PLAN REGULADOR COMUNAL DE HUALPÉN

MEMORIA EXPLICATIVA ANEXO 1

ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL

pág. 1 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Índice

Presentación 4

1.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. 4 1.1.- Análisis de la Información Existente. 4 1.1.1. Análisis del sistema de transporte de la comuna de . 4 1.1.2. Plan Regulador Metropolitano de Concepción. 6 1.1.3. Anexo 2 del Plan de Desarrollo Comunal de la Comuna de Hualpén. 9 1.2.- Caracterización de la Demanda de Transporte. 12 1.3.- Caracterización de la Oferta de Transporte. 20 1.3.1. Análisis del Sistema de Transporte de la Comuna de Hualpén. 20 1.4.- Escenarios de Desarrollo Urbano para Hualpén 26 1.4.1. Escenario Tendencial. 27 1.4.2. Alcances al PRC de Hualpén. 31

2.- PRONÓSTICOS AL SISTEMA DE TRANSPORTE. 32 2.1.- Pronóstico Nivel de Flujo 2010-2015 32 2.1.1. Vialidad Intercomunal. 32 2.1.2. Vialidad Comunal. 32

3.- ANÁLISIS DE CAPACIDAD VIAL. 37 3.1.- Capacidad de Reserva al año 2015. 37

4.- PROYECCIONES AL 2032 40 4.1.- Vialidad Existente. 40 4.2.- Nueva Vialidad PRC de Hualpén. 43 4.3.- Análisis de Capacidad Vial. 46 4.4.- Vialidad en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén 61

5.- ANÁLISIS DE VÍAS CON CAPACIDAD DE ACEPTAR EQUIPAMIENTOS DE MAYOR ESCALA. 63 5.1.- Análisis de vías con capacidad de soporte. 63 5.2.- Análisis de cinco vías especiales. 64

6.- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 77 6.1.- Síntesis 77 6.2.- Conclusiones y Recomendaciones 77

pág. 2 2 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Índice de cuadros

Cuadro N°1 “Vías Estructurantes del PRMC en Talcahuano y Hualpén” 7 Cuadro N°2 “Vialidad Estructurante del PRMC en Hualpén” 8 Cuadro N°3 “Jerarquización de las Vías de Hualpén” 9 Cuadro N°4 “Estado de las Vías de Hualpén” 10 Cuadro N°5 “Materialidad de las Vías de Hualpén” 11 Cuadro N°6 “Flujo total asignado periodo Punta Mañana, modo Barras. año 2006” 12 Cuadro N°7 “Flujo total asignado periodo Punta Mañana, modo Numérico. año 2006” 13 Cuadro N°8 “Flujo total asignado periodo Fuera de Punta. Modo Barras. Año 2006” 14 Cuadro N°9 “Flujo total asignado periodo Fuera de Punta, modo Numérico. año 2006” 15 Cuadro N°10 “Flujo Rutas Fijas periodo Punta Mañana, modo Barras. año 2006” 16 Cuadro N°11 “Flujo Rutas Fijas periodo Punta Mañana, modo Numérico. año 2006” 17 Cuadro N°12 “Flujo Rutas Fijas periodo Fuera de Punta, modo Barras. año 2006” 18 Cuadro N°13 “Flujo Rutas Fijas periodo Fuera de Punta, modo Numérico. Año 2006” 19 Cuadro N°14 “Materialidad de la Vías de Hualpén” 21 Cuadro N°15 “Plan Maestro de ciclorutas área de Hualpén” 22 Cuadro N°16 “Intersecciones con semáforos en la Comuna de Hualpén” 23 Cuadro N°17 “Líneas de Taxi buses” 24 Cuadro N°18 “Trazados Taxis Colectivos y ubicación de Terminales” 24 Cuadro N°19 “Trazados de Buses y ubicación de Terminales” 25 Cuadro N°20 “Escenario Tendencial año 2010 (M2) por zonas EOD Comuna de Hualpén” 27 Cuadro N°21 “Escenario Tendencial año 2015 (M2) por zonas EOD Comuna de Hualpén” 28 Cuadro N°22 “Escenario Tendencial (M2). Uso Comercio. Comuna de Hualpén. Por 28 zonas EOD” Cuadro N°23 “Escenario Tendencial (M2). Uso Educación, Comuna de Hualpén. Por 29 zonas EOD” Cuadro N°24 “Escenario Tendencial (M2). Uso Habitacional, Comuna de Hualpén. Por 29 zonas EOD” Cuadro N°25 “Escenario Tendencial (M2). Uso Industria, Comuna de Hualpén. Por zonas 30 EOD” Cuadro N°26 “Escenario Tendencial (M2). Uso Salud. Comuna de Hualpén. Por zonas 30 EOD” Cuadro N°27 “Escenario Tendencial (M2). Uso Servicios, Comuna de Hualpén. Por 31 zonas EOD” Cuadro N°28 “Resumen Descriptivo de la Vialidad del PRC Hualpén (Área Urbana 44 Consolidada)” Cuadro N°29 “Vialidad en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén” 60

pág. 3 3 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

PLAN REGULADOR COMUNAL DE HUALPÉN ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL

PRESENTACIÓN.

El presente documento contiene una actualización del Análisis de Capacidad Vial1 efectuado en el año 2008 por don Héctor Díaz C., Ingeniero Civil de la Empresa Solutiva Consultores Ltda., quien se basó en antecedentes proporcionados por SECTRA MIDEPLAN para pronunciarse sobre la capacidad del sistema de transporte de la comuna de Hualpén, en términos cuantitativos para los cortes temporales 2010 y 2015, y cualitativos para la proyección hacia el 2032.

Se consideró prácticamente los mismos antecedentes del análisis anterior, ya que si bien se han efectuado nuevos estudios para el Gran Concepción, en todos éstos se ha utilizado la misma información de SECTRA MIDEPLAN del año 2008. Por lo mismo, en el análisis cuantitativo para los cortes temporales 2010 y 2015 no se aprecian diferencias, habiéndose concentrado el presente análisis en lo cualitativo para la proyección al 2032.

1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

1.1. Análisis de la Información Existente.

Para caracterizar la Oferta y Demanda de Transporte se requiere recabar antecedentes provenientes de estudios y proyectos que cuenten con información relevante a ser considerada en este Anexo. Al respecto, existen una serie de estudios de variada índole realizados en la comuna de Talcahuano, cuyo territorio incluía a la actual comuna de Hualpén. Entre estos estudios destacan los que a continuación se señalan.

1.1.1. Análisis del Sistema de Transporte de la Comuna de Talcahuano.

Datos Generales: Consultor: INTRAT Consultores. Año: 1995 Mandante: Ministerio de Planificación MIDEPLAN-SECTRA

Objetivos: El objetivo de este estudio consistía en apoyar el desarrollo del estudio de actualización del Plan Regulador Comunal que la Municipalidad de Talcahuano estaba realizando. Lo anterior, mediante un diagnóstico del sistema de transporte y su relación con los usos de suelo y el sistema productivo. Por otra parte, desde el punto de vista del transporte, el estudio evalúa simplificadamente los distintos escenarios de desarrollo urbano propuestos en el PRCH.

Conclusiones del Estudio: De los cuatro proyectos que fueron evaluados en este estudio (tres proyectos con el modelo Saturn y un cuarto de manera simplificada), se concluyó que los tres primeros proyectos que se indican en lista más adelante, no generaban descargas en las vías críticas. Respecto del cuarto proyecto lo hacía rentable recién al año 10 de modelación.

 Nuevo Enlace sobre el Cerro (Permite una conexión directa del sector Las Higueras con la zona Industrial.)

pág. 4 4 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

 Alto Horno – Amapolas (Habilita una conexión entre Colón y La Marina/Alto Horno.)  Eje Francia – C. Dittborn – Las Hortensias (Habilita una nueva conexión norte sur, con posibilidades de prolongarse hacia Arteaga Alemparte.)  Acceso a Tumbes(Genera un nuevo acceso a Tumbes.)

Elementos Relevantes: En este estudio se propone, como vialidad estructurante para el nuevo Plan Regulador de la comuna de Talcahuano, las siguientes vías. Con letra cursiva se señalan las vías pertenecientes a la comuna de Hualpén.

 Vías de conexión Intercomunal (en la situación base).  Colón  Autopista Talcahuano - Concepción  Costanera del Biobío  Camino a Lenga  Camino a Hualpén

 Vías de conexión Intercomunal (en el largo plazo).  Arteaga Alemparte (como alternativa de aumento de capacidad hacia Concepción).  Nuevo Puente hacia .  Camino Costero hacia Penco.

 Vías Troncales (en la situación base).  Av. Colón entre límite comunal y P. Gacitúa.  Av. Blanco Encalada – Almirante Villarroel.  Av. B. O’Higgins – Las Golondrinas.  Av. Gran Bretaña – Echeverría.  Av. Juan Antonio Ríos.  Valdivia.  Av. La Marina.  Av. Costanera.

 Vías Troncales (en el largo plazo).  Prolongación Echeverría hasta Colón.  Av. Rocuant (hacia Penco en el tramo urbano).

 Vías Colectoras - Distribuidoras (en la situación base).  Los Araucanos.  Michimalonco.  Av. A. Latorre.  Malaquías Concha – Bilbao.  Av. Colón entre M. Rodríguez y P. Gacitúa.  Brasil.  España.  Av. Alto Horno – Las Hortensias.  Desiderio García.  Germán Riesco.  Claudio Gay (Costanera Canal Secundario).  Almirante Neff.  Monseñor Alarcón.

pág. 5 5 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

 Jaime Repullo.  Curanilahue.  Cañete.  Los Copihues.  Potsdam.  Av. La Reconquista.  Bremen.  Grecia.  Alemania.  Yugoeslavia.  Suecia.  Patria Vieja.

 Vías Colectoras - Distribuidoras (en el largo plazo).  Tercer acceso a Tumbes.  Arteaga Alemparte.

 Vías de Servicio.  Av. Colón entre Valdivia y M. Rodríguez.

1.1.2. Plan Regulador Metropolitano de Concepción.

Datos Generales: Consultor: Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región del Biobío. Año: 2000 / (CEC Consultores). Mandante: Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región del Biobío.

Objetivos: Este instrumento de planificación territorial tiene por objeto regular el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de 11 de las 12 comunas de la provincia de Concepción (excluye la comuna de Florida), cuyas relaciones se integran en una unidad urbana. En su nivel de planificación determina una zonificación general, en que se contemplan las construcciones e instalaciones de alto impacto en relación al resto de las actividades urbanas, y al mismo tiempo, determina las relaciones viales intercomunales mediante el trazado de las vías expresas y troncales.

Elementos Relevantes: Respecto a la vialidad, este instrumento establece la categorización de vías y sus anchos mínimos. Más allá del adelanto de este aspecto expuesto en el capítulo 1 de este estudio, se presenta aquí la información pormenorizada de la vialidad intercomunal como información útil en la elaboración del Plan Regulador Comunal de Hualpén. En el siguiente cuadro se muestran todas las vías expresas y troncales definidas en la comuna de Talcahuano y se destacan en color las emplazadas en la nueva comuna de Hualpén.

pág. 6 6 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 1 Vías Estructurantes del PRMC en Talcahuano y Hualpén1 COMUNA CATEGORIA NOMBRE DE LA VIA TRAMO ANCHO EXIST. DESDE HASTA MIN. L.O. PROY. PENCO,THNO. EXPRESA RUTA INTERPORTUARIA (AV. ROCUANT) RUTA CONCEPCION - PENCO COLON 60 P CONCEP./THNO EXPRESA AVDA. JORGE ALESSANDRI RUTA INTERPORTUARIA COSTANERA RIBERA NORTE 60 E/P TALCAHUANO EXPRESA AUTOPISTA TALCAHUANO - CONCEPCION JORGE ALESSANDRI J.G. SOSA SEVERINO 60 E TALCAHUANO EXPRESA COLON 1 J.G. SOSA SEVERINO ECHEVERRIA 40 E TALCAHUANO EXPRESA ECHEVERRIA COLON ALTO HORNO 40 E/P TALCAHUANO EXPRESA GRAN BRETAÑA 1 ALTO HORNO LAS GOLONDRINAS 50 E/P TALCAHUANO EXPRESA ACCESO NORTE PUENTE Nº 4 LAS GOLONDRINAS PUENTE Nº 4 60 E/P THNO., CONCEP. EXPRESA COSTANERA RIBERA NORTE 1 ACCESO NORTE PTE.Nº4 PUENTE JUAN PABLO 2º 40 E/P CONCEP.S.PDRO. EXPRESA PUENTE JUAN PABLO 2º COSTANERA RIBERA NORTE COSTANERA RIBERA SUR 23 E THNO., S. PEDRO EXPRESA PUENTE Nº4 ACCESO NORTE PUENTE Nº4 COSTANERA RIBERA SUR 23 P TALCAHUANO TRONCAL VILLARROEL - BLANCO ENCALADA - GACITUA ACCESO TUMBES ECHEVERRIA 30 E TALCAHUANO TRONCAL LA MARINA - JUAN ANTONIO RIOS PUERTO SAN VICENTE GRAN BRETAÑA 1 30 E TALCAHUANO TRONCAL COLON 2 PUENTE PERALES JORGE ALESSANDRI 30 E TALCAHUANO TRONCAL ARTEAGA ALEMPARTE (LOS CARROS) PUENTE PERALES AVDA J. ALESSANDRI 25 E TALCAHUANO TRONCAL LAS GOLONDRINAS AUTOPISTA CONCEP. / THNO. GRAN BRETAÑA 40 E TALCAHUANO TRONCAL GRAN BRETAÑA 2 LAS GOLONDRINAS COSTANERA RIBERA NORTE 40 E/P TALCAHUANO TRONCAL CAMINO LENGA BRAN BRETAÑA COSTANERA LENGA 30 E TALCAHUANO TROCAL CAMINO DESEMBOCADURA ACCESO NORTE PTE Nº 4 DESEMBOCADURA RIO BIO BIO 35 E/P Fuente: PRMC

El Cuadro Nº 2 siguiente, grafica la vialidad estructurante de nivel metropolitano comprendida en la comuna de Hualpén, indicándose en color rojo las vías expresas y en color azul las vías troncales. Se grafican además dos vías adicionales: Camino Hualpén y Costanera Lenga, como vías de interés intercomunal que el nivel comunal de planificación deberá definir. En la misma figura se indica la red de ciclovías estructurantes de nivel metropolitano que contempla el PRMC, la que se desarrolla principalmente por las vías perimetrales existentes del área comunal, exceptuando la ciclovía proyectada en Camino Desembocadura y la única ciclovía interior que recorre avenida Gran Bretaña. Se aclara que más adelante, este estudio presenta un plan de ciclo-rutas propuesto por SECTRA.

