CONCEPCIÓN CONSTRUYE REVISTA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CChC CONCEPCIÓN

...... METRO URBANO: EL PASO A PASO DEL PROYECTO ...... INFRAESTRUCTURA: LOS DESAFÍOS DEL GRAN CONCEPCIÓN ...... PREMIAN A SOCIOS DESTACADOS POR LABOR GREMIAL...... AÑO 18 - Nº 107 DICIEMBRE 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA y preferencia durante este año 2018 Somos el socio estratégico para proyectos de infraestructura vial urbana e interurbana

DIRECTORIO CChC CONCEPCIÓN

Presidente Felipe Schlack Muñoz Vicepresidente Helen Martin Urrutia Vicepresidente Editorial Mauricio Carvajal Fernández Proyecto metro: la aventura paso a paso Past Presidente Manuel Durán Iligaray En 2017, la CChC Concepción comenzó una reflexión interna, marcada Director Zona Sur Claudio Moraga Godoy por un sentido social. ‘¿Qué tipo de gremio debemos ser?’, fue la pregunta Presidente Área Social que nos planteamos. Rodrigo Carrasco Abásolo Estas conversaciones eran necesarias y nos han hecho bien. Fuimos ca- Gerente Regional y Coordinadora Zonal paces de encontrar consenso, foco y voluntad de jugar un rol distinto de Gabriela Tamm Anwandter cara a la sociedad. Concluimos que parte de nuestro rol gremial es ser útiles Consejeros Regionales para el ciudadano de a pie del Gran Concepción, que la gente sienta que la Mauricio Carvajal Fernández Manuel Durán Iligaray CChC le sirve de algo a sus vidas. Teresa Cáceres Roa Asumí la presidencia de la sede Concepción en agosto de 2018, pero desde Helen Martin Urrutia Javier Prüssing Blaña antes tuve la oportunidad de participar y ser testigo de cómo fuimos cambian- Raúl Ravanal Parra do el chip. Algunos nos tildaban de grises, corporativos y distantes. Solo cons- Felipe Schlack Muñoz trucción, solo obras. Pero somos más que eso, y lo entendimos con humildad. Bernardo Suazo Peña David Vásquez Alarcón Una vez que llegamos a esta convicción, fuimos a la siguiente estación: Consejeros Nacionales Electivos ‘¿Cómo ejercemos este rol?’. Y la respuesta no tardó en llegar. Debíamos ser Andrés Arriagada Laissle un actor que aportara a la toma de decisiones desde lo que sabe, poniendo a Carlos Balart Gutiérrez Julio Benito Soffia disposición de todos los estamentos nuestra capacidad técnica, redes y conoci- Rodrigo Carrasco Abásolo miento. Pero además ser un actor que oficiara de garante para el desarrollo de Mauricio Carvajal Fernández Manuel Durán Iligaray la ciudad, pues, como decía, si de algo sabemos es de infraestructura. Hernán Gallardo Sáez Así llegamos a la siguiente parada, que era comenzar a ejercer este rol Nicolás Imschenetzky Ebensperger con una primera bandera. Concluimos que una urgencia era hablar de Jaime Peña Araya Felipe Schlack Muñoz transporte público y qué cambios necesitábamos para preservar la calidad Claudio Sepúlveda Medina de vida que siempre hemos ostentado como penquistas. En Santiago no David Vásquez Alarcón almuerzan en sus casas; aquí, afortunadamente, muchos aún podemos. Consejeros Nacionales Institucionales Aquiles Acosta Walter Como somos técnicos, y trabajamos en base a la evidencia y sus sopor- Augusto Bellolio Casaccia tes, entendimos que lo que se requiere es un metro subterráneo que pase Nicolás Imschenetzky Popov por el centro del Gran Concepción, conectando el Biotren con nuestros Consejeros Nacionales Honorarios grandes atractores de públicos. Bernardo Giuliano Salvi Ricardo Hempel Holzapfel Comenzó así, públicamente, el proyecto Metro. No es un capricho, no es César Palacios Montti solo un sueño. Es la mejor y más responsable solución que podemos proponer. Horacio Pavez García Guillermo Porter Álvarez Hoy, la iniciativa llegó con fuerza a la agenda pública. René Rivera Alarcón Pero además, en esta línea, la reflexión alcanzó a la manera en que co- Mario Seguel Santana municábamos nuestras iniciativas e ideas. Por ello, nuestra actual revista Comités Gremiales Arquitectura y Urbanismo Concepción Construye (y último número impreso) dará paso a un portal Claudia Hempel Maack digital, más cercano a los socios y esperemos con una amplia llegada. En Industriales y Proveedores esta nueva plataforma podrán conocer y estar en contacto permanente Teresa Cáceres Roa con información de su interés. Infraestructura Pública y Todo, porque creemos que mirar al futuro para una mejor ciudad requie- Contratistas Generales Bernardo Bustos Zelaya re de transformaciones importantes, que se adecúen a los tiempos y a las Inmobiliario nuevas generaciones. Nathalie Dubois Jarpa Vivienda Miladi Garfe Carreño Felipe Schlack Muñoz Presidente CChC Concepción | Cámara Chilena de la Construcción

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 3 ENTIDADES CChC Caupolicán 242, Concepción EN CONCEPCIÓN Fono (41) 2404200 www.confuturo.cl

Lincoyán 444, oficina 209, Concepción Fono (41) 2185390 Tucapel 374, Piso 5, Concepción www.seguroslacamara.cl Fono (41) 2201003 www.cajalosandes.cl

Freire 1445, Concepción Tucapel 374, Piso 8, Concepción Fono (41) 2925003 Fono (41) 2258680 www.megasalud.cl www.ciedess.cl

Lincoyán 470, Concepción Fono (41) 2814701 Autopista 8720, Hualpén www.consalud.cl Fono (41) 2727303 www.mutual.cl

Liceo Hernán Valenzuela Bucarest 2750, Hualpén. Fono (41) 2410934 Cochrane 635, Torre A, Liceo Jorge Sánchez Oficina 1101, Concepción Juan de Dios Rivera 1821, Fono (41) 2906040 Barrio Norte, Concepción www.ccc.cl Fono (41) 2238709 www.coreduc.cl

Diagonal P. A. Cerda 1054 Orella 115, Concepción Fono: (41) 2685506 Fono (41) 2211256 www.proandes.cl www.corporacioncultural.cl

Autopista Concepción-Talcahuano Autopista Concepción 8696, piso 5, oficina 505, Hualpén Talcahuano 8696, piso 7, Fono (41) 2621024 oficina 705, Hualpén www.fundacioncchc.cl Fono (56 2) 23391641 www.vidacamara.cl

O’Higgins 444, Concepción Autopista Concepción Talcahuano (41) 2293200 8696, piso 5, Hualpén www.afphabitat.cl Fono (56 2) 25887409 9 9050 4815 www.etc.cl

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, oficina 505, Autopista Concepción Talcahuano Hualpén 8696, piso 5, Hualpén (41) 2740407 Fono (56 2) 25887410 www.cdt.cl 9 7898 7611 www.corporaciondesaludlaboral.cl

4 CONCEPCIÓN CONSTRUYE ENTIDADES CChC EN CONCEPCIÓN Sumario Portada Proyecto Metro para Concepción 24 a 27Socios al Día 06 Reportaje Sociales CChC lidera encuentro sobre 32 a 40 infraestructura

12 Nuevos Socios Reportaje 42 El cara y sello del DS 19 Notas 16 43 Constructivas CChC Social Estadísticas Empresas distinguidas por gestión social 46 Créditos

Comité Editorial: Mauricio Carvajal Fernández, Bernar- do Giuliano Salvi, Bernardo Bustos Zelaya, Claudia Hem- 22 pel Maack, Teresa Cáceres Roa, Helen Martin Urrutia, Miladi Garfe Carreño, Natahalie Dubois Jarpa y Gabriela Tamm Destacada Anwandter Representante Legal: Felipe Schlack Muñoz Arquitecto crea sistema AIW Edición: Carolina Arriagada Spano Producción General: Pauli- de construcción na Merino Bravo Fotografía: Claudio Cánovas Segovia Impre- sión: Trama Impresores S.A.

Concepción Construye es una publicación trimestral de la CChC 28 Concepción | Edificio Bio Bio Centro, Autopista Concepción Talca- In Memoriam huano Nº 8696, piso 5, Hualpén | Fono (56 2) 25887400 Francisco Espinoza Maibe www.cchc.cl | e-mail: [email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial de Concepción Cons- truye sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclu- siva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente 30 la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 5 EspecialPortada Aniversario

El metro tiene una rentabili- dad social de 6,7%; similar a la que han tenido las líneas del Metro de Santiago.

Detalles técnicos del proyecto ¿Qué significa un metro subterráneo para el Gran Concepción? La CChC puso sobre la agenda pública el estudio que desarrolló Ferrocarriles del Sur (Fesur) en 2015. Un proyecto que permitiría unir la Intendencia con la Universidad del Bío-Bío, movilizando a 49 mi- llones de pasajeros anuales.

leno invierno, día de lluvia. Subir- en realizar el mismo recorrido. O viaja en Construcción sede Concepción: promo- se al Biotren en la Estación Inter - Biotren, pero llegando solo hasta la Inten- ver la construcción de un proyecto que Pmodal Coronel y llegar directo a dencia, para luego caminar bajo la lluvia ya estudió Fesur en 2015 y que, en su la Universidad del Bío-Bío podría ser la para tomar otra micro a destino final. minuto, entregó interesantes luces. rutina soñada para muchos estudiantes Ejemplos como éste hay muchos. Es de la cuenca del carbón. solo un botón de muestra de cómo un EL PROYECTO Sin embargo, la realidad es la opuesta. Metro subterráneo por el Gran Concep- La empresa estatal revisó la posibili- Hoy, el mismo estudiante toma una micro ción podría cambiar miles de vidas. Es dad de construir un trazado subterráneo que puede tardarse hasta 2 horas y media lo que busca la Cámara Chilena de la de 5 kilómetros que conecte la Estación

6 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Felipe Schlack, líder de la CChC Concepción Héctor Díaz enfatiza los aspectos positivos Bernardo Suazo, arquitecto, dice que un tren busca concretar el proyecto. de un metro. subterráneo es eficiente.

Intermodal de Avenida Padre Hurtado cie se excava el hueco que ocuparía con la Universidad del Bío-Bío, pasando el túnel por el cual pasará el metro, por el centro de Concepción. para luego edificar el túnel dentro del Se trata de siete estaciones para En 2015 Fesur espacio (ver inforgrafía) a cielo abier - sumarse a los sistemas de corredo- elaboró un to y, posteriormente, cubrir una vez res exclusivos de buses, las ciclovías y proyecto de terminado. Su tiempo de obra sería de conectarse con las dos líneas de Bio- 2 a 3 años. tren existentes, complementando así prefactibilidad Todo este detalle, de la mano de una el recorrido de 48 kilómetros que ya para extender evaluación de 6,7% en términos de ren- existe entre las comunas de Talcahua- tabilidad social. Porcentaje similar al no, Hualpén, Concepción, , los sistemas de que han tenido las líneas del Metro de y (ver in- transportes a Santiago, y por sobre el piso de 6% que fografía en página 9). demanda el Estado para viabilizar pro- El costo sería cercano a los US$ 500 otros puntos del yectos de esta índole. millones, incluyendo obras complemen- Gran Concepción. tarias. Ello, sin comprometer el prome- Éste arrojó una ¿POR QUÉ UN METRO? dio de 30 minutos de traslado que os- “Lo que planteamos es que este pro- tenta el Gran Concepción, y en algunos rentabilidad social yecto debe analizarse ahora, no en 15 casos hasta de reducir en 11 minutos de 6,7% para un años más, cuando sea demasiado tarde”, ciertos viajes. asegura Héctor Díaz, fundador de So- Se construiría mediante la técnica metro. lutiva y past presidente del Comité de “Cut&Cover”, ‘cortar y cubrir`, pro- Infraestructura Pública y Contratistas cedimiento en que desde la superfi- Generales de la CChC en Concepción.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 7 EspecialPortada Aniversario

¿Cómo se construirá el metro en Concepción?

“Cut and cover” es la técnica más adecuada para ser utilizada en la construcción del fututo tren subterráneo.

