2.5. COMPONENTE ARQUEOLOGÍA – CULTURA  Los Ayarmacas: Ocuparon gran parte de las provincias de y Anta (según Waldemar Espinoza). Los trabajos arqueológicos identificaron un estilo cerámico denominado Killke que PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE DE LA PROVINCIA DE CUSCO pertenece a este asentamiento humano.

La ciudad de Cusco, siendo considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad y, la GRÁFICO N° 51 provincia en su conjunto, es depositaria de gran cantidad de patrimonio cultural inmueble, entre PRIMEROS ASENTAMIENTOS PRE-INKAICOS los que se tienen conjuntos, espacios y edificaciones correspondientes a diversos períodos históricos; tales como zonas y sitios arqueológicos, conocidas en nuestro medio como Patrimonio Arqueológico y, los correspondientes a épocas posteriores al período prehispánico, que las denominamos como Patrimonio Histórico Monumental.

2.5.1. PROCESO HISTÓRICO – MORFOLÓGICO

A. Período Pre-Inka

La ocupación precerámica en Cusco no ha sido adecuadamente estudiada, sin embargo se tienen evidencias de ocupación para este periodo en la provincia de Ccorca, lugar donde, el Dr. Luis Barreda Murillo identificó en un abrigo rocoso pinturas rupestres a las cuales dio una cronología de 5000 a.C.

Por medio de información recopilada de crónicas y respaldada por trabajos arqueológicos, sabemos que la ciudad de Cusco tuvo una larga ocupación humana anterior a los Inkas. El FUENTE: “Evolución Urbana del Cusco”. Taller Virtual de las Américas. UPC, 2004. cronista Sarmiento de Gamboa hace referencia de diversas agrupaciones asentadas en el valle de Cusco como son: María Rostworowski señala que los asentamientos pre-inkas, ocuparon la zona denominada

 Los Guallas: Considerados como los habitantes más antiguos de Cusco, vivían en casas Acamama, que según Murúa y Guamán Poma seria bautizada posteriormente con el nombre de agrupadas, al sur de la ciudad actual. Su aldea principal tenía el nombre de . Cusco. Esta zona estuvo dividida en cuatro barrios: Quinti Kancha (barrio del picaflor), Chumbi  Los Sahuasiray o Sahuaseras: Procedentes de Paruro, su Paqarina o lugar mítico de origen se Kancha (barrio de los tejedores), Sairi Kancha (barrio del tabaco) y Yarambuy Kancha (no tiene encontraba en Paqareqtambo. Al llegar a Cusco se ubicaron en lo que sería después el significado en idioma quechua). Posteriormente los Inkas cambiaron la división de estos barrios Qorikancha o Templo del Sol. de acuerdo a sus necesidades pero mantuvieron la organización del espacio en cuatro partes.  Los Antasayas: Originarios de la Pampa de Anta, se ubicaron al norte de Cusco y no presentaron ningún problema con los anteriores ocupantes. Según dicen las crónicas empezó a denominarse Cusco por el nombre del jefe Antasaya de nombre Quisco.  Los Alcavizas: Procedentes de Paqareqtambo, se establecieron en Pukamarka y se aliaron con los grupos ya establecidos.  Los Poques y Lares: Se ubicaron en la parte oriental de la ciudad, donde construyeron sus viviendas. No se especifica su lugar de origen. APROBADO

269

GRÁFICO N° 52 predominó el pastoreo de camélidos, complementado con actividades de caza, recolección y DELIMITACIÓN DE LOS PRIMEROS BARRIOS PRE-INKAS cultivo de papa y maíz.

B. La Ciudad Inka

Según Santiago Agurto Calvo el Tawantinsuyo estuvo clasificado urbanísticamente en dos grandes grupos: Las poblaciones resultado del planeamiento urbano oficial ejercido por el Inka y las que fueron fruto del urbanismo informal.

La expansión y planeamiento oficial del Imperio y Capital Inka empieza con el gobierno de Pachacútec, teniendo a su hijo Túpac Inka Yupanqui al mando de su ejército, amplía el Imperio hacia el Norte, hasta el río Ancasmayo en Colombia. Posteriormente, el mismo Túpac Inka Yupanqui, como sucesor gobernante, expandiría sus territorios de dominio hacia Chile, Bolivia y Argentina. En su apogeo (1525 d. de C.) el Imperio se extendía desde Colombia hasta una latitud de 35º sur y dominaba 5,200 km. de costa2.

A Pachacútec también se le atribuye la reforma del Cusco, Juan Betanzos dice que dicho Inka

hizo construir una maqueta de la ciudad que serviría como modelo para su reconstrucción; su FUENTE: “Evolución Urbana del Cusco”. Taller Virtual de las Américas. UPC, 2004. plan consistía en construir una nueva ciudad, como centro administrativo y religioso del Imperio. Se sabe además que el Cusco, antes de la llegada de Manco Capac, estaba ocupado, según el Ordenó el gobernante, según Betanzos: “saliesen todos de la ciudad del Cuzco de sus casa e testimonio veraz del cronista Betanzos, en gran parte por “un tremedal o ciénaga” y no había en sacasen todo lo que dentro dellas tenían e se pasasen a los poblezuelos que por allí juntos eran e el valle del Huatanay sino pueblos pequeños de “hasta veinte o treinta casas pajizas y muy como esto fuese ansi hecho mando que las tales fuesen derrivadas por tierra donde como esto ruines”. Guamán Poma dice que este caserío antiguo se llamó Aqhamama (lugar de la Chicha fuese hecho limpio e allanado el mesmo por sus manos juntamente con los demás señores de la sagrada)1. ciudad haciendo traer un cordel señaló y midió con el tal cordel los solares e casas que ansi habían de hacer”. Posteriormente en el período formativo, se inicia la modificación del paisaje natural con andenerías, sitios ceremoniales, viviendas y otras obras, se ocupa básicamente áreas del piso del Este proyecto de más de veinte años de duración debió ser terminado por su hijo Túpac Inka valle y algunas laderas de pendiente suave. Los grupos que habitaron en este periodo son: Yupanqui. Según Gasparini, la poca experiencia de los inkas en urbanismo fue salvada gracias a su capacidad de asimilar experiencias de los reinos sometidos y aplicarlas a sus intereses.  Marcavalle (1000 a.c) ocupan 12 Ha. de la margen derecha del río Cachimayo.  Chanapata (800 a.c) ocupan 4 Ha. aproximadamente del actual barrio de Santa Ana. Con Pachacútec se canalizan los ríos Saphy y Tullumayo y se construyen depósitos de alimentos  Qotakally ocuparon 4 Ha. aproximadamente en Tankarpata. para abastecer a la ciudad. Se construyeron también palacios y templos, creando una ciudad  Killki (800 a.c) ocuparon aproximadamente 4 Ha. en el Valle del Cusco. nobiliaria, las manzanas creadas fueron repartidas entre los de su linaje; en los alrededores se  Lucre (1000 a.c) ocuparon el área de la laguna de Muyna. ubicaron los barrios populares. La tendencia de ubicación de los palacios, iniciada por Inka Roca, fue la de construirlos en la parte alta de la ciudad, el Hanan Cusco, ordenados alrededor de un El tipo de ocupación ha sido denominado aldeas andinas, las cuales estuvieron conformadas por amplio espacio abierto. Así surgió una ciudad ordenada de piedra, con calles angostas que familias nucleadas como resultado de una mayor organización económica y religiosa, donde seguían la topografía. El Huacaypata o plaza principal estaba separado de otro espacio más

APROBADO2 DE AZEVEDO, Paulo O. D. “CUSCO. Ciudad Histórica: Continuidad y Cambio”. Ediciones PEISA – Noviembre 1982. Página 1 PORRAS BARRENECHEA, Raúl. “Antología del Cusco”. Fundación MJ. Bustamante de la Puente. 1992. 33 270

amplio, por el cauce canalizado del río Huatanay. En la plaza se cruzaban los caminos que GRÁFICO N° 54 vinculaban a la capital con las distintas regiones del imperio y su trazado era fundamental en la DISTRIBUCIÓN DE KANCHAS INKAS DENTRO DE HANAN Y URIN QOSQO orientación de las calles secundarias3.

Cabe señalar que en muchos casos las creencias del pueblo se manifestaron de forma urbanística, la contemplación de un ídolo podía determinar que la población edificada o puesta bajo su tutela asumiera la forma de su imagen, como es el caso del Cusco, cuya deidad tutelar es el puma, según refiere Agurto Calvo. El urbanismo también fue determinado por elementos de orden y autoridad. La traza urbana de la Capital del imperio Inka se dividió en dos partes: Hanan Qosqo y Urin Qosqo (Cusco de arriba y de abajo); Hanan primaba sobre el Urin. El urbanismo tenía también una posición integralista, así, normalmente buscaba integrarse con la naturaleza razón por la que la sociedad Inka es tipificada como eminentemente ecologista. Con frecuencia dentro de un núcleo urbano la parte central era ocupada por templos y palacios, mientras que sus periferias por asentamientos en orden de importancia de modo decreciente.

GRÁFICO N° 53 CUSCO DURANTE EL GOBIERNO DE INKA ROCA

FUENTE: BAUER, Brian. “Cusco Antiguo: Tierra Natal de los Inkas”. 2008

Según nos refiere Paulo O. D. de Azevedo, la ciudad Inka no tenía una estructura urbana continua y poseía tres componentes básicos: el centro nobiliario, los arrabales continuos al centro y los barrios satélites. El primero, que se hallaba limitado por los ríos Saphy y Tullumayo, tenía una función administrativa y religiosa, además de servir de residencia a la nobleza Inka; los arrabales se encontraban en la cuesta noreste del valle y los barrios satélites en la vertiente suroeste. El espacio entre la ciudad nobiliaria y los barrios satélites, estaba ocupado por campos de cultivo. Para muchos autores como Zuidema y Agurto, los barrios periféricos eran doce que resultan de la partición en tres de cada sector, y la subdivisión de cada barrio en tres sub- barrios, Collana, Payan y Cayao.

FUENTE: “Evolución Urbana del Cusco”. Taller Virtual de las Américas. UPC, 2004.

3 APROBADO HARDOY, Jorge E. y otros. “El Centro Histórico del Cusco. Introducción al problema de su preservación y desarrollo”.

PNUD/UNESCO. 1983. Página 35. 271

GRÁFICO N° 55 Se afirma por estudios arqueológicos que, la ciudad Inka estaba formada por cuatro vías PLANO DE CUSCO INKA CON PRESENCIA DE BARRIOS PERIFÉRICOS longitudinales y seis transversales que delimitaban diez grandes unidades urbanas y, dentro de éstas existían otras unidades menores, las denominadas kanchas. Las calles rara vez superaban los 4.5 metros de ancho, las kanchas tenían en general 30 ó 45 metros de ancho con una extensión entre los 45 y 70 metros de largo4.

En el sector nobiliario, las casas eran unidades aisladas de planta rectangular; algunas, las más sencillas, conformadas por una sola habitación con puerta trapezoidal en uno de sus lados o, de acuerdo a su tamaño con dos o tres puertas similares. Las estructuras más complejas eran dobles. Los techos eran de paja a dos aguas sobre estructuras de madera, con fuerte inclinación para facilitar la evacuación de las aguas de lluvia. Las construcciones residenciales se agrupaban alrededor de espacios abiertos, ya sea ordenadas en forma de “U”, enfrentadas o reuniendo cuatro bloques alrededor de una “cancha” rectangular. Las canchas rectangulares determinaban el trazado de las calles, siendo las manzanas de tamaño más reducido que las coloniales. Estas últimas abarcan varias manzanas o canchas inkas y en general coinciden con las que

5 FUENTE: AGURTO CALVO, Santiago. “Cusco, la traza urbana de la ciudad inka”. 1980 observamos en la actualidad .

C. La Ciudad Virreinal GRÁFICO N° 56 La invasión española, hace su presencia en la capital del Imperio Inka el año de 1533 y, como PLANO DEL CUSCO INKA (BARRIOS Y CAMINOS PREHISPÁNICOS) fue costumbre, el territorio ocupado por la ciudad inka se repartió en solares. Es así que, la ciudad de fundación española y sus estructuras se asentaron sobre las bases de las estructuras pétreas inkaicas, creándose con esta yuxtaposición de estilos y formas constructivas, una de las más interesantes e importantes expresiones de arquitectura y arte.

Así, las casonas de estilo europeo se superpusieron sobre los recios muros de las canchas inkas, posibilitando con su aprovechamiento, la actual permanencia de la mayoría de las estructuras de factura fina principalmente. De igual modo, los templos cristianos se erigieron sobre las estructuras de los templos Inkas, claros ejemplos de ello son el Templo de Santo Domingo, erigido sobre el principal Templo Inka, el Qorikancha, y la Catedral de Cusco, que se edificó sobre el Sunturwasi, palacio del Inka Wiracocha.

Esta particularidad en la combinación de estilos constructivos dio origen a un centro histórico de factura única que, incluso produjo elementos arquitectónicos singulares y nuevos como son los muros de transición, que vienen a ser muros con características Inkas tales como el labrado y el FUENTE: “Evolución Urbana del Cusco”. Taller Virtual de las Américas. UPC, 2004. aparejo pero, que no conservan el talud de inclinación.

4 AGURTO CALVO, Santiago. “La Traza Urbana de la Ciudad Inka”. Lima. N1980. Páginas 42, 96 y 142. APROBADO5 HARDOY, Jorge E. y otros. “El Centro Histórico del Cusco. Introducción al problema de su preservación y desarrollo”. PNUD/UNESCO. 1983. Página 37. 272

El ordenamiento urbano y el trazado de calles se adaptaron a la ciudad Inka, en su mayoría una misión enviada por UNESCO, denominada “Misión Kubler”, pues estuvo a cargo del agrupando varias de las canchas a fin de conformar manzanas. Asimismo, se crearon las historiador norteamericano George Kubler; según la misión, la extensión de la ciudad era de 263 “parroquias de indios” para albergar a la población expulsada de la ciudad colonial, ejemplo de Has. A consecuencia del terremoto se elaboró también, la Propuesta del Plan Piloto para el ello son las parroquias de San Cristóbal, Santa Ana, San Blas creadas entre 1559 y 1562, en los desarrollo de la futura ciudad del Cusco, que incluye la conservación del Centro Histórico, y la antiguos barrios Inkas de Carmenca, Tococachi y Qolqampata. Esta segregación se marcó integración de los poblados de San Sebastián y San Jerónimo mediante una vía periférica. claramente con la construcción posterior de arcos que delimitaron la separación entre ambos grupos culturales. GRÁFICO N° 57 VECTORES DE EXPANSIÓN URBANA Durante el periodo virreinal, específicamente en el año de 1650, ocurre un terremoto que deja graves daños en la ciudad y sus templos como el de la Compañía de Jesús, la Merced y Santa

Catalina. Luego de éste se procedió a un proceso de reconstrucción de la ciudad, el mismo que durará aproximadamente 50 años y que generará una nueva imagen urbana, la misma que actualmente se conserva.

