Formaciones Y Transformaciones
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Formaciones y transformaciones Educación pública y culturas magisteriales en Bolivia. 1899-2010 Formaciones y transformaciones Educación pública y culturas magisteriales en Bolivia. 1899-2010 María Luisa Talavera Simoni Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, 2011 Esta publicación cuenta con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos y del Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA). Talavera Simoni, María Luisa Formaciones y transformaciones. Educación pública y formación de las culturas magisteriales en Bolivia. 1899-2010 (Tesis doctoral) / María Luisa Talavera Simoni. -- La Paz: CIDES-UMSA; Fundación PIEB, 2011. 254 p.; tbls.: 23 cm. -- (Serie Investigaciones Coeditadas) D.L. : 4-1-1627-11 ISBN: 97899954-57-15-0 : Encuadernado CULTURAS MAGISTERIALES / EDUCACIÓN PÚBLICA / FORMACIÓN DEL PROFESORADO / FORMACIÓN PROFESIONAL / ENSEÑANZA PROFESIONAL / MAGISTERIO / PERSONAL DOCENTE / POLÍTICA EDUCATIVA / REFORMA DE LA ENSEÑANZA / SINDICATO / REIVINDICACIONES SECTORIALES / ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS / ESCUELA AYLLU DE WARISATA / LEY DE REFORMA EDUCATIVA 1994 / TRABAJO DOCENTE / SISTEMA ESCOLAR / MODELO EDUCATIVO / EDUCACIÓN - DESCOLONIZACIÓN / CONGRESOS PEDAGÓGICOS / GOBIERNOS DICTATORIALES / EDUCACIÓN – PRESUPUESTO / LEGISLACIÓN / TASA DE ESCOLARIDAD / 1. título 2. Serie D.R. © Fundación PIEB, agosto de 2011 Edificio Fortaleza. Piso 6. Oficina 601 Avenida Arce 2799, esquina calle Cordero Teléfonos: 2432582 - 2431866 Fax: 2435235 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.pieb.org / www.pieb.com.bo Casilla 12668 La Paz, Bolivia D.R. © CIDES-UMSA - Postgrado en Ciencias del Desarrollo Avenida 14 de Septiembre 4913 - Obrajes Teléfonos: 2786169 - 2782361 - 2784207 Fax: 2782361 Correo electrónico: [email protected] Página web www.cides.edu.bo Casilla 9786 La Paz, Bolivia Edición: Rubén Vargas Diseño gráfico de cubierta: PIEB Diagramación: Alfredo Revollo Jaén Fotografía de la portada: Alumnos de la sección profesional (1939) de la Escuela Ayllu de Warisata, acompañados de su maestro Artu- ro Jimenez. Fotografía publicada en Gesta y Fotografía, Historia de Warisata en Imágenes. Carlos Salazar Mostajo, 2005. Impresión: Impreso en Bolivia Printed in Bolivia Índice Prólogo 11 CAPÍTULO 1. InTrOdUCCIón 15 1. Objeto de estudio 17 2. Perspectiva teórica 19 3. Enfoque epistemológico y metodología 34 CAPÍTULO 2. LA fOrmACIón dE la EdUCACIón PúbLICA en la PrImErA mitad dEL sIglo XX 41 1. El contexto amplio en el que se forjó la educación pública 44 2. Nudo formativo: Las políticas fundacionales de la educación pública 51 A manera de cierre 75 CAPÍTULO 3. LOs mAEsTrOs EnTrAn En EsCEnA. 1920-1950 79 1. Los maestros forjan sus emblemas 81 2. Clausura de Warisata 93 A manera de cierre 98 CAPÍTULO 4. LAs culturAs mAgIsTErIALEs y la expansIón dE la EdUCACIón PúbLICA. 1940-1964 101 1. Reformas de la educación pública entre 1940 y 1964 105 2. Los maestros reivindican el derecho a participar en la conducción de la educación 112 3. Después del cierre de Warisata en 1940 ya no hubo experiencias educativas consensuadas 119 A manera de cierre 124 CAPÍTULO 5. LA EdUCACIón PúbLICA EnTrE gOLPEs y conTrAgOLPEs militarEs. OTrAs rEfOrmAs. 1964-1982 129 1. El nuevo contexto político y sus efectos en la educación 132 2. El magisterio y la reforma Integral de la Educación 135 3. Las reformas educativas bajo gobiernos militares 144 4. Los congresos pedagógicos de 1970 y 1979 151 5. Consecuencias de las reformas militares en la educación 157 A manera de cierre 161 CAPÍTULO 6. LA EdUCACIón PúbLICA y las culturAs mAgIsTErIALEs salarIALIstas. 1982-2005 165 1. La educación pública y las culturas magisteriales. Un balance 169 2. Las “ruinas” de la educación 188 3. Los recursos para la educación 192 4. La Ley de reforma Educativa de 1994 202 A manera de cierre 211 CAPÍTULO 7. RefLEXIOnEs fInALEs 215 1. Continuidades 217 2. Rupturas 221 3. Recomendaciones 222 Epílogo 225 bibliografía y fuentes 231 Anexos 243 sobre la autora 253 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Presupuesto destinado a la educación. 1900-1954 49 Tabla 2. Legislación de educación en bolivia.1955-1975 144 Tabla 3. Bolivia. Tasas de escolaridad en el siglo XX 173 Tabla 4. Distribución porcentual de maestros normalistas urbanos y rurales por categorías. 2002 179 Tabla 5. Crecimiento educativo en bolivia. siglo XX 189 Tabla 6. Estimaciones de tasas de escolaridad. 1983-1987 190 Tabla 7. Presupuestos de educación entre 1980 y 1995 193 Tabla 8. Aumentos al haber básico del magisterio. 1986-1989 194 Tabla 9. Comparaciones del haber básico en años de dos décadas en bs. 197 Tabla 10. Número de maestros. 