INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

RESEÑA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOLÓGICO PRELIMINAR DE LA PLANCHA 223

ESCALA 1 : 100.000

Informe No. .

Bogotá D.C. 1984

República de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

RESEÑA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOLÓGICO PRELIMINAR DE LA PLANCHA 223 EL CAIRO

ESCALA 1 : 100.000

Por

Eduardo Parra

Bogotá D.C. 1984

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN ...... 3

1. ESTRATIGRAFÍA ...... 4

1.1 BASALTOS DE LA TRINIDAD ...... 4

2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ...... 11

3. METAMORFISMO ...... 13

4. GEOQUÍMICA ...... 14

5. GEOLOGÍA ECONÓMICA ...... 15

6. GEOLOGIA HISTÓRICA ...... 16

BIBLIOGRAFÍA ...... 17

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

INTRODUCCIÓN

La Plancha 223 comprende parte del norte del departamento del Valle, del sureste del Chocó y un segmentos menor del sureste de Risaralda, abarca el total 2.400 km2 y su levantamiento geológico se hizo durante los años 1979 y 1980.

El área correspondiente a los departamentos del Valle y Risaralda se encuentra densamente poblada, con intensa explotación agropecuaria y abundantes vías de comunicación. El sector correspondiente al Chocó muestra poco desarrollo y en gran parte se encuentra totalmente deshabitado o con escasa colonización. Ambos sectores contrastan tambi6n por el grado de humedad puesto que el sector chocoano tiene promedios de precipitación anual de 10.000 mm o más, mientras el resto del área alcanza sólo 2.500 a 3.000 mm anuales.

A excepción del sector restringido a las riberas del río Cauca que son planas, toda la zona es eminentemente montañosa con fuertes pendientes y valles profundos en V que alcanzan a tener 800-1000 m de relieve total. Para facilitar la comprensión del texto, se dividió la plancha en cuadriculas de 5 x 5 km numeradas de 1 a 12 en sentido oeste-este y señaladas con letras desde A hasta H en sentido norte-sur.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 3 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1. ESTRATIGRAFÍA

En la mayoría del área afloran sedimentos marinos acompañados de rocas volcánicas básicas, en conjunto de edad cretácea. Al Terciario pertenece un plutón cuarzomonzonítico con varios stocks asociados y porciones menores de sedimentos lacustres; sedimentos cuaternarios de origen fluvial están limitados a las cercanías del río Cauca.

1.1 BASALTOS DE LA TRINIDAD

Afloran sobre toda la plancha como cuerpos alargados en sentido N-NE y forman casi siempre las zonas topográficamente más altas. Normalmente están limitados por sedimentos de la Formación Consólida; tienen alta variación composicional por lo cual se describen separadamente las sub-unidades que la componen.

Diabasas: Conforman cerca del 80% de la unidad, son masivas de color verde grisáceo oscuro y grano fino a muy fino (menor de 1 mm).

Microscópicamente tienen textura ofítica, con plagioclasa y piroxeno en cantidades similares que conforman el 95% de la roca, el resto lo componen minerales de alteración, cuarzo y accesorios.

El piroxeno es siempre de tipo clinopiroxeno de la serie augita-pigeonita en cristales subhedrales a veces maclados. Se altera a tremolita-actinolita y posteriormente a clorita.

La plagioclasa se presenta en forma tabular, con macla de carlsbad y ocasionalmente de albita, muy alterada y en parte albitizada.

Cuarzo anhídrico rellena intersticios. Clorita rellena vacíos y reemplaza vidrio original.

Basaltos Masivos: Son rocas de color verde manzana a verde oliva oscuro, macizas con ocasionales y finas amígdalas rellenas de clorita, se asocian con las diabasas en las cercanías a tobas y aglomerados y en los afloramientos con estructura de lava almohadillada.

