmente debe elevar un informe sobre sus observaciones a la ejecución del PDM, el ejecutivo sobre el grado de ejecución, debiendo ambas instancias elevar su informe al Concejo Municipal para que esta instancia elabore su resolución correspondiente Por otro lado las organizaciones sociales: sindicatos agrarios, juntas de vecinos, avocaciones productivas, etc. Tienen las siguientes responsabilidades: § Apoyar la Gobierno Municipal en la gestión de recursos para el financiamiento de los distintos proyectos § Delinear estrategias para el fortalecimiento de las organizaciones productivas § Fortalecer la organizaciones de asociaciones productivas § Las autoridades originarias y las juntas de vecinos están en la obligación de promover una mayor utilización del PDM § La red de salud debe organizarse para lograr una mayor cobertura del servicio de salud, con acciones que contemple un cronograma fijo para la atención de las comunidades

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 i

ÍNDICE

1 ASPECTOS ESPACIALES...... 1 1.1 Ubicación Geográfica ...... 1 1.1.1 Ubicación...... 1 1.1.2 Latitud y Longitud...... 1 1.1.3 Límites Territoriales ...... 1 1.1.4 Extensión ...... 4 1.2 División Político -Administrativa ...... 4 1.2.1 División Política...... 4 1.2.2 División Administrativa...... 5 1.2.3 División Sindical Agraria...... 5 1.2.4 Comunidades y Centros Poblados ...... 7 1.2.5 Conflictos y Saneamiento Territorial...... 9 1.3 Manejo Espacial...... 9 1.3.1 Uso y Ocupación del Espacio...... 9 2 ASPECTOS FÍSICO NATURALES ...... 10 2.1 Características del Ecosistema ...... 10 2.1.1 Piso Ecológico...... 10 2.1.2 Zonificación Físico ± Natural...... 10 2.2 Descripción Fisiográfica ...... 11 2.2.1 Altitud...... 11 2.2.2 Relieve...... 12 2.2.2.1 Planicies ...... 12 2.2.2.2 Serranías...... 12 2.2.2.3 Mesetas...... 13 2.2.3 Topografía...... 15 2.2.4 Clima...... 15 2.2.4.1 Temperatura...... 15 2.2.4.2 Precipitaciones Pluviales, Meses con Presencia de Heladas y Granizo...... 16 2.2.4.3 Riesgos Climáticos...... 16 2.2.4.4 Suelos...... 18 2.2.5 Zonas y Grados de Erosión ...... 19 2.2.6 Prácticas y Superficies Recuperadas...... 20 2.2.7 Flora ...... 20 2.2.7.1 Fauna...... 22 2.2.7.2 Recursos Forestales...... 23 2.2.7.3 Recursos Hídricos...... 24 2.2.7.3.1 Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características...... 25 2.2.7.3.2 Cuencas, Sub Cuencas y Ríos Existentes...... 26 2.2.7.4 Recursos Minerales...... 28 2.2.8 Comportamiento Ambiental...... 28 2.2.8.1 Suelo ...... 28 2.2.8.2 Agua...... 29 2.2.8.3 Inclemencias...... 29

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 ii

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES ...... 30 3.1 Marco Histórico: Umala y la Provincia Aroma ...... 30 3.1.1 Periodo Prehispánico...... 30 3.1.1.1 El Señorío Pacaxa (Pacajes) y el Origen de Umala...... 30 3.1.2 Umala y los Mitos de su Creación...... 33 3.1.3 Umala y la Provincia Aroma en el Periodo Colonial y Republicano ...... 34 3.1.4 Umala contemporánea ...... 35 3.2 Demografía ...... 36 3.2.1 Población del Municipio...... 36 3.2.2 Numero y Tamaño Promedio de la Familia...... 38 3.2.3 Población Urbana y Rural...... 40 3.2.4 Densidad de la Población...... 41 3.2.5 Composición Etérea de la Población ...... 43 3.3 Dinámica Poblacional ...... 44 3.3.1 Inmigración...... 44 3.3.1.1 Inmigración Definitiva y Temporal...... 44 3.3.2 Emigración...... 44 3.3.2.1 Emigración Definitiva...... 44 3.3.2.2 Emigración Temporal...... 46 3.3.2.2.1 Lugar de Emigración...... 47 3.3.2.2.2 Ocupación de los Emigrantes ...... 47 3.3.2.2.3 Ingresos...... 48 3.3.3 Indicadores Socio Demográficos...... 48 3.4 Base cultural de la Población ...... 49 3.4.1 Origen Étnico...... 49 3.4.2 Idiomas...... 50 3.4.3 Religiones y Creencias ...... 50 3.4.4 Calendario Festivo y Ritual...... 52 3.5 Educación...... 55 3.5.1 Educación Formal...... 55 3.5.1.1 Estructura Institucional...... 55 3.5.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos...... 55 3.5.2 Estado y Calidad de la Infraestructura, Equipamiento y Servicios Básicos ...... 59 3.5.2.1 Infraestructura...... 59 3.5.2.2 Infraestructura Complementaria...... 61 3.5.2.3 Servicios Básicos ...... 62 3.5.2.4 Equipamiento...... 64 3.5.2.5 Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento, 2006...... 66 3.5.2.6 Estadísticas Escolares y su Comportamiento...... 69 3.5.2.7 Estado de la Educación en el Municipio...... 70 3.5.2.8 Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor ...... 71 3.5.2.9 Formación Docente...... 72 3.5.3 Educación no Formal...... 72 3.5.3.1 Centros de Educación Alternativa...... 72 3.5.4 Educación Superior ...... 73 3.6 Salud ...... 73 3.6.1 Medicina Convencional...... 73 3.6.1.1 Estructura Institucional...... 73 3.6.2 Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos ...... 74 3.6.3 Causas Principales para la Mortalidad...... 75 3.6.3.1 Enfermedades Predominantes de la Región...... 75 3.6.3.2 Morbilidad...... 75

