DOCUMENTO DE APOYO CON MOTIVO DEL PROCESO DE RATIFICACIÓN DEL H. SENADO DE LA REPÚBLICA, AL NOMBRAMIENTO DEL

C. EDUARDO PATRICIO PEÑA HALLER

COMO EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DE MÉXICO ANTE AUSTRALIA Y CONCURRENTE ANTE EL ESTADO INDEPENDIENTE DE PAPUA NUEVA GUINEA, LA REPÚBLICA DE FIJI, ISLAS SALOMÓN Y LA REPÚBLICA DE

2017

Australia 12/9/17 Contenido

AUSTRALIA

A. Datos básicos ...... 4 A. 1 Características generales ...... 4 A.2 Indicadores sociales ...... 5 A.3 Estructura del Producto Interno Bruto ...... 5 A.4 Coyuntura económica ...... 6 A.5 Comercio exterior...... 6 A.6 Distribución de comercio por países ...... 7 A.7 Distribución del comercio por productos ...... 8 B. Situación política ...... 9 B.1 Política interna ...... 9 B.2 Política exterior ...... 13 C. Relaciones bilaterales ...... 15 C.1 Relaciones diplomáticas ...... 15 C.2 Relaciones económicas ...... 15 C.3 Cooperación ...... 16 C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años ...... 17 C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados ...... 25 C.6 Cronología histórica de Australia ...... 25

PAPUA NUEVA GUINEA

A. Datos básicos ...... 27 A. 1 Características generales ...... 27 A.2 Indicadores sociales ...... 28 A.3 Estructura del Producto Interno Bruto ...... 28 A.4 Coyuntura económica ...... 28 A.5 Comercio exterior...... 29 A.6 Distribución de comercio por países ...... 30 A.7 Distribución del comercio por productos ...... 30 B. Situación política ...... 32 B.1 Política interna ...... 32 B.2 Política exterior ...... 35 C. Relaciones bilaterales ...... 36

1 Australia 12/9/17 C.1 Relaciones diplomáticas ...... 36 C.2 Relaciones económicas ...... 36 C.3 Cooperación ...... 37 C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años ...... 37 C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados ...... 38 C.6 Cronología histórica de Papua Nueva Guinea ...... 32

FIJI

A. Datos básicos ...... 40 A. 1 Características generales ...... 40 A.2 Indicadores sociales ...... 41 A.3 Estructura del Producto Interno Bruto ...... 41 A.4 Coyuntura económica ...... 42 A.5 Comercio exterior...... 42 A.6 Distribución de comercio por países ...... 43 A.7 Distribución del comercio por productos ...... 43 B. Situación política ...... 44 B.1 Política interna ...... 44 B.2 Política exterior ...... 47 C. Relaciones bilaterales ...... 48 C.1 Relaciones diplomáticas ...... 48 C.2 Relaciones económicas ...... 48 C.3 Cooperación ...... 49 C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años ...... 50 C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados ...... 50 C.6 Cronología histórica de Fiji ...... 45

ISLAS SALOMÓN

A. Datos básicos ...... 52 A. 1 Características generales ...... 52 A.2 Indicadores sociales ...... 53 A.3 Estructura del Producto Interno Bruto ...... 53 A.4 Coyuntura económica ...... 53 A.5 Comercio exterior...... 54 A.6 Distribución de comercio por países ...... 55

2 Australia 12/9/17 A.7 Distribución del comercio por productos ...... 55 B. Situación política ...... 56 B.1 Política interna ...... 56 B.2 Política exterior ...... 59 C. Relaciones bilaterales ...... 59 C.1 Relaciones diplomáticas ...... 59 C.2 Relaciones económicas ...... 59 C.3 Cooperación ...... 60 C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años ...... 61 C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados ...... 61 C.6 Cronología histórica de las Islas Salomón ...... 59

VANUATU

A. Datos básicos ...... 63 A. 1 Características generales ...... 63 A.2 Indicadores sociales ...... 64 A.3 Estructura del Producto Interno Bruto ...... 64 A.4 Coyuntura económica ...... 64 A.5 Comercio exterior...... 65 A.6 Distribución de comercio por países ...... 66 A.7 Distribución del comercio por productos ...... 66 B. Situación política ...... 67 B.1 Política interna ...... 67 B.2 Política exterior ...... 70 C. Relaciones bilaterales ...... 70 C.1 Relaciones diplomáticas ...... 70 C.2 Relaciones económicas ...... 71 C.3 Cooperación ...... 71 C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años ...... 72 C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados ...... 72 C.6 Cronología histórica de Vanuatu ...... 25

PROGRAMA DE TRABAJO ...... 74 PERFIL BIOGRÁFICO DEL EMBAJADOR ...... 80

3 Australia 12/9/17 AUSTRALIA

A. Datos básicos A. 1 Características generales

Denominación oficial: Australia Superficie total: 7,741,220 km2 Límites: al norte con el mar de Timor, el mar de Arafura y el mar del Coral; al este con el Océano Pacífico; al sur con el mar de Tasmania, y al suroeste y al oeste con el Océano Índico Población: 23.8 millones de habitantes Capital: Canberra Idioma: inglés Moneda: dólar australiano Religión: protestantismo (27.4%), catolicismo (25.8%), Iglesia ortodoxa de Oriente (2.7%), budismo (2.1%), islam (1.7%) Forma de gobierno: Es una democracia parlamentaria y una monarquía constitucional. La Jefa de Estado es la reina Isabel II, representada por el Gobernador General de Australia. El Primer Ministro es el Jefe de Gobierno. Es el líder del partido con la mayoría en la Cámara de Representantes. El Legislativo es bicameral. La Cámara de Representantes es la cámara baja, y está integrada por 150 miembros elegidos de manera directa por un período de máximo 3 años. El Senado es la cámara alta y está compuesto por 76 miembros, elegidos por representación proporcional por un período de máximo 6 años. El Judicial está encabezado por la Corte Superior de Australia.

4 Australia 12/9/17 A.2 Indicadores sociales

Índice de desarrollo humano: 0.939 (ranking mundial: 2) Esperanza de vida: 80 años (hombres), 85 años (mujeres) Tasa de alfabetización: ND Núm. de hijos por mujer: 1.77 Población urbana: 89.4% Densidad de población: 3.1 hab/km2 Tasa de natalidad: 12.15/1,000 hab. Tasa de mortalidad: 7.14/1,000 hab. Tasa de crecimiento poblacional: 1.4% Tasa de desempleo: 5.7% PIB per cápita PPA: US$48,899.1 Núm. de mexicanos en Australia: 5,210 (IME, 2016) Núm. de australianos en México: 420 (INM, 2009) Núm. de visitantes australianos a México: 77,281 (INM, 2016)

A.3 Estructura del Producto Interno Bruto

Distribución por sectores

Sector % del PIB

Agricultura 2.5

Industria 25.6

Servicios 71.9

5 Australia 12/9/17 A.4 Coyuntura económica Indicadores económicos 2016 PIB: US$1.25 billones

PIB % crecimiento real: 2.5%

PIB per cápita PPA: US$48,899.1

Tasa de inflación: 1.5%

Tasa de desempleo: 5.7%

Balanza cuenta corriente: -US$49.9 mil millones

Exportaciones totales (bienes):

US$190.3 mil millones

Importaciones totales (bienes):

US$196.2 mil millones

Reservas en moneda extranjera y oro:

US$49.1 mil millones

Deuda pública: 41.1% del PIB

Deuda externa: ND

Tipo de cambio por dólar: 1.32 dólares australianos por dólar

Tipo de cambio por euro: 1.39 dólares australianos por euro

Índice de competitividad “Doing Business 2017” del Banco Mundial (190 economías): lugar 15 (México: 47)

Fuente: DGREB

A.5 Comercio exterior

2016 Estructura balanza comercial (miles de millones de dólares)

Importaciones 196.2

Exportaciones 190.3

Saldo -5.9

6 Australia 12/9/17

A.6 Distribución de comercio por Principales proveedores de Australia, países 2015

Principales clientes de Australia, 2015 País % total de importaciones País % total de exportaciones 1. China 23

1. China 32.2 2. Estados 11.2 Unidos 2. Japón 15.9 3. Japón 7.4 3. República 7.1 de Corea 4. República 5.5 de Corea 4. Estados 5.4 Unidos 5. Tailandia 5.1

6. Alemania 4.6

7 Australia 12/9/17

A.7 Distribución del comercio por productos

Exportaciones (Top 3, 2014-2015)

Productos % del total

1. Hierro 17

2. Carbón 11.8

3. Gas natural 5.3

Importaciones (Top 3, 2014-2015)

Productos % del total

1. Vehículos 5.4

2. Petróleo refinado 5.3

3. Petróleo crudo 4.3

A.8 Inversión Extranjera Directa (IED) Flujo de IED en Australia, 2015 vs. 2016 (millones de dólares)

2015 2016

TOTAL 19,477 48,190

Flujo de IED desde Australia, 2015 vs. 2016 (millones de dólares)

2015 2016

TOTAL -1,672 6,012

Fuente: Unctad

8 Australia 12/9/17 B. Situación política B.1 Política interna

Situación política reciente Luego de seis años y dos legislaturas de gobierno laborista (centro-izquierda), la coalición de centro-derecha de los partidos Liberal y Nacional venció abrumadoramente en las elecciones del 7 de septiembre de 2013, al obtener 90 de los 150 escaños de la Cámara Baja, mientras que los laboristas alcanzaron sólo 55. Así, el Líder de la Coalición, Tony Abbott, fue investido como vigésimo octavo Primer Ministro de Australia el 18 de septiembre de 2013 por la entonces Gobernadora General, Quentin Bryce. La Coalición logró el apoyo de una ciudadanía desencantada por el impuesto a las emisiones de carbono, la desaceleración económica y la inestabilidad política luego de años de luchas dentro del laborismo. El partido realizó votaciones extraordinarias para elegir a un nuevo líder en cuatro ocasiones (junio 2010, febrero 2011, marzo 2013 y junio 2013). Al anunciar su gabinete, en la víspera de su toma de posesión, Abbott respetó los compromisos de los liberales con el Partido Nacional y nombró al líder de dicha fuerza política, Warren Trust, como Vice Primer Ministro a cargo de las carteras de Infraestructura y Desarrollo Regional. A las personalidades de su partido (Liberal-PL) –quienes ocupaban diversos cargos partidistas y ministeriales en el gabinete sombra durante su etapa en la Coalición de Oposición– Abbott las promovió a diversos Ministerios. Cabe mencionar que incluso 15 de ellos –incluido el mismo Abbott– colaboraron en algún momento en el gobierno del primer ministro John Howard (1996-2007). Por esta última razón, el Primer Ministro clasificó a su nuevo gabinete como uno de los más experimentados en la historia de Australia. El gobierno del primer ministro Tony Abbott buscó favorecer la promoción de políticas de libre mercado, la reducción del déficit fiscal, la investigación de la corrupción en los sindicatos y la revisión del financiamiento a las cadenas de televisión pública. Como parte de sus primeras acciones al frente del gobierno abolió el impuesto al carbono (julio de 2014), y buscó construir más centros de detención en Papua Nueva Guinea a fin de canalizar de forma inmediata a aquellos solicitantes de asilo que ingresaran de forma ilegal a Australia. Tony Abbott privilegió las relaciones con Asia-Pacífico, particularmente con China, la República de Corea y Japón, países que visitó en abril de 2014. El 28 de enero de 2014, Tony Abbott anunció el nombramiento de Peter Cosgrove como nuevo Gobernador General de Australia. Cosgrove, quien fuera Jefe de las Fuerzas Armadas de Australia y quien encabezó el contingente australiano en la misión de paz en Timor-Leste en 1999, reemplazó a Quentin Bryce, quien ocupaba el cargo desde septiembre de 2008. Cosgrove tomó posesión del cargo el 28 de marzo de 2014. El 12 de septiembre de 2014, el gobierno australiano elevó de medio a alto el nivel de riesgo de un ataque terrorista en territorio australiano. Esto se debió al creciente número de australianos vinculados a grupos como el Estado Islámico de Iraq (ISIS), Jabhat al-Nusrah y al Qaeda. El gobierno adoptó una serie de medidas antiterroristas, incluida la prohibición de los desplazamientos injustificados de australianos a la ciudad de Mosul en Iraq (controlada por ISIS), e impuso una condena de hasta 10 años de prisión para quien violara esta disposición. El 15 de diciembre de 2014 ocurrió una toma de 17 rehenes en un café el centro de Sydney, que culminó después de 16 horas con la muerte de la abogada Katrina Dawson y el gerente del café, Tori Johnson, y el autodenominado clérigo islámico, Man Haron Monis. El primer

9 Australia 12/9/17 ministro Abbott señaló días después que había aumentado el riesgo y las amenazas terroristas después de este incidente. El primer ministro Tony Abbott superó con éxito una moción de no confianza presentada en febrero de 2015 dentro de su partido por su bajo índice de popularidad, ocasionado particularmente por las medidas fiscales contenidas en el Presupuesto 2014-2015. El 14 de septiembre de 2015 se llevó a cabo un voto para definir quién debería ser el líder del Partido Liberal, después de que Malcolm Turnbull (Ministro de Comunicaciones del gobierno de Abbott) señalara que, con Abbott al frente, el partido perdería las próximas elecciones. El primer ministro Abbott obtuvo 44 votos, mientras que Turnbull recibió 54. Con esto, Turnbull se convirtió en líder del Partido y Primer Ministro designado. Tomó posesión el 15 de septiembre de 2015. Turnbull señaló que esperaba que el actual Parlamento terminara su mandato, lo que implicaba que no se llevarían a cabo elecciones anticipadas. Julie Bishop se mantuvo como Vicelíder del Partido. El 20 de septiembre nombró a su nuevo gabinete. El 18 de febrero de 2016 se formalizaron cambios en el gabinete tras la renuncia de tres Ministros y el retiro de otros dos. El primer ministro Turnbull señaló que se trataba de una transición con nuevos líderes al frente del gobierno. El 9 de mayo de 2016, el primer ministro Turnbull solicitó al Gobernador General que promulgara la disolución de ambas cámaras del Parlamento para convocar a elecciones. Bill Shorten, líder del Partido Laborista, señaló que su prioridad serían temas de salud, educación y cambio climático. Por su parte, Turnbull señaló que el manejo de la economía, reflejado en el presupuesto que presentó su gobierno el 3 de mayo, sería una parte fundamental de su campaña. Las elecciones se celebraron el 2 de julio de 2016. Tras los resultados iniciales, ningún partido tenía el número suficiente de escaños para formar un gobierno. Sin embargo, con el conteo del voto por correo, el líder del Partido Laborista reconoció su derrota el 10 de julio. La Coalición del Partido Liberal y el Partido Nacional obtuvo una mayoría muy pequeña (de un solo escaño). En el Senado, el escenario será más fraccionado, con un mayor número de legisladores independientes o de partidos minoritarios. Las pérdidas electorales fueron un fuerte descalabro para el primer ministro Turnbull, cuya popularidad descendió más del 40% desde que asumió el cargo. Algunos analistas atribuyeron las derrotas sufridas por el Partido Liberal y la caída de popularidad de Turnbull a la decepción provocada por no haber realizado un claro distanciamiento de las políticas de su antecesor. El nuevo gobierno tomó posesión el 19 de julio de 2016, con algunos ajustes en el gabinete. El gobierno se planteó como meta para este nuevo período lograr la aprobación de las medidas para reducir el déficit presupuestario y la reducción a ciertos impuestos a las empresas. En marzo de 2017, Australia cumplió 26 años sin experimentar una recesión económica, lo cual representó un record mundial que antes ostentaba Países Bajos. Los resultados demostraron la solidez de la economía australiana, producto de las reformas económicas en las décadas de 1980 y 1990.

Miembros del Gobierno Primer Ministro: Malcolm Turnbull Vice Primer Ministro y Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos: Barnaby Joyce

10 Australia 12/9/17

Ministros:

Ministra de Relaciones Exteriores: Julie Bishop

Tesorero: Scott Morrison

Ministro de Comunicaciones y Ministro de Arte: Mitch Fifield

Ministro de Educación y Capacitación: Simon Birmingham

Ministro de Inmigración y Protección de las Fronteras: Peter Dutton

Ministro de Comercio, Turismo e Inversión: Steven Ciobo

Ministro de Salud y Ministro de Deporte: Greg Hunt

Ministra de Defensa: Marise Payne

Ministro de la Industria de Defensa: Christopher Pyne

Ministra de Ingresos y Servicios Financieros: Kelly O’Dwyer

Ministro de Finanzas: Mathias Cormann

Ministro de Servicios Sociales: Christian Porter

Ministro de Medio Ambiente y Energía: Josh Frydenberg

Ministra de Empleo, Ministra de la Mujer y Ministra Asistente para el Servicio Público: Michaelia Cash

Ministro de Industria, Innovación y Ciencia: Arthur Sinodinos

Procurador General: George Brandis

Ministro de Asuntos Indígenas: Nigel Scullion

Ministro de Recursos y Australia del Norte: Matt Canavan

Ministro de Infraestructura y Transporte: Darren Chester

Ministra de Desarrollo Regional, Ministra de Gobierno Local y Territorios y Ministra de Comunicaciones Regionales: Fiona Nash

11 Australia 12/9/17

DATOS BIOGRÁFICOS

Peter Cosgrove, Gobernador General (Representante de la Jefa de Estado) En Australia, el Gobernador General, Peter Cosgrove, es el representante de la reina Isabel II, Reina de Australia. Nació en Sydney el 28 de julio de 1947 (69 años). Estudió en Waverley College y en el Royal Military College, Duntroon. Combatió en Viet Nam a principios de la década de 1970 al frente de un pelotón de infantería, y obtuvo la Cruz Militar por su liderazgo durante el asalto a posiciones enemigas. Posteriormente estudió en Estados Unidos y tuvo períodos de servicio en Reino Unido e India. En 1999 fue Comandante de la Fuerza Internacional para Timor-Leste, donde fue responsable de supervisar la transición a la independencia. En 2000 se le ascendió a Teniente General y se convirtió en Jefe del Ejército. En 2002 se le ascendió a General y se convirtió en Jefe de las Fuerzas de Defensa, cargo que ocupó hasta 2005. Posteriormente ocupó posiciones en las juntas directivas de Qantas, Cardno y la Unión Australiana de Rugby. También encabezó el grupo de trabajo que supervisó la reconstrucción en Queensland tras el paso del ciclón Larry en 2006. El 28 de enero de 2014, el entonces primer ministro Tony Abbott anunció que Cosgrove sería el nuevo Gobernador General. Asumió el cargo el 28 de marzo de 2014.

