El sincop do

HabaneroBoletín del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas Vol. II mayo/agosto 2017 Directora Miriam Escudero El sincop do Editora general Habanero Viviana Reina Jorrín

Diseño gráfico Yadira Calzadilla una tradición latente... Miriam Escudero Equipo de redacción Xiomara Montero e sabe que el piano ha personalidad imprescindible para la de las manifestaciones pianísticas Ana Lizandra Socorro sido instrumento fa- genealogía de formadores y músicos más apreciadas por el público en Pablo A. Suárez vorito en desde ilustres de la Atenas de Cuba. La Habana, es el Encuentro de Jó- que el Papel Periódico Asociada también a la Maestría venes Pianistas. Desde hace 5 años, Consejo asesor deS la (1790-1805), comen- que ofrece el Colegio, la Dra. Liz a lo largo de esta temporada de Argel Calcines Laura Vilar tara anuncios de su venta y uso en Mary Díaz Pérez de Alejo —compo- conciertos, se han presentado un María Antonia Virgili conciertos durante la última déca- sitora y profesora de este programa centenar de pianistas en las salas Victoria Eli da del siglo XVIII. En la siguiente de posgrado, además de especiali- del Centro Histórico. Claudia Fallarero centuria, muchas fueron las publi- zarse en la vida y obra del compo- Su director artístico ha sido Yohany Le-Clere caciones periódicas que dedicaron sitor e intelectual Joaquín Nin— se también un cubano de convic- un espacio a la música. Cada una suma al espacio de El Sincopado ción, Salomón Gadles Mikowsky. de ellas incluían piezas por entrega, Habanero. En esta ocasión, propo- Él ha querido compartir con no- que comenzaron a conformar un re- ne plasmar en nuestras páginas los sotros la excelencia de su trabajo pertorio propio del piano en la Isla. resultados del estudio que ha reali- en Manhattan School of Music de Nuestra escuela de pianismo tiene zado sobre este importante músico New York, a través de los recitales entre sus exponentes, como intérpre- hispano-cubano. A propósito de de sus mejores alumnos. Ellos a su Dirección de Patrimonio Cultural Oficina del Historiador de La Habana te y pedagoga, a la profesora Hilda esta investigación, se publican dos vez han compartido con los colegas Elvira Santiago Novo. Matancera de contradanzas inéditas de Nin en la cubanos, para entregar a Cuba los Edificio Santo Domingo, 3er piso, calle Obispo estirpe y de corazón, pertenece a una sección «Pentagramas del pasado». frutos preciosos de su arte. Claudia entre Mercaderes y San Ignacio, pléyade de músicos que ha dado esa La tradición del piano, esa que Fallarero, con su habitual dominio La Habana Vieja, Cuba, CP. 10200 tierra fértil para nuestra cultura. Fue se iniciara en el siglo XVIII, ha es- de la crónica y la crítica musical, Teléfonos: +537 863 9469 / Elvira objeto de estudio de la tesis de tado latente a lo largo de los años realiza una exégesis del programa + 537 869 72 62 ext. 26200 a 26206 su hija, Virginia Avilés Santiago, para en la Mayor de las Antillas. Así es de este año y comenta sus hitos. Correo electrónico: [email protected] obtener el grado de máster en Ges- posible encontrar en la sección A Salomón, y a su generosidad, tión del Patrimonio Histórico-Do- «Documenta Musicae», un artícu- dedicamos este número de El Sin- El dibujo en portada, con la técnica de carboncillo y cumental de la Música, en el Colegio lo escrito por el investigador Da- copado Habanero. acuarela sobre cartulina (210 x 297 cm), ha sido realiza- Universitario San Gerónimo de La niel Vasconcellos, que nos permite do, especialmente para este número, por Salomé del Dago Habana (Universidad de La Habana). acercarnos a cómo la filatelia cu- Fallarero, estudiante de 11 años de edad, de la Escuela Ella realizó una investigación, con he- bana ha dialogado con este instru- Elemental de Música Manuel Saumell. rramientas que permiten historiar la mento en sus emisiones postales. Miriam Escudero vida de un intérprete y sus resultados Con tal tradición en nuestra Directora del boletín artísticos, a fin de dar a conocer una historia musical, actualmente una El Sincopado Habanero El sincop do Habanero 3 Se oye un piano, cantan los títeres: Elvira Santiago y la escena musical en por Virginia Teresa Avilés Santiago a figura del maestro ha gra- primera institución a la que asistió fue la aras de enriquecer el repertorio y elevar la vitado en la formación de Academia de Música de Matanzas, don- calidad de la propuesta musical, al punto quien es hoy Hilda Elvira de impartía clases su tía Graciela Santiago. de obtener premio en el Segundo Festival Santiago Novo —Matanzas, Este lugar —adscrito al Conservatorio Ben- Nacional de Coros. Mientras, en el Con- «16 de Lseptiembre de 1947—, no solo desde jamín Orbón y dirigido por Georgina Ma- servatorio Amadeo Roldán, recibió clases las aulas por donde transitó en el transcurso cías— aplicaba el método establecido por el de piano con la profesora Margot Rojas, de sus años de aprendizaje y formación aca- Conservatorio Orbón para la enseñanza del Armonía con Enrique Bellver, Historia de démica, sino desde un hogar marcado por el piano, con un plan de siete años de estudios. la música con María Isabel López Saenz, ejemplo de la tía siempre solicitada por algún A los 14 años, se gradúa del Conservato- Contrapunto con Leo Brower y José Ardé- antiguo discípulo; por la abuela recta, sabia rio Orbón e inicia su carrera profesional. Ha- vol tuvo a su cargo Morfología y Orques- y dicharachera; por el tesón de los padres en bía continuado estudios de Solfeo y Análisis tación. Hasta 1963 compaginó la dirección la consagración al universo familiar, donde el con el profesor, compositor y pianista Rafael coral con la interpretación pianística, en- saber no yacía muerto de aburrimiento entre Somavilla Pedroso, quien la orientó musical- tonces descubre que su interés formativo las tablas de un librero, sino que entraba y sa- mente y le propuso sustituirlo como maestro estaba más encaminado a esta última. lía, desde el diario de la mañana, por entre las de Educación Musical, en la Escuela Secun- Radical en sus criterios y también en su ulises rodríguez ©

© páginas de la más reciente novedad editorial, daria Básica Manuel Sanguily de Matanzas en preparación, siempre manifestó su preocu- llegada a la ciudad y centro del comentario, 1961. Tras impartir sus clases diariamente en pación por la enseñanza. Por tal razón se- Hilda Elvira Santiago Novo (Matanzas, 1947), a la hora del café, entre los miembros de una el horario matutino, por las tardes Elvira se ñaló la acelerada reducción de repertorio, prestigiosa intérprete de la escena cubana, familia, donde el toque de humor cubano trasladaba a La Habana para recibir enseñan- la carencia de pianos, la poca referencia quien ha sido punto de referencia y consulta para disímiles músicos. A lo largo de su vida compensaba cualquier fastidio y encendía la zas de Solfeo con Elvira Fuentes y de piano auditiva con la que se trabajan las obras, la ha desarrollado una relevante carrera pianís- chispa que daba sentido a la disciplina, ese con la profesora Zenaida Manfugás, en el cultura musical de profesores y estudiantes, tica no solo como solista, sino también en ingrediente esencial capaz de desatar, desde Conservatorio Alejandro García Caturla. la ausencia de conciertos de interés y la poca la Orquesta Sinfónica de Matanzas por más su elasticidad y consistencia, el detalle mí- En 1962, al fundarse la Escuela Nacio- preocupación que las escuelas muestran en de tres décadas. Resalta su labor pedagógica nimo del día a día y la fuerza del salto des- nal de Arte (ENA), realizó las pruebas de ello. A esto se sumaba la situación económi- e intelectual, ejercida fundamentalmente en comunal imprescindible para enfrentar los ingreso a esta institución. Por los resulta- ca, que conllevaba a que muchos profesores Matanzas y La Habana. Trascendental en su 1 carrera ha sido la composición musical para retos impuestos por la lejanía» . dos obtenidos, el profesor Manuel Ochoa le compartieran su labor académica con el tra- obras de teatro. propuso continuar sus estudios en el Con- bajo en agrupaciones o en solitario. Entrelazando formación servatorio Amadeo Roldán y además que y docencia se hiciera cargo de la dirección del Coro 1Virginia Avilés Santiago: «Contar a Elvira de Matanzas. Por dos años este estuvo bajo Santiago», entrevista inédita, realizada a la Con tal influencia comenzó Elvira su su batuta, y fue una etapa en la que ella se compositora Marta Valdés, el 6 de noviembre recorrido por los estudios musicales. La encargó del montaje de nuevas obras en de 2016. El sincop do Habanero 4

Llegado 1966, comenzó a trabajar en temente disímiles entre sí pero que, fil- Bajo la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa, tuvieron lugar la Escuela de Arte de Matanzas como tradas a través de la sensibilidad y la con- dos conciertos monográficos, en el 2003, dedicados a la obra del profesora de Apreciación musical. Pos- ciencia de la artista, fluían como aguas compositor Heitor Villalobos. Entre los intérpretes estuvo Elvira Santiago, quien ejecutó el Concierto de piano No. 1 teriormente introdujo en la provincia la de un mismo río, único, esencial —la asignatura de Canto coral e impartió cla- música— ha permanecido en mi memo- ses de piano. Años después, trasladaron a ria como una contundente lección. La su profesora Margot Rojas para la ENA y maestría era ya una condición visible en tuvo que abandonar aquel trabajo, becar- el arte de aquella muchacha que apenas se en ese centro y realizar allí su gradua- se asomaba a lo que comúnmente llama- ción. El programa seleccionado fueron mos “mayoría de edad”»2. las obras Toccata, coral y fuga en Do M. Su carrera profesional como intérpre- de Juan Sebastian Bach, Sonata para pia- te pianística comenzó en 1966, a los 19 no No. 13 en Si b M. K 333 de Wolfgang años de edad, al ofrecer recitales en dis- Amadeus Mozart, Variaciones y fuga so- tintos espacios de la provincia de Matan- bre un tema de Haendel Op. 24 de Johan- zas. Aunque no fue hasta 1968 que reali- nes Brahms y Concierto No. 2 en Si b M. zó su debut con la Orquesta Sinfónica de Elvira Santiago, reseña: Op. 19 de Ludwing Van Beethoven. esta ciudad, bajo la dirección del maestro «No ha sido (y a la vez sí) A pesar de haberse graduado, conti- Rafael Somavilla, en la Casa de la Cultura el estar lejos de la capital nuaron sus años de estudio. Recibió clases José White. un impedimento para de prestigiosas personalidades como fue Desde ese momento sus repertorios abarcar casi todos los conciertos escritos desde la segunda mitad del siglo XX. En- el caso de la maestra polaca Natalia Hor- habituales son los de la música cubana y para piano y orquesta existentes, ya que tonces su catálogo impresiona no solo por nowska y de los profesores Federico Smith Claude Debussy o Manuel de Falla, pero desde su Matanzas natal fue interpre- abarcar disímiles obras de la más difícil y Roberto Valera. Asimismo fue alumna de sin excluir otros ámbitos musicales. Sin tándolos con la orquesta de esa ciudad, literatura para piano que existe, sino por posgrado de Cecilio Tieles, Jorge Gómez dudas ella es amante de la buena músi- orquesta a la que perteneció y pertenece estar en función de las más diversas acti- Labraña, Ñola Sahig y Alfredo Diez Nieto. ca, bien interpretada «pues yo sí creo que desde siempre…. todo en ella es infor- vidades de la cultura matancera y nacional. Con todos estos saberes en su haber, quizás hay buena y mala música»3, afirma. Na- mación actualizada alrededor de la mú- se pueda decir que su andar de aprendiza- turalmente tiene intérpretes preferidos, sica, de los músicos y del piano, en esta 2Ídem. jes culmina en el año 2007, cuando le fue esto se debe a que la versión de una obra isla que es Cuba, dentro de otra isla que 3Virginia Avilés Santiago: «Trayectoria de 4. otorgado el título de Nivel Superior por el esté cerca de lo que piensa sobre la mis- es Matanzas» vida y obra de Elvira Santiago», entrevista Instituto Superior de Arte (ISA). ma, no importa el instrumento que sea, Los diferentes entornos en que ha pro- inédita, realizada a la pianista Elvira San- orquesta, director o periodo musical. ducido Elvira Santiago su música, están tiago, el 21 de julio de 2016. Pianista y compositora El pianista e investigador Ulises Her- reflejados en su práctica como solista. Su 4Virginia Avilés Santiago: «Práctica inter- nández, quien en los últimos años ha repertorio se ha ido articulando en diálogo pretativa y compositiva de Elvira Santiago», «Aquel despliegue de razones, aquella producido quizás los materiales testimo- abierto con cada evento de la escena mu- entrevista inédita, realizada al pianista Uli- sucesión de expresiones sonoras aparen- niales más valiosos sobre el pianismo de sical matancera en el que ha participado, ses Hernández, 11 de noviembre de 2016. El sincop do Habanero 5

