DECLARACIÓN AMBIENTAL

Enero -Diciembre 2018

Parque Empresarial Ibarrabarri Edifi cio A2 48940 -Bizkaia T. (34) 94 464 65 11 F. (34) 94 464 32 50 [email protected] www.saitec.es

Declaración Ambiental 2018.

Declaración Ambiental 2018.

ÍNDICE

1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN ...... 1 1.1 Datos identificativos de la empresa ...... 1 1.2 SAITEC como organización ...... 1 1.3 Estructura organizativa ...... 2 1.4 Principios de actuación ...... 2 1.5 Sistema de gestión ambiental ...... 4 2. PLANIFICACIÓN ...... 6 2.1 Aspectos ambientales ...... 6 2.1.1 Aspectos ambientales significativos 2017 ...... 8 2.1.2 Aspectos ambientales significativos 2018 ...... 12 2.2 Requisitos legales y otros requisitos ...... 14 3. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL ...... 16 3.1 Eficiencia energética ...... 16 3.2 Consumo de materiales ...... 18 3.3 Generación de residuos ...... 20 3.4 Emisiones de gases de efecto invernadero ...... 24 3.5 Otros aspectos ambientales ...... 25 3.6 Quejas y denuncias ...... 26 4. FUENTES DOCUMENTALES ...... 27 5. RELACIÓN DE PROYECTOS-OBRAS 2018 ...... 28 6. VALIDACIÓN POR VERIFICADOR AMBIENTAL ACREDITADO ...... 38

Declaración Ambiental 2018.

1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 Datos identificativos de la empresa

Razón social: SAITEC, S.A. Oficinas centrales: PAE Ibarrabarri. Edificio A2. 48940 Leioa (Bizkaia). Teléfono: +34 94 464 65 11 Dirección web: www.saitec.es Correo electrónico: [email protected] CNAE: 7112. Servicios técnicos de ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico (según NACE rev. 2). Promedio de plantilla en el año 2018: 150 empleados. Responsable de la Gestión Ambiental: Pedro Marcos Pereda Correo electrónico: [email protected]

1.2 SAITEC como organización

La empresa SAITEC es una organización privada, constituida en 1988, que desarrolla su actividad en el ámbito de la ingeniería de obra civil. Sus servicios de consultoría abarcan diferentes disciplinas, desde el desarrollo de proyectos de infraestructuras de transporte (ferrocarriles y carreteras), ingeniería del agua, arquitectura, urbanismo, medio ambiente, industria y energía. Asimismo, presta sus servicios en áreas de alta especialización, como túneles, geología y geotecnia, estructuras, innovación, construcción e ingeniería informática. La organización se dirige a un amplio mercado, tanto a clientes de la administración pública como a clientes privados, en el ámbito nacional e internacional.

Presencia de SAITEC en el mundo

La empresa cuenta con diferentes certificados internacionales que acreditan su compromiso con la protección del medio ambiente (ISO 14001 y EMAS), con la promoción de la seguridad y salud de las personas (OHSAS 18001), y con la gestión de la calidad de sus procesos (ISO 9001). Los certificados actualizados se pueden consultar en la web de la empresa, así como el alcance de cada uno de ellos.

1

Declaración Ambiental 2018.

1.3 Estructura organizativa

La organización funcional de la empresa SAITEC se sintetiza en su organigrama funcional.

DIRECCIÓN

Gestión de Sistemas Administración y RRHH (QEH&S)

Departamentos Operaciones Secciones Técnicas Carreteras Topografía

Ferrocarriles Internacional Trazado

Industria y Energía Geología y Geotecnia

Agua Estructuras

Arquitectura y Urbanismo I+D+i

Medio Ambiente Delineación

Consultoría Informática

Servicios auxiliares

El área de gestión ambiental se ubica en dentro departamento de Gestión de Sistemas, desde el que se despliegan hacia el resto de departamentos las políticas de protección del medio ambiente y de mejora continua.

1.4 Principios de actuación

SAITEC es consciente del impacto que su actividad tiene en el entorno, no solo a nivel socioeconómico sino también a nivel ambiental. Por ello, dentro de su modelo de negocio ha integrado las necesidades de los todos los agentes, externos o internos, que puedan verse afectados por la actividad desarrollada por la empresa: clientes, proveedores, administración, empleados, usuarios finales y sociedad en general. La evolución de la sociedad, más formada y más demandante, exige a la organización la promoción no solo de una cultura de resultados, sino también la adopción de una actitud que proporcione mayor valor al mero cumplimiento de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Los riesgos de no atender esas demandas están muy presentes en la cultura de la empresa, ya que pueden suponer la pérdida de mercado por mala imagen ambiental, pérdidas económicas asociadas a incumplimientos legales de carácter ambiental y a la obligación de restauración del medio en caso de incidente ambiental, insatisfacción de los empleados, quejas vecinales, entre otros.

2

Declaración Ambiental 2018.

Trabajar con un cliente con alta conciencia Cumplimiento ambiental requisitos ambientales contractuales Proveedores Clientes Conciencia ambiental de la empresa subcontratada alta

Trabajar en una Recibir formación, por empresa con alta parte de la empresa, en conciencia ambiental materia ambiental

Empleados

Sociedad Administración Ausencia de impactos ambientales en el Cumplimiento legal de entorno la empresa en materia ambiental Alta conciencia ambiental de la empresas

El compromiso de SAITEC con la minimización de sus impactos ambientales, con la protección del medio ambiente y con el cumplimiento riguroso de los requisitos aplicables se sintetiza en un documento, la Política de Gestión, a través del cual se pretende dar visibilidad y comunicar a las partes interesadas los principios generales de actuación de la organización. La comunicación de la política a todos los niveles es clave para crear y mantener los modelos éticos deseados, por lo que es un documento que está accesible en la página web de la empresa.

3

Declaración Ambiental 2018.

1.5 Sistema de gestión ambiental

Para alcanzar los compromisos ambientales adquiridos, SAITEC ha establecido un sistema de gestión propio, en el que se define la metodología de trabajo para cada uno de los procesos y actividades que forman parte de la cadena de valor de la organización.

4

Declaración Ambiental 2018.

El sistema de gestión se documenta en el Manual Corporativo, que describe de manera general el funcionamiento de SAITEC a nivel de gestión, y en los Manuales Operativos en los que se describe de manera detallada la sistemática de funcionamiento en cada una de las áreas.

