Serie de los jóvenes Interpretes. "

DÚO NUMEN, piano a cuatro manos () Bibiana Andrea Carvajal y Rubén Dado Pardo

Lunes 18 de mayo de 2009 • 7 30 p.m.

SALA D CON lERTO

BANCO DE LA REPÚBLICA B IBL I OTE('A LU I S Á GEL A R ANGO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; La agrupación surgió en 2006 como proyecto de investigación dentro de la Maestría en Pedagogía del Piano de la Universidad Nacional de Colombia. Ha recibido clases con los maestros Harold Martina, Abraham Abreu, Jesús Pinzón Urrea, Marjorie Tanaka y el dúo español conformado por María Lo urdes y Lluis Pérez Molina, de 1 gran trayectoria internacional. Dentro de su repertorio se destacan obras colombianas y latinoamericanas principalmente.

El Dúo Numen ha realizado conciertos en la Sala de la Biblioteca Luis ÁngelArango dentro de la Serie de los Jóvenes Intérpretes, en ·- las salas Jorge Gaitán Durán de Cúcuta, Juan Segundo Parra, Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, el Auditorio Principal de la Universidad Externado de Colombia y la Sala José Francisco Socarrás, en el marco del Festival de Piano que realiza la Universi­ dad Pedagógica Nacional.

En 2006 realizó un ciclo de conciertos para la Cámara del Libro de Bogotá y en 2007 participó en el Foro Latinoamericano de Educa­ ción Musical FLADEM realizado en la Sala de Conciertos de Compensar. En 2008 participó como ponente nacional dentro del 1 Encuentro Internacional de Investigación en Música UPTC de Tunja.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BmIANAANDREA CARVAJAL BERMÚDEZ

Nació en Bogotá e inició sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Orquesta S infón ica Juvenil de Colombia con el profesor Leonardo Zambrano. En 1999 ingresó al Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde culminó sus estu­ dios de piano en 2005 bajo la dirección de la maestra Mercedes Cortés. En la misma universidad [malizó sus estudios de Maestría en Pedagogía del Piano en 2008, con la asesoría de los maestros Harold Martina y Abraham Abreu.

Ha participado en clases magistrales con los maestros Valentina Díaz Frenot, Miguel Ángel Schiebba, Walter Blackenheim y Enri­ que Graff.

Ha actuado como solista y acompañante en la Sala Ernesto Diaz A., sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, el Audito­ rio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, el Auditorio 01av 2 Roots de la Universidad Nacional de Colombia, el Foyer del Teatro Colón, la Sala Tairona del Centro Colombo Americano, el Auditorio principal de la Universidad Externado de Colombia y la sala de conciertos Juan Segundo Parra, así como en los ciclos organizados por la emisora de la Universidad Nacional dentro del programa Música en vivo para una radio viva.

RUBÉN DARÍa PARDO HERRERA

Inició sus estudios en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia con el profesor Leonardo Zambrano. Posterionnente ingresó al Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colom­ bia, donde obtuvo su título en la carrera Música Instmmental-Piano bajo la dirección de la maestra Mercedes Cortés.

Fue ganador de la beca de la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia y de la beca de mejores promedios de pregrado en 2006 e ingresó a la Maestría Pedagogía del Piano de la Universidad

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Nacional de Colombia con los maestros Harold Martina y Abraham Abreu, de la cual obtuvo su grado de Magíster con una Mención Meritoria.

Ha recibido talleres con los maestros Walter Blankenheim, Alexander Madzar, Valentina Diaz Frenot y Miguel Ángel Schiebba.

Ha actuado como pianista acompañante y solista en el Auditorio Olav Roots de la Universidad Nacional de Colombia, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango dentro de la Serie de los Jóvenes Intérpretes durante las temporadas 2001, 2007, 2008 Y2009, el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez de Pasto, la Sala Múltiple de la Biblioteca Darío Echandía de Ibagué, la sala Jorge Gaitán Duran de Cúcuta, el Auditorio Otto de Greiff, la Universidad Externado de Colombia, los auditorios Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia y Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otros. Ha sido igualmente pianista del Coro de la Ópera de Colombia. 3 En el Teatro Americano interpretó los Conciertos para piano de Edvard Grieg y Robert Schumann en 2001 Y 2003 acompañado por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, bajo la batuta del Maestro Ernesto Díaz Mendoza. Así mismo ha participado dentro del ciclo de conciertos Música en vivo en una radio viva de la UN Radio.