momento en el que el compositor expresó «tengo el pla- mucho la imaginación, quiero decir, yo recreo la obra cer de saber que estoy al lado de una gran artista y sa- con imágenes y a veces con historias y esto vale para casi biendo que mi Leoncia, estuvo en las mejores manos»6; todo el repertorio que hago, pues la música es una forma y el estreno en Cuba de la Sinfonía No. 2 para piano y or- de lenguaje y ahí es donde hay que incorporar (no fusio- questa La Edad de la Ansiedad sobre un poema de W. H. nar) lo aprendido a la parte emocional. O sea, unir men- Auden de Leonard Bernstein, en el Concierto jubileo, te y corazón para lograr lo que uno cree que debe ser»9. por los 60 años de vida del maestro Jorge López Marín. Además grabó un DVD con la integral de sonatas Si bien la interpretación frente a un auditorio ha sido de Mozart, titulado Mozart en La Habana, en el 2007 parte trascendental de su vida, también se le puede escu- con el mismo patrocinio y casa disquera, donde alcan- char en fonogramas y materiales audiovisuales. Tal es el zó Gran Premio Cubadisco 2007 y Premio a la Mejor caso de la grabación que realizó del CD Heitor Villalobos. Solista Concertante. Con este programa hizo un reci- sonia almaguer © © Cinco conciertos para piano y orquesta, patrocinado por el tal, donde estrenó en Cuba la Fantasía en Do M K.396 Elvira Santiago fue la intérprete principal del concierto de gala de maestro Ulises Hernández y producido por la disquera Co- del compositor austríaco. Mientras que para el año la decimosegunda edición del Taller Internacional de Títeres de Ma- librí en el 2006, con el cual Elvira obtuvo Gran Premio Cu- 2010 dejó en la memoria discográfica la difícil obra tanzas (Titim). El encuentro, que tuvo lugar en la Sala José White, badisco en ese año. Sobre este proyecto Hernández afirma: para piano y de cámara de José Ardévol, resultando incluyó obras de compositores como Albéniz, Granados, Cervantes, nominada al Festival Cubadisco. Lecuona, Ravel y Saint-Saens. Elvira es el músico que puedes llamar «de hoy para mañana», En el año 1999, comienza una etapa de silencio en la y no hablo para algo pequeño, hablo de mi experiencia con vida musical de la Atenas de Cuba, al cerrar las puertas «Elvira Santiago pertenece al grupo de artistas que ella dentro de varios proyectos. Refiriéndome a uno de estos, la Sala White y el Teatro Sauto por reparaciones. Estos nacen dotados de aquello que llamamos talento natural y el más ambicioso que he realizado, fue los Cinco conciertos dos hechos influyen en la vida musical de la provincia, para piano de Heitor Villalobos, para el cual llamé a Elvira que en su caso la particulariza y define. Este talento, al pa- evidenciándose en la Orquesta Sinfónica de Matanzas con poco más de un mes del día que había que tocar y le sar por una formación pedagógica dirigida hacia el desa- entregué el Concierto No. 1 de este importante compositor. —que comenzó entonces su peregrinar y el éxodo de rrollo artístico, se ha multiplicado, llegando a resultados Al repartir los conciertos entre varios pianistas el No. 1 era sus integrantes y directores la pusieron en peligro. Indi- asombrosos. En plena madurez de su carrera tiene en su el «intocable e inacabable» por la duración y las dificultades haber un gran recorrido —como intérprete del piano— que podías encontrar; todos le huimos por eso. Al reunirnos 5Ídem. 5 para empezar a trabajar en el proyecto, ya Elvira lo tocaba de por el repertorio más exigente de este instrumento» . 6Dedicatoria realizada por Juan Piñera a Elvira Santiago, en memoria y con todas las dificultades casi resueltas7. Así son recordadas, por un amplio público, sus in- el programa de mano del concierto. Fondo personal de Elvira terpretaciones de Rapsodia para piano y orquesta, Op. Santiago. 43 —variaciones sobre un tema de Niccoló Paganini— Esta grabación se realizó en concierto por la Orques- 7Virginia Avilés Santiago: «Práctica interpretativa y compo- de Serguéi Rachmaninov, a propósito del cuadragésimo ta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Enrique Pé- sitiva de Elvira Santiago», Op. cit. aniversario de la Orquesta Sinfónica de Matanzas; el rez Mesa. Al respecto, expresó el maestro Jorge López 8Notas al programa del concierto Jubileo por los 60 años de Concierto No. 21 de Wolfgang Amadeus Mozart, como Marín: «(…) ella hizo gala de un pleno sonido, de un vida artística del maestro Jorge López Marín, escritas por Luis parte del concierto de gala por el día de la Fiesta Na- conocimiento perfecto de su parte y la de la Orquesta, Manuel Molina. cional de la República de Austria; el ballet Tula de Juan y un pianismo impresionante que le permitió brillar y 9Virginia Avilés Santiago: «Trayectoria de vida y obra de El- Piñera, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, convencer»8. Sobre esta experiencia ella afirma «utilizo vira Santiago», Op. cit. El sincop do Habanero 6 vidualmente la carrera de los intérpretes se vio afectada, otro instrumento, esos aprietos hay que vencerlos y lograr como ocurrió con la de Elvira, quien tuvo que reducir un equilibrio, en el cual todos los intérpretes tengan igual su marco de presentaciones en la ciudad matancera solo importancia y no sobresalir uno sobre otro, ni ser menos. a La Ermita de Monserrat y el Museo Farmacéutico, y a Tener el mismo concepto sobre la obra a interpretar y estar de acuerdo entre todos sobre lo que se quiere lograr. algunas escenas habaneras. El trabajo del pianista acompañante es otra cosa, es di- La añorada Sala White reabre sus puertas el 28 de enero ferente. Aquí el pianista tiene que estar supeditado al solis- de 2016, cuando Santiago vuelve a tocar con la Orquesta, al ta, por supuesto. Pendiente de todo lo que puede suceder conmemorarse en Matanzas la proclamación de la ciudad además de lo ensayado, ya sea una licencia interpretativa o como La Atenas de Cuba. La pieza seleccionada fue el Con- una equivocación, pero siempre desde un segundo plano y cierto en La menor de Eduard Grieg, tras años sin poder siendo el apoyo del solista en todo momento. Acompañar 10 ejecutar no solo por la deprimida situación sinfónica que es un arte, que no todos los pianistas saben hacer . atravesó la provincia, sino también por la convalecencia de una enfermedad cardiovascular que llevó a la artista a más Con estas concepciones, la artista hizo música de de tres años de reposo, alejada del instrumento. cámara desde que comenzó su vida profesional en Ma- tanzas. En la década de 1970 este tipo de música tuvo un Forman parte del Fondo de Elvira Santiago innumerables y valiosos Elvira Santiago se presentó ante el público con se- programas de manos. Cada uno se ha convertido en un soporte que guridad y un rigor extraordinario en el ejercicio de su auge considerable, desprendido del desarrollo sinfónico atesora la vida interpretativa de la pianista. Así es visible el programa profesión, un desdén completo de toda afectación y de que iba alcanzando la ciudad. La presencia en Matanzas de mano del primer recital que realizó al comenzar su vida profesio- todo efecto exterior. Si le agregamos a esto disciplina de Federico Smith —músico de origen norteamericano, nal en 1966 (imagen izquierda); e incluso su vínculo con el proceso rigurosa, maestría de primer nivel, oído y memoria ab- establecido en la ciudad desde 1971 y hasta su muerte en revolucionario al participar en el movimiento artístico juvenil con la 1977— fue decisiva en el desarrollo del género musical. realización de presentaciones como el Concierto de Jóvenes Músicos soluta, tenemos como resultado una claridad y objetivi- de la Brigada Hermanos Saíz en 1977 (imagen derecha). dad perfectas en sus ejecuciones. Es dueña y señora de En esta etapa fue fundamental la creación del Grupo una caudalosa técnica del piano, que la convierte en una Siglo XX por Smith. «El Grupo Siglo XX está formado nió en su repertorio música contemporánea, cubana y eminente figura entre los maestros del teclado. por músicos matanceros que se han reunido con el fin de latinoamericana con arreglos de Federico Smith. Es- divulgar la música de nuestros días y de todos los tiem- trenó obras en la ciudad como las Rítmicas No.1 y No.4 11 Música de cámara y pianista acompañante pos, y en especial la música cubana y latinoamericana» . de Amadeo Roldán y el Quinteto para instrumentos de Dirigido por Federico Smith, sus solistas fueron Reynal- viento de Paul Hindemith. Es de destacar el trabajo de En ocasiones ha resultado polémico el papel del pia- do Pérez (oboe), Ildefonso Acosta (guitarra), Elvira San- cámara que realizara la agrupación con solistas como el nista como acompañante o dentro de un formato como tiago (piano) y Alberto García (violín). El resto de sus barítono Daniel Marcos y la propia Elvira Santiago. el de la música de cámara. Para Elvira Santiago estos integrantes alternaban según el formato de las obras. Trascendental para la música de concierto en esta conceptos están definidos y así lo precisa: Otro formato importante en aquel tiempo fue el época resultó el también dúo de flauta y piano que con- quinteto de viento Matanzas, integrado por Julio Vento La música de cámara es un trabajo de mucha dedicación (flauta), Jesús Avilés (oboe), Juan de Armas (clarinete), 10Ìdem. y estudio. En estas agrupaciones, el piano tiene un papel José González (trompa), Juan J. Espinosa (fagot). Esta 11Palabras al programa de mano, perteneciente al concierto tan importante como el de los otros músicos con quienes agrupación se presentó por primera vez el 18 de enero ofrecido por el Grupo Siglo XX, en diciembre de 1972. Fondo toca. A veces es más complicado y con más dificultad que el de 1975 en el Teatro Cuba de Pedro Betancourt. Reu- personal de Elvira Santiago. El sincop do Habanero 7 formaron Miguel Hudson Leonard y Elvira. Ellos divul- se abre a todas las expresiones vocales e instrumentales, sin res nuevamente. Esta vez con el Teatro de Las Estaciones, garon la música contemporánea de los países del anti- lugar para el trazado de líneas divisorias, ese artificio donde dirigido por Rubén Darío Salazar. Sobre el tiempo de tra- 12 guo campo socialista. El interés principal fue ejecutar la se escuda la manía perversa de poner freno al talento . bajo que compartieron juntos, el director afirmó: música checa del siglo XX en varios espacios, incluso en escuelas, posibilitando la realización de presentaciones Música para teatro, un patrimonio compositivo Todo el trabajo que uno entrega a la compositora en la eta- de una excelente calidad artística. pa de pre elaboración de un espectáculo, termina siempre Significativo en la ciudad, desde 1973 y hasta 1984, Los grupos de teatro, tanto el dramático como el de siendo una obra de arte. Sabe ajustarse a las indicaciones fue el dúo que Elvira conformó con el barítono Daniel títeres, también realizaban una intensa labor como par- del equipo creativo y así mismo generar nuevas imáge- nes sonoras que enriquecen notablemente los proyectos. Marcos. Est a unión posibilitó a la pianista la oportuni- te de la vida cultural matancera. Quien conozca o haya Su disciplina y compromiso artístico sobrepasa cualquier dad de ampliar su repertorio y de hacer indistintamente estudiado la historia artística, a partir de los años 60, accidente de los que se producen en el periodo previo al el papel de pianista acompañante y pianista de cámara del Guiñol de Matanzas —luego nombrado Teatro Pa- estreno de los espectáculos. En esa área creativa es una ar- en un mismo concierto, pues Daniel tenía un extenso re- palote13—, sabrá que entre sus compositores principales tista inteligente, altamente imaginativa y de una profunda pertorio. Realizaron estrenos en Cuba y Matanzas, como estaba la joven pianista y directora coral Hilda Elvira cultura musical, capaz de recrear con momentos sonoros fue el Ciclo de lieder Op. 48 de Robert Schumann y el ci- Santiago Novo. de alta elaboración inolvidables atmósferas y canciones 15 clo de Cuatro canciones coloniales de Carlos Guastavino. Acerca de su práctica compositiva para teatro de tí- tanto para los actores como para los títeres . Durante estos años la ciudad de Matanzas se ca- teres ella comenta: «Con cada obra yo me creo mental- racterizó por el auge de la interpretación de la música mente mi puesta en escena, como si fuera un animado y La primera obra del grupo titiritero que contó con contemporánea, impulsada por Federico Smith, al que a partir de ahí comienzo a escribir. No hago borradores. la música de Elvira Santiago fue La Virgencita de Bronce seguían los músicos de la época. Ocasionalmente se Escribo directo a la partitura que entregaré y no hago co- (2005) de Norge Espinosa, teatro de títeres para adultos, conformaban grupos para ensayar un programa y luego pias. De ahí que todas mis obras están en el grupo de Tea- basada en la novela Cecilia Valdés del escritor decimonó- ofrecer uno o dos recitales.También los intérpretes de la tro Las Estaciones y las que compuse en los años 60, des- nico cubano Cirilo Villaverde, con dirección artística de llamada «música culta» se presentaban sistemáticamen- aparecieron cuando el cine teatro Lincoln se quemó»14. Rubén Darío Salazar. Sobre esta experiencia rememora te en la Casa de la Cultura Provincial José White, donde Fueron muchas las obras teatrales en las que intervi- Elvira: «Por supuesto me leí de nuevo la novela y escu- la programación era de manera continua y rara vez ca- no el talento compositivo de Elvira. Entre las piezas de recía de algún tipo de actividad artística. Además de la su repertorio se encuentran obras como El día en que se 12Virginia Avilés Santiago: «Contar a Elvira Santiago», Ob. cit. Sinfónica, se presentaban el Coro de Cámara, solistas y robaron los colores, presentada por el Grupo Guiñol de 13El grupo de Teatro de Títeres de Matanzas o Teatro Guiñol pequeños formatos camerales. Matanzas en 1970, con puesta en escena de René Fer- de Matanzas fue creado en 1962. Entre sus directores figuran Matanzas debe a Elvira Santiago muchos de los espa- nández y escrita por Santiago Ruiz; a esta siguieron El Rolando Arencibia y Nicolás Loureiro; hoy está dirigido por cios musicales, que la ciudad ha tenido el placer de dis- Papalote que llegó a la Luna, La Caperucita Roja, Pedrito René Fernández (Premio Nacional de Teatro 2010), quien asu- frutar, sobre esta afirmación señala Marta Valdés: y las semillas mágicas, La locomotora amarilla y vieja, y mió esa función desde 1964. Actualmente, posee el nombre de El flautista de Hamelin, por solo citar algunos ejemplos. Teatro Papalote, con un amplio repertorio para niños y adultos. 14Virginia Avilés Santiago: «Trayectoria de vida y obra de Terca, incansable, Elvira Santiago ha transitado por más de La música de todas estas obras fue compuesta para voz cuatro décadas poniendo primeras piedras. Ella ha levanta- y pequeña orquesta sinfónica. Elvira Santiago», Op. cit. 15 do sólidos muros y ha abierto ventanas entre los suyos ha- Después de décadas alejada de la composición, Elvira Virginia Avilés Santiago: «Práctica interpretativa y com- cia la consolidación de una vida cultural, donde la música Santiago comienza a escribir música para teatro de títe- positiva de Elvira Santiago», Op. cit. El sincop do Habanero 8

