Plan De Desarrollo Municpal 2007-2011
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Dc Nº 360-2018.Pdf
. ,T, • ,-:;:/f; I/ .17' ?I' //1/{-11/..1/Ir• // 4/ (;;-,71/ ,./V /1://"Ve DECLARACIÓN CAMARAL N° 360/2018-2019 EL PLENO DE LA CÁMARA DE SENADORES, CONSIDERANDO: Que, la Provincia Aroma es una de las veinte provincias del Departamento de La Paz, limita al norte con las provincias Ingavi y Murillo, al este con la Provincia José Ramón Loayza, al sur con la Provincia Gualberto Villarroel y el Departamento de Oruro y al oeste con la Provincia Pacajes; cuenta con una superficie de 4.510 kilómetros y una población de 98.205 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012. La provincia está dividida en 7 municipios, su capital provincial es Sica Sica. La Provincia Aroma está compuesta por los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha y Collana. Que, la Provincia Aroma fue creada el 23 de noviembre de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. La historia refiere que la apropiación de tierras comunitarias llevó al surgimiento de caudillos como Tupac Katari y Bartolina Sisa, en homenaje a ellos erigieron un monumento de granito en la plaza principal de Sica Sica, lugar en el que también descansan los restos de quienes protagonizaron la Batalla de Aroma, una de las batallas que permitió la independencia de Bolivia. Que, las principales actividades económicas en la Provincia Aroma, son la ganadería ovina y vacuna y la producción lechera; asimismo, su potencial agrícola se basa en el cultivo de la quinua y la cebada. Que, entre los atractivos turísticos de la Provincia Aroma, destacan el circuito de las iglesias coloniales, las ferias realizadas en cada sección y las aguas termales del balneario de Viscachani. -
Evaluación De Manejo De Suelos Productivos, Influenciados
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA TESIS DE GRADO EVALUACIÓN DE MANEJO DE SUELOS PRODUCTIVOS, INFLUENCIADOS POR LA PRESIÓN DEL MERCADO Y CAMBIO DEL CLIMA, EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE UMALA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PRESENTADO POR: Obispo Lara Villca La Paz – Bolivia 2016 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA EVALUACIÓN DE MANEJO DE SUELOS PRODUCTIVOS, INFLUENCIADOSPOR LA PRESIÓN DEL MERCADO Y CAMBIO DEL CLIMA, ENCOMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE UMALA DEL DEPARTAMENTODE LA PAZ Tesis de Grado presentado como requisito Parcial para optar el título de Ingeniero en Producción y Comercialización Agropecuaria OBISPO LARA VILLCA Asesores: Ing. Ph.D. Roberto Miranda Casas …..…..…………………………… Ing. M.Sc. Edwin Eusebio Yucra Sea …………………………………… Comité Revisor: Ing. M.Sc. Brígido Moisés Quiroga Sossa ….......…………………………… Ing. Rolando Céspedes Paredes ….………….……………………. Ing. M.Sc. Rubén Jacobo Trigo Riveros ..…………………………………. Aprobada Presidente Tribunal Examinador: …………………………………… -2016- Dedicatoria: A mi amado Señor Jesucristo y a DIOS todo Poderoso que me da un día más de Vida. A mis papitos Teodoro Lara Delgado (†) y Gregoria Villca Choque (†) que ellos en vida me guiaron mi camino con mucho amor y fortaleza aquel día, por ellos estoy donde estoy y siempre les recordare, los quiero mucho. A mis queridos hermanos(as) por su comprensión, paciencia y apoyo incondicional. O. L. V. AGRADECIMIENTOS Mi sincero agradecimiento a Dios, por su infinito amor y misericordia, por haberse revelado a mi vida con fidelidad, puesto que fue mi alto refugio y fortaleza en todo momento, gracias por haberme bendecido con una familia y amigos(as) que llegué a conocer. -
Historia De Bolivia