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 iii

3.6.4 Medicina Tradicional...... 77 3.6.4.1 Número de Curanderos y Parteros ...... 77 3.6.4.2 Principales Enfermedades Tratadas...... 77 3.6.5 Calidad y Cobertura de los Servicios de Salud...... 77 3.7 Saneamiento Básico ...... 78 3.7.1 Estructura Institucional...... 78 3.7.2 Calidad, Grado y Cobertura de los Servicios de Agua Potable...... 78 3.7.2.1 Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas...... 82 3.7.2.2 Cobertura de Energía Eléctrica ...... 84 3.8 Vivienda ...... 88 3.8.1 Forma de Acceso y Tipo de la Vivienda...... 88 3.8.2 Calidad de los Materiales Constructivos de la Vivienda...... 88 3.9 Infraestructura Urbana, Comunal y Social ...... 89 3.10 Transporte y Comunicaciones...... 92 3.10.1 Principales Tramos. Longitudes, Frecuencia y Estado Actual ...... 92 3.10.2 Medios de Transporte...... 95 3.10.3 Red de Comunicaciones ...... 96 3.10.3.1 Existencia de Servicios de: Comunicación, Radio Aficionados y Otros ...... 96 3.10.3.2 Medios de Comunicación: TV, Radio Emisoras, Prensa Escrita ...... 96 3.10.4 Servicios Financieros...... 96 4 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS ...... 97 4.1 Acceso y Uso del Suelo...... 97 4.1.1 Tamaño y Uso de la Tierra...... 97 4.1.2 Superficie de Tierras Bajo Riego a Nivel Familiar...... 97 4.1.3 Tamaño y Uso de la Tierra en el Ámbito Cantonal...... 98 4.1.4 Origen de la Propiedad Familiar y Comunal...... 99 4.2 Sistemas de Producción ...... 99 4.2.1 Sistemas de Producción Agrícola ...... 99 4.2.1.1 Principales Cultivos y Variedades...... 99 4.2.1.2 Tecnología Empleada...... 101 4.2.1.3 Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos ...... 101 4.2.1.4 Relación Superficie Cultivable/Cultivada...... 102 4.2.1.5 Insumos: Semillas, Fertilizantes e Insumos Fitosanitarios...... 102 4.2.1.6 Uso de Semilla...... 103 4.2.1.7 Superficies Cultivadas por Tipo de Cultivo...... 104 4.2.1.8 Rendimiento por Cultivos...... 104 4.2.1.9 Destino de la Producción...... 105 4.2.1.10 Principales Subproductos ...... 106 4.2.1.11 Plagas y Enfermedades ...... 106 4.2.1.12 Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria, Equipamiento y Herramientas 107 4.2.1.13 Calendario Agrícola...... 108 4.2.1.14 Organización de la Fuerza de Trabajo...... 108 4.2.1.15 Costos de producción y rentabilidad...... 109 4.2.2 Sistemas de Producción Pecuaria ...... 111 4.2.2.1 Características de la Existencia de Ganado...... 111 4.2.2.2 Tenencia del Ganado por Familia ...... 112 4.2.2.3 Población por Especies Principales...... 113 4.2.3 Producción Lechera...... 113 4.2.3.1 Familias Dedicadas a la Lechería...... 113 4.2.3.2 Volumen de producción de leche...... 114

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 iv

4.2.3.3 Producción de Leche por Modulo...... 115 4.2.3.4 Destino de la Producción de Leche ...... 115 4.2.3.5 Productos y Subproductos ...... 116 4.2.3.6 Infraestructura...... 116 4.2.3.7 Estructura Organizacional de la APL...... 117 4.2.3.8 Canales de Comercialización de la Leche ...... 118 4.2.3.9 Tecnología y Manejo...... 118 4.2.3.10 Manejo de Praderas y Forrajes...... 120 4.2.3.11 Capacidad de Carga Animal...... 120 4.2.3.12 Destino de la Producción...... 121 4.2.3.13 Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal...... 121 4.2.3.14 Infraestructura Productiva ...... 122 4.2.3.15 Organización de la Fuerza de Trabajo...... 123 4.2.3.16 Costos de Producción Pecuaria...... 123 4.2.4 Sistemas de Producción Forestal...... 124 4.2.4.1 Especies y Superficies...... 124 4.2.4.2 Tecnologías: Tipo de Producción y Manejo ...... 125 4.2.4.3 Volumen y Destino de la Producción...... 125 4.2.4.4 Forestación: Superficies y Especies ...... 125 4.2.4.5 Organización de la Fuerza del Trabajo...... 126 4.2.5 Sistemas de Caza, Pesca y Recolección...... 126 4.2.5.1 Principales Especies...... 126 4.2.5.2 Producción por Especie...... 126 4.2.5.3 Periodos...... 126 4.2.5.4 Destino ...... 126 4.2.5.5 Organización de la Fuerza de Trabajo...... 126 4.2.6 Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial...... 127 4.2.6.1 Sector Artesanal...... 127 4.2.6.2 Sector Agroindustrial (Artesanal ± Microempresarial)...... 127 4.2.7 Sistema de Producción Minera...... 128 4.2.7.1 Principales Productos...... 128 4.2.7.2 Tecnología Empleada...... 128 4.2.7.3 Volumen de la Producción y Destino...... 129 4.3 Sistemas de Comercialización ...... 129 4.3.1 Formas de comercialización...... 129 4.3.2 Ferias y Mercados ...... 129 4.3.2.1 Principales productos Comercializables...... 129 4.3.3 Comportamiento de Precios según épocas...... 130 4.4 Recursos Turísticos...... 130 4.4.1 Atractivos Turísticos ...... 130 4.4.2 Características del Flujo Turístico...... 131 4.4.3 Organizaciones Turísticas...... 131 4.5 Sistema Económico Municipal ...... 132 4.5.1 Zonificación Agrícola...... 132 4.5.1.1 Región Papera:...... 132 4.5.1.2 Región de Hortalizas...... 132 4.5.1.3 Región Potencial para la Producción de Quinua...... 132 4.5.2 Zonificación Pecuaria...... 134 4.5.2.1 Región Potencial para la Producción de Ganado Vacuno Lechero y Engorde...... 135 4.5.2.2 Región Potencial para la Producción de Camélidos...... 135 4.5.2.3 Región Potencial para la Producción de Ovinos ...... 135