en 4 tiempos para figuras, máscaras y pida, de más de 40 años y una veintena de composicio- actores; Los zapaticos de rosa (2007), di- nes, arreglos musicales e interpretaciones, sedimentada rigida por Rubén Darío Salazar y basada y mejorada por la experiencia que ha ido acumulando en el poema homónimo de José Martí; con el tiempo. Federico de noche (2009) con texto origi- Los años que quedan como un sueño, van dejando nal de Norge Espinosa; Pinocho (2011); a la Elvirita que antepone el estudio del piano a cual- Alicia en busca del conejo blanco (2013), quier tarea doméstica o deber familiar, la que ha seña- obra complicada de escribir para Elvira lado: «Toda mi vida gira alrededor de la música, inde- Santiago por la variedad de personajes y pendientemente de las cosas cotidianas»17. Una Elvirita caracteres que habían en la misma, com- que existe en los programas de mano, en la prensa, que puesta para voces, cuarteto de cuerdas, vive en los títeres, en la escena, en los oídos de los ni- flauta y clarinete; y todavía en proceso de ños y espectadores experimentados, ávidos de acudir a montaje El retablillo de Don Cristóbal y la una función que anuncie su participación, sin que los señá Rosita, en esta ocasión la composi- fotógrafos logren atrapar con sus cámaras, imágenes tora realizó arreglos sobre música folkló- que permitan conocerla físicamente. Su trayectoria mu- rica española para ritmos cubanos. sical es una referencia imprescindible para la narración El trabajo de la artista con el conjunto de escenas musicales contemporáneas que permanecen titiritero se tradujo en premios y reco- inéditas en la historia musical cubana, que demuestran nocimientos, recibidos por sus composi- la relevancia de Matanzas como centro fundamental de Desde que comenzó ciones en festivales y concursos de teatro para niños y actividad artística. su trabajo profesional de títeres. Su honda sabiduría resalta por la forma en la con los grupos de teatro de títeres, su labor ha alcanzado un amplio que reparte los papeles a los instrumentos, el acabado 16Virginia Avilés Santiago: «Trayectoria de vida y obra de abanico. En su haber no solo está la composición de la música para que pone en su escritura instrumental y la exactitud con las obras, sino también la interpretación como parte de la banda Elvira Santiago», Op. cit. sonora. Trascendental ha sido su quehacer durante años con el grupo que indica sus caracteres. La virtud de su música como 17Ídem. Teatro Papalote, pudiendo disfrutar el público de diversas piezas, tal lenguaje consiste en que logra expresar con ella cual- fue el caso de la puesta en escena de Federico de noche. quier estado de ánimo o sentimiento que desee, sin que para ello tenga necesidad de asociación alguna con los ché una y otra vez la grabación de la zarzuela del maestro objetos exteriores, y es precisamente esa construcción Este trabajo es una síntesis de la tesis de Virginia Teresa Gonzalo Roig. Aquí lo difícil era no tratar de imitar al escénica previa a la composición la que hace posible Avilés Santiago, egresada de la Maestría en Gestión maestro (algo imposible), por otra parte necesitaba que este resultado. del Patrimonio Histórico-Documental de la Música lo escrito no marcara tanta diferencia»16. La música de La La manera de componer y de pensar la música de (Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Universidad de La Habana, 2017). Virgencita fue compuesta para voces y orquesta sinfónica, Elvira Santiago, combinada a la alta cultura que posee, junto a fragmentos de la partitura de Gonzalo Roig. la convierten en una de las compositoras más relevantes Con la dirección de Rubén Darío Salazar, le sucedie- de música para teatro de títeres en la historia teatral titi- ron a esa obra El Patico feo (2006), un paisaje musical ritera cubana. Posee una producción, aunque interrum- El sincop do Habanero 9 Ideario estético de Joaquín Nin en Musicalia (1940-1946) por Liz Mary Díaz Pérez de Alejo n la segunda época de la revista cu- Joaquín Nin en el contexto de derosa personalidad»5. Como señala la bana Musicalia1, la huella del com- la vanguardia cubana musicóloga Victoria Eli, «el afianzamien- Epositor Joaquín Nin Castellanos to de lo nacional era decisivo en esta eta- (1879-1949) es apreciable a través de sus La última estancia de Joaquín Nin en pa de definición de la cultura y la identi- escritos y de la labor editorial que ejerció. Cuba tuvo lugar entre 1939 y 1949. Su per- dad cubanas»6. Tras un periodo de recesión, la revista vol- manencia coincidió con una larga etapa Con la llegada de 1940, las expecta- vió a publicarse entre diciembre de 1940 revolucionaria en el pensamiento cubano. tivas renovadoras que seguían a la ante- y marzo de 1946, etapa en la que, bajo la Situación que dejó huellas en todas las esfe- rior generación arribaron con el Neocla- dirección de María Muñoz y Antonio Que- ras culturales del país, no siendo menos la sicismo. Este irrumpe en el escenario vedo, vieron la luz once ejemplares y Nin música. Así el mundo sonoro bebió no solo cubano con José Ardévol (1911-1981) estuvo al frente del equipo de redacción, del ideario minorista3, que desde los años 20 a través de la Cátedra de Composición con José Ardévol como secretario. incidía en el país, sino también del Neoclasi- del Conservatorio Municipal de La Ha- Por poco que se indague, salta a la vis- cismo que comenzó en la década del 40. bana. Ardévol fundó, en 1942, el Grupo ta la orientación estética de Musicalia ha- Ante estas nuevas corrientes, los mú- de Renovación Musical, constituido por cia las corrientes artísticas internaciona- sicos incorporaron poco a poco las pro- Virginia Fleites, Argeliers León, Harold les, desde el Romanticismo tardío hasta el puestas que cada tendencia brindaba a Neoclasicismo. A través de este órgano de sus preocupaciones sonoras. Aquellos 1Musicalia surgió en 1927, subvencionada por expresión se difundieron obras, tenden- que estuvieron adscritos al Minorismo la Casa Salvador Iglesias, almacén de música, cias de pensamiento e ideologías de mu- se expresaron con lenguajes novedosos e pianos e instrumentos. En 1928 se separó del chos intelectuales de América y Europa. integraron elementos de identidad nacio- patronato Iglesias, editándose con frecuencia Foto realizada a Joaquín Nin Castellanos mientras Así, entre 1940 y 1946 —en pro de una nal cubana en sus producciones. Tal fue bimestral hasta noviembre-diciembre de 1932. estaba en Cuba, con una nota autógrafa: «Foto he- mejor «cultura artística y específicamente el caso del compositor Alejandro García Su segunda etapa tuvo lugar entre 1940 y1946, cha por mí a Joaquín Nin en la azotea de su casa. musical; crítica seria y constructiva, sin Caturla (1906-1940), a quien se deben, al contar con la dirección de María Muñoz y Andraca, 1948)». Museo Nacional de la Música, malos humores ni personalismos»2— se como ha expresado Alejo Carpentier, Antonio Quevedo. Fondo Fotográfico, inv. 5-40. 2 contó con el bagaje cultural y el apoyo «algunas de las páginas más originales «Editorial». Musicalia, nº. 1, segunda época, noviembre-diciembre (1940), p. 1. 4Alejo Carpentier: «Breve historia de la músi- crítico de relevantes figuras como Frede- (…) de nuestra música»4. «Al igual que 3El grupo Minorista juntó a un buen grupo de ca cubana». Libro de Cuba, Confederación de ric Lliurat, José Subirá, Alfredo Casella, Caturla, Amadeo Roldán (1900-1939) intelectuales, unidos por ideales antimperia- la prensa latina de América, La Habana, p. 572. Adolfo Salazar, César Pérez Sentenat, Ale- —formado en Madrid bajo la égida del listas. Pertenecieron Diego Bonilla (violinis- 5Ídem. jo Carpentier, Gustavo Pittaluga, Edgardo compositor Conrado del Campo— se ta), Alejo Carpentier (escritor), Max Enríquez 6Victoria Eli: «Convergencias y desencuentros Martín, Hilario González, Julián Orbón y aplicó resolver (…) los más diversos pro- Ureña (escritor), Juan Marinello (ensayista), en torno a la identidad nacional en la música Joaquín Nin, por solo mencionar algunos blemas de expresión de lo cubano, con Rubén Martínez Villena (poeta), Emilio Roig (Cuba, 1920-1940)». Boletín Música, La Haba- de los exponentes más notables. obras (…) siempre marcadas por su po- de Leuchsenring (historiador), entre otros. na, Casa de las Américas, nº. 36, 2014, p. 51. El sincop do Habanero 10

Gramatges, Julián Orbón e Hilario González, por solo Esta etapa final de su trayectoria (1939-1949) se inicia bien. Eso sí: trabajo duro, a pesar de mis quince años… citar algunos ejemplos. con un concierto en el Teatro Auditórium Amadeo Roldán, y algo más o menos. (…) El Grupo Renovación (…), El itinerario compositivo de Renovación Musical y efectuado el 27 de diciembre de 1939. Además de su activi- parece que hay mar de fondo interno. No estoy bien en- sus postulados estéticos fueron publicados en la revista dad concertística, Nin se enfocó en aspectos de la estética terado: vivo alejado de toda querella»11. Con esta decla- Conservatorio (1945), bajo el título «Presencia cubana musical y compositiva centrados en la música para piano. ración, Nin toma distancia respecto a las discrepancias en la música universal»7. Los lenguajes se caracterizaron El corpus de piezas pianísticas inéditas, compuestas en es- estéticas manifestadas por el Grupo de Renovación. por el empleo de procedimientos técnicos europeos «de tos años, adoptan las microformas musicales como género, Su labor pedagógica incluyó la fundación, el 2 de agos- moda» al estilo de Igor Stravinsky, Manuel de Falla y la entre las que se destacan preludios, danzas y contradanzas to de 1940, de la Confederación Nacional de directores herencia de los maestros Roldán y Caturla. Concreta- populares. Algunos rasgos que caracterizan esta breve eta- y profesores de Conservatorios e Institutos de Música y mente, Falla y los músicos de la Generación musical del pa compositiva son la aproximación al estilo chopiniano en profesionales en la enseñanza de la música de Cuba, en la 27 se erigieron en referentes ideoestéticos para el Gru- Ocho preludios de estilo romántico dedicados a la memoria de cual fungió como presidente del Consejo Supremo. Di- po, como recogen las críticas de esos años, que aluden a Frederic Chopin (1939) y el contacto con fórmulas rítmicas cha institución aglutinó a destacados intelectuales cuba- estrenos sinfónicos bajo la batuta de Erich Kleiber. de su país natal en la suite Música para un bailete (1943). nos —entre ellos Diego Bonilla, Edgardo Martín, Margot La Orquesta de Cámara de La Habana, instituida y Es posible que, debido a la formación musical europea de Blanck, Jaime Pratts, Alberto Falcón, Laura Rayneri, dirigida por el propio Ardévol entre 1934 y 1952, fue el de Nin, en el pequeño catálogo de obras compuestas en José Raventós, Raulín Borges— y españoles residentes en principal vehículo difusor de la «nueva música» com- Cuba no se aprecien los logros alcanzados en España — la Isla, como José Ardévol y Pedro Sanjuán. puesta por Renovación para formatos de cámara, aun- con la estilización de cantos populares y tonadillas; el ha- El poder legislativo de la Confederación no solo se cen- que también ejecutaron obras pretéritas del repertorio llazgo y la edición de las sonatas de Antonio Soler y otros traba en las instituciones educacionales y musicales de La cubano y universal. Desde el primer concierto dejaron clavecinistas del siglo XVIII—, tanto en lo compositivo e asentados sus ideales artísticos: «ser y hacer clásicos, interpretativo como investigativo y crítico. Sentenat rati- 7José Ardévol: «Presencia cubana en la música universal». esto es, cubanos presididos por las características (…) ficó que desde el punto de vista compositivo, una de las Conservatorio. La Habana, Publicaciones del Conservatorio fundamentales del clasicismo, cubanos entrenados en el inquietudes de Nin en «los últimos años de su vida fue la Municipal, 1945. ejercicio riguroso de los valores permanentes»8. de no haber podido escribir algo con acento cubano, de- 8Programa de concierto del Grupo de Renovación Musical. Se- No ajeno a este contexto, Joaquín Nin logró integrar- jando al morir, solamente, unos esbozos de contradanzas gundo concierto. Orquesta de Cámara de La Habana. Lyceum y se rápidamente en el acontecer de la vanguardia musical cubanas»10. Sin embargo, y como sucedió también con el Lawn Tennis Club. Miércoles 2 de agosto, 1944. Biblioteca Nacio- de la Isla como se evidencia en su propio testimonio, compositor José Ardévol, lo español está presente en la tra- nal de Cuba José Martí. Fondo Liceo de La Habana. 9 publicado en la revista Carteles, en 1942: dición musical y espiritual de la música cubana y en espe- Arturo Ramírez: «Compositores cubanos de hoy: Joaquín cial en los integrantes del Grupo de Renovación Musical. Nin». Carteles, 1942, p. 6. 10César Pérez Sentenat: «Joaquín Nin Castellanos. Músico cuba- ¡Ya estoy en Cuba hace 3 años!... ¡Y ya comencé mi la- Estos años de residencia en Cuba están estrecha- no-español: el pianista, el maestro, el pensador, el compositor». bor…! He profesado un curso de Historia de la Música mente ligados al Conservatorio Municipal de La Haba- en el Conservatorio Nacional. Soy profesor de perfec- Charla original mecanografiada con anotaciones autógrafas. Ar- cionamiento pianístico del Conservatorio Municipal de na, institución de la que Nin formó parte al integrar el chivo y Biblioteca Odilio Urfé del Museo Nacional de la Música. Música. Tengo clases privadas, de este mismo carácter. He plantel de profesores titulares y como jurado de los con- La Habana. Fondo César Pérez Sentenat, nº 65, caja 12, p. 29. ofrecido un concierto de obras mías para Pro-Arte Musi- cursos de piano; un paso más al enriquecimiento de la 11Carta original manuscrita de Joaquín Nin a Joaquín Nin- cal… siendo mi centro, ya definitivo, La Habana […] ¡Y cultura artística de la Isla. Su consagración a la enseñan- Culmell (inédita). La Habana, 31 de diciembre de 1944. UCR. sigo escribiendo y componiendo!9 za queda patente en las siguientes líneas: «mi clase va SC&UA, Coll. 076, caja 11. El sincop do Habanero 11