Actualmente es el coordinador del área de piano del Departamento de Música de la Universidad Central.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

¡Qué nombre.' FEDERICO S. VILLE A A morfratemal ( 1835-1899)

A ire y danza peruano A DRÉS SAS ( 1900-1967) Arreglo: Dúo umen

La naranja TRADICIO AL BOLIVIANO Arreglo: Victoria Gummenaia

Cuatro estaciones porteñas: ASTOR PIAZZOLA Verano porteño ( 1921-1992) Otoño porteí70 Arreglo: Giannantonio Mutto Invierno porteño Primavera porteña

INTERMEDIO 4

Ocho piezas para piano a cuatro manos: JUA A TO 10 CUELLAR Preludio ( 1966) Canon Tarantella Octatónica Joruco Juego Interludio Final

Light~1' latin DAVID KARP Y LARRY MCCAI

Tres danzas cubana : lG AClO CERVA TES La camagüeyana ( 1847-1905) Los delirios de Rosita Lo muñecos

CONCIERTO No. 28

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NOTASALPROGRAMA

Manuel Bernal

Cuando tuve la oportunidad el año pasado de conocer el trabajo de BibianaAndrea Carvajal y Rubén Darío Pardo para un concierto en esta misma sala y cuya temática fue una revisión histórica del repertorio para piano a cuatro manos de autores colombianos desde 1852 hasta 2000, destacaba el trabajo de investigación y reconstrucción y cómo la labor académica por ellos asumida podía conducir a productos muy interesantes para la cultura del país, esa cultura que está fragmentada y regada en productos tan diversos.

En esta ocasión, y como continuación de su proyecto artístico, nos traen una interesante recopilación de música latinoamericana, en una ampliación de horizontes, que a la vez nos hace volver la mirada hacia lo propio: es inevitable no relacionar el contenido de los dos 5 conciertos y, en ese sentido, están haciendo un significativo aporte a una sociedad que, en general y al tenor del dicho popular, solo se mira el ombl igo. Qué bien que se nos de la oportunidad de contrastar a músicos como Julio Quevedo o Francisco Boada con Federico Vi llena o Ignacio Cervantes; qué bien que se nos de nuevamente la oportunidad de escuchar repertorio casi completamente desconocido en nuestras salas de concierto; qué bien que se nos de la oportunidad de acercarnos a lo que pasa en el mundo, a la visión de los "gringos" sobre la bossa-nova, al nacionalismo indigenista latinoamericano, al lenguaje internacional y eterno de Piazzolla mediado por un arreglista italiano. En fin, este concierto, ciertamente, debe enfrentarse y aprovecharse como una gran oportunidad.

Federico S. Villena (1835-1899) es considerado como uno de los compositores más importantes en durante esta segunda parte del siglo XIX. Natural de Tunnero, Estado Aragua, fue viol inista reconocido, organista y maestro de capilla, ejecutante de otros instrumentos, compositor, docente, director de orquesta y de bandas;

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fue director de la Banda Marcial desde 1882 hasta su muerte y participó de todo el movimiento musical y pedagógico que desembocaría luego en la fundación del conservatorio. Al igual que gran parte de sus contemporáneos se desempeñaba tanto como compositor de música religiosa como de zarzuela y géneros de salón, y forma parte de la generación que antecedió y formó a músicos tan importantes como Teresa Carreño. Corno sucedió en otras ciudades latinoamericanas, en el ambiente europeizan te caraqueño, frente a los tímidos y esporádicos montajes operísticos, se desarrollaron rápidamente las manifestaciones románticas de salón, circunscritas casi exclusivamente a la canción y a la pieza instrumental para piano, violín o canto. Escucharemos entonces dos valses que nos muestran las dos tendencias formales predominantes en este género: ¡Qué nombre! con una sencilla forma vals-trío-vals; y Amor fraternal que nos presenta varios motivos encadenados, lo que se conocía como tanda de valses. En ambos se hace evidente tanto la formación musical de Villena como su especial sensibilidad en el tratamiento del piano: gran riqueza de texturas que rompen con el monótono 6 acompañamiento en tres tiempos, interesante tratamiento de las diferentes voces, predominio -por supuesto- de la armonía tonal pero con un discurso enriquecido mediante modulaciones inesperadas.