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 v

5 ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES ...... 139 5.1 Formas de Organización Seccional, Comunal, e Intercomunal...... 139 5.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias...... 139 5.1.2 Junta de Vecinos ...... 140 5.1.3 Organizaciones Territoriales de Base ...... 140 5.1.4 Rol, Representatividad y Numero de Afiliados...... 142 5.2 Organizaciones Sociales Funcionales...... 142 5.3 Mecanismos de Relacionamiento...... 143 5.3.1 Entre Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias...... 143 5.3.2 Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, OTB y Asociaciones Comunitarias...... 143 5.4 Instituciones Públicas, Identificación de Áreas de Acción...... 145 5.5 Instituciones Privadas y Organizaciones no Gubernamentales, Identificadas en el área de Acción...... 145 5.6 Funcionamiento del Gobierno Municipal ...... 146 5.6.1 Estructura Administrativa ...... 146 5.6.2 Infraestructura y Equipamiento...... 147 5.6.3 Sistemas Administrativos en Vigencia...... 149 5.6.4 Grado de Capacitación y Conocimiento de la Gestión Municipal...... 149 5.6.5 Ingresos Municipales...... 150 5.6.5.1 Egresos...... 150 5.6.5.2 Ingresos del Periodo Comprendido entre 1994 ± 2006...... 152 5.7 Relación del Grado de Ejecución del PDM 1999 - 2003...... 153 6 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ...... 156 6.1 Índice de Pobreza...... 156 6.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)...... 157 6.3 Grado de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VAM)...... 157 6.4 Análisis de Ingresos y Gastos Familiares...... 159 6.4.1 Ingresos Familiares y no Monetarios...... 159 6.4.1.1 Primer Grupo: Ingresos Generados por Lecheros...... 159 6.4.1.2 Segundo Grupo: Ingresos Generados por Actividades Múltiples...... 160 6.4.1.3 Segundo Grupo: Ingresos Generados por Engorde ...... 161 6.4.2 Gastos Productivos, Canasta Familiar, Vestido y Servicio...... 161 6.5 Mano de Obra Salariada...... 162 6.5.1 Clasificación de la Población por Condición de Ocupación ...... 162 6.5.2 Proporción Según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación...... 162 6.5.3 Relación de Género ...... 163 6.5.3.1 Roles de Hombres y Mujeres en el Sistema de Producción...... 163 6.5.3.2 Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones (Nivel Familiar, Comunal y Seccional). 163 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...... 164 7.1 Dinámica Interna...... 164 7.1.1 Aspectos Físico Naturales...... 164 7.1.2 Aspectos Socio Culturales ...... 165 7.1.3 Aspectos Económico ± Productivos ...... 167 7.1.4 Aspectos Organizativo ± Institucionales...... 169

