EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS Constanza Ceruti

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS Constanza Ceruti EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS Constanza Ceruti En el siglo XV, dos soberanos incas, Pachacuti Yupanqui y Tupac Yupanqui, crearon un inmenso imperio en Sudamérica, que iba desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de Chile y ocupaba gran parte de los territorios andinos de Perú, Bolivia y el norte de Argentina. El imperio de las Cuatro Regiones del Sol, o Tahuantinsuyo, se extendía a lo largo de más de 4.000 kilómetros de norte a sur y estaba articulado por una impresionante red viaria, de 40.000 kilómetros de extensión total. El centro neurálgico de aquel poderoso Estado se situaba en el corazón de la sierra peruana: en una amplia zona a más de 3.000 metros de altitud en la que se alzaba la ciudad de Cuzco, capital del Imperio y corte de los Incas. Esta área estaba atravesada por el denominado Valle Sagrado, un territorio que se extiende a lo largo del río Vilcanota- Urubamba, de extraordinaria riqueza agrícola y jalonado por una serie de espléndidas fortalezas incaicas. El Vilcanota era un río sagrado para los incas, quienes veían en este curso de agua la contraparte terrestre de la Vía Láctea. El río nace en los glaciares de la cordillera de Vilcanota y cambia su nombre al de Urubamba en su descenso hacia la espesura de las selvas amazónicas en la región andina. En su trayecto une dos de las montañas más sagradas para aquella civilización precolombina: el monte Ausangate y el pico Salcantay. Sus aguas se nutren de la nieve procedente del deshielo del pico Verónica o Wacay Wilca, una montaña femenina considerada «esposa» del Salcantay. Justamente en el extremo de un filo que desciende del Salcantay, sobre un promontorio rodeado por las aguas del río Urubamba, los incas construyeron la extraordinaria ciudadela ceremonial de Machu Picchu, estancia real de los primeros emperadores y centro sagrado para el culto a las montañas circundantes. Un paisaje espectacular El valle del río Urubamba ha sido desde épocas muy antiguas un área privilegiada para el cultivo del maíz, en razón de su moderada altitud y de que se encuentra protegido de los fuertes vientos del altiplano. Ya en tiempos de los incas constituía, además, un importante corredor hacia las selvas nubosas o yungas donde se cultivaba la hoja de coca, de enorme importancia ritual en el mundo andino. En 4° Secundaria / Vacaciones 1 / Lectura 4 1 efecto, el cultivo de la coca era una de las actividades productivas de mayor importancia en los alrededores de Machu Picchu, tal como lo acreditan las fuentes históricas y etnológicas. El nombre de Valle Sagrado se aplica al tramo del valle del río Urubamba que comprende los poblados de Pisac, Calca, Yucay, Urubamba y Ollantaytambo. Aquí, el río discurre entre canchones de cultivo y laderas con empinadas andenerías (las terrazas de cultivo de la zona). Los promontorios rocosos más abruptos están coronados con imponentes ruinas de ciudadelas fortificadas. Hacia lo alto se yerguen los montes Pitusiray, Sahuasiray, Verónica y Chicón, con sus cimas de nieves perpetuas. Al igual que Machu Picchu, los más importantes complejos ceremoniales en el corazón del Valle Sagrado fueron construidos a mediados del siglo XV, durante el reinado del primer gobernante histórico inca, Pachacuti Yupanqui (1438-1471). Las ruinas de Pisac y Ollantaytambo brindan testimonio de la habilidad de los incas para combinar las formas del paisaje natural con la arquitectura ceremonial en piedra y los conjuntos de terrazas de cultivos adyacentes. Dichas ciudadelas constituían lugares aptos para la iniciación de los expertos en rituales, en virtud de la proximidad y las vistas de los picos montañosos que las