El alcance del sistema de gestión ambiental para el emplazamiento ubicado en sus oficinas centrales de Leioa (Bizkaia), es el que se define a continuación: “Diseño, planificación, desarrollo y gestión de estudios y proyectos de ingeniería civil, instalaciones industriales, edificación y urbanización, medio ambiente e informáticos. Prestación de servicios de asistencia técnica y/o dirección de obra”. El establecimiento de un sistema de gestión con un enfoque a procesos implica la definición y gestión sistemática de cada uno de ellos y de sus interacciones, así como su planificación y control, tal y como se sintetiza en el siguiente esquema:

CONTEXTO Necesidades y Cuestiones expectivas de internas y Alcance del sistema de gestión las partes externas interesadas

REVISAR

MEJORAR LIDERAZGO HACER

PLANIFICAR

5

Declaración Ambiental 2018.

2. PLANIFICACIÓN

2.1 Aspectos ambientales

Un Aspecto Ambiental es cualquier elemento derivado de las actividades, productos, o servicios realizados por la empresa que puede interaccionar con el medio ambiente. Pueden ser aspectos directos (sobre los que se tiene pleno control) o indirectos (sobre los que no se tiene pleno control), y pueden ser tanto negativos como positivos. Como parte de su compromiso con la protección del medio ambiente, la organización identifica los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios, así como los impactos ambientales asociados, a lo largo de todo el ciclo de vida. La evaluación de la significancia de los aspectos ambientales permite a SAITEC establecer acciones para la minimización o eliminación de los mismos, así como para aprovechar las oportunidades de mejora. El proceso para evaluar los aspectos ambientales de la empresa se puede resumir en el siguiente esquema:

El primer paso consiste en identificar los aspectos ambientales de la empresa, a lo largo de todo el ciclo de vida:

6

Declaración Ambiental 2018.

Situaciones de emergencia Situaciones normales y anormales Aspectos ambientales directos  Vertidos de agua. Aspectos ambientales directos  Emisiones a la atmósfera.  Consumos.  Emisiones al suelo.  Generación residuos.  Emisiones al agua.  Emisiones a la atmósfera.  Generación de residuos. Aspectos ambientales indirectos Elaboración  Aspectos asociados a la de proyectos redacción de proyectos.

Situaciones normales y anormales CICLO Situaciones normales Aspectos ambientales indirectos Asistencia DE VIDA y anormales  Aspectos asociados a los técnica y/o trabajos de asistencia técnica dirección de Aspectos ambientales directos en fase de ejecución de obra. obras  Consumos. Transporte  Generación residuos.  Emisiones a la atmósfera.

Cada aspecto ambiental lleva asociado uno o varios impactos ambientales, tal y como se esquematiza en la siguiente tabla:

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS

 Consumos. Disminución recursos naturales.

 Generación residuos. Contaminación del medio receptor.  Emisiones a la atmosfera.

 Vertidos de agua.  Emisiones al suelo.  Emisiones al agua.

 Aspectos asociados a la Disminución recursos naturales. redacción de proyectos.  Aspectos asociados a los Contaminación del medio receptor. trabajos de asistencia técnica en fase de ejecución de obra.

Una vez identificados los aspectos ambientales y los impactos a ellos asociados, se debe valorar el riesgo de cada uno de ellos, en función de si están relacionados directamente con la actividad de la empresa, la capacidad de influencia, y la existencia de actividades de minimización:

Relación directa con Capacidad de Actividades de Riesgo la actividad influencia control realizadas

Si Bajo Si Si No Alto

No No aplica Bajo

7

Declaración Ambiental 2018.

Relación directa con Capacidad de Actividades de Riesgo la actividad influencia control realizadas

Si Bajo Si No No Medio

No No aplica Bajo

De aquellos cuyo riesgo resulta “alto”, se realiza una evaluación con el fin de establecer si son significativos o no, en base a los siguientes criterios: Criterio 1:  Para los aspectos directos en situaciones normales y anormales se calcula la magnitud del aspecto evaluado comparándolo con el ejercicio anterior.  Para los aspectos directos en situaciones de emergencia se estima la probabilidad a partir de los datos de ocurrencia del último año. Criterio 2:  Para los aspectos directos en situaciones normales y anormales se calcula la magnitud de un segundo aspecto, que incide directamente sobre el evaluado, comparándolo con el ejercicio anterior.  Para los aspectos directos en situaciones de emergencia se valoran las consecuencias sobre el medio, a partir de las unidades afectadas. El resultado de combinar el criterio 1 con el criterio 2 determinará la significancia del aspecto. En el caso de los aspectos indirectos, la evaluación de los mismos se realiza para cada uno de los contratos, de manera específica, bien durante la fase de redacción de proyecto o bien durante la fase de asistencia técnica durante la ejecución de la obra. Esta identificación y posterior evaluación supone la base para el establecimiento de objetivos de mejora y acciones encaminadas a la reducción o minimización de los impactos ambientales. Para el año 2018 se plantearon unos objetivos que partieron de los resultados de la evaluación de aspecto ambientales del año anterior y de los indicadores de control operacional. A continuación de exponen estos datos:

2.1.1 Aspectos ambientales significativos 2017

Los aspectos identificados como significativos a lo largo de la actividad del año 2017 fueron los siguientes:  Consumo de cartuchos de tinta y tóner (aspecto directo).  Aspectos ambientales asociados a la redacción de proyectos y a los trabajos de asistencia técnica en fase de ejecución de obra (aspecto indirecto). En base a estos resultados y a los datos derivados de los indicadores ambientales, se estableció el programa ambiental para el año 2018, cuyo cumplimiento se detalla a continuación:

8

Declaración Ambiental 2018.

Objetivo nº 1

Reducir el impacto ambiental producido por el consumo de cartuchos de tinta y tóner, reduciendo en al menos un 10% la generación de residuos procedentes de cartuchos de tinta y tóner.

Se parte de una generación de 129 kg. de residuos en 2017, y se quiere alcanzar un valor de 115 kg. en 2018.