HISTORIA DE BOLIVIA Adelio Pagnini Sch.P 1 Índice Capítulo I. LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS La historia y su organización Teorías sobre el origen del hombre Americano División de la historia americana Las culturas andinas Precolombinas: o Los Urus o Los Chipayas o El imperio Colla O Tiahuanacota o El imperio Inca Capítulo II. DESCUBRIMIENTO Y COLONIAJE DE AMERICA Conquista y coloniaje de América Organización de los territorios de América Conquista y coloniaje de Charcas y del Incario Capítulo III. PROCESO DE EMANCIPACIÓN DE LA METRÓPOLI ESPAÑOLA Movimientos libertarios en América y Charcas Primeros levantamientos indígenas en el Perú y Alto Perú: o Tomás Katari o Tupac Amaru o Tupac Katari América rompe con la metrópoli española Movimientos libertarios en Charcas: o Chuquisaca, 25 de Mayo de 1809 o La Paz, 16 de Julio de 1809 Ejércitos argentinos y nuevos levantamientos indígenas Programas de Independencia de Bolivia Capítulo I LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LA HISTORIA Definición y nociones fundamentales. ¿Qué es Historia? La historia es la ciencia que estudia los hechos humanos concretos realizados por los hombres en el tiempo. 2 División de la Historia Para estudiar la Historia con mayor facilidad, ya desde el año 1700 se ha hecho una división cronológica de la misma, en épocas y edades: a) Edad Prehistórica.- Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, hasta los primeros testimonios escritos. b) Edad Antigua.- Desde la aparición del primer documento escrito hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, 476 d. C. c) Edad Media.- Comienza el año 476 d. C. -
Collana Conflicto Por La Tierra En El Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3
1 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 4 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO Esta publicación cuenta con el auspicio de: IDRC: Centro Internacional de Investigación y Desarrollo DFID: Departamento de Desarrollo Internacional ICCO: Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo EED: Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el Desarrollo Editor: FUNDACIÓN TIERRA Calle Hermanos Manchego N° 2576 Telfs. (591 - 2) 243 0145 - 243 2263 La Paz-Bolivia. Cuidado de Edición: Daniela Otero Diseño de Tapa: Plural Editores Fotografía: José Luis Quintana © FUNDACIÓN TIERRA Primera edición, septiembre de 2003. ISBN: 99905-0-399-0 DL: 4-1-1251-03 Producción: Plural editores Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador Teléfono 2411018 / Casilla 5097, La Paz - Bolivia Email: [email protected] Impreso en Bolivia 5 Índice Presentación El conflicto por la tierra ...................................................................... 7 Primera parte Capítulo 1 Collana: la perla codiciada del Altiplano Daniela Otero ......................................................................................... 15 Capítulo 2 Tras las huellas de la historia Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 27 Capítulo 3 El despojo en el marco de la ley Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 37 Capítulo 4 Cuando el azar se mezcla con la política Daniela -
World Bank Document
Document of The World Bank Public Disclosure Authorized Report No. 14490-BO STAFF APPRAISAL REPORT BOLIVIA Public Disclosure Authorized RURAL WATER AND SANITATION PROJECT Public Disclosure Authorized DECEMBER 15, 1995 Public Disclosure Authorized Country Department III Environment and Urban Development Division Latin America and the Caribbean Regional Office Currency Equivalents Currency unit = Boliviano US$1 = 4.74 Bolivianos (March 31, 1995) All figures in U.S. dollars unless otherwise noted Weights and Measures Metric Fiscal Year January 1 - December 31 Abbreviations and Acronyms DINASBA National Directorate of Water and Sanitation IDB International Development Bank NFRD National Fund for Regional Development NSUA National Secretariat for Urban Affairs OPEC Fund Fund of the Organization of Petroleum Exporting Countries PROSABAR Project Management Unit within DINASBA UNASBA Departmental Water and Sanitation Unit SIF Social Investment Fund PPL Popular Participation Law UNDP United Nations Development Programme Bolivia Rural Water and Sanitation Project Staff Appraisal Report Credit and Project Summary .................................. iii I. Background .................................. I A. Socioeconomic setting .................................. 1 B. Legal and institutional framework .................................. 1 C. Rural water and sanitation ............................. , , , , , , . 3 D. Lessons learned ............................. 4 II. The Project ............................. 5 A. Objective ............................ -