Quien fuese gerente del reconocido cieras, universidades, servicios públicos proyecto Biovías, explica que las cifras y Tribunales, entre otros, son lugares de de congestión vehicular actuales son Este proyecto no muchísima afluencia de público. No es preocupantes. Según un estudio de la compite con el lo ideal, por supuesto; debemos trabajar Secretaría de Planificación de Trans- soterramiento o para descentralizar los servicios y for- porte (2017), en la conurbación ‘Gran talecer las comunas. No obstante, hay Concepción’ (11 comunas), la comuna el nuevo puente algunos que no se van a ir”, agrega Díaz. de Concepción es el principal polo de ferroviario. Es un Otros factores cobran peso. Por ejem- atracción de viajes: 44% por motivo de plo, la tasa de motorización por hogar estudio; 33% con propósito de compras; complemento. aumentó en un 54% en 25 años. Ade- 60% para realizar trámites. Estas dos más, a 2015 la Región del Biobío tenía La gran mayoría de estos porcentajes el segundo parque vehicular más grande de viaje se concentran en el sector cen- obras son del país, con alrededor de 500 mil uni- tro, de 140 hectáreas y que representa indispensables dades; mientras que solo la provincia de apenas el 1% de la superficie urbana para la Concepción concentraba la mitad. total de la conurbación. “Este proyecto no compite con el “El centro de Concepción es donde la construcción del soterramiento o el nuevo puente ferro- gente de toda la provincia sigue necesi- Metro. viario. Es un complemento. Estas dos tando ir. El hospital, instituciones finan- obras son indispensables para construir

8 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Trazado y cifras proyecto metro para Concepción

Se estima que el proyecto de metro para Concepción tendría un costo de US$ 500 millones.

el Metro. Lo que pedimos es tener vi- incentivo perverso a mantenerse en el impactos. El tranvía sería más lento, sión de largo plazo también y estudiar auto particular. La evidencia dice que el competiría por espacio y logística- desde ya sus posibilidades”, sostiene Metro es el mejor incentivo para dejar el mente sería complejo por su sistema Felipe Schlack, presidente de la CChC auto en casa, y a eso debemos aspirar”. de pago y abordaje”. Concepción. Hay quienes han defendido también El monorriel, en tanto, genera discre- “El Metro subterráneo tiene la gracia la posibilidad de un tranvía. Al respec- pancias también. “Esta opción implica de que no competiría por espacio en to, Bernardo Suazo, arquitecto y con- más ruidos, sombras y sus pilares son superficie con microbuses, taxis y autos sejero regional de la CChC Concepción, invasivos en lo paisajístico. El Metro no particulares”, dice el especialista. asegura que “primero hay que decir invade, es más eficiente y más amigable La solución tampoco es ampliar las que es muy valioso que surja este de- con el medio ambiente. Pero, insisto, calles, agrega: “Uno, porque el centro no bate. Ahora, en lo técnico, los tranvías debemos seguir debatiendo”, argumen- tiene ese espacio, y dos porque sería un o monorrieles tendrían muchos más ta Suazo.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 9 EspecialPortada Aniversario

Parte de los líderes que integran el movimiento cívico, en su primera reunión.

“Muévete por un Metro”: Nace inédito movimiento ciudadano

Dialogar sobre temas de ciudad y luchar por la construcción del Metro fue el objetivo de la red cívica que se formó con líderes de diversos sectores del Gran Concepción. Se concretaron 54 reu- niones durante 2018 con un amplio respaldo al proyecto.

ras apostar por el proyecto Metro, El 31 de agosto ocurrió el primer acer- de diálogo nos ha hecho crecer”, es la con- la CChC Concepción, inició un ca- camiento. Este fue con la plana directiva clusión de Felipe Schlack presidente de la Tmino distinto a los que había reco- del Diario Concepción. Luego vinieron en- CChC Concepción. Destaca también el rol rrido antes. Una ruta social, que contem- cuentros con rectores, académicos, líderes de los embajadores que han participado plaba salir a socializar esta idea por todos de opinión, políticos, alcaldes, dirigentes de este desafío: los rincones del Gran Concepción. sociales, pares empresariales y ONG’s, en- Tras culminar con esta ronda de reunio- La misión fue clara: sumar a la causa a tre otros, culminando la travesía con 54 nes, en noviembre se organizó un primer líderes de todas las fuerzas vivas de esta reuniones. encuentro de la red Metro. Participaron 30 metrópolis. Para ello, se preparó un equipo “Valoramos muchísimo cómo nos ha personas, entre líderes externos y embaja- de embajadores del gremio, quienes estu- enriquecido este derrotero. Hemos tenido dores. En la jornada se presentó el proyec- diaron el proyecto metro y se prepararon la posibilidad de conversar con personas, to Metro y se trabajó en definir qué alcan- en vocería, con la finalidad de salir a cons- que por la naturaleza de nuestro quehacer ces y orgánica podría tener el movimiento truir la red “Muévete por un Metro”. diario, no nos solemos cruzar. Este ejercicio este 2019.

10 CONCEPCIÓN CONSTRUYE LOS HITOS DEL PROYECTO METRO áreas, a 10 años plazo. El hito se celebró Además de la creación de la red ‘Muéve- En noviembre junto a presidentes y representantes de te por un Metro”, durante el último semes- de 2018 se importantes gremios de la región, como tre de 2018 hubo otros acontecimientos Irade, Cidere Biobío, Corma, CPC Biobío que sirvieron para instalar el proyecto en organizó el primer y la CChC. la agenda pública. A continuación, un reco- encuentro de este En la ocasión, se volvió a poner sobre el rrido por algunos. tapete la importancia de construir un me- movimiento, en el tro, pero por sobre todo, de bogar por un LA AVALANCHA PÚBLICA que participaron espíritu dialogante y de acción coordinada El 8 de octubre de 2018 probablemente entre todos los sectores. quedará grabado en la historia del futuro 30 personas, entre Metro de Concepción. Ese día, los embaja- líderes externos y UNA ENCUESTA CONCLUYENTE dores de la CChC llevaban a cabo su vigé- embajadores. El 6 de diciembre la CChC dio a conocer sima quinta reunión con líderes, buscando una encuesta preparada por la consultora apoyos para empujar el proyecto. de asuntos públicos Giro Estratégico, que Era el turno del alcalde de Concepción, tras aplicar una medición a 591 personas Álvaro Ortiz, quien rápidamente se aban- SEÑAL DE LOS GREMIOS del Gran Concepción, reveló que 3 de cada deró con la idea. Al término de la audien- El 31 de octubre, la CChC presentó su 4 penquistas consideraba necesaria la cia, por primera vez la CChC reveló a la informe de “Infraestructura Crítica para construcción del Metro. El sondeo arrojó opinión pública que estaba trabajando por el Desarrollo”. Un documento que sugie- también que 4 de cada 5 personas valida- la cruzada de tener un Metro para la ciu- re prioridades en inversión pública en 13 ba el trazado propuesto. dad, causando amplio revuelo en medios y en las conversaciones cotidianas.

EL RECHAZO Tras anunciarse la intención de la CChC, comenzó un debate. Los medios de co- municación rápidamente fueron en bus- ca de la opinión de autoridades, ante un proyecto que tanto entusiasmo comen- zaba a despertar en la comunidad. Fueron consultados la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; el presi- dente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz; y Víc- tor Lobos, presidente de Fesur, entre otras autoridades. Los personeros señalaron que si bien no se oponían al proyecto, éste no estaba en- tre las prioridades inmediatas. Estos comentarios motivaron una am- plia manifestación de usuarios en redes sociales, quienes en su mayoría reclama- ron por el centralismo de la capital. El metro se integraría a un sistema de transporte coordinado para el Gran Concepción.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 11 Reportaje

La CChC local convocó a distintos gremios para abordar las brechas en infraestructura.

Alianza para potenciar inversiones: Gremios productivos debaten sobre infraestructura regional

La CChC Concepción lideró el primer encuentro donde representantes de gremios de la región del Biobío analizaron las inversiones claves para la zona. Javier Hurtado, gerente de Estudios de la en- tidad, dio a conocer los déficits en materia de proyectos.

l encuentro denominado “Infraes- sidente del Departamento de Servicios y fraestructura que son claves para región. tructura Clave: Los Desafíos para el Transportes de Corma. Además de Felipe Destacó que se necesitan cerca de US$ EGran Concepción”, que la CChC lo- Schlack, líder la CChC local. 15 mil millones de inversión en distintos cal organizó con la participación de líderes Los personeros mostraron unidad res- ámbitos para lograr un territorio más de- regionales de distintos gremios producti- pecto de la importancia de una mirada a sarrollado y competitivo. vos, fue el primer paso para concretar una largo plazo para la gestión de inversiones Lo anterior fue consignado en el estudio alianza que permita desarrollar las inver- en la región. De esta manera, concordaron “Infraestructura Crítica para el Desarrollo” siones necesarias para la zona. también que es necesaria la capacidad ar- (ICD) que elabora el gremio de la construc- En la ocasión, asistieron Eduardo Abua- ticuladora de todos los gremios para po- ción y que tiene como finalidad establecer los dad, presidente de Irade; Ricardo Gouet, de tenciar el desarrollo de la zona. déficits y aportar a la elaboración de políticas la Cámara de la Producción y del Comer- En el encuentro, Javier Hurtado, gerente públicas. Así como también, dar a conocer la cio (CPC Biobío); Pedro Ramírez, gerente de Estudios de la CChC, realizó un análisis situación nacional y poder realizar una com- de Cidere Bio Bio y Rodrigo Díaz, vicepre- de los requerimientos en materia de in- paración con naciones más desarrolladas.

12 CONCEPCIÓN CONSTRUYE El documento incluye 14 sectores de análisis como vialidad, recursos hídricos, “Para que las CINCO IDEAS PARA AVANZAR puertos, ferrocarriles, hospitales, educa- inversiones fluyan Javier Hurtado, gerente de Estudios ción y espacios públicos, entre otros. En el de la CChC, planteó cinco claves para reciente informe, correspondiente al perio- y sean óptimas se mejorar en infraestructura a nivel na- do 2018-2027 se agregó el ámbito de las necesita claridad cional. telecomunicaciones y un capítulo destina- y certezas en • Avanzar en materia de concesio- do a la logística nacional. nes. Respecto de los recursos para estas el plano legal y • Alianza público – privada para el fi- inversiones, Hurtado mencionó que un económico”. nanciamiento de proyectos. tercio de la cantidad constatada debería • Legislación ambiental y tributaria provenir del sector privado, mientras que deben ayudar a potenciar las inver- el resto debe ser financiado por el Estado. puertos y el Fondo de Infraestructura (FI), siones en infraestructura. “Es necesario el esfuerzo de los privados, que fomenta la relación público privada. • Proyectos deben ser “sosteni- pues estamos conscientes que el Estado “Para que las inversiones fluyan y sean bles” no tiene todos los recursos para abordar óptimas se necesita claridad y certezas • Mirada a largo plazo que implique estas tareas”, señaló. en el plano legal y económico. Así como crear redes con diversos estamen- De este modo, el dirigente explicó que también, generar incentivos para au- tos de la comunidad. existe una serie de leyes en el plano de la mentar los proyectos”, enfatizó el geren- construcción que pueden impulsar el de- te de Estudios. sarrollo de proyectos y ayudar a que la Como áreas primordiales para la re- mial- el ámbito de los espacios públicos, industria privada se involucre para realizar gión, Hurtado mencionó los sectores de que en el caso del Gran Concepción cuen- las inversiones necesarias. Entre ellas, la ley energía y recursos hídricos. En el informe, ta con un déficit de más de 1 millón 300 de financiamiento compartido, la ley de además constató –según el dirigente gre- metros cuadrados, lo que equivale a US$ 101 millones. A esto se suman los proyectos del área hospitalaria, en la que se proyectan obras con una inversión superior a los US$ 1.600 millones. Otra área sensible es la educación, que requiere una inversión en construcción de US$ 1.902 millones, lo que significan 1.200.000 metros cuadrados, señaló Hur- tado al referirse en detalle al ICD.