Responsable consecución: Dpto. Gestión de Sistemas/ Área de Informática. Plazo: Mayo 2018- Diciembre 2018. Indicador de medición: Kg de residuo generado (considerando que el consumo de papel se mantiene estable). Acciones a desarrollar:  Cambiar la configuración de las impresoras, estableciendo como predeterminado las opciones “ahorro de tinta” (exceptuando área de secretarias y área de delineación). o Responsable: Resp. Área Informática o Plazo: Primer semestre de 2018  Realizar una campaña de sensibilización. o Responsable: Dpto. Gestión de sistemas o Plazo: Primer semestre de 2018  Analizar los datos a final de año y presentarlos a Dirección o Responsable: Dpto. Gestión de sistema o Plazo: Enero 2019 Recursos necesarios: 3 jornadas. Acciones realizadas: El área de informática ha revisado la configuración de las impresoras y fotocopiadoras, y por las características de las mismas, no se pueden configurar en modo “eco”. La campaña de sensibilización una vez visto el resultado de la primera acción no se ha realizado, sin embargo, los datos obtenidos en cuanto a generación de residuos se han presentado a Dirección. Cumplimiento objetivo: A pesar de no haberse realizado las acciones planteadas, el objetivo se ha cumplido, habiéndose reducido en casi un 61% la generación de residuos llegando a 50 Kg. Con la consecución de este objetivo se ha conseguido reducir el impacto asociado a la disminución de recursos naturales y a la contaminación del medio receptor.

9

Declaración Ambiental 2018.

Objetivo nº 2

Compensar el agotamiento de los recursos naturales derivados del consumo de papel de las oficinas, realizando una campaña para plantar, al menos, la mitad de los árboles talados como consecuencia del consumo de papel.

Se parte de 72,80 árboles talados, y se quieren plantar al menos, 36 árboles.

Responsable consecución: Dpto. Gestión de Sistemas/ Dpto. Medio Ambiente. Plazo: Marzo 2018- Diciembre 2019. Indicador de medición: Nº de árboles plantados. Acciones a desarrollar:  Realizar un estudio de las distintas opciones existentes: colaborar con un proyecto de una ONG, colaborar con algún organismo público, etc. o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas o Plazo: Primer trimestre de 2018  Estudiar las opciones disponibles, y valorar la más idónea, en cuanto a coste económico, impacto del proyecto en la zona, tipología de especies a plantar, tipología de la zona de plantación, viabilidad del proyecto a largo plazo, etc. o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas/Dpto.Medio Ambiente o Plazo: Primer semestre de 2018  Realizar la campaña de plantación de especies. o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas/Dpto.Medio Ambiente o Plazo: tercer trimestre de 2018  Realizar un seguimiento anual de la evolución de la plantación y presentar los datos a Dirección. o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas o Plazo: Año 2019 Recursos necesarios: 5 jornadas. Acciones realizadas: En abril se decidió plantar 100 unidades de árboles, y se contactó con la Fundación Lurgaia para realizarlo a través de ellos. En septiembre se firmó el convenio con ellos, y en diciembre se ha realizado la jornada de plantación. El seguimiento de la evolución de la plantación se realizará en 2019 Cumplimiento objetivo: el objetivo se ha cumplido, ya que se han plantado 100 individuos de especies autóctonas.

Objetivo no 3.

Conocer los hábitos de movilidad del personal de las oficinas de Leioa, realizando un estudio de movilidad, de cara a poder plantear acciones de mejora encaminadas a reducir el impacto indirecto generado por los desplazamientos de los empleados al lugar de trabajo.

Responsable consecución: Dirección, Dpto. Gestión de Sistemas.

Plazo 1a fase: Marzo 2019- Diciembre 2018. Plazo 2a fase: Marzo 2019-Diciembre 2019.

10

Declaración Ambiental 2018.

Indicador de medición 1a fase: Plan realizado si/no.

Indicador de medición 2a fase: Nº medidas desarrolladas.

Acciones a desarrollar 1a fase:

 Diseñar la encuesta para realizar la toma de datos.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: Primer trimestre de 2018  Realizar la encuesta. Recogida de datos.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: segundo trimestre de 2018  Analizar los datos obtenidos.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: segundo trimestre de 2018  Elaborar informe con conclusiones. Valorar la viabilidad de las posibles acciones de mejora a implantar.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: tercer trimestre de 2018

Acciones a desarrollar 2a fase:

 Desarrollar un plan para la implantación de las acciones de mejora.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: primer trimestre de 2019  Valorar la eficacia del plan.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: segundo trimestre de 2019

Recursos necesarios 1a fase: 8 jornadas.

Recursos necesarios 2a fase: a valorar.

La consecución de este objetivo pretende valorar, y si se requiere y es viable, reducir el aspecto ambiental indirecto, no significativo, asociado a la etapa del ciclo de vida “transporte”, como una oportunidad de mejora.

Acciones realizadas: Diseñada la encuesta. Cumplimiento objetivo: No se han realizado más acciones por condicionantes internos que han impedido su desarrollo. Será objeto de realización de este objetivo en el ejercicio 2019.

Objetivo no 4. Reducir el valor del impacto ambiental de los proyectos del departamento de Arquitectura y Urbanismo, de manera que al menos el 80% de los mismos tengan un valor de significancia total ponderada inferior a 110, tras la aplicación de las medidas. Responsable consecución: Dpto. Arquitectura y Urbanismo. Plazo: Marzo 2018- Diciembre 2018.

11

Declaración Ambiental 2018.

Indicador de medición: Porcentaje de proyectos ecodiseñados con un valor inferior a 110.

Acciones a desarrollar:

• Realizar una investigación de mercado, de manera periódica, para conocer nuevos materiales, nuevas técnicas y nuevas medidas que poder implantar después en los proyectos.  Responsable: Dpto. Arquitectura y Urbanismo  Plazo: Diciembre de 2018 Recursos necesarios: designación de una persona de apoyo al responsable del departamento. Acciones realizadas: No se ha realizado la investigación de mercado. Desestimado mantener la certificación en Ecodiseño. Cumplimiento objetivo: Objetivo abandonado por criterio de Dirección: en este momento el mercado no valora dicha variable.

2.1.2 Aspectos ambientales significativos 2018

Los aspectos identificados como significativos a lo largo de la actividad del año 2018 han sido los siguientes:  Consumo de pilas (aspecto directo).  Aspectos ambientales asociados a la redacción de proyectos y a los trabajos de asistencia técnica en fase de ejecución de obra (aspecto indirecto). En base a estos resultados y a los datos derivados de los indicadores ambientales, se han establecido el programa ambiental para el año 2019, manteniendo aquellos objetivos de 2018 no completados o bien aquellos que suponen iniciativas para el restablecimiento ambiental y paisajístico:

Objetivo nº 1

Reducir el impacto ambiental producido por el consumo de pilas, reduciendo en al menos un 10% la generación de residuos procedentes de pilas.

Se parte de una generación de 9,52 kg. de residuos en 2018, y se quiere alcanzar un valor de 8,50 kg. en 2019.