Habana, sino que también extendía su radio de acción a Ideario estético-musical de Joaquín Nin en otras provincias del país. Ello muestra el concepto de mo- Musicalia (1940-1946) dernidad que Nin trataba de introducir en el entorno de la pedagogía musical en Cuba, gracias a las experiencias ad- En sus artículos publicados en la segunda época de quiridas por él en Francia, donde las instituciones cultura- Musicalia, Nin reflexiona acerca de las tendencias más les y de concierto se encontraban íntimamente vinculadas a contemporáneas en la música y su efecto en los composi- la enseñanza, produciéndose entre ellas una especie de re- tores y estudiosos. En su trabajo «Clásicos y románticos troalimentación. La proyección de esta Confederación pre- o las querellas inútiles» analiza cómo se ha pasado en tendía ser una versión cubana de sus vivencias en Europa. tan breve tiempo por diversas tendencias de la música Ante el intrusismo que constituía la reforma educa- contemporánea —como el neoclasicismo y el expresio- cional planteada por el entonces Ministro de Educación, nismo en su fase dodecafónica—, luego de transitar por Juan J. Remos en 1940, contraria a las reglamentaciones un retorno al pasado histórico que parece no haber dado propuestas por la Confederación, Nin se manifestó en solución a las expectativas de unos y otros: abierta oposición ya que esta reforma cercenaba la vida musical propuesta: (…) íbamos en busca de un nuevo renacer y dimos en un oca- so. Más, entre tanto, ¿qué ocurrió?: el pseudo retorno a Bach Yo formo parte (…) de este conglomerado que se llama y a Scarlatti, es decir, una falsa solución en la que muy finos el profesorado musical cubano. Pues bien, el profesorado espíritus se empotraron inopinadamente. (…) Todos conoce- cubano no quiere el intrusismo. El profesorado cubano Joaquín Nin (a la izquierda) junto a su discípulo César Pérez mos la doctrina de Schoenberg y sus aplicaciones. Estas apli- quiere sentirse defendido, pero dueño de su dominio. El Sentenat. Museo Nacional de la Música, Fondo fotográfico, inv. 82. caciones se elaboran al margen de todo concepto tonal y con- profesorado cubano está cansado de ser llevado y traído forme a reglas en extremo severas: «doce sonidos igual frente como mercancía de tercera clase. La vida musical cubana Como compositor se le incluyó en los programas del a la música…» Mientras que la tonalidad clásica, de esencia no puede ni debe organizarse sino por razones. Y la razón Lyceum y Lawn Tennis Club de La Habana, la Sociedad armónica, y fundada en el principio de la cadencia, confiere de la vida musical no puede forjarse en las Secretarías y a la parte inferior del edificio sonoro la función de columna. Hubert de Blanck, la Sociedad Universitaria de Bellas ¡Qué importa!... El artista digno de este nombre evitará caer Academias, por competentes que sean; la vida musical se Artes, la Institución Hispano-Cubana de Cultura, la So- forja día por día, hora por hora, sin trabas ni apremios. en el dogma y aprovechará de la doctrina de Schoenberg lo ciedad Pro-Arte Musical y la Asociación Cultural, en- que su ética y su temperamento le dicten... y acaso pase entre No con fórmulas, sino con hechos, y un sentido de la res- 14 ponsabilidad que no conocen, que no pueden conocer ni tre otras. Sus obras fueron interpretadas por Carmelina las dos mallas tendidas . sentir las oficinas, dedicadas a otras normas y a otras mi- Rosell, Luis Borbolla, Alfredo Levy, Ángel Reyes, Luisa 12 María Morales, Francisco Godino, Carmelina Santana siones administrativas . 12Discurso de Joaquín Nin dirigido al Consejo Supremo y Comité y, en especial, por su discípulo Sentenat. Ejecutivo Nacional. BNCJM, Sala de Música, Sig. 780.4. Nin/D. Junto a esta labor en la Confederación, Nin ocupó el Otro aspecto a resaltar son las distinciones que obtu- 13Conchita Gallardo: «Sociedad Nacional de Bellas Artes». El cargo de presidente de la Sección de Música del Ateneo vo en esta década de estancia en Cuba: Socio Honorífico País, 1945. ABOU-MNM. Fondo Carmelina Santana Reyes. de La Habana, a la vez que fue presidente-fundador y de la Sociedad Amigos de la Música de Cámara y miem- Álbum Recortes de prensa. director artístico de la sección homónima de la Socie- bro de la Academia Nacional de Artes y Letras de La 14Joaquín Nin: «Clásicos y románticos o las querellas inúti- dad Nacional de Bellas Artes, calificada de «gran espí- Habana; muestras de su plena inserción en el contexto les». Musicalia, nº 1 (segunda época) noviembre-diciembre ritu de depuración y engrandecimientos por el Arte»13. de la vanguardia cubana. (1940), p. 2. El sincop do Habanero 12

nio musical y su conservación. Un ejem- París en 1902, gestionándole una audición titulado «¿Existe en realidad una estética plo lo constituye la «Carta abierta a César con el pedagogo y músico Louis Diémer. musical?», donde plantea: [Pérez] Sentenat», en la que reivindica: Asimismo, colaboró en la revista Cuba- Musical, entre 1902 y 1905, dirigida por La Estética es la doctrina que nos revela los Hubert de Blanck y José Marín Varona, res- secretos de la Belleza. A su vez, la Belleza Honrar la memoria de los antecesores, de es un estado emocional de la vida, y parte pectivamente. Como concertista actuó en los guías que nos precedieron, de los que de su finalidad. Si de la vida se excluye el abrieron el camino, es un deber sacratísimo. la Academia de Música Alfredo Peyrellade, sentir, la palpitación y el sentimiento de lo Y digo mal, porque no debiera ser un deber, acompañado del violinista Juan Torroella. Bello, muere o se atrofia en nosotros el sen- sino una devoción, un culto. (…) ¿Quién se Toda esta actividad evidencia la amplia red tido soberano de la vida espiritual17. acuerda de Edelman, de Saumell, de Arizti, de relaciones que rodeaba al músico, donde de Cervantes, de Pablo Desvernine, de Al- fredo Peyrellade, de Hubert de Blancj [sic], destacan importantes pedagogos e instru- Para Nin, la estética musical es un de Manuel Jiménez, de White, de Torroella mentistas cubanos y europeos. área más espiritual que científica: «la más y de tantos y tantos más… ¿Cómo nuestros Otro de los aspectos abordados por espiritual de las nociones filosóficas hu- gobernantes no han intentado rescatar los Nin en Musicalia se orientó a la enseñan- manas»18. Hizo suyo el razonamiento del despojos de Lico Jiménez y de José White, za de la técnica pianística. Desde un punto historiador y filósofo francés Louis Di- muertos en Europa? de vista estético remarca: mier, cuando plantea que «la estética real (…) he oído decir que en La Habana y absoluta no existe»19. Entonces asegura pasan de cien los planteles de Música. (…) La técnica es un elemento fundamental; ¿Es eso cierto? En París, con más de tres la preeminencia de una «estética de las no hay pianismo sin técnica. En el elemen- apariencias» y no cree en la existencia de millones de habitantes, no llegan a vein- to técnico hay un fondo de elocuencia que una estética musical como ciencia, que te. Así somos nosotros. Pero no importa. se halla en todas las artes. (… ) la técnica es La memoria de Amadeo Roldán quedará pudiera aprenderse en la escuela. Solo la Portada de Musicalia, nº 3, (segunda época), marzo- también un arte «Arte menor» pero «arte» grabada en nuestro corazón, pese a quien abril de 1941; donde aparece el artículo de Nin «¿Exis- (…) con sus ribetes de ciencia (…) Menos- considera como parte de la emoción, de la pese (…) y quién sabe si algún día una te en realidad una estética musical?». Museo Nacio- preciar la técnica es menospreciar el arte expresión emanada de la música, a la cual nal de la Música, Fondo Publicaciones Periódicas. mano piadosa iniciará la fundación del mismo, cuyo primer aspecto es, siempre, el educando llegaba tras años de estudio. Mausoleo para los Músicos Cubanos… 15 virtualmente técnico. Desde luego, por enci- Pese a su apego a las músicas del pa- que apenas tuvieron hogar . ma de todo está y estará siempre la Música16. 15 sado histórico, Nin no rechazaba las Joaquín Nin: «Carta abierta a César Pérez concepciones vanguardistas de Arnold Nin estableció nexos con varias de las fi- Aunque ya habían sido publicados sus Sentenat». Musicalia, nº 4 (segunda época), mayo-junio, 1941, pp. 28-29. Schoenberg, para él ninguna de estas ten- guras antes citadas. A su llegada a La Haba- libros Pour l’Ar t (1909) e Idées et Com- 16Joaquín Nin: «La técnica pianística y el pia- dencias resolvía el problema. La solución na, en 1900, intercambió impresiones con el mentaires (1912), donde expone como no». Musicalia, nº 2 (segunda época), enero- se encontraba en el ingenio creador. No maestro Ignacio Cervantes; junto al pianista tema de reflexión sus ideas estéticas acer- febrero, 1941, pp. 2-3. creía en los extremos, tampoco en térmi- Pablo Desvernine llevó a cabo la fundación ca de la interpretación musical y el ser 17Joaquín Nin: «¿Existe en realidad una esté- nos medios, solo en el intelecto. Junto a de la Sociedad Filarmónica de La Habana músico, la primera vez que Nin aborda tica musical?». Musicalia, nº 3 (segunda épo- estas reflexiones, más bien de tipo estéti- (1910) y el Boletín Musical, adscrito a la un concepto de estética y su aplicación ca), marzo-abril, 1941, pp 7-8. co, no abandona su interés por el patrimo- misma; el violinista José White lo recibió en a la educación musical es en el artículo 18 y 19Íbidem, p. 10. El sincop do Habanero 13

