Formaciones Y Transformaciones

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Formaciones Y Transformaciones Formaciones y transformaciones Educación pública y culturas magisteriales en Bolivia. 1899-2010 Formaciones y transformaciones Educación pública y culturas magisteriales en Bolivia. 1899-2010 María Luisa Talavera Simoni Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, 2011 Esta publicación cuenta con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos y del Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA). Talavera Simoni, María Luisa Formaciones y transformaciones. Educación pública y formación de las culturas magisteriales en Bolivia. 1899-2010 (Tesis doctoral) / María Luisa Talavera Simoni. -- La Paz: CIDES-UMSA; Fundación PIEB, 2011. 254 p.; tbls.: 23 cm. -- (Serie Investigaciones Coeditadas) D.L. : 4-1-1627-11 ISBN: 97899954-57-15-0 : Encuadernado CULTURAS MAGISTERIALES / EDUCACIÓN PÚBLICA / FORMACIÓN DEL PROFESORADO / FORMACIÓN PROFESIONAL / ENSEÑANZA PROFESIONAL / MAGISTERIO / PERSONAL DOCENTE / POLÍTICA EDUCATIVA / REFORMA DE LA ENSEÑANZA / SINDICATO / REIVINDICACIONES SECTORIALES / ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS / ESCUELA AYLLU DE WARISATA / LEY DE REFORMA EDUCATIVA 1994 / TRABAJO DOCENTE / SISTEMA ESCOLAR / MODELO EDUCATIVO / EDUCACIÓN - DESCOLONIZACIÓN / CONGRESOS PEDAGÓGICOS / GOBIERNOS DICTATORIALES / EDUCACIÓN – PRESUPUESTO / LEGISLACIÓN / TASA DE ESCOLARIDAD / 1. título 2. Serie D.R. © Fundación PIEB, agosto de 2011 Edificio Fortaleza. Piso 6. Oficina 601 Avenida Arce 2799, esquina calle Cordero Teléfonos: 2432582 - 2431866 Fax: 2435235 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.pieb.org / www.pieb.com.bo Casilla 12668 La Paz, Bolivia D.R. © CIDES-UMSA - Postgrado en Ciencias del Desarrollo Avenida 14 de Septiembre 4913 - Obrajes Teléfonos: 2786169 - 2782361 - 2784207 Fax: 2782361 Correo electrónico: [email protected] Página web www.cides.edu.bo Casilla 9786 La Paz, Bolivia Edición: Rubén Vargas Diseño gráfico de cubierta: PIEB Diagramación: Alfredo Revollo Jaén Fotografía de la portada: Alumnos de la sección profesional (1939) de la Escuela Ayllu de Warisata, acompañados de su maestro Artu- ro Jimenez. Fotografía publicada en Gesta y Fotografía, Historia de Warisata en Imágenes. Carlos Salazar Mostajo, 2005. Impresión: Impreso en Bolivia Printed in Bolivia Índice Prólogo 11 CAPÍTULO 1. InTrOdUCCIón 15 1. Objeto de estudio 17 2. Perspectiva teórica 19 3. Enfoque epistemológico y metodología 34 CAPÍTULO 2. LA fOrmACIón dE la EdUCACIón PúbLICA en la PrImErA mitad dEL sIglo XX 41 1. El contexto amplio en el que se forjó la educación pública 44 2. Nudo formativo: Las políticas fundacionales de la educación pública 51 A manera de cierre 75 CAPÍTULO 3. LOs mAEsTrOs EnTrAn En EsCEnA. 1920-1950 79 1. Los maestros forjan sus emblemas 81 2. Clausura de Warisata 93 A manera de cierre 98 CAPÍTULO 4. LAs culturAs mAgIsTErIALEs y la expansIón dE la EdUCACIón PúbLICA. 1940-1964 101 1. Reformas de la educación pública entre 1940 y 1964 105 2. Los maestros reivindican el derecho a participar en la conducción de la educación 112 3. Después del cierre de Warisata en 1940 ya no hubo experiencias educativas consensuadas 119 A manera de cierre 124 CAPÍTULO 5. LA EdUCACIón PúbLICA EnTrE gOLPEs y conTrAgOLPEs militarEs. OTrAs rEfOrmAs. 