Responsable consecución: Dpto. Gestión de Sistemas/ Área de Informática. Plazo: Enero 2019- Diciembre 2019. Indicador de medición: Kg de residuo generado Acciones a desarrollar:  Analizar los equipos para comprobación del consumo y uso de pilar, mejorar el mantenimiento de los mismos o Responsable: Área Informática o Plazo: Primer trimestre de 2019  Realizar una campaña de sensibilización. o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas o Plazo: Primer trimestre de 2019

12

Declaración Ambiental 2018.

 Analizar los datos a final de año y presentarlos a Dirección o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas o Plazo: Diciembre de 2019 Recursos necesarios: 3 jornadas.

Objetivo nº 2

Compensar el agotamiento de los recursos naturales derivados del consumo de papel de las oficinas, realizando una campaña para plantar, al menos, la misma cantidad que los árboles talados como consecuencia del consumo de papel.

Se parte de 51,76 árboles talados, y se quieren plantar al menos, 52 árboles.

Responsable consecución: Dpto. Gestión de Sistemas/ Dpto. Medio Ambiente. Plazo: Enero 2019- Diciembre 2019. Indicador de medición: Nº de árboles plantados. Acciones a desarrollar:  Colaborar con un proyecto de una ONG, colaborar con algún organismo público, etc. o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas o Plazo: Primer trimestre de 2019  Estudiar las opciones disponibles, y valorar la más idónea, en cuanto a coste económico, impacto del proyecto en la zona, tipología de especies a plantar, tipología de la zona de plantación, viabilidad del proyecto a largo plazo, etc. o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas/Dpto.Medio Ambiente o Plazo: Primer semestre de 2019  Realizar la campaña de plantación de especies. o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas/Dpto.Medio Ambiente o Plazo: tercer trimestre de 2019  Realizar un seguimiento anual de la evolución de la plantación y presentar los datos a Dirección. o Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas o Plazo: Año 2020 Recursos necesarios: 3 jornadas.

Objetivo no 3.

Conocer los hábitos de movilidad del personal de las oficinas de Leioa, realizando un estudio de movilidad, de cara a poder plantear acciones de mejora encaminadas a reducir el impacto indirecto generado por los desplazamientos de los empleados al lugar de trabajo.

Responsable consecución: Dirección, Dpto. Gestión de Sistemas.

Plazo 1a fase: Enero 2019- Diciembre 2019. Plazo 2a fase: Enero 2020-Diciembre 2020. Indicador de medición 1a fase: Plan realizado si/no.

13

Declaración Ambiental 2018.

Indicador de medición 2a fase: No medidas desarrolladas.

Acciones a desarrollar 1a fase:

 Realizar la encuesta. Recogida de datos.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: Primer trimestre de 2019  Analizar los datos obtenidos.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: segundo trimestre de 2019  Elaborar informe con conclusiones. Valorar la viabilidad de las posibles acciones de mejora a implantar.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: tercer trimestre de 2019

Acciones a desarrollar 2a fase:

 Desarrollar un plan para la implantación de las acciones de mejora.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: primer trimestre de 2020  Valorar la eficacia del plan.  Responsable: Dpto. Gestión de Sistemas  Plazo: diciembre 2020

Recursos necesarios 1a fase: 8 jornadas.

Recursos necesarios 2a fase: a valorar.

La consecución de este objetivo pretende valorar, y si se requiere y es viable, reducir el aspecto ambiental indirecto, no significativo, asociado a la etapa del ciclo de vida “transporte”, como una oportunidad de mejora.

2.2 Requisitos legales y otros requisitos

Dentro del contexto de una legislación cada vez más exigente, el desconocimiento o incumplimiento de los requisitos legales puede suponer un riesgo para SAITEC y para su entorno. La identificación y posterior evaluación de los requisitos aplicables a SAITEC permite establecer acciones para garantizar su cumplimiento, lo que evita o minimiza los riesgos que puede suponer el incumplimiento con un determinado requisito, y, por otro lado, mejora el desempeño de la organización a partir del aprovechamiento de las oportunidades que puedan surgir. Con el fin de tener controlado este riesgo, SAITEC identifica y evalúa de manera continua el cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que son de aplicación a la organización, sus actividades, productos y servicios. La empresa dispone de todos los permisos y autorizaciones ambientales para el desarrollo de su actividad. En cuanto a su cumplimiento legal, en la auditoría se ha detectado algún incumplimiento documental que se subsanará inmediatamente. A continuación, se presenta de manera resumida el resultado del análisis de la legislación aplicable y su cumplimiento:

14

Declaración Ambiental 2018.

Licencia de Apertura Decreto 165/1999, de 9 de marzo, por el que se establece la relación de actividades exentas de la obtención de la licencia de actividad. Ordenanza municipal de buen gobierno del municipio de Leioa (16/3/2000). Cumplimiento: Licencia de apertura concedida por el ayuntamiento de la Anteiglesia de Leioa (Mayo de 2005). Residuos Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Cumplimiento: A fecha 28 de julio de 2000, tras consulta previa al Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, se comunica a SAITEC, vía carta ordinaria, que los residuos generados en las oficinas pueden asimilarse a urbanos, y, por tanto, no estamos en la obligación de darnos de alta como pequeños productores de residuos peligrosos. Vertidos Reglamento regulador del vertido y depuración de las aguas residuales en el sistema general de saneamiento del Bajo Nervión/ Ibaizabal (Comarca del Gran Bilbao). Cumplimiento: A fecha 1 de enero de 2005 se emite resolución del Ayuntamiento de Leioa / Consorcio de Aguas, por la que se autoriza a SAITEC al vertido de aguas residuales a la red de saneamiento municipal de Leioa según el Reglamento regulador del vertido y depuración de las aguas residuales en el sistema general de saneamiento del Bajo Nervión/ Ibaizabal (Comarca del Gran Bilbao). Clasificación de usuario Tipo B por el Consorcio de Aguas a 26 de enero de 2005. Según el artículo 20.2.1 del Reglamento, el permiso de vertido para los usuarios Tipo B está implícito en la Licencia Municipal de Actividad, no siendo necesaria ninguna otra condición técnica ni tramitación ante el Consorcio. Emisiones Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos. Cumplimiento: SAITEC realiza las oportunas revisiones de sus vehículos, cumpliendo con los plazos que se establecen legalmente, sin embargo, se ha detectado un incumplimiento puntual con un vehículo que tenía la ITV caducada. El vehículo ha superado la ITV.