D. La Ciudad Republicana

El período republicano fue una etapa de decaimiento económico para la zona sur del Perú; el Cusco no escapó a ello. Sin embargo, desde comienzos del siglo XX se crearon en Cusco algunas fábricas de productos alimenticios, cervecerías entre otras y modernizados algunos ingenios de 6 azúcar aunque el desarrollo de la región continuó limitado en su estructura agraria. Mientras que los comercios y las economías eran controlados por casas comerciales extranjeras que exportaban lana, coca, pieles, etc.

Durante el período republicano, principalmente el siglo XIX, el Centro Histórico fue ocupado por la clase burguesa en reemplazo de la aristocracia para luego, durante el mismo siglo, la población sea reemplazada nuevamente por una de bajos ingresos.

Tampoco se registra, durante la época republicana gran producción arquitectónica, excepto en elementos decorativos como puertas, balcones, cornisas; pero todo ello como reemplazo al estilo colonial y deseo de modernización. A partir de la década de 1940 se aprecia una expansión urbana en Cusco, manifiesta en obras nuevas de carácter vial, ensanches y pavimentación de calles; trabajos de saneamiento; la canalización y recubrimiento del río Huatanay en algunos tramos como Shapy, Puente del Rosario y Tullumayo. También se registra la apertura de la avenida Almudena y ensanche de calles como la de Arcopata y la demolición de la Casa de la Moneda o el Cuadro. FUENTE: DE AZEVEDO, Paulo O. D. “CUSCO. Ciudad Histórica: Continuidad y Cambio”. 1982 El terremoto de 1950 dejó significativos daños en la ciudad, sobre todo en lo relativo al patrimonio edificado, como parte de las labores de reconstrucciónAPROBADO de la misma, llegó a Cusco

6 Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco. 2006. Pág. 17. 273

GRÁFICO N° 58 2.5.2. MORFOLOGÍA ACTUAL DESARROLLO URBANO ENTRE 1861 - 1870 La estructura urbana actual se presenta como heterogénea, a consecuencia de la explosión demográfica registrada principalmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado

A. Patrimonio Arqueológico

En la Provincia de Cusco existen numerosos Sitios y Zonas Arqueológicos tanto de época inka y pre-inka. Gran parte de estos sitios han sido declarados por la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco como Patrimonio Cultural de la Nación, integrándose a la lista oficial del

patrimonio arqueológico que se muestra a continuación:

CUADRO Nº 278

SITIOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN CUSCO – DDCC

SITIOS O ZONAS ARQUEOLÓGICAS ESTADO DE UBICACIÓN N° FILIACIÓN CULTURAL EN EL VALLE CUSCO CONSERVACIÓN PROVINCIA DISTRITO 1 S. A. Andenes de Ticatica inka/Contemporáneo Pésimo Cusco Cusco 2 S. A. Andenes de Calle Conquista inka/Contemporáneo Malo Cusco Cusco

3 Z. A. Qolqampata inka/Contemporáneo Bueno Cusco Cusco

4 S. A. Waqa de Sapantiana inka Regular Cusco Cusco

5 S. A. Andenes de Collasuyo inka /Contenporáneo Bueno Cusco Cusco 6 S.A. Teteqaqa inka Regular Cusco Cusco 7 S.A. Andenes de Progreso inka /Contemporáneo Malo Cusco Wanchaq

8 Z. R. A. Markavalle Marcavalle/Contemp. Regular Cusco Wanchaq

9 S.A. Qolqampampa inka Bueno Cusco San Sebastián FUENTE: DE AZEVEDO, Paulo O. D. “CUSCO. Ciudad Histórica: Continuidad y Cambio”. 1982 10 S. A. Encauzamiento río Huatanay inka Malo Cusco San Sebastián E. La Ciudad Patrimonio 11 Z. A. de Waqapunku inka Regular Cusco San Sebastián 12 Z. A. de inka Bueno Cusco San Sebastián 13 S. A. Machuanden inka Bueno Cusco San Sebastián Diversos son los títulos conferidos a la ciudad por su valor patrimonial: 14 S. A. de Cusicallanka inka Malo Cusco San Sebastián  En 1933 el Congreso de Americanistas realizado en la ciudad de La Plata, Argentina declaró 15 Z.A. de Qencha Killke - inka Regular Cusco San Sebastián a la ciudad como "Capital Arqueológica de América". 16 S. A. Hatun Plaza inka Bueno Cusco San Sebastián 17 S.A. Sucsumarka inka Bueno Cusco San Sebastián  Posteriormente, en 1978, la 7ma. Convención de Alcaldes de las Grandes Ciudades 18 Z.A. Pumamarka inka Malo Cusco San Sebastián Mundiales, realizada en la ciudad italiana de Milán declaró al Cuzco como la "Herencia 19 Z.A. Patapatayoc inka Regular Cusco San Sebastián Cultural del Mundo". 20 S. A. de Poken Cancha inka Regular Cusco Santiago 21 S.A.Hermanos Ayar inka Regular Cusco Santiago  Finalmente, la Unesco en París, Francia declaró a la ciudad y especialmente a su centro 22 S.A. Qataqasapatallacta Killke- inka Regular Cusco Santiago histórico como "Patrimonio Cultural de Humanidad" el 9 de diciembre de 1983. El Estado 23 S.A. Araway Killke inka Malo Cusco Santiago 24 S.A. Muyuorcco Qotakalle – Killke- inka Regular Cusco San Sebastián Peruano, en concordancia, declaró a Cuzco el 22 de diciembre de 1983, mediante Ley Nº 25 S.A. Suriwaylla Killke- inka Regular Cusco San Sebastián 23765 como la "Capital Turística del Perú" y "Patrimonio Cultural de la Nación". 26 S.A. Qotakalle Qotakalle-Killke Bueno Cusco San Sebastián  Actualmente, la Constitución Política vigente de 1993 declara a Cusco como la "Capital 27 S.A. Wayna Taukaray Killke- inka Regular Cusco San Sebastián 28 S.A. Machutaukaray Inka Malo Cusco San Sebastián Histórica del Perú". APROBADO29 S. A. Vallecito inka Malo Cusco San Sebastián 30 S. A. Ccaramascara Killke- inka Malo Cusco San Sebastián

274

SITIOS O ZONAS ARQUEOLÓGICAS ESTADO DE UBICACIÓN Para un mejor análisis y de acuerdo a la exigencia normativa, se ha realizado una compilación N° FILIACIÓN CULTURAL EN EL VALLE CUSCO CONSERVACIÓN PROVINCIA DISTRITO con la información recibida por la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco (Dependencias 31 S.A. Siete Cajones Killke- inka Regular Cusco San Sebastián 32 S.A. Huanacauri Killke- inka Regular Cusco San Sebastián de Sub Dirección de Catastro y Jefatura de Zonas y Sitios del Valle Cusco) y la información 33 S.A. Larapa Killke- inka Regular Cusco San Jerónimo contenida en el Plan de Desarrollo Urbano del año 2006; así, se ha actualizado la lista de los 34 S.A. Qontaymocco Killke- inka Malo Cusco San Jerónimo sitios y zonas arqueológicas contenidas en la provincia del Cusco, identificándose 49 de éstos con 35 Z.A. Patapata Killke- inka Malo Cusco San Jerónimo 36 S.A. Raqayraqayniyoc Killke- inka Regular Cusco San Jerónimo polígonos de delimitación, los cuales se muestran a continuación: FUENTE: TABLA DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS – DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CUADRO Nº 280 Si bien es cierto que, la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco tiene identificado SITIOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE LA PROVINCIA CON POLÍGONO DE nominalmente gran parte del patrimonio arqueológico de la provincia, podemos observar que, en DELIMITACIÓN la lista de los inmuebles que poseen declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, figuran NOMBRE TIPO DE MONUMENTO DISTRITO solamente 22 de los mismos. 1 PA SACSAYHUAMAN Parque Arqueológico Cusco 2 SA PUQAMOQO Sitio Arqueológico Cusco 3 SA PUQUIN / HNOS. AYAR Sitio Arqueológico Santiago CUADRO Nº 279 4 SA ARAWAY Sitio Arqueológico Santiago SITIOS ARQUEOLÓGICOS CON RESOLUCION DE DECLARATORIA Y DELIMITACION– 5 ZA QHATAQ'ASAPATALLAQTA Zona Arqueológica Santiago

DDCC 6 SA POKENKANCHA Santiago

7 S/N 01 Santiago NOMBRE TIPO DE MONUMENTO RES-DECLARATORIA RES-DELIMITACIÓN DISTRITO 1 PA SACSAYHUAMAN Parque Arqueológico RDN 391-2002/INC RDN 829-2006/INC Cusco 8 S/N 02 Santiago

2 ZA QHATAQ'ASAPATALLAQTA Zona Arqueológica 1790-2005 1790-2005 Santiago 9 SA KUYCHIRO Sitio Arqueológico Santiago

3 ZA MUYO ORQO Zona Arqueológica 185-1993 185-1993 San Sebastián 10 SA CHOCCO WIRKI Sitio Arqueológico Santiago 4 SA WANAKAURI Sitio Arqueológico 1498-2010 San Sebastián 11 ZA MUYO ORQO Zona Arqueológica San Sebastián 5 ZA QOTAKALLI Zona Arqueológica 545-2003 545-2003 San Sebastián 12 SA WANAKAURI Sitio Arqueológico San Sebastián

6 PA PUMAMARKA Parque Arqueológico 020-2009 020-2009 San Sebastián 13 ZA QOTAKALLI Zona Arqueológica San Sebastián

7 ZA SURIWAYLLA Zona Arqueológica 185-1993 185-1993 San Sebastián 14 PA PUMAMARKA Parque Arqueológico San Sebastián

8 ZA WAYNATAUKARAY Zona Arqueológica 185-1993 185-1993 San Sebastián 15 ZA SURIWAYLLA Zona Arqueológica San Sebastián 9 ZRA MACHUTAUKARAY Zona Arqueológica 158-1996 158-1996 San Sebastián 16 ZA WAYNATAUKARAY Zona Arqueológica San Sebastián 10 ZA WIMPILLAY Zona Arqueológica 185-1993 185-1993 San Sebastián 17 ZRA MACHUTAUKARAY Zona Arqueológica San Sebastián 11 SA QOLQAPAMPA Sitio Arqueológico 1128-2005 1128-2005 San Sebastián 18 ZA WIMPILLAY Zona Arqueológica San Sebastián 12 SA PACHATUSAN Sitio Arqueológico RDN 233-2009 RDN 913-2010/INC San Jerónimo 19 SA QOLQAPAMPA Sitio Arqueológico San Sebastián 13 SA CHIMARACAY Sitio Arqueológico 1431-2005/INC 1431-2005/INC San Jerónimo 20 SA ZORISMOCCO Sitio Arqueológico San Sebastián 14 SA LARAPA Sitio Arqueológico RDN 1375-2009 2050-2010 San Jerónimo 21 SA CHILGAPUQUIO Sitio Arqueológico San Sebastián 15 SA PATAPATA Sitio Arqueológico RDN 1375-2009 538-2000/INC San Jerónimo 22 SA VAQUERIA QASA Sitio Arqueológico San Sebastián 16 SA WAQOTO Sitio Arqueológico 0137-2010 San Jerónimo 23 SA PACHATUSAN Sitio Arqueológico San Jerónimo 17 SA RAQ'ARAQ'AYNIYOQ Sitio Arqueológico 187-2010 187-2010 San Jerónimo 18 SA CH'EQOLLO Sitio Arqueológico 514-2003 San Jerónimo 24 SA CHIMARACAY Sitio Arqueológico San Jerónimo 19 SA ANDENES DE PUSKAR Sitio Arqueológico 080-1997 San Jerónimo 25 SA LARAPA Sitio Arqueológico San Jerónimo 20 ZA MARCAVALLE Zona Arqueológica RJ 626-1990 RJ 626-1990 Wanchaq 26 SA LETICIA Sitio Arqueológico San Jerónimo 21 SA QONTAYMOQO Sitio Arqueológico 408-2002 020-2000 Saylla 27 SA PATAPATA Sitio Arqueológico San Jerónimo 22 SA SILLKINCHANI Sitio Arqueológico 1262-2010 Saylla 28 SA SILLKINA Sitio Arqueológico San Jerónimo FUENTE: DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO 29 SA WAQOTO Sitio Arqueológico San Jerónimo ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIALAPROBADO

275

30 SA QENCHA Sitio Arqueológico San Jerónimo CUADRO Nº 281 31 SA RAQ'ARAQ'AYNIYOQ Sitio Arqueológico San Jerónimo MONUMENTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS DECLARADOS COMO PATRIMONIO 32 SA PUKAPUKARA Sitio Arqueológico San Jerónimo CULTURAL DE LA NACIÓN DE LA PROVINCIA DE CUSCO 33 SA CH'EQOLLO Sitio Arqueológico San Jerónimo SAN SAN 34 SA HUAYLLAPAMPA Sitio Arqueológico San Jerónimo CUSCO SANTIAGO JERÓNIMO SEBASTIÁN SAYLLA WANCHAQ POROY CORCCA TOTAL ARQUITECTURA SA ANDENES 35 DE PUSKAR Sitio Arqueológico San Jerónimo CIVIL DOMÉSTICA ACD 75 0 2 1 1 0 0 0 79 ARQUITECTURA 36 SA KALLAMPATA Sitio Arqueológico San Jerónimo CIVIL PÚBLICA ACP 12 2 1 0 0 1 0 0 16 ARQUITECTURA NOMBRE TIPO DE MONUMENTO DISTRITO RELIGIOSA ARE 18 3 1 2 0 0 0 1 25 AMBIENTE 37 SA CONVENTOMOQO Sitio Arqueológico San Jerónimo URBANO MONUMENTAL AUM 8 3 2 2 0 0 0 0 15 38 SA LUCERINA Sitio Arqueológico San Jerónimo ZONA SA MESAPATA, CHACAYOC, RUMITAQAYOC Y MONUMENTAL ZM 3 0 0 1 0 0 0 0 4 CENTRO 39 CHURUMOQO Sitio Arqueológico San Jerónimo HISTÓRICO CH 0 0 1 0 0 0 0 0 1 TOTAL 116 8 7 6 1 1 0 1 140 40 S/N 03 San Jerónimo FUENTE: DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO – SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO 2013. 41 SA QUESHUARQASA Sitio Arqueológico San Jerónimo ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