1 Se indica que el Plan Regulador Comunal Vigente (Ex PRC de Talcahuano) define las mismas vías estructurantes que el PRCM en el área comunal de Hualpén.

pág. 7 7 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 2

E -660.000 E -665.000 Vialidad Estructurante del PRMC en Hualpén V. NUÑEZ DE GAMBOA E -670.000 Caleta Pangal E- 675.000 GRAN BRETAÑA 1 E -680. 000 E -685.000 E -690.000 RUTA INTERPORTUARIA E -695.000 Ensen ada R eque E -700.000 5 ATP. THNO-CONCEPCION-COLON 1 90 Estero E -705.000 50   Coihueco Co. Teta Nor te 66 151 RUTA DEL ITATA N-5.930.000 Caleta Lenga Juan Chico

60 237 COSTANERA LENGA5 CAMINO LENGA 60 170 LENGA 57 stero E 363 E stero  RIO  335 B odega 295 Co. Teta Sur  Caleta Chome IFARLE ORIENTE IFARLE 52 320 249 162 90 230 Co. San Miguel RIO 363

66 300 E nsenada 30 PTE. ANDALIEN 300 332 La T ram pa A NDALIE N LAS GOLONDRINAS 30 Estero 200 60 12 RUTA 442-CHAIMAVIDA Po±en 200 100    252 RUTA 440 125 GRAN BRETAÑA 2  Las Rucas 226 100 200 200 Caleta El Burro  124 11 118 227 60 TIERRAS COLORADAS 209 CAMINO HUALPEN 40 60 Co. TeltrÚn RUTA PENCO - CONCEPCION 192 AV. ALEMPARTE 155 30 206 100 140 156 Caleta La Escalera  137 55  60

5 40 (2) COLON 249 Laguna  25 ACCESO N. PTE. Nº4 Estero Chosme 33  V erde Chanco 55 60 Estero 235 66 San Valentin 168 237 Agua Las Pataguas 200 Caleta Rocoto Laguna 35 Lo Ga lindo Larga AV. ALONSO33 DE RIVERA-JM GARCIA 35 COSTANERA RIBERA NORTE 1  87 15 90 63 124 200 304  99 Ensenada Corta Larga 60  Shanco Norte  60 Laguna COSTANERA ANDALIEN ORIENTE PROLONG. LINCOYANPAICAVILo M éndez60 VICUÑA MACKENNA 2 Los Castaños 60  200  San Pedro 197  230 126 CAMINO DESEMBOCADURA 188 de Palomares 126 El Cortijo  Laguna 259 229  Chanco Sur Caleta Lloyhua COSTANERAAV. JORGE RIBERA ALESSANDRI NORTE 2 Lo Custodio PTE. MACKENNA ANDALIE N 21 DE MAYO COSTANERA ANDALIEN PONIENENTE N-5.925.000 40   Co. Puchacay San valentin RIO 35 168  Curapalihue 20 141  100 28 143 Laguna  23 20 Co. La P¾lvora Laguna Las Agua Redon da E stero ANDALIEN Tr es Pascualas 15 Traviesa 15  GRAL.RIO BONILLA

PUENTE Nº4 A NDALIEN 228  RIO Las 18   V. MACKENA 1 Canoas 210 E stero

Co. Chepe Paso SAN PEDRO  Estero ACCESO SUR PTE. Nº4 Caleta Boca Sur 78 60 60 248  RUTA BULNES Ancho COSTANERADE LARIBERA PAZ SUR ARTURO PRAT  ACCESO CONCEPCION 23 Las  30  E stero  Ulloas Constancia LOS25 CARRERA16 107 137  San José La Cruz

Nonguén 123 60 PTE. JUAN PABLO 2º ANDA LIE N 231  237 RIO

Cangrejil lo 205  COSTANERA RIBERA NORTE 3 P. A. CERDA 2 60  50 260 218 PEDRO DE VALDIVIA Estero Laguna Agua de 204 10  P. A. CERDA 1 IRARRAZABAL-ROOSVELT-CHACABUCO 371 PTE. LLACOLEN P ineda La Gloria 200  127   Co. La Cruz CONCEPCION 179 314  San 300  189 Co. A lto 40 ACCESO J. P. 2º  30 Ignacio LOS AROMOS-GALV. PTE. CHACABUCO del Dihueno   Co. CaracolBIF. CAMINO DEL INDIO(B. UNIVERSITA 108 339 Fuente: Plan Regulador Metropolitano de Concepción (MINVU) 28 227  Estero Estero Los Batros   40  Laguna 78 Chica 415 asoP S an P edro  82 Queule RUTA CABRERO 253 Plan Regional de Desarrollo Urbano. Buen Retiro 237 82 A ncho 122 200

Estero 218 N-5.920.000 206 BIF. CAMINO DEL INDIO(PALOMARES)

Datos: R I O B I O - B I O Las Mercedes 261 Estero 254 6 Laguna 164 Consultor: Consultora URBE G rande Miraflores 50  Chai mavida Curapalihu e S an P edro  77 Chaimavida E stero

ebi lo Membril 196 Año: 2005  Estero 310 Cangrejil lo 97 CALLE 1 200 E stero Mandante: Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Biobío E stero o Manquim avida 100

Estero 222 Chaimavida

CAMINO CONCEP. - CHGTE. RUTA CHAIMAVIDA- ntonio A 133 Objetivos:  213 60 Sa n Franci sco San

Desarrollar la planificación regional del territorio PROLONGACION a través deCALLE la definición1 de una imagen objetivoCOSTANERA RIBERA NORTE 4  227 Estero que diera cuenta de la situación Regional en un horizonte temporal260 de 30 años. E stero 65 30 E stero CALLE 2 Compuy S an CAMINO FUNDO EL VENADO 210 Ram¾ n Elementos Relevantes: 5 E stero 293 Estero 243 326 Revisado este documento, no se encontró información relacionada con la infraestructura vial 236  120  Rodolmo 240 que pueda constituir un aporte para el estudio de capacidad vial. 11 286 239 183 56 334 80 252 253 Estero 263 339  AV. RIBERA NORTE

310 Pichaco 318  200 20 Manquimavida N-5.915.000 ERNESTO PINTO L. 351 88

COSTANERA SN. PEDRO - CORONEL - PEDRO SN. COSTANERA LIMITE COMUNAL Estero 6 pág. 8 8 60 259 CAMINO DEL INDIO 326 200 E stero 388 100 Diucas 300 COPIULEMU RUTA SAN PEDRO - CORONEL 300 Cerrillos

355 Los E stero  Las 68 Lirios CAM. CORD. DE NAHUELBUTA 1 CAMINO LOMAS COLORADAS  Puchacay  266 253 Estero 318 253 407

315 200

446 455 336 107 77 MANUEL RODRIGUEZ 12 Co. Rodolmo 285 217 Pichaco 382 155    324 Santa Teresa 228 Laguna 300

200 La P osada 222 451 40 451 408 BIF. CAMINO DEL INDIO(LEONERA)  106 40 232 246  COSTANERA RIBERA NORTE 5 311 340 34 Charrillo 288 230 El VILLA VERDE 411 234 Estero CAMINO A COPIULEMU 85 422 235 303

176 Estero 400 460 San Juan Batuco Los Placeeres 30 342 310  348 60  242 N-5.910.000 142 160 CAMINO CORDILLERA NAHUELBUTA

Leonera 229

300 E stero La 343 224

Nauqueli Maquento 445

83 A raucana El Aguila134 Estero 106 183 E ste ro Mi llahue 315 387  222

400 La Leonera eralillo P 426  474 300

  315 Estero

Estero Estero 236 400 254 330 240 200 155 Chauqueti 25 AVDA. QUIÑENCO 300 Estero LONGITUDINAL ESCUADRON   M enguante  CAMINO CHGTE.-HUALQUI 200 184 193 ESCUADON 100

 300 12 HUALQUI San Fernando 72

56 100 Islote Omer Huet

FEDERICO CLAUDE  230  LA MORA 15 30  Larg a Huidanqui Chico  MANUEL MONTT  AV. LA ARAUCANA Huidanqui Grande CAM. CORD. DE NAHUELBUTA 2 NAHUELBUTA DE CORD. CAM.  163 30 Las Totoritas CAMINOAgua HUALQUI -YUMBEL Corta  23  Millahue 449 203 Hualqui  Agua A gua Corta Estero 204 E stero BY PASS CORONEL Estero 180 E stero Laguna PUENTE HUALQUI 230 Estero Q uiñenco  255   Agua Larga 264 Campo Santo 40 N-5.905.000 60 417 E stero 204 258 anS A gua Larga 241 337  Vaquería 200 200 132 260 Lo Vargas Onofre 138 Hualqu i 220 Mora 100 365 370 145 P ablo 211 E stero V illa 104 Canadá 300 San Estero 374 355 229 Estero CAM. CORD. DE NAHUELBUTA 3 279 Lircay YOBILO  249 Vi lla 60 O C E A N O P A C I F I C O C I F I C A P O N A E C O 224 200 Estero 53 Cal eta M aule COSTANERA HUALQUI E stero 300 249 Mora Li rcay 100  214 E stero 200 San 202 239 Onofre 128 RUTA STA. JUANA-PATAGUAL CAMINO QUILACOYA Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

1.1.3. Anexo 2 del Plan de Desarrollo Comunal en la Comuna de Hualpén.

Datos: Consultor: Alcalá Consultores Asociados Limitada Año: 2005 Mandante: Ministerio de Planificación MIDEPLAN

Objetivos del Estudio: Este documento anexo corresponde a la etapa de diagnóstico del estudio del PLADECO y tiene por objeto dar cuenta de la caracterización comunal realizada en el marco de la formulación del Plan de Desarrollo Comunal en la comuna de Hualpén.

Datos Relevantes: Se caracterizaron las vías de Hualpén de acuerdo a diversos criterios, tales como jerarquía, estado y materialidad del pavimento. A continuación se muestran las figuras que grafican la situación actual al año 2005.

Cuadro Nº 3 Jerarquización de las Vías de Hualpén

Jerarquía Primaria Secundaria Local

Fuente: PLADECO Hualpén

pág. 9 9 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 4 Estado de las Vías de Hualpén

Fuente: PLADECO Hualpén

Estado de las vías Bueno Malo Regular

pág. 10 10 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 5 Materialidad de las Vías de Hualpén

Fuente: PLADECO Hualpén

Materialidad de las vías Adoquín Asfalto Hormigón Huevillo Ripio Tierra

pág. 11 11 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

1.2. Caracterización de la Demanda de Transporte.

Para realizar la caracterización de la demanda se utilizan los antecedentes provenientes del estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”, encargado por SECTRA MIDEPLAN a las empresas Suroeste Consultores – Solutiva Consultores – Vía Apia Ingeniería, encontrándose actualmente terminado.

En dicho estudio se realizaron mediciones de flujos vehiculares desde el 20 de noviembre al 8 de diciembre de 2006, en 49 puntos de la intercomuna, centrados en los territorios comunales de Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz. En base a estos actualizados datos de flujos vehiculares, el estudio realizó una calibración de las redes de modelación, cuyos resultados para la comuna de Hualpén se resumen en las siguientes figuras.

Cuadro Nº 6 Flujo total asignado período Punta Mañana, modo Barras. Año 2006 Autopista Las Golondrinas Av.Gran Bretaña Av.Colón

Av. Alessandri Av. CostaneraCos tanera

Fuente: Estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”

pág. 12 12 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 7 Flujo total asignado período Punta Mañana, modo Numérico. Año 2006

Las Golondrinas Autopista Av.Colón Av.Gran Bretaña

Av. Costanera Av. Alessandri

Fuente: Estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”

pág. 13 13 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 8 Flujo total asignado período Fuera de Punta, modo Barras. Año 2006

Las Golondrinas Autopista Av.Gran Bretaña Av.Colón

Av. Alessandri Av. Costanera

Fuente: Estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”

pág. 14 14 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 9 Flujo total asignado período Fuera de Punta, modo Numérico. Año 2006

Las Golondrinas Autopista Colon Av. Colón Av.Gran Bretaña

Av. Alessandri

Av. Costanera

Fuente: Estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”

Las figuras presentadas precedentemente, permiten distinguir las vías de mayor uso en el área comunal. Entre estas destacan la Autopista Concepción-Talcahuano, Av. Alessandri, Av. Las Golondrinas, Av. Costanera y Av. Colón, con un flujo superior a los 300 vehículos por hora. En menor grado destacan las calles Yugoeslavia, Alemania, Ramuntcho, La Reconquista, entre otros, siendo el periodo de mayor carga el Punta Mañana.

El modelo utilizado permite la representación de los recorridos de buses, taxibuses y camiones como rutas fijas. A continuación se muestra como se distribuyen estas rutas en la comuna.

pág. 15 15 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 10 Flujo Rutas Fijas período Punta Mañana, modo Barras. Año 2006

Las Golondrinas Autopist a Av.Colón Av.Gran Bretaña

Av. Alessandri

Av. Costanera

Fuente: Estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”

pág. 16 16 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 11 Flujo Rutas Fijas período Punta Mañana, modo Numérico. Año 2006

Las Golondrinas Autopista Av.Colón Av.Gran Bretaña

Av. Alessandri

Av. Costanera

Fuente: Estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”

pág. 17 17 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 12 Flujo Rutas Fijas período Fuera de Punta, modo Barras. Año 2006

Las Golondrinas Autopist a Av.Colón Av.Gran Bretaña

Av. Alessandri

Av. Costanera

Fuente: Estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”

pág. 18 18 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 13 Flujo Rutas Fijas período Fuera de Punta, modo Numérico. Año 2006

Las Golondrinas Autopist a Av.Colón Bretaña Av.Gran

Av. Alessandri

Av. Costanera

Fuente: Estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”

De acuerdo a lo graficado en las figuras precedentes, es posible comentar que las principales vías de las rutas fijas modeladas corresponden a la Autopista Concepción Talcahuano – Av. Las Golondrinas – Av. Gran Bretaña y Av. Alessandri, ruta seguida principalmente por camiones. Dentro de la vialidad local, las calles más cargadas corresponden a Yugoslavia, Alemania, Bulgaria, Potsdam y La Reconquista.

pág. 19 19 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

1.3. Caracterización de la Oferta de Transporte.

1.3.1. Análisis del Sistema de Transporte de la Comuna de Hualpén.

1. Infraestructura.

Como se ha dicho, la comuna de Hualpén se ubica entre las comunas de Concepción y Talcahuano y presenta una infraestructura vial con capacidad para satisfacer las demandas de transporte intercomunal. Las vías de conexión disponibles para tales fines son variadas, expeditas y en general se encuentran en regular a buen estado de conservación. Estas son las siguientes:

▪ Autopista Concepción Talcahuano. ▪ Avenida Costanera. ▪ Avenida Colón. ▪ Avenida Gran Bretaña. ▪ Arteaga Alemparte.