Malcolm Turnbull, Primer Ministro (Jefe de Gobierno) Nació en Sydney el 24 de octubre de 1954 (62 años). Estudió Derecho en la Universidad de Sydney. También estudió Derecho en Brasenose College, en Oxford. Estableció el despacho Turbull McWilliam y el banco de inversiones Whitlam Turnbull & Co. Ltd. Fue Director de OzEmail y de FTR Holdings Ltd., Director Ejecutivo de Goldman Sachs Australia y Socio de Goldman Sachs and Co. De 1993 a 2000 fue Presidente del Movimiento Republicano Australiano. Fue delegado en la Convención Constitucional de 1998. Fue Tesorero del Partido Liberal de 2002 a 2003. En 2004 obtuvo un escaño en el Parlamento. En 2007 se convirtió en Ministro de Medio Ambiente y Recuros Hidráulicos. En 2008 asumió el cargo de líder del Partido Liberal, pero lo perdió en diciembre de 2009 frente a Tony Abbott. En septiembre de 2013 se convirtió en Ministro de Comunicaciones. Renunció al gabinete el 14 de septiembre de 2015 para buscar encabezar el Partido Liberal. En un voto informal dentro del Partido, obtuvo el triunfo sobre Tony Abbott. Con esto se convirtió en líder del

12 Australia 12/9/17

Partido Liberal y en Primer Ministro designado. Tomó posesión el 15 de septiembre de 2015. Tras las elecciones de julio de 2016, volvió a ocupar el cargo.

Julie Bishop, Ministra de Relaciones Exteriores Nació en Lobethal el 17 de julio de 1956 (61 años). Estudió Derecho en la Universidad de Adelaide. Trabajó como abogada comercial en el despacho Clayton Utz, y se convirtió en socia en 1985. Ganó la elección para un escaño en la Cámara de Representantes en 1998. En 2003 asumió el cargo de Ministra para Asuntos de la Tercera Edad. Posteriormente fue Ministra de Educación, Ciencia y Capacitación y Ministra Asistente del Primer Ministro para Asuntos de la Mujer. Tras la derrota del gobierno liberal en 2007 se convirtió en la número dos del Partido Liberal. Más adelante asumió el cargo de Ministro en la Sombra del Tesoro y después el de Ministra en la Sombra de Asuntos Exteriores. Con la llegada de Tony Abbott como líder del partido, Bishop mantuvo su posición como segunda al mando. Tras la victoria de los liberales en septiembre de 2013, se convirtió en Ministra de Relaciones Exteriores.

B.2 Política exterior La política exterior está centrada en tres pilares: 1) la alianza con Estados Unidos, 2) el activismo en foros multilaterales, y 3) un compromiso integral con la región Asia-Pacífico. En este escenario, se promovió de manera exitosa la candidatura australiana al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2013-2014.

Australia promueve una política exterior proactiva, orientada a reafirmar su papel como potencia media. Privilegia las relaciones con los países de su región y busca fortalecer su presencia en regiones como América Latina. Cabe destacar que Australia logró su ingreso como observador en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en 2011 y en la Alianza del Pacífico en 2012.

Asimismo, desarrolla una activa participación en el marco de foros internacionales como el G20, el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Cumbre Asia del Este. En 2014 Australia presidió el G20 y fue sede de la Cumbre de Líderes del grupo los días 15 y 16 de noviembre en la ciudad de Brisbane.

Las relaciones con Estados Unidos son muy cercanas. En 1951 se firmó el tratado de la ANZUS, una alianza militar entre Australia, Estados Unidos y Nueva Zelandia. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Australia fue uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos, y apoyó al país en las guerras de Afganistán e Iraq.

La política migratoria del gobierno australiano ha estado en el centro del debate nacional, principalmente el tema de los denominados “solicitantes de asilo” que llegan en precarias embarcaciones a las costas australianas. La política de gobiernos anteriores consistía en

13 Australia 12/9/17 ubicar a los solicitantes de asilo detenidos en terceros países como Nauru y Papua Nueva Guinea, mientras se procesaba su ingreso a Australia. El objetivo era garantizar un proceso ordenado y desincentivar a los traficantes.

El gobierno de Tony Abbott anunció el inicio de una nueva política denominada “Operación Fronteras Soberanas”. Ésta contemplaba el establecimiento de fuerzas de tarea cuyo objetivo es detener los botes con migrantes y enviarlos a los centros de detención de Papua Nueva Guinea o Nauru en 48 horas. Para el gobierno las personas que llegaban en bote sin documentos eran consideradas como “ilegales”. Dejó atrás el concepto de los gobiernos laboristas de solicitantes de asilo. Malcolm Turnbull ha señalado que continuará con una política estricta con respecto a los migrantes.

La economía australiana depende en gran parte del comercio con China, principalmente de minerales. En junio de 2015, después de 10 años de negociaciones, firmaron un TLC bilateral. Las relaciones entre ambos países son cercanas, a pesar de algunas controversias surgidas por temas como el establecimiento de una zona de identificación de defensa aérea por parte de China (noviembre de 2013). Australia no ha tomado partido en los diferendos territoriales y marítimos de la región. No obstante, manifestó su oposición a “cualquier acción unilateral para cambiar el statu quo en el Mar del Este de China”, luego del establecimiento de la zona de identificación de defensa aérea por parte de China, sobre un espacio que incluye las islas Senkaku/Diaoyu. Por otro lado, Australia es miembro fundador del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) promovido por China y uno de sus 10 principales contribuyentes ($3,690 mdd).

El exprimer ministro Abbott se refirió a Japón como “el mejor amigo de Australia en Asia” y un “fuerte aliado”. El 8 de julio de 2014, Australia y Japón firmaron un Acuerdo de Asociación Económica (en vigor desde enero de 2015) que permitirá que el 97% de las exportaciones australianas a ese país tengan acceso preferencial o entren libres de aranceles.

En el vuelo MH17 de Malaysia Airlines, derribado en la parte oriental de Ucrania el 17 de julio de 2014, fallecieron 38 ciudadanos y residentes permanentes australianos. El gobierno del entonces primer ministro Abbott fue muy activo en la definición de la respuesta de la comunidad internacional ante este hecho, en promover una investigación y llevar a cabo las labores de recuperación de los cuerpos. Tanto entre las autoridades como entre la población de Australia se percibe al gobierno de Rusia como el principal responsable del derribo del vuelo MH17, por el apoyo económico y militar que ese país ha dado a los rebeldes prorrusos en la zona oriental de Ucrania. Australia impuso sanciones en contra de Rusia, quien suspendió la importación de diversos productos desde Australia.

Por otro lado, si bien normalizó su relación con Indonesia luego del impasse derivado del espionaje realizado en ese país, la incursión de buques australianos en el mar indonesio para detener la entrada de inmigrantes indocumentados y la ejecución de dos australianos acusados de narcotráfico en Indonesia en abril de 2015, las relaciones siguen siendo intermitentes debido al tema de los solicitantes de asilo.

14 Australia 12/9/17

La crisis humanitaria en Iraq y la amenaza que representa el grupo extremista conocido como Estado Islámico han acaparado la atención de Australia. Además de apoyo económico para desplazados, ha realizado entregas por aire de ayuda humanitaria y está participando en misiones aéreas para proveer armas a las comunidades kurdas en el norte de Iraq. La Fuerza Aérea Australiana participó en bombardeos selectivos contra cuarteles y almacenes usados por el Estado Islámico.

C. Relaciones bilaterales C.1 Relaciones diplomáticas El primer Consulado Honorario de México en Australia comenzó a operar en Sydney a finales de los años treinta, pero las dificultades derivadas de la Segunda Guerra Mundial impidieron su consolidación. En 1960, se estableció oficialmente una oficina consular mexicana en Sydney, lo que abrió el camino para el establecimiento de relaciones formales. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas el 14 de marzo de 1966, México y Australia han desarrollado una intensa relación. Esto ha sido el resultado del diálogo político de alto nivel, el intercambio de visitas, la realización de encuentros en el marco de foros y organismos multilaterales, y la profundización del diálogo en el G20 y Naciones Unidas (sobre todo en temas como la crisis económica, cambio climático, desarme y no proliferación de armas nucleares). México y Australia comparten intereses con respecto a la liberalización económica mundial y a la integración regional. Esto se ve reflejado en la participación de ambos países en las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), la Alianza del Pacífico y el SICA. Australia es, junto con México, Indonesia, la República de Corea y Turquía, miembro del espacio MIKTA. Además, en 2013 México trabajó con Australia en los trabajos del G20 como miembro de la Troika. México ocupó la Presidencia del G20 en 2012 y Australia lo hizo en 2014. C.2 Relaciones económicas En 2016, Australia fue el 32º socio comercial de México a nivel mundial y el 12° en Asia- Pacífico. El comercio bilateral en 2016 fue de $1,363.3 millones de dólares (mdd). Las exportaciones de México a Australia fueron de $836 mdd, mientras que las importaciones australianas en México fueron de $527.3 mdd. Durante ese año, México tuvo un superávit en su balanza comercial con Australia de $308.7 mdd.

Cuadro comparativo de indicadores económicos, 2016

15 Australia 12/9/17

Indicador México Australia

PIB US$1.04 US$1.25 billones billones

PIB per cápita PPA US$18,463.2 US$48,899.1

Inflación 1.5% 3.4%

Índice de Desarrollo 0.762 0.939 Humano (Ranking: 77) (Ranking: 2)

Tasa de desempleo 4.3% 5.7%

Principales socios Estados Unidos China comerciales China Japón Japón Estados Unidos

Comercio bilateral US$1,363.3 millones Exportaciones US$836 millones Importaciones US$527.3 millones Saldo MX US$308.7 millones

Fuente: DGREB Los principales productos que México exportó a Australia en 2016 fueron minerales de plomo (13.6%), cerveza de malta (10.1%) y motores de émbolo alternativo (6.7%). Por su parte, los principales artículos importados desde Australia fueron hulla bituminosa (35.2%), gas natural (12.5%) e ilmenita (3.2%).

Australia fue el 4° país inversionista en México entre los países de Asia-Pacífico y el 22° en el mundo. La inversión acumulada por parte de Australia entre 1999 y marzo de 2017 fue de $1,287.3 mdd.

C.3 Cooperación En 1981 se firmó el Acuerdo Básico de Cooperación Científica y Técnica. Estableció una Comisión Mixta que se ha reunido solo en dos ocasiones (México, 1983 y 2000). A nivel bilateral, se han identificado como áreas susceptibles de cooperación la minería, la agricultura y el agua.

El Plan de Acción suscrito en septiembre de 2011 brinda a la relación un enfoque de planeación en el corto y mediano plazos. Incluye acciones específicas en el ámbito bilateral (aspectos políticos y económicos), de asuntos multilaterales y de cooperación (en donde se encuentra la ayuda para el desarrollo hacia terceros países).

16 Australia 12/9/17

La cooperación educativo-cultural es una de las áreas más dinámicas de la relación. Por medio del programa Australian Development Scholarships for Latin America, se ha beneficiado a estudiantes mexicanos para realizar cursos de posgrado en universidades australianas. La firma de un Memorándum de Entendimiento en materia educativa en 2008 y la formalización de contactos entre instituciones de educación superior de ambos países han contribuido también a fortalecer la colaboración en la materia. Para diciembre de 2015 había 2,700 alumnos mexicanos inscritos en instituciones australianas, incluidos cerca de 1,000 estudiantes mexicanos en instituciones de educación superior.

México está interesado en promover con Australia programas de cooperación en tres sectores: desarrollo agrícola, medio ambiente (recursos hídricos) y desarrollo socioeconómico (PyMEs y minería). Además se ha discutido la posibilidad de diseñar un Programa de Vacaciones y Trabajo, el cual representaría una oportunidad para que los jóvenes puedan ampliar sus conocimientos y ayuden a fomentar el interés por las culturas mexicana y australiana.

C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años En el marco de la XV Reunión de Líderes de APEC, celebrada en 2007 en Australia, el entonces presidente Felipe Calderón se reunió con el entonces Primer Ministro de Australia, John Howard. Acordaron desarrollar programas de cooperación en los sectores agrícola y agroindustrial, así como el intercambio de expertos en biotecnología, nanotecnología, minería y generación de energía. Se comprometieron a estrechar los vínculos de cooperación entre ProMéxico y las agencias gubernamentales australianas encargadas de promover el comercio y la inversión. En el marco de la 15ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), que tuvo lugar en Copenhague en 2009, acordaron fortalecer el diálogo para que ésta tuviera resultados exitosos.

Con motivo de la XVIII Reunión de Líderes Económicos de APEC que tuvo lugar en Japón en 2010, el Presidente de México se encontró con la entonces Primera Ministra de Australia, Julia Gillard. Subrayaron el fortalecimiento de la relación bilateral en materia política, económica, comercial y educativa, así como en el ámbito multilateral, particularmente en temas como cambio climático y recuperación financiera.

Hubo dos visitas a México de Cancilleres australianos el sexenio pasado. La primera, en 2008, del ministro Stephen Smith, durante la cual se dio continuidad al diálogo político y se acordó institucionalizar el mecanismo de consultas políticas bilaterales. En 2011 viajó a México el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Kevin Rudd. Se entrevistó con la entonces Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y acordaron impulsar el intercambio académico por medio de la ampliación y aprovechamiento de la oferta mutua de becas. En materia de la agenda internacional, conversaron sobre la situación en Asia (particularmente, sobre el papel de China), la reforma del sistema financiero y el G20. Asimismo, ambos Cancilleres intercambiaron puntos de vista sobre la situación en América

17 Australia 12/9/17

Latina, y destacó el interés de Australia en desarrollar programas de cooperación hacia Centroamérica.

Al término de la reunión, los Ministros suscribieron un Plan de Acción por medio del cual ambas Cancillerías realizarían acciones concretas de cooperación en diferentes ámbitos, como el político, el económico y el comercial, la asistencia y cooperación internacionales, la educación y la cultura, y la cooperación técnica bilateral en sectores como medio ambiente, agricultura y energía, entre otros.

Otros encuentros a nivel ministerial se produjeron en el marco de foros multilaterales. Durante la 62ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2007, la entonces secretaria Espinosa se reunió con el entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Alexander Downer. Ambos Cancilleres destacaron la importancia de continuar impulsando el desarrollo de nuevos proyectos de colaboración en ámbitos prioritarios de la relación bilateral.

Posteriormente, en el 63º período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre de 2008, la entonces Secretaria de Relaciones Exteriores evaluó con el ministro Stephen Smith el estado general de la relación bilateral y se destacó el interés del gobierno de México en profundizar y diversificar sus relaciones con Australia. Coincidieron en la importancia de continuar fortaleciendo el diálogo político que se ha reforzado por los frecuentes encuentros de alto nivel y la participación de ambos países en foros como las Naciones Unidas y el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Durante su participación en el segmento de alto nivel del 16º periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (Ginebra, Suiza, 28 de febrero de 2011), la entonces Canciller conversó con el ministro Kevin Rudd. La reunión se centró en temas de carácter multilateral en los que México y Australia comparten amplias coincidencias.

En el marco de la II Reunión Ministerial de la Iniciativa de Desarme y No Proliferación Nuclear (Berlín, Alemania, 30 de abril de 2011), se acordó intensificar el diálogo político, particularmente los contactos entre Cancillerías, y seguir trabajando de manera conjunta en el tema de desarme y no proliferación.

En marzo de 2010 se llevó a cabo una reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales. La copresidieron la entonces Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Lourdes Aranda Bezaury, y su homólogo australiano, Rick Wells. Acordaron profundizar el diálogo político al más alto nivel, promover el incremento de intercambios económico-comerciales y los flujos de inversión, así como trabajar en un Plan de Acción para profundizar la relación bilateral. Asimismo, convinieron en intensificar el diálogo y la coordinación en foros multilaterales como la ONU, el G20 y APEC.

En 2011 y 2012, destacaron dos encuentros importantes entre mandatarios de ambos países. En el primero, en el marco de la VI Cumbre de Líderes del G20, en Cannes, Francia

18 Australia 12/9/17

(noviembre de 2011), el entonces presidente Calderón y la entonces primera ministra Gillard coincidieron en la importancia de reforzar el trabajo conjunto en el marco del G20, particularmente en el tema de la recuperación económica internacional. El segundo encuentro fue con motivo de la VII Cumbre de Líderes del G20 en Los Cabos, México, en junio de 2012. El presidente Calderón destacó la importancia que México otorga al fortalecimiento de su relación con Australia y subrayó el interés en continuar enriqueciendo la agenda bilateral y el trabajo conjunto en foros multilaterales. Los mandatarios acordaron fortalecer el comercio bilateral y explorar nuevas áreas de oportunidad que puedan aprovechar los empresarios de ambos países en los sectores turístico, automotriz, agrícola y minero, entre otros.

Encuentros en este sexenio

El presidente Enrique Peña Nieto y la entonces primera ministra Julia Gillard se reunieron el 6 de abril de 2013 en Hainan, China, en el marco de la Conferencia Anual 2013 del Foro Boao para Asia. Además, el presidente Peña Nieto y el primer ministro Kevin Rudd sostuvieron una conversación telefónica en julio de 2013.

Durante el inicio de los trabajos de la 69ª Asamblea General de la ONU (AGONU), los Cancilleres de México, Indonesia, la República de Corea, Turquía y Australia sostuvieron la primera reunión del grupo MIKTA. El objetivo es crear un espacio informal y flexible de concertación entre los países con miras a dar vitalidad a las relaciones y alcanzar un nivel de diálogo que actualmente no se tiene. México no concibe el grupo MIKTA como “otro BRICS”, sino que es una aspiración para propiciar que, aunque los países no tengan posiciones comunes, puedan conocer mejor las razones que las forman.