En sección delgada muestran textura pilotaxítica, variolítica y microdiabásica con plagioclasa y piroxeno en matriz vítrea cloritizada.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 4 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

El piroxeno tiene forma tabular a acicular, parcialmente cloritizado. La plagioclasa. con macla de carlsbad está casi siempre empolvada por productos de alteración. Los minerales accesorios son ilmenita y esfena, cuarzo no se presenta como mineral primario. La matriz, originalmente vítrea y los productos de alteración se confunden en una masa fina de clorita, epidota y anfíbol fibroso. lntercalaciones de chert y estructuras de lavas almohadilladas indican su origen volcánico submarino.

Basaltos Amigdaloides: Son el tipo menos abundante en toda la plancha y se presentan en horizontes de 1 a 15 m dentro de los basaltos masivos, o en los sedimentos silíceos a manera de derrames. Tienen color verde-grisáceo, moteado por las amígdalas que conforman del 5 al 15% de la roca, con tamaño de 1 a 5 mm. Los minerales constituyentes son plagioclasa subhedral, muy alterada y piroxeno casi totalmente uralitizado.

Tobas y Aglomerados Volcánicos: Son productos piroclásticos del mismo que generó los basaltos y se encuentran en estratos cuyo espesor varía desde centímetros hasta algunos metros. Los fragmentos se componen de basaltos en un 90% y en menor cantidad chert y rocas detríticas, rodeados de una matriz afanítica, en partes vítrea con cristales pequeños de piroxeno y plagioclasa. Los minerales secundarios más comunes son clorita, calcita, prehnita y pumpellita.

Consideraciones Petroquímicas: Algunos análisis químicos para óxidos mayores establecieron contenidos de Si02 entre 48 y 52 %: Ti02 > 1.5% y bajo contenido de potasio (< 0,5%), con parte de las muestras dentro del rango de basaltos toleíticos para los limites dados por Kuno (1968) y Miyashiro (1975), pero no se pudo obtener un resultado concluyente acerca del ambiente tectónico de formación de ellos (arco de islas o dorsal oceánica).

Gabro del Río Bonito: Aflora casi en el centro de la plancha en una extensión de unos 5 km2, disectado por el río Bonito.

La roca tiene color verde oscuro con partes color gris claro por la presencia de plagioclasa. Las texturas son hipidiomórfica granular, ofítica y subofítica y está constituido por clino-piroxeno (50-60%), plagioclasa sausuritizada, con cuarzo como mineral accesorio.

El cuerpo de gabro se encuentra limitado totalmente por basaltos y diabasas, lo cual puede implicar una estrecha relación con ellos, bien sea tardía o como una fase de más lenta cristalización.

Serpentinita de la Colonia: Un pequeño Cuerpo de serpentinita se encuentra localizado en las cercanías al corregimiento de Albán en la vereda La Colonia, donde aflora sobre un carreteable por unos 80 m. Sus contactos son fallados o

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 5 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

cubiertos, lo cual no se permitió establecer relaciones precisas con las rocas adyacentes, por lo cual se asume como perteneciente al magmatismo que generó los basaltos, piroclástos y gabro.

Edad y Correlaciones: Hacia el sur de esta plancha se han definido el Grupo Diabásico (NELSON, 1959; BARRERO, 1979) y Formación Diabásica (HUBACH VALVARADO, 1945) como compuestas por diabasas y basaltos con delgadas intercalaciones de sedimentos marinos. Al norte, en el departamento de Antioquia, se ha definido la Formación Barroso (ALVAREZ, E., GONZALEZ, H., 1978). Ambas unidades definidas tienen registros fosilíferos que van desde el Cretáceo inferior (Aptiano-Albiano) hasta el Cretáceo superior (Maestrichtiano) y además el Grupo tiene dataciones radiométricas que indican edad cretácea, especialmente post-albiana. Dentro de la plancha no se encontraron fósiles y por lo tanto su edad se asume cretácea por correlación. El nombre de Basaltos de la Trinidad se deriva de la quebrada del mismo nombre (E-7) donde se encuentran expuestas algunas de las variaciones descritas.

