CULTURA Los Ayarmacas: Ocuparon Gran Parte De Las Provincias De Cusco Y Anta (Según Waldemar Espinoza)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
2.5. COMPONENTE ARQUEOLOGÍA – CULTURA Los Ayarmacas: Ocuparon gran parte de las provincias de Cusco y Anta (según Waldemar Espinoza). Los trabajos arqueológicos identificaron un estilo cerámico denominado Killke que PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE DE LA PROVINCIA DE CUSCO pertenece a este asentamiento humano. La ciudad de Cusco, siendo considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad y, la GRÁFICO N° 51 provincia en su conjunto, es depositaria de gran cantidad de patrimonio cultural inmueble, entre PRIMEROS ASENTAMIENTOS PRE-INKAICOS los que se tienen conjuntos, espacios y edificaciones correspondientes a diversos períodos históricos; tales como zonas y sitios arqueológicos, conocidas en nuestro medio como Patrimonio Arqueológico y, los correspondientes a épocas posteriores al período prehispánico, que las denominamos como Patrimonio Histórico Monumental. 2.5.1. PROCESO HISTÓRICO – MORFOLÓGICO A. Período Pre-Inka La ocupación precerámica en Cusco no ha sido adecuadamente estudiada, sin embargo se tienen evidencias de ocupación para este periodo en la provincia de Ccorca, lugar donde, el Dr. Luis Barreda Murillo identificó en un abrigo rocoso pinturas rupestres a las cuales dio una cronología de 5000 a.C. Por medio de información recopilada de crónicas y respaldada por trabajos arqueológicos, sabemos que la ciudad de Cusco tuvo una larga ocupación humana anterior a los Inkas. El FUENTE: “Evolución Urbana del Cusco”. Taller Virtual de las Américas. UPC, 2004. cronista Sarmiento de Gamboa hace referencia de diversas agrupaciones asentadas en el valle de Cusco como son: María Rostworowski señala que los asentamientos pre-inkas, ocuparon la zona denominada Los Guallas: Considerados como los habitantes más antiguos de Cusco, vivían en casas Acamama, que según Murúa y Guamán Poma seria bautizada posteriormente con el nombre de agrupadas, al sur de la ciudad actual. Su aldea principal tenía el nombre de Pachatusan. Cusco. Esta zona estuvo dividida en cuatro barrios: Quinti Kancha (barrio del picaflor), Chumbi Los Sahuasiray o Sahuaseras: Procedentes de Paruro, su Paqarina o lugar mítico de origen se Kancha (barrio de los tejedores), Sairi Kancha (barrio del tabaco) y Yarambuy Kancha (no tiene encontraba en Paqareqtambo. Al llegar a Cusco se ubicaron en lo que sería después el significado en idioma quechua). Posteriormente los Inkas cambiaron la división de estos barrios Qorikancha o Templo del Sol. de acuerdo a sus necesidades pero mantuvieron la organización del espacio en cuatro partes. Los Antasayas: Originarios de la Pampa de Anta, se ubicaron al norte de Cusco y no presentaron ningún problema con los anteriores ocupantes. Según dicen las crónicas empezó a denominarse Cusco por el nombre del jefe Antasaya de nombre Quisco. Los Alcavizas: Procedentes de Paqareqtambo, se establecieron en Pukamarka y se aliaron con los grupos ya establecidos. Los Poques y Lares: Se ubicaron en la parte oriental de la ciudad, donde construyeron sus viviendas. No se especifica su lugar de origen. APROBADO 269 GRÁFICO N° 52 predominó el pastoreo de camélidos, complementado con actividades de caza, recolección y DELIMITACIÓN DE LOS PRIMEROS BARRIOS PRE-INKAS cultivo de papa y maíz. B. La Ciudad Inka Según Santiago Agurto Calvo el Tawantinsuyo estuvo clasificado urbanísticamente en dos grandes grupos: Las poblaciones resultado del planeamiento urbano oficial ejercido por el Inka y las que fueron fruto del urbanismo informal. La expansión y planeamiento oficial del Imperio y Capital Inka empieza con el gobierno de Pachacútec, teniendo a su hijo Túpac Inka Yupanqui al mando de su ejército, amplía el Imperio hacia el Norte, hasta el río Ancasmayo en Colombia. Posteriormente, el mismo Túpac Inka Yupanqui, como sucesor gobernante, expandiría sus territorios de dominio hacia Chile, Bolivia y Argentina. En su apogeo (1525 d. de C.) el Imperio se extendía desde Colombia hasta una latitud de 35º sur y dominaba 5,200 km. de costa2. A Pachacútec también se le atribuye la reforma del Cusco, Juan Betanzos dice que dicho Inka hizo construir una maqueta de la ciudad que serviría como modelo para su reconstrucción; su FUENTE: “Evolución Urbana del Cusco”. Taller Virtual de las Américas. UPC, 2004. plan consistía en construir una nueva ciudad, como centro administrativo y religioso del Imperio. Se sabe además que el Cusco, antes de la llegada de Manco Capac, estaba ocupado, según el Ordenó el gobernante, según Betanzos: “saliesen todos de la ciudad del Cuzco de sus casa e testimonio veraz del cronista Betanzos, en gran parte por “un tremedal o ciénaga” y no había en sacasen todo lo que dentro dellas tenían e se pasasen a los poblezuelos que por allí juntos eran e el valle del Huatanay sino pueblos pequeños de “hasta veinte o treinta casas pajizas y muy como esto fuese ansi hecho mando que las tales fuesen derrivadas por tierra donde como esto ruines”. Guamán Poma