42 S/N 04 San Jerónimo a. Zonas Monumentales y Centros Históricos 43 S/N 05 San Jerónimo

44 SA ANDENES LARAPA NORTE Sitio Arqueológico San Jerónimo Las Zonas Monumentales y Centro Histórico, con categoría propia como tales, reconocidas 45 SA ZONDOR Sitio Arqueológico San Jerónimo oficialmente en la lista de Patrimonio Cultural de la Nación de la Dirección Desconcentrada de 46 ZA MARCAVALLE Zona Arqueológica Wanchaq Cultura del Cusco son cuatro: 47 SA QONTAYMOQO Sitio Arqueológico Saylla

48 SA SILLKINCHANI Sitio Arqueológico Saylla  Zona Monumental del Cusco 49 SA CCORCA Sitio Arqueológico Ccorca  Ciudad del Cusco y su ampliación ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL  Zona Monumental de San Sebastián Los Sitios y las Zonas arqueológicas del cuadro precedente han sido identificados y registrados,  Centro Histórico de San Jerónimo la descripción de ellos se encuentra en la sección de Anexos del presente documento. Aquí cabe señalar que, por razones prácticas, las Zonas Monumentales de Cusco y San Sebastián

B. Patrimonio Histórico Monumental son reconocidas como los Centros Históricos de Cusco y San Sebastián, respectivamente, al igual que el Centro Histórico de San Jerónimo. La ciudad del Cusco cuenta con gran número de monumentos declarados. En la provincia, según listado oficial del Ministerio de Cultura, se tienen registrados 140 inmuebles coloniales y i. Zona Monumental del Cusco y Ciudad del Cusco republicanos con declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación; todos ellos de diverso tipo: La Zona Monumental del Cusco se define y declara primeramente, el año de 1972, según R.S. Nº Arquitectura Civil Doméstica, Arquitectura Civil Pública, Arquitectura Religiosa, Ambientes 2900-72-ED. Posteriormente, el 30 de diciembre del año de 1983, por Ley Nº 23765, se declara Urbano Monumentales, Zonas Monumentales. De todos ellos, es el distrito de Cusco quien posee a la ciudad del Cusco (incluido el Parque Arqueológico de Saqsaywaman) como Patrimonio la mayoría de los mismos con un total de 116 monumentos, seguido de Santiago con 8, San Cultural de la Nación. Jerónimo con 7, San Sebastián con 6, Wanchaq y Saylla con 1 por lado. La diferencia se da precisamente porque el Centro Histórico de Cusco se encuentra comprendido, en su mayoría, en El año de 1991, sin embargo, se declara una “Ampliación de la Zona Monumental de la Ciudad la jurisdicción de Cusco distrito. del Cusco” por Resolución Jefatural N° 348-INC-ED-91; del 16 de Marzo.

APROBADO

276

Delimitación del Centro Histórico de Cusco GRÁFICO N° 59 PLANO: “CUSCO: ZONA MONUMENTAL Y AMBIENTES URBANO MONUMENTALES” Entre las varias delimitaciones planteadas para la protección y reglamentación del Centro RESOLUCIÓN Histórico de Cusco, podemos destacar cuatro: una planteada el año de 1972; la segunda SUPREMA Nº 2900 DEL AÑO 1972 establecida en el Código Municipal para la protección de la Ciudad Histórica del Qosqo del año 1992; la tercera delimitación correspondiente al Plan Maestro del Centro Histórico del año 2006 y, una cuarta delimitación que es la correspondiente a la Declaratoria por UNESCO de Cusco como Patrimonio Cultural de la Humanidad el año 1983.

La ciudad de Cusco es parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en la categoría de Zona Monumental, cómo se explicó líneas arriba, conforme a lo dispuesto en la Resolución Suprema Nº 2900 del año 1972; en la misma se establece su ámbito de protección aunque no se precisa su área de amortiguamiento. Según esta misma resolución, todas las calles del área delimitada poseen la categoría de Ambiente Urbano Monumental y 103 inmuebles de valor histórico la categoría de Monumento: (Ver Gráfico Nº 59).

A partir de la intersección de la calle Pantipata con la Avenida Sol: Avenida Sol, Calles Ayacucho, Tecte, Calle Nueva, Ccascaparo, líinea del Ferrocarril Santa Ana, calle Umanchata, el límite Norte de la ciudad que incluyen las manzanas 50B, 51ª, 53 y 54 hasta los restos inkaicos de Sapantiana inclusive: calles Quiscapata, Tres Cruces, Urcupata, Lucrepata, Ccolla Calle, Plaza Limacpampa Grande (incluyendo la parte de la

manzana 68 con frente a la plaza), Avenida Tullumayo y calle Pantipata.

La segunda delimitación estipulada en el “Código Municipal para la protección de la Ciudad FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO 1973

Histórica del Qosqo”, a la que hacemos referencia, la que define cinco zonas para la ciudad: Artículo 17.- ZONA MONUMENTAL, es el área correspondiente al centro histórico, lugar Zona Monumental, Zona Circundante a la Zona Monumental, Zona Arqueológica, Zona Ecológica donde tuvo origen la ciudad. En esta zona se han superpuesto distintas épocas de la y Zona de Transición (Ver Gráfico Nº 60): historia, dejando como testimonio inmuebles de valor histórico artístico de la época

prehispánica, etapa de transición, épocas virreinal, republicana y contemporánea, que

integrados conforman espacios o ambientes urbanos (plazas, plazuelas, calles) que aún

conservan su trazo, volumetría y expresión formal primigenios. La zona se caracteriza por

concentrarse en ella la mayoría de inmuebles y ambientes urbanos de carácter

monumental.

APROBADO

277

GRÁFICO N° 60 Artículo 21.- ZONA DE TRANSICIÓN, corresponde al área urbanizada después del PLANO: “DELIMITACIÓN: CÓDIGO MUNICIPAL CENTRO HISTÓRICO” terremoto de 1950 (no incluida en las zonas precedentes) y el área prevista para expansión urbana.

En la delimitación correspondiente al Plan Maestro del Centro Histórico, se definen como áreas de estructuración relacionadas con el Centro Histórico las siguientes (Ver Gráfico Nº 61):

Artículo 14.-

14.1 – Área I – Área de Centros Históricos.- Comprende áreas con heterogeneidad de

función y especializadas, constituida básicamente por las áreas o conjuntos urbanos de

valor histórico monumental, abarca los Centros Históricos de los distritos del Cusco,

Santiago, San Sebastián y San Jerónimo. Para el caso del Centro Histórico del Cusco, esta

área de estructuración es ampliada para coincidir con su nueva delimitación, conforme al

plano PMCHC, P-01 de Delimitación del Centro Histórico del Cusco.

FUENTE: PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO. 2005. 14.2 – Área II – Área de Protección del Centro Histórico.- Comprende áreas con multiplicidad de usos del suelo, básicamente: vivienda, comercio e institucional. Abarca el La Zona Monumental planteada en dicho Código, comprende gran parte del Centro Histórico área circundante al Centro Histórico expresada en el Plano PMCHC, P-01, de Delimitación actual de Cusco y sectores específicos ubicados en los barrios de La Recoleta, Santiago y Belén; del Centro Histórico del Cusco. y sectores en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo Esta área cuenta con reglamentación especial para cumplir con los objetivos de tratamiento urbanístico como marco de protección o amortiguamiento del Centro Artículo 18.- ZONA CIRCUNDANTE A LA ZONA MONUMENTAL es el medio urbano de la Histórico. zona monumental, el cual está ligado históricamente a ella. En esta zona existen

inmuebles y vestigios de valor histórico artístico, ubicados de manera aislada. 13.3 – Área III – Áreas de Protección Paisajista.- Comprende áreas de ocupación no El Código Municipal también especifica una Zona Circundante para la Zona Monumental del planificada en laderas que circundan al Centro Histórico, donde predomina el uso distrito de San Sebastián: residencial de densidad media. Abarca la parte alta de San Blas, Picchu, Ccoripata y la ladera ocupada por el Barrio de Santa Ana y sectores aledaños de acuerdo al plano Artículo 19.- ZONA ARQUEOLÓGICA, es el sitio donde existen vestigios prehispánicos. En PMCHC, P-01 de Delimitación del Centro Histórico del Cusco. Estas áreas contarán con la mayoría de los casos son conjuntos arquitectónicos que se encuentran aislados. Ellos Plan Específico y reglamentación especial en el Plan de Desarrollo Urbano del Cusco, para pueden encontrarse ubicados en la zona monumental, en áreas urbanas o rurales. Por cumplir con los objetivos de seguridad física y tratamiento urbanístico y paisajista ello, la zona monumental es una zona arqueológica; sin embargo debido a la singularidad especiales. que le confiere la superposición de construcciones de diversas épocas, ha sido

considerada como una zona independiente.

Artículo 20.- ZONA ECOLÓGICA, es el medio natural que define y contiene a las áreas

urbanas. Está constituido por los cerros que existen en torno a la ciudad, las quebradas y

los cursos de los ríos no cubiertos, dentro y fuera del área urbana. Comprende también

las áreas naturales protegidas, las áreas agrícolasAPROBADO y de protección ambiental.

278

GRÁFICO N° 61 ii. Zona Monumental de San Sebastián PLANO: “DELIMITACIÓN CENTRO HISTÓRICO” Delimitación del Centro Histórico de San Sebastián

En la Resolución Suprema Nº 2900 del año 1972, se delimita por primera vez la Zona Monumental del distrito de San Sebastián (Ver Gráfico Nº 59), asimismo, se declara como Ambiente Urbano Monumental la Plaza de Armas y espacios públicos alrededor y; dos monumentos que son la Iglesia principal y la Casa de Diego Quispe Tito.

En el Código Municipal del año 1992, se estipula también la delimitación para el Centro Histórico de San Sebastián, especificándose tanto su Zona Monumental, como su Zona Circundante; tal

como sigue:

En el distrito de San Sebastián el lindero se inicia [para la Zona Monumental] por el norte en el

punto 3', lugar de intersección del río Cachimayo con la avenida de la Cultura. Desde este punto FUENTE: PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO. 2005. prosigue desde dicha avenida, con rumbo Este hasta la intersección con la calle Espinar. Desde La delimitación estipulada en la declaratoria de la ciudad del Cusco como “Patrimonio Cultural de este lugar continúa el lindero con rumbo Sureste, por la vía que conduce a la calle Mariscal la Humanidad” por UNESCO el año de 1983, toma como referencia la delimitación del año 1972, Cáceres siguiendo el trazo de esta vía, hasta la intersección con la calle Ayamarca, y con esta aunque agrega una zona de amortiguamiento (Ver Gráficos Nº 59 y Nº 62). última el lindero continúa con rumbo Este hasta la intersección con la calle Espinar. Siguiendo con dirección Sur por la última calle citada, el lindero prosigue hasta el cauce del río Cachimayo GRÁFICO N° 62 hasta su intersección con la avenida de la Cultura en el punto 3' que dio inicio a este lindero. PLANO: “AREA OF THE WORLD HERITAGE PROPERTY” El lindero [de la Zona Circundante] se inicia por el Norte en el punto A', lugar de intersección de la calle Prolongación de avenida de la Cultura con el Limite Este de la Urbanización Santa Úrsula. Desde este punto, con rumbo Este sigue el trazo de la calle Prolongación avenida de la Cultura hasta la intersección con la vía que conduce con rumbo Sur el trazo de la última calle, hasta el encuentro con el límite Norte del Aeropuerto Velasco Astete. Desde el punto anterior el lindero continúa con rumbo Oeste, por el limite Norte del aeropuerto, hasta el encuentro con el límite Este del Parque Industrial. El lindero prosigue, con rumbo Nor-oeste, por el límite del Parque Industrial, continuando con los límites Este de las Urbanizaciones Miraflores y Santa Úrsula, para finalmente regresar al punto A', lugar de inicio de este lindero.

APROBADO

FUENTE: UNESCO 2012

279

iii. Centro Histórico de San Jerónimo b. Monumentos Históricos

Delimitación del Centro Histórico de San Jerónimo “La noción de monumento histórico comprende la creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilización particular, de una evolución El Código Municipal antes citado, estipula la delimitación para el Centro Histórico de San significativa o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino Jerónimo tal y como sigue: también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural”. (Art.1 En el distrito de San Jerónimo el lindero se inicia por el Norte en el punto 4. Desde este Carta de Venecia, 1964). lugar, con rumbo este y Noreste, el lindero sigue el límite de la Zona Ecológica hasta el límite oeste de la Zona Arqueológica de la hacienda San Miguel de Buenavista. El lindero Cómo ya se indicó, son los distritos de Cusco y Santiago los que poseen la mayor cantidad de continúa con rumbo Sur por este último trazo, hasta el encuentro; con la carretera Cusco- Monumentos declarados (124 entre ambos) (Ver Cuadro Nº 281 y Gráfico Nº 64), principalmente Puno. Desde este punto el lindero avanza en la dirección anterior, una distancia de 100 por haber sido el área que ocupaba la ciudad primigenia. metros, lugar desde el cual sigue el trazo de una recta virtual paralela a la carretera Cusco – Puno, hasta el encuentro con la recta virtual que prolonga el límite Este de la GRÁFICO N° 64 A.P.V. Los Retamales. Luego e lindero prosigue por el límite Este señalado hasta llegar al PLANO: “MONUMENTOS DECLARADOS - CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO” punto 4', lugar de inicio de este lindero.

El Centro Histórico de San Jerónimo es declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por

Resolución Directoral Nacional Nº 153 – 2003 / INC y, en esta misma resolución se aprueba el plano de delimitación del mismo del año 2002 (Ver Gráfico Nº 63); en el cual se delimita a parte del Centro Histórico en sí, y una Zona Monumental Restringida.

GRÁFICO N° 63

PLANO: “DELIMITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO”

FUENTE: PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO - COPLAN 2008.