Además como vías de paso hacia las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel, Lota y todas las comunas al sur del río Biobío se encuentra la Avenida Jorge Alessandri, la cual también conecta a Hualpén con el norte de la región a través de la Ruta Interportuaria.

Esta vía permite el traslado desde y hacia los principales polos de producción y servicios de las comunas circundantes (Talcahuano, Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Penco, etc.). Asimismo, las industrias acceden con facilidad a esta red, logrando un adecuado traslado de sus productos.

Antes que Hualpén se constituyese como comuna, era considerado como un barrio residencial de Talcahuano y fue desarrollándose como tal, a través de villas y poblaciones en cuyo diseño no se consideró la interrelación.2 Las principales vías estructurantes de Hualpén, que además tienen un carácter intercomunal, se emplazan bordeando el área urbana consolidada. Las vías secundarias están orientadas transversalmente respecto de las primarias y generalmente no tienen continuidad en su trazado. Esto hace que algunos sectores queden aislados o con dificultades de integración, como son los casos de Parque Central y René Schneider, teniendo solo un punto de conexión a la red primaria.

La infraestructura vial del sector urbano de la comuna presenta, en términos generales, condiciones regulares de calidad, existiendo aún calles de tierra o empedrados, en cambio los sectores nuevos presentan pavimentos en buen estado.

Respecto de la infraestructura, el Plan de Desarrollo Comunal de Hualpén expone la siguiente distribución en la materialidad de las vías, de acuerdo a catastro realizado el año 2005.

2 En el capítulo 4 de este estudiose presenta en detalle la historia del poblamiento de la comuna.

pág. 20 20 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 14 Materialidad de las Vías de Hualpén

Tipo de Superficie Pavimento (m2) Hormigón 44.646 Asfalto 36.895 Adocreto 21.060 Bolón 13.586 Total 116.187 Fuente: PLADECO Hualpén

Por otra parte, del Resumen Ejecutivo del Estudio: “Investigación de Bases y Subbases de Pavimentación” de octubre de 2007, realizado a petición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se tiene que existe un déficit del orden de 30.90 Kms lineales al año 2006, lo que a la fecha debe ser inferior puesto que una de las mayores preocupaciones de la administración municipal ha sido la pavimentación de las calles.

El acceso a la Península de Hualpén está asfaltado sólo hasta el Museo Pedro del Río Zañartu. Al interior de la Península existen diversas vías que comunican los sectores de: Desembocadura, Caleta Chome y Playa Ramuntcho, los que se encuentran ripiados.

La afluencia de vehículos hasta el sector de Caleta Lenga ha aumentado en el último tiempo debido al gran desarrollo turísticoque ha tenido, contando además con un recorrido de taxibuses que otorga la posibilidad de acceso a todos los segmentos de la población.

La intervención desarrollada por el Plan Biovías se ha traducido en la construcción y habilitación de un anillo de ciclovías en Av.Grecia, Gran Bretaña, Bremen y La Reconquista. Ello deja de manifiesto la necesidad de contar con esta infraestructura, para facilitar la movilidad al interior de la comuna.

 Plan maestro de ciclovías del Gran Concepción.

Es importante señalar que SECTRA desarrollo el año 2013 un plan maestro de ciclorutas para el Gran Concepción, que comprende en total, 70 km de ciclovías. Este plan, integra las ciclovías existentes en una sola unidad. Esto es el resultado de una política nacional de fomento al uso de la bicicleta. Lo que se busca es mitigar el aumento del parque vehicular, sobre todo en grandes capitales del país, estimulando el uso de ésta no de forma turística o deportiva, sino como transporte diario. La siguiente imagen muestra parte de este plan, dedicado a Hualpén.

pág. 21 21 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº 15 Plan maestro de ciclorutas área de Hualpén

Fuente: Plan Maestro de Ciclorutas del Gran Concepción (2013) SECTRA / SOLUTIVA

2. Operación de la Red. En cuanto a la operación de la red, las principales intersecciones de la comuna se encuentran reguladas a través de semáforos, dando forma a un total de 26 equipos operativos. Parte de estos cruces semaforizados (18) están instalados en las vías primarias que conectan la comuna con los otros territorios adyacentes, encontrándose 8 equipos en la zona central de la comuna sobre la vialidad secundaria.

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Hualpén, la cantidad de señales verticales instaladas en la Comuna es de 1050 unidades. No obstante, la comuna presenta escasa información vial sobre el nombre y sentido de tránsito de sus calles.

Respecto a la cantidad de refugios peatonales destinados al uso de los usuarios del transporte público dispone de un total de 105.

La comuna, actualmente, no cuenta con parquímetros destinados a ordenar y regular el uso de estacionamientos en las vías públicas.

pág. 22 22 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

En cuanto a las medidas destinadas al aquietamiento de tráfico, la Comuna cuenta con 100 resaltos reductores de velocidad del tipo “lomo de toro”.

Cuadro N° 16 Intersecciones con semáforos en la Comuna de Hualpén

Fuente: Asesoría Urbana, Municipalidad de Hualpén 3. Transporte Público.

La cobertura del transporte público en el área urbana consolidada de la comuna es buena, siendo la caminata de acceso a la red no superior a 3 cuadras. Para conectar todos los sectores de la comuna, operan varios servicios de transporte.

De acuerdo a la información recabada de antecedentes de la SEREMITT de la Región del Biobío, al año 2012, existen 9 servicios de taxis colectivos que circulan por la comuna de Hualpén (líneas 4, 7, 10, 14, 14, 21, 22, 26 y29), con una flota en operación de 452 vehículos. De éstas, las líneas 4, 22 y 29 acceden a la Comuna de Hualpén solamente a la calle de servicio del Supermercado Líder.

Los principales ejes por donde circulan las líneas antes indicadas son: Cristóbal Colón, Los Copihues, Nueva Imperial y Arteaga Alemparte. En cuanto a los servicios de buses existen en operación 32 servicios, de los cuales 18 tienen recorrido por Hualpén, con una flota total de 1.353 vehículos. Respecto a los recorridos utilizan principalmente los ejes Cristóbal Colón, Autopista, Las Golondrinas, Arteaga Alemparte, Curanilahue y Los Copihues. En relación al tren urbano Biotren, este cuenta con solo una estación en la comuna de Hualpén, y corresponde a la Estación Santa Maria ubicada en las cercanías de la Universidad Técnica Federico Santa María, en el sitio de la antigua estación Los Perales.

En cuanto a terminales de transporte público, debido a que no estaban permitidos en el territorio comunal, su localización era en forma irregular y provisoria, sin embargo en la actualidad existe un terminal compartido por taxibuses y taxis colectivos debidamente autorizado en Las Palomas S/N°, Parque Central, dos terminales de taxis colectivos fuera de la vía pública sin normalización ubicados en las calles Av.Gran Bretaña N°2280 y en Los Escritores N°417 y un terminal de taxis colectivos que inicia y finaliza su recorrido desde su dirección comercial ubicado en calle Océano Atlántico N°5051, cuyas ubicaciones y trazados se puede observar esquemáticamente en la figura N°18:

pág. 23 23 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro N°17 Líneas de Taxi buses

Numero Líneas Recorrido de Línea 2 BUSES HUALPENSAN Talcahuano - Hualpén 12 NUEVA SOTRAPEL Chiguayante - Concepción - Hualpén - Talcahuano 30 RUTA LAS PLAYAS Penco - Concepción - Hualpén - Talcahuano 32 RUTA DEL MAR Penco - Concepción - Hualpén - Talcahuano 40 LAS GOLONDRINAS Hualpén - Concepción - San Pedro 41 BUSES MINI VERDE Hualpén - Concepción 42 MINI BUSES Hualpén - Concepción HUALPENCILLO 43 FLOTA LAS LILAS Hualpén - Concepción 44 FLOTA CENTAURO Hualpén - Concepción 52 GÉMINIS DEL SUR Talcahuano - Hualpén- Concepción 56 BUSES BASE NAVAL Talcahuano - Hualpén- Concepción 60 BUSES TUCAPEL Concepción - Hualpén 62 MI EXPRESO Concepción - Talcahuano-Hualpén - Penco 65 BUSES CÓNDOR Concepción - Hualpén 70 LAS BAHÍAS Concepción - Hualpén - Talcahuano 71 BUSES PUCHACAY Concepción - Hualpén 81 VÍA DEL SOL Hualqui - Chiguayante - Concepción - Hualpén - Talcahuano 90 NUEVA SOL YET Concepción - Hualpén Fuente: Elaboración propia en base a información del SECTRA (2018).

Cuadro N°18 Trazados Taxis Colectivos y ubicación de Terminales

Fuente: Base Datos del RNSTPP Región del Bío Bío

pág. 24 24 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Respecto de los servicios de taxibuses existen dos terminales, uno ubicado en calle Las Palomas S/N°, Parque Central y el otro en calle Av. Gran Bretaña N°2280, sin embargo en los límites de la Comuna existe otro terminal de taxibuses ubicado en calle Av. Las Golondrinas N°1110, según se puede observar esquemáticamente en la siguiente figura:

Cuadro N°19 Trazados Buses y ubicación de Terminales

Fuente: Base Datos del RNSTPP Región del Biobío

4. Problemas detectados.

Dentro de los problemas detectados se encuentran:

 Conectividad Oriente-Poniente (Sector Parque Central).

Este sector, que actualmente posee un gran dinamismo, se une a la vialidad primaria solo en dos puntos, lo que deja aislado este sector. Existe una idea de proyecto municipal de generar esta conexión a la altura de Calle Carampangue.

 Congestión en Colón, a la altura del Colegio Sagrados Corazones y en Autopista Concepción-Talcahuano, altura del sector del Trébol.

El primer caso es más puntual, sobre todo en los horarios de ingreso y salida del colegio. En el caso del Trébol, supera su capacidad máxima,considerando la construcción del acceso al Mall Plaza El Trébol por la Autopista Concepción/ Talcahuano.

pág. 25 25 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

 Funcionamiento de Av. Arteaga Alemparte.

Esta avenida es un eje vial importante para la interconexión de las comunas de Concepción, Hualpén y Talcahuano, siendo una alternativa a la avenida Colón y la Autopista Concepción – Talcahuano. El Plan Maestro Transporte Urbano del Gran Concepción contempla el Mejoramiento Arteaga Alemparte – Camino Los Carros, cuyo proyecto tiene su inicio en la Autopista Concepción – Talcahuano a la altura del paso superior Perales y se extiende hasta el encuentro de Camino Los Carros, en doble calzada. Contempla cinco cruces semaforizados a nivel con la línea férrea. Actualmente se encuentra con su perfil terminado y se ha ejecutado una calzada por tramos a través de fondos FNDR.

 Vías primarias carecen de calles de servicio.

Al respecto, cabe señalar que estas vías de servicio son útiles para la conectividad local de la comuna, sin interrumpir el flujo de paso.

1.4. Escenarios de Desarrollo Urbano para Hualpén.

A partir de la Orden de Trabajo Nº4 del estudio denominado “Análisis de la Red Vial Básica del Gran Concepción, V Etapa” realizada el año 2006 y encargada por SECTRA MIDEPLAN a la empresa Cis Asociados Consultores en Transporte S.A, se han obtenidolos escenarios de uso de suelos para el Gran Concepción (incluida la actual comuna de Hualpén), que aproximan a la localización y dimensionamiento, para los años 2010 y 2015, de las actividades que generan y atraen viajes en nuestra área de análisis y que sirven de base para los pronósticos al sistema de transporte de la comuna de Hualpén que se presentan en este análisis.

Dicho estudio, en primer término, construyó los escenarios involucrando tres líneas iniciales de trabajo correspondientes al dimensionamiento de las actividades:

 Las proyecciones globales para el Gran Concepción, determinantes de la demanda por suelo.

 La normativa, elemento regulador del comportamiento del mercado inmobiliario y del suelo urbano determinante de la oferta.

 Los proyectos e inversiones programadas que constituyen la oferta misma con distintos niveles de certeza.

En segundo término, estableció la distribución espacial de la proyección de demanda por suelo, en función de la oferta establecida, la especialización de cada zona de transporte (EOD3) y la evolución histórica de las mismas en cuanto a los usos considerados. Dicha localización de usos de suelo correspondió a la simulación de la distribución esperada para cada uso de suelo, generando así lo que en la práctica constituye el desarrollo inmobiliario que se produce en el Gran Concepción. Este proceso consideró, por una parte una serie de factores generales que obedecen a un comportamiento “natural” general de las ciudades; y por otra consideró características propias del área de estudio en este caso de cada comuna, que influyen en la distribución y localización, como lo son aspectos de la normativa, accesibilidad, y futuros proyectos, entre otros.

3 EOD: Encuesta Origen-Destino, referido a encuesta de movilidad del SECTRA.

pág. 26 26 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Se han planteado dos escenarios de usos de suelo, uno tendencial; construido mediante la incorporación de todos los proyectos programados que se encontraban catastrados bajo la modalidad de seguros en su nivel de certeza y uno de contraste; que incluye además de los proyectos programados de gran certeza, los proyectos probables y potenciales además de la incorporación de los objetivos propuestos tanto por los gobiernos locales como por los organismos de planificación urbana. Para ambos escenarios se tiene como año base el 2005.

El escenario tendencial constituye la base para el desarrollo de la primera parte del estudio motivo del presente encargo, por cuanto sobre este escenario SECTRA construyó las matrices de viajes disponibles para estimar flujos a largo plazo.

1.4.1. Escenario Tendencial.

En este apartado se presentan los escenarios tendenciales de usos de suelo (M2) para la comuna de Hualpén (que incluye 16 zonas de transporte EOD) en los cortes temporales 2010 y 2015 junto con la simulación de la distribución esperada para cada uso. En los Cuadros Nº 3 y Nº 4 puede notarse el incremento de 195.040 M2 en el periodo 2010 al 2015.

Cabe comprender que la síntesis y la visión puntual que se presenta para la comuna de Hualpén deben ser entendidas sólo como una referencia a nivel metropolitano de los escenarios.