corazón, como una gran cruz… y con que lo moderno, en un momento dado, una voz autorizada. Su impronta se plas- sus espinas»20. puede convertirse en clásico en el futuro, mó en una de las revistas culturales más No puede pasarse por alto el curso de y que solo a través del conocimiento y es- significativas de cuantas se editaban en- estética musical que ofreció Nin en el Ly- tudio de la música de los clásicos es posi- tonces en Cuba. Sus reflexiones se afian- ceum y Lawn Tennis Club en 194121. Es- ble construir una música acorde con los zan en la labor que durante toda su vida tructurado en cinco sesiones, el programa tiempos modernos. Este trabajo, también desplegó en cuanto a la salvaguarda del comprendía la concepción estética y filosó- de corte estético, lejos de contraponer a patrimonio popular e histórico, a través fica de la música, las categorías estéticas en clásicos y a modernos, los presenta como de la interpretación, composición (esti- el arte, los antagonismos entre música y es- conceptos consecutivos y derivados. lización, adaptación o armonización) y tética y las concepciones estéticas de Ravel. Esas mismas concepciones fueron escritos teóricos. Nin dedicó sus últimos Un ejemplo más de la preocupación plasmadas en la revista Conservatorio, en esfuerzos —falleció el 24 de octubre de de Nin por esta disciplina se halla en su la cual —desde 1943 hasta 1948— Nin 1949 en La Habana, tres años después del artículo «Los pedantes en la música», compartió espacio editorial con José Luis cese de esta revista— a divulgar aspec- en el cual definió el pedantismo como Vidaurreta, Orlando Martínez, Antonio tos del arte musical nacional y de otras «la ciencia de la apariencia basada en Quevedo, César Pérez Sentenat, entre partes del mundo, e hizo hincapié en la la erudición (…), una sofisticación del otros redactores. En esta publicación «puesta al día» respecto a las tendencias saber»22. En su opinión, «el pedante no retomó su trabajo «Los pedantes en la estético-musicales contemporáneas y la concibe el hecho musical más que a tra- música» —que había sido publicado en necesidad de fomentar e impulsar el cul- vés del dogma escolástico, cuando es sa- Musicalia (1941)— ahora ampliado. Al tivo y desarrollo de valores éticos y esté- bido que el músico “realmente músico” actualizar sus ideas estéticas sobre la fal- ticos en la sociedad cubana. prescinde del dogma para sus construc- sa erudición y el dogmatismo en materia Portada de Musicalia, nº 4, (segunda época), mar- ciones sonoras. Aparte de que el músico de composición musical, aludió directa- zo-abril de 1941; donde aparece el artículo de 20Ibídem, p. 11. Nin «Los pedantes en la música». Museo Nacio- compositor es poco dado a logomaquias mente a aquellos músicos que negaron el 21 23 «La música en La Habana. Cinco conferencias nal de la Música, Fondo Publicaciones Periódicas. y a retorcidos» . Los pedantes son aque- desarrollo de las técnicas compositivas, de Joaquín Nin (Lyceum) sobre el tema La es- llos que no son capaces de comprender recursos y herramientas que ofrecía la Los cánones son entendidos como tética ante la música». Musicalia, nº 3 (segunda las transformaciones musicales de cada música de vanguardia. época), marzo-abril, 1941, p. 27. modelos, prototipos a partir de los cua- época; los que rechazan el lenguaje mu- El conjunto de artículos escritos por 22Joaquín Nin: «Los pedantes en la música». les se formula el concepto de belleza in- sical que traen consigo las vanguardias, Joaquín Nin en Musicalia muestra la vi- Musicalia, nº 4 (segunda época), mayo-junio, dividual. Aludiendo a una trascendencia los que niegan su tiempo. Ello demuestra sualización de su pensamiento estético, 1941, p.1. que delata de forma explícita un posicio- que Nin defendía la evolución del arte y al poner en valor sus textos tanto en el 23Ibídem, pp. 3-4. namiento ético de naturaleza religiosa, su dialéctica permanente. campo de la enseñanza, como su apli- Nin considera que «el músico composi- En 1943 apareció en Musicalia «Los cación a la obra musical en sí. Caracte- tor trabaja con el espíritu y… con la gra- filisteos y la Música Moderna», texto rizaron su vida los enfoques estéticos y Este trabajo pertenece a Liz Mary Díaz Pé- cia de Dios, podríamos decir. El artista en el que valoraba los términos clásico los planteamientos analíticos, así como rez de Alejo, Dra. en Música Hispana, por la nato lleva la Estética entre la frente y el y moderno para enfatizar en la idea de el estilo de redacción, que le sitúan como Universidad de Valladolid, España. pentagramas del pasado

dos contradanzas populares Joaquín Nin

En la etapa final de la trayectoria artística del composi- tor hispano-cubano Joaquín Nin Castellanos (La Habana, 1879-1949), se sitúan una serie de contradanzas populares, de las cuales se conservan dos borradores —manuscritos e inéditos— y una copia del original de la Primera contradanza popular, realizada por su discípulo César Pérez Sentenat. La primera de estas obras, construida mediante recursos estilísticos del minué, presenta un registro sonoro amplio y un tempo esta- ble con figuraciones rítmicas marcadas, sin incorporar ritmos que denoten cubanía. La segunda contradanza posee una melodía más disonante, debido al uso de intervalos de segunda, y aparece adorna- da con mordentes y arpegios. Por el cambio de entorno sociocultural, estas obras, compuestas en 1949, podrían significar un capítulo diferente en el lenguaje musical y el estilo de Joaquín Nin. Sin embargo, afirman su postura estilística y las tendencias en que se inscribe su producción anterior; debido, sobre todo, a la influencia de España en la música cubana desde siglos anteriores, y a que Cuba no estuvo a espaldas de las corrientes de van- guardia europeas durante las primeras décadas del siglo XX.

Descargar partituras documenta musicae

Un acercamiento al piano en la filatelia cubana por Daniel Vasconcellos asi medio siglo antes de visualizar- la creación de la Orquesta Filarmónica se el piano en una emisión postal de La Habana, puso en circulación una Ccubana, otro instrumento musical emisión postal multicolor de cinco va- puede ser observado en las alegorías de lores. El 8 de junio de 1974 comienza su un sello de correos de Cuba. Así la trom- circulación por la Isla, con un diseño de peta aparece en una estampilla impresa Armando Alonso que hace referencia a por la Canadian Bank Note Company y los fundadores de la agrupación y a sus con un valor facial de 25 centavos vio- instrumentos asociados. El valor facial leta-negro. Fue puesta en circulación el de 3 centavos muestra la efigie de Cé- 20 de mayo de 1927, con el objetivo de sar Pérez Sentenat, pianista y composi- rememorar las Bodas de Plata de la pro- tor cubano (La Habana 1896-1973) y al mulgación de la República. fondo el piano. Esta estampilla postal cubana —don- Pérez Sentenat —junto a Ernesto Le- de se muestra por primera vez el escudo cuona y Gonzalo Roig— había instituido nacional— da inicio a la temática musi- en 1922 la Orquesta Sinfónica de La Ha- cal en los países miembros de la Unión bana. Dos años después, se unió a Ama- Postal de América, España y Portugal deo Roldán para concebir la Orquesta Fi- (UPAEP). larmónica de La Habana. La Orquesta Filarmónica de La Habana fue fundada el 14 de marzo de 1924, de la mano de Antonio Mompó, Alberto Roldán, Antonio González Beltrán, César Pérez Sentenat y el director español Pedro Sanjuán Nortes. Considerado el segundo sello de co- Con motivo del 50 aniversario de la creación de la Orquesta —como se puede apreciar en este sobre del primer rreos de la Mayor de las Antillas, de ca- Un sello de 1977... día—, se ponen en circulación dos sellos: a la derecha, Sanjuán junto al emblema que identificaba a la agrupa- rácter conmemorativo y fechado, solo lo Antonio María Romeu ción; mientras que a la izquierda, aparece Pérez Sentenat acompañado por su instrumento. precede el emitido en 1914, para celebrar el centenario del natalicio de la poetisa y La emisión postal Músicos cubanos, Este pianista, compositor y director de años 30 del siglo XX, participó en un dramaturga camagüeyana Gertrudis Gó- diseñada por Luís Vega, puesta en circu- orquesta, nació en Jibacoa, La Habana en espacio de la radio emisora El Progre- mez de Avellaneda y Arteaga. lación el 10 de mayo de 1977, muestra en 1876 y falleció en esta ciudad en 1955. A so Cubano, denominándolo el Mago el valor de 3 centavos la figura de Anto- los once años de edad compuso su primera de las Teclas. El danzón Tres Lindas Un sello de 1974... nio María Romeu Marrero. Al analizar pieza musical y debutó como pianista en un Cubanas (1926), escrito por Romeu en César Pérez Sentenat y el piano con detenimiento la imagen, se puede baile en el Casino Español de la calle Agua- coautoría con Guillermo Castillo, es el apreciar al artista delante del piano con cate, con la interpretación del danzón Cari- primero donde se ejecuta un solo de La Administración Postal del Mi- sus manos realizando anotaciones en ño, no hay mejor café que el de Puerto Rico. piano con variaciones; además fue in- nisterio de Comunicaciones de Cuba, una partitura. Al fondo se distingue un En 1889 creó su primer danzón Ten terpretado por Romeu, en 1939, en el para conmemorar el 50 aniversario de fragmento de pentagrama musical. Dollars o Ten Days. En la década de los filme Estampas Habaneras. El sincop do Habanero 16

Como parte de la emisión postal Músi- El maestro realizó un trascendental aporte a cos cubanos, se incluyen en este sobre la pianística nacional con sus danzas para ese ins- del primer día sellos que muestran a dos trumento, en especial las llamadas afrocubanas. trascendentales directores de orquesta y compositores cubanos: a la derecha, apa- Estas obras son consideradas verdaderas joyas de rece Jorge Ánkerman; y a la izquierda, el la cultura nacional cubana e iberoamericana. maestro Antonio María Romeu. Un sello de 1999... Bola de Nieve

El singular cantante, pianista y compositor Ignacio Villa Fernández —Bola de Nieve— na- ció en Guanabacoa, La Habana, en 1911, y fa- lleció accidentalmente en México en 1971. La serie postal Músicos cubanos famosos, diseñada por Gastón Aguilera y Juan Carlos Romero, fue puesta en circulación el 22 de marzo de 1999. En emisión se presenta, en el valor de 65 centavos, a Bola cantando y acompañándose al piano. Esta estampilla postal cubana es la primera de la Isla A propósito de cumplirse el centenario del nacimiento de Ernesto Lecuona, aparece esta pro- en la que aparece un pianista ejecutando el piano. puesta postal, donde en el sobre del primer día, Los inicios de este intérprete se remontan a aparece en el cachet la figura de este excepcional sus actuaciones en el cine, acompañando musi- músico cubano tocando el piano. calmente las películas silentes. Luego fue pianista acompañante de Rita Montaner en Cuba y Mé- xico, donde inició su carrera como solista en el Un sello de 1995... de 15 centavos para uso del correo ordi- teatro Polietama del Distrito Federal. Ernesto Lecuona nario. Diseñada por Miguel Ángel Peñate, la estampilla muestra el rostro del artista Para conmemorar el centenario del na- y al fondo compases de su vals-canción cimiento del compositor, pianista y direc- Damisela encantadora, estrenado en 1934 Este trabajo pertenece a Daniel Vasconcellos tor de orquesta Ernesto Lecuona Casado por la cantante Esther Borja, como parte Portuondo, investigador y colaborador —Guanabacoa, La Habana, 1895-Santa de la zarzuela Lola cruz, con libreto de del Museo Postal Cubano. Cruz de Tenerife, Islas Canarias, 1963—, Gustavo Sánchez Galárraga y música de la Administración Postal Cubana puso en Ernesto Lecuona. A su vez, en el cachet A Ignacio Villa (Bola de Nieve), pianista circulación, el 6 de agosto de 1995, un se- del sobre del primer día aparece la imagen y compositor cubano estuvo dedicado llo de correos conmemorativo con valor de Lecuona al piano. este sello perteneciente a la serie Músicos cubanos famosos. El sincop do Habanero a contratiempo

Los premios Cubadisco 2017 otorgaron lauro en la categoría Música de Cámara, al CD-DVD Música ca- El pianista Alexandre Moutouzkine cautivó tedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio litúrgico... al público que colmó la Basílica Menor de San Francisco de Asís, en La Habana Vieja, con la interpretación de temas del disco Ru- sia ante la Rítmica Cubana, Premio Interna- cional de la Feria Cubadisco 2017.

La Basílica Menor de San Francisco de Asís fue sede de la graduación de la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música.

En el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, el compositor colombiano Marius Díaz presentó el documental Sinfonía cubana El espacio Musivisión amplió su alcance con la ©©kike en el espacio Musivisión, que organiza el Ga- puesta en marcha de la experiencia docente-inves- binete de Patrimonio Musical Esteban Salas. Transcurre un año cargado de avatares. Se olvidan los hechos y las sensaciones aconte- tigativa «Música, Juventud e Identidad... cidas en ese lapso y vuelve junio para recordarnos, que La Habana y el piano tienen ya por Viviana Reina Jorrín una relación especial. Implicación cultivada en el Centro Histórico de la ciudad y en el marco del Encuentro de Jóvenes Pianistas... Leggero ma non troppo es el último concierto con por Claudia Fallarero el que la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso celebró su 55 aniversario. por Jesús Francisco Yagües En uno de los momentos más atractivos para las nuevas generaciones de pianistas La relación del Lyceum Mozartiano de La Habana con los Encuentros de Jóvenes Pia- que abogan por un futuro en la música, se nistas de la capital acaba de alcanzar una nueva cota mediante su contribución a la ha convertido el Festival y Concurso Musi- Guido López-Gavilán ha coronado en una quinta edición del evento... calia de Piano... exitosa gira por Italia y España como director ... por Pedro de la Hoz por Ofelia Sandar Valles por Cecilio Tieles El sincop do 18 Habanero V ENCUENTRO de JÓVENES PIANISTAS por Claudia Fallarero

Transcurre un año cargado de avatares. Se olvidan los hechos y las esos discípulos gozan ya de una merecida popularidad entre la audien- sensaciones acontecidas en ese lapso y vuelve junio para recordarnos, cia cubana, como es el caso del pianista ruso Alexandre Moutouzkine, y que La Habana y el piano tienen ya una relación especial. Implicación de las pianistas chinas Jiayin Li, Sining Liu y Wenqiao Jiang. cultivada en el Centro Histórico de la ciudad y en el marco del Encuen- Con todos esos saberes aprehendidos ha sido el propio Moutouz- tro de Jóvenes Pianistas. Una complicidad que no entiende de incle- kine, quien dio apertura a la quinta edición del Encuentro con la eje- mencias del clima, ni de distancias temporales, generacionales y territo- cución de los Concierto para piano No. 1 en fa sostenido menor, Op. 1 y riales, como lo han demostrado —por 5 años consecutivos— el público Concierto para piano No. 2 en do menor, Op. 18 de Sergei Rachmaninoff, y los músicos, movidos por el piano y sus repertorios. acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional, con la dirección de su Como versa un antiguo proverbio, «el que ama la instruccción, ama titular, el maestro Enrique Pérez Mesa, en el escenario del Teatro Martí, la sabiduría». Han sido momentos de escucha y comprensión de la sa- el 31 de mayo. El pianista ruso se mostró como un ejecutante de mucha piencia de Salomón Mikowsky, volcada en varias generaciones de sus fuerza expresiva tanto en ese, como en el programa presentado en la alumnos de la Manhattan School of Music de Nueva York. Hemos sido mañana del sábado 3 de junio, en la Basílica Menor de San Francis- espectadores de su pericia para entrenar a jóvenes de todas las latitudes co de Asís. Este último resultó una representación del concierto —que en el arte de tocar con rigor el piano; de cómo les insta a lograr una técni- tuvo lugar también en la Basílica, en el marco del Encuentro de 2014—, ca depurada, forjada con muchas horas de mecanicismo sobre el teclado; dedicado a la obra de compositores cubanos de los siglos XIX y XX, el y al mismo tiempo, de cómo les hace sentir los colores y sabores, las cual se convirtió recientemente en producción discográfica, bajo los se- sensaciones en el aire y los trasfondos culturales de cada uno de los len- llos Colibrí (ICM) y La Ceiba (OHC) y resultó reconocido en el Premio guajes musicales que interpretan en sus carreras artísticas. Algunos de Cubadisco 2017. Como parte de este concierto, pudimos escuchar ade-

En el Teatro Martí, la inauguración de la quinta edición del Encuentro de Jóvenes Pianistas estuvo a cargo del pianis- ta ruso Alexandre Moutouzkine (imagen izquierda), quien estuvo acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, bajo la dirección de su titular, el maestro Enrique ©©manuel almenares ©©manuel almenares Pérez Mesa (imagen derecha). El sincop do Habanero 19

como banqueta para tocar. Como lo hiciera el paradigmático Vladimir Horowitz en su tiempo, Levyatov escoge las obras por las posibilidades de recreación que le ofrece, entendiendo, como diría Gustav Mahler, que «la partitura tiene todo me- nos lo más importante»: la intencionalidad real del compositor y las perspectivas de ingenio y recreación, que permite esa intención inicial.