La Potencia Plebeya. Acción Colectiva E Identidades Indígenas, Obreras Y Populares En Bolivia, Buenos Aires, CLACSO-Prometeo
La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano Director de la Colección Emir Sader, Secretario Ejecutivo de CLACSO Coordinador Académico Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO Consultor Editorial Horacio Tarcus Asistentes Editoriales de CLACSO Sabrina González Lucas Sablich Coordinador Área de Difusión y Producción Editorial de CLACSO Jorge A. Fraga Consejo Editorial Alejandro Grimson Dídimo Castillo Emir Sader Gerardo Caetano Horacio Tarcus Pablo Gentili Víctor Vich Director Editorial Siglo del Hombre Editores Ángel Nogueira Gerente General Emilia Franco Coordinadora Editorial Bárbara Gómez Asistentes Editoriales Luisa Espina Marcela Sánchez La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia Álvaro García Linera Antología y presentación Pablo Stefanoni Siglo del Hombre Editores García Linera, Álvaro La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia / Álvaro García Linera ; compilador Pablo Stefanoni. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2009. 532 p.; 21 cm. Incluye bibliografía. 1. Democracia - Bolivia 2. Movimientos sociales - Bolivia. 3. Movimientos indígenas - Bolivia 4. Movimientos obreros - Bolivia 5. Bolivia - Política y gobierno I. Stefanoni, Pablo, comp. II. Tít. 320.984 cd 21 ed. A1218544 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango La responsabilidad por las opiniones -
AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones Entre Las Sociedades Amazónicas Y Andinas Entre Los Siglos XV Y XVII
AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII F. M. Renard Casevitz - Th. Saignes y A. C. Taylor Traducido por: Juan Carrera Colin Revisado por: Gonzalo Flores y Olinda Celestino Este libro es el Segundo que Ed. ABYA-YALA, publica en Coedición con el Instituto de Estudios Andinos Corresponde al Tomo XXXI de la Colección Travaux de l’IFEA 1ra. edición en francés: L’Inca, l’Espagnol, et les Sauvages. Editions Rechercher sur les Civilisations Paris 1986, “Sinthése” nº 21 1ra. edición en español: Coedición 1988 • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) Casilla 278 - Lima 18. PERÚ 1ra. Edición en Ediciones Abya-Yala dos tomos 2da. Edición Ediciones Abya-Yala en español: Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telfs.: 2562-633 / 2506-267 Fax: 2506-255 / 2506-267 E-mail: [email protected] Quito-Ecuador ISBN: 9978-04-259-8 INDICE Prefacio.......................................................................................................................................... 9 LOS PIEDEMONTES ORIENTALES DE LOS ANDES CENTRALES Y MERIDIONALES: DESDE LOS PATAGUA HASTA LOS CHIRIGUANO PARTE 1 Los horizontes andinos y amazónicos Introducción .................................................................................................................................. 17 Capítulo I La herencia ................................................................................................................................... -
World Bank Document