Cuadro Nº20 Escenario Tendencial año 2010 (M2) por zonas EOD Comuna de Hualpén

Fuente: Análisis de la Red Vial del Gran Concepción, V Etapa, OT Nº 4

pág. 27 27 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº21 Escenario Tendencial año 2015 (M2) por zonas EOD Comuna de Hualpén

Fuente: Análisis de la Red Vial del Gran Concepción, V Etapa, OT Nº 4

En las siguientes figuras, se presentan gráficamente la situación base de la comuna (año 2005) y el crecimiento por escenarios tendencial para los períodos 2005 – 2010 y 2005 – 2015 respectivamente.

Cuadro Nº22 Escenario Tendencial (M2), Uso Comercio, Comuna de Hualpén Por zonas EOD

Fuente: Análisis de la Red Vial del Gran Concepción, V Etapa, OT Nº 4

pág. 28 28 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº23 Escenario Tendencial (M2), Uso Educación, Comuna de Hualpén Por zonas EOD

Fuente: Análisis de la Red Vial del Gran Concepción, V Etapa, OT Nº 4

Cuadro Nº24 Escenario Tendencial (M2), Uso Habitación, Comuna de Hualpén Por zonas EOD

Fuente: Análisis de la Red Vial del Gran Concepción, V Etapa, OT Nº 4

pág. 29 29 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

CuadroNº 25 Escenario Tendencial (M2), Uso Industria, Comuna de Hualpén Por zonas EOD

Fuente: Análisis de la Red Vial del Gran Concepción, V Etapa, OT Nº 4

CuadroNº 26 Escenario Tendencial (M2), Uso Salud, Comuna de Hualpén Por zonas EOD

Fuente: Análisis de la Red Vial del Gran Concepción, V Etapa, OT Nº 4

pág. 30 30 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

CuadroNº 27 Escenario Tendencial (M2), Uso Servicios, Comuna de Hualpén Por zonas EOD

Fuente: Análisis de la Red Vial del Gran Concepción, V Etapa, OT Nº 4

De la síntesis graficada, destacan los incrementos, principalmente al año 2015 del uso de servicios (en las zonas 190 y 202), la industria (en la zona 202), uso residencial (distribuido, pero elevado en la zona 187) y de comercio (en las zonas 186,187 y 190).

1.4.2. Alcances al PRC de Hualpén.

Los escenarios anteriormente planteados para la Comuna de Hualpén, según la tendencia, son la base disponible para hacer pronósticos al sistema de transporte. Sin embargo, dichos escenarios, expresados para cada zona transporte (zonas EOD) no se corresponden fielmente a los cambios en el uso de suelo planteados en el PRC de Hualpén. Esta limitación es clave para comprender las limitaciones del análisis cuantitativo. Con respecto a los nuevos usos propuestos por el PRC cabe mencionar que el desarrollo de la zona de transporte 194, correspondiente al polígono sur de la comuna que limita con Concepción (en torno a Laguna Price), está previsto como una zona de equipamiento a nivel metropolitano, que en los escenarios disponibles no presenta crecimientos importantes. Por otra parte el desarrollo propuesto por el PRC para las zonas de transporte 186 y 190 (al oriente de la comuna limitando con Avenida Jorge Alessandri) como un polo comercial y de servicios con equipamiento metropolitano, actividades productivas y comercio, se corresponde en gran medida con las actividades previstas por los escenarios tendenciales.

Un aspecto que los escenarios disponibles no han considerado para localizar los usos de suelo (de acuerdo a normativa vigente e iniciativas del momento) es el desarrollo de la zona poniente de la comuna (Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén) cuyo crecimiento previsto por el PRC de Hualpén (que incorpora zonas para desarrollo habitacional de baja densidad y turístico, recreativo) puede afectar en mayor o en menor medida la atracción y generación de viajes.

pág. 31 31 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

2. PRONÓSTICOS AL SISTEMA DE TRANSPORTE.

2.1. Pronóstico Nivel de Flujo 2010-2015.

Para realizar este pronóstico, se toma como base las modelaciones realizadas en el estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”, encargado por SECTRA MIDEPLAN, durante el año 2008. Este proyecto considera una serie de proyectos en sus corridas que afectan directamente a la vialidad de la comuna, como lo son el Puente Industrial y el Corredor de Transporte Público de Av. Colón. En estos momentos dichos proyectos se encuentran en una etapa de estudio. Para el año 2010 solo se incluye el proyecto del Puente Industrial, y para el año 2015 se incluye, además, el Corredor de Av. Colón. Los resultados de dichas corridas se muestran en las siguientes figuras, para ambos cortes temporales, en los períodos Punta Mañana y Fuera de Punta. El análisis se divide en dos dimensiones, a saber, La vialidad Intercomunal y La Vialidad Comunal (interna).

2.1.1. Vialidad Intercomunal: Esta categoría de vía está definida en el Plan Regulador Metropolitano de Concepción, e incluye a las vías Costanera, Autopista Concepción -Talcahuano y Av. Jorge Alessandri en la categoría de Expresa; y Av. Colón, Av. Las Golondrinas y Av. Gran Bretaña como Troncal. El PRMC define en esta categoría a Arteaga Alemparte, pero esta vía no esta incluida en la red de modelación. Por lo general son vías dobles sentido, con dos pistas de circulación por sentido, con control de accesos y varias de sus intersecciones son del tipo enlace. El flujo de estas vías es generalmente de paso en la comuna, pues la mayoría de estos viajes tienen origen o destino en las comunas aledañas a Hualpén. Dicho Flujo superaría los 2500 vehículos equivalentes por hora en la punta mañana del año 2010 en varios tramos de estas vías. En general, estas vías presentarían saturaciones mayores al 75% en varios tramos, destacando la Autopista Concepción – Talcahuano en el sector frente al Mall del Trébol y Av. Colón a la altura de Colón 9000.

Para el mismo corte temporal (año 2010) el Fuera de Punta tiene un flujo notoriamente menor superando los 2500 VEQ/H solo en Autopista Concepción-Talcahuano frente al Mall del Trebol, por lo que también disminuyen sus grados de saturación, no superando el 85%. En el año 2015 el flujo aumenta notoriamente, triplicándose la cantidad de arcos que superan los 2500 VEQ/H, e inclusive, superando en algunos arcos los 4000 VEQ/H, con el consecuente aumento en los grados de saturación. En el Fuera de punta ocurre la misma situación, llegando a los 3500 VEQ/H frente al Mall, la saturación aumenta, pero ningún arco sobrepasa el 100%.

2.1.2. Vialidad Comunal: Esta incluye a las vías Estructurantes del tipo Colectora y de Servicio existentes al interior de la comuna y que sirve de acceso a la vialidad intercomunal, además incorpora otras vías que no están incluidas en esta categoría, pero por razones de transporte era necesario incluirlas. En general son vías bidireccionales, con una pista de circulación por sentido (excepto Calle Curanilahue y Los Copihues, por ejemplo) Para ambos cortes temporales y para ambos períodos de modelación, se espera que los flujos sobre estas vías sean relativamente bajos, con respecto a las vías intercomunales, existiendo arcos con saturaciones levemente superiores al 50%, pero estas se deben a que llegan a intersecciones semaforizadas, y aplicando una optimización de semáforos, es posible reducirla o mitigarla.

pág. 32 32 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

pág. 33 33 676 339 1102 83

1744 Flujo y Grado de Saturación (VEQ/H) 460

417

31 Período Punta Mañana, Año 2010 90 229 321 1539 475 384 255 1539 472 644 1955 1012 2435 475 1539 1809 5 5 12 11 474 200 388 178 1539 22 465 319 0 12 1560 0 11 474 303 254 414 1649 40 303 310 302 824 2401 311 906 310 60 8 390 444 288 444  5 1086 990 146 1395 136 N 0 174 0 134 414 0 60 1046 0 2540 390 1332 411

276 215 227 1034 146 136 1332

319 194 320 564 159 62 146 952 414 159 206 232 106 116 2558 478 1339 10 460

223 44 172 0

230

30 20 143 956 257 104 143 165 104 177 75 106 4 64 62 738

1315

3275 69 55

177 141 2551

260 306 108 2432 108 741 200 1066 0 163 189 172 0 157 2351 1 1535 168 1470 131 1048 637

1135

134 145 865 275 1 131 3 25

401 401 173 5 81 236 5 3273 236 136 178 820 1745 262

749 2351

1241

599 39 70 1140 158 153 1205 109 826 345 161 90 28 163 315 109 1196 28 279 8 563 135 344 72 292 56 66 1148 18449 3111 1292

1200

111 1321 117 449 80 433 2001 3477 135 277 2342 2180 449 80 5 1692 1581 5 2033 134 1739 229

286 2112 2001 359

2360 2342 2119

2369 2001

2044

2073 2342 1350 556 407 1929 255 252 Simbología 776 257 407822 Red Gran Concepcion 0 2223 1028 415 2304 1306 344 Red de Modelación 478

Saturación 1630 1306 314 161 268 5 314 495 5 Menos de 50% 1630 1165

168 213

68

2009 Entre 50 y 75% 2284 213 1179

Entre 75 y 100% 275 165 141 1747 237 140 1179 Mayor a 100% 235 278 2009 263 113 1747 Nivel de Flujo 2362 64 1179 349 182 1836 31 274

260 67 1296 519 62 1179 3000 1500 750 44 1880 287 1055 1836 275

80 275 223 300

0 638 332 1115 1836 52 110

pág. 34 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

420 595 125 159

1272

966 516 Flujo y Grado de Saturación (VEQ/H) 34 41 194 Período Fuera de Punta, Año 2010 155 1284

118 731 326

610 1284 385 924 554 1728 731 1268 1540 5 5 18

27 415 724 1268 27 98 197 364 0 18 1361 0 27 724 73 199 45 605 220 1527 914 199 205 205 863 887 205 113 9 159 1009 188  347 6 324 73 527 N 1453 0 104 77 0 654 99 962 14 113 13 1052 159 1516 149 198 330 234

73 1081 1512 104

212 66 66 236 186 106 73 1078 654 186 127 148 95 1058 54 187 1507 18 521

152 21 168 47 0 9 25 73 1070 539 147 73 143 147 200 42 50 10 31 31

840

2900 39 27

174 128 2649

234 242 81 1062 81 678 134 0 750 174 142 110 0 149 2515 2 1305 14195

413 683 192 744

102 108 201 577 2 144 245 22

266 266 124 5 49 171 5 2424 171 147 126 769 0 306

468 766 2515 60 56 35 1532 139 66 787 349 11197 498 119 82 52 109 258 199 1120 52 123 14 210 148 310 67 173 271 62 363 31 24 2476

974 635

88 771 126 81 92 434 1443 3232 115 114 1686 1493 126 81 7 1673 744 7 1299 126 940 153

259 1448 327 1443 1288 1686

1454

1294 1443

1400

1072 1686 902 190

1248 261 203 210 971 199 Simbología 0261571

1611 501 Red Gran Concepcion 293 1866 1083 304 310 Red de Modelación 1048 1083 123 5 123 117 262 Saturación 1048 1047 297

142

48

1408

1658 Menos de 50% 203 1049

227 159 Entre 50 y 75% 135 1034 214 111 1049 212 241 Entre 75 y 100% 1408 222 86 1034 Mayor a 100% 1544 70 1046 317 1034 280 48 260

86 46 Nivel de Flujo 173 59 61 1046 36 728 1187 1034 246 1539 277

60 231 3000 1500 750 86 140

0 191 36 261 1034 1095 29 41

pág. 35 35 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

1144 1542 339 108

1801

546

547

41 100 435 940 448 1656 Flujo y Grado de Saturación (VEQ/H) 641 490 263 686 1656 163 Período Punta Mañana, Año 2015 2360 3402 1442 641 1933 1652 6 6 9 16 644 283 1462 1652 24 208

579 334 9 0 0 0 16 644 1715 2265 1722 326 34643 618 344 339 1109 1834 3361 326 346 1231 344 72 7 474 1440 558 94  288 726 N 1 169

163 1248 0 138 1488 194 0 152 618 72 1395 1 297 3570 474 1345 521 304 206 255

163 138 1753 1344

225 233 233 668 283 68 163 1636 618 283 401 362 118 118 3590 444 1356 14 2363

249 51 192

0

117 20 1342 189 189 314 23 109 109 213 96 4 190 232 116

230 261 932 337

1941

3585 222 73

173 208

3160

366 273 120 3490 120 3 929

50 3 460 211 1143 206 357 543 411 157 2658 3361 163 197 1006 184 1139 1009 1710

192 148 318 157 133 4368 338 338 235 6 113 295 378 48 177 4125 1823 97 452 378 138 0 199 975 1324 316

190 265 2661 43 772 84 7 1747 1365 185 178 1195 4062 122 271 649 180 106 10 181 677 519 122 10 377 68 704 529 155 529 83 100

62 74 63 1433 469 3157 1838

284 1682

2135 123 569 162 149 477 3118 4448 156 572 2476 2369 569 1720 284 149 6 6 2130 2616 408 390 185 341

320 2661 319 3118 401 492 473 2476

3153

3485 3123

2910 2481 2818 2221

550 125 Map Layers 518 479 539 700 315 280 317 348 Red Gran Concepcion 1963 479 291747 3547 700 Red de Modelación 615 507 450 2517 649 529 747 Saturación 700 512 747 252 388 6 213 188 252 Menos de 50% 512 614 6 700 1136 266 512

358

3281 Entre 50 y 75% 2492 700 266 75 741 188 Entre 75 y 100% 77 700 0 199 1903 262 1591859 80 415 Mayor a 100% 260 305 3281 233 290 423 2697 2559 Nivel de Flujo 16170 1903 355 654 503 523 2669 126 355 354 75 1874 474 63 1903 37 2831 438 5000 2500 1250 1102 2669 359

226 306 560 447 121

0 399 75 139 932

pág. 36 36 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

298 283 168 157

1683 1258

937

13 Flujo y Grado de Saturación (VEQ/H) 16 237 72 128 1701 Período Fuera de Punta, Año 2015 947 134 353 1701 1041 213 267 72 1737 2069 947 1716 1680 6 6 33 34 926 60 1680 79 78 264 221 396 0 0 33 0 1710 34 1794 926 1859 223 104 1039 250 1156 1933 127 1737 223 243 241  243 1159 N 144 7 260 1267 212 381 18 25 207 22 163 103 1827 0 133 0 12086 1111 1137 16 144 29 1916 260 1971

169 223 363 266 38 1284 103 133 1968

264 147 147 345 237 120 82 1283 1111 237 149 597 106 1923 458 263 1966 15 1855

172 50 188

127

22 27 1260 93 93 863 31 157 157 168 40 9 217 41 68 65 46 324 284 139

3525 48 42

136 165

2986

405 144 90

1923 1533 90 522

23 0 132 147 99 56 0 680 92 2832 7 2573 100

23 128 82 277 237 217 674 125 134 910 173 7 251 151 6 100 2790 251 66 229 24 239 239 13 3003 264 55 175 141 180 87 0 273 1127 353

284 243 2832

272 39 75 7 161 50 290 182 124 312 2814 400 83 168 110 97 38 106 357 228 1538 38 160 35 239 264 187 394 75 251

68 78 435 40 61 2627

449 324 310

1569 102 99 179 152 3762 1211 2309 134 151 2327 1659 179602 324 152490 8 8 2023 925 384 145 406 178

222 288 1108 364 474445 2309 467 2327

11081557 1624 2309

1475 2327 1411

Map Layers 1806 277 107 295 636 Red Gran Concepcion 1430 230 233 295 215 33 Red de Modelación 200628 2440 636 340 451 408 2235 347 394 Saturación 628

640636

154 149 157 Menos de 50% 628 144 296 6 636 345 6 Entre 50 y 75% 154638

290

2185 1959 742 255 53 Entre 75 y 100% 144 620 157 636 53 Mayor a 100% 181 237 0 130 1270 53 263 234 275 175 2185 1242 246 269 Nivel de Flujo 1843 114 287

82 1270 34 1261 322 721 287 11159 51 154 60 89 1270 5000 2500 1250 52 1273 1590 1261 277 2220 306

83 256

107 162 61

0 294 62 50 353

pág. 37 37 3. ANÁLISIS DE CAPACIDAD VIAL.