Como parte de una de las presentaciones ©©kike ofrecidas en Teatro Martí, el pianista de la En la magnífica Sala Cervantes, el público pudo República Checa Peter escuchar a la intérprete francesa Célimène Daudet Fancovic (imagen (imagen izquierda) y al cubano Harold López-Nussa ©©kike superior) y el cubano (imagen derecha). Leonardo Reyna (imagen inferior) más los aun inéditos Salomónicos (Cinco estudios para Concierto para piano No. 23 en la mayor, K. 488 y Con- ejecutaron piezas la mano derecha), compuestos por Juan Piñera, junto a cierto para piano No. 24 en do menor, K. 491. Fuimos de los compositores Felix Mendelssohn y piezas como Cuento sonoro de Roberto Valera, Boceto testigos de una exquisita complicidad y diálogo entre ©©kike N° 4 «Acosta León» de , Niña con violín de las pianistas y la Orquesta, como ya es habitual durante Edvard Grieg. Ernán López-Nussa o Habanera del Ángel de José Ma- las muestras en las que acompaña esta agrupación. ría Vitier. Obras todas que se encuentran en este disco En la tarde del sábado 3, el ruso-israelí Yoni Lev- y que Moutouzkine les sabe sus misterios, sus vizos ja- yatov propuso quizás el concierto más sui generis del zzísticos y timberos... y las disfruta en extremo. Encuentro: un recital para piano solo con piezas de Entre las dos puestas de Moutouzkine, se presenta- Roberto Schumann, Franz Liszt, Frédéric Chopin y ron las pianistas Elina Christova (Bulgaria), en la Sala Ludwing van Beethoven, donde además se incluye- Cervantes el primero de junio; y Chi-Ying Hung (Chi- ron obras de la autoría de Levyatov y del norteame- na) e Inesa Sinkevych (Ucrania-Israel), el viernes 2 en ricano Frederic Rzewski. A pesar de tratarse, en casi el Teatro Martí, junto a la Orquesta Sinfónica del ISA todos los casos, de obras canónicas de la literatura adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana, dirigida pianística, la visión de Levyatov resultó una suerte por el maestro José Antonio Méndez Padrón. Hace va- de «sacrilegio» del concepto al que cualquier oyen- rios años cuando fue alumna de Salomón, Christova ya te estaría acostumbrado sobre estos autores y obras; se mostraba obsesionada con la música del compositor recrea los repertorios que escoge, los llena de colo- ruso Alexander Scriabin, por ello a lo largo de su carrera res y los impregna de imaginación. Posee una lige- ha abarcado la integral de su obra para piano y esa tarde reza y elegancia típica de los intérpretes de los años ofreció una parte de sus mazurkas, preludios, sonatas, 30 y 40 del siglo XX y propone una visualidad del fantasías y otras piezas. El concierto compartido entre concierto diferente en toda su extensión, desde la ©©kike Hung y Sinkevych estuvo dedicado a Mozart, con los elección de su singular vestuario hasta el de una silla El sincop do 20 Habanero

por vía paterna— con la rítmica y desenfado de 46 de César Franck y el Concierto para piano la música cubana, todo ello expuesto con un cui- No. 5 en fa mayor, Op. 103 de Charles Camille dado impecable del buen color de sonido para Saint-Saëns, a cargo de las pianistas chinas Jia- tocar el piano y una parejidad precisa que hacen yin Li y Sinning Liu respectivamente. También de su «jazz» un producto musical único. fueron ejecutados los ya conocidos Concierto Los restantes conciertos en el Teatro Mar- para piano No. 1 en sol menor, Op. 25 de Felix tí de los días 4 y 5 trajeron por un lado obras Mendelssohn y Concierto para piano y orquesta poco o nada escuchadas en Cuba, como las Va- en la menor, Op. 16 de Eduard Grieg, interpre- riaciones sinfónicas para piano y orquesta, FWV tados por Peter Fancovic (República Checa) y Leonardo Reyna (Cuba). La clausura del Encuentro tuvo como protagonista al Casi al cierre del Encuentro, la rusa Olga pianista cubano Aldo López-Gavilán, acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Daiana Vinokur ofreció en la Sala Cervantes un recital García (imagen superior). El maestro Salomón Mikows- variado con piezas de Claude Debussy, Sergei ky, junto a los integrantes del Gabinete de Patrimonio Rachmaninoff, Serguéi Prokófiev, Fritz Kreisler, Musical Esteban Salas, concluyó la jornada con unas ©©manuel almenares Giuseppe Verdi, Frédéric Chopin y George Ger- emotivas palabras (imagen inferior). shwin. Vinokur es una pianista experimentada, con mucho carácter y limpieza, con un toque efectista y expresivo. Ella y casi todos los pianistas ©©kike alumnos de Salomón propusieron como encore, En la Sala Cervantes, Olga Vinokur (Rusia) deleitó con un danzas del compositor cubano Félix Guerrero, variado programa que abarcó obras de compositores como piezas muy bien escritas, donde se oscila entre Debussy, Rachmaninoff y Prokófiev (imagen superior). el misticismo del impresionismo y la nostalgia. La clausura, el miércoles 7 de junio en el A la mañana siguiente, el domingo 4 de ju- Teatro Martí, estuvo íntegramente a cargo del nio en la Sala Cervantes, acudimos también a pianista cubano Aldo López-Gavilán, acom- otro concierto singular, donde alternaron los pañado por la Orquesta Sinfónica Nacional pianistas Célimène Daudet (Francia) y el cu- y conducido por la maestra Daiana García. bano Harold López-Nussa. En sintonía con su Fue un final enérgico en el que López-Ga- raíz francesa, Daudet ejecutó Doce preludios vilán interpretó el Concierto para piano No. para piano de Claude Debussy (libro segundo), 1 en re bemol mayor Op. 10 de Prokófiev y con un toque enigmático y colores muy sutiles, su particular versión del Rapsody in blue de propios del impresionismo debussiano. López- Gershwin, con improvisación intermedia en- Nussa hizo un agradable concierto de las obras tre los movimientos de la obra. de su autoría, acompañado por su hermano el percusionista Ruy Adrián López-Nussa y el ba- Claudia Fallarero

jista Gastón Joya, donde confluyeron igualmente martí néstor Dra. en Música Hispana, © las sonoridades de su ADN galo —que le vienen © por la Universidad de Valladolid, España. El sincop do 21 Habanero Lyceum Mozartiano con piano en La Habana y Nueva York

La relación del Lyceum Mozartiano de La bana, comenzó a circular en Estados Unidos Mikowsky la invitó en 2013 para que lo kike ©

Habana con los Encuentros de Jóvenes Pianis- el pasado 21 de abril bajo el sello Sony Clas- acompañara en el primer Encuentro de Jó- © tas de la capital acaba de alcanzar una nueva sical y recibirá un espaldarazo promocional el venes Pianistas de La Habana, proyecto que cota mediante su contribución a la quinta edi- 13 de junio próximo en Nueva York, ocasión desde entonces promueve el destacado peda- ción del evento, que transcurre por estos días, en la que la orquesta habanera inaugurará, gogo con la anuencia de la Oficina del Histo- y el testimonio en vivo que ofrecerá de ese vín- con la Dinnerstein, la temporada Conciertos riador de la Ciudad y su titular Eusebio Leal. culo cuando su orquesta sinfónica se presente Naumburg, que desde 1905 se han convertido Mikowsky le contó a la pianista sobre su este mes en Estados Unidos junto a Simone en una plataforma ideal para la difusión po- niñez en Cuba y las influencias musicales del Dinnrestein, una de las más relevantes parti- pular de los clásicos, en el Central Park. país. Dinnerstein recuerda: «Aprendí tantas cipantes en la historia de las citas. La Dinnerstein, nacida en 1972, se formó cosas de Salomón… entre ellas, que la cultura Bajo la dirección de su titular José An- en la Manhattan School of Music con el profe- musical no es algo con lo que naces, sino algo tonio Méndez, la orquesta, que responde al sor cubano Salomón Gadles Mikowsky, y en la que tienes la posibilidad de elegir». Volvió programa docente del Instituto Superior de Julliard School, bajo la tutela de María Curcio al festival en el 2015, y se unió por primera Arte, aportó la base de una jornada íntegra- y Peter Serkin. En el 2007 dio un salto especta- vez a la Orquesta del Lyceum Mozartiano de mente dedicada a la pianística mozartiana, cular al grabar las Variaciones Goldberg, de Juan La Habana. «Tocaban con gran sensibilidad en la Basílica Menor de San Francisco. Sebastian Bach y ocupar el número uno en la y belleza, a pesar de que en algunos casos el La taipeiana Chi Ying Hung regaló el Con- lista Billboard de álbumes de música de con- material no era óptimo. Estaba claro que el cierto no. 23 en La mayor, partitura donde se cierto. Ella ha ofrecido conciertos por Estados sonido que producían venía desde su inte- revela el genio del salzburgués para lograr Unidos para la Piatigorsky Foundation. En el rior, no solo de los instrumentos». una perfecta conjunción entre las líneas te- 2009 fundó Neighborhood Classics, una serie En el 2016 en el Oratorio San Felipe Neri máticas del solista y el ropaje instrumental. de conciertos abiertos al público en las escuelas grabó Mozart in Havana, con la colabora- Al fondo, José Antonio Méndez Padrón, director de la Orquesta Sinfónica del ISA adjunta al Lyceum Mo- Inessa Sinkevych, joven israelí de origen públicas de Nueva York. La fundación reúne ción del laureado productor Adam Abes- zartiano de La Habana, mientras la pianista Sining Liu ucraniano, ejecutó el Concierto no. 24 en Do fondos para los programas de educación musi- house. «Nunca olvidaré esas largas sesiones (China) interpreta una obra del compositor Saint-Saëns. menor, tan atractivo o más que el ya men- cal de estas escuelas. nocturnas. Durante el descanso, la orquesta cionado; baste decir que Beethoven lo tuvo A lo largo de la actual temporada, Dinners- se apiñaba en la cabina de producción para Las presentaciones conjuntas de la orquesta en cuenta al escribir sus primeros conciertos tein comenzará una gira de presentación del escuchar lo que habían grabado. Los músicos y Dinnerstein en Estados Unidos se extenderán para el instrumento. nuevo concierto para piano y cuerdas escrito compartían los auriculares. El director, José al Clarice Smith Performing Arts Center en la Aunque la orquesta del ISA cubre un am- para ella por Philip Glass. Además, el próximo Antonio Méndez, estaba entre ellos y escu- Universidad de Maryland el 28 de junio en Co- plio espectro interpretativo, en Mozart en- otoño llevará a cabo una gira en colaboración chábamos con intensidad compartida. Que- llege Park, y al festival del National Orchestral cuentra una de sus fortalezas. Tanto es así que con la coreógrafa Pam Tanowitz, titulada New rían que la grabación capturara la mejor ver- Institute, entre el 25 y el 28. la norteamericana Simone Dinnerstein de- Work for Goldberg Variations. Este trabajo que sión y estaban dispuestos a trabajar el tiempo cidió grabar un disco con la agrupación que llega en el décimo aniversario de la aclamada que fuera necesario para conseguirlo. Y eso, incluye el Concierto no. 21 en Do mayor y el ya grabación de Dinnerstein se trata de un espec- también me recordaba de cuando estudiaba Pedro de la Hoz citado Concierto no. 23. Lo registró en La Ha- táculo para piano y un sexteto de bailarinas. con Salomón hace tantos años». tomado de Granma (4 de junio de 2017) El sincop do 22 Habanero Músico ruso recibe el premio Cubadisco

