1993-2005* Ronald García Negrette**
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
109 DINÁMICA DEMOGRÁFICA INTERCENSAL DE LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA 1993-2005* Ronald García Negrette** Resumen Abstract El objetivo del artículo es evaluar un The objective of this article is to evalua‑ modelo de Dinámica Demográfica, te the Demographic Dynamics based basado en la población esperada y on population expected and observed, observada, a partir de la dinámica de la in order to identify how vegetative población del Valle del Cauca, durante growth and migration as determinants los periodos censales 1993 y 2005. Los of population dynamics in Valle del resultados arrojan que existe un des‑ Cauca behave during the census pe‑ fase de sobrevaloración de casi medio riods 1993 and 2005. The first results millón de habitantes entre la población show that there is an overestimation of observada y esperada para el Valle del almost half a million people between Cauca. Entre 1993‑2005 este modelo observed and expected population for es diferencial entre los municipios del the Valle del Cauca. There is a diffe‑ Valle, lo que incide en un desconoci‑ rential between municipalities which miento acerca de la magnitud de la shows a misunderstanding of the mag‑ población rural y urbana, con lo cual se nitude of rural and urban department, generan alteraciones en el proceso de thereby generating changes in the urbanización de los municipios. urbanization process. Palabras clave Key words Dinámica demográfica intercensal, Dynamics demography, expected población esperada, población obser‑ population, observed population, mi‑ vada, migración, tasa de urbanización. gration, urbanization rate. * Este artículo fue enviado el dia 15‑07‑10, fue aprobado el 28‑10‑10 y forma parte del proyecto de in‑ vestigación del GIDEEI financiada por la DGI: Migracion y Dinámica Demográfica Municipal en el Valle del Cauca durante el periodo 1993‑2005. ** Economista y Especialista en Población y Desarrollo. Autor del libro Territorio, población y economía en Ginebra (Valle). Profesor de la Universidad Santiago de Cali desde 1998. Actualmente es el Director del Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional de la USC y líder del Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Economía Internacional. Correo‑e: [email protected] REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 6 NO. 2. JULIO - DICIEMBRE DE 2009 110 RONALD GARCÍA NEGRETTE Clasificación J.E.L: J10, J11, J61, la diferencia promedio de ingresos O18, R10 existente entre el campo y la ciudad, ponderada por el nivel de desempleo Introducción presente en las zonas urbanas. En la práctica, la definición de las mi‑ Formulaciones posteriores de este graciones está ligada a un modo de modelo han sido hechas por Harris división del territorio objeto del estudio: y Todaro (1970), López Toro (1970) en particular, se considera migrante a y Sapoznikow (1976). Shaw (1974) quien, de forma temporal o definitiva, formuló un modelo en el cual intenta se desplaza de una categoría de terri‑ explicar la migración en función de la torio a otra. Son migraciones interiores tenencia de la tierra. o internas las que se efectúan dentro de un país, en cuyo caso las categorías El trabajo de Fields (1980) para Colom‑ de territorio utilizadas en las descrip‑ bia, arrojó las siguientes característi‑ ciones y análisis más refinados son cas sobre los procesos de migración: con frecuencia las unidades munici‑ a) Las mujeres migran a tasas mayores pales (Pressat, R., 1979). que los hombres; b) Las mujeres res‑ ponden más que los hombres a opor‑ Desde que Ravenstein (1885) publicó tunidades económicas asociadas con sus leyes sobre migración, se han la migración por razones sociológicas; formulado gran cantidad de teorías para tratar de identificar factores de‑ c) Las áreas de altos ingresos tienen terminantes de la decisión de migrar. tasas de migración mayores que las Según Lee (1966), la migración se de bajos ingresos; d) las áreas con explica por factores que tienen que ver empleo y condiciones más estables con el lugar de origen, con el destino tienen mayores tasas de migración que de la migración y con las barreras otras áreas, y e) las áreas en donde la existentes entre los dos. Sin embargo, composición del empleo es más hete‑ su teoría dice poco sobre los factores rogénea tienen mayor migración que específicos determinantes del despla‑ aquellas en donde dicha composición zamiento. Kuznets et al (1957), presen‑ es más homogénea. tan un modelo en el que explican la De acuerdo con Banguero (1985), la migración por razones de selectividad gente migra en Colombia porque per‑ de los migrantes mismos; es decir, cibe mejores condiciones económicas y migran aquellos que se destacan en el sociales y mayor bienestar en el sitio de lugar de origen y deben ir en busca de destino que en el lugar de origen. Esta nuevos horizontes. Quizá el modelo de situación se crea porque las políticas migración más ampliamente conocido gubernamentales han hecho énfasis es el elaborado por Todaro (1969), en en el mejoramiento de las condiciones el cual se define la tasa de migración de vida en la ciudad, en tanto que el del campo a la ciudad en función de campo ha permanecido en condiciones REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 6 NO. 2. JULIO - DICIEMBRE DE 2009 DINÁMICA DEMOGRÁFICA INTERCENSAL DE LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA 1993-2005 111 de relativo abandono. Se espera que al El efecto del desplazamiento sobre la mejorar gradualmente las condiciones calidad de vida es evidente, opuesto de vida en el campo y al reducirse a lo que se esperaría de una corriente los diferenciales de salud, educación, migratoria. El concepto tradicional de servicios de luz, agua, etc., existentes la migración comporta la búsqueda de entre la ciudad y el campo, los flujos mayor bienestar en el lugar de llegada; migratorios campo‑ciudad disminuyan, pero con el desplazamiento se pasa de como en efecto ya lo empiezan a hacer. una situación de mayor bienestar a una Pero esta perspectiva optimista expre‑ de menor bienestar, es decir, como sada por Banguero no se ha cumplido, consecuencia del desplazamiento dada la existencia del factor extraeco‑ forzado se invierte la lógica económica nómico del desplazamiento forzado. de la migración porque prima la lógica En el caso colombiano este hecho se biológica de la supervivencia física. explica en buena medida por el conflic‑ El trabajo de Ibáñez y Moya (2006) to interno entre los grupos guerrilleros al respecto es interesante porque (de izquierda) y los paramilitares (de formula una función de bienestar para derecha). los desplazados en el lugar de llega‑ Al respecto, la magnitud del desplaza‑ da, la cual es definida por el nivel de miento forzoso en Colombia, según la bienestar, las características del hogar disponibilidad de información entre los desplazado, las condiciones de vida en años 2008 y 2009, alcanzó un total de el municipio receptor, las característi‑ 1.814.964 individuos, que equivalen cas del proceso de desplazamiento, aproximadamente a 4,4% de la pobla‑ el acceso a programas de generación ción colombiana total y al 13,7% de de ingresos y las características del la población rural. El desplazamiento municipio receptor. La estimación de abarca, además, casi todos los munici‑ esta función de bienestar arrojó para pios del país, y según datos de Acción Colombia que el desplazamiento for‑ Social, 997 municipios son expulsores zoso ocasiona pérdidas en bienestar o receptores, es decir, más del 90% para los hogares víctimas de este del total de municipios en el país. La fenómeno. Realizadas estas anotacio‑ expulsión y la recepción de población nes sobre el desplazamiento forzado, desplazada se concentra en algunos el objetivo de este artículo es evaluar municipios: el 57% de la expulsión un modelo de dinámica demográfica proviene de 78 municipios, mientras basado en la población esperada y la que sólo 44 municipios reciben el 66% observada, de forma tal que permita de la población desplazada.1 entender cómo se comportan el creci‑ 1 Más de la mitad de la población desplazada proviene de Antioquia, Bolívar, Magdalena, Cesar, Chocó y Putumayo. De ésta, el 47,7% se ubica departamentalmente en Antioquia, Bolívar, Sucre, Valle, Mag‑ dalena y Bogotá. REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 6 NO. 2. JULIO - DICIEMBRE DE 2009 112 RONALD GARCÍA NEGRETTE miento vegetativo y la migración como Se puede expresar en términos de di‑ determinantes de la dinámica de la ferencias finitas de la siguiente forma: población del Valle del Cauca para los (3) ∆ Pt = (Pt - P t-1 ) dos periodos censales 1993 y 2005. ∆ nt = (N t - D t ) (4) El desarrollo de este objetivo se pre‑ ∆ m = ( I - E ) (5) senta en dos partes. En la primera t t t se formula un modelo de dinámica Esto permite redefinir la ecuación (2) demográfica para evaluar los flujos de la siguiente forma: poblacionales y desagregar el efecto ∆ P = ∆ n + ∆ m (6) del crecimiento natural de la fecundi‑ t t t dad, la mortalidad y la migración. En La ecuación (6) es una expresión en la segunda parte se presenta el aná‑ términos finitos del cambio poblacional lisis de resultados y se realizan unas y sus componentes, que en términos conclusiones. continuos se puede expresar como: (7) La información estadística utilizada ∂Pt/∂t = ∂nt /∂t + ∂mt /∂t corresponde a los datos causales La derivada expresada en la ecuación de 1993 y 2005 del DANE y sus (7) puede tomar los siguientes com‑ correspondientes proyecciones. El portamientos: nivel de desagregación de los datos ≥ 0 es el valor esperado de es: población total, cabecera y resto • ∂nt /∂t todas las poblaciones biológicas, para los 42 municipios del Valle del puesto que garantiza un proceso Cauca. de reproducción estacionario o Modelo de dinámica demográfica creciente de la especie (N t ≥ D t ) Se parte de la Ecuación Compensa‑ es un valor atípico que • ∂nt /∂t ≤ 0 dora (EC) tradicional: se presenta en poblaciones en‑ vejecidas con bajos niveles de (1) Pt = P t-1 + N t - D t + I t - E t fecundidad o en mujeres en edad fértil Donde: (N t ≤ D t ).