rodean. Estas «ciudadelas-fortalezas», que combinan rasgos ceremoniales y defensivos, suelen aparecer emplazadas en las estribaciones orientales de los Andes. Su función consistía en vigilar las fronteras y prevenir ataques sorpresivos por parte de los antis u otros pueblos nómadas que habitaban las forestas. Asimismo, por su monumentalidad arquitectónica y sus cualidades escenográficas, cabe pensar que estos complejos fueron diseñados para causar admiración reverencial en las etnias andinas vecinas, en particular los chancas, tradicionales rivales de los quechuas de Cuzco. Pisac, centro de control La más extensa de las fortalezas del Valle Sagrado y de toda la civilización inca es la de Pisac. Enclavada en un abrupto promontorio rocoso, los caminos que conducen a ella desafían precipicios y atraviesan túneles excavados en la roca. El corazón del asentamiento comprende un templo dedicado al Sol o intihuatana, que incluye algunos de los más exquisitos ejemplos de arquitectura incaica en piedra canteada. El sector denominado Kalla Q’asa cuenta asimismo con una cadena de baños rituales. 4° Secundaria / Vacaciones 1 / Lectura 4 2 Las alturas de Pisac dominan visualmente los acantilados rocosos al otro lado de la garganta de Quitamayo, cuyas cuevas fueron utilizadas con fines funerarios. En tiempos de los incas era frecuente que los cuerpos de los difuntos fuesen colocados en cuevas o machays, a las que se denominaba mallquihuasis o «casas de los ancestros momificados». Lamentablemente, la mayor parte de los enterramientos en la necrópolis de Pisac fueron saqueados por buscadores de tesoros antes de que los arqueólogos los pudieran estudiar. Desde un punto de vista militar, este enclave fortificado situado a los pies de los Andes orientales controlaba el acceso hacia Paucartambo y hacia las frondosas yungas de la Amazonia peruana. Sin embargo, pese a su estratégica localización, no se conocen evidencias que atribuyan a Pisac un papel destacado durante la resistencia inca a la ocupación española. Un imponente conjunto de andenerías de cultivo desciende por las empinadas faldas de la montaña, en dirección al poblado colonial de Pisac, hoy día famoso por su pintoresco mercado dominical. Al fondo se yergue la figura del Pachatusan, una montaña sagrada a la que los incas reverenciaban como «sostén del mundo». Una ciudadela que vigila el valle Además de las ciudadelas que funcionaban como centros ceremoniales, enclaves fortificados y estancias reales, el Incanato sostenía un sistema de chasquihuasis. Estas pequeñas instalaciones situadas junto a los caminos proveían de alojamiento a los mensajeros o chasquis, quienes cumplían velozmente su labor mediante un eficaz sistema de postas. También existían corpahuasis o casas de peregrinos y acllahuasis, destinados a la reclusión de las mujeres elegidas, a las que los conquistadores españoles denominaron «vírgenes del sol». Uno de los mejores ejemplos de planificación urbana incaica que subsiste hasta nuestros días es el poblado de Ollantaytambo. Atravesado por acequias, conserva casi intactas las canchas –corrales para animales, normalmente llamas– en torno a las cuales se disponen las viviendas, construidas en adobe y techadas en paja. La ciudadela homónima cuenta con un templo en la cima de la colina, que fue construido con piedras megalíticas transportadas desde una cantera situada al otro extremo del valle. Si bien la construcción del templo quedó finalmente inconclusa, se advierte que el trabajo en piedra es de muy elevada calidad y se cree que los incas 4° Secundaria / Vacaciones 1 / Lectura 4 3 habrían empleado para esta tarea a maestros lapidarios procedentes de la región del lago Titicaca. Desde este promontorio, sacralizado con su templo megalítico, descienden empinadas terrazas para el cultivo del maíz, el