1964-1982 129 1. El nuevo contexto político y sus efectos en la educación 132 2. El magisterio y la reforma Integral de la Educación 135 3. Las reformas educativas bajo gobiernos militares 144 4. Los congresos pedagógicos de 1970 y 1979 151 5. Consecuencias de las reformas militares en la educación 157 A manera de cierre 161 CAPÍTULO 6. LA EdUCACIón PúbLICA y las culturAs mAgIsTErIALEs salarIALIstas. 1982-2005 165 1. La educación pública y las culturas magisteriales. Un balance 169 2. Las “ruinas” de la educación 188 3. Los recursos para la educación 192 4. La Ley de reforma Educativa de 1994 202 A manera de cierre 211 CAPÍTULO 7. RefLEXIOnEs fInALEs 215 1. Continuidades 217 2. Rupturas 221 3. Recomendaciones 222 Epílogo 225 bibliografía y fuentes 231 Anexos 243 sobre la autora 253 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Presupuesto destinado a la educación. 1900-1954 49 Tabla 2. Legislación de educación en bolivia.1955-1975 144 Tabla 3. Bolivia. Tasas de escolaridad en el siglo XX 173 Tabla 4. Distribución porcentual de maestros normalistas urbanos y rurales por categorías. 2002 179 Tabla 5. Crecimiento educativo en bolivia. siglo XX 189 Tabla 6. Estimaciones de tasas de escolaridad. 1983-1987 190 Tabla 7. Presupuestos de educación entre 1980 y 1995 193 Tabla 8. Aumentos al haber básico del magisterio. 1986-1989 194 Tabla 9. Comparaciones del haber básico en años de dos décadas en bs. 197 Tabla 10. Número de maestros. 1950-2006 199 Tabla 11. Tasas de término. secundaria 209 Tabla 12. Reconstrucción esquematizada 218 A Rubén y Julián A América Simoni, Carmen Elena, Rosa Esther y Mirtha Elba A la memoria de Arnoldo A. Talavera J. Prólogo Ton Salman1 Estimada lectora, estimado lector: El libro que tiene es sus manos es un libro que intenta trazar, y ayudar a entender, acontecimientos y actitudes del presente a través de una lectura histórica: ¿Por qué el magisterio ha resistido a las reformas de la educa- ción? Para ello, el libro reconstruye minuciosamente la agitada historia de la emergencia y constitución del magisterio, un proceso inseparable de la historia de la educación pública en Bolivia. Ésta no fue ni es una historia lineal ni unidimensional. Por lo tanto, este libro no pretende ser definitivo o la ‘verdadera historia’ de la génesis y el desarrollo del magiste- rio. La historia del magisterio es una historia de cambios y rupturas, con momentos altos y bajos y, además, una historia que se tejió en estrecha relación con las cambiantes políticas del Estado, con las fuerzas societales que han luchado y luchan para obtener educación. Es, entonces, una his- toria amarrada a muchas otras historias paralelas y que recibe diferentes y a veces contrapuestas interpretaciones. 1 Antropólogo. Profesor de la Universidad Libre de Amsterdam, Holanda. 11 PRÓLOGO Esto explica por qué este libro es una historia y un análisis dinámicos, multifacéticos y sobrepuestos. No obstante, o justamente por esta razón, es una historia de lectura obligatoria para todos los interesados en com- prender cómo el magisterio llegó a ser lo que es en la primera década del siglo XXI, y cómo la historia de un país es el resultado de configuracio- nes, a veces impredecibles, de ideales, fuerzas, intervenciones y reaccio- nes de múltiples actores. Este libro pone énfasis en el devenir del magisterio: un desarrollo fuerte- mente influenciado por los sucesivos gobiernos y sus políticas educacio- nales, a veces en procesos progresivos, a veces