Los diferentes conflictos europeos que se presentaron durante los siglos XIX y XX, Y el sentido de oportunidad que vieron muchos músicos académicos y no académicos de esta zona del mundo, hizo que Latinoamérica recibiera notables y desiguales influencias musicales en diferentes ámbitos. Es el caso de Andrés Sas (1900- 1967), violinista y compositor de origen belga que llegó al Perú en 1924 y participó de la Orquesta Sinfónica Nacional, que contaba en ese entonces con muchos músicos extranjeros. Él y otros músicos trajeron al Perú las nuevas técnicas compositivas que habían venido desarrollándose en Europa corno consecuencia de los diferentes movimientos que hablaban del colapso del sistema tonal, pero a más de lo anterior, sus inquietudes históricas e investigativas lo llevaron a publicar la magna obra Música en la catedral durante el virreinato (3 tomos), libro que significó el fortalecimiento de las

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. investigaciones musicológicas y la recuperación de un rico sector de la tradición musical urbana. Su obra Aire y danza peruano, que está tomada del libro Aires y danzas del Perú, consta de una introducción lenta y una segunda parte que es un kacharpari, palabra que puede ser traducida como despedida, y que es un tipo de música que se toca durante el último día de las fiestas populares indígenas en la región de Urubamba. La visión de Sas sobre los géneros locales se manifiesta en este caso mediante la estilización de las melodías y el tratamiento modal que realiza, respetando la forma tradicional y la característica aparición de compases de un pulso en ciertas cadencias. El arreglo que escucharemos es de los integrantes del Dúo Numen.

La naranja es una canción popular boliviana cuyo arreglo para piano a cuatro manos es de Victoria Gumenaia, una activa pedagoga del piano radicada en Pereira que se ha dedicado a escribir música dirigida a niños, y forma parte del libro Jugando con el piano a cuatro manos, dedicado al repertorio latinoamericano y que fuera publicado recientemente. El arreglo logra desarrollar interesantes 7 propuestas musicales sobre un sencillo tema:

La naranja nació verde el tiempo la amarilló, tan bonita, tan señora, tan querida para mí.

Aunque nunca pretendió realizar un homenaje particular a Vivaldi y sus también célebres Cuatro Estaciones, Astor Piazzolla (1921- 1992) ofrece con sus Cuatro Estaciones Porteñas una importante introducción a esa tan esquiva interacción entre la música académica y el tango. Las obras fueron compuestas en diversos momentos entre 1964 y 1970, cuando el compositor estaba en una de sus épocas más productivas: el estreno de sus Tres tangos sinfónicos, grabación realizada en el Phi larmonic Hall; su unión con Jorge Luis Borges para la producción de El tango de valor histórico, su separación de Dedé Wolf, el inicio de su relación con el poeta Horacio Ferrer para explorar el tango canción, su regreso a París

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. para fonnar el Conjunto 9, que según sus biógrafos fue siempre uno de sus grandes sueños ... en fin, con este fonnato de cámara produjo tal vez su música más elaborada, proyecto que dio al traste ante la imposibilidad de sostenerlo financieramente. Escritas originalmente para su quinteto de violín, piano, guitarra eléctrica, bajo y bandoneón, cabe aclarar que, aunque no fueron pensadas como una especie de suite o corno cuatro movimientos de una sola obra mayor, han sido grabadas así en innumerables versiones e incluso el mismo Piazzolla las interpretó conjuntamente en concierto de cuando en cuando. Hay que destacar también la labor del arreglista Giannantonio Mutto, reconocido pianista y compositor de origen italiano, muy activo en la edición y composición de música especialmente para piano y diversos instrumentos. De las obras, tanto Invierno porteño como Verano Porteño se separan un poco de otros "tangos" por el uso extensivo de procedimientos académicos, por su duración y por el sistemático contraste entre vigorosas secciones muy virtuosas y exigentes, y secciones lentas con temas profundamente emotivos.