cual era almacenado en un granero o colca situado a gran altura sobre las abruptas laderas del monte Pinkuylluna, frente a la fortaleza. Las leyendas atribuyen el topónimo de esta ciudadela a Ollanta, un general de las milicias de Pachacuti, que se habría enamorado de la hija predilecta del emperador. Lo cierto es que durante la conquista europea, Ollantaytambo fue la única fortaleza desde la cual los incas lograron resistir con éxito el embate de la caballería española, comandada por el hermano menor de Francisco Pizarro, Gonzalo. Recuperar el pasado Durante las cuatro décadas que siguieron a la invasión española, la historia del valle del Urubamba quedó inextricablemente unida a la resistencia ejercida por los Incas rebeldes. En 1536, tras alzarse contra los españoles en Cuzco, Manco Inca instaló sus cuarteles en el poblado de Calca. Sus sucesores, Sayri Tupac, Titu Cusi y Tupac Amaru, lograron mantener viva la resistencia desde la planicie de Vilcabamba, oculta en los contrafuertes andino-amazónicos. Finalmente, a raíz de las negociaciones mantenidas con los conquistadores, el Inca Sayri Tupac emergió de la foresta para visitar Cuzco antes de instalarse en el poblado de Yucay, donde murió en circunstancias sospechosas, al parecer por envenenamiento. Las ruinas de su pequeño palacio constituyen uno de los raros ejemplos de arquitectura incaica posterior a la conquista existentes en el valle. Actualmente, son numerosos los arqueólogos peruanos y los equipos internacionales de investigadores que estudian los complejos arquitectónicos incaicos junto al río Urubamba. Aventureros, caminantes, amantes del turismo místico y viajeros ilustrados engrosan las filas de visitantes que llegan al valle. Muchos quizá no detengan su apresurado peregrinar hacia el Camino del Inca y Machu Picchu. Sin embargo, en el Valle Sagrado aún es posible caminar con tranquilidad, descubriendo parajes de inusitada belleza natural, mientras se admira el legado de los incas, custodiado en esta majestuosa región de los Andes orientales. Constanza Ceruti. Profesora titular de Arqueología Inca en la Universidad Católica de Salta. Exploradora Emergente de National Geographic Society, Historia NG nº 141. 4° Secundaria / Vacaciones 1 / Lectura 4 4 4° Secundaria / Vacaciones 1 / Lectura 4 5.
Recommended publications
  • Apus De Los Cuatro Suyos
    ! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI.
    [Show full text]
  • Ä Æ Ä Æ Ä Æ Ä Æ Ä Æ Ä Æ Ä Æ
    81° W 78° W 75° W 72° W 69° W 800000 820000 840000 ° ° 0 0 R 0 í 0 o 0 C 0 COLOMBIA a 0 l 0 l a n 0 0 ECUADOR Victoria g a 2 2 6 Sacramento Santuario 6 8 8 S S 560 Nacional ° ° Esmeralda Megantoni 3 3 TUMBES LORETO PIURA AMAZONAS S S ° ° R 6 LAMBAYEQUECAJAMARCA BRASIL 6 ío 565 M a µ e SAN MARTIN Quellouno st ró Trabajos n LA LIBERTAD Rosario S S Bellavista ° ° 9 ANCASH 9 HUANUCO UCAYALI 570 PASCO R Mesapata 1 ío P CUSCO a u c Monte Cirialo a Ocampo r JUNIN ta S S m CALLAOLIMA ° b ° o MADRE DE DIOS 2 2 1 Rí CUSCO 1 Paimanayoc o M ae strón HUANCAVELICA OCÉANO PACÍFICO Chaupimayo AYACUCHOAPURIMAC 575 ICA PUNO S S Mapitonoa ° ° Chaupichullo Lacco 1 5 5 Qosqopata Quellomayo 1 1 Emp. CU-104. Mameria AREQUIPA Llactapata MOQUEGUA Huaynapata Emp. CU-104. Miraflores MANU Alto Serpiyoc. BOLIVIA S S TACNA Cristo Salvador Achupallayoc ° Emp. CU-698 ° Larco 580 8 8 Emp. CU-104. 1 1 Quesquento Alto. Yanamayo CU Limonpata CU «¬701 81° W 78° W 75° W 72° W 69° W CU Campanayoc Alto Emp. CU-698 Chunchusmayo Ichiminea «¬695 Kcarun 693 Antimayo «¬ Dos De Mayo Santa Rosa Serpiyoc Cerpiyoc Serpiyoc Alto Mision Huaycco Martinesniyoc San Jose de Sirphiyoc Emp. CU-694 (Serpiyoc) CU Emp. CU-696 CU Cosireni Paititi Quimsacocha Emp. CU-105 (Chancamayo) 694 Limonpata Santa C¬ruz 698 Emp. CU-104 585 R « R ¬ « Emp. CU-104 (Lechemayo). í ío CU o U Ur ru ub 697 Emp.