En el marco de la 21ª Reunión de Líderes de APEC en Bali, el presidente Peña Nieto se reunió con el entonces primer ministro Tony Abbott el 7 de octubre de 2013. El Presidente de México destacó su interés en fortalecer la relación con su gobierno, toda vez que ambos países forman parte del grupo MIKTA. Ambos coincidieron en la necesidad de construir una interlocución política cercana y de mutua confianza, con el objetivo de fortalecer la agenda de cooperación.

La Ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Julie Bishop, viajó a México para participar en el retiro de Cancilleres de MIKTA el 14 de abril de 2014. Los Cancilleres participaron en dos sesiones de trabajo. La primera estuvo dedicada a discutir los beneficios de un diálogo entre sus países. Los Ministros señalaron que la transformación gradual del sistema internacional abre una ventana de oportunidad para que sus países desarrollen un papel constructivo y conciliador para hacer frente a problemas internacionales.

Durante la segunda sesión de trabajo, los Cancilleres discutieron la actual situación política internacional –incluidos los temas de Siria, Ucrania y la península de Corea– y temas globales de interés común como la agenda de desarrollo post-2015, la seguridad del

19 Australia 12/9/17 ciberespacio, el cambio climático, los derechos humanos y la migración, así como la necesidad de acelerar la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Embajador Carlos de Icaza, realizó una visita de trabajo a Australia del 22 al 26 de junio de 2014, en la que cumplió una amplia agenda de actividades. En Melbourne, participó en la III reunión de sherpas del G20, preparatoria de la Cumbre de Líderes que se celebrará los días 15 y 16 de noviembre de 2014 en la ciudad de Brisbane. En Canberra, sostuvo una reunión de trabajo con los Embajadores del grupo MIKTA acreditados en Australia, así como con el responsable del tema en el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio australiano, en la que analizaron el avance que registra el grupo y propusieron nuevas acciones de cooperación para fortalecer este mecanismo.

En la Cancillería australiana, el subsecretario De Icaza y el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Chris Moraitis, copresidieron la III Reunión del Mecanismo de Consultas Bilaterales, en la que acordaron profundizar el diálogo político de alto nivel, reforzar la coordinación en los principales foros multilaterales y apoyar el incremento de los intercambios comerciales, los flujos de inversión y los intercambios educativo-culturales y científico-técnicos.

El Subsecretario también sostuvo una reunión con el Secretario del Departamento de Relaciones Exteriores, Peter Varghese, en la que analizaron el trabajo conjunto en G20, presidido en 2014 por Australia, y en el espacio MIKTA.

El subsecretario De Icaza fue recibido, en visita de cortesía en el Parlamento de Australia, por la Ministra de Relaciones Exteriores, Julie Bishop. Durante el encuentro se destacó el interés de los gobiernos del presidente Enrique Peña Nieto y del primer ministro Tony Abbott por profundizar y diversificar sus relaciones bilaterales y multilaterales.

Por último, el Subsecretario de Relaciones Exteriores presentó una ponencia en el marco del Primer Diálogo México-Australia, organizado por la Universidad Nacional de Australia, con el apoyo de la Cancillería de ese país y del Consejo para las Relaciones Australia- América Latina (Coalar). El diálogo tiene como objetivo el intercambio de puntos de vista entre miembros de los sectores gubernamental, académico y empresarial de ambos países, para identificar acciones tendientes a permitir su fortalecimiento en el escenario internacional actual.

El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo un encuentro con el entonces primer ministro Tony Abbott en el marco de su participación en la XXII Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el 11 de noviembre de 2014 en el Lago Yanqi, en Beijing. Durante la reunión, el entonces primer ministro Tony Abbott expresó al Presidente de la República su reconocimiento por las reformas estructurales que ha impulsado el gobierno mexicano, y destacó que esas reformas amplían las oportunidades de cooperación entre ambos países, particularmente en sectores como el energético y el minero. Asimismo, ambos líderes coincidieron en la importancia de avanzar en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), intercambiaron opiniones

20 Australia 12/9/17 sobre la agenda de la Cumbre de Líderes del G20 (Brisbane, Australia, 15-16 de noviembre), sobre los desafíos que implican el comercio electrónico y la evasión fiscal, así como sobre la posición de sus respectivos gobiernos en la lucha contra el cambio climático.

Posteriormente, el presidente Peña Nieto viajó a Australia para participar en la Cumbre de Líderes del G20. El 14 de noviembre se reunió con el grupo Business 20 (B20), el cual integra a las principales asociaciones empresariales independientes de las economías más importantes del mundo. El presidente Peña Nieto destacó el impacto de las reformas que aprobó su gobierno en materia de competencia económica, telecomunicaciones y energía.

En el primer retiro de líderes del G20, realizado en el Queensland Parliament House, el presidente Peña Nieto fue el orador inicial para compartir la experiencia de México en la instrumentación de las reformas estructurales. Ahí, aseveró que desde el inicio de su gobierno se planteó como principal objetivo económico elevar la tasa de crecimiento en al menos dos puntos porcentuales. Este objetivo coincide con la propuesta del G20 de poner en práctica las medidas necesarias para incrementar colectivamente el PIB de los países miembros en dos por ciento respecto a lo estimado para 2018.

El 15 de noviembre participó en la sesión con el tema “Economía global”. El presidente Peña Nieto destacó que el G20 es un foro único para coordinar políticas que permitan al mundo salir del estancamiento y llevar bienestar a todos.

Apuntó que el gobierno de México coincide con el G20, particularmente con la presidencia australiana, en la importancia de los proyectos de infraestructura como un motor del crecimiento económico. El entonces primer ministro Tony Abbott destacó que el éxito de las reformas en México fue una preparación y concertación con otros partidos y, sobre todo, que la narrativa fue la correcta.

Por su parte, el entonces canciller José Antonio Meade se reunió, en el marco de la reunión de líderes del G20, con su homóloga australiana en la cuarta reunión de Cancilleres del espacio MIKTA, el 15 de noviembre de 2014. Los Cancilleres reafirmaron el papel del G20 como el principal foro para la cooperación económica global y acordaron que los países MIKTA tienen un gran potencial para contribuir a los esfuerzos del G20 en la promoción de un crecimiento sostenible y equilibrado de la economía mundial. Además destacaron que MIKTA, como foro de consulta y asociación innovadora, puede desempeñar un papel de puente entre países desarrollados y en vía de desarrollo en temas clave de la agenda internacional.

El entonces canciller José Antonio Meade se reunió con su homóloga australiana, Julie Bishop, en el marco de la V Reunión de Cancilleres de MIKTA en Seúl, República de Corea, el 22 de mayo de 2015. Ambos encabezaron la IV Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales. Los dos Cancilleres se refirieron al excelente nivel de interlocución política entre México y Australia, lo que representa el marco ideal para la conmemoración del 50° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas en 2016.

21 Australia 12/9/17

La entonces canciller Claudia Ruiz Massieu se reunió con su homóloga australiana, Julie Bishop, el 26 de septiembre de 2015 durante la VI Reunión de Cancilleres de MIKTA, en el marco de la 70ª Asamblea General de la ONU, en la que compartieron puntos de vista sobre los principales temas globales y regionales y discutieron las prioridades y la agenda de MIKTA para 2016.

El 18 de noviembre de 2015, el presidente Enrique Peña Nieto sostuvo una reunión con el primer ministro Malcolm Turnbull en el marco de la XXIII Cumbre de Líderes de APEC, en Manila, Filipinas. Hablaron sobre oportunidades de inversión en México y sobre la importancia del Acuerdo de Asociación Transpacífico para estrechar los lazos entre ambos países.

El presidente Peña Nieto sostuvo un breve encuentro con el primer ministro Turnbull en el marco de la COP21, en París, el 1 de diciembre de 2015.

El Gobernador General de Australia, Sir Peter Cosgrove, llevó a cabo una visita de Estado a México el 1 de agosto de 2016, la primera de un Gobernador General de Australia a México y América Latina. La visita ocurrió en el marco de la conmemoración del 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. Sostuvo un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, con quien revisó temas de la agenda económica y de cooperación educativa y cultural. Ambos acordaron mantener el impulso del diálogo político a todos los niveles para promover los intercambios económicos, así como continuar trabajando en favor de la integración de las economías del Pacífico. También hablaron sobre la promoción del libre comercio y la necesidad de aprovechar el potencial de cooperación en materia de cuidado al medio ambiente, educación, innovación, ciencia y tecnología. Posteriormente, el Gobernador General se reunió con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien lo nombró Huésped Distinguido.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, llevó a cabo una visita a Australia el 13 de septiembre de 2016. Copresidió la V Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales junto a la Secretaria del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia, Frances Adamson, y al Secretario del Departamento del Primer Ministro y el Gabinete, Martin Parkinson. Durante el encuentro, se revisó el estado que guarda la relación bilateral y se destacó el amplio potencial para incrementar la cooperación bilateral en diversas áreas, incluido el ámbito educativo. Asimismo, se resaltó el trabajo conjunto en foros internacionales como Naciones Unidas, el G20, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y MIKTA. Al término de la reunión, el subsecretario De Icaza y la secretaria Adamson inauguraron una exposición de fotografías históricas, conmemorativas del 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.

El subsecretario De Icaza sostuvo además un encuentro de trabajo con el Embajador Justin Brown, Subsecretario encargado de Asuntos Económicos y Multilaterales del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia, con quien coincidió en el enorme potencial para aumentar el comercio bilateral y las inversiones entre ambos países, y destacó que la

22 Australia 12/9/17 suscripción por ambos países del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) añade valor estratégico a la relación bilateral.

En el marco de esta visita, funcionarios de Sagarpa, Sectur, Bancomext, ProMéxico y Conacyt sostuvieron reuniones con sus contrapartes para ampliar los intercambios y la cooperación en diversos ámbitos.

El subsecretario De Icaza viajó a Australia nuevamente con motivo de la VIII Reunión de Cancilleres de MIKTA. En el marco del encuentro se reunió con la canciller australiana, Julie Bishop, el 25 de noviembre de 2016. Ambos hablaron sobre las expectativas del TPP y sobre los retos globales de la migración.

El canciller Luis Videgaray participó en la 9ª Reunión de Cancilleres MIKTA, en el marco de la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del G20 en Bonn, Alemania, el 16 de febrero de 2017. Por parte de Australia asistió el Subsecretario de Comercio y Asuntos Exteriores, Gary Quinlan.

El 29 de junio de 2017, el canciller Luis Videgaray sostuvo un encuentro con el Ministro de Comercio, Turismo e Inversión, Steven Ciobo, en el marco de la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico en Cali, Colombia.

RELACIÓN HISTÓRICA DE VISITAS Y ENCUENTROS

Año Mandatario Tipo de Lugar encuentro

Luis Echeverría – Ciudad de 1973 Edward Gough Whitlam Visita oficial México (Primer Ministro)

José López Portillo – Ciudad de 1981 John Malcolm Fraser Visita oficial México (Primer Ministro)

Carlos Salinas de Gortari 1990 – Bob Hawke (Primer Visita oficial Canberra Ministro)

Ernesto Zedillo – John 1996 APEC Manila Howard (Primer Ministro)

Ernesto Zedillo – John 1997 APEC Vancouver Howard (Primer Ministro)

Vicente Fox – John Ciudad de 2002 Visita privada Howard (Primer Ministro) México

23 Australia 12/9/17

Año Mandatario Tipo de Lugar encuentro

Vicente Fox – John 2003 APEC Bangkok Howard (Primer Ministro)

Vicente Fox – John 2005 AGONU Nueva York Howard (Primer Ministro)

Felipe Calderón – John 2007 APEC Sydney Howard (Primer Ministro)

Felipe Calderón – Kevin 2008 APEC Lima Rudd (Primer Ministro)

Felipe Calderón – Kevin 2009 APEC Singapur Rudd (Primer Ministro)

Felipe Calderón – Kevin 2009 COP 15 Copenhague Rudd (Primer Ministro)

Felipe Calderón – Julia 2010 APEC Yokohama Gillard (Primera Ministra)

Felipe Calderón – Julia 2011 G20 Cannes Gillard (Primera Ministra)

Felipe Calderón – Julia 2012 G20 Los Cabos Gillard (Primera Ministra)

Enrique Peña Nieto – 2013 Julia Gillard (Primera Foro Boao Boao Ministra)

Enrique Peña Nieto – 2013 Tony Abbott (Primer APEC Bali Ministro)

Enrique Peña Nieto – 2014 Tony Abbott (Primer APEC Beijing Ministro)

Enrique Peña Nieto – 2015 Malcolm Turnbull (Primer APEC Manila Ministro)

Enrique Peña Nieto – Ciudad de 2016 Peter Cosgrove Visita de Estado México (Gobernador General)

24 Australia 12/9/17

C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados • Acuerdo Básico de Cooperación Científica y Técnica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Australia – 4 de marzo de 1982* • Tratado de Extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y Australia – 27 de marzo de 1991 • Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos y Australia sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal – 30 de junio de 1992 • Convenio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Australia para la Cooperación en el Uso Pacífico de la Energía Nuclear y Transferencia de Material Nuclear – 17 de julio de 1992 • Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Australia para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta y su Protocolo – 31 de diciembre de 2003 • Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Australia para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones – 21 de julio de 2007 • Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos Mexicanos y el Departamento de Educación y Capacitación de Australia para la Cooperación en los Campos de la Educación, la Investigación y la Formación Vocacional – 21 de abril de 2015 *Fecha en que el acuerdo entró en vigor.

C.6 Cronología histórica de Australia 1788- El capitán británico Arthur Phillip fundó una colonia penal en Sydney.

1829- El capitán James Stirling estableció la colonia de Australia Occidental en Perth.

1836- Se estableció Australia del Sur, con Adelaide como su capital.

1901- Se unificó al país con el establecimiento de Australia.

1911- Se fundó Canberra, designada como capital.

1914- Australia envió tropas para ayudar a Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial.

1939- Australia declaró la guerra a Alemania.

1941- Estados Unidos declaró la guerra a Japón. Australia pidió ayuda para defenderse después de que los japoneses tomaran Singapur. Estados Unidos estableció la base de su Comando Pacífico en Australia.

1950- Australia envió tropas a la Guerra de Corea.

1956- Se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos en Melbourne.

25 Australia 12/9/17

1965- Australia envió tropas a la Guerra de Viet Nam.

1975- El Gobernador General, Sir John Kerr, disolvió el gobierno. Malcolm Fraser estuvo a cargo de un gobierno interino.

1986- Las leyes australianas se volvieron independientes del sistema legal británico.

1992- El gobierno del primer ministro Paul Keating se comprometió a hacer de Australia una república.

1996- John Howard, del Partido Liberal, se convirtió en Primer Ministro. Se reeligió en 2001 y 2004.

1999- Australia llevó a cabo una intervención en Timor-Leste para combatir la violencia.

2000- Sydney fue sede de los Juegos Olímpicos.

2002- octubre- 88 ciudadanos australianos murieron en un ataque a un club nocturno en Bali, Indonesia.

2003- enero- Australia desplegó tropas en el golfo Pérsico.

2003- febrero- El Senado aprobó un voto de no confianza en contra del primer ministro Howard por su manejo de la crisis en Iraq.

2006- Australia y Timor-Leste firmaron un acuerdo para dividirse los ingresos del petróleo en el mar de Timor.

2007- El Partido Laborista, de Kevin Rudd, obtuvo la victoria en las elecciones.

2008- Quentin Bryce se convirtió en la primera mujer en asumir el cargo de Gobernador General.

2010- Julia Gillard se convirtió en Primera Ministra.

2012- El Ministro de Asuntos Exteriores, Kevin Rudd, renunció para intentar obtener el liderazgo del partido, pero no lo consiguió.

2013- Kevin Rudd sustituyó a Julia Gillard como Primer Ministro.

2013- Elecciones parlamentarias. El Partido Liberal ganó los comicios. Tony Abbott se convirtió en Primer Ministro.

2014- diciembre- Un clérigo islamista tomó rehenes en una cafetería en Sydney. Tres personas murieron.

2015- febrero- Tony Abott superó un voto de no confianza.

2015- septiembre- Malcolm Turnbull desplazó a Tony Abbott como Primer Ministro.

26 Papua Nueva Guinea 12/9/17

PAPUA NUEVA GUINEA

A. Datos básicos A.1 Características generales

Denominación oficial: Estado Independiente de Papua Nueva Guinea

Superficie total: 462,840 km2

Límites: al norte con el mar de Bismarck, al este con el mar de Salomón, al sur con el mar del Coral y al oeste con Indonesia.

Población: 7.6 millones de habitantes

Capital: Port Moresby

Idioma: hiri motu, inglés, tok pisin

Moneda: kina

Religión: protestantismo (69.4%), catolicismo (27%)

Forma de gobierno: Es una democracia parlamentaria. La Jefa de Estado es la reina Isabel II, representada por el Gobernador General de Papua Nueva Guinea. El Parlamento nomina al Gobernador General y la Jefa de Estado hace el nombramiento. El Primer Ministro es el Jefe de Gobierno. Es el líder del partido o coalición con la mayoría en el Parlamento. El Legislativo es unicameral. El Parlamento Nacional está integrado por 111

27 Papua Nueva Guinea 12/9/17 miembros; 89 se eligen en distritos y 22, en provincias, por un período de 5 años. El Judicial está encabezado por la Suprema Corte.