Plutón del Torrá: Aflora en el extremo este de la plancha sobre unos 70 km2 y tiene en sus cercanías otros cuerpos menores y de composición similar los cuales se asumen como comagmáticos por sus características litológicas. Los afloramientos más accesibles se encuentran en la carretera San José del Palmar-Fiadó.

La roca es holocristalina, fanerítica, de grano medio, compuesta por plagioclasa, hornblenda, cuarzo, feldespato de potasio y biotita. Se clasifica como cuarzomonzonita con facies granodioríticas. Es intrusiva sobre las rocas adyacentes, formando un halo de cornubianitas de espesor variable. Por correlación con otros plutones similares de la misma cordillera se le asigna edad terciaria (Foceno?).

Pórfido Andesítico de la Cristalina: Aflora en el centro-norte de la Plancha (B- 6) sobre la quebrada Cristalina. La roca tiene color gris claro moteado blanco por la presencia en fenocristales de plagioclasa (30 ) embebidos en matriz cuarzo-feldespática y presenta alteración hidrotermal fílica en asociación con mineralización de sulfuros diseminados. Se considera que es una apófisis del plutón del Torrá y en consecuencia, su edad similar.

Formación Lázaro: Se define esta Formación de acuerdo a la sección estratigráfica de la quebrada Lázaro (H-11). Se compone de sedimentos de origen detrítico con metamorfismo de muy bajo grado y foliación dominante en algunos casos. Su color es gris claro hasta casi negro dependiendo del contenido original de materia orgánica, es la unidad que mayor área ocupa dentro de la plancha. Buenos afloramientos se encuentran en los ríos Hábita (B- 7), Sipí (G-1) y la quebrada Golondrinas (F-9).

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 6 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Limolitas y Arcillolitas: Son los miembros más abundantes dentro de la unidad, forman bancos hasta de decenas, de metros con estratificación interna fina, con estratos típicos de 3 a 40 cm de espesor. Normalmente muestran buena foliación que alcanza a borrar estructuras sedimentarias originales. Cuarzo, feldespatos y arcillas son los constituyentes primarios principales; sericita, clorita y en partes biotita son los minerales metamórficos presentes. Estructuras de gradación, marcas de corriente y estratificación cruzada fina semejan los intervalos Tb y Tc de la secuencia de Bouma (1962).

Areniscas: Se encuentran presentes como intercalaciones gruesas de decenas de metros entre las fracciones más finas, el tamaño de grano más común varía entre 2 y 3 de diámetro, normalmente angulares y en partes con bordes suturados por efectos del metamorfismo. La fórmula promedio de composición ( 5 muestras ) es O67, F25, L8. Las estructuras más comunes son marcas de corriente e intervalos granoclasificados Ta y Tb de Bouma. Hay una tendencia regional de ser más abundantes las areniscas hacia el oeste de la plancha.

Conglomerados: Existen pequeños lentes de conglomerados de varios metros de espesor en dos tipos principales. Uno de guijarros con clastos redondeados de cuarzo, basalto y chert con soporte tamaño arena; y otro de bloques de la misma formación, arrancados y redepositados antes de la diagénesis que tienen matriz de lodo, los cuales semejan el intervalo Ta de la secuencia de Bouma.

Origen: El origen de esta formación, por sus características litológicas y estructurales se debe a corrientes de turbiedad generadas en una pendiente continental, alimentada con sedimentos derivados posiblemente de la actual Cordillera Central. Los fósiles obtenidos en ella tiene intervalos bioestratigráfico Albiano-Maestrichtiano. El espesor de la sección estratigráfica es de 2.300 m aunque la base de ella no se pudo definir. El techo está dado por la transición a rocas de la Formación Consólida por "contaminación" gradual con material silíceo.