    [Show full text]
  • Suministro Zona Direccion Programasocial Codigofise
    Beneficiarios FISE Programas Sociales Suministro Zona Direccion ProgramaSocial CodigoFise 980301010034 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY 1° DE MAYO COMEDOR POPULAR ULLPUHUAYCCO 0301010034 980301010021 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ASILLO ALTO COMEDOR POPULAR NTRA SRA DEL ROSARIO 0301010021 980301010009 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ASILLO BAJO COMEDOR POPULAR FLOR DE PISONAY 0301010009 980301010033 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ASOC SOL BRILLANTE COMEDOR POPULAR VIRGEN DE GUADALUPE 0301010033 980301010026 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ATUMPATA ALTA COMEDOR POPULAR SANTA CRUZ DE ATUMPATA 0301010026 980301010048 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ATUMPATA BAJA COMEDOR POPULAR VIRGEN DEL ROSARIO 0301010048 980301010019 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY AV ABANCAY 112 COMEDOR PARROQUIAL MIKUNA WASI 0301010019 980301010006 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY AV ABANCAY 112 COMEDOR POPULAR DIVINA PROVIDENCIA 0301010006 980301010031 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY AYMAS COMEDOR POPULAR SANTA TERESITA 0301010031 980301010028 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY BELLA VISTA BAJA ASOC ISIRDOCOMEDOR POPULAR SANTA ISABEL 0301010028 980301010036 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY BELLA VISTA BAJA COMITE V COMEDOR POPULAR VIRGEN DE ASUNCIÓN 0301010036 980301010041 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY BELLAVISTA ALTA COMEDOR POPULAR VIRGEN DEL CARMEN 0301010041 980301010004 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY CARCATERA COMEDOR POPULAR SANTA ROSA 0301010004 980301010052 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY CATEDRALTRUJIPATA COMEDOR POPULAR VIRGEN ROSARIO 0301010052 980301010039 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY CCACSA COMEDOR POPULAR VIRGEN DE FÁTIMA 0301010039 980301010012 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY
    [Show full text]
  • Cusco Y Su Montaña Sagrada
    CUSCO Y SU MONTAÑA SAGRADA Teléfono. +51 84 224 613 | Celular. +51 948 315 330 Desde EE.UU. +1 646 844 7431 Av. Brasil A-14, Urb. Quispicanchi, Cusco, Perú [email protected] | www.andeanlodges.com DÍA 1: LLEGADA Y CITY TOUR A su llegada al aeropuerto de Cusco, un miembro de nuestro equipo lo estará esperando para darle la bienvenida, y acompañarlo hasta su hotel. Por la tarde, uno de nuestros guías pasará por su hotel, para iniciar el primer tour en la ciudad, comenzando en Sacsayhuaman. Éste es uno de los más imponentes sitios arqueológicos en el área, debido a sus estructuras megalíticas. Luego, continuaremos por la Plaza de Armas, y la Catedral del Cusco, la cual cuenta con más de 300 pinturas de la Escuela Cusqueña de Arte, decorando sus históricas paredes de piedra. Nuestra última parada del día será en el centro del Imperio Incaico, conocido como el Templo de Oro, o por su nombre en quechua, Qoricancha. Este impresionante título, se refiere a los días en el incanato, cuando las paredes de esta inmortal estructura estaban cubiertas por planchas de oro. Sin embargo, cuando los españoles llegaron, la inimaginable cantidad de oro fue derretida y convertida en “Escudos” (la moneda de España de ese tiempo), para ser llevada de vuelta a España. Y sobre este templo se construyó el Convento y la iglesia de Santo Domingo, una impresionante construcción de estilo barroco, que nos recuerda la imposición de dominio por parte de los europeos en ese tiempo. PERNOCTE: Cusco Teléfono. +51 84 224 613 | Celular.