A.2 Indicadores sociales

Índice de desarrollo humano: 0.516 (ranking mundial: 154) Esperanza de vida: 65 años (hombres), 70 años (mujeres) Tasa de alfabetización: 63.4 Núm. de hijos por mujer: 3.1 Población urbana: 13% Densidad de población: 16.8 hab/km2 Tasa de natalidad: 24/1,000 hab. Tasa de mortalidad: 6.5/1,000 hab. Tasa de crecimiento poblacional: 2.1% Tasa de desempleo: ND PIB per cápita PPA: US$3,494.8 Núm. de mexicanos en Papua Nueva Guinea: No se tienen registros. Núm. de papúes en México: 1 (INM, 2009) Entradas de visitantes papúes a México: 42 (INM, 2016)

A.3 Estructura del Producto Interno Bruto

Distribución por sectores

Sector % del PIB

Agricultura 22.3

Industria 37.6

Servicios 40.1

A.4 Coyuntura económica Indicadores económicos 2016

PIB: US$20 mil millones

28 Papua Nueva Guinea 12/9/17 PIB % crecimiento real: 2.5%

PIB per cápita PPA: US$3,494.8

Tasa de inflación: 7%

Tasa de desempleo: ND

Balanza cuenta corriente: US$1.48 mil millones

Exportaciones totales (bienes): US$7 mil millones

Importaciones totales (bienes): US$1.8 mil millones

Reservas en moneda extranjera y oro: US$1.62 mil millones

Deuda pública: 33.5% del PIB

Deuda externa: $20 mil millones

Tipo de cambio por dólar: 3.18 kina por dólar

Tipo de cambio por euro: 3.7 kina por euro

Índice de competitividad “Doing Business 2017” del Banco Mundial (190 economías): lugar 119 (México: 47)

Fuente: DGREB

A.5 Comercio exterior

Estructura 2016 balanza (miles de millones de dólares) comercial

Importaciones 1.8

Exportaciones 7

Saldo 5.2

29 Papua Nueva Guinea 12/9/17

A.6 Distribución de comercio por países

Principales clientes de Papua Nueva Principales proveedores de Papua Guinea, 2015 Nueva Guinea, 2015

País % total de País % total de exportaciones importaciones

1. Japón 17.4 1. Australia 25.9

2. Australia 15.9 2. China 20

3. China 12.1 3. Singapur 12.6

4. Malasia 7.2

5. Estados 4.2

Unidos

A.7 Distribución del comercio por productos

Exportaciones (Top 3, 2012)

Productos % del total

1. Oro 22

2. Platino 16

3. Cobre 14

30 Papua Nueva Guinea 12/9/17

Importaciones (Top 3, 2012)

Productos % del total

1. Petróleo crudo 7.3

2. Petróleo refinado 6.7

3. Camiones 3.9

31 Papua Nueva Guinea 12/9/17 B. Situación política B.1 Política interna

Situación política reciente Tras un largo proceso electoral, lleno de complicaciones de carácter logístico y de disputas políticas entre los principales contendientes, se reeligió a Peter O’Neill como Primer Ministro en agosto de 2012. No obstante, ante lo cerrado de los comicios, O’Neill debió formar un gobierno de coalición, en el que incluyó a Michael Somare, ex-Primer Ministro y principal rival político de O’Neill. Los principales países en la región, particularmente Australia, lo interpretaron como una señal de reconciliación que ayudaría a la distensión política. Asimismo, la comunidad internacional puso de manifiesto que, con el retorno a la estabilidad política, el gobierno de Papua Nueva Guinea podrá retomar los temas prioritarios para el desarrollo, la seguridad, el Estado de Derecho y el fortalecimiento institucional del país.

En mayo de 2013 el Parlamento aprobó una serie de enmiendas al código penal a fin de aplicar la pena de muerte para sancionar los asesinatos, las violaciones agravadas o tumultuarias o contra menores de diez años. Este hecho provocó críticas por parte de grupos de defensa de derechos humanos tanto dentro del país como en el exterior.

El primer ministro O’Neill se enfrentó acusaciones de corrupción. El 16 de junio de 2014 tuvo que comparecer ante la oficina del órgano anticorrupción de Papua Nueva Guinea, con objeto de aclarar supuestos pagos ilegales de millones de dólares a un despacho de abogados. O’Neill negó los cargos y disolvió el órgano anticorrupción. En este escenario, analistas señalaron que Papua Nueva Guinea podría estar en la antesala de una crisis política. El 29 de octubre de 2015, el primer minsitro O’Neill sobrevivió a un voto de confianza en el Parlamento. Sin embargo, la oposición señaló que promovería otro voto.

La isla de Bougainville realizará un referéndum sobre su independencia antes de 2020. Ante esto, el Primer Ministro asumió el cargo de Ministro de Asuntos de Bougainville en enero de 2016 para dar seguimiento a este proceso.

En julio de 2016, tres ex-Primeros Ministros se unieron a los llamados de la oposición para pedir la renuncia del primer ministro O’Neill, tras varias protestas que terminaron en violencia. Sin embargo, el Primer Ministro sobrevivió un nuevo voto de confianza en el Parlamento. Las críticas continuaron con miras a las elecciones parlamentarias de junio-julio de 2017.

El 1 de febrero de 2017 el Parlamento nominó a Bob Dadae para ser el siguiente Gobernador General, al obtener 55 votos. Dadae había sido Ministro de Defensa de 2007 a 2011. El anterior Gobernador General, Sir Michael Ogio, falleció el 18 de febrero de 2017 después de una larga enfermedad, a unos cuantos días de dejar el cargo. Bob Dadae asumió el cargo de Gobernador General el 28 de febrero de 2017.

Se celebraron elecciones generales en el país entre el 24 de junio y el 8 de julio de 2017. Tras varias semanas de conteo de votos, la Coalición Electoral determinó que la coalición

32 Papua Nueva Guinea 12/9/17 gobernante liderada por el Congreso Nacional del Pueblo contaba con una mayoría suficiente para formar un gobierno. Tras negociaciones entre los partidos de la coalición, se ratificó al primer ministro Peter O’Neill en el cargo el 1 de agosto de 2017 con 60 votos a favor y 46 en contra. Asumió el cargo formalmente el 2 de agosto de 2017 y nombró a un gabinete provisional. El gabinete completo tomó posesión el 9 de agosto de 2017.

MIEMBROS DEL GOBIERNO Primer Ministro y Ministro de Deporte y APEC: Peter O’Neill

Vice Primer Ministro y Ministro del Tesoro: Charles Abel

Ministros:

Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio: Rimbink Pato

Ministro de Relaciones Intergubernamentales: Kevin Isifu

Ministro de Finanzas y Desarrollo Rural: James Marape

Ministro de Empresas Públicas e Inversiones Privadas: William Duma

Ministro de Planeación Nacional y Monitoreo: Richard Maru

Ministro de Petróleo y Energía: Fabian Pok

Ministro de Minería: Johnson Tuke

Ministro de Servicio Público: Elias Kapavore

Ministro de Medio Ambiente, Conservación y Cambio Climático: John Pundari

Ministro de Transporte: Wesley Nukunj

Ministro de Comercio e Industria: Wera Mori

Ministro de Agricultura y Ganadería: Benny Allan

Ministro de Desarrollo Comunitario, Juventud y Religión: Soroi Eoe

Ministro de Turismo y Cultura: Emil Tammur

Ministro de Educación: Nick Kuman

Ministro de Educación Superior, Investigación, Ciencia y Tecnología: Pila Niningi

Ministro de Justicia y Procurador General: Davis Steven

Ministro de Defensa: Solan Mirisim

Ministro de Policía: Jelta Wong

33 Papua Nueva Guinea 12/9/17 Ministro de Servicios Penitenciarios: Roy Biama

Ministro de Vivienda y Urbanización: John Kaupa

Ministro de Trabajo y Relaciones Industriales: Mehrra Kipefa

Ministro de Salud y VIH/Sida: Sir Puka Temu

Ministro de Pesca: Patrick Basa

Ministro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información: Francis Maneke

Ministro de Obras e Instrumentación: Michael Nali

Ministro de Tierras y Planeación Física: Justin Tkatchenko

Ministro de Aviación Civil: Alfred Manase

Ministro de Asuntos de Bougainville: Simon Dumarinu

Ministro de Bosques: Douglas Tomuriesa

Ministro de Inmigración y Seguridad Fronteriza: Petrus Thomas

Datos biográficos

Bob Dadae, Gobernador General (Representante de la Jefa de Estado) En Papua Nueva Guinea, el Gobernador General es el representante de la reina Isabel II, Reina de Papua Nueva Guinea. Estudió Comercio en la Universidad de Papua Nueva Guinea y obtuvo una maestría en Administración de Negocios en la Universidad Griffith en Queensland, Australia. Fue contador en la Iglesia Evangélica Luterana de Papua Nueva Guinea. Se le eligió al Parlamento en 2002 y se convirtió en vicelíder del Partido Unido. En 2004 se convirtió en vicelíder del Parlamento. En 2007 asumió el cargo de Ministro de Defensa, el cual ostentó hasta 2011. En 2012 pasó a ser miembro del partido Congreso Nacional del Pueblo. El Parlamento lo nominó para ser Gobernador General el 1 de febrero de 2017, al obtener 55 de 111 votos. Asumió el cargo el 28 de febrero de 2017.

34 Papua Nueva Guinea 12/9/17

Peter O’Neill, Primer Ministro (Jefe de Gobierno) y Ministro de Deporte y APEC Nació en Ialibu-Pangia el 13 de febrero de 1965 (52 años). Estudió Contabilidad y Comercio en la Universidad de Papua Nueva Guinea. Trabajó en el sector privado antes de ingresar a la política. En 2002 obtuvo un escaño en el Parlamento Nacional. En 2004 se convirtió en líder de la oposición, y en 2007 asumió el cargo de Ministro del Tesoro en el gobierno del primer ministro Michael Somare. Fue Ministro de Obras durante el gobierno del primer ministro interino Sam Abal. Fue Ministro de Finanzas de febrero a agosto de 2012. El 4 de agosto de 2012 asumió el cargo de Primer Ministro tras la dimisión del primer ministro Abal. En enero de 2016, asumió el cargo de Ministro de Asuntos de Bougainville. Tras las elecciones generales de junio-julio de 2017, el Parlamento lo ratificó en el cargo el 1 de agosto de 2017. Tomó posesión el 2 de agosto de 2017.

Rimbink Pato, Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Nació en 1961 (55 años). Es abogado de formación. Trabajó en el despacho Steeles Lawyers de 1987 a 2012. Fue miembro de la Sociedad de Leyes y de la Comisión de Minas y Petróleo de Papua Nueva Guinea. En 2012 consiguió un escaño en el Parlamento, como representante de Wapenamanda, por parte del Partido Unido. A pesar de que apenas había llegado al Parlamento, el primer ministro Peter O’Neill lo nombró Ministro de Asuntos Exteriores e Inmigración. Asumió su cargo el 9 de agosto de 2012. Tras las elecciones de junio-julio de 2017, se le ratificó en el cargo como Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio.

B.2 Política exterior Su política exterior está definida por la relación con sus vecinos cercanos. Su relación más importante es con Australia, debido a su dependencia económica de ese país. Además de los aspectos comerciales y de seguridad, el tema migratorio se ha convertido en parte central de la agenda bilateral, luego de la firma de un acuerdo mediante el cual se permite a Australia enviar a territorio papú a solicitantes de asilo que intenten ingresar a su territorio. A cambio,

35 Papua Nueva Guinea 12/9/17 Papua Nueva Guinea recibirá inversiones y ayuda. Sin embargo, esto representa un gran reto para el gobierno papú. En febrero de 2014 ocurrieron actos violentos en un centro de detención en la isla Manus, que dejaron a un detenido muerto y docenas de heridos. Varios grupos que defienden los derechos humanos han criticado las condiciones en estos centros de detención, así como las demoras en el proceso para determinar el estatus de los solicitantes de asilo.

Con Indonesia las relaciones están marcadas por el flujo de inmigrantes indonesios hacia territorio papú. Con China mantiene una relación cercana, que se ha traducido en cooperación militar por medio de entrenamiento de las fuerzas papúes por parte de las fuerzas armadas chinas. Con Filipinas firmó un memorándum de entendimiento sobre cooperación en materia de pesca, que facilita la transferencia de tecnología y la promoción de inversiones entre ambos países.

Papua Nueva Guinea es miembro de varios mecanismos regionales, incluidos la Comunidad del Pacífico y el Foro de las Islas del Pacífico. También es miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Papua Nueva Guinea será sede de la Reunión de Líderes Económicos de este mecanismo en 2018. Además, es un Estado observador de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA).

C. Relaciones bilaterales C.1 Relaciones diplomáticas México y Papua Nueva Guinea establecieron relaciones diplomáticas el 19 de mayo de 1976. Los contactos políticos bilaterales han sido escasos y se han concentrado fundamentalmente en temas multilaterales.

C.2 Relaciones económicas Los flujos de comercio bilateral son bajos y volátiles. En 2016 el comercio fue de $5.6 mdd, con un déficit para México de $4.6 mdd. Los principales productos que México exportó a Papua Nueva Guinea en 2016 fueron placas fotográficas para radiografías (57.6%), aceites de engrase (21.6%) y grasas lubricantes (7.8%). Por su parte, México importó listados o bonitos de vientre rayado (43.5%), atunes de aleta amarilla (30.6%) y aceite en bruto (25%). No se tienen registradas inversiones papúes en México ni viceversa.

36 Papua Nueva Guinea 12/9/17

Cuadro comparativo de indicadores económicos, 2016

Indicador México Papua Nueva Guinea

PIB US$1.04 US$20 mil billones millones

PIB per cápita PPA US$18,463.2 US$3,494.8

Inflación 3.4% 7%

Índice de Desarrollo 0.762 0.516 Humano (Ranking: 77) (Ranking: 154)

Tasa de desempleo 4.3% ND

Principales socios Estados Unidos Australia comerciales China China Japón Japón

Comercio bilateral US$5.6 millones Exportaciones US$0.5 millones Importaciones US$5.1 millones Saldo MX -US$4.6 millones

Fuente: DGREB

C.3 Cooperación La cooperación es prácticamente inexistente. Como un gesto de buena voluntad y con objeto de contribuir al conocimiento mutuo, en 2014 se incluyó a Papua Nueva Guinea en la Convocatoria de Becas para Extranjeros que ofrece el gobierno mexicano.

C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años Los contactos entre los dos países han sido escasos. Durante el sexenio anterior se realizó la visita a México del Embajador del Estado Independiente de Papua Nueva Guinea concurrente desde Estados Unidos, Evan Jeremy Paki. Sostuvo reuniones de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con las cuales se fortaleció el diálogo y se intercambiaron puntos de vista sobre potenciales áreas de cooperación bilateral, así

37 Papua Nueva Guinea 12/9/17 como sobre temas de la agenda internacional como cambio climático, G20 y la reforma de la ONU.

Encuentros en este sexenio

Durante la XXI Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), del 5 al 7 de octubre de 2013 en Bali, Indonesia, el presidente Enrique Peña Nieto sostuvo un breve encuentro con el primer ministro Peter O’Neill.

C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados No se tienen acuerdos firmados entre los dos países.

C.6 Cronología histórica de Papua Nueva Guinea 1526- El portugués Jorge de Meneses fue el primer visitante europeo. Nombró a una de las islas “ilha dos Papuas”.

1768- El explorador francés Louis-Antoine de Bougainville llegó a las islas.

1873- Port Moresby tomó su nombre de uno de los varios exploradores ingleses que llegaron a tomar la isla.

1884- Los británicos establecieron un protectorado en el sureste de Nueva Guinea. Los alemanes se anexaron la parte norte.

1906- El control de la Nueva Guinea británica se transfirió a la Mancomunidad de Australia y tomó el nombre de Territorio de Papua.

1914- Fuerzas australianas ocuparon la Nueva Guinea alemana.

1921- La Sociedad de Naciones le otorgó el mandato a Australia para gobernar la Nueva Guinea alemana.

1942- Las fuerzas japonesas ocuparon los dos territorios.

1949- Australia estableció un gobierno conjunto para los dos territorios.

1951- Se estableció un Consejo Legislativo.

1963- La ONU transfirió el control de la Nueva Guinea occidental a Indonesia.

1964- Una Asamblea reemplazó al Consejo Legislativo.

1971- Se le dio el nombre de Papua Nueva Guinea.

38 Papua Nueva Guinea 12/9/17 1975- El kina reemplazó al dólar australiano. Obtuvo su independencia de Australia el 16 de septiembre.

1989- Rebeldes separatistas en Bougainville comenzaron una lucha armada contra el gobierno.

1994- Se llegó a un acuerdo para formar un gobierno de transición en Bougainville.

1997- La Tregua de Burnham puso fin a 10 años de conflicto. Se firmó un cese del fuego permanente en 1998.

2001- Se firmó el Acuerdo de Paz de Bougainville que garantizaba un referéndum sobre la situación política de la región.

2005- Bougainville eligió a su primer gobierno autónomo.

2007- El Parlamento aprobó una ley que permitía los casinos y las apuestas en línea.

2009- China firmó un acuerdo para importar gas licuado de Papua Nueva Guinea.

2011- Se suspendió al primer ministro Michael Somare por conducta inapropiada, quien se exilió en Singapur. El Parlamento eligió a Peter O’Neill como Primer Ministro interino. Somare volvió al país y dirigió un gobierno paralelo.

2012- Somare aceptó la derrota de su partido en las elecciones parlamentarias y apoyó la formación de un gobierno con O’Neill al frente.

2013- Papua Nueva Guinea aceptó procesar a las personas que llegaran a Australia por mar en busca de asilo. Australia prometió dar ayuda financiera a Papua Nueva Guinea a cambio.

2014- marzo- La Suprema Corte inició una investigación sobre las condiciones en el centro de detención de inmigrantes en la isla Manus para determinar si cumplía con los requisitos de protección de derechos humanos.

2015 - Elecciones generales entre el 24 de junio y el 8 de julio en las que se disputaron los 111 escaños del Parlamento. La coalición gobernante, liderada por el Congreso Nacional del Pueblo (CNP), conservó la mayoría y el Primer Ministro O’Neill fue ratificado por el Parlamento (el 1° de agosto, con 60 votos a favor y 46 en contra) para iniciar su segundo mandato (2017-2022).

39 Fiji 12/9/17

FIJI

A. Datos básicos A. 1 Características generales

Denominación oficial: República de Fiji

Superficie total: 18,270 km2

Límites: Es un archipiélago en el Océano Pacífico conformado por 330 islas. Aproximadamente una tercera parte de ellas están inhabitadas.