La primera declaración de un edificio como monumento se da el año de 1957, cuando se declara como monumento a la Casa de Garcilaso de la Vega. Posteriormente, el año de 1972, mediante R.S. 2900-72, son declaradas numerosas edificaciones, tanto de carácter doméstico, religioso, público, ambientes urbanos y las Zonas Monumentales de Cusco y San Sebastián. Posteriormente son incorporados nuevas edificaciones y ambientes urbanos de la provincia del Cusco, a la lista de Patrimonio Nacional los años de 1974, 1980, 1991, 1994, 2002, 2003, 2007, 2010 y 2011.

Como parte del trabajo de identificación de sitios históricos, se han registrado aquellos APROBADO inmuebles de interés patrimonial, hayan sido o no declarados como Patrimonio Cultural de la FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA – CUSCO, 2002

280

Humanidad, que no se encuentran dentro de los límites de las Zonas Monumentales, la Además, muchos de estos sitios se hallan ocupados por agrupaciones urbanas contemporáneas, descripción de los mismos se encuentra en sección de Anexos. algunas de las cuales llegan a ocupar la totalidad del sitio. Este fenómeno se presenta en las zonas más cercanas a la urbe y es producto, principalmente de la presión urbana (Ver Cuadro 2.5.3. CARACTERIZACIÓN Nº 282). A manera de conclusión podemos afirmar que: el 42% de sitios no presentan ocupación de asentamientos humanos contemporáneos, el 38% se encuentra ocupado en menos de la A. Patrimonio Arqueológico mitad de su área total, el 18% se encuentra ocupado en más de la mitad de su área total y el De acuerdo a la relación de Sitios y Zonas Arqueológicas elaborada por la Dirección 2% se encuentra completamente ocupado. Desconcentrada de Cultura-Cusco, (ver cuadro Nº 278) y, por verificación de trabajo de campo, Cabe resaltar que en el distrito de Saylla se observa 2 asentamientos humanos podemos caracterizar el estado de conservación del patrimonio arqueológico inmueble. Es así contemporáneos, uno en cada sitio arqueológico del distrito ya mencionado. En el distrito de San que, el 2.78% de sitios se encuentra en pésimo estado de conservación; esto nos indica que el Jerónimo existen 35 asentamientos humanos contemporáneos ocupando los sitios arqueológicos sitio ha sido derruido. El 30.56% de sitios se encuentra en mal estado de conservación, del distrito, siendo el sitio arqueológico de Conventomoqo el más ocupado con 16 asentamientos provocado por el crecimiento poblacional coadyuvado por el abandono que han sufrido a lo largo humanos. En el distrito de San Sebastián se observa 30 asentamientos humanos del tiempo. El 44.44% de sitios se encuentra en regular estado de conservación, esto debido a contemporáneos ocupando sitios arqueológicos, siendo Pumamarca el sitio con mayor ocupación que muchos de ellos se encuentran en zonas no urbanas. El 22.22% de sitios se encuentra en (16 asentamientos). El distrito de Cusco presenta 16 asentamientos humanos contemporáneos, buen estado de conservación, producto de los trabajos de restauración y conservación realizados en el P.A. Sacsayhuaman se observan 14 asentamientos. El distrito de Santiago presenta 26 por las instituciones encargadas. asentamientos humanos contemporáneos, siendo el más ocupado el sitio arqueológico de Araway El cuadro también nos muestra que la filiación cultural está relacionada con el estado de con 9 asentamientos (Ver Cuadro Nº 283). El sitio arqueológico de Wimpillay viene a ser un conservación de los sitios y zonas arqueológicas. Los sitios con ocupación contemporánea ejemplo de ocupación informal que culminó en resultados funestos para algunos de sus incurren en los estados de conservación regular, malo y pésimo. ocupantes, ya que se procedió a la demolición de sus construcciones.

Se ha identificado así una relación de 49 sitios y zonas arqueológicas resultado de la CUADRO Nº 282 contrastación de datos emitidos por la DDCC, Municipalidades distritales y PDU 2006. (Ver ÁREAS Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE LAS ZONAS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS cuadro Nº 280). AREA DEL SITIO AREA DE % DEL AREA DE N° NOMBRE DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DISTRITOS m2 OCUPACIÓN m2 OCUPACIÓN

Por otra parte, se observa que de estos 49 sitios y zonas arqueológicas identificadas con 1 S.A SILLKINCHANI SAYLLA 69957,68 943,86 1,35 polígono de delimitación dentro de la provincia, solamente el 61.11% de estos presentan 2 S.A QONTAYMOQO SAYLLA 41362,15 4180,53 10,11 resolución de delimitación y/o declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación (Ver Cuadro Nº 3 S.A WAQOTO SAN JERÓNIMO 4511423,78 0,00 0,00 279). Cabe resaltar que muchas de las áreas arqueológicas no han sido delimitadas físicamente 4 S.A LETICIA SAN JERÓNIMO 73152,85 15904,23 21,74 provocando la invasión de las mismas. 5 S.A PATAPATA SAN JERÓNIMO 878999,43 754261,72 85,81 6 S.A LARAPA SAN JERÓNIMO 634056,39 59909,52 9,45

7 S.A SILLKINA SAN JERÓNIMO 52098,46 0,00 0,00 Es relevante también concluir que el distrito con mayor cantidad de patrimonio arqueológico 8 S.A QENCHA SAN JERÓNIMO 193788,04 126,87 0,07 inmueble es el distrito de San Jerónimo con un 46% , seguido del distrito de San Sebastián con 9 S.A PACHATUSAN SAN JERÓNIMO 39092886,67 0,00 0,00 un 24%, el distrito de Santiago con el 16%, los distritos de Cusco, Saylla y Wanchaq con un 4% 10 S.A CHIMARACAY SAN JERÓNIMO 26316,13 0,00 0,00 y el distrito de Ccorca con un 2%. Para el caso de los distritos de Cusco, San Sebastián y San 11 S.A LUCERINA SAN JERÓNIMO 47335,76 36206,92 76,49 12 S.A CH'EQOLLO SAN JERÓNIMO 32648,13 0,00 0,00 Jerónimo, el porcentaje no incluye el área ocupada por sus Centros Históricos. 13 S.A. HUAYLLAPAMPA SAN JERÓNIMO 99758,50 461,53 0,46

APROBADO14 S.A ANDENES DE PUSKAR SAN JERÓNIMO 66536,37 8857,93 15,52

281

AREA DEL SITIO AREA DE % DEL AREA DE N° NOMBRE DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DISTRITOS CUADRO Nº 283 m2 OCUPACIÓN m2 OCUPACIÓN 15 S.A KALLAMPATA SAN JERÓNIMO 145140,11 0,00 0.00 AGRUPACIONES URBANAS ACTUALES EN LAS ZONAS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS

16 S.A CONVENTOMOQO SAN JERÓNIMO 370369,30 243104,63 65,64 N° NOMBRE DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DISTRITO AGRUPACIONES

17 S.A ANDENES LARAPA NORTE SAN JERÓNIMO 64106,69 1111,92 1,73 1 S.A SILLKINCHANI SAYLLA LA ENCANTADA

18 S.A RAQ'ARAQ'AYNIYOQ SAN JERÓNIMO 159933,51 0,00 0,00 2 S.A QONTAYMOQO SAYLLA ASOCIACION TAMBILLO

19 S.A ZONDOR SAN JERÓNIMO 7291,07 0,00 0,00 3 S.A WAQOTO SAN JERÓNIMO

S.A MESAPATA, CHACAQYOC, 4 S.A LETICIA SAN JERÓNIMO 20 SAN JERÓNIMO 488351,07 333859,05 68,36 RUMITAQAYOC Y CHURUMOQO PATAPATA, ASOCIACION DERRAMA MAGISTERIAL, NIÑO DE PRAGA, EX 21 S.A PUKAPUKARA SAN JERÓNIMO 22382,90 0,00 0,00 5 SA PATAPATA SAN JERÓNIMO FUNDO BUENAVISTA, ASOCIACION PATA PATA, MAGISTERIAL SUTEP CUSCO UVIMA XVIII, SECTOR COLLANA Y GUARDIA CIVIL 22 S/N 03 SAN JERÓNIMO 59503,32 24098,28 100,00 MATIAS HUAMAN, LAS PRADERAS DEL SUR, LARAPA GRANDE, LARAPITA, PARTE ALTA TINGO, HUERTA PATA, LA PRADERA DE 6 SA LARAPA SAN JERÓNIMO 23 S/N 04 SAN JERÓNIMO 44011,52 0,00 0,00 APROVITE II ETAPA, ASOCIACION GRANJA SAN LUIS LARAPITA, LOS CAPULIES, LOS ROSALES Y URAN QENQORO - MARCARO PAMPA 24 S/N 05 SAN JERÓNIMO 113924,73 0,00 0,00 7 SA SILLKINA SAN JERÓNIMO SECTOR COLLANA 25 S.A QUESHUARQASA SAN JERÓNIMO 317788,37 0,00 0,00 8 SA QENCHA SAN JERÓNIMO ÑUSTAS Y KAYRA 26 Z.A QOTAKALLI SAN SEBASTIAN 65326,23 0,00 0,00 9 SA PACHATUSAN SAN JERÓNIMO 27 S.A WANAKAURI SAN SEBASTIAN 2109231,31 0,00 0,00 10 SA CHIMARACAY SAN JERÓNIMO 28 Z.A SURIWAYLLA SAN SEBASTIAN 9103,54 2830,65 31,09 11 SA LUCERINA SAN JERÓNIMO LUCERINAS, VILLA RINCONADA Y APV VILLA LOS 29 Z.A WAYNATAUKARAY SAN SEBASTIAN 271730,94 1194,91 0,44 12 SA CH'EQOLLO SAN JERÓNIMO 30 Z.A MACHUTAUKARAY SAN SEBASTIAN 872885,86 4442,71 0,51 13 S.A. HUAYLLAPAMPA SAN JERÓNIMO 31 P.A PUMAMARKA SAN SEBASTIAN 7657475,03 155858,37 2,04 14 S.A ANDENES DE PUSKAR SAN JERÓNIMO SECTOR COLLANA 32 S.A QOLQAPAMPA SAN SEBASTIAN 1145,50 104,76 9,14 15 S.A KALLAMPATA SAN JERÓNIMO 33 S.A ZORISMOCCO SAN SEBASTIAN 63136,75 0,00 0,00 LAS CASUARINAS SUR, PICOL ORCOMPUGIO II ETAPA, APV 1ro DE 34 S.A CHILGAPUQUIO SAN SEBASTIAN 77365,31 0,00 0,00 JUNIO, SANTA BARBARA, INTI CANCHA, VILLA RINCONADA, APV SAN 16 S.A CONVENTOMOQO SAN JERÓNIMO LORENZO, ALTIVA CANAS, APV NUEVA ALIANZA, PATRON SAN 35 S.A VAQUERIA QASA SAN SEBASTIAN 44618,20 0,00 0,00 JERONIMO, APV PP.JJ HUAYLLURQUE, ACROPOLIS, APV LOS JARDINES Y PILLAO MATAO 36 Z.A WIMPILLAY SAN SEBASTIAN 137185,07 84076,23 61,29 17 S.A ANDENES LARAPA NORTE SAN JERÓNIMO ASOCIACION GRANJA SAN LUIS LARAPITA

37 Z.A MUYO ORQO SAN SEBASTIAN 191330,58 54952,32 28,72 18 S.A RAQ'ARAQ'AYNIYOQ SAN JERÓNIMO 19 S.A ZONDOR SAN JERÓNIMO 38 Z.A MARCAVALLE WANCHAQ 58890,57 47580,87 80,80 S.A MESAPATA, CHACAQYOC, 20 SAN JERÓNIMO 39 S.A PUQAMOQO CUSCO 1293,76 0,00 0,00 RUMITAQAYOC Y CHURUMOQO 21 SA PUKAPUKARA SAN JERÓNIMO 40 P.A SACSAYHUAMAN CUSCO 29972606,75 128252,66 0,43 22 S/N 03 SAN JERÓNIMO 41 S.A PUQUIN / HNOS. AYAR SANTIAGO 13323,88 3333,35 25,02 23 S/N 04 SAN JERÓNIMO 42 Z.A QHATAQ'ASAPATALLAQTA SANTIAGO 286471,63 65666,02 22,92 24 S/N 05 SAN JERÓNIMO 43 S.A CHOCCO WIRKI SANTIAGO 31867,93 0,00 0,00 25 SA QUESHUARQASA SAN JERÓNIMO 44 S.A KUYCHIRO SANTIAGO 16686,44 0,00 0,00 26 ZA QOTAKALLI SAN SEBASTIAN 45 S.A POKENKANCHA SANTIAGO 19577,07 12549,57 64,10 27 SA WANAKAURI SAN SEBASTIAN 46 S.A ARAWAY SANTIAGO 290693,75 45686,07 60,87

47 S/N 01 SANTIAGO 7669,72 1355,33 17,67 28 ZA SURIWAYLLA SAN SEBASTIAN LOS NOGALES FEDETRACC Y FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERESES CAMPESINOS 29 ZA WAYNATAUKARAY SAN SEBASTIAN 48 S/N 02 SANTIAGO 14827,64 5780,87 38,99 DE SAN SEBASTIAN 49 S.A CCORCA CCORCA 112840,72 0,00 0,00 30 ZRA MACHUTAUKARAY SAN SEBASTIAN FEDETRACC

*EL PORCENTAJE Y ÁREA DE OCUPACIÓN CONSIDERA SOLAMENTE LOS INMUEBLES EDIFICADOS Y LOTES , SIN TOMAR EN CONSIDERACIÓN LAS VÍAS POLICIAL COVIPOL, EL SALVADOR SECTOR MISKAHUARA, KARI (CALLES Y AVENIDAS) GRANDE, INMACULADA CONCEPCION, VICTORIA, ALTO QOSQO III, 31 PA PUMAMARKA SAN SEBASTIAN ALTO QOSQO II, ALTO QOSQO IV, METROPOLITANO, SAN MARCOS, ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SS306, SS307, SEÑOR DE LOS TEMBLORES, SAN SEBASTIÁN Y JARDINES DEL INKA. APROBADO32 SA QOLQAPAMPA SAN SEBASTIAN 33 SA ZORISMOCCO SAN SEBASTIAN