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 vi

7.2 Dinámica Externa...... 169 7.2.1 Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Planificación Atingente Departamental ...... 169 7.2.2 Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Planificación Atingente Nacional...... 170 7.2.3 Potencialidades y limitaciones Provenientes de la Oferta Institucional...... 171 8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA...... 172 8.1 Aspectos Físico ± Naturales ...... 172 8.2 Aspectos Socio ± Culturales...... 173 8.3 Aspectos Económico ± Productivos ...... 176 8.4 Aspectos Organizativo ± Institucionales ...... 177 9 VISIÓN , MISIÓN, VOCACIONES Y OBJETIVOS...... 178 9.1 Visión Municipal...... 178 9.2 Vocaciones...... 179 9.3 Objetivos ...... 179 9.3.1 Objetivo General ...... 179 9.3.2 Objetivos Específicos ...... 180 9.3.2.1 Conservación del Medio Ambiente (Manejo y Conservación del Medio Ambiente y RRNN). 180 9.3.2.2 Socio Cultural...... 180 9.3.2.3 Desarrollo Económico Municipal ...... 180 9.3.2.4 Organizativo Institucional ...... 180 10 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO UMALA...... 181 10.1 Introducción...... 181 10.2 Estrategias de Desarrollo Económico Municipal...... 182 10.2.1 La Organización como Base del Desarrollo...... 183 10.2.1.1 Formación y Fortalecimiento de Organizaciones Productivas...... 183 10.2.1.2 Institucionalización de la Promoción Económica Municipal: (CODEU y DIMPE)...... 183 10.2.2 Construcción de Infraestructura Productiva...... 185 10.2.2.1 Mantenimiento, Construcción y Ampliación de Sistemas de Riego...... 185 10.2.2.2 Fortalecimiento de las Cadenas de Valor Productivas ...... 185 10.2.2.3 Fortalecimiento de la Infraestructura Productiva...... 186 10.2.3 Promoción Económica Municipal...... 187 10.2.3.1 Mejoramiento Genético de la Producción Agropecuaria...... 187 10.2.3.2 Capacitación y Asistencia Técnica...... 187 10.2.3.3 Búsqueda de Mercados y Fomento a las Organizaciones Emprendedoras ...... 188 10.3 Estrategia de Desarrollo Humano Municipal ...... 189 10.3.1 Saneamiento Básico ...... 190 10.3.1.1 Mantenimiento de la Infraestructura Existente ...... 190 10.3.1.2 Ampliación y construcción de Infraestructura de Servicios Básicos (Agua, Energía Eléctrica y Letrinas) 190 10.3.2 Educación ...... 191 10.3.2.1 Mantenimiento de Unidades Educativas ...... 191 10.3.2.2 Formación del Capital Humano...... 191 10.3.2.2.1 Formación de Bachilleres Técnico ± Humanísticos ...... 191 10.3.2.2.2 Erradicación del Analfabetismo...... 192 10.3.2.2.3 Promoción del Liderazgo Estudiantil y Formación Superior...... 192 10.3.2.2.4 Construcción de Infraestructura y Equipamiento Educativo...... 192 10.3.3 Salud...... 193 10.3.3.1 Incremento de la cobertura del SUMI ...... 193

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 vii

10.3.3.2 Mejora y ampliación de la infraestructura y el equipamiento de las postas sanitarias...... 193 10.3.3.3 Incremento de la cobertura de atención de salud ...... 193 10.4 Estrategia de Desarrollo Institucional...... 194 10.4.1 Mejora de la Capacidad Operativa del Gobierno Municipal...... 195 10.4.1.1 Infraestructura y Equipamiento ...... 195 10.4.1.1.1 Mejora del Equipamiento y la Logística de las Direcciones de Área...... 195 10.4.1.1.2 Ampliación y Mejora de la Infraestructura...... 195 10.4.1.2 Fortalecimiento de los Recursos Humanos y Sistemas Administrativos ...... 196 10.4.1.2.1 Capacitación del Personal ...... 196 10.4.1.2.2 Evaluación del Rendimiento...... 196 10.4.1.2.3 Optimización de los Sistemas Administrativos...... 196 10.4.2 Transparencia, Eficiencia y Eficacia de la Gestión Municipal...... 196 10.4.2.1 Cumplimiento del Cronograma del POA ...... 196 10.4.2.2 Coordinación con Centrales Agrarias y Comunidades...... 197 10.4.2.3 Informes de Evaluación de la Ejecución del POA, Control Social y Fiscalización...... 197 10.4.3 Responsabilidad Compartida en la Gestión de Recursos ...... 198 10.4.3.1 Gobierno Municipal Gestor de Recursos Ante las Distintas Instituciones ...... 198 10.4.3.2 Comunidad Corresponsable en la Gestión de Recursos de Contraparte para la Ejecución de Proyectos 198 10.4.4 Estrategia de Recursos Naturales y Medio Ambiente...... 198 10.4.4.1 Prevención de la Contaminación Ambiental...... 199 10.4.4.2 Prevención de los Desastres Naturales ± Construcción de Defensivos ...... 199 10.4.4.3 Forestación y Reforestación de Suelos en Proceso de Erosión ...... 199 10.4.4.4 Conservación de Especies Amenazadas y Otros...... 199 11 PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 200 11.1 Eje de Desarrollo Económico Municipal...... 201 11.1.1 Promoción y Fomento de la Producción Agropecuaria ...... 201 11.1.2 Promoción Económica...... 206 11.1.3 Construcción y Mantenimiento de Sistemas de Microriego...... 207 11.1.4 Construcción y Mantenimiento de Caminos...... 210 11.2 Eje de Desarrollo Humano ...... 211 11.2.1 Saneamiento Básico ...... 211 11.2.2 Electrificación Rural...... 214 11.2.3 Alumbrado Público ...... 214 11.2.4 Servicios de Educación...... 215 11.2.5 Servicio de Salud ...... 215 11.2.6 Promoción del Deporte...... 216 11.2.7 Promoción de la Cultura...... 216 11.2.8 Promoción del Turismo ...... 217 11.2.9 Infraestructura Urbana y Rural...... 217 11.2.10 Promoción y Políticas de Género...... 218 11.2.11 Protección y Defensa de la Niñez , Adolescencia y Mujer ...... 218 11.2.12 Seguridad Ciudadana...... 218

11.3 Eje de Desarrollo del Medio Ambiente ...... 218 11.3.1 Prevención de Riesgos y Desastres Naturales...... 218 11.3.2 Preservación y Desarrollo del Medio Ambiente...... 219