The World Bank Report No: ISR3102 Implementation Status & Results Bolivia Expanding Access to Reduce Health Inequities Project (APL III)--Former Health Sector Reform - Third Phase (APL III) (P101206) Operation Name: Expanding Access to Reduce Health Inequities Project (APL Project Stage: Implementation Seq.No: 10 Status: ARCHIVED Archive Date: III)--Former Health Sector Reform - Third Phase (APL III) (P101206) Public Disclosure Authorized Country: Bolivia Approval FY: 2008 Product Line:IBRD/IDA Region: LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Lending Instrument: Adaptable Program Loan Implementing Agency(ies): Ministry of Health and Sports, Social Investment and Productive Fund (SPF) Public Disclosure Copy Key Dates Board Approval Date 24-Jan-2008 Original Closing Date 31-Jan-2014 Planned Mid Term Review Date 26-Mar-2012 Last Archived ISR Date 22-Feb-2011 Effectiveness Date 19-Jun-2009 Revised Closing Date 31-Jan-2014 Actual Mid Term Review Date Project Development Objectives Project Development Objective (from Project Appraisal Document) The development objectives for APL III are the same as those of the previous two phases: increasing access to good quality and culturally appropriate health services to improve the health of the population in general and to mothers and children in particular. As a medium-term objective, the APL series pursues reducing the infant and maternal mortality rates by one-third, as per the proposed indicators for the Program. Public Disclosure Authorized Under APLs I and II an important set of policies and interventions were developed to strengthen the performance of the public health services. These policies and interventions aimed to improve child and maternal health status, including expansion of the insurance system (the Universal maternal and child insurance, SUMI, at present), the investments in primary health care, and the strengthening of cost-effective health interventions (PAI, IMCI). -
4.4 Charana Achiri Santiago De Llallagua Is. Taquiri General Gonzales 3.0 3.1 2.9
N ULLA ULLA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA GONZALES 2.0 CAMATA AMARETEGENERAL GONZALES MAPIRI VILLA ROSARIO DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA 130 PANIAGUA ALTO BENI PARAJACHI ANBANA TACACOMA YANI QUIABAYA TIPUANI COLLASUYO PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA SAN MIGUEL CALLAPATA CALAMA EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVA CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE SAN PABLO SOREJAYA SANTA FE CHIÑAJA CARANAVI VILLA MACA MACA CHEJE MILLIPAYA ANCORAIMES SANTA ANA DE CARANAVI PAMPA UYUNENSE CAJIATA FRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE V. SAN JUAN DE EL CHORO SANTIAGO AJLLATA V. ASUNCION DE CHACHACOMANI ZAMPAYA CORPAPUTO KALAQUE DE HUATA GRANDE CHARIA JANCKO AMAYA CHUA HUARINA MURURATA LA ASUNTA COPACABANA COCANI KERANI TITO YUPANKI CHUA SONCACHI CALATA VILASAYA HUATAJATA LOKHA DE S. M. SAN PABLO PEÑAS VILLA ASUNCION HUAYABAL DE T. COPANCARA TURGQUIA ZONGO KARHUISA COROICO CALISAYA CHAMACA V. AMACIRI2.9 PACOLLO SANTIAGO DE IS. TAQUIRI YANAMAYU SURIQUI HUANCANE OJJE PTO. ARAPATA COLOPAMPA GRANDE PEREZ VILLA BARRIENTOS LA CALZADA CASCACHI HUAYNA POTOSI LAS BATALLAS MERCEDES CORIPATA V. -
1.1. Ubicación Geográfica
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI 1.1. Ubicación Geográfica 1.1.1. Localización La provincia Pacajes del departamento de La Paz consta de ocho secciones municipales, de los cuales el municipio de Caquiaviri se constituye en la Segunda Sección Municipal, asimismo se encuentra en la llanura altiplánica, a una distancia aproximada de 95 Km de la ciudad de La Paz. El municipio de Caquiaviri se encuentra ubicado geográficamente entre los siguientes paralelos: Latitud austral: paralelos 16º 47´10” y 17º 19´59”Sur Longitud occidental: paralelos 68º 29´45”- 69º 10”Oeste Referencia de Ubicación Geográfica GRAFICO Nº1 GRAFICO Nº2 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI Ubicación del Municipio Caquiaviri en la Provincia Pacajes GRAFICO Nº3 1.1.2. Límites Territoriales El municipio de Caquiaviri tiene la siguiente delimitación: Límite Norte; Municipios de Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca de la provincia Ingavi y el Municipio Nazacara de Pacajes que es la Séptima Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Sur; Municipios Coro Coro, Calacoto y Charaña que son Primera, Tercera y Quinta Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Este; Municipio Comanche que es Cuarta Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Oeste; Municipio de Santiago de Machaca de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz. 1.1.3. Extensión La Provincia Pacajes posee una extensión total de 10.584 km², de la cual la Segunda Sección Municipal Caquiaviri representa el 14 % del total de la provincia, lo que equivale a una superficie de 1.478 Km². -