282

N° NOMBRE DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DISTRITO AGRUPACIONES encuentran en peligro geodinámico; el 81.64% de estos presenta los cuatro tipos de peligro 34 SA CHILGAPUQUIO SAN SEBASTIÁN (muy alto, alto, medio y bajo); el 2.04% se encuentra solamente en peligro alto; el 4.08% se 35 SA VAQUERIA QASA SAN SEBASTIÁN encuentra solamente en peligro medio y el 12.24% no presenta ningún tipo de peligro SAN GENERAL OLLANTA, CIUDAD DE DIOS, ALTO OLIVAR, VILLA ZARATE, 36 ZA WIMPILLAY* SEBASTIÁN- geodinámico. SEÑOR DE CCOYLLORITI Y EL PORVENIR o HIJOS DE WIMPILLAY SANTIAGO SAN SEÑOR DE HUANTA, CESAR VALLEJO, SEÑOR DE WIMPILLAY, VILLA 37 ZA MUYO ORQO SEBASTIÁN- Asimismo, 8 sitios arqueológicos, presentan en su territorio los cuatro tipos de peligros (muy PARAISO Y ALTO WIMPILLAY. SANTIAGO VILLA PERIODISTA Y BANCARIA CUSCO LTDA 001-L-VII(SANTA 38 ZA MARCAVALLE* WANCHAQ alto, alto, medio y bajo). Entre estos sitios se encuentran: S.A. Patapata, S.A. Larapa, S.A. URSULA) 39 SA PUQAMOQO CUSCO HUASAHUARA-CAMINO REAL Chimaracay, S.A. Andenes de Larapa Norte (falla local de ), S.A. Conventomoqo BALCONCILLO ALTO, COLCANPATA-SAN CRISTOBAS-SALESIANOS, VILLA SAN BLAS, HUAYRACPUNCO, SAN BLAS, TAMBILLO, EL (falla local de Cusco) y S.A. S/N 03, S.A. Mesapata, Chacaqyoc, Rumitacayoq y Churumoqo (Ver 40 PA SACSAYHUAMAN CUSCO SALVADOR SECTOR MISKAHUARA, LOS INKAS, AYUDA MUTUA, BALCONCILLO BAJO, BUENAVISTA Y BELLAVISTA. Cuadro Nº 285). 41 SA PUQUIN / HNOS. AYAR SANTIAGO HERMANOS AYAR MANAHUAÑONCCA PARTE ALTA, VIRGEN CONCEPCION, RAMIRO En lo referente a la red de caminos prehispánicos-qhapaq ñan, el Programa Qhapaq Ñan de la 42 ZA QHATAQ'ASAPATALLAQTA SANTIAGO PRIALE, SECTOR CANTOC PAMP (FCO. BOLOGNESI), LOS JARDINES, SAN ANTONIO Y SAN PEDRO Dirección Desconcentrada de Cultura - Cusco, considera en su clasificación cuatro tipos: Camino 43 SA CHOCCO WIRKI SANTIAGO

44 SA KUYCHIRO SANTIAGO principal, camino declarado, camino en investigación y sistema vial andino. VICTOR RAUL HAYA DE A TORRE, SAN JOSE, EL SOLAR, RUMI 45 SA ARAWAY SANTIAGO HUANCARO, ARAHUAY, BARRIO DE DIOS, LAS PALMERAS, JOSE MARIA Se observa que el distrito de Cusco presenta mayor longitud de caminos declarados con 20.27 ARGUEDAS Y 7 DE MAYO LA PRADERA, SAN ANTONIO, CONSTRUCCION CIVIL Y LA PRADERA II 46 SA POKENKANCHA SANTIAGO ETAPA km, caminos en investigación con 16.92 km, caminos principales con 17.59 km y el distrito de 47 S/N 01 SANTIAGO BARRIO DE DIOS Y VILLA UNION HUANCARO Ccorca presenta mayor longitud en lo referente a sistema vial andino con 103.85 km (Ver 48 S/N 02 SANTIAGO BARRIO DE DIOS, MANAHUAÑONCCA II ETAPA Y TINCOC Cuadro Nº 286). 49 SA CCORCA CCORCA ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CUADRO Nº 284 OCUPACIÓN DE VÍAS EN ZONAS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Con respecto a la ocupación de vías en sitios y zonas arqueológicas (Ver Cuadro Nº 284), se LONGITUD LONGITUD PLATAFORMA NOMBRE DE SITIO Y/O ZONA TIPO DE VÍA DENOMINACIÓN observa que el 50% de sitios arqueológicos de la Provincia de Cusco no se encuentra ocupado METROS KILÓMETROS METROS FERROCARRIL RED FERROVIARIA 96,36 0,10 0,00 por ningún tipo de vías. El 34 % de sitios y zonas arqueológicas se encuentran ocupadas por una 1 SA LETICIA ACTUAL VIA DE OTRAS PROGRAMADAS EVITAMIENTO 96,36 0,10 9,74 vía. El 4% de sitios y zonas arqueológicas se encuentran ocupadas por dos vías y el 12% se SIN JERARQUIA OTROS 2170,88 2,17 8,73 encuentra ocupado por más de tres vías. El P.A. Sacsayhuaman y el S.A. Wimpillay presentan 2 SA PATAPATA VIA DE SEGUNDO ORDEN 717,71 0,72 9,44 VIA DE SEGUNDO ORDEN hasta 4 vías de distintos tipos dentro de su área. Es por ello que, las vías programadas para su PROGRAMADA 763,05 0,76 6,21 3 SA LARAPA SIN JERARQUIA OTROS 3500,07 3,50 5,54 futura ejecución deben ir a la par de un monitoreo arqueológico, para salvaguardar las FERROCARRIL RED FERROVIARIA 189,13 0,19 0,00 evidencias que pudiesen existir en el lugar. 4 SA SILLKINA ACTUAL VIA DE OTRAS PROGRAMADAS EVITAMIENTO 196,37 0,20 9,74 5 SA QENCHA SIN JERARQUIA OTROS 130,27 0,13 4,87 Resaltamos en este punto que las ocupaciones ilegales son provocadas principalmente por el 6 SA CHIMARACAY SIN JERARQUIA OTROS 15,99 0,02 crecimiento poblacional desordenado y sin control y, por la falta de delimitación física y avisaje 7 ZA SURIWAYLLA SIN JERARQUIA OTROS 20,30 0,02 9,75 VIA DE SEGUNDO ORDEN adecuado de los sitios y zonas arqueológicas. 8 SA LUCERINA PROGRAMADA 245,72 0,25 9,55 9 ZRA MACHUTAUKARAY SIN JERARQUIA OTROS 178,93 0,18 5,16 CIRCUNVALACION CUSCO Dentro de la caracterización se analizó igualmente el peligro geodinámico de los Sitios y Zonas VIA NACIONAL PISAQ 3713,65 3,71 12,00

Arqueológicas, esto considerando el Mapa de Peligros elaborado por el Componente Ambiental 10 PA SACSAYHUAMAN SIN JERARQUIA OTROS 5824,46 5,82 7,57 VIA DE PRIMER ORDEN 1252,03 1,25 12,49 del Proyecto, así observamos que, de los 49 sitios arqueológicos considerados dentro de la VIA DE SEGUNDO ORDEN 1422,55 1,42 0,00 Provincia de Cusco, el estudio de Peligros abarcó 44 APROBADOde estos sitios los cuales se encuentran en 11 SA PUQUIN / HNOS. AYAR SIN JERARQUIA OTROS 168,34 0,17 10,43 el área urbana y en el área de influencia. Del 100% de los sitios y zonas arqueológicas que se 12 ZA MARCAVALLE VIA DE SEGUNDO ORDEN 134,56 0,13 23,72

283

LONGITUD LONGITUD PLATAFORMA PORCENTAJE NOMBRE DE SITIO Y/O ZONA TIPO DE VÍA DENOMINACIÓN DISTRITO SITIO ARQUEOLOGICO AREA TOTAL m2 PELIGRO ÁREA PELIGRO m2 METROS KILÓMETROS METROS % VIA VECINAL A AYARMARCA - PUMAMARCA 9125,90 9,13 8,33 ALTO 25352,19 48,66 SA SILLKINA 52098,46 MUY ALTO 26746,27 51,34 13 PA PUMAMARKA SIN JERARQUIA OTROS 915,85 0,92 8,30 ALTO 14614,00 7,54 VIA DE SEGUNDO ORDEN 173,17 0,17 4,95 SA QENCHA 193788,04 BAJO 70444,16 36,35 14 SA PUKAPUKARA SIN JERARQUIA OTROS 71,42 0,07 MEDIO 108729,88 56,11 15 SA ANDENES DE PUSKAR SIN JERARQUIA OTROS 287,51 0,29 4,97 ALTO 14642,89 0,04 VIA VECINAL A PILLAO MATAO Y KIRKAS 493,37 0,49 12,59 SA PACHATUSAN* 39092886,67 SIN CALIFICAR 39078243,77 99,96 16 SA CONVENTOMOQO SIN JERARQUIA OTROS 1981,11 1,98 10,00 ALTO 23044,60 87,57 VIA DE SEGUNDO ORDEN PROGRAMADA 566,63 0,57 14,34 BAJO 27,13 0,10 SA CHIMARACAY 26316,13 17 ZA QHATAQ'ASAPATALLAQTA SIN JERARQUIA OTROS 2327,03 2,33 8,49 MEDIO 261,80 0,99 MUY ALTO 2982,60 11,33 FERROCARRIL RED FERROVIARIA 32,54 0,03 0,00 ALTO 13110,01 27,70 SIN JERARQUIA OTROS 161,72 0,16 9,66 18 ZA WIMPILLAY SA LUCERINA 47335,76 MEDIO 33943,12 71,71 VIA DE SEGUNDO ORDEN 54,37 0,05 18,97 MUY ALTO 282,63 0,60 ACTUAL VIA DE OTRAS PROGRAMADAS EVITAMIENTO 5,59 0,01 7,31 ALTO 18763,36 83,83 19 ZA MUYO ORQO SIN JERARQUIA OTROS 483,72 0,48 8,26 SA PUKAPUKARA 22382,90 MEDIO 58,30 0,26 SIN JERARQUIA OTROS 87,54 0,09 8,45 MUY ALTO 3558,78 15,90 20 SA ARAWAY VIA DE SEGUNDO ORDEN 175,28 0,18 9,55 SA CH'EQOLLO 32648,13 MEDIO 33995,78 104,13 ALTO 53828,14 53,96 VIA DE SEGUNDO ORDEN 204,81 0,20 9,74 SA HUAYLLAPAMPA 99758,50 MEDIO 34032,46 34,11 21 SA QOLQAPAMPA VIA DE PRIMER ORDEN 39,60 0,04 39,77 MUY ALTO 13242,66 13,27 22 SA ANDENES LARAPA NORTE SIN JERARQUIA OTROS 269,94 0,27 6,59 ALTO 21648,61 37,94 23 SA RAQ'ARAQ'AYNIYOQ VIA VECINAL A HUACOTO 59,94 0,06 5,36 SA ANDENES DE PUSKAR 57061,03 MEDIO 32174,95 56,39 24 SA POKENKANCHA SIN JERARQUIA OTROS 141,13 0,14 9,22 MUY ALTO 3237,47 5,67 VIA DE PRIMER ORDEN 25 S/N 02 PROGRAMADA 116,32 0,12 11,90 ALTO 143094,42 98,59 SA KALLAMPATA 145140,11 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUY ALTO 2045,69 1,41

ALTO 38420,99 10,37 BAJO 184180,69 49,73 SA CONVENTOMOQO 370369,30 MEDIO 123687,41 33,40 CUADRO Nº 285 MUY ALTO 24080,20 6,50 PELIGRO GEODINÁMICO EN SITIOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS ALTO 6814,55 10,63 BAJO 49521,97 77,25 PORCENTAJE SA ANDENES LARAPA NORTE 64106,69 DISTRITO SITIO ARQUEOLOGICO AREA TOTAL m2 PELIGRO ÁREA PELIGRO m2 % MEDIO 3667,02 5,72 ALTO 35490,52 50,73 MUY ALTO 4103,15 6,40 SA SILLKINCHANI 69957,68 MEDIO 17649,43 25,23 ALTO 85592,41 70,06 SA RAQ'ARAQ'AYNIYOQ 122167,85 SAYLLA MUY ALTO 16817,73 24,04 MUY ALTO 36575,44 29,94 ALTO 29430,55 71,15 SA ZONDOR 7291,07 ALTO 7291,07 100,00 SA QONTAYMOQO 41362,15 MUY ALTO 11931,60 28,85 ALTO 22457,24 93,19 ALTO 697778,26 15,47 BAJO 91,14 0,38 S/N 03 24098,28 SA WAQOTO* 4511423,78 MUY ALTO 96332,69 2,14 MEDIO 1442,17 5,98 SIN CALIFICAR 3717312,83 82,40 MUY ALTO 222,43 0,92 ALTO 26255,28 35,89 ALTO 155192,34 48,84 SA LETICIA 73152,85 MEDIO 12543,17 17,15 SA QUESHUARQASA 317788,37 MUY ALTO 32194,31 10,13 MUY ALTO 34469,10 47,12 SIN CALIFICAR 130401,72 41,03 ALTO 89618,83 10,20 ALTO 63119,68 12,93 SAN JERONIMO BAJO 692223,98 78,75 BAJO 134604,24 27,56 SA PATAPATA 878999,43 SA MESAPATA, CHACAQYOC, MEDIO 80672,94 9,18 488351,07 MEDIO 219180,17 44,88 RUMITAQAYOC Y CHURUMOQO* MUY ALTO 16482,02 1,88 MUY ALTO 29282,45 6,00 ALTO 39338,51 6,20 SIN CALIFICAR 42164,53 8,63 BAJO 531316,00 83,80 S/N 05 44011,52 SA LARAPA 634056,39 APROBADOMEDIO 16467,91 2,60 S/N 04 59503,32 MUY ALTO 46933,97 7,40