3.1. Capacidad de Reserva al año 2015.

Un indicador adicional a la operación de las vías, es la Capacidad de Reserva, que se refiere a la capacidad de una vía de aumentar su flujo sin producir saturación en el arco. La capacidad de reserva esta entregada por la siguiente expresión:

Donde q0 y Qo representan al Flujo y la Capacidad de los períodos que se analizan, respectivamente expresados en Vehículos por Hora.

Se realizo una estimación de la capacidad de reserva para la comuna de Hualpén basados en los datos mostrados anteriormente para el año 2015. Esto se resume en las siguientes figuras.

Se puede observar en dichas que para el año 2015 existe capacidad de reserva en la mayoría de las vías intercomunales y en las comunales.

pág. 38 1144 339 1542 108

1801

546 547 Flujo y Capacida de Reserva (VEQ/H)

41 Período Punta Mañana, Año 2015 435 100 940 448 1656

490 641 263

686 1656 163 2360 3402 1442 641 1652 1933 6 6 9 283 16 644 1462 1652 24 208 579 334  9 0 N 0 0 16 644 1715 2265 326 346 618 339 1834 43 326 3361 344 346 7 344 72 558 474 288 94

1 1438 169 726 163 1488 1248 0 138 194 152 0 618 72 1395 1 297 3570 1345 521 474 206 304 255

163 138 1753 1344

233 225 233 68 668 163 618 283 283 1636 362 401 118 118 3590 444 1356 14 2363 51 249 192 0

117 20 1342 189 189 213 314 23 109 109 96 116 4 190 232

261 230 337

1941 3585 222 73

173 208 3160

366 273 120 3490

929 120 3 50 3 1143 460 211 206 357 543 411 2658 157 3361 163

197 184 1139

1009 1710

192 148 318 133 157 338 235 113 4368 338 6 4125

378 48 177 1823 138 97 199 0 975 452 1324 316

190 265 2661 43 772 84 1747 11957 185 4062 1365 122 178 271 649 180 2135 106 181 677 519 122 10 377 68 529 704 529 155 100 83 62 63 74 1433 469 3157 1838 1682

123 2135 162 569 149 477 3118 4448 156 572 2476 2369 569 284 6 149 6 2130 408 390 185 341

320 2661 319 401 492 3118 473 2476 3153

3485 3123

2910 2481 2221 2818

550 125 518 479 700 280

539 315 348 479 317 747 3547

700 615 507 450 2517 529 747 649 Simbología 700 747 512 388 6 213 188 Red Gran Concepcion 252 6 700 1136 614

Red con Puente 266

358

3281 2492 700 266 75 Capacidad de Reserva 741 77 188 No Dispone 199 700 1903 262 0 159 80 415 260 305 Dispone 3281 290 233

161 2559 1903 654 2697 70 355 Nivel de Flujo (VEQ/H) 503 2669 126 355 354 75 1874 474 63 1903 37 2831 438 5000 2500 1250 2669 1102 359

226 306 560 447 121 0 399 75 139 932

pág. 39 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

298 283 168 157

1683 1258

937

13 16 237 72 128 1701 Flujo y Capacidad de Reserva (VEQ/H) 947 134 353 1701 1041 213 Período Fuera de Punta, Año 2015 267 72 1737 2069 947 1716 1680 6 6 33 34 926 60 1680 79 78 264 221 396 0 0 33 0 1710 34 1794 926 1859 223 104 1039 250 1156 1933 127 1737 223 243 241 243 1159 144 7 260 1267 212 381 18 25 207 22 163 103 1827 0 133  0 12086 N 1111 1137 16 144 29 1916 260 1971

169 223 363 266 38 1284 103 133 1968

264 147 147 345 237 120 82 1283 1111 237 149 597 106 1923 458 263 1966 15 1855

172 50 188

127

22 27 1260 93 93 863 31 157 157 168 40 9 217 41 68 65 46 324 284 139

3525 48 42

136 165

2986

405 144 90

1923 1533 90 522

23 0 132 147 99 56 0 680 92 2832 7 2573 100

23 128 82 277 237 217 674 125 134 910 173 7 251 151 6 100 2790 251 66 229 24 239 239 13 3003 264 55 175 141 180 87 0 273 1127 353

284 243 2832

272 39 75 7 161 50 290 182 124 312 2814 400 83 168 110 97 38 106 357 228 1538 38 160 35 239 264 187 394 75 251

68 78 435 40 61 2627

449 324 310

1569 102 99 179 152 3762 1211 2309 134 151 2327 1659 179602 324 152490 8 8 2023 925 384 145 406 178

222 288 1108 364 474445 2309 467 2327

11081557 1624 2309

1475 2327 1411

1806 277 107 295 636 1430 230 233 295 215 33 Simbología 200628 2440 636 340 451 408 Red Gran Concepcion 2235 347 394 628

Red de Modelación 640636 628 154 6 149 157 144 296 6 Capacidad de Reserva 636 345 154638

290

2185

1959 No Dispone 255 742 144 53 Dispone 620 157 636 53 181 237 0 Nivel de Flujo 130 1270 53 263 234 275 175 2185 1242 246 269 1843 114 287

82 1270 34 1261 322 5000 2500 1250 721 287 11159 51 154 60 1273 89 1270 52 1590 1261 277 2220 306

83 256

107 162 61

0 294 62 50 353

pág. 40 40 4. PROYECCIONES AL 2032.

4.1. Vialidad Existente.

Para poder estimar una posible demanda de las vías para el año 2032, se aplicó una tasa de crecimiento al flujo de las vías. Esta tasa fue tomada del estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera – Centro de Concepción”, fue de 4.96% anual, lo que quiere decir que para un Arco i, el flujo para el año 2032 se obtiene mediante la formula:

17 Flujo 2032i  Flujo2015i *1 0.0496

Hay que recordar que esto no es una corrida del modelo, solo una amplificación de los flujos del año 2015, y al considerar la capacidad existente al año 2015, es posible hacer una estimación de la capacidad de reserva al año 2032. Esto se muestra en las siguientes figuras.

En estas figuras es posible ver que toda la vialidad estructurante del tipo expresa y troncal va a presentar problemas de capacidad si se mantiene las condiciones de operación actuales, tanto para el período punta mañana y fuera de punta (para este período Av. Gran Bretaña y Av. Colón si presentarían capacidad de reserva)

En cuanto a la vialidad a nivel comunal (Colectora y Servicio) existirían por lo menos 5 arcos sin capacidad de reserva, pero estos pueden aumentar su capacidad al realizar medidas de gestión en sus intersecciones. En fuera de punta solo un arco no tiene capacidad de reserva.

pág. 41 772 246

2606 3511 4101 1243

1246 Período Punta Mañana, Año2032 93 2141 992 228 1021 3770

1115 598

1563 1459 3770 371 5374 3283 4401

7724 1459 13 3762 13 N 646 3330 1319 1466 3762 761 0 473 21 0 56 0 36 1466 5159 3906 786 1407 743 97 7655 743 771 4176 784 789 2524 17 1271 784 165 655 3274 214 1 386 1080 3389 1653 0 2842

442 371 1 0 314 3177 677 1407 1187 347 470 165 3063 8056 1080 692 581 3993 3060

371 532 314 512 532 155 1521 371 825 643 3727 268 643 913 1407 8175 1011 269 3089

32 0 5381 716 437 568 45 115 266 3056 431 431 52 485 217

248 248 263 595 8 433 529 767 524 2123

6847 166 8163 506

7195 393 473 835 621

7947

274 1047 2114 481 274 6 113 2602 468 813 8 6052 1237 358 370 936 449 7655 2594 438 417 9392 337

2297 2291 3893 358 303 723 221 769 535 15 259 6729946

314 860 453 109 404 6060 0 3016 2220

721 84

604 1755 432

421 4152 97 3980

278 162721 3108 1478 409 618 9249 405 1541 240

23 411 278 118223 850 1602 154 227 142 1205 1205 189 353 144 167 3262 1069 4186 3832 7188 646 4862 1295 280 369 1087 340 7100 7702 356 1302 5640 3918 5395 1295 646 340 13 13 4850 857 421 887 776 727 728 913 1119 6060 1078 7100

7180 5640

7100 7936

6627 1070 5651 857 7630 5059 1227 1091 637 716 794 4804 722 4713 1091 8089 1700 1401 1205 1594 5732 1700 1478 172 1166 13 1594 575 1166575 884 13 1594 2588 1399

606 5679 CapacidaddeReserva 7472 945 606 1661 1594 4334 597 694 660 7472 453 362 593 5825 4334 6141 367 Nivel de Flujo(VEQ/H) 160 1146 1191 6077 1079 286 4334 806 810 4268 143 5000 2500 85 6447 998 6077

7500 2124 2510 818 697 515 1276 1017908

318 0

170606

pág. 42 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

384

357 3834

3368

2853

2135

30 165 540 36 Período Fuera de Punta, Año2032 291 3873

305 805 2155 3873 4711 2370 485

3955 607 3908 2155 13 3824 13 3824 136 601 2108 178 504 75 902 0 180 N 76 3895 2108 0 0 237 2367 507 569 4403 290 3957 507 547 17 555 555 471 328 371 483 868 2879 50 235 41 591 4159 56 0 302 195 2529

0 66 2589 36 4364 273 328 4366 825 386 591 285 235

507 302 606 86 2922 4482

532 601 532 274 786 186 2920 2529 643 643 339 4378 242 4476 1044 4224 49 393 61 1965

34 427 290 113 2868 431 431 381 90 70 248 248 155

739

493 646 21 93 147 129

96 8027

104 316

6800

922 311 326 376

4378 204

3490 334 204 300 1188 52 226 127 0 1547 0 227 209 6448 16 292 5860

632 1535 539

53 285 305 188 6840 494 394 2072 16 570 13 228 6353 55 345 522 398 544 322 30 150 529 0 125 6448 2567 805 621 90 646 552 198

409 620 368 171 17 711

910 188 381 115 1 415

282 221 6408 85 242 85 250 519 3501 812 79 572 155 364 2679 545 602 897 171 425 92 178 990 138 1022 706 5982 3572 739 225 407 233 2757 346 5258 8560 306 345 5300 3778 407 18 1117346 18 739 4607 2107 330 874 9251635 405 657 829 2524 1012 5258 1064

5300 3546 5258 4113 3698 5288 3256 3357 5072 3213 386 671 530 4102 524 490 19866711431 5556 1449 774 1431 790 74 5089 1449 1431 352 13 326 326

CapacidaddeReserva 1115 352 674 13 1449 1452 786 580 4976 4460 1413 121 580309 1481 121 358 1449 626 539 121 0 411 2893 559 295 533 Nivelde Flujo(VEQ/H) 4976 2829 613 2891 4197 260 653 188

1641 2873 135 733 117 1500 281 4000 254 5500 2899 136 2891 653 104 631 3620 2873 697 584 188 5055 369 669

141 0

pág. 43 43 4.2. Nueva Vialidad PRC de Hualpén.

La vialidad propuesta por el PRC de Hualpén, objeto de este estudio, contempla un reconocimiento de la vialidad existente, pero por sobre todo genera una conectividad importante para diversos sectores de la comuna. Esta conexión es necesaria para descongestionar vías estructurantes y sacar del aislamiento a los habitantes.

A continuación se presenta en el Cuadro Nº27 un resumen descriptivo de la vialidad propuestas por el PRC, sin embargo se incluyen sólo aquellas vías que se emplazan en el área urbana consolidada de la comuna y para las cuales puede asumirse un flujo estimado de acuerdo a una comparación con la vialidad existente y disponible en la red utilizada en este análisis para el pronóstico de nivel de flujo 2010-2015. Dicho cuadro incluye el ancho de faja propuesto, el perfil máximo probable4 y la capacidad máxima de la vía (expresada en VEQ/H).

Cabe precisar que no es posible estimar el flujo que utilizarían dichas vías sin una corrida de algún modelo de asignación y simulación de redes. Se puede hacer una estimación de algunos arcos en función de arcos vecinos a ellos, como es el caso de la prolongación de las calles, La Reconquista y Av. Grecia.

Si se supone que el flujo que utiliza Av. Grecia tiene que llegar a Av. Colón, al prolongar esta calle hasta dicha avenida, la demanda sería inferior a los 550 vehículos por hora en punta mañana y 250 vehículos por hora fuera de punta, en el año 2032. La demanda de Av. La Reconquista, no debiera superar los 120 vehículos por hora al año 2032. De la demás vialidad propuesta no es posible apreciar una demanda real. Pero se estima que esta debiera ser relativamente baja, de acuerdo al análisis anteriormente realizado.