11.4 Eje de Desarrollo Fortalecimiento Institucional ...... 219

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 viii

12 PRESUPUESTO ...... 221 12.1 Recursos del Gobierno Municipal...... 221 12.1.1 Recursos Propios...... 221 12.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación...... 221 12.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza...... 222 12.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) ...... 222 12.2 Ingresos Totales ...... 223 12.3 Egresos...... 224 12.3.1 Distribución del Presupuesto en Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión...... 224 12.3.2 Distribución del Presupuesto de Inversión por Cantones y Sectores...... 224 12.3.2.1 Educación...... 225 12.3.2.2 Salud ...... 226 12.3.2.3 Proyectos Seccionales...... 226 12.3.2.4 Proyectos Cantonales...... 226 12.3.2.5 Proyectos Comunales...... 227 13 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 229 14 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO...... 243 15 PRESUPUESTO POR AÑOS...... 258 16 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN...... 264 16.1 Actores Responsables de Ejecución del PDM ...... 264 16.2 Estrategia de Financiamiento General...... 264 16.2.1 Estrategia de Financiamiento Programa RRNN. y Medio Ambiente ...... 264 16.2.2 Estrategia de Financiamiento Programa Desarrollo Económico Municipal...... 264 16.2.3 Estrategia de Financiamiento Programa Desarrollo Humano ...... 265 16.2.4 Estrategia de Financiamiento Programa Desarrollo Institucional Municipal...... 265 17 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 266 17.1 Seguimiento y Evaluación...... 266 17.1.1 Roles y Responsabilidades de los Actores Locales ...... 266

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 ix

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Superficie del Municipio y Cantones...... 4 CUADRO 2: División Política, Cantonal y Comunal...... 5 CUADRO 3: Comunidades y Centros Poblados ...... 8 CUADRO 4: Principales Especies Vegetales Nativas ...... 21 CUADRO 5: Principales Especies de Fauna...... 22 CUADRO 6: Principales Especies Forestales...... 24 CUADRO 7: Población del Municipio...... 36 CUADRO 8: Población por Zonas y Cantones...... 37 CUADRO 9: Umala, Número Total y Tamaño de la familia 2006 ...... 38 CUADRO 10: Población y Tamaño de familia por Comunidad ...... 39 CUADRO 11: Población Urbano Provincial y Rural (2006) ...... 41 CUADRO 12: Densidad Poblacional por Cantones, 2006...... 41 CUADRO 13: Composición Etérea de la Población, 2006 ...... 43 CUADRO 14: Proporción de Emigrantes Definitivos, 2006...... 45 CUADRO 15: Lugar de Asentamiento de los Emigrantes Definitivos...... 45 CUADRO 16: Ocupación de los Emigrantes...... 46 CUADRO 17: Proporción de Emigrantes Temporales, 2006 ...... 47 CUADRO 18: Lugar de Emigración Temporal...... 47 CUADRO 19: Ocupación de los Emigrantes Temporales ...... 48 CUADRO 20: Indicadores Socio ± demográficos...... 48 CUADRO 21: Auto identificación con Pueblos Originarios de la Población...... 49 CUADRO 22: Festividades Religiosas...... 52 CUADRO 23: Características, Número y Tipo de Establecimientos...... 56 CUADRO 24: Estado y Calidad de la Infraestructura ...... 59 CUADRO 25: Infraestructura Complementaria (Dirección, Polifuncional, Vivienda de Maestros, etc.) ...... 61 CUADRO 26: Servicios Básicos (Agua Segura, luz y letrinas) ...... 63 CUADRO 27: Equipamiento en las Unidades Educativas...... 64 CUADRO 28: Equipamiento del Área Administrativa ...... 65 CUADRO 29: Número de Matriculados por Sexo, Grado, Nivel Inicial y Primario, 2006 ...... 67 CUADRO 30: Número de Matriculados por Sexo, Grado, Nivel Secundario y por Unidad E., 2006...... 68 CUADRO 31: Indicadores Educativos, Provincia Aroma...... 70 CUADRO 32: Número y Tipo de los Establecimientos...... 74 CUADRO 33: Familias con Acceso al Servicio de Agua por Cantón...... 78

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 x

CUADRO 34: Familias con Acceso al Servicio de Agua por Comunidad...... 80 CUADRO 35: Familias con Acceso al Servicio Sanitario, por Cantón...... 83 CUADRO 36: Cobertura de Energía Eléctrica por Cantón...... 85 CUADRO 37: Cobertura de Servicio Sanitario y Energía Eléctrica por Comunidad...... 86 CUADRO 38: Infraestructura Existente ...... 89 CUADRO 39: Infraestructura Urbano - Social...... 90 CUADRO 40: Principales Tramos, Longitud y Estado...... 93 CUADRO 41: Unidades del Ecosistema Municipal...... 97 CUADRO 42: Promedios de Superficie Regada Hectáreas/Familia...... 98 CUADRO 43: Tamaño de la tierra a nivel familiar (Hectáreas/familia)...... 98 CUADRO 44: Principales Cultivos y Variedades ...... 100 CUADRO 45: Rotación de Cultivos...... 101 CUADRO 46: Relación Superficie Cultivable/Cultivada...... 102 CUADRO 47: Uso de Semillas (qq, @, kg/ha) ...... 103 CUADRO 48: Superficie Promedio Cultivada a Nivel Familiar (ha/fam.)...... 104 CUADRO 49: Rendimientos por cultivo ...... 105 CUADRO 50: Destino de la cosecha ...... 105 CUADRO 51: Destino del Producto ...... 106 CUADRO 52: Principales enfermedades...... 106 CUADRO 53: Calendario Agrícola ...... 108 CUADRO 54: Organización del grupo familiar en el trabajo ...... 108 CUADRO 55: Costos de producción en el cultivo de quinua ...... 109 CUADRO 56: Costos de producción en el cultivo de papa ...... 110 CUADRO 57: Tenencia de Ganado Vacuno (cabezas/familia)...... 112 CUADRO 58: Existencia de Ganado Vacuno, Ovino, camélido y otros cantonal (cabezas) ...... 113 CUADRO 59: Porcentaje de la población dedicada a la producción de leche...... 114 CUADRO 60: Carga animal...... 121 CUADRO 61: Destino de la producción...... 121 CUADRO 62: Enfermedades en el Ganado ...... 121 CUADRO 63: Principales Parásitos Internos y Externos...... 122 CUADRO 64: Organización del trabajo ...... 123 CUADRO 65: Costos de Producción de la Leche...... 123 CUADRO 66: Diferentes Actividades Ejecutadas ...... 125 CUADRO 67: Ferias en el Municipio de Umala y Cercanas ...... 129 CUADRO 68: Personería Jurídica de las OTB¶s...... 141 CUADRO 69: Recursos Disponibles, Gestión 2006 ...... 150 CUADRO 70: Presupuesto para Gastos de Funcionamiento e Inversión, Gestión 2006...... 151 CUADRO 71: Presupuesto para Gastos de Funcionamiento e Inversión, Gestión 2006...... 151 CUADRO 72: Ingresos del Periodo 1994 ± 2006...... 152 CUADRO 73: Relación PDM ± POA: 1999 ± 2003...... 155 CUADRO 74: Índice de Pobreza Comparativo...... 156