INTEGRAR AL METRO En el encuentro, los representantes gre- miales se pronunciaron, entre otros aspec- tos, sobre las distintas variables a conside- rar para poder ejecutar las inversiones del próximo decenio. Rodrigo Díaz, ex intendente y ahora representante de Corma, enfatizó que es Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, en su exposición sobre el ICD 2018-2027.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 13 Reportaje

miento para estudios sobre estos métodos de transporte y que se espera estén en un largo plazo, al igual que el análisis de la ex- tensión del Biotrén hacia Lota. Para Ricardo Gouet el tema del metro es de interés no solo para los gremios, sino para la región en general. Argumentó que por el impacto y la intervención urbana que significaría es un proyecto que debe

Las vías estructurantes de un territorio son vitales para potenciar el comercio y la mirarse a largo plazo. “Hay que afinarlo competitividad regional. con el objetivo de que sea parte de un plan de infraestructura, pero no es la panacea necesaria una sinergia entre los gremios “La tarea del para el ámbito de transportes, es uno de regionales, ya que las distintas entida- los proyectos de interconectividad que ne- des están limitadas por los presupuestos metro es titánica cesita la región”, señaló. a corto plazo y se requiere articular una y no podemos Pedro Ramírez, gerente de Cidere Bio visión conjunta de futuro para la región. endonsarle a un Bio, sostuvo que la iniciativa del metro “Hoy tenemos la oportunidad de tiene una rentabilidad positiva, pero es contribuir con una mirada de largo al- solo gremio la necesario comenzar a definir las etapas cance, porque ésa es la manera que los idea de llevarlo si se quiere un proyecto de esta enverga- gremios pueden aportar al desarrollo dura. “Para el Gran Concepción es funda- regional”, expresó. adelante. Como mental desde el punto de vista de la mo- En el encuentro, tanto Felipe Schlack, región debe vilidad. Puede ser incluido en un sistema presidente de la CChC Concepción, como de transportes integrado para la región, los representantes de los gremios convo- prosperar un que incluya buses y ferrocarriles sobre la cados, abordaron el tema del metro para acuerdo de largo superficie, más éste otro modo bajo tie- el Gran Concepción. Coincidieron que la rra. Eso es factible”. iniciativa debe incorporarse a un plan de plazo”. transportes de la ciudad que involucre además otros modos de movilización. “Seguimos soñando con el metro. Pero debe quedar claro que la tarea es titáni- ca y por eso no podemos endonsarle a un solo gremio, institución o autoridad la idea de llevarlo adelante. Si no estamos de acuerdo como región, este tipo de inver- siones que son de largo plazo, no prospe- ran”, expresó Schlack. Agregó también que existen otros pro- yectos claves para la región como el so- terramiento de la línea férrea o un puen- te ferroviario, que a su juicio potenciarán a la ciudad. En este sentido, Víctor Lobos, presiden- El ICD constató que la región necesita más de US$ 15 mil millones en inversiones te de Fesur, dijo que se necesita financia- de infraestructura pública.

14 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Columna

a los edificios bajo múltiples densidades urbanas potenciales en el horizonte de 2050 muestran que los patrones de desarrollo más densos producen niveles de emisiones más bajas, ya que en áreas urbanas densas, la población tiende a vivir y trabajar en unidades más pequeñas y, por lo tanto, a usar menos energía. Además, los edificios adosados requieren también de menor energía para ser calentados y enfriados. A la luz de este estudio, los investigadores aseguran que las ten- dencias mundiales se mueven en la dirección equivocada, puesto Helen Martin Urrutia que las ciudades están creciendo, pero la densidad urbana disminuye. Vicepresidenta CChC Concepción Por ello, el medio oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos incita a los gobiernos a adoptar políticas de densifica- ción como principal medida de reducción de emisiones de los edificios. Existe consenso en que la densificación de las ciudades permite tener una urbe integrada, con infraestructura inteligente y susten- table, transporte a escala humana, uso de la bicicleta y espacios caminables Crecer en densificación implica liberar recursos públicos ya in- vertidos en la ciudad para potenciar áreas de esparcimiento, par- ques, cultura y educación, entre otros. Pero la pregunta es ¿cuándo la densificación funciona? La ruta hacia la Al parecer la clave es generar espacios públicos para el esparci- miento y la cultura, áreas verdes y entornos a escala humana. Y eso “Smart City” en su conjunto actúa como contrapunto a los efectos no deseados de este fenómeno.

l mundo cambió. La forma de vivir en comunidad se mo- dificó a pasos agigantados; los espacios disminuyeron y la La densificación permite Esustentabilidad de las ciudades adquirió una enorme rele- tener una urbe integrada, con vancia. infraestructura inteligente y Su diseño determina el bienestar de todos, no solo en términos de acceso a una vivienda, sino también, en términos de crecimien- sustentable, transporte a escala to económico, posibilidad de educación, acceso a la cultura, al en- humana, uso de la bicicleta y tretenimiento y a la salud. No obstante, en el contexto actual los planes reguladores están espacios caminables. obsoletos y existe una carencia de planes de desarrollo coordi- nados, con una diversidad de visión de ciudad y una falta de una Sin embargo, esto no es suficiente sin políticas públicas que institucionalidad moderna, validada, plural y objetiva para la toma propendan al desarrollo de la infraestructura, principalmente, de de decisiones. Esto deriva en urbes con visiones cortoplacistas e in- transporte, que se anticipen a la densificación, así como también, versiones en infraestructura atrasadas en a lo menos tres décadas. que mantenga coherencia con la visión de ciudad acordada. Mientras continuamos en esta lógica, las ciudades generan el Crecer en extensión implica invertir recursos y esfuerzos en 70% de los gases de efecto invernadero y concentran casi ese mis- nueva infraestructura que asegure el desplazamiento en tiempos mo porcentaje en población, que debe su calidad de vida al diseño que permitan un equilibrio entre familia, trabajo y esparcimiento. eficiente de la ciudad. La densificación como extensión de ciudad debe ser entendida La revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy como un fenómeno no excluyente y que sea útil a los distintos of Sciences) señala que las proyecciones de emisiones atribuidas segmentos de la población.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 15 Reportaje

Los proyectos del DS 19 buscan la integración social de familias.

DS 19: Las dos caras del subsidio estrella del Gobierno

El programa que apunta a la integración social ha resultado exitoso en términos de acceso a la vivienda de muchas familias, pero en entidades ligadas al sector ven con preocupación la carencia de postulantes vulnerables, lo que hace peligrar el futuro de los proyectos.

l sueño de la casa propia es algo una de las banderas emblemáticas de los secretario de la cartera, al participar en el que anhelan muchas familias y el próximos años. ENASEI 2018, realizado en Concepción. EPrograma de Integración Social y Durante 2018, los fondos del programa En la CChC local aplauden la iniciativa, Territorial, DS 19, es una de las alternati- incluyeron $ 455 mil millones en crédi- como un dinamizador de la actividad cons- vas para lograrlo. Este decreto busca que tos hipotecarios para quienes adquieran tructiva y, por ende, de la economía del país. grupos familiares de distintas realidades viviendas con ayuda del Estado, más 311 Miladi Garfe, presidenta del Comité de socioeconómicas vivan en proyectos habi- mil millones en subsidios. Vivienda del gremio explica que este pro- tacionales de calidad, cercanas a servicios Para el Ministerio de Vivienda y Urbanis- grama facilita la colocación de los subsi- y bien localizados. mo (Minvu) el propósito además es inte- dios por parte de quienes han obtenido Por estas características, el programa es grar el esfuerzo del sector público con las el beneficio y no han podido adquirir su uno de los ejes de la política habitacional capacidades de la industria inmobiliaria en vivienda. ´ del Gobierno, el que además está empe- una “alianza estratégica sin precedentes”, “Facilita y agiliza el desarrollo de pro- ñado en convertir la integración social en como lo señaló Guillermo Rolando, sub- yectos, así como también, aporta en la

16 CONCEPCIÓN CONSTRUYE rables en tres comunas de la región del Biobío, que tienen déficit de los llama- LO QUE SE BUSCA MEJORAR dos de 2016 y 2017. El gremio local, a través del Comité Sin embargo, este punto, según la ejecu- de Vivienda, busca perfeccionar algu- tiva, debería subsanarse por parte del Min- nos aspectos del DS 19: vu, ya que anualmente no se puede con- -Un solo llamado al año hace inefi- tinuar con llamados extraordinarios para ciente el programa y genera mucha cumplir con la cuota de vulnerabilidad de presión a los desarrolladores. Si el pro- cada proyecto. yecto no sale seleccionado, no tiene actividad para el año siguiente. ASPECTOS PERFECTIBLES -Los Serviu están recargados en la En el Gobierno, pese a estos aspectos, revisión y selección de los proyectos, realizan una evaluación positiva del DS lo mismo ocurre en las DOM al tra- 19. Guillermo Rolando, subsecretario del mitar los permisos de edificación y Minvu, dice que el instrumento ha logrado las recepciones municipales. una construcción altísima de unidades. “Se -Es ineficiente también para los aprueban entre 35 mil y 55 mil solucio- proveedores del sector. Todas las Miladi Garfe, presidenta del Comité de Vi- nes”, subraya. entidades desarrolladoras cotizan al vienda, dice que el DS 19 agiliza proyectos. Además celebra el proceso de inte- mismo tiempo, por ende, es más difí- gración que se ha propiciado en el país. cil obtener buenos precios y quienes relación público privada, al efectuarse un proveen al sector están colapsados trabajo coordinado entre inmobiliarios y el por la demanda. Estado. Lo que se refleja en la enorme can- tidad de proyectos postulados cada año”, “Hoy existe un señala la dirigente. Expresa que tanto el DS 116 como el También agrega que los proyectos man- déficit de familias DS 19 logran este fenómeno de manera tienen la buena calidad constructiva. Esto vulnerables, las que masiva. “Lo que ahora aspiramos como porque las especificaciones técnicas exi- ministerio es que estos proyectos estén gidas hacen que las iniciativas tengan un son indispensables bien integrados en las ciudades y que óptimo estándar de construcción. para el desarrollo comunidades de ingresos distintos pue- Pese a todas estas ventajas, en el gremio dan conectarse con la urbe”. existe preocupación por la cantidad de fa- de proyectos” En este sentido, el subsecretario se- milias vulnerables que se deben incluir (Miladi Garfe). ñala que están conscientes de aspectos para que el proyecto sea ejecutado y que, en el caso de algunas comunas, el panora- ma para incorporarlas es complejo. Garfe explica el escenario en que se mue- ven las inmobiliarias y entes desarrollado- res: el DS 19 considera viviendas tanto para sectores medios y emergentes como para familias vulnerables, los que deben ir en un proyecto conjunto. “Hoy se ha generado un déficit de estos últimos grupos familiares, los cuales son indispensables en el desarro- llo y entrega del proyecto”, aclara. Añade que “la dificultad es no tener es- tas familias subsidiadas para completar los cupos disponibles para el llamado del año pasado. ¿Qué ocurre con las iniciativas a desarrollar en 2019?”, subraya Garfe. Dada esta problemática se autorizó un llamado especial para familias vulne- Guillermo Rolando, subsecretario del Minvu, valora la integración del programa.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 17 Reportaje

perfectibles del decreto. Entre ellos, que en la mayoría de las comunas, los pro- yectos siguen emplazándose en zonas periféricas. “Nos interesa perfeccionar este modelo de integración, porque es El DS 116 también con énfasis en la integración social fue el antecesor del programa DS 19. un programa que puede mejorarse. Ése es ahora nuestro eje”. “Nos interesa atractiva tanto para las inmobiliarias como Según esa cartera, esto podría ha- para las familias y se extienda a diferentes cerse realidad construyendo viviendas perfeccionar barrios”, especifica el personero. sociales en sectores “céntricos” para este modelo de Se trataría de incentivos usando como arriendos y generar incentivos para que modelo el DFL 2, viviendas con menos de las inmobiliarias las construyan, no so- integración, porque 140 m² de superficie útil, a las que se les lamente los municipios. es un programa que rebaja del 50% al arancel del Conservador Por ejemplo, dice Rolando, ubicar solu- puede mejorarse” de Bienes Raíces y en mismo porcenta- ciones en zonas como avenida Los Carrera je la tasa de timbres y estampillas, entre con Paicaví, en Concepción. (Guillermo Rolando, otros beneficios. Para esto, el Minvu anunció una serie de subsecretario del incentivos tributarios y normativos. “Que- FAMILIAS VULNERABLES remos producir que la integración sea Minvu). Respecto de la carencia de familias vul- nerables para completar los proyectos; aspecto que el gremio estima como pre- ocupante, Rolando expresa que “es una variable que se está estudiando”, pero recalca que el pilar del DS 19 es que las familias elijan las iniciativas de vivienda y que no sea el constructor quien deba escoger a los grupos familiares, pues eso fomenta la competencia. Agrega que “estamos conscientes que en una comuna pequeña, con menos población y al haber una cantidad in- suficiente de subsidios en el mercado, se dificulta la tarea. Por lo que estamos analizando qué hacer en ese aspecto. Sin embargo, en ciudades de dimensiones medianas o grandes queremos que la competencia mejore y que se logre atraer En la ENASEI 2018, realizada en Concepción, se abordaron temas como lograr una mejor integración social en proyectos DS 19. a esas familias”, concluye.