Población: 0.9 millones de habitantes

Capital: Suva

Idioma: inglés, fiyiano

Moneda: dólar fiyiano

Religión: protestantismo (45%), hinduismo (27.9%), otros cristianos (10.4%), catolicismo (9.1%), islam (6.3%) Forma de gobierno: Es una república parlamentaria. En septiembre de 2013 se aprobó una nueva constitución. Los cambios a la estructura de gobierno entraron en vigor después de las elecciones generales de 2014. El Presidente es el Jefe de Estado. Lo nombra el Parlamento después de que el Primer Ministro y el líder de la oposición nominen a un candidato cada uno. El Presidente tiene un mandato de 3 años, con la posibilidad de que se le nombre por un mandato adicional. El Primer Ministro es el Jefe de Gobierno. Lo nombra

40 Fiji 12/9/17 el Presidente y es el líder del partido con la mayoría en el Parlamento. El Legislativo es unicameral. El Parlamento está integrado por 50 miembros elegidos por representación proporcional por un período de 4 años. El Judicial está encabezado por la Suprema Corte, la Corte de Apelación y la Corte Superior. A.2 Indicadores sociales

Índice de desarrollo humano: 0.736 (ranking mundial: 91) Esperanza de vida: 70 años (hombres), 76 años (mujeres) Tasa de alfabetización: 93.7% Núm. de hijos por mujer: 2.44 Población urbana: 53.7% Densidad de población: 48.8 hab/km2 Tasa de natalidad: 19/1,000 hab. Tasa de mortalidad: 6.1/1,000 hab. Tasa de crecimiento poblacional: 0.6% Tasa de desempleo: 8.8% PIB per cápita PPA: US$9,268.1 Núm. de mexicanos en Fiji: No se tienen registros. Núm. de fiyianos en México: 1 (INM, 2009) Entradas de visitantes fiyianos a México: 78 (INM, 2016)

A.3 Estructura del Producto Interno Bruto

Distribución por sectores

Sector % del PIB

Agricultura 11.3

Industria 18.1

Servicios 70.7

41 Fiji 12/9/17

A.4 Coyuntura económica

Indicadores económicos 2016

PIB: US$4.6 mil millones

PIB % crecimiento real: 2%

PIB per cápita PPA: US$9,268.1

Tasa de inflación: 3.9%

Tasa de desempleo: 8.8%

Balanza cuenta corriente: -US$257 millones

Exportaciones totales (bienes): US$0.7 mil millones

Importaciones totales (bienes): US$1.7 mil millones

Reservas en moneda extranjera y oro: US$918.8 millones

Deuda pública: 49.6% del PIB

Deuda externa: US$0.9 mil millones

Tipo de cambio por dólar: 2 dólares fiyianos por dólar

Tipo de cambio por euro: 2.37 dólares fiyianos por euro

Índice de competitividad “Doing Business 2017” del Banco Mundial (190 economías): lugar 97 (México: 47)

Fuente: DGREB

A.5 Comercio exterior

2016 Estructura balanza comercial (miles de millones de dólares)

Importaciones 1.7

Exportaciones 0.7

Saldo -1

42 Fiji 12/9/17 A.6 Distribución de comercio por países

Principales clientes de Fiji, 2015 Principales proveedores de Fiji, 2015

País % total de País % total de exportaciones importaciones

1. Estados 13.4 1. China 16.2 Unidos 2. República 15.7 2. Australia 10.2 de Corea

3. Samoa 6.7 3. Nueva 14 Zelandia 4. Tonga 5.9 4. Australia 13.4

A.7 Distribución del comercio por Importaciones (Top 3, 2012) productos

Productos % del total Exportaciones (Top 3, 2012) 1. Petróleo refinado 27 Productos % del total 2. Pescado 5.6 1. Pescado 10 3. Trigo 2.8 2. Agua 10

3. Oro 7.9

43 Fiji 12/9/17

B. Situación política B.1 Política interna

Situación política reciente En diciembre de 2006 el Comandante de las Fuerzas Armadas de Fiji, Josaia Voreqe “Frank” Bainimarama, encabezó un golpe de Estado. Declaró oficialmente la destitución del primer ministro Laisenia Qarase y asumió el control temporal de la Presidencia. En enero de 2007 tomó posesión como Primer Ministro. En noviembre de 2009 se nombró a Ratu Epeli Nailatikau como Presidente de la República. El primer ministro Bainimarama argumentó que para convocar a elecciones en el país era prioritario reformular el sistema electoral, para hacerlo más representativo e incluyente. En ese escenario, el 22 de agosto de 2013 el Procurador Interino de Fiji, Aiyaz Sayed-Khaiyum, presentó un borrador de texto constitucional. La cuarta constitución en la historia de Fiji se promulgó en septiembre de 2013. Del nuevo texto constitucional destacó lo siguiente: • Creación de un Parlamento unicameral de 50 miembros. • Las elecciones se realizarían cada 4 años. • Se garantizaba el derecho al voto de las personas mayores de 18 años en un sistema de representación proporcional. • Se suprimían las circunscripciones regionales de carácter individual, las cuales se reemplazarían por una circunscripción nacional que cubriría la totalidad de Fiji. • El dirigente del partido que contara con el mayor número de escaños en el Parlamento encabezaría el gobierno electo como Primer Ministro. Las elecciones generales se llevaron a cabo el 17 de septiembre de 2014. El anuncio sobre las elecciones provocó que países como Australia y Nueva Zelandia retiraran las sanciones que habían impuesto a Fiji tras el golpe de Estado. Cinco partidos políticos de oposición se registraron para contender en las elecciones. Para poder postularse, el primer ministro Bainimarama renunció a su cargo como líder de las fuerzas armadas en marzo de 2014. Los partidos políticos de oposición denunciaron al Primer Ministro y a su partido político por supuestas violaciones al decreto establecido para las campañas electorales. El partido FijiFirst, de Bainimarama, obtuvo el 59.2% de los votos (32 de los 50 escaños del Parlamento), mientras que el Partido Liberal Socialdemócrata, de Ro Teimumu, obtuvo el 28.2% de los sufragios. Cerca de medio millón de personas emitieron su voto durante el proceso electoral en la isla. El visto bueno de los observadores electorales internacionales abrió paso a que se eliminaran las sanciones internacionales en contra de Fiji, incluido su reingreso a la Mancomunidad Británica de Naciones el 26 de septiembre de 2014. Bainimarama tomó posesión como Primer Ministro el 22 de septiembre de 2014. El 12 de octubre de 2015, el Parlamento eligió al Mayor General Jioji Konousi Konrote como nuevo Presidente de Fiji. Konrote se desempeñaba como Ministro de Empleo, Productividad y Relaciones Industriales. Nominado por el partido FijiFirst, obtuvo 31 votos. Asumió el cargo el 12 de noviembre de 2015. En febrero de 2015, el gobierno anunció planes para cambiar la bandera del país, para eliminar los símbolos de su pasado colonial. A pesar de los esfuerzos por realizar el cambio, el gobierno decidió eliminar los planes en agosto de 2016, al señalar que los costos serían

44 Fiji 12/9/17 muy altos. Esta decisión llegó después de que, en febrero de 2016, el ciclón Winston azotara las islas. El ciclón dejó 43 muertos y decenas de miles de personas quedaron sin hogar, en el que fue el ciclón tropical de mayor fuerza registrado en el Pacífico Sur. El 10 de septiembre de 2016 se dieron a conocer cambios en el gabinete. El principal cambio fue que el primer ministro Bainimarama asumió el cargo de Ministro de Asuntos Exteriores. Fiji ostentará la Presidencia de la 23ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23), la cual se llevará a cabo del 6 al 17 de noviembre de 2017 en Bonn, Alemania. Entre sus prioridades están avanzar en el Acuerdo de París, promover la innovación y la inversión en soluciones al cambio climático y ayudar a los países vulnerables ante los efectos del calentamiento global.

MIEMBROS DEL GOBIERNO Presidente: Jioji Konousi Konrote

Primer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores, Industria del Azúcar y de Asuntos iTaukei: Josaia Voreqe Bainimarama

Ministros:

Procurador General y Ministro de Economía, Empresas Públicas, Servicio Civil y Comunicaciones: Aiyaz Sayed-Khaiyum

Ministro de Industria, Comercio, Turismo, Tierras y Recursos Minerales: Faiyaz Koya

Ministro de Juventud y Deporte: Laisenia Tuitubou

Ministro de Gobierno Local, Vivienda, Medio Ambiente, Infraestructura y Transporte: Parveen Kumar

Ministra de Asuntos de la Mujer, Niñez y Alivio de la Pobreza: Mereseini Vuniwaqa

Ministro de Bosques: Osea Naiqamu

Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Marítimo y Manejo de Desastres Naturales: Inia Seruiratu

Ministro de Seguridad Nacional y Defensa: Ratu Inoke Kubuabola

Ministra de Salud y Servicios Médicos: Rosy Sofia Akbar

Ministro de Empleo, Productividad y Relaciones Industriales: Jone Usamate

Ministro de Educación, Patrimonio y Artes y Archivos Nacionales: vacante

Ministro de Pesca: Semi Koroilavesau

45 Fiji 12/9/17

DATOS BIOGRÁFICOS

Jioji Konousi Konrote, Presidente (Jefe de Estado) Nació en Rotuma el 26 de diciembre de 1947 (69 años). Se enlistó en las fuerzas armadas en 1966 y entrenó con las fuerzas de defensa de Australia y Nueva Zelandia. Llevó a cabo estudios en el Colegio Australiano de Defensa y Estudios Estratégicos y en el Colegio Australiano de Comando del Ejército. También estudió en la Kennedy School of Government. Estuvo al frente de batallones de soldados fiyianos en la misión de Naciones Unidas en Líbano (Unifil). Llegó a ocupar el cargo de Vicecomandante de las Fuerzas de la Unifil. De 2001 a 2006 fue Alto Comisionado de Fiji en Australia. En 2006 se le eligió para ocupar un escaño en el Parlamento y se le nombró Ministro de Estado para Inmigración. En 2014 fue candidato por el partido FijiFirst y obtuvo un escaño. Se le nombró Ministro de Empleo, Productividad y Relaciones Industriales en septiembre de 2014. El 12 de octubre de 2015, Konrote renunció al Parlamento para poder competir por la Presidencia. El Parlamento lo eligió y asumió el cargo de Presidente el 12 de noviembre de 2015.

Josaia Voreqe Bainimarama, Primer Ministro (Jefe de Gobierno) y Ministro de Asuntos Exteriores, Industria del Azúcar y Asuntos iTaukei Nació en Kiuva en 1954 (63 años). Se enlistó en la Armada de Fiji en 1975. Estudió en Australia, Estados Unidos, Malasia y Canadá. Obtuvo el rango de Comandante en octubre de 1988 y el de Capitán en 1994. En 1997 se convirtió en Jefe del Estado Mayor, y en 1999 obtuvo el rango de Comodoro y asumió el cargo de Comandante de las Fuerzas Armadas. En 2000 participó en un golpe de Estado y formó un gobierno militar interino. En 2006, mientras se encontraba en Egipto, el presidente Ratu Josefa Iloilo lo destituyó de su cargo. Los militares apoyaron a Bainimarama y pidieron la renuncia del gobierno del primer ministro Laisenia Qarase. Ocurrió otro golpe de Estado y Bainimarama se autonombró Presidente. Más tarde, Bainimarama volvió a nombrar a Iloilo como Presidente y él quedó como Primer Ministro interino desde el 7 de enero de 2007. En abril de 2009 se determinó

46 Fiji 12/9/17 que el golpe había sido ilegal, por lo que dejó de ser Primer Ministro interino, aunque el presidente Iloilo lo ratificó en el cargo. Tras las elecciones de septiembre de 2014, se convirtió en Primer Ministro formalmente. El 10 de septiembre de 2016, tras una serie de cambios en el gabinete, también asumió el cargo de Ministro de Asuntos Exteriores.

B.2 Política exterior Las relaciones de Fiji con el resto del mundo, en particular con Australia y Nueva Zelandia, se vieron afectadas tras el golpe de Estado de 2006. En 2009 se supendió a Fiji del Foro de las Islas del Pacífico y de la Mancomunidad Británica de Naciones hasta que no se registraran avances para la restauración de la democracia. Motivado por la difícil situación interna y las sanciones impuestas por Australia y Nueva Zelandia, el primer ministro Bainimarama adoptó la estrategia de “mirar hacia el norte”, que busca un acercamiento con China.

Australia y Nueva Zelandia anunciaron la cancelación de los programas de cooperación en materia de defensa, asistencia económica y para el desarrollo y prohibieron la entrada de militares fiyianos a ambos países. Por su parte, la Unión Europea suspendió su programa de ayuda para reestructurar la economía del país (aproximadamente $256 mdd) hasta que se celebraran elecciones que permitieran al país regresar a un régimen democrático. Tras la celebración de elecciones en septiembre de 2014, se espera que continué el proceso de levantamiento de las sanciones internacionales.

Como consecuencia de la suspensión del Foro de las Islas del Pacífico, a iniciativa del gobierno fiyiano, se creó el Foro del Desarrollo de las Islas del Pacífico (PIDF, por sus siglas en inglés), cuya reunión inaugural se realizó en la ciudad de Nadi, Fiji, del 5 al 7 de agosto de 2013. En el PIDF participan 22 países de la región y tiene como objetivo crear un espacio de diálogo entre las Islas del Pacífico como socios iguales y establecer asociaciones con la comunidad internacional.

En 2013, Fiji presidió el Grupo de los 77. El 7 y 8 de mayo de 2013, en la ciudad de Natadola, Fiji, se realizó la Cumbre del Grupo en la que participaron los Primeros Ministros de Vanuatu, Moana Kalosil Carcasses, de Islas Salomón, Gordon Darcy Lilo, y de Papua Nueva Guinea, Peter O´Neill, así como los Presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Kiribati, Anote Tong.

El 24 de agosto de 2013, el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia (DFAT), emitió un comunicado en el cual dio la bienvenida a la publicación del texto constitucional del gobierno de Fiji, cuya promulgación formal ocurrió en septiembre. El entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Bob Carr, reconoció los pasos de Fiji para regresar a la democracia y realizar comicios generales. Manifestó que “Australia está preparada para apoyar a Fiji” e informó que “destinaron $2.65 mdd para apoyar el desarrollo del proceso electoral en ese país y continuarán realizando consultas con otros donantes y las autoridades de Fiji para identificar necesidades adicionales”. Observadores australianos monitorearon las elecciones en Fiji, y las calificaron de abiertas y ordenadas.

Fiji participa en la Fuerza Observadora de Separación de las Naciones Unidas (UNDOF, por sus siglas en inglés) en los Altos de Golán. En 2013 se comprometió a enviar 500 tropas

47 Fiji 12/9/17

(envió los primeros 182 elementos el 26 de junio de 2013). El Primer Ministro de Fiji ha señalado que se trata de una misión “difícil y potencialmente peligrosa” que surge a partir de que tropas de países como Austria (que representa 1/3 del personal activo), Japón y Croacia decidieran retirar su apoyo a la UNDOF. Recordó que Fiji ha contribuido con contingentes en operaciones de las Naciones Unidas desde hace 35 años.

El 28 de agosto de 2014, el Frente Nusra, una fuerza rebelde vinculada con al Qaeda, capturó a 45 soldados fiyianos en los Altos del Golán. La ONU hizo un llamado para su liberación y defendió el despliegue de estas tropas de mantenimiento de paz, aunque algunos soldados no tenían mucha experiencia. El 11 de septiembre de 2014 se anunció la liberación de las tropas, supuestamente con la ayuda de Qatar.

El 26 de septiembre de 2014, tras una reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de la Mancomunidad de Naciones, se aprobó la readmisión de Fiji y su restablecimiento como miembro con plenos derechos. Del mismo modo, el 24 de octubre de 2014 se levantó la suspensión a Fiji dentro del Foro de las Islas del Pacífico.

C. Relaciones bilaterales C.1 Relaciones diplomáticas México y Fiji establecieron relaciones diplomáticas el 31 de agosto de 1975. La Embajada de México en Australia es concurrente ante el gobierno de Suva. El Embajador de México en Australia, Armando Álvarez Reina, presentó sus cartas credenciales en marzo de 2014. El Embajador de Fiji en Estados Unidos, concurrente ante México, recibió el beneplácito del gobierno mexicano el 16 de junio de 2016. Los contactos bilaterales son escasos y se limitan fundamentalmente a la agenda multilateral en materia de cambio climático y el combate a la delincuencia transnacional organizada, entre otros. México acudió a la primera reunión del PIDF como observador. La segunda reunión se realizó en junio de 2014 en Nadi, Fiji. C.2 Relaciones económicas El intercambio comercial es incipiente. El comercio bilateral en 2016 fue de $5 millones. Las exportaciones de México a Fiji fueron de $1.3 mdd, mientras que las importaciones fueron de $3.7 mdd. Durante ese año, México tuvo un déficit en su balanza comercial con Fiji de $2.3 mdd.

48 Fiji 12/9/17

Cuadro comparativo de indicadores económicos, 2016

Indicador México Fiji

PIB US$1.04 US$4.6 billones mil millones

PIB per cápita PPA US$18,463.2 US$9,268.1

Inflación 3.4% 3.9%

Índice de Desarrollo 0.762 0.736 Humano (Ranking: 77) (Ranking: 91)

Tasa de desempleo 4.3% 8.8%

Principales socios Estados Unidos Australia comerciales China China Japón Nueva Zelandia

Comercio bilateral US$5 millones Exportaciones US$1.3 millones Importaciones US$3.7 millones Saldo MX -US$2.3 millones

Fuente: DGREB

Las principales exportaciones hacia Fiji en 2016 fueron aparatos para la recepción y transmisión de voz (35.8%), partes de máquinas para acondicionamiento de aire (10.6%) y cerveza de malta (10.1%). Por su parte, los principales productos que se importaron de Fiji fueron agua potable (65.5%), atunes (24.1%) y maderas tropicales (5.4%). Se tiene registro de una inversión de Fiji en México, acumulada de 1999 a marzo de 2017, de $45 dólares en el sector de comercio al por mayor de bebidas, hielo y tabaco. Se tiene registro de una sociedad con capital de Fiji en México. No hay registros de inversiones mexicanas en Fiji.