1950-2006 199 Tabla 11. Tasas de término. secundaria 209 Tabla 12. Reconstrucción esquematizada 218 A Rubén y Julián A América Simoni, Carmen Elena, Rosa Esther y Mirtha Elba A la memoria de Arnoldo A. Talavera J. Prólogo Ton Salman1 Estimada lectora, estimado lector: El libro que tiene es sus manos es un libro que intenta trazar, y ayudar a entender, acontecimientos y actitudes del presente a través de una lectura histórica: ¿Por qué el magisterio ha resistido a las reformas de la educa- ción? Para ello, el libro reconstruye minuciosamente la agitada historia de la emergencia y constitución del magisterio, un proceso inseparable de la historia de la educación pública en Bolivia. Ésta no fue ni es una historia lineal ni unidimensional. Por lo tanto, este libro no pretende ser definitivo o la ‘verdadera historia’ de la génesis y el desarrollo del magiste- rio. La historia del magisterio es una historia de cambios y rupturas, con momentos altos y bajos y, además, una historia que se tejió en estrecha relación con las cambiantes políticas del Estado, con las fuerzas societales que han luchado y luchan para obtener educación. Es, entonces, una his- toria amarrada a muchas otras historias paralelas y que recibe diferentes y a veces contrapuestas interpretaciones. 1 Antropólogo. Profesor de la Universidad Libre de Amsterdam, Holanda. 11 PRÓLOGO Esto explica por qué este libro es una historia y un análisis dinámicos, multifacéticos y sobrepuestos. No obstante, o justamente por esta razón, es una historia de lectura obligatoria para todos los interesados en com- prender cómo el magisterio llegó a ser lo que es en la primera década del siglo XXI, y cómo la historia de un país es el resultado de configuracio- nes, a veces impredecibles, de ideales, fuerzas, intervenciones y reaccio- nes de múltiples actores. Este libro pone énfasis en el devenir del magisterio: un desarrollo fuerte- mente influenciado por los sucesivos gobiernos y sus políticas educacio- nales, a veces en procesos progresivos, a veces sujeto a cambios bruscos e incluso a caprichos gubernamentales. Estos procesos siempre tuvieron al frente las reacciones, las actitudes, las estrategias y, finalmente, también las identidades del magisterio. Y, para mayor complejidad, esas estrate- gias e identidades no siempre fueron homogéneas dentro del magisterio. Hubo y hay diferencias, por ejemplo, entre los dirigentes y las bases o entre maestros urbanos y maestros rurales. Pero, junto a esa complejidad cambiante, el libro también describe las constantes del debate público en torno a la educación en Bolivia en el si- glo XX y, consecuentemente, las constantes en el desarrollo del magiste- rio. Una de estas constantes es, por ejemplo, el debate sobre la educación única versus la educación diferenciada. Mientras que algunos defendie- ron una educación única para reforzar la identidad nacional y cumplir con el ideal de la igualdad de oportunidades y acceso a la educación, otros enfatizaron la necesidad de tomar en cuenta las diferencias étnicas y culturales que caracterizan a Bolivia y el derecho a una educación rele- vante y con sentido para las comunidades específicas. Esta diferencia se tradujo en debates sobre la meta de la educación (una educación civiliza- toria y de transferencia de capacidades críticas versus una educación para un futuro laboral predestinado) y en un magisterio dividido en un sector urbano y otro rural. Otra constante es el tema de la gestión política de la educación. El ma- gisterio boliviano nació en una época en la cual los Estados latinoame- ricanos buscaron modelos educativos y de gestión fuera de sus países. Así fue, por ejemplo, cómo se creó la Escuela Nacional de Maestros en 12 FORMACIONES Y TRANSFORMACIONES Sucre en 1909 con la participación de una misión de maestros belgas. Este proceso dio un rol significativo a los maestros (extranjeros, al inicio) para dar forma a la educación. Su rol activo, con influencia incluso en los niveles más altos de la gestión, se convirtió en una parte formativa del ser-maestro, un aspecto clave de la identidad del magisterio. Cuando, en tiempos más autoritarios, se le arrebató la prerrogativa que tenía para intervenir en los destinos de la educación pública, el tema se convirtió en una pugna perenne con el Estado boliviano. El libro traza el desarrollo, en un proceso de continua constitución mu- tua, del debate y de las políticas en torno a ambos temas. Y lo hace de una manera detallada, cautelosa y a la vez clara y convincente, manteniendo como hilo conductor la idea de que la historia del magisterio hay que escribirla contextualmente. Por ello, este libro no pretende distribuir culpas, o acusar a uno u otro actor por los fracasos, atrasos o distorsiones de las políticas educativas. Aunque es fácil y está de moda, el libro no resulta en una perorata en contra de la actitud, a veces sectaria y sobrepolitizada, del magisterio. Aunque describe y analiza actitudes del magisterio que a veces resultan contraproducentes para la educación, la intención es analítica: se trata de comprender su resistencia a algunas políticas del Estado. Si hay acusaciones, en todo caso, están dirigidas a las actitudes desatentas y reacias de los gobiernos de turno, especialmente de los gobiernos de facto de los años 1964 a 1982. Estos gobiernos son los que, en gran medida, pueden ser considerados responsables del empobrecimiento y deterioro del ethos magisterial.