8 Juan Antonio Cuéllar Sáenz (1966) es muy conocido en el medio académico y musical bogotano y del país por su intensa y fructífera labor musical y pedagógica. Luego de ser uno de los primeros graduados de composición en el entonces recientemente fundado programa de música de la Pontificia Universidad Javeriana, realizó estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Indiana. Ha recibido varios reconocimientos y premios a su obra, ha realizado interesantes proyectos mediante becas distritales, nacionales e internacionales, ha publicado y grabado algunas de sus obras sinfónicas y de cámara, entre ellas las Ocho piezas para piano a cuatro manos , compuestas en 1995 y publicadas en 2008. Este trabajo está enmarcado en una época en que trabajaba en un encargo especialmente dirigido a acercar a lo músicos de banda del país al repertorio contemporáneo, y en ese sentido presenta algunas citas a géneros locales con un discurso para nada "tradicional", ya que incluye elementos como e calas octatónicas, o aquellas usadas por Oliver Messiaen, y procedimientos similares a los de Aaron Copland. Son obras extremadamente exigentes para los instrumentistas, que requieren no solamente de una alta técnica

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pianística sino también de unos niveles de coordinación corporal y de movimientos muy finos; se trata en algunos pasajes casi de un juego entre los dos pianistas, a veces en espejo, a veces en paralelo, a veces en oposición. Larry MacCain es un músico polifacético muy ligado a la música ya los centros de formación musical cristianos de los Estados Unidos, con profundizaciones en música sacra, piano, órgano y composición. Actualmente se desempeña como organista y director musical de la Iglesia Luterana Central en Dalias y forma parte del cuadro de directores de la Sociedad Bach de esta misma ciudad. Sus composiciones para coro y para piano son publicadas profusamente y desde hace unos años viene haciendo un acercamiento a algunos géneros locales latinoamericanos en colaboración con David Karp, buscando aportar nuevas sonoridades y posibilidades al repertorio para piano. Es así como existen en su producción piezas en tomo al tango y al mambo, entre otros. Lightly latin (1992), que está descrito como una bossa-nova cuya base es acentuada por el tratamiento virtuosístico de la melodía en algunos sectores, evocando la visión de los bailarines de salón, es un arreglo sobre este popular 9 género brasileño en su vertiente más bien tradicional, en la que las conducciones annónicas y su relación con la melodía principal son la base de la obra. Ignacio Cervantes Kawanagh (1847-1905) es uno de los más notables compositores, pianistas y pedagogos cubano del siglo XIX. En 1865 ingresó en el Conservatorio Imperial de París y allí obtuvo un año después el Primer Premio en el Concurso de Piano, al que siguió el de Annonía - ganado en 1867 y 1868- , logros que confinnan su virtuosismo y su capacidad musical. En la capital francesa ofreció concieltos y acompañó al piano a cantantes de renombre, logrando la admiración de músicos connotados como Rossini, Liszt y Gounod. En 1870 regresó a La Habana donde inició una loable función en el medio artístico y social; se vinculó a las luchas de independencia, 10 que trajo como consecuencia que fuera expulsado de Cuba y se radicara en los Estados Unidos, desde donde continuó dicha empresa. En 1879 regresó a su suelo natal y retomó la labor artística antes desplegada como intérprete de compositores románticos

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. europeos; asumió también la dirección de orquestas en importantes teatros habaneros. Cervantes inició la creación de sus obras desde temprana edad, y en su repertorio se encuentra música de cámara, música sinfónica, zarzuelas y una ópera, pero se destacó, sobre todo, por sus danzas para piano, en las cuales recoge la esencia de lo cubano. Estas pequeñas piezas, escritas para dos y cuatro manos en el estilo de la música de salón, se caracterizan por utilizar células rítmicas propias de la música popular cubana, y -por lo general­ presentan una forma de dos partes contrastantes. El diseño melódico se acerca al de la canción criolla, para esta época ya separada del virtuosismo operístico italiano, y es significativo señalar el contrapunto musical que se establece entre ambas manos, pues el bajo armónico que aparece con frecuencia en el registro grave se desarrolla como una melodía más que, en ocasiones, suplanta la voz superior. De sus cerca de 40 danzas cubanas, la primera de las cuales es de 1857, escucharemos tres de las más representativas escritas para cuatro manos, a modo de pequeña suite: Camagüeyana, Los delirios de Rosita y la famosÍsima e infaltable 1O Los muñecos.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , PROXIMOS CONCIERTOS

MAYO M a rtes 26 - 7 :30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes IV ÁN ORLÍN A RIZA, violín (Colombia) FELIPE CALLE, piano (Colombia)