18 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Columna

portuario importante, el instrumento de planificación debe buscar la manera de mitigar y/o eliminar los efectos negativos y a la vez

Waldo Martínez Riquelme optimizar para toda la intercomuna la eficiencia del sistema vial Arquitecto y miembro del Comité de Arquitectura y Urbanismo hacia los puertos. CChC Concepción Pues bien, la modificación del PRMC se destaca por la coherencia de su propuesta de vialidad estructurante con vías expresas y tron- cales que mantiene y complementa los anillos de circunvalación y puentes que permitirán separar los flujos de carga, evitando su El desafío paso por el interior de las ciudades. Se preocupa de definir y zonificar con mayor detalle los secto- de la nueva res de actividades productivas y de infraestructura de nivel inter- comunal. En cuanto al tema ambiental, reemplaza las anteriores planificación zonas de valor natural, del PRMC de 2003, cuya legalidad ha sido cuestionada por la Contraloría, por un sistema de áreas verdes y intercomunal del de parques intercomunales, éstos últimos con afectación a utilidad pública. Reconoce también las áreas protegidas por la legislación Gran Concepción atingente, como la Reserva Natural de Nonguén y el Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén.

omo es de conocimiento público la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región del Bio- La modificación al PRM Cbío esta realizando la 11ª modificación al Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC). destaca por la coherencia Dicha modificación partió en 2013 y ha tenido un extenso de- de su propuesta de vialidad sarrollo, que incluyó entre sus etapas, una consulta pública. La cul- estructurante que permite minación del trámite se estima podría ocurrir durante el año 2020. Según establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones separar los flujos de carga, (LGUC) un Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano es un evitando su paso por el interior instrumento de planificación que viene a regular un conjunto de de las ciudades. comunas que interactúan urbanamente entre sí y que, a su vez, con- forman una sola unidad funcional que trabaja de manera sistémica. Este tipo de instrumento propicia la búsqueda del bien común, donde cada comuna debe jugar un rol y sus intereses locales deben Sin embargo, en cuanto a las áreas de extensión urbana, la pre- ser contrastados con el interés colectivo de toda la intercomuna. sente modificación queda al debe, ya que no profundiza en sus El planteamiento anterior es más fácil comprenderlo cuando se características y su ubicación. No las evalúa con un enfoque sisté- trata de la definición de la vialidad estructurante, donde muchas mico de toda la intercomuna, sino que mantiene el límite anterior veces existen comunas que deben soportar el tránsito de flujos y las reduce en términos de cantidad de hectáreas totales, puesto de carga que sólo van de paso por ella, generando externalidades que no repone la superficie que ya ha sido ocupada por los Pla- negativas, pero que son necesarios para el desarrollo de toda la nes Reguladores Comunales en los últimos años y paralelamente intercomuna. En casos como la región del Biobío, con un sistema restringe sus normas de manera de desincentivar su ocupación.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 19 Nota

Taller de Liderazgo a cargo del abogado José Miguel Flores.

El desafío es capacitar líderes que aporten, desde una mirada femenina, a la actividad gremial. “Círculo Empresarial de Mujeres de Concepción” Este grupo realizó tres importantes acti- vidades el año 2018. El Taller de Comuni- Potenciar el liderazgo y cación, ejecutado en octubre, y que sirvió para conocerse entre las mujeres que par- ticipaban a nivel gremial; el Taller de Nego- participación son prioridades ciación con el abogado José Miguel Flores y una asesoría de imagen. para socias del gremio A juicio de Nathalie Dubois todas estas acciones ejecutadas fueron claves para incorporar a quienes miraban de lejos la acido como una idea al alero La instancia participación femenina y así se atrevieran de una conversación informal a integrar la instancia. Nde dos socias que compartían partió con experiencias similares, el “Círculo Empre- cuatro socias y PROYECTOS FUTUROS sarial de Mujeres” de la CChC Concepción Si bien este año optaron por un traba- apunta a objetivos más allá de solo visibi- hoy son más de jo intenso para conocerse y comenzar a lizar la presencia femenina en el gremio. 15 quienes se formar líderes, en 2019 apuestan por in- El propósito es integrar a las ejecu- integran a las corporar a las mujeres en toda la cadena tivas a este grupo, incentivar su parti- constructiva. “Somos el rubro que menos cipación gremial y apoyarlas para que actividades de participación femenina tiene, luego nos si- ejerzan un verdadero liderazgo al inte- este grupo. gue la minería. Si bien, desde el 2014 esto rior de la entidad y en sus empresas. ha ido en aumento, porque cada vez es Aunque ya tienen bastante camino pulsoras de este grupo y presidenta del más común ver mujeres capataces o jefas avanzado, pues en 2018 asumió la prime- Comité Inmobiliario local. de obra, por ejemplo, creemos que aún hay ra mujer vicepresidenta en la historia de La dirigente cuenta que esta instancia espacios que la mujer puede conquistar”, la CChC Concepción y, al mismo tiempo, partió de manera incipiente con cuatro añade Nathalie. cuatro de los cinco comités gremiales son socias y que en la actualidad, son más Así entre las propuestas destacan: inicia- actualmente encabezados por mujeres. de 15 las que asisten a las actividades tiva de alimentación saludable “Construye “El objetivo de este Círculo es entre- programadas. Sano”, enfocada no solo en mujeres tra- gar herramientas de liderazgo a socias Dubois explica que al inicio no te- bajadoras, sino también en colaboradores empresarias del rubro, a través de activi- nían una estructura definida y eso las varones y sus esposas y realizar una alianza dades de aprendizaje, culturales y socia- motivó a postular durante 2018 este con la seremi de la Mujer y Equidad de Gé- les. Generando una red de apoyo, con- proyecto a MundoSocios, con lo cual nero de la región para incentivar la incorpo- fianza y cercanía entre las participantes”, lograron concretar el actual “Círculo ración femenina en obras, con una red de señala Nathalie Dubois, una de las im- Empresarial de Mujeres”. apoyo a las mujeres que son madres.

20 CONCEPCIÓN CONSTRUYE CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 21 CChC Social

El programa de Atención en Obra fue ejecutado por ambas empresas.

CChC distinguió a empresas socias: Aitue y constructora Ravanal reciben premio por gestión social

Los programas desarrollados fueron de alta valoración social, beneficiando a más de mil trabaja- dores de ambas constructoras. Destacan entre ellos, el proyecto Cimientos, enfocado en la reinser - ción laboral de reclusos y los operativos de atención en obra.

or primera vez a nivel local, la yor número de proyectos sociales, que el Destaca que los programas impulsa- CChC entregó una distinción a gremio impulsa para trabajadores y sus dos por el gremio son un aporte no solo Pdos empresas socias por su des- familias. a la sostenibilidad de la empresa, sino tacada labor social, al implementar una En el caso de constructora Aitue, la que contribuyen a tener trabajadores serie de proyectos de esa índole como empresa implementó 14 programas so- más fidelizados y comprometidos con parte de su gestión. Los ganadores fue- ciales, beneficiando a cerca de 700 cola- su labor. ron Aitue y constructora Ravanal. boradores, en 2018. “Los proyectos generan un impacto En el marco de la Fiesta de la Cons- Según expresa Javier Prüssing, gerente tremendamente positivo en nuestros trucción 2018, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, de la constructora, desde 2005 que se trabajadores. Como empresa buscamos presidente del Área Social de la CChC incluyen entre las políticas de gestión cuidar al personal, más allá de lo labo- Concepción, entregó el galardón a los iniciativas de este tipo. A partir de 2011 ral, ayudarles en temas que les resultan representantes de las firmas que desta- fortalecieron estos lineamientos en be- dificultosos de abordar solos y mantener caron el año pasado por ejecutar el ma- neficio de su personal. equipos de trabajo a lo largo del tiem-

22 CONCEPCIÓN CONSTRUYE PLATAFORMA SOCIAL La CChC es una de las institucio- nes que más invierte en iniciativas de índole social en el país. Durante 2018 destinó más de $12 mil millones para estos programas, convirtiéndose en la segunda entidad que más invierte en políticas sociales, luego del Estado. Orlando Ravanal, de constructora Ravanal, Javier Prüssing, gerente de constructora Los programas que incluye la pla- valoró el programa “Cimientos”. Aitue, destaca la Atención en Obra. taforma gremial entregan beneficios a trabajadores y sus familias en las áreas de salud, vivienda, formación y po, buscando una menor rotación. En lo Las empresas se bienestar. Los beneficios buscan apo- anterior, los programas sociales son un yar la gestión sostenible de las em- aliado”, señala el ejecutivo. destacaron durante presas socias. Entre éstos, Prüssing menciona como los más exitosos la Atención en Faena, 2018 por ejecutar que traslada a terreno a las distintas el mayor número que entre los que acceden a un puesto entidades de la CChC para brindar be- de proyectos laboral en obra un 50% continúan en la neficios en los ámbitos de salud y legal, constructora. principalmente. Así como también los sociales para los Además, añade Ravanal, que hace más operativos médicos, dentales y oftal- trabajadores y sus de una década ejecutan diversos progra- mológicos. mas de la plataforma social que ofrece Expresa que uno de los programas que familias. la CChC a las empresas socias. “Esto por- más ha impactado, mejorando la calidad que nuestro propósito es aportar a me- de vida de sus trabajadores es “Constru- La empresa contrató, por medio de jorar la vida de los trabajadores, que son ye Tranquilo”, iniciativa de hospitaliza- este programa impulsado por la CChC el foco de nuestro quehacer diario”. ción que permite el acceso a una salud junto a otras instituciones, a 21 reclu- Durante el año pasado, la construc- oportuna y de calidad, a un bajísimo sos para trabajar en sus distintas obras tora desarrolló 11 proyectos sociales en costo para las empresas y para quienes durante 2018, como una forma de apor- diversos ámbitos, entre ellos, operativos laboran en ellas. tar en la reincorporación de internos a dentales, atenciones en obra, capacita- la sociedad. ción y beneficios médicos. En todos ellos REINSERCION LABORAL Orlando Ravanal, gerente de adminis- se beneficiaron a más de 500 operarios. El programa Cimientos, una de las tración y finanzas de la constructora, ar- Lo anterior, destaca el ejecutivo, ha iniciativas que tiene como finalidad gumentó que la motivación es entregar hecho que se reduzca la rotación de tra- lograr la reinserción laboral y social de una segunda oportunidad a quienes la bajadores en nuestras obras. “La cons- internos de distintas cárceles y centros necesitan y que pueden ser un aporte a tructora tiene 30 años y aún tenemos penitenciarios, ha sido una de las ma- la productividad del sector. trabajadores que siguen con nosotros e yores apuestas sociales de la construc- La empresa comenzó hace cuatro años incluso nuevas generaciones de quienes tora Ravanal. implementando el programa y estiman han estado laborando en la empresa”.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 23 Socios al Día

El arquitecto integra la CChC Concepción desde la década de los ´60.

Ricardo Hempel, premio “Carlos Valck 2018”: Talento e interés gremial son sellos de arquitecto galardonado

El profesional fue elegido presidente del gremio local en 1970. Durante su gestión, creó la Corporación de la Vivienda, pensando en trabajadores del sector. Cuenta que la estrecha amistad que tuvo con Car- los Valck fue determinante para incorporarse a la entidad.

uando a alguien se le otorga un Entre 1970 y 1971 encabezó el gremio a estatizarse, él debió cerrar su oficina premio es por una de estas dos a nivel local y actualmente es miembro de arquitectura que mantenía con otros Crazones: o por viejo o por méri- del Comité de Arquitectura y Urbanismo. profesionales. tos. Y en mi caso supongo que será por Hempel comenta que su gestión en la En medio de este panorama, Hempel méritos”, comentó el arquitecto Ricardo presidencia estuvo marcada por el am- trató de impulsar las Asociaciones de Hempel Holzapfel al momento de recibir biente político de la época. “En la CChC Ahorro y Préstamo, instituciones que el galardón “Carlos Valck 2018”, que la tratábamos de hacer nuestra labor lo independiente de las obras que hacía el CChC Concepción entrega, anualmente, mejor posible, era un periodo complejo. Estado a través de la Corporación de la a socios que se han destacado por su tra- Vimos como algunos socios debieron Vivienda (Corvi), servían para desarro- yectoria gremial. emigrar del país”, recuerda. llar proyectos de viviendas sociales. El profesional ingresó a la entidad en Relata que debido a la baja en la ac- Pero su mayor aporte gremial es la 1964 y desde esa fecha ha estado siem- tividad privada de la construcción, pues creación de una Corporación de la Vi- pre ligado al quehacer de la institución. la mayoría de los proyectos comenzaron vienda, que materializó para que traba-