    [Show full text]
  • Cusco / Pisaq / Lamay Lamay / Lares / Huacahuasi
    1-877-491-526 [email protected] mountainlodgesofperu.com SACRED VALLEY AND LARES ADVENTURE 5 Day Program The Sacred Valley and Lares Adventure to Machu Picchu is a multi-activity travel experience. You can tailor your adventure by choosing from various activities each day. Every activity is designed to be unique, authentic and highly experiential. Design your own adventure! DAY 1 Cusco / Pisaq / Lamay CULTURAL ACTIVITY HIKE Awanacancha - Pisaq Town - Viacha Amaru - Viacha Hike Depart from Cusco Depart from Cusco From the local community of Amaru to the local community Visit the textil center of Awanacancha. of Viacha Visit the town of Pisaq and market. 2.5 - 3 hrs. After a short drive we reach the village of Viacha. Moderate Mountain pass at an elevation of 14,200’ - 4,328 m. GROUP ACTIVITY Visit to the community of Viacha and the archeological site of Pisaq Walk around Viacha and learn more about the agricultural activities of the community. Enjoy a traditional meal cooked under hot stones called Pachamanca Guided tour of the archaeological site of Pisaq. Optional: Hike from the ruins to the town of Pisaq Drive to Lamay Lodge. Free afternoon. OVERNIGHT: Lamay Lodge (el. 9,705’ - 2,958 m.) BRIEFING: before dinner DAY 2 Lamay / Lares / Huacahuasi GROUP ACTVITY Lamay to Ancasmarca and Lares Depart from Lamay Lodge. Walk around the small town of Lamay. Drive to the archaeological site of Ancasmarca and guided tour of the ruins. OVERNIGHT: Huacahuasi Lodge (el. 12.585’ - 3,835 m.) BRIEFING: before dinner CULTURAL ACTIVITY HIKE 1 HIKE 2 Choquecancha Quelquena to Huacahuasi Cuncani to Huacahuasi Drive to the small town of Choquecancha.
    [Show full text]
  • The Archaeology of Wak'as: Explorations of the Sacred in the Pre
    The Archaeology of Wak’as The of Archaeology Wak’as Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes edited by Tamara L. Bray UNIVERSITY PRESS OF COLORADO Boulder © 2015 by University Press of Colorado Published by University Press of Colorado 5589 Arapahoe Avenue, Suite 206C Boulder, Colorado 80303 All rights reserved Printed in the United States of America The University Press of Colorado is a proud member of Association of American University Presses. The University Press of Colorado is a cooperative publishing enterprise supported, in part, by Adams State University, Colorado State University, Fort Lewis College, Metropolitan State University of Denver, Regis University, University of Colorado, University of Northern Colorado, Utah State University, and Western State Colorado University. ∞ This paper meets the requirements of the ANSI/NISO Z39.48-1992 (Permanence of Paper). ISBN: 978-1-60732-317-4 ISBN: 978-1-60732-318-1 (ebook) Library of Congress Cataloging-in-Publication Data The archaeology of wak’as : explorations of the sacred in the pre-Columbian Andes / Tamara L. Bray, editor. pages cm Includes bibliographical references. ISBN 978-1-60732-317-4 (cloth : alk. paper) — ISBN 978-1-60732-318-1 (ebook) 1. Indians of South America—Andes—Antiquities. 2. Huacas. 3. Andes—Antiquities. 4. Indians of South America—Peru—Antiquities. 5. Peru—Antiquities. I. Bray, Tamara L. F2229.A82 2014 985'.01—dc23 2014005436 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Cover illustration: Drawing by Martin de Murúa, from Códice Galvin (2004 [1590]:98r). For Frank Salomon, whose work has been foundational, insightful, and inspirational And Chaupi Ñamca said: “Only this man, alone among all the other huacas, is a real man.