Correlaciones: Por comparación con descripciones de unidades similares en la misma cordillera, esta formación seria más o menos equivalente al miembro grafítico de Nelson (1962) dentro del Grupo del Dagua, a los conjuntos Uno y Dos de los "Estratos de Chita" de Grosse (1935) y al miembro Urrao dentro del Grupo Cañasgordas (ALVAREI y GONZALEZ, 1978), si se tiene en cuenta la litología, haciendo a un lado el metamorfismo de bajo grado que las afecta.

Formación Consólida: Se define esta Formación de acuerdo a la sección estratigráfica levantada en la quebrada Consólida (H-9). Está compuesta por sedimentitas silíceas (chert) interestratificadas con material piroclástico (tobas) de carácter básico, con menores intercalaciones calcáreas (Fig.1). Los mejores afloramientos se encuentran en la quebrada Consólida, Grande (B-11) y río Catarina (C-11). El espesor medido en la sección tipo es de 765 m y su base se

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 7 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

considera un nivel de arcillolitas silíceas de color verde y como techo se tomó el paso hacia basaltos. La unidad se presenta como franjas alargadas en sentido N-NE. generalmente de menos de 2 km de espesor. El metamorfismo de bajo a muy bajo grado que afecta la formación las transforma a veces en filitas.

Arcillolitas: son los segmentos más característicos de la formación, tiene color verde pálido y forma estratos de 10-15 cm de espesor. Se componen de una mezcla de arcilla y chert en proporciones variables que le proporcionan foliación o fractura concoidea respectivamente. Con frecuencia este nivel contiene estructuras biogénicas determinadas como Chondrites o Zoophycof (ETAYO. et al, 1982), las cuales persisten tanto al sur como al norte de la misma cordillera. El color típico verde puede cambiar a tonos rojizos o violeta, en partes siguiendo la estratificación y en otras de manera errática, indicando que el color puede deberse a condiciones post-deposicionales. Chert: Es la roca más abundante de esta unidad y se encuentran intercalados con las tobas, a veces en láminas de menos de 0.5 mm. El color varía desde negro hasta gris claro, con algunos segmentos de color gris verdoso por contaminación con material tobáceo. La sílice microclistalina se encuentra bandeada y a veces con microgradación indicando que su origen puede en parte deberse a fracciones muy finas de corrientes de turbiedad.

Tobas: Se encuentran en estratos y granulometría variables sobre toda la formación indicando un volcanismo contemporáneo con la depositación de ellas. Se componen esencialmente de fragmentos de basaltos, andesitas y microdiabasas embebidos en una matriz microcristalina cloritizada con algunos fragmentos de cristales de clinopiroxeno. Algunas veces las tobas se encuentran como estratos hasta de 5 m que semejan silos de basalto, en tanto que otras se intercalan lámina a lámina con los chert. Hacia el techo de la Formación las tobas se hacen más gruesas hasta formar aglomerados volcánicos y brechas con fragmentos hasta de 10 cm de diámetro, algunos de ellos de sedimentitas similares a las de la Formación Lázaro.

Origen: Los chert y arcillolitas pueden tener origen parcial por corrientes de turbiedad en sus facies más distales (Tde), combinada con caída libre de partículas finas (radiolarios ). Las tobas, aglomerados y brechas pueden haberse originado en un arco de isla o dorsal oceánica en estrecha relación con la unidad basáltica ya considerada.

Edad y Correlaciones: La Formación Consólida se puede correlacionar litológicamente con los conjuntos Tres y Cuatro de los "Estratos de Chita" definidos por Grosse (1935), con la Formación Espinal de Hubach y Alvarado (1934), con los miembros Arcilloso- Tobáceo y Silicificado de Nelson (1962), con el miembro Nutibara (ALVAREZ y GONZALEZ, 1978) perteneciente al Grupo Cañasgordas, y con las Formaciones Marilopito y Aguaclara; Orrego (1976).

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 8 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La edad de la formación no se conoce directamente, un rodado recogido en el oeste de la Plancha (C-2) en un pequeño afluente que drena esta unidad contenía moldes huecos de bivalvos clasificados por F. Etayo (com. escrita, 1982) tentativamente como post-turonianos.