Viacha Prehispánica Prehistoria E Identidad Propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku
CAPÍTULO I Viacha Prehispánica Prehistoria e Identidad propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku Cultura Viscachani Hace 2500 a 4000 años A.C., en el centro mismo de la meseta Panandina, donde actualmente residen los restos líticos del periodo Viscachani y Wankarani, se dieron los primeros asentamientos humanos con características “estacionales”, se trata de la cultura Viscachani, la cual sustentó una economía básica que consistía en la caza, la pesca y la recolección de alimentos silvestres, estos se podía obtener en el mismo ambiente que los rodeaba. De acuerdo a la topografía de la zona, según el proceso económico-cultural, las familias de esta parte serrana de América fueron asentándose en pequeños territorios. Entonces, se presenta un periodo de transición en esta sociedad prehistórica, de un sujeto de características nómadas a un ser sedentario. Restos líticos, cerámicos y metálicos de la cultura Wiyacha – Inqa. Además contaba con un beneficioso microclima estructurado dentro de un microcosmos, Foto Germán Mendoza A. que superaría los accidentes que tenían para acceder a los Recursos Naturales. De esta manera empezaron, con herramientas muy precarias, a desarrollar el cultivo sedentario de productos que la naturaleza les ofrecía muy favorablemente, y así iniciaron como primera etapa la 2 WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva domesticación de la papa, y también de los animales más abundantes en la zona como: los camélidos (el guanaco, la alpaca y la llama). De acuerdo a esta economía básica, pasaron de un modo de producción natural y rústica, caracterizada en la recolección de productos silvestres, a un nuevo modo de producir sus alimentos, basado en la agricultura y la ganadería camélida. -
Departamento De La Paz
DEPARTAMENTO DE LA PAZ N E D L A R R U T I IXIAMAS LEGEND TUMUPASA Department Province SAN JOSE DE Capital of Canton CHUPUAMONAS RURRENABAQUE LEGEND SAN BUENA F R A N Z VENTURA T/L 230kV(Exist. 2000) T/L 115kV(Exist. 2000) PATA SAN MOJOS ANTONIO T/L 69kv(Exist. 2000) SANTA CRUZ DEL T/L 34.5kv(Exist. 2000) VALLE AMENO T A M A Y T/L 24.9kv(Exist. 2000) T/L 19.9kv(Exist. 2000) O T/L 14.4kv(Exist. 2000) APOLO PELECHUCO SUCHES PULI ANTAQUILA DE IMPLEMENTATION PLAN BY RENEWABLE ENERGY PLAN BY RENEWABLE IMPLEMENTATION COPACABANA ATEN JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY COOPERATION INTERNATIONAL JAPAN ULLA ULLA THE STUDY ON RURA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLASAAVEDRA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA IN THE REPUBLIC OF BOLIVIA GONZALES CAMATA YUCUMO AMARETE MAPIRI VILLA ROSARIO CAMAC DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA MUÑECAS130 PANIAGUA ALTO BENI ANBANA TACACOMA PARAJACHI YANI H QUIABAYA LARECAJATIPUANI PALOS BLANCOS L V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA COLLASUYO SAN MIGUELO CALAMA I EDUARDO AVAROA ELECTRIFIC DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE CALLAPATA SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVAV CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 SAN PABLO CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE NA CHIÑAJA SOREJAYA SANTA FE CARANAVI S VILLA OM A MACA MACA MILLIPAYA ANCORAIMES CHEJE UYUNENSE PAMPA SANTA ANAR DE CARANAVI CAJIATAASFRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA UYOS COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA CA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE A V.