C.3 Cooperación En 2013, por primera ocasión, una diplomática fiyiana participó en el VI Curso de Español para Diplomáticos Extranjeros que impartió el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM (1 de julio-4 de diciembre). Se incluyó a Fiji en la Convocatoria de Becas para Extranjeros que ofrece el gobierno mexicano para 2014.

49 Fiji 12/9/17

C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años Los contactos políticos han sido escasos. En 2008 un enviado especial visitó Fiji para promover la candidatura de México al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (período 2009-2010).

El 16 de abril de 2013, la entonces Embajadora de México en Australia, Beatriz López Gargallo, viajó a Fiji, donde sostuvo una reunión con el ministro Filipe Bole, Ministro Encargado de Asuntos Exteriores, con el objetivo de promover la candidatura del Dr. Herminio Blanco a la Dirección General de la OMC.

Del 5 al 7 de agosto de 2013, el Encargado de Asuntos Políticos de la Embajada de México en Australia participó como observador en la reunión inaugural del Foro del Desarrollo de las Islas del Pacífico que se realizó en la ciudad de Nadi.

Encuentros en este sexenio

El canciller de Fiji, Ratu Inoke Kubuabola, viajó a México para participar en la Primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, los días 15 y 16 de abril de 2014.

C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados No se cuenta con acuerdos firmados entre los dos países.

C.6 Cronología histórica de Fiji 1643- El explorador holandés Abel Tasman fue el primer europeo en visitar las islas.

1840-1850- El Jefe Cakobau obtuvo el control del oeste de Fiji, mientras el Jefe Ma’afu controló el este.

1868- Cakobau vendió Suva, la actual capital, a una empresa australiana.

1871- Pobladores europeos organizaron un gobierno nacional y nombraron a Cakobau Rey de Fiji.

1874- Fiji se convirtió en colonia de la Corona británica.

1904- Se estableció un Consejo Legislativo.

1963- Se le dio el voto a los fiyianos y se estableció el Partido de la Alianza.

1970- Fiji se independizó, con Ratu Sir Kamisese Mara como Primer Ministro.

50 Fiji 12/9/17

1985- Se creó el Partido del Trabajo de Fiji, encabezado por Timoci Bavadra.

1987- La coalición encabezada por Bavadra ganó las elecciones generales. Se llevó a cabo un golpe de Estado encabezado por el Teniente Coronel Sitiveni Rabuka, y se proclamó una república. Se suspendió a Fiji de la Mancomunidad de Naciones.

1990- Se introdujo una nueva constitución.

1992- Rabuka, del Partido Político Fiyiano (FPP) se convirtió en Primer Ministro.

1997- Se readmitió a Fiji a la Mancomunidad de Naciones.

1999- Mahendra Chaudhry se convirtió en Primer Ministro.

2000- George Speight, un hombre de negocios, y el Mayor Ilisoni Ligairi tomaron el Parlamento. Secuestraron al Primer Ministro y a su gabinete. Speight se autoproclamó Primer Ministro. Se suspendió a Fiji de la Mancomunidad. Se liberó a los rehenes y se nombró a Ratu Josefa Iloilo como Presidente.

2001- Elecciones para restaurar la democracia. Se readmitió a Fiji a la Mancomunidad. Laisenia Qarase se convirtió en Primer Ministro.

2004- Se enviaron tropas fiyianas a Iraq.

2006- Se reeligió a Qarase para un segundo mandato. Tensión con el jefe militar Josaia Bainimarama. Éste llevó a cabo un golpe de Estado y asumió la Presidencia. Se suspendió a Fiji de la Mancomunidad.

2007- Bainimarama restauró los poderes presidenciales y se autonombró Primer Ministro. Destituyó al Gran Consejo de Jefes, encargado de nombrar al Presidente.

2009- El Presidente abolió la constitución, se autonombró Presidente y nombró a Baininarama como Primer Ministro interino. Se suspendió a Fiji del Foro de las Islas del Pacífico. El presidente Iloilo se retiró y lo sucedió Epeli Nailatikau. La Mancomunidad suspendió indefinidamente a Fiji.

2012- Australia y Nueva Zelandia reanudaron sus vínculos diplomáticos con Fiji.

2013- Se promulgó una nueva constitución.

2014- septiembre- Elecciones generales, las primeras desde el golpe de Estado de 2006. Se readmitió a Fiji a la Mancomunidad, y al Foro de las Islas del Pacífico en octubre.

51

Islas Salomón 12/9/17

EIGHT, UN HOMBRE DE NEGOCIOS, Y EL MAYOR

ISLAS SALOMÓN

A. Datos básicos A. 1 Características generales

Denominación oficial: Islas Salomón

Superficie total: 28,900 km2

Límites: Es un archipiélago en el Océano Pacífico conformado por 992 islas (347 no están habitadas) al este de Papua Nueva Guinea y al noreste de Australia.

Población: 0.6 millones de habitantes

Capital: Honiara

Idioma: inglés (oficial), pijin

Moneda: dólar de Islas Salomón

Religión: protestantismo (73.4%), catolicismo (19.6%) Forma de gobierno: Es una monarquía parlamentaria. La reina Isabel II es la Jefa de Estado. La representa un Gobernador General. Lo nomina el Parlamento Nacional y lo nombra la Reina por un período de 5 años, con posibilidad de un segundo mandato. El Primer Ministro es el Jefe de Gobierno. Es el líder del partido con la mayoría en el Parlamento. El Legislativo es unicameral. El Parlamento Nacional está integrado por 50 miembros, elegidos por voto directo por un período de 4 años. El Judicial está encabezado por la Corte de Apelaciones y la Corte Superior.

52 Islas Salomón 12/9/17

A.2 Indicadores sociales

Índice de desarrollo humano: 0.515 (ranking mundial: 156) Esperanza de vida: 73 años (hombres), 78 años (mujeres) Tasa de alfabetización: 84.1% Núm. de hijos por mujer: 3.22 Población urbana: 22.3% Densidad de población: 20.8 hab/km2 Tasa de natalidad: 25.3/1,000 hab. Tasa de mortalidad: 3.8/1,000 hab. Tasa de crecimiento poblacional: 2% Tasa de desempleo: ND PIB per cápita PPA: US$1,927.3 Núm. de mexicanos en Islas Salomón: No se tienen registros. Núm. de nacionales de Islas Salomón en México: No se tienen registros. Entradas de visitantes de Islas Salomón a México: 36 (INM, 2016)

A.3 Estructura del Producto Interno Bruto

Distribución por sectores

Sector % del PIB

Agricultura 52.8

Industria 8

Servicios 39.2

A.4 Coyuntura económica

Indicadores económicos 2016 PIB: US$1.2 mil millones

PIB % crecimiento real: 3.2%

53 Islas Salomón 12/9/17 PIB per cápita PPA: US$1,927.3

Tasa de inflación: -3%

Tasa de desempleo: ND

Balanza cuenta corriente: -US$1.2 millones

Exportaciones totales (bienes): US$0.4 mil millones

Importaciones totales (bienes): US$0.4 mil millones

Reservas en moneda extranjera y oro: ND

Deuda pública: 9% del PIB

Deuda externa: US$0.2 mil millones

Tipo de cambio por dólar: 7.72 dólares de Islas Salomón por dólar

Tipo de cambio por euro: 9.09 dólares de Islas Salomón por euro

Índice de competitividad “Doing Business 2017” del Banco Mundial (190 economías): lugar 104 (México: 47)

Fuente: DGREB

A.5 Comercio exterior

2016 Estructura balanza comercial (miles de millones de dólares)

Importaciones 0.4

Exportaciones 0.4

Saldo 0

54 Islas Salomón 12/9/17 A.6 Distribución de comercio por países Principales proveedores de las Islas Salomón, 2015 Principales clientes de las Islas Salomón, 2015 País % total de importaciones País % total de exportaciones 1. Australia 25

1. China 59.8 2. China 18.6

2. India 8.9 3. Malasia 6.4

4. Singapur 5.9

5. Fiji 4.7

A.7 Distribución del comercio por productos

Exportaciones (Top 3, 2012) Importaciones (Top 3, 2012)

Productos % del total Productos % del total

1. Madera 67 1. Petróleo refinado 28

2. Oro 14 2. Arroz 8.1

3. Pescado 4.5 3. Vehículos de 2.3 construcción

55 Islas Salomón 12/9/17 B. Situación política B.1 Política interna

Situación política reciente En los últimos años, Islas Salomón ha alcanzado una relativa estabilidad política, fundamental-mente con base en el apoyo de la Misión de Asis-tencia Regional para Islas Salomón (RAMSI), encabezada por Australia y Nueva Zelandia y con la participación de 13 países más de la región. Esta misión se desplegó en 2003 con el mandato de restaurar el orden, atender la violencia étnica, combatir la corrupción y contribuir al Estado de derecho y la consolidación institucional. En julio de 2013, inició el retiro de tropas en Islas Salomón, luego de críticas sobre asuntos de soberanía. La misión se dedicó a promover la formación de una fuerza de policía.

El 19 de noviembre de 2014 se celebraron elecciones parlamentarias en Islas Salomón (las primeras tras la salida del componente militar de RAMSI). El primer ministro Gordon Darcy Lilo perdió su escaño, y la mayoría de los miembros del Parlamento que obtuvieron el triunfo fueron independientes. Como resultado de las negociaciones para formar un gobierno de coalición, el 9 de diciembre de 2014 se eligió a Manasseh Sogarave como Primer Ministro. Sogarave ya había ocupado el cargo en dos ocasiones (2000-2001 y 2006-2007). El nuevo gobierno tomó posesión el 16 de diciembre de 2014.

En junio de 2017, la misión de mantenimiento de la paz llegó a su fin con la salida de los úl- timos elementos de los 15 países. El 14 de agosto de 2017 se dio a conocer que Islas Salomón y Australia habían firmado un nuevo acuerdo de seguridad, por medio del cual se enviarían fuerzas de seguridad australianas a Islas Salomón en caso de disturbios. El primer ministro Sogavare señaló que esperaba nunca tener que recurrir a este acuerdo.

MIEMBROS DEL GOBIERNO

Primer Ministro: Manasseh Sogavare Vice Primer Ministro y Ministro del Interior: Douglas Ete

Ministros: Ministro del Servicio Público: Kaitu’u Tautai Angikimua Ministro de Planificación del Desarrollo Nacional y Coordinación de Asistencia: Danny Philip Ministro de Justicia y Asuntos Legales: Elijah Doromuala

Ministro de Finanzas y Planeación del Desarrollo: John Maneiaru

56 Islas Salomón 12/9/17 Ministro de Educación y Recursos Humanos: John Dean Kuku

Ministro de Sanidad y Servicios Médicos: vacante

Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior: Milner Tozaka

Ministro de Comercio, Industria, Trabajo e Inmigración: William Bradford Marau

Ministro de Cultura y Turismo: Bartholomew Parapolo

Ministro de Agricultura y Desarrollo de Ganadería: Augustine Auga

Ministro de Tierras y Vivienda: Andrew Manepora’a

Ministro de Desarrollo de Infraestructura: Stanley Sofu

Ministro de Comunicación y Aviación: Commins Mewa

Ministro de Bosques e Investigación: Bodo Dettke

Ministro de Pesca y Recursos Marinos: Snyder Rini

Ministro de Minas, Energía y Electrificación Rural: Bradley Tovosia

Ministro de Gobierno Provincial y Fortalecimiento Institucional: Dudley Kopu

Ministro de Asuntos de la Mujer, la Juventud, la Niñez y la Familia: Jimson FIau Tanangada

Ministro de Unidad Nacional, Reconociliación y Paz: David Day Pacha

Ministra de Desarrollo Rural: Freda Tuki Soriacomua

Ministro de Medio Ambiente, Cambio Climático, Manejo de Desastres, Conservación y Meteorología: Augustine Auga

Ministro de Policía, Seguridad Nacional y Servicios Penitenciarios: Moses Garu

DATOS BIOGRÁFICOS

Frank Kabui, Gobernador General (Representante de la Jefa de Estado) En Islas Salomón, el Gobernador General es el representante de la reina Isabel II, Reina de Islas Salomón.

57 Islas Salomón 12/9/17 Nació en Suluagwari el 20 de abril de 1946 (71 años). Estudió Derecho en la Universidad de Papua Nueva Guinea. Fue el primer graduado en Derecho en el país en 1975. Fue Presidente de la Asociación de Abogados de Islas Salomón. También fue Presidente de la Comisión de Reforma Legal, Juez de la Corte Superior y Gobernador General. El Parlamento lo nominó para ser Gobernador General. El 7 de julio de 2009, Frank Kabui tomó posesión como nuevo Gobernador General.

Manasseh Sogavare, Primer Ministro (Jefe de Gobierno) Nació en Tagibangara el 17 de enero de 1955 (62 años). Estudió Contabilidad, Administración y Economía. Fue Secretario Permanente en el Ministerio de Finanzas de 1994 a 1996. Posteriormente fue Comisionado de Ingresos, Director del Banco Central y Presidente del Fondo Nacional de Islas Salomón. Obtuvo un escaño en el Parlamento en agosto de 1997. Fue Ministro de Finanzas y del Tesoro de 1997 a 1998. En 2000 se convirtió en líder de la oposición. El 30 de junio de 2000 asumió el cargo de Primer Ministro, el cual ocupó hasta diciembre de 2001.

En 2006 se convirtió en Ministro de Comercio, Industrias y Empleo. Ese mismo año, el 4 de mayo, volvió a ocupar el cargo de Primer Ministro. En diciembre de 2007 perdió un voto de confianza y se convirtió en líder de la oposición. Tras las elecciones de noviembre de 2014, volvió a ser Primer Ministro. Asumió el cargo el 9 de diciembre de 2014.

Milner Tozaka, Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Nació en Ropalado el 21 de octubre de 1951 (65 años). Estudió en la Universidad del Pacífico Sur en Fiji, donde obtuvo un posgrado en Administración y Sociología. Ingresó al gobierno en 1984 como Presidente del Consejo Nacional de Desastres. Después fue consultor del Programa para la Reforma del Servicio Público y en el Ministerio de Gobierno Provincial. En 2000 asumió el cargo de Alto Comisionado de Islas Salomón en Australia, el cual ocupó hasta 2005. Obtuvo un escaño en el Parlamento en las elecciones de abril de 2006 y se convirtió en Ministro del Servicio Público. Dejó el cargo al mes siguiente, pero lo retomó en diciembre de 2007.

58 Islas Salomón 12/9/17 Tras las elecciones de noviembre de 2014, se convirtió en Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio. Asumió el cargo el 16 de diciembre de 2014.

B.2 Política exterior Islas Salomón es miembro de organizaciones internacionales como la ONU, la OMC, la Mancomunidad de Naciones, el Foro de las Islas del Pacífico y el Spearhead Group de Melanesia. Además, Islas Salomón es un miembro activo de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), del G77 y de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

Las relaciones con sus vecinos son estrechas, principalmente debido a la ayuda que recibió con el establecimiento de la Misión de Asistencia Regional para Islas Salomón (RAMSI). Cerca de 400 elementos de varios países encabezados por Australia participaron en la misión, la cual inició con el objetivo de restablecer la ley y el orden en las islas y ahora asiste al país en la organización de una fuerza policiaca independiente. Destaca la relación con Nueva Zelandia, su principal socio en materia de asistencia destinada al fortalecimiento del sistema nacional de educación y el desarrollo sostenible.

Islas Salomón es uno de los pocos países que reconocen y mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán (desde el 23 de mayo de 1983). A pesar de esto, la República Popular China es el principal socio comercial de Islas Salomón.

C. Relaciones bilaterales C.1 Relaciones diplomáticas México e Islas Salomón establecieron relaciones diplomáticas el 26 de septiembre de 2008. Los contactos políticos bilaterales son incipientes. La Embajada de México en Australia es concurrente ante Islas Salomón. Por su parte, Islas Salomón no ha designado a un Embajador ante México.

C.2 Relaciones económicas El intercambio comercial es incipiente. El comercio bilateral en 2016 fue de $161 mil dólares (md). Las exportaciones de México a Islas Salomón fueron de $101 md, mientras que las importaciones fueron de $60 md. Durante ese año, México tuvo un superávit en su balanza comercial con Islas Salomón de $41 md. En 2016, México exportó a Islas Salomón barcos para el transporte de mercancías y videocámaras. Por su parte, los principales productos que se importaron de Islas Salomón fueron harina y polvo de invertebrados acuáticos e impresoras láser. No se tienen registros de inversión de Islas Salomón en México ni viceversa.

59 Islas Salomón 12/9/17 Cuadro comparativo de indicadores económicos, 2016

Indicador México Islas Salomón

PIB US$1.04 US$1.2 mil billones millones

PIB per cápita US$18,463.2 US$1,927.3 PPA

Inflación 3.4% -3%

Índice de 0.762 0.515 Desarrollo (Ranking: 77) (Ranking: 156) Humano

Tasa de 4.3% ND desempleo

Principales socios Estados Unidos China comerciales China Australia Japón India

Comercio bilateral US$161 mil Exportaciones US$101 mil Importaciones US$60 mil Saldo MX US$41 mil

Fuente: DGREB

C.3 Cooperación El gobierno de Islas Salomón ha expresado interés en beneficiarse de los programas de becas del gobierno mexicano para el estudio de posgrados en instituciones mexicanas, y particularmente de los cursos para diplomáticos extranjeros del Instituto Matías Romero. Como un gesto de buena voluntad y con objeto de contribuir al conocimiento mutuo, se incluyó a Islas Salomón en la Convocatoria de Becas para Extranjeros que ofreció el gobierno mexicano en 2014. México e Islas Salomón son parte de los Tratados de Tlatelolco y Rarotonga sobre zonas libres de armas nucleares, respectivamente. Islas Salomón votó a favor de la resolución sobre el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), que México coordina anualmente de manera conjunta con Australia y Nueva Zelandia en la Asamblea General de la ONU. Islas Salomón firmó el TPCEN el 3 octubre de 1996, aunque aún no lo ha ratificado. No obstante, cuenta con una estación sísmica auxiliar en Honiara, para cuya operación recibe asistencia técnica.