24 CONCEPCIÓN CONSTRUYE jadores del sector pudieran acceder a la gremio en dos periodos entre 1962 y Ya recibido de ingeniero civil, Valck re- casa propia; reafirmando el espíritu so- 1980- y que influyó en su idea de incor - gresó a Concepción y formó una cons- cial de la colectividad. porarse a la CChC. Hoy recibe el premio tructora. Años más tarde, fue Hempel el De esa época, el arquitecto de la Uni- que lleva el nombre de uno de sus cola- que volvió a la ciudad, donde pudieron versidad de tiene un recuerdo es- boradores y amigos más cercanos. reencontrarse. El primer proyecto que pecial. “Éramos un grupo pequeño de so- Hempel señala que la amistad nació realizaron juntos fue el edificio Pedro de cios que nos juntábamos en una oficina cuando ambos eran estudiantes. Él de Valdivia. Luego continuaron el desarrollo a discutir los temas del sector. Había un arquitectura y Carlos Valck de ingeniería. de diversas obras. secretario que nos acompañaba en las “Tuvimos una estrecha relación tanto En 1972 Hempel ingresa como aca- sesiones; pero ni siquiera soñábamos con profesional como personal. Nos conoci- démico a la Escuela de Arquitectura de un gremio tan profesional y especializa- mos en una residencia de estudiantes en la Universidad del Bío-Bío. Durante 16 do como el de hoy”. Santiago, mientras éramos universita- años fue decano de la Facultad de Ar- Entre otros de sus recuerdos, relata rios. Teníamos temas comunes, que nos quitectura, Diseño y Construcción de esa que como CChC local lograron entre- hicieron acercarnos”. casa de estudios. Actualmente es direc- vistarse con el presidente Eduardo Frei tor del Magister en Construcción en Ma- Montalva, en una visita que realizó a la “En esa época dera, área de investigación a la que ha región, durante su mandato. “Le plan- (años ´70) ni si- dedicado más de 30 años. teamos la importancia de las asocia- ciones de ahorro y préstamo y varios quiera soñábamos temas sobre el ámbito de la vivienda con un gremio tan TRABAS PARA CONSTRUIR social”, dice Hempel. EN MADERA profesional y espe- Internacionalmente conocido por PREMIO Y AMISTAD cializado como el sus investigaciones en torno a la cons- Así también, recuerda la amistad que trucción en madera, Hempel continúa tuvo con Carlos Valck –ex presidente del de hoy”. luchando por poner en valor este no- ble material. Prueba de ello, dice, es el primer conjunto que proyectó en 1959: la población Desiderio Guzmán en Penco, aún vigente. “En países desarrollados como Ale- mania o Inglaterra la construcción de edificios en madera está en auge. El 75% de las edificaciones son en ese material. Es el único reciclable, reno- vable, permanente y sustentable”, destaca. Argumenta que en el país el pro- blema para construir edificaciones en madera es la norma actual y que per- mite construir solo dos pisos más una mansarda. “Hoy existe un equipo para modificarla, es un proceso lento, pero el anhelo es que salga”, expresa.

El edificio del actual banco Santander, en pleno centro de la ciudad, fue proyectado por el destacado arquitecto.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 25 Socios al Día

David Vásquez es actual consejero regional y nacional de la CChC.

David Vásquez, premio “Vadim Demianenko 2018”: “El gremio debe ser un referente en su actuar con la comunidad”

El dirigente gremial sintetiza de esta manera el desafío que, a su juicio, la CChC debe emprender para los próximos años. Esto, en un momento en el que ser identificados como líderes de opinión es una tarea compleja para las organizaciones.

on un amplio conocimiento del bajo no le era desconocida, pues a través en Inmobiliario y de Vivienda fue bene- quehacer gremial, el actual con- de otras organizaciones vinculadas al ficioso para el trabajo gremial. Hay una Csejero regional y nacional David sector ya había participado en la enti- serie de temas propios de cada subsec- Vásquez Alarcón se hizo merecedor del dad. Siempre en el Comité de Vivienda, tor, por lo tanto la especialización opti- premio “Vadim Demianenko 2018” con partió como uno de los vicepresidentes mizó la labor de cada grupo”, sostiene. el que la CChC Concepción reconoce a de esa instancia hasta llegar a dirigir el En su gestión a la cabeza del Comité quienes han realizado importantes apor- comité por dos periodos, desde 2016. de Vivienda, Vásquez apuntó a revitali- tes a la actividad de la institución du- Explica que en un inicio este grupo zar la participación de esa instancia. En rante el año. de trabajo era integrado tanto por re- este sentido, fue uno de los primeros Vásquez se incorporó formalmente al presentantes de inmobiliarias como por dirigentes en el gremio que incentivó la gremio local en 2008 con su empresa quienes se dedicaban a la vivienda social. mayor inclusión femenina. En su periodo, propia. Sin embargo, la dinámica de tra- “Creo que la separación de los comités las dos vicepresidencias fueron ocupadas

26 CONCEPCIÓN CONSTRUYE por mujeres. “Considero que ellas tienen otra visión de las cosas y esa mirada Vásquez integra el TRABAJO COLABORATIVO distinta es una contribución para el gre- Grupo de Vivienda Con la sorpresa de haber recibido mio”, sostiene. del DS 19 y DS un reconocimiento a su trabajo gre- Asimismo, impulsó con fuerza el mial, ya que según el dirigente “se análisis de las políticas públicas que 49 que mantiene trabaja activamente por el bien del atañen al sector. Realizó una serie de la CChC a nivel sector y no para recibir premios”, Da- reuniones con actores del ámbito pú- vid Vásquez está convencido que sin blico, como secretarios regionales mi- nacional y que el apoyo de su equipo de trabajo la nisteriales de vivienda y directores de busca mejorar tarea hubiera sido más compleja. Serviu, entre otros. “Esta distinción tiene un susten- El ejecutivo destaca como primordial estas políticas. to enorme en la colaboración de mi la alianza público privada y para ello, equipo de trabajo. De 13 personas estima que tener un diálogo fluido con cambió y donde todos opinan, incluso de más colaboradores externos que su- actores del aparato estatal y lograr con- manera individual”. pieron comprender la labor gremial y sensos es clave para el progreso del sec- Agrega que la tarea es avanzar en ese mi dedicación a ella”, expresa. tor de la construcción. plano y ser una voz potente que aporte al El consejero nacional añade que la Así como también, otro de los énfasis desarrollo de la comunidad. “No solo des- familia igualmente es un pilar para el es la tarea de disminuir la burocracia de de una óptica defensiva, sino para insertar- desarrollo de su actividad en la CChC. los programas sociales que el Estado im- nos como una instancia que contribuya al pulsa en el ámbito de la vivienda. progreso regional y del país”, enfatiza. “El propósito final es mejorar la pro- En esta línea, Vásquez señala que una de ductividad en el país. Esto porque la las problemáticas trascendentes en mate- der. Añade que actualmente en el gremio burocracia se traduce en un papeleo ria de vivienda es el tema de los campa- hay una renovación de líderes capaces de excesivo y repetitivo, que además entra mentos, del cual nadie se puede desenten- asumir estas responsabilidades. en contradicción con la Ley de Bases de Administración del Estado. Hay que lo- grar mejores tiempos de respuesta para la gente”, expresa Vásquez. Este mismo foco es el que ya está tra- bajando en el grupo de Vivienda del DS 19 y DS 49 que mantiene la CChC a nivel nacional y que integra desde este año.

TAREA GREMIAL Con su visión de dirigente, Vásquez analiza el futuro de la entidad gremial. “El desafío de la CChC es ser un actor mucho más activo en el contexto social. Es decir, ser un referente para la comuni- Junto al equipo de trabajo de su empresa, que valora como su gran apoyo para ejercer dad. Esto en medio de un escenario que la labor gremial.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 27 Destacada

El arquitecto al recibir el primer lugar obtenido en la feria Comad 2018.

Prefrabricado “AIW” Socio de la CChC logra premio por innovador sistema constructivo

El representante de la Comisión Nacional de Eficiencia Energética de la CChC entre 2016 y 2017, Tomas Vera Aguilar, obtuvo el primer lugar del torneo de innovación en madera en la Comad 2018 con un modelo que propone la reducción de tiempo y mayor productividad en obra.

ras más de 10 años de trabajo El proyecto –que diseñó apoyado en a un proceso de remate de terminaciones. dedicado al tema de la eficiencia un staff de profesionales de sólida tra- La estrategia plasmada en esta iniciativa Tenergética, el arquitecto Tomás yectoria- consiste en un sistema de pre- apunta a disminuir los procesos construc- Vera Aguilar, socio de la CChC Concepción, fabricado de alto estándar en madera tivos con el fin de reducir el tiempo y cos- resultó ganador del premio a la innovación que logra simplificar el posterior trabajo to de una obra, para poder traspasar ese en madera de la Feria de Construcción en obra, insertando en el proceso de fa- ahorro en mejorar la calidad constructiva, Sustentable en Madera, Comad 2018, con bricación las terminaciones de paneles más rápida y eficiente. el sistema constructivo “AIW” (All in Wall). de una vivienda. Vera explica que esto genera una no- Además este startup ganó el fondo Corfo Con ello, los paneles llegan a las obras table disminución de las pérdidas que se de prototipaje regional para construirlo en para ser instalados y conectados, logrando producen en una faena. “En Chile hay un escala 1:1 y poder evaluar su desempeño disminuir los procesos en faena a uno sim- porcentaje de pérdidas en una obra que va constructivo y de funcionamiento térmico. plificado de conexión eléctrica y sanitaria y desde un 28% a un 35 %. Esto significa

28 CONCEPCIÓN CONSTRUYE que tenemos pérdidas muy grandes en una mayor cantidad de obras, en menores mobiliarias. “Quiere decir que si en un año una faena y una productividad que solo tiempos y con menor costo para la adminis- ejecutaban una cierta cantidad de vivien- llega a un 47%”, destaca. tración de una empresa. Por lo tanto, cons- das, el número puede crecer, ya que los Para el sector construcción e inmobilia- tructivamente es más eficiente”. tiempos constructivos se acortan”. rio, la importancia del sistema “AIW” radi- El desafío para el equipo que encabeza ca en que es una nueva manera de cons- POTENCIAL INMOBILIARIO el arquitecto es construir y parametrizar truir el prefabricado. El arquitecto señala Vera resalta que el sistema entrega un este modelo, el que pretende ser compa- que entre las ventajas es que el sistema es potencial enorme de posibilidades a las in- rado con los sistemas tradicionales de pre- un aporte para disminuir factores como la fabricado. “Las conclusiones que debemos carga que tienen los subcontratos, la se- El sistema lograr son cuantificar las mejoras sustanti- guridad, la mano de obra no calificada, los vas de la prefabricación integral de paneles tiempos constructivos e incluso problemas constructivo y validarlos”, acota el profesional. de post venta derivados de la construcción. diseñado por Vera Para ello, esperan construir en 2019 El ahorro, según Tomás Vera, es trascen- está basado en una vivienda a escala 1:1. En este nuevo dente. El prototipo permite reducir el pro- prototipaje se analizará el nuevo proce- ceso en obra, incluso a través del personal un prefabricado so de construcción y montaje, la certifi- en faena. En vez de tener 25 o 30 personas de alto estándar cación de sus costos finales, pruebas de circulando en una obra, idealmente, será un hermeticidad y puentes higronométricos. equipo menor encargado de conectar los de paneles que se Esto para lograr una comparación valida- paneles y rematar las terminaciones. “Este conectan en obra. da de sus ventajas frente a otros sistemas descenso puede conseguir que se ejecuten constructivos.

EL CAMINO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Vera expresa que en términos de eficiencia energética, el sistema creado promueve una baja cantidad de energía en el proceso de construcción. “Cuando hablamos de un por- centaje de pérdidas, es que se gasta mayor energía en construir y este modelo ahorra en ese aspecto”, destaca. Agrega que este tipo de proyectos reafirma el trabajo en esta área que impulsa la CChC y al cual él ha estado ligado desde que se integró al gremio. Encabezó la Comisión de Sustentabilidad y Eficiencia Energética y fue representante zonal sur de la Comisión Na- cional de Eficiencia Energética entre 2016 y 2017. Recibió el premio Vadim Demianenko otorgado por la entidad local a quien se des- taca por su relevante labor gremial.