    [Show full text]
  • Machu Picchu Was Rediscovered by MACHU PICCHU Hiram Bingham in 1911
    Inca-6 Back Cover-Q8__- 22/9/17 10:13 AM Page 1 TRAILBLAZER Inca Trail High Inca Trail, Salkantay, Lares, Choquequirao & Ausangate Treks + Lima Lares, Choquequirao & Ausangate Treks Salkantay, High Inca Trail, THETHE 6 EDN ‘...the Trailblazer series stands head, shoulders, waist and ankles above the rest. Inca Trail They are particularly strong on mapping...’ Inca Trail THE SUNDAY TIMES CUSCOCUSCO && Lost to the jungle for centuries, the Inca city of Machu Picchu was rediscovered by MACHU PICCHU Hiram Bingham in 1911. It’s now probably MACHU PICCHU the most famous sight in South America – includesincludes and justifiably so. Perched high above the river on a knife-edge ridge, the ruins are High Inca Trail, Salkantay Trek Cusco & Machu Picchu truly spectacular. The best way to reach Lares, Choquequirao & Ausangate Treks them is on foot, following parts of the original paved Inca Trail over passes of Lima City Guide 4200m (13,500ft). © Henry Stedman ❏ Choosing and booking a trek – When Includes hiking options from ALEXANDER STEWART & to go; recommended agencies in Peru and two days to three weeks with abroad; porters, arrieros and guides 35 detailed hiking maps HENRY STEDMAN showing walking times, camp- ❏ Peru background – history, people, ing places & points of interest: food, festivals, flora & fauna ● Classic Inca Trail ● High Inca Trail ❏ – a reading of The Imperial Landscape ● Salkantay Trek Inca history in the Sacred Valley, by ● Choquequirao Trek explorer and historian, Hugh Thomson Plus – new for this edition: ❏ Lima & Cusco – hotels,
    [Show full text]
  • PERÚ - IMPERIO DEL SOL El Corazón Del Imperio Inca
    PERÚ - IMPERIO DEL SOL El corazón del Imperio Inca De todas las antiguas culturas que poblaron el Perú desde mucho antes que los Incas fundaran su Imperio el Tahuantinsuyu, los Aymara y los Quechua son los que más tradiciones y costumbres conservan hasta hoy, así como sus lenguas, consideradas idiomas oficiales del país. La Cultura Aymara se extiende por todo el Altiplano que rodea al Lago Titicaca. Este mundo de alturas donde nos resulta difícil comprender la vida cotidiana incluso sobre los 5.000 msnm, es uno de los principales enclaves culturales para comprender el mundo andino. En él se desarrolló el gran Imperio Tiahuanacu y de él proceden los Incas, según los mitos de origen. En el Lago Titicaca vivió la etnia más antigua del Continente Americano: los Uru. Aun sus descendientes conservan su dialecto, que hablan en las Islas flotantes construidas de totora, con la paciencia de amontonar uno a uno estos juncos del Titicaca. Este viaje recorre las tierras que dieron origen al Perú Imperial, desde el Altiplano a los Andes, como si el tiempo no hubiera transcurrido en lo más alto del Perú. ITINERARIO: Día 1º: Llegada a Lima Llegada al aeropuerto Jorge Cháves de Lima. Recepción y traslado al hotel. Resto del día libre, para poder pasear mientras descansamos del viaje, en las cercanías del hotel, por la nostálgica Lima virreinal, con sus miradores al Pacífico y mucho ambiente durante toda la noche. Alojamiento. Día 2º: Lima. Visita a la ciudad Desayuno. Por la mañana visitaremos esta antigua ciudad, conocida como la Ciudad de los Reyes, “3 veces coronada”, que guarda, nostálgica, entornos de las épocas por las que ha ido pasando, desde su fundación en 1.535: colonial, virreinal, republicana y modernista.