Además, la organización realiza un seguimiento de los Documentos de Referencia Sectorial (DRS) publicados y en borrador, constatándose que en la actualidad no se publicado ninguno relacionado con el sector. En el momento en el que se publique algún DRS de aplicación, la organización:  Comparará sus procesos internos con las BEMP (mejores buenas prácticas ambientales).  Considerará los indicadores de comportamiento ambiental específicos del sector, seleccionando los más adecuados para informar a las partes interesadas, a través de la declaración ambiental.  Mencionará en la declaración ambiental cómo ha tenido en cuenta las BEMP, y si procede el benchmark de excelencia.  Considerará el contenido del DRS como fuente de información para la mejora continua del desempeño ambiental.

15

Declaración Ambiental 2018.

3. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

El análisis de los indicadores da, en general, resultados menores en consumo y generación de residuos en los que la empresa tenga capacidad de influencia. A continuación, se presentan los datos correspondientes al comportamiento ambiental que ha tenido la empresa durante el periodo enero/diciembre de 2018. Para el cálculo de la ratio de los indicadores, el dato que se ha utilizado como promedio del número de empleados es 150.

3.1 Eficiencia energética

Consumo de energía eléctrica El consumo de energía eléctrica de las oficinas de SAITEC en Leioa tiene su origen en el sistema de iluminación y en los diferentes equipos electrónicos (ordenadores, impresora, etc.) conectados a la red. Los datos que se analizan se obtienen de las facturas emitidas por la empresa proveedora.

El resultado del año 2018 ha sido positivo, ya que se ha conseguido reducir en un 18,5% el consumo de energía eléctrica, en valores absolutos, mientras que la reducción del consumo respecto del número de empleados ha sido del 16,3%. Consumo de energía derivada del transporte El desarrollo de la actividad de la empresa requiere que se realicen desplazamientos por parte de los empleados, tanto en medios de transporte públicos como privados. Estos desplazamientos generan, de manera indirecta, un consumo de energía.

16

Declaración Ambiental 2018.

Para el cálculo de este indicador se toma de base la cantidad de kilómetros realizados en los diferentes medios de transporte, y mediante unas tablas publicadas por un organismo público, se convierten esos datos a términos de consumo de energía. Fuente de datos para la conversión: Ajuntament de Barcelona (ver apartado “Fuentes documentales”). Se debe tener en cuenta que los resultados de este indicador pueden ser muy variables a lo largo del tiempo, ya que dependen en gran medida de las características de las actividades productivas de cada ejercicio. En el último año, el consumo de energía derivada del transporte se ha reducido en un 8,2 % en valores absolutos, sin embargo, ha aumentado en un 16,43 % en valores relativos debido al número de trabajadores. Consumo anual total de energía Con los dos datos expuestos anteriormente, se obtienen las siguientes gráficas de consumo total de energía.

Se observa una reducción en el consumo total de energía de un 9,3% en valores absolutos y de un 12,46 % en valores relativos debido al aumento de trabajadores. Podemos observar, comparando estas graficas con las del anterior apartado, que la línea de tendencia es similar a la del consumo de energía derivada del transporte. Esto nos indica que el mayor porcentaje de consumo de energía está asociada a la realización de desplazamientos, hecho que concuerda con la actividad de prestación de servicios desarrollada por la empresa. Consumo de energía procedente de fuentes renovables SAITEC cuenta con instalaciones solares fotovoltaicas, con las que compensa los consumos directos de energía eléctrica de sus oficinas de Leioa.

17

Declaración Ambiental 2018.

Los datos analizados se obtienen a partir de las facturas emitidas por la empresa que adquiere la energía producida por las instalaciones. Se observa un ligero aumento del porcentaje de consumo anual de energía procedente de fuentes renovables en valores absolutos del 2,0 %, ampliándose a un 4,8% en valores relativos. El dato promedio de consumo de energía procedente de fuentes renovables, en los últimos 5 años, es del 18,39%.

3.2 Consumo de materiales

Consumo de papel El consumo total de papel en la actividad de SAITEC se muestra en las siguientes gráficas:

Se ha producido una disminución del 28,7% en valor absoluto y una disminución del 26,80% en valor relativo. La actividad de SAITEC, como empresa de servicios de ingeniería, genera un gran consumo de papel, cuya magnitud depende de varios factores no derivados directamente del volumen de producción. Por ejemplo, el soporte de entrega va a depender de los requisitos contractuales de los contratos, ya que, según la tipología de los mismos, se puede requerir que las entregas de documentación se realicen en soporte digital o en papel. Por ello, son objeto de análisis los consumos no vinculados de manera directa a la entrega de los proyectos redactados. Los datos analizados se obtienen a partir de las facturas de compra, y tras regularizarlos con las cantidades en stock y con la supresión de las cantidades enviadas a los clientes en forma de proyectos, se obtienen las siguientes gráficas:

18

Declaración Ambiental 2018.

Tanto en valores absolutos como relativos, el consumo de papel no asociado a la entrega de proyectos se ha reducido en un 28,4%. Consumo de cartuchos de tinta y tóner Los datos analizados se obtienen a partir del albarán emitido por el gestor que retira los residuos. Se considera que el valor del residuo es el mismo que el valor del consumo. El consumo de cartuchos de tinta y tóner se ha reducido en un 59%, tanto en valores absolutos como en relativos.

Consumo de pilas El origen de este consumo proviene del uso de pequeños equipos que requieren pilas para su funcionamiento (cámaras, pequeños equipos periféricos informáticos, etc.). Los datos analizados se obtienen a partir de las facturas de compra.

Se observa un aumento en las cantidades de pilas compradas del 430 % en valores absolutos, y de un 444 % en valores relativos. Este aumento se debe a que, aunque la vida de las pilas recargables es mayor que la de las convencionales, cada cierto tiempo hay que renovarlas. Cabe destacar que en todos los equipos que lo permiten se emplean pilas recargables. Consumos totales Con datos anteriormente expuestos, obtenemos las siguientes gráficas de consumos totales, que engloban los consumos de papel, cartuchos de tinta y tóner y pilas. El consumo total de materiales se ha reducido en un 29,33% en valores absolutos y en un 26,66% en valores relativos.

19

Declaración Ambiental 2018.

Consumo de agua Los datos analizados se obtienen mediante lectura directa del contador.

El consumo de agua ha disminuido un 4,1% en valores absolutos y se ha reducido en un 1,4% en valores relativos.

3.3 Generación de residuos

Los residuos generados por SAITEC se pueden dividir en residuos no peligrosos (RNP) y en residuos peligrosos (RP). RNP: Cartuchos de tinta y tóner Se considera que todos los cartuchos de tinta y tóner empleados se convierten tras su utilización en un residuo, por lo que los datos de generación de residuos coinciden con los datos de consumo, anteriormente expuestos. RNP: Papel Los datos analizados se obtienen a partir del albarán de pesado emitido por el gestor. La generación del residuo ha disminuido un 47,4% en valores absolutos y en un 46% en valores relativos.