284

PORCENTAJE PORCENTAJE DISTRITO SITIO ARQUEOLOGICO AREA TOTAL m2 PELIGRO ÁREA PELIGRO m2 DISTRITO SITIO ARQUEOLOGICO AREA TOTAL m2 PELIGRO ÁREA PELIGRO m2 % % MUY ALTO 5672,71 38,26 ALTO 37963,57 58,11 ZA QOTAKALLI 65326,23 MEDIO 22431,57 34,34 WANCHAQ ZA MARCAVALLE 58890,57 MEDIO 58890,57 100,00 MUY ALTO 4931,09 7,55 ALTO 1900,35 20,87 ALTO 879496,26 2,93 ZA SURIWAYLLA 9103,54 MEDIO 7203,19 79,13 MEDIO 489125,58 1,63 PA SACSAYHUAMAN* 29972606,75 ALTO 245820,33 90,46 MUY ALTO 336619,64 1,12 CUSCO ZA WAYNATAUKARAY* 271730,94 MUY ALTO 24852,74 9,15 SIN CALIFICAR 28267365,27 94,31 SIN CALIFICAR 1057,87 0,39 ALTO 284,05 21,96 SA PUQAMOQO 1293,76 ALTO 413002,51 47,31 MUY ALTO 1009,71 78,04 MEDIO 8484,43 0,97 ALTO 1371,22 1,22 ZRA MACHUTAUKARAY* 872885,86 CCORCA SA CCORCA 112840,72 MUY ALTO 41461,28 4,75 MUY ALTO 85835,40 76,07 SAN SIN CALIFICAR 409937,64 46,96 SEBASTIAN ALTO 1319422,34 17,23 *EL ESTUDIO DE PELIGROS NO ABARCÓ EL AREA TOTAL DEL SITIO POR SOLAMENTE HABER CONSIDERADO EL AREA URBANA Y ZONA DE INFLUENCIA. BAJO 29325,36 0,38 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PA PUMAMARKA* 7657475,03 MEDIO 864230,78 11,29 MUY ALTO 812652,49 10,61 SIN CALIFICAR 4631844,06 60,49 El distrito de Saylla presenta un 7.69% de camino principal, 12.35% de sistema vial andino. El ALTO 137,91 12,04 SA QOLQAPAMPA 1145,50 MEDIO 1007,60 87,96 distrito de San Jerónimo presenta un 9.06% de camino principal, 20.32% de sistema vial andino CHILGAPUQUIO 77365,31 y 0.30% de camino declarado. El distrito de San Sebastián cuenta con un 12.38% de camino ZORISMOCCO 63136,75 principal, 18.03% de sistema vial andino, 20.09% de camino declarado y 26.86% de camino en VAQUERIA QASA 44618,20 WANAKAURI 2109231,31 investigación. El distrito de Wanchaq presenta un 2.95% de camino principal, 0.52% de sistema ALTO 24898,17 18,15 vial andino, 1.63% de camino declarado y 0.83% de camino en investigación. El distrito de ZA WIMPILLAY 137185,07 MEDIO 96424,53 70,29 SAN MUY ALTO 15862,37 11,56 Cusco tiene un 28.02% de camino principal, 26.38% de sistema vial andino, 42.96% de camino SEBASTIAN/ ALTO 181975,26 95,11 SANTIAGO declarado y 51.71% de camino en investigación. El distrito de Santiago presenta un 5.35% de ZA MUYO ORQO 191330,58 MEDIO 2980,08 1,56 MUY ALTO 6375,24 3,33 camino principal, 15.06% de sistema vial andino, 11.30% de camino declarado y 7.03% de ALTO 7572,95 56,84 camino en investigación. El distrito de Ccorca presenta un 24.04% de camino principal, 29.15% SA PUQUIN / HNOS. AYAR 13323,88 MUY ALTO 5750,93 43,16 de sistema vial andino, 31.98% de camino declarado. El distrito de Poroy presenta un 8.89% de ALTO 225898,97 78,86 camino principal, 2.92% de sistema vial andino, 11.83% de camino declarado y 11.46% de ZA QHATAQ'ASAPATALLAQTA 286471,63 MEDIO 4206,15 1,47 camino en investigación. Por último a nivel provincial se tiene: 56.66 km. de camino declarado, MUY ALTO 56366,50 19,68 ALTO 239589,27 90,57 32.02 km. de camino en investigación, 69.76 km de camino principal y 425.19 km de sistema 264549,38 MEDIO 167,52 0,06 vial andino. MUY ALTO 24787,01 9,37 SA ARAWAY ALTO 23066,34 88,23 26144,38 MEDIO 1892,04 7,24 Asimismo, se hizo un análisis de las concesiones mineras en Sitios y Zonas Arqueológicas; el SANTIAGO MUY ALTO 1185,99 4,54 95% de estas concesiones realizan explotaciones de minerales no metálicos. El 72.73 % de las ALTO 2982,49 9,36 SA CHOCCO WIRKI 31867,93 MEDIO 28885,45 90,64 concesiones mineras se encuentran en trámite de titulación y el 27.27 % de dichas concesiones ALTO 15742,13 94,34 SA KUYCHIRO 16686,44 ya se encuentran tituladas. También se observa que el 77.27% de Sitios Arqueológicos MUY ALTO 944,31 5,66 ALTO 11404,83 58,26 involucrados con la actividad minera se encuentran en el Distrito de San Jerónimo, el 13.64% se SA POKENKANCHA 19577,07 MEDIO 8172,25 41,74 encuentran en el Distrito de Santiago, el 9.09% se encuentran en el Distrito de San Sebastián y ALTO 3151,34 41,09 S/N 01 7669,72 MEDIO 2267,79 29,57 el 4.55% se encuentra en el Distrito de Cusco. El Sitio Arqueológico de Waqoto presenta mayor MUY ALTO 2250,81 29,35 cantidad de concesiones mineras (Ver Cuadro Nº 287). APROBADOALTO 8980,67 60,57 S/N 02 14827,64 MEDIO 168,58 1,14

285

CUADRO Nº 286 CUADRO Nº 287 SISTEMA VIAL ANDINO (QHAPAQ ÑAN) – LONGITUD CONCESIONES MINERAS EN LOS SITIOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN LA PROVINCIA DEL CUSCO

AREA DE ESTADO DE DISTRITO TIPO DE CAMINO LONGITUD m. LONGITUD km. Nº SITIO ARQUEOLÓGICO DISTRITO CONCESIÓN OCUPACIÓN DE LA NATURALEZA CONCESIÓN CONCESIÓN CAMINO PRINCIPAL 4833,52 4,83 FIORELA RUTH I 38540,33 SAYLLA KURISMOCCO 989264,10 SISTEMA VIAL ANDINO 12352,62 12,35 1 P.A SACSAYHUAMAN CUSCO EN TRÁMITE NO METÁLICO SEÑOR CAUTIVO 1180555,79 CAMINO DECLARADO 135,11 0,14 PODEROSO QORIQENTE 679896,57 SAN JERÒNIMO CAMINO PRINCIPAL 5692,72 5,69 HIJOS DE CCOLLANA EN TRÁMITE NO METÁLICO 1038,36 II SISTEMA VIAL ANDINO 72403,45 72,40 LARY-1 2092,90 METÁLICO

CAMINO EN INVESTIGACIÒN 9480,24 9,48 2 S.A WAQOTO SAN JERÓNIMO HUAQOTOMAYO II 567762,92 SAN LORENZO 465346,76 SAN SEBASTIÀN CAMINO PRINCIPAL 8785,26 8,79 PACHATUZAN DOS TITULADO NO METÁLICO SAN LORENZO SISTEMA VIAL ANDINO 7770,81 7,77 995759,43 PACHATUSAN, CAMINO DECLARADO 774,30 0,77 ROCA HUAQOTO I 1486352,83 LARY-1 143761,39 EN TRÁMITE METÁLICO CAMINO EN INVESTIGACIÒN 265,90 0,27 MAMACHA WANCHAQ 3 S.A PACHATUSAN SAN JERÓNIMO 1999950,91 NATIVIDAD CAMINO PRINCIPAL 1850,71 1,85 TITULADO NO METÁLICO ROCA HUACOTO I 506027,42 SISTEMA VIAL ANDINO 1852,23 1,85 4 S.A ZONDOR SAN JERÓNIMO HUACOTOMAYO II 7291,07 TITULADO NO METÁLICO

CAMINO DECLARADO 20273,66 20,27 5 S.A PUKAPUKARA SAN JERÓNIMO HUAQOTOMAYO II 22382,90 TITULADO NO METÁLICO 6 S.A CHIMARACAY SAN JERÓNIMO HUAQOTOMAYO II 4232,93 TITULADO NO METÁLICO CAMINO EN INVESTIGACIÒN 16920,91 16,92 PATAPATA I 340,15 EN TRÁMITE CUSCO 7 S.A. HUAYLLAPAMPA SAN JERÓNIMO NO METÁLICO CAMINO PRINCIPAL 17587,32 17,59 HUAQOTOMAYO II 99418,35 TITULADO SISTEMA VIAL ANDINO 93966,71 93,97 8 S.A CH'EQOLLO SAN JERÓNIMO HUAQOTOMAYO II 32648,13 TITULADO NO METÁLICO HUAQOTOMAYO I 10442,62 CAMINO DECLARADO 5326,25 5,33 EN TRÁMITE 9 S.A ANDENES DE PUSKAR SAN JERÓNIMO PATAPATA I 20108,01 NO METÁLICO CAMINO EN INVESTIGACIÒN 2298,68 2,30 HUAQOTOMAYO II 21806,62 TITULADO SANTIAGO HUAQOTOMAYO I 58525,45 EN TRÁMITE CAMINO PRINCIPAL 3356,40 3,36 10 S.A PATAPATA SAN JERÓNIMO NO METÁLICO HUAQOTOMAYO II 480689,60 TITULADO SISTEMA VIAL ANDINO 53665,38 53,67 11 S.A SILLKINA SAN JERÓNIMO HUAQOTOMAYO I 15815,41 EN TRÁMITE NO METÁLICO CAMINO DECLARADO 15087,46 15,09 12 S.A LETICIA SAN JERÓNIMO HUAQOTOMAYO I 11510,99 EN TRÁMITE NO METÁLICO APURANTE 13 S.A QENCHA SAN JERÓNIMO 175739,27 EN TRÁMITE NO METÁLICO CCORCA CAMINO PRINCIPAL 15087,46 15,09 KCUNUPAMPA 14 S.A KALLAMPATA SAN JERÓNIMO PATAPATA I 145140,11 EN TRÁMITE NO METÁLICO SISTEMA VIAL ANDINO 103852,68 103,85 S.A MESAPATA, CHACAQYOC, APURANTE CAMINO DECLARADO 5584,65 5,58 15 SAN JERÓNIMO 30710,72 EN TRÁMITE NO METÁLICO RUMITAQAYOC Y KCUNUPAMPA CAMINO EN INVESTIGACIÒN 3750,43 3,75 CHURUMOQO POROY CAMINO PRINCIPAL 5584,65 5,58 16 S.A S/N 05 SAN JERÓNIMO E.T SAGITARIO SRL. 44011,52 EN TRÁMITE NO METÁLICO ACCAMANA 14,82 EN TRÁMITE SISTEMA VIAL ANDINO 10417,77 10,42 17 S.A CONVENTOMOQO SAN JERÓNIMO NO METÁLICO SHENA 75844,35 TITULADO SAN ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 18 P.A PUMAMARCA KURISMOCCO 2917124,13 EN TRÁMITE NO METÁLICO SEBASTIÁN SAN SAN ANTONIO 19 S.A MACHUTAUkARAY 6616,16 EN TRÁMITE METÁLICO SEBASTIÁN VALENTINA 20 S.A S/N 01 SANTIAGO INES PRIMERA 2015 7669,72 EN TRÁMITE NO METÁLICO

21 S.A S/N 02 SANTIAGO INES PRIMERA 2015 14827,64 EN TRÁMITE NO METÁLICO 22 S.A ARAWAY SANTIAGO INES PRIMERA 2015 145131,10 EN TRÁMITE NO METÁLICO ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

APROBADO

286

CUADRO Nº 288 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LAS ZONAS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS

UBICACIÓN PROBLEMÁTICA POTENCIALIDAD NOMBRE S.A. QOLQARAQAY Distrito de Saylla-  No existe una delimitación física ni declaratoria que permita visualizar la extensión del sitio arqueológico.  Puede ser incluido dentro de los proyectos de investigación arqueológica Comunidad Anawarque  El sitio de Qolqaraqay se encuentra en estado de abandono, completamente invadido por maleza y árboles. del distrito de Saylla.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. S.A WANOQHATA Distrito de Saylla-  No existe una delimitación física ni declaratoria que permita visualizar la extensión del sitio arqueológico.  Puede ser incluido dentro de los proyectos de investigación arqueológica Comunidad  Parte de la zona arqueológica es utilizada como zona de producción agrícola y viviendas lo que pone en riesgo la evidencia del distrito de Saylla. Condebambilla que existe en el subsuelo.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. S.A SILLKINCHANI Distrito de Saylla-APV. La  No existe resolución de delimitación.  El sitio nos permite tener mayor conocimiento de la etapa formativa en Encantada el Cusco. S.A QONTAYMOQO Distrito de Saylla  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A MARCAVALLE Distrito de Wanchaq-URB.  El sitio ha sido ocupado completamente por asentamientos humanos contemporáneos, sin embargo en trabajos de  El sitio arqueológico de Marcavalle puede contribuir al conocimiento de Santa Úrsula y URB. Villa investigación recientes se pudo observar algunos restos en el subsuelo. la etapa formativa del valle cusco El Periodista  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. S.A SURIHUAYLLA CHICO Distrito de Wanchaq-URB.  El sitio ha sido ocupado completamente por asentamientos humanos contemporáneos.  Se puede realizar trabajos de investigación arqueológica para rescatar la Las Orquídeas  No presenta resolución de delimita con ni declaratoria. evidencia que existe en el subsuelo.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. S.A PUKAMOQO Distrito de Cusco- APV.  No existe resolución de declaratoria como sitio arqueológico.  Se puede realizar trabajos de investigación arqueológica. Huasahuara, APV. Camino  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Lugar adecuado para las actividades de recreación y cultura. Real y APV Camino Inka

Z.A QOLQAMPATA Distrito De Cusco-Barrio  El constante paso de los visitantes por el lugar viene ocasionando su rápido deterioro.  Trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico en San Cristóbal  No presenta ninguna medida de conservación. zonas aledañas, además se requiere trabajos de conservación.  No existe resolución de delimitación ni declaratoria.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. S.A SAPANTIANA Distrito De Cusco-Barrio  El constante paso de los visitantes por el lugar viene ocasionando su rápido deterioro.  Lugar adecuado para actividades de recreación y cultura. De San Cristóbal  No presenta ninguna medida de conservación.  No existe resolución de delimitación ni declaratoria.

P.A SACSAYHUAMAN Distrito de Cusco  Algunos sectores dentro del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman se encuentran ocupados por asentamientos humanos  Realizar trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico. contemporáneos.

S.A QOLQAPAMPA Distrito de San Sebastián-  Las lluvias anuales y la ocupación de la parte alta del sitio arqueológico provocan inestabilidad en los muros,  Ejemplo de armonía entre un bien arqueológico y asentamiento humano URB. Campiña Baja especialmente los de la primera terraza. contemporáneo.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.