    [Show full text]
  • Machu Picchu and the Andean Highlands July 20 - 28, 2019 Trip Summary
    MACHU PICCHU AND THE ANDEAN HIGHLANDS JULY 20 - 28, 2019 TRIP SUMMARY HIGHLIGHTS • Exploring Machu Picchu, a destination whose magic and mystery lives up to the hype • Hiking on ancient Incan trails surrounded by soaring peaks • Being immersed in local Andean culture and history, both past and present • Relaxing in comfortable and environmentally sustainable lodges • Supporting local businesses that believe in sustainability Phone: 877-439-4042 Outside the US: 410-435-1965 Fax: 410-435-3084 Email: [email protected] TRIP AT A GLANCE Dates: Jul 20 - 28, 2019 Location: Cusco and Machu Picchu, Peru Cost: $3,695.00 Activities: Multisport Arrive: Our first meeting is at 1PM in the hotel lobby in Cusco Depart: We will have you back to the Cusco airport by 1PM on July 28 and you can plan to fly out anytime after 3PM TRIP OVERVIEW While a visit to Machu Picchu, one of the most magical and mysterious places on Earth, is always a high point of the journey to this area, there is much more to see. This trip combines cultural exploration of the Urubamba Valley, the celebrated "Sacred Valley of the Incas" and hikes in the less visited and uncrowded Lares region north of Cusco. Lares is noted for its rural atmosphere, traditional weavers attired in colorful dress, and roving herds of alpacas and llamas - truly an authentic slice of Peruvian life. Comfortable mountain lodges provide the base for day hikes to remote passes with panorama views of waterfalls, snowy peaks, and turquoise glacial lakes; and to tiny Andean highland communities that retain much of their traditional culture where we can meet farmers and weavers.
    [Show full text]
  • Evaluación De Peligros Geológicos En La Microcuenca De Ccochoc, Provincia De Calca – Región Cusco”
    “Evaluación de peligros geológicos en la Microcuenca de Ccochoc, Provincia de Calca – Región Cusco” 1 “Evaluación de peligros geológicos en la Microcuenca de Ccochoc, Provincia de Calca – Región Cusco” EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA MICROCUENCA DE CCOCHOC, PROVINCIA DE CALCA - REGIÓN CUSCO CONTENIDO Lista de Figuras Contenido 1. Introducción 6 2. Aspectos geomorfológicos 6 2.1. Altiplanicies 6 2.2. Cordillera Oriental 8 2.3. Valle del Vilcanota-Urubamba 10 3. Aspectos geológicos 10 3.1. Formación Zapla 10 3.2. Formación Paucartambo 12 3.3. Grupo Mitu 12 3.4. Formación Huancane 12 3.5. Grupo Yuncaypata 12 3.6. Formación Paucarbamba 13 3.7. Formación Maras 13 3.8. Depósitos cuaternarios 13 A. Depósitos glaciarios 13 B. Depósitos aluvio - proluviales 13 C. Depósitos fluviales 14 4. Movimientos en masa en la microcuenca de Ccochoc 14 4.1. Antecedentes de movimientos en masa y estudios realizados 14 4.2. Peligros geológicos 16 2 “Evaluación de peligros geológicos en la Microcuenca de Ccochoc, Provincia de Calca – Región Cusco” 4.3. Inventario de procesos geológicos 16 4.4. Estadísticas y características de peligros 17 5. Zonas críticas 17 5.1. Zona 1: Tramo quebrada Pallqay- Quellopuito 18 5.2. Zona 2: Pampacocha 19 5.3. Zona 3: Quebrada Totora 20 5.4. Zona 4: Quebrada Huamanchoque 20 5.5. Zona 5: Accha baja 22 5.6. Zona 6: La ciudad de Calca 24 6. Peligro sismico 27 6.1. Sistema de fallas Calca 28 6.2. Falla Qoricocha 29 6.3. Falla Tambomachay 29 6.4. Falla Pisac 30 6.5.