20

Declaración Ambiental 2018.

RNP: CD´s y DVD´s usados Los datos analizados se obtienen a partir del pesaje del residuo generado.

Durante 2018 se ha producido una disminución del 73 % en la generación de residuos de CD´s y DVD´s en valor absoluto y relativo. RP: Pilas Los datos analizados se obtienen a partir del pesaje del residuo generado.

21

Declaración Ambiental 2018.

La cantidad de residuo generada ha aumentado en un 52,1% en valores absolutos respecto al año anterior, mientras que en valores relativos ha aumentado un 56,2%. Éste es un dato altamente fluctuante, y no influenciado por el número de pilas adquiridas, ya que se recogen no solo las generadas en la propia empresa, sino también las entregadas por los empleados provenientes de consumos particulares. RP: Tubos fluorescentes Los datos analizados se obtienen a partir de las facturas de la empresa que realiza el mantenimiento.

Durante 2018 se ha producido un aumento en la generación de este residuo comparado con el ejercicio anterior, en el que no se realizó ninguna retirada de este tipo de residuos. Aun así, los datos entran dentro de lo habitual. RP: Equipos informáticos obsoletos Estos residuos se generan por la renovación del equipamiento informático de la empresa a causa del deterioro de los equipos. Los datos analizados se obtienen a partir de una estimación del peso de las unidades retiradas.

Este año la retirada de equipos ha aumentado en un 64,1% respecto al año pasado en valores absolutos y en un 62,5% en valores relativos. RP: VFU (Vehículos al final de su vida útil) Como aspecto indirecto de la actividad de SAITEC se encuentra la generación de residuos de vehículos, destinados al desguace para su posterior valorización.

22

Declaración Ambiental 2018.

Estos residuos se generan por la renovación de la flota de vehículos, por lo que el dato puede fluctuar a lo largo de los periodos considerados.

Durante el año 2018 se han retirado un número mayor de vehículos que durante 2017, suponiendo un incremento de 66,6% en valores absolutos y de 120% en valores relativos, sin que haya producido su sustitución. Generación total de residuos Con los datos anteriormente expuestos, el valor total de generación de residuos, tanto de peligrosos como de no peligrosos, se obtienen las siguientes gráficas.

La cantidad de residuo generada ha disminuido en un 16,9% en valores absolutos y en un 48,3% en valores relativos.

46% % RNP 54% % RP

Los residuos peligrosos suponen un 54% respecto del total, habiéndose aumentado este porcentaje respecto del año pasado, cuando suponían un 27%.

23

Declaración Ambiental 2018.

3.4 Emisiones de gases de efecto invernadero

Derivadas del consumo eléctrico El consumo de energía eléctrica genera la emisión a la atmósfera, de manera indirecta, de gases de efecto invernadero. Para el cálculo de este indicador se toma de base el valor de consumo de energía eléctrica, y mediante el factor de conversión publicado por Red Eléctrica Española (ver apartado “Fuentes documentales”), se obtiene el valor de emisiones a la atmósfera.

La emisión de CO2 ha disminuido un 30% en valores absolutos y un 28% en valores relativos. Se debe tener en cuenta que la cantidad de CO2 generada de manera indirecta depende, por un lado, del consumo de energía eléctrica, y, por otro lado, del dato para la conversión, que es un dato variable para cada ejercicio. En el caso del año 2018, se observa que se ha disminuido el consumo y el factor de conversión ha sido menor que el del año 2017, lo que ha redundado en un mejor resultado. Derivadas del uso de transporte El uso de los diferentes medios de transporte genera la emisión a la atmósfera, de manera directa, de gases de efecto invernadero. Para el cálculo de este indicador se toma de base el valor de kilómetros realizados, y mediante los factores de conversión publicados por la Generalitat de Catalunya (ver apartado “Fuentes documentales”), se obtiene el valor de emisiones a la atmósfera.

24

Declaración Ambiental 2018.

La emisión de CO2 se ha reducido en un 9,4% en valores absolutos, sin embargo, se ha aumentado en un 13,2% en valores relativos por la modificación del número de trabajadores. Emisiones totales de gases de efecto invernadero Con estos datos, obtenemos el valor total de emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.

La emisión total de gases de efecto invernadero se ha reducido un 11,3% en valores absolutos y se ha aumentado en un 8,8% en valores relativos por la modificación del número de trabajadores.

3.5 Otros aspectos ambientales

Emisiones de Ruido Las actividades realizadas por SAITEC son las propias de una oficina, por lo que no existen focos sonoros de relevancia. Vertidos Los vertidos generados por la empresa son de agua sanitaria, con vertido a colector municipal y no requieren la realización alguna de analítica, al ser un usuario de tipo B. Datos referentes a la biodiversidad La ocupación del suelo correspondiente a las oficinas centrales de SAITEC es de 650 m2. La ratio de ocupación respecto al número de empleados es de 4,3.

25

Declaración Ambiental 2018.

3.6 Quejas y denuncias

No se han registrado quejas o denuncias relacionadas con el comportamiento ambiental de SAITEC durante el periodo comprendido entre enero/diciembre de 2018.

26

Declaración Ambiental 2018.

4. FUENTES DOCUMENTALES

Red Eléctrica Española (2018) Dióxido de carbono (CO2) 0,246 tCO2/MWh Calculadora de carbono. Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible. Generalitat de Catalunya (2008) Coche 0,18 Kg. CO2/km/pasajero Avión 0,45 Kg. CO2/km/pasajero Ferrocarril 0,025 Kg. CO2/km/pasajero Autobús 0,062 Kg. CO2/km/pasajero La mobilitat sostenible. Ajuntament de Barcelona. Direcció de Serveis de Participació i Educació Ambiental (2013) Coche 2,62 MJ/km/pasajero Avión 2,89 MJ/km/pasajero Ferrocarril 0,35 MJ/km/pasajero Autobús 0,58 MJ/km/pasajero

27

Declaración Ambiental 2018.

5. RELACIÓN DE PROYECTOS-OBRAS 2018

Relación de Proyectos- Obras

DO Enlace Larraskitu

DO Nuevo Depósito de Oion

Licitacion Pyto inundacione río Urumea

GIS Riesgo caída arbolado

Licitación proyecto Talleres de Metro Medelllín

Estudio clasificación EDAR Kobaron

Elaboración planos asbuilt EDAR Sopuerta.