Z.A QOTAKALLE Distrito de San Sebastián-  Lugar adecuado para actividades culturales. APV. Agua Buena Z.A WAYNATAUKARAY Distrito de San Sebastián-  El sitio requiere medidas de conservación.  Se puede realizar trabajos de investigación arqueológica. Asoc. Frente de Defensa  Parte de la zona arqueológica y su entorno inmediato son utilizados para actividades de pastoreo. De Los Intereses  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. Camp.Del Dist. De San  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. Sebastián. Z.A SURIHUAYLLA Distrito de San Sebastián-  En el sitio arqueológico de Surihuaylla existen zonas agrícolas productivas.  Se puede realizar trabajos de investigación arqueológica. APV Los Nogales  El estado de conservación es malo, debido a la falta de mantenimiento y abandono.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.

P.A PUMAMARKA Distrito de San Sebastián-  Los trabajos de investigación arqueológica fueron paralizados.  La superposición de estructuras arquitectónicas pre inkas, inkas, Comunidad de Ayarmaka-  En el sitio arqueológico de Pumamarka existen zonas agrícolas productivas y en la actualidad se encuentra habitado. coloniales, republicanas y contemporáneas hacen del sito una lugar Pumamarka  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. importante para realizar investigaciones arqueológicas sobre este tipo  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. de eventos.

S.A WANAKAURE Distrito de San Sebastián  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A ZORISMOCCO Distrito de San Sebastián  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A CHILGAPUGIO Distrito de San Sebastián  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A VAQUERIA QASA Distrito de San Sebastián  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. Z.R.A MACHU TAUKARAY Distrito de San Sebastián-  Zona de reserva arqueológica que al momento viene siendo ocupada y transformada por la apertura de una carretera.  Es considerado como zona de reserva arqueológica destinado para Cerro Machutaukaray  Parte de la zona arqueológica es utilizada como zona de producción agrícola y viviendas. Falta de señalización adecuada y futuros trabajos de investigación. paneles informativos.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio Z.A WIMPILLAY Distritos de San Sebastián  La dimensión del sitio arqueológico fue reducida debido al huaqueo y destrucción de los elementos arquitectónicos.  Trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico. y Santiago  En el contexto existen zonas urbanas es por ello que parte de los vestigios de este conjunto se hallan dentro de propiedades privadas. APROBADO Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. 

287

UBICACIÓN PROBLEMÁTICA POTENCIALIDAD NOMBRE Z.A MUYUORQO Distritos de San Sebastián  La dimensión del sitio arqueológico fue reducida debido al huaqueo y destrucción de los elementos arquitectónicos.  Trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico. y Santiago  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A ARAWAY Distrito de Santiago  La dimensión del sitio arqueológico fue reducida debido al huaqueo y destrucción de los elementos arquitectónicos.  Trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. Z.A QATAKASAPATALLAQTA Distrito de Santiago  La zona arqueológica y su entorno inmediato se destinan a actividades agrícolas.  Trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico, además  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. se requiere trabajos de conservación.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S/N 01 Distrito de Santiago  La dimensión del sitio arqueológico fue reducida debido a la construcción de edificios.  Trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico, además  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. se requiere trabajos de conservación.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S/N 02 Distrito de Santiago  No se observa ningún tipo de evidencia en superficie.  Trabajos de investigación arqueológica.  Algunas obras públicas se viene realizando en el lugar sin monitoreo arqueológico S.A PUKIN O HNOS. AYAR Distrito de Santiago  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Área adecuada para actividades de recreación y cultura.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio.

S.A POKENCANCHA Distrito de Santiago  La dimensión del sitio arqueológico fue reducida debido a la construcción de edificios.  Área adecuada para actividades de recreación y cultura.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A KUYCHIRO Distrito de Santiago  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio.  Trabajos de investigación arqueológica.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  El sitio requiere trabajos de investigación y futuras medidas de conservación. S.A CHOCO WIRKI Distrito de Santiago  El sitio ha sido ocupado parcialmente por asentamientos humanos contemporáneos, sin embargo se presume la existencia  Trabajos de investigación arqueológica. de evidencia soterrada  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. S.A LARAPA Distrito de San Jerónimo-  Es posible que su extensión sea mayor a la que se aprecia sin embargo el proceso de expansión urbana de manera  Área adecuada para producción agrícola. Comunidad Orcconpugio desordenada es responsable de su progresivo recorte. Actualmente se aprecia sectores lotizados y en proceso de construcción.  La zona arqueológica y su entorno inmediato se destinan a actividades pecuarias.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio

S.A ANDENES DE LARAPA Distrito de San Jerónimo-  La zona arqueológica se encuentra lotizada y en muchos sectores se encuentra destinada a actividades pecuarias.  Área adecuada para producción agrícola. Comunidad Orcconpugio  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. S.A PATA PATA Distrito de San Jerónimo-  La zona arqueológica se encuentra lotizada y en muchos sectores se encuentra destinada a actividades pecuarias.  Área adecuada para producción agrícola. APV. Pata Pata  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. S.A ANDENES DE PUSKAR Distrito de San Jerónimo  La zona arqueológica y su entorno inmediato se destinan a actividades pecuarias.  Área adecuada para producción agrícola.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos. S.A CONVENTOMOQO Distrito de San Jerónimo-  El sitio ha sido ocupado completamente por asentamientos humanos contemporáneos, sin embargo no se descarta la  Realizar trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico. APV. Altiva Canas posibilidad de encontrar algún tipo de evidencia arqueológica aun soterrada. S.A LUCERINAS Distrito de San Jerónimo-  La dimensión del sitio arqueológico fue reducida debido al huaqueo y destrucción de los elementos arquitectónicos.  Realizar trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico. APV´s Lucerinas y  En el contexto existen zonas urbanas es por ello que parte de los vestigios de este conjunto se hallan dentro de Casuarinas Norte propiedades privadas.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A PACHATUSAN Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A CHIMARACAY Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A LETICIA Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A SILLKINA Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A WAQOTO Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A QENCHA Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A RAQARQAYNIYOQ Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A PUKAPUKARA Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A CHEQOLLO Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A HUAYLLAPAMPA Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A KALLAMPATA Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S/N 03 Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A QESHUARQASA Distrito de San Jerónimo APROBADO Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio.

288

UBICACIÓN PROBLEMÁTICA POTENCIALIDAD NOMBRE S/N 04 Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S/N 05 Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A ZONDOR Distrito de San Jerónimo  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A PINTURA RUPESTRE DE TEQSEQOCHA Distrito de Ccorca  No se han realizado trabajos de investigación arqueológica en la zona.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  No se encuentra información del lugar. S.A MACHUQORIMARKA Distrito de Ccorca  No se han realizado trabajos de investigación arqueológica en la zona.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A WANOQ Distrito de Ccorca.  No se han realizado trabajos de investigación arqueológica en la zona.  Realizar trabajos de investigación arqueológica.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. S.A KANCHA KANCHA Distrito de Ccorca  La dimensión del sitio arqueológico fue reducida debido al huaqueo y destrucción de los elementos arquitectónicos.  Realizar trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico.  En el contexto existen zonas urbanas es por ello que parte de los vestigios de este conjunto se hallan dentro de propiedades privadas.  Falta de señalización adecuada y paneles informativos.  No existe delimitación física que permita visualizar la extensión del sitio. QHAPAC ÑAN Distrito de Ccorca  Algunos tramos del camino forman parte de propiedades privadas y carreteras  Realizar trabajos de investigación, evaluación y monitoreo arqueológico.

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

B. PATRIMONIO HISTÓRICO MONUMENTAL Otra de las dificultades advertidas es la mala utilización y acondicionamiento de casonas, en los que se desarrollan actividades con usos incompatibles que generan, en muchos casos a. Zona Monumental (Centro Histórico) de Cusco alteraciones y demoliciones irreversibles.

El Centro Histórico como realidad físico-ambiental se ubica en la parte noroeste del Valle de Según la Comisión de Implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco, en el Cusco. Comprende una superficie de 250.32 hectáreas para la Zona Monumental Restringida y Centro Histórico de Cusco existen: Arquitectura Civil de Origen Residencial (65 Monumentos), de 254.33 hectáreas para la Zona Circundante de Protección; abarca asimismo los distritos de Zona Monumental (04 Declaraciones), Ambiente Urbano Monumental (09 Monumentos), Cusco, Santiago y Wanchaq (Ver Cuadro Nº 289). El ámbito urbano contiene 153 manzanas, que Arquitectura Religiosa (23 Monumentos) y Arquitectura Civil de Función Pública (09 representan el 80% de la ocupación del suelo; es decir, el espacio público de calles y plazas Monumentos) (Ver Gráfico Nº 64). Es decir, existen 97 Monumentos Declarados y, según la corresponde sólo al 20% del área. Su población se estima en 15,000 habitantes distribuidos en Precatalogación del año 2009, existen 361 presuntos Monumentos, 354 inmuebles con algún el área central y los barrios tradicionales de San Blas (Tococachi), Santa Ana (Carmenqa) y San elemento de valor, 642 inmuebles con valor contextual y 1088 inmuebles y/o predios sin valor. Cristobal (Qolqanpata). La densidad poblacional promedio en el área histórica es de (Ver Gráfico Nº 65), la situación se observa similar al revisar el plano de precatalogación del año aproximadamente 68.69 hab. /ha7. 2012 (Ver Gráfico Nº 66).

Como ya había sido advertido en el Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco del año 2005, existen dos problemas claves en cuanto a población relacionada al patrimonio edificado: la Es importante observar que, según se aprecia en ambas catalogaciones, el área comprendida tendencia del desplazamiento de la población del Centro Histórico en el que se nota una entre las avenidas Ejército, el Sol y Almagro, ha sufrido una severa pérdida de inmuebles con disminución de la población asentada como común denominador, y que se complementa con el valor patrimonial (zonas de color granate en el Gráfico Nº 65 y celeste en la Nº 66), lo que notable cambio de uso del suelo, que en algunos sectores se caracteriza por un alto dinamismo conlleva a concluir que, la actual Zona de Protección Restringida no tiene correlato con la económico y por la concentración de servicios, con el consecuente hacinamiento del sector. ocupación actual del suelo y dinámica urbana actuales.

De igual forma, otro problema es el saneamiento legal de las viviendas y la subdivisión de muchas casonas. El uso de vivienda viene siendo paulatinamente desplazado por usos de servicios, principalmente turísticos. APROBADO

7 “Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco”. 2005. Página 9. 289

GRÁFICO N° 65 Según datos del Plan Maestro del Centro Histórico vigente, se sabe que de las 108 manzanas PLANO: “PRECATALOGACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO. INMUEBLES CON registradas el 80% albergan huellas del pasado prehispánico. VALOR CULTURAL” Por otra parte, al poseer características peculiares, vale decir la existencia de evidencias de

estructuras prehispánicas, la necesidad de conservar las mismas cobran importancia superlativa,

las que, lamentablemente vienen sufriendo transformaciones irreversibles y/o en algunos casos

desaparición. Los restos inkas yuxtapuestos con los de la cultura hispánica están siendo

fuertemente modificados, ocultados, destruidos y han desaparecido por falta de conocimiento y

valoración de nuestro más antiguo pasado. Estamos observando el lento y permanente crimen

de una cultura ancestral en manos de irreverentes descendientes.8

El Centro Histórico de Cusco, de acuerdo a la delimitación del Plan Maestro del año 2005, posee dos zonas principales de estructuración: una Zona Monumental Restringida y un Área Circundante de Protección (Ver Gráfico Nº 61) y, se halla dentro de la jurisdicción de tres distritos: Cusco, Santiago y Wanchaq, siendo el distrito de Cusco en donde se ubica el mayor porcentaje de ocupación, representando casi el 90% del área total, seguido de Santiago y FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA - INC/COPLAN 2009. Wanchaq (Ver Cuadro Nº 289).

GRÁFICO N° 66 El área que ocupa el Centro Histórico de Cusco, sumando su área de protección y PLANO: “CATALOGACIÓN DE INMUEBLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO” amortiguamiento asciende a 5’046,577.09 m2 o 504 Ha. (Ver Cuadro Nº 289).

En cuanto al Estado de Conservación de los inmuebles, se observa que, en ambas Zonas del

Centro Histórico, más del 50% se muestra como Regular. Aunque cabe destacar como

preocupación que por ejemplo en la Zona Monumental Restringida, un 17.10% de los inmuebles

son clasificados como en “Mal Estado de Conservación”. También se observa que el porcentaje

de las edificaciones “En Construcción” es poco relevante. (Ver Cuadro Nº 290).

El uso del suelo en el Centro Histórico de Cusco es principalmente de carácter Residencial, tanto para la Zona Monumental Restringida (42.91%) y para el Área Circundante de Protección (64.05%), con un porcentaje también relativamente alto para la el uso comercial, sobre todo en la Zona Monumental Restringida (23.86%). (Ver Cuadro Nº 291).9 En cuanto a los espacios públicos, descontando las vías (calles y avenidas), se denota a priori una escasez de los espacios de recreación, tanto Activa como Pasiva, es así que, por ejemplo, para el caso de la Zona Monumental Restringida, el porcentaje de espacios para Recreación Pasiva alcanza, solamente, el 3.53% con respecto al área de toda la Zona. (Ver Cuadro Nº 291).

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO. SUB GERENCIA DE GESTIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO. 2012.