El prototipo permite reducir el proceso en obra, por lo que lo hace muy eficiente.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 29 In Memoriam

En sus inicios en el ámbito gremial, Francisco Espinoza se incorporó al Comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales, llegando a dirigir esa instancia. Además fue parte de la Comisión I+D+i y Expresidente CChC Concepción antes de asumir la presidencia del gremio ejerció una de las vicepresidencias de la en- tidad local. Francisco Espinoza, Casado con Maritza Rosas, con quien tuvo tres hijos y tres nietos, Espinoza se destacó por su aporte en el área social de la íntegro y amante colectividad, posicionando el bienestar de los trabajadores como uno de los pilares de del fútbol la gestión institucional. Además fue director de la Fundación Social del gremio. Durante su permanencia en la institu- El dirigente encabezó la CChC Concepción entre 2014 y 2016. ción recibió diversos reconocimientos por Durante su gestión dio un fuerte énfasis al área social del gremio, su aporte como empresario, entre los que teniendo como pilar fundamental a los trabajadores. destacan el Premio “Vadim Demianenko Soloviev” (2011), por su trabajo gremial y el “Cuadro de Honor en Prevención de Ries- or más de 17 años vinculado al gre- En 2011 recibió gos Laborales”, galardón que recibió en re- mio de la construcción, a Francisco iteradas ocasiones por su compromiso con PEspinoza Maibe se le recordará en el premio “Vadim la seguridad de las obras en el sector. esa entidad, la cual presidió entre 2014 y Demianenko” por Amante del fútbol, ya en cuarto básico, 2016, como un hombre cercano, íntegro y cuando estaba en el internado en Santa de una enorme calidad humana. su aporte a la Cruz, se destacaba con sus dotes de delan- El profesional era constructor civil y actividad gremial. tero. Su interés por el balompié continuó oriundo de la localidad de Marchigüe (ac- hasta el tiempo de estudiante universitario tual Cardenal Caro) en la región del Liberta- en la Universidad de Temuco. Posterior- dor Bernardo O’Higgins. Antes de ingresar a la CChC se desempe- mente, se convirtió en uno de sus pasa- A Concepción llegó por motivos laborales ñó como inspector de la Dirección de Obras tiempos favoritos. y desarrolló una fructífera carrera profesio- Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas A Francisco Espinoza se le recordará por nal en esta ciudad, que lo acogió a él y a (MOP) durante 12 años. En 1990 decidió entregar parte de su vida a la CChC logran- su familia, y de la cual estaba totalmente crear su propia empresa constructora, dedi- do reencantar a los socios y hacerlos parti- agradado de vivir. cada especialmente a obras sanitarias. cipar del espíritu del gremio.

30 CONCEPCIÓN CONSTRUYE 1 2

3 4

5 6

1 - Al recibir el premio Vadim Demianenko, junto a su amigo Alfonso Meza. 2 - En un partido de fútbol siguiendo a la se- lección chilena. 3 - Gracias a su impulso se estableció como tradición la celebración de Fiestas Patrias en el gremio. 4 - En la inauguración de una de las versiones de Finco. 5 - Com- partiendo con Patricio Donoso, actual presidente nacional del gremio. 6 - En su rol de abuelo con dos de sus nietos. 7 - En una reunión como presidente de la CChC local con el exinten- dente, Rodrigo Díaz.

7

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 31 Sociales

Encuentro sobre Infraestructura reunió a gremios productivos de la región

La CChC Concepción organizó el Encuentro “Infraestructura Clave: los Desafíos para el Gran Concepción” que reunió a representantes de los distintos gremios productivos y empresariales de la zona con el fin de analizar las inversiones fundamentales para el progreso regional. A la jornada, efectuada en el Club Concepción, asistieron Eduardo Abuauad, presidente de Irade; Ricardo Gouet, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, Pedro Ramírez, gerente de Cidere Biobío y Rodrigo Díaz, vicepresidente Departamento de Servicios y Transportes de Corma. El presidente local del gremio constructor, Felipe Schlack, encabezó la jornada y precisó que la entidad gremial promueve la infraestructura ya que no sólo mejora la calidad de vida de sus habitantes, sino porque hace que tengamos una región más competitiva. Asimismo, en la ocasión, el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, se refirió desde un punto de vista local a las etapas de los proyec- tos de infraestructura existentes en la región.

1 2 3

4 5

6 7

1 - Rodrigo Díaz, Felipe Schlack y Javier Hurtado. 2 - El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado. 3 - Rhodia Colomes, Gabriela Tamm y Álvaro Greene. 4 - Daniel González, Andrés Guzmán, Daniel Pacheco y Cristian San Martín. 5 - Pedro Ramírez, Ricardo Gouet, Eduardo Abuauad y Rodrigo Díaz. 6 - Roberta Lama y Christian Cifuentes. 7 - El panel con representantes de los distintos gremios de la región.

32 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Feria del Inversionista Inmobiliario congregó a más de 20 empresas del rubro

Con la participación de más de 20 empresas socias de la CChC Concepción, se realizó el Encuentro de Inversionistas Inmobiliarios: ”De Propie- tario a Inversionista”, en Puerto Marina. En el evento se exhibió la oferta inmobiliaria del Gran Concepción. Paralelo a esta feria, se contó con las exposiciones de Cristián Lecaros, CEO de Inversión Fácil y Portal Inversionista y Diego Poblete, encarga- do de Estudios de la CChC Concepción. En la oportunidad, Lecaros expuso sobre ”cómo convertirse en un inversionista inmobiliario” y entregó las claves para prosperar en ese nego- cio. Entre ellas, educarse en el tema financiero y actualizarse sobre aspectos legales y tributarios que afecten a los inmuebles. Por su parte, Poblete realizó una descripción del mercado inmobiliario del Gran Concepción con énfasis en las nuevas tendencias y proyectos de infraestructura regional. A la actividad, impulsada por la Comisión Finco del gremio, asistieron cerca de 300 personas.

1 2

3 4

5 6 7

1 - La feria tuvo una amplia convocatoria de público. 2 - El workshop realizado por uno de los expositores de la feria. 3 - Álvaro Ugarte y Marcelo Manzano. 4 - Juan Esteban Villagrán, Claudio Lanas y Juan Ignacio Latrhop. 5 - Álvaro Pinochet y Lilian Villarreal. 6 - Miguel Palacios y Sergio Henríquez. 7 - Marcela Sierra y Macarena Belart.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 33 Sociales

Comité de Proveedores de Concepción lideró encuentro zonal

Una reunión que contó con la asistencia de los presidentes y representantes de los distintos comités de proveedores de la zona sur del gremio, organizó el Comité de Proveedores e Industriales (CIP) de la CChC Concepción. Al encuentro, realizado en la sede del gremio local, además asistió Luis Bass, gerente nacional de Suministros de la CChC, quien presen- tó a los dirigentes de las diversas sedes, los recientes trabajos y estudios elaborados en los ámbitos de productividad e innovación. Teresa Cáceres, presidenta del CIP local, enfatizó que el objetivo de este tipo de jornadas es unir a quienes trabajan en esos comités, con el fin de potenciar actividades en conjunto. Asimismo, expresó que les dio a conocer las ideas centrales de la “Expoinnovación 2019”, actividad que la sede Concepción está liderando.

1 2

3 4 5

6 7

1 - Luis Bass, gerente de Suministros de la CChC, expone ante los delegados de la zona sur. 2 - El grupo en la jornada de trabajo en Concepción. 3 - Teresa Cáceres y David Carrasco. 4 - Roberto Rivera, Jessica Hoffer y Ricardo Flores.5 - Oscar Rivera y Sergio Penjean. 6 - Luis Bass, Gabriela Tamm y Rodrigo López. 7 - Bernardo Bustos, Claudia Figueroa y Oscar Medel.

34 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Círculo de Mujeres organizó diversas actividades para socias

Una serie de actividades durante el año desarrolló el Círculo de Mujeres de la CChC local, a través de Mundo Socios. La instancia con- vocó a una veintena de asociadas de distintas empresas del sector, en cada una de las jornadas. Entre las actividades se destaca el Taller de habilidades comunicaciones con Storytelling, que estuvo a cargo de la periodista Susana Cáceres y tuvo como objetivo dar a conocer las ventajas de esta herramienta de marketing para las empresas. A través del Storytelling una empresa puede convertirse en una compañía inspiradora y llena de ventajas comparativas. El programa de acciones finalizó con el Taller de Asesoría de Imagen, en el cual las socias pudieron enfocarse en la construcción de la imagen personal y corporativa, a través de recomendaciones entregadas por Claudia García, periodista y asesora de imagen. En la sesión abordaron temas del área de la sicología, centrada en la creación de autoestima; wellness, vida sana y belleza.

1 2 3

5

4

6

1 - Karen Sandoval y Marianela Canales. 2 - María Isabel Galdames, Claudia García y Gabriela Tamm. 3 - Claudia Hempel y Nathalie Dubois. 4 - El grupo de socias en el taller de Storytelling. 5 - Susana Cáceres, relatora del taller de comunicación. 6 - El taller de asesoría en imagen dictado 7 por Claudia García. 7 - Teresa Cáceres.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 35 Sociales

CChC finalizó año con animada Fiesta de la Construcción

En un ambiente relajado y de camaradería, la CChC Concepción realizó la Fiesta de la Construcción 2018, en el centro de eventos SurActivo. A la actividad asistieron socios del gremio junto a sus acompañantes. Durante la fiesta –ambientada en gran parte con el tema del Metro para Concepción- se entregaron reconocimientos a socios destacados. El premio “Vadim Demianenko” se le otorgó al ex presidente del Comité de Vivienda y consejero nacional, David Vásquez, por su aporte gremial en el año. Mientras que el galardón a la trayectoria, “Carlos Valck”, fue para el arquitecto y ex presidente de la CChC local, Ricardo Hempel. Además se distinguieron a las empresas que destacaron por el énfasis social de su gestión, entre ellas Aitue y constructora Ravanal. El gremio reconoció a los socios César Palacios y Bernardo Giuliano, por su contribución como embajador de Mundo Socios y la labor en el Comité Editorial de la revista Concepción Construye; respectivamente. Luego de la ceremonia de premiación los socios disfrutaron de una cena, animados juegos y música.

1 2

3 4

5 6 7

36 CONCEPCIÓN CONSTRUYE 8 9

10 11

12 13

1 - La temática del Metro acompañó toda la actividad. 2 - Re- presentantes de la constructora Ravanal (al centro) al recibir su reconocimiento. 3 - Los asistentes pudieron disfrutar de música y bailes. 4 - Diversos ambientes tuvo la fiesta. 5 - Ri- cardo Hempel recibió el premio a la trayectoria. 6 - César Pa- lacios junto al presidente de la CChC local, Felipe Schlack. 7 - En representación de David Vásquez, la presidenta del Comité de Vivienda, Miladi Garfe. 8 - Maite Artiagoitía y Andrés López. 9 - Waldo Martínez y Norma Vargas. 10 - Juan José Calderón y Carmen Gloria Narváez. 11 - Victoria Stevens y Osvaldo Ortiz. 12 - Luis Acuña e Ilse Bustos. 13 - Manuel Durán y Pamela Ortiz. 14 - Marcelo Pabst, Claudia Pérez e Iván Moraga.

14

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 37 Sociales

CChC organizó jornada teatral para trabajadores y sus familias

Una doble jornada teatral realizó la CChC en Concepción, a través de la Corporación Cultural, con la presentación de las aclamadas obras “El sueño de Mó” y “Gemelos”, en el Teatro Regional del Biobío. Las funciones se realizaron durante dos jornadas. Al mediodía y en un ambiente familiar se exhibió el primer montaje dedicado espe- cialmente a niños, mientras que en el marco del programa “Velada para Dos” se presentó “Gemelos”, obra que cuenta con reconocimien- tos a nivel nacional e internacional. Las obras, a las que asistieron cerca de 600 personas, estuvieron a cargo de la compañía Teatro Cinema y son parte de la gira que la Corporación Cultural efectuó desde Arica a Punta Arenas durante 2018. La iniciativa es uno de los programas sociales que impulsa el gremio para los trabajadores de empresas socias y sus familias.

1 2 3

4 5

6 7

1 - El sueño de Mó conquistó a adultos y niños. 2 - La premiada obra Gemelos presentó la CChC en Concepción. 3 - Patricia Norambuena, Carola Illanes y Juan Marcus. 4 - Jorge Cubillos, Gloria, Marcia y Patricia Claramunt y Manuel Venegas. 5 - Claudio Saint Jour y Roxana Montecino. 6 - Rodrigo López junto a los niños Rodrigo López, Cristóbal Chacana, Agustín Chacana y Josefina López. 7 - Astrid Santos, Mauricio Silva, Valentín Silva, Lucas Silva y Leslie Santos.

38 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Concepción fue sede de Encuentro del Sector Inmobiliario 2018

Por primera vez, la CChC realizó el Encuentro Anual del Sector Inmobiliario, Enasei 2018, en Concepción. La actividad cuyo lema fue “Construyendo Certezas” se efectuó con una alta participación de socios, en el centro de eventos Mitrinco. La jornada inaugural contó con la presencia del subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, quien expuso los principa- les lineamientos de ese ministerio, entre ellos la recuperación de obras urbanas y el fortalecimiento de la movilidad social, a través del acceso a la vivienda. Asimismo, el presidente de la CChC Concepción, Felipe Schlack y el líder nacional del gremio, Patricio Donoso, participaron en el inicio de la jornada, que se extendió durante dos días. En el marco de la reunión, se desarrollaron charlas a cargo del sicólogo Sergio de Kanel; el abogado constitucionalista Arturo Fernandois y el presidente de la Asociación Nacional de Direcciones de Obra, Agustín Pérez.