60 Islas Salomón 12/9/17 C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años Encuentros en este sexenio Una delegación de Islas Salomón, encabezada por el entonces Ministro de Planificación del Desarrollo y Coordinación de Asistencia, asisitió a la Primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, los días 15 y 16 de abril de 2014.

C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados No se cuenta con acuerdos firmados.

C.6 Cronología histórica de Islas Salomón 1899- Alemania cedió el norte de las islas a Reino Unido, que había declarado un protectorado sobre el sur de las islas en 1893.

1942- Japón ocupó las islas durante la Segunda Guerra Mundial. Ocurrieron varias batallas en Guadalcanal. Los japoneses salieron en 1945 y se restableció el control británico.

1946- Surgió un movimiento independentista.

1978- Las islas se independizaron. La reina Isabel II quedó como Jefa de Estado, y el país entró a la Mancomunidad de Naciones.

1988- Islas Salomón se unió a Vanuatu y Papua Nueva Guinea para formar el Spearhead Group, encargado de preservar las tradiciones culturales melanesias.

1997- Se eligió a Bartholomew Ulufa’alu como Primer Ministro.

1998- El Movimiento por la Libertad Isatubu en Guadalcanal comenzó a deportar a los pobladores de la isla de Malaita. Se formó la Fuerza Águila de Malaita (MEF).

2000- La MEF llevó a cabo un golpe de Estado. Se forzó a Ulufa’alu a renunciar. Lo reemplazó Manasseh Sogavare. Se firmó un tratado de paz entre los grupos rebeldes. Tropas de mantenimiento de la paz de Australia y Nueva Zelandia llegaron a las islas.

2001- Se firmó el tratado de paz de Marau. Se eligió a Sir Allan Kemakeza como Primer Ministro.

2002- El ciclón Zoe devastó las islas de Tikopia y Anuta, pero no hubo muertos.

2003- El primer ministro Kemakeza pidió ayuda militar a Australia y Nueva Zelandia para evitar que el país se desintegrara ante la violencia interna. Llegaron tropas australianas en julio y se formó la Misión de Asistencia Regional para Islas Salomón (RAMSI). El líder rebelde Harold Keke se rindió.

61

Islas Salomón 12/9/17 2005- Se sentenció a cadena perpetua a Harold Keke.

2006- Se eligió a Manasseh Sogavare como Primer Ministro.

2007- Nueve Ministros se unieron a la oposición. El primer ministro Sogavare perdió un voto de confianza. Derek Sikua se convirtió en Primer Ministro.

2009- Se estableció una Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación para investigar el conflicto entre los grupos rebeldes.

2010- Danny Philip se convirtió en Primer Ministro.

2011- El Primer Ministro destituyó al Ministro de Finanzas, Gordon Darcy Lilo. Tras esta acción, el Jefe de Gobierno perdió la mayoría en el Parlamento. Se nombró a Gordon Darcy Lilo como Primer Ministro.

2013- La Misión de Asistencia Regional terminó su participación militar en Islas Salomón.

2014- El primer ministro Gordon Darcy Lilo perdió su escaño en las elecciones parlamentarias. De los 50 miembros del Parlamento, 32 eran independientes, por lo que se tuvo que formar una coalición de gobierno y elegir a un Primer Ministro. En diciembre, se eligió a Manasseh Sogavare como Primer Ministro por tercera ocasión.

62 Vanuatu 12/9/17 VANUATU

A. Datos básicos A. 1 Características generales

Denominación oficial: República de Vanuatu

Superficie total: 12,190 km2

Límites: Es un archipiélago en el Océano Pacífico conformado por 82 islas (65 están habitadas) al este de Papua Nueva Guinea y Australia, y al sureste de Islas Salomón.

Población: 0.3 millones de habitantes

Capital: Port Vila

Idioma: bislama, francés, inglés (oficiales)

Moneda: vatu

Religión: protestantismo (70%), catolicismo (12.4%) Forma de gobierno: Es una república parlamentaria. El Presidente es el Jefe de Estado. Lo elige un Colegio Electoral integrado por el Parlamento y los Presidentes de los Consejos Regionales por un período de 5 años. El Primer Ministro es el Jefe de Gobierno. Es el líder del partido o coalición con la mayoría en el Parlamento. El Legislativo es unicameral. El Parlamento está integrado por 52 miembros elegidos de manera directa por un período de 4 años. El Judicial está encabezado por la Suprema Corte.

63 Vanuatu 12/9/17

A.2 Indicadores sociales

Índice de desarrollo humano: 0.597 (ranking mundial: 134) Esperanza de vida: 71 años (hombres), 74 años (mujeres) Tasa de alfabetización: 83.4% Núm. de hijos por mujer: 3.16 Población urbana: 26.1% Densidad de población: 21.7 hab/km2 Tasa de natalidad: 24.5/1,000 hab. Tasa de mortalidad: 4.1/1,000 hab. Tasa de crecimiento poblacional: 2.2% Tasa de desempleo: ND PIB per cápita PPA: US$2,554.8 Núm. de mexicanos en Vanuatu: No se tienen registros. Núm. de vanuatuenses en México: 3 (INM, 2009) Entradas de visitantes vanatuenses a México: 18 (INM, 2016)

A.3 Estructura del Producto Interno Bruto

Distribución por sectores

Sector % del PIB

Agricultura 26

Industria 9

Servicios 65

A.4 Coyuntura económica Indicadores económicos 2016

PIB: US$0.8 mil millones

PIB % crecimiento real: 4%

64 Vanuatu 12/9/17 PIB per cápita PPA: US$2,554.8

Tasa de inflación: 2.5%

Tasa de desempleo: ND

Balanza cuenta corriente: -US$66.1 millones

Exportaciones totales (bienes): US$0.1 mil millones

Importaciones totales (bienes): US$0.4 mil millones

Reservas en moneda extranjera y oro: US$251.9 millones

Deuda pública: 31.3% del PIB

Deuda externa: US$0.2 mil millones

Tipo de cambio por dólar: 107.4 vatu por dólar

Tipo de cambio por euro: 126.3 vatu por euro

Índice de competitividad “Doing Business 2017” del Banco Mundial (190 economías): lugar 83 (México: 47)

Fuente: DGREB

A.5 Comercio exterior

2016 Estructura balanza comercial (miles de millones de dólares)

Importaciones 0.4

Exportaciones 0.1

Saldo -0.4

65 Vanuatu 12/9/17

A.6 Distribución de comercio por países Principales proveedores de Vanuatu, Principales clientes de Vanuatu, 2015 2015

País % total de País % total de exportaciones importaciones

1. Japón 35.1 1. China 16.7

2. Turquía 10.5 2. Australia 14.6

3. Japón 13.9

4. Singapur 10

5. Fiji 9.2

A.7 Distribución del comercio por productos

Exportaciones (Top 3, 2012) Importaciones (Top 3, 2012)

Productos % del total Productos % del total

1. Pescado 58 1. Petróleo refinado 20

2. Barcos 32 2. Barcos 13

3. Baterías 1.5 3. Medicamentos 4

66 Vanuatu 12/9/17 B. Situación política B.1 Política interna

Situación política reciente Las dos últimas décadas se han caracterizado por la inestabilidad política y la fragmentación de los partidos políticos originales que se formaron después de la Independencia. En marzo de 2013, se eligió a Moana Carcasses Kalosil como Primer Ministro en sustitución de Sato Kilman. No obstante, el 16 de mayo de 2014, Joe Natuman se convirtió en Primer Ministro, luego de que Carcasses Kalosil perdió un voto de confianza promovido en su contra. El 22 de septiembre de 2014, el Colegio Electoral eligió a como Presidente de Vanuatu por un período de cinco años. En diciembre de 2014, el Parlamento suspendió a 16 legisladores por haber recibido sobornos para aprobar leyes en favor del líder de la oposición y ex-Primer Ministro, Moana Carcasses Kalosil. En marzo de 2015, el ciclón Pam azotó Vanuatu en lo que fue uno de los peores desastres naturales en la historia de las islas. Alcanzó la categoría 5 el 12 de marzo e impactó las islas al día siguiente. El ciclón dejó 15 muertos y por lo menos 132,000 personas fueron damnificadas. La red eléctrica quedó dañada, más del 80% de los cultivos quedaron destruidos y cerca del 90% de los edificios en Vanuatu se vieron afectados. El presidente Baldwin Lonsdale pidió ayuda a la comunidad internacional durante una conferencia sobre manejo de desastres en Japón. Varios países enviaron ayuda inmediatamente. Australia, Reino Unido, Nueva Zelandia y la Unión Europea proporcionaron asistencia monetaria, mientras que Francia ofreció ayuda para analizar los daños en las islas. El Banco Asiático de Desarrollo estimó que la economía de Vanuatu se contraería 0.5% en 2015 debido a los efectos del ciclón. El 11 de junio de 2015, el Parlamento destituyó al primer ministro Natuman después de un voto de no confianza, debido a la respuesta del gobierno ante la devastación del ciclón Pam. Sato Kilman, a quien se había destituido como Ministro de Asuntos Exteriores la semana anterior, se convirtió en Primer Ministro por tercera ocasión. En octubre de 2015, el Presidente del Parlamento, Marcellino Pipite, se autoperdonó junto a otros 13 miembros del Parlamento involucrados en un escándalo de corrupción. Este acto lo realizó mientras el presidente Lonsdale se encontraba fuera del país, por lo que actuaba como Presidente en funciones. El presidente Baldwin rechazó este perdón a su regreso al país, y se encarceló a los funcionarios. Ante este escenario, el presidente Lonsdale disolvió el Parlamento en noviembre de 2015 y convocó a elecciones, las cuales se llevaron a cabo el 22 de enero de 2016. Ningún partido político obtuvo la mayoría, por lo que miembros de ocho partidos y grupos independientes formaron una coalición. se convirtió en Primer Ministro el 11 de febrero de 2016. Al día siguiente formó un gabinete. El presidente Baldwin Lonsdale falleció de un ataque cardiaco el 17 de junio de 2017. Se presentaron 16 candidatos para sucederlo. Tras varias rondas de votación en el Parlamento, se eligió a , un pastor presbiteriano, como nuevo Presidente. Asumió el cargo el 6 de julio de 2017.

67 Vanuatu 12/9/17

Miembros del gobierno

Presidente: Tallis Obed Moses

Primer Ministro: Charlot Salwai

Vice Primer Ministro y Ministro de Comercio y Turismo: Joe Natuman

Ministros:

Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior: Lenkon Tao Bruno

Ministro de Finanzas: Gaetan Pikinoune

Ministro del Interior: Alfred Maoh

Ministro de Educación: Jean Pierre Nirua

Ministro de Salud: Jerome Ludvaune

Ministro de Justicia y Bienestar Social: Ronald Warsal Kalmasei

Ministro de Tierras, Geología y Recursos Naturales: Ralph Regenvanu

Ministro de Agricultura, Bosques y Pesca: Matai Seremaiah

Ministro de Juventud y Deporte: Seoule Simeon

Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos: Jotham Napat

Ministro de Planeación y Adaptación al Cambio Climático: Ham Lini Vanuaroroa

DATOS BIOGRÁFICOS

Tallis Obed Moses, Presidente (Jefe de Estado) Nació en West Ambrym en 1954 (63 años). Estudió en el Sydney Missionary and Bible College en Australia, donde obtuvo un diploma en Divinidad. Después estudió en Takla

68 Vanuatu 12/9/17 donde obtuvo un diploma en Teología. Finalmente estudió en la Alan Walker School of Evangelism en Australia. Fue pastor de la Iglesia Presbiteriana de Vanuatu en Erromango, Ranon y North Ambrym, Luganville y Bamefau. Se le eligió como Presidente de Vanuatu tras la muerte de Baldwin Lonsdale. Asumió el cargo el 6 de julio de 2017.

Charlot Salwai, Primer Ministro (Jefe de Gobierno) Nació el 24 de abril de 1963 (54 años). Estudió en el Lycee Blaise Pascal en Nueva Caledonia. Trabajó como contador en el Development Bank, Unelco y MSP Ltd. Fue Secretario Privado del primer ministro Carlot Korman de 1991 a 1995. Después trabajó en el Ministerio de Finanzas, de Educación, de Comercio y de Juventud y Deporte. En 2002 obtuvo un escaño en el Parlamento. En julio de 2004 se convirtió en Ministro de Comercio e Industria y en Ministro de Tierras y Recursos Naturales. En 2008 asumió el cargo de Ministro de Educación. En 2012 se convirtió en Ministro de Finanzas y Administración Económica. En 2014 asumió el cargo de Ministro del Interior. Tras las elecciones parlamentarias de enero de 2016, Salwai se convirtió en Primer Ministro. Asumió el cargo el 11 de febrero de 2016.

Lenkon Tao Bruno, Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior Nació el 22 de octubre de 1968 (48 años). Estudió Contabilidad. Trabajó como contador en la empresa Hebrida, después fue periodista en VBTC, donde también fue Gerente de Programa y Subgerente General. También fue Asesor Legal del Vice Primer Ministro y Ministro de Comercio.

69 Vanuatu 12/9/17 En 2012 obtuvo un escaño en el Parlamento. Se convirtió en Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior el 11 de febrero de 2016.

B.2 Política exterior Vanuatu es miembro de la ONU desde 1981 y de la Mancomunidad de Naciones desde 1980. Es además miembro del Foro de las Islas del Pacífico y es el único país del Pacífico miembro del Movimiento de Países No Alineados. También es miembro de la Organización Internacional de la Francofonía desde 1979, un año antes de que alcanzara su independencia.

Sus relaciones con Australia son muy cercanas. Australia es la principal fuente de ayuda internacional de Vanuatu, al igual que de inversión extranjera directa. Proporciona asistencia militar y entrena a las fuerzas especiales de Vanuatu. En mayo de 2009, ambos países firmaron la Sociedad para el Desarrollo Australia-Vanuatu, por medio de la cual la parte australiana asistirá a Vanuatu para que alcance los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

Las relaciones con China han pasado por momentos complicados, debido a los intentos por parte del entonces primer ministro de establecer relaciones diplomáticas con Taiwán en 2004. Esto produjo la salida del gobierno de Vohor ese mismo año. Desde entonces, las relaciones son más cercanas. En 2006 ambos países firmaron un acuerdo de cooperación económica, y China es el principal socio comercial de Vanuatu.

Para Vanuatu, la autodeterminación de los pueblos es un principio fundamental. Es por eso que reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática, a Palestina, a Kosovo y a Abjasia, con lo que es el único país en el mundo en reconocer a estas cuatro entidades.

Vanuatu ha participado en misiones de paz de la ONU en Timor-Leste, Haití, Sudán y Bosnia y Herzegovina, así como en el Peace Monitoring Group and Transition Team en Papua Nueva Guinea, y en la Misión Regional de Asistencia a Islas Salomón (RAMSI).

Vanuatu ha votado a favor de la resolución que México coordina anualmente de manera conjunta con Australia y Nueva Zelandia sobre el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Vanuatu es fundador del Tratado de Rarotonga y del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.

C. Relaciones bilaterales C.1 Relaciones diplomáticas México y Vanuatu establecieron relaciones diplomáticas el 30 de octubre de 1986. Los contactos políticos bilaterales son incipientes. La Embajada de México en Australia es concurrente ante Vanuatu. Por su parte, Vanuatu no ha designado a un Embajador ante México.

70 Vanuatu 12/9/17 C.2 Relaciones económicas El intercambio comercial es incipiente. El comercio bilateral en 2016 fue de $17 mil dólares (md), correspondientes a las importaciones desde Vanuatu. Durante ese año, México tuvo un déficit en su balanza comercial con Vanuatu de $17 md.

Cuadro comparativo de indicadores económicos, 2016

Indicador México Vanuatu

PIB US$1.04 US$0.8 mil billones millones

PIB per cápita PPA US$18,463.2 US$2,554.8

Inflación 3.4% 2.5%

Índice de Desarrollo 0.762 0.597 Humano (Ranking: 77) (Ranking: 134)

Tasa de desempleo 4.3% ND

Principales socios Estados Unidos Mauritania comerciales China Japón Japón China

Comercio bilateral US$17 mil Exportaciones US$0 mil Importaciones US$17 mil Saldo MX -US$17 mil

Fuente: DGREB

En 2016, México importó máquinas industriales y lectores ópticos. No se tienen registros de inversión de Vanuatu en México ni viceversa.

C.3 Cooperación En abril de 2013, México ofreció brindar cooperación para el desarrollo de Vanuatu. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) manifestó su disposición para la realización de estancias de su personal científico en Vanuatu para brindar asesoría o dictar seminarios o conferencias. Sin embargo, la iniciativa se aplazó por cuestiones de presupuesto. Como un gesto de buena voluntad, se incluyó a Vanuatu en la Convocatoria de Becas para Extranjeros que ofrece el gobierno mexicano para 2016.

71 Vanuatu 12/9/17 Se ha buscado negociar un acuerdo para el intercambio de información tributaria con Vanuatu. C.4 Visitas en ambos sentidos en los últimos años No se cuenta con registro de encuentros.

C.5 Relación de principales declaraciones, tratados y acuerdos firmados

No se tienen acuerdos firmados entre los dos países.

C.6 Cronología histórica de Vanuatu 550 a. de C.- Llegaron los primeros pobladores melanesios.

1606- El navegante Pedro Fernandez de Quiros llegó a las islas y las llamó Terra Austrialis del Espiritu Santo.

1768- Louis Antoine de Bougainville llamó a las islas las Grandes Cícladas.

1774- El Capitán Cook nombró a las islas las Nuevas Hébridas.

1865- Pobladores europeos comenzaron a llegar a las islas.

1887- Reino Unido y Francia establecieron una Comisión Naval Conjunta para proteger las islas.

1906- Las islas quedaron bajo administración conjunta de Francia y Reino Unido.

1938- Surgimiento del culto John Frum, que cree que sus ancestros volverán a las islas con bienes de carga para ellos. Se reconoció como religión en 1956.