sujeto a cambios bruscos e incluso a caprichos gubernamentales. Estos procesos siempre tuvieron al frente las reacciones, las actitudes, las estrategias y, finalmente, también las identidades del magisterio. Y, para mayor complejidad, esas estrate- gias e identidades no siempre fueron homogéneas dentro del magisterio. Hubo y hay diferencias, por ejemplo, entre los dirigentes y las bases o entre maestros urbanos y maestros rurales. Pero, junto a esa complejidad cambiante, el libro también describe las constantes del debate público en torno a la educación en Bolivia en el si- glo XX y, consecuentemente, las constantes en el desarrollo del magiste- rio. Una de estas constantes es, por ejemplo, el debate sobre la educación única versus la educación diferenciada. Mientras que algunos defendie- ron una educación única para reforzar la identidad nacional y cumplir con el ideal de la igualdad de oportunidades y acceso a la educación, otros enfatizaron la necesidad de tomar en cuenta las diferencias étnicas y culturales que caracterizan a Bolivia y el derecho a una educación rele- vante y con sentido para las comunidades específicas. Esta diferencia se tradujo en debates sobre la meta de la educación (una educación civiliza- toria y de transferencia de capacidades críticas versus una educación para un futuro laboral predestinado) y en un magisterio dividido en un sector urbano y otro rural. Otra constante es el tema de la gestión política de la educación. El ma- gisterio boliviano nació en una época en la cual los Estados latinoame- ricanos buscaron modelos educativos y de gestión fuera de sus países. Así fue, por ejemplo, cómo se creó la Escuela Nacional de Maestros en 12 FORMACIONES Y TRANSFORMACIONES Sucre en 1909 con la participación de una misión de maestros belgas. Este proceso dio un rol significativo a los maestros (extranjeros, al inicio) para dar forma a la educación. Su rol activo, con influencia incluso en los niveles más altos de la gestión, se convirtió en una parte formativa del ser-maestro, un aspecto clave de la identidad del magisterio. Cuando, en tiempos más autoritarios, se le arrebató la prerrogativa que tenía para intervenir en los destinos de la educación pública, el tema se convirtió en una pugna perenne con el Estado boliviano. El libro traza el desarrollo, en un proceso de continua constitución mu- tua, del debate y de las políticas en torno a ambos temas. Y lo hace de una manera detallada, cautelosa y a la vez clara y convincente, manteniendo como hilo conductor la idea de que la historia del magisterio hay que escribirla contextualmente. Por ello, este libro no pretende distribuir culpas, o acusar a uno u otro actor por los fracasos, atrasos o distorsiones de las políticas educativas. Aunque es fácil y está de moda, el libro no resulta en una perorata en contra de la actitud, a veces sectaria y sobrepolitizada, del magisterio. Aunque describe y analiza actitudes del magisterio que a veces resultan contraproducentes para la educación, la intención es analítica: se trata de comprender su resistencia a algunas políticas del Estado. Si hay acusaciones, en todo caso, están dirigidas a las actitudes desatentas y reacias de los gobiernos de turno, especialmente de los gobiernos de facto de los años 1964 a 1982. Estos gobiernos son los que, en gran medida, pueden ser considerados responsables del empobrecimiento y deterioro del ethos magisterial.