Supresión Pasos Nivel Lugo

Sist. Detección incendios Túnel Perthus

Instalaciones BT Area cobro Itziar

Detailed design for road 1758

IISS Lamiako Metro

Manual Explotación M.K.Z.

Nortunel - Acceso tunel Galindo

Estudio hidráulico del rio Oria y la regata Oaska

Análisis de Proyecto y diseño de alternativas para

Desmantelamiento L/30 Goizueta - Rezola

Señalizacion Tunel Aginaga

AT Auditorias electricas CABB

Interventoría carretera Villa de Leyva - Moniquirá

Interventoría carretera Puerto Araujo-San Alberto

Análisis Riesgos Monforte

Subestación eléctrica Usurbil

Urbanizacion Kabilduoste en Durango

28

Declaración Ambiental 2018.

Relación de Proyectos- Obras

Relleno Montealegre en Alonsotegi

Actualización proyecto deposito Oion

CM MCT ASPE-AMOLADERAS

Northern Road Upgrade.

South Gippsland HWYRealignment - Black Spur

Desvío provisional LSMT 13,2 kV 'ZUBIA-DERIO CTO 2

Instalaciones mejoras en ITS AP1-AP8

AT DO Legalización de las IEBT del CABB

Eficiencia energética de túneles de AP-1 y AP-8

Planes Mejora IISS Lote 2

AT DO Sistemas Uribe Kosta Mungia Bakio

Planes Mejora IISS Lote 1

URBANIZACIÓN EN EL A.R. 818-01DE OLABEAGA.

Rv 40 förbi Eksjö - Projektering.

Nueva EDAR de Salvatierra-Aguraín.

Construction Duhaill Al Gharrafa.

AT Puerto Ferrol

AT Mancomunidad Taibilla

Nuevo CTC en ETS

Telemando instalaciones fijas SFM

Ampliación Free-Flow

Estudio acústico de viaducto en Elgoibar

Estudio de clasificación de zonas de EDAR Lekeitio

AT Supervisión. equipos telemedida Mancomunidad

Detailed design Skärholmen Concrete tunnels.

Tramo 9A Peñascal Bolintxu

29

Declaración Ambiental 2018.

Relación de Proyectos- Obras

Estacion bombeo y dpto. Palma Mallorca

D.O. Construcción 72 alojamientos Txurdinaga

Mantenimiento IISS Aeropuerto Bilbao

Subestacion La Senda

Interventoría para el mejoramiento y mantenimiento

Seguimiento ambiental de la línea de Zubieta.

Hydraulic design of East Bay Water Supply Scheme

UTE Supervision Carreteras

Pyto. y DO Urbanizacion Bº Peruri

Estudio Informativo VSF - 2ª Fase

Declaración de red ETS

Informes AP-1 y Ap-8

Operación AP-1 Álava

DO Zorrozaurre

Línea eléctrica de derivación hacia ST Zubieta

Est. Hidrau. Urrbanizadora UER-3 San Miguel

Licitacion Mejora Carretera GI-638 Deba - Mutriku

Diagnostico Red Ferroviaria Puerto Santander

Nuevo depósito Oyon

Traslado instalaciones ferroviarias estaciones

Detailed design for traffic junction skvaltan.

Niveles Freaticos LAV Vitoria

Licitación Recuperación del entorno de Basurto

Pantallas LAV Valladolid-Nudo Venta Baños

Est. Hidraulico río Asua Urbani. Sapur5-Sondika

Gestión expropiatoria de línea 132 kV Hernani-Arka

30

Declaración Ambiental 2018.

Relación de Proyectos- Obras

Estudio paso mercancías peligrosas túnel Urdinbide

Explotación autopistas AP-1/AP-8.

Interventoria avenida calle 170

Tanques Suba Medio y Suba Alto.

DO Colector General Ría Mundaka

Estacion guaguas Santa Cruz - Falso Tunel TF1

AT Mantenimiento instalaciones CABB

Mejora eficiencia energética turbinas EDAR Galindo

Technical assistance PENRA Palestine.

Abastecimiento de Puentelarrá y Fontecha.

Sydney Ligth Rail - Central Station Substation

Services for road and railways projets

Resources for Cardno (Victoria) Australia

AT Ambiental CABB

By-pass Estocolmo. Skärholmen concrete tunnels.

Anel of Red Line South Elevated at Grade.

Pyto.instalaciones para la estación de Derio

Campaña geotécnica Vitoria-Gasteiz

Infraestructura Verde-Ecoducto en Aspárrena

Pyto. y DO Estacion Vehiculos Bergara

Interventoría Túnel de la Línea

Modificado Lubián-Túnel la Canda

Acceso Planta HA Ilarduya en Amorebieta

Estabilización ladera PK115 A8

Instalacion electricas AT CABB

Nudo Mondragón-Elorrio-Bergara

31

Declaración Ambiental 2018.

Relación de Proyectos- Obras

Reclamacion Tunel de Conexión Sants - La Sagrera

Nuevas Estaciones Bilbao y Vitoria

Supervisión Cimentación portico peaje

Est.viabilidad nuevo esquema abastecimiento Sobron

AT Expropiaciones LE 132 KV Zubieta San Sebastian

Calculos alivio Saneamiento Galindo

Colector MI Ría Mundaka Gernika - Busturia

DO Áreas de Cobro de Zarautz

Instalacion tuneles acceso AP8

Interventoria San Andres, Providencia y Sta. Catal

EDAR Vuelta Ostrera

AT Anomalias instalaciones CABB

Autovia A-12. Tramo Ibeas de Juarros-Burgos

Estructura Estacion de la Sagrera

Aparcamiento en el Parque Warner (Madrid).

Estabilizacion terraplen Castejon - Bilbao

Desmantelamiento Línea Eléctrica

DO Señalizacion Lebario

Est. Basico accesos Arcelor Mittal

Línea aerea 12,2 bombeo Jarralta en Sopuerta.

Design & Calcul North Miami Av. Bridges. TRIANGLE

Proyecto Saneamiento y Depuracion Salvatierra

DO EDAR de Salinillas de Buradon

Pyto. Mejora GI638 - Deba - Mutriku

Banco ensayos Plataforma Oceánica de Canarias

Linea 2 Tranvia Tincer-La Gallega

32

Declaración Ambiental 2018.