1963- Surgió el movimiento NaGriamel, que buscaba regresar la tierra a los vanuatuenses.

1977- Representantes de las islas y de Reino Unido y Francia acordaron un plan para la independencia.

1980- Las Nuevas Hébridas se independizaron con el nombre de Vanuatu. El padre se convirtió en Primer Ministro. El país ingresó a la Mancomunidad de Naciones.

1996- La Fuerza Móvil de Vanuatu secuestró al Presidente como parte de una disputa por su paga.

2001- se convirtió en Primer Ministro.

2002- Myriam Abel, Directora de Salud Pública, se convirtió en Presidenta del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud.

2003- La OCDE removió a Vanuatu de una lista de paraísos fiscales.

72 Vanuatu 12/9/17 2004- Se eligió a Serge Vohor como Primer Ministro. se convirtió en Presidente. Controversia por los intentos de Vohor de establecer relaciones diplomáticas con Taiwán. Se le destituyó y Ham Lini lo reemplazó.

2007- Violencia tras enfrentamientos entre habitantes de Ambrym y de Tanna por acusaciones de brujería.

2008- Edward Natapei se convirtió en Primer Ministro.

2009- Se eligió a Iolu Abil como Presidente. Se destituyó a Natapei por faltar a sesiones en el Parlamento. Quedó en el cargo de manera provisional.

2010- Se eligió a Sato Kilman como Primer Ministro.

2011- Natapei se convirtió en Primer Ministro interino después de que una corte declarara inconstitucional la elección de Kilman. Una nueva elección llevó a Kilman al poder nuevamente.

2012- Tras las elecciones de octubre, Sato Kilman formó un gobierno con 11 partidos políticos.

2013- El primer ministro Kilman renunció. Lo sustituyó Moana Carcasses Kalosil.

2014- Carcasses Kalosil perdió un voto de confianza. Se eligió a Joe Natuman como Primer Ministro y a Baldwin Lonsdale como Presidente.

2015- El ciclón Pam azotó las islas en marzo. Dejó 11 muertos y gran destrucción.

2017- Murió el presidente Lonsdale. Lo sucedió Tallis Obed Moses.

73 Australia 12/9/17

PROGRAMA DE TRABAJO

Con base en lo que dispone el artículo 78 fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presento a la atenta consideración de los Honorables Senadoras y Senadores de la República el Programa de Trabajo que me propongo desarrollar como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Australia, concurrente en el Estado Independiente de Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, la República de Fiji y la República de Vanuatu, en caso de que el Honorable Senado de la República tenga a bien ratificar el nombramiento con que me distinguiera el presidente Enrique Peña Nieto.

Asuntos políticos bilaterales y multilaterales

A la luz de la importancia y creciente influencia de Australia, así como de los vínculos de México con dicho país, la Embajada de México continuará desarrollando un programa de trabajo que incluya los siguientes componentes centrales:

• Informar de manera oportuna y pertinente a la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre los acontecimientos en Australia que sean de interés para nuestro país, y que contribuyan a la toma de decisiones para acercar aún más a ambos países.

• Mantener un diálogo sistemático y permanente con la Cancillería y otras áreas del gobierno australiano sobre los temas de la agenda bilateral, regional e internacional, e informarles periódicamente sobre los principales aspectos de la situación interna y de la acción internacional de México.

• Seguir impulsando el excelente nivel del diálogo político bilateral entre México y Australia, mediante la promoción de visitas y encuentros en los foros internacionales a nivel de líderes, Cancilleres y Vicecancilleres.

• Dar continuidad a los mecanismos de consultas políticas existentes a nivel de Cancillerías, con objeto de contribuir al diálogo político binacional.

• Formular propuestas específicas para el fortalecimiento y ampliación del marco jurídico bilateral en rubros prioritarios.

• Promover la ampliación de mayores contactos con actores políticos relevantes del país a todos los niveles a fin de fortalecer las relaciones institucionales con México.

• Prestar el debido apoyo a las delegaciones mexicanas que participen en reuniones internacionales que se realicen en Australia y facilitar las visitas de las autoridades australianas invitadas a nuestro país.

• Gestionar el apoyo del gobierno de Australia a las diversas candidaturas mexicanas en los organismos internacionales y promover acuerdos recíprocos a candidaturas prioritarias de ambos países, conforme a los lineamientos que dicten las áreas pertinentes de la Cancillería.

• Dar estrecho seguimiento a la política exterior de Australia y su impacto en la relación con México.

Australia 12/9/17

• Mantener un contacto permanente con el Consejo para las Relaciones Australia- América Latina (COALAR), órgano desconcentrado del Departamento para Asuntos Exteriores y Comercio (DFAT).

• Mantener una estrecha comunicación con la Cancillería australiana sobre los principales temas multilaterales y contribuir a acercar las posiciones de ambos países en los principales foros de los que ambos países son integrantes u observadores: G20, MIKTA; APEC, FOCALAE, SICA y Alianza del Pacífico.

• Apoyar y dar seguimiento a la incorporación de Australia como Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.

• Promover el intercambio de experiencias entre expertos de ambos países en materia de derechos humanos, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas, la atención de grupos vulnerables, los derechos de los niños y de los migrantes.

• Promover la cooperación bilateral en el ámbito de procuración de justicia y combate a la delincuencia organizada transnacional.

• Alentar y contribuir al diálogo, el intercambio de información y la cooperación entre el Congreso de la Unión de México y el Poder Legislativo de Australia, así como apoyar las misiones parlamentarias entre legisladores mexicanos y australianos. En este contexto, se dará puntual seguimiento a la evolución de las recomendaciones realizadas por el Senado australiano al Parlamento de aquel país, en diciembre de 2015, correspondientes a la promoción de las relaciones entre Australia y México.

• De igual forma, se favorecerán los contactos interparlamentarios en los foros regionales y globales como el Foro Parlamentario Asia-Pacífico.

Asuntos económicos y comerciales

Además de una excelente relación política, México y Australia mantienen una creciente y mutuamente productiva relación económica. Por ello, se favorecerán aún más los intercambios comerciales, de inversión y turísticos. También se buscará apoyar la diversificación de dichos vínculos y acercar aún más a los sectores empresariales de los dos países. Para ello, se realizarán las siguientes acciones:

• Impulsar el fortalecimiento del diálogo institucional entre las autoridades competentes de ambos países, que permita identificar las oportunidades potenciales para incrementar los intercambios económicos y la oferta exportable de bienes y servicios mexicanos a Australia.

• Alentar los contactos entre Cámaras Empresariales y el intercambio de visitas entre personas de negocios a fin de estrechar vínculos bilaterales.

• Dar especial atención a las áreas de minería y proyectos de infraestructura, en donde existen proyectos en curso de importancia para ambos países.

75 Australia 12/9/17

• Seguir avanzando en las negociaciones para el acceso al mercado australiano de productos agrícolas mexicanos.

• Impulsar la cooperación entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de Australia, en el campo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

• Explorar las posibilidades de cooperación e inversión entre ambos países que existen en el marco del sector energético.

• Dar seguimiento e impulsar decididamente las misiones comerciales en ambos sentidos y contribuir a identificar nuevos nichos de mercado susceptibles de ser cubiertos preferentemente por pequeñas y medianas empresas mexicanas.

• Dar puntual seguimiento a las negociaciones del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP11).

• Incentivar la inversión de empresas de Australia en México, así como organizar y participar en actividades de promoción comercial que permitan difundir las oportunidades que ofrece el mercado mexicano.

• Promover la ampliación del marco jurídico que norma las relaciones económicas entre México y Australia.

• Impulsar el acercamiento de las posiciones de ambos países en los organismos y mecanismos económicos en los que son socios, tales como la OCDE y APEC.

• Organizar seminarios y eventos de promoción del turismo hacia México, considerando el perfil del turista australiano y el potencial existente para atraer turismo de Australia.

• Explorar vías para ampliar la conectividad aérea entre México y Australia.

Cooperación bilateral

• Dar continuidad a los esfuerzos institucionales realizados en el marco del Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica suscrito entre ambos países.

• Mantener una estrecha comunicación con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) para definir los temas y proyectos prioritarios que pudiesen ser de beneficio para México.

• Facilitar la comunicación entre las autoridades competentes de ambos países que permita la instrumentación oportuna de los proyectos en la materia, así como el seguimiento respectivo.

• Explorar nuevas acciones de cooperación técnica de Australia a México en los temas en que ese país ha alcanzado reconocimiento internacional.

76 Australia 12/9/17

• Apoyar la concertación de acciones específicas de cooperación técnica, especialmente en sectores como el medio ambiente, la agricultura, la infraestructura y la energía.

• Buscar conformar una cartera de proyectos a instrumentar en el mediano y largo plazo en áreas tales como agricultura, minería, gas, tecnología aeroespacial, manejo del agua, educación y cooperación policial.

• Fomentar mayores contactos entre universidades mexicanas y australianas que permitan la capacitación en ciencia, tecnología e innovación, en la que los centros educativos australianos tienen gran experiencia.

• Promover proyectos de cooperación con centros de excelencia australianos en temas de energías limpias y manejo del agua, áreas en las que existe un amplio potencial para México.

• Intensificar los esfuerzos tendientes a ampliar la presencia de México en Australia, con objeto de promover un mejor entendimiento y conocimiento mutuo. Para ello, se desarrollará un programa que contribuya a fortalecer la presencia cultural y artística de México en Australia, y difundir la riqueza y diversidad política, étnica, artística, cultural, regional y social de nuestro país entre el público en general y los principales intelectuales, académicos y líderes de opinión de ese país.

• Impulsar la plena y efectiva utilización de las becas ofrecidas por el gobierno australiano para nacionales mexicanos.

• Incentivar los intercambios académicos entre las universidades y centros de investigación de mayor prestigio en Australia y sus pares mexicanos.

• Mantener un contacto permanente con las editoriales, revistas, y medios de comunicación, incluidos los suplementos de la prensa australianos, a efecto de incluir ensayos y artículos sobre el arte y la cultura de México.

• Dar amplia difusión a los festivales culturales y certámenes artísticos y literarios que se realizan en México, y promover la participación de artistas e instituciones australianos en dichos eventos, así como la participación de artistas mexicanos en los festivales artísticos y culturales de Australia.

• Promover una mayor participación de México en los espacios culturales de mayor importancia y relevancia en la agenda cultural de Australia.

• Intensificar el trabajo con otras sedes diplomáticas latinoamericanas a efecto de promover muestras y exposiciones, así como la realización de eventos colectivos.

Asuntos consulares y de protección a la comunidad mexicana

La Embajada seguirá poniendo especial atención a brindar los servicios de una manera eficiente y efectiva. Para ello, la representación:

77 Australia 12/9/17

• Brindará información puntual de los servicios que presta la Embajada, de los requisitos para la obtención de documentos consulares y migratorios, de los derechos consulares, entre otros, mediante la página electrónica de la representación.

• Continuar con la prestación eficiente de servicios consulares a la comunidad mexicana, australiana y extranjera en este país, específicamente en la realización de trámites consulares y migratorios, como expedición de pasaportes, visas, poderes, registros de nacimiento de mexicanos, otorgamiento de poderes, entre otros.

• Mantener un estrecho contacto con la comunidad mexicana residente en Australia, y se prestará especial atención a mejorar los mecanismos de registro y comunicación con la misma.

• Apoyar las actividades de las asociaciones de mexicanos en Australia, creando sinergias en áreas de interés para toda la comunidad mexicana residente en este país y promover un mayor involucramiento de la comunidad mexicana en Australia en las actividades cívicas y culturales que realice la Embajada de México.

• Identificar e impulsar la posible apertura de Consulados Honorarios en ciudades clave en Australia.

• Hacer más eficiente las labores de asistencia y protección consular, así como las acciones de coordinación con las instancias competentes al interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. • Realizar acciones de protección preventiva, a través de las redes sociales y otras vías de comunicación, incluyendo la actualización continua de la Guía del Viajero.

Imagen de México en Australia

• Mantener permanentemente informada a la Cancillería de los principales temas que incidan en la imagen de México en Australia y se sugerirán estrategias al respecto.

• Buscar que las principales instituciones y líderes de opinión estén bien informados sobre el acontecer político, económico y cultural de México.

• Coadyuvar a la difusión de una imagen de México que refleje un país moderno y dinámico, con instituciones sólidas, confiable y seguro en términos económicos, políticos y sociales.

• Mantener una presencia cultural activa con el objetivo de difundir una imagen positiva de nuestro país en la sociedad australiana, así como reafirmar a México como un actor de primera importancia en materia cultural y artística mediante la celebración de eventos en las principales ciudades de Australia con el apoyo de organizaciones y empresas mexicanas.

• Difundir en medios de comunicación y redes sociales las actividades artísticas y culturales organizadas por la Embajada, así como información sobresaliente de nuestro país.

78 Australia 12/9/17

• Promover la presentación de conferencistas y académicos sobre temas actuales de México en instituciones dedicadas a la investigación y formación de la opinión pública en Australia.

Fortalecimiento del marco jurídico bilateral

• Proponer, con la aquiescencia de las instituciones nacionales competentes, la celebración de convenios para continuar fortaleciendo las bases institucionales que dan sustento a la relación entre ambos países en los ámbitos económico y comercial, cooperación cultural, científica y técnica, y cooperación diplomático-consular.

Programa de trabajo en las concurrencias

• Mantener una comunicación constante con las autoridades del Estado Independiente de Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, la República de Fiji y la República de Vanuatu, para impulsar la interlocución política e identificar áreas susceptibles de cooperación.

• Propiciar un mayor acercamiento entre autoridades mexicanas y las autoridades de las concurrencias en el marco de foros y organismos internacionales.

• Promover activamente las candidaturas mexicanas a foros y organismos multilaterales.

• Dar seguimiento puntual a la política interna y exterior de los cuatro países.

• Mantener un diálogo cercano con Papua Nueva Guinea, sede de los trabajos de APEC en 2018.

• Impulsar el fortalecimiento del diálogo institucional con las autoridades competentes de dichos países, que permita identificar las oportunidades potenciales para incrementar los intercambios económicos y la oferta exportable de bienes y servicios mexicanos.

• Proponer, con la ausencia de las instituciones nacionales competentes, la celebración de convenios en áreas prioritarias para institucionalizar y sentar las bases que permitan fortalecer en el mediano y largo plazo nuestra vinculación con dichos países.

79 Australia 12/9/17

PERFIL BIOGRÁFICO DEL EMBAJADOR

EMBAJADOR EDUARDO PATRICIO PEÑA HALLER Lugar de nacimiento y situación familiar: ➢ Nacido en la Ciudad de México.

Educación: ➢ Maestría en Derecho Americano, Universidad de Houston, Texas, Estados Unidos, 1991. ➢ Licenciatura en Derecho, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México, 1986, Tesis profesional: El Servicio Exterior Mexicano y su Legislación 1821-1982.

Idiomas: ➢ Inglés First Certificate in English (FCE) University of Cambridge Ciudad de México, 1986. ➢ Alemán Goethe-Zertifikat C1 Goethe Institut Ciudad de México, 1977.

Experiencia profesional: ➢ 09/2014-presente: Consultor Jurídico Adjunto, Secretaria de Relaciones Exteriores, México. ➢ 2010-2014: Cónsul General de México en Fráncfort del Meno, Alemania. ➢ 2006-2010: Embajada de México en Uruguay, Jefe de Cancillería. ➢ 2002-2006: Embajada de México en Austria, Eslovenia y Eslovaquia, Jefe de Cancillería y Delegado ante la ONUDI / OIEA de la Misión Permanente de México ante la Organización de Naciones Unidas con sede en Viena, Austria. ➢ 2000-2002: Director General de Asuntos Jurídicos, Secretaría de Relaciones Exteriores, México. ➢ 1998-2000: Misión Permanente de México ante la Unión Europea, Jefe de la Oficina de Asuntos Jurídicos, Bruselas, Bélgica. ➢ 1994-1998: Embajada de México en Alemania, Jefe de Cancillería. ➢ 1990-1994: Director de Asesoría Jurídica a Mexicanos en el Exterior de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México. ➢ 1986-1990: Consulado General de México en Houston, Texas, Titular de la Oficina de Asesoría y Defensoría Legal a Ciudadanos Mexicanos en el Sur de los Estados Unidos de América. ➢ 1981-1986: Auxiliar, analista y Jefe de Departamento de Acuerdos en la Dirección General del Servicio Exterior, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, México.

80 Australia 12/9/17

➢ 1982: Ingreso al Servicio Exterior Mexicano de carrera y a Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. ➢ 1978-1981: Abogados Abascal, Tobilla & Asociados, Ciudad de México.

Participación en Conferencias Internacionales: ➢ Delegado de México ante la comisión encargada de aplicar la Convención de La Haya de 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional Privado La Haya, Países Bajos, 1991. ➢ Delegado de México ante la comisión encargada de aplicar el Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993 sobre la protección de los niños y la cooperación en materia de adopción internacional Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional Privado La Haya, Países Bajos, 1992. ➢ Miembro de la delegación mexicana en la Quinta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP-V) Ciudad de México, 1994. ➢ Miembro de la delegación mexicana en la reunión de expertos sobre la trata de niños antes de la Quinta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP-V Oaxtepec, Morelos, México, 1993. Enseñanza: ➢ Profesor de Tratados Internacionales, Universidad Iberoamericana, 1991-1994. ➢ Profesor de Derecho Internacional y Política, Universidad Iberoamericana, 1991- 1994.

Publicaciones: ➢ Implementación de las sanciones selectivas de las Naciones Unidas en México. Revista Mexicana de Política Exterior, 109 (2017). ➢ Combate al secuestro de niños mexicanos en los Estados Unidos de América y el programa de capacitación de miembros del Servicio Exterior Mexicano de carrera en las Facultades de Derecho de las Universidades de Houston, Tx. y Nuevo México, Revista Mexicana de Política Exterior, 109 (2017). ➢ La Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: La Experiencia Mexicana. American Bar Association (1992). ➢ Recopilación de las Leyes del Servicio Exterior Mexicano 1821-1982, Volumen I / II, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, (1982). ➢ Compilación de Reglamentos Interiores de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México 1821-1982, México, (1982).

81