1 2 3

4 5

6 7

1 - Cristóbal Prado y Cristian Armas. 2 - Mauricio Salinas, Jaime Eyzaguirre y Guillermo Torres. 3 - Paz Serra y Luis Bravo. 4 - Nicolás Navarrete, José Ignacio Amenábar y Esteban Solar. 5 - Robert Sommerhoff, Patricio Donoso y Felipe Schalck. 6 - José Ignacio Jaramillo, Nathalie Dubois y Rodrigo Boetsch. 7 - Blas Bellolio, Arturo Fernandois y Andrés Arriagada.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 39 Sociales

CChC realizó agenda de reuniones por tema del metro para la ciudad

Una serie de encuentros y reuniones con diferentes actores sociales realizó durante 2018 la CChC Concepción con el propósito de difundir el proyecto del metro para la ciudad, que impulsa como uno de los ejes en materia de avances en infraestructura y calidad de vida. Las citas se desarrollaron a lo largo de todo el año con líderes de distintos gremios productivos, representantes de juntas de vecinos, alcaldes, parlamen- tarios y autoridades de Gobierno. Estos encuentros no solo fueron encabezados por parte de la Mesa Directiva de la entidad, sino por los embajadores del gremio que trabajan por concre- tar esta iniciativa en el Gran Concepción. Según una encuesta de percepción regional efectuada por la institución en octubre de 2018, arrojó que un 74% de la comunidad ve el anhelo de un tren subterráneo como positivo y que vendrá a mejorar la conectividad y mitigará la incipiente congestión vehicular de la ciudad.

2

1

3

4

5

6 7

1 - Helen Martin; Jaime Aravena, seremi de Transportes; Felipe Schlack y Héctor Díaz. 2 - Héctor Díaz; Gloria Hutt, ministra de Transportes y Felipe Schlack. 3 - Felipe Schlack y Miladi Garfe junto a las dirigentes de la Unión Comunal de Vecinos de Talcahuano, Bernarda Parra y Maritza Vergara.4 - En una de las reuniones para difundir el proyecto con el edil penquista, Álvaro Ortiz. 5 - Héctor Díaz; Alejandra Stehr, directora del Centro Eula de la Universidad de Concepción y Miladi Garfe.6 - Felipe Schlack, Helen Martin, el diputado Sergio Bobadilla y Bernardo Bustos. 7 - Nathalie Dubois junto a la arquitecta de la Universidad de Concepción, Claudia Lima.

40 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Nuestros Servicios MundoSocios CChC Trabajamos con dedicación para construir experiencias y servicios especiales para los socios de la CChC y sus familias. Nos fijamos en los detalles porque sabemos que en las sutilezas es donde se construyen las experiencias notables.

Fomentamos actividades que mezclan entretención, deporte, Buscamos entregar orientación personalizada, enfocándonos cultura, viajes, gastronomía y mucho más. Queremos que en acciones preventivas de salud, contando de manera adicional junto a nosotros disfruten momentos únicos, que encuentren con Seguros Complementario y Catastrófico que les permita a espacios para compartir con otros socios y que puedan las socias, socios y sus familias estar protegidos frente a una involucrar a sus familias en esa experiencia. eventualidad de salud.

Algunas experiencias ya implementadas son: Nuestros servicios y experiencias son: → “Desierto Florido”, actividad exclusiva para las señoras de la → Exámenes Preventivos de Salud. Buscamos que nuestros Mesa Directiva y de gerentes regionales socios puedan disfrutar de una mejor calidad de vida tanto a → “Café Concert: Catas y Copas”, cuya primera versión se realizó corto como a largo plazo. en la ciudad de Chillán. → Campaña Preventiva de Vacunación. Buscamos prevenir las → “Obra de Teatro: Viejos de Mierda”, evento exclusivo de consecuencias del contagio de la Influenza. MundoSocios CChC. → Seguro Complementario de Salud, orientado a cubrir el reembolso de los gastos médicos de atenciones hospitalarias, consultas, exámenes y medicamentos, luego que se haya aplicado la cobertura del sistema se salud con la que cuente el Socio. → Seguros Catastrófico de Salud, orientado a cubrir gastos de alto costo, lo que permite al socio estar cubierto en caso de enfermedad o accidente. Estamos para acompañar a nuestros Socios, ir un paso más → Asesorías en Salud. Servicio exclusivo, gratuito y allá orientándolos en lo que requieran. Pensando en su futuro, personalizado que entrega un completo análisis sobre la entregamos asesorías personalizadas en materia previsional, cobertura de salud más apropiada para los socios y sus salud y otros. familias. → Financiamiento de Estadía. Financiamos de manera parcial Nuestros servicios y experiencias son: tu estadía en Santiago para controles, tratamientos o → Asesorías Previsionales. Asesoría personalizada y procedimientos de salud. gratuita, realizada por un experto previsional, con entrega recomendaciones y las alternativas más convenientes en el Sistema Previsional para nuestros socios.

Propiciamos el desarrollo de nuestros socios a través de un espacio para ti instancias en las que puedan transferir su experiencia a nuevas generaciones de socios y miembros de la CChC. Además, otorgamos posibilidades de aprendizaje y crecimiento en temas Esta nueva área de servicios y experiencias nace con la idea de de interés para el socio y su familia. generar una instancia de conocimiento y encuentro entre los socios y sus familias, así como contar con un espacio virtual para Algunas experiencias ya implementadas son: el intercambio de intereses a lo largo de todo el país. → “Conversando con Juan Manuel Astorga”, serie de conversatorios de actualidad junto al destacado periodista. A través de una plataforma web se busca dar a conocer a todos los miembros de la CChC las distintas actividades y → “Va al Paraíso”, presentación de libro con memorias del emprendimientos que desarrollan nuestros socios, sus cónyuges destacado socio de la V Región, René Adaros. o hijos, destacando a las personas que los llevan a cabo con → Talleres y charlas temáticas, serie de actividades exclusivas ingenio, creatividad, compromiso y esfuerzo. para grupo de socias de la CChC.

mundosocioscchc.cl [email protected] CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 41 Nuevos Socios

Industone S.A., Geopinturas Industone S.A., Dirección: Parque Industrial Escuadrón 1, lote 17A, Coronel Geopinturas Fono: (56 9) 90819895 Luis Felipe Montoya, gerente Pinturas www.geopinturas.com

Industone S.A es una empresa que nace en 2015 en la comuna de Coronel en la región del Biobío. Su objetivo es consolidarse a la vanguardia en el rubro, mediante el uso de alta tecnología. Así como también de interpretar las necesidades de los clientes y tendencias en diseño y decoración de interiores con productos de gran calidad, expresada en rendimiento, durabilidad, alto cubrimiento al secar y bajo salpique. Las pinturas aseguran un respeto al medio ambiente, sin metales pesados, bajo olor y mínima emisión de compuestos orgáni- cos volátiles (VOC). En el ámbito gremial, una de las motivaciones para incorporarse a la CChC Concepción es apoyar el desarrollo y fomento de la actividad de la construcción con una visión sustentable y responsable con el medio ambiente.

Christian Cifuentes Bastías, ingeniero civil Christian Dirección: Colo Colo 156-A, Concepción Cifuentes Bastías, Fono: (56 9) 977 85 901 ingeniero civil [email protected] El profesional es ingeniero civil de la Universidad del Bío-Bío (UBB). Cuenta con un diplomado en Gestión y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios de esa misma casa de estudios y otro en Desarrollo de Habilidades Directivas de la Universidad de Concepción. Además de especialización en políticas públicas y pueblos originarios. Es egresado del Diplomado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UBB. Actualmente, cursa el Magíster en Medio Ambiente en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Fue director regional del Servicio de Evaluación Ambiental y encargado del programa nacional de Residuos Sólidos. Se desempeñó como asesor en la Subdere, región del Bio- bío y en diversos municipios, entre ellos, Tomé, Ninhue y Tucapel. En la actualidad es consultor en CBB Ingeniería Spa y consultor asociado en Ingeland Consultores e Ingeniería. Ingresó a la CChC con la finalidad de mantenerse actualizado sobre las tendencias del sector gremial y aportar a esta institución.

Inmobiliaria Las Palmas Ltda. Inmobiliaria Dirección: Colo Colo 304, oficina 203, Concepción Las Palmas Ltda. Fono: (41) 2229981 Osvaldo Ortiz, gerente general www.ilaspalmas.cl

Inmobiliaria Las Palmas se constituyó en Concepción, en enero de 2018, fue fundada por la familia Ortiz Heerwagen. Es una empresa familiar ligada al rubro de la construcción e inmobiliario desde los años `70, siendo constructora e inmobiliaria el Parque, la última sociedad en la que participó, desarrollando cerca de 20 proyectos en el Gran Concepción. Han estado ligados a la CChC desde sus inicios y ahora con esta nueva empresa esperan continuar participando, conocer los nuevos beneficios de índole social, capacitaciones, en- tre otros, como también acceder a información actualizada del sector.

42 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Notas Constructivas

Gonzalo Bustos, abogado subgerente de Asuntos Regula- torios de la CChC, abordó el tema de la modernización a la Abogado expuso sobre reforma tributaria, en una charla realizada para los socios del los alcances de la gremio en Concepción. El jurista se refirió principalmente a los alcances que ten- modernización tributaria drá la nueva actualización del sistema tributario en el país y subrayó que la certeza en este ámbito es uno de los pilares fundamentales de la actividad económica. Recalcó que la actual reforma impulsada por el gobierno de Sebastián Piñera es un proyecto que va por el camino correcto y que corrige las deficiencias planteadas por el sis- tema anterior. Sin embargo, “la tasa de impuesto podría ha- berse disminuido en mayor medida”, comentó. La transformación al mecanismo tributario incluye una franquicia tributaria para empresas constructoras y además, sostienen algunos expertos, la reforma podría incentivar la compra de viviendas. El abogado Gonzalo Bustos en su exposición sobre el cambio tributario.

Matriz gremial de Con el objetivo de conocer en detalle el trabajo que está desarrollando la matriz gremial de la CChC Concepción, el Concepción se reunió con presidente nacional de la institución, Patricio Donoso se reu- presidente nacional del nió con los miembros de esta instancia, en el salón auditorio de la sede. gremio En la oportunidad el dirigente, quien estuvo acompañado en la cita por el vicepresidente, Juan Armando Vicuña, con- versó con los presidentes de los comités gremiales y con los consejeros regionales, y analizó las distintas temáticas que actualmente están trabajando y las materias que inquietan a cada subsector de la industria. De igual forma en la reunión, la vicepresidenta de la CChC Concepción, Helen Martin, expuso los avances del proyecto regional “Muévete por un metro”, iniciativa que impulsa el gremio a nivel local y que persigue liderar la discusión públi- ca respecto al sistema de transporte que el Gran Concepción necesita. El presidente de la CChC nacional en el encuentro con dirigen- tes gremiales de Concepción.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 43 Notas Constructivas

Distinguen a experto en La Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) de la CChC Concepción distinguió al experto en prevención de prevención de riesgos del riesgos laborales de la constructora Rukan-tec, Claudio Mo- sector construcción rales Aparicio, por su trabajo en materia de seguridad desa- rrollado durante 2018. El profesional se destacó por su labor al contribuir en la disminución de los índices de siniestralidad y accidentabili- dad laboral en la empresa y en implementar programas de trabajo innovadores en la gestión de seguridad. Asimismo, la constructora se ha destacado por sus buenas prácticas en prevención y seguridad laboral, lo que ha sido reconocido en diversos programas implementados en con- junto con la Mutual de Seguridad CChC. El reconocimiento realizado al prevencionista es una ini- ciativa que la CChC Concepción realiza anualmente a través El experto en prevención de riesgos, Claudio Morales, al recibir su galardón. de la Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional.

La directora general de Obras Públicas, Mariana Concha, sostuvo un encuentro con representantes de la CChC Con- Directora General de cepción y miembros del Comité de Infraestructura Pública y Obras Públicas se reunió Contratistas Generales del gremio, como parte de una visita a la región del Biobío. con CChC Concepción En la ocasión, se trataron temas de interés común, tales como las modificaciones al decreto de Obras Públicas, la re- solución que iguala las exigencias para empresas nacionales e internacionales y el reglamento de contratistas y consultoras. Además, los dirigentes del gremio local, encabezados por su presidente Felipe Schlack, plantearon la importancia de proyectos para la zona relacionados con la conectividad como el Puente Bicentenario, Puente Industrial y el soterra- miento de la línea férrea. Al encuentro además asistieron: Helen Martin, vicepresi- denta de la CChC; Bernardo Bustos, presidente del Comité de Mariana Concha en su visita a la CChC Concepción junto a la Infraestructura y Héctor Díaz, past presidente de esa instancia. directiva gremial.