Por otra parte, es preciso mencionar que no se encuentran definidas las Vias de carácter expresa y troncal: Gran Bretaña, Las Golondrinas, Costanera Ribera Norte 1, Acceso norte Puente N°4 y Colón, ya que se encuentran definidas por el Plan Regulador Metropolitano de Concepción vigente, por ser ámbito de su competencia

4El perfil máximo probable corresponde a la capacidad máxima de la vía (Nº de pistas) dentro del ancho faja propuesto por el PRC

pág. 44 Cuadro Nº 28: Resumen descriptivo de la Vialidad del PRC Hualpén (Área Urbana Consolidada)

NOMBRE DE LA VÍA PROY/ TRAMO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN PERFIL MÁXIMO MAXIMA CAPACIDAD EXIST Desde Hasta PROBABLE VEQ/H Arteaga Alemparte E Avda. Las Golondrinas Avda. Jorge Alessandri Colectora Faja 25 doble calzada [7+7=14] 7200 (3600+3600) de vialidad intercomunal Camino Desembocadura E/P Acceso Norte Puente Nº 4 Ruta 0-474 Troncal Faja 35 doble calzada [9.5 + 9.5 =19] 10800 (5400 + 5400) de vialidad intercomunal Av. Grecia E/P Gran Bretaña Av. La Reconquista Colectora Faja 32 doble calzada [9.5 + 9.5 =19] 10800 (5400 + 5400) de vialidad interna [comunal] *Arborización ambos costados de la vía Av. Alemania E Av. Bremen Av. Las Golondrinas Colectora Faja 35 y 20 doble calzada [7+7=14] 7200 (3600+3600) de vialidad interna [comunal] Patria Vieja E Av. Alemania Av. La Reconquista Colectora Faja 35 doble calzada [7+7=14] 7200 (3600+3600) de vialidad interna [comunal] Av. La Reconquista E/P Av. Grecia Gran Bretaña Colectora Faja 36 y 20 doble calzada [9.5 + 9.5 =19] 10800 (5400 + 5400) de vialidad interna [comunal] *Arborización ambos costados de la vía Potsdam E Av. La Reconquista Av. Los Copihues y Colectora Faja 26 y 20 doble calzada [ 7+ 7 =14] 7200 (3600 + 3600) Av. Gran Bretaña Acceso Norte Puente 4 de vialidad interna [comunal] *Arborización ambos costados de la vía Av. Los Copihues E Quirihue Av. Colón Colectora Faja 26 doble calzada [ 7+ 7 =14] 7200 (3600 + 3600) de vialidad interna [comunal] *Arborización ambos costados de la vía Yugoslavia E Acceso Norte Puente 4 Av. Alemania Colectora Faja 30, 26 y 20 doble calzada [ 7+ 7 =14] 7200 (3600 + 3600) de vialidad interna [comunal] *Arborización ambos costados de la vía Quirihue E/P Potsdam Borderío Colectora Faja 20 1 calzada [3.5+3.5=11] 7200 (3600 + 3600) de vialidad interna [comunal] *Arborización ambos costados de la vía Holanda E Av. Alemania Av. Las Golondrinas Colectora Faja 20 1 calzada [3.5+3.5=11] 7200 (3600 + 3600) de vialidad interna [comunal] *Arborización ambos costados de la vía Suiza E Yugoslavia Finlandia Colectora Faja 23 doble calzada [7.0 + 7.0 =14] 7200 (3600 + 3600) de vialidad interna [comunal] Finlandia E/P Acceso Norte puente Nº4 Génova Colectora Faja 20 doble calzada [7.0 + 7.0 =14] 7200 (3600 + 3600) de vialidad interna [comunal] Curanilahue P Colón Av. La Reconquista Colectora Faja 42 y 35 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Bremen E Gran Bretaña Av. La Reconquista Colectora Faja 26 1 calzada [3.5+3.5=11] 3600 de vialidad interna [comunal]

pág. 45 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

NOMBRE DE LA VÍA PROY/ TRAMO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN PERFIL MÁXIMO MAXIMA CAPACIDAD EXIST Desde Hasta PROBABLE VEQ/H Corral E Av. La reconquista Cañete Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Las Torcazas P Arteaga Alemparte Av. Hualpén Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Nueva Imperial E Colón Arteaga Alemparte Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Cañete E/P Colón Corral Colectora Faja 25 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Borde Laguna P Puerto Saavedra Av. Laguna Price Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Av. Laguna Price P Padre Las Casas Avda. Alessandri Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Ifarle Poniente P Av. Hualpén Avda. Alessandri Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Marco Polo P Avda. Alessandri Autopista Concep-Thno Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Rucalhue E/P Av, Reconquista Padre Las Casa Colectora Faja 20 doble calzada [7.0 + 7.0 =14] 7200 (3600 + 3600) de vialidad interna [comunal] Padre Las Casas E/P Av. Laguna Price Borderío Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Av. Hualpén P Arteaga Alemparte Ifarle poniente Colectora Faja 20 doble calzada [9.5 + 9.5 =19] 10800 (5400 + 5400) de vialidad interna [comunal] Gran Bretaña P Costanera Rivera Norte 1 Borderío Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Génova P Av. Grecia Av. Las Golondrinas Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Borderío P Costanera ribera norte 1 Puente Juan Pablo II De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Chaitén E/P Av. Curanilahue Av. Grecia De Servicio Faja 15 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Campanario E Chaiten Colón De Servicio Faja 15 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Av. Hualpén P Ifarle poniente Marco Polo De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] La Reconquista Interior E/P Cañete Potsdam Local Faja 15 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Puerto Saavedra E Colón Borde Laguna Local Faja 12 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal] Cañete P La Reconquista interior Corral Local Faja 20 calzada simple (7.0) 3600 de vialidad interna [comunal]

pág. 46 46 4.3. Análisis de Capacidad Vial.

Para cada una de las aperturas y prolongaciones de vías que propone el PRC de Hualpén, en el área urbana consolidada (indicadas en el cuadro anterior), se realiza una estimación de la demanda y comportamiento que puede asumir dicha vialidad al año 2032 a partir de la comparación de éstas con vías de similares atributos (categoría de la vía, faja vial, características urbanas, conexiones, regulaciones, usos de suelo adyacentes etc.). Dicha estimación de flujo incorpora además algunas vías existentes que no se encontraban incorporadas a la red disponible para la asignación de flujos al 2015 que se utilizó anteriormente como base, como por ejemplo la Avenida Arteaga Alemparte.

1. Avenida Arteaga Alemparte. Se estima que esta vía, en su categoría de Troncal, asuma al año 2032 una demanda similar a la esperada en Avenida Gran Bretaña. Dicha vía contemplaría un flujo vehicular, por sentido de tránsito, del orden de 1200 VEQ/H en el período Punta Mañana y de 1300 VEQ/H en el período Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Avenida Arteaga Alemparte, su capacidad vial (de 3600 VEQ/H por sentido de tránsito), que podría reducirse en un 50% (1800 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos períodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Avenida Arteaga Alemparte

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

2. Camino a la Desembocadura. En su categoría de Troncal y de acuerdo a las conexiones que establece se estima que esta vía asuma al año 2032 un flujo similar al esperado en el Camino a Lenga. Dicha vía contemplaría un flujo vehicular, por sentido de tránsito, de alrededor de 700 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 350 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable del Camino a la Desembocadura, su capacidad vial (de 5400 VEQ/H por sentido de tránsito), que podría reducirse hasta en 50% (2700 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, en ningún caso se vería sobrepasada al año 2032 en los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Camino a la Desembocadura

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda.

pág. 47 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

3. Avenida Grecia. En su categoría de colectora, se estima que esta prolongación de vía hacia la Avenida Colón continúe al año 2032 con el flujo esperado para los tramos existentes. Dichos tramos contemplarían una demanda, por sentido de tránsito, de alrededor de 550 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 250 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Avenida Grecia, su capacidad vial (de 5400 VEQ/H por sentido), que podría reducirse hasta en un 50% (2700 VEQ/H) al contemplar transporte público, intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Avenida Grecia

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

4. Avenida Alemania. Se estima que esta vía, en su categoría de Colectora, asuma una al año 2032 una demanda de 1000 VEQ/H por sentido tanto en periodo punta mañana como fuera de punta, con respecto al perfil máximo probable de esta vía se espera que su capacidad vial que contempla 3600 VEQ/H por sentido (Que podría reducirse hasta un 50%, es decir 1800 VEQ/H por sentido) no se sobrepase al año 2032 en los dos periodos estudiados. Perfil Máximo Probable Avenida Alemania

(35 Mts entre calle Patria Vieja y Av Grecia y 20 Mts desde Las Golondrinas hasta Av Grecia y desde Patria Vieja a Bremen) Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

5. Patria Vieja. Se estima que esta vía en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 un flujo máximo tanto en periodo punta mañana como en el periodo fuera de punta de 750 VEQ/H, contemplado en todo su tramo. Se estima que el perfil máximo probable de esta calle es de 3600 VEQ/H en cada sentido, que podría reducirse hasta en un 50% (1800 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, que en ningún caso se sobrepase al año 2032 en los dos periodos estudiados.

pág. 48 48 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Perfil Máximo Probable Patria Vieja

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

6. Avenida La Reconquista En su categoría de Colectora, se estima que esta prolongación de laAvenida La Reconquista asuma al año 2032 un flujo similar al esperado a los tramos existentes. Dicha avenida contemplaría un flujo máximo, por sentido de tránsito, de alrededor de 1000 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 350 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta.De acuerdo al perfil máximo probable de Avenida La Reconquista, se espera que su capacidad vial (5400 VEQ/H por sentido) que podría reducirse hasta en un 50% (2700 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, en ningún caso se sobrepase al año 2032 en los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Avenida La Reconquista

Desde Av. La Reconquista hasta Potsdam

Desde Potsdam Hasta Gran Bretaña

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

7. Potsdam Se estima que esta vía, dentro de su categoría de Colectora, asuma al año 2032 el mismo flujo que la Avenida La Reconquista, que contemplaría un flujo máximo estimativo de alrededor de 1000 VEQ/H en el periodo punta mañana y de 350 VEQ/H en el periodo fuera de punta. Por otra parte, la capacidad que contemplaría esta vía para el año 2032 es de 3600 VEQ/H que podría reducirse hasta un 50% (1800 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad.

Perfil Máximo Probable Avenida Potsdam

pág. 49 49 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Entre Los Copihues y Av. La Reconquista

Entre Gran Bretaña y Acceso Norte Puente N°4 Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

8. Av. Los Copihues. Al igual que Potsdam, se estima que esta vía siendo categoría de Colectora, asuma al año 2032 el mismo flujo que la antes mencionada, considerando un flujo máximo de aproximadamente 1000 a 1300 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 350 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. Además, el perfil máximo proyectado hacia el año 2032 consideraría 3600 VEQ/H por tramo que podría reducirse a 1800 VEQ/H, Es decir en un 50% al considerar señales semaforizadas y señales de prioridad.

Perfil Máximo Probable Avenida Los Copihues

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

9. Yugoslavia Esta vía de categoría Colectora se estima que esta vía presente al año 2032 una demanda de 1000 VEQ/H por cada sentido, tanto en periodo Punta Mañana Como en Periodo Fuera de punta, además el perfil máximo proyectado para esta vía es de 3600 VEQ/H que considera que podría reducirse a 1800 VEQ/H para el 2032.

Perfil Máximo Probable Avenida Yugoslavia

(Entre Costanera Ribera Norte y Gran Bretaña)

pág. 50 50 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

(Entre Gran Bretaña y Suiza)

(Entre Suiza y Alemania)

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

10. Quirihue Se estima que esta vía, en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 una demanda similar a la esperada en Avenida Los Copihues, es decir, que contemplaría un flujo máximo, por sentido de tránsito, de alrededor de 1300 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 350 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil proyectado de Quirihue en el PRC, no es posible generar dos calzadas de dos pistas cada una. Su capacidad máxima, con dos pistas (1800 VEQ/H en un sentido y 1800 VEQ/H en otro) se vería reducida en un 50% (900 VEQ/H y 900 VEQ/h respectivamente) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, y se vería sobrepasada al año 2032 en uno de los dos períodos estudiados. Debido a esto se propone un perfil máximo de una pista por sentido que incorpore para el acceso a las intersecciones una pista de viraje adicional, en caso que esto no sea posible se prohíban los virajes a la izquierda re-ruteando este movimiento por calles aledañas. Con estas medidas de gestión se aumenta la capacidad de la vía y no es necesario modificar la faja propuesta por el PRC.

Perfil Máximo Probable Quirihue

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

11. Holanda En su categoría de Colectora, esta vía contendría una demanda de flujo esperada al igual que la Av. Los Copihues de un flujo máximo de aproximadamente 1000 VEQ/H en el periodo Punta Mañana como también en el periodo Fuera de Punta. En relación al perfil máximo proyectado en esta vía, se espera un tránsito de 3600 VEQ/H por cada sentido. Que no sobrepase al año 2032 en los dos periodos estudiados.

pág. 51 51 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Perfil Máximo Probable Holanda

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

12. Suiza Vía de categoría Colectora, que al igual que Yugoslavia presenta doble calzada de 7 metros, condicionada con un flujo máximo al año 2032 de 1000 VEQ/H en cada sentido de la vía, considerando los periodos de punta mañana y fuera de punta, adicionalmente esta vía presentaría un perfil máximo proyectado de 3600 VEQ/H por cada sentido, ajustada a un 50 % (1800 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de Prioridad.

Perfil Máximo Probable Suiza

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

13. Finlandia. En su categoría de Colectora, se estima que Finlandia (al igual que su Apertura de calle entre Av. Suecia y Av. La Reconquista) al año 2032 un flujo similar al esperado a los tramos existentes. Dicha calle contemplaría un flujo máximo, por sentido de tránsito, del orden de 1000 VEQ/H tanto en el periodo Punta Mañana como en el periodo Fuera de Punta.

De acuerdo al perfil máximo probable de esta calle, se espera que su capacidad vial (3600 VEQ/H por sentido) que podría reducirse hasta en un 50% (1800 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, en ningún caso se sobrepase al año 2032 en los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Finlandia

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

pág. 52 52 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

14. Curanilahue. Se estima que esta prolongación de vía, en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el Periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de esta calle, se espera que su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse hasta en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, en ningún caso se sobrepase al año 2032 en los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Curanilahue

(42 Mts desde La Reconquista Hasta Chaitén y 35 Mts desde Chaitén hasta Colón) Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

15. Bremen Se estima que esta vía, de categoría de Colectora, asuma al año 2032 una demanda esperada como la de Av. Suiza, es decir un flujo máximo de 1000 VEQ/H en cada sentido de la vía, tanto en Periodo punta mañana como fuera de punta, además considerando un perfil máximo de la vía de 3600 VEQ/H, que podría reducirse a un 50% (1800 VEQ/H) al contemplar señales de priorización. En ningún caso se sobrepase al año 2032 en los dos periodos.