Relación de Proyectos- Obras

Instalaciones Parking Ibarbengoa

L.E 132 KV y Subestación Eléctrica GHK

DEV Hamad Airport Terminal 1 Metro Station

DEV Hamad Airport Terminal 1 Metro Station

Colector San Juanito - Lima

Instalaciones conexion rapida grupos electrogenos

Vigilancia Ambiental Amorebieta - Muxika

Malmbanan. Bergfors-Rautas

E6 Trafikplats Flädie & E6.02 Flädie - Lund

Proyecto de acometida de servicios al Alto Horno.

AVE Cernadilla Galerías Emergencia

Panama - Alcantarillado Sanitario Punta Pacifica

Detailed design for Rotebro Road 267

Interventoría Metroplus Envigado

EC - Street Furniture Package.

AT CABB - Bloque I

Cerro Azul - Ica (RED VIAL 6).

LAV Atxondo - Abadiño

AT Estaciones de Tratamiento

Nudo La Teja - Mogente-Alcudia de Crespins

Nueva estacion Hendaia

Acústica en la LAV Valladolid-Venta De Baños.

Ingeniería Mantenimiento La Sierra

Instalaciones Túneles LAV Barcelona-Figueres

Interventoría carretera La Tebaida - Pueblo Tapao

Antpyto. Saneamiento Don Benito - Badajoz

33

Declaración Ambiental 2018.

Relación de Proyectos- Obras

Antepyto. Saneamiento y depuracion Los Barros

Interventoría carretera Salamina-Fundación

Pyto. Constructivo Saneamiento Puerto Bilbao

Saneamiento Moreda de Alava

GP y TT Líneas 132 KV

Carretera Neiva - Balsillas - Mina Blanca - San Vi

Planta Winoa Ibérica

Vías para la Equidad. Transversal del Cusiana

Cruce carretera A-4326-Derivación Berguenda

D.O. Instalaciones Herrera-Altza

Pto Cercanías R-3 Parets La Garriga (Barcelona)

Pto Antzuola-Bergara

Auditoria LAV Sants - La Sagrera

AT LAV Tramo Mondragon-Bergara. Sector Kobate

Dirección de las Obras de la EDAR de Barriobusto.

Nivelación topográfica Galindo - Lamiako

Ampliación y mejora sistemas de agua Pachamacac

ATDO Telecontrol Murcia 2016

Modelización recursos hídricos pyto. minero Bricka

Metroplus Itagui: Qebrada Dña. María

Mapas estrategicos ejes Ferroviarios. Fase II

Plan de Negocio, SATH

Pyto y Estudio Geotecnico AGR 222

Doha Metro Red Line North

Doha Metro Red Line North

RAMS Metro Doha Red Line

34

Declaración Ambiental 2018.

Relación de Proyectos- Obras

GIO Larrakoetxe

New orbital highway and track rute P023

Sistemas de agua potable y alcantarillado en Surco

Sistemas de agua potable y alcantarillado Barranco

LAV Castejon-Pamplona

AT DO Cicero - Colindres

A.T. D.O. Grimaldo

Metro Doha Green Line

Planes autoprotección Amorebieta&Vte Bermeo

Pilotos Euskotren

EDAR de Ribeira

Gestión Permisos Hernani-Azpeitia

Urbanizacion UE62 ACB Sestao

AT Servicio Construcción

Ingeniería Hidráulica Dubai

Variante de Ermua

Local Ibarrabarri Edfi. A-2

Saneamiento Bloques I y II

Dirección Ambiental ADIF

A.T. LAV Vitoria - Bilbao

D.O. Río - Errekagane

ATDO Telecontrol Murcia

Pantallas Tanque C/Gipuzkoa -

AT Seguimiento Ambiental pytos. BIDEGI

Eje del Ballonti

Permisos 132 KV Abadiño-Basauri

35

Declaración Ambiental 2018.

Relación de Proyectos- Obras

AT Ayto. Bilbao Lote 1

Mapas de perigosidade e risco inundación Galicia

Pyto. Modificado. Lubián - Túnel de la Canda

Área Mixta de Zorrotzaurre.

Encauzamiento Nervión Fase 2

DO Antzuola - Bergara

EDAR de Ourense

Auditorias Ramal Gipuzkoano

NRFPV. Tramo Urnieta - Hernani

D.O. Saneamiento Enkarterriak

LAV Zamora - Ourense. Tramo Lubian Tunel Canda

Tanque Galindo Colector Lasesarre

Tanque Tormentas Etxebarri - Bomb. Bolueta

Vigilancia Ambiental Acera-Bidegorri Arratzu

LAV Madrid - Extremadura. Cuarto de la Jara-Cortij

DO Sector Aldekone y Pantallas acusticas

Estación de Meloneras. Las Palmas de Gran Canaria

Estudio viabilidad pyto modif. Tanque Etxebarri

Est. Alternativas Trazado Castro Bilbao

Líneas de Iberdrola hasta 66 KV

D.O. Nueva Red Ferroviaria en el País Vasco

DO. y SS Sestao Bai, Area Reparto 19 La Naval

PC Variante de Rincon de Soto. Plataforma

Soterramiento de vías en Langreo y Urbanización

PC Zaramillo-Aranguren. Línea Bilbao-Balmaseda

LAV. Castejón-Pamplona. Subt: Castejón-Villafranca

36

Declaración Ambiental 2018.

Relación de Proyectos- Obras

LAV Sevilla-Huelva. Tramo 4:La Palma del Condado-N

Est. Fauna Burgos - Vitoria

D.O. Operación Durango. Fase II

EI Costa del Sol. Malaga-Fuengirola

A.T. Proyectos de modernización de estaciones.

LAV Elche - San Isidro

VSM Santurce-Trápaga

Enlace Ortuella-Portugalete

D.O. Corredor del Cadagua. Tramo Arbuio-Sodupe

D.O. Presa de Triano

'Mina Petronila' en Muskiz

Acondicionamiento ctra. BI-2701 (Muskiz)

Presa Laukariz en el río Berriaga

37

Declaración Ambiental 2018.

6. VALIDACIÓN POR VERIFICADOR AMBIENTAL ACREDITADO

La verificación del Sistema de Gestión Ambiental implantado en SAITEC, así como la validación de la Declaración Ambiental, ha sido realizada por la Entidad de Verificación AENOR (nº verificador nacional ES-V 0001). La siguiente Declaración se presentará para su validación en 2020.

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL VALIDADA POR

DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO (CE) Nº 1221/2009 modificado según REGLAMENTO (UE) 2017/1505

Nº DE ACREDITACIÓN COMO VERIFICADOR MEDIOAMBIENTAL ES-V-0001

Fecha de Validación: 2019-02-20

38