«Nos fascinó que una persona de origen ruso complejo repertorio seleccionado por Mou- intentara transitar por ese camino accidentado, touzkine siempre provoca expectativas. lleno de vericuetos que es la música cubana, so- «Al evaluar el disco —añadió el titular— bre todo porque prácticamente arranca a fina- para los miembros del Comité de Premio se les del siglo XIX y llega hasta el XXI», aseguró sumaba otro elemento curioso, este artista Jorge Gómez, presidente del Comité de Premio ruso hizo toda su carrera en Nueva York». del acontecimiento musical más importante de Gómez enfatizó en que «por todo eso el fo- la isla, en entrevista a Sputnik. nograma Rusia ante la rítmica cubana resulta El también diputado de la Asamblea Na- algo increíble pues mantiene la unidad estilís- cional del Poder Popular (Parlamento) y tica de Moutouzkine, su manera de tocar, que miembro de su comisión de Educación, Cul- perdura durante las 24 obras grabadas en vivo». tura, Ciencia y Tecnología, dijo a este servicio «A lo largo del fonograma sigue siendo internacional de noticias multimedia que se él, va sorteando con éxito todos esos obstá- trata del «recorrido impresionantemente exi- culos, y no siempre uno encuentra un disco toso de una sola persona, en un solo concier- así, para nosotros, además, es un homenaje to en vivo, por diversas intenciones, persona- impresionante a la pianística cubana». lidades, autores y épocas muy diferentes, con Gómez recordó que habitualmente la Ofi- De derecha a izquierda, durante la entrega del Premio Internacional Cubadisco 2017 en la Basílica Menor de San Franc- sico de Asís, el galardonado pianista Alexandre Moutouzkine, Jorge Gómez, presidente del comité del Premio, la direc- solo dos manos y un teclado». cina del Historiador de La Habana, producto- tora del sello Colibrí, Carole Fernández y el maestro Salomón Mikowsky. Gómez insistió en que se trata de un acon- ra del disco junto con el sello cubano Colibrí, tecimiento inolvidable, al recordar la grabación aporta obras sobresalientes desde el punto de realizada el 7 de junio de 2014 en vivo, en el mis- vista de las grabaciones, entregas culturales Moutouzkine en exclusiva para Sputnik mo escenario en que este sábado Moutouzkine de gran nivel, y en este caso eso perduró. volvió a asombrar con sus interpretaciones a los «Se trata de un disco muy bien presenta- parte del artista son una buena ocasión para en el transcurso de 2017 por todo el mundo. autores de algunas de esas obras, musicólogos, do, con unas notas muy a propósito, una gra- celebrar aquel acontecimiento. «Es como un apoyo a este Premio Internacio- profesores, alumnos de escuelas de música y pú- bación impecable pese a ser en vivo y en las «Para mí este premio resulta algo muy nal Cubadisco, y espero que gran cantidad de pú- blico en general, convocados por el V Encuen- condiciones de Cuba, donde no tenemos los grande, muy importante por cuanto la músi- blico acoja con beneplácito esta música maravi- tro de Jóvenes Pianistas. mejores equipos del mundo para lograr un ca clásica cubana se escucha muy raramente llosa que merece un lugar en el mundo», expresó. Director de la popular agrupación musical aislamiento acústico». en el exterior debido sobre todo al embargo Pese a que ha resultado laureado en concursos del Movimiento de la Nueva Trova Monca- Recordó el presidente del Comité de Pre- impuesto por Estados Unidos», sostuvo el internacionales en Tel-Aviv, Nueva York, Cleve- da, creada hace 45 años, Gómez subrayó que mio que dentro de tres días se cumplirán tres pianista en entrevista exclusiva. land, Montreal, Barcelona, Zaragoza, Copenha- de un discípulo del doctor Salomón Gadles años de ese concierto, y subrayó que la en- Añadió que todo lo que interpretó aquel 7 gue, Shanghai, Nueva Orleans, Andorra, Valencia, Mikowski, cubano de origen ruso asentado trega hoy de este Premio Cubadisco Interna- de junio de 2014 como parte del programa del Madrid, Filadelfia, Panamá y en el Ignacio Cer- en Nueva York desde 1955, es posible espe- cional y las interpretaciones virtuosas de al- II Encuentro de Jóvenes Pianistas y se grabó vantes de Cuba, Moutouzkine insiste en que para rar cualquier obra gigantesca, pero aún así, el gunas obras incluidas en ese fonograma por en vivo lo seguirá haciendo en sus conciertos él «la música cubana resultó un descubrimiento El sincop do 23 Habanero que agradezco a mi profesor y mentor Salomón Gadles Mikowsky». «Con ellos comencé precisamente uno de los conciertos en Vino por primera vez en 2012, y desde entonces ha cono- La Habana, y en Rusia ante la rítmica cubana incluí Mulato, de premios Cubadisco cido a muchos compositores, y así grabó para este disco 23 Roldán, y Comparsa, de Caturla». temas de creadores como Tomás Buelta, Enrique Guerrero, «Fueron grandes amigos y crearon en la década de 1930 la Or- al Gabinete de Patrimonio César Pérez Sentenat, Amadeo Roldán, Alejandro García Ca- questa Filarmónica de La Habana, los amo porque sintetizaron turla, José Ardévol, Edgardo Martín y . en su obra sinfónica los ritmos africanos y lo europeo para crear Musical Esteban Salas Rusia ante la rítmica cubana incluye, además, obras de algo diferente que hoy se conoce como afrocubano», destacó. otros compositores cubanos del siglo XX y XXI como Hilario En relación con el público cubano, Moutouzkine lo consideró González, Nilo Rodríguez, Alfredo Diez Nieto, Héctor Angu- muy acogedor, y subrayó que en el mundo quedan pocos lugares lo, Roberto Valera, Leo Brouwer, Guido López-Gavilán, Jorge donde los auditorios muestren tanto interés por la música clásica. López Marín, Juan Piñera, Andrés Alén, José María Vitier, Er- «Tal actitud recuerda mucho las antiguas veladas en las sa- nán López-Nussa, Aldo López-Gavilán, y Cecilia Aristi. las del Moscú de los años 1960 y 1970, cuando grandes canti- Los productores Gadles Mikowsky, la directora del Gabine- dades de personas aguardaban expectantes por un concierto, te de Patrimonio Musical Esteban Salas, Miriam Escudero, y esta atmósfera apasionante de aquí es muy parecida». Claudia Fallarero incluyeron como bonus track del fonograma Respecto a los autores rusos, Moutouzkine expresó especial la Mazurka en glissando, de Ernesto Lecuona, grabada también predilección por Serguei Rachmaninoff (1873-1943), de quien en vivo durante una actuación de Moutouzkine en el Teatro interpretó junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba bajo Martí. la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa en la gala inaugu- «Me tomó años reunir toda la información y prepararme ral del V Encuentro de Jóvenes Pianistas, en el Teatro Martí, el para emprender este proyecto, que pude grabar en La Habana Concierto número 1 en fa menor sostenido (opus 1) y el Concierto con la presencia de muchos autores, algunos de los cuales la- para piano número 2 en do menor (opus 18). mentablemente ya fallecieron», confesó el tecladista a Sputnik. «Todo comenzó para mí con ese creador —recordó—, un Momento de la entrega del lauro en la categoría Música de cámara de los Expresó satisfacción porque aquellas actuaciones causaron compositor muy particular cuyo primer concierto fue uno de premios Cubadisco 2017, a la musicóloga Miriam Escudero (a la derecha) de gran impacto y tuvieron mucho éxito en una isla rica en ta- los que marcó mis pasos iniciales en la música y por eso resul- manos de la directora de orquesta Zenaida Romeu. lento de compositores e intérpretes. tó un deleite reaparecer en Cuba con Rachmaninof». «Lamentablemente, por el embargo de Estados Unidos contra Sobre los planes inmediatos, anunció que continuará im- Los premios Cubadisco 2017, que este año llegaron a su edi- Cuba mucha información de aquí se desconoce en el exterior, es partiendo clases en Manhattan School bajo la tutoría de su ción XXI, otorgaron lauro en la categoría Música de Cámara, al decir, toda esta música resultó para mí un descubrimiento y fue mentor, Gadles Mikowsky, y ofrecerá conciertos en Miami, CD-DVD Música catedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio un gran gusto trabajar con estos artistas», reiteró el pianista. Rusia, Francia, Alemania, Italia y China. litúrgico de Esteban Salas (La Habana, 1725 – , Informó Moutouzkine que después de la grabación regre- Precisó que en su tierra natal impartirá clases magistrales, 1803) de la colección Documentos Sonoros del Patrimonio Mu- só a Nueva York y contó su experiencia a otros directores e después del verano irá a China y de regreso a Estados Unidos sical Cubano, coproducido entre la casa discográfica Colibrí y el instrumentistas, quienes desde entonces comenzaron a inte- ofrecerá un concierto en Colorado. sello La Ceiba de la Oficina del Historiador de La Ciudad de La resarse por la música de la isla. «Hace 15 años que no toco en Rusia, salí de mi tierra natal cuando Habana. Esta producción discográfica busca difundir la vida y Al hablar de sus preferencias, el joven músico expresó espe- era un niño y ahora, en mi regreso, volveré como jurado de un con- obra del compositor criollo, ampliamente estudiada por la musi- cial respeto y atracción por la obra de dos músicos vanguardis- curso», concluyó Moutouzkine con algo de añoranza en su expresión. cóloga Miriam Escudero Suástegui, y cuenta con las interpreta- tas cubanos de la primera mitad del siglo XX como Alejandro ciones magistrales del Coro de Cámara Exaudi, la Orquesta del García Caturla (1906-1940) y Amadeo Roldán (1900-1939). tomado de Sputnik Mundo (13 de junio de 2014) Instituto Superior de Arte adjunta al Lyceum Mozartiano de La El sincop do 24 Habanero

Habana y la Camerata Vocale Sine Nomine, to- dos bajo la dirección musical de José Antonio Primera graduación Maestría en Méndez Padrón. Sumado a ello, y como otro volumen de la Gestión del Patrimonio Histórico misma colección, el CD Rusia ante la rítmica cubana del pianista ruso Alexandre Moutou- Documental de la Música zkine obtuvo el Premio Internacional. Esta producción, que fue grabada en el concierto ofrecido en la Basílica Menor de San Francis- co de Asís —La Habana Vieja— el 7 de junio de 2014 como parte del II Encuentro de Jó- venes Pianistas, recoge un segmento impor- tante de la creación pianística cubana desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Ambas producciones son resultados del proyecto europeo «Nuestro patrimonio, nues- tro futuro – el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social», subvencionado por la Comisión Euro- pea, y gestionado por la Oficina del Historia- dor de la Ciudad de La Habana, OIKOS y la Universidad de Valladolid, en el que también participan la Baltisches Orgel Centrum, Ho- Al micrófono, el Doctor Eusebio Leal mientras pronuncia unas palabras como parte del acto de graduación en la Basílica Menor de San Francisco de Asís. chschule für katholische Kirchenmusik und Musikpädagogik Regensburg de Alemania, El martes 11 de julio la Basílica Menor de se han de mover las ideas, los propósitos y Luthiers sans Frontières de Bélgica y la Red de San Francisco de Asís fue sede de la quinta las esperanzas de las generaciones que con- Oficinas del Historiador y del Conservador de graduación en Gestión y Preservación del Pa- fluyen en determinado momento, es una de las Ciudades Patrimoniales de Cuba. Estos ga- trimonio Histórico-Documental del Colegio las mayores responsabilidades de los que lardones también suponen un reconocimien- Universitario San Gerónimo de La Habana. hoy se gradúan (…) Quiero que sean vigías. to a la labor que se viene desarrollando dentro Durante la ceremonia, se le entregó el título El vigía está en lo alto y mira al horizonte, del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban a los graduados de la primera edición de la y da la señal. Es muy esperanzador que des- Salas y sin duda motivan el camino futuro. Maestría en Gestión del Patrimonio Históri- pués de esta larga historia, aparezcan como co-Documental de la Música. palomas con sus togas los alumnos para gra- En el acto, el Dr. Eusebio Leal Spengler, duarse. Cuba los necesita. No olviden nunca, Carátulas de los discos Rusia ante la rítmica cubana (imagen superior) y Música catedralicia de Cuba: Villan- Maestro Mayor del Colegio, expresó: «La ca- tengan memoria; podrán ocurrir naufragios, cicos y repertorio litúrgico de Esteban Salas (La Habana, pacidad para interpretar lo histórico y tratar derrumbes; entrarán toros, ovejas, hasta ca- 1725- Santiago de Cuba, 1803) (imagen inferior). de ver cuál es la dirección principal en que ballos y pulgas, pero al final triunfaremos». El sincop do 25 Habanero Una Sinfonía cubana para Alfredo Diez Nieto Taller Música, Deslumbrada por las personas en esta ocasión abre las puertas de Juventud e Identidad de esta Isla, surge «Cuba XXI». su memoria y con nitidez singular Una propuesta audiovisual de la permite compartir recuerdos de El jueves 13 de abril, el espacio Musivisión del Gabinete de Patrimonio colombiana Fundación Colarte nuestro devenir musical. Sus pa- Musical Esteban Salas amplió su alcance al propiciar la puesta en marcha café —realizada por Eddy Cardoza labras pausadas parecen conser- de la experiencia docente-investigativa: «Música, juventud e identidad: y Marius Díaz—, con tres historias var orgullosas el peso del tiempo, “¡Silencio, mulato, ese soy yo!”… La voz patrimonial de Benny Moré», de vida que nos permiten conver- cuando habla de sus maestros Jai- realizada de conjunto con la revista Opus Habana y la Escuela de Oficios sar con protagonistas indiscutibles me Pratts, Amadeo Roldán y Pe- Gaspar Melchor de Jovellanos, pertenecientes a la Oficina del Historiador del devenir cultural cubano. Desde dro Sanjuan. Incluso se detienen de la Ciudad de La Habana. mundos, al parecer distantes, cada disfrutando aquellos años en los El encuentro tuvo lugar en el teatro del Colegio Universitario San Geróni- entrevistado ha vivido el pulso que, junto al musicólogo Odilio mo de La Habana. El tema central se dedicó a la apreciación de los remix, que enigmático de La Habana, entre- Urfé, fundó el Instituto Musical de se han realizado con canciones interpretadas por el Bárbaro del Ritmo. Este A la derecha, el compositor y pedagogo cu- gándolo todo en el camino. En- Investigaciones Folklóricas. Cada bano Alfredo Diez Nieto, junto al músico y proyecto propone desarrollar instrumentos didácticos para la disciplina Edu- tonces es el diseño gráfico lo que clase, intercambio y concierto no productor del documental Sinfonía Cubana, cación patrimonial de la música popular cubana, cuyo objetivo principal es seduce, una gama de colores, unos solo es evocado por la voz de Diez Marius Díaz. fomentar la sensibilización estética de los jóvenes, hacia intérpretes y géneros inicios marcados por la guerra y Nieto, sino que discípulos y amigos musicales de antaño, con ayuda de recursos audiovisuales y métodos contem- un suelo que hace suyo; a él le en- se encargan de ir dibujando viven- Diez Nieto. Instantes después, el poráneos de enseñanza-aprendizaje interactivos como el m-learning. trega Rafael Morante cada cartel o cias a veces olvidadas. Justo al final, Aula Magna del Colegio Universi- dibujo de portada. A unas cuadras, se escucha el tercer movimiento de tario San Gerónimo de La Habana se escuchan jóvenes voces, risas y su Sonata para violín, interpretada se deleitó con la interpretación de la silencio, Fabio Alonso ha comen- magistralmente por Evelio Tieles, violista Anolan González, el pianis- zado su clase, mezcla impresio- quien al hablar del maestro, ase- ta Gabriel Chorens y el consagrado nante de teatro, historia, literatura, gura que «él se expresa en cubano, violinista Evelio Tieles. Sin duda cine, música… Entre las persianas, el suena en cubano... hace suya la alguna, ellos cautivaron al público se cuelan tambores, violines, flau- esencia de su pueblo». tras ejecutar las obras Cuentos fríos tas, melodías de notas que, allá en Emotiva fue esta tarde que, ade- de Marius Díaz y del Maestro, el su estudio, el maestro Alfredo Diez más de la proyección del documen- Preludio No. 1 para viola y piano, el Nieto va plasmando entre las líneas tal Sinfonía cubana, posibilitó el en- Preludio No. 5 para viola y piano y la del pentagrama o mientras acaricia cuentro del público con algunas de Sonata para violín. una y otra vez las teclas de su an- las figuras principales de la trilogía cestral piano. documental «Cuba XXI». Uno de Así ha quedado reflejado el sus realizadores compartió impre- Viviana Reina Jorrín Delante de los jóvenes, Lizzett Talavera, coordinadora de la propuesta «Música, juventud e identi- pianista, compositor, director de siones sobre los tres audiovisuales, tomado de Opus Habana dad: “¡Silencio, mulato, ese soy yo!”... La voz patrimonial de Benny Moré», mientras pone en prác- orquesta y pedagogo cubano que en especial el dedicado a Alfredo (13 de junio de 2014) tica diferentes instrumentos didácticos que fomentan la sensibilidad sonora de los participantes. El sincop do 26 Habanero Musicalia: un espacio de confrontación para los estudiantes de piano