Perfil Máximo Probable Bremen

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

16. Corral. Se estima que esta prolongación de vía, en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de esta apertura de calle, se espera que su capacidad vial (de 3600 VEQ/H por sentido) que podría reducirse hasta en un 50% (1800 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, en ningún caso se sobrepase al año 2032 en los dos periodos estudiados. Perfil Máximo Probable Corral

pág. 53 53 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

17. Las Torcazas. Se estima que esta vía, en su categoría deColectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Las Torcazas, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Las Torcazas

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

18. Nueva Imperial. Se estima que esta vía, en su categoría deColectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Nueva Imperial, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Nueva Imperial

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

19. Cañete Se estima que esta vía, en su categoría deColectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Cañete, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

pág. 54 54 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Perfil Máximo Cañete

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

20. Borde Laguna. Se estima que esta vía, en su categoría deColectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Borderío, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Vía Borde Laguna, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Vía Borde Laguna.

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

21. Av. Laguna Price. Se estima que esta vía, en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Borde Laguna, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Vía de Laguna Price, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Vía Av. Laguna Price.

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

22. Ifarle Poniente. Se estima que esta vía, en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Ifarle Poniente, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al

pág. 55 55 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Acceso Ifarle Poniente

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

23. Marco Polo. Se estima que esta vía, en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Marco polo, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Marco Polo

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

24. Rucalhue. Se estima que esta vía, en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Rucalhue, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

pág. 56 56 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Perfil Máximo Acceso Rucalhue

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

25. Padre Las Casas. Se estima que esta vía, en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de calle Padre Las Casas, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido), que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Padre Las Casas.

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

26. Avenida Hualpén. Se estima que esta vía, en su categoría de colectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Avenida Gran Bretaña, de categoría troncal. Dicha vía contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 1200 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 1300 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Avenida Hualpén, su capacidad vial (5400 VEQ/H por sentido), que podría reducirse en un 50% (2700 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Avenida Hualpén

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

27. Gran Bretaña. Se estima que esta vía proyectada, en su categoría de Colectora, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta.

pág. 57 57 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

De acuerdo al perfil máximo probable de Gran Bretaña, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Gran Bretaña

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

28. Génova. Se estima que esta vía, en su categoría de Colectora, contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Génova, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Génova

Fuente: Asesoría Urbana, Municipalidad de Hualpén, en base a Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. 2008 29. Borderío. Se estima que esta vía, en su categoría de Servicio, contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Borderío, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Probable Borderío

(20mts desde Juan Pablo II hasta Camino a Desembocadura) - (15 mts donde se encuentra la planta de ESSBIO) Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

30. Chaitén. Se estima que esta vía, en su categoría de Servicio, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Chaitén, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al

pág. 58 58 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Chaitén

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

31. Campanario. Se estima que esta vía, en su categoría de Servicio, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Campanario, al igual que Chaitén, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados. Perfil Máximo Campanario

Fuente: Asesoría Urbana, Municipalidad de Hualpén, en base a Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. 2008 32. Av. Hualpén. Se estima que esta vía, en su categoría de Servicio, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Av. Hualpén, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Hualpén

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008 33. La Reconquista Interior. Se estima que esta vía, en su categoría de Local, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta.

pág. 59 59 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

De acuerdo al perfil máximo probable de La Reconquista Interior, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo La Reconquista Interior

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

34. Puerto Saavedra. Se estima que esta vía, en su categoría de Local, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Puerto Saavedra, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Puerto Saavedra

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

35. Cañete. Se estima que esta vía, en su categoría de Local, asuma al año 2032 como máximo una demanda similar a la esperada en Yugoslavia, es decir, que contemplaría un flujo, por sentido de tránsito, de alrededor de 750 VEQ/H en el periodo Punta Mañana y de 530 VEQ/H en el periodo Fuera de Punta. De acuerdo al perfil máximo probable de Cañete, su capacidad vial (1800 VEQ/H por sentido) que podría reducirse en un 50% (900 VEQ/H) al contemplar intersecciones semaforizadas y señales de prioridad, no se vería sobrepasada al año 2032 en ninguno de los dos periodos estudiados.

Perfil Máximo Cañete

Fuente: Anexo 1. Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. Empresa Solutiva Consultores Ltda. 2008

pág. 60 60 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

4.4.-Vialidad en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén.

Se menciona en el siguiente cuadro, la vialidad estructurante que el plan regulador propone en el Santuario de la naturaleza, considerada un área de interés para la conservación

Cuadro N°29 “Vialidad en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén”

NOMBRE DE LA VÍA PROY/ TRAMO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN PERFIL MÁXIMO

EXIST Desde Hasta PROBABLE Camino al Santuario E Acceso Norte Puente N°4 Camino a Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) Desembocadura de vialidad interna [comunal] Camino a Las escaleras E Camino al Santuario Camino a Ramuntcho Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Camino a Ramuntcho E Camino a Las Escaleras Rotonda del Faro Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Camino a Chome E Camino a Las Escaleras Rotonda Cullinto Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Costanera Lenga E Camino Estuario de Lenga Camino a Lenga Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] La Tortuga E Camino a Chome Caleta Chome Colectora Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Camino Estuario de P Camino a Las Escaleras Costanera Lenga De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) Lenga de vialidad interna [comunal] Camino Las Dunas P Costanera Lenga Costanera Lenga De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Teta Norte P Camino a Ramuntcho Costanera Lenga De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Camino a Rocoto E Camino a Las Escaleras Camino Desembocadura De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Conexión 1 P Camino a Las Escaleras Camino Estuario de Lenga De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Camino El Humedal P Camino Estuario de Lenga Camino a Las Escaleras De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Camino Reque P Rotonda Reque Camino a Ramuntcho De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Camino a Caleta Perone P Camino a Ramuntcho Rotonda Perone De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) de vialidad interna [comunal] Camino Mirador del P Camino Estuario de Lenga Rotonda Mirador De Servicio Faja 20 calzada simple (7.0) Estuario de vialidad interna [comunal] Circuito a Playa P Camino a Ramuntcho Teta Norte Pasaje en Faja 6 Pavimentación Ramuntcho Pendiente de vialidad interna (comunal) Mínima de 1.2m elevada Circunvalación Ladera P Camino a Ramuntcho Teta Norte Pasaje en Faja 6 Pavimentación Teta Norte Pendiente de vialidad interna (comunal Mínima de 1.2m elevada (*) Todas las vías colectoras y de servicio consideran ciclovías

La jerarquía de las vías es la siguiente: El Camino a la Desembocadura desde la Ruta 0-074 y Desembocadura debe mantener su condición de vía "troncal" de ámbito de acción del PRMC. Se establecieron como vías "colectoras: el camino a Ramuntcho desde la Ruta 0-074 hasta el Fundo Ramuntcho y el camino a Chome hasta la caleta Chome. Las vías restantes que se articulan desde camino a Ramutncho y desde Camino a Chome se proponen como vías de "servicio" Una particularidad son las vías Circunvalación Ladera Teta Norte y Circuito a Playa Ramuntcho, que se plantean bajo la figura de "pasajes en pendiente elevada" interpretando una petición de la comunidad y relevando dicha definición solo a estas dos vías a fin de evitar una excesiva urbanización de los restantes senderos del Santuario y así evitar el deterioro de objetos de conservación de dicho territorio. La OGUC define a los pasajes en pendiente elevada como vías de uso exclusivo para la circulación peatonal ejecutadas en terrenos de pendiente promedio superior a 20%, deben tener un ancho entre líneas oficiales no inferior a 4 metros y con una faja pavimentada de un ancho no menor a 1.2 metros dispuesta como escala, rampa o la combinación de ambas. La principal razón de la generación de estas vías es poder

pág. 61 61 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial acceder con mayor facilidad a la playa Ramutncho desde playa Lenga y circunvalar la Teta Norte, de manera peatonal. Desde el punto de vista de relaciones, todas las vías tienen como finalidad permitir la conexión dentro del Santuario y de este sector con el área urbana consolidada. De esta manera las vías con la categorización de colectoras son las que se utilizan actualmente para el acceso hacia las caletas desde el área urbana consolidada y que permiten una mayor carga de vehículos, posibilitando el desarrollo de estas. Por otra parte las vías con categoría de servicio se encuentran en zonas más sensibles y por esa razón tienen más restricción en sus parámetros de diseño (permite una velocidad máxima de 30 a 40 km/h).

Perfil Máximo Vías Colectoras y de Servicio

Fuente: Asesoría Urbana, Municipalidad de Hualpén, en base a anexo 1, Estudio de Capacidad Vial PRC de Hualpén. 2008

Perfil Pasaje en Pendiente Elevada

Fuente: Asesoría Urbana, Municipalidad de Hualpén, (2019)

pág. 62 62 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

5.- ANÁLISIS DE VÍAS CON CAPACIDAD DE ACEPTAR EQUIPAMIENTOS DE MAYOR ESCALA.

El artículo 2.1.36 de la OGUC establece que las Municipalidades podrán aceptar equipamientos de mayor escala en vías de menor categoría, siempre que se indique en forma expresa en el Instrumento de Planificación Territorial y se encuentre avalado por el respectivo estudio de capacidad vial. El presente capítulo se refiere precisamente al análisis de las vías que admiten un equipamiento de escala mayor y, además, se analizan algunas vías específicas que el municipio requiere revisar.

5.1.-Análisis de vías con capacidad de soporte. a.-Equipamiento Mayor: La OGUC establece que el Equipamiento Mayor (con cargas de ocupación superior a 6.000 personas) debe enfrentar vías expresas y troncales. Entre otros aspectos, la OGUC señala que estas vías tienen flujo predominante de locomoción colectiva y que su ancho entre líneas oficiales no debe ser inferior a 30m. Existen vías clasificadas como colectoras, que presentan anchos mayores a 30m. y que además tienen flujo de locomoción colectiva. Estas son:

 Yugoslavia (30 m y tiene flujo de locomoción colectiva/ buses)  Avda. Grecia (32 m y tiene flujo de locomoción colectiva/ buses)  Patria Vieja (35 m y tiene flujo de locomoción colectiva/ buses)  Avda. Curanilahue(42 m y tiene flujo de locomoción colectiva/ buses)  Avda. Alemania entre Grecia y Patria Vieja (35 m y tiene flujo de locomoción colectiva)  La Reconquista entre Las Golondrinas y Potsdam (36 m y tiene flujo de locomoción colectiva/ buses)

Los anchos de estas vías son superiores al mínimo exigido por la OGUC para admitir equipamiento del tipo mayor, estando catalogadas como vías colectoras. Además, tienen flujo de locomoción colectiva, que corresponde a otra condición de las vías troncales. Por tal motivo, se recomienda que en las vías señaladas, se acepte el Equipamiento de tipo Mayor. b.- Equipamiento Mediano y Menor: La OGUC establece que el Equipamiento Mediano y Menor debe enfrentar vías colectoras (o superior) y vías de servicio (o superior) respectivamente. Entre otros aspectos, señala que estas vías tienen flujo predominante de automóviles y que su ancho entre líneas oficiales no debe ser inferior a 20 m.(Eq. Mediano) y 15m (Eq. menor). No se reconocen vías que cumplan con esta condición, ya que las de mayor ancho clasifican directamente en la categoría descrita en el pto. a. c.- Equipamiento Básico: La OGUC establece que el Equipamiento Básico (capacidad de carga de hasta 250 personas) debe enfrentar vías locales, de ancho no menor a 11 m. En el punto siguiente, se analiza, a sugerencia de la municipalidad, 5 vías que tienen categoría de pasajes y que, sin embargo, tienen anchos mayores a 8m.

pág. 63 63 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

5.2.- Análisis de cinco vías especiales.

La selección de emplazamientos corresponde a 5 casos distribuidos en la zona nororiente de Hualpén. Estos son:

Patria Vieja (entre Chaitén y Purranque); La Coruña (entre Nápoles y Frankfort); Nápoles (entre Marsella y Grecia); Las Palmas (entre Nápoles y Suecia) y Badalona (entre Hamburgo y Toscania)En rigor, estas vías presentan anchos entre líneas oficiales concordantes con calles locales. Sin embargo, no cumplen con el estándar de pavimento mínimo que establece la OGUC para calles locales. El PRC puede reconocer estas vías como calles locales, pero una vez que se ejecuten los pavimentos correspondientes, podrá permitirse los equipamientos prescritos por la norma para dicho tipo de vías. No obstante, se presenta a continuación, el análisis de estas vías.El siguiente cuadro señala la localización de estas vías:

pág. 64 64 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Cuadro Nº29 Emplazamiento de las vías analizadas

Caso N°1: Pasaje Patria Vieja (entre Chaitén y Purranque).

Caso N°2: Pasaje La Coruña (entre Nápoles y Frankfort).

Caso N°3: Pasaje Nápoles (entre Marsella y Grecia).

Caso N°4: Pasaje Las Palmas (entre Nápoles y Suecia).

Caso N°5: Pasaje Badalona (entre Hamburgo y Toscania).

pág. 65 65 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial a.- Pasaje Patria Vieja (entre Chaitén y Purranque): ancho 11 m.

Club Hípico de Concepción Municipalidad de Hualpén

Liceo Pedro del Rio Zañartu

El segmento estudiado se ubica entre las calles “Chaitén” y “Purranque”. Entre los equipamientos próximos al segmento estudiado se encuentra el Club Hípico Concepción, a 270 m aproximados hacia el norte, el Liceo Pedro del Rio Zañartu a 360 m aproximados hacia el oeste, y la Municipalidad de Hualpén a 250 m aproximados hacia el norte.

PATRIA VIEJA

El pasaje tiene una longitud total de 1.300 m aproximadamente, mientras que el segmento estudiado tiene 268 m de longitud y un ancho entre líneas oficiales de 11 m. La materialidad de su calzada es de hormigón sin solera de 3 m de ancho, mientras que sus aceras son de tierra de 4 m de ancho.

Al oeste desemboca en la Avenida Alemania que cuenta con 2 pistas, tráfico bajo y locomoción colectiva, mientras que al éste desemboca en la calle Chaitén, de 2 pistas y tráfico bajo. A 100 m al este está la avenida Cristóbal Colón que cuenta con 4 pistas, tráfico medio alto y locomoción colectiva. A 95 m al sur está la calle Curanilahue que cuenta con 4 pistas, tráfico medio y locomoción colectiva.

pág. 66 66 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

PAT RIA VIE JA

El tipo de construcción existente es de carácter social habitacional unifamiliar. Predomina la materialidad de ladrillo y madera, con una altura promedio de 2 pisos en el costado Norte y de 4 pisos en el costado Sur.