Recommended publications
  • Dc Nº 360-2018.Pdf
    . ,T, • ,-:;:/f; I/ .17' ?I' //1/{-11/..1/Ir• // 4/ (;;-,71/ ,./V /1://"Ve DECLARACIÓN CAMARAL N° 360/2018-2019 EL PLENO DE LA CÁMARA DE SENADORES, CONSIDERANDO: Que, la Provincia Aroma es una de las veinte provincias del Departamento de La Paz, limita al norte con las provincias Ingavi y Murillo, al este con la Provincia José Ramón Loayza, al sur con la Provincia Gualberto Villarroel y el Departamento de Oruro y al oeste con la Provincia Pacajes; cuenta con una superficie de 4.510 kilómetros y una población de 98.205 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012. La provincia está dividida en 7 municipios, su capital provincial es Sica Sica. La Provincia Aroma está compuesta por los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha y Collana. Que, la Provincia Aroma fue creada el 23 de noviembre de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. La historia refiere que la apropiación de tierras comunitarias llevó al surgimiento de caudillos como Tupac Katari y Bartolina Sisa, en homenaje a ellos erigieron un monumento de granito en la plaza principal de Sica Sica, lugar en el que también descansan los restos de quienes protagonizaron la Batalla de Aroma, una de las batallas que permitió la independencia de Bolivia. Que, las principales actividades económicas en la Provincia Aroma, son la ganadería ovina y vacuna y la producción lechera; asimismo, su potencial agrícola se basa en el cultivo de la quinua y la cebada. Que, entre los atractivos turísticos de la Provincia Aroma, destacan el circuito de las iglesias coloniales, las ferias realizadas en cada sección y las aguas termales del balneario de Viscachani.
    [Show full text]
  • Evaluación De Manejo De Suelos Productivos, Influenciados
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA TESIS DE GRADO EVALUACIÓN DE MANEJO DE SUELOS PRODUCTIVOS, INFLUENCIADOS POR LA PRESIÓN DEL MERCADO Y CAMBIO DEL CLIMA, EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE UMALA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PRESENTADO POR: Obispo Lara Villca La Paz – Bolivia 2016 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA EVALUACIÓN DE MANEJO DE SUELOS PRODUCTIVOS, INFLUENCIADOSPOR LA PRESIÓN DEL MERCADO Y CAMBIO DEL CLIMA, ENCOMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE UMALA DEL DEPARTAMENTODE LA PAZ Tesis de Grado presentado como requisito Parcial para optar el título de Ingeniero en Producción y Comercialización Agropecuaria OBISPO LARA VILLCA Asesores: Ing. Ph.D. Roberto Miranda Casas …..…..…………………………… Ing. M.Sc. Edwin Eusebio Yucra Sea …………………………………… Comité Revisor: Ing. M.Sc. Brígido Moisés Quiroga Sossa ….......…………………………… Ing. Rolando Céspedes Paredes ….………….……………………. Ing. M.Sc. Rubén Jacobo Trigo Riveros ..…………………………………. Aprobada Presidente Tribunal Examinador: …………………………………… -2016- Dedicatoria: A mi amado Señor Jesucristo y a DIOS todo Poderoso que me da un día más de Vida. A mis papitos Teodoro Lara Delgado (†) y Gregoria Villca Choque (†) que ellos en vida me guiaron mi camino con mucho amor y fortaleza aquel día, por ellos estoy donde estoy y siempre les recordare, los quiero mucho. A mis queridos hermanos(as) por su comprensión, paciencia y apoyo incondicional. O. L. V. AGRADECIMIENTOS Mi sincero agradecimiento a Dios, por su infinito amor y misericordia, por haberse revelado a mi vida con fidelidad, puesto que fue mi alto refugio y fortaleza en todo momento, gracias por haberme bendecido con una familia y amigos(as) que llegué a conocer.