Consideraciones robre la Géneris del Conjunto Cretáceo: Se entiende por conjunto Cretáceo la agrupación de los basaltos de La Trinidad con el gabro y serpentinita asociados, y las formaciones Lázaro y Consólida definida en este trabajo. Este conjunto, característico de toda la Cordillera Occidental y más conocido como Dagua - Diabásico ha sido muy controvertido en cuanto a posición estratigráfica de la parte volcánica respecto a la sedimentaria. Las secciones estratigráficas levantadas, indican por criterios la polaridad que los basaltos suprayacen a los sedimentos indicando así un origen más probable de los primeros a partir de un arco de islas.

Sin embargo, es posible considerar también que los criterios de polaridad son ambiguos y que el conjunto se encuentra tectónicamente invertido, por lo cual, los basaltos podrían ser corteza oceánica, cubierta por la Formación Consólida y ésta a su vez por la Formación Lázaro. Los fósiles encontrados en esta última y techo de la segunda (o eventualmente en la primera) de estas unidades no proporcionan un intervalo de tiempo lo suficientemente amplio para permitir la depositación de un volumen tan grande de sedimentos, por lo cual, la hipótesis de que la unidad volcánica es en parte simultánea con la sedimentaria parece ser más lógica.

Formación (Tplz): Con este nombre se agrupan algunos remanentes de sedimentos poco consolidados que afloran al este de la plancha, compuesto por mezcla de material volcánico derivado de la Cordillera Central con material sedimentario transportado por los tributarios del río Cauca. La unidad en sí se compone de conglomerados y areniscas con intercalaciones de arcillolitas derivadas de cenizas volcánicas, cuyas estructuras de rellenos de canal combinados con deposiciones finas denotan un ambiente de alta energía que desemboca en medio lacustre, ya que hay capas con diatomácea, las cuales permitieron la correlación con la Formación Zarzal (VAN DER HAMMEN, 1958).

Abanico Aluvial de Toro: En el punto de cambio de pendiente de las quebradas Grande y Lázaro (H-11) se desarrolla un abanico compuesto por sedimentos acarreados por éstas dos quebradas, sobre el cual está levantada la población de Toro. Se compone de conglomerados finos, areniscas y en menor cantidad limolitas, con muy mala selección y poca o ninguna consolidación.

Aluviones Recientes: Se encuentran restringidos a las riberas del río Cauca con excepción de algunos menores en el río Garrapatas. Esencialmente el aluvión del río Cauca consta de arenas y limos con características típicas de llanura de inundación, en la cual se encuentran canales abandonados rellenos

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 9 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

con material limo-arcilloso. La mayor parte de esta zona está expuesta a inundaciones periódicas actuales en épocas altamente lluviosas. Durante la época que se realizó este trabajo, se encontraron restos de huesos y dientes de Mamut en la localidad de Puerto Toro, desafortunadamente fue sobre el lecho del río, de tal manera que no se pudo establecer alguna cronología.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 10 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El estilo tectónico dominante a lo largo de toda la plancha tiene como dirección principal N30°E, tanto para fallas como contactos y lineamiento.

Algunas estructuras menores en cantidad, pero de igual importancia se desarrollan en sentido E-W. Es preciso tener en cuenta, que si se considera que las unidades de edad cretácea están apiladas tectónicamente y no como se supone en las secciones estratigráficas, todos los contactos que aparecen como tales en el mapa serían fallas.

Falla de Argelia: Es por su extensión el mayor rasgo tectónico de la plancha y la atraviesa totalmente de sur a norte, en las cercanías del municipio de Argelia, tiene buzamiento de 70°E, pero en muchas de las secciones se determinó como vertical. No desarrolla superficies de cizallamiento muy notables, pero si tiene una expresión topográfica muy clara, la falta de formaciones cuaternarias en su cercanía impidió establecer su actividad actual.

Fallas de Río Blanco: Son dos fallas localizadas al centro-oeste de la plancha, una de ellas con desplazamiento dextro-lateral que a la vez tiene componente vertical.