E SAMBLE I FANTlL DE PLACAS DE LA PONTIFIC IA UN IVERSIDA D J AV ERIA ,ensamble de percusión (Colombia) E unice Prada, directora. Tarifas: $ 2.500. En trada gratuita para afil iados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

Miércoles 27 - 7:30 p.m. Músicas del mundo ORQUESTA TíPICA FE RNÁN DEZ F IERRO () Fed erico Terra nova, P a blo Jiv otovschii, Bruno Giuntini, violines; Jua n Carlos Pacini, viola; A lfredo Z uccar elli, violonchelo; Yuri Ve nturín, contrabajo; El M inistro, Julio C ov ie ll o, Pa blo G ignoli, E ugenio Soria, bando­ 1 1 neón; Santiago Bottiroli, piano; Wa lter «Chino» La bord e, voz. Tarifas: 16.400 particulares; $ 8.200 afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República y tercera edad; $ 3.900 estudiantes y niños entre 7 y 12 años. Esta agrupación se p resenta r á e n la s uc u rsal d e G ira rdot el 28 d e m ayo y e n Ibagu é el 29 d e m ayo.

Do mingo 3 1 - 1I :00 a.m. /l.1úsica y músicos de Colombia - La música en familia PER E DE GUE, cuarteto dc bandolas ( olombia) J enny Mar cela A lba y Leon a rdo Gar zón, bandola; Oriana Medina, bandola alto; Manuel Bernal, bandola bajo. Tarifas: 5.600 adultos, 2.800 estudIantes, afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República y tercera edad, 2.300 nIños entre 7 y 12 años.

J UN IO L u nes 1 - 7:30 p.m. Sene de los jó,'enes intérpretes CAR LOS ANDR ÉS A - EZ, nauta traversa (Colombia) KAROL BERM . DEZ, piano (Colombia) Tarifas: $ 2.500. Entrada gratuita para afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

Consulte la temporada musical en www.lablaa.org o www.ba nrep.org

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TOME NOTA

} Los conciertos se iniciarán exactamente a la bora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar a tiempo le pennitirá disfrutarlos en su totalidad.

~ Si usted llega tarde, le solicitamos esperar en el foyer basta que termine la primera ~ labra. Mientras tanto, el monitor de televisión le pennitirá seguir lo que sucede en el escenario.

} Las personas con discapacidades podrán ingresar a la BLAA por la puerta ubicada entre la carrera 4 y la carrera 5 sobre la calle 11 , frente a la escultura de Eduardo Ramírez Villamizar. Esta puerta da acceso al ascensor que conduce al foyer de la Sala de Conciertos. Para agilizar el ingreso sugerimos infonnar con antelación sobre su visita, comunicándose con los teléfonos 3431324 o 3431203.

~ Las puertas de la sala estarán abiertas quince minutos antes de la iniciación de cada ~ I concierto. El intermedio tiene una duración de veinte minutos. El timbre se utiliza de la siguiente manera: - Un timbre: llamado de atención. - Dos timbres: invitación para entrar a la sala y acomodarse en su silla. 12 - Tres timbres: salida del artista al escenario e iniciación del concierto.

~ No está permitido fumar en la sala, ni en el foyer. Tampoco lo está el ingreso y ~ I consumo de alimentos o bebidas a la sala.

} Mientras permanezca en la sala, por favor mantenga apagado su buscapersonas, alarma de reloj y celular.

No está permitida la toma de fotografías ni las grabaciones en audio y video.

Durante el transcurso de los conciertos los baños ubicados en el interior de la sala no estarán disponibles. Estos podrán ser utilizados antes, en el Ílltemledio y luego de la fmalización de los conciertos. Los baños aledaños al área de Lnformática pemlanece­ rán abiertos.

~ Debido a los cierres peatonales en La Candelaria, si usted viene en carro y desea ~ I estacionar en el parqueadero público de la Biblioteca Luis Ángel Arango, debe tomar la Avenida Circunvalar, bajar por la calle 6" y tomar la carrera 5u hasta la Biblioteca. La dirección del parqueadero es carrera 5" NaO 11-68.

El servicio de cafeteria y bar se prestará antes del comienzo y en el intermedio de los conciertos.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1111 savco

Sociedad de Autores y Compositores de Colombia

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.