    [Show full text]
  • Historia De Bolivia
    HISTORIA DE BOLIVIA Adelio Pagnini Sch.P 1 Índice Capítulo I. LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS La historia y su organización Teorías sobre el origen del hombre Americano División de la historia americana Las culturas andinas Precolombinas: o Los Urus o Los Chipayas o El imperio Colla O Tiahuanacota o El imperio Inca Capítulo II. DESCUBRIMIENTO Y COLONIAJE DE AMERICA Conquista y coloniaje de América Organización de los territorios de América Conquista y coloniaje de Charcas y del Incario Capítulo III. PROCESO DE EMANCIPACIÓN DE LA METRÓPOLI ESPAÑOLA Movimientos libertarios en América y Charcas Primeros levantamientos indígenas en el Perú y Alto Perú: o Tomás Katari o Tupac Amaru o Tupac Katari América rompe con la metrópoli española Movimientos libertarios en Charcas: o Chuquisaca, 25 de Mayo de 1809 o La Paz, 16 de Julio de 1809 Ejércitos argentinos y nuevos levantamientos indígenas Programas de Independencia de Bolivia Capítulo I LA HISTORIA Y LOS PUEBLOS PRECOLOMBINOS LA HISTORIA Definición y nociones fundamentales. ¿Qué es Historia? La historia es la ciencia que estudia los hechos humanos concretos realizados por los hombres en el tiempo. 2 División de la Historia Para estudiar la Historia con mayor facilidad, ya desde el año 1700 se ha hecho una división cronológica de la misma, en épocas y edades: a) Edad Prehistórica.- Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, hasta los primeros testimonios escritos. b) Edad Antigua.- Desde la aparición del primer documento escrito hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, 476 d. C. c) Edad Media.- Comienza el año 476 d. C.
    [Show full text]
  • Collana Conflicto Por La Tierra En El Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3
    1 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 4 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO Esta publicación cuenta con el auspicio de: IDRC: Centro Internacional de Investigación y Desarrollo DFID: Departamento de Desarrollo Internacional ICCO: Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo EED: Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el Desarrollo Editor: FUNDACIÓN TIERRA Calle Hermanos Manchego N° 2576 Telfs. (591 - 2) 243 0145 - 243 2263 La Paz-Bolivia. Cuidado de Edición: Daniela Otero Diseño de Tapa: Plural Editores Fotografía: José Luis Quintana © FUNDACIÓN TIERRA Primera edición, septiembre de 2003. ISBN: 99905-0-399-0 DL: 4-1-1251-03 Producción: Plural editores Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador Teléfono 2411018 / Casilla 5097, La Paz - Bolivia Email: [email protected] Impreso en Bolivia 5 Índice Presentación El conflicto por la tierra ...................................................................... 7 Primera parte Capítulo 1 Collana: la perla codiciada del Altiplano Daniela Otero ......................................................................................... 15 Capítulo 2 Tras las huellas de la historia Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 27 Capítulo 3 El despojo en el marco de la ley Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 37 Capítulo 4 Cuando el azar se mezcla con la política Daniela
    [Show full text]
  • World Bank Document
    Document of The World Bank Public Disclosure Authorized Report No. 14490-BO STAFF APPRAISAL REPORT BOLIVIA Public Disclosure Authorized RURAL WATER AND SANITATION PROJECT Public Disclosure Authorized DECEMBER 15, 1995 Public Disclosure Authorized Country Department III Environment and Urban Development Division Latin America and the Caribbean Regional Office Currency Equivalents Currency unit = Boliviano US$1 = 4.74 Bolivianos (March 31, 1995) All figures in U.S. dollars unless otherwise noted Weights and Measures Metric Fiscal Year January 1 - December 31 Abbreviations and Acronyms DINASBA National Directorate of Water and Sanitation IDB International Development Bank NFRD National Fund for Regional Development NSUA National Secretariat for Urban Affairs OPEC Fund Fund of the Organization of Petroleum Exporting Countries PROSABAR Project Management Unit within DINASBA UNASBA Departmental Water and Sanitation Unit SIF Social Investment Fund PPL Popular Participation Law UNDP United Nations Development Programme Bolivia Rural Water and Sanitation Project Staff Appraisal Report Credit and Project Summary .................................. iii I. Background .................................. I A. Socioeconomic setting .................................. 1 B. Legal and institutional framework .................................. 1 C. Rural water and sanitation ............................. , , , , , , . 3 D. Lessons learned ............................. 4 II. The Project ............................. 5 A. Objective ............................