Falla del Cairo: En las cercanías al municipio de este nombre aparece un enjambre de fallas y lineamientos de carácter vertical, que se ramifica hacia el norte formando estrechas pero fuertes zonas de cizallamiento y sobre algunas de las cuales se alinean movimientos de masa considerables de actividad reciente.

Falla de Toro: Esta falla, aunque aparentemente está fosilizada por el abanico aluvial de Toro, tuvo durante el sismo de noviembre de 1979 una notable influencia en las construcciones hechas sobre su traza en especial en el corregimiento de San Francisco (G-12).

Zona Cataclástica de San Pedro de lngará: En el sector norte de la Plancha (4, 5, 6) se presenta una zona en la cual todas las rocas presentes, excepto los intrusivos tiene sobreimpuesta a la estratificación, una foliación muy notable, paralela a la primera, característica porque no destruye la estratificación original y muestra textura esquistosa no observable en otros sitios de la plancha. Muy notable es la neomineralización, especialmente en las tobas básicas, en las

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 11 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

cuales se desarrolla actinolita. Las rocas pelíticas también muestran los granos aplanados y con bordes de presión. Las características mineralógicas de esta zona indican que ellas estuvieron sometidas a esfuerzos a suficiente profundidad para no alterar demasiado la estructura pero si la mineralogía.

Lineamientos: Numerosos lineamientos fotogeológicos siguen fallas, contactos o estructuras regionales, al noreste de la plancha no pudieron ser comprobados como tales, pero siguen la tendencia regional. La población de ellos coincide con diaclasas en la unidad basáltica o con estratificación – foliación en las sedimentitas.

Diaclasas: Se desarrollan principalmente dentro de las areniscas intercaladas entre limolitas, de manera ortogonal a los planos axiales de los pliegues.

Foliación: Esta característica acompaña siempre a las formaciones Lázaro y Consólida, en especial a la primera por ser pelítica. En el extremo sureste de la plancha existen tres foliaciones S1, S2, y S3, la primera con desarrollo de esquistosidad, la segunda con segregaciones de cuarzo y la última forma micropliegues en éstas. Normalmente, es posible determinar una o dos de ellas sobre toda la plancha. El extremo NE, al norte de la población del Aguila es el sector donde menor foliación se pudo apreciar.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 12 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3. METAMORFISMO

Existe un metamorfismo regional de bajo a muy bajo grado que afecta todas las rocas de edad Cretácea en la plancha. Se manifiesta con intensidad decreciente de sur a norte, al menos para el sector este de ella, así, mientras al sur es posible encontrar rocas pelíticas con sericita, clorita y biotita, al norte es más escaso este último mineral. Sin embargo, se puede considerar que las formaciones Lázaro y Consólida tienen metamorfismo de facies esquisto verde en, grado bajo con textura pizarra o filita, mientras en la unidad basáltica se desarrolla, aunque no de manera persistente, facies de muy bajo grado con la asociación prehnita - piumpellita. El prefijo META, es entonces más propio para la descripción de las rocas que conforman las formaciones Lázaro y Consólida.

Al menos parte de este metamorfismo es dinámico, ya que dentro de algunos afloramientos, especialmente de la Formación Consólida, la foliación varía de manera muy notable en rocas de idéntica composición.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 13 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4. GEOQUÍMICA

Simultáneamente con la cartografía se hizo un muestreo geoquímico regional para sedimentos finos, con un total de 621 muestras, las cuales se analizaron por el método espectrográfico semicuantitativo. La plancha, de acuerdo a los análisis reportados es significativamente pobre para mineralizaciones de importancia sin embargo, existen algunos valores aislados especialmente para Zn y Ni que pueden justificar algún trabajo en más detalle.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 14 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

5. GEOLOGÍA ECONÓMICA

No existe en el área de la plancha ninguna explotación minera aparte de un pequeño aluvión en el río Habita (B-6) donde se extraen pequeñas cantidades de oro, relacionado posiblemente a alguna apófisis del pórfido de la cristalina o el plutón del Torrá. Este último, objeto de muchas especulaciones entre los habitantes de la región en cuanto a minería, no mostró ningún valor significativo para geoquímica al menos para los drenajes hacia el este y el sur.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 15 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

6. GEOLOGIA HISTÓRICA

Con base en los datos obtenidos durante la cartografía y haciendo algunas correlaciones con áreas similares se trata de interpretar la evolución histórica.