8 Ibíd. Página 34. APROBADO9 Los datos y porcentajes, en éste caso, fueron calculados sumando la ocupación de edificaciones, sin tomar en cuenta las áreas de los espacios públicos. 290

CUADRO Nº 289 CUADRO Nº 290 ÁREA DE OCUPACIÓN DE LAS ZONAS MONUMENTALES ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS MONUMENTALES

ESTADO DE CONSERVACIÓN AREA TOTAL ZONA MONUMENTAL ZONA MONUMENTAL DISTRITO AREA m2 ÁREA (ha) (hectárea) Estado Número Área m2 %*

Bueno 710 508037,71 27,26

CUSCO 2250821,76 225,08 Zona Monumental Regular 1674 1017168,05 54,58 Restringida Zona Monumental Malo 565 318609,449 17,10 SANTIAGO 240768,41 24,08 250,32 Restringida En Construcción 50 19667,6031 1,06 CUSCO WANCHAQ 11654,43 1,17 Bueno 1507 583860,358 33,11 CUSCO CUSCO 1093420,02 109,34 Área Circundante Regular 3211 956088,77 54,23 de Protección Área Circundante de Malo 427 179099,194 10,16 SANTIAGO 799964,42 80,00 254,33 Protección En Construcción 80 44124,7224 2,50

WANCHAQ 649948,05 64,99 Bueno 398 90122,7403 36,82

SAN SEBASTIÁN 304735,02 30,47 Zona Monumental Regular 544 118432,513 48,38 Zona Monumental Restringida 30,60 Restringida Malo 125 26186,7828 10,70 WANCHAQ 1289,47 0,13 SAN En Construcción 65 10031,129 4,10 SAN SEBASTIÁN SAN SEBASTIÁN 217796,87 21,78 Bueno 244 61854,7784 41,06 SEBASTIÁN Área Circundante de Área Circundante Regular 252 75896,1799 50,39 CUSCO 7,41 0,00 29,00 Protección de Protección Malo 33 8709,64044 5,78 WANCHAQ 72150,92 7,22 En Construcción 15 4167,99315 2,77 Zona Monumental 61282,79 6,13 6,13 Bueno 23 3726,68348 7,74 Restringida SAN JERÓNIMO SAN JERÓNIMO Zona Monumental Regular 88 32639,8422 67,82 Área del Centro Histórico* 666045,09 66,60 66,60 Restringida Malo 48 11322,186 23,53

* El área del Centro Histórico del distrito de San Jerónimo físicamente incluye a la Zona Monumental Restringida; sin embargo para los En Construcción 3 435,142112 0,90 SAN JERÓNIMO cálculos se han considerado a la Zona Monumental Restringida y al área del Centro Histórico como dos áreas independientes. Bueno 310 119073,159 24,44 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Área del Centro Regular 1007 347305,464 71,29 Histórico** Malo 54 20648,4367 4,24 En Construcción 1 179,380858 0,04 *El porcentaje está calculado tomando en cuenta, como área total, la ocupada por las edificaciones, sin considerar los espacios públicos, calles y plazas. ** El área del Centro Histórico del distrito de San Jerónimo físicamente incluye a la Zona Monumental Restringida; sin embargo para los cálculos se han considerado a la Zona Monumental Restringida y al área del Centro Histórico como dos áreas independientes.

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

APROBADO

291

CUADRO Nº 291 USOS Y FUNCIONES - ZONAS MONUMENTALES

USOS EDIFICACIONES USOS ESPACIOS ZONA MONUMENTAL CARÁCTER VOCACIÓN Uso Número Área m2 % ocupación * Uso Número Área m2 % ocupación **

Residencial 1990 861864,92 42,91 Comercial 805 479206,30 23,86 Recreación Activa 13 88414,99 3,53 Educación 69 139446,76 6,94 Zona Monumental Restringida Industrial 1 90706,55 4,52 Residencial y comercial Residencial y comercial Salud 12 60299,19 3,00 Recreación Pasiva 21 44543,99 1,78 Usos Especiales 113 286463,37 14,26 Sin Uso 69 90373,44 4,50 CUSCO Residencial 4779 1165372,86 64,05 Comercial 386 181259,92 9,96 Recreación Activa 24 29426,29 1,16 Educación 61 149510,73 8,22 Área Circundante de Protección Industrial 1 90706,55 4,99 Residencial Residencial y comercial Salud 10 20989,87 1,15 Recreación Pasiva 8 9922,69 0,39 Usos Especiales 86 191416,09 10,52 Sin Uso 83 20246,16 1,11

Residencial 988 173775,99 71,83 Comercial 122 28218,77 11,66 Recreación Activa 1 631,96 0,21 Educación 6 24521,41 10,14 Zona Monumental Restringida Industrial 0 0,00 0,00 Residencial Residencial y comercial Salud 1 168,54 0,07 Recreación Pasiva 1 4652,03 1,52 Usos Especiales 9 11999,51 4,96 Sin Uso 10 3255,49 1,35 SAN SEBASTIÁN Residencial 518 133076,52 77,76 Comercial 75 29530,17 17,26 Recreación Activa 1 828,62 0,29 Educación 2 1008,71 0,59 Área Circundante de Protección Industrial 0 0,00 0,00 Residencial Residencial y comercial Salud 0 0,00 0,00 Recreación Pasiva 0 0,00 0,00 Usos Especiales 3 1939,81 1,13 Sin Uso 18 5582,33 3,26

Residencial 159 35755,70 71,89 Comercial 0 0,00 0,00 Recreación Activa 0 0,00 0,00 Educación 4 4280,57 8,61 Zona Monumental Restringida Industrial 0 0,00 0,00 Residencial Residencial Salud 0 0,00 0,00 Recreación Pasiva 1 4571,82 7,46 Usos Especiales 5 9047,96 18,19 Sin Uso 4 651,63 1,31 SAN JERÓNIMO Residencial 1337 422486,80 66,72 Comercial 22 85970,95 13,58 Recreación Activa 3 11993,93 1,80 Educación 8 27395,13 4,33 Área del Centro Histórico Industrial 0 0,00 0,00 Residencial Residencial Salud 1 82,41 0,01 Recreación Pasiva 0 0,00 0,00 Usos Especiales 11 31505,43 4,98 Sin Uso 112 65781,36 10,39 * El % de ocupación de las edificaciones está calculado tomando en cuenta únicamente el área ocupado por las edificaciones, sin considerar los espacios públicos como calles y plazas. ** En el cálculo de porcentaje de ocupación en el "Uso de Espacios", se tomó en consideración el área total de la Zona Monumental Restringida y el Área Circundante de Protección. *** El área del Centro Histórico del distrito de San Jerónimo físicamente incluye a la Zona Monumental Restringida; sin embargo para los cálculos se han considerado a la Zona Monumental Restringida y al área del Centro Histórico como dos áreas independientes. ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIALAPROBADO

292

CUADRO N° 292 OCUPACIÓN DE VIAS EN LAS ZONAS MONUMENTALES

OCUPACIÓN DE VÍAS

Ancho ZONA MONUMENTAL Longitud Longitud Plataforma Tipo de Vía Denominación metros Kilómetros metros (promedio)

VIA NACIONAL CUSCO - ABANCAY 686,05 0,69 18,37 FERROCARRIL RED FERROVIARIA 1691,07 1,69 0,00 VIA DE SEGUNDO ORDEN RELACIONADOS AL CENTRO HISTÓRICO 29,35 0,03 13,36 SIN JERARQUIA OTROS 9517,50 9,52 11,77 Zona Monumental VIA NACIONAL PASO DE LA VIA NACIONAL 2043,01 2,04 1941,78 Restringida VIA DE PRIMER ORDEN 7280,39 7,28 21,16

VIA DE SEGUNDO ORDEN 5236,23 5,24 14,86

VIA DE PRIMER ORDEN PROGRAMADA 3213,11 3,21 14,05

VIA DE SEGUNDO ORDEN PROGRAMADA 600,92 0,60 16,04

CUSCO OTRAS PROGRAMADAS 12,79 0,01 19,53

VIA NACIONAL CUSCO - ABANCAY 497,60 0,50 20,25 FERROCARRIL RED FERROVIARIA 1893,89 1,89

VIA DE SEGUNDO ORDEN RELACIONADOS AL CENTRO HISTÓRICO 41,44 0,04 13,36 SIN JERARQUIA OTROS 9667,22 9,67 10,92 Área Circundante de Protección VIA NACIONAL PASO DE LA VIA NACIONAL 497,60 0,50 1941,78 VIA DE PRIMER ORDEN 4597,52 4,60 16,94

VIA DE SEGUNDO ORDEN 12444,36 12,44 11,92

VIA DE PRIMER ORDEN PROGRAMADA 1652,52 1,65 12,19

VIA DE SEGUNDO ORDEN PROGRAMADA 211,57 0,21 13,00

SIN JERARQUIA OTROS 391,24 0,39 8,37 Zona Monumental Restringida VIA DE SEGUNDO ORDEN 917,00 0,92 14,19

VIA DE PRIMER ORDEN PROGRAMADA 2,32 0,00 13,09

VIA VECINAL A AYARMARCA - PUMAMARCA 16,33 0,02 10,15 SAN SIN JERARQUIA OTROS 793,97 0,79 12,47 SEBASTIÁN VIA NACIONAL PASO DE LA VIA NACIONAL 1245,66 1,25 1941,78 Área Circundante de Protección VIA DE PRIMER ORDEN 2350,23 2,35 35,18

VIA DE SEGUNDO ORDEN 240,22 0,24 19,28

VIA DE PRIMER ORDEN PROGRAMADA 741,14 0,74 21,57

VIA DE SEGUNDO ORDEN PROGRAMADA 16,38 0,02

Zona Monumental Restringida SIN JERARQUIA OTROS 648,99 0,65 7,32 VIA VECINAL A HUACOTO 2,12 0,00 22,16 SIN JERARQUIA OTROS 3598,47 3,60 9,94 SAN VIA NACIONAL PASO DE LA VIA NACIONAL 1031,49 1,03 1941,78 JERÓNIMO Área del Centro Histórico* VIA DE PRIMER ORDEN 72,60 0,07 31,38

VIA DE SEGUNDO ORDEN 1122,51 1,12 18,64

VIA DE PRIMER ORDEN PROGRAMADA 440,38 0,44 20,40

VIA DE SEGUNDO ORDEN PROGRAMADA 1331,77 1,33 13,82 *El área del Centro Histórico del distrito de San Jerónimo físicamente incluye a la Zona Monumental Restringida; sin embargo para los cálculos se han considerado a la Zona Monumental Restringida y al área del Centro Histórico como dos áreas independientes.

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APROBADO

293

CUADRO N° 293 b. Zona Monumental (Centro Histórico) de San Sebastián NIVEL DE OCUPACIÓN EN ZONAS MONUMENTALES La ocupación del poblado de San Sebastián data del período preinka, con los Marcavalle, USOS EDIFICACIONES ZONA MONUMENTAL NIVEL # LOTES % ÁREA Ayarmaca y los Sañu. En época Inka, el lugar debió ser ocupado por grupos de Ayllus o

0 8 0,73 descendientes de las Panacas, cuyos descendientes vendrían a ocupar estas tierras por 1 539 16,53 2 1858 61,41 cientos de años, existiendo evidencias de que aún hoy pervive esta ancestral localización. Zona Monumental 387 12,65 Restringida 3 4 157 3,37 Durante la etapa de transición el ámbito geográfico de San Sebastián fue testigo de la batalla 5 27 1,00

6 7 0,18 de las Salinas, sellándose en ésta la dominación de Cusco por los españoles. Estos edificaron 0 44 0,61 el primer elemento urbano de origen español: La Capilla de San Lázaro para dar sepultura a 1 1134 29,05 CUSCO 10 2 2683 46,06 sus muertos. 3 783 17,87 4 402 #¡REF! El crecimiento urbano del poblado de San Sebastián se manifiesta a partir de 1950 por la Área Circundante de 5 159 3,35 Protección ocurrencia de dos fenómenos: uno el terremoto que generó enormes expectativas de trabajo 6 49 0,74 7 9 0,19 y el otro la crisis del agro. Ambos sectores ocasionan una sobredemanda de suelos

8 4 0,10 urbanizables que empiezan a ser absorbidos hacia el sector sureste de la ciudad.11 11 1 0,03 1 0,01 12 1 303 28,78 La Zona Monumental de San Sebastián cuenta con valores culturales de orden histórico, 2 587 53,47 social, fáctico, entre otros; que merecen ser conservados, por lo que, el sector debiera ser 3 139 10,20 Zona Monumental 70 4,04 protegido mediante políticas que coadyuven a la conservación y/o recuperación de sus Restringida 4 5 20 1,17 condiciones morfológicas urbanas, tales como su traza y trama. 7 0,65 6 7 1 0,07 SAN SEBASTIÁN El área que ocupa el Centro Histórico de San Sebastián, tanto en su Zona Monumental y Área 1 143 29,75 2 259 42,09 de Protección es de 595,979.70 m2. (Ver Cuadro Nº 289). Comprende a los distritos de San 3 60 10,86 Área Circundante de Sebastián y Wanchaq, quedando en este último solamente una parte del Área de Protección 43 7,90 Protección 4 5 15 2,76 Circundante. 6 15 3,10

7 1 0,29 El Estado de Conservación de los inmuebles es básicamente Regular-Bueno, observándose 0 1 0,45 poco deterioro físico en el sector, con solamente un 10.70% de Estado de Conservación Malo 1 41 31,13 Zona Monumental 108 59,95 Restringida 2 para la Zona Monumental Restringida. (Ver Cuadro Nº 290). 3 12 7,11 4 1 1,36 El principal uso del suelo corresponde al Residencial, superando el 70% del área de ocupación 0 100 9,55 SAN JERONIMO 1 376 34,88 de toda la Zona Monumental, seguido del uso comercial que supera, solamente para el Área 2 836 46,69 Circundante de Protección el 22.00%. Los espacios públicos, al igual que en el Centro Área del Centro 3 108 5,30 Histórico* 4 40 2,47 Histórico de Cusco, son escasos, no llegando siquiera al 2% de ocupación en el caso de 5 7 0,98 Recreación Pasiva. (Ver Cuadro Nº 291). 6 2 0,10 7 1 0,04 10 *El área del Centro Histórico del distrito de San Jerónimo físicamente incluye a la Zona QUISPE RICALDE, María Elena. “Lectura Urbana del Poblado de San Sebastián, historia e interpretación”. Tesis para Monumental Restringida; sin embargo para los cálculos se han considerado a la Zona Monumental optar al título profesional de Arquitecto. UNSAAC. 1999. Página 71. Restringida y al área del Centro Histórico como dos áreasAPROBADO independientes. 11 Ibíd. Página 72.

294

c. Zona Monumental (Centro Histórico) de San Jerónimo

El Área del Centro Histórico de San Jerónimo ocupa un área de 727,327.88 m2 (72.73 ha), 61,282.79 m2 para la Zona Monumental Restringida y 666,045.09 m2 para el Área del Centro Histórico en si (restando el área de la Zona Monumental). (Ver Cuadro Nº 289).

El Estado de Conservación de los inmuebles es en general “Regular” y “Bueno”, aunque es observable el alto porcentaje calificado como “Malo” (23.53%) para la Zona Monumental Restringida (Ver Cuadro Nº 290).

En cuanto al uso del suelo, está básicamente abocado a la vivienda, con un 71.89% de ocupación del suelo como “Residencial”. Los espacios públicos destinados a Recreación Pasiva, ocupan un porcentaje mayor (7.46%) con respecto a las otras dos Zonas Monumentales de la provincia (Ver Cuadro Nº 291).

APROBADO

295