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 xi

CUADRO 75: Otros Indicadores de Pobreza (IDH) ...... 157 CUADRO 76: Grado de Vulnerabilidad Alimentaria por Comunidades...... 158 CUADRO 77: Ingresos Percibidos por Lecheros...... 159 CUADRO 78: Ingreso Familiar ...... 160 CUADRO 79: Ingreso Familiar ...... 161 CUADRO 80: Gasto Familiar...... 161 CUADRO 81: Población por Condición de Actividad...... 162 CUADRO 82: Ocupación de la Mano de Obra...... 163 CUADRO 83: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico ± Naturales ...... 164 CUADRO 84: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio ± Culturales, a Nivel Seccional .... 165 CUADRO 85: Matriz de Potencialidades y Limitaciones en Educación ...... 166 CUADRO 86: Matriz de Potencialidades y Limitaciones en Salud ...... 167 CUADRO 87: Aspectos Económico ± Productivos ...... 167 CUADRO 88: Aspectos organizativo ± institucionales...... 169 CUADRO 89: Aspectos Organizativo ± Institucionales...... 169 CUADRO 90: Planificación Atingente Nacional ...... 170 CUADRO 91: Oferta Institucional...... 171 CUADRO 92: Vocaciones del Municipio...... 179 CUADRO 93: Proyecto Mejoramiento de Forrajes ...... 201 CUADRO 94: Proyecto Mejoramiento de la Quinua ...... 203 CUADRO 95: Proyecto Mejoramiento de la Papa...... 203 CUADRO 96: Proyecto Construcción de Establos...... 203 CUADRO 97: Proyecto Construcción de Carpas Solares ...... 204 CUADRO 98: Proyecto Construcción de Silos...... 204 CUADRO 99: Proyecto Construcción de Baño Antisárnico...... 204 CUADRO 100: Proyecto Mejoramiento Genético ...... 205 CUADRO 101: Proyecto Construcción de bebederoz y Pozos Anillados...... 205 CUADRO 102: Proyecto Construcción de Q´othañas ...... 205 CUADRO 103: Promoción y Fomento de la Producción Agropecuaria...... 206 CUADRO 104: Promoción Económica ...... 207 CUADRO 105: Construcción de Sistema de Microriego ...... 207 CUADRO 106: Ampliación y Mejoramiento de Sistema de Microriego ...... 209 CUADRO 107: Construcción y Mantenimiento de Caminos ...... 210 CUADRO 108: Construcción y Mantenimiento de Caminos (Puentes) ...... 211 CUADRO 109: Construcción de Sistemas de Agua potable...... 212 CUADRO 110: Mejoramiento y Ampliación de Sistemas de Agua potable...... 213 CUADRO 111: Mantenimiento y Limpieza de Sistemas de Agua potable ...... 213 CUADRO 112: Construcción de Letrinas ...... 214 CUADRO 113: Construcción de Sistemas de Alcantarillado...... 214 CUADRO 114: Electrificación Rural...... 214 CUADRO 115: Alumbrado Público...... 215