Puesto que las rocas más antiguas del área tienen edad post-albiana, durante este período debió existir una fosa entre continente y arco de isla o dorsal oceánica que pudiera recibir el aporte de sedimentos que proviniera de ellos, un volcanismo somero de carácter básico en el arco o dorsal produjo los basaltos de La Trinidad y facies asociadas al tiempo que en las partes más distales del continente se depositaban los sedimentos de la Formación Consólida. En este mismo lapso, corrientes de turbiedad fueron rellenando la fosa y esta misma se reducía por efectos de migración del fondo oceánico o fosa hacia el continente donde se localizaba la zona de subducción respectiva. Al final del Cretáceo se produjo el plegamiento de la secuencia por migración de la zona de subducción hacia el actual Valle del Atrato - San Juan, la cual produjo el levantamiento de la cordillera durante el Paleoceno tardío con el consiguiente apilamiento tectónico del conjunto Cretáceo. A partir de este período, la nueva zona de subducción al descender bajo la nueva masa acrecionada comienza a producir magmas diferenciados que se intruyen en el Mioceno para formar los plutones ácidos. Como resultado del cambio de posición de la zona de subducción, la fosa remanente (Valle del Cauca) se rellenó con sedimentos continentales durante el Terciario, al final del cual se depositó la Formación Zarzal. Nuevos ajustes orogénicos al final del Terciario causan represamientos en el río Cauca que permiten la depositación de los sedimentos cuaternarios.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 16 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, E., GONZALEZ, H., 1978. - Geología y Geoquímica del Cuadrángulo I-7. Informe 1761. Ingeominas, Bogotá, 347 p.

BARRERO, D., 1979.- Geology of the Central Western Cordillera, west of Buga and , Colombia. Pub. Esp. Ingeominas 4, Bogotá, 75 p.

BOUMA, A. H., 1962.- Sedimentology of some Flysh deposifs. Amsterdam Elsevier, 168 p.

ETAYO, F., PARRA, E. y RODRIGUEZ,G., 1982.- Análisis Facial del "Grupo del Dagua" con base en secciones aflorantes al oeste de Toro (Valle del Cauca).Geol. Norandina, Bogotá, No.5, p.3-12.

GROSSE, E., 1935.- Acerca de la Geología del sur de Colombia. Comp. Est. Geol. Ofic., Col., Bogotá.

HUBACH, E., ALVARADO, B., 1934.- Geología de los departamentos de Valle y Cauca, en especial del carbón. Informe 224. Serv. Geol. Nal. Bogotá

KUNO, H., 1968.- Differentiation of Basalt Magma. In Basaits V. 2 edit. H.H. Hess and a Poldervaart. John Whiley and sons New York.

MIYASHIRO, A., 1975.- Classifications, characteristics and origin of Ophiolites. Jour of Geology, V. 83, p. 249-278.

NELSON, H.W., 1962.- Contribución al conocimiento de la Cordillera Occidental. sección - Buenaventura. Bol. Geol. Serv. Geol. Nal. Bogotá, V. 10:95-104.

ORREGO, A., et al., 1976.- Geología del Cuadrángulo N-6, Popayán. Informe 171 1.Ingeominas. Bogotá, 129 p.

VAN DER HAMMEN, T., 1958.- Estratigrafía del 'Terciario y Maestrichtiano continentales y Tectogénesis de los Andes Colombianos. Bol. Geol., Bogotá. Vol. 6: 67-128.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 223 El Cairo 17