    [Show full text]
  • La Potencia Plebeya. Acción Colectiva E Identidades Indígenas, Obreras Y Populares En Bolivia, Buenos Aires, CLACSO-Prometeo
    La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano Director de la Colección Emir Sader, Secretario Ejecutivo de CLACSO Coordinador Académico Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO Consultor Editorial Horacio Tarcus Asistentes Editoriales de CLACSO Sabrina González Lucas Sablich Coordinador Área de Difusión y Producción Editorial de CLACSO Jorge A. Fraga Consejo Editorial Alejandro Grimson Dídimo Castillo Emir Sader Gerardo Caetano Horacio Tarcus Pablo Gentili Víctor Vich Director Editorial Siglo del Hombre Editores Ángel Nogueira Gerente General Emilia Franco Coordinadora Editorial Bárbara Gómez Asistentes Editoriales Luisa Espina Marcela Sánchez La potencia plebeya Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia Álvaro García Linera Antología y presentación Pablo Stefanoni Siglo del Hombre Editores García Linera, Álvaro La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia / Álvaro García Linera ; compilador Pablo Stefanoni. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso, 2009. 532 p.; 21 cm. Incluye bibliografía. 1. Democracia - Bolivia 2. Movimientos sociales - Bolivia. 3. Movimientos indígenas - Bolivia 4. Movimientos obreros - Bolivia 5. Bolivia - Política y gobierno I. Stefanoni, Pablo, comp. II. Tít. 320.984 cd 21 ed. A1218544 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango La responsabilidad por las opiniones
    [Show full text]
  • AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones Entre Las Sociedades Amazónicas Y Andinas Entre Los Siglos XV Y XVII
    AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII F. M. Renard Casevitz - Th. Saignes y A. C. Taylor Traducido por: Juan Carrera Colin Revisado por: Gonzalo Flores y Olinda Celestino Este libro es el Segundo que Ed. ABYA-YALA, publica en Coedición con el Instituto de Estudios Andinos Corresponde al Tomo XXXI de la Colección Travaux de l’IFEA 1ra. edición en francés: L’Inca, l’Espagnol, et les Sauvages. Editions Rechercher sur les Civilisations Paris 1986, “Sinthése” nº 21 1ra. edición en español: Coedición 1988 • Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) Casilla 278 - Lima 18. PERÚ 1ra. Edición en Ediciones Abya-Yala dos tomos 2da. Edición Ediciones Abya-Yala en español: Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telfs.: 2562-633 / 2506-267 Fax: 2506-255 / 2506-267 E-mail: [email protected] Quito-Ecuador ISBN: 9978-04-259-8 INDICE Prefacio.......................................................................................................................................... 9 LOS PIEDEMONTES ORIENTALES DE LOS ANDES CENTRALES Y MERIDIONALES: DESDE LOS PATAGUA HASTA LOS CHIRIGUANO PARTE 1 Los horizontes andinos y amazónicos Introducción .................................................................................................................................. 17 Capítulo I La herencia ...................................................................................................................................
    [Show full text]
  • World Bank Document
    The World Bank Report No: ISR3102 Implementation Status & Results Bolivia Expanding Access to Reduce Health Inequities Project (APL III)--Former Health Sector Reform - Third Phase (APL III) (P101206) Operation Name: Expanding Access to Reduce Health Inequities Project (APL Project Stage: Implementation Seq.No: 10 Status: ARCHIVED Archive Date: III)--Former Health Sector Reform - Third Phase (APL III) (P101206) Public Disclosure Authorized Country: Bolivia Approval FY: 2008 Product Line:IBRD/IDA Region: LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Lending Instrument: Adaptable Program Loan Implementing Agency(ies): Ministry of Health and Sports, Social Investment and Productive Fund (SPF) Public Disclosure Copy Key Dates Board Approval Date 24-Jan-2008 Original Closing Date 31-Jan-2014 Planned Mid Term Review Date 26-Mar-2012 Last Archived ISR Date 22-Feb-2011 Effectiveness Date 19-Jun-2009 Revised Closing Date 31-Jan-2014 Actual Mid Term Review Date Project Development Objectives Project Development Objective (from Project Appraisal Document) The development objectives for APL III are the same as those of the previous two phases: increasing access to good quality and culturally appropriate health services to improve the health of the population in general and to mothers and children in particular. As a medium-term objective, the APL series pursues reducing the infant and maternal mortality rates by one-third, as per the proposed indicators for the Program. Public Disclosure Authorized Under APLs I and II an important set of policies and interventions were developed to strengthen the performance of the public health services. These policies and interventions aimed to improve child and maternal health status, including expansion of the insurance system (the Universal maternal and child insurance, SUMI, at present), the investments in primary health care, and the strengthening of cost-effective health interventions (PAI, IMCI).