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 xii

CUADRO 116: Servicios de Educación...... 215 CUADRO 117: Servicios de Salud...... 216 CUADRO 118: Promoción del Deporte...... 216 CUADRO 119: Promoción de la Cultura...... 217 CUADRO 120: Promoción de la Cultura...... 217 CUADRO 121: Promoción y Políticas de Género ...... 218 CUADRO 122: Protección y Defensa de la Niñez, Adolescencia y Mujer...... 218 CUADRO 123: Seguridad Ciudadana...... 218 CUADRO 124: Infraestructura Urbana y Rural...... 217 CUADRO 125: Prevención de Riesgos y Desastres Naturales ...... 219 CUADRO 126: Preservación y Desarrollo del Medio Ambiente...... 219 CUADRO 127: Fortalecimiento Institucional ...... 220 CUADRO 128: Ingresos propios (2007 ± 2011)...... 221 CUADRO 129: Proyección de la Coparticipación Tributaria en Bs. (2007 ± 2011) ...... 222 CUADRO 130: Proyección del HIPIC en Bs.(2007 ± 2011) ...... 222 CUADRO 131: Proyección del IDH (2007 ± 2011) ...... 223 CUADRO 132: Ingresos Proyectados en Bs. (2007 ± 2011)...... 223 CUADRO 133: Total Ingresos por Años en Bs. (2007 ± 2011)...... 223 CUADRO 134: Distribución del Presupuesto en Gasto de Funcionamiento (2007 ± 2011) ...... 224 CUADRO 135: Distribución del Presupuesto en Gasto de Inversión (2007 ± 2011)...... 224 CUADRO 136: Distribución de los Recursos de Inversión por Cantón en Bs. (2007 ± 2011) ...... 227 CUADRO 137: Distribución de los Recursos de Inversión por Cantón en Bs. (2007 ± 2011) ...... 228 CUADRO 138: Distribución de los Recursos de Inversión por Cantón en Bs. (2007 ± 2011) ...... 230 CUADRO 139: Presupuesto por Programas y Proyectos en $us. (2007 ± 2011)...... 231 CUADRO 140: Tasas de contraparte...... 243 CUADRO 141: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento 2007 ± 2011 (En $us)...... 245 CUADRO 142: Presupuesto Municipal por Años PDM 2007 - 2011 ...... 258 CUADRO 143: Cronograma de Ejecución del PDM (Proyectos Comunales)...... 259 CUADRO 144: Cronograma de Ejecución del PDM (Proyectos Cantonales)...... 262 CUADRO 145: Cronograma de Ejecución del PDM (Proyectos Seccionales)...... 263 CUADRO 146: Roles y Responsabilidades de los Actores Locales...... 266

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1: Ubicación del Municipio...... 1 GRAFICO 2: Centros Poblados, Umala...... 8 GRAFICO 3: Comunidades Nucleadas y Dispersas, Umala...... 9 GRAFICO 4: Perfil Altitudinal del Municipio...... 11 GRAFICO 5: Planicies del Municipio ...... 12 GRAFICO 6: Comunidades Asentadas en Serranías...... 13 GRAFICO 7: Mesetas en la parte Alta de Villa Cairiri...... 13 GRAFICO 8: Comportamiento de las Temperaturas Promedio...... 15 GRAFICO 9: Precipitaciones (m.m.), Presencia de Heladas y Granizo ...... 16 GRAFICO 10: Prevención de Riesgos (Río Umala) ...... 17 GRAFICO 11: Perfil de los Suelos y Vegetacional del Municipio ...... 18 GRAFICO 12: Suelos en Proceso de Erosión...... 20 GRAFICO 13. Especies Representativas de la Flora Nativa ...... 21 GRAFICO 14. Especies Representativas de la Flora Nativa ...... 23 GRAFICO 15: Principales Especies Forestales ...... 24 GRAFICO 16: Q¶otañas ...... 26 GRAFICO 17: Cuencas y Subcuencas del Municipio...... 28 GRAFICO 18: Chullpares Existentes en las Comunidades de Umala...... 32 GRAFICO 19: Restos Humanos, Cóndor Amaya ...... 33 GRAFICO 20: Actividades en el Entorno Organizacional...... 35 GRAFICO 21: Población del Municipio por Cantones, 2006...... 37 GRAFICO 22: Población por Secciones Provincia Aroma, 2006...... 38 GRAFICO 23: Composición Etérea de la Población, 2006 ...... 43 GRAFICO 24: Población Originaria, 2006...... 49 GRAFICO 25: Idiomas Hablados ...... 50 GRAFICO 26: Iglesias del Municipio...... 51 GRAFICO 27: Manifestaciones Culturales ...... 53 GRAFICO 28: Equipos de fútbol del municipio ...... 54 GRAFICO 29: Desfile Cívico, Aniversario de la Patria ...... 54 GRAFICO 30: Estructura Institucional del Sistema Educativo ...... 55 GRAFICO 31: Infraestructura Educativa...... 60 GRAFICO 32: Infraestructura Complementaria Educativa...... 62 GRAFICO 33: Equipamiento y Servicios en Ambientes Pedagógicos ...... 65 GRAFICO 34: Comportamiento en el Nivel Inicial, 1999 - 2004 ...... 69