PURRANQUE PAT RIA VIE JA

El agrupamiento en el costado norte es continuo, mientras que en el costado sur existen edificaciones aisladas de 4 pisos, con distanciamientos de 30 m a 50 m entre ellas.

PAT RIA VIE JA

En el costado sur se distinguen distanciamientos irregulares entre las líneas de edificación, generando vacíos intermitentes a lo largo del pasaje. Algunos de estos han sido aprovechados para equipamiento deportivo y otros continúan vacíos.

pág. 67 67 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Conclusión:

La cercanía de otros equipamientos y especialmente el ancho entre líneas oficiales, permite considerar que se instale Equipamiento del tipo Básico (con una capacidad de carga de hasta 250 personas). Sin embargo, para materializar lo anterior, deberá construirse primeramente la calzada mínima que establece la OGUC para vías locales. b.- Pasaje La Coruña (entre Nápoles y Frankfort): ancho 25,8 m.

Club Hípico de Concepción

Liceo Pedro del Rio Zañartu

Colegio Blanca Estela

El segmento estudiado se ubica entre las calles “Nápoles” y “Frankfort”. Entre los equipamientos existentes próximos al segmento estudiado se encuentra el Club Hípico Concepción a 450 m aproximados hacia el noreste, el Liceo Pedro del Río Zañartu a

pág. 68 68 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

420 m aproximados hacia el sureste, y el Colegio Blanca Estela a 550 m aproximados hacia el suroeste.

L A C O R U Ñ A

El pasaje tiene una longitud total de 412 m aproximadamente, mientras que el segmento estudiado tiene 152 m de longitud y un ancho promedio entre líneas oficiales de 25,8 m. La materialidad de su calzada es de tierra compactada sin solera de 4 m de ancho, mientras que sus aceras son de pastelón con bandejón de tierra de 3 m y 18,8 m de ancho.

Al este desemboca en la calle Suecia de 2 pistas y tráfico bajo, mientras que al oeste desemboca en el pasaje Cuatro Norte de una pista y tráfico muy bajo. A 140 m al oeste está la Avenida Alemania que cuenta con 2 pistas, tráfico bajo y locomoción colectiva, y a 125 m al norte está la calle Grecia que cuenta con 2 pistas, tráfico bajo y locomoción colectiva. LA CO

NÁPOLES RU Ñ A

El tipo de construcción existente es de carácter social habitacional unifamiliar, predomina la materialidad de madera, con una altura promedio de 1 piso. El agrupamiento es continuo en ambos costados.

pág. 69 69 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

ALTONA

FRANKFORT

En la intersección con Frankfort se identifica un equipamiento deportivo construido recientemente, entre las calles Frankfort y Altona.

Conclusión:

A pesar que el ancho entre líneas oficiales admitiría Equipamientos del tipo Mediano, dadas las características espaciales y de tránsito, sólo se recomienda aceptar equipamientos del tipo Básico (con una capacidad de carga de hasta 250 personas) Sin embargo, para materializar lo anterior, deberá construirse primeramente la calzada mínima que establece la OGUC para vías locales. c.- Pasaje Nápoles (entre Marsella y Grecia): ancho 10 a 15 m (variable)

Centro de Salud Familiar Hualpencillo

Club Hípico de Concepción

Cerro Amarillo

pág. 70 70 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

El segmento estudiado se ubica entre las calles “Marsella” y “Grecia”. Entre los equipamientos existentes próximos al segmento estudiado se encuentra el Club Hípico de Concepción a 300 m aproximados hacia el noreste, el Cerro Amarillo a 400 m aproximados hacia el noroeste, y el Centro de Salud Familiar Hualpencillo a 750 m aproximados hacia el noroeste.

NÁPOLES

El pasaje tiene una longitud total de 1.500 m aproximadamente, mientras que el segmento estudiado tiene 140 m de longitud y un ancho entre líneas oficiales variable desde 10 m hasta 15 m. La materialidad de su calzada es de hormigón sin solera de 4 m de ancho, mientras que sus aceras son de pastelón con bandejón de tierra de 3 m de ancho.

Al norte desemboca en la Avenida Las Golondrinas de 6 a 8 pistas, tráfico alto y locomoción colectiva, mientras que al sur desemboca en el la calle Grecia de 2 pistas vehiculares y una ciclovía, de tráfico medio alto y locomoción colectiva. La calle Nápoles continua de forma intermitente hasta el pasaje Salónica de una pista vehicular de tránsito bajo.

NÁPOLES

GRECIA

El tipo de construcción existente es de carácter social habitacional unifamiliar, predomina la materialidad de ladrillo y madera, con una altura de 1 y 2 pisos. El agrupamiento es pareado y continuo en ambos costados.

pág. 71 71 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

N Á P O L E S M A R S E L L A

En la intersección con Marsella se identifica un área verde y un sitio eriazo de aproximadamente 15,5 m de ancho por 40 m de profundidad.

M NÁ AR PO SE LE LL S A

Conclusión:

A pesar que el ancho entre líneas oficiales admitiría Equipamientos del tipo Menor, dadas las características espaciales y de tránsito, sólo se recomienda aceptar equipamientos del tipo Básico (con una capacidad de carga de hasta 250 personas) Sin embargo, para materializar lo anterior, deberá construirse primeramente la calzada mínima que establece la OGUC para vías locales.

pág. 72 72 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial d.- Pasaje Las Palmas (entre Nápoles y Suecia): ancho 11 m.

Club Hípico de Concepción

Colegio Blanca Estela

Liceo Pedro del Río Zañartu

El segmento estudiado se ubica entre las calles “Nápoles” y “Suecia”. Entre los equipamientos existentes próximos al segmento estudiado se encuentra el Club Hípico de Concepción a 350 m aproximados hacia el noreste, el Liceo Pedro del Río Zañartu a 150 m aproximados hacia el sureste, y el Colegio Blanca Estela a 570 m aproximados hacia el suroeste.

LAS PALMAS

El pasaje tiene una longitud total de 500 m aproximadamente, mientras que el segmento estudiado tiene 176 m de longitud y un ancho promedio entre líneas oficiales de 11 m. La materialidad de su calzada es de hormigón de 3,5 m de ancho en un tramo y tierra compactada en otro, mientras que sus aceras son de tierra de 4 m de ancho.

pág. 73 73 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Al este desemboca en la calle Suecia de 2 pistas y tráfico bajo, mientras que al oeste desemboca en la calle Nápoles de una pista y tráfico muy bajo. A 220 m al norte está la calle Grecia que cuenta con 2 pistas, tráfico bajo y locomoción colectiva y a 100 m al sur está la calle Patria Vieja que cuenta con 2 pistas, tráfico bajo y locomoción colectiva.

NÁ P O LAS PALMAS LE S

El tipo de construcción existente es de carácter social habitacional unifamiliar, predomina la materialidad de ladrillo y madera, con una altura de 1 y 2 pisos. El agrupamiento es pareado y adosado a los deslindes en ambos costados.

A LAS PALMAS SUECI

En la intersección con calle Suecia se identifica un uso de suelo destinado a área verde en ambos costados que configuran una franja continua a lo largo de la calle Suecia.

pág. 74 74 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Conclusión:

Dado que sólo cumple el ancho mínimo de calle local (11 m), unido al carácter marcadamente habitacional, no se recomienda establecer ningún tipo de equipamiento en dicho pasaje. e.- Pasaje Badalona (entre Hamburgo y Toscania): ancho 14 m.

Liceo Colegio Pedro del Blanca Estela Río Zañartu

Liceo Perla del Biobío

El segmento estudiado se ubica entre las calles “Hamburgo” y “Toscania”. Entre los equipamientos existentes próximos al segmento estudiado se encuentra el Liceo Pedro del Río Zañartu a 120 m aproximados hacia el noreste, y el Colegio Blanca Estela a 330 m aproximados hacia el noroeste y el Liceo Perla del Biobío a 100m aproximados hacia el sur.

BADALONA

El pasaje tiene una longitud total de 660 m aproximadamente, mientras que el segmento estudiado tiene 340 m de longitud y un ancho promedio entre líneas oficiales de 14 m. La materialidad de su calzada es de hormigón de 3 m de ancho, mientras que sus aceras son de tierra de 5,5 m de ancho.

pág. 75 75 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

Al este desemboca en la calle Toscania de 2 pistas, tráfico medio bajo y locomoción colectiva, mientras que al oeste desemboca en el pasaje Hamburgo de una pista y tráfico muy bajo. A 200 m al oeste está la Avenida Alemania que cuenta con 2 pistas, tráfico bajo y locomoción colectiva, y a 140 m al norte está la calle Patria Vieja que cuenta con 2 pistas, tráfico bajo y locomoción colectiva.

H A BADALONA M B U R G O

El tipo de construcción existente es de carácter social habitacional unifamiliar, predomina la materialidad de ladrillo y madera, con una altura de 1 y 2 pisos. El agrupamiento es pareado y continuo en ambos costados.

PALERMO NÁ P O LE BADALONA S

En la intersección con calle Nápoles se identifica un sitio como posible emplazamiento de equipamiento entre las calles Nápoles y Palermo, con dimensiones aproximadas de 38 m de ancho por 20 m de profundidad.

Conclusión:

Dadas las características espaciales y de tránsito, sólo se recomienda aceptar equipamientos del tipo Básico (con una capacidad de carga de hasta 250 personas) Sin embargo, para materializar lo anterior, deberá construirse primeramente la calzada mínima que establece la OGUC para vías locales.

pág. 76 76 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

6.- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

A continuación se presenta una síntesis del estudio realizado y las principales conclusiones y recomendaciones que surgen de lo observado y analizado en este anexo.

Es importante señalar, que la Metodología empleada corresponde a una simplificación y ajuste particular de la “Metodología de Cálculo Estudios de Capacidad Vial de Planes Reguladores Comunales” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (1997) que establece el procedimiento a seguir en este tipo de análisis, ya que no se han realizado modelaciones específicas para este estudio sino que se ha usado información previamente existente asimilando la demanda que tendrán algunas vías de la comuna (para las cuales la modelación existente no aporta información) a otras vías de similares características (para las cuales sí se cuenta con estimaciones de flujos vehiculares futuros).

6.1.- Síntesis

El presente análisis de capacidad vial realizó, en primer término, una breve síntesis de la situación actual de la Comuna de Hualpén y en segundo término efectuó un pronóstico y proyecciones del sistema de transporte de acuerdo a la vialidad existente, a la vialidad proyectada por el PRC de Hualpén y a la información disponible para tal efecto. Dichas proyecciones al sistema de transporte se abordaron en dos dimensiones:

1. Desde un análisis cuantitativo que estimó la demanda (Nivel de Flujo) de la vialidad existente al año 2010 y 2015. Esto se realizó tomando como base las modelaciones realizadas en el estudio “Mejoramiento Interconexión Vial Costanera - Centro de Concepción”, encargado por SECTRA MIDEPLAN, durante el año 2008, cuyo desarrollo considera una serie de proyectos en sus corridas que afectan directamente a la vialidad de la comuna, como lo son el Puente Industrial y el Corredor de Transporte Público de Av. Colón.

Dicho análisis incluyo además una estimación de la demanda al año 2032. Sin embargo este ejercicio no correspondió a una corrida del modelo, sino solo a una amplificación de los flujos del año 2015 aplicándose una tasa de crecimiento anual al flujo de las vías de un 4.96%.

2. Desde un análisis cualitativo y descriptivo que estimó la capacidad de las vías (estudiando los perfiles máximos probables para cada tramo de vía de acuerdo a la faja proyectada por el PRC) y que proyectó una demanda probable de la vialidad proyectada al año 2032, de acuerdo a una comparación de ésta con la proyección realizada al 2032 con la red de modelación disponible.

6.2.- Conclusiones y Recomendaciones

Las principales conclusiones obtenidas de este estudio y los alcances necesarios se presentan a continuación:

 Para el primer análisis realizado, la vialidad existente interna (comunal) es compatible con la demanda vial que existiría al año 2032 y en cambio la vialidad intercomunal (existente y proyectada en otros estudios, además del PRC de Hualpén) podría sufrir problemas de congestión o incluso de

pág. 77 77 Plan Regulador Comunal de Hualpén / Estudio de Capacidad Vial

saturación. Sin embargo, la gestión y operación de la vialidad intercomunal, que corresponde en su totalidad a vías con categorías de expresa y troncal, deben ser abordadas en el contexto de un estudio con un área de influencia intercomunal o metropolitana.

 Para las vías que se identificaron con problemas (Autopista Talcahuano- Concepción, Acceso Norte Puente Nº4, Costanera Ribera Norte) el Plan Regulador Metropolitano de Concepción debiera estudiar en detalle los anchos de faja, así como su capacidad operativa necesaria para un aumento de la capacidad vial. Asimismo considerar la capacidad de los ramales del trébol ubicado en Autopista Concepción-Talcahuano y los ramales de Av.costanera – Puente Juan Pablo II.

 Para el segundo análisis realizado, la vialidad proyectada por el PRC de Hualpén es compatible con la demanda esperada al año 2032. No presentaría problemas de congestión y los anchos defaja establecidos, tanto para los tramos de vías existentes como para las aperturas, no son necesarios de modificar.

 Existen en el caso urbano de Hualpén algunas vías de ancho mayor a la categoría en que se encuentran clasificadas. Por tal motivo podrían admitir equipamientos de mayor jerarquía. Esto se extiende para algunos pasajes, que, dado su ancho, podrían admitir equipamiento del tipo Básico. Sin embargo, para materializar lo anterior, deberá construirse primeramente las calzadas mínimas que establece la OGUC para vías locales.

 Finalmente, es importante reconocer que la comuna de Hualpén presenta, en general, anchos de faja disponibles para atender la demanda esperada al año 2032. Dentro de estas fajas, se sugiere materializar la red de ciclo-rutas propuesta por SECTRA en su plan maestro.

Ítalo Espinoza Peña Ingeniero Civil Departamento de Proyectos Secretaría Comunal de Planificación Municipalidad de Hualpén

Hualpén, Diciembre del 2019

 Informe revisado y actualizado en base al estudio realizado por Myriam Alvarado, Ingeniero Civil el año 2014.  Considera los ajustes por las modificaciones producto de los procesos de consulta pública del PRC (2018-2019)  Incorpora descripción de vialidad en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén.

pág. 78 78