    [Show full text]
  • 4.4 Charana Achiri Santiago De Llallagua Is. Taquiri General Gonzales 3.0 3.1 2.9
    N ULLA ULLA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA GONZALES 2.0 CAMATA AMARETEGENERAL GONZALES MAPIRI VILLA ROSARIO DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA 130 PANIAGUA ALTO BENI PARAJACHI ANBANA TACACOMA YANI QUIABAYA TIPUANI COLLASUYO PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA SAN MIGUEL CALLAPATA CALAMA EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVA CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE SAN PABLO SOREJAYA SANTA FE CHIÑAJA CARANAVI VILLA MACA MACA CHEJE MILLIPAYA ANCORAIMES SANTA ANA DE CARANAVI PAMPA UYUNENSE CAJIATA FRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE V. SAN JUAN DE EL CHORO SANTIAGO AJLLATA V. ASUNCION DE CHACHACOMANI ZAMPAYA CORPAPUTO KALAQUE DE HUATA GRANDE CHARIA JANCKO AMAYA CHUA HUARINA MURURATA LA ASUNTA COPACABANA COCANI KERANI TITO YUPANKI CHUA SONCACHI CALATA VILASAYA HUATAJATA LOKHA DE S. M. SAN PABLO PEÑAS VILLA ASUNCION HUAYABAL DE T. COPANCARA TURGQUIA ZONGO KARHUISA COROICO CALISAYA CHAMACA V. AMACIRI2.9 PACOLLO SANTIAGO DE IS. TAQUIRI YANAMAYU SURIQUI HUANCANE OJJE PTO. ARAPATA COLOPAMPA GRANDE PEREZ VILLA BARRIENTOS LA CALZADA CASCACHI HUAYNA POTOSI LAS BATALLAS MERCEDES CORIPATA V.
    [Show full text]
  • 1.1. Ubicación Geográfica
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI 1.1. Ubicación Geográfica 1.1.1. Localización La provincia Pacajes del departamento de La Paz consta de ocho secciones municipales, de los cuales el municipio de Caquiaviri se constituye en la Segunda Sección Municipal, asimismo se encuentra en la llanura altiplánica, a una distancia aproximada de 95 Km de la ciudad de La Paz. El municipio de Caquiaviri se encuentra ubicado geográficamente entre los siguientes paralelos: Latitud austral: paralelos 16º 47´10” y 17º 19´59”Sur Longitud occidental: paralelos 68º 29´45”- 69º 10”Oeste Referencia de Ubicación Geográfica GRAFICO Nº1 GRAFICO Nº2 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI Ubicación del Municipio Caquiaviri en la Provincia Pacajes GRAFICO Nº3 1.1.2. Límites Territoriales El municipio de Caquiaviri tiene la siguiente delimitación: Límite Norte; Municipios de Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca de la provincia Ingavi y el Municipio Nazacara de Pacajes que es la Séptima Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Sur; Municipios Coro Coro, Calacoto y Charaña que son Primera, Tercera y Quinta Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Este; Municipio Comanche que es Cuarta Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Oeste; Municipio de Santiago de Machaca de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz. 1.1.3. Extensión La Provincia Pacajes posee una extensión total de 10.584 km², de la cual la Segunda Sección Municipal Caquiaviri representa el 14 % del total de la provincia, lo que equivale a una superficie de 1.478 Km².