44 CONCEPCIÓN CONSTRUYE Más de 25 empresarios socios del gremio participaron, durante 2018, en el programa Directorios Colaborativos para Finalizaron encuentros Empresarios, que impulsa la CChC junto a la Fundación Em- de Círculos prender. En diciembre se realizó el último encuentro del año de esa instancia. Empresariales para Los denominados “Círculos Empresariales” se desarrolla- socios ron en Concepción en encuentros mensuales, donde a través de un coaching colaborativo los participantes dialogaron y expusieron sus experiencias de gestión empresarial en torno a temas como la organización interna de la compañía, finan- ciamiento, sucesión, trabajo en equipo y proceso de toma de decisiones. Los Círculos Empresariales cuentan con dos grupos de tra- bajo en el gremio local y su objetivo es ser un apoyo para que las empresas mejoren su capacidad emprendedora a través de la interacción con sus pares. Socios que participaron en los distintos ciclos de los Círculos Empre- Este programa nació en 2015 y es una iniciativa impulsada sariales. por la Comisión de Desarrollo Empresarial de la CChC.

Red “Muévete por un Con la asistencia de líderes regionales, el movimiento que busca concretar el proyecto de un metro para la ciudad efec- Metro” realizó segundo tuó la segunda reunión de coordinación con miras a ejecutar encuentro acciones de largo plazo en torno a esa iniciativa. La jornada se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Municipalidad de Concepción. Según lo planteado por Felipe Schlack, presidente de la CChC Concepción, entidad que lidera la idea del tren subte- rráneo, “una de las características de la red debe ser contar con una mirada de largo alcance, que genere un propósito común de ciudad y además tener líderes que comuniquen esta aspiración”, expresó. Cabe destacar que al encuentro asistieron más de 30 líde- res locales, entre ellos concejales, líderes vecinales y repre- sentantes de gremios productivos. En la jornada se delineó el plan de acción de la red, así como también se formaron Líderes locales que en el segundo encuentro trabajaron en comisiones. comisiones de trabajo para los ámbitos político, social, co- municacional, eventos y técnico.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 45 Estadísticas EDIFICACIÓN APROBADA

REGIÓN DEL BIOBÍO

EDIFICACIÓN APROBADAE D I F I C AC I Ó N A P RO B A DA Edificación Aprobada Total, Serie Mensual REGIÓN DEL BIOBÍO REGIÓN DEL BIOBÍO(Hasta septiembre 2018, en m² )

Edificación Aprobada Total, Serie Mensual Edificación Aprobada Total, Serie Mensual (Hasta septiembre 2018, en m²) (Hasta septiembre (Va 2018, en m²)

(Va

Fuente: INE BIOBÍO

Fuente: INE BIOBÍO

Participación Edificación, Región del Biobío Sobre Total Nacional P a r t i c i p a c i ó n E d i fi c a c i ó n , Re g i ó n d e l B i o b í o S o b r e To t a l N a c i o n a l Fuente: INE BIOBÍO (Hasta (Hastaseptiembre septiembre de 2018 de 2018,, en m²) en m²)

Participación Edificación, Región del Biob ío Sobre Total Nacional

(Hasta septiembre(Va de 2018 , en m²)

(Va

Fuente: INE BIOBÍO

46 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Fuente: INE BIOBÍO

Fuente: INE BIOBÍO

EMPLEO SECTOR CONSTRUCCIÓN

REGIÓN DEL BIOBÍO

Situación Empleo Sector Construcción Región del Biobío

(Miles de Ocupados y Tasa de CEMPLEO SECTOR CONSTRUCCIÓN esantía % / Hasta Trimestre Móvil Septiembre, Octubre y Noviembre 2018)

EMPLEOREGIÓN DEL BIOBÍO SECTOR CONSTRUCCIÓN

REGIÓN DEL BIOBÍO (Va Situación Empleo Sector Construcción Región del Biobío

(Miles de Ocupados y Tasa de CSituación Empleoesantía % Sector / Hasta Trimestre M Construcciónóvil RegiónSeptiembre del, O Biobíoctubre y N ovi e m bre 2018 ) (Miles de Ocupados y Tasa de Cesantía % / Hasta Trimestre Móvil Septiembre, Octubre y Noviembre 2018)

(Va

Fuente: INE BIOBÍO

Situación Empleo Sector Construcción Nacional Fuente: INE BIOBÍO (Miles de Ocupados y Tasa de Cesantía % / Hasta Trimestre Móvil Septiembre, Octubre y Noviembre 2018)

Situación Empleo Sector Construcción Nacional Fuente: INE (Miles de Ocupados y Tasa de Cesantía % / Hasta Trimestre Móvil Septiembre, Octubre y Noviembre 2018) BIOBÍO (Va Situación Empleo Sector Construcción Nacional (Miles de Ocupados y Tasa de Cesantía % / Hasta Trimestre Móvil Septiembre, Octubre y Noviembre 2018)

(Va

Fuente: INE BIOBÍO

Fuente: INE BIOBÍO

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 47

Fuente: INE BIOBÍO

Estadísticas

OFERTA Y VENTA DE VIVIENDAS NUEVAS

OFERTA Y VENTA DE VIVIENDAS NUEVAS GRAN CONCEPCIÓN

O F E RTA Y GRAN CONCEPCIÓNV E N TA D E V I V I E N DA S N U E VA S

GRAN CONCEPCIÓN

Oferta Promedio y Meses Agotar Oferta Viviendas

Oferta Oferta PromedioPromedio y y Meses Agotar Oferta ViviendasMeses Agotar Oferta Viviendas (Hasta septiembre de 2018 / No Incluye Integración) (Hasta Septiembre de 2018 / No Incluye Integración)

(Hasta septiembre de 2018 / No Incluye Integración)

(Va (Va

Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción

VentaVentas de Casas de Casas y Departamentos y Departamentos

(Ventas enero-junioVentas dede Casas y Departamentoscada año / No Incluye Integración)

(Ventas hasta IV Trimestre 2018 de cada año / No Incluye Integración)

(Ventas hasta IV Trimestre 2018 de cada año / No Incluye Integración)

(Va (Va

Fuente: CChC Concepción

Fuente: CChC Concepción

Fuente: CChC Concepción

48 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

INVERSIÓN PÚBLICA EN CINVERSIÓNINVERSIÓN PÚBLICA EN C PÚBLIC A EN ONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓNONSTRUCCIÓN

REGIÓN DEL BIOBÍOREGIÓN DEL BIOBÍOREGIÓN DEL BIOBÍO

Programa Habitacional Regular de Vivienda

Programa Habitacional Regular de Vivienda (InicialPrograma Habitacional Regular de Vivienda 2018 v/s adjudicados hasta Octubre)

(Inicial 2018 v/s adjudicados hasta octubre) (Inicial 2018 v/s adjudicados hasta octubre)

EJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR VIVIENDA 2018 (Nº Subsidios) EJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR VIVIENDA 2018 (Nº Subsidios) Asignados Asignados PROGRAMAPROGRAMA % Avance % Avance Cierre 2013Cierre 2013 Cierre 2014Cierre 2014 Cierre 2015Cierre 2015 Cierre 2016Cierre 2016 Cierre 2017Cierre 2017 Inicial 2018Inicial 2018 Octubre Octubre (Va(Va 20182018 20182018 VIVIENDAS ASISTENCIALES 4.5964.596 4.1354.135 4.1114.111 3.0043.004 4.9974.997 1.4841.484 2.0702.070 139%139% DS 49 Colectivo 3.2073.207 2.6412.641 3.3263.326 2.5402.540 4.2494.249 809809 1.4841.484 183%183% DS 49 Individual 1.3891.389 1.4941.494 785785 464464 748748 675675 586586 87%87% SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDITO 5.3205.320 4.7414.741 4.6654.665 3.0093.009 2.3922.392 2.2282.228 1.1881.188 53%53% DS 1 0 1.7661.766 1.6301.630 1.3761.376 1.1101.110 681681 846846 333333 39%39% DS 1 I 1.8871.887 1.9861.986 1.7321.732 1.0101.010 757757 758758 506506 67%67% DS 1 II 1.6671.667 1.1251.125 1.5571.557 889889 954954 624624 349349 56%56% INTEGRACIÓN SOCIAL 00 0 0 0 0 7.0397.039 4.4594.459 2.6552.655 0 0 0%0% DS19 7.0397.039 4.4594.459 2.6552.655 0 0 0%0% HABILITACIÓN RURAL 00 0 0 189189 614614 540540 1.3311.331 50 50 4%4% Vivienda Nueva 00 0 0 189189 380380 372372 50 50 13%13% Individual 160160 959959 0 0 0%0% OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS 8383 7676 195195 170170 143143 85 85 85 85 100%100% Leasing 8383 7676 195195 170170 143143 85 85 85 85 100%100% REPARACIONES Y MEJORAMIENTOS 16.08716.087 18.22318.223 16.65616.656 22.77022.770 26.82326.823 11.87811.878 5.5745.574 47%47% PPPF Regular 10.14210.142 16.64316.643 14.13314.133 20.21820.218 22.29122.291 8.2338.233 4.4434.443 54%54% PPPF Térmicos 3.1723.172 PPPF Rural PPPF Colectores PPPF Condominios 2.7732.773 1.5801.580 2.5232.523 2.5522.552 4.5324.532 3.6453.645 1.1311.131 31%31% ARRIENDO 00 1.6211.621 500500 1.9981.998 1.8881.888 1.6241.624 1.2231.223 75%75% Subsidio de Arriendo 00 1.6211.621 500500 1.9981.998 1.8881.888 1.6241.624 1.2231.223 75%75% TOTAL PROGRAMA REGULAR 26.086 28.796 26.316 38.604 41.242 21.285 10.190 48% TOTAL PROGRAMA REGULAR 26.086 28.796 26.316 38.604 41.242 21.285 10.190 48%

Fuente: MINVU Fuente: MINVU Fuente: MINVU

Ejecución Presupuestaria MOP Ejecución Presupuestaria MOP Ejecución Presupuestaria MOP (Hasta octubre de 2018) (Hasta(Hasta octubreOctubre de 201 de 2018)8)

Presupuesto 2018 Gasto hasta octubre 2018 Presupuesto 2018 Gasto hasta octubre 2018 (Va Servicios Inicial Decretado (Va Total Avance Variación Servicios Inicial Decretado Total Avance Variación M$ M$ M$ % Pres. Decretado Respecto 2017 M$ M$ M$ % Pres. Decretado Respecto 2017

Nacional 1.606.976.860 1.572.846.905 1.017.074.613 64,7% -6% Nacional 1.606.976.860 1.572.846.905 1.017.074.613 64,7% -6%

Región del Biobío 133.614.170 120.093.326 80.293.332 66,9% -5% Región del Biobío 133.614.170 120.093.326 80.293.332 66,9% -5%

Fuente: MOP Fuente: MOP Fuente: MOP

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 49

Estadísticas

INDICADORES ACCIDENTABILIDAD

INDICADORESINDICADORES ACCIDENTABILIDAD SECTOR CONSTRUCCIÓN ACCIDENTABILIDAD SECTORSECTOR CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN

% Accidentabilidad (trabajo) Todos los Sectores Nacional

% Accidentabilidad (traba(Hasta Noviembre jo) Todos los Sectores Nacional de 2018) % Accidentabilidad (trabajo) Todos los Sectores Nacionales

((HastaHasta Nov Noviembreiembre de 2018 2018))

(Va (Va

Fuente: Mutual CChC Fuente: Mutual CChC

Fuente: Mutual CChC % Accidentabilidad% Accidentabilidad (trabajo) Mensual Empresas Socias CChC Concepción (trabajo) Mensual Empresas Socias CChC Concepción (Hasta Noviembre de 2018) % Accidentabilidad (trabajo) Mensual Empresas Socias CChC Concepción(Hasta Noviembre de 2018)

(Hasta Noviembre de 2018)

(Va (Va

Fuente: Mutual CChC Fuente: Mutual CChC

Fuente: Mutual CChC

50 CONCEPCIÓN CONSTRUYE HACER LAS COSAS BIEN TIENE SU RECONOCIMIENTO

CUADRO DE HONOR EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Cámara Chilena de la Construcción y Mutual de Seguridad felicitan y reconocen a las empresas que se distinguieron en materia de seguridad y salud en el trabajo.

ESPINOZA MAIBE LUIS FRANCISCO CONSTRUCTORA AVATAR LTDA. CONSTRUCTORA ANDALIEN LTDA. BOZIC INGENIERIA Y CONSTRUCCION LTDA. ECOBELL LTDA. CONSTRUCTORA YUBINI ARAYA Y COMPAÑIA LTDA. CONSTRUCTORA MIRAMAR LTDA. INCHALAM S.A. INGETAL INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A. CONSTRUCTORA GUINDO SANTO S.A.

CONSTRUCTORA AITUE S.A. VEGA E IGLESIAS LTDA.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 51 CONCEPCIÓN CONSTRUYE