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 xiv

GRAFICO 35: Comportamiento en el Nivel Primario, 1999 - 2004...... 69 GRAFICO 36: Comportamiento en el Nivel Secundario, 1999 - 2004...... 70 GRAFICO 37: Máximo Nivel de Instrucción Alcanzado (19 años o más)...... 71 GRAFICO 38: Relación Alumno - Docente, Provincia Aroma...... 71 GRAFICO 39: Relación Alumno Aula, Provincia Aroma...... 72 GRAFICO 40: Relación Alumno Aula, Provincia Aroma...... 72 GRAFICO 41: Primera Promoción del Programa de Alfabetización ³Yo Si Puedo´ ...... 73 GRAFICO 42: Organigrama de la Red de Salud ...... 73 GRAFICO 43: Organigrama de la Red de Salud ...... 74 GRAFICO 44: Centros de Salud del Municipio ...... 74 GRAFICO 45: Causas Principales de Mortalidad Infantil ...... 77 GRAFICO 46: Proporción de Familias Beneficiadas con Agua Potable...... 79 GRAFICO 47: Proporción de Familias Beneficiadas con Agua Potable, 2001 y 2006...... 79 GRAFICO 48: Tipos de Sistemas de Agua Potable...... 82 GRAFICO 49: Proporción de las Familias Beneficiadas con Servicio Sanitario ...... 83 GRAFICO 50: Proporción de Familias Beneficiadas con Letrina, 2001 y 2006...... 84 GRAFICO 51: Letrinas Comunales y Familiares...... 84 GRAFICO 52: Proporción del Servicio de Energía Eléctrica...... 85 GRAFICO 53: Proporción de Familias Beneficiadas Energía Eléctrica, 2001 y 2006...... 86 GRAFICO 54: Forma de Acceso y Tipo de las Viviendas ...... 88 GRAFICO 55: Calidad de los Materiales Constructivos de la Vivienda...... 88 GRAFICO 56: Calidad de los Materiales Constructivos de la Vivienda...... 89 GRAFICO 57: Infraestructura Existente...... 91 GRAFICO 58: Vías del Municipio...... 95 GRAFICO 59: Medios de Transporte Seccional (comunidad Tolerani)...... 96 GRAFICO 60: Cultivos de uso alimenticio y forrajera...... 100 GRAFICO 61. Labores de Recolección Forrajera...... 107 GRAFICO 62: Especies y Razas de Ganado en el Municipio...... 112 GRAFICO 63: Producción promedia de leche/día/fam por cantones ...... 114 GRAFICO 64: Volúmenes de Producción Litros/día por Modulo ...... 115 GRAFICO 65: Producción de leche/día en los 10 cantones ...... 116 GRAFICO 66: Elaboración de derivados lácteos...... 116 GRAFICO 67: Rutina del Productor Lechero ...... 117 GRAFICO 68: Organigrama APL Umala...... 117 GRAFICO 69: Comercialización de la leche ...... 118 GRAFICO 70: Conservación de Forrajes ...... 119 GRAFICO 71: Infraestructura comunal...... 122 GRAFICO 72: Producción y Establecimiento de Plantas Forestales...... 124 GRAFICO 73: Producción Artesanal de Derivados Lácteos ...... 128

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 xv

GRAFICO 74: Chullpares ...... 130 GRAFICO 75: Restos Arqueológico dispersos en chullpares...... 131 GRAFICO 76: Organigrama del Sindicato...... 139 GRAFICO 77: Organigrama de la Organización Comunal...... 140 GRAFICO 78: Organigrama de la Junta de Vecinos ...... 140 GRAFICO 79: Realización de ampliados y reuniones comunales...... 143 GRAFICO 80: Mecanismos de Relacionamiento entre los Estamentos...... 144 GRAFICO 81: Ampliados a Nivel Seccional...... 144 GRAFICO 82: Presencia de Organizaciones de la cooperación internacional ...... 146 GRAFICO 83: Organigrama del Gobierno Municipal de Umala...... 147 GRAFICO 84: Infraestructura del Gobierno Municipal...... 147 GRAFICO 85: Equipo y Maquinaria del Gobierno Municipal...... 148 GRAFICO 86: Ingresos por Coparticipación Tributaria, IDH y HIPIC (1994 ± 2006), en Miles de Bs...... 152 GRAFICO 87: Relación PDM ± POA (1999 -2003)...... 155 GRAFICO 88: Índice de Pobreza NBI...... 157 GRAFICO 89: Análisis de la Problemática (Aspecto Físico ± Natural)...... 172 GRAFICO 90: Análisis de la Problemática (Aspecto Socio - Cultural) ...... 173 GRAFICO 91: Análisis de la Problemática en Educación ...... 174 GRAFICO 92: Análisis de la Problemática en Salud ...... 175 GRAFICO 93: Análisis de la Problemática (Aspecto Económico - Productivo) ...... 176 GRAFICO 94: Análisis de la problemática (Análisis Institucional) ...... 177 GRAFICO 95: Estrategias de Desarrollo Municipal ...... 181 GRAFICO 96: Estrategias de Desarrollo Económico Municipal...... 182 GRAFICO 97: Estrategias de Desarrollo Humano Municipal...... 189 GRAFICO 98: Estrategia de Desarrollo Institucional ...... 194 GRAFICO 99: Estrategia de Desarrollo Institucional ...... 198 GRAFICO 100: Distribución del Presupuesto de Inversión Propuesta...... 225 GRAFICO 101: Presupuesto Municipal por Programas ...... 229 GRAFICO 102: Presupuesto Municipal por Fuentes de Financiamiento ...... 244

Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Umala: 2007 - 2011 xvi

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1: Ubicación del Municipio Umala ...... 2 MAPA 2: Límites Territoriales del Municipio Umala...... 3 MAPA 3 - A: División Política...... 6 MAPA 3 - B: División Físico Natural (Zonas)...... 7 MAPA 4: Unidades del Ecosistema Municipal...... 14 MAPA 5: Hidrografía del Municipio Umala ...... 27 MAPA 6: Densidad Poblacional por Cantones...... 42 MAPA 7: Número y Tipo de Establecimientos Educativos ...... 57 MAPA 8: Cobertura de Unidades Educativas por Comunidad...... 58 MAPA 9: Cobertura de Salud por Comunidad...... 76 MAPA 10: Red Vial del Municipio de Umala ...... 94 MAPA 11: Zonificación Cultivo de Quinua...... 133 MAPA 12: Zonificación Cultivo de Papa ...... 134 MAPA 13: Zonificación Lechera Municipio Umala ...... 136 MAPA 14: Zonificación de la Producción Camélida...... 137 MAPA 15: Zonificación de la Producción Ovina...... 138

Iniciativas Bolivia