    [Show full text]
  • Studies in Latin American Ethnohistory & Archaeology
    COPYRIGHTED MATERIAL Studies in Latin American Ethnohistory & Archaeology Joyce Marcus General Editor Volume I A Fuego y Sangre: Early Zapotec Imperialism in the Cuicatlán Cañada, Oaxaca, by Elsa Redmond, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 16. 1983. Volume II Irrigation and the Cuicatec Ecosystem: A Study of Agriculture and Civilization in North Central Oaxaca, by Joseph W. Hopkins, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 17. 1984. Volume III Aztec City-States, by Mary G. Hodge, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 18. 1984. Volume IV Conflicts over Coca Fields in Sixteenth-Century Peru, by María Rostworowski de Diez Canseco, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 21. 1988. Volume V Tribal and Chiefly Warfare in South America, by Elsa Redmond, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 28. 1994. Volume VI Imperial Transformations in Sixteenth-Century Yucay, Peru, transcribed and edited by R. Alan Covey and Donato Amado González, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 44. 2008. Volume VII Domestic Life in Prehispanic Capitals: A Study of Specialization, Hierarchy, and Ethnicity, edited by Linda R. Manzanilla and Claude Chapdelaine, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 46. 2009. Volume VIII Yuthu: Community and Ritual in an Early Andean Village, by Allison R. Davis, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No. 50. 2011. Volume IX Advances in Titicaca Basin Archaeology–III, edited by Alexei Vranich, Elizabeth A. Klarich, and Charles Stanish, Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, No.
    [Show full text]
  • International Traveller Magazine
    | | JOURNEYS Machu Picchu Machu Picchu JOURNEYS It’s hard to say which is more breathtaking: the high-altitude landscape or the sheer precision of Machu Picchu’s ancient walls. The secret of the INCAS CRAIG TANSLEY Words Eschewing the tourist hordes, Craig Tansley treks a new route to Machu Picchu that’s as much about culture and luxury as it is hiking, and discovers hidden communities that have remained unchanged for centuries. 90 INTERNATIONALTRAVELLERMAG.COM INTERNATIONALTRAVELLERMAG.COMINTERNATIONALTRAVELLERMAG.COM 91 | JOURNEYS Machu Picchu CLOCKWISE FROM LEFT: The land up here is lush and fertile; An incredible and improbable place; A colourful way to keep warm; One of Machu Picchu’s several thatched huts. DAY 1 We pass tiny huts built from stone once ripped from the CUSCO – P’ISAQ – LAMAY mountainside. Young children walk by, holding the hands of Kilometres hiked: 8.35 their mothers and wearing sandals, despite the fact we’re at “You can ride the mule – it is the last option, of course,” says our 4500 metres, and it’s five degrees. guide Leo Sutta, silently assessing our group as he speaks. He’s I make it to Viacha by early afternoon, in time for a traditional complimentary… but we’ll see. “I think none of you need the mule, meal under hot stones called Pachamanca. Guinea pig is a delicacy no?” We’ve ventured from the bright lights of Cusco, where touts in these parts and, so as not to offend, I take to the rodent-like compete for every tourist dollar (the only Spanish you need learn corpse with feigned gusto.
    [Show full text]