    [Show full text]
  • Viacha Prehispánica Prehistoria E Identidad Propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku
    CAPÍTULO I Viacha Prehispánica Prehistoria e Identidad propia De Viscachani Wancarani Chiripa a Tiwanaku Cultura Viscachani Hace 2500 a 4000 años A.C., en el centro mismo de la meseta Panandina, donde actualmente residen los restos líticos del periodo Viscachani y Wankarani, se dieron los primeros asentamientos humanos con características “estacionales”, se trata de la cultura Viscachani, la cual sustentó una economía básica que consistía en la caza, la pesca y la recolección de alimentos silvestres, estos se podía obtener en el mismo ambiente que los rodeaba. De acuerdo a la topografía de la zona, según el proceso económico-cultural, las familias de esta parte serrana de América fueron asentándose en pequeños territorios. Entonces, se presenta un periodo de transición en esta sociedad prehistórica, de un sujeto de características nómadas a un ser sedentario. Restos líticos, cerámicos y metálicos de la cultura Wiyacha – Inqa. Además contaba con un beneficioso microclima estructurado dentro de un microcosmos, Foto Germán Mendoza A. que superaría los accidentes que tenían para acceder a los Recursos Naturales. De esta manera empezaron, con herramientas muy precarias, a desarrollar el cultivo sedentario de productos que la naturaleza les ofrecía muy favorablemente, y así iniciaron como primera etapa la 2 WIYACHA. Milenaría, cultural y productiva domesticación de la papa, y también de los animales más abundantes en la zona como: los camélidos (el guanaco, la alpaca y la llama). De acuerdo a esta economía básica, pasaron de un modo de producción natural y rústica, caracterizada en la recolección de productos silvestres, a un nuevo modo de producir sus alimentos, basado en la agricultura y la ganadería camélida.
    [Show full text]
  • Departamento De La Paz
    DEPARTAMENTO DE LA PAZ N E D L A R R U T I IXIAMAS LEGEND TUMUPASA Department Province SAN JOSE DE Capital of Canton CHUPUAMONAS RURRENABAQUE LEGEND SAN BUENA F R A N Z VENTURA T/L 230kV(Exist. 2000) T/L 115kV(Exist. 2000) PATA SAN MOJOS ANTONIO T/L 69kv(Exist. 2000) SANTA CRUZ DEL T/L 34.5kv(Exist. 2000) VALLE AMENO T A M A Y T/L 24.9kv(Exist. 2000) T/L 19.9kv(Exist. 2000) O T/L 14.4kv(Exist. 2000) APOLO PELECHUCO SUCHES PULI ANTAQUILA DE IMPLEMENTATION PLAN BY RENEWABLE ENERGY PLAN BY RENEWABLE IMPLEMENTATION COPACABANA ATEN JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY COOPERATION INTERNATIONAL JAPAN ULLA ULLA THE STUDY ON RURA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLASAAVEDRA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA IN THE REPUBLIC OF BOLIVIA GONZALES CAMATA YUCUMO AMARETE MAPIRI VILLA ROSARIO CAMAC DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA MUÑECAS130 PANIAGUA ALTO BENI ANBANA TACACOMA PARAJACHI YANI H QUIABAYA LARECAJATIPUANI PALOS BLANCOS L V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA COLLASUYO SAN MIGUELO CALAMA I EDUARDO AVAROA ELECTRIFIC DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE CALLAPATA SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVAV CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 SAN PABLO CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE NA CHIÑAJA SOREJAYA SANTA FE CARANAVI S VILLA OM A MACA MACA MILLIPAYA ANCORAIMES CHEJE UYUNENSE PAMPA SANTA ANAR DE CARANAVI CAJIATAASFRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA UYOS COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA CA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE A V.
    [Show full text]