En uno de los momentos más atractivos para las nuevas gene- grano diferente, hay una expectativa distinta y una búsqueda raciones de pianistas que abogan por un futuro en la música se ha diferente de lo que después sucede en otras obras. convertido el Festival y Concurso Musicalia de Piano, que por es- Yo digo que se abre el cerebro, porque cosas que no se ha- tos días se desarrolla en el Centro Histórico habanero, al decir del bían pensado antes lo llevan a eso, inclusive cuando estamos Maestro Ulises Hernández, jefe del departamento del instrumento viendo las partituras para confirmar si se está tocando lo que de la Universidad de las Artes, organizadora del encuentro. está escrito o no, o si se está haciendo una música de la propia El Oratorio San Felipe Neri acoge las jornadas del concur- creatividad del estudiante pero que tenga que ver con la parti- so —desde el 20 de junio y hasta este jueves 22— en la que tura, descubren que no han visto lo que está plasmado en ellas, participan 14 estudiantes cubanos y de otras regiones como sin embargo, están escritas desde siempre. En ese proceso crea- Costa Rica, Bolivia, México, Santo Domingo y Guatemala. dor eso es importantísimo pues aprenden a pensar, a revisar las Grandes maestros y conocidos de la escuela cubana del piano partituras de otro modo, a escuchar el resultado de su propia De derecha a izquierda, el maestro Ulises Hernández acompañado por Ni- integran el jurado: Ninowska Fernández-Brito, profesora de la nowska Fernández-Brito, Tamás Angár, Paolo Vergari, Antonio Carbonell. ejecución y eso es lo que verdaderamente los hará adelantar. UNAM de México y Antonio Carbonell de la Universidad de Los Inmediatamente concluida su presentación nos acercamos Andes en Colombia. Asimismo, se sumaron al tribunal el mun- piraciones. «La diferencia que hay entre eso es puramente a Estefanía Núñez Villamandos, estudiante de primer año de dialmente reconocido maestro Tamás Ungár (Hungría-Estados porque tienen más o menos desarrollo, no porque no tengan piano de la Universidad de las Artes quien nos confesó que Unidos), el maestro italiano Paolo Vergari —que ofrecerá un con- el mismo interés. Entonces, eso provoca también en nosotros estaba muy contenta de participar en un certamen como Mu- cierto este jueves 22 de junio, a las seis de la tarde, en el Oratorio una complacencia a la hora de impartir la clase a un estudian- sicalia y “espero haber dado todo de mí y que a su vez el públi- San Felipe Neri—, y el reconocido pianista Ulises Hernández. te que está esperando todo lo que se le diga con emoción y co haya sentido lo que experimenté cuando estaba tocando”. En declaraciones exclusivas para Habana Radio, Ninowska hay siempre una reacción en él muy positiva». aseguró que «es una confrontación muy interesante para los El estar aquí siendo estudiante ¿qué opinión te merece? cubanos y para los latinoamericanos porque no hay muchas Esa es una opinión que siempre expresan los profesores euro- con este nivel de frescura; además, no es un concurso profe- peos que vienen al Lyceum a impartir talleres, esa avidez de los Es un reto sobre todo para los estudiantes de la Universi- sional donde se viene a demostrar quien toca mejor, y aunque estudiantes o ya profesionales de la orquesta de esta institución dad de las Artes que no tenemos vínculos, ni intercambios ellos buscan en la competencia ejecutar muy bien, hay un am- por aprender y con la rapidez que lo hacen. ¿Usted también cree con los de otras naciones. Nos permite ver cómo está el nivel biente muy hermoso de intercambio, inclusive humano. que aprenden rápido? de los jóvenes pianistas en otras partes del mundo y, en espe- »En tanto, las clases magistrales —que además es una de cial, en Latinoamérica. las cosas que más aprecio—; porque imparto clases que para Creo que sí. Independientemente de lo que ellos puedan El Festival y Concurso de Piano Musicalia 2017, en su ca- mí es una manera de nutrirme como maestra y, porque lo que hacer en el tiempo, siempre impredecible, porque en 40 mi- rácter bianual, pretende que todo lo referido a la interpretación encontramos aquí es siempre una avidez por conocer, por nutos que dura una clase no se puede definir el devenir de pianística con énfasis en el repertorio clásico, sea un periodo aprender; ellos esperan con asombro qué tanto pueden incor- una persona, sí deja una marca. de comunicación y actualización para todos los participantes. porar a su vida musical de estos maestros». Además a las clases, asisten también sus maestros y se pro- Fernández Brito resaltó la importancia que tiene trabajar duce entre nosotros un intercambio posterior a la clase, a veces una obra de pequeño formato, de poca dificultad o una obra con antelación, porque tienen preguntas. Hay una camaradería Ofelia Sandar Valles de mayor envergadura, de mayor duración, con mayores as- muy linda; si esto no define el futuro de alguien, sí aporta un tomado de Habana Radio (22 de junio de 2017) El sincop do 27 Habanero Leggero ma non troppo Éxito rotundo la obra de Leggero ma non troppo (Ligero pero no tan simple), es el títu- Guido López-Gavilán lo del último de los tres conciertos con el que la Orquesta Sinfóni- ca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, bajo la Dirección en Europa del Maestro Giovanni Duarte, celebró su 55 aniversario. La historia de la Orquesta se remonta a la propia fundación El prestigioso músico cubano Guido López-Gavilán, ha del teatro en 1838, pero fue a partir de 1961 que con la fina- coronado en Barcelona una exitosa gira por Italia y España lidad de ofrecer conciertos y acompañar representaciones de como director de orquesta y compositor con el estreno mun- zarzuelas en el teatro Payret se reordenó, y en el año de 1962 es dial de su obra Una canción de amor, interpretada por el Coro cuando se constituye oficialmente como la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Ansan y dirigida por el Dr. Shin-Hwa Park. del Gran Teatro de La Habana, bajo la dirección del maestro Esta obra le fue encargada por los organizadores del Onceno Félix Guerrero, estrenando junto al Teatro Lírico la zarzuela Al frente de la Orquesta Sinfónica del Gran Tetaro de La Habana Alicia Alon- Simposio Mundial de Música Coral —la Federación Catalana Luisa Fernanda y la opereta La princesa de las Czardas. so, el director Giovanni Duarte durante el último concierto, como parte de de Entidades Corales (FCEC) y la International Federation of los festejos por los 55 años de fundada la agrupación. En el año 1963 comienza su colaboración con el Ballet Na- Choral Music (IFCM)—, el evento coral más multitudinario cional de Cuba con Coppelia, relación que mantiene hasta el concluyendo la Orquesta con Marcha Radetsky de Strauss (pa- e internacional que se organiza en el mundo. presente acompañando todas las temporadas de la compañía dre). Una entrega en la que se pudo apreciar la ingeniosidad de Para tener una idea baste decir que están programados en Bar- danzaria, así como su participación en todos los Festivales Doñas en dotar de alegría y movimiento un concierto que tradi- celona más de 80 conciertos que atraen a más de 30 000 personas. Internacionales de Ballet de La Habana y realizando también cionalmente es estático, convirtiéndose no solamente en el dis- Fueron seleccionados, entre los compositores de todo el mundo, 15 numerosas grabaciones para esta compañía, asistiendo sus frute depurado del «belle canto», sino que también se transformó creadores por su excelencia; nuestro compositor fue uno de ellos. antiguos directores titulares y el actual a las numerosas giras en momentos de hilaridad, en los que los artistas demostraron La obra de López-Gavilán fue interpretada por uno de los internacionales de la Compañía. su ductilidad al unir el canto con la actuación y que el público de mejores coros del mundo, lo que demuestra la alta estima y Actualmente la Orquesta está integrada por un considera- forma espontánea agradeció y ovacionó. prestigio de que goza el compositor. La expresividad, la fuer- ble número de jóvenes egresados de nuestros Conservatorios A este espectáculo de clausura, con motivo del 55 aniver- za interna, la elegancia del lenguaje musical en consonancia —107 músicos entre principales y ayudantes—, que demues- sario de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana con la letra, escrita por el propio músico, fueron reconocidas tran el grado académico que han alcanzado gracias a la ense- Alicia Alonso, le antecedieron otros dos no menos brillantes: con la ovación que culminó la interpretación de Una canción ñanza, de alto nivel docente musical, que se imparte en el país La magia de la danza —viernes 21, 8:30 p.m.—, dedicado a una de amor. Este éxito nos hace sentir orgullosos de tener entre por parte de experimentados profesores. de las especialidades de la Orquesta, el trabajo con el Ballet Na- nosotros un compositor reconocido mundialmente y que re- Bajo la dirección musical de Giovanni Duarte, los tres días, y la cional de Cuba por lo que se presentaron selecciones de El lago presenta nuestra cultura por todo lo alto. dirección artística de Luis Ernesto Doñas, Leggero ma non trop- de los cisnes, el adagio del ballet Espartaco, entre otras obras del Cuba supo, muy dignamente, engalanar el Gran Teatro del po estuvo integrado por zarzuelas, operetas y mucho más, y cons- repertorio; y Un palco en la ópera —sábado 22, 8:30 p.m.—, Palau de la Música de Barcelona con la presencia de Guido Ló- tituyó un verdadero divertimento, un gran acierto, en el que la vis Gran Gala con selecciones de las más conocidas arias y obertu- pez Gavilán y, desde mi butaca, sentía que esos aplausos llega- cómica estuvo presente en los números interpretados por figuras ras de ópera, a cargo de solistas del Teatro Lírico, que contó con ban a Cuba, inundando el más mínimo rincón de nuestra Isla del Teatro Lírico, quienes entonaron selecciones del llamado «gé- dirección artística del maestro Ubail Zamora. y orgullosos todos de poder contar con artistas de esa altura. nero chico» como: La leyenda del beso, La Gran Vía, La tabernera del puerto, Cecilia Valdés, María la O y Amalia Bastista, así como Jesús Francisco Yagües Cecilio Tieles Ferrer solos de los musicales: Cats, El Murciélago, Giuditta, Candide, tomado de Habana Radio (28 de julio de 2017) tomado de Habana Radio (25 de julio de 2017) Obra fotográfica perteneciente a la serie Gigantes nocturnos, del artista cubano Manuel Almena- res. Esta propuesta muestra, de una manera sui manuel almenares ©

generis, la pieza Inducción cromática, del © artista venezolano Carlos Cruz Diez, quien la donó a la Casa de las Amé- ricas, en su 40 aniversario, en el año 1999. La obra está ubicada en las intersecciones de Zapata, Carlos III y la Avenida de los Pre- sidentes (G), en La Habana.