dice que este caserío antiguo se llamó Aqhamama (lugar de la Chicha fuese hecho limpio e allanado el mesmo por sus manos juntamente con los demás señores de la sagrada)1. ciudad haciendo traer un cordel señaló y midió con el tal cordel los solares e casas que ansi habían de hacer”. Posteriormente en el período formativo, se inicia la modificación del paisaje natural con andenerías, sitios ceremoniales, viviendas y otras obras, se ocupa básicamente áreas del piso del Este proyecto de más de veinte años de duración debió ser terminado por su hijo Túpac Inka valle y algunas laderas de pendiente suave. Los grupos que habitaron en este periodo son: Yupanqui. Según Gasparini, la poca experiencia de los inkas en urbanismo fue salvada gracias a su capacidad de asimilar experiencias de los reinos sometidos y aplicarlas a sus intereses. Marcavalle (1000 a.c) ocupan 12 Ha. de la margen derecha del río Cachimayo. Chanapata (800 a.c) ocupan 4 Ha. aproximadamente del actual barrio de Santa Ana. Con Pachacútec se canalizan los ríos Saphy y Tullumayo y se construyen depósitos de alimentos Qotakally ocuparon 4 Ha. aproximadamente en Tankarpata. para abastecer a la ciudad. Se construyeron también palacios y templos, creando una ciudad Killki (800 a.c) ocuparon aproximadamente 4 Ha. en el Valle del Cusco. nobiliaria, las manzanas creadas fueron repartidas entre los de su linaje; en los alrededores se Lucre (1000 a.c) ocuparon el área de la laguna de Muyna. ubicaron los barrios populares. La tendencia de ubicación de los palacios, iniciada por Inka Roca, fue la de construirlos en la parte alta de la ciudad, el Hanan Cusco, ordenados alrededor de un El tipo de ocupación ha sido denominado aldeas andinas, las cuales estuvieron conformadas por amplio espacio abierto. Así surgió una ciudad ordenada de piedra, con calles angostas que familias nucleadas como resultado de una mayor organización económica y religiosa, donde seguían la topografía. El Huacaypata o plaza principal estaba separado de otro espacio más APROBADO2 DE AZEVEDO, Paulo O. D. “CUSCO. Ciudad Histórica: Continuidad y Cambio”. Ediciones PEISA – Noviembre 1982. Página 1 PORRAS BARRENECHEA, Raúl. “Antología del Cusco”. Fundación MJ. Bustamante de la Puente. 1992. 33 270 amplio, por el cauce canalizado del río Huatanay. En la plaza se cruzaban los caminos que GRÁFICO N° 54 vinculaban a la capital con las distintas regiones del imperio y su trazado era fundamental en la DISTRIBUCIÓN DE KANCHAS INKAS DENTRO DE HANAN Y URIN QOSQO orientación de las calles secundarias3. Cabe señalar que en muchos casos las creencias del pueblo se manifestaron de forma urbanística, la contemplación de un ídolo podía determinar que la población edificada o puesta bajo su tutela asumiera la forma de su imagen, como es el caso del Cusco, cuya deidad tutelar es el puma, según refiere Agurto Calvo. El urbanismo también fue determinado por elementos de orden y autoridad. La traza urbana de la Capital del imperio Inka se dividió en dos partes: Hanan Qosqo y Urin Qosqo (Cusco de arriba y de abajo); Hanan primaba sobre el Urin. El urbanismo tenía también una posición integralista, así, normalmente buscaba integrarse con la naturaleza razón por la que la sociedad Inka es tipificada como eminentemente ecologista. Con frecuencia dentro de un núcleo urbano la parte central era ocupada por templos y palacios, mientras que sus periferias por asentamientos en orden de importancia de modo decreciente. GRÁFICO N° 53 CUSCO DURANTE EL GOBIERNO DE INKA ROCA FUENTE: BAUER, Brian. “Cusco Antiguo: Tierra Natal de los Inkas”. 2008 Según nos refiere Paulo O. D. de Azevedo, la ciudad Inka no tenía una estructura urbana continua y poseía tres componentes básicos: el centro nobiliario, los arrabales continuos al centro y los barrios satélites. El primero, que se hallaba limitado por los ríos Saphy y Tullumayo, tenía una función administrativa y religiosa, además de servir de residencia a la nobleza Inka; los arrabales se encontraban en la cuesta noreste del valle y los barrios satélites en la vertiente suroeste. El espacio entre la ciudad nobiliaria y los barrios satélites, estaba ocupado por campos de cultivo. Para muchos autores como Zuidema y Agurto, los barrios periféricos eran doce que resultan de la partición en tres de cada sector, y la subdivisión de cada barrio en tres sub- barrios, Collana, Payan y Cayao. FUENTE: “Evolución Urbana del Cusco”. Taller Virtual de las Américas. UPC, 2004. 3 APROBADO HARDOY, Jorge E. y otros. “El Centro Histórico del Cusco. Introducción al problema de su preservación y desarrollo”. PNUD/UNESCO. 1983. Página 35. 271 GRÁFICO N° 55 Se afirma por estudios arqueológicos que, la ciudad Inka estaba formada por cuatro vías PLANO DE CUSCO INKA CON PRESENCIA DE BARRIOS PERIFÉRICOS longitudinales y seis transversales que delimitaban diez grandes unidades urbanas y, dentro de éstas existían otras unidades menores, las denominadas kanchas. Las calles rara vez superaban los 4.5 metros de ancho, las kanchas tenían en general 30 ó 45 metros de ancho con una extensión entre los 45 y 70 metros de largo4.